CONSEJO CONSULTIVO 2008
1
2
Universidad Monteavila
Palabras de bienvenida Dra. Elizabeth Izaguirre - Presidenta del Consejo Superior
Investigación y Postgrado en la UMA Mg. Edison Mariño Osuna - Vicerrector Académico
Aspectos relevantes de la situación actual Dr. Joaquín Rodríguez Alonso - Rector
Aportes de los Miembros
3
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Í ndice
5 11 15
Anexos 1 Postgrados y Líneas de Investigación de la Universidad Monteávila
17
2 Centros de Estudios de la Universidad Monteávila
17
3 Listado de proyectos propuestos para el financiamiento a través de la Ley de Ciencia y Tecnología
18
4 Sede definitiva de la Universidad Monteávila
20
5 “De la Monarquía de España a la República de Venezuela” por Juan Garrido
20
3
4
Universidad Monteavila
Dra. Elizabeth Izaguirre ¨ Presidenta del Consejo Superior En nombre de las autoridades y de toda la comunidad de la Universidad Monteávila quiero darles la más cordial bienvenida y agradecer su presencia entre nosotros para participar en esta segunda reunión del Consejo Consultivo de la Universidad Monteávila. La ocasión es propicia para renovar nuestro agradecimiento a quienes nos acompañaron en la primera reunión, el pasado año, y nos han animado desde entonces a dar continuidad a este modo de apertura de la Universidad a su comunidad, mediante la cual buscamos recibir indicaciones para el mejor desarrollo de la Universidad y su mejor servicio al país. Nos complace entusiastamente que se hayan incorporado nuevas personas a esta iniciativa y nos acompañen desde ahora. Nuestra invitación ya se extiende a 200 Dra. Elizabeth Izaguirre personas y confiamos en su apoyo. Es propicio recordar que los miembros del Consejo Consultivo de la Universidad Monteávila participan de ella mediante una relación de amistad, la misma que identifica a todos los miembros de nuestra comunidad, como asentara nuestro Rector fundador, el Dr. Enrique Pérez Olivares, en la Lección Inaugural “querer bien al amigo, querer el bien del amigo”. Todos ustedes, como nosotros, están aquí por algún amigo, … o por muchos. En razón de esa amistad, queremos presentarle periódicamente los avances y proyectos de la Universidad para solicitar de ustedes su asesoramiento y valoración de unos y otros, y derivar, del análisis de sus críticas y consejos, criterios de orientación para el gobierno de la Universidad. Por ello, invitamos a personas de reconocido compromiso social que por sus responsabilidades en instituciones, organizaciones, empresas, y otras asociaciones, tienen una calificada comprensión de nuestra sociedad y pueden ponderar el potencial impacto de las actividades y proyectos de la Universidad, así como advertir sobre las necesidades que deba atender. Procuramos la más amplia diversidad para aproximar las numerosas facetas y universalidad de alcance de la labor universitaria, por ello, tienen cabida deseada personas de muy distinta opinión política, económica, cultural y social. Aspiramos propiciar un ambiente de cordialidad en el que todos podamos compartir el interés común por disponer nuestra Universidad al mejor servicio de la gente de nuestro país. Citando a nuestro Rector en la apertura de la pasada reunión: “hemos cifrado la esperanza de contar con la más generosa comprensión y el más entusiasta respaldo de nuestra Universidad, y con la más calificada asesoría del país para nuestras propuestas de mejoramiento, desarrollo, responsabilidad social y contribución a un país y a un mundo mejor”.
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Palabras de bienvenida
Sean todos bienvenidos y muchas gracias por acompañarnos.
5
6
Universidad Monteavila
Mg. Edison Mariño Osuna ¨ Vicerrector Académico
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Investigación y Postgrado en la UMA Muy buenas noches. Reitero nuestro agradecimiento por acompañarnos en esta reunión. Hemos tenido ocasión, de aproximarnos muy sintéticamente a la actividad de la Universidad Monteávila de los últimos meses. Tal como destacaba la profesora Narvin Delgado, nuestra maestra de ceremonias para esta ocasión y Coordinadora General de Postgrados, hemos seleccionado como el aspecto más relevante de este período académico en la Universidad el inicio oficial del nivel de postgrado y con él la Prof. Edison Mariño Osuna apertura de esa dimensión esencial de la Universidad que es la investigación. En la primera reunión del Consejo Consultivo el pasado año pudimos dar noticia temprana de la aprobación de estos primeros postgrados. Iniciamos sus actividades en octubre, en régimen semestral, con una inscripción de 108 alumnos que han sido acompañados en este período académico por 50 profesores. Hemos puesto un énfasis especial en asegurar la realización del trabajo de grado desde la primera etapa del programa, atendiendo a la crítica situación generalizada en el país donde los postgrados no se completan al dejar pendientes indefinidamente estos trabajos, y así, ya están avanzadas las 78 monografías de los estudiantes que se mantienen cursando estos postgrados. Puesto que este nivel de especialización está orientado al perfeccionamiento de las destrezas profesionales, los proyectos se ordenan al mejoramiento e innovación de sus respectivos ámbitos de trabajo. (Ver anexo 1) Estos proyectos, se encuentran enmarcados en el desarrollo de las respectivas líneas de investigación que hemos ido perfilando en cada una de las especializaciones y que se constituyen en estructura fundamental que nos permitirá acceder a los niveles superiores de maestría y doctorado. La actividad de investigación venía siendo “acuñada” en los Centros de Estudio, como indispensable para las propuestas académicas y de proyectos. En este período hemos constituido otros tres Centros: para la Resolución de Controversias, de la Participación Popular y de Derechos Humanos. (Ver anexo 2) El Centro de Altos Estudios ha consolidado los programas de los Diplomados de Filosofía y Teología, que ya se han editado repetidas veces y pueden aspirar a conformarse en sendos programas de Maestría, una vez que podamos comprometer las líneas de investigación de algunos de los profesores. Por su parte, el Centro de Estudios de Iberoamérica ha continuado su trabajo en dos aspectos fundamentales: el primero, la compresión de los orígenes de nuestra identidad cultural mestiza y la génesis de su expresión singular en el siglo XVI; y el segundo, el renovado entendimiento de la formación de nuestra independencia política, como parte del Programa del Bicentenario de la República. Sobre
7
Universidad Monteavila
Halena Rojas - Cord. de la Unidad de Apoyo Tecnológico. Giovanna Nicdicchia de Motta Cord. del Centro de Estudios de la Familia
ambos temas se han dictado nuevos cursos y se han elaborado textos para su pronta publicación. El Centro de Estudios de la Familia trajo como invitado especial al Dr. Tomás Melendo, reconocido experto internacional y acreditado autor con unos 40 libros publicados. El Dr. Melendo dictó conferencias y se estableció un proyecto de colaboración que nos permitirá estructurar una oferta académica y de investigación conjunta sobre los retos de la familia en el siglo XXI. Por su parte, el Centro de Estudios de la Educación Superior se ha insertado en la preparación de la posición regional ante la próxima Conferencia Mundial de UNESCO, que revisará los alcances de la anterior conferencia de Paris de 1998 que estableció las pautas de desarrollo de la educación en todo el mundo. Asimismo, estamos participando de un proyecto bilateral de cooperación con el Instituto Pedagógico “Juan Marinello” de Matanzas (Cuba) El Centro de Estudios del Humanismo Clásico ha continuado su labor de cursos de griego clásico y latín, y principalmente su labor de investigación en la traducción y análisis de textos antiguos. Este Centro, en estrecha colaboración con la Universidad Central de Venezuela, ha promovido y logrado consolidar en este año la formación de la Sociedad Venezolana de Estudios Clásicos, para un renovado posicionamiento de su alcance en la comprensión de nuestro mundo, a partir de la reflexión sobre las ideas “nodrizas” de la civilización occidental. El Centro de Estudios de Derecho Público ha avanzado en la estructuración ordenada de la legislación promulgada a partir de 1999 y en la preparación del primer anuario de Derecho Público que busca constituirse en un referencia fundamental para la comprensión de esta transformación que viene desarrollándose en el país. A pesar de su reciente formación los Centros de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias, de la Participación Popular y el novedoso de Derechos Humanos, han elaborado sus respectivos proyectos y avanzan en la realización de talleres, jornadas y publicaciones. Destaca el programa aniversario de la conmemoración del sexagésimo aniversario de la Declaración Americana de los Derechos Fundamentales del Hombre y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los aportes a través de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación han abierto la posibilidad a las empresas que operan en Venezuela de ayudar de manera eficaz a la promoción del conocimiento humano, la ciencia, la tecnología y la innovación.
8
CONSEJO CONSULTIVO 2008
La Universidad Monteávila ha preparado durante la vigencia de la Ley, un total de 31 proyectos de desarrollo tecnológico a través de los cuales se desea contribuir con la formación del talento humano, así como con la comunidad empresarial y social que requiere del apropiado apoyo científico y tecnológico. (Ver anexo 3) La UMA, a través de convenios y asociaciones, ha desarrollado con organizaciones públicas y privadas, proyectos particulares que se enmarcan dentro lo establecido por la LOCTI. En la concepción de estos programas, particular atención queremos otorgar a tres proyectos LOCTI que, en el área de formación del talento humano, ha realizado la Universidad. El primero es el Programa de Becas de la Universidad Monteávila. Este programa busca abrirles las puertas de la Universidad a muchos estudiantes que, aún teniendo la adecuada capacidad intelectual, pierden la posibilidad de adquirir una educación universitaria apropiada, debido a problemas de índole económica. El segundo, es el Programa de Becas Convenio Universidad Monteávila y Oficina de Planificación del Sector Universitario. Este programa nace por la preocupación de la Universidad en aquellos estudiantes que no han tenido la posibilidad de integrarse al sistema de educación superior. A través de este convenio con la OPSU, la Universidad les brinda la posibilidad de adquirir una formación universitaria igual a la de sus estudiantes regulares. Para cumplir con este programa, la Universidad otorgó un total de 120 becas completas, las cuales la OPSU pudo asignar de acuerdo a sus criterios. Y el tercero tiene que ver con el Programa de Integración Universitaria de Estudiantes con Ceguera y Deficiencias Visuales. El objetivo es el de contribuir y facilitar a aquellos estudiantes con ceguera o deficiencia visual, que sigan estudios en la Universidad Monteávila, para que puedan alcanzar el grado académico en aquellas profesiones que su capacidad, voluntad y esfuerzo los motive a seguir; garantizándole la igualdad de oportunidades y su plena integración, tanto en su vida universitaria como en su futura vida profesional. En el área de Formación, Actualización y Capacitación Tecnológica, se han desarrollado proyectos para la Industria Petrolera realizados totalmente a la medida de sus necesidades. En tal sentido, se han dictado Diplomados en Derecho de Hidrocarburos y Diplomados de Gerencia Avanzada para Ejecutivos de la Industria Petrolera, en el oriente del país. En el área de Participación y Formación Integral Ciudadana, la Universidad Monteávila ha diseñado tres proyectos LOCTI: El primero, es para el desarrollo del Centro de Estudios de la Participación Popular de la Universidad Monteávila. El segundo es el Circuito Interactivo del Saber, con el que se busca promover la formación en las letras y las artes, para niños, niñas y adolescentes, preponderantemente de bajos recursos. Todo esto con un gran sentido humanístico y solidario. El tercer proyecto está diseñado para incentivar la participación de jóvenes universitarios en la investigación y desarrollo de políticas públicas en el ámbito económico, enfocadas a combatir la pobreza en Venezuela. Otros proyectos de ciencia y tecnología eminentemente tecnológicos también han sido recogidos en el folleto que se encuentra en la carpeta entregada el día de la reunión. Para el próximo período académico está previsto que se incorporen junto a los cinco ya existentes, dos nuevos postgrados: la Especialización en Judicatura y la Especialización en Evaluación Educativa, éstos fueron introducidos en el CNU para su aprobación en febrero de 2007. A la fecha, estas Especializaciones ya han sido valoradas por el Consejo Nacional de Universidades, y esperamos su aceptación
9
Universidad Monteavila
10
definitiva en las próximas semanas, de modo que las mismas podrían iniciarse en octubre de 2009. Adicionalmente, está próxima a completarse la solicitud ante el CNU de las siguientes tres especializaciones. La primera, Legislación de Hidrocarburos y Minería -soportada por el Diplomado homónimo que hemos dictado en 4 ocasiones y que se realizará nuevamente en 3 ediciones el próximo período-. La segunda, Propiedad Intelectual -desarrollada sobre la experiencia del seminario homónimo realizado continuamente en los últimos 4 años-. Y por último, Resolución de Controversias -desarrollado por el Centro de Investigación y Estudios del mismo nombre-. Como ya se anunció anteriormente, la experiencia académica de estos nueve años, junto a la disponibilidad de profesores comprometidos, ha permitido consolidar una propuesta para una Maestría en Filosofía, y otra en Teología para laicos, así como una Especialización en Bioética que podrían ser introducidas al CNU en el próximo período. Hemos avanzado significativamente la propuesta de un Centro de Estudios Ambientales, con proyectos concretos de Educación Ambiental y de Conservación de Recursos Naturales; un Centro de Estudios y Apoyo para Personas con Discapacidad que ya está adquiriendo la dotación de equipos y ha estructurado un equipo de profesionales dirigido por el Dr. Manuel Aramayo y el Centro de Estudios de Bioética, estructurado sobre la experiencia de los profesionales vinculados con los Diplomados realizados. Estos Centros podrían constituirse al iniciarse el próximo período académico. La propuesta de un Centro de Estudios sobre la Energía, sugerida en la pasada reunión del Consejo Consultivo, podría constituirse sobre la experiencia del Diplomado en Legislación de Hidrocarburos y otros programas técnicos que hemos compartido con profesionales calificados dispuestos a realizarlos en nuestra Universidad. Durante el próximo período académico, la Universidad continuará promoviendo los Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Programa de Becas, como actividad permanente de la Universidad, buscará dar cabida a una quinta parte de su población estudiantil, durante toda su estadía como estudiantes regulares de la Universidad. Adicionalmente, el convenio con la Oficina de Planificación del Sector Universitario, para el período 2008-2009 ya fue presentado. En él, nuevamente se ofrecen un total de 120 Becas Completas a estudiantes seleccionados por la Oficina. Esto permitirá admitir a más de un 30% de los estudiantes que se inscriben regularmente en la UMA, con lo cual se estará contribuyendo a la inclusión de estudiantes que de otra forma quedarían fuera de la educación superior. Estos dos proyectos LOCTI seguirán siendo prioritarios en la Universidad, su éxito depende de los aportes de las empresas públicas y privadas, que deseen invertir en la formación de profesionales de alta capacitación académica y con un profundo compromiso social. Como proyectos LOCTI, la Universidad Monteávila también estará desarrollando el II Diplomado en Derecho de Hidrocarburos en la Región Oriental del País. El Diplomado en Derecho de Hidrocarburos en el Estado Monagas. Y el II Diplomado de Gerencia Avanzada para Ejecutivos de la Industria Petrolera en la Región Oriental del País. Nuestra Universidad, puede ser un maravilloso instrumento para las empresas que deben realizar sus inversiones o aportes en Ciencia y Tecnología, a través de alguno de estos proyectos académicos, científicos, tecnológicos o de promoción social. Sin embargo, y dada nuestra esencia y razón de ser, la Universidad Monteávila puede acometer para las empresas, proyectos específicos y muy particulares en las áreas de formación de talento humano. Nos podemos aproximar a la personalización de los requerimientos de las empresas, contribuyendo efectivamente al desarrollo científico y tecnológico con la calidad que siempre nos ha caracterizado.
Dr. Joaquín Rodríguez Alonso ¨ Rector
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Aspectos relevantes de la situación actual No quiero privarme de manifestar repetidamente nuestro agradecimiento por la participación de todos ustedes. A continuación complementamos la información que queríamos compartir con la presentación de algunos datos y criterios relevantes. Una primera información es sobre la actual dimensión humana de la Universidad: en estos 9 años de actividad académica, que estamos próximos a completar, se han inscrito 1785 estudiantes (aproximadamente un 25% de los preinscritos, unos 7.150), de los cuales se han retirado -por diversas motivaciones- 427 alumnos, un 24% de deserción, que aunque se incremente con la actualización de este período, constituye una de las más bajas entre las universidades del país; se han graduado 364 profesionales; comenzamos este período con 995 estudiantes, de los cuales 332 correspondían a la nueva cohorte. Para una breve actualización de los proyectos académicos en desarrollo puedo informarles que estamos próximos a la consideración por parte del Consejo Nacional de Universidades del proyecto de la Facultad de Ingeniería: ha Dr. Joaquín Rodríguez Alonso sido una espera larga que ha comprometido el desarrollo de la Universidad pues nos ha privado del crecimiento natural que dependía de estas nuevas carreras, las primeras después de las aprobadas en el proyecto original. Nos han pedido corregir el proyecto de Economía, introducido hace un año, por lo que estamos difiriendo su inicio en un año, respecto a lo anunciado el pasado año. También estamos demorando en un par de años el pronóstico de inicio de la Facultad de Humanidades, cuyo proyecto iniciamos este año. Hemos continuado trabajando, ya por más de seis años el proyecto de la Facultad de Ciencias de la Salud: un grupo de médicos, al que se vienen sumando aportes de profesionales de las más diversas disciplinas (enfermería, con el apoyo de la UCV, odontología, bioanálisis y ciencias básicas) continúan perfilando un proyecto integral de pregrado con énfasis en la medicina preventiva y de atención primaria: comenzamos la presentación pública del proyecto para recabar las críticas, sugerencias y apoyos más amplios posibles. Mantenemos en perspectiva, aunque no hemos aún iniciado trabajos para el proyecto posterior de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La proyección al cierre del año académico 2007-2008 muestra ingresos de Bs 11,19 millones de los cuales 2/3 provienen de las actividades de docencia (Bs 7.628) Estos ingresos están siendo limitados por la imposición arbitraria de un máximo de 15% de incremento anual, muy por debajo de la inflación que impacta la economía de la Universidad.
11
Universidad Monteavila
12
Los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación nos han permitido recibir fondos por Bs 1.227 millones haciendo posibles algunas iniciativas que no hubieran podido desarrollarse sin estos aportes. Los ingresos por actividades de extensión se proyectan en Bs 1,17 millones y se prevé que recibiremos unos Bs 900 mil en donaciones al Programa de Becas. Estos ingresos cubrieron buena parte de los gastos, que se perfilan en Bs 11,20 millones. Aproximadamente la mitad de éstos se concentran en personal, fijo y contratado, por casi Bs 5,8 millones. Los servicios se ubican en Bs 1,5 millones, un 14% del total. Los gastos de investigación se proyectan en Bs 1,2 millones, financiados con aportes previstos en la LOCTI. En resumen, quedaríamos en un punto de equilibrio al cierre del ejercicio, resultado de un esfuerzo grande por ajustar los gastos a las limitaciones impuestas por la disponibilidad de recursos. Lo más relevante en cuanto al proyecto de Sede Definitiva ha sido la aprobación por parte de la junta directiva de la institución propietaria de estas instalaciones para darlas en venta a la Universidad. Se están haciendo los trámites legales, financieros y los acuerdos de venta, esperando que puedan completarse en los próximos tres meses. Como anunciamos en la reunión anterior de este Consejo, este espacio nos permitirá nuclear el desarrollo de la infraestructura al ocupar progresivamente las instalaciones de la zona, resaltadas en el mapa, para configurar el campus universitario (Ver anexo 4) La adquisición en propiedad de este primer inmueble nos permite: una ampliación de construcción en este espacio, estimada en 400 m2, la construcción de una estructura de 800 m2 en la zona anexa (prevista para el desarrollo de los laboratorios de ingeniería) y una potencial adquisición de un terreno adyacente, con posibilidad de unos 1000 m2 adicionales. A la vez, continuaríamos con el plan de negociar, primero en alquiler y luego en propiedad, las otras instalaciones identificadas en el proyecto, en sincronía con el desarrollo académico, esto es, según las aprobaciones de nuevas carreras, postgrados, etc. Mantenemos, sin embargo, el interés en identificar un área de 20 a 30 hectáreas, que pudiera complementar nuestro proyecto actual con espacios deportivos, culturales, recreativos y asistenciales. Habíamos anunciado en la anterior reunión las negociaciones en curso para un terreno en el Municipio El Hatillo: las gestiones no pudieron concretarse en su etapa final de acuerdo sobre condiciones de pago. El próximo 2 de octubre de este año se cumplirá la primera década del decreto de creación de la Universidad: nos parece que es fecha oportuna para tomar la iniciativa de una evaluación más profunda sobre nuestro desarrollo. Destaca la conveniencia de estructurar unos instrumentos de gestión que permitan una dirección más eficaz (elaboración de plan anual y mediano plazo, selección de indicadores, informes periódicos, etc.) Seguimos reconociendo, como el aspecto más medular de nuestro proyecto, la formación de profesores, tanto en su área profesional como en su cultura integral: aunque hemos abierto numerosas posibilidades de formación mediante seminarios y cursos, y mantenemos un programa para que un 10% del profesorado de nómina complete el nivel de doctorado, reconocemos que debemos hacer más y de un modo más estructurado. Otro aspecto crítico es la integración de la Universidad con el resto del sistema educativo, pues seguimos observando las carencias en el nivel de estudiantes que ingresan a la Universidad a la vez que la necesidad de ampliar las oportunidades de estudio para la educación superior. Asimismo, requerimos ampliar las relaciones con las organizaciones comunales, sociales, industriales y empresariales: la experiencia acumulada a través del servicio comunitario, los programas de pasantías, la actividad del Centro de Desarrollo Ejecutivo y del Centro de Estudios para la Participación Popular, nos ofrecen una
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Ing. Carolina Arcay de López - Presidenta del Comité de Promoción Económica Mg. José Rafael Suaréz - Vicerrector Administrativo
adecuada plataforma para su desarrollo, pero se reclama mayor cobertura, eficacia y consolidación. También debemos ampliar nuestra pertenencia a redes de cooperación: ya hemos firmado unos pocos acuerdos, incluyendo la Universidad Central de Venezuela, y universidades de otros países; recientemente nos hemos asociado a dos macroproyectos de cooperación entre el Espacio Europeo de Educación Superior y la región latinoamericana, no obstante requerimos una mayor concertación y amplitud para que estas colaboraciones contribuyan eficazmente al desarrollo de la Universidad. Por último, aunque no agotemos aquí la lista de los temas importantes que debemos abordar en el próximo período, nos hemos abierto a la consideración de la educación no presencial, motivada por el compromiso social de ampliar considerablemente la oferta académica a un mayor número de jóvenes del país, así como para una educación continua a lo largo de la vida, como ya señalaba la Conferencia Mundial de UNESCO en 1998 y cuyo progreso se viene constatando en la realidad. Para finalizar, y antes de abrir el foro para que podamos conversar ampliamente de todos los temas en los que ustedes tengan interés sobre la Universidad, queremos proponerles una iniciativa: la publicación del texto “De la Monarquía de España a la República de Venezuela”, resultado de una amplia labor de investigación y estudio de nuestro profesor, Dr. Juan Garrido Rovira, obra madura de reflexión en torno a nuestra identidad nacional, acuñada en el proceso independentista sobre la base sociocultural de nuestro singular mestizaje triétnico, conformado durante los trescientos años de la colonia, y que se ofrece como obra de vanguardia de la academia venezolana en anticipación inmediata del Bicentenario de nuestra Independencia. (Ver Anexo 5) Hemos considerado que los aportes de los miembros del Consejo Consultivo, tanto directos como aquellos que por su intermedio se puedan conseguir, para este proyecto de edición que alcanza a unos Bs 50 mil para la publicación de 2.000 ejemplares, constituirían un noble y valioso testimonio del compromiso de la Universidad con nuestro país y un mérito emblemático de su Consejo Consultivo. Agradezco una vez más su presencia hoy, entre nosotros, y su compromiso por ayudarnos a hacer una mejor Universidad para un mejor país. Y ahora podemos ya iniciar nuestro diálogo, abierto y amigable. Muchísimas gracias.
13
14
Universidad Monteavila
4 Creación de un estudio de postgrado o de especialización que analice cómo va a asumir la juventud las nuevas responsabilidades de una Venezuela distinta. 4 Evaluar la cantidad de dinero destinada a la investigación a través de los Proyectos LOCTI para evitar su saturación. 4 Convertir a la Universidad en un actor proactivo dentro de la sociedad. 4 Plantear la posibilidad de crear núcleos fuera de la zona metropolitana considerando la dificultad de conseguir espacio físico en la ciudad de Caracas y la deficiencia de instituciones de educación superior en algunos estados del interior del país. 4 Reiteración del respeto por lo que se hace en esta casa de estudios y ofrecimiento de la más amplia colaboración ante el proyecto de expansión. 4 Conseguir aportes externos para costear la producción de ideas, negocio básico de la Universidad. 4 Realizar proyectos que puedan ser financiados por empresas e instituciones. 4 Reconocimiento a la apertura de la UMA hacia las personas con discapacidad. Considerar alianzas con organismos como el CONAPI y la OPSU para que dicho trabajo no sea aislado. 4 Incorporar la orientación por parte de los docentes y de las autoridades de la Universidad a los jóvenes en el campo de la protesta, la política y la opinión. 4 Realizar una interrelación entre universidades que van en la misma línea humanística de orientación cristiana. 4 Invitación al Rector y autoridades de la Universidad a la próxima reunión de la Comisión de Cámaras Binacionales en pro de la búsqueda de recursos financieros. 4 Realizar una alianza con Venancham a través del Centro de Estudios para la Resolución de Conflictos.
4 Crear una red de información para los miembros del Consejo Consultivo buscando optimizar el aporte de cada uno. 4 Reconocimiento hacia la apertura del Centro de Estudios para la Discapacidad y la creación de espacios para estas personas. 4 Considerar que los Proyectos LOCTI pueden ser una ventaja y una desventaja a la vez. Creación de alianzas con alguna fundación para recaudar fondos para los proyectos UMA. 4 Dar la importancia necesaria a la formación de los jóvenes en cuanto al liderazgo, a través de charlas, actividades extra curriculares y el Centro de Estudiantes de la Universidad Monteávila (CEUMA) 4 Fortalecer la importancia que tiene la familia, considerando que el problema fundamental que tiene el país es la inestabilidad de la misma, ya que la armonía de la persona garantiza su desarrollo en la sociedad. 4 Invitación a la búsqueda del aminoramiento del resquebrajamiento de la identidad nacional por parte de la Universidad. 4 Incentivar el desarrollo deportivo en la UMA a través de una caminata familiar en la cota mil. 4 Reconocimiento a la distinción de la UMA con otras universidades en cuanto a la enseñanza ética en la construcción de riquezas. 4 Reconocimiento al entusiasmo de las personas que lograron que la Universidad sea hoy una realidad y un orgullo para todos los venezolanos. Se brindó especial reconocimiento al Dr. Pérez Olivares (Rector Fundador) y al Dr. Cervigón (Presidente del Centro de Estudios de Iberoamérica) 4 Incorporar la preparación de los jóvenes en la vida matrimonial. Se propuso incluir dicha preparación en el contenido de la asignatura de ODP.
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Aportes de los Miembros
15
16
Universidad Monteavila
CONSEJO CONSULTIVO 2008
Anexos
1
Postgrados y Líneas de Investigación de la Universidad Monteávila
Especialización
Líneas de Investigación
• Sociología de las Redacciones Digitales Especialización en • Producción de Contenidos Informativos Periodismo Digital (EPD) para Medios de Comunicación en Internet. • Periodismo Integrador Hipertextual y Multimedia. Especialización en • Concepción, Construcción y Desarrollo Proyectos Educativos de Ciudadanía Comunitarios (EPEC) • Desarrollo Comunitario • Educación, Cultura, Familia y Comunidad Especialización en • Comunicación en las Organizaciones Comunicación • Cultura y Organización Organizacional (ECO) • Marketing social Especialización en • Proyectos de Responsabilidad Social Planificación, Desarrollo • Control de Gestión y Gestión de Proyectos • Evaluación Financiera de Proyectos (EPDGP) • La Jurisprudencia Constitucional Especialización en • Garantías Constitucionales del Derecho Procesal Proceso Judicial Constitucional • Dinámica Completa del Amparo Constitucional
2
Coordinador Mg. Alda Da Silva adasilva@uma.edu.ve
Mg. Andy Degado Blanco adelgado@uma.edu.ve Mg. María Eugenia Peña marias@uma.edu.ve
Mg. Julieta Lares jlares@uma.edu.ve Mg. Gonzalo Pérez jperez@uma.edu.ve
Centros de Estudios de la Universidad Monteávila
Centros de Estudios Representante Comité de Estudios de Postgrados Presidente: Dra. Elizabeth Izaguirre Porras Coordinador: Mg. Narvin Delgado Centro de Estudios de Iberoamérica Director: Dr. Fernando Cervigón Marcos Centro de Estudios de la Familia Director: Dr. Gustavo Linares Esteves Centro de Estudios de la Educación Superior Director: Dr. Enrique Pérez Olivares - Dr. Alfredo Gorrochotegui M. Centro de Estudios del Humanismo Clásico Director: Dr. Blas Bruni Celli Centro de Estudios de los Derechos Humanos Director: Dr. Alirio Abreu Burelli - Dr. Juan José Caldera Pietri Centro de Estudios de Derecho Público Director: Dr. José Ignacio Hernández Centro de Estudios para la Resolución de Conflictos Director: Mg. Pedro Jedlicka Zapata Centro de Estudios de la Participación Popular Director: Mg. Antonio Ecarri Angola 17
Universidad Monteavila
3
Listado de proyectos propuestos para el financiamiento a través de la
Ley de Ciencia y Tecnología CODIGO UMA CTI001 CTI002 CTI003 CTI004 CTI005 CTI006 CTI007 CTI008 CTI009 CTI010 CTI011 CTI012 CTI013 CTI014 CTI015 CTI016 CTI017 CTI018 CTI019 CTI020 CTI021 CTI022 CTI023 CTI024 CTI025 CTI026 CTI027 CTI028 CTI029 CTI030 CTI031
18
DESCRIPCIÓN Interconexión para la transmisión de voz y data entre Edf. Sede y Edf. Biblioteca de la Universidad Monteávila Programa de becas de la Universidad Monteávila Seminario de plan práctico de aplicación LOPCYMAT Programa de integración universitaria de estudiantes con ceguera y deficiencias visuales en la Universidad Monteávila Proyecto para el desarrollo del Diplomado de Liderazgo Catalogación, Actualización y Acceso Remoto a la base de datosg y bibliográficos de la Biblioteca de la Universidad Monteávila. Creación de base de conocimientos digitales para docentes Desarrollo del Laboratorio de Informática IV Desarrollo del Laboratorío Tecnológico de Sonido de la Universidad Monteávila Desarrollo del Laboratorio para la Tecnología de la Imagen Proyecto para la formación del talento en comunicación digital Establecimiento del interfase entre la Internet y la Intranet de la Universidad Monteávila Desarrollo del Laboratorio de Diseño Gráfico Creación de la sala situacional de Tecnología de la Información de la Universidad Monteávila Actualización tecnológica para los Consejos Comunales Desarrollo de problemarios de Física y Matemáticas Desarrollo de la unidad de estudio y análisis de mercado Desarrollo del Centro de Estudio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Monteávila Desarrollo del Centro de Estudios de Bioética Desarrollo del Centro de Estudios para Neurociencia y Educación Diplomado en Derecho de Hidrocarburos en la Región Oriental del País de la Universidad Monteávila. Diplomado de Gerencia Avanzada para Ejecutivos de la Industria Petrolera en la Región Oriental del País. Evaluación Técnica de Aceleradores de Fraguado de Concreto Programa de Becas de la Universidad Monteávila Período 2007-2008 Proyecto para Incentivar la Participación de Jóvenes Universitarios en la Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Programa de Becas Convenio Universidad Monteávila y Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Período 2007-2008 Centro de Estudios de la Participación Popular de la Universidad Monteávila Circuito Interactivo del Saber. II Diplomado en Derecho de Hidrocarburos en la Región Oriental del País de la Universidad Monteávila. Diplomado en Derecho de Hidrocarburos en el Estado Monagas II Diplomado de Gerencia Avanzada para Ejecutivos de la Industria Petrolera en la Región Oriental del País.
ESTADO P P R P E R R E E E E E E R E E P E E E P P R P P P P R R R R
FE
DO
FECHA INICIO FECHA FIN MONTO EN Bs.
RESPONSABLE
19/03/2007
01/06/2007
108.035,55
Edison J. Mariño
01/09/2006 29/03/2007 01/10/2007
31/08/2007 30/03/2007 30/09/2009
266.000,00 15.000,00 649.000,00
José R. Suárez Carolina Arcay Carolina Karpati
01/04/2007 07/01/2008
15/12/2007 16/10/2009
60.000,00 349 000 00
María E. Hernández Marianne Robles
05/05/2008
31/03/2010
180.000,00
15/09/2007
15/07/2008
75.575,00
Marianne Robles Edison J. Mariño Shakira González María W. Gámez Alda Da Silva Edison J. Mariño Sandra Boesi Mercedes González
03/09/2007
01/08/2007
92.334,36
01/09/2007
30/04/2008
322.500,00
Andy delgado Paul Leizaola Gabriela Valbuena Paul Leizaola Teresa Gómez Sergio Saquetoni Virginia Tenías
03/06/2007
30/06/2008
215.000,00
Winston Peraza
01/11/2007 01/09/2007 01/12/2007
01/12/2008 31/08/2008 01/12/2008
224.284,90 595.500,00 535.000,00
Dimas Román José R. Suárez Hugo Faría
03/06/2007
30/06/2008
413.400,00
José R. Suárez
01/02/2008 18/02/2008 03/10/2008
30/04/2009 30/01/2009 30/05/2009
2.354.915,00 2.645.500,00 528 000 00
Antonio Ecarri Antoni Ecarri Eleana Pardi
04/04/2008 05/09/2008
28/03/2009 30/05/2009
503.000,00 367.649,39
Eleana Pardi Winston Peraza
CONSEJO CONSULTIVO 2008
P- Proyecto Presentado e Inscrito en el Conservatorio R- Inscrito en el Conservatorio de Ciencia y Tecnología E- En preparación
19
Universidad Monteavila
20
4
Sede definitiva de la Universidad Monteávila
5
“De la Monarquía de España a la República de Venezuela” por Juan Garrido