![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422185357-a13a727d37cfbb488683781dcd3771c0/v1/0b011e9b14b1cc96b82763d4c6ca51cf.jpeg?crop=397%2C298%2Cx0%2Cy54&originalHeight=354&originalWidth=397&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
LAS UTOPÍAS, COMO INSPIRACIÓN, SIRVEN PARA SEGUIR CAMINANDO
por Fernanda Chávez
Las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (UTOPIAS) desarrolladas en la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México presentan una idea de urbanismo social aterrizado en la realidad y la aspiración a crear ciudades más justas y dignas para todos.
[…] no puede haber un orden social incluyente, o más incluyente, sin que se esté dando una nueva forma de hacer política, basada en la transformación de las mayorías (excluidas) en sujetos y actores políticos, a partir de su inclusión en los procesos de diseño, operación y evaluación de las políticas públicas. René Coulomb
El urbanismo —como la política— nunca ha sido neutral. Puede perpetuar desigualdades o ser un poderoso instrumento democrático. En la búsqueda por hacer ciudades más justas, inclusivas y que se adapten a la vida cotidiana de sus habitantes, aparecen las UTOPIAS no sólo como metáfora, sino como ejemplo clave para la construcción de una mejor realidad en el país.
Las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (UTOPIAS) impulsadas desde la Alcaldía de Iztapalapa, son un proyecto de justicia espacial en contextos urbanos marginados donde se ha apostado por la transformación socio-urbana de espacios residuales. Con el objetivo de disminuir desigualdades, estos nuevos espacios buscan concretar el acceso equitativo a bienes públicos y equipamientos de calidad, para así fomentar el desarrollo comunitario, ecológico, artístico y social de su población. Este proyecto reivindica la dignidad humana, el ejercicio pleno del derecho a la ciudad y el desarrollo integral de todas las personas.
Este proyecto reivindica la dignidad humana, el ejercicio pleno del derecho a la ciudad y el desarrollo integral de todas las personas.
Las doce UTOPIAS que actualmente existen están distribuidas por toda la alcaldía y cuentan con albercas olímpicas, huertos urbanos, lavanderías, comedores populares, áreas infantiles, auditorios, talleres de música, atención médica y psicológica, un planetario, un acuario digital, salas de arte, y un muy largo etcétera. Este proyecto ha vuelto accesible una realidad antes sólo utópica, y ha logrado también elevar la calidad de vida urbana de sus habitantes, pues son lugares para el encuentro, la recreación, el aprendizaje y la convivencia. Aquí, lo público se vuelve un símbolo y un tesoro comunitario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422185357-a13a727d37cfbb488683781dcd3771c0/v1/f11707c83c800a6dd966e6010a3de7b7.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240420204307-a13a727d37cfbb488683781dcd3771c0/v1/1744bccf57c27e202f637c9ba2bc4ab6.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240420204307-a13a727d37cfbb488683781dcd3771c0/v1/5b8ea19b7676250f5f341e53ab447a3b.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240422185357-a13a727d37cfbb488683781dcd3771c0/v1/11255da1ea22491bda93d47ee30a9096.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Fueron diseñadas con visiones arquitectónicas diversas, como las comunidades donde se encuentran inmersas, y ahora, son un elemento de identidad que sirve de inspiración para ejercer el derecho estético a obras públicas de alta calidad. A la fecha se han transformado medio millón de metros cuadrados junto con la participación ciudadana, que, a partir de talleres y encuentros, ha ayudado a crear los imaginarios que inspiraron cada una de ellas. En el contexto internacional, han sido reconocidas y premiadas por ONU-Hábitat, por La Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, por la Fundación Holcim, Urban Housing Practioners Hub, entre otros.
Las UTOPIAS son reflejo de un urbanismo verdaderamente social, que cuida, abraza y dignifica espacios urbanos históricamente olvidados. Más allá de lo evidente, han permitido abrir un abanico de nuevas posibilidades, de imaginar futuros distintos, más justos y más democráticos, son un caso de inspiración que nos servirá para seguir caminando…
_______________Fernanda Chávez Pérez es socióloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en Diseño Urbano por CENTRO. Se dedica principalmente a los estudios sobre la ciudad y su entorno. Ha trabajado en múltiples investigaciones acerca del espacio público y ha colaborado en proyectos museográficos enfocados en la vivienda social. Es feminista y le encanta el mar.