Diciembre de 2010. No. 31
Editorial artículos científicos que tratan como ha sido abordado el tema en diferentes países de Latinoamérica, así como, las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de implementar programas de integración escolar en instituciones educativas. Señalan igual forma, que no es una tarea fácil y que requiere del compromiso de toda una comunidad; desde el estado, hasta las familias, para que este tipo de proyectos generen el impacto y la funcionabilidad para los cuales fueron creados.
Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la integración escolar Por: María Angélica Obando Borda Estudiante de Psicología, Sexto Semestre
Imagen tomada de Page URL: http://www.stockvault.net/photo/113094/students
Por: Sandra Milena Briceño Sánchez Psicóloga – Docente Facultad de Psicólogia Editora
La integración escolar hace referencia a la inclusión de personas discapacitadas y sin discapacidad dentro de una misma aula, con el objetivo de recibir como bien lo cita la ley general de educación (115 de 1994). Una formación permanente, personal, cultural y social; fundamentada en una concepción integral del ser, de sus dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La prestación del servicio para la población con necesidades educativas especiales (NEE) se organiza y oferta en las instituciones educativas de los sectores; oficial y privado y en las de carácter comunitario, solidario cooperativo o sin ánimo de lucro del país. Para ello el estado debe establecer directrices para la prestación de este servicio, así como atender a factores que favorezcan la calidad de la educación y el mejoramiento, además de velar por la cualificación y formación de los educadores, la promoción del talento humano, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa y pedagógica, la orientación educativa, pedagógica y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. Delimitado el concepto de integración escolar y lo que éste pretende en la educación Colombiana, se hace la reseña de dos
El artículo que se reseña a continuación ha sido expuesto por Gerardo Echeita, Cynthia Duk y Rosa Blanco, coordinadores del proyecto NEA (Necesidades Educativas en el Aula) para América Latina y el Caribe por parte de UNESCO. En dicho artículo, el concepto de las necesidades especiales en el aula y la formación docente que se requiere en el ámbito de la integración social, brinda una mirada más global y una definición más detallada de la integración escolar; además, establece que es necesario realizar una reconceptualización de la formación especial, definida como una educación que se dirige “a un grupo de alumnos denominados especiales por sus características o déficit personales”. Desde esta perspectiva, es claro que la clave de una transformación profunda, de una educación para todos, está en manos de los docentes. En este orden de ideas, se presenta el proyecto de necesidades especiales (NEA), el cual se basa en una idea novedosa y con una lógica profunda: el cambio metodológico. Como lo mencionan los autores, en la formación y posterior ejercicio de sus labores formadoras, los docentes fomentarán un cambio en el rumbo de la denominada educación especial. Esto es, precisamente, el núcleo temático del artículo; específicamente, a lo que se quiere llegar, de forma universal, es a la capacidad de divulgar conocimiento con altos estándares de calidad educativa, así como a la valoración de la capacidad individual de cada sujeto. Así mismo, el artículo hace énfasis en el trabajo mancomunado de un grupo de individuos, cuyo
La calidad del programa es compromiso de todos
|1
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2010 No. 31 apartado, los autores mencionan el trabajo realizado por Donald Schen, donde se resalta la importancia de lo que el autor denomina parte artística; otro de los aspectos relevantes, según este autor, y que se menciona en este capítulo, es que el modelo de racionalidad técnica se debe reemplazado por el cuestionamiento reflexivo. Por otra parte, los autores ponen de manifiesto que el proyecto NEA le da gran importancia a la interacción social como medio para facilitar el aprendizaje y el desarrollo profesional. En este orden de ideas, también se establece que la cultura de la colaboración lleva a un consenso compartido. Si bien éste, no siempre opera a nivel escolar, sí facilita la solución de problemas durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Imagen tomada de Page URL: http://mrg.bz/eHj3pn
fin es la solución de problemas y la evaluación del aprendizaje para que, de este modo, no se tergiverse la verdadera formación escolar. En el primer apartado, reconceptualizar la educación especial, los autores plantean la posibilidad de la adopción de una perspectiva crítica, la cual se centra en la forma que se tiene de pensar y de actuar con respecto a la educación especial; por ejemplo, se observa la forma como los alumnos son catalogados como “especiales” dentro de las instituciones educativas. En este capítulo, se pretende mostrar que no sólo se trata de catalogar a los estudiantes, sino que se deben tener en cuenta el contexto y las prácticas políticas, sociales y educativas; estos aspectos juegan un papel importante en la creación y mantenimiento de este tipo de dificultades. Así mismo, se pretende que los docentes dejen de focalizar la atención sobre un alumno determinado, utilizando el enfoque de la perspectiva individualista de Fulcher; en ésta, a los alumnos se les enseña de acuerdo al ambiente, a sus capacidades y al tipo de profesores. Además, se busca preparar al profesorado para enfrentar los problemas de los alumnos que se pudiesen considerar “individuales”, mediante el desarrollo de formas de enseñanza que logren responder en forma positiva a la diversidad y al individualismo. En el apartado, Formación del profesorado: desventajas y retos, se buscan alternativas al enfoque individualista. Se establece que los profesores deben tener presente las dificultades que han sido experimentadas por los alumnos en su aprendizaje; esto será una fuente de conocimiento en la que se puedan desarrollar ideas de cómo enseñar y mejorar las condiciones en el aula. En este mismo
Editor: Comité editorial:
Correo electrónico: Diseño y Diagramación:
|2
Sandra Milena Briceño Sánchez Eduardo Ponce De León Mauricio Bonilla Carreño María Fernanda Cala Mejía Claudia Hernández Mahecha Nidia Aristizabal Vallejo Clara Helena Gutiérrez psicoinformacion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación
En el apartado correspondiente a Antecedentes del proyecto, Gerardo Echeita, Cynthia Duk y Rosa Blanco, muestran el surgimiento del proyecto, sus desencadenantes. Específicamente, se establece que éste surgió a partir de los hallazgos arrojados por una serie de estudios y talleres regionales, donde se evidenció la necesidad de contar con materiales y estrategias adecuadas para el desarrollo de políticas nacionales de formación docente en materia de integración escolar. Durante su preparación, y con la dirección del señor Mel Ainscow del Instituto de Educación de Cambridge, Inglaterra, el proyecto toma forma a través de una serie de etapas que van desde la preparación y la validación, hasta la edición definitiva del material, en función de los resultados extraídos de los trabajos de campo realizados en ocho países. Pasando al Diseño del proyecto, los autores muestran las estrategias facilitadoras del aprendizaje, las cuales surgen como base para el diseño y desarrollo del mismo. Dentro de dichas estrategias, hay cinco que se consideran como esenciales, tanto para el trabajo pedagógico, como para la formación docente. Éstas son: el aprendizaje activo; la negociación de objetivos; la demostración; la práctica y la retroalimentación y; finalmente, la evaluación continua y el apoyo. Con base en estas estrategias se prepara el material; éste se constituye de módulos, que van desde la introducción a las necesidades especiales, sus definiciones y respuestas, la integración hacia las escuelas o escuelas eficaces para todos y; por último, el módulo de ayuda y apoyo. Cuenta también con una guía para los coordinadores, a través de la cual se brinda orientación para la organización de cursos y sesiones que, de hecho, se basan en el material NEA y cuentan con videos de apoyo. Ya en el último apartado, Un proyecto en marcha, Gerardo Echeita, Cynthia Duk y Rosa Blanco, muestran la forma de aplicación de este proyecto. Se afirma que se han realizado más de treinta talleres de formación basados en el proyecto NEA. Esto demuestra que el proyecto es una iniciativa útil para generar un cambio en la manera de pensar del profesorado. En América latina se empezó a trabajar dicho proyecto gracias a la validación que se le dio al material en Chile, país en donde también tuvo lugar su propuesta formativa. En conclusión, el proyecto NEA ofrece una serie de argumentos con los que se busca no repetir la historia de la educación especial basada en la categorización de los alumnos. Por otro lado, el objetivo central del proyecto es mejorar la calidad educativa de la escuela y ahondar en los esfuerzos para ayudar y animar a los países miembros a desarrollar estrategias que faciliten la integración de los alumnos con necesidades especiales a las escuelas regulares.
Referencias • Echeita, G, Duk, C, Blanco, R, (1995), Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la integración escolar, España, Boletín 36 pp. 53 - 60
Latinoamérica, es sin duda un tema que inclusive los gobiernos latinoamericanos han venido abordando en la última década, a través de programas completos, presupuestos suficientes y el apoyo de muchas ONG alrededor del mundo. Ahora bien, las autoras parten de la concientización mundial sobre el tema de la discapacidad en cuanto a la discriminación y el despertar de una generación hacia nuevos rumbos de oportunidad para las personas que vivían esa realidad. Es importante tener en cuenta que antes de la década de los 60 y aun después de la implementación de programas de inclusión en Estados Unidos y Europa, existían centros educativos aparte para gente con discapacidad. La idea de integración comprendía, entre muchas otras cosas, que existiera un ambiente común para personas con y sin discapacidad, en el cual la educación sea generalizada. Al involucrar personas con diferentes grados de discapacidad, las instituciones debían estar preparadas para recibir a este personal, contando con educadores especializados, instalaciones adecuadas y programas enfocados en la aceptación. Esto trajo consigo bienestar para estas personas en particular pues les generaba aceptación y autoestima el hecho de convivir con individuos con quienes compartían condiciones similares. También se rompió un paradigma social pues todos los alumnos en los colegios tenían las mismas capacidades intelectuales; y si bien las instituciones debían invertir en adecuaciones y personal especializado, se encontró que esto era una inversión a corto plazo y el ahorro frente a lo que se venía presentando era enorme. Las autoras recalcan el hecho, y debemos siempre partir de esto al hablar de integración, de que el derecho a la educación es inalienable y absoluto; precisamente, es a partir de esto que surge el estudio. Por otra parte, cabe anotar que las mejores estrategias de inclusión que se implementaron con éxito en Estados Unidos, se han llevado a cabo en Latinoamérica. Como las autoras lo explican, la integración educativa es un proceso continuo y progresivo que parte del hogar y finaliza exitosamente dadas las condiciones de aceptación e inclusión laboral.
Imagen tomada de Page URL: http://www.stockvault.net/photo/104479/girl-in-school
Integración educativa de las personas con discapacidad en latinoamérica Por: Claudia Yaneth Quintero Posada Estudiante de Psicología, Sexto Semestre.
Rosalinda Romero. Licenciada en Educación Especial. Magister en Orientación Educativa. Investigadora de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, en Registro de Malformaciones Congénitas. Paola Lauretti. Psicólogo. Magister en Psicología Educativa. Doctorado en Ciencias Humanas. Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia. La Universidad del Zulia - Maracaibo – Venezuela. La presente reseña sobre el estudio realizado por Rosalinda Romero y Paola Lauretti acerca de un tema tan álgido como el de la integración educativa de las personas con discapacidad en
Luego de definir los objetivos, la metodología y la ficha técnica del estudio, las autoras proceden a dar los resultados del mismo. Encuentran que existe variabilidad entre los enfoques sobre integración entre padres, docentes y comunidad, lo cual se evidencia en un anexo del estudio. También dan razón de los planteles educativos que han instaurado los procesos de integración y hacen referencia al total de niños en edad escolar que no tienen acceso a la educación a nivel mundial. Además, hacen énfasis en que es deber de cada gobierno, según La Conferencia Mundial sobre Educación de 1990, que no sólo se adecuen instalaciones, sino que se instalen programas plurales pues la diversidad debe ser un factor constructivo en la comunidad. Se evidenció que, en Latinoamérica, existen diferentes factores que han retrasado e impedido, en algunos casos, la integración educativa; sin embargo, fue preponderante la falta de recursos. Se encontró que no se cuenta con suficientes docentes especializados para cubrir la demanda de estudio y que no hay una adecuada disposición de material e infraestructura que faciliten el proceso de integración. La mayor información recolectada proviene de México. Aun cuando las cifras no son alentadoras, desde el año 1993, se establecieron reglamentaciones y se dieron condiciones adecuadas para que la inclusión fuera una realidad. Sin embargo, es un trabajo arduo y continuo reformar la educación mexicana; a pesar de que dicha reforma se ha venido realizando de manera
La calidad del programa es compromiso de todos
|3
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2010 No. 31 adecuada, entregando una educación pertinente y de calidad a los estudiantes, falta camino por recorrer. En Chile y Uruguay se evidenció un crecimiento impresionante de escolaridad. En Chile, tal crecimiento fue de un 61.6% gracias al programa de inclusión escolar desde 1993 hasta 2003. Por su parte, Uruguay fue pionero en la implementación de aulas comunes (un único salón de clases donde los alumnos con grado de discapacidad participaban activamente y cualitativamente en los temas del curso). Cabe anotar que, en este país, el enfoque no es sobre integración, sino sobre inclusión y prodiversidad. Por otra parte, la educación inclusiva en Brasil fue debatida en 1994 y se sentenció que era potestad de cada gobierno estatal o municipal tomar una posición respecto al tema. En la actualidad, la educación inclusiva está muy adelantada en cuanto a programas y metodologías institucionales. Además, se evidenció que, en Latinoamérica y el Caribe, el 82% de las personas con algún tipo de discapacidad viven en la pobreza; sólo entre el 20% y el 30% de la población asiste a la escuela. Esta cifra muestra una dura realidad y el desafío que en Latinoamérica se debe enfrentar si se tiene la intención de una cobertura total en educación.
Algunos autores, como Guajardo, afirman que la reorientación de la educación y de un enfoque hacia la integración y la vida participativa en la sociedad, debe partir de la práctica pedagógica en la educación especial. Otros, como Ramírez y Cueto, afirman que la inclusión educativa, si bien está definida como programa en países como México, debe ir un poco mas allá de los educadores, debe alcanzar el contexto familiar y social. La inclusión debe hacer parte de las metodologías aplicadas dentro de los currículos y planes educativos y, ante todo, le debe dar al educador la responsabilidad de los procesos de integración educativa. Aun cuando estas medidas han sido, en general, aceptadas y adoptadas, también existen documentos de autores que hacen una anotación a la práctica de la integración. Es el caso de Sevilla quien, en la obra La ilusión de la Integración, afirma que la inclusión es una ilusión puesto que los niños que conviven en un ambiente regular son marcados y discriminados. Este autor, que trabajó durante más de 11 años en una institución de educación especial, siguiere que el enfoque está en atender el concepto del ser humano como tal y en “repensar la práctica educativa en todos los niveles”. Otros autores, tales como Dutto y Macotela, afirman que la exclusividad es válida únicamente si las condiciones son favorables. Por otra parte, las investigaciones de campo y las experiencias pedagógicas pueden variar según las culturas, e inclusive, al interior de una cultura. Por ejemplo, en Chile, se encontró que el choque frente al propio cambio de pensamiento dificulta un poco el proceso de que todos los niños son iguales y pueden aprender por igual. De hecho, se realizó un estudio donde se incorporó la integración con niños con síndrome de Down en un programa para la primera infancia. Así mismo, en otra investigación, se incluyeron niños pobres con necesidades de atención especial. En ambos casos, se evidenció que si bien existe la disposición de docentes y padres, la metodología es aplicable; pero no al 100% de lo requerido y propuesto.
Imagen tomada de Page URL: http://mrg.bz/2x3YCM
Las investigaciones teóricas mostraron que existen diferentes posiciones sobre el tema. El punto de partida es la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre los derechos fundamentales de los niños, la cual fue ratificada en 1989. En ésta se establece que la política educativa de cualquier país debe ser integradora, debe apoyar la diversidad cultural y la democracia y no debe favorecer de modo alguno la discriminación. En Chile; por ejemplo, la fundación HINENI se fundamenta en el derecho a la educación y la atención a la diversidad. Allí se incluye la educación especial; se pretende que la educación se ajuste a la particularidad de los estudiantes, sin que exista discriminación. Esto se logra por medio de programas educativos enfocados en las necesidades de cualquier grupo social, la adecuación de instalaciones y la especialización de los educadores. Cabe resaltar que el enfoque educativo se fundamenta en la normalidad, pues es de esta manera que se rompen prevenciones frente a la gente con discapacidad; además, dicho enfoque permite que el niño con discapacidad pueda evidenciar que realmente necesita de la educación. Así mismo, la fundación HINENI establece que la inclusión educativa debe ser integradora; busca que los niños, sin importar su condición, puedan aprender juntos.
|4
En el caso de Uruguay, en la implementación de programas de integración para niños con síndrome de Down, si bien la metodología de aplicación involucra, en gran medida, la aceptación y sensibilización de la comunidad, también se encontró que los docentes se encuentran altamente motivados y con un sentir de involucramiento alto; desafortunadamente, el gobierno uruguayo no tiene un horizonte claro respecto al tema de inclusión educativa. En Colombia se evidenció el involucramiento de niños con Síndrome de Down en distintas instituciones y se observó un alto grado de respuesta positiva. Es importante resaltar que Colombia, a través de la Vicepresidencia de la República e instituciones privadas y Mixtas con apoyo de ONG internacionales y nacionales, ha venido implementando programas de inclusión educativa, así como de inclusión social; fundaciones como Saldarriaga-Concha han tenido experiencias de implementación que, de acuerdo a sus registros, han capacitado y hecho seguimiento a más de 600 niños. La Fundación recalca que la importancia de este tipo de programas es la accesibilidad y la permanencia en los mismos, pues está latente la tendencia a la deserción por parte de los padres que, según la fundación, es uno de los problemas principales en el país. Si bien Colombia tiene políticas claras de inclusión, ésta se dificulta debido al poco acceso a la información y a la misma idiosincrasia colombiana. En general, el latinoamericano acepta los programas; es receptivo y muestra afecto y comprensión respecto a los niños que hacen parte de los programas de inclusión educativa; sin embargo, se determina que estos no pasan de ser proyectos piloto, no tienen el alcance ni la cobertura deseados y la implementación de metodologías se da únicamente de manera parcial, a través de fundaciones.
Las conclusiones son abrumadoras y contundentes. El estudio evidencia la carencia de evaluación de los sistemas educativos y resalta el problema de la falta de recursos frente a países desarrollados, así como la poca importancia que se les da a estos programas. Finalmente, el estudio da una aproximación acerca del futuro de la inclusión educativa en Latinoamérica y hace un llamado a los gobiernos para que participen de una forma más activa en el desarrollo y aplicación de las políticas de inclusión e integración escolar.
Referencias • Romero, R; Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Tomado el 12 Septiembre 2010 de http://www.scielo.org.ve/scielo.Php?pid=S131649102006000200019&script=sci_arttext
Imagen tomada de Page URL: Imagen: http://mrg.bz/8tIaGu
La ética en la intervención psicológica Por: Jorge Alberto Cardozo Castillo Estudiante de Psicología, Sexto Semestre
La American Psychological Association (APA), junto con el Colegio Colombiano de psicología, son los entes encargados de velar por el ejercicio justo y transparente de la psicología en Colombia, en respaldo al Ministerio de Ecuación y el Ministerio de Protección social para el cumplimiento de un código deontológico y bioético que promueva, regule, evalúe y proceda en acciones respecto al comportamiento ético de los psicólogos y psicólogas en Colombia, tal como declara la ley 1090 del 2006 y el código ético de la APA publicado en el 2002 sobre las determinaciones que deben hacer los psicólogos respecto a cada uno de sus campos de acción (APA, 2002; Congreso de Colombia, 2006) Estos códigos, leyes e instituciones deben su creación a la necesidad de controlar el oficio de la psicología por la responsabilidad social que tiene para con la vida de las personas que reciben tratamiento u otro procedimiento, estableciendo estándares de calidad y ética para su consecución (Congreso de Colombia, 2006); estos manuales son indispensables para evitar actividades contrarias a los principios éticos, como en el caso de la película “Valiosa promesa”, donde el desarrollo infantil normal de un grupo de hermanos se ve
obstruido por la muerte de la madre; así bien, el padre debe encargarse de sus hijos con un sueldo mínimo y una cultura que no lo respalda; entonces, los niños son separados de él y son puestos en adopción, sin contar con su consentimiento. Finalmente, se les tilda de retrasados mentales sin haberles realizado ningún examen minucioso previo; además, sufren agresiones constantes y represión de su sistema de vida, que se ve reflejado en su poca socialización y en problemas de lenguaje, entre otros. Se observa claramente el quebrantamiento del código deontológico del psicólogo (suponiendo que fueron psicólogos los que evaluaron a los niños). Para iniciar, se viola el primer principio ético de la responsabilidad, el cual se refiere a que un psicólogo debe garantizar que los procedimientos usados sean los correctos y de la mejor manera posible, de modo que es responsable de cualquier consecuencia de los mismos para con el paciente. En este caso, como empleados y miembros del gobierno, los psicólogos debieron; por un lado, garantizar los estándares más elevados de evaluación y; por otro, actuar en coherencia con los principios éticos, informando a sus superiores sobre la falta que se estaba cometiendo, la cual pudo distorsionar los informes y la interpretación de los pacientes (en este caso, considerar a un niño con coeficiente intelectual bajo como retardado y proceder a tratarlo como enfermo mental) (Sattler, 1993; Congreso de Colombia, 2006). Ahora bien, un proceder que se hubiese acogido a los estándares éticos de la profesión hubiese sido; en primer lugar, garantizar una metodología de evaluación rigurosa, complementada con entrevistas a los niños y evaluación del contexto adonde iban a ser reubicados. Además, se debía contar con informes organizados para que no hubiera lugar a malinterpretaciones y, en caso de duda, se debía garantizar una reevaluación del progreso de los niños donde primara su seguridad y bienestar, cosa que no se cumplió. Además, se violó el principio 3 referido a las normas morales y legales, así como el principio A (según la APA) sobre el bienestar y la no maleficencia; es decir, los psicólogos como ciudadanos y profesionales deben cumplir las normas sociales; y en la práctica, deben ser conscientes del impacto de sus intervenciones sobre las personas que tratan. Por lo tanto, es su deber renunciar a participar en prácticas que atenten contra el bienestar de los individuos; además, deben evitar cualquier acción que afecte negativamente a los clientes. En el caso de la “Valiosa promesa”, el equipo de psicólogos, psiquíatras y demás especialistas debió examinar con detalle las evaluaciones realizadas a los niños y establecer procedimientos legales y éticos que evitaran perjuicios a los menores. Así mismo, este equipo debió realizar entrevistas a los centros de adopción, la niñera, el padre y los niños. Esto debía haberse complementado con evaluaciones adicionales del desarrollo. De este modo, se podría determinar si los menores debían permanecer en una institución de enfermos mentales o en una escuela. De igual modo, se violó el principio ético número 6, el cual alude al bienestar del consumidor, así como al principio E, acerca del respeto de los derechos y dignidad de las personas. De hecho, uno de los principales objetivos del psicólogo es proteger la integridad y el bienestar de las personas con quienes trabaja, el cual debe primar sobre el de la institución. De tal modo, se evitan relaciones ambiguas que causen malentendidos, lo cual puede terminar con la intervención. Esto se complementa con el principio 8 de las técnicas de evaluación, que tambien fue violado, pues no se “realizaron todos los esfuerzos por promover el bienestar y los intereses del cliente” (Sattler, 1993, p.587) por el uso incorrecto de la evaluación, interpretación y uso de los resultados de pruebas. En la película, nunca se informó ni a los niños ni a los
La calidad del programa es compromiso de todos
|5
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2010 No. 31 Zimbardo privaba de la libertad a sus estudiantes o de Milgram engañaba a sujetos que creían haber electrocutado a otro hasta la muerte. Sin embargo, en la actualidad, las violaciones a la ética del paciente no son únicamente por datos erróneos o plagio, un hecho que inició en los años 80, pero terminó trágicamente en el 2004, con la historia de David Reimer, mejor conocido en la comunidad científica como el “Caso de Joan/ John”.
Imagen tomada de Page URL: http://mrg.bz/RVASzf
padres lo que estaba sucediendo, los resultados de la prueba o sus implicaciones. Adicionalmente, los informes ambiguos fueron archivados y examinados años después por otros profesionales, quienes no comprobaron su veracidad ni confiabilidad al aplicar otras pruebas. Para que se hubiese procedido ética y legalmente con estos principios, los psicólogos debieron haber avisado desde un principio al padre y los niños sobre los procedimientos que se realizarían, pues se necesitaba de su consentimiento. Además, se requerían otros profesionales para comprobar la confiabilidad e interpretación correcta de los informes y; por último, se debió haber hablado con las autoridades para que no se interpretaran mal los datos, lo que habría prevenido que se tratara a un niño como retrasado mental, cuando no era el caso. Una enseñanza que nos queda de películas como ésta es que en las áreas relacionadas con las ciencias humanas, como es el caso de la psicología, jamás se debe generalizar, pues cada persona es un individuo complejo y no una cifra. Esto refleja el poco rigor científico de los profesionales de la salud, quienes suelen olvidar la relevancia de las buenas prácticas profesionales integrales. Esta aclaración es de especial utilidad no solo en la vida profesional, sino en la investigación, un campo en donde Colombia se ha quedado atrás, en comparación con el resto del mundo. Cabe anotar que, con unas bases éticas y una metodología clara, la investigación puede avanzar a pasos agigantados y se evitarán las faltas que han cometido otros países “desarrollados” en la historia de la psicología. De este modo, áreas como la psicología experimental pueden tener bases firmes para nuevos descubrimientos, sin quebrantar la libertad ni los intereses de un ser humano o no humano. Precisamente, en el campo de la psicología experimental, se han realizado mayores adelantos, pero a costa de metodologías y procedimientos muchas veces no validados y de una confiabilidad dudosa. Nos parece que experimentos que quiebran la ética del psicólogo al nivel de una “Valiosa promesa” ya no se cumplen, que los tiempos han cambiado y las asociaciones como la American Psychological Association (APA) se hacen cargo de ello y evitan que sucedan; ya ha pasado mucho tiempo desde los polémicos experimentos donde Piaget violaba la privacidad de sus hijos,
|6
David era un chico que nació con los cromosomas XY; a los 8 años, por una cirugía fallida para tratar una fimosis del pene, fue mutilado y quemado; sus padres, aterrorizados por el incidente, consultaron con el investigador John Money, quien afirmaba que cualquier niño que fuera partícipe de una cirugía de cambio de género, podría adaptarse y llevar una vida normal si se le educaba y socializaba con el género opuesto al que nació. El doctor Money los invitó a asistir a la Universidad John Hopkins y les sugirió que David fuera criado como una niña; los padres estuvieron de acuerdo, por lo que aceptaron que se le realizara el procedimiento completo de cambio de género. Luego, David recibió socialización y terapia de cambio de conducta a cargo de doctores, psiquiatras y psicólogos para que aceptara su nueva identidad; se le cambió el nombre a Brenda y tenía que ir frecuentemente al Instituto de identidad de género para supervisar su “transformación de niño a niña”. A pesar de todos los esfuerzos, “Brenda” se negaba a cambiar de identidad, orinaba de pie y le gustaban los juguetes más masculinos; Money lo llevó a charlas y terapias con transexuales, tanto para que aceptara “las ventajas de ser una niña”, como para exhibirlo entre sus colegas y estudiantes. Entonces, el niño fue bombardeado con entrevistas, estudios científicos y la intervención constante de los medios de comunicación. De hecho, se “utilizó a Brenda como ejemplo de sus propias creencias teóricas sobre la neutralidad del género en la primera infancia, sobre la maleabilidad del género o sobre el papel primario de la socialización en la producción de la identidad de género” (Butler, 2006, p. 95). Finalmente, el experimento fue un total fracaso. En primer lugar, los datos mostraron ser irrelevantes o contradictorios a la teoría, que no se examinó con suficiente profundidad y se basó más en especulación que en hallazgos precedentes en cuanto a la postura teórica del construccionismo social, base teórica en la cual se apoyaba. En segundo lugar, se quebrantaron los derechos del paciente; “Brenda/ David fue intensamente vigilado por equipos de psicólogos durante la niñez y la adolescencia. Además, algunos doctores les pidieron a ella y a su hermano que se desvistieran delante de ellos para comparar su desarrollo genital. Incluso, un doctor le pidió a Brenda que tomara parte en ejercicios coitales simulados con su hermano y que viera fotografías de órganos sexuales para que conociera y deseara la así llamada normalidad de los genitales no ambiguos” (Butler, 2006, p. 102). Por último, el joven se suicidó en junio de 2004, a la edad de 38 años. Su nota necrológica parece indicar que los traumas que le ocasionaron los científicos en su desarrollo fueron demasiados y no pudo soportarlo, incluso habiendo aceptado su masculinidad y contraído nupcias. En este caso, se quebranta el principio ético 2 de los psicólogos sobre la competencia en relación a los psicólogos como profesionales; aunque no fue directamente un psicólogo el que propuso la investigación, el deber del equipo de trabajo del doctor Money era señalar las limitaciones de su profesión, en relación con la identidad de género, el desarrollo psicosexual y la reintegración social. Así mismo, tanto los procedimientos, como la interpretación de una teoría psicológica del construccionismo social son temas que deben manejar los psicólogos, quienes deben atenerse a las normas y técnicas específicas para no llegar a vulnerar los derechos de un individuo. El equipo de psicólogos, al ver estos
procedimientos incompetentes, debió avisar a una autoridad científica, renunciar al proyecto o detener la investigación, con el fin de garantizar un tratamiento psicológico adecuado para el joven; en fin, no debieron realizar un tratamiento inventado por el doctor Money para que el paciente aceptara una sexualidad en la que no creía y a la que no quería pertenecer (Sattler, 1993). Adicionalmente, también se viola el principio ético 3 sobre las normas morales y legales de los psicólogos; éste se refiere al papel del psicólogo como responsable de mantener una conducta moral ética y legal, como ciudadano y como profesional. Es claro que el psicólogo tiene especial relevancia ya que afecta la vida de otros individuos, pues de sus procedimientos y terapias dependerán los cambios positivos o negativos en los demás. En el caso que nos ocupa, se puede establecer que los psicólogos no cumplieron con su papel pues no se rehusaron a participar en la investigación, cuyas prácticas violaban los principios éticos del joven y cuya metodologías resultaba inadecuadas. Además, como investigadores no tomaron en cuenta los reglamentos que, según la APA y otras organizaciones, tienen que seguirse a la hora de realizar un procedimiento tan drástico, como lo es el de cambio de género. En cuanto a la confidencialidad, no se cumple con el principio ético 5 de los psicólogos ni con el principio 4 de la APA ya que, como nos muestra Butler (1993), David/Brenda Raimer fue sometido al escarnio público en todo su proceso; toda su infancia y adolescencia fue relatada por los investigadores y su sexualidad fue puesta al descubierto, y aunque se contó con un consentimiento
de psicólogos no fue directamente responsable de la investigación, debieron intervenir para que ésta se llevara a cabo, respetando los intereses y la dignidad de la persona. De lo contrario, los psicólogos debieron informar a una autoridad sobre la falta ética que se estaba cometiendo y detener la investigación. Es claro que los principios éticos siempre serán más importantes que la relevancia científica. Por ello, se debe hacer todo lo posible para minimizar los riesgos, controlando variables, realizando evaluaciones éticas e informando al paciente y a los involucrados sobre todas las posibles consecuencias que se pudieran llegar a presentar. En el caso que nos ocupa, el investigador debería haber protegido de cualquier daño físico o psicológico al joven David y tendría que haber escuchado sus decisiones y cumplirlas. De hecho, debió dar por terminada la investigación cuando empezó a afectar negativamente al joven, pues como Sattler (1993) afirma: los procedimientos de investigación que tengan probabilidad de causar un daño grave o duradero a un participante no se utilizarán. En conclusión, aunque el conocimiento científico debe fortalecerse, se deben garantizar los derechos de los individuos, así como el bienestar presente y futuro de los colaboradores. Entonces, el crecimiento científico de la psicología nunca debe verse como un fin que justifique cualquier medio; no se debe olvidar que el propósito esencial de esta disciplina es ayudar a las personas.
Referencias • American Psychological Association (APA) (2002) Ethical Principles of Psychologists and Code Of Conduct. New York: APA • Butler, J. (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós tomado el 22 de Julio de la fuente http://books.google.com.co/books?id=yAsodPeh u30C&source=gbs_navlinks_s • Congreso de Colombia (2006) Ley No 1090 6 Sept 2006 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Educación y Ministerio de Protección Social • Sattler, J (1993) Evaluación de la inteligencia y las habilidades espaciales. Segunda edición. México: Manual Moderno
Imagen tomada de Page URL: Imagen: Niño Túnel http://mrg.bz/aiVN0N
informado por parte de los padres, esto no justifica la invasión a la privacidad al nivel que aconteció en la investigación. Además, no se tomaron precauciones para mantener la confidencialidad y; por último, debían mantener el cuidado de los intereses del menor ante todo, cosa que tampoco se dio. Para evitar esto, los datos debieron almacenarse en archivos; sólo los investigadores y el personal que tuviera directa relación con el caso y con el tratamiento del niño deberían haberlo visto años después de terminar la investigación. Y, en el caso de que hubieran contado con el consentimiento del joven adulto David, podrían haber publicado los resultados y difundirlos a nivel científico. (APA, 2002) Por último, se viola el principio ético número 9 sobre las actividades de investigación. De nuevo, se recalca que aunque el equipo
Imagen tomada de Page URL: http://mrg.bz/2fttw1
La calidad del programa es compromiso de todos
|7
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2010 No. 31
Jornada de integración intersemestral de la facultad de psicologia realizada el 16 de septiembre de 2010. Programa ser Por: Grupo Ser
La Facultad de Psicología, a través del Programa SER, busca promover el desarrollo personal, académico y profesional de los estudiantes. Con este objetivo, el programa realizó el pasado jueves 16 de septiembre de 2010 la “Jornada de Integración intersemestral” en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. Ésta facilitó la integración entre los estudiantes de primero a quinto semestres y de algunos semestres superiores, de las dos jornadas académicas de la Facultad. Con esta actividad se buscaba fortalecer la red de apoyo de los estudiantes, así como la motivación para el desempeño académico. De este modo, se pretendía ayudar a disminuir la deserción estudiantil en los primeros semestres. El desarrollo de este plan resalta la importancia de promover y apoyar la participación activa y permanente de los representantes y líderes estudiantiles durante la planeación, ejecución y evaluación del encuentro; así mismo, dicho plan apoya la posterior consolidación de los grupos conformados en la jornada, según los intereses particulares de los estudiantes. Esta jornada se inició con el acto de bienvenida por parte de las directivas de la Facultad y la Directora del Programa SER. Posteriormente, se llevaron a cabo dinámicas de integración, presentación de los talentos artísticos y conformación de los grupos, según los intereses de los estudiantes. El cierre contó con la participación del grupo de Gaitas y Tambores de la Universidad El Bosque. Al finalizar el encuentro, se realizó una evaluación individual por parte de los estudiantes, quienes la calificaron entre “excelente” y “buena”. Cabe anotar que, para darle continuidad a los grupos conformados según las áreas de interés, se realizó una reunión con los líderes estudiantiles de la Facultad de Psicología, los coordinadores del área de Bienestar Universitario (deportes, cultural, voluntariado) y la Dra. Natalia Rodríguez, quien hará la coordinación general de estos grupos.
Imágenes Tomadas por el grupo SER – Facultad de Psicología
|8
Trabajos destacados de la Facultad de Psicología
Título Diseño de un instrumento para medir fortaleza mental en futbolistas colombianos
Directoras Rodríguez Salazar Maria Clara y Escobar Pérez Jazmine
Estudiantes Bohórquez Borda Daniela; Charria Mejía María Camila y Pulido Suarez Maria del Mar
Eventos Académicos Nacionales
Internacionales:
CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ADICCIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA (BUAP)
Medellín – Colombia. Diciembre 2 y 3 de 2010
Puebla – México. Diciembre 1 – 4 de 2010
http://www.infopsicologica.com/imagen/2010/congreso_ adicciones_prog.jpg
LANZAMIENTO DEL LIBRO “ PROBLEMATICAS PSICOSOCIALES EN GUARDIANES PENITENCIARIOS: RIESGOS Y PREVENCIÓN” Bogotá – Colombia. Noviembre 24 de 2010
http://148.228.156.172/congre/congre.html
V CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Guadalajara, Jalisco – México. Diciembre 2 – 4 de 2010 http://www.cneip.org/images/10/CONGRESO_SALUD_ MENTAL.pdf
http://www.infopsicologica.com/eventos.htm
Posgrados de la Facultad MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Registro Calificado 9794 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Máster en Psicología Horarios: Jueves, Viernes y Sábados Cada 15 días. Modalidad: Presencial Duración: 2 años
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA MÉDICA Y DE LA SALUD Registro Calificado 10756 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Especialista en Psicología Médica y de la Salud Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: tres cuatrimestres
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Registro Calificado 12932 del Ministerio de Educación Nacional Título Obtenido: Psicólogo Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio Horarios: Viernes de 5:00-9:00p.m. y Sábados de 8:00-1:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: 1 Año (dos semestres)
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y OCUPACIONAL Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 2887 de Julio 14 de 2005 Título Obtenido: Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional Horarios: Viernes de 5:00-10:00p.m. y Sábados de 8:00-3:00p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)
La calidad del programa es compromiso de todos
|9
Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2010 No. 31 ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DESARROLLO INFANTIL
Registro Calificado Según Resolución del M.E.N. 467 del 5 de febrero de 2008 Título Obtenido: Especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria Horarios: Viernes de 5:00 - 9:00p.m. y Sábados de 8:00-3:30p.m. Modalidad: Presencial Duración: Un año (tres cuatrimestres)
Registro Calificado 8418 de Noviembre 20 de 2008 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Duración: La especialización tiene una duración de un año, repartida en 2 semestres. Modalidad: Presencial Horario: Viernes d e 5:00 - 9:30p.m. - Sábados de 8:00-3:00p.m. Creditos: 37 Créditos Mayor información: posgrados.psicologia@unbosque.edu.co
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA AUTOEFICACIA Registro Calificado 8404 del Ministerio de Educación Nacional Titulo Obtenido: Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal. Duración: Un año Modalidad: Presencial Créditos: 36 créditos
INFORMES E INSCRIPCIONES
Universidad El Bosque Carrera 7 B Bis No. 132 - 11 Línea Gratuita 01 800 11 30 33 PBX (571) 6489000. Ext (112)
Actas de cooperación interinstitucional y convenios de prácticas profesionales 2010-2 ÁREA ORGANIZACIONAL
ÁREA DE SALUD
ARDILA LULLÊ ORGANIZACIÓN
ESENSA
BANCAMIA
FUNDACIÓN SALUD EL BOSQUE
BITS AMERICAS S.A.
HOSPITAL INFANTIL SAN JOSÉ
COLSANITAS
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DATEXCO
HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA
DHL Express
ÁREA CLÍNICA
GASEOSAS COLOMBIANA S.A COLPATRIA
ACJ- PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA
CORPACERO
ACJ. PRONIÑO- SECTOR BOSA
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES
ESCUELA SAN CRISTOBAL
FACULTAD DE PSICOLOGIA- AUTOEVALUACION
FUNDACIÓN ANA RESTREPO DEL CORRAL
HAY GROUP
FUNDACIÓN LIBÉRATE
HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA
FUNDACIÓN OTERO Y LIÉVANO
HOTEL BOGOTÁ PLAZA
HOSPITAL SALAZAR DE VILLETA
LA RIVIERA & LUGANO INTERNACIONAL
COLEGIO CRISTIANO SEMILLA DE VIDA
MALOKA
FACULTAD DE PSICOLOGIA- PROGRAMA SER
MÉDICOS ASOCIADOS S.A. MEMORY MARKET MINISTERIO DE TRANSPORTE NILSEN COLOMBIA PAT PRIMO PRODUCTOS RAMO S.A
ÁREA JURIDICA CASA DE JUSTICIA- CIUDAD BOLÍVAR FONDELIBERTAD CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS DE LA POLICÍA
S.O. S EMPLEADOS SUATA PLANTS UNIVERSIDAD EL BOSQUE- LABORATORIOS ODONTOLÓGICOS VIGILANCIA GUAJIRA LTDA.
| 10
ÁREA DE CONSUMIDOR MILLWARD BROWN
ÁREA DE DEPORTE COMPENSAR
ÁREA DE NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA MEMORIA- HOSPITAL SAN JOSE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS
Libros de Interés
Imagen tomada de Page URL: http://www.librosdepsicologia.com/product_details. php?item_id=149
Imagen tomada de Page URL: http://www.librosdepsicologia.com/product_details.php?item_id=139
Psicología Educativa – Investigación y Métodos Autor: Rubén Edel Navarro Ph.D. Editorial: PSICOM Editores Año de Edición: (s.f) ISBN: 9789589815311 Formato: Digital EXE Número de páginas: 200
Psicología de la Salud Infantil Autor: Maricela Osorio y Luis A. Oblitas Guadalupe Editorial: PSICOM Editores Año de Edición: (s.f) ISBN: 9589783619 Formato: Digital EXE Número de páginas: 665
Reseña: La obra aporta conocimiento sobre el estudio de variables relacionadas con la Psicología Educativa, entre ella el rendimiento académicos, el éxito escolar, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades cognoscitivas y sociales, factores relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. También aborda la educación a distancia y la eficiencia terminal (ET) como fenómenos de estudio de los diferentes niveles educativos, de manera específica para la educación superior. Describe de manera clara algunos de los factores asociados a la motivación escolar que permiten entender la dinámica de la misma.
Reseña: Es Un libro que ayuda al tratamiento psicológico de los niños con problemas de salud, brinda herramientas eficaces a los profesionales de la salud y señala pautas de acompañamiento y tolerancia a sus padres y familiares. De igual forma, Psicología de la Salud Infantil presenta una amplia gama de escenarios, donde el profesional de la psicología ha ganado y consolidado su papel como miembro importante y fundamental del equipo multidisciplinario de atención a la población infantil. Link para mayor información: http://www.librosdepsicologia. com/product_details.php?item_id=139
Link para mayor información: http://www.librosdepsicologia. com/product_details.php?item_id=149
La calidad del programa es compromiso de todos | 11