Facultad de Humanidades Licenciatura en Humanidades Filosofía / Historia / Literatura / Libre Configuración
Licenciatura en Traducción Traductor Científico-Literario / Traductor Público
Más exigencia hoy, más oportunidades mañana
Facultad de Humanidades Las opciones profesionales en Humanidades En la Facultad de Humanidades se concentran áreas de conocimiento cada vez más valoradas en el mundo contemporáneo: investigación y docencia universitaria en historia, literatura y filosofía; gestión cultural; y traducción. Todas estas áreas tienen elementos comunes, aquellos que atienden a la reflexión sobre la persona humana y sus preocupaciones permanentes, y al mismo tiempo permiten itinerarios profesionales nuevos y diversos. En Humanidades, además, se ofrece un espacio ideal para el diálogo y la comunicación interdisciplinar. El siglo XXI necesita universitarios que, desde el plano de las relaciones personales y culturales y animados por la tradición humanista, contribuyan con espíritu de servicio a la nueva sociedad del conocimiento. La oferta en las carreras de grado se orienta a profesionalizar los saberes tradicionales humanísticos y a sugerir nuevas respuestas frente a los desafíos de la contemporaneidad.
Dr. Fernando Aguerre Core Decano de la Facultad de Humanidades Universidad de Montevideo
Misión La Universidad de Montevideo tiene como fin promover en la persona, la familia y la sociedad, una cultura de trabajo y de servicio, mediante la excelencia en el quehacer universitario. Funda su actividad académica en una concepción trascendente del hombre, comprometida en la búsqueda de la verdad.
LICENCIATURA EN HUMANIDADES ESPECIALIDADES: FILOSOFÍA, HISTORIA, LETRAS, ÁREA DE LIBRE CONFIGURACIÓN Plan 2009 La Licenciatura en Humanidades, en sus diversas especialidades y opciones, es una carrera abierta, que se adapta a las circunstancias de la persona que se inscribe en la carrera. El número de asignaturas que es posible estudiar en cada semestre no está determinado de antemano; para la selección de los cursos el alumno dispone de la orientación de su asesor académico y de la dirección de cada área de estudio. La titulación se alcanza aprobando: asignaturas comunes y obligatorias, asignaturas específicas y obligatorias de la especialidad elegida, asignaturas de la opción, y asignaturas electivas. La carrera puede complementarse con las asignaturas de los diplomas de Humanidades que sustituyen a las opciones. Las prácticas profesionales ofrecen la posibilidad de participar en un proyecto de investigación y en una tarea de gestión o de servicio social. Cuando se aprueba una asignatura, el estudiante obtiene un número variable de créditos académicos (puntos) que se acumulan hasta conseguir un total de 280 créditos (mínimo requerido para alcanzar el título de Licenciado). La enseñanza personalizada, la formación humana, el énfasis en la investigación, y la habilitación para postgrados en el país o en el exterior son algunas de las notas distintivas de esta carrera. En el caso de Libre Configuración la titulación se obtiene con un plan personal elaborado para el estudiante.
Itinerarios académicos y profesionales El plan de la Licenciatura en Humanidades ofrece algunos itinerarios que permiten al egresado una profundización académica o la preparación para una eficaz inserción laboral. Asimismo, es posible sustituir uno de estos itinerarios con asignaturas exclusivamente electivas.
Itinerarios Investigación Capacitación pedagógica Gestión cultural Arte Estudios Contemporáneos Estudios políticos y sociales Lengua y Cultura Inglesa
Filosofía
Historia
Letras
Libre config.
Perfil del egresado y salidas profesionales La nueva estructura curricular de los estudios humanísticos en esta Universidad permite armonizar el interés de muchos estudiantes por la filosofía, la historia, la literatura y las lenguas extranjeras, con la necesidad de lograr una inserción laboral en el país y en la región. El licenciado en Humanidades es un profesional habituado al análisis y a la reflexión interdisciplinaria y posee una sólida cultura humanística, lo que le permite desempeñar una amplia gama de tareas, tanto en iniciativas públicas como privadas. La carrera de Humanidades con sus “itinerarios académicos y profesionales” ofrece una preparación eficaz al egresado que podrá con su esfuerzo ingresar a alguna de las salidas profesionales que se detallan a continuación: Investigación: universidades e instituciones especializadas públicas y privadas, archivos. Gestión cultural: fundaciones, organizaciones no gubernamentales, centros culturales, museos, editoriales y galerías de arte. Docencia: enseñanza media y universitaria. Crítica y periodismo especializado. Empresa: áreas de desarrollo humano.
Bibliotecas de Humanidades La Facultad de Humanidades cuenta con dos bibliotecas especializadas: la Biblioteca Cervantina “Arturo Xalambrí” y la Biblioteca “Rolando Laguarda Trías” sobre viajes oceánicos y descubrimientos. Además, los estudiantes encontrarán en la Biblioteca y Centro de Documentación de la Universidad el material necesario para sus estudios.
ASIGNATURAS COMUNES Y OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA EN HUMANIDADES (Filosofía, Historia, Letras, Libre configuración) Plan 2009 Introducción al pensamiento filosófico Antropología Ética General Cuestiones de Teología Arte1 Historia2 Expresión Oral y Escrita Latín I Latín II Latín III Literatura
3
Total de créditos de formación general
61,5
Lengua extranjera Lengua extranjera Lengua extranjera Total de créditos de lenguas extranjeras **
13,5
Práctica Profesional I Práctica Profesional II Práctica Profesional III (social) Total de créditos de prácticas profesionales *
12
Metodología de la Investigación y el Trabajo Académico Proyecto de tesis Tesis Total de créditos de metodología investigación y tesis
18
Total de créditos de asignaturas comunes
105
*Los créditos de las prácticas profesionales no tienen costo. **El estudiante que demuestre un nivel avanzado de Inglés de acuerdo a las exigencias previstas por la Facultad podrá cursar otra lengua extranjera o asignaturas en Inglés que se ofrezcan en la UM. 1
Pueden optar entre Arte I, Arte II y Arte Latinoamericano.
2
Pueden optar entre: Introducción a la Historia Antigua, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea I, Historia Contemporánea II, Historia de América I, Historia de América I, Historia de América II, Historia de América III, Historia de América IV, Introducción a la Historia del Uruguay y la región del Plata, Historia del Uruguay y la región del Plata I, Historia del Uruguay y la región del Plata II, Historia del Uruguay y la región del Plata III.
3
Pueden optar entre: Literatura Universal I, Literatura Universal II, Literatura Universal III, Literatura Universal IV, Literatura Latinoamericana I, Literatura Latinoamericana II, Literatura Uruguaya I, Literatura Uruguaya II, Literatura Española I, Literatura Española II, y Literatura Española III.
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS Y OBLIGATORIAS DE FILOSOFÍA
Estética Filosofía de la Ciencia Filosofía de la Historia Filosofía de la Naturaleza Filosofía del Lenguaje Filosofía Política Filosofía Social Historia de la Filosofía Antigua Historia de la Filosofía Contemporánea Historia de la Filosofía Medieval Historia de la Filosofía Moderna Historia del Pensamiento Latinoamericano Lógica Lógica Matemática Metafísica Metodología de la Investigación Filosófica Psicología General Sistemas Filosóficos Teodicea Teoría del Conocimiento Total de créditos
130,5
Asignaturas comunes
105
Asignaturas específicas
130,5
Total de asignaturas obligatorias
235,5
Asignaturas de la opción y/o electivas
44,5
Total de créditos de la carrera
280
Filosofía
ASIGNATURAS DE LA OPCIÓN Opción Filosofía - Investigación Cursos monográficos de Filosofía (mínimo 4) Seminarios de Investigación (mínimo 5) Electivas hasta completar el total 44,5
Total de créditos
Opción Filosofía - Capacitación Pedagógica* Corrientes Pedagógicas Evaluación Educativa Psicología de la Educación Introducción a la Didáctica Didáctica Especial I, II, III, IV Electivas hasta completar el total 48,5
Total de créditos
* El estudiante que cursa esta opción está exonerado de realizar la pasantía social.
Opción Filosofía - Gestión Cultural** Dirección de Personal y Relaciones Laborales Estrategia de Dirección I Estrategia de Dirección II Contabilidad Gestión Cultura Pública y Privada Introducción a la Gestión Cultural Seminarios de Gestión Cultural (mínimo 4 en la carrera) Taller de Proyectos I * Taller de Proyectos II Electivas hasta completar el total 44,5
Total de créditos
*El proyecto de tesis se sustituye por el Taller de Proyectos I. ** La apertura de la opción Gestión Cultural está sujeta a la decisión de la Facultad y al número suficiente de estudiantes interesados.
Opción Electivas Total de créditos de asignaturas electivas
44,5
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS Y OBLIGATORIAS DE HISTORIA
Arte Arte Latinoamericano Filosofía de la Historia Geografía Histórica Historia Antigua Historia Contemporánea I (1815-1914) Historia Contemporánea II (1914-2000) Historia de América I Historia de América II Historia de América III Historia de América IV Historia de la Historiografía I Historia de la Historiografía II Historia del Uruguay y la Región del Plata I Historia del Uruguay y la Región del Plata II Historia del Uruguay y la Región del Plata III Historia Medieval Lecturas de Historia Medieval Historia Moderna Lecturas de Historia Moderna Intr. a la Historia del Uruguay y la Región del Plata Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica Prehistoria e Introducción a la Historia Antigua Historia del Pensamiento Latinoamericano Teoría de la Historia Total de créditos
145,5
Asignaturas comunes
105
Asignaturas específicas
133,5 *
Total de asignaturas obligatorias
238,5
Asignaturas de la opción y/o electivas
41,5
Total de créditos de la carrera
280
* Son 133,5 créditos al deducir 12 créditos del tronco común.
Historia
ASIGNATURAS DE LA OPCIÓN Opción Historia – Investigación Cursos monográficos de Historia (mínimo 4 en la carrera) Seminarios de Investigación (mínimo 5 en la carrera) Electivas hasta completar el total 41,5
Total de créditos
Opción Historia - Capacitación Pedagógica* Corrientes Pedagógicas Evaluación Educativa Psicología de la Educación Introducción a la Didáctica Didáctica Especial I, II, III, IV Electivas hasta completar el total* 45,5
Total de créditos
* El estudiante que cursa esta opción está exonerado de realizar la pasantía social.
Opción Historia – Gestión Cultural** Dirección de Personal y Relaciones Laborales Estrategia de Dirección I Estrategia de Dirección II Contabilidad Gestión Cultura Pública y Privada Introducción a la Gestión Cultural Seminarios de Gestión Cultural (mínimo 4 en la carrera) Taller de Proyectos I * Taller de Proyectos II Electivas hasta completar el total 41,5
Total de créditos
*El proyecto de tesis se sustituye por el Taller de Proyectos I. **La apertura de la opción Gestión Cultural está sujeta a la decisión de la Facultad y al número suficiente de estudiantes interesados.
Opción Electivas Total de créditos de asignaturas electivas
41,5
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS Y OBLIGATORIAS DE LETRAS
Corrientes Literarias Estética Lingüística I Lingüística II Literatura Española I Literatura Española II Literatura Española III Literatura Latinoamericana I Literatura Latinoamericana II Literatura Universal I Literatura Universal II Literatura Universal III Literatura Universal IV Literatura Uruguaya I Literatura Uruguaya II Metodología de la Investigación Literaria Crítica Literaria Teoría Gramatical I Teoría Gramatical II Teoría Literaria I Teoría Literaria II Complemento de Teoría Literaria Total de créditos
141
Asignaturas comunes
105
Asignaturas específicas
133,5 *
Total de asignaturas obligatorias
238,5
Asignaturas de la opción y/o electivas
41,5
Total de créditos de la carrera
280
* Son 133.5 créditos al deducir 7,5 créditos del tronco común
Letras
ASIGNATURAS DE LA OPCIÓN Opción Letras – Investigación Cursos monográficos de Literatura (mínimo 4 en la carrera) Seminarios de Investigación (mínimo 5 en la carrera) Electivas hasta completar el total 41,5
Total de créditos
Opción Letras – Capacitación Pedagógica* Corrientes Pedagógicas Evaluación Educativa Psicología de la Educación Introducción a la Didáctica Didáctica Especial I, II, III, IV Electivas hasta completar el total 45,5
Total de créditos
*El estudiante que cursa esta opción está exonerado de realizar la pasantía social.
Opción Letras – Gestión Cultural** Dirección de Personal y Relaciones Laborales Estrategia de Dirección I Estrategia de Dirección II Contabilidad Gestión Cultura Pública y Privada Introducción a la Gestión Cultural Seminarios de Gestión Cultural (mínimo 4 en la carrera) Taller de Proyectos I * Taller de Proyectos II Electivas hasta completar el total 41,5
Total de créditos
*El proyecto de tesis se sustituye por el Taller de Proyectos I. **La apertura de la opción Gestión Cultural está sujeta a la decisión de la Facultad y al número suficiente de estudiantes interesados
Opción Electivas Total de créditos de asignaturas electivas
41,5
ÁREA DE LIBRE CONFIGURACIÓN En el área de “Libre Configuración” el plan se va elaborando por el estudiante de común acuerdo con su asesor académico y la opinión de la Dirección de Estudios de la Facultad. El plan personal comprende las asignaturas comunes obligatorias, un porcentaje mayor de asignaturas que pueden elegirse de las diversas especialidades de la carrera de Humanidades y un porcentaje menor de asignaturas que es posible seleccionar de otras carreras de la Universidad de Montevideo.
En todos los casos, el plan a ser desarrollado durante la carrera debe tener un profundo sentido humanista y una elección de asignaturas que le facilite al estudiante aquellas competencias que contemplen sus intereses profesionales. El área de Libre Configuración, al igual que las especialidades de la carrera de Humanidades, permite al estudiante elegir alguno de los itinerarios académicos y profesionales.
Asignaturas comunes
105
Asignaturas de libre configuración en Humanidades
125*
Asignaturas de libre configuración en la Universidad
50
Total de créditos de la carrera
280
* Se requiere el empleo de un mínimo de 15 créditos de asignaturas por cada una de las áreas (Filosofía, Historia y Letras).
ASIGNATURAS ELECTIVAS* PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES DE LA LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y EL ÁREA DE LIBRE CONFIGURACIÓN
Análisis del discurso
Introducción a la Psicopedagogía
Arte II
Investigación educativa
Arte III
Latín IV
Cartografía
Lengua inglesa I
Ciencia Política
Lengua inglesa II
Comportamiento humano
Lengua inglesa III
en la organización
Lengua inglesa IV
Comunicación y Cultura
Literatura alemana
Comunicación Política I
Literatura francesa
Cultura Latinoamericana
Literatura inglesa
Cultura Política
Literatura italiana
Derechos Humanos
Literatura inglesa I (en inglés)
Economía
Literatura inglesa II (en inglés)
Epistemología
Literatura inglesa III (en inglés)
Español I
Literatura inglesa IV (en inglés)
Español II
Marco legal de la educación
Español III
Mensaje Social de la Iglesia
Estadística Aplicada
Pedagogía: Núcleos fundamentales
Estudios Culturales I
Pensamiento económico
Estudios Culturales II
Pensamiento Político y Social
Estudios Culturales III
Procesos electorales I
Estudios Culturales IV
Procesos electorales II
Ética del quehacer educativo
Psicolingüística I
Filosofía de la Educación
Psicología Evolutiva I
Filosofía del Derecho
Psicología Evolutiva II
Fonética I
Psicología social
Fonética II
Retórica
Fundamentos de la Traducción
Sistemas políticos I
Geopolítica
Sistemas políticos II
Gestión de centros educativos
Sociolingüística
Gestión de proyectos educativos
Sociología
Griego I
Sociología de la educación
Griego II
Sociología de las organizaciones
Historia de la Educación
Sociología y comunicación
Historia de las Ideas
Tecnología educativa
Historia de la Iglesia I
Teología
Historia de la Iglesia II
Teoría del Comercio Exterior
Historia Económica del Uruguay
y la Integración Teoría y desarrollo curricular
*Todas las asignaturas específicas de las especialidades son electivas para los estudiantes.
DIPLOMAS de HUMANIDADES Los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades pueden configurar su perfil académico optando por un determinado itinerario temático. Estas posibilidades se amplían con los Diplomas en: Arte, Estudios contemporáneos, Estudios políticos y sociales, y Lengua y cultura inglesa. Estos diplomas pueden sustituir a las opciones: Investigación, Capacitación pedagógica o Gestión cultural, o bien constituir un diploma complementario al título.
Estos diplomas se ofrecen, también, a alumnos de todas las carreras de la Universidad de Montevideo y a alumnos externos.
DIPLOMA DE ARTE* Arte I Arte II Arte III Arte Latinoamericano Estética Cursos monográficos y seminarios de Arte
* Los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades (Filosofía o Letras) que sustituyen una de las opciones por este diploma descuentan 6 créditos de la asignatura de Arte elegida del total de asignaturas comunes y específicas; en el caso de los estudiantes de la especialidad Historia que sustituyen una de las opciones por este diploma descuentan 12 créditos del mismo total indicado. Todos los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades que sustituyen una de las opciones por este diploma deben completar 41,5 créditos. El mínimo para aprobar este diploma en todos los casos es de 40 créditos.
DIPLOMA EN ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS* Historia Contemporánea I Historia Contemporánea II Literatura Universal IV Historia de la Filosofía Contemporánea Historia de América IV Literatura Latinoamericana II Opcional: Comunicación y Cultura Opcional: un curso de arte contemporáneo Cursos monográficos y seminarios de Estudios Contemporáneos * Los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades que sustituyen una de las opciones por este diploma deben completar un mínimo de 41,5 créditos descontando los créditos propios del área elegida (Historia descuenta 21,5; Literatura descuenta 15; Filosofía descuenta 10,5). El mínimo para aprobar este diploma en todos los casos es de 40 créditos.
DIPLOMA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES* Ciencia Política Comunicación Política I Cultura Política Derechos Humanos Economía Filosofía política Filosofía social Historia de las Ideas Mensaje Social de la Iglesia Procesos Electorales I Procesos Electorales II Sistemas Políticos I Sistemas Políticos II Sociología Sociología de las Organizaciones Pensamiento Político y Social Pensamiento Económico
* Los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades que sustituyen una de las opciones por este diploma debe completar un mínimo de 41,5 créditos descontando, si corresponde, los créditos propios del área elegida. El mínimo para aprobar este diploma en todos los casos es de 40 créditos.
DIPLOMA DE LENGUA Y CULTURA INGLESA* Introducción a la escritura académica Lengua Inglesa I Lengua Inglesa II Lengua Inglesa III Lengua Inglesa IV Análisis del discurso Sociolingüística Estudios Culturales I Estudios Culturales II Estudios Culturales III Estudios Culturales IV Literatura Inglesa I Literatura Inglesa II Literatura Inglesa III Literatura Inglesa IV Fonética I Fonética II
* El mínimo para aprobar este diploma será de 48 créditos. Se puede completar con seminarios o talleres ofrecidos en el ámbito de Lengua y Cultura Inglesa.
LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN La Licenciatura en Traducción plantea el estudio sistemático y en profundidad de la traducción como actividad profesional ubicada en la comunicación entre culturas. El plan de la licenciatura propone el conocimiento de la traducción desde su concepción como actividad práctica, así como de los fundamentos y de las diferentes teorías que sustentan el acto traslativo. La carrera contempla asimismo los aspectos históricos, sociales y éticos de la labor del traductor, sin dejar de lado el carácter tecnológico de la profesión, de la mano de las nuevas herramientas informáticas que han surgido a la luz de los avances en la materia propia de su tarea. En virtud del auge de las relaciones internacionales, se incursiona también en la interpretación y en las características propias de esta disciplina, así como en sus diferentes modalidades. El plan de estudios de la Licenciatura en Traducción consta de materias comunes obligatorias, específicas y electivas, además de talleres y seminarios. Asimismo, presenta semestres de idiomas adicionales al inglés (portugués y chino) y cursos de técnicas de interpretación y de educación de la voz.
Requisitos de ingreso Los aspirantes a ingresar en la carrera deberán aprobar un examen de admisión tanto en inglés como en español, que consistirá fundamentalmente en una prueba de comprensión lectora, una prueba de corrección gramatical, una producción escrita y un breve texto para traducir del inglés al español.
Perfil del egresado y salidas profesionales El Licenciado en Traducción posee un excelente dominio de las lenguas de origen y de destino, así como una sólida base cultural de la lengua extranjera, con el propósito de captar la esencia de los elementos que trascienden al texto fuente para luego verterlos en su texto de destino, sin que en el proceso se produzca una pérdida de contenidos. Manifiesta, también, una profunda inquietud intelectual y capacidad para gestionar su labor.
Las salidas profesionales son: Traductor Público: se dedica fundamentalmente a la traducción de documentos de carácter oficial, con énfasis en el estudio del Derecho Romano y Anglosajón. Traductor literario: se dedica fundamentalmente a la traducción de textos como son las obras literarias, tanto ficción como no-ficción y poesía, y de otros materiales vinculados con las artes y las ciencias sociales. Traductor técnico-científico: su tarea se desarrolla particularmente en el campo de las ciencias, Química, Bioquímica y Medicina; también en la traducción de patentes, documentos farmacológicos, en el área de empresas farmacéuticas, ensayos clínicos e investigación asociada. Traductor comercial-financiero: se dedica a la traducción de documentos vinculados a la actividad bursátil, balances de ejercicio, notas a los estados contables, así como a los temas vinculados con la microeconomía y la macroeconomía, seguros y documentos bancarios, entre otros. Traductor medios: desempeña su actividad en los medios de prensa -en la traducción de artículos periodísticos-, en agencias de noticias, publicidad, marketing, subtitulado y doblaje.
Asimismo, el egresado de esta carrera puede desarrollar su competencia profesional en ámbitos tan diversos como los que ofrecen, a modo de ejemplo: organismos internacionales, embajadas, centros culturales y de idiomas, organizaciones no gubernamentales, congresos y conferencias internacionales.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN
OPCIÓN: TRADUCTOR CIENTÍFICO - LITERARIO CICLO BÁSICO SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE Primer año Expresión Oral y Escrita Introducción a la escritura académica (inglés) Fonética I Traducción I Historia Contemporánea Estudios Culturales (inglés)
Español I Lengua Inglesa I Documentación Informática aplicada a la traducción Arte Literatura Inglesa
Créditos
Créditos
34,5
Segundo año Español II Lengua Inglesa II Historia y Teoría de la Traducción I Traducción II Estudios Culturales Cuestiones de Teología Créditos
33,5
Español III Lengua Inglesa III Historia y Teoría de la Traducción II Traducción III Antropología Literatura Inglesa 34,5
Créditos
37,5
CICLO SUPERIOR SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE Tercer año Lingüística I Lengua Ingles a IV Traducción Científico-Técnica Ética Profesional Electiva (grupo A) Electiva (grupo B a D) Créditos
Lingüística Comparada Análisis del Discurso Traducción Comercial Traducción Audiovisual Electiva (grupo A) Electiva (grupo B o D) 36
Créditos
33
Cuarto año Sociolingüística (inglés) Literatura de habla hispana Traducción en los medios Electiva (grupo A) Electiva (grupo B) Electiva (grupo A a D) Créditos Total de créditos
Introducción a la Traductología Traducción Literaria Proyecto final Electiva (grupo A) Electiva (grupo B) Electiva (grupo A a D) 36
Créditos
34,5 280
OPCIÓN: TRADUCTOR PÚBLICO CICLO BÁSICO SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE Primer año
Español I Lengua Inglesa I Documentación Informática aplicada a la traducción Arte Literatura Inglesa
Expresión Oral y Escrita Introd. a la escritura académica (inglés) Fonética I Traducción I Historia Contemporánea Estudios Culturales Créditos
34,5
Segundo año Español II Lengua Inglesa II Historia y Teoría de la Traducción I Traducción II Estudios Culturales (inglés) Cuestiones de Teología Créditos
Créditos
33,5
Español III Lengua Inglesa III Historia y Teoría de la Traducción II Traducción III Antropología Derecho Público 34,5
Créditos
37,5
CICLO SUPERIOR SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE Tercer año Lingüística I Lengua Inglesa IV Ética Traducción oficial I Derecho Civil Créditos
Lingüística Comparada Traducción Oficial II Derecho Privado I Traducción Comercial Análisis del discurso (inglés) 34,5
Créditos
34,5
Cuarto año Sociolingüística Traducción Oficial III Traducción en los medios Derecho Privado II Electiva (grupo A a D) Créditos Total de créditos
Introducción a la Traductología Traducción Oficial IV Proyecto final Derecho Internacional Comparado Electiva (grupo A a D) 33
Créditos
33 280
ASIGNATURAS ELECTIVAS
GRUPO A English for International Trade English for Marketing English in the Media English for Finance English for Management English for Medicine Technical English Legal English GRUPO B Teoría literaria Literatura uruguaya Literatura latinoamericana Literatura española Comunicación y cultura Cultura latinoamericana Sistemas políticos Marketing Introducción a la economía Principios de administración Teoría del comercio exterior y la integración Filosofía del lenguaje Introducción al pensamiento filosófico Estética Psicolingüística Arte GRUPO C Introducción a la interpretación Técnicas de interpretación Educación de la voz Fonética II GRUPO D Portugués I, II, III Chino I, II, III Latín I, II, III
FACULTAD DE HUMANIDADES Información general Prácticas profesionales El desafío del Departamento de Prácticas y Salidas Profesionales es lograr un alto grado de profesionalidad, promoviendo la inserción laboral incluso antes de egresar de la Universidad. Las prácticas contribuyen a que los nuevos profesionales adquieran experiencia e ingresen al mercado laboral seguros de sus capacidades y destrezas.
Intercambio universitario Con el objetivo de mantener vivos los lazos culturales y educativos con universidades extranjeras, la Dirección de Relaciones Internacionales coordina y gestiona intercambios estudiantiles y de profesores. Las siguientes son algunas de las universidades con las cuales la Facultad de Humanidades mantiene un convenio académico y de intercambio: Universidad de Navarra, Universidad de Salamanca (España); Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); Universidad de San Pablo (Brasil); Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); University of Westminster (Inglaterra) y University of Pittsburgh (EEUU) son algunos de los centros educativos elegidos por los alumnos de la UM para cursar un semestre de su carrera de grado o postgrado.
Vida universitaria La vida de la Universidad no sólo transcurre entre clases, conferencias y exámenes:
Voluntariado de la UM (VUM) Inspirado en los valores de fraternidad y solidaridad, el VUM organiza actividades de ayuda social con el objetivo de acompañar y atender a personas necesitadas. Está formado por alumnos y egresados que colaboran en esas tareas.
Deportes Hockey y handball femenino, básquetbol, fútbol de cancha, futsal, vóleibol, eventos de tenis y golf, actividades de deporte aventura y ecoturismo. Convenio con el Complejo Naval para uso de piscina y sala de aparatos.
Capellanía La Universidad de Montevideo ha confiado a la Prelatura del Opus Dei, institución de la Iglesia Católica, la orientación de la formación cristiana y la asistencia espiritual que ella ofrece. Los estudiantes que libremente lo deseen pueden solicitar esa asistencia.
Coro universitario (Corunum) Alumnos, egresados, docentes y personal de la UM pueden participar en sus actividades.
dmisión: Proceso de a acuerdo con e d r so fe ro p rse con un 1.- Entrevista candidato. el interés del de admisión d u it c li so la r y entregar 2.- Completa la web). , (disponible en entación: pase m u c o d te n ie r la sigu é. 3.- Presenta y 2 fotos carn . I . C la e d fotocopia escolaridad, d académica tu ti p a e d a b rue 4.- Rendir p ituto elegido. st n I o d a lt u de la Fac a la admisión ic n u m o c d a iversid Cuando la Un iante debe: d u st e l e s, e n . y sus condicio primera cuota la e d o g a p l e ltad. 1.- Efectuar lía de la Facu e d e b la n e 2.- Inscribirse
Valoramos tu vocación info@um.edu.uy / www.um.edu.uy Tel.: (598-2) 707 44 61 - Fax: (598-2) 708 38 42 / Prudencio de Pena 2412, Montevideo, Uruguay