Maestrías en el Centro de Ciencias Biomédicas de la UM

Page 1

Maestrías

Centro de Ciencias Biomédicas Nuestra actividad académica se desarrolla en una concepción trascendente del hombre, comprometida con la búsqueda de la verdad.



Maestrías

Centro de Ciencias Biomédicas El Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Montevideo comenzó sus actividades académicas en el año 1997. Desde entonces se han consolidado diversas actividades de perfeccionamiento para graduados. Desde la perspectiva de las Ciencias Biomédicas, el Centro contribuye a los fines de la misión de la Universidad de Montevideo, promoviendo una cultura de trabajo y de servicio de la persona, la familia y la sociedad. Su actividad académica se desarrolla en una concepción trascendente del hombre comprometida en la búsqueda de la verdad.

Maestrías Medicina familiar y comunitaria Farmacología clínica Medicina de emergencia* Mastología* Traumatología y Ortopedia* *sujeto al pronunciamiento de la autoridad pública competente.


Maestría en

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA La Universidad de Montevideo propone el Programa de Máster en Medicina familiar y comunitaria como una respuesta al cambio de modelo de atención médica y a la necesaria reforma de los sistemas de salud. Pone énfasis en la formación de un profesional capaz de comprender al individuo como una unidad bio-psico–social, inmersa en una familia e influenciada por el medio. Asimismo, se espera que fundamente su práctica médica en una atención integral y continua y, que además, sea buen gestor en recursos de salud. El médico de familia se prepara científicamente para decidir la conducta inicial ante cualquier problema de salud. Además, tiene que ser capaz de referir a su paciente oportunamente, para que se brinde una atención integral en salud y en enfermedad. La atención que brinda este profesional es la puerta de entrada al sistema sanitario del país. Objetivo general: proporcionar al médico una formación integral desde la persona, su familia y la sociedad a la que pertenece, a través de una formación académica acorde a los conocimientos actuales de la medicina familiar a nivel internacional, regional y nacional (Sistema Nacional Integrado de Salud). Objetivos específicos: capacitar al médico en el abordaje psicosocial de la situación clínica con los correspondientes diagnósticos individuales, familiares y comunitarios. Estos elementos permitirán la interacción con los diferentes actores sociales que constituyen redes de apoyo comunitarios de las familias y capacitarlo en la consejería clínica adaptada a las etapas del ciclo vital personal y familiar, teniendo en consideración los proyectos de vida individual inmerso en una familia y su entorno a través de un abordaje basado en la terapia sistémica. Dirigido a: graduados universitarios con título de Doctor en Medicina y especialidades.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La Maestría en Medicina familiar y comunitaria fue aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura en 2002. Se cursa en cuatro semestres: los dos primeros teórico-prácticos y los dos últimos prácticos, con tutoría permanente. La capacitación permite fortalecer el abordaje clínico de la Medicina familiar, así como adquirir destrezas de comunicación con el paciente, necesarias especialmente para desarrollar una relación médico-paciente que permita un integral conocimiento de la persona y de su entorno. Aplica los conocimientos de la medicina basada en la evidencia, gestión clínica basada en problemas, desarrollo de los fundamentos de la atención primaria orientada al paciente y a la comunidad. El título que se obtiene es Magíster en Medicina familiar y comunitaria.

Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas


RÉGIMEN ACADÉMICO La duración es de dos años lectivos, con una carga horaria de seis horas semanales. Para obtener el título de magíster el participante debe: • completar la totalidad de los cursos presenciales, clases teóricas con un 80% de asistencia; • aprobar las pruebas obligatorias con un 75% y la tesis final.

PLAN DE ESTUDIOS Primer año Medicina familiar Talleres teórico-prácticos Prevención y promoción de salud Sistema cardiovascular Aparato respiratorio Aparato digestivo Trastornos genitourinarios Problemas endocrinológicos Trastornos neurológicos Patología osteoarticular Trastornos hematológicos Trastornos salud mental Infecciones en atención primaria Problemas oftalmológicos Dermatología básica Odontología familiar Gineco-obstetricia Problemas clínicos en geriatría Pediatría Cirugía Genética Misceláneas (talleres teórico-prácticos)

Segundo año Patología osteoarticular Trastornos hematológicos Trastornos salud mental Infecciones en atención primaria Dermatología básica Talleres teórico-prácticos Aparato digestivo Trastornos genitourinarios Problemas endocrinológicos Trastornos neurológicos Gineco-obstetricia Problemas clínicos en geriatría Pediatría Cirugía Misceláneas (talleres teórico-prácticos)

Las clases prácticas se desarrollan en consultorios periféricos y comprenden las siguientes actividades: consejería familiar, medicina preventiva clínica y mantenimiento de la salud, consulta médica con abordaje integral de los problemas de salud, diagnóstico de salud comunitaria y uso racional de los recursos. Universidad de Montevideo


Maestría en

MEDICINA DE EMERGENCIA La Medicina de emergencia es una especialidad con una demanda creciente a nivel nacional e internacional aplicable al ámbito hospitalario y prehospitalario, que requiere médicos con una formación específica. Sin duda, la emergencia es una de las primeras fuentes laborales para el joven médico recién recibido. En este trabajo, tan comprometido por su complejidad y responsabilidad, es necesaria una formación académica para un eficiente desempeño de su profesión. Objetivo general: capacitar médicos con una sólida formación médico quirúrgica polivalente que les permita un rápido diagnóstico y para resolver y compensar los parámetros vitales que ponen en riesgo la vida del paciente. Objetivos específicos: • formar profesionales capaces de resolver patologías médico quirúrgicas, • calificarlos en el manejo de una situación de catástrofe y • repararlos en el área de gestión en la emergencia. Dirigido a: graduados universitarios con título de Doctor en Medicina.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La Maestría en Medicina de emergencia está integrada por cinco semestres con actividades teórico- prácticas. Éstas últimas comprenden las dos terceras partes de la carga horaria. Las clases teóricas serán de tipo magistral, seguidas de talleres de discusión y puesta en ejercicio de casos (método del caso) en relación con el tema tratado. Las clases se dividen en módulos de diferentes patologías. El médico que realiza la Maestría en Medicina de emergencia debe saber reconocerlas a los efectos de diagnosticar y aplicar al paciente una atención inicial y un seguimiento apropiado. La formación práctica se efectuará a nivel de la emergencia prehospitalaria y hospitalaria en centros médicos oportunamente determinados. Los alumnos de la Maestría estarán acompañados en estas prácticas por tutores que poseen formación en emergencia. El título que se obtiene es de Magíster en Medicina de emergencia.

Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas


RÉGIMEN ACADÉMICO La duración es de dos años y medio, con una carga horaria teórica de cuatro horas semanales. En los primeros cuatro semestres las prácticas serán en centros asistenciales públicos o privados con una carga horaria de doce horas semanales. En el último semestre se realizan cuarenta y ocho horas de práctica prehospitalaria. Para obtener el título de magíster el participante debe cumplir con los siguientes requisitos: · completar la totalidad de los cursos presenciales, clases teóricas y discusión de casos clínicos con un 80% de asistencia. · aprobar las dos pruebas obligatorias con un 75% y la tesis final.

PLAN DE ESTUDIOS Curso teórico integrado para el primer año por trece módulos y para el segundo año por dieciocho módulos que se mencionan a continuación: Primer año Enfermedades cardiovasculares Afecciones oftalmológicas Patología geriátrica Enfermedades hematooncológicas Enfermedades psiquiátricas Afecciones del sistema endócrino Afecciones renales Atención del dolor (adulto-niño) Accidentes ambientales Patología traumática en la emergencia Ética y Bioética Informática aplicada a la emergencia Medicina basada en la evidencia

Segundo año Enfermedades neurológicas Afecciones producidas por tóxicos Afecciones respiratorias Enfermedades infecciosas Ética y Bioética Afecciones traumatológicas La imagenología como estudio diagnóstico El laboratorio y su valor en la emergencia Enfermedades quirúrgicas Enfermedades pediátricas Afecciones ginecoobstétricas Enfermedades del aparato urinario Transporte y catástrofe La Medicina legal y su aplicación en la emergencia Bioseguridad pre hospitalaria y hospitalaria Enfermedades gastroenterológicas Enfermedades otorrinolaringológicas Errores del diagnóstico en la emergencia

El curso práctico de la maestría está integrado por: - Práctica prehospitalaria, saliendo con móviles de emergencia. - Prácticas en servicios de emergencias hospitalarias y sanatoriales. - Cursos de BLS, ACLS, PALS, PHTLS y ATLS. Universidad de Montevideo


Maestría en MASTOLOGÍA

La mastología, como disciplina médica independiente, se ha convertido a nivel mundial, en una de las áreas de mayor desarrollo en la investigación contemporánea de la ciencia y en el campo asistencial del sector de la salud. El abordaje multidisciplinario de esta especialidad ha cobrado vigor y adeptos en los mayores centros hospitalarios del mundo. En el correr de las últimas décadas se ha convertido en una especialidad independiente en función de la importancia y la dedicación que se le ha dado a nivel mundial. La Universidad de Montevideo dicta la Maestría en Mastología desde 2006 con el objetivo de brindar un ámbito de desarrollo académico, de apertura a la investigación y de actualización respecto a los avances recientes. Objetivo general: dar a conocer el estado del arte actual de la mastología en todas las especialidades vinculadas a la misma. Objetivos específicos: • fomentar la actualización del conocimiento científico multidisciplinario que incluya la investigación. • fomentar la creación de equipos multidisciplinarios. • desarrollar un programa de consejo genético. Dirigido a: graduados universitarios con título de Doctor en Medicina especialista en: Cirugía general, Cirugía plástica, Ginecología, Medicina interna, Anatomía patólogica o Citología, oncológo médico, oncólogo radioterapeuta, imagenólogo.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La Maestría en Mastología está integrada por cinco semestres agrupados en módulos, seminarios y conferencias. La investigación personal en la materia estará regida por el método del caso aplicado al área médica y a partir de la lectura directa de los trabajos científicos que han marcado pautas de diagnóstico y tratamiento. Se complementará con lectura personal, trabajo en equipos, presentaciones y desarrollo de trabajos de investigación. La actividad práctica se estructurará en módulos concentrados a lo largo de curso que se desarrollarán en instituciones de salud públicas o privadas. El título que se obtiene es Magíster en Mastología.

Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas


RÉGIMEN ACADÉMICO La duración es de dos años y medio lectivos, con actividades semanales teóricas de seis horas y clases prácticas. Para obtener el título de magíster el participante debe cumplir con los siguientes requisitos: • completar la totalidad de las actividades presenciales con un 80% de las asistencias. • aprobar las evaluaciones. • aprobar el trabajo final.

PLAN DE ESTUDIOS Módulos y seminarios Módulo de Embriología, Citología e Histología Módulo de Anatomía e Imagenología I, II*, III* Módulo de Fisiología y Ginecología Módulo de Anatomía patológica Seminario de Metodología de la investigación Seminario de Medicina básica e investigación Módulo de Cirugía mamaria I, II* Módulo de Cirugía plástica Módulo de Medicina interna y cuidados paliativos Módulo de Oncología clínica I, II, III* Módulo de Oncología radioterápica I, II, III* Módulo de Medicina nuclear Módulo de rehabilitación y fisioterapia *módulos con clases prácticas. Conferencias Prevención y factores de riesgo Psicología médica Bioética Grupos multidisciplinarios Avances de investigación Experiencias nacionales y perspectivas de futuro Evolución de las especies y Zoología Patología oncológica mamaria en animales

Universidad de Montevideo


Maestría en

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA El aparato locomotor se puede homologar a una cadena de tres eslabones: el eslabón pasivo, representado por huesos y articulaciones; el eslabón activo, dado por los músculos que motorizan el eslabón pasivo; y el eslabón trófico, compuesto por los elementos nutricios vasculares y nerviosos destinados a los anteriores. La integridad de la cadena está determinada por la integridad de cada eslabón. La Traumatología y la Ortopedia son dos disciplinas íntimamente ligadas a la patología del aparato locomotor, que abarcan principalmente los eslabones activos y pasivos de la cadena. Mientras que la Traumatología está vinculada con la lesión esquelética aguda traumática resultante de diversos tipos de accidentes, la Ortopedia está vinculada con patologías en general deformantes, lentamente progresivas, que pueden reconocer o no un mecanismo traumático. Dentro de esta especialidad médico quirúrgica se desarrollan distintas sub-especialidades, también llamados comités o capítulos, que abordan temas específicos de un segmento como lo son raquis, cadera, pelvis, columna, hombro y codo, mano, pie. Objetivo general: formar un profesional con perfil humanista, integrado al equipo de salud, que dentro del tercer nivel de atención, sea capaz de tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas, y aplicar los distintos conceptos en forma personalizada. Asimismo, se busca que participe activamente en el primer nivel de atención, primordial en la prevención de distintos tipos de accidentes y con la inquietud científica que permita detectar puntos claves en procedimientos, implantes u otros, que -generando investigación- se traduzca en mayor calidad de atención y confort para el paciente. Objetivos específicos: al finalizar el postgrado, los especialistas serán capaces de: • establecer una atención personalizada para generar una firme relación médico-paciente. • indicar y manejar distintos estudios clínicos y paraclínicos con noción de la relación costosbeneficios. • indicar y manejar tratamientos farmacológicos adecuados a cada paciente, previniendo interacciones y efectos adversos. • planificar y ejecutar las técnicas adecuadas para procedimientos no instrumentados y confección de aparatos enyesados. • planificar y ejecutar las técnicas adecuadas para procedimientos de artroplastias, artrodesis y osteotomías. • planificar y ejecutar las técnicas adecuadas para procedimientos de fijación externa, interna e intramedular. • planificar y ejecutar las técnicas adecuadas para procedimientos de osteosíntesis de grandes y pequeños fragmentos. • aplicar los conceptos y métodos de la rehabilitación. • prevenir y/o tratar complicaciones derivadas de procedimientos o condicionadas al status biológico de cada paciente. Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas


Dirigido a: graduados universitarios con título de Doctor en Medicina que deberán aprobar una prueba de ingreso.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA El Postgrado de Traumatología y Ortopedia se desarrolla a lo largo de cuatro años lectivos. La actividad docente se llevará a cabo en forma de talleres teóricos, discusión de casos clínicos, talleres prácticos, actividad asistencial supervisada, integración de equipos quirúrgicos, elaboración, ejecución y publicación de trabajos científicos. El título que se obtiene es Magíster en Traumatología y Ortopedia. RÉGIMEN ACADÉMICO La maestría tiene una duración de ocho semestres y requiere una disponibilidad de tiempo completo. Para obtener el título de magíster el participante debe haber completado la totalidad de los cursos presenciales (clases teóricas y talleres teórico-práctico) con un 80% de la asistencia. Al finalizar cada semestre, los postgraduados deberán aprobar una prueba final con el 75%.

PLAN DE ESTUDIOS Primer semestre:

dividido en cinco módulos: anatomía descriptiva y topografía, histología, farmacología, bacteriología, consideraciones generales de cirugía.

Segundo semestre:

materias clínicas.

Tercer semestre:

materias clínicas, politraumatizado. Traumatología pediátrica.

Cuarto semestre:

ortopedia.

Quinto semestre:

ortopedia infantil.

Sexto semestre:

materias prácticas.

Séptimo semestre:

cirugía.

Octavo semestre:

investigación y experimentación.

Universidad de Montevideo


Maestría en

FARMACOLOGÍA CLÍNICA La Farmacología clínica es el ámbito de investigación biomédica que tiene como objetivo sentar las bases científicas de la terapéutica. Comprende disciplinas que estudian los diversos aspectos de la acción de los fármacos en el organismo humano. Cada una de estas actividades aborda su objeto de estudio desde una perspectiva específica y construye el caudal de conocimiento bio-médico-social que forma parte de un producto farmacéutico. Hoy en día el farmacólogo clínico que trabaja a nivel de asistencia, agencias regulatorias o en la investigación clínica, se debe atener a normas armonizadas y dominar diferentes metodologías, esencial para cumplir con el precepto de mejorar continuamente la eficacia y la seguridad de los medicamentos que se aplican en la clínica con el menor costo posible. Objetivo general: formar un profesional capacitado para que, desde su lugar de trabajo, sepa tomar decisiones y resolver problemas farmacológicos, fármaco-terapéuticos y fármacoeconómicos. Objetivos específicos: luego de haber completado la maestría los participantes serán capaces de: • • • • • • • • • •

aplicar los conceptos y métodos de la farmacocinética clínica general y especial; aplicar los conceptos y los métodos de la farmacogenética; aplicar los conceptos y métodos de la Farmacoepidemiología y la Farmacovigilancia describir las etapas metodológicas de los estudios clínicos con medicamentos; fundamentar la prescripción de los medicamentos de uso habitual en la clínica; prevenir las potenciales interacciones medicamento-medicamento y medicamento-alimento; prevenir los efectos adversos de la medicación utilizada en la clínica; evaluar críticamente los estudios clínicos randomizados con medicamentos; evaluar críticamente estudios fármaco - económicos publicados; explicar el papel de la fármaco - economía en la toma de decisiones relacionadas con el medicamento.

Dirigido a: graduados universitarios con título de Doctor en Medicina y Químicos Farmacéuticos

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La Maestría en Farmacología clínica fue aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura en 2008 y está integrada por módulos independientes e íntimamente relacionados entre sí. Se utiliza el método del caso, que permite la adquisición gradual de criterio prudencial a través de un proceso de enseñanza realista y sistémico, que procura el análisis de situaciones concretas, la definición de problemas y la toma de decisiones. La capacitación práctica se completa con ciclos de talleres y conferencias obligatorias sobre temas específicos. El título que se obtiene es de Magíster en Farmacología clínica. Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas


RÉGIMEN ACADÉMICO La duración es de dos años lectivos para aquellos que realizan los módulos en forma consecutiva y de hasta cuatro años para los que la realizan en forma aleatoria. La carga horaria para las actividades es de seis horas una sola vez por semana. Para obtener el título de magíster el participante debe: • completar la totalidad de los cursos presenciales (teóricos y talleres teórico-prácticos), • aprobar los módulos, la tesis y la prueba final con un 75% para cada uno de ellos, • cumplir un 80% de las asistencias obligatorias a las actividades previstas en el curso.

PLAN DE ESTUDIOS Farmacología básica I Introducción a la práctica farmacéutica Farmacocinética clínica Farmacodinamia Metodología epidemiológica analítica y clínica Farmacología básica II Farmacogenómica Farmacoepidemiología Farmacoeconomía Fitofarmacología Farmacología clínica del sistema nervioso I Neurotransmisión Neurofarmacología clínica Farmacología clínica del sistema nervioso II Psicofarmacología clínica Farmacología clínica del sistema cardiovascular Farmacología clínica en oncología Farmacología clínica de las enfermedades infecciosas Farmacología clínica aplicada Farmacología clínica de la medicación de patologías músculo esqueléticas Farmacología clínica en neumología Farmacología clínica digestiva Farmacología clínica de la medicación endocrinológica Farmacología clínica de los inmunomoduladores Farmacología clínica de los agentes hematopoiéticos Farmacología clínica aplicada a situaciones especiales Farmacología clínica en el anciano Farmacología clínica en la unidad de cuidados intensivos Farmacología: ética y legislación Ética y antropología Farmacolegislación

Universidad de Montevideo


Máster en

DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE SALUD El Máster en Dirección de Empresas de Salud del IEEM está dirigido a profesionales con cargos directivos o de toma de decisión en el área de la salud. Posee características propias que lo hacen especialmente atractivo para quienes busquen una formación completa en la dirección de centros o servicios asistenciales, entidades financieras, laboratorios de especialidades medicinales y demás empresas vinculadas a la misma. Este programa proporciona una síntesis de los conceptos de dirección general y sus aplicaciones al sector de la salud, con énfasis en el desarrollo de capacidades analíticas de toma de decisiones. La Maestría en Dirección de Empresas de Salud forma al profesional en el estudio de los problemas de gestión que se presentan en las instituciones vinculadas a la atención de la salud. Estas instituciones se caracterizan por tener componentes similares a otras empresas de servicios, con la particularidad de que el objeto es la mejora de la salud. Además, el directivo debe conocer cabalmente las características de la política sanitaria y el sistema en el que su organización se encuentra inserto para adecuar la estructura y prestaciones según sus objetivos. La complejidad de las instituciones sanitarias obliga a tener la formación necesaria para resolver los problemas que se presentan con rigor profesional, para regular o prestar asistencia de excelente calidad y con la máxima eficiencia. Los participantes deben disponer de capacidad para desarrollar un trabajo académico exigente y preparación para el estudio y la investigación de servicios y organizaciones del sector salud. El cuerpo docente se destaca por su experiencia en el sector y su carácter pluridisciplinar, contando con especialistas en la dirección de empresas, contadores, médicos, abogados, economistas y conocedores de las políticas sanitarias.

Maestrías - Centro de Ciencias Biomédicas



biomedicas@um.edu.uy / www.um.edu.uy Tel.: (598-2) 706 76 30 / Luis P. Ponce 1307, Montevideo, Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.