2 minute read

BIOMIMETISMO, LA NATURALEZA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

Desde el inicio de la evolución humana, la naturaleza ha sido una fuente de recursos e inspiración, un motivo de creación para pintores y compositores, la protagonista de novelas y poemas, y ha servido como una base inicial de la arquitectura, el diseño y la ingeniería. Pero la inspiración no sólo se limita al campo de las artes o a copiar los colores de una planta o animal; va mucho más allá y pasa por el análisis de sus problemas y cómo se resuelven para extraer sus posibles soluciones.

Con miles de millones de años de experiencia, la vida y los organismos del planeta son un excelente modelo a imitar en todos los aspectos de nuestra existencia. Etimológicamente, la palabra biomimetismo significa “imitación de la vida” y se busca precisamente eso, imitar modelos, sistemas, procesos y elementos de la naturaleza para resolver problemas humanos.

Cuando algo funciona de forma precisa en la naturaleza tendemos a copiarlo por diversos motivos, pero, sobre todo, por su eficacia. La naturaleza está considerada como el sistema más sostenible que existe, que usa y recicla sus recursos de forma eficiente y continua, al contrario que nuestra forma de vida y nuestra tecnología, en la que desechamos o dañamos los recursos requeridos. Por lo tanto, para cambiar, debemos intentar reflejarnos en la naturaleza.

En los últimos tiempos, el biomimetismo se ha convertido en una de las bases del diseño en campos tan dispares como la arquitectura, la mecánica, el textil o la climatización. En la arquitectura el biomimetismo se encuentra muy presente en la arquitectura del paisaje en la que se integra el entorno con el diseño de las construcciones; sin embargo, aunque esta idea pareciera ser novedosa su implementación y práctica se ha realizado desde hace cientos de años en Xochimilco, cuyos habitantes ya aplicaban el biomimetismo, al inspirarse en el ecosistema lacustre para crear las chinampas, que han servido de modelo ecológico para la agricultura que hoy en día mantiene la tierra de manera sostenible, en vez de ponerla bajo presión.

Fotografía de Victor Grabarczyk
Fotografía de Max Bottinger

_______________Mtro. Francisco Sánchez Solorio. Presidente del Consejo Interdisciplinario para el Cuidado Ambiental (CICA).Biólogo Luis Deyvi García González. Director del Consejo Interdisciplinario para el Cuidado Ambiental (CICA). Maestría en Biología de la Reproducción Animal, UAM.

This article is from: