Más oportunidades, el retorno de tu inversión.
MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESY ECONOMÍA
Claustro Profesores locales ALFIE, ISAAC Economista y Contador Público, Universidad de la República. AMOZA, GUSTAVO MBA, IEEM, Universidad de Montevideo. Contador Público, Universidad de la República. BARRAN, FERNANDO Ph.D. in Economics, Universidad Católica de Lovaina. Master in Economics, Universidad Católica de Lovaina. Economista, Universidad de la República. BRASCA, MARCELO Máster en Macroeconomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Contador Público, Universidad de la República. BUGALLO MONTAÑO, BEATRIZ Ph. D. en Derecho, Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. DELLA MEA, UMBERTO Ph. D. in Economics, Universidad Católica de Lovaina. Master in Economics, Universidad Católica de Lovaina. Economista, Universidad de la República. DUBRA, JUAN Ph.D. in Economics, New York University. Economista, Universidad de la República. ESTRADA, JOSÉ MIGUEL Contador Público y Licenciado en Administración, Universidad de la República. FERNÁNDEZ, DANIEL Maestría en Finanzas, Universidad de la República. Contador Público y Licenciado en Administración, Universidad de la República. FRANCO, SERGIO Contador Público, Universidad de la República. GONZÁLEZ, GABRIEL Contador Público, Universidad de la República.
MUNYO, IGNACIO Ph.D. Coursework, University of Chicago. Master of Arts in Economics, University of Chicago. Licenciado en Economía, Universidad de la República. OLIVERA, JOSÉ LUIS Director Máster en Finanzas, Universidad de Montevideo. CPCL, Harvard University. Contador Público - Licenciado en Administración, Universidad de la República. OTEGUI, MARÍA Ph. D. (c) in Management, IESE, Universidad de Navarra. Lic. en Administración de Empresas, Universidad de Montevideo. OTTAVIANELLI, JORGE Máster en Finanzas, Universidad Torcuato di Tella. Economista, Universidad de la República. PASCALE, RICARDO Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Economía Aplicada), Universitat O. de Catalunya. Diploma of Post-Doctoral Studies in Finance, University of California, Los Angeles. Contador Público, Universidad de la República. RAMÍREZ, RAÚL Técnico en Estadística, Universidad de la República. Magíster en Bioestadística, Universidad de Santiago de Chile. Postítulo en Estadística Aplicada, Universidad de Santiago de Chile. RUIBAL, CLAUDIO Ph. D. in Industrial Engineering, University of Pittsburgh. MBA, IEEM, Universidad de Montevideo. Ingeniero Civil, Universidad de la República. SITJAR, PABLO Master of Science in Management, M.I.T. Contador Público, Universidad de la República. TRUPKIN, DANILO Ph.D. in Economics, Texas A&M University. MA in Economics, Universidad Torcuato Di Tella. Economista, Universidad de Buenos Aires. ZAK, ADRIAN MBA, University of Chicago. Licenciado en Administración y Contador Público, Universidad de la República.
Profesores extranjeros AGUIRRE, EZEQUIEL Ph.D. (c) in Economics, Columbia University. Master in Economics, Columbia University. Economista, Universidad de Montevideo. AZNAREZ, JULIO Ph.D.in Management, IESE, Universidad de Navarra. MBA,IESE, Universidad de Navarra. Contador Público, Universidad de la República. BASALUZZO, GABRIEL Doctorado en Economía, University of Pennsylvania. Maestría en Economía, Universidad de San Andrés. Ingeniería Nuclear, Instituto Balseiro (Univ. Nacional de Cuyo). Licenciatura en Ciencias Físicas, Universidad de Buenos Aires ESTRADA, JAVIER Ph.D. in Economics, University of lllinois at Urbana- Champaign. Master in Finance , University of lllinois at Urbana-Champaign. FEDRIGOTTI, CARLOS MBA, Columbia University. Master of Arts in Economics, Columbia University. GIL, VERÓNICA Máster en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Economista, Universidad de la República. GARCIA SANCHEZ, JAVIER Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Navarra. JALIFF, ANDRÉS Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra. Licenciado en Derecho, Universidad Nacional de Tucumán. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad de la Santa Cruz.
LOPEZ MURPHY, RICARDO M.Sc. in Economics, University of Chicago. Master in Arts, University of Chicago. Licenciado en Economía, Universidad de la Plata. PAOLINI, FLORENCIA Programa de Desarrollo Directivo (PDD), IAE Universidad Austral. Programa Ejecutivo de Finanzas (DIRFIN), IAE Universidad Austral. Licenciatura en Economía, Universidad Católica Argentina. PREVE, LORENZO Ph.D.in Finance, University of Texas. Executive MBA, IAE, Universidad Austral. RAHNEMA, AHMAD Ph.D.in Management, IESE, Universidad de Navarra. MBA, Western Michigan University. RODRIGUEZ LLONA, IGNACIO MBA University of Indiana. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. SARRIA ALLENDE, VIRGINIA Ph.D.in Finance, Columbia University. Postgrado en Economía, Universidad Torcuato di Tella. Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Córdoba. SOLÁ, MARTÍN Ph.D.in Economics, University of Southampton. Máster en Economía, Centros de Estudios Macroeconómicos de Argentina. Economista, Universidad de la República. WALKER, EDUARDO Ph.D. in Business Administration, University of California Berkeley. Ingeniero Industrial, Pontífica Universidad Católica de Chile.
Programa Máster en Finanzas El Programa Máster en Finanzas de la Universidad de Montevideo es una experiencia educativa desafiante, dirigida a profesionales universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en el área de las finanzas y que les permitirá potenciar el futuro desarrollo de su actividad profesional o académica.
Objetivo El objetivo principal es formar personas para ocupar puestos gerenciales con sólidos conocimientos en el análisis económico y en la teoría financiera. Cubre en profundidad las áreas de finanzas corporativas y de mercados de capitales.
Participantes Deben ser profesionales universitarios con experiencia laboral previa. La diversidad de formación profesional y de experiencia laboral de los participantes enriquece el intercambio de puntos de vista, con un alcance multidisciplinario. Las amistades que se desarrollan en el Programa son la base de las futuras relaciones profesionales y sociales.
Metodología El Máster en Finanzas combina una sólida y excelente formación teórica con un enfoque práctico y cuantitativo, que se presenta mediante el uso de conferencias y la metodología del caso. Un caso es la descripción de una situación real, semejante a la que un directivo tiene que enfrentar a su quehacer diario, y está orientado a servir de base para la discusión de los temas relevantes de la dirección de empresas. Los casos presentan circunstancias en el momento en que deben tomarse decisiones, en las que el problema no está claramente limitado, tal como acontece en la realidad.
Estructura El programa se desarrolla a través de un intenso y exigente entrenamiento con una duración de dos años, en módulos de dos mañanas por semana (generalmente los viernes y sábados). Al terminar el programa, los participantes deben presentar una tesis final.
Módulo semanal tipo Los módulos semanales se desarrollan de acuerdo al siguiente esquema. Viernes y sábados 08:00 09:00 Reunión de equipo 09:00 - 10:15 Sesión general 10:30 - 11:45 Sesión general 12:00 - 13:15 Sesión general
Profesores Las sesiones de clases son dictadas por un excelente cuerpo de docentes, locales y extranjeros, capacitados en altos centros de estudios de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Todos ellos cuentan con una vasta trayectoria y experiencia tanto en lo académico como en lo profesional.
Plan de estudios Análisis Cuantitativo en Finanzas. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. Valores esperados. Distribución Normal y otras distribuciones de probabilidad. Regresión y Correlación. Instituciones y Mercados Financieros. Agentes del mercado financiero: Bancos, AFAPs, Compañías de Seguro, Fondos de Inversión, Bolsas y Calificaciones de Riesgo. Características principales. Estrategias de negocio. Finanzas Operativas. Gestión del activo y pasivo circulante. Gestión de caja, deudores, inventarios y proveedores. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM). Crecimiento sostenible.
Econometría de los Mercados Financieros. Series de tiempo. Procesos ARMA. Heterocedasticidad condicional. Modelos multivariantes. Estrategia Competitiva. Los determinantes de los resultados empresariales. Análisis estratégico y sectorial. Formulación de estrategias funcional, de negocio y corporativa. Cadena de valor. Teoría de juegos. Liderazgo y estilos de gobierno. Costos para la Toma de Decisiones. Costos fijos y variables. Costos directos e indirectos. Margen de contribución. Punto de equilibrio. Decisiones de explotación.
Fundamentos de Teoría Macroeconómica. Producto Bruto Interno (PBI). Oferta y Demanda agregada.
Instrumentos Derivados. Operaciones Put y Call de tipo americano y europeo. Modelo binominal de valuación de opciones. Modelo de precios de Black and Scholes. Estrategias de Cobertura con opciones. Uso de Futuros y Swaps.
Finanzas Internacionales. Mercado Internacional de renta fija. Exposición al tipo de cambio: Contable, Transaccional y Económica. Cobertura e Instrumentos Derivados.
Planificación Tributaria y Societaria. Características legales y elección del tipo societario. Marco tributario de la empresa. Incentivos tributarios.
Finanzas Corporativas I. Riesgo y aversión al riesgo. Diversificación y riesgo de un portafolio. El modelo de Markowitz. Capital Asset Pricing Model (CAPM). Arbitrage Pricing Theory (APT). Valoración de empresas. Métodos para determinar el valor de una empresa.
Tópicos Avanzados en Finanzas. Riesgo y retorno en el largo plazo. Globalización y diversificación. Downside risk y VAR. Creación de valor y EVA.
Economía Internacional. Balanza de pagos y movimientos de capital. Los determinantes del tipo de cambio y su dinámica. Teoría de las Decisiones. Valor de la información. Ganancia esperada en condiciones de incertidumbre. La curva de utilidad monetaria. Análisis de árboles de decisión. Optimización lineal. Simulación PERT/CPM Finanzas Corporativas II. La propuesta de Modigliani-Miller. Incidencia de la política fiscal y de los costos de quiebra. Estructura de capital óptima. Fideicomiso. Leasing. Interrelación entre las decisiones de inversión y financiación. La política de dividendos. Filosofía Organizacional. Gobierno Corporativo y Gestión de Riesgos del Negocio. Motivaciones y valores en las organizaciones. Responsabilidad social empresarial. La moralidad en los negocios.
Gestión Financiera del Riesgo. Estrategia para la administración de riesgos. Utilización de swaps como cobertura. Utilización de opciones. VAR. Gestión del riesgo de crédito. Problemas de información asimétrica. Finanzas en Instituciones Financieras. Riesgo y rentabilidad de las instituciones financieras. Gestión de los distintos tipos de riesgo. Normas y regulaciones. Estrategias comerciales y fuentes de creación de valor. Investments. Mercado monetario y de deuda. Valoración de bonos. Técnicas de gestión de renta fija. Administración de carteras de acciones. Estrategias activas y pasivas. Instrumentos derivados y cobertura de carteras. Juegos de simulación. Finanzas en Países Emergentes. Particularidades de los mercados emergentes. Refinamientos de los modelos de costo de capital.
Capacidades que se obtienen en el Máster Gestionar de forma eficiente el capital de trabajo de una empresa. Gestionar las alternativas de inversión en base a su rentabilidad y riesgo. Utilizar y aplicar los distintos métodos para valorar empresas y calcular el costo de capital. Realizar análisis de costos y la planificación financiera que requieren las empresas. Conocer las herramientas estadísticas y econométricas para hacer análisis financieros. Comprender el funcionamiento del mercado de capitales local e internacional, la operativa de distintas entidades financieras y la valoración de contratos de futuros e instrumentos derivados. Determinar la estructura de financiación más apropiada para distintos tipos de negocio. Entender cómo se determina el tipo de cambio y cómo se gestiona la exposición al riesgo cambiario. Conocer los aspectos fundamentales de la normativa fiscal y societaria de la legislación uruguaya. Interpretar la información macro y microeconómica y su impacto en la empresa. Entender las particularidades de los mercados emergentes. Comprender la contribución del área de finanzas en la estrategia de la empresa.
MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESY ECONOMÍA
Más oportunidades para tu desarrollo profesional.
masterfcee@um.edu.uy / www.um.edu.uy Tel.: (598-2) 707 44 61 - Fax: (598-2) 708 38 42 / Prudencio de Pena 2412, Montevideo, Uruguay