No. 20- Abril 2013
Revista digital egresados
enlace Robert Gómez Quien trabajó mucho tiempo en El Universal es profesor en la actualidad de la Especialización en Periodismo Digital en III semestre.
CONSEJO EDITORIAL
María Valentina Sosa
Periodistas + Programadores = Periodismo de Datos
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Anabel Guedes
Envía tus suge rencias y participa como colaborador en el Enlace comunicándote al 232.52.55 mgoycochea@uma.edu.ve
B
T
L
as competencias de los periodistas aumentan en el universo digital. Informar, ese deber y misión que ya alcanza no pocas centurias, sufre un reinicio en todas sus posibilidades. En el paisaje de las redacciones, el programador parece estar aportando una nueva mirada y un abanico de posibilidades que se antoja si no infinito, cuando menos nutritivo Robert Andrés Gómez Desde que el tsunami digital arraso con el periodismo moderno, el fantasma del Periodista Orquesta se instauro en las redacciones del mundo. Todavía hoy, su sola mención genera cierto escalofrío, estupor cuando menos. Y si. La figura del Periodista Orquesta es probablemente una imagen poco atractiva, al menos de cara a la profesión, a los profesionales. No obstante, el mundo digital se
mueve vertiginosamente, y cada vez mas parece que el periodista debe sumar alguna nueva tarea a sus obligaciones. Debe sumar alguna nueva competencia al nutrido catalogo de posibilidades que le permitan seguir haciendo lo de siempre: Informar. Pero mas y mejor. El tema va un poco mas allá: nuevas competencias para nuevas narrativas. Nuevos contenedores que configuran también nuevos géneros. O en todo caso, potencian los ya existentes, los clásicos. Pero volviendo al fantasma del periodista orquesta, lo que debe entenderse es que mientras mas avanza el periodismo digital, también van apareciendo nuevos roles en función de esas competencias. No hay que asumir cada nuevo rol. Sino saber cual le sirve al trabajo que se va a desarrollar o bien, si ese nuevo rol ofrece ya no solo un nuevo perfil laboral, sino una plaza distinta para ejercer el periodismo.
enlace Sumar, no restar Las posibilidades para ejercer el periodismo en estos tiempos es tan vasta como atractiva y sugerente. El periodismo es casi una puesta en escena. Ya no de cara a su cobertura, sino de cara a volcar esa cobertura. Un lector convertido en usuario con capacidad para huir rápidamente de un sitio a la velocidad de un “click” –lo que equivale al natural reflejo de hacer “zapping”-, busca contenidos. Bien diseñados y no con cierto carácter lúdico, pero en esencia contenidos detallados, oportunos, contrastados, profundos hasta donde sea posible, hasta donde la historia lo reclame. Asi, a las tareas tradicionales de reportear, escribir, diseñar y editar; los periodistas de hoy deben interactuar con la audiencia, convertirse en radares, relacionar contenidos, moderar y curar la información, tener conocimientos de SEO, reinterpretar y asumir la “gramática digital”. Deben pensar como community managers, arquitectos de contenido, narradores multimediales, fotógrafos, camarógrafos e infografos. Pensar, que no ser ni hacer. Pero pensar, porque en el universo digital los caminos se marcan con esa senda y esos acentos. La información se escribe, pero también se visualiza. Si fuera poco, y se sabe que no, la programación comienza a hacer mella en el oficio. Mella pues cada vez mas es un recurso que se aleja de los linderos de sistemas para sumarse a la redacción. Sea porque los grandes medios lo requieran, sea porque las iniciativas individuales o de periodistas reunidos en una comunidad especializada, lo necesiten. Enganchar a la audiencia sigue siendo el objetivo –el posicionamiento también manda y mucho-. La posibilidad de cerrar la brecha digital entre los lenguajes de programación y los lenguajes periodísticos imponen la llegada de ese nuevo perfil laboral. Iniciativas como Hacks/Hackers o Source abogan por cerrar dicha brecha. En Estados Unidos (pero también en Gran Bretaña por nombrar los mas activos) los dia-
rios ya solicitan para sus filas programadores y periodistas con este perfil. Ni que decir en naciones donde el periodismo digital que emerge desde espacios no tradicionales. No es de extrañar que mas pronto que tarde, Latinoamérica (donde ya se habla y se discute sobre ello) termine asumiendo este derrotero. La importancia del periodismo de datos es la que esta demandando este nuevo tipo de colaboración, y también este nuevo perfil: periodistas y programadores, periodistas programadores o programadores periodistas (The Washington Post parece comprometido también ha cultivar este perfil desde este lado). Periodismo reiniciado o bien reiniciar el periodismo, según se expuso en Argentina a finales de 2012, -gracias al capitulo local de Hacks/Hackers-, siguiendo esa diáspora evangelizadora que arranco en San Francisco y que se ha expandido por el resto de Estados Unidos. Presencia de los profesionales locales (argentinos) asi como invitados internacionales provenientes de The Guardian y The New York Times, Knight-Mozilla Open News, Google, Usahidi y Hacks/Hackers. La Fundación Nuevo Periodismo apuntaba al respecto que explorar e invertir en el periodismo de datos equivalía a: -Fortalecer la credibilidad del lector -Lograr que el usuario/lector permanezca mas tiempo en línea -Impedir en cierta medida la fagotizacion de contenidos por otros sitios similares. Podría agregarse además: -Conseguir un punto de vista diferente -Encontrar semilleros de información -Fortalecer el periodismo colaborativo (apunte de Jeff Jarvis) y por ende el reinicio, si no del periodismo, de las redacciones y las viejas practicas empresariales. -Para interactuar y dialogar a mayor profundidad con las audiencias. -Desarrollo de herramientas para el periodismo digital.
enlace Esto ultimo un campo que parece ser fecundo y creciente. Herramientas digitales al servicio del periodismo y de código abierto prestas a ser optimizadas. El periodismo de datos no es una novedad dentro de la profesión. Al contrario. Puede que sea tan vieja como el periodismo mismo. No obstante se redimensiona gracias a las posibilidades del nuevo medio. De los nuevos lenguajes. Cuanto puede hacerse por una historia. Pongamos: la muerte de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher. Una historia a revisarse en retrospectiva que podría generar una fotografía de un momento clave dentro de la historia de Europa. Que hacer al respecto, por donde empezar para ir mas allá de un perfil biográfico clásico. En que fijarse: en su proceso educativo, en su entorno familiar, en su ascenso generacional, comparándola con el desempeño de sus socios políticos principales de entonces. En sus logros, en sus fracasos. Su relación frente a Europa y sus deseos comunitarios. Su mirada hacia la moneda. Las luces culturales de su gestión, las políticas, las económicas. Sus propias palabras. Sobre que partir o bien puede trazarse una trama que las ate en función de los datos que deseen utilizarse. Una investigación podría trazar otro tipo de conexiones y una nueva manera de mirar la era Thatcher. O bien, mirando mas cerca. Venezuela y el complejo y veloz proceso electoral reciente con Nicolás Maduro y Henrique Capriles Radonski enfrentados. Que medir: las palabras: cuales son las mas utilizadas, cuales las menos. El tono de las mismas, el calado de las mismas, la replica de las mismas. Será que emerge una sopa de letras contundente que arroje un perfil de este momento. Son las mismas empleadas en la pasada contienda del fallecido presidente Hugo Chávez Frías frente a HCR. O bien, se miden las concentraciones. Mejor los vaivenes en la red social Twitter. Que se necesita para ello además de la planificación, de la conceptualización, de la propuesta periodística. Aun mas cerca, las cifras que cada dia arroja la violencia en Venezuela permitirían trazar mapas de (in)
seguridad en las diferentes ciudades. El tipo de crimen, el tipo de arma utilizada, el numero de victimas, el numero de efectivos policiales requerido, el tiempo de padecimiento de las victimas según sea el delito cometido, la hora del dia y mas. Que no decir del dilema carcelario, donde se podría establecer un mapa/radiografía/retrato de ese drama desde la detención del delincuente, pasando por su travesía en los tribunales y su permanencia en los diferentes centros de detención. Por no colocar la lupa sobre el comportamiento de un ente enfermo como una cárcel nacional. Cada historia tiene sus posibilidades. Queda de parte del equipo de editores, periodistas, disenadores y programadores decidir hasta donde se debe llegar. Como sea, esta nueva manera de pensar, va cambiando el paisaje de las redacciones del mundo y en un mundo donde los datos estan por doquier (aun y cuando no esten a la vista) es un desperdicio no favorecer esta sinergia informativa.
enlace
José Antonio Gámez El Doctor Gámez se encuentra en España, específicamente en Pamplona, estudiando en la Universidad de Navarra. Termino su maestría en Bioética a mediados del año pasado y está por concluir su doctorado en la misma Universidad.
¿Cuáles son los inconvenientes de las Células Madre Embrionarias? Las células madre embrionarias son aquellas que se obtienen a partir de la destrucción de embriones. Las células madre embrionarias, conocidas como ES (embryonic stem cells), siguen siendo cuestionadas por diversas causas. La cantidad de células embrionarias disponibles para los ensayos clínicos, junto a la posibilidad de generar teratomas y el rechazo inmunológico, siguen siendo problemas a superar. Esta imposibilidad tiene su origen en las diferencias que se dan entre las distintas líneas celulares derivadas de células embrionarias. Estas diferencias están basadas en varios factores: a) Las diferentes condiciones de los medios de cultivo utilizados b)Variaciones en los protocolos experimentales c)La estabilidad genética de origen, por las diferencias poblacionales de los embriones de donde se extraen las células madre d) La estabilidad epigenética
“Solo mediante la aplicación de amplios análisis del genoma de las células madre embrionarias que incluya su epigenotipo, genotipo, transcriptoma, proteonoma y metaboloma, a lo largo de muchas líneas celulares
obtenidas mediante cultivos que sean comparables, será posible resolver en estudios futuros el impacto de los efectos inducidos ambientalmente”. 1 “Las vías de señalización molecular conducen la señal exterior hasta el núcleo de la célula, y transmiten así la indicación de inducir o de silenciar la expresión de determinados genes. Así, la activación de las vías de señalización intracelulares modifica el estado del genoma: informan a cada de las células de su identidad como parte de un todo”. 2 http://www.aebioetica.org/cuadernos-de-bioetica/ archivo-on-line/2009/n-70-septiembre-diciembre.html El rechazo inmune como consecuencia de usar las células de origen embrionario para terapias regenerativas es un problema que se plantea desde el comienzo de las investigaciones 3. Este impedimento sigue sin resolverse a pesar de diferentes soluciones propuestas como: a) Creación de bancos de células madre b) Modificación de la inmunogenicidad de las células del donante c) Inducción de la tolerancia a los implantes 4
Allegrucci, C. and Young, L. E. “Differences between human embryonic stem cell lines”. Human Reproduction Update, Vol.13, No.2; (2007) pp. 103–120, Gloria Mª Tomás y Garrido Natalia López Moratalla de la totipotencia del cigoto a las Células troncales maduras y de reserva Cuad. Bioét. XX, 2009/3ª pag. 317-331 Bradley, J. A. Bolton, E. M. and Pedersen, R. A. “Stem cell medicine encounters the immune system”. Nature Reviews Immunology. Vol. 2 (2002); 11 Grinnemo, K-H. Sylvén, C. Hovatta, O. Dellgren, G. Corbascio, M. “Immunogenicity of human embryonic stem cells” Cell Tissue Res (2008) 331:67–78.
enlace Algunos estudios revelan que los bancos de células madre embrionarias son inviables como primera propuesta de solución; por la cantidad de líneas celulares que se necesitan para poder encontrar celular que sean compatibles para los injertos . Numerosos reportes y revisiones siguen afirmando que el rechazo inmunológico de las células embrionarias es prácticamente insuperable. Esto es debido a lo complicado que es conocer los mecanismos que regulan la respuesta inmune para modelar su capacidad e inducir tolerancia. 6
“Dos avances en el conocimiento del desarrollo embrionario han puesto de manifiesto que la estrategia terapéutica de sustitución regenerativa de órganos o tejidos con células de origen embrionario no será factible. Por una parte, la construcción de un órgano o tejido es un proceso epigenético que autorregula la propia organogénesis controlando la proliferación de las células inmaduras; es decir, la organización multicelular es el resultado de un proceso activo que regula el crecimiento tisular según el patrón de la morfogénesis, en plena dependencia del entorno y, por tanto, es muy difícil de reproducir artificialmente. Más aún, un trasplante de células inmaduras a un organismo tiene, según el tejido de que se trate, una «ventana de tiempo específico» en que cede el crecimiento para poder diferenciarse in situ y en la que el control entre diferenciación y crecimiento evita que las células madre transferidas produzcan tumores”. 7
mates, cambiando la dotación genética de un embrión por la del adulto”. 8 http://www.aebioetica.org/cuadernos-de-bioetica/ archivo-on-line/2007/n-64-septiembre-diciembre.html
“Se plantea de nuevo la obtención de copias de células de un humano, ahora reciclando embriones humanos anormales, «desechables» en la fecundación in vitro. No estamos ante un mero intento de resucitar la utopía de la «clonación terapéutica», sino de eludir la insalvable barrera natural a la generación de un clon de pri-
Taylor, C. J. Bolton, E. M. Pocock, S. Sharples, L. D. Pedersen, R. A. Bradley, J. A. “Banking on human embryonic stem cells: estimating the number of donor cell lines needed for HLA matching”. Lancet (2005); 366: 2019–25 Deuse, T. Seifert, M. Phillips, N. Fire, A. Tyan, D. Kay, M. Tsao, P. S. Hua, X. Velden, J. Eiermann, T. Volk, H-D. Reichenspurner, H. Robbins, R. C. and Schrepfer, S. “Immunobiology of native and genetically modified HLA-class-I-knockdown human embryonic stem cells” Journal of Cell Science 124 (2011): 3029–3037. Nelson, C.M., Jean, R.P., Tan, J.L., Liu, W.F., Sniadecki, N.J., Spector, A.A., Chen, C.S. «Emergent patterns of growth controlled by multicellular form and mechanics». PNAS, 102, (2005), 11594-11599. López Moratalla, N. Células troncales rejuvenecidas y el final de la clonación. Cuad. Bioét. XVIII, 2007/3ª. pag. 387-392
enlace
Pbro. Dr. Marcos Pantin Mejor conocido como el Padre Pantin actualmente sigue como Capellán de la Universidad Monteávila
En el año de la fe
“Pensar con buena lógica para poder creer” El apóstol San Pedro animaba a los primeros cristianos a dar a los demás las razones por las que creían en Cristo (ver 1 Pedro 3, 15-16). Y cuando daban respuestas razonadas de su fe, muchos entendían que esas verdades afectaban a sus vidas y debían ser puestas en práctica. Así, cuando San Pedro explica el cristianismo por primera vez en Jerusalén, la gente reacciona diciendo: “¿Qué tenemos que hacer, hermanos?” (Hechos, 2, 37). Pedro no les había dicho que hicieran algo, solamente expuso la verdad y la gente entendió que debían hacer algo. Es la coherencia que debe haber entre pensamiento y vida; razón y conducta; ideas y acción. En los últimos veinte siglos muchos se han acercado a la Fe por este camino. Es gente que se encuentra con el Evangelio y piensan, y con un pequeño impulso de Dios, comienzan a seguir a Cristo. Sin embargo, parece que procesos como estos son cada vez menos frecuentes. No porque el Evangelio haya perdido su “encanto intelectual”, sino porque al parecer, cada vez pensamos menos o, porque quizás tenemos un corto-circuito entre lo que pensamos y lo que vivimos. Otro factor dificulta apreciar la verdad de la fe cristiana. Es la sobre abundancia de información que nos llega de todas partes. El problema no es la cantidad de teorías y datos que recibimos de los medios, sino la falta de criterio para distinguir la verdad del error. C. S. Lewis lo denunciaba en estos términos: el hombre del siglo XX “se ha acostumbrado, desde que era un
muchacho, a tener dentro de su cabeza, bailoteando juntas, una docena de filosofías incompatibles. Ahora no piensa, ante todo, si las doctrinas son “ciertas” o “falsas”, sino “académicas” o “prácticas”, “superadas” o “actuales”” (Cartas del diablo a su sobrino 1942). Para creer en Cristo es necesario primero “razonar bien”. Por el contrario, quien no piensa con buena lógica, quien razona choreto, difícilmente podrá captar la credibilidad del Cristianismo tal como nos lo presenta Juan Pablo II, Benedicto XVI o el Papa Francisco. Necesitamos urgentemente recuperar la racionalidad, es decir, la capacidad de pensar con recta razón. En los años que pasaste en la Universidad, un proyecto dio unidad a tus estudios: desarrollar el hábito intelectual de “pensar rectamente”, o en otras palabras, ser persona de criterio. Este logro, que en sí mismo es un valor intelectual, es herencia de la cultura cristiana porque “La razón es el gran don de Dios al hombre, y la victoria de la razón sobre la irracionalidad es también un objetivo de la fe cristiana” (Benedicto XVI, Spe salvi, 23). P. Marcos Pantin Capellán.
enlace Abiertas las inscripciones para las actividades de formación Abril-Julio 2013. Una vez más, la oferta de cursos, talleres y seminarios dirigidos principalmente a la comunidad UMA, propicia el desarrollo de la formación integral de su personal, con la intención de motivar el desarrollo de los estudiantes hacia la plenitud de sus potencialidades. Para este trimestre la programación aunque condesada ofrece variedad en las temáticas: Educación personalizada, con el profesor Fernando Vizcaya, quien en 8 sesiones abordará desde el concepto de la persona humana, lo referente a calidad de la educación, los hábitos de trabajo entorno a una educación personalizada, los recursos institucionales como factores relevantes para la consecución de la metas en este ámbito. Los días martes, de 8:30 a 10 am a partir del 30 de abril. Momentos Estelares del Teatro. La profesora Alicia Álamo nos trae una lectura dramatizada de su autoría “Travesuras de Arlequín y Colombina”escrita bajo el género La Commedia dell’Arte (Comedia del Arte) en donde la improvisación de actores acerca de un tema y la trama entorno a enredos y amoríos, es lo característico. Los viernes de 7:30 a 9:00 a.m, a partir del 2 de mayo “Cómo Educar la Voluntad” con el profesor José Rafael Suárez, quien a través de un curso teórico-práctico, busca que el participante aprenda las teorías educativas vigentes en cuanto a la educación de los hijos en virtudes. A partir del 2 de mayo los días jueves, 9 a 10:30 a.m.
La propuesta de talleres, que tienen una duración más corta que los cursos está confirmada por: Diseño de presentaciones efectivas con Prezi, a cargo de la profesora María Waldyna Gámez y que será un espacio para conocer y aprender el manejo de esta atractiva herramienta para hacer presentaciones que rompe con el esquema lineal de otros programas como power point o los slide share. Los lunes, martes y jueves de 3 a 6 de tarde. Contexto familiar y educativo de las personas con discapacidad. Las profesoras Selene Monteverde y Sylvia Silva, del CEDISC y EAPA mostrarán las dos perspectivas diferentes más no antagónicas, que la persona con discapacidad y su entorno tiene que afrontar: lo académico y lo familiar. Herramientas para apoyar de manera efectiva, en ambos ámbitos el desarrollo de la persona. Dos sesiones los días 4 y 11 de junio de 2013. Para las personas que desean iniciarse en el estudio de la música, el seminario de Apreciación Musical, continuará brindando un acercamiento a la lectura y práctica de este arte, de la mano de la profesora Mima Casique de Bello, los días viernes de 9 a 10:30 a.m, a partir del 2 de mayo. Contactos y más información por: http://www.uma.edu.ve/ detalle/439/cursos_trimestrales o con la Coordinación de Formación Académica: Maury Delgado Linero: mdelgado@ uma.edu.ve y Cristina Navarro Colmenares: cnavarro@uma. edu.ve Tel. 232-5255, 3121, 5142, 7170 exts. 274 y 204.
enlace Proyectos Finales de Carrera A un paso de la profesionalización Año tras año podemos observar el crecimiento de cada uno de los alumnos a quienes hemos visto pasar por todas las etapas académicas y personales. Esta experiencia final que les abre un mundo de posibilidades se cristaliza en el Proyecto Final de Carrera. Como requisito para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social se presenta un trabajo que pretende, como fin último, plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y demostrar además las inclinaciones de cada uno hacia su área de interés. En el caso de los proyectos en el área audiovisual, se destacaron: • Guayana Gómez: Ventana Micro Radial. Camino de las selecciones rumbo a la Copa Confederaciones de futbol 2013 • Dayana Rivas, Victoria Sayegh y Astrid Spósito: Estudio del patrón de belleza televisivo y su influencia en mujeres caraqueñas entre 18 y 30 años de los municipios Baruta, Chacao, y El Hatillo • Ivonne García y Ana Karina Velasquez: Miss Venezuela, mucha tela que cortar, una catapulta para nuevos diseñadores • Gabriel Guzmán: Nora Adaptación de la obra de teatro “Casa de Muñecas” a un guión cinematográfico
:
• Alexis Espejo, Alejandro Castellanos, Carlos Figueroa y Ricardo Montes de Oca: Realización de capsulas audiovisuales para lograr comunicar de manera efectiva diferentes anécdotas del beisbol profesional venezolano (La jugada del 73 de Víctor Davalillo) • Andrea Cuquejo, Claudia Suárez y Claudia Vázquez: Influencia de los sentimientos y emociones y su reflejo en el rostro humano inspirado en las canciones de Los Beatles • Miguelángel Quintero, Reinaldo Hernández y Enrique Alonso: Cortometraje sobre la incomunicación que produce un medio de comunicación En el caso de proyectos en el área de comunicación corporativa se destacaron: • Isabella Torrealba: Estrategia comunicacional para dar a conocer el arte público de Francisco Narváez en la Ucv entre los jóvenes estudiantes de la UCV, USB y UMA • Beatriz Pellicer: Manual de uso de redes sociales para agencia de comunicaciones. Caso: Grupo Plus Comunicación Estratégica • Giselle Gibbs: Diseño de un plan estratégico para la consolidación de la organización Entre Todos, durante el período 2013-2014
• Valerie Brinkmann y Carlos Cuenca: Reyes del viento. Un film de kitesurf, expuesto por sus protagonistas en la población de Adícora
Entre los proyectos de corte editorial y periodismo impreso tenemos:
• Karen Díaz y Estefanía De Amorín: Sumando kilometros de vida
• Armando Castany: Analisis situacional de las instituciones y organizaciones gubernamentales y
enlace privadas que velan por la protección de los niños en situación de riesgo social. ¿Qué pasó con los orfanatos? • Catherine Medina: Hampa en 35 mm • María José Betancourt: Safari de composición • Fabiola Chirinos: Semblanza del bulevar de Sabana Grande • Vania Liberoff: Vida y obra de Manuel Liberof como médico humanitario en Uruguay y Argentina, 1949-1976 • María Victoria Villena: Libros musicales para niños • Oriana Ramírez: Revista Mambo
• Jessica González Latozefsky: Manual para la internacionalización de negocios en Internet. • Elvira Blanco: Andrés Eloy Blanco en la memoria • Carlos De Santis, Adriana Lugo, Deborah Ubández: Diseño y desarrollo de un recetario corporativo para el producto DEL MONTE En el caso de los proyectos de modalidad evento nos presentaron: • Ainara Alberdi, Arianna Boccardo, Silvia Morón y Emiliana Pérez-Segnini: Evento enfocado a la salud y bienestar a beneficio de la Fundahígado • Marian Campos, Érika González y Jennyfer González: Foro: Venezuela, un abanico de oportunidades laborales.
:
• Laya Luis, Panzarelli Silvanna: Zona Mixta • Daniela Esteves, María Rodríguez y Estefanía Rodríguez: Diseño y Planificación del evento Marca 2.0 Awards • Lucia Ibarra, Lorena Lamberti y Daniela Leal: Venezuela en una maleta
El Waraira Fest es un evento cultural y musical organizado por el comité de cultural y el centro de estudiantes De la Universidad Monteávila, que se lleva a cabo en las instalaciones de dicha institución. Este festival representa una oportunidad para que numerosas bandas venezolanas, den a conocer su talento interpretando sus mejores temas frente a un público conformado, en su mayoría, por estudiantes universitarios de Caracas. Nuestra meta es hacer que, a través de la música, la cultura forme parte de la vida universitaria de los estudiantes de la Monteávila.
enlace Diplomado Nuevas Tendencias de Mercadeo Objetivos • • • • •
Comprender el vínculo que tiene el mercadeo con la comunicación. Conocer metodologías, nuevas técnicas y experiencias del mercadeo en Venezuela y el Mundo Entender la responsabilidad que tiene el profesional al momento de ejercer o planificar las acciones de mercadeo en su entorno y en la sociedad en general Enlazar las metodologías del mercadeo tradicional con las nuevas tendencias. Concienciar sobre la importancia del mercadeo dentro de las organizaciones.
Dirigido a Profesionales de diversas áreas de estudios que se encuentren o quieran incursionar en el área del mercadeo. Interesados en aprender, profundizar y actualizar conocimientos. Perfil del Egresados Un profesional capacitado para • Proponer las estrategias necesarias para aplicar las nuevas tendencias del mercado tomando en cuenta que hablamos de un ambiente altamente cambiante para presentar soluciones • Investigar, planificar, gerenciar, asesorar y ejecutar acciones contundentes de mercadeo para una organización. • Hacer frente de manera proactiva a las situaciones y retos que plantean las organizaciones en el ámbito del mercadeo • Diseñar estrategias de mercadeo innovadoras que logren un impacto dentro y fuera de la organización
enlace
• José Antonio Maldonado, profesor de periodismo digital te recomienda ver el blog mashable que se trata de comunicación digital, redes sociales, tecnología aplicada. • María Eugenia Peña te invita a ver la película THE COMPANY MEN • La profesora Cristina Navarro les recomienda, no perder la capacidad de asombro / de admiración. Seguir preparándose y formándose siempre. Leer El Principito y querer mucho a Venezuela. • Carmen Delgado te invita al Centro Cultural de la Trinidad y a TOPOTEPUY. Anímate y pasa un rato agradable • En el marco del año de la fe la profesora Gisela López te invita a: 1) Leer, con ánimo de comprender mejor la responsabilidad que los ciudadanos tenemos en la construcción de una cultura más comprometida con los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, la Encíclica de Benedicto XVI: Caridad en la verdad. A mi me ha resultado muy interesante reflexionar (es la segunda vez que la leo), sobre dos temas en particular: las relaciones entre Política y Economía (números 35 al 38), y entre Sociedad Civil y lo que Benedicto XVI denomina Mercado de gratuidad (n 39). Claro que es importante leer (diría más: estudiar) todo el documento. 2) Investigar sobre la importancia que la virtud de la magnanimidad, y del papel que juega el don de Inteligencia del Espíritu Santo, en tiempos de crisis.
UMA
RED 1. Daniela Burroughs se caso por el civil el sábado 20 de abril con Paul Sapene. En el mes de mayo será su boda eclesiástica.
1 4. Simón Pestano egresado de la Especialización en Planificación Desarrollo y Gestión de Proyectos comenzó a trabajar en la UMA como Director de Operaciones del Centro Desarrollo Ejecutivo 5. María Beatriz Duarte egresada de comunicación social cumple su segundo mes de casada. Se casó el 2 de marzo de 2013 con Luis Sayago 6. Elena Sánchez de comunicación social se fue a vivir a Londres con su esposo Gabriel Núñez
2. Algunos de los egresados que viven afuera y vinieron a votar - Sabrina Betancourt - José Andrés Gómez - Federica Arévalo - Fabiana Corredor 3. María Luisa Romero de Bocaranda esta esperando su primer bebe (6ta promoción) debe tener alrededor de 4 meses de embarazo.
7. Maria Eugenia Badiola tuvo su segundo bebe