La Universidad de Montevideo en la prensa 2010

Page 1

La Universidad de montevideo en la Prensa

2010 UNIVERSIDAD DE

MONTEVIDEO


L Univeersidad de La d Montev video en la prensa 2010 En este e documeento se recoopilan todoss los artícullos publicaddos por disttintos medios de comuunicación acerca a de tem mas vinculaados con laa Universidaad de Montevideo en el e año 20100. En especiial se hizo un u relevam miento exhau ustivo de loos medios dde prensa esscrita, por ser s los que más m fácilmeente permitten generar copias de laas notas pubblicadas, au unque tambbién se regiistran algunnas noticiass emitidas por medioss televisivoos, radiales y de Interrnet. En el e año se reegistraron un u total dee 207 noticias vinculaadas con la Universidaad de Monntevideo. El 75% de ésstas fueron publicadas en medios de prensa escrita, mieentras que el e resto se publicaron p e Internet, programas en p de televisióón y de radioo. Los mediios de prenssa escrita que q se relevvaron fueroon El País, El Observvador, Búsqqueda y Úlltimas Noticcias. A su vez, se inncluyen arrtículos pub blicados enn revistas ccomo Galeería y Prouuniversitarioo, entre otrass. En comparación c n con el 2009, en el 2010 hubo un u crecimiennto del 50% % en cuanto o a la cantiidad de notiicias relacioonadas a la UM U publicaadas por los medios de comunicaciión.

Pren nsa escrita De laas noticias emitidas e enn prensa esccrita, resultaa que El Obbservador puublicó el 52 2% de las mismas, m El País P el 30% %, Búsquedaa el 7%, Últiimas Noticiias el 2%, y Otros med dios el 9%. (*). En laa categoría Otros desttacan las revistas r Gaalería y Proouniversitarrio, y % del total. repreesenta un 8% El Observaador El País Búsqueda Últimas No oticias Otros

2% 7%

9% 52%

30% %


Otros medios En cuanto a los sitios web que publicaron noticias de este tipo a lo largo del 2010, destacan Observa, Universia, El Espectador, MontevideoCom, Sociedad Uruguaya, Uruguay al día y Últimahora. En cuanto a las radios, se cuenta Radio El Espectador, Carve y Metrópolis FM. Las noticias publicadas en Internet representan el 25% del total de las emitidas en el 2010.

Noticias por mes Atendiendo a la cantidad de noticias publicadas por mes a lo largo del año en todos los medios, se aprecia que

Mes

Noticias

Enero

3%

Febrero

4%

Marzo

4%

Abril

8%

Mayo

10%

Junio

15%

Julio

9%

Agosto

10%

Setiembre

12%

Octubre

10%

Noviembre

11%

Diciembre

4%

Noticias publicadas por mes 2010 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

15% 12% 11% 10%

10%

10%

9% 8% 4% 4%

4%

3%

En 2009, el mes en que se publicaron más notas fue octubre, mientras que en el 2010 el mayor crecimiento se identifica en junio. (*) Entre las noticias relevadas en este reporte incluimos la sección fija que tiene la UM en El Observador. Durante todo el año se publicó, semanalmente (sábados), una columna elaborada por docentes del IEEM en conjunto con el IESE.


Domingo 7 de Noviembre de 2010 EL OBSERVADOR

c&n/publicidad & marketing

7

Multimedia COMBINA SOPORTES TRADICIONALES CON NUEVOS COMO YOU TUBE, FACEBOOK Y CÓDIGOS QR

UM busca captar estudiantes con tecnología de vanguardia Campaña. La Universidad de Montevideo apuesta a un novedoso sistema para dar a conocer sus carreras. Los “códigos QR” utilizan un celular con cámara de fotos

CLAVES L Códigos QR. La abreviación QR significa Quick Response (respuesta rápida). La tecnología fue creada en los años 90 en Japón. L LÊ Celular. Para poder leer un código QR sólo hace falta un celular que tenga una cámara de fotos y un lector de QR instalado.

Por Laura Lomando

L

a Universidad de Montevideo (UM) lanzó la semana pasada una campaña publicitaria para promocionar sus carreras en 2011, con una estrategia que, además de combinar los medios tradicionales con las nuevas tecnologías, agrega un ingrediente hasta ahora casi inédito en Uruguay: los códigos QR. La campaña, que se basa en testimoniales de ex alumnos que cuentan su experiencia estudiantil, mezcla vía pública y radio con nuevas tecnologías, como you tube y facebook, y dentro de este mapa de soportes, entran los celulares. CAPTANDO CÓDIGOS

Los QR, al igual que los códigos de barras, contienen información que puede ser leída por un lector que se instala en cualquier celular con conexión a Internet y cámara de fotos. La directora de Marketing de la UM, Patricia Schroeder, explicó a Café y Negocios que para poder acceder debe bajarse el lector de códigos QR de Internet, pero que esto puede hacerse de forma “rápida y sencilla”.

LÊL L Posibilidades. A través del código QR el usuario puede navegar en una página web, ver videos y hacer consultas online.

INVITACIÓN. Los carteles de vía pública instan a los jóvenes a descargar los códigos QR e informarse desde su celular.

La idea es que un joven saque una foto con su celular de los afiches de vía pública de la UM – que tienen instalados un código QR–. Inmediatamente el aparato es remitido a una página web de la UM especialmente diseñada para navegar desde el celular donde el usuario puede “desde informarse de las carreras, escuchar el aviso de radio y hasta solicitar una entrevista personal”. Schroeder señaló que la página está pensada para “tener una navegación rápida y que no consuma muchos minutos de crédito”. Los códigos QR se pueden encontrar en los carteles de vía pública y en folletos que fueron distribuidos estratégicamente en los peajes días atrás. La directora de Marketing de la

casa de estudios reconoció que el público en general desconoce los códigos QR, por lo que es parte de la propia campaña explicar de forma sencilla cómo se descarga un lector QR y las ventajas que ofrece el soporte. Por otra parte, Schroeder destacó que la campaña publicitaria de la UM promueve la retroalimentación entre los distintos soportes utilizados, y al mismo tiempo, se propone utilizar cada uno en su máxima expresión. “Cada soporte brinda mil posibilidades y se retroalimentan”, precisó. TESTEO INTERNO

Paralelamente al lanzamiento masivo, la UM lanzó una campaña interna dirigida a sus estudiantes.

ELDATO

La propuesta también incluye afiches en los liceos para dar a conocer las carreras para el año 2011.

“Queríamos saber cómo les llegaba a los jóvenes y realmente el impacto fue positivo”, consignó Schroeder. En la universidad se colgaron carteles que explican cómo descargar un dispositivo QR en el celular y el procedimiento para acceder a las diferentes prestaciones. Si bien la universidad aún no tiene contabilizadas las entradas logradas con esta nueva modalidad porque su lanzamiento es reciente, Schroeder adelantó que esperan un muy buen resultado, al ser una campaña que entiende cómo consumen los medios de comunicación los jóvenes uruguayos. A su entender, “se trata de una campaña de marketing integrado que pone a la UM a la vanguardia respecto al uso de las nuevas tecnologías”.




Domingo 9 de mayo de 2010 EL OBSERVADOR

c&n

15

KpaSiTC

LUNES 10-05

LUNES 10-05

LUNES 10-05

MARTES 11-05

10 AL 14 MAYO

CURSO. CIU. 18.00hs. Estrategias de comercialización competitivas. Rondeau 1665. Informes: 604.0464.

SEMINARIO. IEEM. Gobierno corporativo - Gerenciar beneficios a través del directorio. Lord Ponsonby 2530. Tel. 709. 7220.

CURSO. ISEDE. 13.00hs. Programa de Formación Comercial. José Brito Foresti 2952. Tel. 487. 0215

TALLER. ORT. 08.00hs. Plan Emprendedor Personal a cargo de Cátedra Ferrere. Cuareim 1451. Tel. 900. 29 52

Uruguayos LOS MÁS INNOVADORES JUNTO A LOS CHILENOS

¿QUIÉN ES...

... la gerenta de Tecnología de Creditel?

Más familieros y emprendedores

ANDREA MÉNDEZ CHIACCHIO PROFESIÓN: Ingeniera en Informática EDAD: 42 años ESTADO CIVIL: casada, dos hijas, Sofía (12) y María Emilia (8) UN GURÚ TECNOLÓGICO: Steve Jobs

Tendencia. Dos estudios de la IEEM rompen varios prejuicios de los ejecutivos y emprendedores uruguayos xxx

S

egún un estudio realizado por el Instituto de Estudios Empresariales de de Montevideo (IEEM) los ejecutivos uruguayos le dedican 25 horas a la semana a su familia, lo que representa un 25% más del tiempo que dedica el promedio de los ejecutivos de Latinoamérica. La encuesta, que se dio a conocer esta semana en la Asamblea de Antiguos Alumnos, fue realizada a 1.643 directivos y gerentes de empresas con vínculos en escuelas de negocios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay. Esta semana se conoció también que Uruguay está aumentando significativamente la cantidad de “emprendimientos por oportunidad”, o lo que es lo mismo, aquellos nuevos negocios que se crean por tener un contexto favorable de mercado y no por necesidad de la persona de autoemplearse. El dato surgió de la última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), una encuesta mundial de emprendedorismo que en Uruguay es elaborada por el IEEM, y que fue presentada en el marco de la celebración de los 10 años de Endeavor en el país. El emprendimiento por oportunidad pasó de tener una participación de 63% sobre el total en 2006 a 74% en 2009. Durante el mismo período también cayó de 9%

a 3,4% la tasa de discontinuidad de nuevos negocios. Los emprendedores uruguayos figuran como los más innovadores junto a los chilenos en la encuesta que abarca a 59 países. Además, el temor al fracaso aparece como un factor de poca influencia: Uruguay se ubica solo por debajo de Chile y Panamá en la región.

ELDATO En 2009 los emprendedores Endeavor lograron ventas por US$ 172 millones

¿Cuáles son sus responsabilidades en la empresa? Evaluar nuevas tecnologías y herramientas informáticas, y asesorar a la dirección sobre su posible aplicación en la compañía.

1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuáles son los desafíos de Creditel en materia de tecnología? Mantenernos siempre actualizados, utilizando la tecnología como una herramienta para brindar el mejor servicio. ¿Piensan desarrollar algún sistema de préstamos a través de nuevas tecnologías ?Ya las incorporamos a nuestros sistemas, utilizando canales como Internet y los teléfonos celulares. El desafío es seguir avanzando en ese camino. ¿Cuál es su mayor miedo tecnológico? Que la rapidez con la que evolucione la tecnología sea tal que no me permita mantenerme actualizada.

3.200

puestos de trabajo. Fueron los generados por los emprendedores de la organización Endeavor, que cumplió 10 años en Uruguay.

¿Un día al aire libre o un día libre para navegar libremente en Internet? No puedo negar que soy adicta a Internet pero sin dudas prefiero un día al aire libre para disfrutar con mi familia.

LAACADEMIA RSE DE PRONTO!

PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL

ACUERDO ENTRE UEU - ANI

LAS FINANZAS COMO UN JUEGO

MARFRIG BRINDA EXPERIENCIA

ALIANZA PARA ASESORAR EN INNOVACIÓN DE EMPRESAS

La empresa de créditos Pronto! lanzó el juego electrónico “Fútbol Financiero” que busca ayudar a aprender conceptos de finanzas personales de una manera eficiente y divertida.

El grupo Marfrig, que emplea a más de 5 .000 personas en Uruguay, lanzó un programa de inserción laboral para jóvenes de Tacuarembó y Zenda Marfrig. El programa permitirá a once universitarios finalizar su formación académica con una experiencia laboral. El proceso de selección culminará a fines de este mes y los elegidos –entre los más de 100 estudiantes que se presentaron al llamado– ingresarán al programa a principios de junio para permanecer un año en la empresa.

La Unión de Exportadores del Uruguay (U EU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) acordaron trabajar en forma conjunta para ayudar en la instalación de departamentos de innovación. Primero se diagnosticará la situación de 15 compañías, entre las que se seleccionará a cinco para recibir asesoramiento en el proceso de instalación. Las empresas interesadas deben contactarse a través del mail amedero@uruguayexporta.com.

EXPORTADOR. El acento estará en la innovación para ventas al exterior


EL PAIS DIGITAL

http://www.elpais.com.uy/Paginas/ImprimirNota3.asp?i=478385

imprimir

Imprimir Nota

x

FCOM

Universidad de Montevideo realiza primer Lipdub en Uruguay Estudiantes y profesores de la Universidad de Montevideo participaron del primer video LipDub hecho por una institución de estudios terciarios en nuestro país. Estudiantes y profesores de la Universidad de Montevideo participaron del primer video LipDub hecho por una institución de estudios terciarios en nuestro país. Los integrantes de las cuatro generaciones de la Licenciatura en Comunicación bailaron y actuaron con la canción "Black or White", de Michael Jackson y marcaron tendencia. Durante el año 2009 se popularizó en Internet este fenómeno; se trata de un proyecto en el que facultades de Comunicación de diferentes universidades del mundo graban un pequeño videoclip, en un plano secuencia (sin cortes), con sus alumnos y profesores. El objetivo es mostrar las instalaciones en las que estudian de una forma original, interpretando un tema que está coordinado bajo un fondo musical. A nivel internacional, el LIpDub más exitoso es el que realizaron los estudiantes de comunicación de la Universidad de Quebec (Montreal) con la canción del grupo Black Eyed Peas, I Gotta Feeling. El video ya ha sido visto por casi tres millones de personas en Youtube. La experiencia ha sido también realizada por universidades en Europa, Estados Unidos y Brasil. Últimamente algunas empresas han apuntado también a esté fenómeno viral en la red. Sin duda es una forma fresca y divertida de conseguir notoriedad. Cuantas más personas participan, más divertido y espectacular. Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2010

1 de 1

23/03/2010 17:09



02/02/2011

Observa : Universitario

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Home Servicios

Actualidad

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

¿Por qué...

Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO PÁ GINA INICIA L NOTICIA S

Archivo 26/01/2010

C urso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

CORREO SEMA NA L

UM

CONTÁ CTENOS

UM apuesta por la Historia La universidad lanza una maestría que busca formar expertos en cultura y sociedad

>> INFO UNIVERSITA RIA UNIVERSIDA DES UNIVERSIDA DES INTER. INST. UNIVERSITA RIOS CURSOS ESPECIA LES BECA S INTERCA MBIOS CONCURSOS DE TRA BA JO CONCURSOS A RTÍSTICOS >> CA RRERA S DE GRA DO Y POSGRA DO

Seleccionar área >> RECURSOS

La Universidad de Montevideo (UM) lanza la Maestría en Historia que busca concretar un estudio exhaustivo en el área de la historia social y cultural. El curso proporcionará herramientas teóricas y metodológicas para abordar la investigación en historia. Además, la propuesta ofrece cursos de actualización en teoría e historiografía social y cultural. Los interesados que estén ansiosos tendrán que esperar ya que la maestría arranca en el segundo semestre de este año. Se desarrollará en cuatro semestres en los que los estudiantes deberán tomar las clases y asistir a seminarios a elección.

Reuniones informativas de Universidad ORT La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva C orea del Sur desarrolla el primer sistema 4G OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas C amino TIC s Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Al final de los tres primeros semestres, quienes hayan aprobado los cursos y seminarios podrán acceder a un Diploma en Historia, Especialidad Cultura y Sociedad. Quienes completen los cursos y realicen y defiendan la tesis, recibirán el título de Magíster en Historia. Más información: w w w .um.edu.uy (Observa)

PUBLICA CIONES LIBRERÍA S BIBLIOTECA S BIBLIOTECA S VIRTUA LES LINKS A RECURSOS BUSCA DORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

observa.com.uy/universitario/nota.as…

1/1


02/02/2011

Observa : Universitario

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Home Servicios

Actualidad

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

¿Por qué...

Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO PÁ GINA INICIA L NOTICIA S

Archivo 26/01/2010

C urso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

CORREO SEMA NA L

ESTUDIANTES

CONTÁ CTENOS

Becas de la Universidad de Montevideo La institución cierra en los próximos días las inscripciones para postularse a los beneficios

>> INFO UNIVERSITA RIA UNIVERSIDA DES UNIVERSIDA DES INTER. INST. UNIVERSITA RIOS CURSOS ESPECIA LES BECA S INTERCA MBIOS CONCURSOS DE TRA BA JO CONCURSOS A RTÍSTICOS >> CA RRERA S DE GRA DO Y POSGRA DO

Seleccionar área >> RECURSOS PUBLICA CIONES LIBRERÍA S BIBLIOTECA S BIBLIOTECA S VIRTUA LES LINKS A RECURSOS BUSCA DORES

La Universidad de Montevideo (UM) abre las inscripciones a los estudiantes interesados en obtener las distintas opciones de becas que ofrece para el año 2010. La oferta de la UM cuenta con propuestas para distintos perfiles de estudiantes. Una de las alternativas son las Becas al Mérito que ofrecen cinco empresas: los bancos BBVA, Lloyds TSB, Santander, el Montevideo Shopping y la sociedad anónima Interagrovial. Para solicitarlas, los interesados se deben inscribir en la única convocatoria a realizarse entre el 26 de enero y el 27 de febrero de este año. Los candidatos deberán presentar los resultados de todos los exámenes de 5º año y los rendidos en 6º año de Secundaria, además de realizar la prueba de aptitud académica propia de cada facultad.

Reuniones informativas de Universidad ORT La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva C orea del Sur desarrolla el primer sistema 4G OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas C amino TIC s Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Otra modalidad son las Becas al Esfuerzo, las cuales habilitan el acceso de buenos alumnos que no disponen de los recursos económicos para cubrir la totalidad de la anualidad. En esta opción pueden postularse estudiantes que no superen los 21 años y que hayan obtenido un promedio igual o superior a 8 en los exámenes de bachillerato. La fecha de inscripción y para dar la prueba de aptitud de esta modalidad es del 25 de enero al 26 de febrero de 2010. Por su parte, la Agrupación de Egresados de la UM, ALUMNI, financia becas para los estudiantes con excelente desempeño académico en 5º y 6º año de bachillerato, y cuyos recursos económicos no sean suficientes para cubrir la totalidad de la anualidad. La convocatoria y la prueba de aptitud serán del 25 de enero al 26 de febrero. A su vez, todos los estudiantes del interior del país tienen un 20% de descuento sobre las 12 cuotas mensuales que se pagan cada año, en todas las carreras. Además, la Facultad de Humanidades ofrece a los estudiantes del interior que quieran hacer un profesorado un plan de becas que cubre el alojamiento. Por más información y programas de becas: w w w .um.edu.uy (Observa)

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

observa.com.uy/universitario/nota.as…

1/1




4

c&n/a fondo 2

Domingo 31 de enero de 201o EL OBSERVADOR

informe

LA OPORTUNIDAD ES PARA LAS MICRO Negocios. Para el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información, Álvaro Lamé, la visibilidad que tiene el Plan Ceibal por parte de otros países, resultó un gran atractivo para empresas incipientes pero no para las más consolidadas en el sector.

INDUSTRIA DE CONTENIDOS

Micropymes + VARIAS SE TIENTAN CON DESARROLLAR UNA NUEVA UNIDAD PARA ATENDER DEMANDA DE CONTENIDOS

Negocio verde ceibalita Proyección. Ante la llegada de la era del uno a uno (niñocomputadora), varias empresas audiovisuales y tecnológicas incipientes ven en la generación de contenidos para Ceibal un portal para acceder a otros mercados potenciales. Sin embargo, aún dependen de subvenciones y sus estrategias están verdes como las XO

Por Serrana Díaz sdiaz@obser vador.com.uy

N

o está claro dónde está el negocio detrás de Ceibal, disparó el director del LATU, Miguel Brechner, al inicio de una charla con Café & Negocios esta semana. Sin embargo, el propulsor del plan en Uruguay destacó que es inminente la necesidad de elaborar contenidos educativos, ya no pensando en una hora curricular de informática a la semana, sino en el hecho de cada vez más la tendencia en el mundo será que exista una computadora por niño. A su criterio, el efecto de contagio del programa One Laptop Per Child (OLPC) de Nicholas Negroponte ya es un hecho. Aunque Uruguay fue el primero en desarrollarlo a escala nacional –mediante la distribución de 380 mil laptops XO a niños de escuelas públicas de todo el país–, también se distribuyeron 400 mil computadoras en Perú y otras 100 mil en Ruanda. Sin embargo, según Brechner, para liderar en el uno a uno no hay que pensar sólo en países subdesarrollados que están experimentando el OLPC. “Hay un mundo de países que ven qué está pasando”, comentó. Resaltó el hecho de que países del primer mundo como Inglaterra y Portugal también hayan decidido entregar cerca de 200 mil computadoras a sus niños de menores recursos.

o en el ámbito de las tecnologías de la información, que ya se sienten tentados a desarrollar una nueva unidad de negocios para atender una demanda de contenidos. El Ceibal se presenta como un laboratorio trampolín para el acceso a otros mercados internacionales. Sin embargo casi el 100% de los contenidos para Ceibal están siendo desarrollados a través de subsidios como los otorgados por el programa Rayuela –ideado por el propio plan para estimular su producción–, y los de la Agencia Nacional de Investiga-

“Hay un mundo de países que están buscando ver qué está pasando (con OLPC)”, dijo Brechner ción e Innovación. En este sentido, pareciera que hasta el momento no se ha encontrado la forma de hacer del desarrollo de contenidos educativos un negocio en sí mismo. Varias de las empresas entrevistadas apuestan en un futuro a recurrir al financiamiento privado de compañías e instituciones de carácter internacional. Sin embargo, por el momento hay poco más que conversaciones. SIN LUGAR PARA PATROCINADORES

UN FENÓMENO TENTADOR

Paraquienesestánenfocadosalaproducción de contenidos multimedia, las cifras son inspiradoras. No son aislados los casos de microempresas incipientes, que venían trabajando en el sector audiovisual, publicitario

Consultado sobre la factibilidad de encontrar en patrocinadores una vía para el desarrollo de contenidos educativos, Brechner afirmó que Ceibal no tiene pensado alinearse con el marketing. “Es un tema filosófico. No queremos que en los contenidos

lascifras

13

fueron los proyectos premiados por el programa Rayuela de Ceibal en 2009 (ocho presentados por empresas e instituciones y cinco por docentes)

400 mil dólares serán entregados por el programa Rayuela entre 2009 y 2011 para la generación de contenidos educativos

ELDATO Entre US$ 3 mil y US$ 15 mil fueron los montos entregados por Rayuela a empresas para el desarrollo de contenidos

de Ceibal aparezcan marcas debajo”, afirmó. En este sentido, indicó que no se distribuirá en forma institucional, ni en las XO, ni en el portal oficial contenidos que incorporen logos de empresas privadas. Sin embargo, no descartó que haya empresas que opten por realizar contenidos educativos a través del financiamiento privado y apunten al mercado internacional. HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN

Brechner indicó que si bien Ceibal cuenta con personal para la producción de algunas aplicaciones y para el soporte técnico, pretende tercerizar la mayor cantidad de funciones posibles. “Varios países del mundo van a pedir soporte y Ceibal no quiere transformarse en 500 tipos viajando por el mundo para trasladar la experiencia. Queremos que vayan las empresas uruguayas”, señaló. En este sentido, indicó que Uruguay cuenta con grandes avances en materia de seguridad de los equipos que podría convertirse en una oportunidad de negocios para empresas privadas. En el ámbito de producción de hardware, no visualiza oportunidades. “Ponernos a diseñar las máquinas para competir con China no parece viable”, enfatizó. Aunque destacó algunos logros locales como el desarrollo de dispositivos especiales para niños discapacitados. “Casi con seguridad en muchos países se termine incorporando el modelo de desarrollo que ha seguido a Uruguay y todo lo que se desarrolle para el caso local se va a terminar vendiendo afuera”, opinó.

EL COLUMNISTA

Las puertas del Ceibal Adrián Edelman PROFESOR DEL IEEM AEDELMAN@UM.EDU.UY

A

demás de las asociadas a la implementación física del Plan Ceibal, veo oportunidades en tres grandes áreas. Para empezar, se requieren productos y servicios que apoyen al sistema educativo en “apropiarse” de la nueva herramienta, o “proveer contenidos” para facilitar el proceso educativo en formas antes imposibles. Desarrollar estos contenidos parece atractivo para varias industrias. Sin embargo, el mercado de aplicaciones para el aprendizaje escolar

no es nuevo, y seguramente existen cientos de excelentes productos ya disponibles en el mundo, incluso gratuitos. En ese caso, será mejor negocio encontrar y adaptar en vez de desarrollar. Y siempre responder a la pregunta: ¿Quién será el cliente dispuesto a pagar?; ¿El Estado? ¿Las escuelas? ¿Los padres? Un segundo grupo de oportunidades aparece de servir a un enorme nuevo mercado de usuarios de informática e internet: más de 2.000 escuelas, 20.000 maes-

tros, casi 400.000 niños, y más de 200.000 hogares, que ya están ávidos de consumir accesorios (bolsos, protectores, tarjetas de memoria, etc.), servicios (por ejemplo, impresión), y aplicaciones. El poder adquisitivo no le quita atractivo a este mercado, al igual que a otros negocios para la base de la pirámide. En mi opinión, las oportunidades de negocio más interesantes y sustentables serán las generadas por considerar en forma innovadora el nuevo mapa de inclusión

digital provocado por el Plan Ceibal, el efecto desborde. Por ejemplo, toda forma de intercambio de información digital tendrá mejores pronósticos –comercio electrónico, suscripciones a contenidos periodísticos o temáticos, y distribución de información comercial–. El desafío para los empresarios es despejar el glamour del Plan Ceibal para comprender la esencia de los cambios, y desarrollar propuestas innovadoras para ofrecer a clientes de carne y hueso soluciones con valor genuino.


15/02/2011

RECONOCIMIENTO-DEPARTAMENTO-…

Noticias

Usuario:

Soy un nuevo usuario

Contraseña:

Olvidé mi contraseña

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Vida Universitaria > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Martes :: 15 / 02 / 2011

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : RANKING MUNDIAL DE ESCUELAS DE ECONOMÍA

PUBLICACIONES PUBLICIDAD

Reconocimiento al Departamento de Economía de la UM 03/02/2010

Según el ranking mundial de escuelas de Economía, realizado por la Universidad de Tilburg, la UM se ubica en el puesto nueve en América Latina. El estudio se basa en los aportes hechos a revistas especializadas.

Más |

Me gusta

Son muchos los rankings que existen a nivel internacional sobre escuelas de negocios y Economía. Varias universidades se dedican a este tipo de investigaciones, en las que intentan posicionar los centros educativos según su nivel de contribución académica. En este contexto, la Universidad de Tilburg (Holanda) decidió crear un ranking mundial para institutos de Economía y negocios. Se realizó un top 100 a nivel mundial, basado en los datos correspondientes a las publicaciones de 68 revistas especializadas en Economía, entre los años 2004 y 2008. El podio de esta lista internacional lo integran Harvard, la Universidad de Chicago y la Universidad de Nueva York. La publicación de Tilburg también permite ver el ranking desglosado por continente y por país. La Universidad de Montevideo se ubica en el puesto nueve en Latinoamérica, y es la única institución uruguaya que figura en la lista.

LO + LEIDO LO + COMENTADO LO + VALORADO 1. Conocé tus derechos 2. Los 100 libros más leídos por los

universitarios 3. El Currículum Vitae 4. Carta de presentación, promoción y de

candidatura espontánea 5. Educación Física, Recreación y Deporte:

La importancia del movimiento 6. Carreras cortas con alcance regional 7. Adictos a las redes sociales 8. Inscripciones abiertas para becas del

Fondo de Solidaridad "Esto demuestra que en el área de publicación de investigaciones sobre Economía la UM es la mejor universidad de Uruguay", señaló el Dr. Juan Dubra, director de la Licenciatura en Economía. A nivel continental, agregó, son varios los rankings que ubican a la UM en excelentes posiciones.

9. Canciones para ellas 10. Becas Fundación Carolina 11. Estudiar en Brasil

Fuente: Universidad de Montevideo

12. Miembros de la Unasur acuerdan

homologación de títulos universitarios 13. El patrón de los enamorados: ¿San

Tags: economía, negocios, ranking, reconocimiento, universidad de montevideo

Valen... qué?

Perfil: Universitario

14. Señas que comunican 15. Migraciones internas

Imprimir

Enviar amigo

Votos: 0 Puntuación: 0

PDF

* resultados de los últimos 30 días.

Traducir

RSS

PUBLICIDAD

Comentarios para esta noticia No hay ningún comentario Nombre (requerido) Correo electrónico (no será publicado) (requerido) Para probar que es usted una persona (no un script de spam), escriba el codigo antispam mostrado en la imagen.

Código antispam

…universia.edu.uy/…/reconocimiento-…

1/2


02/02/2011

Costos en transporte de carga aume…

Actualizado: Jueves, 24 de Junio de 2010 04-02-2010

Costos en transporte de carga aumentaron 19,1%

Uruguay Indicador

Ult. Per. Disp

PBI

IV Trim 2008

10.97 9.26

Precios cons

Abril 2010

0.18

7.35

Desempleo

Marzo 2010

1.16

4.43

Var

Var a/a

Exportaciones Marzo 2010

18.85 33.98

Importaciones Marzo 2010

69.91 56.11

Exportar Series

Los costos del transporte de carga -tomando siete componentes- aumentaron 19,1% en el semestre móvil agosto 2009 a enero 2010, de acuerdo a un informe realizado por la Universidad de Montevideo para la Intergremial de Transporte de Carga. De acuerdo al Índice de Costos del Transporte de carga (ICT) elaborado por la Universidad de Montevideo, la variación al alza se explica por el descenso del valor del dólar y el aumento de los costos locales en pesos. El ICT indica además que los costos que se pagan en pesos como los seguros se incrementaron en 11% el pasado noviembre y los salarios se incrementaron el 18.61% en enero de este año. El combustible, costo que también se paga en pesos, se incrementó en el semestre mencionado en algo más del 17% a pesar de la última rebaja decretada por el Poder Ejecutivo. El informe dice que "algunos costos que se pagan en dólares también tuvieron incremento de precio, tal es el caso de las cubiertas con una variación cercana al 3%". El ICT fue elaborado por la Universidad de Montevideo el pasado año, bajo el programa de Pacpymes y el Cluster de transporte y logística y mide las variaciones en los costos de los distintos componentes que inciden en la estructura del transporte y se propone como una herramienta de seguimiento de estas variaciones que pueda ser usada por Transportistas y contratantes. FUENTE: Ultimas Noticias Uruguay Meneame

Digg

Del.icio.us

technorati

Yahoo

Fresqui

Facebook

www.abeceb.com/noticia.php?idNotic…

1/1


02/02/2011

Observa : Universitario

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Home Servicios

Actualidad

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

¿Por qué...

Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO PÁ GINA INICIA L NOTICIA S

Archivo 06/02/2010

C urso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

CORREO SEMA NA L

COMUNICACIÓN

CONTÁ CTENOS

Análisis de historias con éxito en la UM “¿Por qué algunas historias tienen tanto éxito?” es el seminario intensivo de análisis del guión de la película "Finding Nemo" que se realizará en la Universidad de Montevideo

>> INFO UNIVERSITA RIA

INST. UNIVERSITA RIOS CURSOS ESPECIA LES BECA S INTERCA MBIOS CONCURSOS DE TRA BA JO CONCURSOS A RTÍSTICOS >> CA RRERA S DE GRA DO Y POSGRA DO

Seleccionar área >> RECURSOS PUBLICA CIONES LIBRERÍA S

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva C orea del Sur desarrolla el primer sistema 4G

UNIVERSIDA DES UNIVERSIDA DES INTER.

Reuniones informativas de Universidad ORT

¿Por qué algunas historias tienen tanto éxito? Para buscar la respuesta a esa pregunta la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (UM), organiza el seminario intensivo de análisis del guión de la película de Pixar "Finding Nemo", en el que se buscará conocer los elementos que hicieron de esa historia un éxito de taquilla.

OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía

El curso está dirigido a todos los alumnos de dicha facultad y se realizará los días 2, 3, 4 y 5 de marzo en los horarios de tres horas por la mañana (de 10:00 a 13:00) y tres horas por la tarde (de 14:00 a 17:00).

Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Se abrió el llamado para becas C amino TIC s

"La idea nace del interés por las películas de Pixar, que han sido un éxito cada año que iban pasando por cartelera. De ahí pensamos que analizar el guión de las películas nos iba a dar más conocimiento sobre qué elementos hacen de un guión una buena historia", expresó el profesor Javier Callejón, encargado del seminario. Quienes quieran asistir no necesitan tener conceptos de guión, ya que el mismo se va a ir trabajando en paralelo con el profesor. Como resultado final se creará un documento de carácter publicable, como ya se hizo en otra oportunidad. Los alumnos serán colaboradores en esta investigación. El seminario es gratuito y no otorga créditos.

BIBLIOTECA S BIBLIOTECA S VIRTUA LES LINKS A RECURSOS BUSCA DORES

Los interesados en inscribirse deben enviar un email a Javier Callejón: jcallejon@um.edu.uy) Por más información y para ver el dossier del seminario: w w w .um.edu.uy (Observa)

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

observa.com.uy/universitario/nota.as…

1/1







Domingo 14 de febrero de 2010 EL OBSERVADOR

c&n

9

Novedades

Marcas de alto valor estético

1.

2. Tenis al estilo del HSBC

1.

ACHER PRESENTÓ LAS NUEVAS COLECCIONES DE GROHE Y VILLERY & BOCH EN SU SHOWROOM DE PUNTA

En su showroom de Punta del Este y con la presencia de reconocidos arquitectos, Acher realizó el lanzamiento oficial de las nuevas colecciones de Grohe y Villeroy & Boch. Las dos marcas de bandera alemana se sumaron al portafolio de grifería y loza sanitaria de Acher y abren nuevas posibilidades para proyectos de alto valor estético. Grohe es el productor y exportador de grifería de baño y sistemas de ducha más grande del mundo. La línea Grohe Ondus presenta un diseño inspirado en la naturaleza. De Villeroy & Boch, Acher presentó la serie Metropolitan de loza sanitaria inspirada en el minimalismo.

DE

SUÁREZ & CLAVERA

LA INSTITUCIÓN BANCARIA ORGANIZÓ UN TORNEO EN EL QUE PARTICIPARON CERCA DE 150 DE SUS SOCIOS

HSBC organizó un torneo de tenis en el Club del Bosque de Punta del Este donde participaron unos 150 socios de la institución. La Copa HSBC se realizó en el club ubicado en avenida Italia y Roosevelt. Se jugó en tres categorías de dobles caballeros, dos de dobles damas y una de dobles mixtos. Durante la premiación, los jugadores participaron de sorteos de indumentaria de tenis.

Alcoholímetros virtuales en boliches Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) desarrolló alcoholímetros virtuales que permiten determinar de manera gratuita el valor aproximado de alcohol en sangre. Los dispositivos ya están operando en tres boliches de Montevideo –The Shannon Irish Pub,el Pony Pisador y Barba Roja–. Cuentan con pantalla touch screen a través de la cual se ingresa el tipo de bebida consumida, la cantidad, así como el sexo y peso. Gracias a un software proporcionado por CEPA, el consumidor recibe el valor aproximado de alcohol en sangre y la cantidad de tiempo que deberá transcurrir para que su organismo lo metabolice.

NUEVO LIBRO DE LARRAÑAGA ZENI

3.

FNC INSTALÓ DISPOSITIVOS QUE PERMITEN SABER EL NIVEL DE ALCOHOL EN SANGRE

ACCIÓN

UN DÍA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN

PARA LLENAR UN VACÍO BIBLIOGRÁFICO

UN REGALO DE 100 PATYS ENTRE PENALES, TRYS Y DROPS

Los equipos de Suárez & Clavera D´Arcy y Carat Uruguay se reunieron en un workshop en las instalaciones del Carrasco Polo Club. El objetivo fue analizar el desempeño durante 2009 y planificar el 2010. La dirección de ambas empresas presentó con orgullo los positivos resultados de una encuesta de satisfacción de servicios al cliente, realizada en los últimos meses del año pasado. Además se analizó el sistema de trabajo implementado en las nuevas oficinas.

El abogado laboralista de Ferrere, Nelson Larrañaga Zeni, presentó su libro El Derecho de la Seguridad Social Uruguaya. “El objetivo del libro es que se conozca en profundidad y en forma sistémica, el derecho que regula las prestaciones de seguridad social para afiliados activos y pasivos, la materia gravada, las contribuciones especiales y el derecho internacional de la seguridad social”, explicó Larrañaga. Agregó que la publicación aspira a llenar un vacío hoy existente en la bibliografía nacional.

La marca de hamburguesas Paty participó del clásico Seven en el Campus de Maldonado, ofreciendo un buen momento para la tribuna y un excelente recuerdo para un integrante del público. Entre penales, trys y drops, Paty planteó su jugada como sponsor oficial del torneo e invitó a un aficionado a patear a los palos. El pateador, no sólo sintió la ovación de la tribuna sino que también se llevó de regalo 100 Patys para disfrutar mucho más que un tercer tiempo.

GANADOR Patear tuvo su recompensa


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1926

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

VERANO

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

26_2_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

23/02/2010

Archivo

ESTUDIANTES

Charlas internacionales en la UM La Universidad de Montevideo presenta una interesante iniciativa para que sus alumnos puedan relacionarse con los estudiantes de intercambio

>> UNIVERSIDADES

>> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Maestría en Ingeniería de Celulosa y Papel Papel versus Internet El Elbio lanza sus cursos de Magisterio Bienestar Universitario abre inscripciones a generación 2010

>> INFO UNIVERSITARIA

>> UNIVERSIDADES INTER.

Estudiantes de la Católica se solidarizan con Haití

El departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Montevideo (UM) presenta la propuesta “Charlando en UM”, una iniciativa que le ofrece a sus alumnos la oportunidad de relacionarse con los estudiantes de intercambio provenientes de distintas partes del mundo. El programa tiene como objetivo que los encuentros se realicen una vez por semana para compartir una hora de diálogo en español o inglés. Así, el estudiante aprende de otras culturas y modos de vida mientras que los alumnos extranjeros se integran con los jóvenes uruguayos. “El programa es flexible y apunta a crear una verdadera red de amigos de todo el mundo”, señala el portal de la UM. “A partir del vínculo con los alumnos extranjeros se los estará ayudando a adaptarse a una nueva cultura, logrando dar respuesta a preguntas y dudas, de manera que adquieran mayor confianza. A su vez podrán practicar el español hablado”, agrega.

Descubren evidencias de edificios del rey Salomón La ONU pidió medidas contra la basura electrónica Una hora de siesta despierta la mente Charlas internacionales en la UM

>> Archivo Digital

Quienes deseen participar del programa no necesitan saber inglés, ya que el Departamento de Relaciones Internacionales está disponible para guiarlos y orientarlos en los diálogos. >> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS

Por más información e inscripciones: internacional@um.edu.uy www.um.edu.uy (Observa)

>> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

1 de 1

26/02/2010 10:39


Domingo 28 de febrero de 2010 EL OBSERVADOR

c&n

15

KpaSiTC

MAR. 02-03

MAR. 02-03

JUE. 04-03

VIE. 05-03

01 AL 07 MARZO

CURSO. RENGLÓN UNO. 09.00hs. Promoción de ventas. Más info al 902 60 52 o al email: info@renglon1.com.uy

CONFERENCIA. ORT. 19.00hs. “La realidad profesional de los diseñadores de interiores”. Bvar. Artigas 2633. Entrada libre.

CONFERENCIA. ORT. 12.00hs. Perspectivas del periodismo en los próximos 10 años, Uruguay 1185. Entrada libre.

TALLER. ORT. 09.00hs. Taller de generación de ideas emprendedoras. Más información al 9021505.

Profesionales CONOCEN DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES ¿QUIÉN ES...

El perfil de los ingenieros telemáticos Exitosos. Con poco más de veinte años parecen tener todas las de ganar, son creativos y eligieron una carrera que cada vez aumenta más su demanda

... responsable de Comunicación de DERES? VIRGINIA GÓMEZ PROFESIÓN: licenciada en Comunicación Social y analista en Marketing EDAD: 34 ESTADO CIVIL: soltera HOBBIES: salir a correr y caminar

I

dear un robot para detectar sobrevivientes, crear una aplicación para saber cuando llegará el ómnibus o crear un dispositivo para detectar la falla en motores son solo algunas de las múltiples actividades que puede realizar un ingeniero telemático. De hecho, se trata de tres proyectos de tesis, realizados por estudiantes de la carrera de Ingeniería Telemática de la Universidad de Montevideo, la única en el país especializada en la materia. Desde su inicio en 2003, cada año se deciden a cursarla cerca de 20 alumnos, de los cuales ya egresaron 11 y están a punto de egresar otros cinco en abril próximo. Las posibilidades de inserción laboral, que ofrece la carrera, son “el sueño del pibe”. Los jóvenes egresados, no solo tienen desocupación cero, sino que vienen a buscarlos desde los primeros años de estudio, según contó el coordinador de la carrera, Rafael Sotelo. PROYECTOS INNOVADORES

Gonzalo Faral (23) egresó en marzo de 2009 con un proyecto de tesis que proponía un sistema de prevención de arribos de ómnibus a través de sms. Desde 2007, cuando aún era estudiante, Faral trabaja en la empresa

de Telecomunicaciones Isbel como desarrollador de software. Recientemente, a pedido de la Cruz Roja y la empresa telefónica haitiana Comtel, desarrolló un software para facilitar a la población afectada por el terremoto el acceso a información sanitaria a través del celular.

proyecto de Telefonía IP (por redes) y en temas de seguridad informática. Brenes también se insertó en el mercado laboral con facilidad. Trabaja en canal 10, en un proyecto que busca prescindir del videotape. También administra redes en fibra de última tecnología y servidores. MONITOREO A DISTANCIA

ROBOT BUSCA SOBREVIVIENTES

Sofía Silva (23) y Juan Brenes (23) están a punto de egresar con un proyecto de tesis que consiste en la creación de un robot capaz de buscar sobrevivientes en caso de catástrofes naturales. Desde que estaba en segundo año de la carrera, Silva comenzó a trabajar en el sector. Actualmente trabaja para IBM en un

José Ignacio Terra (23) es otro de los próximos egresados. Su proyecto de tesis consiste en el desarrollo de un innovador sistema para el monitoreo continuo y remoto de motores de inducción, que permite detectar y prevenir fallas en su funcionamiento. Terra optó por trabajar en el Centro de Investigación de la propia universidad.

¿Cuáles son los prejuicios más comunes en la materia de RSE a nivel local? Que la RSE es una moda, que es cara y que es para empresas grandes. Cuando en realidad es una forma de hacer negocios que busca una rentabilidad sostenida en el tiempo, que puede aplicar cualquier organización.

1.

¿Qué es lo que no puede faltar en un plan de RSE? El mapeo de sus stakeholders o grupos de interés (identificación, clasificación y jerarquización) y posterior definición estratégica del relacionamiento con ellos.

2. 3.

¿En Uruguay hay conciencia de lo que es una empresa socialmente responsable? Si. Las empresas se están capacitando para mejorar su relacionamiento con los grupos de interés y los consumidores por su parte, están adquiriendo una conducta más exigente a la hora de elegir productos o servicios así como mayor consciencia medio ambiental. ¿En que aspectos de su vida siente que no puede ser tan responsable? Ninguno en particular. Es necesario hacerse cargo de uno mismo.

4.

LAACADEMIA DE

FUNDACIÓN CAROLIN

LA PRIMERA EN URUGUAY

TALENTOS DESIGN´10

BECAS PARA DIVERSOS NIVELES

MAESTRÍA NEGOCIOS AUDIOVISUALES

FUNDACIÓN SANTANDER INVITA A DISEÑAR EN FORMA SOSTENIBLE

Mañana vence la convocatoria para las becas de la Fundación Carolina, que promueve las relaciones culturales entre países iberoamericanos. Las bases están disponibles en: www.fundacioncarolina.es/

El Diploma en Gestión de negocios audiovisuales, que se dictó por primera vez en la Universidad de Montevideo en 2009, se convertirá en una maestría en 2011. Para el armado del master, la Universidad se apoyará en la Escuela de medios de La Voz de Galicia, que ofrece una maestría similar en La Coruña desde hace 11 años, según informó el coordinador del diploma, Ignacio Varela. La maestría incorporará nuevas asignaturas, más docentes y exigirá más horas presenciales y de estudio.

Hasta el 27 de abril se podrá participar del Talentos Design´10 un concurso internacional organizado por la Fundación Banco Santander orientado artistas, que puedan plasmar sus ideas sobre la sostenibilidad en diferentes soportes. Los trabajos estarán sometidos a votación popular en la red, y un jurado formado por expertos seleccionará de entre ellos los mejores. El primer premio recibirá 5.000 euros brutos (US$ 6.780). Las bases están disponibles en el sitio http://talentosdesign.fundacionbancosantander.com/

MUESTRA. Las 50 más valoradas se exhibirán en Madrid


EL OBSERVADOR SÁBADO 6 DE MARZO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

El atrevimiento a fracasar JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

ierde si quieres ganar”, exclama el místico castellano, desafiando un instinto que tenemos todos y que genera un rechazo espontáneo ante lo absurdo de la propuesta. Pero sin llegar a un extremo tan contraintuitivo conviene tener en cuenta lo que nos dice la sabiduría popular: “Quien no arriesga, no gana”. Y si para ganar es necesario arriesgar quiere decir que sin riesgo no hay ganancia. Aunque, mal que nos pese, ese riesgo tampoco nos asegura que ganemos. Si pudiéramos estar seguros de la ganancia entonces no sería necesario que arriesgáramos nada. Alguna vez me han hecho considerar, y después lo he visto escrito en un libro sobre management, que para poder caminar es necesario perder el equilibrio que se tiene cuando uno está de pie, quieto. Esa pérdida es un riesgo porque podríamos no recuperar el equilibrio al adelantar el pie que quedó en el aire, podríamos tropezar al intentar apoyar el pie… No obstante, sin correr ese riesgo no caminaríamos, aunque habitualmente no hacemos ese tipo de disquisiciones cuando vamos caminando a algún sitio. Pero no solo al caminar corremos un riesgo. La vida misma es riesgo porque es inseguridad, cambio, situaciones imprevisibles. Más aun en nuestra época, en la que daría la impresión de que nos estuviéramos deslizando sobre una superficie resbaladiza en la que mantener el equilibrio es un arte difícil (esquivo). Cuando pensábamos que ya teníamos la clave del

P

éxito económico, la crisis financiera reciente; cuando se anunciaba que llegaba el fin de la historia con la aceptación de la democracia como forma de organización social, el terrorismo internacional… Y así todo. Parecería que aquel que por miedo al fracaso no se da permiso para fallar alguna vez, no se encuentra en la actitud apropiada para poder ganar. Porque los domingos no tenemos el diario del lunes; y porque de todos los visionarios solo se cuen-

ta la vez que acertaron, no sus intentos fallidos y las veces que perdieron. Nadie puede pretender que “paren el mundo” porque gira demasiado rápido, aunque esa velocidad se nos presente algunas veces como la amenaza de un vértigo que no lograremos controlar. Por otra parte tampoco se trata de jugarse a todo o nada, aunque algunas situaciones en la vida impongan una decisión de ese tipo. Generalmente, en el mundo de la empresa, si uno no se ha quedado

anquilosado, si no se comporta de un modo arbitrario, se pueden tomar riesgos acotados, razonables. Aunque el hecho de que sean razonables no les quita su carácter riesgoso. Y por tanto que se pueda perder. Lo que implica que se fracasó. Un fracaso atenuado por la capacidad de convertirlo en experiencia. Pero sin que por eso deje de ser un fracaso: llamemos las cosas por su nombre, que con tanto circunloquio la vida pierde perfiles, nitidez, rotundidad.

Consejos para desarrollar el networking El profesor Fabrizio Ferraro (IESE) es un reconocido experto internacional en networking y ha estudiado las relaciones entre las corporaciones. De sus planteos sobre el tema se pueden extraer algunos tips. La reciprocidad es una regla fundamental de las relaciones sociales. Estamos predispuestos a ayudar cuando otros nos ayudan. Las relaciones sociales se crean y mantienen gracias a este intercambio de ayuda. Para facilitar el networking: no em-

pieces pidiendo, sino ayudando a los demás. Para hacer esto, debes tener algo que ofrecer, debes pensar cuidadosamente qué puedes aportar al networking. Similitud es otro principio clave. Nos sentimos más cómodos con personas que son similares a nosotros en varios aspectos (demográficos, idioma, intereses, actitudes, etc.). Para facilitar el networking: aunque parezca una barrera a la hora de conocer nuevas personas siempre podemos encontrar intere-

ses comunes con los demás. La proximidad. La mejor predicción de una amistad se basa en la distancia a la que vives de otros (o de qué tan lejos está su oficina de la suya). A menudo las conexiones se establecen por casualidad, pero la proximidad física ayuda a promoverlas. Para facilitar el networking: quizá necesites estar físicamente cerca de aquellos con los que quieres relacionarte. Los eventos de networking pueden ayudar pero a menudo las

ocasiones más casuales son aun mejores. La longevidad. Construir relaciones lleva su tiempo y no puedes comprimirlo para acelerar el proceso. Para facilitar el networking: empieza a construir tu red antes de que la necesites. Si cuando estés buscando trabajo o una oportunidad de negocio no has hecho tus deberes sobre networking, será demasiado tarde. La sociabilidad. La energía y la pasión son contagiosas y se

Esta posibilidad real de fracasar exige que tengamos el atrevimiento de perder, de ser en cierto modo un “atrevido” que se concede el permiso para fracasar. Un permiso que otros no pueden darse y por eso nunca serán capaces de hacer algo que valga la pena –esa pena que supone soportar el riesgo de poder perder y muchas veces perder, sin más vueltas–. Quienes no puedan darse ese “lujo” que nos impone la vida son, en este sentido, impotentes. Porque el que nunca perdió seguramente es porque jamás arriesgó nada, y por lo tanto tampoco ganó nada. De ahí que los que se jactan de no haber perdido nunca, de jamás haber tenido un fracaso, hacen ostentación de una impotencia explicable en sociedades chicas, en las que el afán de seguridad genera una aversión al riesgo –aversión que se desfoga en una crítica cruel y resentida a quienes tuvieron la osadía de arriesgarse y perdieron–. Pero que aún con todas las explicaciones generativas que se le puedan encontrar a esa postura ante la vida no libera a quienes la padecen de su incapacidad para hacer algo valioso. Dicen que “de genios y locos todos tenemos un poco”. Genialidad y cierta locura que vienen un poco entremezcladas en la percepción de la gente. Porque los timoratos dirán de alguien que es un loco, y a juzgar por los resultados los más atrevidos dirán que es un genio. Pero sin una cuota de locura ¿se hubiera descubierto América? Una locura razonable porque había razones para lanzarse a la empresa. Entonces, ¿vamos a seguir parados por temor a caernos? ●

propagan a través de los encuentros sociales. Por lo tanto, un elemento clave en las relaciones sociales es el carácter sociable. Para facilitar el networking: diviértete conociendo gente nueva. Si solo lo haces para construir una red, no funcionará. Quizá necesites buscar lugares y formatos en los que disfrutes conociendo nuevas personas. ● Revista de Antiguos Alumnos, IESE Business School, nº114.

negocios@observador.com.uy


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1938

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

10_3_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

09/03/2010

ESTUDIANTES

UM abre intercambios con universidades estadounidenses El 31 de marzo vence el plazo para estudiantes de la UM y alumnos de varias universidades de Estados Unidos, tanto de Ingeniería como de Ciencias Empresariales

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

La Universidad de Montevideo (UM) anuncia la apertura del programa Global Supply Networks & Manufacturing Culture in Latin America, para intercambios entre sus estudiantes y alumnos de vsrias universidades de Estados Unidos, de Ingeniería y Ciencias Empresariales.

Archivo

La fecha límite para la recepción de inscripciones es el 31 de marzo. Luego, entre el 15 y el 30 de mayo de 2010, se llevará a cabo el programa Global Supply Networks & Manufacturing Culture in Latin America.

ORT renovó su complejo audiovisual

El programa es dictado en inglés por profesores uruguayos, tiene una duración de dos semanas y con él se obtienen tres créditos. Las clases son por la tarde y hay visitas a empresas por las mañanas.

CDC de la Universidad sesionará en Tacuarembó

Una de las tareas que deberán realizar los alumnos consiste en formar grupos de tres o cuatro personas –de distintas carreras y nacionalidades- para resolver un problema real de logística de una empresa real. Luego, al final del curso, se debe realizar un informe escrito y una presentación oral del trabajo. Por su parte, los estudiantes estadounidenses, visitarán varios lugares de Uruguay y aspectos culturales, a través del relacionamiento con profesores y estudiantes de la UM.

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES

Por más información: internacional@um.edu.uy

>> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS >> BIBLIOTECAS VIRTUALES

(Observa)

Apoyo para los estudiantes con materia previa

La Católica recibe a la generación 2010 Académicos alertan sobre “crisis de las democracias” “Comida basura” más cara para mejorar la dieta Exponen por primera vez manuscrito de la teoría de la relatividad Guía para las elecciones universitarias

>> Archivo Digital

>> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

1 de 1

10/03/2010 15:44


EL OBSERVADOR SÁBADO 13 DE MARZO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

La prevención social: el papel de los empresarios POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

stoy muy contento, mis dos hijos van a hacer una pasantía en el exterior. Daniel va un semestre a una ONG en Guatemala. Marta logró que la aceptaran en una empresa tecnológica irlandesa. No me extraña, Danielito siempre ha mostrado una gran preocupación social. Marta es diferente, tiene una clara vocación empresarial. La semana pasada me contó que sueña con crear su propia empresa biotecnológica. Te felicito, este país necesita gente joven con preocupación social, que esté dispuesta a hacer un gran esfuerzo para ayudar a los más necesitados. Si no hacemos algo pronto, la situación se volverá irreversible. En el cumpleaños de tu esposa conversé un rato con tu hija y me dejó una muy buena impresión. Chicas con esa responsabilidad son lo que faltan, que estén dispuestas a esforzarse y acabar con la pobreza. Sí, sí, Martita es encantadora, pero me parece que te estás confundiendo. El que se quiere dedicar a lo social es Daniel. Marta es la que pretende… ¿Crear una empresa? Lo entendí bien. Daniel es el que desea acompañar en el dolor a los necesitados; el que está dispuesto a invertir sus mejores años en programas de ayuda en los barrios carenciados, conociendo de cerca la problemática social, en definitiva, haciendo el máximo esfuerzo por mitigar las consecuencias negativas de la injusticia social. Obviamente es un plan de vida muy loable. Por el contrario, Marta es la insensible, la competitiva que se mata estudiando en la universidad. La que sueña con crear una empresa clase mundial, que si triunfa va demandar un montón de empleos directos e indirectos, que en parte serán ocupados por personas que si ella no hiciera nada, engordarían las filas de los desamparados que Daniel tendría que acompañar. Como yo lo veo, si hubiera muchas Martas, serían necesarios muchos menos Danieles. Obviamente se trata de un diálogo ficticio. Pero con palabras y circunstancias similares, lo que el mismo refleja no está tan lejos de

E

lo que muchas personas piensan. A lo largo de la segunda mitad del siglo pasado creció una visión miope que limita el concepto de acción social a aquellos que intentan paliar las pésimas condiciones de vida de los más necesitados. Social es entonces, para los latinoamericanos, el esfuerzo por ayudar a los pobres, a los marginados. Pero tiene que ser una ayuda directa, que no actúa sobre las causas sino que ataca las consecuencias. Se acepta la connotación social para aquellos que dan alimento al que no lo tiene, meriendas a los niños que van a escuelas de barrios mar-

ginales, prendas y útiles escolares, programas de salud, tanto para los niños como para las madres. Aunque menos asistencialistas, también se acepta en la categoría social a los planes de complemento educacional o cursos de capacitación para aquellos que abandonaron la secundaria. Pero hasta ahí llegamos. Todo esto dicho sin poner la mínima duda en que todo esto es ayuda social, imprescindible bajo ciertas circunstancias, necesaria en otras, siempre elogiable y motivo de aplauso sincero. Lo extraño es que hay otras acciones que no son vistas como “so-

ciales” pero que tienen todo el derecho, ganado por mérito propio, de ser calificadas de esa forma. Qué más social que atacar las causas de los problemas sociales. Qué puede haber más “socialmente responsable” que crear puestos de trabajo, o mejorar la calidad de los existentes. De la misma forma que en la medicina moderna no se discute que más vale prevenir que curar, es evidente que la creación de riqueza, la cual necesariamente genera trabajo, ya sea directo o indirecto, es la mejor forma de evitar la necesidad de “curar” las enfer-

medades originadas en la falta de oportunidades de ganarse la vida con el trabajo propio. Es cierto que actualmente se acepta que el empresario es necesario. Esta verdad de Perogrullo, que hasta no hace muchos años era fuertemente cuestionada, ya no necesita argumentación que la defienda. Sin embargo, se la acepta pero sin dejar de considerarla un mal necesario. Hacer empresa no sería algo bueno en sí mismo, sino el camino menos malo que no hay forma de evitar. Esta tolerancia resignada conlleva el gran peligro de estigmatizar una actividad en sí misma noble, alejando de ella a muchos que no desean “mancharse”. Hay que militar contra esta idea. Es imprescindible ganar la batalla cultural (¿ideológica?) que recupere la consideración del empresario pujante como un actor social fundamental de la sociedad. Que se entienda que quien hace empresa no solo está construyendo algo para él y su familia. Su accionar empresarial está posibilitando oportunidades de desarrollo individual, familiar y comunitario. Es notorio que hay muchas personas bien intencionadas, motivadas por hacer algo por los más necesitados, por involucrarse en un proyecto país, por gastar su vida solidariamente, que destinan sus mejores esfuerzos en actividades sin fines de lucro, en las ONG, en la política pública. Imaginemos si parte de esa energía se volcase en hacer empresas de verdad. Imaginemos si los más jóvenes, usualmente los más entusiastas para acometer empresas magnánimas, canalizaran toda su “bronca” en generar valor genuino. Volviendo al diálogo ficticio del comienzo, ¿quién es más responsable en su época adolescente, estudiantil? ¿Lo es el que dedica su energía a militar por causas nobles, socialmente comprometidas, o aquel que vuelca toda su fuerza en estudiar y prepararse al máximo para cuando le llegue el momento de asumir su responsabilidad constructora? Siempre serán necesarios los “médicos sociales”, lamentablemente siempre lo serán. Pero al menos podemos aspirar, y trabajar, para que el número de los que necesiten de ellos sea el menor posible. ●


EL OBSERVADOR SÁBADO 20 DE MARZO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Avatar: las verdaderas tres dimensiones POR LEONARDO VEIGA PROFESOR DEL IEEM

l otro día fui a ver la película Avatar motivado fundamentalmente por la curiosidad sobre cómo era una película 3D. La experiencia fue muy placentera, pero al mismo tiempo muy instructiva respecto a cómo se transforma la creatividad en valor, esto es, cómo se innova. El primer aspecto a destacar es precisamente el hecho que creatividad e innovación son dos cosas distintas. La creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos. Por otro lado, toda buena definición de innovación tiene tres elementos en común: novedad, valor y ámbito. La innovación implica la novedad, pero a partir de un ámbito definido, no tiene por qué ser novedad absoluta. Muchas innovaciones consisten en la capacidad de adaptar al mercado local innovaciones desarrolladas en otros mercados. Tampoco se requiere originalidad absoluta. Algunas innovaciones consisten en simples combinaciones originales de recursos que ya se empleaban. O sea que podemos tener innovación sin creatividad. El tercer componente es el valor. Solo se puede hablar de innovación cuando lo novedoso es valioso en términos del destinatario –léase, el cliente–. Innovación es sinónimo de éxito. Es por eso que no tiene sentido hablar de innovaciones que fracasaron. Si fracasaron, no fueron innovaciones. Este concepto a veces confunde. La reacción más frecuente es “¿acaso algo por ser creativo no es valioso?”. La respuesta es no. Para que algo creativo sea innovación debe darse –como mínimo– que pocos están dispuestos a pagar mucho por ello, o que muchos estén dis-

E

puestos a pagar algo más. ¿Por qué Avatar ilustra felizmente estos conceptos? Avatar consiguió convertirse en la primera película en sobrepasar la barrera de los US$ 2.000 millones en recaudación. Prueba de valor superada. ¿Es también la más creativa? De acuerdo a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood solo lo suficiente pa-

ra recibir el Oscar a efectos visuales. La habilidad de James Cameron fue combinar de una forma nueva cosas que ya existían. El guión no tiene nada de original. Plantea una tesis panteísta y anticapitalista en donde se reconoce la mezcla de componentes de varias películas: Pocahontas, Danza con lobos y algo de Alien 2 y de Eragon. ¿En dónde radica la creación de valor? Creo

¿Sabía usted que…? Según la Investigación sobre conciliación en la vida personal del ejecutivo: el trabajo y la familia El 43% de los uruguayos encuestados piensa con mucha frecuencia que tienen poco tiempo para dedicarle a su familia, y en los hechos dedican a ella 25 ●

horas semanales. ● En el tiempo dedicado a la familia, Uruguay encabeza la lista de los países encuestados, seguido por Argentina con 20 horas por semana.

El 43% declara que el trabajo

lo aleja de sus actividades familiares más de lo que le gustaría, y el 70% confiesa que a menudo sigue pensando en los problemas laborales fuera del horario de trabajo. El 33% de los encuestados confirma que la principal motivación que lo impulsa a trabajar es obte●

yo que uno de los aspectos más valiosos es la capacidad de crear una combinación original en donde, a pesar de las deficiencias de una tecnología, el producto final es apreciado por el consumidor. ¿Cuál es la deficiencia? Que a pesar de los avances, los efectos especiales generados por computadora no pueden simular creíblemente un ser humano en toda una

ner recursos económicos y materiales, el 29% dice que trabaja porque lo hace crecer como persona o influir en el crecimiento de otros. ● En Uruguay la principal motivación que impulsa actualmente a trabajar son los recursos económicos (47%).

● El 62% del total de encuestados está dispuesto a acotar el éxito de su carrera laboral en beneficio de una vida familiar más plena.

película, por más que se utilicen las computadoras más potentes del mundo. Esto había limitado hasta ahora la aplicación de estas tecnologías a las películas infantiles. ¿Cuál fue la solución? Crear la raza humanoide llamada na'vi. Dado que nadie había visto –antes de Avatar– a un na'vi, nadie lo puede comparar con uno real. Esta sencilla solución abrió la puerta para protagonistas basados en animación computarizada destinados a un público adulto, que evita la distracción que las deficiencias tecnológicas provocarían. Muchas veces se cree erróneamente que el componente más importante de las innovaciones de este tipo es el tecnológico. Precisamente, porque las tecnologías cortan abruptamente con lo existente (de actores reales a actores virtuales) durante períodos de tiempo muy prolongados, lo viejo (Harrison Ford, Michelle Pfeiffer) presenta un mejor desempeño en los atributos que el cliente busca (capacidad de identificarse con el personaje). Por esta razón la innovación no debe apuntar originalmente a la masa de los clientes, sino a segmentos para los cuales las nuevas ventajas sean tan valoradas que compensen las deficiencias. Esa fue la razón del éxito de Pixar, la creadora del primer largometraje comercial totalmente animado por computadora, Toy Story, dirigido a los niños. La gran innovación de James Cameron fue pasar de la superación de las deficiencias tecnológicas por la vía de la segmentación de los clientes al diseño de un producto para el cual las deficiencias no eran percibidas. Su éxito pasó por comprender las tres dimensiones de la innovación. ● Avatar Wins Box Office, Nears Domestic Record. ABC News. Consultado el 03-02-2010

● El 78% está de acuerdo con que es posible tener a la vez una actividad laboral exitosa, relaciones familiares plenas y una vida personal realizada.

Investigación del IEEM en conjunto con el IAE (Argentina), ISE (Brasil), ESE (Chile), INALDE (Colombia), IDE (Ecuador), TAYASAL (Guatemala), IPADE (México). Setiembre 2008-julio 2009. Total de encuestados: 1.643.

negocios@observador.com.uy


4

c&n/a fondo 2

Domingo 21 de marzo de 2010 EL OBSERVADOR

informe

AUMENTO

63,6

“EL MUNDO TEMBLARÁ”

por ciento aumentaron las importaciones chinas durante enero y febrero, en relación a igual período de 2008.

Dueños de la pelota. EL GIGANTE ASIÁTICO MARCA LAS REGLAS DE JUEGO PESE A ADVERTENCIAS INTERNACIONALES

La amenaza china Q. Shen/Bloomberg

El gran riesgo. Una eventual ruptura de la burbuja china sería un desastre para los productores de materias primas, como Uruguay

S

oberbia, arrogante y triunfalista es para algunos analistas la nueva China que, consciente de su poder, se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a las grandes potencias. Las relaciones entre el gigante y Occidente se tensan cada vez más: China está convencida de ser mal comprendida y Occidente de ser tratado sin contemplaciones. El tono en que este país de 1.300 millones de habitantes, convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia mundial, utiliza para dirigirse a sus interlocutores ha cambiado. Las declaraciones oficiales reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el

Tíbet. También rechazan las presiones para que revalúen su moneda, como lo piden EEUU y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones. En los últimos tiempos son cada vez más quienes advierten sobre un peligro mayor. Esta semana justamente el Banco Mundial –que se mostró optimista ante el futuro de la economía china prediciendo que crecerá 9,5% en 2010– alertó a Pekín sobre una burbuja inmobiliaria y el endeudamiento de los gobiernos locales, además de unirse al llamado por una flexibilización del yuan. Es que el paquete de estímulo implementado por Beijing para atravesar la crisis internacional llevó a una oleada de construcciones. Mientras tanto, los gobiernos locales multiplican su deuda para desarrollar sus economías, hasta el punto de que sus créditos ascien-

ELDATO A pesar de la crisis global, el PBI chino creció 8,7% en 2009.

den ya a US$ 1,6 mil millones, un tercio del PBI del país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también se sumó esta semana la presión, al afirmar que la moneda del país asiático está “muy infravalorada”. “En algunos casos es inevitable que las tasas de cambio de algunos países deban apreciarse”para luchar contra los desequilibrios actuales de la economía mundial, declaró el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en un discurso pronunciado en Bruselas ante el Parlamento Europeo. “Este es el debate bien conocido en torno a China y el valor del yuan y la opinión del FMI sigue siendo que está muy infravalorado”, agregó. ¿A PUNTO DE ESTALLAR?

La opinión del ex consejero del fondo de cobertura Long-Term Capital, James Rickards, es contundente: “China se encuentra en medio de la mayor burbuja de la historia y


Domingo 21 de marzo de 2010 EL OBSERVADOR

JAMES CHANOS >> Gestor del fondo que predijo la caída de Enron

REGLAS PROPIAS

“China es mil veces Dubái, o peor”

Control. La versión china de Google mantiene la censura en su buscador a pesar de las amenazas de la compañía de irse del país.

Café & Negocios. Mordecki señaló que es muy importante para Uruguay que China haya pasado a ser el primer socio comercial de Brasil. “Para Brasil es un mercado muy importante y una crisis en China podría pegarnos de costado. El mayor riesgo son las medidas que comiencen a adoptar para regular las importaciones. Si se presentan restricciones tanto para Uruguay como para Brasil podría haber un gran impacto en el país”, señaló. Apuntó que si las medidas de enfriamiento que tomará el gobierno chino son muy rígidas podrían tener consecuencias sobre el precio de los comodities y eso afectaría a Uruguay. “Como no es una economía de libre mercado el gobierno puede tener mucha injerencia y no va a permitir que la situación llegue a un extremo”, señaló Mordecki.

está a punto de estallar”. Rickards se une así al administrador de fondos Jim Chanos (uno de los primeros en detectar el fraude de Enron), al editor del informe Gloom, Boom & Doom, Marc Faber, y al profesor de Harvard, Kenneth Rogoff, en advertir que podría producirse un sobrecalentamiento y una crisis potencial en la economía de China tras un alza en las acciones y los precios de las propiedades. Rogoff, quien fuera economista en jefe del FMI, estima que el crecimiento chino caerá hasta el 2% en 10 años después que la burbuja crediticia estalle. “La respuesta de China a la crisis financiera ha supuesto un claro aumento del riesgo de aparición de una burbuja

“Si los chinos regulan las importaciones, eso tendría un gran impacto sobre Brasil y Uruguay” crediticia. Cuando se produzca el estallido nos daremos cuenta de lo importante que es China. Los países de su alrededor como Japón o Corea y los que producen materias primas serán los más perjudicados”, según el experto. En el mismo sentido, Marc Faber, advirtió que la situación “frágil” de la tercera mayor economía del mundo minará a la industria de los commodities en el “corto plazo”. Un colapso de China sería “desastroso” para el mercado de las materias primas, agregó Faber. GOLPE DE COSTADO

La coordinadora del Área del Coyuntura del Instituto de Eco-

os senadores estadounidenses presentaron esta semana un proyecto de ley que impondría duras penas a China, acusado por Washington de mantener subvaluado el yuan para estimular sus exportaciones. El texto, que tiene el apoyo de ambos lados del espectro político, penalizaría la manipulación de divisas como un subsidio injusto y podría desatar una serie de represalias políticas de parte de Estados Unidos. La iniciativa busca reformar y reforzar el seguimiento de las tasas de cambio por parte de las autoridades estadounidenses y prevé “consecuencias”para los países que sigan una política monetaria que provoque un desequilibrio entre las divisas.

5

tora Oikos, Pablo Moya, el mundo no es inmune a los distintos efectos domésticos de cada economía y si pasara algo el canal que primero se impactaría sería el comercio exterior. “Cualquier problema que pueda presentar China va a afectar de manera significativa en todos los mercados a nivel mundial”, estableció. A su vez consideró que el gobierno chino ha estimulado el consumo interno en demasía: “Han puesto a consumir a un contingente de la

“Uno siempre piensa que China no puede sostener el crecimiento, pero siempre lo hace”

CRECIMIENTO COMPROMETIDO

nomía de la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriela Mordecki, considera que no hay que evaluar la economía china con los mismos parámetros que se evalúa una economía capitalista. “Hay un proble-

ma de sobrecalentamiento pero el comportamiento que se tiene que esperar no es el mismo que el de otras economías. No es una economía de mercado, el tipo de cambio es fijado por el gobierno”, dijo a

Terminar con el cuento chino L

c&n/a fondo

Promovida por el senador demócrata Charles Schumer, esta propuesta se presentó en momentos en que los parlamentarios en Washington intensifican sus críticas a China –previo a las elecciones legislativas de medio mandato de noviembre– y acusan a Pekín de asegurarse una ventaja comercial desleal al mantener el yuan artificialmente bajo. Si bien el texto no menciona a China, los senadores califican abiertamente a Pekín como el principal manipulador de divisas. “La manipulación de la moneda china ha contribuido a la recesión mundial y ahora obstaculiza la recuperación”, dijo Schumer en conferencia de prensa.

La presentación del proyecto de ley también coincide con la fuerte declaración de la semana pasada del primer ministro chino, Wen Jiabao, en la que afirmó que Pekín resistiría a cualquier presión externa que pidiera una reevaluación del yuan. Un grupo de 130 legisladores demócratas y republicanos pidieron al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que califique a China como manipulador de divisas en un informe que saldría el mes próximo, argumentando que Pekín en los hechos está subsidiando las exportaciones. “No podríamos exagerar el impacto de la manipulación de la moneda china sobre la economía estadounidense”, sostuvieron (AFP).

Por su parte el decano de ciencias empresariales de la Universidad de Montevideo, Luis Viana, consideró que en la medida que el calentamiento de la economía china se traduzca a precios y se tomen medidas para enfriarlo va a haber repercusiones en la tasa de crecimiento de ese país y eso va a tener repercusión mundial. “Si se miran las cifras de años anteriores, uno siempre piensa que China no puede sostener el ritmo de crecimiento que tiene y sin embargo siempre lo ha hecho”, comentó. Viana recordó que el hecho de que China esté pasando de ser un país rural a una economía industrializada implica distintos hábitos de consumo y aumentar el nivel de vida sube la demanda de proteínas, lo cual beneficia a Uruguay por el tipo de productos que exporta. Según el economista de la consul-

población que estaba sumergido. Ninguna economía está preparada para pegar un salto tan grande”. GRACIAS A LA SOJA

El crecimiento de las exportaciones desde la Zona Franca de Nueva Palmira a China, posicionó a ese país durante 2009 como el tercer cliente de Uruguay en el mundo, por detrás de Brasil y Argentina. Desde Nueva Palmira se vendieron al exterior 714.460 toneladas de soja en 2009. Con el 63% China fue el principal destinatario, seguido por Países Bajos con el 23% e Israel con el 4%. Por otro lado, China se ha convertido en el segundo comprador de celulosa a través de Nueva Palmira con 43% de lo exportado, mientras Finlandia se queda con el primer lugar con 52%. (Con información de Bloomberg, AFP y EFE)

LA DOMINACIÓN MULTIPOLAR

ELDATO Y PACÍFICA DE CHINDIA Barack Obama reiteró la semana pasada su llamado a China para que adopte una tasa de cambio “orientada por el mercado”

China y la India “van a dominar” el nuevo siglo y aunarán sus fuerzas para forjar un nuevo orden “multipolar” mundial mucho más “pacífico”, dijo el profesor e investigador español Pablo Bustelo, en la presentación de su libro “Chindia: Asia a la conquista del siglo XXI”. Los dos gigantes asiáticos han consolidado un auge económico en los últimos años gracias a que “han conseguido escapar al imperio y a los postulados que Estados Unidos ha impuesto en otras partes del mundo”, explicó Bustelo, investigador principal del Real Instituto Elcano, uno de los centros más destacados de análisis de Europa. Bustelo presentó en la Casa Asia de Madrid su nuevo libro, cuyo título, “Chindia” (Editorial Tecnos), alude precisamente a esa nueva realidad geoeconómica que determinará la historia del siglo XXI: la preponderancia de China y la India no sólo en el devenir de la región de Asia-Pacífico, sino de todo el planeta. El libro establece que al ritmo actual, el PIB de China podría superar al de Estados Unidos entre 2015 y 2030, para convertirse en el primero del mundo.


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1952

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

23_3_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

23/03/2010

EN UNA TOMA

La UM se pintó de blanco y negro Los alumnos de la Facultad de Comunicación filmaron un video lipdub, en el que bailaron y actuaron con la canción "Black or White", de Michael Jackson

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER.

Los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (UM) protagonizaron un video en el que cantaron, bailaron y actuaron sobre la canción "Black or White", de Michael Jackson.

>> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

El mismo se realizó en formato lipdub, una modalidad que en 2009 se hizo popular en Internet, con varias realizaciones de distintas universidades del mundo, que consiste en hacer el doblaje de una canción con varios actores y en un plano secuencia: una toma sin cortes.

Hotelería y Gastronomía en la escuela Del Plata Taller de danza contemporánea La UdelaR vota

La pieza de los estudiantes de la UM -de las cuatro generaciones de Comunicación- intentó lograr una sincronización entre los labios y la voz de la canción.

Lectio Inauguralis en la Universidad Católica

“Por la web estaba circulando www.universitylipdub.com y la decana me envió un correo electrónico con el enlace. Nos reunimos y decidimos participar. Luego, la canción se me ocurrió porque me gustaba, pensé en varias y quedó esa”, expresó a Observa Javier Callejón, docente de la UM y director del video.

“La última cena” fue cada vez más grande

Para llevarlo a cabo se tuvo que realizar una coordinación y planificación previa, lo cual no fue sencillo. “Eso fue difícil, mucha gente de la facultad trabaja y no puede quedarse horas extras para ensayos ni nada. Por ese motivo hice un guión técnico primero y luego un croquis en movimiento”, explicó. >> RECURSOS >> PUBLICACIONES

Archivo

En el guión se especificaban los tiempos, lo que cada uno debía hacer y la letra de la canción. “Luego hice un listado con la gente y cómo tenía que ir pintada”, agregó.

Más y mejor Autocad

El pan de algas puede ser clave contra la obesidad

>> Archivo Digital

>> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS

También se nombró a un jefe de grupo por cada generación que debía organizar una lista con los participantes y sus roles. Después, esos grupos se fueron distribuyendo acorde al guión técnico.

>> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

“Luego había dos jefes coreográficos para los bailes. Ellos mismos hicieron sus bailes y sus ensayos. Ensayamos cada grupo en una clase para ver sus letras y movimientos. Y organizamos un ensayo para el miércoles anterior a la grabación (que fue el jueves). Paramos toda la facultad de Comunicación y la de Economía durante los dos días de 13:00 a 15:00 horas”, dijo Callejón. El día de la filmación estuvieron 30 minutos pintando a los participantes con la pintura que una alumna se encargó de comprar. También los estudiantes de primer año armaron las letras que aparecen en el final. “Un mes antes comencé con la preparación”, expresó el docente. “El jueves fue brutal. Durante dos horas ensayamos y durante dos horas grabamos”. Callejón sostuvo que nunca había dirigido en esta modalidad de plano secuencia, formato que no tiene cortes. Destacó el mérito de Andrés Salaberri, el realizador, quien llevaba la cámara y Juan Maruri, su asistente. “Yo iba detrás de la cámara dirigiendo con un megáfono para que la gente fuera entrando, el cámara llevara el ritmo, etc... Lo bueno es que los tiempos están determinados por la música, con lo cual, si cada uno sabe lo que tiene que hacer en su momento, el cámara sólo tiene que ir siguiendo a los personajes”. Pese al esfuerzo y a que no hubo suficientes ensayos, Callejón quedó conforme con el trabajo realizado y el resultado en el video. “La experiencia fue muy divertida, agotadora y a la vez unificadora para todos los alumnos de los distintos años”, señaló. VEA EL VIDEO EN: http://www.observa.com.uy/Extras/redirnota.aspx?id=94645&sec=4&cont=3&ex=25&ar=3&fi=21 (Observa)

1 de 1

23/03/2010 17:20



EL OBSERVADOR SÁBADO 27 DE MARZO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Mejor si no hay que lavar trapos sucios POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

E

n varias ocasiones le he escuchado a José Ramón Pin, un profesor del IESE que suele venir todos los años a dar clases al IEEM, decir a los asistentes de diferentes programas: “Si no queréis que se sepa algo, no lo penséis. Porque lo adivinarán”. Y pienso que tiene razón. No es necesario atribuirle a la gente la capacidad de leer la mente de los otros para llegar a esta conclusión. Ocurre que eso que se está pensando se manifiesta de modos diversos, casi imperceptibles, pero a la larga elocuente: silencios prolongados, sonrisas irónicas, algún comentario aislado aparentemente intrascendente… Pero signos, cada uno, que los más perspicaces van relacionando hasta obtener un mensaje bastante claro. Es muy conocida, y comprobable en la experiencia, la afirmación de Schutz que sostiene que nuestros problemas de comunicación no derivan de una carencia de ella sino de que nos comunicamos demasiado bien. Hay toda una semántica corporal que traduce nuestras valoraciones más íntimas y que los demás pueden comprender solo con un mínimo de empatía y algunas horas de vuelo en las relaciones humanas. Adivinamos lo que piensan de nosotros, los otros adivinan lo que pensamos de ellos y de los demás… Es decir, llevamos expuesta nuestra mente. Y entonces cualquiera puede leerla sin mayores inconvenientes. Lo que ocurre hasta cuando para disimular ponemos “cara de póker”. Este rasgo que nos caracteriza toma cuerpo en la vida de las organizaciones. Cuando hay desavenencias profundas entre los directivos de una empresa, los subordinados seguramente acabarán enterándose. Sin necesidad de que haya un “informante”, ni de que las secretarias no guarden el silencio propio de su oficio, ni siquiera de que alguno de esos directivos en un momento de debilidad se desahogue con algún colaborador que le merezca una especial confianza. Se percibe en el ambiente de trabajo que es esa realidad difícil de describir con palabras pero al mismo tiempo impresionantemente tangible. Es evidente que una fractura en el equipo directivo, o entre los principales actores de cualquier organización –que suelen ser los que están más expuestos– implica

un daño innegable: grupos, banderías, comentarios fuera de lugar, suposiciones falsas, extrapolaciones incorrectas, sospechas… Se mata la confianza. Y es lógico por tanto que los responsables de liderar una organización procuren que no se genere –se “degenere”– el clima laboral. Pero para evitar esas “filtraciones” casi involuntarias, en el sentido de que nadie deliberadamente se haya propuesto airear irresponsablemente las discordias internas, no alcanza ni apelar a la “unidad” ni a la discreción, cuya recomendación será siempre saludable porque es todo un arte saber contar solo a quien corresponde lo que corresponde (que obviamente no es no decir nada a nadie, porque entonces colapsa la comunicación). De todos modos, y aunque resulten saludables tanto la unidad como la discreción –porque una carencia de discreción podría comprometer gravemente la unidad–, pienso que cuando en una empresa hay que insistir reiteradamente sobre la importancia de ellas es porque hay un problema más profundo. Seguramente carece de la unidad imprescindible para cualquier organización. Y si esto ocurriera no alcanza ya con adoptar un discurso reiterado, casi obsesivo, sobre la importancia

de la unidad, como si se tratara de una consigna propia de los estilos de dirección autoritarios. Hay que tener la honestidad de reconocer que existe una fractura profunda, un verdadero problema que habrá que ver cómo se soluciona: tener la valentía de indagar cuál es su origen; sin pretender ingenuamente resolverlo con medidas disciplinarias que apunten a reprimir la reacción espontánea, tal vez justificada, de quienes se encuentran involucrados en esas situaciones penosas. En esos casos pienso que el remedio no es apelar al conocido y viejo refrán: “Los trapos sucios se lavan en casa”. Porque por mucho que se laven, si son demasiados, todo el mundo, y en primer lugar toda la empresa, acabará enterándose de que hay muchos trapos sucios. Cuando se detectan esas faltas de unidad, esas divergencias profundas, me parece mucho más razonable y efectivo tratar de recomponer esas “fisuras”. Porque mientras sigan abiertas se filtrarán por ellas esas contrariedades que acaban desorientando al personal. Y para lograr la unidad perdida, para recomponer “las internas”, no se me ocurren más que dos procedimientos que pueden adop-

tarse conjuntamente. Por un lado bajar los estándares de identidad institucional. Ya se sabe que esa identidad, imprescindible para que una organización no se desintegre, es un valor que admite grados. Unidad no es uniformidad, y es importante detectar el grado de identificación que se requiere de los miembros de determinada organización, de una empresa concreta. Como decía un amigo mío: “Tan juntos no porque morimos asfixiados”. Y otro: “Unidos, pero no apelmazados”. El otro procedimiento que, repito, puede ser simultáneo con el anterior, es elevar en esos miembros el nivel de tolerancia a la diversidad. Porque es obvio que todos somos distintos y la riqueza del aporte personal de cada uno viene precisamente de ser diferente, y aceptarlo en la operativa diaria es lo que posibilita un rico pluralismo que les da a las organizaciones una vitalidad innegable. Y retiene en ellas a la gente más valiosa que quedaría frustrada si se le impusiera un estilo cercano al del funcionamiento de los robots. Tolerancia a la diversidad que es especialmente importante cuando se trata del jefe: hay variedad de estilos, en general legítimos, y hasta convenientes pa-

ra diferentes momentos de la vida de una organización. Y esa persona no tiene por qué dirigir al gusto de cada uno, lo que sería imposible. Definidos esos estándares, después cada uno tendrá que ver si el hábitat que generan le posibilita un desarrollo laboral adecuado a sus expectativas. En caso de que no fuera así tendrá que plantearse en qué medida está dispuesto a renunciar a algunas aspiraciones, seguramente legítimas, pero que ya no tienen cabida en esa organización. Y si no estuviera dispuesto a esa renuncia seguramente seguirán las fisuras, que es imposible que no generen “ruido”. Las “internas”, no las hasta convenientes orientaciones diversas, los enfoques variados cobrarán fuerza, y dañarán la organización incluso a pesar de que no haya ninguna voluntad positiva de provocar un daño. Y esto no se arregla imponiendo un integrismo que ni siquiera ha valido para los sistemas totalitarios. Porque aunque se recomiende un silencio invulnerable, y jamás se grite en los despachos, las paredes escuchan. ●

negocios@observador.com.uy


EL OBSERVADOR SÁBADO 3 DE ABRIL DE 2010

|

NEGOCIOS 15

6OLARÜBAJITOÜ ) Ü DEÜSOBREVIVIENTEÜAÜEMPRESARIO FUNDADASÜPORÜINMIGRANTES ÜÜ%SÜLA REALIDADÜDEÜMILESÜDEÜPEQUEuOSÜCO MERCIOS ÜIMPORTADORES ÜAGENCIAS DEÜSERVICIOSÜPROFESIONALES ÜYÜOTROS TANTOSÜEMPRENDIMIENTOSÜMUYÜDUE uO DEPENDIENTES Ü

0/2ß!$2)Æ.ß%$%,-!.ß9ß,%/.!2$/ß6%)'! PROFESORES DEL IEEM

%

NÜUNAÜREUNIvNÜSOCIALÜCONÜUN EJECUTIVOÜEXTRANJEROÜDEÜUNA IMPORTANTEÜORGANIZACIvNÜIN TERNACIONAL ÜUNOÜDEÜLOSÜASISTENTESÜLO CONSULTvÜSOBREÜLASÜCOSASÜBUENASÜY MALASÜQUEÜENCONTRABAÜENÜ5RUGUAY ,AÜLISTAÜDEÜLASÜBUENASÜFUEÜGENEROSA YÜHABLABAÜDEÜUNÜPAqSÜHUMANO ÜSvLI DOÜYÜESTABLE Ü,AÜLISTAÜDEÜLASÜMALAS FUEÜCORTAÜPEROÜCONTUNDENTE ܯ,OS URUGUAYOSÜVUELANÜBAJITO° Ü %LÜDIAGNvSTICOÜLEÜCABEÜPERFECTA MENTEÜAÜLASÜEMPRESASÜURUGUAYAS SALVOÜRARASÜEXCEPCIONES ÜNOÜSEÜTRANS FORMANÜENÜEMPRESASÜMULTINACIO NALESÜYÜLAÜMAYORqAÜDEÜLOSÜNUEVOS EMPRENDIMIENTOSÜNOÜNACENÜCON VOCACIvNܯDEÜCOMERSEÜELÜMUNDO° %LÜDESAFqOÜTIENDEÜAÜSERÜRfPIDAMENTE CONTESTADOÜCONÜELÜARGUMENTOÜCUL TURAL ܯ%SÜQUEÜLOSÜURUGUAYOSÜSOMOS ASq° ÜCOMOÜSIÜFUERAÜALGOÜIMPRESOÜEN NUESTROÜCvDIGOÜGENmTICO Ü %NÜREALIDAD ÜLAÜACUSACIvNÜESÜAL GOÜINJUSTA Ü"AJOÜLAÜDENOMINACIvN GENmRICAÜDEܯEMPRENDEDORES°ÜSO LEMOSÜAGRUPARÜAÜESPECIESÜMUYÜDI FERENTES

EL EMPRESARIO. %LÜEMPRENDEDORÜEM

3ALVOÜEXCEPCIONES ÜESTASÜPERSONAS ­MICROEMPRENDEDORES­ÜNOÜPROCU RANÜCREARÜEMPRESAS ÜSINOÜSIMPLE MENTEÜSOBREVIVIR Ü %NTREÜLOSÜEMPRENDEDORESÜQUEÜSq TIENENÜVOCACIvNÜDEÜTENERÜEMPRESA

SIÜMIRAMOSÜCONÜATENCIvN ÜPODE MOSÜDISTINGUIRÜTRESÜTIPOS ÜLOSÜIN VENTORES ÜLOSÜESFORZADOSÜYÜLOSÜEM PRESARIOS

CIvNÜEJECUTIVA ÜYÜCONÜDEFICIENCIASÜEN TEMASÜCOMERCIALES ÜFINANCIEROSÜYÜDE TfNÜAQUELLOSÜQUEÜEMPRENDENÜPOR GESTIvNÜDEÜRECURSOSÜHUMANOS Ü3U PECADOÜMfSÜFRECUENTEÜESÜENAMO NECESIDADÜ­PORQUEÜNOÜENCUENTRAN RARSEÜDELÜPRODUCTOÜOÜLAÜTECNOLOGqA

UNAÜMEJORÜFUENTEÜDEÜINGRESOS­ Ü,A EÜIGNORARÜLASÜNECESIDADESÜDELÜCLIEN INVESTIGACIvNÜDELÜCAPqTULOÜLOCALÜDEL TE ÜAUNÜCUANDOÜESTEÜLEÜSEuALAÜINSIS '%-ÜINDICAÜQUEÜCASIÜELÜ ÜDEÜLOS TENTEMENTEÜQUEÜNECESITAÜALGOÜDIFE INDIVIDUOSÜCONÜACTIVIDADÜEMPREN RENTEÜAÜLOÜQUEÜELÜEMPRENDEDORÜCON DEDORAÜSONÜENÜREALIDADÜAUTOEM CIBIv Ü%LÜSIGUIENTEÜPECADOÜESÜLA PLEADOS ÜDEÜESTOS ÜMfSÜDEÜLAÜMITAD TENDENCIAÜAÜSUBESTIMARÜTODASÜAQUE ESTIMAÜQUEÜEMPLEARfÜMENOSÜDEÜDOS PERSONASÜENÜUNÜPERqODOÜDEÜCINCO EL INVENTOR. %LÜEMPRENDEDORÜIN LLASÜACTIVIDADESÜDEÜLAÜEMPRESAÜDIS AuOS ÜELÜRESTOÜNIÜSIQUIERAÜESÜCAPAZÜDE VENTORÜSEÜLANZAÜAÜPARTIRÜDEÜUNÜPRO TINTASÜDEÜLOÜTmCNICOÜOÜPRODUCTIVO

ESTIMARÜCUfNTOSÜEMPLEARf Ü3UÜACTI DUCTOÜOÜSERVICIOÜNOVEDOSO ÜYÜCON PROBABLEMENTEÜPORÜPRIORIZARÜAQUE VIDADÜESÜENÜTmRMINOSÜPRfCTICOSÜSI UNÜPOTENCIALÜECONvMICOÜPROMETE LLOÜQUEÜLOSÜAPASIONA Ü-UCHASÜEM MILARÜAÜLAÜDEÜUNÜEMPLEADO ÜSOLO DOR Ü3UELENÜSERÜSvLIDOSÜENÜTEMASÜTEC PRESASÜPEQUEuASÜDELÜSECTORÜSOFTWA QUEÜENÜRmGIMENÜDEÜINDEPENDENCIA NOLvGICOS ÜPEROÜCARENTESÜDEÜFORMA REÜCAENÜENÜESTEÜTIPO Ü,LEVANÜAuOSÜIN

EL SOBREVIVIENTE. 0ARAÜEMPEZAR ÜES

,AÜ4RqADAÜDEÜORO "EATRIZÜ-UuOZ 3ECAÜYÜ*OSEPÜ2I VEROLAÜ PROFESORESÜDELÜ)%3% ÜPRE SENTANÜENÜELÜLIBROÜÓpera y operaciones LAÜNECESIDADÜDEÜUNAÜNUEVA CULTURAÜOPERATIVA Ü 0ARAÜIMPLANTARLAÜESÜPRECISOÜPA SARÜPORÜTRESÜNIVELESÜDEÜACTUACIvN

LAÜLLAMADAÜ4RqADAÜDEÜORO ÜESTOS SON ÜEFICIENCIA ÜATRACTIVIDADÜY UNIDAD

%FICIENCIA (ACEÜFOCOÜENÜLAÜPRODUC TIVIDAD ÜESÜELÜGRADOÜENÜQUEÜLAÜOR GANIZACIvNÜRESUELVEÜBIENÜLOSÜPRO BLEMASÜOPERATIVOSÜYÜCONSIGUEÜLOS OBJETIVOSÜQUEÜPERSIGUE Ü3EÜCON CENTRAÜENÜLASÜACCIONESÜPARAÜRESOL VERÜLOSÜPROBLEMASÜDEÜHOY

TENTANDOÜCRECER ÜPEROÜDAÜLAÜIMPRE SIvNÜDEÜQUEÜDANÜVUELTASÜSOBREÜSq MISMAS EL ESFORZADO. %LÜEMPRENDEDORÜES

FORZADOÜNOÜSEÜCARACTERIZAÜPORÜLA ORIGINALIDADÜDEÜSUÜEMPRENDIMIEN TO ÜSINOÜPORÜELÜESFUERZOÜYÜESMERO QUEÜAPLICA Ü-UCHASÜVECESÜLAÜCOM PETITIVIDADÜINICIALÜDEÜLAÜEMPRESA ESTfÜAPOYADA ÜLITERALMENTE ÜENÜELÜES FUERZOÜDEÜVARIOSÜMIEMBROSÜDEÜLA FAMILIA ÜTRABAJANDOÜAGOTADORAS JORNADASÜPORÜRETRIBUCIONESÜNO SIEMPREÜEXPLqCITAS Ü%NÜOTRASÜmPOCAS

ERAÜLAÜHISTORIAÜDEÜMUCHASÜPANADE RqAS ÜRESTAURANTESÜYÜCARNICERqAS

PRESARIO ÜAÜDIFERENCIAÜDEÜSUSÜOTROS COLEGAS ÜSUELEÜDISFRUTARÜDEÜUNOSÜTA LENTOSÜNATURALESÜ­LLfMESEÜOLFATO COMERCIAL ÜINSTINTOÜDEÜNEGOCIOS

¯APERTURAÜMENTAL° ÜDONÜPARAÜTRATAR PERSONASÜY ÜPORÜQUmÜNO ÜHAMBREÜDE GRANDEZA­ Ü9 ÜCUANDOÜNO ÜCOMPEN SANÜCONÜFORMACIvNÜGERENCIAL Ü %STEÜTIPOÜDEÜEMPRENDEDORES SUELENÜINCORPORARÜENÜSUSÜNEGOCIOS ALGUNAÜDIMENSIvNÜINNOVADORA 1UIZfÜNOÜTANÜRADICALESÜCOMOÜLASÜDE LOSÜEMPRENDEDORESÜINVENTORES

PEROÜSONÜMUYÜRECEPTIVOSÜAÜTODO AQUELLOÜQUEÜPUEDAÜIMPLICARÜUNA MEJORAÜDEÜSUÜNEGOCIO ÜALÜMISMO TIEMPOÜQUEÜESTfNÜMUYÜABIERTOSÜA AVERIGUARÜQUmÜPASAÜENÜSUÜENTORNO 3ONÜBUENOSÜALUMNOSÜYÜAPRENDEN RfPIDO ÜSIÜENCUENTRANÜUNAÜIDEA QUEÜHAYAÜDEMOSTRADOÜSERÜEXITOSA ENÜOTROÜCONTEXTO ÜNOÜTIENENÜEMPA CHOÜENÜADAPTARLAÜYÜADOPTARLA Ü !LÜIGUALÜQUEÜLOSÜEMPRENDEDO RESÜESFORZADOS ÜLOGRANÜBUENOSÜNI VELESÜDEÜCOMPETITIVIDADÜYÜCALIDAD DEÜSERVICIO ÜPERO ÜAÜDIFERENCIAÜDE AQUELLOS ÜNOÜSEÜBASANÜENÜSUÜSACRIFI CIOÜPERSONALÜ­QUEÜSIEMPREÜESTfÜPRE SENTE­ÜSINOÜENÜOBJETIVOSÜCLAROSÜY UNAÜORGANIZACIvNÜEFICAZÜYÜEFICIEN TEÜDEÜLASÜACTIVIDADES !ÜQUImNÜLEÜTOCAÜVOLARÜALTO ¦Ü3O LOÜAÜLOSÜHALCONES Ü%NÜCUANTOÜAÜLAS PERDICES ÜBASTARfÜCONÜAPRENDERÜAÜES CAPARÜDEÜLOSÜPERDIGONES Ü,AÜCUES TIvNÜESÜPUESÜNACERÜHALCvN ÜOÜENTRE NARÜDUROÜPARAÜCONVERTIRSEÜENÜUNO %SEÜSERfÜELÜTEMAÜDEÜNUESTRAÜPRvXI MAÜENTREGA ÜÜ●

SATISFECHOÜCONÜLAÜEMPRESA ÜDEÜOTRO LOSÜINCREMENTOSÜDEÜPRODUCTIVIDAD ESTfNÜPERJUDICANDOÜSUÜCOMPETITI MODOÜNOÜRINDE VIDAD 5NIDAD ß%SÜELÜGRADOÜDEÜIDENTIFICA #UfNÜATRACTIVAÜESÜSUÜEMPRESAÜPA CIvNÜDEÜLOSÜMIEMBROSÜDEÜLAÜORGA RAÜSUÜGENTE NIZACIvNÜCONÜLOSÜOBJETIVOSÜDEÜESTA 3EÜSIENTEÜSUÜGENTEÜIDENTIFICADAÜCON 3EÜCONCENTRAÜENÜOBTENERÜUNAÜCO LASÜPRIORIDADESÜDEÜSUÜEMPRESA MUNIvNÜDEÜTODOSÜLOSÜIMPLICADOS CONÜLOSÜFINESÜDEÜLAÜEMPRESAÜYÜLO Ópera y operaciones, "EATRIZÜ-UuOZ 3E GRARÜQUEÜADOPTENÜLOSÜVALORESÜDEÜLA CAÜYÜ*OSEPÜ2IVEROLA Ü0RENTICEÜ(ALL Ü-A DRID Ü ● MISIvNÜCOMOÜSUYOS

ORGANIZACIvN ÜFUNDAMENTALMENTE PORÜLOÜQUEÜOBTIENENÜDEÜELLA Ü3EÜCON CENTRAÜENÜVELARÜPORÜELÜPROCESOÜDE APRENDIZAJEÜDELÜINDIVIDUO Ü%LÜES FUERZOÜPORÜINCREMENTARÜLAÜPRO DUCTIVIDADÜESÜIMPRESCINDIBLEÜQUE VAYAÜACOMPAuADOÜPORÜACCIONESÜQUE LOGRENÜQUEÜLAÜEMPRESAÜSEAܯATRAC !TRACTIVIDAD %SÜELÜGRADOÜENÜQUE TIVA° ÜESTOÜNOÜSIGNIFICAܯHACERÜFELIZ° 0ARAÜREFLEXIONARÜSOBREÜELÜTEMA LASÜPERSONASÜESTfNÜSATISFECHASÜENÜLA ALÜEMPLEADOÜSINOÜLOGRARÜQUEÜESTm (AÜCONSIDERADOÜSIÜENÜSUÜEMPRESA

negocios@observador.com.uy


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1953

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

9_4_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

06/04/2010

UM

Tercera edición del Encuentro Universidad-Empresa La Universidad de Montevideo realizará esta feria laboral desde el 13 al 16 de abril

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS

El Departamento de Prácticas y Salidas Profesionales de la Universidad de Montevideo (UM) organiza la tercera edición del Encuentro Universidad–Empresa, una feria laboral en la que participan destacadas empresas, que se llevará a cabo del 16 al 17 de abril. Esta actividad se realiza desde 2007 con el objetivo de crear un espacio de interacción entre empresas de primer nivel y los alumnos y graduados de la UM Para esta edición, el encuentro tendrá dos sedes con la participación de más de 30 empresas. El 13 y 14 de abril la feria se desarrollará en Prudencio de Pena 2440, entre las 8:30 y las 15:30 horas, mientras que el 15 y 16 de abril será en Luis Ponce 1307, de 8:00 a 14:00 horas.

Archivo II Jornadas de Gestión Universitaria Integral de la Facultad de Psicología Curso on line para docentes de Matemáticas de Primaria Becas para curso Realización de Video-Cine

Cada empresa contará con un stand y dentro de las actividades previstas, cada una tendrá la oportunidad de ofrecer una charla informativa. En ella presentarán a alumnos y graduados aspectos de la empresa como sus valores, forma de trabajo, estilos de liderazgo, y por qué resulta una opción interesante para un alumno o graduado de la UM.

Inicios de abril en Autónomo del Sur

Las empresas que participan del encuentro son: Guyer & Regules, ADVICE, Afinidad AFAP, Deloitte, Manpower, DUCSA, Citibank N.A. Sucursal Uruguay, Banco Itaú, Maltería Oriental S.A., BDO Auditores y Consultores SRL | BDO Estudio Héctor Defféminis, CSI Ingenieros, BERKES, Tenaris, Hughes & Hughes, IUDEL • Recursos Humanos y Capacitación, CIEMSA, Grupo L'Oréal, Ingener, MRI Contadores Públicos, Campiglia Pilay, KPMG, Sanguinetti/Foderé/Bragard, PricewaterhouseCoopers, DCA / Zonamerica, Campiglia, MOSCA Hnos. S.A., Adecco Uruguay S.A., Zonamerica, AIESEC, Santander.

Ordenadores generan el “sexto sentido”

>> BIBLIOTECAS VIRTUALES

Por más información pueden ingresar www.um.edu.uy o contactarse por correo electrónico a psp@um.edu.uy

>> LINKS A RECURSOS

(Observa)

Descubren fósiles de insectos de 95 millones de años

Egipto reúne a los países “robados” Últimos días para presentarse a las becas INNOVA2010

>> Archivo Digital

>> BUSCADORES

1 de 1

09/04/2010 14:35


EL OBSERVADOR SÁBADO 10 DE ABRIL DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Volar bajito (II): el que nace para boliche no llega a multinacional internacionalización, la empresa ya ha recorrido un largo camino de crecimiento y formalización. Pero en países como Uruguay muchas veces este orden se invierte. El mercado doméstico es demasiado pequeño, y muchas empresas deben internacionalizarse sin haber llegado al tamaño que plantea la transición. Pasan a ser “buenos negocios internacionales”: consiguen exportar bienes o servicios pero carecen de una estructura de gestión acorde. Un ejemplo típico: una empresa que exporta a tiendas de marcas reconocidas globalmente, pero reconoce algo de pudor cada vez que recibe visitas a la planta. O cruza los dedos para que el pedido del cliente no sea demasiado grande, tanto que no se pueda atender con la capacidad instalada. En esas condiciones el esfuerzo de la internacionalización resulta agotador para la empresa –tanto para el emprendedor como para su personal– y rápidamente encuentra sus límites.

POR ADRIÁN EDELMAN Y LEONARDO VEIGA PROFESORES DEL IEEM

os uruguayos vuelan bajito”. En un artículo anterior hicimos un primer intento por entender mejor por qué el diagnóstico parece hecho a la medida de los emprendedores uruguayos. Para empezar, distinguimos cuatro tipos muy diferentes de emprendedores, con diferentes motivaciones, capacidades, y potencial de desempeño: el sobreviviente (o autoempleado), el esforzado, el inventor y el empresario. ¿La vocación de perdices de los uruguayos es un problema? Lo es. Si un periodista fuera por el mundo preguntando a exitosos emprendedores locales “¿seguirá creciendo?”, al llegar a Uruguay la respuesta más frecuente sería –palabra más o menos–: “No, estoy bien así.” En buena parte del resto del mundo la réplica probablemente sea “¿alguien en el mundo se puede dar el lujo de no hacerlo?”. Un país crece cuando tiene más empresas que crecen, y que además lo hacen más rápido que el promedio de la economía. Muchas empresas en Uruguay suelen crecer solamente hasta determinado punto. Algunas, que lo han hecho relativamente mejor, han sido vendidas a grupos económicos extranjeros. Si bien esto no impide su crecimiento como filiales, nunca es lo mismo que ser la casa matriz, lugar donde se genera el mayor valor agregado (si lo medimos en términos de retribuciones, por ejemplo).

L

¿DÓNDE ESTÁ EL CROMOSOMA DE PERDIZ?

¿Qué razones explican que las empresas uruguayas, en conjunto, tengan poca vocación de crecimiento? La primera explicación, siguiendo estas líneas, es que cada tipo de emprendedor tiene también un potencial natural de crecimiento diferente. Por ejemplo, es raro que los sobrevivientesautoempleados crezcan mucho; aun si tienen algunos colaboradores, el emprendedor considera que es su destino seguir atendiendo todos los detalles, un hombre-orquesta autocumplido. El síndrome de los emprendedores esforzados es similar. Su éxito está demasiado basado en su inter-

SI ESTAMOS CÓMODOS, ¿PARA QUÉ CRECER?

vención personal, lo cual limita el crecimiento. Para el emprendedor inventor, el mejor destino es ceder el control de la empresa a un directivo profesional, voluntariamente o en forma forzada, pasando a cumplir funciones asesoras o limitándose al área tecnológica. Solo quienes naturalmente tienen el perfil de emprendedor empresario, o aquellos que con esfuerzos inteligentes lo consiguen recrear, tienen potencialmente la capacidad de hacer crecer fuertemente a sus empresas en forma sostenible. ÉRAMOS POCOS Y ADEMÁS ERA DIFÍCIL

Ahora, afirmar que hay pocos emprendimientos con alto potencial de crecimiento porque somos pocos, y porque los emprendedores empresarios son aun menos, sería una simplificación.

Como si no fueran escasos, algunos de estos emprendedores tienen un perfil también atractivo para empresas sólidamente consolidadas en sus sectores, en puestos directivos bien remunerados. Los tenaces que resisten en sus emprendimientos se enfrentan a un techo invisible que dificulta a los “buenos negocios” transformarse en “buenas empresas”. Dávila y Foster* encontraron que la transición de un “buen negocio” a una “buena empresa” se suele producir en algún momento en que el tamaño de la empresa se ubica entre los 50 y los 100 empleados. Cuando una empresa tiene menos empleados el emprendedor puede centralizar todas las decisiones y apagar todos los incendios. Cuando la cantidad de empleados pasa de cierto punto crítico, el emprendedor necesita demostrar nuevas capacidades

directivas. Debe dominar nuevas herramientas de gestión que hagan posible que la empresa siga creciendo. Las buenas ideas del emprendedor dejan de ser tan importantes, y su capacidad para dirigir un equipo que tenga ideas propias se convierte en esencial, y la toma de decisiones centralizada en el emprendedor da lugar a la delegación eficaz. El emprendedor que no sea capaz de aceptar estos desafíos, muchos a su propia autoestima, no podrá superar esta etapa. En países de economías más grandes que Uruguay, el desafío de ser una “buena (gran) empresa” es en general previo al desafío de ser una “empresa internacional”. Hay suficiente espacio en el mercado doméstico para absorber mucho crecimiento de la empresa, en muchos casos más del que la empresa podrá alguna vez aspirar a lograr. Cuando llega la

Los emprendedores localmente exitosos perciben o intuyen estas dificultades. Por otra parte, el bajo nivel de competencia en la mayoría de los sectores productivos del país genera una “zona de confort” compatible con el statu quo. Esta combinación hace felices a algunos de estos emprendedores (con ADN de perdiz), porque sienten que la realidad les dice “ya cumpliste, disfruta de tus logros y de los de tus padres”. Otros quisieran remontar el vuelo, sienten que tiene potencial para dar más, pero son conscientes que no están preparados para ello (halcones con barriga de perdiz). En nuestro próximo y último artículo de esta serie, recomendaciones para ayudar a los halcones sedentarios a bajar de peso. *Dávila, A., Foster, G., “Management accounting systems adoption decisions: Evidence and performance implications from startup companies”, Accounting Review, vol. 80, n.o 4, octubre de 2005, págs. 1039-1068.

negocios@observador.com.uy





15/02/2011

Costos del transporte de carga contin… Buscar

Columnistas Links Quienes somos Contacto

Portada Actualidad Política Sociedad Deportes Espectáculos PodCast Contacto Transporte en Uruguay Traslados de pasajeros - Eventos City tours - Tel (+598) 25170335 www.salaberrytransfers.com Ventiladores Pulmonares Danos solo 1 minuto en nuestro site y sorprendase con nuestros equipos. www.leistungbrasil.com AndSoft Software Transporte y Logística Full web www.and-soft.com

Costos del transporte de carga continúan incrementándose 15 de Abril de 2010 Montevideo, Uruguay (UD) – Los costos en el transporte de carga se incrementaron 21.3 por ciento en los ultimos ocho meses, de acuerdo al Índice de Costos del Transporte de carga (ICT) elaborado por la Universidad de Montevideo A pesar de una ligera baja del 0.41 % que se había producido en el mes de febrero, una nueva alza del 0,9% en el mes de marzo, vuelve a elevar los costos en este sector de la economía.

Ofertas en Montevideo 1 oferta ridículamente alta por día Descuento de 50-90% en Montevideo www.GRO UPO N.com .uy/m o nte video

La variación al alza se explica por el descenso del valor del dólar y el aumento de los costos locales en pesos y también por incrementos en insumos que se pagan en dólares, tales como las cubiertas. El ICT fue elaborado por la Universidad de Montevideo el pasado año, bajo el programa de Pacpymes y el Cluster de transporte y logística y mide las variaciones en los costos de los distintos componentes que inciden en la estructura del transporte y se propone como una herramienta de seguimiento de estas variaciones que pueda ser usada por Transportistas y contratantes. Compartir:

Etiquetas: Camioneros, Carga, Costos, Economia, Transporte

Esta entrada se publicó , el Jueves, 15 de Abril de 2010 a las 7:36 pm horas y está guardada bajo Actualidad, Noticias. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante el canal RSS 2.0. Puedes dejar un comentario o enviar un trackback desde tu propio sitio.

Deja un comentario uruguayaldia.com/…/costos-del-trans…

1/4


15/02/2011

PERIODISMO-VS-INFORMACION

Noticias

Usuario:

Soy un nuevo usuario

Contraseña:

Olvidé mi contraseña

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Vida Universitaria > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Martes :: 15 / 02 / 2011

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : EL NUEVO CONFLICTO EN LA ERA DIGITAL

PUBLICACIONES PUBLICIDAD

Periodismo vs información 16/04/2010

El periodista Iscar Blanco, responsable del portal en español de Voice of America, brindó una conferencia en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo. La charla se centró en los aspectos que definen a las nuevas prácticas periodísticas en Internet. Blanco señaló que "el periodismo en la red todavía no se ha desarrollado y se lo confunde con la simple difusión de la información". Más |

Iscar Blanco es supervisor gerente de la unidad de Internet de la Voz de América, donde está encargado de la difusión de información de eventos y noticias que se generan en Estados Unidos, América Latina y el mundo a través del sitio web en español.

LO + LEIDO LO + COMENTADO LO + VALORADO 1. Conocé tus derechos 2. Los 100 libros más leídos por los

universitarios 3. El Currículum Vitae

Blanco comenzó su trayectoria periodística en CNN y en la BBC, donde se desempeñó como productor y presentador de noticias. Su enfoque en periodismo moderno lo llevó a realizar cursos especiales para la cobertura de conflictos y eventos políticos, económicos y sociales, en diferentes países.

4. Carta de presentación, promoción y de

En la conferencia denominada "El periodismo ante los avances de Internet", Iscar Blanco basó su presentación en el conflicto: periodismo vs información.

6. Carreras cortas con alcance regional

En la charla Blanco consideró que "lo mejor que tiene la web es su carácter democrático", pero que es inminente un reordenamiento de la información, en la que se definan parámetros para las prácticas periodísticas. Entiende que es importante que exista un equilibrio entre la "generación periodística y la nueva generación tecnológica", y planteó una incógnita: ¿quién va a ordenar el caos que hay en la web?

8. Inscripciones abiertas para becas del

Según el periodista, las nuevas generaciones de profesionales tienen un manejo de la tecnología que no está sustentado en el manejo periodístico, y por eso, "existen sitios web creados sin compromisos y obligaciones, lo que genera todo tipo de errores y omisiones". Ante esto, Blanco advirtió: "estar en la web no significa que podamos hacer todo lo que queramos".

candidatura espontánea 5. Educación Física, Recreación y Deporte:

La importancia del movimiento

7. Adictos a las redes sociales

Fondo de Solidaridad 9. Canciones para ellas 10. Becas Fundación Carolina 11. Estudiar en Brasil 12. Miembros de la Unasur acuerdan

homologación de títulos universitarios 13. El patrón de los enamorados: ¿San

Por otra parte, planteó su visión acerca de Internet "no es un medio, sino una plataforma de medios". Y sostuvo "no es una fuente confiable", algo que se debe "a las recurrentes violaciones de los derechos de autor y la propiedad intelectual". Por último, Blanco señaló que "hay una cultura web, con un léxico y con tendencias que cambian constantemente, lo que obliga a conocer las audiencias, saber que no son leales, y que cambian a cada momento". Por eso, consideró que es importante generar un feedback lo más inmediato posible con el lector, al cual catalogó como "lector de teléfono".

Valen... qué? 14. Señas que comunican 15. Migraciones internas * resultados de los últimos 30 días.

PUBLICIDAD

Sitio de Voice of America en español Cobertura de la conferencia en Twitter

Fuente: Sitio Universidad de Montevideo

Tags: digital, información, internet-, periodismo Universidad: Universidad de Montevideo Perfil: Universitario, Postuniversitario

…universia.edu.uy/…/periodismo-vs-i…

1/2


Domingo 18 de abril de 2010 EL OBSERVADOR

c&n

15

KpaSiTC

MARTES 20-4

MIÉRCOLES 21-4

MIÉRCOLES 21-4

MIÉRCOLES 21-4

19 AL 24 ABRIL

CONFERENCIA. ORT. 19.15hs. “La inserción internacional en México” . Bulevar. España 2633. Tel. 9031995.

CURSO. RENGLÓN UNO. 19.00hs. Técnico en Gestión Administrativa - Contable y Financiera. Tel. 9026052

JORNADA. CNCS. 08.30hs. Coaching Internacional ”Acción y resultados en la Organización”. En Rincón 454.

CONFERENCIA. IEEM 20.30hs. Marco para aquellos que aspiran a innovar... y hacer dinero con ello. Solo antiguos alumnos.

Objetivo INTERACCIÓN ENTRE TALENTOS Y EMPRESAS

¿QUIÉN ES...

De “caza” en el mundo académico Asistencia. Más de 30 empresas participaron de la feria laboral orientada a estudiantes que organiza todos los años la Universidad de Montevideo

... el gerente general de Frigorífico Modelo? MARCELO RICHLY AÑOS EN EL CARGO: uno. EDAD: 46 años. ESTADO CIVIL: casado, dos hijos. HOBBIES: la música, el mar, el fútbol y la planificación. N. Garrido

R

ecorrer las sedes de la Universidad de Montevideo entre el martes y el viernes de la semana pasada le hubiera traído a cualquiera reminiscencias del tema musical “El reino del revés”, de María Elena Walsh. Una treintena de empresas pretendía “venderse” a estudiantes como el mejor lugar para trabajar mientras ellos parecían elegir en un gran supermercado de oportunidades laborales. El escenario correspondía a la feria laboral, organizada por el Departamentos de Prácticas Laborales de la Universidad de Montevideo. Para el responsable de la unidad, Mario Molina, se trata de una ins-

Mosca, Itaú, Guyer, Berkes, BDO, entre otras, fueron algunas de las empresas participantes tancia de la que todos salen beneficiados; mientras que para los estudiantes constituye una oportunidad para conocer el mercado laboral y sus posibilidades de inserción, para las empresas resulta una buena instancia para ir a la “caza de talentos” en el marco de una actividad más distendida . De hecho, según contó, “no fue la primera vez que un estudiante se fue con trabajo y una empresa encontró una solución (para un puesto vacante)”. La empresa L`Oreal es la tercera vez que participa de la actividad. Su

¿Cuáles son los principales rubros que maneja la empresa? Logística de perecederos, producción agropecuaria, cabaña Aberdeen Angus, packing de fruta, elaboración de concentrados y aceites esenciales de fruta, comercialización de jugos de fruta y hielo.

1. gerente de Recursos Humanos, Rosario Barbagelata, indicó que tiene un amplio programa de pasantías para estudiantes que ha arrojado buenos resultados. Agregó que en esta oportunidad la incorporación de un nuevo sistema de administración en el centro logístico de la empresa, generó vacantes. Por su parte, la gerente regional de Recursos Humanos de CitiBank, Paola Ceoli, indicó que más allá del interés de encontrar estudiantes talentosos la experiencia les resultó interesante como una forma de contribuir a la formación de jóvenes universitarios. El banco ofrece pasantías en las aréas de negocio de retail, riesgo, operaciones y banca individual.

ELDATO Durante la semana se dictaron más de 30 charlas informativas de diferentes empresas

¿Qué particularidad tiene gerenciar una empresa con rubros tan diversos? Implica un esfuerzo permanente para optimizar cada unidad de negocio y explotar al máximo las sinergias operativas.

2. 3. 4.

¿Cuáles considera que son sus mayores virtudes para gerenciarla? Intento sumarme a los grupos de trabajo de cada área aprendiendo y aportando simultáneamente. ¿A su criterio cuál fue el mayor logro de la empresa? Relanzar una empresa familiar fundada en 1929, con un plan estratégico con amplia proyección que ya lleva más de U$S 10 millones invertidos. El Polo Oeste será un protagonista relevante de la logística del país. ¿Qué es lo que no puede tolerar de cualquier trabajo? La rutina. En general solo es un síntoma de falta de motivación.

5.


Observa : Universitario

Page 1 of 1

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 1 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Economía

Internacionales

Deportes

Vida

Ciencia y Tecnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO PÁGINA INICIAL NOTICIAS

Archivo 20/04/2010

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

CORREO SEMANAL

UM

CONTÁCTENOS

Acto de apertura del curso académico 2010 La Universidad de Montevideo realizará este miércoles su apertura del curso y la lección inaugural estará a cargo de la magíster Josefina de Arteaga

>> INFO UNIVERSITARIA UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER. INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Seleccionar área

Reuniones informativas de Universidad ORT La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G

La Universidad de Montevideo (UM) realizará este miércoles 21 a la hora 19 el acto de apertura del curso académico 2010 en el Salón de Grados. El rector de la Universidad de Montevideo, Dr. Santiago Pérez del Castillo, presidirá el acto junto con la secretaria académica, Dra. Cecilia Hackembruch. La lección inaugural estará a cargo de la magister Josefina de Arteaga, coordinadora del área de Asesoramiento académico.

OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Como todos los años, el rector dará un discurso de apertura y se realizará la entrega de la memoria de los cursos y actividades del año pasado. Por más información: 707 44 61, int.232 dpaseyro@um.edu.uy. (Observa)

>> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1963

01/02/2011


EL OBSERVADOR SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

|

NEGOCIOS 15

El pez por la boca vive POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

s conocido el refrán “el pez por la boca muere”, con el que se alude al cuidado que deberíamos tener al hablar, porque nuestra conducta podría ser juzgada por nuestras propias palabras. Quizá el mayor desafío que tengamos los mortales sea alinear lo que hacemos con lo que decimos, porque en general es frecuente que con las palabras vayamos más lejos, que aspiremos a unas metas rectamente ambiciosas que después desmentimos con los hechos. De todos modos hay que tener en cuenta que esta “tragedia”, de la que hasta podemos salir airosos, la padecen solo los que intentan ser mejores. Porque los que no se han propuesto una conducta excelente están al margen de este drama que, por otra parte, cuando no se lo gestiona bien puede acabar en hipocresía: ese intento frustrado y frustrante de aparentar una rectitud que no se tiene. Aún así, los valores a los que adherimos y sinceramente proclamamos, los que desearíamos de veras encarnar en nuestras acciones aunque quizá no lo logremos cabalmente, pueden convertirse en una meta y de este modo transformarse en el primer paso para conseguirlos –aunque comiencen por ser solo una manifestación de deseos todavía no realizados, y sin caer por eso en actitudes hipócritas–. Del mismo modo que algunos profesionales, en general consultores, se valen de grabaciones para estudiar las incoherencias de los discursos de los directivos, y para confrontar lo que dijeron con las decisiones que tomaron (Cf. Chris Argyris, Conocimiento para la acción), esas mismas grabaciones –no es necesario utilizar tecnología, basta con que hagamos memoria– podrían servirnos para rectificar nuestras acciones y alinearlas con nuestras aspiraciones más profundas. O, al menos, para unificar nuestra conducta con nuestro discurso y así no andar dirigiendo hipócritamente, que seguramente es el elemento más perturbador de un sano clima laboral. Claro que eso implica al menos dos condiciones. Tener la capaci-

E

dad de parar para reflexionar, a fondo, aunque más no sea unos 10 minutos al día, mejor al final de la jornada, cuando deberíamos hacer un balance entre lo programado y lo realizado. Y tener el realismo –prefiero esta palabra a “humildad” por la caricatura que esta virtud ha sufrido tantas veces– de reconocer nuestros errores, nuestras incoherencias, nuestras omisiones… En definitiva, nuestros fracasos. Y más concretamente: mis errores, mis incoherencias, mis omisiones, por mucho que escueza. Un balance en el que importa mucho escuchar lo que nos dicen los demás, aunque más no sea con sus silencios –que suelen ser muy elocuentes, si nos interesa entenderlos–. Porque, como también dice el refrán, “nadie ve su propia espalda”. Aunque si se lo propone… hay espejos.

Esta capacidad para el autoengaño, para disimular nuestras incoherencias, para disculpar las que no puedan negarse, es patrimonio universal. Quizá acusado por ciertas culturas pero, al menos en Occidente, moneda corriente: basta con echar una ojeada a la abundante literatura al respecto fundamentada en amplios estudios de campo. La buena noticia es que también está al alcance de cada uno eludir la trampa que nos tiende nuestra congénita fragilidad. Basta con un poco de tiempo, que implica una decisión firme –quizá lo más difícil– de tomárselo y el convencimiento de que la grandeza de una persona se construye a base de las oportunas rectificaciones continuas, jamás a través de una conducta espontánea que resulte “impecable”.

Esa ficción del hombre, o la mujer, de conducta intachable, que jamás cometió un error y nunca se doblegó por su propia fragilidad no deja de ser una ficción, disculpable en parte por la buena intención con la que se la forjó: brindar un paradigma a los jóvenes. Pero que resulta muy dañina porque por poca experiencia que se tenga de la vida los más sinceros concluirán que ese modelo de la persona natural, espontánea y auténticamente intachable debe corresponder a una clase especial de seres del género humano a la que uno no tiene el privilegio de pertenecer. El pez muere por su boca, cuando se traga el anzuelo del brillo aparente que otorga una “salida” ingeniosa para intentar de ese modo disimular alguna incoherencia; la inconsciente facilidad de

morder lo que a primera vista resulta más satisfactorio porque no requiere esfuerzo de enfrentarse a los propios errores. Pero también el pez vive por su boca, por la que entra el agua de la que sus branquias obtendrán el oxígeno para seguir viviendo, bogando. A no ser que como aquel estudiante de abogacía, avezado en diestras argumentaciones dialécticas, cuando le preguntaron por qué estaba fumando si el día anterior había dicho que dejaba el cigarrillo, respondamos casi con solemnidad pero sin convencer a nadie: “Yo soy un hombre libre y por eso ni siquiera esclavo de mis propias palabras”. ●

negocios@observador.com.uy


14

c&n

Domingo 25 de abril de 2010 EL OBSERVADOR

gente en obra OFICINA, VIAJES, CONSUMO IEEM + SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON DICTARÁ UN SEMINARIO IMPERDIBLE

La tarea de gestionarse a uno mismo Alerta. La búsqueda del éxito puede convertir a un ejecutivo en un “peligro para la humanidad”, si no tiene en cuenta otras dimensiones como prescindir de la necesidad de aprobación y la posibilidad de cultivar diferentes áreas de interés

L

a idea fuerza es que para gobernar (o dirigir) a otro, primero uno tiene que gobernarse a sí mismo. Puede parecer una perogrullada, pero este concepto está en la génesis de situaciones desgraciadas que se viven especialmente durante las crisis. También será el sustento de las actividades que dentro de una semana tendrán como protagonista al reconocido profesor español Santiago Álvarez de Mon. El experto será el orador principal de la Asamblea de Antiguos Alumnos del IEEM de la Universidad de Montevideo y brindará un semi-

CLAVES

Uno de los peligros es verse obligado a caer en inmoralidades o riesgos porque no se tiene otra cosa

LÊL L Actitud. El último libro de Álvarez de Mon fue publicado a principios de año y se llama Con ganas, ganas.

L Exclusivo. La asamblea del próximo 3 de mayo es solo para unos 400 antiguos alumnos del IEEM. L LÊ Abierto. El 3 y 4 de mayo, Álvarez de Mon brindará un seminario abierto de Gestión de Personas junto a Álvaro González Alorda. Se obtiene más información en www. ieem.edu.uy.

ELDATO nario de dos días (ver claves). Gobernarse a uno mismo, en términos de Álvarez de Mon, es tratar de ser exitoso, pero eso puede volverse muy peligroso. Así lo explicó a Café & Negocios uno de los directores del MBA del IEEM, Pablo Regent, entusiasta seguidor de la obra de Álvarez de Mon. “(Para el experto español, el éxito) pasa por tres dimensiones. La primera es el necesario éxito profesional. En general la gente que se aboca solo a esta dimensión se olvida de las otras dos: tener la

Álvarez de Mon es profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones en el IESE

capacidad de ser exitoso sin necesitar la aprobación de los demás, y cultivar otros intereses, para unos el deporte, para otros la literatura o una segunda carrera. Es difícil que alguien que sea exitoso en forma sostenida en la empresa no se convierta en un peligro para la humanidad”, explicó Regent. La plenitud, al decir de Álvarez de Mon, radica en que la persona se sienta realmente útil para hacer lo que quiere y no lo único que puede. “Uno de los peligros que plantea es que se vuelvan esclavos, que se sientan obligados a cosas inmorales o de riesgo, porque al final es su única

vida”, apuntó el profesor del IEEM. El mensaje en sí puede no resultar novedoso, pero sí lo son, según Regent, los consejos que promete brindar Álvarez de Mon durante su próxima visita a Montevideo. EL SUSTRATO FILOSÓFICO

La cercanía del IEEM con el pensamiento y la línea filosófica-empresarial de Álvarez de Mon –más allá de su vínculo con la escuela española IESE– se sustenta en una definición propia de la escuela uruguaya, que hace ya diez años hizo algo extraño: contrató un doctor en Filosofía como docente full time.

INFLUYENTE. El pensamiento de Álvarez de Mon es seguido por ejecutivos de España y Latinoamérica

“Nos convencimos que los alumnos tenían que tener un sustrato basado en la filosofía, para tratar de comunicarles que las cosas a largo plazo tienen mucho que ver con decisiones correctas de quien es uno, quien quiere llegar a ser y qué cosas no conviene ser. Y diez años después se están viendo esos frutos”, aseguró Regent. El académico señaló que resulta sencillo tener un buen profesor de finanzas o de marketing –basta con pagarlo-, pero aseguró que mejorar la visión humanista de los ejecutivos requiere de caminos originales y más complejos.

Tecnología NUEVO MODELO VIERA DE ALTA DEFINICIÓN

Primer televisor 3D es Panasonic P

anasonic se convirtió el viernes en el primer fabricante de electrónica en sacar a la venta un televisor de alta definición 3D. El lanzamiento fue en Japón, y le permitió a la empresa adelantarse a sus competidores en la apuesta por esta nueva tecnología. El Panasonic Viera 3D es el primero de plasma y en alta definición que se vuelca al mercado mundial, después de que la cadena estadounidense Best Buy realizará una promoción para vender estas

pantallas a un reducido grupo de elegidos en EEUU en marzo. El modelo de 54 pulgadas está a la venta a más de US$ 5.700, mientras que el de 50 pulgadas tiene un precio de unos US$ 4.600 , ambos con las indispensables gafas incluidas, por lo que el precio es entre un 20% y 30% más caro que modelos convencionales. El gigante japonés se adelanta así a los modelos de características similares que venderán desde el verano boreal Sony, Sharp y Toshiba,

ELDATO En Japón empresas de cable empezaron a promocionar programas con imágenes tridimensionales

que tendrán que competir además con el modelo de diodos LED del surcoreano Samsung que comenaaron a venderse este mes. Panasonic pretende convertirse en el primer fabricante mundial de electrónica para 2018, cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, gracias al empuje de la imagen tridimensional y planea extender el 3D otros dispositivos. Cámaras de vídeo, contenidos audiovisuales, juegos y celulares 3D son algunas de las apuestas. (EFE)

ADELANTADO. Le ganó de mano a su competidores.


15/02/2011

La Universidad de Montevideo inaugu…

Warning: preg_match() [function.preg-match]: Compilation failed: nothing to repeat at offset 0 in /home/sociedad/public_html/wpcontent/plugins/wassup/wassup.php on line 3970 Warning: preg_match() [function.preg-match]: Compilation failed: nothing to repeat at offset 0 in /home/sociedad/public_html/wpcontent/plugins/wassup/wassup.php on line 3974 Warning: preg_match() [function.preg-match]: Compilation failed: nothing to repeat at offset 0 in /home/sociedad/public_html/wpcontent/plugins/wassup/wassup.php on line 3970 Warning: preg_match() [function.preg-match]: Compilation failed: nothing to repeat at offset 0 in /home/sociedad/public_html/wpcontent/plugins/wassup/wassup.php on line 3974

Sociedad Uruguaya Quienes Somos | Staff | Contacto Your email Your name Subscribe

Martes, 15 de Febrero de 2011 - Usuarios en linea 39 Inicio ONGs Asociaciones y Otros Sindicatos Barriales Organizaciones Religiosas Exodo Oriental Columnistas Biblia On-Line Contáctenos

La Universidad de Montevideo inaugura su cuenta en la red social Twitter 24. Abril 2010 | Categoria: Asociaciones y Otros, Exodo Oriental

La Universidad de Montevideo (UM) incorporó a Twitter como herramienta de comunicación externa e interna. Esta red social en crecimiento será utilizada como vía de difusión de actividades de la UM y para fortalecer el contacto con la comunidad. 22/04/2010 – La clave de Twitter es su simpleza. Cualquier persona que sea capaz de escribir un SMS puede usar esta red social que ya suma millones de usuarios en todo el mundo. Mediante ella, personas, instituciones y empresas crean una cuenta, se hacen seguidores de otros y a su vez son seguidos. Lo que caracteriza a Twitter es que se pueden enviar y recibir mensajes de no más de 140 caracteres, vía web, celular, o por medio de aplicaciones especiales.

Mi Mundus m im undus.blogspot.com / Blog personal variado Uruguayo inmigrante en España Propuesta educativa: blogdega larza .blogspot.com Perder la identidad nacional. un aporte de Galarza Universidad de Montevideo www.um .e du.uy Buscá tu carrera. Viví la experiencia UM. Cursos en Uruguay www.Apre nde r21.com Con Certificacion Universitaria Mas de 7000 alumnos. Inscribase ya!

La Universidad de Montevideo inauguró su Twitter (@univmontevideo) en la conferencia sobre tratamiento de temas de niñez y adolescencia en la prensa, que fue dictada por integrantes de la agencia de comunicación Voz y Vos. A través de la cuenta de la UM se fueron “twiteando” los principales titulares y novedades expuestas en esta charla con estudiantes de Periodismo. Pocos días después, Twitter también fue protagonista de la cobertura de la conferencia “El periodismo ante los avances de Internet”, en la que el periodista Iscar Blanco, jefe del portal digital Voice of America, recorrió los principales cambios a los que está siendo sometida la profesión como consecuencia del modelo digital. Twitter ha tenido un crecimiento exponencial en su actividad. En 2007, poco después de que la red fuera creada, se mandaban unos 5.000 tweets por día (así se denomina a cada mensaje de 140 caracteres). Un año después el promedio diario llegaba a 300,000 y en sociedaduruguaya.org/…/la-universid…

1/4


15/02/2011

La Universidad de Montevideo inaugu…

2009 a 2.5 millones. En 2010, según cifras oficiales de la compañía, se generan cerca de 50 millones de tweets cada día: un promedio de 600 por segundo. El 60% de los usuarios de esta red vive fuera de Estados Unidos; sobre todo ha crecido mucho el público hispanoparlante, luego de que se lanzara la versión en español, a fines de 2009. Existen algunas diferencias entre Twitter y Facebook. Por ejemplo, que no se tienen amigos, sino que se siguen a personas o las personas nos siguen. Twitter da la oportunidad de seguir a personas, instituciones o empresas, para ver en tiempo real lo que piensan, lo que hacen o lo que les gusta. A su vez, resulta una herramienta muy útil para compartir información, cubrir eventos y promocionar productos en tiempo real. En Uruguay, Twitter recién comienza a difundirse entre los internautas. Sin embargo, en los últimos tiempos ha ganado notoriedad en diversos ámbitos. La UM se integra a esta tendencia y ya cuenta con su propio Twitter, para cubrir distintos eventos y compartir información relacionada con la universidad. Para convertirse en seguidor de la Universidad de Montevideo es necesario primero registrarse en Twitter. Luego es posible acceder directamente al perfil de la UM, y marcar la opción “Seguir”. Fuente: Universidad de Montevideo. www.um.edu.uy Tags: twitter, universidad de montevideo um

Deje su comentario Nombre (requerido) eMail (no sera publicado) (requerido) Website

Enviar comentario

Artículos Relacionados Lanzamiento del perfil de Itamaraty en “Twitter” Embajada de Israel en Uruguay en Facebook y Twitter Uruguayos comunicados por celulares sociedaduruguaya.org/…/la-universid…

2/4


15/02/2011

ANEP habilita carrera de magisterio e…

Jueves 29.04.2010, 17:12 hs l Montevideo, Uruguay

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

Registrarse l Ingresar l Contacto

soleado l 23ºC

Vota por esta noticia:

Total de votos:

0 votos

Comentarios: 3

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Nacional

ANEP habilita carrera de magisterio en UM Darán los mismos programas que en el sistema público El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) habilitó a la Universidad de Montevideo (UM) a ofrecer cursos de magisterio. Se trata de la segunda habilitación de estas características en el ámbito privado y la primera que otorga el organismo en los últimos cinco años.

Otras notas de Nacional

La consejera del Codicen, Lilián D`Elía confirmó que la UM presentó un plan de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y demostró contar con la infraestructura necesaria para realizar los cursos. Por otro lado, consignó que se impartirán los mismos programas que en los organismos públicos.

Procesados que cumplieron pena pueden

"El trámite de habilitación de este tipo de cursos es como el de cualquier liceo privado", explicó la consejera D`Elía. El País Digital

ser candidatos Matices blancos en las patentes y la seguridad "Hay que analizar un acuerdo con blancos tras el 9 de mayo" Médicos alertan riesgo asistencial en hospitales Asociación de Fiscales inmersa en una

Etiquetas: carrera - cursos - codicen - anep - magisterio -

crisis interna Antel: se bajó el que iba de vice y

Vota por esta noticia:

Total de votos:

0 votos

demoran venia

Comentarios: 0

"Hay una emergencia, estamos expulsando jóvenes del sistema"

Comparte

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? C omentar esta noticia

No salgas a la calle sin saber de qué se habla...

Comentarios: 3

ver comentarios

El presidente José Mujica dijo que la reunión con la presidenta argentina "no es la primera ni la última" y que no tiene ...

Agregar Comentario Seudonimo:

Nacional | "Las disculpas se piden a los novios"

Nacional | Sin mencionar el corte, Mujica y Fernández se ..

Diegosardi

Los presidentes José Mujica y C ristina Fernández se comprometieron a respetar el fallo de La Haya y a reencauzar el marco de las ...

Modificar seudonimo

Internacional | La reunión Mujica Fernández según los medios .. El presidente no prevé pedir disculpas a su par, C ristina Fernández, por el incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay. Así ven ...

Comentario:

Policiales | Secuestrado por una hora cuando intentó recobrar .. Maximo caractéres: 600 ( restan: 600 )

Un hombre que intentaba recuperar una computadora robada terminó secuestrado durante una hora por los ladrones. La Policía pudo ...

Nacional | Obligan a renunciar a candidato a alcalde

Enviar comentario Registrarse | Olvidé mi contraseña | Cargar Foto

A pocos días de las elecciones municipales, el Frente Amplio debió forzar la renuncia de uno de sus candidatos a alcalde en ...

Noticias en portada :: Último Momento ::

:: Copa Libertadores ::

Accidente en que murió niña dejó otro menor grave

Cruzeiro derrotó a Nacional 3 a 1

El accidente en el que hoy murió una niña de 11 años dejó otro menor de nueve años en estado grave. Mientras, un hombre de 36 años murió

elpais.com.uy/…/anep-habilita-carrera…

C on tres goles de Thiago Ribeiro, C ruzeiro derrotó a Nacional 3 a 1 (Regueiro) en los octavos de final de la C opa Libertadores.

1/2


EL OBSERVADOR VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010

| ACTUALIDAD NACIONAL

120 PERSONAS Y MÁS MAQUINARIA APURAN LA LIMPIEZA DE MONTEVIDEO

FORMACIÓN BILINGÜE

Plan de la IMM redujo acumulación de basura M. CERCHIARI

RESIDUOS. El gobierno aplica planes ante la emergencia

f En la izquierda creen

que las medidas del sindicato municipal favorecen a la oposición yer diversos barrios de la ciudad se veían distintos. Los contenedores más limpios, sin montañas de bolsas alrededor hablaban de lo que está siendo el plan de contingencia que la Intendencia de Montevideo viene aplicando para evitar la acumulación de basura durante el fin de semana. Todavía falta, porque si bien arterias importantes como Hocquart, Jacobo Rousseau, avenida Brasil, Comercio, o bulevar Batlle y Ordóñez se ven limpias en largos tramos, las calles laterales todavía muestran vestigios del conflicto de los trabajadores de limpieza de la semana pasada. Como informó el director de Limpieza de la comuna, Carlos Piña, El Observador pudo advertir que se colocaron camiones de levante manual exclusivamente para recoger la basura que queda en torno a los contenedores, con palas y rastrillos, que recorrían ayer las calles de distintas zonas.

A

MÁS PERSONAL. Para el operativo de emergencia aplicado por la IMM se cuenta con 120 trabajadores extras, de otras divisiones de la comuna. Cada día, desde el pasado miércoles, se están sacando a la calle unos siete recorridos más de lo habitual para levantar la basura que queda tirada en las calles, y evitar así que el personal de los camiones

“levanta contenedores” pierda tiempo en recoger esos residuos y atrase los recorridos. Para el domingo, cuando se prevé el operativo más fuerte porque desde hoy de noche no habrá recolección por el feriado del 1° de Mayo, se dispondrán en la calle 17 camiones más, con 51 trabajadores, sumados a los recorridos habituales. Ese día se intentará vaciar lo más posible los contenedores para que el paro de 24 horas que el gremio municipal dispuso para el lunes no permita que otra vez se llene de basura la ciudad. A DÍAS. El paro de 24 horas resuelto por Adeom en su última asamblea responde a distintas reivindicaciones gremiales en cuanto a salarios, presupuestación de todos los funcionarios, impedir las tercerizaciones, y regulación de la jornada laboral, entre otras. El día que se resolvió el paro no se le puso fecha, pero pocos días después se anunció que sería justo el lunes siguiente al feriado del sábado por el Día de los Trabajadores. Esto, sumado a la decisión gremial de la semana pasada de los trabajadores de Limpieza de no realizar horas extras, además de dejar la ciudad en pésimas condiciones, muestra una vez más que la paralización de los servicios de recolección de basura es tomado por el sindicato como forma de presionar a la IMM ante distintas reivindicaciones. Y a una semana de las elecciones municipales, uno de los gremios más duros muestra otra vez su poder y pone en aprietos a las autoridades. El hecho es visto desde distintos sectores de la izquier-

9

300 Stock La IMM intentará colocar la mayor parte de los 300 contenedores que tiene en stock durante estos días, para evitar la acumulación de basura

2.000 Diarias Cada día la IMM recoge unas 2.000 toneladas de basura entre los contenedores y los depósitos individuales

120 Sumados

En el operativo especial la IMM agregó 120 trabajadores más para colaborar en la recolección

APUNTE

e

Cuatro candidatos por la transparencia e Los candidatos a la IMM de la oposición, con excepción del colorado José Villar, firmaron ayer un documento de “compromiso por la transparencia” de la información. El propulsor de la iniciativa, el colorado Ney Castillo, explicó que la información de libre acceso para la población debe ser, entre otras, el presupuesto aprobado por la Junta Departamental, los niveles de endeudamiento y morosidad, montos de transferencias a los municipios y sueldos de los funcionarios.

da como un boicot ante las próximas elecciones municipales, en las que la candidata oficialista, Ana Olivera, es favorita. El senador de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, dijo ayer que, a pocos días de los comicios, este hecho “aparece como una toma de partido. Es el partido de la derecha el que se termina favoreciendo con esta actitud”, señaló. A estas palabras se sumaron las del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien acusó al sindicato de no tener en cuenta “las necesidades de la gente” y de haber dejado a Montevideo “sumido en una montaña de basura”. La IMM anunció el martes paquete de medidas de contingencia para evitar que se continuara acumulando basura, y pidió una vez más a los ciudadanos que el domingo retengan la basura en sus casas hasta el lunes de noche, cuando se retome el servicio de recolección. Ese día, aún quedaban unos 900 contenedores desbordados en Montevideo por la suspensión de las horas extras durante la semana anterior. ●

Habilitan carrera de magisterio en la UM El Codicen autorizó el miércoles a la Universidad de Montevideo (UM) para que dicte la carrera de magisterio bilingüe. La carrera, que tendrá una duración de cuatro años y comenzó a dictarse en marzo –mientras estaba en curso la habilitación– hará énfasis en la formación bilingüe (español e inglés) de los maestros y además tendrá un fuerte componente tecnológico. El decano de la Facultad de Humanidades de la UM, Fernando Aguerre, explicó a El Observador que los egresados no solo se capacitarán para enseñar tanto en español como en inglés, sino también para manejar las herramientas tecnológicas que requiere el ejercicio docente. “El sistema necesita de maestros hábiles en las dos lenguas y con adecuada preparación tecnológica”, señaló. Según el decano, la intención de esa universidad no es “competir” con el sector público en la formación de maestros y docentes, sino “cooperar” en un área clave para el país. Para Aguerre, el profesional de la docencia es “muy importante”, por lo que significa en la formación de las futuras generaciones. Por eso, recalcó que la UM pretende “apoyar en todo sentido” la tarea que ya se realiza en el sector público. La Universidad de Montevideo ya dicta profesorados de literatura, filosofía, historia, matemática e inglés, que fueron habilitados en 2008. ●








?O2@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O2@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O2@6K ?O26K? O2@@@@@@@@@@@@@@@6K? O2@@@@@@@@@@@@@@6K ?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@e?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K?hO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6Khf?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@h?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K ?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@=O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K??O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6XhO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@gO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?W2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@hfW2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M??V@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Mf?I4@@@@@@@@@@@@(M? I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X?fO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?gO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? W&@@@@@@@@@@@@0Mf?I4@@@@@@@@@@@he?O&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M??O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M?heW@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?fI4@@@@@@@@)XeW2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M?gO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?W&@@@@@@@@@@@0MheI'@@@@@@@@h?W2@@@@@@@@@@@@@0Mg?I'@@@@@@@@@(Y?W2@@@@@@@@@@@@0M??I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?g?I4@@@@@@@@@@@@Hhf7@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?gI'@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Mhe?I'@@@@@@)KO&@@@@@@@@@@0M?g?@@@@@@@@@(YgW2@@@@@@@@@@@@0MeI4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6X? W&@@@@@@@@@@0Mhf?V4@@@@@@@hW&@@@@@@@@@@@0M?heN@@@@@@@@@H?W&@@@@@@@@0MhfI4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M ?@@@@@@@@@@?hf@@@@@@@@@@1? J@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Mhe?N@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?hf?@@@@@@@@@(M V'@@@@@@@@@@@@@@@@@(M?h?@@@@@@@@@H?f?W&@@@@@@@@0M?he?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@)K 7@@@@@@@@@(M ?I'@@@@@g?W&@@@@@@@@@@(M?hf?@@@@@@@@@?O&@@@@@@@0M ?W@@@@@@@@@@@@@@@@@@X? ?@@@@@@@@@5?he?J@@@@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y?hf@@@@@@@@@?@@@@(M ?@@@@@@@@@H? ?V'@@@@@@@@@@@@@@@(Yhe?@@@@@@@@@gW&@@@@@@@0M? I4@@@@@@@@@@@@@@@@6X ?J@@@@@@@@@@H? N@@@@@g?7@@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@@@@@@@0M W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X ?@@@@@@@@@H?he?7@@@@@@@@@@@L @@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M? @@@@@@@@@?3@@@H? ?@@@@@@@@@ V'@@@@@@@@@@@@@(Y?he?@@@@@@@@@f?O&@@@@@@0M? I4@@@@@@@@@@@@@@@)K?hg ?7@@@@@@@@@5 ?3@@@@gJ@@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@@@@@@0M ?W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)K? ?@@@@@@@@@hf?@@@@@@@@@@@@1 ?J@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@?N@@5 ?@@@@@@@@@ ?N@@@@@@@@@@@@(Yhf?@@@@@@@@@e?W2@@@@@@(M? I4@@@@@@@@@@@@@@@6X?hf J@@@@@@@@@(Y ?N@@@@g7@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@@@(M W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6X? ?@@@@@@@@@hfJ@@@@@@@@@@@@@ ?7@@@@@@@@@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@??@@H ?@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@@@H?hf?@@@@@@@@@eW&@@@@@@0Y I'@@@@@@@@@@@@@@)Xhf 7@@@@@@@@@H? 3@@@f?J@@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@@@@(Y? ?W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X ?@@@@@@@@@hf7@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@5 @@@@@@@@@??@@? ?@@@@@@@@@ N@@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@?W&@@@@@(M ?V'@@@@@@@@@@@@@@)X?he ?J@@@@@@@@@5 N@@@f?7@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@@@(Y W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X? ?@@@@@@@@@hf@@@@@@@@@@@@@@L? J@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@??@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@?7@@@@@(Y? V4@@@@@@@@@@@@@@)Xhe ?7@@@@@@@@@H ?@@@f?@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@(Y? ?W&@@@@@@@@@@@(M?I'@@@@@@@@@@@@@1? ?@@@@@@@@@he?J@@@@@@@@@@@@@@1? 7@@@@@@@@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@??@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@?@@@@@(Y I'@@@@@@@@@@@@@)X?h ?@@@@@@@@@@? ?@@@fJ@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@(Y W&@@@@@@@@@@@(Y?eV'@@@@@@@@@@@@@L ?@@@@@@@@@he?7@@@@@@@@@@@@@@@? @@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@(Y? ?V'@@@@@@@@@@@@@1?h ?@@@@@@@@@5? ?@@@f7@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@H? 7@@@@@@@@@@@(Yf?V'@@@@@@@@@@@@)X?hf?@@@@@@@@@heJ@@@@@@@@@@@@@@@@L ?J@@@@@@@@@@@@@@@@@5 @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@@@@@@H V'@@@@@@@@@@@@@Lh ?@@@@@@@@@H? ?@@@f@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ ?J@@@@@@@@@@@(Y?gV'@@@@@@@@@@@@)Xhf?@@@@@@@@@he7@@@@@@@@?@@@@@@@1 ?7@@@@@@@@@@@@@@@@@H @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@5? ?V'@@@@@@@@@@@@)X?g ?@@@@@@@@@ ?@@@f@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ W&@@@@@@@@@@@Hh?V'@@@@@@@@@@@@)X?he?@@@@@@@@@he@@@@@@@@@?@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@(Y? V'@@@@@@@@@@@@)Xg ?@@@@@@@@@ ?@@@f@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@ 7@@@@@@@@@@@5?heV'@@@@@@@@@@@@1?he?@@@@@@@@@h?J@@@@@@@@5?3@@@@@@@1? J@@@@@@@@@@@@@@@@@@? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ J@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@H ?V'@@@@@@@@@@@@1g ?@@@@@@@@@ @@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@ ?J@@@@@@@@@@@(Y?he?V'@@@@@@@@@@@@Lhe?@@@@@@@@@h?7@@@@@@@@H?N@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@@@@@@@@@5? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ 7@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@5? V'@@@@@@@@@@@@L?f ?@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? J@@@@@@@@@ ?7@@@@@@@@@@@H V'@@@@@@@@@@@1he?@@@@@@@@@h?@@@@@@@@@e?@@@@@@@@L ?J@@@@@@@@@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?J@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@H? ?V'@@@@@@@@@@@)Xf ?@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@ J@@@@@@@@@@@5? ?N@@@@@@@@@@@@L?h?@@@@@@@@@hJ@@@@@@@@5e?@@@@@@@@1 ?7@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?7@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@5 V'@@@@@@@@@@@1f ?@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?J@@@@@@@@@@ 7@@@@@@@@@@(Y? 3@@@@@@@@@@@)Xh?@@@@@@@@@h7@@@@@@@@He?3@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ J@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@H ?N@@@@@@@@@@@@L?e ?@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?7@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@H V'@@@@@@@@@@@1h?@@@@@@@@@h@@@@@@@@@?e?N@@@@@@@@L? J@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?W&@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@? 3@@@@@@@@@@@1?e ?@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@? J@@@@@@@@@@@ ?J@@@@@@@@@@5? ?V'@@@@@@@@@@@h?@@@@@@@@@g?J@@@@@@@@5?f@@@@@@@@1? 7@@@@@@@@@@?@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ W&@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@5? V'@@@@@@@@@@@Le ?@@@@@@@@@ N@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@@@ ?7@@@@@@@@@@H? N@@@@@@@@@@@L?g?@@@@@@@@@g?7@@@@@@@@H?f3@@@@@@@@? @@@@@@@@@@5?@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ ?W&@@@@@@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@@H? ?N@@@@@@@@@@@1e ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@? @@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@ ?3@@@@@@@@@@1?g?@@@@@@@@@gJ@@@@@@@@@gN@@@@@@@@L ?J@@@@@@@@@@H?@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@ W&@@@@@@@@@@@@@@1? ?@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@@@e ?3@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@? ?J@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@5 ?N@@@@@@@@@@@Lg?@@@@@@@@@g7@@@@@@@@5g?@@@@@@@@1 ?7@@@@@@@@@5e3@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@hf?W&@@@@@@@@@@@@@@@@L ?@@@@@@@@@ V'@@@@@@@@@@L? ?N@@@@@@@@1? ?3@@@@@@@? ?7@@@@@@@@@@@@ J@@@@@@@@@@H 3@@@@@@@@@@1g?@@@@@@@@@g@@@@@@@@@Hg?3@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@HeN@@@@@@@L? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@hfW&@@@@@@@@@@@@@@@@@1 ?@@@@@@@@@ ?N@@@@@@@@@@1? @@@@@@@@@? ?N@@@@@@@L ?@@@@@@@@@@@@@ 7@@@@@@@@@@? N@@@@@@@@@@@g?@@@@@@@@@f?J@@@@@@@@@?g?N@@@@@@@@L? J@@@@@@@@@@?e?@@@@@@@1? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@he?W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@L?hf?@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@@L @@@@@@@@@? 3@@@@@@1 ?@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@5? ?3@@@@@@@@@@L?f?@@@@@@@@@f?7@@@@@@@@5?h@@@@@@@@1? 7@@@@@@@@@5?e?3@@@@@@@? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@heW&@@@@@@@@@@@@(MI'@@@@)Xhf?@@@@@@@@@ N@@@@@@@@@@1 3@@@@@@@@L N@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@H? ?N@@@@@@@@@@1?f?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@H?h3@@@@@@@@L @@@@@@@@@@H?e?N@@@@@@@? @@@@@@@@@??@6X ?@@@@@@@@@h?O&@@@@@@@@@@@@(Y??N@@@@@)X?he?@@@@@@@@@ ?3@@@@@@@@@@ N@@@@@@@@1 ?3@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@@?f?@@@@@@@@@fJ@@@@@@@@@heN@@@@@@@@1 ?J@@@@@@@@@@g3@@@@@@L @@@@@@@@@??@@)X? ?@@@@@@@@@g?W2@@@@@@@@@@@@@@Hf3@@@@@)Khe?@@@@@@@@@ ?N@@@@@@@@@@ ?3@@@@@@@@ ?N@@@@@@L? J@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@ N@@@@@@@@@@?f?@@@@@@@@@f7@@@@@@@@5he?@@@@@@@@@ ?7@@@@@@@@@5gV'@@@@@1 @@@@@@@@@??@@@)K ?@@@@@@@@@gW&@@@@@@@@@@@@@@5?f?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@ ?N@@@@@@@@L? 3@@@@@1? 7@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@ ?3@@@@@@@@@?f?@@@@@@@@@f@@@@@@@@@Hhe?3@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@@@Hg?N@@@@@@L? @@@@@@@@@??@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@f?W&@@@@@@@@@@@@@@(Y?e?O&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@ 3@@@@@@@1? V'@@@@@L @@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@5 ?N@@@@@@@@@Lf?@@@@@@@@@e?J@@@@@@@@@?he?N@@@@@@@@1? J@@@@@@@@@5?h3@@@@@1? @@@@@@@@@??3@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@fW&@@@@@@@@@@@@@@(Ye?W2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ N@@@@@@@@@ N@@@@@@@@? ?V'@@@@)X?hf@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@H @@@@@@@@@1f?@@@@@@@@@e?7@@@@@@@@5?hf@@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@H?hV'@@@@@L @@@@@@@@@??N@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@e?W&@@@@@@@@@@@@@@(Y?eO&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ ?3@@@@@@@L N@@@@@)Xhf@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? @@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@eJ@@@@@@@@@H?hf@@@@@@@@@L ?J@@@@@@@@@@he?V'@@@@)X? @@@@@@@@@?e@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@eW&@@@@@@@@@@@@@@(YeW2@@@@@@@@@@@@@@0Mg?@@@@@@@@@L? ?3@@@@@@@@ ?N@@@@@@@1 ?3@@@@@)X?he@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? 3@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@e7@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@1 ?7@@@@@@@@@5hfN@@@@@)X @@@@@@@@@?e@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?W&@@@@@@@@@@@@@@(Y??W&@@@@@@@@@@@0Mhe?@@@@@@@@@1? ?N@@@@@@@@ 3@@@@@@@L? ?V'@@@@@)Khe@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? N@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@e@@@@@@@@@5 N@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@Hhf?3@@@@@)K? @@@@@@@@@?e@@@@@@0Mhf?@@@@@@@@@W&@@@@@@@@@@@@@@(YeW&@@@@@@@@@@(Mhf?@@@@@@@@@@? @@@@@@@@ N@@@@@@@1? V'@@@@@@6Kh@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@?J@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@L? J@@@@@@@@@@?hf?V'@@@@@@6K?hO2@@@@@@@@@@@?e@@@(M? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y??W&@@@@@@@@@@(Y?hf?@@@@@@@@@@? @@@@@@@@ ?3@@@@@@@L ?V'@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@?7@@@@@@@@@? ?3@@@@@@@@1? 7@@@@@@@@@5? V'@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e@@@H ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M?eW&@@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@L @@@@@@@@ ?V'@@@@@@)X? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@? ?V@@@@@@@@@L @@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Yf7@@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@1 @@@@@@@@ N@@@@@@@1? ?W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@1hf?J@@@@@@@@@5 ?7@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y?e?J@@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@L? 3@@@@@@@ ?3@@@@@@@L ?7@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@hf?7@@@@@@@@@H J@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(YfW&@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@@1? N@@@@@@@ ?V'@@@@@@)X? J@@@@@@@@@(Mg?@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@L ?@@@@@@@@@f?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@L?he?@@@@@@@@@@? ?W&@@@@@@@@@hf@@@@@@@@@?e@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y?f7@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@@@L ?@@@@@@@ N@@@@@@@1? ?W&@@@@@@@@@H?g?3@@@@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@1 ?@@@@@@@@5f?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@1?heJ@@@@@@@@@5? W&@@@@@@@@@5hf@@@@@@@@@?e@0Y? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@(Yf?J@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@1 ?@@@@@@@ ?3@@@@@@@L W&@@@@@@@@@5h?N@@@@@@@@@@@@ N@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@Hf?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?he7@@@@@@@@@H? 7@@@@@@@@@(Yhf@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@(Y?f?7@@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@@@@@L? J@@@@@@@ ?V'@@@@@@)X? 7@@@@@@@@@(Yhe@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?f?@@@@@@@@@@@@@@@@@(M @@@@@@@@@Lhe@@@@@@@@@@ ?J@@@@@@@@@(Y?hf@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@(Yg?@@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@@@@@1? 7@@@@@@@ V'@@@@@@)X ?J@@@@@@@@@@H?he3@@@@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@?f?@@@@@@@@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@1h?J@@@@@@@@@5 W&@@@@@@@@@H @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@(Y?g?@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@@@@@L @@@@@@@@ ?V'@@@@@@)X? W&@@@@@@@@@5hfN@@@@@@@@@@@1? ?3@@@@@@@@ ?@@@@@@@5?f?@@@@@@@@@@@@@@@@@ 3@@@@@@@@@L?g?7@@@@@@@@@Hhf?W&@@@@@@@@@5? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@(YhJ@@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@)X? @@@@@@@@ N@@@@@@@1? ?W&@@@@@@@@@(Yhf?3@@@@@@@@@@@L ?N@@@@@@@@L? J@@@@@@@H?f?@@@@@@@@@@@@@@@@5 N@@@@@@@@@1?gJ@@@@@@@@@5?hf?7@@@@@@@@@(Y? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@H?h7@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@@1? @@@@@@@5 ?3@@@@@@@L ?7@@@@@@@@@(Y?hf?N@@@@@@@@@@@)X? @@@@@@@@1? 7@@@@@@@g?@@@@@@@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@?g7@@@@@@@@@H?hfJ@@@@@@@@@@H @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@5he@@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@@@@@@@@L ?J@@@@@@@H ?V'@@@@@@)X? J@@@@@@@@@@H 3@@@@@@@@@@@)X 3@@@@@@@@? @@@@@@@5g?@@@@@@@@@@@@@@@5? ?3@@@@@@@@@Lg@@@@@@@@@@hf?W&@@@@@@@@@5? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@Hhe@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@)X? ?7@@@@@@5? V'@@@@@@)X ?W&@@@@@@@@@5? N@@@@@@@@@@@@1 N@@@@@@@@L @@@@@@@Hg?@@@@@@@@@@@@@@@H? ?N@@@@@@@@@1f?J@@@@@@@@@5hfW&@@@@@@@@@(Y? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@5?he@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@)X ?@@@@@@@H? ?V'@@@@@@)X? W&@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@@@@L?hf?@@@@@@@@1 ?J@@@@@@5?g?@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@f?7@@@@@@@@@Hhf7@@@@@@@@@@H @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@H?he@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X? J@@@@@@@e V'@@@@@@)X 7@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@@@@)Xhf?3@@@@@@@@ ?7@@@@@@H?g?@@@@@@@@@@@@@@5 3@@@@@@@@@L?e?@@@@@@@@@5?he?J@@@@@@@@@@5? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@hf@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@1? 7@@@@@@5e ?V'@@@@@@)X?hf?J@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@)X?he?N@@@@@@@@L? J@@@@@@5h?@@@@@@@@@@@@@@H N@@@@@@@@@1?eJ@@@@@@@@@H?heW&@@@@@@@@@(Y? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@5hf@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@L ?J@@@@@@(Ye @@ V'@@@@@@)XhfW&@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@@@@@@)Xhf3@@@@@@@1? 7@@@@@@Hh?@@@@@@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@Le7@@@@@@@@@he?W&@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@Hhf@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X? ?7@@@@@@H?e @@ ?V'@@@@@@)X?h?W&@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@@@@@@@@)X?heN@@@@@@@@L ?J@@@@@@5?h?@@@@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@1e@@@@@@@@@5he?7@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@?hf3@@@@@@@@?f@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X J@@@@@@5f @@L? V'@@@@@@)Xh?7@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@)Xhe?3@@@@@@@1 W&@@@@@(Y?h?@@@@@@@@@@@@@H? ?3@@@@@@@@@@?J@@@@@@@@@HheJ@@@@@@@@@@5 @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@?hfN@@@@@@@@?f@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)K? ?W&@@@@@(Yf @@1? ?V'@@@@@@)X?gJ@@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@)K?h?V'@@@@@@@L? ?W&@@@@@@Hhe?@@@@@@@@@@@@@ ?N@@@@@@@@@@W&@@@@@@@@@?h?W&@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@?hf?@@@@@@@@Lf@@ ?@@@@@@@@@V'@@@@@@@@@@@@@6X? ?7@@@@@@H?f @@@? V'@@@@@@)Xf?W&@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6X?hN@@@@@@@)X ?7@@@@@@5?he?@@@@@@@@@@@@5 @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@5?hW&@@@@@@@@@@H? @@@@@@@@@L ?@@@@@@@@@@?hf?3@@@@@@@1f@@ ?@@@@@@@@@?V'@@@@@@@@@@@@@)X J@@@@@@5g @@@L ?V'@@@@@@)X?eW&@@@@@@@@@@H? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)Xh?3@@@@@@@)X? J@@@@@@(Y?he?@@@@@@@@@@@@H 3@@@@@@@@@@@@@@@@@@@H?g?W&@@@@@@@@@@5 @@@@@@@@@1 ?@@@@@@@@@@Lhf?N@@@@@@@@e?J@@L? ?@@@@@@@@@eV'@@@@@@@@@@@@@)X? ?W&@@@@@(Yg @@@)X? V'@@@@@@)X?W&@@@@@@@@@@5 ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X?g?V'@@@@@@@)X ?W&@@@@@(Yhf?@@@@@@@@@@@@? N@@@@@@@@@@@@@@@@@@5h?7@@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@1 @@@@@@@@e?7@@1? ?@@@@@@@@@e?V'@@@@@@@@@@@@@)K W&@@@@@(Y?g 3@@@)X ?V'@@@@@@)?&@@@@@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)KhV'@@@@@@@)X?hfO&@@@@@(Y?hf?@@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@HhJ@@@@@@@@@@(Y? @@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@ 3@@@@@@@L??@@@@? ?@@@@@@@@@fV'@@@@@@@@@@@@@@6X ?W&@@@@@(Yh N@@@@)X? V'@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@V'@@@@@@@@@@@@@@6Xg?V'@@@@@@@)XheW2@@@@@@(Y ?@@@@@@@@@@@H? ?3@@@@@@@@@@@@@@@@@?g?W&@@@@@@@@@@H @@@@@@@@@@L? ?@@@@@@@@@@@L?hfV'@@@@@@1?J@@@@? ?@@@@@@@@@f?V'@@@@@@@@@@@@@@)K? O&@@@@@(Y?h ?@@@@@)K ?V4@@@@@@@@@@@@@@@@H ?@@@@@@@@@?V'@@@@@@@@@@@@@@)K?gV'@@@@@@@)K?g?W&@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@@5 ?N@@@@@@@@@@@@@@@@5?gW&@@@@@@@@@@5? @@@@@@@@@@1? J@@@@@@@@@@@)Xhf?N@@@@@@@W&@@@@? ?@@@@@@@@@gV'@@@@@@@@@@@@@@@6K? W2@@@@@@(Yhe ?@@@@@@@6K ?I'@@@@@@@@@@@@@5? ?@@@@@@@@@eV'@@@@@@@@@@@@@@@6K?f?V'@@@@@@@@6X?fO&@@@@@@(Y J@@@@@@@@@@H @@@@@@@@@@@@@@@@H?f?W&@@@@@@@@@@(Y? @@@@@@@@@@@L 7@@@@@@@@@@@@1 3@@@@@@@@@@@@? J@@@@@@@@@g?V'@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O&@@@@@@(Y?he ?@@@@@@@@@@@@@6K V@@@@@@@@@@@@(Y? ?@@@@@@@@@e?V4@@@@@@@@@@@@@@@@6K?fV'@@@@@@@@)KeO2@@@@@@@0Y? ?W&@@@@@@@@@@? @@@@@@@@@@@@@@@@gW&@@@@@@@@@@(Y @@@@@@@@@@@)X? ?J@@@@@@@@@@@@@@L?hfV'@@@@@@@@@@@? 7@@@@@@@@@hV4@@@@@@@@@@@@@@@@@6K? ?O2@@@@@@@(Yhf ?3@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y J@@@@@@@@@L?e?I'@@@@@@@@@@@@@@@@@6Ke?V'@@@@@@@@@@@@@@@@@@(M? W&@@@@@@@@@@@? 3@@@@@@@@@@@@@@5f?O&@@@@@@@@@@(Y? ?J@@@@@@@@@@@@)X W&@@@@@@@@@@@@@@)Khf?V'@@@@@@@@@@? @@@@@@@@@@L?hI'@@@@@@@@@@@@@@@@@6K?hfO2@@@@@@@@@0Y?hf ?N@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y? 7@@@@@@@@@1?fV4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6KV@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y ?O&@@@@@@@@@@@@? N@@@@@@@@@@@@@@He?W2@@@@@@@@@@@(Y ?7@@@@@@@@@@@@@)K?hf?O&@@@@@@@@@@@@@@@@@6XhfN@@@@@@@@@@Lhe?O2@@@@@@@@@@@1?h?V4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K?f?O2@@@@@@@@@@(M?hg @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?J@@@@@@@@@@@LgI4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? O2@@@@@@@@@@@@@@@L J@@@@@@@@@@@@@5?eO&@@@@@@@@@@@(Y? J@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)K?he?@@@@@@@@@@)K?g?O2@@@@@@@@@@@@@@?he?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y 3@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@1 O&@@@@@@@@@@@)K?gI4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6K?e?O2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)K? ?O&@@@@@@@@@@@@@Y?O2@@@@@@@@@@@@(Y ?O&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6KfO2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?hf?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M V4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@hI4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@hf?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(?h@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y?heI4@@@@@@@@@@@@@@@@@0M??I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M? ?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ ?I4@@@@@@@@@@@@@@@@@0M ?I4@@@0M I4@@@@@@@@@@@@@@@@@@0M I4@@0M ?I4@@@@@@@@@@@@@@@0M I4@@@@0M

elObservador 2 Segundo Cuaderno t MARTES 4 DE MAYO DE 2010

hechosygente

sociales 2

XI Asamblea de Antiguos IEEM El club de Golf fue el lugar elegido por el IEEM –la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo– para celebrar la XI asamblea de sus antiguos alumnos y de paso consagrar una velada a los reencuentros 1

1 Del IEEM: José Abó, Carlos Folle, Margara Ferber, Cecilia Gómez e Ignacio Torres Megreira

2 Gisella Tomasi, Ramón de Isequilla y Silvana Colazo

3

Los profesores españoles Santiago Álvarez de Mon y Álvaro González Alorda fueron los oradores de la noche en el encuentro de ex alumnos del IEEM. La jornada concluyó con el sorteo de un cupo para el Latin American Management Seminar organizado por el Inalde (escuela asociada al IEEM) a realizarse en Cartagena, Colombia.

6

3 Diego Moles, Gerardo Degener y Juan Andrés Fernández

5

4

4 Claudia Santo, Juan Pedro de Lisa y Amparo Vilaró 5 Evelyn Scimmel, María Luisa Dubé y Juan Casaravilla

6 Leandro Bustos, Martín Bouza, Marcelo Naistat y Román Hughes 7 Pablo Regent, Gustavo Ruibal, Alejandro Rivero y Julio Etcheverry

7


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1970

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

5_5_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

04/05/2010

UM

Nuevo seminario de Gestión del Entretenimiento La experta española en dirección de proyectos audiovisuales, Mercedes Ezpeleta, ofrecerá este curso desde el 10 de mayo

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

La Universidad de Montevideo anuncia el inicio del nuevo seminario de Gestión de Entretenimiento, el cual comenzará el próximo 10 de mayo y estará a cargo de Mercedes Ezpeleta, experta española en dirección de proyectos audiovisuales. Ezpeleta es periodista, especializada en dirección de proyectos audiovisuales y en la implementación de formatos, análisis de tendencias y contenidos de ficción. Entre el 10 y el 13 de mayo, dictará este seminario dirigido a alumnos de las facultades de Comunicación y Ciencias Empresariales. Entre los temas que tratará el seminario se destaca: Qué es el Nation Branding Entertainment, Los mejores product placement de la ficción televisiva, Análisis de Modern Family y Apple, Crear estrellas y franquicias. El caso de Disney, Estrategias de comunicación y marketing para "programas de culto", La TV y la música: una máquina de hacer dinero, El negocio de los dramas en la TV generalista versus E!, Ejemplo de programación de bajo presupuesto y grandes audiencias, Cómo funciona la audiencia en la TV norteamericana. Las clases se dictarán de 18.30 a 20.30 hs. Los interesados deberán consultar en la bedelía de FCEE.

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS

Más información; www.ucu.edu.uy (Observa)

>> BIBLIOTECAS >> BIBLIOTECAS VIRTUALES

Archivo

>> LINKS A RECURSOS

ORT será sede de taller latinoamericano

>> BUSCADORES

Cómo parar el síndrome de Burnout Inscriben para Taller de Poesía y Música Popular La Universidad Católica presenta RECSO El efecto Mozart no existe Jim Carrey y los muppets ganaron sus Webbys Los monos de Ciudad del Cabo amenazan el Mundial

>> Archivo Digital

1 de 1

05/05/2010 17:30


EL OBSERVADOR SÁBADO 8 DE MAYO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Volar bajito (IV): tengo ganas, pero no quiero acierto, que el crecimiento le pondrá desafíos de dirección y gestión para los cuales no se siente preparado. Entonces le parece más fácil –y honorable– creer que no quiere aceptar esos desafíos: las uvas estaban verdes. Son buenas noticias. Si el problema final es que el emprendedor querría crecer, pero cree no saber cómo, hay una hoja de ruta disponible, con modelos, herramientas y recomendaciones. Una salida posible a este falso dilema es encontrar un nuevo equilibrio, más alto, que en lugar de requerir más esfuerzos, requiera unos diferentes pero los multiplique. Esto significa que el emprendedor aprenderá a concentrar sus horas en las tareas que multipliquen su valor, por ejemplo liderar un equipo gerencial, o incorporar el consejo de un directorio.

POR ADRIÁN EDELMAN Y LEONARDO VEIGA PROFESORES DEL IEEM

sta serie de artículos comenzó con una provocación: las empresas uruguayas apuestan poco al crecimiento, y esto no es bueno. Luego entendimos que no era justo reclamar crecimiento a todos los emprendedores por igual, y dibujamos las características de los que efectivamente tienen más potencial. Y entre estos últimos, seleccionamos a aquellos dispuestos al desafío (pero se creen poco hábiles) y les ofrecimos una guía de viaje, unas recomendaciones sobre dónde comenzar. Pero, ¿qué hay de aquellos emprendedores que dicen no estar interesados en crecer? Nos intrigan los motivos por los cuales un emprendedor con potencial no querría crecer. Revisemos los argumentos de una conversación imaginaria con un emprendedor que no quiere crecer…

E

¿Y VENDER LA EMPRESA?

MENOS ES MÁS

“Quiero tiempo para dedicar a la familia” es el argumento más sensible. ¿Quién se atreve a sugerir poner el negocio antes que la familia? Sin embargo, muchos de los que usan este argumento están haciendo trampa: aun antes de plantear cualquier crecimiento, sus jornadas de trabajo nunca terminan –no hay horas de cierre ni fines de semana, y no tienen planes de aflojar. Y cuando eventualmente consiguen ordenar el negocio principal lo suficiente como para liberar algo de su tiempo directivo, no lo reparten en dividendos de tiempo libre con su familia, sino que resuelven encarar nuevos emprendimientos, más o menos conectados con el emprendimiento principal. Su sueño del pibe es tener tres o cuatro negocios “que marchen solos”…, si no fuera porque la tan ansiada autonomía suele ser evasiva, y finalmente el portafolios requiere tantas horas como antes requirió el negocio principal. El argumento de “empresas grandes, problemas grandes” es similar. El emprendedor que elude hacer grande a su empresa pero al mismo tiempo se involucra en varios emprendimientos pequeños, olvida que aunque cada empresa sea de un tamaño “manejable” según sus limitaciones, la complejidad de gestionar la “corporación” es mayor que la suma de las complejidades. Para testear este argumento,

revisar la estrategia realizada, o “dime a qué dedicas tu tiempo y te diré cuáles son tus prioridades en la vida…”. PERO ME VA BIEN…

Nuestro emprendedor-perdiz suele ser muy prudente para temer a los desafíos del crecimiento, pero increíblemente optimista para creer que el agradable status quo en el que vive es sustentable. Es la maldición del ganador: prefiere ignorar olímpicamente las amenazas potenciales del mercado –gobiernos, competidores, clientes, tecnología– o asumir alegremente que podrá lidiar con ellas, si es que se presentan… Cuando las reglas cambian, e inevitablemente lo hacen, el emprendedor-que-hizo-la-plancha se indigna, como si su posición previa fuera un derecho adquirido. La única prevención posible es cuestionar sistemática y críticamente la vida útil de las ventajas competitivas actuales; muchas ve-

ces el amor propio impide una visión objetiva, por lo que resulta de utilidad salir a obtener segundas opiniones –expertos, competidores, mercados, o directores externos– que ayuden a hacer patente las amenazas o debilidades. YA TENGO $UFICIENTE

No creemos que el desinterés por crecer sea conceptual, sino más una cuestión de un desequilibrio percibido entre los esfuerzos requeridos y los beneficios potenciales. Una primera y muy trillada lectura es que probablemente se trata de alguien que domina la ambición humana y sabe reconocer cuánto es suficiente. Otro lugar común, y demasiado uruguayo, es la influencia de una cultura nacional que aborrece la ostentación de riqueza y aprecia el no sobresalir demasiado, so pena de ser puesto automáticamente en el banquillo de los sospechosos. Una segunda lectura que pro-

ponemos es que el emprendedor en realidad cree que el precio del crecimiento –en esfuerzo requerido– no compensa su beneficio potencial. Examinemos ambos términos de esta desventajosa desigualdad. En primer lugar, ¿qué significa “beneficios” para el emprendedor? Restringirlo a dinero, aunque sea mucho dinero, es algo miope. Las metas de la empresa son reflejo de las metas personales del emprendedor: sentir logro, recibir reconocimiento, generar plusvalía, dejar una huella… ¿Quizá sea tiempo de revisar si no han cambiado? ¿O de incorporar una dimensión más trascendente que hasta hace no mucho parecía algo fantasiosa? En segundo lugar, sospechamos que los esfuerzos requeridos se sobreestiman, no tanto por su valor absoluto, sino en su comparación con las capacidades que el propio emprendedor cree tener. Intuye, posiblemente con

Vender la empresa propia como forma de escapar al dilema de crecer es siempre una opción tentadora. La venta representa la liberación final de las presiones a las que está expuesto el emprendedor, el canje de todas las incertidumbres del futuro por un tanto seguro en el presente, y hasta cierto reconocimiento, aun si se mantiene en privado, del logro del emprendedor. La ironía es que muchos emprendedores simplemente no podrían vender hasta no crecer –en el sentido de formalizar sus procesos y estructuras– al menos para garantizar una operación decente sin la presencia omnipotente del fundador… La prueba ácida es preguntarse qué compraría el ingenuo comprador. ¿Una cartera fiel de clientes? ¿Una marca bien reconocida? ¿Unos activos que aseguran una posición competitiva ventajosa? Si los puntos fuertes no son relativamente independientes del emprendedor, no es una opción atractiva. “TENGO GANAS, PERO NO QUIERO”

Si esta conversación simulada contribuye a que un solo emprendedor reconsidere su actitud respecto al crecimiento, y haga algo diferente como consecuencia, este artículo habrá valido la pena. Pero también respetaremos a quienes, después de analizar estos argumentos, simplemente resuelvan que crecer no es para ellos. Al menos sabremos que no fue un capricho. ● negocios@observador.com.uy


11/02/2011

La oferta y la demanda - Diario EL PA…

Sábado 08.05.2010, 13:25 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Diego l Cerrar Sesión l Contacto

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

1 votos

Comentarios: 1

« volver

Que Pasa

La oferta y la demanda Qué se enseña y qué tanto se aprende. PAULA BARQUET Algunos padres quieren que su hijo vaya a la Universidad. Otros esperan que consiga un buen trabajo. Otros quizá se conformen con que sea buena persona. Ante ese crisol de expectativas, Secundaria reclama que la sociedad llegue a un consenso. Y mientras tanto, defiende una educación centrada en el sujeto y no en el contenido. Eso implica la incorporación de las reglas con las que funciona el mundo, la motivación por un aprendizaje continuo, y un intento por remediar las fallas en el relacionamiento afectivo que a menudo alcanzan a los adolescentes de hoy. Todo eso, que se traduce en "formación ciudadana", es más importante que el resto. Así lo explicó la directora del Consejo de Educación Secundaria, Alex Mazzei, en diálogo con Qué Pasa. Igual, la transmisión de los "saberes socialmente admitidos" (Matemática, Idioma Español, Historia) es una tarea que se le atribuye al liceo con cierto consenso, de la misma forma en que se espera que la escuela le enseñe al niño a leer y escribir. El aprendizaje de esos saberes en Uruguay es insuficiente en relación a los estándares internacionales. Los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Ocde (Pisa, por su sigla en inglés), revelan que uno de cada tres estudiantes uruguayos de 15 años no alcanza el umbral de competencias ni en Lectura ni en Matemática. Además, el 14% de los evaluados no fue capaz de realizar en forma correcta ni siquiera las actividades más fáciles de la prueba en ambas disciplinas. A nivel de América Latina, Uruguay alcanzó el primer lugar en Matemática y el segundo en Ciencias y Lectura, después de Chile. Pero si se compara con el resto, los resultados son alarmantes. En Matemática, por ejemplo, la mitad de los liceales uruguayos obtuvo el puntaje más bajo. En Finlandia (país con mejor desempeño), casi nadie fue calificado en ese nivel. Leonardo Veiga es especialista en tecnologías de la información, estrategias de desarrollo y competitividad en el Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (Ieem). Para Veiga, que ha estudiado el sistema educativo uruguayo, la sociedad no le pide un buen desempeño a los egresados de secundaria. No se lo exige cuando se presentan a un trabajo o cuando ingresan a la Universidad. Por tanto, faltan incentivos hacia la excelencia.

Teatro Solis Montevideo Cupones de Descuento. Anotate para recibir las ofertas diarias! Notelapierda s.com

Start Businees with Seoul Invest and Do Business in Seoul! 6 New Growth Engine Industires Seoul.go .k r

AdWords: publica anuncios ¿Necesitas ayuda para empezar? Crea tu cuenta con u$s50 de regalo. P rom o Go ogleAdW ords.com

Además, Veiga critica el nivel de exigencia liceal -correspondencia entre lo que se enseña y lo que se aprende-. Para él, en secundaria "hoy se enseña poco y nada", entonces todo lo que se pretenda del alumno van a ser "exigencias desproporcionadas". "Los altísimos niveles de repetición son el indicador de que, por más que las exigencias hayan bajado, no lo han hecho tanto como la disminución de la calidad de la enseñanza", señaló. Mazzei asegura que no existen "pases sociales" en secundaria. "Pueden repetir todos", dijo. Para que existieran, "debería coincidir la voluntad de varios profesores". Al respecto, Veiga considera que la repetición se ha vuelto un "problema político grave" y por ende, la solución, "es coherente con la filosofía general: eliminar todo tipo de exigencias", lo que se traduce en que los estudiantes pasen de año fácilmente. Los que miran de afuera tienden a ser más críticos con la gestión de la enseñanza media que los que trabajan en ella. Pero coinciden en un punto: para revertir su deterioro es necesario que la sociedad en general y los padres en particular, se involucren y comprometan. "Los padres no tienen claro que la educación media es obligatoria", dispara Mazzei, al tiempo que Veiga advierte: "el problema de la educación es, en primer lugar, un problema de las familias". Además, el especialista cree que "la diferencia no es entre familias con dinero y familias humildes, sino entre padres convencidos que la educación de sus hijos es su problema

elpais.com.uy/…/quepasa_486900.asp

1/3


11/02/2011 humildes, sino

Lalaoferta y lade demanda Diario EL PA… entre padres convencidos que educación sus hijos -es su problema y padres que consideran que es un problema del `sistema`". Durante la administración que termina, ese "sistema" intentó universalizar la educación (y logró aumentar la matrícula), aunque desde distintos frentes se cuestiona si eso no repercutió en un mayor deterioro en la calidad. Los estudiantes con más dificultades ahora disponen del PIU, un programa que prevé tutores personalizados para ellos, de modo que no abandonen los cursos. A su vez, Secundaria unificó todos los programas en uno sólo (el de Reformulación 2006), que instaura, entre otras cosas, turnos extendidos y clases de mayor duración. Eficaces o no, las medidas que toman las autoridades no han tenido consecuencias demasiado visibles. Al menos no para tantos alumnos que viven la educación como un grupo de adolescentes que en un liceo de Paso de la Arena dijeron a este suplemento: "después de tercero me voy a la mierda", y no tenían idea de qué iban a hacer después. Cambios. En 2007 se agregó Bachillerato de Arte, Informática, Sexualidad y Derechos Humanos.

2003-2006: sin cambios Uruguay realizó pruebas Pisa en 2003 y 2006. Los resultados en Matemática se mantuvieron estables, mejorando apenas cinco puntos. En competencia lectora hubo un deterioro de 22 puntos. Sólo la última cifra es estadísticamente confiable. Etiquetas: problema - educacion - secundaria - padres - matematica -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

1 votos

Comentarios: 0

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? C omentar esta noticia

Comentarios: 1

ver comentarios

Agregar Comentario Seudonimo:

Diegosardi

Modificar seudonimo

Comentario:

Maximo caractéres: 600 ( restan: 600 )

Enviar comentario Registrarse | Olvidé mi contraseña | Cargar Foto

Noticias en portada :: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

Deserción, desánimo y violencia

Un público difícil

En el tema de la educación secundaria pública en Uruguay, los pesimistas creen que habrá que acostumbrarse, de una buena vez, a profesores poco preparados, el desánimo del funcionariado y a estudiantes díscolos, insuficientemente ..

Revoltosos. Transgresores. Díscolos. Hasta peligrosos. Esos rótulos no son inusuales para referirse a los adolescentes que entran al liceo y ven que el relativamente homogéneo mundo escolar es sustituido por un sistema educativo ..

:: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

Cuando el liceo privado es el plan B

Los sospechosos de siempre

Hubo una época en la cual decir que se iba al colegio equivalía a ser, únicamente, "cheto". La educación privada era para las elites. Ya no es tan fácil rotular a los que asisten a liceos privados, aproximadamente un 15% de ..

elpais.com.uy/…/quepasa_486900.asp

Los pilares de la plataforma reivindicativa de los docentes son conocidos. Perfectamente se pueden resumir en dos: mejores condiciones laborales y mayor presupuesto. Pero atrás de ellos hay otros reclamos. Y debería haber una ..

2/3



EL OBSERVADOR SÁBADO 15 DE MAYO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

La irresistible atracción de lo difícil PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

stamos condenados a hacer cosas difíciles. La razón es bastante simple y se apoya en tres realidades. Una tecnológica, otra económica y la última antropológica. A medida que el tiempo pasa, el conocimiento técnico avanza. Al hacerlo, a través de nuevas herramientas vamos haciendo cosas que antes hacíamos sin ellas. A modo de ejemplo, al principio de los tiempos se araba con la fuerza del arador. Luego se pasó a hacerlo con la fuerza de un animal y más tarde se sustituyó el animal por un aparato a motor. La innovación fue disminuyendo la necesidad de fuerza bruta a la vez que incrementando la urgencia de hacer algo más complejo, como lo fue primero guiar a un animal y luego conducir un tractor. El trabajo que no demasiados años atrás era hecho por una cantidad de peones –que recolectaban a mano, con un enorme esfuerzo físico y un mínimo aporte intelectual– hoy lo hace un solo operario, sentado cómodamente en una cosechadora que vale decenas de miles de dólares; con muy poco esfuerzo físico pero con un grado de complejidad muy alto. Otro ejemplo que no deja dudas, la secretaria que utilizaba su vieja Remington, golpeando las teclas una y otra vez hasta quedar cansada de pasar copias y copias; con la sola complejidad de mover muy rápido los dedos, ahora maneja una sofisticada computadora en la cual cada día los programas disponibles le permiten imprimir copias apretando una tecla, pero sabiendo cuál es la tecla para cada tipo de letra, formato y color. Desde el punto de vista económico, es bastante obvio que lo que es fácil de hacer tenderá a tener un valor agregado menor que algo que sea complejo. Si es sencillo, muy posiblemente sea copiado, y en este caso habrá dos que ofrecerán lo mismo, disminuyendo en tal caso el valor para el que oferta el producto o servicio. Por otra parte, si ese producto o servicio no conlleva dificultad, es muy probable que el tipo de necesidad que satisfaga no sea de mucho valor, incrementando entonces la probabilidad de llevar el precio a la baja. Por último, está en la naturaleza del hombre transformar la sociedad. No es propio de los seres humanos adaptarse al entorno sino que lo que constantemente el hombre intenta es transformar la realidad que le toca vivir. Al pri-

E

mer hombre no se le ocurrió sentarse a esperar que se le adaptara la piel al frío a través de la selección genética. Cuando sintió frío buscó transformar la realidad matando a un animal para hacerse de una capa de piel que le ayudara a mantener el calor. Y así llevamos miles de años. Lo natural al hombre es resolver problemas. Cada época le va presentando distintos dilemas y cada generación lucha para resolverlos. Un hombre, en cuanto tal, necesita encontrar soluciones. Para ello va despejando problemas, que al resolverlos le abren la puerta al desafío de enfrentar un problema de mayor complejidad. Si bien lo propio del hombre es lo difícil, lo arduo y desafiante, en el día a día vamos convirtiendo cosas que antes eran complejas en situaciones de poco esfuerzo y nula dificultad. Esto lo percibe cualquier ama de casa que recién se inicia. La ayuda de los productos congelados y las propuestas de comidas semipreparadas le simpli-

fican mucho su responsabilidad culinaria si la comparamos con lo que tuvo que enfrentar su abuela sesenta años atrás. Hoy cocinar es “más sencillo” que en el pasado. Pero esta eliminación de problemas le posibilita enfrentar desafíos mayores, ya sea dedicar más tiempo a estudiar, trabajar fuera de la casa o dedicarse a ayudar a sus hijos en tareas de mayor impacto. El lector perspicaz se habrá dado cuenta de que esta dinámica está detrás de innumerables crisis y dramas sociales. Para muchas personas –sectores, países, regiones–, el cambio de estatus de difícil a fácil se traduce en desempleo y miseria. Sin embargo, a nadie se le ocurriría abogar por volver al arado a tracción a sangre o prohibir el uso de cosechadoras, menos aun, dejar de lado los procesadores de texto para retornar al papel carbónico y las máquinas de escribir. El desafío inevitable comienza a enfrentarse cuando comprendemos que es necesario llevar a las

personas, a cada una, de tareas más simples a más complejas. El trabajo, además de sustento económico, tiene que ser útil para que la persona se desarrolle como tal, y es más probable que esto suceda si dedica más tiempo a tareas que le exigen un desafío y el uso de su inteligencia –conducir una cosechadora computarizada– que a tareas que principalmente le demandan esfuerzo físico. No es fácil, a título personal, estar preparados para esta dinámica continua, con pendiente leve, que casi nos adormece. Más difícil aun es enfrentar esta evolución desde el punto de vista de una nación. La alternativa que muchos han tomado ha sido la equivocada. Su nombre: siempre el mismo, optar por el camino sencillo. La historia nos muestra que ha habido quienes, con el aplauso ignorante de los más damnificados, han intentado frenar las consecuencias de esta evolución a través de cerrar mercados o desarrollar prácticas

corporativas. Durante un tiempo funciona, en nuestro país durante décadas. Pero a la vez que se va retrasando lo inevitable se van destruyendo las capacidades que la población tuvo en algún momento. Hasta que llega un momento en que la realidad pasa por encima de las tranqueras y el golpe, para los que siempre sufren más, los de abajo, es durísimo. Tanto en la dimensión personal como en la social podemos elegir enfrentar el drama difícil/fácil de una forma enfermiza, retrasando lo inevitable, o podemos hacerlo de la única manera que las sociedades exitosas terminaron por aceptar: preparando a las nuevas generaciones para un mundo cambiante, inestable, pero también desafiante y pleno de motivos para que cada ciudadano se desarrolle al máximo como persona.

negocios@observador.com.uy


6

c&n/a fondo 2

Domingo 16 de mayo de 2010 EL OBSERVADOR

Insistencia. Ese período estuvo Álvarez de Mon detrás de Nadal para que aceptara ser objeto de estudio para el IESE.

AÑOS

4

PERSONAJE

Santiago Álvarez de Mon + EXPERTO EN LIDERAZGO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

El alma de los altos ejecutivos al diván M. Cerchiari

CASO L Nadal I. Álvarez de Mon le preguntó a Nadal de dónde viene su pasión. “Hay muchas cosas naturales y otras que se trabajan. La capacidad de sufrir, de realmente afrontar los problemas. Todo eso es entrenable. Tuve una buena educación con mis padres. Con mi tío tuve una infancia dura, porque era muy exigente. Pero eso te prepara para el futuro. La alegría te la da el triunfo, pero si no te ha costado nada, la felicidad no es ni mucho menos la misma. La pasión y las ganas de ganar, te las da todo el trabajo que has hecho para llegar allí”, respondió. L LÊ Nadal II. ¿Que trabajan en los entrenamientos: el físico, automatizar el movimiento?. “Entreno mucho la cabeza, la capacidad de sobreponerme a las adversidades. Preguntarme por qué he fallado. Es un ejercicio mental. Si algo no funciona, tienes que saber rectificar”.

Conceptos. Habla sobre el error, la fortaleza mental y hacer las paces con la incertidumbre

Por Gabriela Malvasio gmalvasio@observador.com.uy

N

o le gusta la palabra gurú y asegura que no lo es. En todo caso, considera que cada persona debería descubrir el gurú que lleva dentro. El profesor de la escuela de negocios española IESE, Santiago Álvarez de Mon, tiene bastante con administrar su vida, compartir sus ideas e intentar ser un buen padre y esposo. Al español tampoco le cae bien el paternalismo. Es que dice preferir las sociedades donde la gente desarrolle el pensamiento crítico, asuma su cuota de responsabilidad e intente tener una vida fecunda. Lo que sí le gusta a uno de los pensadores de management y comportamiento humano más seguidos de habla hispana en la actualidad es la existencia de maestros (o de mentores, como puede serlo

un buen jefe), que perciban las potencialidades que los individuos no logran visualizar por sí mismos. Sale exhausto de sus clases –como las que impartió hace dos semanas en el IEEM de la Universidad de Montevideo–. Suda la camiseta haciendo reflexionar a altos ejecutivos sobre la incertidumbre y la realidad, la disciplina y el talento. Pregunta y vuelve a preguntar, logrando involucrar a los ejecutivos. No sorprende que uno de sus referentes sea Sócrates. Pero más allá de la filosofía, su encare se acerca más a la psicología, que reconoce“estudia mucho como rama que ahonda en el laberinto de las emociones y sentimientos”. Álvarez de Mon fue el plato fuerte de la última Asamblea de Antiguos Alumnos del IEEM, que se celebró en el Club de Golf el pasado lunes 3. Aseguró que se iba satisfecho si a los ejecutivos que lo escucharon absortos les

quedaba un solo concepto: la diferencia entre errar y fracasar. “No hay fracaso en quien pone lo mejor de su talento, de su actitud, de su energía, de su pasión y de su tiempo”, aseguró. Álvarez de Mon subrayó que es una equivocación utilizar los dos conceptos como sinónimos. “El error es un acontecimiento, un tropiezo. Formamos parte de un club frágil, somos humanos. ¿Quién no se ha equivocado?”, preguntó. El fracaso, en cambio, “es error más el plus mental, la urdimbre interior, la conversación que lo transforma en una descalificación”. Según el experto, pasa de un acontecimiento a una seña de identidad: soy un fracasado. “Y esto es doloroso en sociedades tan competitivas. Si dejas que la sociedad defina el éxito has perdido la independencia, la salud y la paz. El éxito es un concepto interior, se vive desde adentro hacia fuera, y

quien altere el orden pierde mucho”, reflexionó. LA CABEZA DEL CAMPEÓN

Alguien que tiene claro el manejo del error es el tenista español Rafael Nadal. ¿Qué hace el deportista que supo conquistar el número uno del ranking mundial cuando comete un error en un partido? Pasa la página y se enfoca en el siguiente punto. Nadal fue el personaje al que recurrió Álvarez de Mon en su charla, intercalando videos de las entrevistas que tuvo con el tenista y con su tío y entrenador, Tony Nadal (ver recuadro en esta página), para elaborar el caso de estudio El campeón y la persona. Muchos sostienen que hoy habrá unos 15 jugadores más talentosos que Nadal. ¿Por qué entonces logró llegar a la cima? Para Álvarez de Mon la respuesta es clara: por su fortaleza mental. Y esta tiene


Domingo 16 de mayo de 2010 EL OBSERVADOR

c&n/a fondo

7

EL MÁS LEÍDO

TELONERO DE LUJO

Rafael Nadal. El caso El campeón y la persona se ha convertido en el más leído de habla hispana.

Álvaro González Alorda precedió a Álvarez de Mon en la asamblea, y disertó sobre cómo proyectar los próximos 30 años de carrera.

mucho que ver con la calidad de la conversación interior. “Todo humano mantiene un diálogo consigo mismo (...) La cabeza puede convertirse en nuestra peor enemiga, allí se alojan los fantasmas. (...)¿Somos conscientes de ello ante una negociación, una entrevista con un cliente, un encuentro con un familiar? Porque solo elevándolos conscientemente somos capaces de dominarlos. Si se mantienen ocultos nos atan en su tiranía”, comentó. Instó a trabajar para tomar decisiones con una mente concentrada e intensa, pero también calma. “Los grandes campeones manejan muy bien el presente. Solo hay una manera de ganar un partido de tenis: punto a punto. No tiene sentido quedar instalado en el pa-

sado: o bien de manera nostálgica, porque eres incapaz de gobernar el presente, o de manera resentida. Hay que proyectarse, pero también asegurarse de que nuestros planes no nos impidan vivir. El futuro lo visualizan aquellos que están cosidos al presente”, reflexionó.

LIBROS

LA TAREA DEL MENTOR

L LÊ No soy Superman. A través de un simulado proceso de coaching se adentra en temas como la motivación, la jeraquía, el miedo al fracaso.

Para Álvarez de Mon, un mentor debe descubrir el potencial latente, captar lo que otros no ven. Como ejemplo puso a Tony Nadal, que visualizó al campeón, cuando su sobrino, apenas un niño, ni sopesaba esa posibilidad. Pero no solo se trata de sacar el talento a la luz, sino de poner a prueba el carácter. El experto señaló que el maestro debe exigir (“sudor, constancia y acabar reventado”

L Con ganas, ganas. Su última obra, publicada este año, profundiza en el éxito, el talento y el esfuerzo.

LÊL L Desde la adversidad. A partir de una serie de biografías, homenajea a aquellos que han sabido sacarle partido a la adversidad.

como queda Nadal luego de entrenar), pero también debe ser humano. “Si no lo es, no tiene derecho a exigir una milla extra. Debe ser cercano. Esto hay que decírselo a algún directivo que espera el 200% de colaboradores a los que desconoce, espera lo mejor del otro cuando no le da nada. Necesitamos una empresa más amable, más cercana, más humana. Y siendo así será más rentable”, aseguró. UNA MIRADA DE CALIDAD

Álvarez de Mon también mandó a los antiguos alumnos del IEEM al “oculista”. Es que les recomendó revisar la calidad de su mirada. “O tenemos una mirada honesta, abierta, humilde, objetiva, seria o vamos a quedar divorciados de la realidad, a la que pretendemos me-

jorar. Las ideas se pegan a nuestra piel y a veces se convierten en prejuicios. No podemos estar peleados con los hechos contundentes, contumaces”, alertó. Advirtió además que quien distorsiona o manipula la realidad está condenado a perder. “¿Por qué veo tanto desequilibrio y tanto psiquiatra forrándose? ¿Por qué las enfermedades mentales se disparan? ¿Por qué las ulceras se multiplican? Porque buscamos algo que no existe: la certeza. Porque la vida es una incógnita per se. Es un misterio, una aventura, un viaje. Y lo que lo hace apasionante es que no sabemos lo que nos espera en el siguiente recodo del camino. (…) El equilibrio está en aprender a hacer las paces con la incertidumbre”, concluyó.

“Hay que ser muy imbécil para no ser humilde” En su despacho en España, en la actualidad, circulan muchos ejecutivos. ¿Qué buscan? Algunos se preguntan el porqué de su despido o la pérdida de trabajo, se quedan en la mera gestión de excusas. Están enfadados. Otros más lúcidos aprovechan para preguntarse si realmente están en la profesión más acorde con sus talentos, y otros indagan mucho más: ¿qué es un trabajo? ¿qué lugar quiero que ocupe en la vida? ¿dónde podría estar? ¿haciendo qué? ¿qué sueños me gustaría ver realizados? ¿qué iniciativa quisiera emprender? ¿qué lugar ocupa la familia en mi vida? ¿tengo citas conmigo mismo para conocerme mejor? Son preguntas de índole muy personal que suelen aflorar en momentos de turbación. ¿Y usted cómo los ayuda? La mera escucha, conversar sobre los miedos, angustias, sueños y ambiciones, ayuda. Cuando uno verbaliza sus pensamientos íntimos, ya es más fácil. Si veo a alguien excusándose intento desmontar esas excusas. Si alguien me dice que tiene un problema de tiempo, intento ver si delega poco, o si es muy obsesivo. A lo mejor es síntoma de un problema más grande que está en su estilo de dirección. Se trata de hacerle preguntas y presentarle desafíos para que crezca y salga de esa cárcel que se impuso. El de los altos ejecutivos es visto a menudo como un mundo de narcisistas, pero usted hace mucho hincapié en la humildad. ¿Por qué? Un día un ejecutivo me dijo que la humildad es la virtud de los débiles, lo que es una deformación tremen-

lidad y esperanza, no he visto un país crispado ni tensionado. Me gustaría que Uruguay tuviera como modelos referentes más a Brasil y Chile, y no a Argentina o la demagogia populista de Chávez.

PERFIL Cargo Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones (IESE). Consultor

Usted señaló que la cultura del esfuerzo y la disciplina se ha perdido en España, ¿por qué? No diría que se ha perdido, porque parece que es irreversible, pero sí que ha habido un cierto deterioro de la cultura del sudor, la paciencia y la constancia. Nos hemos acomo-

Trabajó en: Bank of America y Grupo Francés Promodés

“La credibilidad del líder reside en la consistencia entre lo que siente, dice y hace” da. Hay que ser muy imbécil para no ser humilde. La vida siempre te sorprende y te arroja preguntas. Si se es inteligente, y conocedor de que siempre se tiene más preguntas que respuestas, la vida es una aventura de aprendizaje pero que también requiere prudencia y humildad. La madre naturaleza cuando se enfada nos recuerda nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Hay muchas cosas inciertas que no podemos controlar. Cuanto más sabio es uno, más preguntas se formula, más sopesa estar equivocado, más fácil es el diálogo y es más humilde. He trabajado con las personas con más talento y me han resultado muy humildes. ¿Como quien por ejemplo? Como Rafael Nadal, que podría ser un niño insoportable y soberbio.

Como el cardiólogo español Valentín Fuster del hospital Mount Sinaí de Nueva York, con quien es muy fácil trabajar. El director de orquesta Jesús López Cobos dice que es mucho más fácil trabajar con Plácido Domingo, o lo era con Pavarotti, que con supuestos divos que no son tan buenos. Los soberbios, los autocomplacencientes, los narcisistas que se miran al ombligo son aspirantes a divos y necesitan recordarse que son buenísimos. Eso es bastante mediocre. La vida, en cambio, te invita a la moderación, a la humildad.

mucho de capital humano, que la excelencia es la otra cara del error, y mucho brainstorming, y team building. Hay un discurso que lo que provoca es el sarcasmo y la incredulidad. Tendríamos que ser más honestos, y que nuestra conversación pública tuviera más sintonía con la conversación que mantenemos con nosotros mismos. Allí reside la credibilidad del líder. Hay capacidad de seducción, de llegada, porque hay consistencia entre lo que se siente, lo que se dice y lo que se hace.

Usted habla de empresas más humanas, pero muchas veces eso se queda en el discurso y no pasa a los hechos. Sí, en muchos hay un discurso más marquetinero, vistoso. Se habla

¿Qué se encontró en su fugaz visita a Montevideo? Que están aguantando relativamente bien la crisis, comparativamente mucho mejor que otros países. Me encontré cierta tranqui-

dado a la abundancia, a la prosperidad, y a lo mejor hemos mimado demasiado a nuestros jóvenes. Las generaciones anteriores tuvieron instinto de supervivencia, las neuronas se estiraban, los músculos trabajaban, estaban más curtidos. La crisis es una buena escuela que nos saca del amodorramiento. ¿Hubo en España una especie de negación de la actual crisis? Sí, a nuestro gobierno le costó mucho aceptarla. Con una frivolidad preocupante, negó la crisis, pero la realidad es muy terca. Lo primero es mirar de frente a la realidad con coraje. Es como cuando se tiene una enfermedad: no la niegue, vaya al médico. Como se ha negado y minimizado, allí tenemos ahora unos índices de desempleo preocupantes.




ELOBSERVADOR2 Segundo Cuaderno @ MIÉRCO LES 19 DE MAYO DE 2010

Rumbo a México

hechosygente

sociales 2

Universia realizó una conferencia de prensa para despedir al equipo de fútbol de la Universidad de Montevideo que representará a Uruguay en la Copa Universia Internacional, que se disputará en la ciudad de Guadalajara, México, entre el 23 y el 30 de mayo 1 1. Alfonso Ramos, Fernando Jiménez de Aréchaga, Santiago Pérez del Castillo, ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, y director de Universia Uruguay, Marcelo Alfonzo

2. Marcelo Martínez, Guillermo Rosati y Raúl Guerra

3

cosas que pasan

Embajador de Francia, Jean-Christophe Potton, y presidente de Puerta del Sur, Martín Eurnekian

Graciela Rompani, Robert Zimmerman, John Anson y Laetitia d’Arenberg

La Embajada de Francia y el aeropuerto internacional de Carrasco realizaron la presentación de El Uruguay visto desde el cielo, la obra del reconocido fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. Los invitados se reunieron a compartir un cóctel en la terraza mirador del tercer nivel del aeropuerto, donde se puede visitar la exposición.

Brigitte Scully, Claude Chassaing y Federica Ameglio

Gianfranco Grompone y Caroline Acosta

3. Luciano Peluffo, Guzmán Vidal y Juan Martín Sapelli





EL OBSERVADOR SÁBADO 22 DE MAYO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Problemas, síntomas y tiempo directivo PABLO SARTOR PROFESOR DEL IEEM

CUADRO 1 NATURALEZA

LOS PROBLEMAS “GEMU”. Peter Druc-

ker distingue cuatro tipos de manifestaciones de problemas 1 (entendidos como situaciones que requieren la toma de decisiones). Los cuatro tipos pueden caracterizarse mediante el cruce de dos dimensiones de estas situaciones; llamémosles “Natura leza” (Genérica vs. Excepcional) y “Frecuencia” (Una vs. Múltiples Decisiones). (Ver cuadros 1 y 2) Cruzando las dimensiones obtenemos las cuatro combinaciones G-U, G-M, E-U, E-M que se muestran y ejemplifican en el cuadro 3. En el ejemplo G-U se convive con una decisión permanente “por omisión” (no vender); la evaluación permanente –“cada día me lo pregunto nuevamente…”– puede ser agobiante e inclusive consumir mucho tiempo si se vuelven a considerar todos los aspectos cada vez. Las situaciones tipo G-M suelen evidenciar la existencia de un problema de fondo, subyacente, que es la verdadera causa real (por ej. una política equivocada de inven-

EXCEPCIONAL

Recurrentes, se convive con ellas conscientemente

Situación única sin antecedentes

CUADRO 2 FRECUENCIA UNA DECISIÓN

MUCHAS DECISIONES

Tomar cierta decisión elimina la existencia de la situación

Se deberá tomar varias decisiones en el tiempo

CUADRO 3 G = GENÉRICA

E = EXCEPCIONAL

U = Una Decisión

J

GENÉRICA

Propietario que convive con la oferta permanente de adquisición de su empresa por parte de otras. Una vez que se decida la venta, será la única vez y se da por terminada la situación.

Aceptar el préstamo de “salvataje” del gobierno de los EEUU ante la corrida bancaria del año 2002.

M = Muchas Decisiones

uan, que ocupa un importante puesto directivo, es un trabajador incansable, que se enfrenta a muchas decisiones diariamente, las toma sin prejuicios ni preconceptos, “no se casa con nadie”, siempre media en los problemas, minimiza los conflictos y va conduciendo los asuntos de la forma más indolora, sin “hacer olas”. En términos futboleros “tiene cintura”, “sabe gambetear” y “la va llevando”. ¿Quién no querría tenerlo en su equipo? Es lógico que con tanta acción cotidiana, tan agobiante, a veces “se le pase” algún asunto… mas no podemos criticarlo por esto. ¿O sí? Un análisis más profundo de la situación de Juan debería llevarnos a preguntarnos ¿qué oportunidades perdemos por mantener esta calma? Ese “irla llevando” con diplomacia y mitigando conflictos ¿no estará impidiendo resolver cuestiones de fondo, hacer cirugías dolorosas pero necesarias para poder dar verdaderos saltos? Aún más: ¿Juan hace solo aquello que nadie más puede ni debe hacer? Podría estar dedicando mucho tiempo a “atacar síntomas más que enfermedades”, evitando resolver cuestiones de fondo por falta de visión y/o carácter para afrontarlas, y por supuesto desgastándose física y mentalmente en el proceso.

Pedidos de cotización y compras de emergencia a proveedores “caros” ocasionados por quiebres habituales de stock.

Acceder al pedido argentino de solicitar a Botnia una pausa de 90 días en la construcción de la planta de celulosa de Fray Bentos con fines diplomáticos (2006).

CUADRO 4 QUÉ HACER

GU

Haga el análisis de qué criterios importan y cómo ponderarlos, en base a sus principios y políticas. Luego evalúe periódicamente.

BENEFICIOS

“Salud mental”. Se lidia con aspectos sensibles o “difíciles” una sola vez; luego, las ponderaciones periódicas son una tarea más “técnica”.

GM Detecte el problema de fondo. Aplique principios y políticas. Decida “poco” pero con mucho impacto. Lo cotidiano tomará un rumbo coherente.

Se enfrenta un problema en vez de múltiples manifestaciones del mismo recurrentes. Menos tiempo en decisiones operativas. Estimula la introducción de mejoras “disruptivas”. 2

EU

Pregúntese si no está ante una potencial EM. Si no lo está, ataque el problema en forma estanca y sea pragmático con la solución.

Si luego de reflexionar concluye que el problema es efectivamente E-U, tendrá más seguridad de que es saludable proceder como se indica.

EM

Mismos beneficios de G-M. Trate la situación como una GM; puede ser más difícil detec- Posibilidad de atacar un problema de tar “el problema de fondo” por fondo cuando aún es incipiente. ser nuevo y contarse con una única manifestación.

tario) del cual se están atacando los síntomas más que el problema en sí. Una situación E-U amerita un tratamiento ad hoc –excepcional, único y propio–. Pero atención: fácilmente podemos confundir este tipo de situaciones con las E-M (situación excepcional que es una primera manifestación de nuevas situaciones genéricas). Una inver-

sión como la de Botnia, y más aún el problema planteado con Argentina y el pedido de 90 días de pausa, bien podía verse como algo muy excepcional; sin embargo, el consenso nacional en cuanto a la apertura a las grandes inversiones extranjeras, la perspectiva de futuras plantas y los giros políticos de la región indicaban que esta decisión podría ser la primera de va-

rias similares a tomar en base al nuevo contexto, sentando una cadena de antecedentes que debieran ser cuidadosamente manejados. En palabras del propio Drucker: “Por lejos el error más común de quienes deben tomar decisiones es tratar una situación genérica como si fuera una serie de eventos únicos –o sea, decidir pragmáticamente, desprovistos de principios y una comprensión genéricos del problema”–. El autor afirma que quien debe tomar decisiones debería dedicar una porción muy significativa de su tiempo a discernir ante cuál de estos tipos de situaciones está lidiando en cada caso. El tratamiento efectivo de las situaciones de tipo G-U, G-M y E-M requieren de la aplicación de reglas, políticas y principios, que permitan entonces ser pragmáticos y enfocados en cuanto a cómo aplicarlos ante las circunstancias concretas, esto es, en asuntos de implementación. De algún modo, “dogmas inspiradores de acciones pragmáticas”. Esto es, dichos dogmas restringirán el universo de acciones posibles a tomar, simplificando la tarea de elegir el rumbo a seguir ante cada decisión operativa, permitiéndonos enfocar los esfuerzos en la correcta implementación. AYUDANDO A JUAN. Cuando se es muy bueno sorteando escollos (como en el caso de Juan) subyace el peligro de acostumbrarse a resolver problemas cotidianos en forma aislada, uno por vez. Rápidamente la agenda se llena de este tipo de situaciones y así tenemos jornadas agotadoras, y cada vez menos tiempo para “tomar perspectiva”.

La “cintura” de Juan permite resolver de a uno esta interminable sucesión de conflictos, sin mayores traumas (pero sin evitar que se sigan reproduciendo periódicamente). Es admirado por “todo lo que hace”, lo cual lleva a un círculo vicioso que, como hemos visto, puede ser una trampa para el progreso de la organización. El consejo es: analice qué tipo de problema tiene entre manos y actúe como indica el cuadro 4. El esfuerzo en reconocer y tratar las situaciones genéricas como tales permitirá: ● dedicar tiempo del directivo a aquello que solo él puede discernir; ● mantener un rumbo coherente, adecuado a la visión institucional, aplicando los valores y criterios más caros a nuestra organización; ● tomar menos cantidad de decisiones –pero más profundas–; ● reconocer cuando estemos por caer en la trampa arriba planteada; sin la disciplina de reflexión propuesta, sucederá inevitablemente. En definitiva: principios dogmáticos, acción pragmática. El tiempo que se recupere actuando así será mucho más fructífero dedicarlo a la implementación de los planes de acción resultantes de las decisiones tomadas, donde sí resultarán muy valiosas las características vistas de Juan. ● 1 Peter Drucker (1967), “The Effective Decision”.

Aquellas que no se logran paso a paso y “sin dolor”, que implican dar saltos, cirugías a fondo, requieren valentía y perseverancia, “un paso atrás para dar dos adelante”.

2

negocios@observador.com.uy


15/02/2011

Analista advierte impacto negativo de…

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 15 DE FEBRERO DE 2011

Home Servicios

Actualidad

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

Clasificados gratuitos

¿Por qué...

Inmuebles

Publicidad Especiales

|

Automotores

MULTIMEDIA URUGUAY

Analista advierte impacto negativo de cambios tributarios Juan Ignacio Fraschini dijo a Observa que gravar con IRPF las rentas de uruguayos en el exterior no le conviene a Uruguay ¿Qué opina sobre la intención del gobierno de gravar con el IRPF la renta de depósitos de uruguayos en el exterior? 0

Me gusta

La decisión del gobierno de gravar con Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) las rentas que tengan uruguayos en el exterior mientras residan en el territorio uruguayo, no le conviene al país a juicio del analista Juan Ignacio Fraschini.

Carnav al: Elumbé, Sarabanda y Tronar de Tambores se quedaron con las Llamadas En la segunda jornada del desfile por los barrios Sur y Palermo, estuvo presente el presidente José Mujica MAS VIDEOS

Para el socio de Diferencial Consulting y docente de derecho tributario internacional de la Universidad de Montevideo, la medida va a afectar a Uruguay como holding de operaciones de sociedades extranjeras si esta medida se extiende al ámbito del IRAE. “Las rentas uruguayas están hoy gravadas por Uruguay. Con esta medida se extiende y pasa a ser un sistema de renta mundial, con lo que se perdería este atractivo que tiene el sistema uruguayo como jurisdicción”, comentó el especialista a Observa, quien recordó que existen “muchísimas empresas” que funcionan con ese beneficio. El analista agregó que hoy Uruguay es interesante para estructurar operaciones usando sociedades uruguayas como holding. Señaló que esa calidad de proveedor de sociedades la tienen pocas jurisdicciones no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que no son considerados normalmente paraíso fiscal. Fraschini puntualizó que esta iniciativa del gobierno se encuadra en una decisión política para estructurar el sistema uruguayo en un sistema de renta mundial anclado en la residencia. Sobre el punto advirtió que se debe tener capacidad de controlar su cumplimiento, cosa que -desde su punto de vista- Uruguay no tiene porque carece de las condiciones técnicas y de la cantidad de acuerdos de intercambio de información celebrados con otros países. “Es ilógico hacerlo cuando los residentes no van a decir si tienen renta en el exterior y por otro lado el gobierno no tiene forma de controlarlo”, explicó. “Después de esto los uruguayos van a comprar sociedades en otras jurisdicciones, como por ejemplpo Panamá”, ejemplificó Fraschini.

LAS MAS LEIDAS 11:23 a.m. | Videos de extraterrestres causan furor 07:35 a.m. | Tres puntos de Montevideo para ir con

cuidado 06:54 a.m. | La ANEP sale mal parada de cumbre con el

gobierno 10:59 a.m. | Encontronazo diplomático entre EEUU y

Argentina

El analista consideró que gravar con IRPF la renta de uruguayos en el exterior no es una medida que tanga algún beneficio tributario para el país. “Uruguay con esta medida no va a recaudar más de lo que ya recauda. Ojo que esta decisión política puede haber sido impuesta por algún organismo internacional como el Fondo Monetario Internacional o la OCDE”, comentó. Finalmente sobre el anuncio de ampliar la chance de levantar el secreto bancario en Uruguay, Fraschini dijo que se enmarca en una serie de “perforaciones” al secreto bancario -que ya vienen de la reforma tributaria- y comentó que la decisión tiene un “trasfondo político”. "Jurídicamente si se considera el derecho bancario como un derecho comprendido dentro del derecho de la intimidad, resulta difícil justificar la consitucionalidad de este tipo de medidas. Si por el contrario, se entendiera que el secreto bancario tiene rango estrictamente legal, evidentemente no hay ningún obstáculo para que una ley en forma racional lo restrinja", agregó. (Observa)

Fecha: 24/05/2010 | 17:55 | Montevideo, Uruguay

Propuesta educativa: Mercantilizar la educación. un aporte de Galarza

12:33 p.m. | Se solucionó la situación de Urreta y Freitas 08:27 a.m. | Montevideo visto con otros ojos 03:37 p.m. | Se descubrió la fórmula original de la Coca

Cola 07:06 a.m. | Jefe de Policía no conformó a vecinos de

Punta Carretas 10:13 a.m. | Nueva muerte en accidente carretero

Software de K2B La Solución ERP para Llevar a Cabo la Visión Estratégica de su Negocio www.K2busine ss.com /ERP

Mi Mundus Blog personal variado Uruguayo inmigrante en España m im undus.blogspot.com /

COBUS GROUP Sociedades Offshore y en Inglaterra Cuentas bancarias offshore www.cobus.ne t

Dejá de pagar alquiler U$S 15.000 en cuotas de U$S 120 ¡Y no alquilar mas! Que esperás? consorcio.com .uy

blogde ga la rza .blogspot.com

observa.com.uy/actualidad/nota.aspx…

1/2





EL OBSERVADOR SÁBADO 29 DE MAYO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Amables, ¿para qué? JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

n más de una oportunidad le escuché a mi madre decir cuando todavía era chico: “Lo cortés no quita lo valiente”. La primera vez que me lo dijo, seguramente con ocasión de alguna reacción brusca, destemplada por mi parte, le pedí que me lo explicara. Porque lo de valiente me resultaba obvio, pero ¿qué era eso de “cortés”? El núcleo de su explicación no difería demasiado de lo que muchos años después encontré en un libro de espiritualidad: “Eso mismo que has dicho dilo en otro tono, sin ira, y ganará fuerza tu raciocinio, y sobre todo, no ofenderás a Dios” (san Josemaría Escrivá, Camino, nº 9). Supongamos que alguien no creyera en Dios, de todos modos siempre es bueno que las propias razones ganen en fuerza propositiva, convincente, no impositiva. Porque si hay que imponerla poca razón será. Y también porque no hay derecho a maltratar, a herir a nadie. Ni siquiera con las palabras que pueden convertirse en puñales. Pero todo esto, que podría quedar acotado a un capítulo de esos libros de comienzos del siglo pasado sobre buenos modales un tanto cursis, resulta que ha sido rescatado por los actuales libros de Management. Obviamente no hablan de reforzar los raciocinios ni de no ofender a Dios, tampoco apelan a la cortesía. Simplemente se limitan a constatar que así como antes se ponía mucho énfasis en la importancia del coeficiente intelectual para triunfar en la vida, ahora está demostrado que los que más éxito tienen son aquellos que poseen inteligencia emocional. Esa inteligencia que es capaz de moderar las emociones y que tan necesaria se muestra para establecer relaciones interpersonales fructíferas. Una inteligencia que sabe discernir qué emociones conviene liberar en cada situación, y cuáles hay que “redimensionar”, no reprimir. O qué otras es necesario incitar porque las circunstancias lo requieren. Y no se trata de hipocresía, sino de algo que antiguamente se llamaba “templanza”, que es la capacidad de “templar” las reacciones instintivas, espontáneas, en la dirección a la que queremos llegar. Es verdad que en una época se puso de moda que no había que reprimir a los niños porque podía

E

ser el origen de catastróficas neurosis. Y sin entrar en un tema que no es de mi especialidad, he escuchado a los pedagogos que cuando los yankees, gente práctica, descubrieron que el resultado eran unos adolescentes maleducados que no estaban vacunados contra las “neurosis”, volvieron al sistema anterior. Que no tiene nada que ver con reprimir a nadie: educar es formar, no adiestrar. Hay gente que no lo entiende, quizá porque le cuesta dominar su genio, su mal genio. Y como ante lo que cuesta cabe continuar esforzándose o tirar la toalla –como suele decirse en la jerga popular– optan por convivir lo más amablemente posible con tus intemperancias, claro que al precio de

resultar poco tratables a sus congéneres. Y no quedan ahí las cosas: suelen confundir la sinceridad con el “vómito tóxico”, como lo llama Kofman (cf. Metamagement). Esos “sinceranicidios”, según este autor, que lo único que logran es desbaratar las relaciones humanas y que poco a poco esas personas, que no saben dominarse, vayan quedando aisladas. Situación poco propicia para triunfar en la vida, al menos en el rubro empresarial, y obviamente en todos los que tienen que ver con la interacción personal, a la que prácticamente ninguno es ajeno. Alguna vez escuché “pegame que me hace bien”, y me vino a la mente algo que decía alguien que ya falleció y al que le debo muchí-

simo: “Quien bien te quiere te hará llorar”. Entiendo la importancia que tiene la exigencia, que ahora parece solo un resabio de la dictadura, porque resulta fundamental en todos los órdenes de la vida, y concretamente en el educativo. Pero también entiendo, y espero, que quien bien me quiera me haga reír, me haga disfrutar, pueda pasar un rato amable con él, pueda conversar, y hasta discrepar en un clima de concordia. Precisamente, “Concordia sin acuerdo”, es el subtítulo de uno de los últimos libros de Julián Marías: Tratado de convivencia, cuando en plena democracia en España no habían logrado todavía pulir las rispideces que llevadas a extremos tan propios del carácter hispáni-

co desencadenaron la guerra civil. El mundo de la empresa, si bien se orienta al tan mentado “ganarganar”, no podemos olvidar que normalmente implica de entrada una serie de intereses contrapuestos que hay que conciliar. Si cada uno se dejara llevar por las reacciones que espontáneamente le nacen frente a la confrontación de sus intereses previstos, difícilmente se podría llegar a ningún acuerdo, a concretar un negocio. Y de esto se trata. Pero de un negocio que genere bienes y servicios, pero también bienestar para los que están involucrados. Porque si el “costo” fuera la instauración de un estado de cosas permanentemente bélico, ¿en dónde estaría la ganancia? A no ser que alguien se sienta morir si no vive “matando”. En la vida en general, y concretamente en el mundo de la empresa, con la valentía que no resta ser cortés, por qué no complementar aquel “quien bien te quiere te hará llorar” con una paráfrasis del otro dicho que podría cambiarse por algo así como “quereme que me hace bien”. Y esto sin caer en el prejuicio tan extendido que identifica la necesidad del afecto de los otros como un síntoma de debilidad. Es verdad que muchas veces el buen trato se ha desfigurado en maneras pueriles, ñoñas, que poco tienen que ver con una inteligencia emocional que requiere mucho más fortaleza que dejarse llevar por las reacciones instintivas. Pero esto no desvaloriza la importancia de la amabilidad, de la cordialidad sin la que la vida se vuelve infructuosamente dura. ¿Nunca nos hemos detenido a pensar la importancia que tiene sentirse rodeado de caras sonrientes? Se viene a mi mente la sonrisa sincera con la que habitualmente me saludan las personas de la custodia del IEEM. Lo que no implica que no haya que ponerse serio algunas veces, incluso que haya hasta que subir el tono de voz. Pero excepcionalmente, cuando sea imprescindible para que los otros se hagan cargo de la seriedad del tema en cuestión. Nunca para “descargar” el propio mal humor. Porque como solía decir el autor de Camino: “Más puede una cucharada de miel que un barril de hiel”. ●

negocios@observador.com.uy


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=1989

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

MUNDIAL 2010

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

2_6_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

01/06/2010

COMUNICACIÓN

El Mundial se juega en Radio UM La radio de la Universidad de Montevideo transmitirá los partidos de la selección uruguaya en Sudáfrica 2010, con un equipo formado por estudiantes de Comunicación

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES

El Mundial de Sudáfrica se acerca y ya se siente en las calles, familias, oficinas, bares y también entre los estudiantes, desde los escolares con sus álbumes de figuritas hasta los universitarios con sus pencas. Entre estos últimos, donde se sentirá más fuerte será en la Universidad de Montevideo (UM), ya que durante la Copa del Mundo la radio de dicho centro de estudio transmitirá en vivo los encuentros de Uruguay y realizará varios programas para cubrir la principal cita futbolera.

>> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS >> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

Desde hace un tiempo la Radio UM, o RUM, viene realizando distintas transmisiones en eventos especiales, no solo deportivos. “Lo primero que hicimos fue el clásico de la Liguilla de 2008, después las elecciones de junio y lo último fue la primera final entre Nacional y Peñarol”, expresó a Observa Gustavo Gallino, director de Comunicación de la Radio y encargado de la Cobertura del Mundial. “Este año queríamos tener más coberturas en vivo y para eso precisábamos un acontecimiento importante. Y qué mejor acontecimiento que un Mundial en donde participa Uruguay”, agregó. El staff deportivo de RUM tiene como productor a Javier Callejón, docente de la Facultad de Comunicación, que se encarga de coordinar toda la puesta en marcha desde el punto de vista técnico y musical. Gallino es el director y se encarga de todo el despliegue periodístico y de información, y Maxi Borges es el locutor que está mano a mano con Gallino en las emisiones y se encarga de hacer el relato los días que se llevan a cabo los encuentros. Además, hay otros seis alumnos que están en distintos sectores de la radio. “Algunos son alumnos que hacen otros programas para la RUM y que participan en este especial”, dijo Callejón. En el aire “La transmisión comienza con una previa antes de los encuentros, donde se repasa cómo llegan los equipos al partido. Una vez finalizado el encuentro seguirá la transmisión con El Después, donde se analizará lo que pasó durante los 90 minutos. Eso durante la transmisión”, expresó Borges.

Archivo

Además de los relatos, habrá dos programas que se centrarán en el Mundial durante el mes de junio. Entretiempo, el programa deportivo de RUM, brindará toda la información de la manera más distendida y entretenida posible. Es un programa de media hora que repasa lo hecho por Uruguay y los demás seleccionados.

Aiesec, otra opción para realizar intercambios

También estará Resumen Mundial, que previo al Mundial presentará a todos los grupos y los principales candidatos. Durante el torneo presentará los principales resultados y mostrará el avance de todas las selecciones en las competencias. “Es un formato de análisis más profundo. De este programa nos encargamos Gustavo y yo en la conducción y Javier en la dirección”, dijo Borges.

Las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI

La transmisiones y los programas se pueden seguir a través del blog: www.proyectorum.blogspot.com y en el Facebook de Radio Universidad de Montevideo. Luego de las coberturas, los integrantes del contenido deportivo de la radio han recibido felicitaciones y críticas de los oyentes. “Lo que más les impresiona es ver que están escuchando a alguien conocido y que sale por Internet, por todo el mundo. Les parece innovador”, dijo Callejón. Por su parte, Borges destacó que por Facebook han recibido “muchos mensajes de aliento y de gente que le gusta lo que hacemos”. “Los compañeros siempre apoyan y hacen críticas constructivas sobre nuestro trabajo”, dijo Gallino.

Universidad: “palanca” de desarrollo para los países iberoamericanos

Vuelve Miradas Múltiples a la Católica

Conferencia sobre Unión Europea - América Latina y el Caribe, tras la Cumbre de Madrid Anuncian plan de becas para 18.000 estudiantes e investigadores Sacerdotes en la web Desarrollan nueva estrategia contra el virus de la gripe A

>> Archivo Digital

Según los estudiantes, la experiencia es más que positiva y se busca hacer la transmisión cada vez más profesional. Para eso se contrató un servicio para retransmitir los programas en vivo. “Esto le da mucha solidez a la radio y los alumnos se lo toman más en serio”, señaló Callejón. Borges destacó el grupo humano que trabaja en la radio. “A pesar de ser estudiantes creo que se está encarando todo de una forma muy profesional y eso vale destacarlo. Hay mucha amistad y solidaridad entre las partes”, comentó. Asimismo, Gallino resaltó la infraestructura de última generación con la que cuenta la RUM. “Venimos mejorando semestre a semestre, agregándole cosas a la radio para hacerla cada vez mejor”, expresó. Programación: "Resumen Mundial" - lunes 13:30 hs “Entretiempo” - miércoles a las 8:30 hs Cobertura de los partidos 11 de junio 15:30 hs. Uruguay vs. Francia 16 de junio 15:30 hs. Uruguay vs. Sudáfrica 22 de junio 11:00 hs. Uruguay vs. México Radio: www.proyectorum.blogspot.com (Observa)

1 de 1

02/06/2010 15:51


EL OBSERVADOR MIÉRCOLES 2 DE JUNIO DE 2010

| ACTUALIDAD NACIONAL

7

SE OPONEN A QUE EXISTA UN MODELO “ARQUETÍPICO” DE UNIVERSIDAD

Universidades rechazan que se evalúe solo a los privados N. GARRIDO

f Aducen que no es

bueno que la Udelar controle pero sin ser controlada

on el argumento de que la Universidad de la República (Udelar) no puede ser juez y parte al mismo tiempo, los rectores de las universidades privadas rechazan en términos generales el proyecto de ley por el cual el gobierno se propone crear una agencia que controle a las instituciones terciarias privadas pero exceptúe a la pública. Algunos rectores consultados por El Observador en Guadalajara, México, donde hasta ayer participaron del II Encuentro de Rectores Universia, expresaron su desagrado con el propósito gubernamental que no les resulta desconocido. Es que en el último tramo de la administración de Tabaré Vázquez, el mismo proyecto había sido enviado al Parlamento, pero no llegó a ser tratado pues coincidió con el final de la legislatura. Los rectores ya se habían reunido el año pasado con autoridades de gobierno para dejar en claro su posición y, a poco que asumiera el gobierno del presidente José Mujica, volvieron a tratar el asunto, aunque esta vez con el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich. El Consejo de Rectores –en el cual están representados las cuatro universidades privadas, diez institutos universitarios y dos terciarios– volverá a analizar formalmente el tema cuando se reúna el miércoles 9. No obstante, existe una posición contraria ya definida respecto a la sustancia del proyecto, al punto tal que, en esas condiciones y de acuerdo a su actual redacción, consideran que será oportuno sustituirlo por otro. El rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, dijo a El Observador que, en el debate público sobre la iniciativa, se debería “mejorar sensiblemente” el proyecto, de manera tal que pueda ser “sustituido por otro” que esté más “acorde” a la realidad de la educación terciaria en el país. El proyecto contempla la creación de la Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Terciaria (Apacet), cuyo principal cometido será “regular” el funcionamiento del sector privado de la educación terciaria para mejorar su calidad. Pero el proyecto de ley deja explícitamente fuera de ese mecanismo de control a la Universidad de la República.

UNA INJUSTICIA. En líneas generales,

La inclusión social como meta e Compromiso. La Universidad debe ir hacia un modelo en el cual pueda contribuir en forma decisiva y de “manera sustantiva” a la cohesión e inclusión social, así como al desarrollo sustentable. Esa idea se constituyó en el eje de la exposición de Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral, de Santa Fe, Argentina, quien disertó el lunes 31 sobre “La educación superior y el conocimiento como factores de inclusión y cohesión social”. En su ponencia, el académico señaló que calidad, autonomía, democracia, compromiso social e integración “son conceptos inseparables de un modelo de universidad”, que apunta a lograr, precisamente, la inclusión social.

POR ROBERTO ZAQUIERE DESDE GUADALAJARA, MÉXICO

C

UNIVERSIDAD PÚBLICA. Privados critican que controle pero no sea controlada

Una apuesta estratégica El presidente de Universia y de Grupo Santander, Emilio Botín, dijo ayer que la Universidad es la “institución vertebral” de las sociedades del tercer milenio. Dijo que es “faro” y “motor” del progreso de Iberoamérica. Al hablar en la ceremonia de clausura del II Encuentro de Rectores de Universia –la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, que funciona con financiamiento de Santander–, dijo que el conocimiento debe ser una “apuesta estratégica” al futuro. Botín también mencionó la necesidad de que la universidad como tal sea “socialmente responsable” como forma de propender a la integración y cohesión social. En ese sentido, argumentó que contribuir a disminuir la brecha social en los países de la región

debe ser uno de los objetivos de la educación superior. También llamó a avanzar en la inversión en investigación, desarrollo e innovación y también a estimular la relación entre la universidad y el mundo empresarial. Botín aludió a la internacionalización como el próximo reto que deberá afrontar la universidad en América Latina, en particular en lo que atañe a la movilidad de estudiantes, así como de los investigadores y la producción científica. Aseguró que de aquí al año 2015 habrán usufructuado becas de movilidad –en el marco del apoyo comprometido por el banco de 600 millones de euros para los próximos cinco años para financiar proyectos universitarios–15 mil estudiantes y 3.000 jóvenes investigadores.

“No estamos de acuerdo con (que exista) un modelo arquetípico”. Para Casarotti, esa posición está distante de una reciente declaración de Unesco a favor de la pluralidad y diversidad educativas, a la que, además, suscribió Uruguay.

En ese sentido, la exposición de motivos del anteproyecto de ley enviado al Parlamento en setiembre de 2009 señala que la Udelar es el “exponente arquetípico” de la educación terciaria, “con sus características distintivas de autonomía, gratuidad, laicidad, cogobierno, que le permiten organizar su funcionamiento con prescindencia de toda otra corporación y autoridad”. Ese punto en particular es el que resulta más irritante para los privados. El rector de la Universidad Católica, Eduardo Casarotti, fue contundente. “Nos parece que el hecho de que exista un modelo arquetípico de universidad es una pobreza”, reflexionó. En esa línea de pensamiento, arguyó que “pluralidad y diversidad” constituyen una “palanca para el desarrollo de la educación superior.

los rectores no se oponen a que existan mecanismos para el control de la actividad y los contenidos de las instituciones terciarias, aunque en este caso discrepan con la vía elegida. Según Casarotti, “es importante” que exista una agencia que controle y garantice la calidad de la educación universitaria. En general prefieren que exista un organismo autónomo, que pueda funcionar en la órbita del Ministerio de Cultura, pero con independencia de la Udelar. Al mismo tiempo, hay coincidencia respecto de la inconveniencia que supone dejar afuera de ese nivel de certificación a los estudiantes universitarios estatales. “Es una injusticia que el 80% de los estudiantes estén por fuera de ese control y que solo se certifique al 20%”, aseguró Pérez del Castillo. El rector del instituto Claeh (Centro Latinoamericano de Economía Humana), Romeo Pérez Antón, consideró como un”flaco favor” el hecho de que se le “retacee” la evaluación externa a la Udelar. Todos coinciden en la necesidad de tomar en cuenta la experiencia internacional al momento de poner en práctica procesos o modelos de acreditación de la educación terciaria. Para Casarotti, es preciso “seguir los criterios de las mejores prácticas internacionales”. Otro de los aspectos rechazados enfáticamente por los rectores es que la universidad pública tenga la potestad de controlar pero no de ser controlado. “Creemos que no puede ser evaluador y no ser evaluado simultáneamente”, dijo Pérez del Castillo. En esa dirección, el director de Educación, Luis Garibaldi, aseguró ayer a El País que para el gobierno no es una prioridad política certificar la calidad educativa de la universidad estatal. ●


15/02/2011

Universidad: “palanca” de desarrollo …

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 15 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Servicios

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

Clasificados gratuitos

¿Por qué...

Inmuebles

Publicidad Especiales

|

Automotores

MULTIMEDIA MÉXICO

Universidad: “palanca” de desarrollo para los países iberoamericanos Rectores debaten en Guadalajara sobre el futuro de las universidades en la región 0

Me gusta

Por Roberto Zaquiere, desde Guadalajara Con una fuerte exhortación a estrechar los vínculos entre la Universidad y la comunidad, como forma de proyectar el desarrollo de los países y resolver los problemas emergentes de la inequidad social, comenzó este lunes en Guadalajara, México, el II Encuentro de Rectores Universia, del que participan más de un millar de rectores y académicos de una treintena de países de la región y el mundo. El encuentro fue formalmente abierto por el presidente de México, Felipe Calderón, quien sostuvo que la educación y el conocimiento continúan siendo las herramientas idóneas para mantener la “competitividad” de los países de la región frente al resto del mundo.

Carnav al: Elumbé, Sarabanda y Tronar de Tambores se quedaron con las Llamadas En la segunda jornada del desfile por los barrios Sur y Palermo, estuvo presente el presidente José Mujica MAS VIDEOS

Para Calderón –cuya llegada a la Expo de Guadalajara estuvo precedida de un impresionante dispositivo de seguridad, del que tomaron parte cuatro helicópteros, media decena de camionetas 4x4, no menos de un centenar de guardias y hasta dos tanquetas con soldados pertrechados a guerrael futuro de los países latinoamericanos dependerá del acceso al conocimiento de las nuevas generaciones. “El futuro de nuestros países no dependerá ni de nuestros recursos petroleros ni de la generosidad de nuestros recursos naturales; dependerá de qué tanto somos capaces de proveer a nuestras generaciones de la capacidad de conocer, de profundizar, de divulgar, de aplicar el conocimiento”, aseguró el mandatario. Ante un auditorio integrado por representantes de universidades públicas y privadas, Calderón fue aún más categórico al señalar que la igualdad de oportunidades debe expresarse, fundamentalmente, en “oportunidades” de educación, que es la “única verdadera igualadora” de la sociedad.

LAS MAS LEIDAS 11:23 a.m. | Videos de extraterrestres causan furor

Asignatura pendiente. Por su parte, y en una línea de pensamiento semejante, el presidente de Universia y de Banco Santander, Emilio Botín, dijo que se debe fomentar el “fortalecimiento”de las universidades como “palanca de desarrollo” para la sociedad moderna. En ese marco, el ejecutivo planteó la necesidad de renovar la relación entre la universidad y la empresa, así como fomentar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y facilitar el reconocimiento mutuo de créditos o títulos expedidos en los distintos países. Al mismo tiempo, citó como pilares en los que debe asentarse la actividad universitaria la transferencia de conocimiento a la sociedad, la mejora de la calidad docente y el conocimiento “socialmente responsable”.

07:35 a.m. | Tres puntos de Montevideo para ir con

cuidado 06:54 a.m. | La ANEP sale mal parada de cumbre con el

gobierno 10:59 a.m. | Encontronazo diplomático entre EEUU y

Argentina 12:33 p.m. | Se solucionó la situación de Urreta y Freitas 08:27 a.m. | Montevideo visto con otros ojos 03:37 p.m. | Se descubrió la fórmula original de la Coca

Cola 07:06 a.m. | Jefe de Policía no conformó a vecinos de

Punta Carretas

En su opinión, América Latina tiene que resolver la “asignatura pendiente” de la educación, pues ésta será la “llave” que permitirá la “consolidación” de su desarrollo económico. Pero, además, Botín anunció que Santander destinará en los próximos cinco años 600 millones de euros para financier proyectos universitarios. En los últimos cinco años, el grupo había asignado 375 millones de euros para apoyar proyectos de universidades distribuidas en 15 países de 4 continentes. La delegación uruguaya que asiste al encuentro está integrada por los rectores Santiago Pérez del Castillo (Universidad de Montevideo), Eduardo Casarotti (Universidad Católica del Uruguay), Romeo Pérez Antón (Claeh), así como por representantes de la Universidad ORT y de la Universidad de la República.

10:13 a.m. | Nueva muerte en accidente carretero

Propuesta educativa: Mercantilizar la educación. un aporte de Galarza blogde gala rza .blogspot.com

Solución ERP Gestión Integral de la Empresa con Teconología Genexus. Infórmese. www.K2busine ss.com /ERP

Becas Universitarias Universidad 100% a distancia Becas parciales disponibles! www.a iu.e du

Fecha: 31/05/2010 | 16:51 | Montevideo, Uruguay

Cursos en Uruguay Con Certificacion Universitaria Mas de 7000 alumnos. Inscribase ya! www.Aprender21.com

Educación a Distancia Excelentes Cursos para Aprender Desde Casa. ¡Inscribite Ya Mismo!

observa.com.uy/actualidad/nota.aspx…

1/2


EL OBSERVADOR SÁBADO 5 DE JUNIO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

La gestión de uno mismo lvaro González-Alorda (director del Área de Innovación de ISEM Fashion Business School) y Santiago Álvarez de Mon (Profesor de Comportamiento Humano en la Organización en el IESE) fueron los invitados especiales de la XI Asamblea de Antiguos Alumnos del IEEM el pasado 3 de mayo. Bajo el título “La gestión de uno mismo. Una tarea olvidada”, compartieron algunos argumentos de sus últimos libros.

Á

LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS, ÁLVARO GONZÁLEZ-ALORDA. EDITORIAL ALIEN- TA. BARCELONA. 2010. “Dar con un ma-

estro no es una cuestión de suerte, sino de sincronicidad. Si tienes la actitud de búsqueda, no tardas en identificar una persona inspiradora –y de trayectoria valiosa– con la que compartir el diseño de tu desarrollo profesional”. “¿Cómo es posible que buena parte de nuestra generación esté acomodada en un momento tan fascinante de la historia de la humanidad? ¿Por qué hay tantos high potential arrinconados en puestos irrelevantes que no se atreven a tomar las riendas de su vida profesional? ¿Cómo pueden las multinacionales y las grandes empresas sedar la sana ambición profesional de tanta gente valiosa con la promesa de estabilidad y de una seguridad que cada vez son más efímeras?” “Tener talento para la comunicación escrita no es un asunto menor. Salvo que seas un fenómeno de las matemáticas –de esos cuya tesis consiste en una fórmula genial que cabe en un folio–, lo normal será que en tu vida profesional tengas que elaborar mucha información escrita. Y que, dependiendo de tu destreza, se te abran o se te cierren puertas”. “Es natural –e incluso diría que hasta sano– que exista tensión entre las personas conservadoras y las personas innovadoras. Mientras que a los primeros les dan seguridad las normas, a los segundos les gusta desafiarlas y cambiar las reglas del juego. Las dos mentalidades son complementarias y tienen sus ventajas e inconvenientes. Pero cuando se trata de diseñar tu futuro, más vale rodearse de innovadores, con quienes será más fácil encontrar nuevas y mejores maneras de hacer las cosas”. “Dado el rápido desarrollo de las telecomunicaciones ¿tiene sentido para todos los empleados acudir a un centro de trabajo todo el

día o todos los días de la semana? Intuyo que, en los próximos años, muchas empresas seguirán resistiéndose a cambiar un caduco modelo presencial –basado principalmente en la desconfianza– hasta que la huida de talento sea tan sangrante que no quede otra opción…” “Estoy convencido de que la mejor manera de aumentar el talento personal consiste en abordar retos. Y también de que, habitualmente, la inercia de las empresas tiende a acomodar el diseño de los puestos de trabajo a las cualidades actuales de los empleados y no a retarles para desplegar su talento”. “¿Has escrito alguna vez tus sueños? Es un ejercicio recomendable, porque ayuda a madurarlos y a darles forma. Y sobre todo, a concretarlos, ya que cuando andan solo adentro de nosotros, envueltos en una maraña de emociones e irregularidades, se olvidan o se arrinconan en la memoria y

resultan incapaces de movernos a tomar decisiones y ejecutarlas”. “El mayor fracaso de nuestra generación sería la mirada corta, la estrechez mental de que se nos pasen los años buscando sólo un acomodamiento profesional que nos permita la prosperidad de nuestro entorno más cercano y la satisfacción de nuestras ambiciones de ocio, desentendiéndonos de los demás –en su sentido más amplio– y renunciando a cambiar el mundo y a que nuestra vida tenga un impacto positivo en muchas personas”.

CON GANAS, GANAS. DEL ESFUERZO A LA PLENITUD, SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON. EDITORIAL PLATAFORMA. BARCELONA. 2010. “Ganar, si lo intenta-

mos, es posible, queda al alcance de todos, no es una quimera inalcanzable. Y además, lo podemos hacer siempre, si somos honestos, decididos, humildes y trabajadores. Solo depende de nuestras ga-

nas, y de que estas sean guiadas por la brújula interior de una inteligencia honrada y predispuesta al aprendizaje”. “A lo mejor es hora de recuperar un concepto, disciplina, que tiene para algunos un cierto tufillo militar, y que resulta indispensable para cultivar y explotar todo el caudal de la mente humana. Se precisa de mucho trabajo y disciplina para imaginar, innovar, emprender y consolidar proyectos conducentes a una creativa y justa generación de riqueza”. “Honestamente, pienso que no se ha enfatizado suficientemente la importancia de la actitud personal como idea decisiva para afrontar los acontecimientos, oportunidades, inconvenientes y retos que la vida nos plantea… resolver qué actitud abrazar es una opción capital”. “Se precisa leer, estudiar, analizar, pensar, ponderar pros y contras, discernir, profundizar en nuestra epidermis, excavar hasta

lo más hondo, y entonces se alcanza una sima íntima donde razonar y sentir son verbos sinónimos. Ese es el manantial potente de donde manan nuestras mejores intuiciones y ocurrencias”. “El talento, por sí solo, no puede. Todos hemos conocido profesionales de talento tristemente desperdiciados. Si el talento no trabaja, no sufre, no persiste, no suda, se echa a perder. Para alcanzar la grandeza anhelada se necesita una inversión generosa de tiempo y energía”. “La teoría múltiple de la inteligencia, defendida por tantos autores y compañeros de profesión, es el paradigma que subyace a mi enfoque personal sobre este asunto. Parto de una convicción innegociable. Todos tenemos talentos, absolutamente todos, y todos, en algunas disciplinas y tareas, somos bastante obtusos y negados”. “El talento no marcha solo. Bajo su sombra se acurruca la autoestima, la juventud, la curiosidad mentales, la confianza en el ser humano, el atrevimiento para emprender y crear realidades nuevas, la disposición para la sorpresa, el sentido del gozo, la complicidad, el asombro ante el universo, la gratitud a la vida, el ansia y la voluntad de servir, la vivencia dichosa de la libertad, el sentido maduro de la responsabilidad individual… Y lo que es crucial desde el punto de vista de mi propuesta, las ganas y la ilusión de ganar”. “¿Qué es antes, el huevo o la gallina? Independientemente de dónde pongamos el acento, en el talento o en el trabajo, cuando hablo de trabajo y disciplina incluyo la paciencia, error, humildad, miedo, valor, constancia, hábitos, coraje, sudor, humor, los canales por los que circula una práctica volcada hacia el saber y el aprendizaje”. “Si se es honesto y flexible en la observación de la realidad, la duda es la antesala de la convicción, la oscuridad precede a la luz, la sensación de pérdida es un anticipo de logro y plenitud. Por este motivo es tan importante perseverar en nuestros empeños, siempre que estén guiados por la inteligencia y la humildad. Si no, se acercan peligrosamente a la terquedad o rigidez de hombres y mujeres obcecados”. ● negocios@observador.com.uy


Utimas Noticias - General

http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/050610/prints/act12.html

PARA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, NO ES LEGAL

Abogados optan por ley laboral vieja en juicios >>

>>

Cambiar tamaño

Ante las dificultades que plantea la nueva ley de abreviación de los juicios laborales, muchos abogados que ejercen en la materia en el interior del país optan por prescindir de los derechos que concede la nueva normativa y tramitar la demanda bajo el viejo proceso. Una abogada laboralista de Montevideo comentó a Ultimas Noticias que al concurrir a audiencias en el interior se enfrentó a casos en los cuales otros colegas se presentaron ante el juez y le solicitaron que diera curso a la demanda por la vieja ley de juicios laborales, en lugar de hacerlo por la nueva de abreviación de estos procesos. Este hecho fue confirmado por el abogado Santiago Pereira Campos, del estudio Rueda Abadie & Pereira, quien señaló que en cursos que se dictaron en el Colegio de Abogados, la Universidad de Montevideo y el interior del país, abogados de varios departamentos comentaron que presentan demandas señalando que no quieren tramitar el caso por la nueva ley sino por el Código General del Proceso. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, dijo que “la realidad no habilita (a este tipo de acciones) ya que “la ley vigente es la 18.572”. Para Pereira, “es muy discutible que pueda ser jurídicamente posible” optar por el viejo proceso, “porque la ley anterior quedó absolutamente derogada”. Y acotó que “ni siquiera el propio CGP lo permite, porque establece que el juez debe darle al proceso el trámite que corresponda y acá corresponde el de la nueva ley”. Según pudo saber este matutino, la situación se planteó sobre todo en Canelones, Maldonado y Paysandú. Pereira explicó que los profesionales optan por esta salida porque presumen que el empleador presentará el recurso de excepción de inconstitucionalidad, que suspende el proceso por varios meses hasta que la Suprema Corte de Justicia se expida. Además, al trabajador le interesa cobrar la indemnización cuanto antes posible. Chediak dijo no tener conocimiento de lo que ocurre en otros departamentos, aunque reconoció que “hay muchos procesos trancados por las inconstitucionalidades”. A la fecha, el máximo órgano del Poder Judicial tiene a estudio más de 400 recursos contra la ley y la cantidad de acciones crece a un ritmo de 300 expedientes diarios. El ministro informó que ya votó “más de 15 expedientes” y que en general los estudios van “por el tercer voto”. Estimó que la primera sentencia de uno de estos recursos saldrá después de la Feria Judicial Menor, que se extiende del 1° al 15 de julio. La resolución de la Corte tiene efecto sólo para el caso concreto y, una vez que se emita el primer fallo, cada abogado que quiera obtener el mismo resultado deberá interponer su acción. Los recursos elevados a la Corporación esgrimieron diferentes argumentos para solicitar la declaración de inconstitucionalidad de la ley. Uno de ellos es el depósito del 50% del monto de la condena como requisito para apelar, en los juicios de mayor cuantía, es decir, superiores a los 81.000 pesos. Otro de los motivos refiere a que son distintas las sanciones para las partes de la audiencia en caso de incumplimiento con alguna de las prerrogativas. Martes 8 de Junio de 110

1 de 1

08/06/2010 15:49


OBSERVADOR 6 DE JUNIO DE 2010 4 ACTUALIDAD NACIONAL | ELDOMINGO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

>

ENCUENTRO DE RECTORES ANALIZÓ PRESENTE Y FUTURO DE LA FORMACIÓN DE NIVEL TERCIARIO

Universidad ocupa el centro del debate iberoamericano f Fomentan la movilidad

académica, la cohesión social y la formación de nuevos investigadores POR ROBERTO ZAQUIERE DE LA REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR

n el amplio hall de la Expo de Guadalajara, un impresionante edificio destinado a la organización de foros y convenciones en esa ciudad mexicana, grupos de rectores forman rondas espontáneas para discutir sobre las políticas universitarias del presente y del futuro. Simultáneamente, en el mismo lugar, pero en hasta 11 mesas de diálogo y reflexión, varios centenares de rectores –entre ellos tres uruguayos– debaten sobre distintos aspectos de la realidad universitaria, en particular en Latinoamérica y España, pero también en otras partes del mundo. En ese recinto, donde conviven durante dos días representantes de distintas nacionalidades y diferentes concepciones políticas, religiosas y filosóficas, el presidente de México, Felipe Calderón, y el

e Universia, de la División Global Santander Universidades, es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa.

presidente de Banco Santander, Emilio Botín, serán algunos de los oradores más ilustres. Pero, además, el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, también será referencia y fuente de consulta ineludible. Ese clima de trabajo e intercambio profesional impregna el auditorio y se traslada desde cada uno de los más de 1.000 invitados al II Encuentro de Rectores Universia, realizado el lunes 31 y el martes 1o en esa ciudad, de 5 millones de habitantes. DEPENDENCIA. Conceptos como des-

centralización, movilidad e internacionalización, libre acceso al conocimiento, la necesidad de reducir la brecha social y la formación terciaria como palanca para el desarrollo de los países surgen como algunas de las principales ideas expuestas en el foro. Al abrir el encuentro, Calderón puso el acento en que la educación, la técnica y el conocimiento son las “herramientas” que garantizan “la competitividad” en

e

FELIPE CALDERÓN PRESIDENTE DE MÉXICO

«El futuro de nuestros países no dependerá de nuestros recursos naturales, sino de qué tanto somos capaces de proveer a nuestras generaciones de la capacidad de conocer» «La igualdad de oportunidades se expresa en oportunidades de educación, verdadera igualadora social»

E

Red universitaria

LO DIJO

LO DIJO

e

EMILIO BOTÍN PRESIDENTE DE SANTANDER Y UNIVERSIA

BIENVENIDA. Botín (izq.) saluda a Calderón (der.) a su llegada al II Encuentro de Rectores Universia en Guadalajara

los países iberoamericanos. Desde su perspectiva, el futuro de “nuestros países” no dependerá exclusivamente de los recursos petroleros o naturales. “Dependerá medularmente de qué tanto somos capaces de proveer a nuevas generaciones de la capacidad de conocer, profundizar, divulgar, aplicar el conocimiento”, afirmó. El mandatario puso como ejemplo que en su país se gradúan cada año unos 90 mil ingenieros o técnicos, lo que ayuda a proveer de una “enorme competitividad” a la economía local. También habló de abrir universidades en diferentes ciudades, sobre todo en las más conflictivas como Ciudad Juárez, como forma de “mitigar “ las consecuencias de una realidad social compleja. Ciertos pasajes del discurso de Calderón coinciden con algunos planteos realizados por el presidente José Mujica respecto a la educación universitaria. En la misma línea de pensamiento que Calderón, Botín planteó que el conocimiento es “un bien social” que se debe “generar, transmitir, difundir y aplicar” si se busca “promover el bienestar y la prosperidad colectiva”. En tanto anunció para el quinquenio una contribución de Santander de 600 millones de euros para financiar proyectos universitarios, insistió en que las universidades deben constituirse en “motor” del progreso social. URUGUAYOS. En el evento, la dele-

gación uruguaya estuvo integrada por los rectores Eduardo Casarotti (Universidad Católica),

Un bien social y la brecha pendiente e Movilidad. Fomentar la internacionalización universitaria, mediante la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores fue uno de los ejes principales surgidos del encuentro.

f Conocimiento. Se planteó en el foro que el conocimiento es un bien social necesario para fomentar la inclusión social y alcanzar el bienestar colectivo.

g Brecha. En Iberoamérica, la cantidad de investigadores en la empresa ronda el 25%, pero en los países más desarrollados supera el 50%. La intención expuesta en el foro es disminuir la brecha entre la universidad y la empresa.

La cifra destacada

1.169 universidades de 23 países que representan 13,5 millones de estudiantes y docentes están agrupadas en Universia, que cumple 10 años en 2010

Santiago Pérez del Castillo (Universidad de Montevideo) y Romeo Pérez (Claeh), y por representantes de la Universidad ORT y de la Universidad de la República. Casarotti fue, el martes 1o, el único uruguayo en presentar una ponencia en una de las mesas de debate sobre la “Formación de profesores e investigadores”. Tras valorar positivamente el foro, y en diálogo con El Observador, el rector de la Universidad Católica comentó que una de las principales carencias del sistema uruguayo es la falta de investigadores, ya que hay unos 1.300 y se precisarían 12 mil. En su opinión, ello se debe a que “faltan políticas claras” para la universidad (ver página 5). CINCO EJES. Al cabo del encuentro,

en la denominada “agenda de Guadalajara”, se establecerían cinco ejes de acción. Estos son: La universidad comprometida; la dimensión social de la universidad; La universidad sin fronteras: la movilidad y la internacionalización universitaria; La universidad formadora: la calidad docente y la renovación de las enseñanzas; La universidad creativa e innovadora: investigación y transferencia del conocimiento, y La universidad eficiente: los recursos, la organización y el funcionamiento de las universidades. El primero tiene como norte el compromiso universitario con la cohesión e inclusión social, así como con el concepto de universidad “abierta” a distintos actores. El segundo apunta a la creación

«América Latina tiene que resolver la asignatura pendiente de la educación, la llave de la consolidación de su desarrollo económico» «Aumentar el número de universitarios es un reto social y político para que Iberoamérica logre el protagonismo mundial que le corresponde» de un programa de movilidad académica, con financiación mixta. En esa dirección, existe coincidencia en desarrollar el denominado Espacio Iberoamericano del Conocimiento para poner en marcha un programa de movilidad e intercambio, con reconocimiento de estudios y profesionales. En tanto, el tercer eje trata sobre la creación de un proceso de “convergencia y reconocimiento” de las estructuras educativas, apoyado en agencias de acreditación con homologación internacional. También se busca establecer una red virtual iberoamericana para la formación docente y “reforzar” otras estructuras para la innovación pedagógica. El cuarto eje apunta a impulsar programas de formación de doctores e investigadores, y de transferencia del conocimiento. Por su parte, en el quinto eje de discusión se insta a los gobiernos a que aumenten la inversión en la educación superior. A su vez, se propone encaminar un programa para el “impulso” de redes de investigación, el desarrollo de proyectos, la formación de docentes y la transferencia de conocimientos. ●


EL OBSERVADOR DOMINGO 6 DE JUNIO DE 2010

|

ACTUALIDAD NACIONAL 5

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LÍNEA

«Faltan políticas claras para la Universidad» Eduardo Casarotti RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA ¿Qué conclusiones extrajo del II Encuentro de Rectores Universia? Un encuentro de esta magnitud tiene una gran ventaja: la visibilidad que le da al marco universitario de Iberoamérica. La posibilidad de poder contactarnos es una riqueza muy grande. El espacio iberoamericano tiene potencialidades que no están siendo explotadas. Tenemos algo que aportar al mundo universitario global, algo de calidad. ¿Se refiere a la región en su conjunto o solo a Uruguay? Me estoy refiriendo a la región pero también a Uruguay, ya que en estos espacios nos damos más cuenta de que estamos un poco lejos aún de la realidad de América Latina, que a su vez está lejos de la realidad del mundo.

En Uruguay, los líderes de las instituciones de educación superior debemos tener una mirada mucho más clara de las buenas prácticas que se están haciendo internacionalmente. ¿En qué aspectos cree que el país está lejos, por ejemplo, respecto a otras naciones de América Latina? Menciono el ejemplo de Brasil y la política de Estado para la formación de doctores. Uruguay debe tener una política de formación de doctores mucho más alta. Ya lo dijo el presidente (José Mujica) en la entrega de premios del sistema nacional de investigadores. Tenemos más o menos 1.300 investigadores y tendríamos que tener 12 mil. ¿Qué cree que hay que hacer al respecto?

El Estado tendría que potenciar la posibilidad de que haya más gente haciendo doctorados. Las políticas en Uruguay son un poco restrictivas. Se necesitan doctorados académicos, sobre todo en las áreas tecnologías, técnicas y sociales. ¿A qué razones adjudica ese estado de situación? Faltan políticas claras para la Universidad para saber, por ejemplo, ¿cómo vamos a llegar en cinco años a 10 mil investigadores? Es lo que necesita el país. Y es lo que dice Mujica que hay que tener. Pero, en ese sentido, parece haber una definición clara desde el Poder Ejecutivo. Pero no tenemos una política concreta de cómo llegar a eso. Se requiere una política en la que tienen

que entrar todas las instituciones de educación superior, no solo la Universidad de la República. Pero no hay una política clara de fomento, vinculación y articulación. Cada una de las instituciones trata de formar sus cuerpos docentes en doctorados sin una articulación general del país. No hay una política de gobierno. Hay ideas, pero no hay una política de gobierno. ¿Cómo analiza la evolución de la matrícula universitaria? Cada vez hay más estudiantes que ingresan a la Universidad. No tenemos muy claro si todos se van a graduar. Es fundamental lograr que ese contingente de estudiantes, que muchas veces son la primera generación familiar que ingresa a la Universidad, pueda culminar sus estudios y tener,

además, una buena formación ciudadana. Necesitamos formar ciudadanos para una democracia más articulada y más integrada. ¿Cree que Uruguay puede aplicar algunos de los postulados expuestos en el foro? La educación superior en Uruguay tiene mejores estrategias políticas que la educación media. Pero el problema de la formación ciudadana no está tanto en la educación superior sino en la educación media. La deserción en la educación media es la más alta de América Latina. Entonces, para usted es necesario apuntar ahí. La clave de la formación ciudadana es la educación media.


c&n

16

Domingo 6 de junio de 2010 EL OBSERVADOR

ENTREVISTA Por David Gómez Especial para El Observador

Marcos Galperín CEO Y FUNDADOR DE MERCADO LIBRE

El fundador del exitoso sitio de compra-venta se muestra confiado frente a la competencia, aunque ve en las redes sociales un arma de doble filo que hay que aprender a articular

“COMPRAR EN INTERNET DEBE SER PLACENTERO” 1

¿Cuales son las metas de Mercado Libre (ML) hoy? Seguir acompañando el crecimiento y aumentar la participación en el mercado electrónico. Estamos creciendo mucho más rápido que el e-commerce en la región, gracias a que hemos hecho mejoras en nuestro producto. Otra meta es seguir creciendo en MercadoPago, nuestro sitio de pagos online, y la tercera es MercadoClics, una herramienta que lanzamos hace poco para Latinoamérica, para que puedan comprar tráfico en ML y puedan enviarlo a su sitios web. La idea es que no necesariamente se tenga que publicar avisos para vender. Esto es muy interesante particularmente para los grandes retailers como Devoto, Multiahorro o Tienda Inglesa– que prefieren cuidar su marca y relacionarse con el cliente en su propio sitio. Además este año lanzaremos MercadoShops, que permite armar una tienda online en cinco clics.

2

¿Veremos un ML más integrado con las redes sociales? Hacia allí vamos. Hace poco Facebook anunció una gran cantidad de herramientas –como la

posibilidad de poner “Me gusta” en cualquier sitio–, que son muy fáciles de integrar y de entender. Así que las vamos a sumar a nuestra plataforma.

3

Facebook agregó su propia moneda y hay experiencias de venta. ¿Lo ve como competencia latente? Estamos dentro de una industria de características únicas. Es muy atractiva, pero también es hipercompetitiva e hiperdinámica. Todo el tiempo hay mutaciones de los modelos de negocios, y competimos contra las redes sociales, y los buscadores. Google junta compradores igual que nosotros, pero de otra manera. Competimos con YouTube, con los sitios de retail en general. Y el que era competidor ayer, lo vuelve a ser mañana. Esto va a seguir siendo así por lo menos por 10 años. Específicamente con las redes sociales tenemos una oportunidad al integrarlas, pero también un desafío porque son un ecosistema muy grande en el que la gente puede hacer comercio electrónico por fuera de nuestra plataforma.

4

¿Cómo afecta la mayor presencia de jugadores con clasificados gratuitos? En Argentina ahora introdujimos

la publicación gratuita. Esos sitios solo tienen eso, el resto no es atractivo. La experiencia de compra es de lo peor que hay en la web en términos de seguridad, pagos y de entender quien es el vendedor. No son buenos en general para ayudar al comercio electrónico.

5

Se viene de un período de incertidumbre global, y ahora la amenaza está sobre Europa. ¿Cómo ve a Latinoamérica en ese contexto? Separaría Sudamérica del resto de Latinoamérica.Veo un clima, en general, muy bueno para los negocios de nuestra industria. Con mucho crecimiento de Internet, de banda ancha, de la penetración de acceso a la web vía celulares o netbooks. Las economías están creciendo de manera fuerte; tanto Brasil, como Argentina, Colombia, Perú, Uruguay. Incluso, en Venezuela, donde hay mucha incertidumbre política, tiene un movimiento importante.

6

¿Cuán maduras cree que están las marcas regionales respecto al negocio en internet en general? Las veo bastante involucradas en lo que es la parte social; experimentando y probando; interesadas desde el marketing. En Brasil están las grandes marcas

PERFIL Edad: 39 años Estudió en: Wharton Business School y Standford Vive en: Uruguay, pero viaja seguido a Argentina y EEUU.

Tras una charla en el IEEM, Galperín señaló que las mejoras en el sitio de ML motivaron su crecimiento: a principios de 2008 crecía a un ritmo de 18%, a fines de 2009 lo hacía a 47%.

metidas en e-commerce, pero en el resto de las región están uno o dos años atrás respecto a este gigante.

7

¿Qué está faltando para un mayor crecimiento de e-commerce? ¿Más penetración de la banda ancha? No creo que sean ese tipo de cosas. Va desde nuestro lado. Por ejemplo que haya más medios de pago. En nuestro caso, MercadoPago no está aún para Uruguay aún. Y esto porque es un tema complejo y que lleva tiempo, ya que en cada país estas soluciones requieren de diferentes acuerdos con muchas partes. Hace falta también crear mejores herramientas y más fáciles; hoy no están. Aunque estamos enfocados en hacerlo, porque creemos que es la forma de hacer el e-commerce más masivo. A su vez, considero que se hizo muy bien todo lo de la web 1.0. Se dejó claro que sí se puede comprar por Internet. Pero además de eso, se tiene que lograr que la gente diga“qué placer que es comprar online”; que sienta que es fácil y seguro. Está faltando dar ese paso. En general creo que los sitios son bastante malos, son lentos, complicados. No dan una experiencia muy placentera.




EL OBSERVADOR VIERNES 11 DE JUNIO DE 2010

ECONOMÍA Y FINANZAS

BEN BERNANKE PRESIDENTE DE LA RESERVA FEDERAL DE EEUU

|

9

«Si no hacemos un firme compromiso con la responsabilidad fiscal, a largo plazo no tendremos estabilidad financiera y económica»

DATO DE CRECIMIENTO DE ABRIL SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS

VISIÓN DE LÓPEZ MURPHY

Mercado local aceleró alza en la producción de la industria

Región está en estado de “plenitud artificial”

130 125 120 115 110 105 100 95 90

135

f Sectores con mayor

vínculo con el mercado doméstico fueron los más dinámicos este año l crecimiento de la producción industrial se aceleró de forma generalizada en abril mostrando valores sorpresivamente altos en función de lo esperado, y registró a su vez, el quinto mes de alza consecutivo. Las industrias que vuelcan su producción principalmente al mercado interno fueron las que impulsaron en mayor medida el crecimiento de la actividad manufacturera durante el cuarto mes del año. El Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria, sin incluir la actividad de la refinería de Ancap, creció 15,1% en abril respecto al mes anterior, mientras que para el total del sector el aumento observado fue 8,8%, según divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas. Para el total de la industria la producción registró el quinto incremento mensual consecutivo, mientras que si se excluye la refinería, la expansión acumuló seis meses seguidos. En lo que va del año el IVF, evidencia un alza de 4,5% y 8,3%, con y sin refinería respectiva-

E

ANÁLISIS

mente, según los datos del INE. A nivel interanual, la industria sin refinería continuó acelerando su crecimiento, que pasó de 0,6% en enero, a 6% en febrero y 11,2% en marzo. Según un análisis de la consultora CPA/Ferrere “el dato del mes de abril constituyó una sorpresa altamente positiva para la actividad industrial, el cual a su vez se correspondió con un fuerte crecimiento interanual en la totalidad de los grupos”. MERCADO INTERNO. Las industrias cuya producción tiene como principal destino el mercado doméstico, fueron las que mayor crecimiento evidenciaron en abril. Según el análisis CPA/Ferrere, la actividad de esas empresas aumentó 18,7% en términos interanuales y “se ubicó considerablemente por encima de lo esperado”. La producción manufacturera para el comercio intra rama exhibió en abril un alza de 17,8% respecto del mes anterior. Las industrias sustitutivas de importaciones mostraron una variación interanual de 12,4%, al tiempo que las exportadoras tuvieron una variación de 12,1%. RUBROS. El sector manufacturero

que mayor contribución mostró a la variación general del indicador

130 125 120 115 110 105 100

APUNTE

e

Índice Ceres de Demanda laboral cayó en mayo e El Índice Ceres de Demanda Laboral (ICDL) mostró en mayo la primera caída en tres meses, registrando una variación negativa de 1,9% en comparación al mes anterior. La contracción del valor mostrado por el indicador durante el mes pasado implica que dis-

durante abril fue alimentos y bebidas, con una incremento interanual de 15,5% y una incidencia de 5,6%, de acuerdo al INE. En importancia siguieron la fabricación de sustancias y productos químicos –que exhibió un alza de 28,2% y una incidencia de 2,2%– y curtiembres y talleres de acabado (70,5% y 1,9% respectivamente). La

minuyeron las contrataciones de personal. “Sin embargo, si las contrataciones se mantuvieron por encima de las reducciones, el empleo podría aún seguir aumentando, aunque la demanda de empleo disminuya” señala el informe difundido ayer.

fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón fue la división industrial que evidenció la mayor incidencia negativa (3,5%), y verificó una caída de 18,8%. PERSONAL. En tanto, el Índice de Per-

sonal Ocupado (IPO) mostró un incremento interanual de 2,5% para el total de la industria en abril. ●

El espectacular crecimiento de Brasil genera sobre las economías de la región un efecto de “plenitud artificial” que puede “confundir a los gobiernos” y tomar “con normalidad una situación ficticia”, advirtió ayer el ex ministro de Economía argentino, Ricardo López Murphy, en una conferencia celebrada en la Universidad de Montevideo. Según sostuvo el experto, “Brasil crece muy rápido y es muy grande”, por lo que “el derrame sobre nuestras economías es muy importante”. De modo que llamó a la “cautela” por parte de los hacedores de política. Aun así, sostuvo que el futuro de América Latina es “muy favorable” debido a que la perspectiva sobre los precios de las materias primas y el escenario internacional contribuye a formar un escenario de crecimiento sostenido. Incluso la situación europea, “ameritará una monetización de las deudas que incentivará la inflación”, no permitiendo una caída de los precios en los productos que la región exporta. Sin embargo, calificó la situación argentina de una “orgía presupuetaria” que limita las perspectivas de largo plazo. Pero a nivel de las autoridades, “la preocupación no es otra que llegar a octubre, y hasta entonces se van a gastar hasta la humedad”, ironizó. “Lo que viene después de octubre va a ser muy esforzado. Cualquiera que gane va a tener que corregir muchas cosas”, sentenció. ●

NELSON FERNÁNDEZ

STUPID: países que se descansan en sus déficits Las ironías con acrónimos parecen frivolizar el análisis, pero son útiles para prender luces de alerta “Es la economía, estúpido" (“the economy, stupid”), fue la famosa frase que un estratega de campaña le sugirió al entonces candidato presidencial Bill Clinton en las elecciones de EEUU de 1992, como uno de tres ejes de debate para derrotar a

George Bush. La frase quedó para varios usos, como para recordar lo relevante frente a lo anecdótico. Hoy, en medio de la crisis europea y los desesperados intentos de salvataje, los mercados castigan a los países que cometieron la “estupidez” de exponerse con saldos en rojo de sus finanzas, tales como para se arrastrados a ajustes dramáticos. La ironía de los analistas derivó en un nuevo acrónimo (similar al de PIIGS que presenta como “cerdos”

a varios países con esas iniciales) y crearon la categoría “STUPID” (estúpido) para referirse a naciones que solitos se han metido en problemas fiscales y que ponen en riesgo a la economía global. Los países son: España (Spain en inglés), Turquía, Ucrania, Portugal, Irlanda y Dubai. “Es el déficit, estúpido”, es la frase usada para recordar que el gasto excesivo que genera saldo en rojo permanente, deriva en lógica crisis. El Banco Mundial advirtió es-

ta semana a Sudamérica que no puede descuidar la crisis europea. Es probable que de alguna manera pueda afectar a países latinoamericanos, como Uruguay, que están exportando fuerte a Europa. Ayer se conoció el crecimiento de 15% en la producción industrial uruguaya de abril, y de 8,3% en lo que va del año (contra iguales períodos de un año atrás). El dato se conoce pocos días antes de que el BCU divulgue el PBI de enero-mar-

zo, que marcará un crecimiento destacado. O sea que el segundo trimestre ya arrancó bueno. Nada indica que Uruguay pueda revertir esa tendencia, pero no sería inteligente subestimar el impacto de la crisis de Europa. El diseño presupuestal deberá tener en cuenta los posibles coletazos mundiales de esa crisis y también los castigos que sufren países que siguieron de largo con la pesada carga de sus déficits.


EL OBSERVADOR S’ABADO 12 DE JUNIO DE 2010

|

NEGOCIOS 7

Los costos de la confianza POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

omo le sucede a tantos hombres –aunque no a todos–, ir de compras es para mí una de las experiencias menos gratificantes. Ir de una tienda a otra, elegir el color, el talle –que uno nunca recuerda–, hacer equilibrio en probadores diminutos y por último, asomar la cabeza y descubrir que nuestra esposa no está del otro lado para decirnos si nos va bien. Hace ya un buen tiempo residí en España. Gracias a El Corte Inglés, aquellos dos años me permitieron liberarme de las compras. El Corte Inglés tenía como práctica comercial aceptar las devoluciones de sus clientes sin pedir razones. Uno podía ir y decir que quería el dinero de una prenda que había comprado varios días atrás y la cajera, sin preguntar ni poner mala cara, realizaba la devolución. En mi caso esta práctica facilitaba el trabajo de mi señora. Cuando veía que yo necesitaba una camisa, se iba hasta El Corte Inglés, que además nos quedaba enfrente, y compraba dos o tres que le parecía me podían llegar a quedar bien. Esa noche me las probaba y las que descartábamos eran devueltas en su próxima visita. De más está decir que en ocasiones uno se quedaba con dos de las tres camisas, más allá de que la intención original era comprar sólo una. Por otra parte, es sabido que lo más importante para un centro comercial es lograr que los potenciales clientes acudan con la mayor asiduidad posible. En nuestro caso, en lugar de ir una sola vez, la compra de mi(s) camisa(s) exigía dos visitas. Y todos sabemos que es muy probable que en la segunda visita se vuelva a realizar alguna compra por aquello del “ya que estamos”. No falta ocasión en que comentando esta experiencia en clase, un alumno levante la mano y con cara de perdona vidas me indique que esa práctica no sería válida en Uruguay. Aquí somos diferentes –suele afirmar–, es una cuestión cultural. Seguramente nos aprovecharíamos de muchas formas, por ejemplo, usando la camisa esa noche para una fiesta y devolviéndola al otro día. Mi respuesta suele ser igual de rápida, los españoles hacen lo mismo. ¿Entonces?, se alarma mi avispado alumno, ¿El Corté Inglés se deja engañar? Nuevamente respondo: efectivamente, acepta ser engañado. A esta altura de la conversa-

C

ción, mi alumno mira para ambos lado con indignación. ¿Aceptar ser engañado? Eso nunca estaría dispuesto a aceptarlo. En realidad El Corte Inglés no tiene ganas de que lo engañen, pero no tiene más remedio que aceptarlo. Es un costo necesario si pretende ofrecer a sus clientes un servicio que le facilite una mayor cantidad de compras. Es un costo de la estrategia elegida. El Corte Inglés se expone a que lo engañen pero estima que los beneficios de confiar en sus clientes serán mayores que los eventuales costos de aquellos que traicionan su confianza. Lo que El Corte Inglés observa es si al final del día esta práctica “ingenua” le ha significado más ventas. Si es así, poco le importa que uno o más clientes hayan abusado de su confianza y se hayan comportado en forma desleal. Por otra parte, habrá unos cuantos que quizás la primera vez que tengan la oportunidad de “pa-

sarse de listos” lo hagan, pero llega un momento que abusar de la confianza de quien se expone a ello, de quien confía, les provoque rechazo y los induzca a un comportamiento mas honorable. En mi caso, esta actitud de confianza del Corte Inglés me volvió un cliente fiel. Hasta el día de hoy, cuando viajo a España, por una u otra razón siempre termino pasando por allí. Seguramente sea debido a que me ha gustado que se me considere una persona confiable, aunque no me conozcan en lo más mínimo. He de reconocer aquí que cuando explico esta idea siempre hay alguien que no se deja convencer. Su razonamiento fundamental gira siempre alrededor del ya mencionado: ¡a mi nadie me engaña! Yo suelo preguntar, a usted qué le importa más, ¿generar más negocio aceptando que algún cliente lo engañe, o realizar menos beneficio pero durmiendo tranquilo que nadie lo ha engañado ni en

un centavo? O dicho de otra forma, ¿usted prefiere tratar a todos sus clientes como unos ventajeros, sabiendo que la mayoría no lo son o tratarlos a todos como personas dignas de confianza aunque seguramente alguno de ellos actúe en forma oportunista? Nadie discute que es de buen gobierno evitar ser engañado, fundamentalmente en aquellos asuntos en los que el engaño puede llegar a provocar daños cuantiosos. Pero hay innumerables situaciones en que lo que se evita con un eventual engaño es infinitamente menor comparado con lo que se pierde por no otorgar un voto de confianza. El ejemplo de El Corte Inglés podría haber sido el de los controles a los que se somete a los empleados en muchas empresas. Es ridículo como esas empresas luego gastan dinero en tratar de hacer sentir al empleado como “parte” de la organización cuando antes se han establecido mil y

una normas que sólo tienen sentido si las personas que allí trabajan fueran unos delincuentes. No se está reclamando que se deje la caja fuerte sin llave o que el depósito este abierto a todo el mundo. Me estoy refiriendo a esos estúpidos controles para que nadie haga una llamada privada, se lleve un lápiz, saque unas fotocopias para la nena o pierda un poco de tiempo en algún sitio social del ciberespacio. Mucho se habla de la confianza hoy en día. Habría que hablar menos y hacer más. Por ejemplo, asumir que la única forma de generar confianza es primero hacer un acto de confianza en el otro, lo que exige exponerse a ser engañado. Aquellos que tengan como máxima nunca ser defraudados, seguramente lo conseguirán. Pero lo que también conseguirán es que nunca nadie confíe en ellos. negocios@observador.com.uy



EL OBSERVADOR LUNES 14 DE JUNIO DE 2010

|

ECONOMÍA Y FINANZAS 11

EN LÍNEA

«Uruguay tiene riesgo de atraso cambiario» Ricardo López Murphy EX-MINISTRO DE ECONOMÍA DE ARGENTINA POR FEDERICO COMESAÑA

EDAD

59

PROFESIÓN

pañando el liderazgo brasileño, que ha tenido tasas de crecimiento estremecedoramente altas, y eso se derrama en toda la región.

Economista

Ministro de Economía de Argentina durante el gobierno de Fernando de la Rúa. ● ● Candidato a la Presidencia en 2003 por el partido Recrear, del cual fue fundador, quedó en tercer lugar con 18% de los votos, detrás de Néstor Kirchner y de Carlos Menem.

Los niveles de crecimiento en Brasil, ¿representan un riesgo en el mediano plazo? Creo que no se puede sostener esa tasa, requiere una inversión que no se está dando. Eso tiene mucho que ver con la caída que tuvo el año pasado y una vez superada la caída volverá a una tasa más plausible de crecimiento, de alrededor de 4%.

¿Qué tan favorable es la situación económica en la región? En el conjunto de circunstancias, la situación es muy favorables y, salvo en Venezuela, se están viendo tasas de crecimiento muy elevadas. A los países exportadores de commodities agropecuarias les está yendo muy bien, acom-

Aun así, ¿identifica riesgos en la región en el corto o mediano plazo? Los tiempos son muy favorables, pero una nota de cautela y prudencia llamaría a tener ahorros, a aprovechar esa altísima tasa de crecimiento para pasar a tener superávit fiscal y abatir la deuda pública, para tener más margen de

CURRÍCULUM

●●

maniobra a futuro. Si se pudiera reducir el endeudamiento público en la zona –que todavía es muy elevado–, nos ayudaría. Sería conveniente y muy sano para nuestros países reducir su deuda. Eso los ayudaría esencialmente a evitar atrasos cambiarios y bajar la vulnerabilidad de nuestras economías. ¿Detecta problemas de atraso cambiario? En general los países han revaluado mucho la moneda. Si se mira los indicadores de competitividad de todos nuestros países, se han deteriorado. Razón adicional para hacer un esfuerzo de pasar a superávit de las cuentas fiscales. ¿Argentina es un factor de riesgo? Argentina sigue siendo vulnerable en algunos aspectos. Pero mientras que la soja esté en estos precios, Brasil siga con un fuerte aho-

rro y la tasa de crecimiento de China siga tan vigorosa, los riesgos son menores. ¿Cómo percibe gobierno de José Mujica? Yo diría que hay un gran respeto al presidente uruguayo y me da la sensación que hasta una expresión de simpatía. Se lo ve paciente, tolerante, en búsqueda de concordia. No he escuchado comentarios negativos. ¿Lo ve más cercano a un estilo de gobierno como el de Lula o cómo el de Hugo Chávez? Se lo ve muy uruguayo: moderado, respetuoso de las instituciones. A mí me ha parecido prudente. Yo miro mucho cómo se manejan las cuestiones con Argentina y creo que ha habido extremada prudencia. ¿Cuál debería ser la posición de Uruguay en materia comercial?

Lo más importante es mantenerse lo más abierto. Creo que el riesgo de Uruguay, de no mantenerse lo más abierto posible, es que se le atrase el tipo de cambio. Uruguay sin superávit fiscal y sin una gran apertura, el riesgo de atraso cambiario es enorme, dadas las políticas de sus vecinos. ¿Cómo percibe las políticas públicas para atraer inversiones? La previsibilidad de reglas, el respeto a la juridicidad, a Uruguay le ha dado un muy buen resultado. Mi sensación es que ese proceso sigue consolidándose y probablemente pueda seguir haciéndolo. ¿El canje de deuda propuesto por Argentina alcanza para retomar la confianza de los mercados? No, pero es un paso en la dirección que había que dar. Falta mucho todavía.


15/02/2011

Semana de historia paraguaya en Uru… ESPECIALES

| HOY EN PARAGUAY | QUÉ-HAY? | ZOOM | BLOGOSFERA | AUTOS | INMUEBLES | EMPLEOS | GUIA DELIVERY

Iniciar sesión | Registrarse | Ayuda

Archivo de ÚH

Martes 15 de Febrero

Inicio Hoy

Deportes

Edición Impresa

Arte y espectáculos

texto:

|

Google

Asunción: 32°C. H 49.2% ver pronóstico extendido

imprimir |

Tecnología

enviar

Bicentenario Sociales

Edición Electrónica

Cultura

Califica esta nota:

Política

Internacionales

Nacionales

Economía

0 Voto | Ranking: 0.0

Multimedia Sucesos

Participá

Ciudad del Este

Servicios Videos

Clasificados Cine

TELEVISION CAMARAS RADIOS

Alertas SMS

| EDICION IMPRESA | Lunes, 14 de Junio de 2010

Semana de historia paraguaya en Uruguay 0

Compartir

Con varias conferencias se realiza hoy la apertura de la Segunda

Lea más notas en Arte y

Jornada Internacional de Historia del Paraguay, en la Universidad

Espectáculos »

de Montevideo, Uruguay.

Leidos Valorados Comentados

Se trata de una serie de disertaciones, que a lo largo de la semana irán recorriendo de forma cronológica las distintas etapas de la vida del Paraguay, abarcando no solo los aspectos políticos y sociales, también los económicos y culturales.

1. 2.

El evento, que culminará el viernes 18, cuenta con la participación de representantes de diferentes países,

3.

entre ellos el paraguayo Herib Caballero, quien es uno de los disertantes de la charla Paraguay: De la Colonia a la Independencia (II).

4. 5.

TEMA. En su presentación, el historiador desarrollará el tema La élite letrada en el Paraguay: Los asesores letrados de la Provincia del Paraguay.

6.

En la mesa acompañan a Caballero Fernando Aguerre (Universidad de Montevideo) y Dardo Ramírez Braschi

7.

(Universidad Nacional del Nordeste, Argentina) que disertan sobre El bien común en la América hispana: Donaciones y préstamos patrióticos en el Paraguay de finales del siglo XVIII y Vínculos y conflictos entre Paraguay y la Provincia de Corrientes durante la Revolución de Mayo.

8. 9.

Algunos de los temas de interés que se tratan mañana y el miércoles en el marco del congreso son: El Paraguay antes y después de la Guerra de la Triple Alianza, La diplomacia extranjera en el Paraguay, siglos

10.

ÚH-TV: Meridiano Danza de nombres para nuevo DT de Cerro Porteño Iturbe: "Me quedo en la selección argentina; volver atrás sería un fracaso" El vuelo del goleador ¡Peligro!: Entradas de Cerro y Olimpia, en barrio Obrero Se va un grande: Ronaldo le dice adiós al fútbol Cristaldo prepara su equipo: "Fabbro y Dos Santos pueden jugar juntos" "Calle 7": El entrenamiento Receta original de Coca Cola es descubierta 125 años después, según una página web El Día de los Enamorados en el CIT

XIX y XX y El Paraguay en los tiempos de la Guerra del Chaco. Sociedad, política, literatura, ideologías y memorias son los asuntos resaltantes de las charlas que se darán el jueves. El viernes, en la clausura, se desarrollará la historiografía paraguaya.

texto :

|

imprimir |

enviar

añadir a iGoogle

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

ÚH-TV: Meridiano El vuelo del goleador "Calle 7": El entrenamiento "Twitterman" vuelve a la carga, esta vez contra la vedette Luciana Salazar El fiscal presume que se adulteraron documentos Ramírez Zambonini promete racionalizar contratos en TSJE Laíno imita look presidencial Calles de Villa Aurelia con baches y pérdidas de agua MOPC: Ciudadela no perjudicará al Puerto El baile de salón, una buena opción contra el estrés

1. En el 2010, el TSJE pagó más de G. 127 millones al club de Calé 2. ¡Peligro!: Entradas de Cerro y Olimpia, en barrio Obrero 3. Iturbe: "Me quedo en la selección argentina; volver atrás sería un fracaso" 4. Danza de nombres para nuevo DT de Cerro Porteño 5. Ramírez Zambonini insiste en que disminuirán número de contratados

ultimahora.com/…/330459---Semana-…

1/2


25/06/2010

Principal

El embajador Nelson diserta en la Uni…

|

Oficinas de la Em bajada

|

Consulado

|

Multimedia

|

Archivos

|

Contacto

Imprimir |

|

ShareThis

English |

ENGLISH

El embajador Nelson diserta en la Universidad de Montevideo Abordó temas económicos en el m arco de la reunión del grupo G-20 Publicado: 15 de junio de 2010

+ Ampliar foto

El Embajador de los Estados Unidos, David D. Nelson, disertó hoy en la Universidad de Montevideo sobre el grupo G-20. El representante diplomático se refirió a la importancia de este grupo, su funcionamiento, la creación a partir del G-8, el rol que cumple y sus principales objetivos. El embajador Nelson cuenta con gran experiencia en esta área ya que durante su carrera participó en numerosas reuniones, conferencias y eventos relacionados con el G-20. Página principal l Atrás

Principal | Oficinas de la Embajada | Consulado | Multimedia | Archivos | Contacto | English

…usembassy.gov/…/10-144ES.shtml

1/1



EL OBSERVADOR SÁBADO 19 DE JUNIO DE 2010

|

NEGOCIOS 19

El estilo Jack Bauer POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

n un episodio de la serie 24 horas, el agente Jack Bauer se desespera mientras observa cómo no lo dejan actuar en el pico de una crisis internacional. Un terrorista ha sido detenido y está siendo sometido a un interrogatorio legal. Se sabe que en cualquier momento habrá un atentado y el detenido es quien puede dar los detalles para evitarlo. Obviamente, lo único que los policías consiguen es que este se les ría en la cara. El agente Bauer le ruega a su superior que lo deje actuar a él; el ataque es inminente y en su opinión hay que pasar a métodos un poco más expeditivos. Bauer no consigue que lo dejen actuar, pero eso no es impedimento para un superagente como él. En un momento de desatención ingresa a la sala de interrogatorios, trancando la puerta por dentro para que no lo molesten. Mientras amartilla su pistola, amenaza al detenido para que diga lo que sabe. Sin casi darle tiempo a contestar, ante la mirada atónita del resto de los agentes que observan a través del falso espejo que toda buena sala de interrogatorios ha de tener, Bauer le descerraja un tiro en la rodilla. El herido se retuerce de dolor pero Bauer, inmutable, apunta el arma a la otra rodilla. El final, aunque usted no haya visto la serie, es totalmente previsible. El terrorista “canta” y con esa información Bauer y sus amigos desbaratan el ataque terrorista. Bauer se ha saltado las reglas, ha violado los derechos del detenido, pero gracias a su acción directa se ha logrado un final feliz, se ha evitado la muerte de inocentes y el mundo libre puede respirar tranquilo al menos hasta el próximo capítulo. El estilo Bauer se puede resumir en la máxima maquiavélica “el fin justifica los medios”. Si la causa es justa, si lo que se busca es algo bueno, si las intenciones son nobles, las acciones que debamos llevar a cabo para alcanzar el objetivo quedan validadas. El problema con el estilo Bauer es que es mucho más común de lo que se piensa. Lo vemos en la empresa, cuando un directivo realiza presiones excesivas sobre sus subordinados para que alcancen las metas presupuestarias; en la política, cuando se defiende que “robar para la corona” es algo necesario si con ello se viabiliza un proyecto

E

de gobierno; en la salud, cuando con el fin de evitar muertes por abortos clandestinos se deja de lado el hecho de que los abortados también son seres vivos que merecen ser defendidos. El gerente que se excede en la presión sobre sus subordinados no es una mala persona. Está convencido de que es necesario lograr esos resultados pues de esa forma la empresa irá mejor y todos saldrán ganando. El problema es que, al excederse en la presión que aplica, los subordinados se pueden ver inducidos a lograr los resultados por caminos censurables. El político que obtiene fondos a cambio de favores para sostener su campaña electoral cree sinceramente que de ganar las elecciones su plan de gobierno mejorará la condición de vida de los ciudadanos. Sin embargo, su acción contribuye a corromper la sociedad a través del deterioro del marco institucional. Algo similar sucede con los que promueven el aborto impulsados por evitar desgracias entre mujeres de bajos recursos, aunque no lo

deseen, pues nadie lo desea, su acción provoca la muerte de otros seres vivos inocentes. Solucionar problemas es el reto de la sociedad. Es así desde que el mundo es mundo. Lo que nos va convirtiendo más en personas y menos en animales es el desarrollo de nuestra capacidad de resolver problemas, evitando en lo posible el recurso de “la acción directa”. Y es en esa lucha continua por encontrar soluciones que el mundo se vuelve más humano… o menos. Lo hacemos más humano cuando superamos los desafíos sin provocar nuevos problemas, haciendo el mayor esfuerzo por respetar los derechos de todos a la vez que analizando con detenimiento los “daños colaterales” de nuestras acciones. Es un mal síntoma cuando la discusión para hallar la solución a un problema real se apoya en adjudicar maldad al que propugna una solución opuesta. La maldad, entre las personas sanas al menos, no suele estar tanto en las intenciones, sino más bien en la irresponsabilidad

con la que muchas veces se actúa, ignorando los efectos secundarios nocivos de las propias acciones. El estilo Bauer es característico de las personalidades “adolescentes”. Personas que aunque biológicamente adultas no han logrado evitar la trampa de la adolescencia: no medir la consecuencia de sus acciones. Se encuentra una solución para un problema propio o ajeno, se ve que ese camino es eficaz, y no se piensa más. Si la acción tuvo efectos secundarios dañinos, se encoge de hombros y contesta “esa no era mi intención”, y tan tranquilo se olvida del asunto. Es necesario estar atento para no caer en esta trampa y para ello hay que entrenarse. Hay que acostumbrarse a pensar más detenidamente acerca de si no hay una alternativa B o C, a profundizar acerca de cómo evitar dañar a unos mientras se favorece a otros, a no obsesionarse con el corto plazo de forma tal que de no prever como estamos afectando el futuro no tan cercano, a aceptar que muchas veces los problemas más acu-

ciantes no admiten soluciones inmediatas. Si en el siglo XXI tenemos un mundo más humano, una sociedad más justa, un entorno más civilizado es debido a que a lo largo de los siglos ha habido muchas personas que no han seguido el estilo Bauer. Han podido evitarlo gracias a mucho trabajo, cantidad de horas de estudio, paciencia, ingenio, a una gran capacidad de coordinar con los que pensando diferente tienen, muchas más veces de lo que se cree, objetivos similares. En su camino, han sufrido el ataque de los partidarios de “la acción directa”, esa que con tanta facilidad convoca a las masas con mensajes simples, directos, mediáticos, eficaces, pero en general enormemente ineficientes. Nada relevante para el futuro se logra sin esfuerzo, de hoy para mañana. Las grandes crisis de la humanidad no se salvan gracias a los Jack Bauer(s), en realidad, ellos son los que las crean. ● negocios@observador.com.uy


Domingo 20 de junio de 2010 EL OBSERVADOR

c&n

MIÉRCOLES 23-6 »

MIÉRCOLES 23-6 »

JUEVES 24-6 »

VIERNES 25-6 »

FIEXPO 10.00 Feria del mercado de exposiciones, reuniones y eventos. En el Radisson.

CONFERENCIA 18.30 Usabilidad en el mundo real. En el auditorio Centro de la Universidad ORT, Cuareim 1451.

LIBROS EN EL GOLF 18.00 Feria con la participación de librerías y editoriales. En el Club de Golf.

EN CÁMARA DE COMERCIO 08.00 Encuentro Nacional de Técnicos en Administración. En CNCS, Rincón 454.

9

Novedades

Impacto en la zona de Casavalle SE PRESENTARON LOS RESULTADOS DE TRES AÑOS DE LABOR DEL CENTRO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN LABORAL

1.

CUATRO CLIENTES DE LA TELEFÓNICA DISFRUTAN DEL MUNDIAL, TRAS PARTICIPAR DEL SÚPER JUEGO CLARO

2. A Sudáfrica con Claro

Se llevó a cabo en el IEEM la presentación de los resultados del Politécnico de Formación Laboral, que actúa en la zona de Casavalle orientado a mujeres adolescentes, a las empresas que colaboran con el programa. En una exposición realizada por el economista Alejandro Cid, se dio cuenta que entre 2007 y 2009 fueron dictadas unas 10.530 horas de clase, y pasaron por los

cursos más de 150 adolescentes. Además el 85% de las pasantías laborales realizadas fue evaluada favorablemente. En 35% de los casos se ofreció un puesto fijo a la pasante. A través de asesoramiento y el trabajo en el desarrollo de habilidades relacionales, el Centro ha logrado inserción laboral e incremento de aspiraciones educativas, además de cambios en las actitudes.

INICIATIVA. Se obtiene más información sobre el programa en www. politecnicocadi.org

LA VERSIÓN 2010 DEL SEDÁN DE HONDA COMBINA TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE VANGUARDIA CON SEGURIDAD

4.

Aniversario renovador El Casino Parque Hotel celebró100 años de existencia con el propósito de recuperar el esplendor y devolverle su sitial de privilegio. Es así que el gerente de Casinos Municipales, Hugo Gandoglia, destacó que el nuevo impulso del Parque Hotel comenzó a concretarse a comienzos de este año con el arrendamiento de máquinas de juego de última tecnología. La etapa próxima será un llamado a licitación para“el establecimiento definitivo de un nuevo modelo de gestión que, llevado adelante por la Intendencia Municipal de Montevideo, permita realizar la mudanza prevista hacia los salones de la Casa de Andalucía”, según se señaló a través de un comunicado de prensa. Además las actividades del casino se verán complementadas con espectáculos artísticos que marquen un nuevo posicionamiento.

Gracias a Súper Juego Claro, cuatro clientes de la compañía telefónica –José Luis Rodríguez, Ángela Cardozo, Cyntia Sosa y Daniel Anilionis– viajaron a Sudáfrica, donde disfrutarán partidos de la primera fase y paseos turísticos. La promoción de Claro continúa brindando premios diarios de $ 8.000, semanales de $ 25.000 y un gran final de $ 250.000.

El nuevo Civic llegó en tres versiones

EL CASINO PARQUE HOTEL CELEBRÓ 100 AÑOS INMERSO EN UNA ETAPA DE AGGIORNAMIENTO Y REVITALIZACIÓN

3.

En el salón de Honda Uruguay Automóviles ya puede verse el Civic 2010. Se trata de la última versión de la octava generación del Honda Civic Sedan, en la que conviven diseño de vanguardia, tecnología, confort y seguridad. En Uruguay puede ser adquirido en tres versiones: LXS, EXS y el Si. Los LXS y EXS vienen equipados con un motor 1.8 litros de 140 HP, transmisión manual o automática.

El EXS full, en tanto, tiene asientos tapizados en cuero, control crucero de velocidad y audio al volante. El EXS automático, incorpora una caja de cambios con el sistama Paddle Shift que permite el control de la transmisión también desde el volante. La versión deportiva, el Civic Si, cuenta con una motorización diferente de 2.0 litros capaz de desarrollar una potencia de 200 HP.


22/06/2010

Ecos de Montevideo - UltimaHora.com

Iniciar sesión | Registrarse | Ayuda

Archivo de ÚH

Martes 22 de Junio 17:12:30

INICIO

texto:

EDICION ONLINE

|

imprimir |

Google

Asunción: 23°C. H 38.2% ver pronóstico extendido

EDICION IMPRESA

enviar

EDICION ELECTRONICA

Califica esta nota:

ENTRETENIMIENTO

PARTICIPA

0 Voto | Ranking: 0.0

SERVICIOS

CLASIFICADOS

Alertas SMS

OPINIÓN | Domingo, 20 de Junio de 2010

Ecos de Montevideo Me gusta

Compartir

0

tw eet

Por Guido Rodríguez Alcalá | En medio de las malas noticias, conviene dar una buena, como el creciente interés por la historia del Paraguay en el extranjero. En los años recientes se han celebrado varios congresos sobre el tema en el extranjero; en los días recientes (14 a 18 de junio), el de la Universidad de Montevideo. En este último encuentro se esperaba la participación de historiadores paraguayos destacados, como en efecto sucedió. No se esperaba, y fue una sorpresa agradable, la presencia de estudiantes universitarios paraguayos que viajaron a Montevideo (también estuvieron en las sesiones, por supuesto, estudiantes uruguayos). Estaba prevista – pero no deja de llamar la atención– la intervención de investigadores de numerosos países (Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda, Brasil, Argentina y Uruguay). El intercambio de ideas entre conferencistas, estudiantes y público fue profesional y cordial. Esto muestra, en primer lugar, algo que debiera ser obvio y no lo ha sido: las diferencias de criterio pueden confrontarse de una manera desapasionada. En segundo lugar, muestra que el Paraguay y los países americanos comprenden la imposibilidad de comprender sus historias nacionales en forma fragmentada. La historiografía tradicional ha explicado el surgimiento de la paraguayidad, la uruguayidad, etc., como fenómenos aislados, sin tomar en cuenta la interacción entre los vecinos. Tampoco podía resultarle fácil llegar a una visión de conjunto a causa de dificultad de las comunicaciones materiales y mentales. Hoy, el mundo globalizado, junto con la masificación del consumo, hace posible la creación de redes académicas internacionales. En este sentido, debe señalarse que los coordinadores del encuentro de Montevideo fueron dos profesores que – internet mediante– lo coordinaron desde la Universidad de Georgia (EEUU) y la de Montevideo: Thomas Whigham y Juan Manuel Casal respectivamente. En lo sucesivo, otras personas e instituciones participarán de manera más activa en la organización, pues se ha decidido seguir con ese tipo de encuentros. Esto permitirá la reunión de las numerosas piezas del rompecabezas – todas necesarias para formar la figura total– . Me refiero a la información sobre nuestra historia existente en el extranjero, y que ahora estará al alcance de los investigadores nacionales. La información existente aquí, también valiosa, contribuirá a escribir la historia común. ¿Cómo relatar la batalla de Waterloo de una manera aceptable para los franceses y los ingleses?, se preguntaron los académicos europeos cuando se decidió consolidar la Unión Europea. Cambiando lo que se debe cambiar, la pregunta debe plantearse y contestarse en tierra americana.

ultimahora.com/…/332289-Ecos-de-M…

1/2



OBSERVADOR 24 DE JUNIO DE 2010 8 ACTUALIDAD NACIONAL | ELJUEVES

UNA INVESTIGACIÓN SEÑALÓ QUE LA OPINIÓN PÚBLICA CREE QUE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR ES RESPONSABLE DEL EQUILIBRIO SOCIAL

Estudio relaciona a la familia con prosperidad económica N. GARRIDO

f El trabajo analiza

resultados escolares según el estado civil de sus padres l deterioro social y el deterioro de la familia están relacionados. Una investigación realizada por Research Uruguay combinó datos de la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2008 con una encuesta que abarcó el estado actual de la opinión pública en torno a la familia y concluyó que los problemas de la familia suelen reflejarse en la pobreza, el abuso de sustancias adictivas, el fracaso escolar, la delincuencia juvenil, el embarazo adolescente. A su vez, señaló que la familia sigue siendo considerada por la opinión pública pilar de la sociedad y que hay datos que demuestran que las familias sólidas tienen mayor prosperidad. El trabajo se presentó ayer en el Foro Uruguayo de la Familia, rea-

Claves e Matrimonio. Investigaciones científicas de la Universidad de Princeton indican que cuando el matrimonio es fuerte tanto los niños como los adultos tienden a prosperar, dice la investigación.

E

f Delincuencia. El estudio plantea que “los pobres pagan un precio muy alto cuando el matrimonio declina en sus comunidades”. Intenta responder si las cifras de delincuencia en Uruguay “tienen algo que ver con la caída de la familia en las últimas décadas”. FORO. Los responsables de Research presentaron su investigación

lizado en el hotel Sheraton con el auspicio de las universidades privadas: Universidad Católica, Universidad ORT, Universidad de Montevideo y UDE. En el foro expuso también el abogado español Benigno Blanco, asesor del Congreso de Diputados de España y secretario del Ministerio de Fomento.

Según datos basados en la encuesta de hogares del INE, los ingresos más altos están en familias formadas por parejas casadas ($ 19.701) y los más bajos en hogares con parejas separadas o en uniones libres ($ 9.176). A su vez, los mayores porcentajes de repetición o deserción en menores de entre 7 y

15 años se dan en hogares con madres solteras y en uniones libres (41%). El 31% de repetidores o desertores corresponde a hijos de padres divorciados, contra 25% en hogares con hijos de padres casados. Por otro lado, una encuesta de la Junta Nacional de Drogas señaló entre los principales factores

que contribuyen al consumo “la ausencia de apoyo familiar” (34%)”. Esa misma encuesta propone entre las principales soluciones para disminuir el consumo los “programas de prevención en familias”. CÉLULA FUNDAMENTAL. La investiga-

ción realizada por Research entre mujeres y hombres de 25 a 40 años, y de 41 a 60 años, concluyó que para los encuestados la familia “es la célula fundamental de la sociedad, responsable del equilibrio social”. No obstante, “los valores se manejan con amplia relatividad, dependiendo de factores tales como ciclo y etapa de vida, historia personal, miedos, circunstancias”. Otro dato que arrojó fue que “el deseo de los padres sobre la felicidad de los hijos incluye: salud física y mental, desarrollo profesional, éxito económico y matrimonio con una pareja heterosexual para compartir un proyecto de vida, en una relación de amor y preferentemente con hijos”. Consultados sobre otras situaciones que ofrece a la realidad (pareja homosexual, concubinato, infidelidad, violencia doméstica, aborto, pareja de un nivel socioeconómico cultural muy inferior) “ninguno consideró que se trate de situaciones que contribuyan a la felicidad”. El término concubinato es rechazado, por lo que se prefiere hablar de “vida en pareja”. ●




- Montevideo Portal

Lunes 28.6.2010 - 3:00 PM

http://www.montevideo.com.uy/noticiaempresariales_112972_1.html

Servicios

Noticias

Deportes

Tiempo libre

Gastronomía

Tecnología

TV Empresariales

MI MONTEVIDEO PUBLICITE EN EL PORTAL

Iniciar Sesión Mis Servicios Modificar Mis Datos Registrarse Solicitar mail gratis

Ahora estás en: Inicio portal | Empresariales

El mundo por delante 25.06.2010 12:32

EMPRESARIALES » HOME PORTAL » HOME EMPRESARIALES

En el marco de su décimo aniversario, Endeavor lanzó el programa “Mujeres emprendedoras derribando barreras”, a través del cual se buscará detectar cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres uruguayas para iniciar o desarrollar su propio emprendimiento.

Locales Galerías Cartas al columnista Política Internacionales Economía Salud Curiosidades Plantas de Celulosa Entrevistas Esta boca es mía Todos los columnistas Comunicados

Según datos del GEM (Global Entrepreneurship Monitor, relevado por la IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo) existe una diferencia muy grande entre la cantidad de hombres y mujeres que inician o lideran emprendimientos. Actualmente por cada 100 adultos involucrados en empresas nacientes, jóvenes o ambas, el 7.5% son mujeres, mientras que los hombres conforman el 17%. Por otro lado, por cada 100 adultos involucrados en empresas ya establecidas, solo el 3.4% son mujeres, mientras que el 8.5% está conformado por hombres. Asimismo, el 67% de las mujeres que emprendieron lo hicieron por oportunidad y no por necesidad. En este marco Endeavor Uruguay y Sabre, con el apoyo de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) realizaron el lanzamiento del programa "Mujeres emprendedoras derribando barreras". Esta iniciativa tiene por objetivo identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres uruguayas para iniciar o desarrollar su propio emprendimiento. Jean Shaw, Vicepresidenta de Sabre Holdings, expresó que las mujeres aportan inteligencia emocional a la mesa y que considera que es un gran momento para las mujeres líderes en América Latina. "Están prontas para avanzar, dispuestas a aprender y a aprovechar nuevas oportunidades" declaró. Gabriel Rozman, Presidente de Endeavor Uruguay, comentó: "En Endeavor creemos y queremos crear el rol para que otras mujeres lo sigan. Es importante

1 de 5

28/06/2010 15:00


- Montevideo Portal

http://www.montevideo.com.uy/noticiaempresariales_112972_1.html

para el país, para las mujeres y para los hombres. Esto no es la guerra de los sexos." En tanto, Verónica Raffo, Vicepresidenta de OMEU, declaró: "Nos preguntamos qué necesitan las mujeres emprendedoras y nuestras respuestas son intuitivas. Mediante este programa tenemos otra perspectiva más representativa." Formulario web Con el apoyo de la Dra. Karina Batthyany, socióloga especialista en temas de género, y la tecnología de Sabre, se desarrolló un formulario web que consultará a las mujeres uruguayas acerca de las barreras que debió y debe enfrentar en su proceso de desarrollo personal como empresaria. Este sondeo no pretende tener carácter estadístico representativo sino ser un aporte de Endeavor y Sabre en la construcción del camino que el país debe avanzar en un desarrollo equitativo entre ambos géneros. Las mujeres interesadas en completar esta encuesta deben ingresar en la página de Endeavor, www.endeavor.org.uy, donde encontrarán el link hacia la encuesta. El formulario estará colgado en la nueva página web de Endeavor durante dos meses. Finalmente, se elaborará un documento con los resultados y, en base a estos, se diseñará un programa de capacitación para ayudar a las mujeres emprendedoras a superar las barreras detectadas y mejorar sus habilidades empresariales. Se apunta a desarrollar líderes femeninos y modelos a seguir por las nuevas generaciones. El lanzamiento del programa contó con la oratoria de Gabriel Rozman, Presidente de Endeavor Uruguay; Jean Shaw, VP Global Customer Support de Sabre; Verónica Raffo, Vicepresidenta de OMEU; y, Laura Raffo, Directora Ejecutiva de Endeavor Uruguay. Acerca de Endeavor Endeavor es una organización internacional sin fines de lucro, con sede en Nueva York y presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, Jordania, México, Sudáfrica, Turquía y Uruguay. Potencia a los emprendedores y promueve la cultura emprendedora, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países.

Imprimir

Recomendar

Achicar

28/06/10 14:44 FER67 comentó: Barrilete petrolero, de qué plataforma viniste

Agrandar

Compartir

Cambiá tu estado Actividad de los usuarios que sigo

INFO. CONTACTO, COPYRIGHT. Br. Artigas 1129 (ex 1081) - Tel. (+5982) 402 2516 - CP 11200 - MVD, Uruguay | Contáctese | La empresa | Política de privacidad | Responsabilidad Sitios de Montevideo COMM: www.futbol.com.uy - tienda.montevideo.com.uy - www.basquetbol.com.uy - www.chasque.net - www.reveladodigital.com.uy www.jugatela.com.uy - www.uruguaytotal.com - www.futboluniversitario.com.uy - www.cartelera.com.uy www.todopc.com.uy - www.paysandu.com.uy - www.bandas.com.uy - www.recarga.com.uy - www.pantallazo.com.uy www.uruguaynewsweek.com Copyright © Todos los derechos reservados Montevideo Portal - Montevideo COMM Expand next previous Close

2 de 5

28/06/2010 15:00


EL OBSERVADOR SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2010

|

NEGOCIOS 19

Dirigir es interpretar (imaginar) POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

a honestidad intelectual de algunas personas es tan intensa y su afán de precisión tan grande que cuando quieren transmitir el contenido de una entrevista, por ejemplo, que por su naturaleza no corresponde grabar ni filmar, se limitan escuetamente a anotar las cosas que se dijeron, para evitar de ese modo el sesgo subjetivo que podría desfigurar la información. Admirables en su intención, pero a mi modo de ver fallidas en su realización. No han llegado a darse cuenta de que es imposible querer despersonalizar –que no es lo mismo que personalizar en el sentido peyorativo del término– un informe. Para empezar jamás la palabra agota la realidad nombrada. Pero además cuando se habla siempre hay un contexto, un tono en el que se dicen las cosas, unos gestos que nunca pueden transcribirse “textualmente”, y determinadas personas que las dicen. Es sabido que todo lo dicho es dicho por alguien, y lo mismo ocurre con lo escuchado: hay alguien que escucha. Y quien escucha a la persona que transmite el informe, si no es ingenuo, cuenta ya con el sesgo personal que el transmisor imprime a sus observaciones, sencillamente porque es un ser humano que no puede ver la realidad, comprenderla si no es desde sus propios parámetros. Pedirle otra cosa sería inhumano. El intento nobilísimo de liberarse de los propios prejuicios, de no quedar atrapados en los modelos mentales que espontáneamente solemos confundir con “la realidad”, no nos exime de una interpretación porque sin interpretar lo que sucede no podríamos vivir. Sencillamente porque carecemos de las respuestas instintivas netas, precisas, que poseen los animales. Al punto de que los niños que no han llegado al uso de razón y las personas que lo han perdido necesitan de la ayuda de otros que suplan esa carencia para ser incluso biológicamente viables. Esta misma situación, la necesidad de tener que interpretar para explicarme y así poder explicar qué está ocurriendo, y decidir entonces qué tengo que hacer, también se da a la hora de dirigir cualquier empresa. Por supuesto que tenemos datos muy precisos, pero esos datos por sí mismos, sin una adecuada interpretación, sirven de poco. Al igual que lo que le hace

L

bien a un paciente no son los exámenes que el médico le indica, ni los datos que esos exámenes aportan, sino la interpretación que les dé a estos, y la decisión que tome al respecto. Una decisión fundamentada en unos datos que por sí solos en parte la inducen pero no la determinan en la mayoría de los casos: hay que tomarla. Si alguien pretendiera ponerse al margen de una interpretación personal sencillamente quedaría fuera de la tarea directiva. Y precisamente la calidad directiva de una persona se evalúa por su capacidad para interpretar los datos, para tomar en cuenta solo los que interesan, y para decidir imaginando los posibles escenarios que se seguirán de esa decisión. También el escenario al que se llegaría con los datos que se disponen si no se tomara ninguna. Muchas veces la imaginación ha sido vituperada porque efectivamente ha llevado a no pocas catástrofes, tanto en la vida personal como en la colectiva. Y sobre todo

personas acostumbradas al ámbito de las ciencias “duras”, donde la precisión propia de lo físico-matemático otorga una especie de invulnerabilidad frente a los “volados”, tienden a ver a las personas imaginativas en riesgo permanente de insensatez. Estará bien que sean imaginativos los que se dedican a la literatura, al cine o a la música, pero que no mezclen los tantos. Dirigir no admite “artistas”. Cuando lo que más exige la tarea directiva es el “arte” de dirigir. La capacidad de ejercitar la imaginación que permite en cierto modo “adivinar” qué es lo que va a pasar: cómo va a reaccionar esa persona, cómo va a responder el mercado (que no es sino la sumatoria de muchas individualidades sometidas a procesos de socialización), qué pautas culturales de fondo, generalmente implícitas, pueden consolidar o desbaratar una marca, un nuevo producto, cómo va a responder la opinión pública ante un conflicto laboral que se plantee… Innumerables aspec-

tos que exigen pensar, pero con un pensamiento que necesita tiempo porque no se trata de aplicar unos pocos principios inamovibles a una realidad siempre cambiante sino de imaginar una posible solución y las consecuencias sistémicas que cualquier decisión implica. Ortega ha dicho que el hombre es novelista de sí mismo, en el sentido de que recibe la vida pero no la recibe hecha: partiendo de determinadas circunstancias muy concretas tiene que hacérsela. Podría extenderse su afirmación diciendo que cada empresario, cada directivo es en cierto modo novelista de su empresa, del sector de esta del que es responsable. Por eso es verdad que el recurso más escaso del directivo es el tiempo. Pero no por la cantidad de cosas que tenga que hacer, que lógicamente no será mínima, sino por el tiempo de calidad que debería “invertir” para imaginar esa “novela” que es su tarea directiva, y que tantas veces no consigue

porque está agotado por las innumerables tareas que generalmente podrían y deberían hacer sus colaboradores. Ante los frecuentes desaciertos en la tarea directiva ya no se invoca demasiado la “mala suerte” porque es una excusa que ha tenido suficiente mala prensa en los últimos tiempos. Pero todavía se escucha demasiado para exonerarse de la responsabilidad de esa mala decisión: “¿Y quién se iba a imaginar?” Es lo que sistemáticamente se suele repetir en proporciones alarmantes cada vez que estalla una crisis. Y la respuesta debería ser: “Cualquiera que hubiera imaginado”. ¿Tenemos tiempo para imaginar, o anulamos nuestra capacidad de imaginación consumiendo imaginaciones de otros que no nos incitan a desarrollar esta auténtica “herramienta” indispensable en la tarea directiva? ● negocios@observador.com.uy


OBSERVADOR 12 URUGUAY ACTUALIDAD | ELSÁBADO 26 DE JUNIO DE 2010

M. CERCHIARI

VIALIDAD DIO PRIORIDAD A PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Ensanchar bulevar Artigas costará US$ 3: f La IMM acondiciona

las calles aledañas para comenzar las obras a breve plazo as obras que realiza actualmente la Intendencia de Montevideo (IMM) en la calle Quijote, entre Martín Fierro y Colorado, anteceden al comienzo del ensanchamiento de bulevar Artigas en el mismo tramo. El director de Vialidad de la

L OBRAS. Vialidad se dispone a realizar el ensanche de bulevar Artigas

IMM, Milton Machado, manifestó a El Observador que las obras de bulevar Artigas, que implican una inversión cercana a los US$ 3 millones, comenzarán una vez que finalicen los trabajos sobre la calle Quijote. Esa decisión, explicó el jerarca, facilitará la circulación del tránsito de vehículos, ómnibus y camiones, mientras se realicen las obras, sin deteriorar las calles aledañas al bulevar.

Roturas por cañerías e Muchas roturas en las calles son provocadas por las cañerías del gas y el agua. Sin embargo, las renovaciones de las cañerías de gas en Montevideo y el retirar las del agua hacia las veredas, mejorará la situación, según estimó el jerarca comunal.

OBRAS EN VARIOS PUNTOS. Hay ac-

tualmente en Montevideo 17 obras viales en ejecución. Muchas de ellas están respondiendo a demandas de la ciudadanía, ya que son parte de las obras aprobadas en el Presupuesto Participativo 2009. En tal sentido, Machado destacó que en su mayoría “lo comprometido se va a terminar”.

Aunque mencionó que algunas obras se demoraron en concluir por la incidencia del clima. La IMM realiza obras en las avenidas Italia, Brasil y 8 de octubre, en bulevar Batlle y Ordóñez, en la rambla Euskal Erría y Boix y Merino, en Instrucciones y Mendoza y en la terminal de ómnibus Santa Catalina, entre otras. ●

PROYECTO DEL FORO URUGUAYO DE LA FAMILIA

Proponen una ley para proteger la maternidad La organización Foro Uruguayo de la Familia presentó ante los partidos políticos un proyecto de ley “de política nacional para la protección de la maternidad”, que encomienda al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) una serie de acciones en apoyo de la mujer gestante. Uno de los principios fundamentales de la iniciativa es defender “un auténtico derecho” de las embarazadas a estar informadas “para poder tomar decisiones responsables con respecto a su maternidad”. Con ese objetivo, se propone establecer un número telefónico con acceso general y gratuito, así como páginas de Internet. El proyecto fue entregado el miércoles pasado a dirigentes partidarios, al término de la conferencia “La familia sí importa”, dictada por el español Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia y uno de los organizadores de recientes manifestaciones en España contra el aborto. Entre los asistentes se encontraban varios dirigentes del

Partido Nacional, encabezados por el ex presidente Luis Lacalle, y el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres. El Foro de la Familia propone que en las convocatorias de ayudas que realice el MIDES “deberán considerar la circunstancia prioritaria de que alguna de las beneficiarias sea una mujer gestante”. También hay previsiones para las embarazadas discapacitadas o menores. La intención del proyecto de ley, según su exposición de motivos, es “evitar el desamparo social que a veces sufre la mujer embarazada y la creación de una red que dé cobertura y apoyo a estas mujeres, en especial a las que se encuentran en riesgo de exclusión sociolaboral”. En su conferencia, Blanco defendió el papel de la familia en la sociedad “hasta por razones economicistas”. “Lo que al Estado le cuesta mucho dinero, la familia hace gratis y con mucha eficacia, como atender a los ancianos o a los parados”, dijo Blanco. ●


Estado reservado - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Sábado 26.06.2010, 12:37 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Page 1 of 5

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

6 votos

Registrarse l Ingresar l Contacto

Comentarios: 4

« volver

Que Pasa

Estado reservado A pesar de contar con más presupuesto, haber aumentado los salarios en 300% y tener menos usuarios, ASSE, tras la reforma sanitaria, no consigue mejorar su funcionamiento. Me gusta

A 2 personas les gusta esto.

Paula Barquet Llega un desconocido al segundo piso del Hospital Pasteur. Sus pasos alteran la rutina de una decena de familiares que, como todos los días, dejan pasar las horas apoyados contra el ventanal. Por unos segundos apartan la vista del patio, las ambulancias y los vendedores de café, y miran al extraño que finalmente desaparece al final del corredor. Vuelven los ojos al ventanal. Así están hace meses. "Estoy tan cansada, tan aburrida", suspira María, sentada en un escalón de las derruidas escaleras del hospital. Espera hace cuatro meses que la operen de una válvula tapada en su corazón. Los médicos le dijeron que aún no tienen fecha para ella. Mientras, le permiten levantarse de la cama unos minutos cada día para calmar su ansiedad. Desde la sala de emergencia del Hospital Maciel, Gladys también espera. Hace dos días que no se mueve de allí, aguardando que alguien le dé permiso para ver a su suegra internada. No se ha bañado, apenas ha dormido, y de poco le sirvió. La vio sólo una vez. Dos mujeres se encuentran en la policlínica del mismo hospital. Una de ellas le pregunta a la otra hace cuánto espera y se alegra al escuchar que lleva "sólo media hora". "Hoy hay poca gente", comentan. La recién llegada tiene el número 210. En ese momento llaman al 152. Durante el último período de gobierno, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se separó del Ministerio de Salud Pública y pasó a competir con otros prestadores de salud. Su presupuesto se duplicó y el salario de sus médicos se triplicó. Se suponía que la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud -la mentada reforma sanitaria- impactaría en la cantidad de usuarios. Aliviando la superpoblación, mejoraría la calidad asistencial en los hospitales públicos. Una vez más, hablaron de descentralización y fortalecimiento de los centros del interior. Repitieron que el primer nivel de atención -prevención y promoción de la salud- era la prioridad y se trabajaría en ese sentido imponiendo metas a cumplir. A dos años y medio de la aplicación de la reforma, algunos creen que todavía es muy pronto para ver resultados. Pero a la interna de ASSE, hay quienes aseguran que hubo despilfarro, manejo ineficiente de recursos y mala gestión. Los problemas de antes persisten o se han agravado, y las consecuencias las siguen pagando los usuarios que esperan, o a esta altura quizá desesperan. La más politizada. "ASSE es la institución estatal que más gasta (11.000 millones de pesos por año), la que tiene más funcionarios (25.000) y la que está más politizada del país". Son palabras de alguien que estuvo vinculado a la gestión de ASSE y prefirió el anonimato. En otros organismos públicos, compara la misma fuente, con el cambio de administración solamente se nombran nuevos titulares. En ASSE cambian también los mandos medios: directores de hospitales, gerentes, asesores.

Montevideo Encuentra 60 hoteles en Montevideo Lee 1800 críticas y compara precios Montevideo.TripAdvisor.es/Hoteles

Adgazamiento Sin Dietas Descubre Como Perder 10-60kg Sin Dietas ni Programas Costosos AdelgazarParaSiempre.com

Free Trade Zone Uruguay Zona Franca de Servicios Arrienda Oficinas en Montevideo. Consulte www.WTCfreezone.com

Para las últimas elecciones municipales, dos directores de hospitales del interior compitieron por la intendencia de su departamento (Silvio Ríos en Artigas y Daniel Ximénez en Lavalleja), y otros dos fueron primeros suplentes de intendentes (Julio Iacopino en Colonia y Juan Pablo Cesio en Salto). Silvana Amoroso, directora del Hospital de Maldonado, se candidateó para diputada. Los cinco fueron por el Frente Amplio. La politización partidaria de la institución es "un mal" que señala otro informante que pidió no revelar su nombre, ya que ocupa un alto puesto de ASSE. Aseguró que los hospitales han empeorado tras encargar su dirección a personas "sin capacidad de gestión". Agregó que "hace 30 años que no se hacen concursos en serio" en la institución, y que los cargos que antes eran técnicos hoy se sumaron al reparto político.

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/06/26/quepasa_497695.asp

02/02/2011


Estado reservado - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Page 2 of 5

Enrique Buccino, flamante gerente general de ASSE desde el 11 de junio, aseguró que todos los cargos asistenciales y operativos se concursan. Los demás, como los de directores de hospitales y otros cargos de gestión, "son de confianza y técnicos al mismo tiempo", pero no se concursan. Durante la administración anterior se constató que algunos directores no iban a trabajar a sus correspondientes hospitales. Según cuenta la fuente que estuvo vinculada a ASSE durante ese período, se estableció como normativa un mínimo de seis horas presenciales para evitar las ausencias. Sólo tres lo cumplieron. Antes del acuerdo médico de mayo de 2008, por el que se incrementaron los salarios en la salud pública y privada, un director de hospital cobraba 25.000 pesos por mes. Ahora percibe unos 60.000. Aún así, sus salarios continúan siendo más bajos que en las instituciones privadas. Según la alta fuente de ASSE, el Estado no logra captar a los mejores gestores de salud porque "terminan siendo los fusibles, necesitan mucho respaldo político, y no están lo suficientemente motivados". Además, el otro informante aseguró que, "al contrario de lo que se cree, los directores no proyectan nada con el ministro o el presidente. Se les pregunta si tienen los championes puestos y se los tira a la cancha así nomás". De esa manera la institución pasa "de mano en mano" sin ningún tipo de planificación a mediano o largo plazo. No es porque falten técnicos. La Facultad de Medicina de la Universidad de la República ofrece una especialización en Administración de Servicios de Salud, y la Universidad de Montevideo una similar, la Maestría en Dirección de Empresas de Salud. En la Universidad de Montevideo informaron que desde 2003, fecha en que empezó a dictarse la maestría, egresaron 50 personas. Hoy, prácticamente todos trabajan en el rubro, pero 70% lo hace en el sector privado y 30% en el público. En la Facultad de Medicina no respondieron las consultas de Qué Pasa. Daniel Parada, ex director del Hospital Maciel, quedó expuesto tras el conflicto con la empresa de limpieza Clanider, por el cual se procesó con prisión a la administradora del centro de salud, Lucía Zagía, y al encargado de la empresa, Gabriel Leindekar. Parada fue sumariado, estuvo apartado del hospital desde entonces y recién la semana pasada nombraron a Raúl Gabus, ex director del servicio de Hematología de ese centro. "No iba nunca", dijeron fuentes médicas del hospital, que lamentaron que haya tenido que ocurrir semejante escándalo para que alguien notara su mala gestión. "El Maciel era un hospital que funcionaba muy bien, pero fue empeorando en la calidad de las prestaciones. Este último tiempo fue una olla de grillos. Hay ausentismo, muchos rumores y corrupción", agregaron las fuentes, que definieron corrupción como "sacar beneficio del bien común". Entre 2005 y 2010 ASSE tuvo cuatro titulares. En orden: Tabaré González (renunció a su cargo tras dos años al frente de la institución), Baltasar Aguilar (titular durante un año y medio), Daniel Gestido (interino, por unos meses) y Félix González (al frente en el último año). (Ver recuadro en página 7). Varios de los consultados para esta nota piensan que el corto pasaje de los presidentes de directorio se relaciona con la puja de poder político-partidario que se libra en la institución. Hace aproximadamente un mes nombraron como presidente del directorio a Mario Córdoba, un octogenario médico internista, ex director de Promoción Social en la intendencia de Paysandú. El vicepresidente es Ángel Peñaloza, ex funcionario bancario que trabajó en el MSP. Los representantes de usuarios y trabajadores en el directorio seguirán siendo los del período anterior, y el quinto cargo restante aún está por definirse, pero será para el Partido Nacional. El nuevo directorio de ASSE, dijo el gerente Buccino, "se comprometió a iniciar un proceso de planificación estratégica el 1° de diciembre". Lo hará en conjunto con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que oficiará de "guía" y aportará "dinámicas y recursos". La modalidad será de discusión en pequeños grupos de trabajo. De allí, confía Buccino, saldrá una planificación "a largo plazo" que trascenderá este período de gobierno y que durará "unos 20 años". LA MENOS PENSADA. Desde que se separó del MSP, ASSE no definió sus lineamientos más allá de lo que establece la ley y de lo que consagra el artículo 44 de la Constitución: "El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes". ASSE es el prestador por excelencia de esas personas. Desde enero de 2008, fecha en que se empezó a implementar la reforma, el prestador estatal también es una opción para los socios Fonasa, de modo que compite con las mutualistas en la captación de afiliados. Sin embargo, la institución no tiene un departamento de comunicación fuerte y no hizo campaña publicitaria para captar socios. Unas 20.600 personas aprovecharon las aperturas del corralito mutual en 2009 y 2010 para salir de ASSE y afiliarse a una mutualista. Desde la aplicación de la reforma -que otorga a los trabajadores, sus hijos y próximamente sus cónyuges el derecho a afiliarse a la institución que elijan- 400.000 niños emigraron de ASSE al sistema mutual. Además, con la disminución del desempleo, más trabajadores pudieron optar por prestadores privados. Y fue así que se vació. Pasó de tener dos millones de usuarios a comienzos de la década -signados por la crisis económica de 2002- a poco más de la mitad. La inmensa mayoría está por fuera del Fonasa; es decir, son desempleados, hijos de desempleados, o jubilados que cobran más de 5.000 pesos, ya que los que ganan menos están en el sistema. Unos 120.000 son socios a través del Fonasa. La mitad quedó afiliada de oficio, sin haberlo elegido expresamente. En definitiva, sólo 60.000 uruguayos optaron por ASSE.

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/06/26/quepasa_497695.asp

02/02/2011


Estado reservado - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Page 3 of 5

El ex presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Alfredo Toledo, trabaja en el Centro Nacional de Afiliaciones de ASSE que hoy está en proceso de reestructuración. Para Toledo, la institución debería plantearse cuánto quiere crecer, y en su opinión, incluir más socios Fonasa sería beneficioso porque compensaría la gran carga de usuarios pobres y vulnerables que ASSE debe asistir. Los tiques gratuitos, la amplia red de atención y los mejores médicos del país, son los motivos por los que alguien puede haber elegido ASSE. Pero esas ventajas se relativizan si se considera que ciertas mutualistas ofrecen los tiques a precios bajísimos y a cambio brindan una mejor hotelería; o que el ausentismo médico en las policlínicas periféricas es cada vez más recurrente; o que los mejores médicos del país se quejan de no poder hacer bien su trabajo. En la edición del 1° de junio, Búsqueda publicó una carta de los cirujanos vasculares de ASSE en la que plantean un "deterioro progresivo de la asistencia" en esos centros, destacando internaciones extremadamente prolongadas y falta de infraestructura adecuada para los tratamientos. Denuncian, además, que el staff de cirujanos vasculares es insuficiente en el Hospital Pasteur y que faltan suplentes en el Maciel, debiendo asumir en esos casos una sobrecarga horaria que redunda en una peor asistencia. El déficit de recursos humanos se refleja en una "extensa lista de espera de pacientes ambulatorios con muy lenta resolución". Quizá María, la paciente que hace cuatro meses espera una operación en el Pasteur, sea rehén de estas carencias. Es habitual que los médicos residentes -que cobran un salario de 15.000 pesos nominales y trabajan el doble de horas que los directores de los hospitales- queden solos en las guardias. Deben resolver, por ejemplo, el conflicto que se genera cuando cuatro o cinco ambulancias con pacientes graves se amontonan en la puerta de la emergencia. En el interior del país, donde reside el 75% de los usuarios de ASSE, la situación no es mejor ni mucho menos. Sólo 3.000 médicos atienden regularmente en esos hospitales. A menudo se debe trasladar pacientes a Montevideo o médicos capitalinos al interior, generando deudas de viáticos que luego la institución no afronta. Es el reclamo que hace meses realizan las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ). (Ver recuadro). En Montevideo, en cambio, 10.000 médicos atienden al 25% de los usuarios de la institución. La evidente desproporción es, según Buccino, un problema prioritario a resolver. En ese sentido se relevará la residencia de los médicos y en función de eso se crearán más unidades ejecutoras en el interior. Un relevamiento de usuarios también está en proceso desde la administración anterior. Hoy ASSE no sabe exactamente quiénes se atienden en sus centros, dónde viven o qué ingresos perciben. La cantidad se calcula en base a un "padrón negativo"; es decir, todos los que no se afiliaron a una mutualista privada están, por oposición, en ASSE. Pero eso no alcanza para planificar. El padrón ha cambiado bastante desde la aplicación de la reforma, y seguramente continúe cambiando cuando terminen de ingresar los 250.000 jubilados que aún están por fuera del Fonasa. Mientras, se siguen tomando decisiones. En los próximos meses se elaborará el presupuesto quinquenal sin la información sobre los usuarios y sin haber siquiera empezado el proceso de planificación estratégica al que refería Buccino. Según pudo saber Qué Pasa, el dinero destinado a ASSE será similar al de la administración anterior. Y la prioridad del nuevo directorio, al igual que cinco años atrás, será fortalecer el interior del país. El ministro de Salud, Daniel Olesker, dijo que en este gobierno ASSE debe posicionarse como "el principal referente de la atención sanitaria" del país. No dijo ni cómo ni por qué. Quizá para él alcance con una ambición desmedida.

Una deuda de 100 millones Las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ) -una de las tres gremiales médicas del país, junto al Sindicato Médico y la Federación Médica del Interior- reclaman que se les paguen unos 100 millones de pesos que ASSE les adeuda desde el período anterior. El dinero corresponde a viáticos por viajes al interior del país y por actos médicos. Los reclamos se basan en un acuerdo salarial firmado e incumplido. Con paro de por medio y persistencia en el reclamo, finalmente el nuevo directorio de ASSE reconoció la deuda y se mostró dispuesto a buscar la forma de pagarla.

120.000 usuarios tiene ASSE afiliados por Fonasa, y cerca de un millón por fuera del fondo de salud.

11.000 millones de pesos fue el presupuesto asignado a partir de 2008. Antes se le destinaba 5.600.

30.000 pesos mensuales cobra promedialmente un médico de ASSE. Su salario antes de 2008 era 10.000.

25.000 personas trabajan en ASSE. Trece mil son médicos: 3.000 en el interior y 10.000 en Montevideo.

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/06/26/quepasa_497695.asp

02/02/2011


Estado reservado - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Page 4 of 5

Asse quiere comprar el italiano La Administración de los Servicios de Salud del Estado tiene cinco centros hospitalarios en Montevideo y alquila camas en varios hospitales privados. Uno de ellos, antes de que entrara en quiebra, era el Italiano. El centro reveló su deuda de 15 millones de dólares a distintos acreedores y los empleados ocuparon las instalaciones. Desde mayo se han hecho distintas ofertas para comprar el hospital endeudado. Una de ellas la hizo la mutualista Universal, cuya propuesta no incluía a los actuales empleados. Otro interesado fue ASSE. La semana pasada, el Ministerio de Salud Pública intervino entre los dos interesados y propuso una cogestión de ambas durante seis meses con un veedor del MSP. Aún resta definir detalles en la propuesta del gobierno y que las instituciones la acepten.

La segunda parte de la reforma Unos 250.000 jubilados, los cónyuges de los trabajadores, los profesionales que no aportan al BPS, 70.000 beneficiarios de las cajas de auxilio y sus familiares, todavía no ingresaron al Sistema Nacional Integrado de Salud. Algunos colectivos lo harán en diciembre y otros se irán incorporando paulatinamente. Los que representan un verdadero problema son los pasivos, por la carga fiscal que implican. Según el presidente José Mujica, su ingreso costará 700 millones de dólares. La Junta Nacional de Salud está calculando el monto exacto, pero estima que será menos. Otro problema vinculado a la segunda parte de la reforma sanitaria es la desaparición (o no) de las cajas de auxilios que benefician a varios grupos de trabajadores. La ley establece que en 2011 deberán integrarse al sistema, perdiendo los beneficios. El tema ofrece importante resistencia, se ha discutido en el Parlamento y aún no se ha resuelto.

Cuatro titulares en un período TABARÉ GONZÁLEZ Fue intendente de Montevideo en suplencia de Tabaré Vázquez. Es médico pero se dedicó más a la política desde Alianza Progresista. Asumió la gestión de ASSE en enero de 2005 y renunció en julio de 2007 "para dar paso a nuevas generaciones". OSCAR DANIEL GESTIDO Nieto del ex presidente Gestido, era el vicepresidente del directorio cuando renunció Aguilar. Contador, vinculado al Partido Colorado, asumió la titularidad de ASSE de forma interina durante seis meses. Integró la clínica oncológica de Tabaré Vázquez, COR. BALTASAR AGUILAR Médico cardiólogo, socialista e integrante del equipo que realizó el programa del Frente Amplio. Fue candidato a la intendencia de San José en las elecciones de 2005 e integró la directiva de la gremial FEMI. Estuvo al frente de ASSE un año y medio. FÉLIX GONZÁLEZ Médico especializado en administración de la salud y perteneciente al Nuevo Espacio. Gestionó ASSE entre enero de 2009 y abril de 2010. Fue director de Desarrollo Social en la intendencia de Montevideo durante la gestión de Ricardo Ehrlich. Etiquetas: usuarios - medicos - hospital - asse - institucion -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

6 votos

Comentarios: 4

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? Comentar esta noticia

Comentarios: 4

ver comentarios

Escribe tu comentario Solo usuarios registrados pueden comentar y/o denunciar. Mantenga y vigile el nivel de debate y recuerde que nuestras Normas de Participación implican obligaciones y responsabilidades.

Usuario: Contraseña:

l enviar l

Registrarse | Olvidé mi contraseña

Noticias en portada :: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

"La alarma ambiental no tiene respaldo"

Salud Pública después de la reforma

Ocupó el primer cargo en la Dirección de Medio Ambiente durante la administración pasada, es licenciado en Oceanografía y tiene una consultora privada en temas ambientales.

Llega un desconocido al segundo piso del Hospital Pasteur. Sus pasos alteran la rutina de una decena de familiares que, como todos los días, dejan pasar las horas apoyados contra el ventanal. Por unos segundos apartan la vista ..

:: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

Zona en obra

Discriminación sin control

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/06/26/quepasa_497695.asp

02/02/2011



Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2007

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

MUNDIAL 2010

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

30_6_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

29/06/2010

CURSOS

La UM abre inscripciones para 2011 El próximo 5 de julio se abren las inscripciones para todos los cursos. Los interesados en las carreras de grado y de posgrado pueden solicitar entrevistas personalizadas

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS >> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

La Universidad de Montevideo (UM) abre las inscripciones para todos los cursos del año 2011. Desde el 5 de julio estarán abiertas y Los interesados en las carreras de grado y de posgrado pueden solicitar entrevistas personalizadas.

Archivo

La nueva fecha se adoptó debido a la cantidad de personas interesadas en estudiar en 2011 en la UM, lo que derivó en la decisión de abrir el período de inscripciones unos meses antes de lo habitual.

Fundación Chamangá ofrece becas a jóvenes vocacionales

“Aquellas personas que tengan intención de estudiar en alguno de los dos turnos (matutino o vespertino, según la carrera) deben acercarse cuanto antes”, señala el portal de la UM.. A partir del 5 de julio todos los interesados en estudiar en la UM pueden anotarse para comenzar el proceso de admisión, que se compone los siguientes pasos: 1. Entrevista con un coordinador de la carreras correspondiente. 2. Completar Solicitud de admisión. Presentar las solicitudes y documentación requerida: fórmula 69A, escolaridad, fotocopia de la cédula de identidad, 2 fotos carné. 3. Realizar prueba de admisión en la facultad correspondiente. 4. Efectuar pago de la primera cuota 5. Inscripción en la bedelía de la facultad. Esta se hace efectiva con el pago correspondiente a 6 créditos.

El Desafio Sebrae 2010 te espera

"La TV que nos mira" Para la ciencia, Jabulani dobla porque es perfectamente redonda Segunda edición del Leadership Development Day Robots para todos los gustos Desarrollan nueva técnica para detectar cáncer con la saliva

>> Archivo Digital

Para conocer nuestras propuestas académicas de grado y posgrado pueden busca información en el área de Propuesta Académica de cada una de las facultades, o consultar nuestros folletos informativos online. La UM cuenta además con un programa de becas concursables para sus carreras de grado. Por más información: info@um.edu.uy Tel: 7074461 (int. 1) www.um.edu.uy (Observa)

1 de 1

30/06/2010 11:32


IMAGENES-RED

http://noticias.universia.edu.uy/vida-universitaria/noticia/2010/06/30/...

Noticias

usuario:

Soy un nuevo usuario Olvidé mi contraseña

contraseña:

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Vida Universitaria > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Viernes :: 02 / 07 / 2010

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : SEMINARIO DE LA UM PARA CREAR VIDEOS ON-LINE

PUBLICACIONES PUBLICIDAD

Imágenes en la red 30/06/2010

Del 19 de julio al 6 de agosto, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo brindará un seminario dirigido a profesionales de la comunicación, empresas con presencia en la web, organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en generar o adaptar contenidos audiovisuales para sus sitios web o para enriquecer su presencia en redes sociales. El curso contará con especialistas extranjeros Más |

Para 2013 el consumo de videos en Internet representará el 91% del tráfico total.

La lógica de producción de contenidos de los medios ha cambiado radicalmente en los últimos años, en un proceso que continúa y se acentúa y que supone la convergencia de los formatos multimedia. Esta lógica se extiende incluso más allá de los medios de comunicación; hoy en día diversos tipos de empresas, instituciones y organizaciones necesitan manejar herramientas online que les permitan potenciar sus contenidos a la hora de presentarlos en sus sitios web.

PUBLICIDAD

La presencia y el consumo del video online han crecido exponencialmente. Los pronósticos para los próximos años multiplican aún más este crecimiento. Un estudio realizado por Cisco Systems señala que para 2013 el tráfico en Internet se quintuplicará y que, en lo que refiere específicamente a video, su consumo en la red representará el 91% del tráfico total. Actualmente llega al 30%. Latinoamérica está entre las regiones en las que el tráfico crecerá más (además de África y Oriente Medio). En este contexto, el seminario que brinda la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo pretende que sus participantes manejen las herramientas necesarias para producir videos online, así como los básicos del lenguaje audiovisual. En las sesiones se analizarán las diversas oportunidades que se abren para los medios, empresas e instituciones.

LO + COMENTADO LO + VALORADO LO + LEIDO 1. GANADORES PREMIOS GRAFFITI 2010 2. Junto a la celeste

El seminario está dirigido a profesionales de la comunicación, empresas con presencia en la web, organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en generar o adaptar contenidos audiovisuales para sus sitios web o para enriquecer su presencia en redes sociales.

3. Carreras cortas con alcance regional

El plan de trabajo se desarrolla a lo largo de 3 semanas e implica 27 horas de clase, estructuradas en tres módulos de 9 horas cada uno. Las clases se dictarán en las instalaciones de la Universidad de Montevideo, los lunes, miércoles y viernes entre las 9 y las 12 hs. La Facultad de Comunicación proveerá de los recursos técnicos necesarios para realizar las prácticas que se plantean durante el seminario.

6. Una mirada a los derechos humanos

4. En la cocina de las multinacionales 5. Kizanaro: táctica futbolera en digital

7. Conocé tus derechos 8. Primer Máster de Guión de Sudamérica 9. Cuenteros populares cuentan cuentos en

un Encuentro

Ver programa del seminario.

10. Camino TICs 11. Horarios de los partidos de Uruguay en el

Mundial Sudáfrica 2010

Realizá un paseo virtual por las siguientes universidades:

* resultados de los últimos 30 días.

Universidad de la República Universidad Católica Universidad ORT Universidad de Montevideo Universidad de la Empresa Fuente: Universidad de Montevideo

Tags: curso, Internet, multimedia, online, videos, web Universidad: Universidad de Montevideo Perfil: Universitario, Postuniversitario, Personal Docente e Investigador

1 de 2

02/07/2010 14:58




EL OBSERVADOR SÁBADO 3 DE JULIO DE 2010

|

TEMAS 19

Hasta que el cash flow nos separe futuro para formalizar los términos contractuales de la relación. Hacer lo contrario sienten que es ir en contra de esa confianza. La experiencia indica que esperar no es lo más aconsejable.

POR ISABELLE CHAQUIRIAND Y LEONARDO VEIGA, PROFESOR DEL IEEM

no de los factores que más incide en la mortandad de los emprendimientos es una mala planificación financiera. Un emprendimiento debe comenzar identificando una oportunidad clara y con potencial, seguir con el desarrollo de una solución que permita explotarla, formular un modelo de negocios que capture parte del valor que esa solución genera y diseñar una estrategia que permita llevar ese modelo a la práctica, siendo un componente esencial de esa estrategia el financiamiento. Las preguntas claves que debemos definir en el marco de la planificación financiera son: ¿Cuánto necesito? ¿Quién financia? ¿Por qué financia? ¿Cómo financia? ¿Hasta cuándo financiar? Vayamos analizando cada una de ellas.

U

¿CUÁNTO NECESITO? Uno de los problemas más frecuentes cuando se emprende es estimar las necesidades financieras sobre la base de la construcción de un solo escenario, el “probable”. Una de las destrezas requeridas de un emprendedor es reducir al mínimo las necesidades sobre las cuales se construye esa estimación. Diferir inversiones que no sean imprescindibles, reducir al mínimo el crédito concedido y al máximo el obtenido, son algunas de las buenas prácticas financieras de un emprendedor. Pero aún así, lograr el financiamiento requerido es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar. Es así como suelen terminar con un presupuesto muy austero, que apenas se logra cubrir con el financiamiento obtenido, lo que es un enorme riesgo, simplemente porque no hay margen de maniobra si ese escenario probable deja lugar a otro menos probable pero más adverso, cosa que sucede en la mayoría de los emprendimientos. Es necesario pues formular planes de contingencia frente a escenarios alternativos adversos. Si hay algo peor que un escenario alternativo adverso, es salir a buscar financiamiento cuando este ya está instalado. ¿QUIÉN FINANCIA? El grueso de los emprendimientos se financian por los propios emprendedores y por su familiares, pero esas no son las únicas fuentes de financiamiento. También están los ami-

gos, conocidos, inversores ángeles, organismos de promoción del emprendimiento, fondos de capital de riesgo, bancos comerciales y los propios proveedores (al concedernos crédito). La dificultad en el acceso a cada fuente de financiamiento es distinta, y los emprendedores suelen recurrir a las que menos exigencias imponen. Esa es la razón por al cual los recursos propios y familiares tengan tanto peso. El emprendedor tiene que realizar un adecuado mix de fuentes de financiamiento. El agotar las fuentes de financiamiento de fácil y rápido acceso y dejar las más difíciles para cuando sea necesario es una práctica suicida bastante frecuente. Combinado con nuestro punto anterior lleva a que los emprendedores salgan a buscar financiamiento adicional en el contexto de un escenario adverso imprevisto, situación en la cual –como es previsible– esas fuentes de financiamiento estarán prácticamente cerradas. Si un potencial financiador es reticente en circunstancias normales, mucho más lo será si recurrimos a él en el contexto de problemas y urgencias. Nuestra recomendación es que debe reservarse parte de los re-

cursos de más fácil acceso (propios y familiares) para enfrentar los escenarios adversos planificados. Es cierto que esto es más fácil de decir que de hacer, pero también es cierto que es mucho mejor hacer ese esfuerzo adicional de captación de votos cuando no estamos contra la pared. ¿POR QUÉ FINANCIA? Otro error que normalmente se comete por parte de los emprendedores es no tener lo suficientemente claro cuáles son los objetivos y expectativas de aquellos que van a financiar el emprendimiento. En el ánimo de lograr los recursos requeridos el emprendedor tiene la tentación de minimizar los problemas que un eventual conflicto de intereses pueden generar. Luego, una vez que el emprendimiento está en marcha, se encuentra con la desagradable sorpresa que la diversidad de intereses con el inversor se transforma en un factor de conflicto permanente que dificulta enormemente el proceso de toma de decisiones. Un caso particular de este problema es en el caso del financiamiento por parte de familiares, amigos y conocidos. En esos casos el error más grave suele ser que el emprendedor sobredimen-

sione el peso que lo afectivo tiene en la motivación de ese círculo íntimo de inversores. ¿CÓMO FINANCIA? El tema de la mo-

tivación de quién financia va muy unido a la forma en que lo hace, y el emprendedor debe asegurarse que existe coherencia entre ambos aspectos. Una gran cantidad de emprendimientos, por ejemplo, son iniciados por varios socios que realizan aportes financieros diferentes. En algunos casos esas diferencias se espera se compensen con distintas aportaciones de trabajo. En otros casos se van incorporando socios capitalistas a lo largo de la vida del emprendimiento. Todas estas situaciones, si no han sido claramente definidas en términos contractuales, terminan siendo fuente de conflictos. Cuando el tiempo pasa, es frecuente que se olvide lo importante que fue ese aporte financiero de un socio en un momento crítico, y formalizar los acuerdos en que se arribó en aquel momento se vuelva muy difícil, con la natural molestia del socio financiador. Entre socios, o entre socios y financiadores, cuando reina un clima de confianza, es normal que se sienta que ya habrá tiempo en el

¿HASTA CUÁNDO FINANCIA? Aun cuando queramos minimizar riesgos, el fracaso es una hipótesis siempre presente. Si analizamos las estadísticas de sobrevivencia de los emprendimientos, es en realidad la más factible de todas las hipótesis. Tiene que haber pues un plan de salida y es importante que sea definido desde un principio, cuando uno puede definir los extremos que lo justifican con la cabeza fría. Una vez que se entra en el fragor de la lucha cotidiana por sobrevivir, el emprendedor suele perder la objetividad requerida. Es muy frecuente que el emprendedor entre en un mundo de fantasía, en donde siempre espera que mañana las ventas aumenten, o que la introducción de cambios –cada vez más desesperados– provocarán un cambio cualitativo de la situación. Es necesario saber cuándo parar y aceptar los costos de ello, cuando todavía son administrables. Otro error frecuente es la ilusión de las ganancias. El emprendedor ve sus ventas aumentar y sus ganancias crecer, y no se da cuenta que es una ficción contable. La realidad muchas veces es que ese aumento de ventas está sustentado en un financiamiento inexistente, y en el corto o mediano plazo termina en una crisis difícilmente superable. El emprendedor debe tener la disciplina de no pretender crecer más allá de lo que su estructura de financiamiento permite. La dimensión financiera no es la esencia de un emprendimiento, y así suelen sentirlo los emprendedores. Es percibida como un obstáculo frustrante que impide hacer lo que es verdaderamente importante: producir y comercializar el bien o servicio que es la razón de ser del emprendimiento. Esa actitud es el punto de partida para la generación de una debilidad estructural de los nuevos negocios, y la explicación de buena parte de los fracasos. La caja es a una empresa lo que el sistema circulatorio a una personal. Es mala idea comenzar una carrera con anemia.

negocios@observador.com.uy




EL OBSERVADOR JUEVES 8 DE JULIO DE 2010

TRIBUNA

LA FRASE DEL DÍA

>

HÉCTOR TIMERMAN CANCILLER ARGENTINO

|

15

«Me llamó Hillary Clinton, tuvimos una muy buena charla. Quedamos en ver las agendas y establecer una reunión para profundizar la relación que tenemos con EEUU»

CON FIRMA

COMPRENDIENDO A DIEGO JUAN JOSÉ GARCÍA (*) ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR

E

s sabido que el éxito tiene muchos padres pero el fracaso es huérfano. Aunque si ese fracaso redunda en la desilusión de muchos hay que buscarle un culpable en el que se pueda descargar todo el resentimiento que generan las frustraciones colectivas. “Del árbol caído todos hacen leña”, escuché desde chico a mi madre y quizá por eso escriba estas líneas. No es que pretenda convertir a Maradona en un referente ni presentarlo como la encarnación de la tan mentada escala de valores. Simplemente intento un “ejercicio de comprensión”. Pienso que la frecuencia de estos “ejercicios” podría incrementar la paz social. Porque todos estamos contra la violencia pero, sobre todo en los dichos, muchas veces no somos coherentes con nuestros mejores deseos. “Un drogadicto”, y está todo dicho: la sentencia lo condena irremisiblemente. Parecería que se pasa por alto que “salió” de la droga. ¿No es un mérito que deberíamos tenerle en cuenta? A no ser que solo merezca reconocimiento una conducta “impecable”. Y por tanto un error, incluso un delito, volviera irredimible a una persona el resto de su vida. Es verdad también que hace declaraciones vergonzantes, muchas no reproducibles por soeces. Pero tampoco es menos cierto que, conociéndolo bien por las muestras que ha dado de no

THE SÓTANO POR

EDUARDO ESPINA

ser el prototipo del hombre prudente, en innumerables ocasiones los reporteros lo irritan, lo azuzan, lo encabritan –para lo que no hace falta mucha habilidad– hasta que estalla en una serie de improperios que, sumados a su estilo petulante, resultan estridentes, chocantes, contraproducentes. Y que acto seguido se reproducen esas salidas de tono extremas atenuando el contexto, casi como si se tratara de respuestas a un cuestionario que le hubieran presentado para ser respondido por escrito. Sin pretender justificar lo que no tiene justificación, en mi intento de comprender no dejo de quebrar una lanza a favor de los

“genios”. Esas personas dotadas extraordinariamente con alguna habilidad que generalmente suelen tener un comportamiento lamentable en otros órdenes de la vida –normalmente todas las genialidades cuentan con un circuito sobresaturado y otro muy empobrecido. Pero también es verdad que con frecuencia en ellos se ceba el resentimiento de los hombres grises que juzgan con una dureza inusitada, desde sus estándares tantas veces mediocres, los aspectos indudablemente penosos de una conducta hecha de contrastes entre lo más genial y lo clamorosamente deficiente, señalando exclusivamente esto último.

Pienso que en parte ocurre algo similar con la famosa “mano de Dios”. Cuando hace más de siete años llegué a Uruguay era frecuente que al hacer referencia a la penosa decadencia que en tantos aspectos manifiesta la sociedad de mi país de origen se esgrimiera como síntesis ilustrativa de la misma un Maradona festejado por haber metido un gol ayudándose con la mano. Quizá por el posible aflojamiento de mis resortes éticos al provenir de una sociedad permisiva, sin que me pareciera algo ejemplar tampoco pensaba que pasara de una “picardía” típica de esa “viveza criolla”, lamentable, pero que no es posible suprimir por decreto.

UN FUTURO QUE RECIÉN COMIENZA

estuvo muy cerca. Para explicar una derrota son inútiles las excusas y los verbos en subjuntivo. Nada más inefectivo que hablar de lo que “hubiera” pasado pues lo que pasó resulta inalterable. Claro está, queda, no sé si como consuelo o como vano intento de explicación de lo ocurrido, la posibilidad de imaginar un escenario diferente en caso de que todo el equipo titular hubiese estado presente, pero eso no ocurrió y ahora solo resta disfrutar la nostalgia ante el final feliz que casi llega. Para quienes debimos esperar 40 años para ver nuevamente a una selección de fútbol uruguaya llegar a las semifinales de una copa del mun-

do queda también el raro (pre)sentimiento de que en un futuro cercano la celeste volverá a traer satisfacciones a nivel internacional pues, por encima de todo, dio la impresión de que mejoramos mucho en lo técnico y en lo estratégico, y que lo mejor puede estar por venir. El proceso iniciado hace cuatro años cuando Tabárez asumió como entrenador puede considerarse totalmente exitoso aunque nos hayamos quedado a las puertas del premio mayor. El fútbol uruguayo, finalmente, ha dado muestras de que ha evolucionado y que le podemos jugar de igual a igual a cualquier seleccionado del mundo. Por lo tanto, el complejo

s más fácil hablar de los triunfos que de las derrotas, sobre todo cuando a pesar de la derrota la dignidad termina invicta. La selección uruguaya luchó hasta el final, pero no fue suficiente, quizá porque varios factores se acumularon para impedir un milagro que esta vez no sucedió aunque

E

Al menos hasta ese momento no se me había ocurrido considerar ese hecho casi como un “delito”. Porque no se me ocultaba el fragor con el que se juegan los partidos del mundial, donde se hacen presentes presiones de todo tipo padecidas por unos jugadores que no salen a ejercitarse en la “eutrapelia” (nombre que en moral se da a la virtud que regula el ímpetu de aventajar al adversario en los juegos) sino a ganar. Sobre todo si de esa conducta, que se atiene a la sanción correspondiente en caso de ser descubierta por la autoridad competente, no se sigue un daño directo en lo físico para nadie. ¿En realidad era tan grave aquello? Hay personas que nos caen antipáticas, y gestos suyos que nos pueden resultar francamente insoportables porque resumen un estilo de vida que nos irrita, por lo que fuera (habría que averiguarlo). Es legítimo: nadie elige sus reacciones espontáneas. Pero a la hora de juzgar, al manifestar una opinión que pretende ser razonable, ¿no sería conveniente que al menos intentáramos ser más comprensivos para hacer más humana la convivencia? Entiendo que así se construye la verdadera tolerancia. Porque si no se genera desde un intento sincero de comprensión, que no implica justificar lo injustificable, en el fondo no deja de ser una violencia reprimida. (*) Juan José García es profesor del IEEM

proceso que involucra también a las selecciones juveniles no puede interrumpirse sino que, por el contrario, debería continuar con mayor y mejor apoyo, pensando ya mismo en el próximo campeonato mundial. Para un país donde el fútbol a todos los niveles ha sido el súmmum de la improvisación y donde no hubo hasta ahora un proceso de transformación radical, la destacadísima participación en Sudáfrica debería servir para creer colectivamente en el orden, la disciplina y las siempre vigentes posibilidades de éxito. Lo logrado no puede caer en saco roto. eduardoespina2003@yahoo.com


Corbo formuló críticas a sus pares del Codicen - Diario EL PAIS - Montevideo - Urug... Page 1 of 3

Jueves 08.07.2010, 13:01 hs l Montevideo, Uruguay

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

Registrarse l Ingresar l Contacto

despejado l 10ºC

SUDÁFRICA 2010 Vota por esta noticia:

Total de votos:

4 votos

Comentarios: 11

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Nacional

Corbo formuló críticas a sus pares del Codicen Asunción. Objetó presencia sindical en el gobierno educativo Me gusta

Sé el primero de tus amigos en gustarle esto.

Pablo Melgar Daniel Corbo, el único miembro de la oposición en el Codicen, asumió ayer sin ahorrar críticas a sus pares por no esperarlo para designar a los consejos desconcentrados y objetó la presencia de los sindicatos en el gobierno de la enseñanza. Anoche el nacionalista Daniel Corbo asumió como consejero del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). En su discurso, frente al ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el único miembro de la oposición en el gobierno de la Enseñanza, recriminó a sus pares del Codicen por no haber sido tenido en cuenta a la hora de votar los consejos de Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente. "Nos pareció inconveniente (que se votaran las designaciones) ya que es bueno que todos los consejeros estén comprometidos con la labor de autoridades en la que participaron en su designación. La ley establece que el Codicen tiene cinco miembros; en este caso faltaba uno que ya tenía la venia", disparó Corbo. El consejero blanco también criticó la presencia de los sindicatos de la enseñanza en el gobierno de la Educación.

Otras notas de Nacional Dirigentes sindicales policiales inhibidos de hacer servicio 222 Banca oficial: cierra las cajas a las 15.30 Propuesta para la ventanilla única Monitoreo: acuerdo avanza bajo total

"Si consideráramos que son las corporaciones las que deben gobernar la enseñanza, diríamos que los médicos tienen que gobernar la Salud Pública o los militares la seguridad nacional. No es así, quien gobierna son los poderes públicos representativos", expresó.

hermetismo

Previo al acto de asunción, el presidente del Codicen, José Seoane y el director blanco acordaron que en adelante las decisiones en el organismo se tomarán en conocimiento de todos los consejeros políticos y de los delegados docentes.

Lara ocupará un cargo por el sector de

Objetivos En el marco de los acuerdos de la comisión multipartidaria para la enseñanza, una de las prioridades del consejero nacionalista será la construcción de 300 escuelas de tiempo completo lo que, según sus cálculos, requerirá una inversión cercana a los US$ 300 millones a lo largo de 10 años. "En las escuelas de tiempo completo se logran rendimientos mejores de las ofertas educativas comunes. Suscribimos un acuerdo para llevar las actuales 130 a 300 para dar una cobertura total a todos los niños en situación de pobreza", expresó Corbo. Por otro lado, pretende revisar el modelo de Enseñanza Media y dotar a los centros educativos de mayor autonomía. Además, dijo que buscará que las instituciones tengan un plan de mejora de su gestión. "Tenemos que repensar el modelo de liceo. Parte de eso es darle a las comunidades educativas capacidad para forjar un proyecto pedagógico propio que empiece por investigar los problemas que tiene. Desde allí se señalarán los objetivos a los que se quiere llegar", propuso. Dentro de los acuerdos de la comisión multipartidaria de educación también figura el objetivo de que el 50% de los jóvenes de 18 culminen la Enseñanza Media. A su vez, los partidos también acordaron realizar esfuerzos para aumentar la cantidad de alumnos con un nivel aceptable en matemáticas y bajar la repetición.

IMM pide nulidad de demanda laboral Arranca negociación salarial sin acuerdo con pautas de gobierno Larrañaga Las bases discuten las líneas del MEF INAU: Directorio pedirá aumento salarial de 25%

No salgas a la calle sin saber de qué se habla... Política | Vamos Uruguay cuestionó y no votó la venia para .. Las venias para embajadores generan nuevos cuestionamientos al gobierno. Ayer, Vamos Uruguay no votó la designación del embajador ...

Política | Choque BordaberryBaráibar por viajes al exterior El senador colorado Pedro Bordaberry definió ayer al frenteamplista Carlos Baráibar como "senador itinerante", debido a sus ...

Corbo se definió como "un obrero del mejoramiento de la educación pública" y subrayó que buscará expresar en su gestión "la voz de medio país que no está en el gobierno".

Mundo | El escándalo de L´Oreal y

En ese sentido se comprometió a construir caminos de entendimiento nacional en los temas educativos. Para ello se propone hacer uso de los acuerdos de la comisión multipartidaria.

El presidente francés Nicolas Sarkozy enfrenta la peor crisis política de su mandato, tras conocerse acusaciones de que su ...

Además de las autoridades de la enseñanza de todos los sistemas, en el acto se hicieron presentes los máximos dirigentes de Alianza Nacional, entre ellos los senadores Jorge Larrañaga y Heber Da Rosa. También estuvieron los legisladores de Unidad Nacional José Carlos Cardoso y Gustavo Penadés.

Nacional | Monitoreo: "La pelota

El rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, fue uno de los pocos representantes de la educación terciaria en el acto.

Sarkozy

está del lado argentino" El canciller uruguayo, Luis Almagro, se reunió ayer con su par argentino, Héctor Timerman, y le presentó su contrapropuesta por ...

Actualidad | Preocupa al gobierno

brecha en calificación de .. Al gobierno le "preocupa" lo que entiende es la existencia de dos mercados laborales:

http://www.elpais.com.uy/100708/pnacio-500511/politica/corbo-formulo-criticas-a-su... 02/02/2011


Corbo formuló críticas a sus pares del Codicen - Diario EL PAIS - Montevideo - Urug... Page 2 of 3

uno de personas calificadas sin problemas ...

Primaria ofrece cargo a la FUM Los miembros del Consejo de Educación Primaria e Inicial Pública (CEIP) propusieron a la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) contar con un lugar en las reuniones de Consejo cada vez que se traten temas técnicos. El planteo fue realizado durante esta semana a la FUM, por parte de los tres consejeros. El sindicato quedó en responder en los próximos días. Según el consejero Héctor Florit el objetivo del ofrecimiento es "trasparentar la gestión". Aclaró que se trata de un lugar con voz y sin derecho a voto con características similares al que ocupa desde 2005 un delegado de las Asambleas Técnico Docentes (ATD). La estructura de funcionamiento del CEIP prevé sesiones destinadas a temas administrativos, contables. En las instancias técnico docente, participaría el representante sindical. El CEIP tiene tres miembros: Óscar Gómez y Héctor Florit, por el Ejecutivo, y la delegada docente, Irupé Buzzetti. El gobierno acordó con la oposición un cargo sin voto en cada desconcentrado. En Primaria el lugar quedó en manos del Partido Colorado, quien nombró a Teresita González. Este consejo solicitó al Codicen que defina las características legales y presupuestales de este cargo debido a que entiende que no tiene marco legal para resolverlo. El País Digital

Etiquetas: gobierno - educacion - codicen - ensenanza - corbo -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

4 votos

Comentarios: 11

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? Comentar esta noticia

Ver Comentarios

Comentarios: 11

Si desea comentar los contenidos de nuestras noticias, utilice el formulario y envíenos su comentario. REGLAS Y NORMAS

Escribe tu comentario Solo usuarios registrados pueden comentar y/o denunciar. Mantenga y vigile el nivel de debate y recuerde que nuestras Normas de Participación implican obligaciones y responsabilidades.

Usuario: Contraseña:

l enviar l

Registrarse | Olvidé mi contraseña

Noticias en portada :: Último Momento ::

:: Mundial ::

Un blanco volvió a asumir en Treinta y Tres tras cinco años

"Vamos a buscar el tercer puesto, para nosotros es importante"

El Dr. Dardo Sánchez asumió el gobierno departamental de Treinta y Tres de manos de Washington Darío Collazo.

Oscar Tabárez dijo hoy en conferencia de prensa que para Uruguay el partido por el tercer puesto "es importante" y que el equipo saldrá a buscarlo "con la misma actitud" con la que el equipo se midió con Holanda.

:: Mundial ::

:: Mundial ::

España, la favorita

Hace fuerza para volver

Fue un triunfo por la mínima diferencia pero para disfrutar a lo grande. España venció 10 a Alemania y por primera vez en su historia se metió en una final de la Copa del Mundo.

Ayer de mañana los futbolistas celestes que no jugaron contra Holanda entrenaron en el estadio "Philippi" de Ciudad del Cabo, donde se pudo apreciar que el capitán Diego Lugano se movió sin problemas.

:: Mundial ::

:: Mundial ::

El goleador Klose es duda por lesión

Tabárez, el entrenador con "más mérito" del Mundial

Miroslav Klose se lesionó en la espalda, ayer en las semifinales que perdió el combinado germano ante España (1-0), y es duda para el partido por la tercera posición del Mundial de Sudáfrica.

El maestro Oscar Washington Tabárez lidera cómodamente una encuesta del portal de la prestigiosa revista española "Don Balón", en la que se pregunta cual es el entrenador con "más mérito" de este Mundial. En efecto, Tabárez ..

:: Último Momento ::

:: Espectáculos ::

Durazno inaugura intendente con presencia del canciller

Los secretos de un pueblo chico Para mucho observador, "La cinta blanca" de Michael

http://www.elpais.com.uy/100708/pnacio-500511/politica/corbo-formulo-criticas-a-su... 02/02/2011


Observa : Universitario

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2040

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Hom e

Actualidad

Econom ía

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie ncia y Te cnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

07/09/2010

NOTICIAS CORREO SEMANAL CONTÁCTENOS

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

UM

La biblioteca de Pivel Devoto se podrá leer en la UM El Partido Nacional cedió el uso del extenso material al centro académico. La biblioteca estará abierta a todo público

>> INFO UNIVERSITARIA

INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G

UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER.

Reuniones informativas de Universidad ORT

El 31 de agosto el Partido Nacional y la Universidad de Montevideo (UM) firmaron un convenio para ceder al centro académico el uso de la biblioteca del fallecido historiador Juan Pivel Devoto (1910-1997). Tras la muerte del distinguido historiador, que también se destacó en la política donde ocupó el cargo de Ministro de Instrucción Pública y presidente del Codicen, su hijo decidió donar la extensa biblioteca al Partido Nacional. Finalmente, el Directorio blanco decidió ceder el uso del material a la Universidad de Montevideo por un plazo de 30 años.

OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

En el convenio firmado, se determina, entre otras cosas, que la biblioteca debe ser abierta para todo público y los volúmenes serán de consulta en sala. Esther Pailos, directora de la biblioteca y del centro de documentación de la UM, dijo a Observa que se trata de una colección que cuenta aproximadamente con entre 12 mil y 15 mil volúmenes. En ese sentido, señaló que se trabajará en el acondicionamiento físico del material además del procesamiento necesario y añadió que la UM instalará una sala especial para consultar la biblioteca del historiador.

>> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES

Pailos estimó que en el correr de 2011 la biblioteca estará pronta para ser utilizada por el público. La biblioteca de la UM cuenta aproximadamente con 40 mil volúmenes. Además dispone de distintas colecciones especiales donde se destaca la biblioteca Cervantina. (Observa)

LINKS A RECURSOS BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

1 de 1

02/02/2011 16:56


EL OBSERVADOR SÁBADO 10 DE JULIO DE 2010

|

NEGOCIOS 19

El coraje de entusiasmarse POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

s razonable que pensemos que la fortaleza es una exigencia que la vida nos plantea en momentos difíciles, cuando hacer lo que debemos implica un esfuerzo no grato por nuestra parte. Y que muchas veces hacemos porque hemos entendido que la aparente comodidad de no hacer nada es a la larga, y muchas veces a la corta, mucho peor. Porque no es raro que muchas veces incrementemos nuestros sufrimientos en el intento de eludirlos, cuando encararlos resueltamente nos ahorraría no pocos problemas. Algo que es más fácil decir –escribir– que vivir. Pero hay que decirlo, porque es verdad. Pero también es necesaria la fortaleza para soñar, para entusiasmarnos. Para atrevernos al entusiasmo, porque nadie que tenga un mínimo de experiencia en la vida ha dejado de experimentar que muchas veces nos hemos ilusionado con proyectos buenísimos, legítimos, y no se han concretado. Bien porque no hemos sabido cómo hacerlos realidad, o quizá porque a pesar de nuestro empeño hubo una serie de circunstancias adversas lo suficientemente numerosas e intrincadas que acabaron por anularlos. Sin embargo, y a pesar de los pesares que nunca faltan, es importante entusiasmarse, ilusionarse. Primero, porque como dice una conocida canción folclórica “la vida es triste si no la vivimos sin una ilusión”. Aunque de todos modos hay gente que elige vivir desilusionada antes que correr el riesgo de volver a entusiasmarse después de una ilusión frustrada: prefieren ahorrarse este trabajo aunque implique quedarse estacionados en la desilusión. Segundo –y esto me parece fundamental con relación a todo emprendimiento y al funcionamiento de cualquier empresa–, porque sin un mínimo de entusiasmo, de ilusión, nada sale adelante, nada funciona. (De ahí que aunque los trabajos más recientes sobre motivación insistan en que se trata fundamentalmente de no desmotivar al personal más que de motivarlo, se valore tanto en la diaria a aquellos jefes que tienen la capacidad de crear entre sus colaboradores un clima de cooperación entre gente ganadora.) Es verdad también que solo con entusiasmo no salen las cosas ade-

E

lante: hay que programar, proyectar, prever, contar con los recursos necesarios. Pero también es verdad que con todos esos elementos, y aun contando con los recursos necesarios, sin un mínimo de entusiasmo las cosas no funcionan. Porque todo lo que se está por hacer tiene una dificultad inicial enorme, y es que no está hecho (algo obvio que tantas veces se pasa por alto y que facilita la crítica destructiva ante las realizaciones ajenas). Y para hacerlo realidad hay que “crearlo” de algún modo. No desde la nada, pero sí desde unos recursos y posibilidades que por sí solos, sin la inter-

vención del trabajo, generalmente de un grupo de gente comprometida y bien dirigida, no dejarán de ser más que un proyecto. También es verdad que a la hora de entusiasmarse hay que incrementar notablemente la capacidad de resistencia ante el fracaso. Por eso es necesaria la fortaleza para entusiasmarse. Porque difícilmente las cosas salgan como las proyectamos, surgirán problemas en el transcurso de la realización que no pudieron preverse, muchas veces tendremos que renunciar a un proyecto más grande para conformarnos con lo que es posible, y esa posibilidad no se ajusta a las ex-

pectativas que teníamos. En cierto modo vivir también es ser capaz de fracasar, aunque esto se diga muy poco porque no resulta grato. Pero aprendiendo a fracasar, valorando lo conseguido, y guardando la posibilidad que nos dan los sueños no realizados para, paradójicamente, seguir soñando. A no ser que como niños caprichosos, ante una frustración mayor o menor, determinemos defraudados: “No juego más”, cuando vivir es seguir “jugando”. Claro que lo anterior, al igual que lo dicho al inicio, es más fácil escribirlo, decirlo, compartirlo en teoría, que vivirlo. Pero es ley de vi-

da. Y muy concretamente ley de vida para cualquiera que haya intentado hacer algo. Por tanto, una ley inexorable para cualquier empresario, emprendedor o directivo de empresa, por circunscribir el campo al ámbito empresarial. ¿Tenemos el coraje de soñar? ¿Tenemos el coraje de entusiasmarnos con los proyectos? ¿Tenemos el coraje de festejar lo conseguido de esos proyectos, sin lamentarnos estérilmente en que no salió tal como lo teníamos programado? Cuando las personas que han conseguido muchas cosas en su vida se sinceran, reconocen con sencillez que son muchos los fracasos que han tenido. También que han sacado de ellos una experiencia aprovechable, aunque son conscientes de que nunca se termina de aprender. Que las cosas que mejor les salieron contaron con una dosis de “suerte” considerable, y que la mayoría de las veces los mejores logros salieron casi sin proyectarlos ni siquiera esperarlos. Y es que quien solo piensa en cosechar únicamente lo que sembró, probablemente acabe un poco pesimista. Porque nunca sembramos todo lo que deberíamos, ni con la constancia que corresponde, ni cuidamos esa cosecha sin el menor descuido. Sin embargo, además de nuestro esfuerzo también existe el don. Esa lluvia oportuna sin la que no habría cosecha. Y un don que no solo lo obtienen los optimistas, aunque solo desde el optimismo se hace uno capaz de percibirlo. Quizá sea esta la condición para tener el coraje de entusiasmarnos, de lanzarnos a proyectos que seguramente nos traerán algunos sinsabores, o muchos: ser conscientes que además de nuestros esfuerzos, y de las circunstancias adversas, también existe el don, la suerte, ese golpe de gracia que convierte al empeño humano en algo que está por encima del “sudor”: en una obra de arte. A tal punto que, sin desvalorizar el esfuerzo y la necesidad de un compromiso serio con todo emprendimiento, se pueda agradecer lo conseguido por lo que supone de “regalo”, de premio nunca del todo merecido. Quizá sea lo que más nos colme de una felicidad no pasajera al generar la esperanza de recibir más de esos estímulos en el futuro, aunque los resultados satisfactorios no puedan dejar de ser efímeros. ●


Laicidad: "No permitiré que se vulnere la conciencia moral y cívica de los alumnos" - ... Page 1 of 4

Domingo 11.07.2010, 16:47 hs l Montevideo, Uruguay

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

Registrarse l Ingresar l Contacto

mayormente nublado l 12ºC

SUDÁFRICA 2010 Vota por esta noticia:

Total de votos:

10 votos

Comentarios: 12

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Nacional DANIEL CORBO

Laicidad: "No permitiré que se vulnere la conciencia moral y cívica de los alumnos" Me gusta

Sé el primero de tus amigos a quien le guste esto.

Integra el Consejo Directivo Nacional (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en representación del Partido Nacional. Es el único miembro de la oposición en el organismo, por lo que estará en minoría. El Codicen se completa con dos frenteamplistas (presidente y vice) y dos delegados de los docentes designados por los sindicatos. Corbo es crítico de la ley de Educación y de la integración de los representantes docentes en el Codicen. Y advirtió que no tolerará que los docentes tomen postura en los temas sometidos a diferentes visiones ideológicas. Propone un sistema de enseñanza secundaria con menos asignaturas. Pilar Besada -Usted es el único miembro de la oposición con voz y voto en todo el sistema educativo, ¿cuál será su labor? -Trataré de reflejar a ese medio país que no está en el gobierno. Creo que mi sola presencia allí es muy importante y cambia absolutamente la ecuación. No por mí, sino por tener a alguien con una mirada distinta. Eso de por sí es un factor de fortalecimiento institucional. En estos días estaremos planteando acciones para jerarquizar al Codicen como organismo, que lo vemos un poco alicaído, un poco debilitado, y debe ser un referente directriz clave de la educación del país. Pero me veo haciendo una labor positiva. No me veo meramente como el controlador. -¿Qué temas planteará con más urgencia? -Un tema urgente es el presupuesto. Hay que definir las prioridades y para ello un elemento importante es el acuerdo alcanzado por todos los partidos en la comisión de educación que conformó el presidente. Fue un trabajo muy importante porque, superando cinco años de desentendimientos, los partidos se sentaron a dialogar. Y se alcanzaron acuerdos sustantivos, lo cual significa que había más entendimiento del que uno podía creer al principio. Es decir, no estamos tan lejos. En algunos temas como la ley de Educación o la enseñanza superior hay un poco más de diferencias. Pero en lo que tiene que ver con la educación básica, la educación media, la formación docente, los acuerdos son bastante sustantivos. -Sin embargo, el gobierno no cumplió con ese acuerdo con respecto a la acreditación de la calidad de las universidades, al proponer solo controlar a las privadas. ¿Cree que es un mal precedente?

Otras notas de Nacional Cuba comenzó proceso de liberación de presos "Es esencial que se integren a la vida política uruguaya"

No salgas a la calle sin saber de qué se habla...

-El proyecto que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento claramente no refleja los acuerdos. De todos modos, el planteo que está haciendo el MEC es que se mandó el proyecto para que la discusión se dé en el Parlamento. Hubiéramos preferido que las cosas que están en el acuerdo estuvieran reflejadas desde ya. Pero de todas maneras, abrimos un compás de espera y los hechos nos dirán si efectivamente en los resultados se honran los acuerdos o no.

Internacional | Reina Isabel II feliz

-¿En qué puntos hay discordancias con el gobierno?

>> QUE la mayoría de la población parece no haberse dado cuenta de la progresiva invasión a la privacidad de casi todo lo que se ...

-Obviamente que siempre hay desencuetros. Yo marqué que no se hubiera esperado a mi asunción para designar las autoridades de los consejos desconcentrados. No por un prurito personal, sino por el cuidado de la unidad institucional. De este modo, el consejero que no ha participado de esa designación no está comprometido con la gestión de esas autoridades. Mañana podré decir que yo no nombré a estas autoridades y que no soy responsable. Esto lo hablamos muy francamente con el presidente del Codicen, José Carlos Seoane, y llegamos a un razonamiento positivo. -¿Qué propuestas tiene? -Plantearé como meta que las escuelas de tiempo completo cubran al 100% de los niños en situación de pobreza, lo cual implica llevar las escuelas a unas 300, estamos en unas 130. Implica una inversión de US$ 300 millones, por lo cual no se podrá hacer en un período. Lo importante es darle un envión a esto. Todos los partidos estamos de acuerdo en las virtudes de este modelo y sin embargo ha faltado más énfasis para extender el número de las escuelas de tiempo completo. -¿Y en cuanto a los liceos?

con la llegada de su .. La reina Isabel II de Inglaterra dijo estar "encantada" tras ser informada que tendrá su primer ...

Se Dice | [SE DICE]

Sociedad | Rocha: familiares piden

"justicia"; bomberos habían .. La tragedia de la cárcel de Rocha fue el final de una historia anunciada. Hace diez meses Bomberos reclamó mejorar las ...

Informe | Demoras de hasta 4 horas en el puente de Fray Bentos El puente internacional Fray Bentos-Puerto Unzué lució ayer como en sus mejores épocas y volvió a confirmar rápidamente que por ...

Política | Anunciarán el lunes medidas en el Estado El presidente José Mujica anunció ayer que en el Consejo de Ministros del lunes 12 se

-También tendría que estar reflejado en el presupuesto la necesidad de construir unos 60 liceos, lo que supone tratar de incorporar una matrícula que no está incorporada o que se va perdiendo. Para ello se debe devolver a las instituciones educativas una

http://www.elpais.com.uy/100711/pnacio-501117/sociedad/laicidad-no-permitire-que-... 15/02/2011


Laicidad: "No permitiré que se vulnere la conciencia moral y cívica de los alumnos" - ... Page 2 of 4

relación personalizada. Hoy son liceos muy grandes y el número despersonaliza y hace difícil que se establezcan vínculos entre el docente y el alumno. Entonces esos liceos masificados son tierra de nadie donde no se consigue la condición de educabilidad necesaria.

analizarán "cambios fundamentales" para las ...

-¿El Partido Nacional le dio algunas directivas específicas? -El Partido en general siempre da a los hombres que elige mucha libertad de actuación. Somos un poco peleadores también, un poco desorganizados, ese es el lado malo. De todos modos conocen bien lo que pienso porque con un grupo de gente hemos discutido los temas de educación e intervenido en la elaboración de programas de gobierno. En general las directivas que llevo son los programas que he ido elaborando. -¿Cuál es ese pensamiento concretamente? -Por ejemplo, la protección de la conciencia moral y cívica de los alumnos para mí es una cosa fundamental, no voy a admitir que sea vulnerada. Tratándose de temas sometidos a controversia, opinables, transitados por visiones ideológicas y filosóficas, el profesor debe abstenerse de tomar postura para no inhibir a los estudiantes. El profesor siempre tiene que alentar a los alumnos en la búsqueda de la verdad, pero tiene que hacerlo sabiendo de que él mismo no tiene en sus manos toda la verdad, porque la verdad es inabordable. Yo veo que los dogmas son como las cenizas que apagan la luz de la verdad. -Uno de los problemas más grandes en la educación está en la deserción y repetición liceal. ¿Qué propone en este sentido? -Yo estoy proponiendo la necesidad de algunos cambios sustantivos en el sistema educativo. Uno de ellos es pasar de un sistema verticalista, centralizado, a un sistema que dé espacios para la diversidad, que permita la contextualización a las distintas realidades sociales. Concretamente, estaría planteando la necesidad de crear una unidad especializada de innovación en el marco del Codicen, para el mejoramiento de los centros. Cada instituto de enseñanza debería elaborar un plan estratégico. Habría que rediseñar el modelo institucional, la propuesta pedagógica tendría que ser con menos asignaturas. -¿Cree que ese proyecto será bien recibido en el Codicen? -Yo creo que sí será bien recibido, que se considere como la voluntad de un partido de la oposición que no solamente va a auditar sino también a presentar ideas. Hemos estado hablando con los miembros del Consejo, estas ideas son mías pero hay otras ideas muy interesantes que esbozaron otras autoridades. -¿A qué cree que se debe la crisis en la enseñanza media? -La explicación hay que darla desde una mirada integral, no es que fallen los docentes o que falle el programa, hay un conjunto de factores que dan ese resultado tan negativo. El modelo de liceo está concebido para una realidad que hoy no existe. Hay que salir de una abrumadora cantidad de asignaturas. Muchas veces los profesores ven al alumno solamente a través del agujero de cerradura de su asignatura. Y no ven al adolescente que tienen enfrente, con sus necesidades, sus vacíos, sus preocupaciones. En el sistema masificado, con 13 asignaturas, las instituciones se convierten en tierra de nadie. Es así porque hay poca presencia adulta vinculante, puede haber muchos profesores, pero en realidad no están vinculados con los alumnos. Entonces la cultura institucional es muy débil, no define valores con claridad. Lo que pasa entonces es que las instituciones son copadas por las subculturas juveniles. En estas bases no se dan las condiciones básicas de educabilidad. No estamos ni en el principio para poder enseñar. -¿Es optimista con respecto a su próxima labor en el Codicen? -Tengo la esperanza de hacer cosas positivas. Además yo quiero mucho a este organismo, esta es la tercera vez que voy, ya conozco a todos los funcionarios. Cuando fui presidente del organismo me tocó un momento difícil en la vida del país, se enfrentó la tremenda crisis del 2002, donde hubo que revisar todo lo que habíamos proyectado. Siempre recuerdo que nos visitó el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, y nos dijo que tenía tanta cantidad de dinero, y quería ver con nosotros en qué usarlo. Y lo primero que le dije fue que se duplicaran los niños que van a comer. Ahí estaba la primera prioridad. -¿Qué opina con respecto al Plan Ceibal? -Considero que tiene una cosa muy positiva que es haber colocado a todos los niños y a los adolescentes de cara a las tecnologías de la información. Porque lo que antes se entendía por analfabetismo ha cambiado. También tiene algunas debilidades, como que se compraron las máquinas y no se hizo un trabajo previo en la elaboración de programas pedagógicos. Y creo que algunas quejas de los docentes con respecto al Plan Ceibal fueron acertadas, en el sentido de que no se los preparó para el uso del instrumento como herramienta pedagógica. Pero estamos a tiempo de volver sobre esto.

Perfil Nombre: Daniel Corbo Nació: Montevideo Edad: 55 años Otros datos: Es profesor y fue diputado.

Alumno de pivel devoto Esta es la tercera vez que Daniel Corbo integrará el Codicen. Fue secretario docente y luego secretario general del organismo entre 1985 y 1990, cuando lo presidía Pivel Devoto, a quien Corbo considera su maestro. Entre 2000 y 2005 fue presidente del Codicen, y también presidió el Consejo de Educación Secundaria entre 1990 y 1995. Fue diputado (1995 -2000), cuando presidió la Comisión de Educación de la Cámara Baja. Es licenciado en Ciencias Históricas, fue profesor de la Facultad de Humanidades

http://www.elpais.com.uy/100711/pnacio-501117/sociedad/laicidad-no-permitire-que-... 15/02/2011


Laicidad: "No permitiré que se vulnere la conciencia moral y cívica de los alumnos" - ... Page 3 of 4

y de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Montevideo. Además, Corbo ha escrito varios libros. El más reciente, Cómo hacer presidente a un candidato sin votos, es una investigación sobre las elecciones de 1971 y la operación reeleccionista de Pacheco Areco que llevó a Juan María Bordaberry al poder. Corbo pertenece al sector Alianza Nacional del Partido Nacional. El País Digital

Etiquetas: nacional - tiene - educacion - codicen - corbo -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

10 votos

Comentarios: 12

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? Comentar esta noticia

Ver Comentarios

Comentarios: 12

Si desea comentar los contenidos de nuestras noticias, utilice el formulario y envíenos su comentario. REGLAS Y NORMAS

Escribe tu comentario Solo usuarios registrados pueden comentar y/o denunciar. Mantenga y vigile el nivel de debate y recuerde que nuestras Normas de Participación implican obligaciones y responsabilidades.

Usuario: Contraseña:

l enviar l

Registrarse | Olvidé mi contraseña

Noticias en portada :: Automovilismo ::

:: Último Momento ::

Webber ganó el Gran Premio Británico

Caminera con operativo especial por final de vacaciones

El australiano Mark Webber (Red Bull) se impuso hoy en el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, el décimo de la temporada, al superar al McLaren de Lewis Hamilton.

Este domingo culminan las vacaciones de invierno, y se espera un intenso tránsito en rutas nacionales. Por ello policía caminera prepara un operativo especial para el retorno a la capital.

:: Último Momento ::

:: Mundial ::

Difunden fotos de Fidel tras liberación de presos políticos

Se viene la final entre España y Holanda

Periodistas de medios cubanos pusieron en sus páginas personales en Internet fotos del ex presidente Fidel Castro durante una visita a un centro de investigaciones, lo que sería una inusual aparición pública del ex gobernante, ..

Si la Copa del Mundo siempre se reserva un lugar para la gran sorpresa, nada mejor que una final entre España y Holanda, que de alguna manera se burlaron de las grandes potencias del fútbol y hoy buscarán inscribir sus nombres en ..

:: Mundial ::

:: Mundial ::

Suárez seducido por la Premier League

Mandela asistirá al inicio de la ceremonia de clausura

Todo parece indicar que, tras la gran Copa del Mundo que disputó, el futuro del salteño del Ajax, Luis Suárez, está lejos de Ámsterdam. La Premier League asoma en el horizonte con el Manchester United a la cabeza, pero el ..

El héroe de la lucha antiApartheid y ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela decidió acudir "a saludar a los hinchas" en el estadio Soccer City de Johannesburgo, con motivo de la ceremonia de clausura del Mundial.

:: Espectáculos ::

:: Espectáculos ::

Una lección de metal y energía de parte de una leyenda viva

"Yo utilizo la música para reunir a culturas diferentes"

Si hay alguien que parece fácil de caricaturizar en el mundo del metal es Ozzy Osbourne. Pero imitarlo no parece tarea sencilla, y su último disco, "Scream", es el mejor ejemplo de ello.

Su historial como una de las voces fundamentales del piano de jazz contemporáneo le avala. Herbie Hancock (Chicago, 1940) vuelve a emprender una gira para presentar "The Imagine Project".

:: Espectáculos ::

Resucita el nuevo film de la serie de James Bond Hace unos días se había anunciado que el nuevo film de James Bond 007 (el número vigésimo tercero de la serie "oficial") había sido definitivamente cancelado, como consecuencia de la

http://www.elpais.com.uy/100711/pnacio-501117/sociedad/laicidad-no-permitire-que-... 15/02/2011


26/07/2010

HOME

Observa : Universitario

ACTUALIDAD

SERVICIOS

INTERNACIONALES

CIUDA DA NO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITA RIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLA SIFICA DOS

EL TIEMPO

AGRO

MUNDIAL 2010

EL OBSERVA DOR DIGITA L

Modifica r da tos | Re corda r clave | R egistro

CINEMA G

PUBLICIDA D

26_7_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

13/07/2010

UM

UM ofrece seminario de video para la web El curso se dictará entre el 26 de julio y el 13 de agosto

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER. >> INST. UNIVERSITARIOS

La Universidad de Montevideo propone un seminario de videos para la w eb que se dictará entre el 26 de julio y el 13 de agoto. El curso está dirigido a profesionales que deseen ampliar sus destrezas en el área, en momentos en que la publicación de videos crece aceleradamente.

Archivo

El seminario durará tres semanas y busca que los asistentes aprendan a manejar las herramientas necesarias para producir videos y adopten los criterios básicos del lenguaje audiovisual.

Universidad C atólica anuncia el primer Doctorado en Psicología en Uruguay

>> CONCURSOS DE TRABAJO

Las clases se dictarán lunes, miércoles y viernes entre la hora 9 y las 12. Por más inf ormación: comunicacion@um.edu.uy.

Sexta edición del concurso "Diseña tu cuarto"

>> CONCURSOS ARTÍSTICOS

(Observa)

Universidades españolas crean red internacional de investigación en Pymes

>> CURSOS ESPECIALES >> BECAS >> INTERCAMBIOS

>> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO Seleccionar área >> RECURSOS

Poblaciones de grandes mamíferos se han reducido 60% en África

>> Archivo Digital

>> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS >> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS >> BUSCADORES

observa.com.uy/universitario/nota.as…

1/1



EL OBSERVADOR SÁBADO 17 DE JULIO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

En el camino del Invictus uruguayo

POR ÁLVARO CRISTIANI PROFESOR DEL IEEM

l Mundial de Sudáfrica ha llegado a su fin, y con él la fiebre mundialista del último mes. Ya sabemos que la copa se tiñó de rojo y amarillo y que la celeste ha llegado muy lejos obteniendo el cuarto puesto. Al escribir estas líneas me preguntaba qué difícil es agregar algo y de valor al bombardeo inagotable de todo lo ya escrito, de las infinitas horas de radio y de televisión, de las largas y apasionadas discusiones entre amigos y también de desconocidos en el boliche, en la oficina, en el pasamanos del ómnibus. En fin, el fútbol y la celeste han invadido todo, pero aunque parezca que esté todo dicho, creo que el fenómeno uruguayo va a dar para hablar por un buen rato. Algunos hablan de un “segundo Maracaná”, evocando la heroica gesta de 1950. Pero esto implica volver a mirar para atrás, a la nostalgia del pasado, retroceder inevitablemente 60 años, a un lugar simbólico que la mayoría de la población actual no conoció y no vivió, y que experimenta y vibra de la tradición oral de sus abuelos. No está mal y es bueno que así sea, pero también es importante

E

renovar nuestro imaginario colectivo con símbolos y logros que estén vivos y “frescos de hoy”. No podemos seguir mirando el futuro como una prolongación del pasado, o como un Maracaná aggiornado al siglo XXI. Hoy prefiero hablar de otro fenómeno. En enero de este año se estrenó en los cines uruguayos Invictus, la última película de Clint Eastwood basada en el libro de John Carlin El factor humano. Para quienes no la vieron, la película cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras la abolición del apartheid. Nelson Mandela, que fue preso político 27 años en la prisión de Robben Island, años después logra llegar a la presidencia de Sudáfrica, y desde allí se dispone a trabajar en la reconciliación nacional. Para tal fin, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, los Springboks, y junto con el capitán del equipo, François Pienaar, se empeñan en cambiar la mentalidad del pueblo sudafricano para lograr la unidad nacional. En 1995, en el estadio Ellis Park de Johannesburgo, los Springboks salen campeones del mundial de rugby. Por eso me gusta hablar del Invictus uruguayo.

No dejo de reconocer lo aparentemente disparatado de esta afirmación. El punto de partida es totalmente distinto, Uruguay no es Sudáfrica, Mujica no es Mandela, el fútbol no es el rugby, y como si fuera poco la celeste no salió campeona. Todo muy cierto, y unos dirán que comparación más burda, pero ¿qué podemos decir del punto de llegada? ¿Cuándo antes en la historia de nuestro país hemos visto tantos uruguayos sin importar partidos, camisetas, bolsillos, credos, sexo o edad, juntos y entremezclados, hinchando y apoyando una causa común? Todos sabemos lo que nos cuesta a los uruguayos construir un proyecto de país, acordado por todos, dejando de lado diferencias partidarias, intereses propios, miradas cortoplacistas. ¿Cuándo hemos visto tanta gente alegre, feliz, atentando con el ya tradicional estado de ánimo gris y el “no se puede” que nos identifica y nos paraliza a los uruguayos? Pero, ¿por qué ahora y no años atrás?, ¿qué tiene esta “celeste” que no tuvieron las otras?, ¿es debido a haber llegado a cuartos de final? Sin duda que el fútbol tira mucho, que todos queremos ganar, queremos hacer historia y ser leyenda, demostrar que David pue-

de con Goliat, pero no de cualquier modo y a cualquier precio. Hay algo mucho más profundo que se esconde en lo que simboliza esta selección nacional para la identidad nacional. A diferencia de las últimas copas del mundo, este es un equipo cercano a la gente, donde prima la solidaridad y la entrega, con una dosis de talento pero una gran sobredosis de sudor y sacrificio, con estrellas que brillan pero son parte de una constelación mucho mayor, donde el perfil bajo y lo ecuánime se ejemplifican desde la jerarquía, donde el éxito profesional no ha opacado actitudes tan dignas y humanas como el saber “pedir permiso, perdón y gracias”. En definitiva esta selección es y representa muchos valores admirados por los uruguayos. Un pueblo que valora los resultados alcanzados, pero no confunde el éxito con ganar o el fracaso con perder, “sino el éxito como la paz interior alcanzada como consecuencia de la satisfacción de saber íntimamente que hiciste todo lo que estaba en tus manos para lograr el máximo de lo que eres capaz” (1) , como lo acostumbraba definir John Wooden, legendario entrenador de básquetbol estadounidense, considerado el mejor de toda la historia de la NCAA.

Pero a nivel país creo que la enseñanza mayor de esta selección, y el puntapié inicial para el cambio tan necesitado, la dio el maestro Tabárez en la conferencia de prensa al final del partido contra Holanda, cuando fue consultado por la actuación del juez y el fuera de juego del segundo gol: “…no es momento de andar llorando y andar buscando excusas”, expresó el DT. Estas son buenas y malas noticias para todos nosotros. Las buenas es que todo depende de nosotros; las malas, que ya no tenemos más excusas ni chivos expiatorios a quienes echarles las culpas. (2) En el fútbol el partido lo juegan 11, pero la victoria la festejamos todos. Rompamos con la mirada mezquina y envidiosa, de ganador y perdedor, y aprendiendo del deporte seamos hinchas del otro y gritemos y celebremos los goles en cada una de las tres millones de canchas. Si logramos andar en esa dirección, seguro que también tendremos nuestro Invictus uruguayo. (1) Álvarez de Mon, Santiago. Con ganas, ganas. Del esfuerzo a la plenitud, Plataforma, Barcelona, 2010 (2) Íbid.

negocios@observador.com.uy


Bajan costos del transporte de carga | Uruguay al Dia

Page 1 of 4

Buscar

Columnistas

• • • • • • • •

Links

Quienes somos

Contacto

Portada Actualidad Política Sociedad Deportes Espectáculos PodCast Contacto

Bajan costos del transporte de carga Escuche la noticia

18 de Julio de 2010 Montevideo, Uruguay (UD) Los costos del transporte de carga se redujeron en el pasado mes de junio por encima del 4 por ciento, según datos del sector El Índice de Costos del Transporte de Carga, elaborado por la Universidad de Montevideo, los costos medidos en dólares, para el mes de junio tuvieron una baja del 4.53%. Esta baja se explica por la modificación en la política monetaria que llevó a cabo el Gobierno, en el pasado mes, la que repercutió en casi todos los rubros que inciden en los costos, con la excepción de los seguros, que no tuvieron variación y de las cubiertas que se incrementaron en 1.45%.

Bajan costos del transporte de carga

Combustibles y mano de obra, dos rubros de gran incidencia en la estructura de costos, comandaron la baja con un 5.83% cada uno. Esta importante baja revierte la tendencia de incremento constante, que se venía dando hasta el pasado mes, aunque de todas formas la variación acumulada de los últimos doce meses es de un aumento del 18%.

http://www.uruguayaldia.com/2010/07/bajan-costos-del-transporte-de-carga/

02/02/2011


EL OBSERVADOR SÁBADO 24 DE JULIO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Las nuevas bases de competencia en la era del conocimiento POR PABLO SARTOR Y LEONARDO VEIGA PROFESORES DEL IEEM

Q

uienes tienen algunos años recordarán la época en que ser cajero en un supermercado requería de múltiples destrezas: velocidad de digitación, precisión, memoria. Sin quitarles méritos a los cajeros actuales, la tarea se ha simplificado enormemente, y muy probablemente se simplifique aun más. No estamos lejos del momento en que el consumidor pase con su carro de compras lleno y un detector calcule automáticamente el precio total de la compra. Más dramático es el cambio que se ha dado en los trabajos administrativos. Los cursos de dactilografía son parte del pasado. Los correctores ortográficos disimulan enormemente las carencias. Los programas de contabilidad han hecho desaparecer el halo de misterio de los antiguos tenedores de libros. Estos son solo ejemplos de un proceso que se ha dado en todas las actividades productivas. Este proceso consiste en que a través de las tecnologías de la información se “capturan” y sistematizan las habilidades y destrezas que los trabajadores calificados reunían, transformándolas en prestaciones de sistemas informáticos o de equipamiento productivo. Esas habilidades y destrezas no eran sencillas, y las empresas que exitosamente lograban que su personal las desarrollara estaban generando características valiosas desde el punto de vista productivo que eran difíciles de imitar. Cuando uno tiene algo valioso que no puede ser reproducido, uno puede “cobrar” esa exclusividad, esto es, uno tiene una ventaja competitiva. La generación de ventajas competitivas sustentables puede tener múltiples orígenes. El caso más sencillo es cuando la empresa posee un “monopolio”, o sea, el acceso único a un cierto recurso (de hecho o por regulaciones) que sustente tal ventaja. La ventaja radica en que la empresa puede hacer lo que los demás no, ya sea porque carecen de algo esencial (el recurso escaso) o no la dejan (la regulación). Otra situación es la de empresas cuyos recursos son imitables si se los considera aisladamente,

pero que han sido integrados en un sistema que, como tal, no puede ser replicado. Cuando este fenómeno se logra, la empresa genera una parte relevante de su valor a través de un entramado de procesos, relaciones personales, cultura, sinergias y articulación que se “viven” dentro de la organización. Todos estos fenómenos se traducen en un conjunto de conocimientos que resulta muy difícil formalizar, comunicar o copiar. La transmisión allí se da a través de un lento proceso de descubrimiento, maduración, prueba y error, hasta ser encarnado por quien lo recibe, en forma similar a la tradicional relación “maestro-aprendiz”. Las ventajas competitivas pasan pues por una forma específica de información, la información tácita. El desarrollo de las tecnologías de la información trajo consigo una gran oportunidad de negocio: convertir el “conocimiento tácito” en “conocimiento codificado”. Este último consiste en todas las formas de conocimiento que son formalizables, almacenables, digitalizables y por tanto reproducibles; esto supone el fin de aquellas ventajas competitivas fundamentadas en dicho conocimiento tácito. Inicialmente lo codificable era lo más elemental. Los avances en la sofisticación de los programas informáticos y en la capacidad de procesamiento han llevado a que se

avance sobre habilidades y destrezas cada vez más sofisticadas, en donde uno podría pensar que el ser humano sería difícilmente sustituible. Hoy en día, por ejemplo, un programa Auto-Cad realiza sofisticados cálculos que antes eran el fundamento de especializaciones profesionales. En conclusión: la informática ha jugado (y ciertamente lo seguirá haciendo) un rol de codificación del conocimiento tácito originado en las empresas; en la medida en que los “persigue” y codifica, destruye eventuales ventajas competitivas, que habrán de ser reemplazadas por otras basadas en nuevo conocimiento tácito, de naturaleza más compleja, intrincada y de mayor nivel de abstracción –requisitos para ponerlas a salvo de la inmediata codificación– que de todos modos, antes o después llegará. ¿Es esto bueno o malo para las empresas? Podemos hacer una distinción entre los efectos que causa en empresas de sectores dinámicos en contraposición a sectores más estáticos y maduros. En sectores dinámicos este proceso suele ser beneficioso, puesto que la codificación del conocimiento permite reasignar recursos que pueden entonces volcarse a actividades de mayor valor agregado; las cuales abundarán por el dinamismo del sector. Por ejemplo, esto es típico de las empresas que procesan y publican informa-

ción; una vez que se dispone de una técnica conocida para efectuar ciertos análisis o clasificación de los datos, esto se codifica y ya no es necesario hacerlo en forma manual; entonces puede liberarse tiempo valioso de analistas de datos e informáticos para la confección de nuevos análisis, más complejos y de mayor valor agregado. Por otra parte, el efecto sobre las empresas de sectores estáticos y maduros es el de “socializar” aquel conocimiento que pasa a estar codificado, de forma que ya no es propio de una empresa en particular sino que pasa a estar a disposición de quienes lo necesiten. Algunas empresas “hacen punta” desarrollando sistemas informáticos para soportar ciertos procesos de negocios; luego, y capitalizando su experiencia, estos sistemas y sus ideas fundamentales son copiados y terminan siendo casi “commodities” que cualquier empresa puede incorporar a su operativa. Vemos así que se produce un efecto de “igualación hacia arriba” en cuanto a la tecnificación de los procesos del sector; pero esto no hace más que socavar una ventaja competitiva de la que cierta empresa supo disfrutar y que ahora pasa a ser una práctica estándar. Aun así hay posibilidades de explotar la evolución tecnológica e informática en favor de las empresas que operan en secto-

res maduros. Basta con ver los paradigmáticos ejemplos de las cadenas Wal-Mart 1, Seven-Eleven2 y Zara.3 El “retailing” y la confección de prendas no parecen ser sectores especialmente dinámicos… y sin embargo, en los tres casos, un uso intensivo de la información generada por la operativa propia de las empresas permitió construir importantes ventajas competitivas en aspectos de comercialización, logística, rotación de mercaderías, posicionamiento y seguimiento de preferencias del consumidor y reducción de costos. ¿Cuál es la guía en estos procesos? Siempre es partir del consumidor. Esa es la razón por la cual en los sectores maduros las tecnologías de la información parecen más un enemigo que un aliado. Un sector maduro es, por definición, aquel en que la innovación de producto ha disminuido mucho, y las innovaciones de proceso se orientan a la reducción de costos. En un sector maduro se da por sentado que se conoce las necesidades del cliente, que el producto y cómo se produce ya está definido, y que el precio o la publicidad son las herramientas estratégicas más importantes que quedan disponibles. No es difícil identificar un empresario que ha asumido su condición de sector maduro (léase, que ya nada está bajo su control): son los más propensos a buscar el auxilio del Estado para preservar su participación en el mercado y su rentabilidad, eso es, recurrir a la ventaja competitiva de naturaleza regulatoria para compensar la desaparición de ventajas competitivas empresariales. Aquellas empresas que han tenido éxito en sectores maduros a partir de un uso intensivo de las tecnologías de la información cuestionan estos supuestos, analizan los cambios que se han producido en las necesidades de los consumidores y redefinen sin preconceptos los atributos que el producto a ofrecer debe reunir. Las tecnologías de la información pasan a ser entonces aliadas, permitiendo generar nuevas e innovadoras formas de satisfacer esas necesidades detectadas. ● 1 2 3

www.emprendedoresnews.com www.hbmaynard.com www.gestiondelconocimiento.com


Observa : Universitario

HOME

ACTUALIDAD

SERVICIOS

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2020

INTERNACIONALES

CIUDADANO

ECONÓMICO

DEPORTES

UNIVERSITARIO

VIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CLASIFICADOS

EL TIEMPO

AGRO

MUNDIAL 2010

EL OBSERVADOR DIGITAL

Modificar datos | Recordar clave | Registro

CINEMAG

PUBLICIDAD

28_7_2010 Uruguay >> NUESTRO SITIO >> PÁGINA INICIAL >> NOTICIAS >> CORREO SEMANAL >> CONTÁCTENOS

27/07/2010

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

Taller de toma de decisiones sanitarias El 6 se agosto se desarrollará la actividad académica en el Centro de Ciencias Biomédicas

>> INFO UNIVERSITARIA >> UNIVERSIDADES >> UNIVERSIDADES INTER.

En el marco de la Maestría en Farmacología Clínica, del Centro de Ciencias Biomédicas, la Universidad de Montevideo dictará el taller de toma de decisiones sanitarias.

>> INST. UNIVERSITARIOS >> CURSOS ESPECIALES

Para ponerse a tiro con la Unión Europea

El curso será dictado por Federico Augustovski, referente en Farmacología a nivel latinoamericano.

Curso de actualización profesional audivisual

>> BECAS >> INTERCAMBIOS >> CONCURSOS DE TRABAJO >> CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

>> RECURSOS >> PUBLICACIONES >> LIBRERÍAS >> BIBLIOTECAS

Archivo

El mismo está dirigido a médicos, químicos farmacéuticos, gestores sanitarios, visitadores médicos, representantes de marketing y staff general y se desarrollará el próximo 6 de agosto.

Augustovski se ha especializado en la realización de evaluaciones económicas sanitarias y evaluaciones de tecnología sanitaria, así como en la realización de estudios de evaluación de resultados (outcome research), principalmente en el terreno de validación de cuestionarios de calidad de vida relacionada a la salud y la medición de preferencias de los pacientes. La toma de decisiones sanitarias está basada en la eficiencia de las tecnologías empleadas en el sector sanitario. La correcta evaluación por parte de los médicos, químicos farmacéuticos y gestores de los estudios farmacoeconómicos es clave para la elección correcta, según se expresa en el sitio web de la Universidad de Montevideo.

Seminario “Sistema Nacional de Innovación” El Reclame, un nuevo lugar de encuentro Desafío Sebrae desde agosto

>> Archivo Digital

Por más información e inscripciones: 707 44 61. Programa del taller:

>> BIBLIOTECAS VIRTUALES >> LINKS A RECURSOS

08:30 a 10:00: Evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario como herramientas para la toma de decisiones sanitarias.

>> BUSCADORES 10:15 a 12:00: Evaluación crítica de una evaluación económica basada en un modelo de decisión. Evaluación crítica de una evaluación económica basada en datos de pacientes individuales. 14:00 a 15:00: Medición de preferencias-utilidades. 15:00 a 16:00: ¿Son robustos los resultados de la evaluación económica? Introducción al Análisis de Sensibilidad. (Observa)

1 de 1

28/07/2010 12:20


Taller de toma de decisiones sanitarias en Centro de Ciencias Biomédic...

http://www.sociedaduruguaya.org/2010/07/taller-de-toma-de-decisione...

Quienes Somos | Staff | Contacto Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Miércoles, 28 de Julio de 2010 - Usuarios en linea 19

Taller de toma de decisiones sanitarias en Centro de Ciencias Biomédicas 28. Julio 2010 | Categoria: Asociaciones y Otros, Principal

El Viernes 6 se agosto la Universidad de Montevideo (UM) realiza la actividad académica Taller de toma de decisiones sanitarias en Centro de Ciencias Biomédicas para analizar las evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario. En el marco de la Maestría en Farmacología Clínica, el Dr. Federico Augustovski estará a cargo del taller. La toma de decisiones sanitarias se basa en la eficiencia de las tecnologías que en el sector sanitario se emplean. La correcta evaluación por parte de los médicos, químicos farmacéuticos y gestores de los estudios farmacoeconómicos es clave para la elección correcta. En el marco de la Maestría en Farmacología Clínica, del Centro de Ciencias Biomédicas, se dictará el presente taller, que ofrece herramientas para lograr los objetivos antes citados. Está dirigido a médicos, químicos farmacéuticos, gestores sanitarios, visitadores médicos, representantes de marketing y staff general. El docente a cargo del curso será el Dr. Federico Augustovski, referente en Farmacología a nivel latinoamericano. El Dr. Augustovski se ha especializado en la realización de evaluaciones económicas sanitarias y evaluaciones de tecnología sanitaria, así como en la realización de estudios de evaluación de resultados (outcome research), principalmente en el terreno de validación de cuestionarios de calidad de vida relacionada a la salud y la medición de preferencias de los pacientes. Actualmente ha sido galardonado con una beca Carrillo Oñativia del Ministerio de Salud argentino para validar el uso del EQ-5D (cuestionario EuroQol) para la medición de preferencias en la población argentina. Ha sido autor de diversos trabajos de investigación en libros, publicaciones periódicas nacionales y publicaciones internacionales con revisión de pares. Programa del taller: Viernes 06 de agosto 08:30 a 10:00 hs. Evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario como herramientas para la toma de decisiones sanitarias. 10:00 a 10:15 hs. Break. 10:15 a 12:00 hs. Evaluación crítica de una evaluación económica basada en un modelo de decisión. Evaluación crítica de una evaluación económica basada en datos de pacientes individuales. 12:00 a 14:00 hs. Break (descanso para el almuerzo). 14:00 a 15:00 hs. Medición de preferencias-utilidades. 15:00 a 16:00 hs. ¿Son robustos los resultados de la evaluación económica? Introducción al Análisis de Sensibilidad. Federico Augustovski Es médico por la Universidad de Buenos Aires, diploma de honor y abanderado de su promoción, realizó la Residencia y

1 de 2

28/07/2010 12:15


Taller de toma de decisiones sanitarias en Centro de Ciencias Biomédic...

http://www.sociedaduruguaya.org/2010/07/taller-de-toma-de-decisione...

jefatura de Residencia de Medicina Familiar en la Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano, donde se desempeña como médico de planta y en el área de investigación. Se graduó de Magíster en Ciencias en Epidemiología (Harvard School of Public Health, 1997-1999) con apoyo de su institución y con una Beca de la Fundación Fortabat a los estudiantes argentinos más destacados en Harvard. Además realizó cursos de posgrado y experiencias de formación e investigación en Evaluaciones Económicas y Ciencias de la Decisión en distintos centros internacionales (Harvard School of Public Health, University of Texas Medical Branch, Galveston; Baylor College of Medicine, Houston). Augustovski es miembro del Consejo Directivo del IECS, se desempeña como docente e investigador conduciendo y coordinando proyectos. Sus principales áreas de trabajo son las Evaluaciones de Tecnología Sanitarias y Evaluaciones Económicas Sanitarias; el Desarrollo y Validación de Instrumentos para Medición de Resultados (Outcome Research) y las Ciencias de la Decisión. Forma parte desde 2001 del Grupo de Evaluación de Tecnologías de la Superintendencia de Servicios de Salud. Es el coordinador del Proyecto NEVALAT en Argentina, red colaborativa Latinoamericana de Evaluaciones Económicas Sanitarias con participación de la Unión Europea, la OPS y el Banco Mundial. Se desempeña como Director de Evidencia: Actualización en la Práctica Ambulatoria, una publicación bimestral indexada en LILACS dedicada a la Medicina Basada en la Evidencia orientada a la práctica ambulatoria. Es actualmente docente del Programa de Efectividad Clínica (coordina los cursos de Análisis de Decisiones Sanitarias, Desarrollo de Cuestionarios en Salud y participa en Evaluaciones Económicas Sanitarias y Medicina Basada en la Evidencia). Ha dictado cursos en distintas provincias del interior y en Brasil. Fuente: Universidad de Montevideo. www.um.edu.uy Fuente Imagen: observatoriolaboral.gob.mx Tags: cienias médicas, Farmacología Clínica, Federico Augustovski, universidad de montevideo

Deje su comentario

Artículos Relacionados Conferencia del profesor Arturo O’ Connell Taller latinoamericano de formación y capacitación de evaluadores externos Cursos 2010: Inscripciones en la Casa de la Cultura del Prado de Montevideo Taller “Fármacos de manejo cardiovascular; propiedades y uso razonado” Seminario sobre Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI)

2 de 2

28/07/2010 12:15


EL IMPACTO DE FACEBOOK EN LOS JÓVENES

Parte de la rutina 27/07/2010

Un estudio elaborado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo analizó el impacto de las redes sociales y en particular de Facebook, entre los uruguayos de 18 a 24 años. Entre otros resultados, un 78% admite que no controla el tiempo que le destina a las redes. En promedio, los jóvenes dedican una hora y diez minutos por día a navegar por esta plataforma Durante el segundo semestre de 2009, la North Texas University realizó una investigación sobre las redes sociales que abarcó varios países de América latina. Con el fin de recabar datos estadísticos, convocaron a distintas universidades para participar de este proyecto. El encargado de realizar el estudio en Uruguay fue la Facultad de Comunicación de la UM, con la particularidad de que esta investigación es la primera sobre redes sociales que El 68% piensa que sirve para re-encontrarse con amigos. se desarrolla en nuestro país. El primer aspecto que surgió del estudio fue la presencia de Facebook 7 de cada 10 jóvenes sostienen que la red social forma parte de su rutina diaria. como la red social predominante entre los jóvenes uruguayos, que se ratifica con los más de 700.000 usuarios activos en abril de 2010 (según datos oficiales de la empresa). Los elementos en los que se centró la investigación son: Uso de las redes sociales Facebook es considerada la red más completa según sus usuarios, ya que permite combinar el contacto humano con el entretenimiento. La actividad más valorada es la de compartir y comentar fotos. Un 78% de los jóvenes considera "muy útil" esta actividad y el 68% piensa que sirve para re-encontrarse con amigos. Redes sociales y el control del tiempo En promedio, los usuarios de Facebook le dedican a diario una hora y diez minutos. A su vez, siete de cada diez jóvenes sostienen que la red social forma parte de su rutina diaria. El 78% de los jóvenes que utilizan Facebook tienen problemas para controlar el tiempo que le destinan a la red social electrónica. Amenaza para los medios tradicionales El consumo de los medios tradicionales se condiciona al uso de las redes. El medio que perdió más terreno es la televisión, ya que un 46% considera que mira menos con la presencia de las Copyright © 2010 Universia Uruguay. Todos los derechos reservados.

Página 1 de 2


redes. Se plantea un desafío para los medios tradicionales, que deberán integrarse a la dinámica de las redes sociales. Redes sociales y vínculos personales Según los resultados de la encuesta, el tiempo destinado en relaciones cara a cara con familiares y amigos no cambió con la aparición de las redes sociales. Sin embargo, en los grupos de discusión surgió la opinión opuesta, y los participantes coincidieron en que las redes muchas veces reemplazan a los vínculos cara a cara. Redes sociales y privacidad La privacidad resulta un tema a tomar en cuenta ya que el usuario normal publica toda su información y en muchos casos no es consciente de las consecuencias. Sin embargo, solamente el 12% considera que publicar en redes es muy peligroso para el control de su privacidad. Redes sociales y política Las redes son un terreno inexplorado por los políticos uruguayos, que tienen una presencia poco significativa. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, podrán utilizarlas como un sitio de privilegio para llegar a los electores y formar militancia.

Equipo de trabajo y metodología El equipo estuvo liderado por la decana de la Facultad de Comunicación, Dra. Eileen Hudson, con el docente Mag. Fernando Salas como coordinador, y con los estudiantes Florencia Reolón, Andrés Roizen, Sofía Sanpietro, Gustavo Gallino y Francisca Otegui como asistentes de investigación. El estudio se realizó con dos metodologías complementarias. En primer lugar, se realizaron dos grupos de discusión, que consisten en reuniones en las que un máximo de diez personas intercambian opiniones sobre el tema fijado. Además se realizó una encuesta a 250 jóvenes montevideanos, de entre 18 y 24 años, que utilizan alguna de las redes sociales existentes.

Fuente: Sitio Universidad de Montevideo

Copyright © 2010 Universia Uruguay. Todos los derechos reservados.

Página 2 de 2



EL OBSERVADOR SÁBADO 31 DE JULIO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

“Mi viejo amigo el riesgo” POR I. CHAQUIRIAND Y L. VEIGA PROFESORES DEL IEEM

Q

ué pesa más en nuestra idiosincrasia: “más vale pájaro en mano, que cien volando” o “el que no arriesga no gana”? Los resultados de la encuesta anual que realiza el IEEM como punto focal del Global Entrepreneurship Monitor indica que la propensión a arriesgar de los uruguayos es similar a la de los estadounidentes, lo que resulta algo que confronta fuertemente con creencias populares al respecto. Una de las explicaciones que hemos encontrado a estos resultados es que para quien observa sin entender es fácil confundir sentido común con temor a arriesgar: Uruguay no es Estados Unidos, y uno debe adaptarse a la realidad. Lo que sí es seguro es que, independientemente de si la decisión personal de cada uno está más hacia un lado que hacia el otro, el riesgo está intrínsecamente presente en las decisiones que tomamos, hasta en los dichos de la cultura popular. Si alguien tiene esto claro es un emprendedor. Desde el momento en que un inversor confía en él y en su proyecto para llevarlo a cabo dándole su dinero, que su familia lo apoya para enfrentar el nuevo desafío y que pone en juego su reputación personal, la palabra “riesgo” no es ajena a un emprendedor. Pero nuestro principal temor no debe de ser el riesgo, sino no estar preparados para su inevitable ocurrencia. El riesgo no es más ni menos que una posibilidad de cambio, una brecha entre la situación actual y el cambio, donde según cómo nos posicionemos, podemos salir ganando o perdiendo. Es un mal necesario, un hecho con el que tenemos que convivir inevitablemente y, quizá, hasta una oportunidad. En la evaluación del riesgo está frecuentemente presente un inadecuado diagnóstico con relación a dónde está la seguridad. En muchas situaciones el no hacer o el seguir haciendo lo mismo que siempre es en realidad la opción más riesgosa. Por ejemplo, hace 20 años qué familia con determinado poder adquisitivo y cuya preocupación se centraba en la educación de los hijos no tenía una Enciclopedia Británica. Comprar acciones de Encyclopedia Britannica Inc. (el editor en aquel momento) parecía la inversión más segura del mundo. Ese conjunto de libros en la ca-

sa de una familia de clase media-alta y alta era un elemento infaltable y hasta un símbolo de estatus. Hasta que apareció el Encarta que cambió las reglas del juego y la Enciclopedia Británica siguió con su modelo habitual sin adaptarse a los cambios de los hábitos de vida de sus clientes, y cuando lo quiso hacer ya fue tarde. Existen cientos de casos: libros electrónicos, teletrabajo, etcétera. Hoy en día, definir una actividad empresarial como “segura” probablemente no sea otra cosa que un diagnóstico ingenuo o miope. En este proceso de evaluar el riesgo inherente a todo emprendimiento, lo invitamos a analizar las tres dimensiones claves de un emprendimiento que determinan la robustez ante este: 1. El modelo de negocio. 2. La capacidad que tiene de adaptarse a los cambios. 3. Su implementación. 1. Definir el modelo de negocio es establecer cómo va a hacer dinero, y es la tarea propia del emprendedor. No basta que el emprendedor genere algo valioso para los consumidores, sino que sea capaz de capturar parte de ese valor que se genera, evitando que el mismo se reparta en su totalidad entre consumidores, proveedores, organis-

mos públicos, imitadores (competencia instalada y nuevos entrantes), etcétera. Tim Berners-Lee inventó algo increíblemente valioso: la www, pero no capturó prácticamente nada de ese valor generado. 2. La capacidad de adaptarse a los cambios es la flexibilidad de ese modelo de negocio para enfrentar alteraciones en las variables exógenas. Es decir, qué tan elástico es, qué grado de cambio del ambiente soporta antes de dejar de ser redituable. Ello implica analizar la sensibilidad que tiene el proyecto frente al hecho inevitable de que el contexto va a cambiar. Cuando eso suceda, ¿cómo va a afectar el negocio? ¿Qué puede hacer el equipo emprendedor en caso de que el entorno empeore? Esta situación de cambio del entorno, ¿se puede modificar de manera que el cambio sea positivo y aprovechar el cambio como oportunidad? Un componente fundamental de esa flexibilidad es el costo de salida. Si ante un escenario adverso el emprendedor no tiene más remedio que seguir porque no puede salirse del negocio (por ejemplo, porque no puede pagar los despidos o porque el valor de recuperación de la inversión realizada es nulo o casi nulo), ese modelo es malo en términos de este parámetro. 3. La implementación implica

cómo voy a llevar a cabo mi modelo de negocio, tomando en consideración los recursos concretos de los que dispongo y la realidad del entorno específico en que voy a trabajar. Es una tarea propia del trabajo ejecutivo, gerencial, por eso es donde la mayoría de los nuevos emprendedores ponen mucho foco (horas y hojas del plan de negocios dedicadas al gantt, al plan de marketing, etc.). El énfasis preponderante que tiene esta dimensión cuando el emprendedor ha sido antes un ejecutivo está muy vinculado al hecho de que es donde se siente más cómodo. Es donde tienen más experiencia, ya que en el mundo ejecutivo esas son las habilidades que más ha puesto en práctica. Es por lo tanto donde generalmente hay menos deficiencias y, en caso de haberlas, es donde los emprendedores-ejecutivos tienen más práctica para ajustarse sobre la marcha por la experiencia previa adquirida en el mundo corporativo. Que un emprendedor decida asumir la dirección de un nuevo proyecto implica que muchas veces no duerma de noche, no apague nunca el celular, trabaje los fines de semana y las vacaciones se hagan cada vez menos “vacaciones”. Todo por culpa de nuestro viejo amigo el riesgo. Pero, ¿cuántos de estos padecimientos no los reconoce para sí quien es un eje-

cutivo dependiente? Las organizaciones cada vez más requieren de un espíritu emprendedor no solo en su fundador o dueño, sino también en su equipo directivo. Esto obedece, por un lado, al aumento del dinamismo de los mercados. Ya no basta un solo generador de ideas para enfrentar los desafíos que la competencia introduce todos los días. Por otra parte, el componente rutinario de los cargos jerárquicos es cada vez menor, absorbido por procesos de sistematización que habilitan automatizar procesos o delegarlos a cargos inferiores. Cada vez más ser emprendedor tiene más que ver con un modo de ser, una opción de vida, una forma de enfrentar los problemas, que con la condición de titular de una organización. A partir de un cierto punto de la vida de un ejecutivo, sus deberes –y por ende habilidades y destrezas requeridas– se parecerán más a los de un emprendedor que a los de un dependiente. El trabajo de un ejecutivo consiste cada vez menos en asegurar la empresa, y por ende a su propio puesto de trabajo, y se trata cada vez más de reinventar la empresa, sus productos, su estrategia y por ende a sí mismo, para mantenerse en el mercado. Es decir, de aprender a convivir con el riesgo y sacar partido de él. ●


EL OBSERVADOR SÁBADO 7 DE AGOSTO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

No todos se han dado cuenta ciclos de negocio más cortos, menos tiempo para la culturización de los empleados, inestabilidad del equilibrio pacífico entre competidores. En definitiva, imposibilidad de seguir el viejo modelo que simplificaba la definición de una estrategia y su seguimiento, poniendo énfasis en que cada empleado haga lo que tenga que hacer, o en que cada objetivo intermedio se vaya logrando.

POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

n el pasado era más sencillo. Alcanzaba con escribir un plan y bajarlo para que el resto de la empresa se dedicara a ejecutarlo. Esta realidad permitía que el empresario dedicara su esfuerzo a buscar el negocio, diseñar la estrategia y luego implementar buenos indicadores de control para asegurarse de que las acciones de sus subordinados se alinearan con los objetivos definidos. Esta sencillez no implicaba que el empresario triunfara. Existía la posibilidad de que la definición de negocio fuese equivocada, de que la estrategia y los planes de acción no fueran los correctos, de que fallaran los sistemas de dirección que guiaban las acciones de los subordinados, o simplemente de que algún movimiento no esperado de la competencia o un shock del entorno arruinara lo planificado.

E

Sin embargo, era más sencillo que ahora. La posibilidad de error técnico sigue presente, esto no hace la diferencia. Lo que ahora se agrega, lo que complica, radica en lo siguiente: ● Los consumidores, del producto que sea, se han vuelto más

sofisticados y esto se traduce en que tienden a variar su interés por este o aquel producto, a una velocidad mucho mayor al pasado. ● Los mercados son más abiertos y por tanto los competidores ya no son los tres o cuatro del barrio sino que en cualquier momento aparecen propuestas foráneas que compiten por el mismo dinero de nuestros clientes.

La tecnología avanza tan rá-

pido que muy pocos ejecutivos de sectores tradicionales logran entenderla. En realidad, no importa que la entiendan, sino que lo que tampoco entienden es cómo les cambia las reglas de juego de su negocio. ● Los empleados tienden a sentirse menos fieles a su empleo y mantienen una actitud expectante acerca de nuevas oportunidades para sus carreras. Todo lo anterior se traduce en:

Simplificando, se podría decir que la vieja forma de hacer negocio se basaba en una buena idea, un buen plan, unos empleados que aportaban “esfuerzo físico” y un sistema de control que supervisaba que se cumplieran los procesos. Los nuevos tiempos siguen valorando las buenas ideas pero ya no valoran tanto la definición de un buen plan, entre otras cosas por aquello de que, cuando el plan está hecho, seguramente ha quedado obsoleto. El plan actual no es mucho más que una primera guía de trabajo, pero lo que se necesita son personas que sepan adaptar el plan en cada momento a la luz de los cambios. Esto es, ahora ya no se dirige el esfuerzo físico sino que se necesita gobernar el criterio. Necesitamos la mayor certeza posible de que cada empleado en cada momento usará su

Aprender a dirigir, ¿es posible? Estamos acostumbrados a aprender muchas cosas, o al menos intentarlo. Creemos que el camino correcto para ser un experto en algo es, necesariamente, acudir a que nos lo enseñen. En lo que hace a gobernar una empresa, la posibilidad de aprender a partir de que se me enseñe ya no es tan clara. Una forma muy popular de intentar desarrollar la capacidad directiva de una persona consiste en acudir a lo que se conoce como el método del caso. Esta metodología, desarrollada para el mundo de la empresa en la Harvard Business School en los primeros años del siglo pasado, ha acumulado a lo largo de todo este tiempo tantos detractores como seguidores. Dada esta disputa, parece conveniente informarse más, pues es mucho lo que hay en juego. Por ello, incluiremos a continuación los cinco principales frutos que según Carlos Llano, profesor mexicano recientemente fallecido, y un

experto como pocos en su aplicación, deben esperarse de su correcta utilización. 1. El método del caso desarrolla el equilibrio de juicio o firmeza de criterio en la medida en que es posible desarrollarlo, es decir, en la medida en que ya exista en cada uno una potencialidad de sentido común. En otras palabras, ensancha la capacidad de manejar con flexibilidad esquemas mentales, y emitir juicios de valor eficaces. Eficaces, no brillantes; y no se admite aquí más que un sentido para la eficacia de un juicio; aquel que venga constatado por la realidad. Todo lo demás son florituras y aproximaciones. 2. Contribuye también a fortalecer la capacidad de discernir detalles. Esto es, discernir, de todos los hechos descritos en un caso, cuáles son los hechos significativos que

me sirven para identificar el problema. 3. El método del caso ayuda a desarrollar una facultad de la inteligencia: la imaginación. La imaginación consiste en ver las cosas que no se ven: en anticiparse a los hechos, los cuales son a veces un caparazón que impide ver con claridad el problema; debajo del problema hay que ver todavía la solución; y debajo de la solución subyacen aún los planes de acción adecuados para llevarla a cabo. Este ejercicio de ver las cosas que no se ven se lleva a cabo de un modo concentrado y sistemático, continuamente, a lo largo de cada caso. 4. El método del caso amplía la capacidad de tomar decisiones. En cada caso tendremos que decidir, tomar determinaciones, elegir entre varias alternativas, optar entre diversos cursos de acción. Nuestras

decisiones serán el fruto de un método; método que vendrá a sustituir o a complementar y a dar rigor en buena parte a las decisiones que inevitablemente tomamos por intuición, es decir, por corazonada: la cual se complementará ahora mediante el ejercicio de la toma de decisiones por medio de un proceso científico experimentado. Debe tenerse en cuenta que estas decisiones no se podrán comprobar: no sabremos si son buenas o malas. El hecho de que sean aceptadas por otros participantes, o rechazadas por ellos, no son prueba de su acierto ni de su equivocación. La democracia, el aprobar los asuntos por mayoría, es un sistema de convivencia, no un procedimiento científico de constatación. El acierto o desacierto de nuestras decisiones no puede ser constatado más que por la realidad. 5. El método del caso enseña a

criterio de la mejor forma para nuestro objetivo. En este caso, el sistema de control no puede basarse en medir la ejecución de procesos ni tampoco apoyarse en el seguimiento de objetivos intermedios. El nuevo desafío para los directivos de organizaciones con vocación de crecimiento tiene un nombre poco común en la jerga empresarial: gestionar el criterio de hombres libres, cada vez más libres. Pero no todas las empresas se encuentran enfocadas en negocios que tienen estas exigencias. Todo depende de cuán presentes están las cuatro características antes enunciadas. Si usted está en un sector en el cual la mayor parte de ellas no están presentes, ha perdido tiempo leyendo estas líneas. Pero cuidado, a menos que goce de alguna protección natural, o artificialmente natural, la creación de valor de su negocio irá descendiendo día a día. Si por el contrario su situación actual está definida por ellas, alégrese pues usted tiene un gran problema. Pero si lo resuelve, está en un negocio donde hay mucho para ganar. Es cuestión de cambiar su estilo de dirección, y cuanto antes empiece, más rápido llegará adonde desea. ●

trabajar en equipo. Es un esfuerzo, con mayores o menores logros, para restituir a la enseñanza la dimensión social que, por razones exógenas a ella misma, ha venido perdiendo. En efecto, para la casi totalidad de los procesos didácticos, lo importante es que aprenda el individuo. Este método, en cambio, lo que pretende es que el individuo aprenda con los demás: toda su dinámica gira alrededor del trabajo en equipo. Como consecuencia, todo aquello que se aprenda en equipo será posteriormente manejable en equipo, esto es, tendrá influencia y provecho en la empresa considerada como un todo armonioso. Tal vez en este punto más que en otros, la metodología del caso se encuentra en las antípodas de otras metodologías usuales de enseñanza. ●

La enseñanza de la dirección y el método del caso, Carlos Llano, Ipade, Universidad Panamericana, México, 1998. negocios@observador.com.uy






15/02/2011 Ingresar

Noticias

Las redes sociales en Uruguay ¿Qué e… Leer mail

Deportes

Registrarse

Tiempo Libre

#FF

Mail gratis 1 GIGA

Gastronomía

Tecnología

¿Olvidaste tu clave?

Tecnología

Ciencia

Empresariales

Plan Ceibal

Buscar en el Portal

WebTV

Comunidad

Software y Hardware

Compras

Vida en la red

Además

Curiosidades

PUBLICITE EN ESTE PORTAL

Ahora estás en: Inicio portal | Ciencia y Tecnología | Vida en la red

LAS REDES SOCIALES EN URUGUAY

¿Qué estás pensando? 11.08.2010 19:07 Un 78% de los jóvenes uruguayos tienen problemas

Búscanos en Facebook

para controlar el tiempo que destinan al uso de Montevideo Portal

redes sociales, y un 76% admite que el uso de estas tecnologías forma parte de su rutina diaria, según

Me gusta

concluye un estudio realizado por la Facultad de

9,007 people like Montevideo Portal.

Comunicación de la UM, en el marco de una investigación latinoamericana coordinada por la North Texas University. M ontevideo Portal habló

S ofía

Mauricio

Daniel

C acho

Saira

Jime

G ermán

con Gustavo Gallino, uno de los investigadores. Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (UM) analizó el impacto de las redes sociales y en particular de Facebook entre los uruguayos de 18 a 24 años.

M aría Belén Jorge M artin Jose P lug-in social de F acebook

La investigación forma parte de una investigación a nivel latinoamericano dirigido por la North Texas University, y se desarrolló en el segundo semestre de 2009. El equipo de trabajo en nuestro país fue liderado por la decana de la Facultad de Comunicación, Dra. Eileen Hudson, junto con el docente Mag. Fernando Salas como coordinador. Participaron los estudiantes Florencia Reolón, Andrés Roizen, Sofía Sanpietro, Gustavo Gallino y Francisca Otegui como asistentes de investigación. En conversación con Montevideo Portal, Gustavo Gallino contó que desde la universidad norteamericana se envió un protocolo sobre cómo realizar la investigación, pero que contaban con libertad para incluir otras temáticas de análisis. "Su consigna era más cuantitativa, para conocer qué redes y cuántos jóvenes las usaban. Nosotros incluimos otros temas como por ejemplo cómo afectaba el vínculo cara a cara, la relación de las redes con los medios tradicionales y el uso de las redes por parte de los políticos", dijo. La investigación en nuestro país decantó en Facebook, ya que su uso "era abrumador, casi nadie conocía otras redes sociales", señaló Gallino. La metodología del estudio comprendió encuestas a jóvenes montevideanos de entre 18 y 24 años, y grupos de discusión en las que se intercambiaban opiniones sobre los temas. Gallino comentó que los resultados de esta investigación ya fueron remitidos a Texas, pero que aún no fueron procesados. Aquí, planean editar un libro con los aspectos más relevantes encontrados en el estudio. Algunas de las conclusiones: Uso de las redes sociales

montevideo.com.uy/nottecnologia_11…

1/4


15/02/2011

Las redes sociales en Uruguay ¿Qué e…

Facebook es considerada la red más completa según sus usuarios, ya que permite combinar el contacto humano con el entretenimiento. La actividad más valorada es la de compartir y comentar fotos. Un 78% de los jóvenes considera "muy útil" esta actividad y el 68% piensa que sirve para re-encontrarse con amigos. Redes sociales y el control del tiempo En promedio, los usuarios de Facebook le dedican a diario una hora y diez minutos. A su vez, siete de cada diez jóvenes sostienen que la red social forma parte de su rutina diaria. El 78% de los jóvenes que utilizan Facebook tienen problemas para controlar el tiempo que le destinan a la red social electrónica. Un 49% respondió que utiliza las redes sociales menos de una hora diaria, un 29% que lo hace de una a dos horas, un 13% entre dos y tres horas y un 9% más de tres horas. Amenaza para los medios tradicionales El consumo de los medios tradicionales se condiciona al uso de las redes. El medio que perdió más terreno es la televisión, ya que un 46% considera que mira menos con la presencia de las redes. Se plantea un desafío para los medios tradicionales, que deberán integrarse a la dinámica de las redes sociales. Una práctica común es ver televisión mientras se está conectado a la red. Muchas veces los jóvenes aprovechan el tiempo de la pausa publicitaria para comunicarse, en este sentido el zapping en la TV durante los comerciales fue sustituido por una especie de zapping en Internet. Redes sociales y vínculos personales Según los resultados de la encuesta, el tiempo destinado en relaciones cara a cara con familiares y amigos no cambió con la aparición de las redes sociales. Sin embargo, en los grupos de discusión surgió la opinión opuesta, y los participantes coincidieron en que las redes muchas veces reemplazan a los vínculos cara a cara. Redes sociales y privacidad La privacidad resulta un tema a tomar en cuenta ya que el usuario normal publica toda su información y en muchos casos no es consciente de las consecuencias. Sin embargo, solamente el 12% considera que publicar en redes es muy peligroso para el control de su privacidad. Redes sociales y política Las redes son un terreno inexplorado por los políticos uruguayos, que tienen una presencia poco significativa. Sin embargo, en un futuro no muy lejano, podrán utilizarlas como un sitio de privilegio para llegar a los electores y formar militancia. Un 26% de los encuestados reconoció que aumentó su interés por la campaña electoral el hecho de que algunos políticos estuvieran en Facebook.

Montevideo Portal

0

Me gusta

Cambiá tu estado Actividad de los usuarios que sigo

Comentarios: 4

montevideo.com.uy/nottecnologia_11…

Mostrar:

intermedios (-4 o mejor)

2/4


EL OBSERVADOR SÁBADO 14 DE AGOSTO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

Cómplices, complicados, y otras faunas POR ADRIÁN EDELMAN PROFESOR DEL IEEM

scuchado en la máquina de café (I): “El ambiente en la empresa ya no es el mismo. El nuevo gerente comercial presiona demasiado a las personas, casi las destrata públicamente y, francamente, muchos le están perdiendo el respeto. El gerente general parece que no se entera. Él me tiene confianza, y sé que en general valora mi opinión, pero estoy segura de que cuando le plantee este situación me va a acusar de exagerada y terrorista…”. Escuchado en la máquina de café (II): “Las reuniones del grupo son una pérdida de tiempo; la mitad no trae los deberes, otros nunca tienen ninguna propuesta, y nadie se escucha realmente. Yo cumplo con lo mío porque soy prolijo, pero tampoco me voy a poner la reunión al hombro, no es mi responsabilidad. Si al jefe o a los demás no les preocupa, seguiremos así…”. Ante problemas grandes, francos y serios, las personas en las organizaciones solemos alinearnos rápidamente hacia lo que sea necesario hacer. La amenaza externa funciona muy efectivamente como un factor de unión. Pero cuando los problemas son más pequeños, tanto que lucen más bien como incidentes, o son ambiguos, menos claros, o más subjetivos, apreciamos que la fauna de las organizaciones en realidad se compone esencialmente de dos especies: los cómplices y los complicados. También están aquellos que intentan pasar desapercibidos sin decidirse, que en realidad no son más que simples variantes descafeinadas de las dos primeras.

E

LOS CÓMPLICES. Los cómplices son

aquellos que, sin ser autores directos de una falta, cooperan con su existencia, ya sea por omisión o con actos anteriores o simultáneos. O sea, los que dejan pasar sin decir nada. Son conscientes de lo que ocurre, y les importa poco, o les importa algo pero no tanto como para actuar. Es, por lejos, la especie más prolífera de las dos. Las condiciones usuales de los ecosistemas en las organizaciones favorecen su reproducción. Los argumentos para ser parte de este grupo son abundantes, creíbles, y fáciles de adoptar: no me quiero complicar; tengo suficiente con lo mío; no es mi problema; no necesito arriesgarme o exponerme; y, además, quién soy yo para andar señalando problemas de otros…

Como si fuera poco, los procesos de mutación entre especies están sesgados hacia los cómplices: la metamorfosis de un cómplice a un complicado toma mucho tiempo, pero un complicado es capaz de transformarse en cómplice en pocos minutos, si le hacemos los gestos y señales apropiadas… Ser cómplice tiene relativamente pocos riesgos para la persona, y además son poco visibles en el corto plazo. El más temible: un día los problemas vendrán por mí, y no habrá nadie que salga en mi defensa… Pero con un poco de suerte, y ocultándose en la manada anónima, quizá no nos encuentren… Pero para el grupo u organización las consecuencias son terribles: los problemas ocasionales no son más que una serie de eventos, más o menos desconectados; la repetición frecuente convierte el evento en una tendencia; finalmente, la convivencia con la mediocridad y la tolerancia de errores se institucionaliza y se vuelve parte de la cultura. LOS COMPLICADOS. Los complicados más radicales prefieren morir intentando cambiar la realidad antes que aceptarla con sus imperfecciones. Los complicados son enemigos de lo bueno; nada menos que lo perfecto y justo es acep-

table. Todos los problemas les importan demasiado, tanto que no pueden dejar de actuar. Ser complicado es vocacional. Estos ejemplares suelen andar solos o en grupos pequeños, intercambiando penas y conspirando estrategias. Los argumentos para ser parte de este grupo son, naturalmente, más complicados, más puristas, y requieren cierta dosis de sacrificio: me parece injusto; no lo considero aceptable; no puedo convivir con esa situación. Y, al contrario de los cómplices, ser complicado parece más riesgoso: da trabajo; implica tomar partido, y revelar opiniones públicamente. Y, si la batalla se pierde, se puede perder todavía algo más. Un complicado realmente complicado se vuelve amargo e indeseable, y naturalmente es evitado por los demás. Pero, para el grupo u organización, tener algunos ejemplares complicados no es tan malo. Mientras no tengan tanto poder como para paralizar la operación, funcionan como conciencia para todos los demás. Es curioso, cómplices y complicados se necesitan mutuamente para justificar su existencia, una especie de simbiosis organizacional de la actitud ante los problemas. LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES. Afortunadamente, las especies han

evolucionado, y no hay tantos individuos puros de cada especie. Si no fuera así, las empresas serían lugares muy inhóspitos. Muchos de los cómplices que habitan en nuestras organizaciones no son tan odiosos como los que pintamos antes. La variedad más popular es el cómplice macanudo. Para casi todos los efectos, el cómplice macanudo es muy similar al original, a menos de una diferencia: cae simpático. Igual que su primo, ve los problemas y no hace mucho por denunciarlos o resolverlos, pero le pone buen humor, buena onda. Lo hace más llevadero. Chiste va, chiste viene, contribuye a que el statu quo de mediocridad no parezca tan malo. Por su parte, la especie de los complicados también ha desarrollado una variante más sociable: el complicado constructivo. Mantiene los rasgos originales de emocionarse por todas las causas perdidas, pero se detiene justo antes de llegar a ser amargo. Intelectualmente, comprende que hace falta renunciar a algunas –muchas– batallas, para garantizar la victoria en otras pocas pero esenciales. En pocas palabras, es un complicado con marketing. Ocasionalmente, y en ciertas condiciones ambientales, la evolución de las especies produce un ejemplar singular: un inspirador

de cambios y mejoras. Tiene algunos rasgos de los complicados y algunas habilidades de los cómplices macanudos, pero ya no se parece a ninguno de ellos. Quizá proviene de un complicado de pura cepa que entendió finalmente las sutilezas de conseguir cambios en los grupos humanos; o tal vez proviene de un cómplice a quien la realidad golpeó de tal forma que se activaron sus cromosomas responsables. Nunca lo sabremos. EL DIRECTIVO FENG-SHUI. Para terminar nuestro análisis, lo único que falta es aceptar que en cuestiones de grupos y organizaciones, la naturaleza simplemente propone algunas pautas iniciales. El desafío de los directivos y líderes es justamente crear el ambiente ideal para que cómplices y complicados coexistan pacíficamente, unos algo más involucrados y otros algo menos frustrados. Será la mejor forma cumplir con la misión de esa organización, sea cual fuere, creando valor para todos los participantes del ecosistema. ¿De quién depende, en definitiva, que cómplices y complicados elijan cada uno su camino sino del directivo? ●

negocios@observador.com.uy



15/02/2011

TVShow - Diploma Media Class en la …

Buscar en Tv Show

1

CSI LAS VE...

4.9

Diploma Media Class en la UM Agosto 16 de 2010 | A la pasada | Comentar

Ibope y Universidad de Montevideo firmaron acuerdo

2

TELESEMANA

4.8

3

CASINO 1:L...

4.7

4

TELEMUNDO ...

4.4

5

GH 2011 GA...

4.4

Twitts de los famosos canal10Uruguay Sub Director de la cárcel de Las Rosas ante la justicia. Es sospechoso de facilitar la fuga de dos presos y declara esta tarde.... 58 minutes ago reply

elpaisuy FINANZAS - Calificadora mejora perspectiva de la deuda uruguaya http://tinyurl.com/4mc6e... about 1 hour ago reply

Buysan Nacional entreno y ahora los jugadores miran videos del America. Juega Flores de titular. Desde las 23.30hs emision en vivo por Sport 890 about 1 hour ago reply

Susana Gómez Cerisola, de Ibope Uruguay, y Eileene Hudson, de la UM (Foto: M. I. Hiriart)

about 1 hour ago reply

IBOPE Medios Uruguay y la Universidad de Montevideo (UM) firmaron acuerdo para dictar, por primera vez en el país, el Diploma Media Class. A través de su Facultad de Comunicación, la UM es la promotora exclusiva de este Diploma, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Anunciantes del Uruguay (CAU), la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP) y la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM). La firma del acuerdo, con la presencia de las autoridades de ambas instituciones, y la presentación preliminar del Diploma Media Class se realizó el miércoles 11 de agosto, en la sede de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM). El MEDIA CLASS es un Diploma de Especialización creado por IBOPE Medios en 2004, que ha certificado a más de 1.000 profesionales de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Centro América. Por primera vez en Uruguay, se trata de un programa de entrenamiento que tiene como objetivo asegurar la máxima comprensión y conocimiento de los recursos de medición de audiencia y monitoreo de inversión que ofrece IBOPE Medios, posibilitando que los profesionales de Marketing, Publicidad y Medios maximicen sus estrategias de Planificación.

Comentar

elpaisuy FINANZAS - Calificadora canadiense subió la nota de la deuda uruguaya http://tinyurl.com/63b8o...

* campos requeridos

Teledocecom Biguá ya está en semifinales. Hoy juegan Hebraica y Defensor http://www.teledoce.com/...

Notas de tapa

about 1 hour ago reply

Font, Tetes y Valenski combinan periodismo y actuación con la participación en Carnaval, la fiesta popular por excelencia.

Join the conversation

Eston son los tres personajes con más segundos de exposición en los informativos centrales de la televisión uruguaya durante la últma semana de acuerdo con datos suministrados por FOCO Auditoría Multimedia

TABARE VAZQUEZ 1.754 segundos

Carnavaleros en tv y tablado

1 Comentarios

Presentadores de Momo A partir del lunes Diego Wainsrub y Marcel Keoroglián presentarán en la pantalla chica la segunda ronda del Concurso de Carnaval que se transmitirá por TNU

EDUARDO BONOMI

Comentar

1.700 segundos

Entre sol y plumas

JOSE MUJICA 1.083 segundos

Valentina Gutiérrez debutó como notera en Verano a la carta y desfiló en las Llamadas. Espera un 2011 con más baile y cámaras. Comentar

Vuelta por dos Eston son los tres temas que marcaron la agenda de los informativos centrales de la televisión uruguaya durante la últma semana de acuerdo con datos suministrados por FOCO Auditoría Multimedia

PARO DE POLICIAS SECCIONAL 7

Valeria Maraffi, ex Canal 4, regresa a los medios con Metrópolis FM y también por Gol TV. Voz y carácter venezolano a la pantalla criolla. 13 Comentarios

4.495 segundos PROTESTAS EN EGIPTO

Nombre

3.667 segundos

*

Notas de Sábado Show Historias de bañadera Detrás de las tablas de Agarrate Catalina

Email

DESFILE DE LLAMADAS

*

(no será publicado)

3.420 segundos 1 Comentarios

Sitio Web

*

tvshow.com.uy/…/6350-diploma-medi…

(incluir http:// )

Se viene Miss Atlántico

1/3


15/02/2011

Números negativos en costos del tran… Buscar

Columnistas Links Quienes somos Contacto

Portada Actualidad Política Sociedad Deportes Espectáculos PodCast Contacto Transporte en Uruguay Traslados de pasajeros - Eventos City tours - Tel (+598) 25170335 www.salaberrytransfers.com ElectroService aire acond Instalacion y Mantenimiento 4765-6840/ 1534081983/ 1566023847 www.electroservice.com.ar Universidad de Montevideo Buscá tu carrera. Viví la experiencia UM. www.um.edu.uy

Números negativos en costos del transporte de carga 17 de Agosto de 2010 Montevideo, Uruguay (UD) El Índice de Costos del Transporte de carga, medido en dólares, arrojó un resultado negativo del 2.18% para el mes de julio del presente año, informaron este martes fuentes del sector El índice que elabora mensualmente la Universidad de Montevideo señala que la variación en el último año móvil (agosto 2009, julio 2010), arroja un incremento en los costos que tienen las empresas transportistas, del orden del 13.5%.

Ofertas en Montevideo 1 oferta ridículamente alta por día Descuento de 50-90% en Montevideo www.GRO UPO N.com .uy/m o nte video

Según el estudio realizado por dicha universidad, aunque los precios de ciertos insumos no cambiaron sus valores en pesos, si lo hicieron en dólares, diferencia atribuible a la variabilidad de esta moneda, producto de la política monetaria que lleva adelante el gobierno. Tal es el caso de los rubros combustible, Mano de obra (Jornales) y mantenimiento. En el caso particular de la mano de obra, costo que se paga en pesos, los valores salariales se mantendrán hasta diciembre del presente año, habiéndose incrementado los viáticos en el mes de julio lo que compensó parte de la baja en este rubro. En nuestro país, el transporte de carga fija sus precios de común acuerdo con los cargadores, utilizándose en forma general, tanto pesos como dólares en las transacciones. Compartir:

Etiquetas: Economia, Precios, Transporte

Esta entrada se publicó , el Martes, 17 de Agosto de 2010 a las 7:19 pm horas y está guardada bajo Actualidad, Noticias, Sociedad. Puedes seguir

uruguayaldia.com/…/numeros-negativ…

1/4


15/02/2011

Lanzamiento de los festejos por los 2… RADIO EN VIVO | Al Aire: Lo Mejor de La Venganza Será Terrible

Buscar Inicio

Información Económica

Empresarios

Empresariales

Informes Especiales

Internacionales

Tecnología

Análisis Económico

Indicadores

Opinión

En Espectador Negocios

Lanzamiento de los festejos por los 25 años del IEEM La Escuela de negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM) dio inicio a los festejos por sus 25 años. Lunes 16 de agosto del 2010

Desempleo en mínimos históricos Más de 29.000 usuarios cambiaron de mutualista Bolsas se Frankfort y de Nueva York se fusionan DGI exige adelanto de pagos a comercios “golondrina” Balanza comercial desfavorable para Uruguay

Las Más Vistas

El Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM), la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, da comienzo a los festejos por sus 25 años de historia. El Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM) tiene como finalidad estudiar los problemas específicos que plantea la empresa moderna, con un enfoque multidisciplinario y una metodología adecuada a un objeto de estudio en permanente transformación.

Lo Ultimo

Cinco razones para no escapar del social media marketing Felicidad Interior Bruta: ¿El dinero da la felicidad? Aumenta el empleo industrial en 2010 El consumo aumenta en el día de Cupido Samsung presentó su nuevo celular modelo Galaxy S2 Lanzamiento de los festejos por los 25 años del IEEM

La institución, que comenzó sus actividades académicas en 1986, hoy tiene un promedio de 200 alumnos anuales, y casi 2400 alumnos egresados. Además, en los últimos años el IEEM ha puesto foco en el interior, con el Programa de Desarrollo Efectivo (PDE) lanzado hace cinco años en Salto, luego en Paysandú y actualmente con sede itinerante en ambos lados, lo han extendido desde el año pasado a Tacuarembó.

Destacamos Felicidad Interior Bruta: ¿El dinero da la felicidad? Samsung presentó su nuevo celular modelo Galaxy S2 El consumo aumenta en el día de Cupido Cambios tributarios a partir del 1º de enero de 2011 P

U

B

L

I

C

I

D

A

D

Pero la gran novedad es, sin lugar a dudas, un nuevo programa híbrido que comenzaron este año entre Concordia Argentina y Salto Uruguay, como una forma de tender puentes para construir el éxito de todos sus alumnos. Imágenes

En Portada DGI exige adelanto de pagos a comercios “golondrina” Dólar enfrenta presiones a la baja en la región Samsung presentó su nuevo celular modelo Galaxy S2 Energía importada de Paraguay Continúan tratativas sobre ampliación del fondo de rescate

www.espectadornegocios.com/core.p…

1/2


EL OBSERVADOR SÁBADO 21 DE AGOSTO DE 2010

¿Qué debe buscar un directivo cuando decide?

POR RAÚL LAGOMARSINO PROFESOR DEL IEEM

e todas las preguntas que un directivo se hace y le hacen, hay una que es absolutamente vital, ya que de su respuesta depende su futuro y el de quienes se ven afectados por sus acciones. Es una pregunta tan sencilla como profunda: “¿Cuál es el fin de la acción directiva?” o dicho de otra forma, “¿qué debe buscar un directivo cuando decide?”. Para un directivo es una pregunta de hecho ineludible, dado que siempre que está decidiendo está buscando algo, haya o no reflexionado sobre qué es eso que busca. Hoy día hay dos bandos claramente diferenciados, que responden a esta pregunta de forma radicalmente opuesta. El primero de los bandos propone una respuesta que es un poco antigua. Data de 1776 y viene de Adam Smith, considerado el padre del capitalismo. ¿Qué debe bus-

D

car un directivo de acuerdo a Adam Smith? Nada más ni nada menos que su interés propio. Smith, viendo que Newton mediante la ley de gravitación universal era capaz de explicar el funcionamiento del universo entero, se planteó encontrar una ley que explique el funcionamiento de las sociedades. En su libro La riqueza de las naciones propone que la ley que debe regir la conducta de los hombres para que la sociedad pueda vivir en paz no es otra que el interés propio, el “self interest”. El hombre es entonces un animal económico, que en su actuar debe preocuparse pura y exclusivamente por su propio interés. Me animo a decir que, a pesar de venir del siglo XVIII, esta idea está muy vigente hoy día, y con particular fuerza en las empresas, donde el famoso “there is no free lunch” es una realidad tan obvia que no necesita ser probada. El problema con esta respuesta es que ha llevado a un mundo en el que cuanto más desarrollo

y crecimiento económico hay, más inequidades, abusos e injusticias vemos. El funcionamiento de la sociedad basada en el egoísmo no ha sido tan armónico y equilibrado como Adam Smith pensaba. El primer bando ofrecía una respuesta un tanto antigua, pero la respuesta que ofrece el segundo bando es aún mucho más antigua: tiene 2 mil años. Viene del cristianismo y a la pregunta ¿qué debe buscar con su acción el hombre?, responde sencillamente que los hombres deben amarse unos a otros. Lo que debemos buscar con nuestras decisiones es el bien común. La iglesia desde siempre ha difundido este mensaje, y ha repetido hasta el cansancio que no es en absoluto incompatible con la actividad económica, ni con el lucro. El papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate aborda este punto: “La doctrina social de la iglesia sostiene que se pueden vivir relaciones

auténticamente humanas, de amistad y de sociabilidad, de solidaridad y de reciprocidad, también dentro de la actividad económica y no solamente fuera o «después» de ella. El gran desafío que tenemos, planteado por las dificultades del desarrollo en este tiempo de globalización y agravado por la crisis económico-financiera actual, es mostrar, tanto en el orden de las ideas como de los comportamientos, que no solo no se pueden olvidar o debilitar los principios tradicionales de la ética social, como la transparencia, la honestidad y la responsabilidad, sino que en las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Esto es una exigencia del hombre en el momento actual, pero también de la razón económica misma. Una exigencia de la caridad y de la verdad al mismo tiempo.” Resumiendo: un bando declara que la fórmula de éxito es: “Que cada uno se preocupe por sí mis-

|

NEGOCIOS 15

mo”, mientras que el otro afirma “que cada uno se preocupe del bien común”. En su discurso inaugural, el presidente Obama propuso a los americanos que la solución a los problemas que enfrentan está en dos cosas: “Virtudes y esperanza”. Muchos vimos en esa declaración una apertura a una concepción distinta del hombre y su rol en la economía. Sin embargo, cuando se propone la salida a la crisis financiera, se recurre básicamente a dos herramientas: nueva legislación y corregir los sistemas de incentivos. Se apela una vez más al interés propio de las personas como forma de solucionar los males. Lo mismo podemos ver en el caso de los pozos petroleros en el golfo de México. Pongamos multas y endurezcamos la legislación. El problema con estas medidas (sin duda en cierta medida necesarias) es que no atacan el fondo de la cuestión. Lo que hace falta para solucionar todos estos problemas de raíz son directivos que se preocupen por el bien común, y no hay ley, ni sistema de incentivos, que pueda obligarnos a que nos preocupemos sinceramente los unos por los otros. ¿Cómo se consigue, entonces, esa fraternidad y solidaridad basada en el bien común? Es necesario comprender que este tipo de comportamientos no se pueden reglamentar o decretar, solo se pueden inspirar. La única forma en que las personas comiencen a actuar así, es si alguien da el ejemplo. Hacen falta personas concretas, de carne y hueso que muestren el camino, que demuestren que es posible un mundo empresarial en el que la fraternidad y la solidaridad sean los sentimientos orientadores y el bien común el objetivo a conseguir. Hacen falta empresarios y directivos que se tomen en serio esta aventura para demostrar al mundo, con su inteligencia y su habilidad, que no es “a pesar de ser buen empresario”, sino precisamente “porque se es buen empresario” que se debe actuar con la mira puesta en el bien común. Este tipo de personas son vitales si pretendemos cortar el ciclo vicioso del interés propio, donde cada hombre es el competidor de su hermano. Sin estas personas, el destino que nos espera no es otro que el colapso de nuestras sociedades ante la creciente injusticia y desigualdad entre pueblos y entre hermanos. Esta, y no otra, es la realidad que nos espera si no cambiamos de dirección. Así de grave ● negocios@observador.com.uy


FAMILIA-URUGUAYA-ULTIMOS-VEINTE-AÑOS

http://noticias.universia.edu.uy/ciencia-nn-tt/noticia/2010/08/23/430331...

Usuario:

Noticias

Soy un nuevo usuario Olvidé mi contraseña

Contraseña:

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Ciencia y NN.TT. > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Miércoles :: 02 / 02 / 2011

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : INFORME DE LA UM

PUBLICACIONES

PUBLICIDAD

La familia uruguaya en los últimos veinte años 23/08/2010

El Observatorio de la Familia de la Universidad de Montevideo presentó un informe que analiza la situación de la familia en Uruguay. Según la investigación, en los últimos 18 años descendió número de matrimonios contraídos anualmente. Mientras que el número de divorcios aumentó, y superó a los matrimonios contraídos en un mismo año. Más |

El informe es una muestra gráfica de la evolución de variables e indicadores relacionados con la familia en Uruguay a lo largo del período 1990-2008. Los ejes de la investigación fueron: matrimonio y divorcio, cantidad de personas por hogar, pago de contribuciones por divorcio, hijos que viven con ambos padres, madres e hijos, mujeres y trabajo. En los últimos 18 años descendió el número de matrimonios contraídos El incremento menor en horas trabajadas anualmente, mientras que aumentó el es para las mujeres entre 20 y 30 años número de divorcios aumentó, al punto de superar el número de matrimonios contraídos en un mismo año. "Una de las consecuencias de las rupturas familiares ha sido la disminución en el porcentaje de niños que viven con ambos padres biológicos", se afirma en el informe. Cerca del 40% de los menores de 18 años viven sólo con uno o ninguno de sus padres.

LO + LEIDO LO + COMENTADO LO + VALORADO 1. Conocé tus derechos 2. El Currículum Vitae 3. Los 100 libros más leídos por los

universitarios 4. Carta de presentación, promoción y de

candidatura espontánea 5. Educación Física, Recreación y Deporte:

La importancia del movimiento 6. Carreras cortas con alcance regional 7. Adictos a las redes sociales 8. Inscripciones abiertas para becas del

Fondo de Solidaridad

Otra consecuencia de las rupturas familiares se refleja en la disminución de la cantidad de personas por hogar: "desde 1990 a la fecha se observa que hay una persona menos cada dos hogares".

9. Becas Fundación Carolina 10. Migraciones internas

Otras características de las familias uruguayas que se desprenden del análisis de las cifras es que en los hogares, el papel de las mujeres ha crecido notoriamente. El porcentaje de jefas de hogar aumentó del 12% en el período 1990-2008. Los números también muestran que la mujer uruguaya se caracteriza por tener menos de dos hijos en promedio, y esta cifra está por debajo de la tasa de recambio poblacional. En cuanto a la situación laboral des mujeres, en el período 1990-2008 se constata que, salvo las mujeres adolescentes, "en todos los otros rangos de edades las mujeres han incrementado considerablemente la cantidad de horas trabajadas por semana –el aumento mayor en la cantidad de horas trabajadas se da en el rango de edad de 50 a 60 años, y el incremento menor en las horas trabajadas es para las mujeres entre 20 y 30 años". Este último rango de edad es el que experimentó la peor caída en las horas trabajadas durante la crisis del período 1998-2002.

11. Canciones para ellas 12. Premios Nobel 2006: Y los ganadores

son... 13. Señas que comunican 14. Alimentos anti age 15. Montevideo de bermudas * resultados de los últimos 30 días.

PUBLICIDAD

La investigación estuvo a cargo de Marianne Bernatzky, Mercedes María Cejas, Giorgina Silvotti, bajo la coordinación de Alejandro Cid. Los datos utilizados en el informe del Observatorio de la Familia son del Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Hogares.

Fuente: Portal de la Universidad de Montevideo

Tags: divorcios, evolución, hijos, matrimonios, modelo familia Universidad: Universidad de Montevideo Perfil: Universitario, Postuniversitario, Personal Docente e Investigador Área de la ciencia: Ciencias sociales (todo)

Imprimir

Enviar amigo

PDF

Votos totales: 1 Puntuación media: 8.8

Traducir

RSS

8.8 Muy Bueno

Comentarios para esta noticia No hay ningún comentario

1 de 1

02/02/2011 16:47


Observa : Universitario

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2034

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Hom e

Actualidad

Econom ía

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie ncia y Te cnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

24/08/2010

NOTICIAS CORREO SEMANAL CONTÁCTENOS

>> INFO UNIVERSITARIA

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

COMUNICACIÓN

UM dará el Diploma Media Class de IBOPE en 2011

Reuniones informativas de Universidad ORT

La Universidad de Montevideo dictará por primera vez en Uruguay este curso de especialización en recursos de medición de audiencias y monitoreo de inversión para televisión

Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva

UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER. INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES

La Universidad de Montevideo (UM) anunció las inscripciones para su nuevo Diploma Media Class de IBOPE, de especialización en recursos de medición de audiencias y monitoreo de inversión para televisión, que se dictará por primera vez en Uruguay a partir de 2011.

BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Es un diploma creado por IBOPE Medios en 2004, que ha certificado a más de 1.000 profesionales de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Centro América.

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011

Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

La web de la Um señala que la Facultad de Comunicación ofrecerá, a partir del 1º de marzo de 2011, este programa de entrenamiento que tiene como objetivo comprender y conocer los recursos de medición de audiencia y monitoreo de inversión de IBOPE, para posibilitar que los profesionales de Marketing, Publicidad y Medios maximicen sus estrategias de planificación. El nuevo programa académico fue presentado el miércoles 11 de agosto en un acto con autoridades de la UM e Ibope.

>> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS

El curso está dirigido a actuales y potenciales actores del mercado publicitario, de medios y de marketing: ejecutivos de cuentas, planificadores de medios, investigadores, directores de medios, directores de cuentas, egresados de las carreras de Comunicación y Marketing. Está organizado en módulos temáticos que los estudiantes pueden cursars en conjunto o individualmente, de acuerdo a los intereses profesionales o académicos del participante: Conceptos Básicos, Análisis de Audiencias, Análisis del Mercado Publicitario., Planificación de Medios, Implementación y Compra, Post Evaluaciones y Media Work Station. En el curso se plantea la resolución de casos reales y la capacitación sobre enfoques teóricos de las estrategias de medios y metodologías.

BUSCADORES

Al término del curso, el participante será capaz de comprender la metodología de los procesos, los conceptos de medición de audiencia y monitoreo de inversión y aplicarlos en su operación cotidiana utilizando las herramientas que ofrece IBOPE Medios Uruguay. Por inscripciones e información: Tel: 707 44 61 (int. 312) Correo: mlaventure@um.edu.uy Los cupos son limitados. Hay descuentos por empresa y por inscripción temprana. (Observa) VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

1 de 1

02/02/2011 16:49



EL OBSERVADOR SÁBADO 28 DE AGOSTO DE 2010

|

NEGOCIOS 15

El trabajo no es un videojuego... pero quizá debería serlo POR RAÚL LAGOMARSINO PROFESOR DEL IEEM

a irrupción de la Generación Y –los jóvenes nacidos entre mediados de los años 80 y fines de los 90– en la fuerza laboral está generando fuertes tensiones en las empresas que los contratan. Son confiados, tienen gran confianza en sí mismos, y están dispuestos a demostrar lo que valen. Cuestionan todo y consideran su derecho el decir en cada momento lo que piensan. Viven permanentemente conectados a internet, y sus redes de relaciones (reales y virtuales) son su principal marco de referencia. Nacieron en un mundo inmediato, por lo que el único momento que conocen es el ahora, y no entienden que haya que esperar por nada. Parecen no comprometerse con nada ni nadie, pero sin embargo están siempre dispuestos a colaborar apasionadamente con las causas que consideran relevantes. Por si fuera poco, los incentivos económicos no parecen interesarles demasiado, y se aburren fácilmente, por lo que son muy propensos a cambiar de empleo, incluso a empresas que ofrecen salarios inferiores. Al mismo tiempo, estos jóvenes destacan por sus habilidades informáticas y su facilidad para explotar las potencialidades de las nuevas tecnologías, tienen muy buena formación universitaria y facilidad para el idioma inglés. También aportan una visión diferente de los negocios, que puede ser un catalizador vital para procesos de innovación. ¿Cómo conseguir que estos jóvenes se integren en las empresas, y hagan sus mejores esfuerzos para sacarlas adelante? La respuesta puede ser más simple de lo que parece, si con mente abierta analizamos algo a lo que estos jóvenes dedican abundante tiempo y esfuerzo: los juegos de computadora (incluyo en esta categoría tanto los juegos de computadora como los de consola, como Playstation Xbox o Wii). Estudios realizados por el Institute for the Future (IFTF, www.iftf.org) estiman que la cantidad de personas que juega por internet es de aproximadamente

L

500 millones. El tiempo que pasan estas personas jugando en internet es de 3.000 millones de horas semanales. Si bien la edad promedio de quienes juegan es de 35 años, siendo 60% hombres y 40% mujeres, el grupo poblacional más “jugador” es precisamente la Generación Y, adolescentes de entre 12 y 20 años, en los que el 97% se entretiene con juegos de computadora, consola o por internet de forma “frecuente”, y la mitad afirma haber jugado “ayer”. El IFTF calcula que en Estados Unidos, un adolescente de 15 años habrá acumulado más de 10.000 horas de juego para cuando alcance los 21 años, lo que es equivalente a la cantidad de horas que habrá pasado en sesiones de clase curriculares en el mismo período. ¿Cómo logran los videojuegos capturar la atención y el esfuerzo de estos jóvenes por tanto tiem-

po? Simple: conocen a su cliente y le ofrecen un producto a medida. Los juegos que más éxito tienen plantean generalmente un desafío de escala épica (salvar el mundo, la galaxia, etc.), presentan retos adecuados al nivel de destreza del jugador, que se incrementan a medida que este progresa, brindan retroalimentación inmediata, y facilitan que cuando hay un fracaso sea fácil volver a comenzar. Al mismo tiempo, los juegos online permiten que varios jugadores desarrollen su equipo y cooperen para alcanzar sus metas. ¿Qué pueden hacer las empresas para conseguir de estos jóvenes el mismo nivel de entusiasmo y compromiso que logran los juegos de computadora? La respuesta es más simple de lo que parece: adecuar al diseño de los puestos de trabajo aquellas características de los juegos de computadora que los hacen tan

populares y adictivos. La misión de la empresa debe ser inspiradora, incluyendo elementos “épicos” como el mejoramiento del medio ambiente, un cambio significativo en el nivel de vida de un sector de la población, ser líderes en determinado producto o servicio, etc. No alcanza con indicarles qué tarea deben realizar, sino que hay que explicar detalladamente el aporte que esa tarea implica para el “todo”. Ellos no quieren realizar una tarea, quieren contribuir a “salvar el mundo”. Igualmente, los puestos de trabajo deberán ser más abiertos, dejando que la persona defina en mayor medida sus propias tareas. Ellos no conocen la palabra “esperar”. El feedback sobre el desempeño deberá ser mucho más inmediato. La Generación Y creció en un mundo de comunicación total inmediata. Los directivos de-

berán estar mucho más abiertos al diálogo y escuchar lo que estos jóvenes tienen para decir. Para ellos la retribución económica no es tan importante como el ambiente de trabajo y lo atractivo de la tarea en sí misma. Pueden soportar malos salarios, horarios extensos de trabajo, pero decididamente no tolerarán aburrirse o trabajar con quienes no se sienten a gusto. Si algo se puede hacer con tecnología, debe hacerse con tecnología. Nunca dejarles una nota escrita en papel cuando se podría haber mandado un mail o un mensaje de texto. Finalmente, no intentar retenerlos ofreciéndoles ascensos en la escala tradicional. Lo último que ellos quieren es el puesto de sus jefes. No les agrada la tarea que realizan, no les interesa la responsabilidad que tienen y sobre todo les parece que los salarios de sus jefes no valen la pena para la vida estresada que llevan. Al mismo tiempo, necesitan mucha orientación y guía para prosperar en la empresa. Lo saben, y lo buscan. Son una generación que creció bajo el imperativo de la excelencia, con clases particulares para sacar mejores resultados en exámenes de admisión, profesores de idiomas, coaches de deportes, y tienen muy claro lo que es el esfuerzo. Están dispuestos a dejarse dirigir y se sienten muy cómodos bajo la tutoría de un mentor, pero para eso hay que ganarse su respeto primero mediante la excelencia. Reconocen la mediocridad a millas de distancia, y la desprecian profundamente. La última categoría en su escala social es la de los “perdedores”, o “losers”. Por lo tanto, para dirigirlos primero tendremos que ser excelentes nosotros mismos, reconociendo sin tapujos nuestras falencias cuando corresponda. La irrupción de la Generación Y en nuestras empresas abre grandes posibilidades para quienes sepan aprovechar las cualidades y potencialidades de estos jóvenes. Quienes no sepan adecuarse a esta nueva realidad tienen los días contados. ● negocios@observador.com.uy


Valiosa donación para la biblioteca del Partido Nacional - Ecos Region...

http://www.ecosregionales.net/?edicion=1503&noticia=14080

Buscar en Ecos Regionales >>

Ver Ediciones Anteriores Periodismo de Integración

Edición 1503 - 27-08-2010 | Hoy es Miércoles 02 de Febrero de 2011 | Hora: 16:53:42

Noticias Deportes Agropecuaria Opinión Lo nuestro Turismo en Flores

Libro de Visitas Quienes Somos Contacto

Política Necrológicas Informe Pronostico del Tiempo

Ver Mis Favoritos NOTICIAS

32°

Valiosa donación para la biblioteca del Partido Nacional

12°

Rodolfo González. Montevideo Por decisión de los hijos del Prof. Juan E. Pivel Devoto y de la Dra. Alcira Ranieri de Pivel Devoto, se donó al Partido Nacional la biblioteca de sus padres, consistente en aproximadamente 13.000 ejemplares.

En la donación efectuada se establecía que el Partido Nacional podría ceder su uso, o realizar un préstamo a alguna de las Universidades y en la ocasión se convino que se realizaría a la Universidad de Montevideo, dado que el Prof. Pivel Devoto había contribuido a la fundación del área de historia y formación docente. Tras la firma del contrato de donación entre la familia del Profesor y del Presidente y Secretarios del Directorio del Partido Nacional, se ingresó en una nueva etapa que culminará el próximo martes 31 de agosto a la hora 10.00 en la sede central de la colectividad nacionalista, en la que se suscribirá el contrato de "derecho de uso" por un plazo de 30 años prorrogables por iguales períodos de tiempos. La ceremonia contará con la presencia del Rector de la Universidad de Montevideo, de los Decanos y de otras autoridades de la alta casa de estudios por un lado y por otro, del Presidente del Directorio del Partido Nacional y de los Secretarios del mismo. La biblioteca del Prof. Pivel Devoto contiene los libros y folletos por una cantidad aproximada a 13.000 volúmenes. Tratan sobre Historia Universal, y particularmente sobre Historia de América, de Arte Precolombino y Colonial, sobre Historia de los países de la región, en particular de Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú. Por supuesto que sobre Historia del Uruguay. Hay importante cantidad de libros de Viajeros, así como de crónicas sobre historia y organización institucional de los países de la región. De ese conjunto de libros, en procederá a realizar una primera entrega a al Biblioteca de la Universidad de Montevideo, a los efectos de su nueva organización y obviamente la fumigación y protección que requieren materiales tan valiosos. Posteriormente se harán sucesivas entregas para que se realicen los procedimientos de conservación y se espera que a comienzos del próximo año 2011 pueda librarse para la consulta del público, en una sala especial que acondicionará la Universidad de Montevideo y que llevará el nombre del Prof. Juan E. Pivel Devoto. De esa forma, una importante biblioteca especializada en historia podrá ponerse a disposición de estudiantes, docentes, investigadores y especialistas de historia de Uruguay y de la región. Publicado: 27/08/2010 00:08

Agregar a Favoritos

Jueves

34°/15°

Viernes

35°/21°

Sábado

32°/17°

Cotización 29/01/2011 Dolar

19.4

Peso Arg

4.3

19.9 5.3

Real

10.8

12.3

Euro

25.8

27.8

Cartelera de Cine

Lecturas: 198

Derechos Reservados 2005 - 2011 Ecos Regionales.net Contacto - Publicidad - Condiciones de Uso - Privacidad - by Creativa Int

1 de 1

02/02/2011 16:53


EL OBSERVADOR 29 DE AGOSTO DE 2010 4 ACTUALIDAD NACIONAL | DOMINGO

INDICADORES SOCIALES

>

CRECEN LOS DIVORCIOS Y BAJAN LOS MATRIMONIOS

Las familias en el tobogán f La tasa de natalidad cae y las madres tienen descendencia cada vez más tarde

POR PATRICIA GAMIO ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR

a ruptura familiar –reflejada en un aumento en los divorcios y una caída en los matrimonios– es una tendencia confirmada en las estadísticas de los últimos 10 años y que ratifica un reciente estudio de la Universidad de Montevideo. “La familia en Uruguay no parece gozar de buena salud”, concluye la investigación a la que tuvo acceso El Observador. Como resultado, cada vez son más los niños que viven solo con uno o con ninguno de sus padres, mientras que sigue disminuyendo la cantidad de niños que viven con ambos padres. La investigación Observatorio de la familia en Uruguay –publicada este mes por la Universidad de Montevideo– concluye que cerca del 40% de los menores de 18 años vive con uno solo o con ninguno de sus padres, al tiempo que entre 2001 y 2009 el porcentaje de hijos que vive con ambos padres disminuyó 5%. Otra consecuencia de las rupturas familiares que señalan los investigadores es la disminución de la cantidad de personas por hogar, la mutiplicación de viviendas, de costos, y de demandas de servicios e infraestructuras. El trabajo de la Universidad de Montevideo analiza la evolución de variables e indicadores relacionados con la familia en Uruguay entre 1990 y 2008. La investigación también revela que en los hogares “el papel de las mujeres ha crecido notoriamente”, ya que el porcentaje de jefas de hogar tuvo un aumento del 12% entre 1990 y 2008. De acuerdo a las cifras a las que accedieron los investigadores, la mujer uruguaya tiene menos de dos hijos en promedio, lo cual potencia el envejecimiento de la población y deteriora la relación activo pasivo. Según los datos, al analizar el período 1990-2008 se constata que “salvo las mujeres adolescentes”, en todos los otros rangos de edades las mujeres incrementaron “considerablemente” la cantidad de horas trabajadas por semana.

L

MENOS MATRIMONIOS. Según los datos que maneja la investigación, la cantidad de matrimonios por año pasó de 20.084 en 1990 a 12.180 en el año 2008, por lo que

la disminución fue considerable. La cantidad de matrimonios es mayor en el interior que en Montevideo, aunque el descenso se ve en todo el país. En cuanto a los divorcios, se registró un notable ascenso desde el año 2002 al 2004, cuando la cifra anual trepó de 6.761 a 14.300. En el año 2004 los matrimonios fueron menos que los divorcios. En tanto, en los últimos ocho años aumentó la participación de contribuciones por divorcio provenientes del exterior, alcanzando el 3% al final del período. MENOS HIJOS. Según los datos analizados en la investigación de la Universidad de Montevideo, el promedio de personas por hogar disminuyó entre 1990 y 2008: en 2008 se registró media persona menos por hogar respecto a 1990. El promedio de la cantidad de menores de 14 años por hogar también descendió, de 0,73 a 0,6, según los datos presentados por los investigadores.

De la mano del incremento en los divorcios, otras cifras se vieron modificadas, según revela la investigación. El porcentaje de hijos que vive con ambos padres disminuyó en 5% aproximadamente en el período 2001-2009. En tanto, el porcentaje de jefas de hogar aumentó progresivamente desde 1990 hasta el 2009 en el 12% aproximadamente, lo cual habla del cambio en el rol de la mujer en la sociedad.

Se observa además la tendencia decreciente de número de hijos por mujer. Durante el período 2006-2008 se observa que el porcentaje de mujeres que son madres en Uruguay se mantiene alrededor del 57%. El porcentaje de madres entre 21 y 30 años disminuyó considerablemente entre el 2006 y 2008. Mientras tanto, el porcentaje de madres entre 31 y 40 años pasó de ser el 86% en 2006 a ser el 84% en 2008, mientras que el porcentaje de madres mayores de 40 años bajó de 89% a 88% en el mismo período. El estudio señala que, si bien “no se trata de grandes variaciones”, es “relevante observar el porcentaje de madres dentro de esos rangos de edad”. ●


EL OBSERVADOR DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2010

| ACTUALIDAD NACIONAL

5

INDICADORES SOCIALES

TESTIMONIO

“Es más fácil criar a un hijo de a dos” f Las diferencias se sienten en el afecto, la atención y los límites, según experta

unque será necesario estudiar a varias generaciones a lo largo del tiempo para conocer el verdadero impacto de los cambios en los modelos familiares, los especialistas en la materia ya manejan información que permite asegurar que es “más fácil” criar a un hijo con la presencia de dos padres que en un hogar monoparental. Pese a no conocer el estudio de la Universidad de Montevideo, la magíster en psicología familiar Nuria Masjuán sostuvo en diálogo con El Observador que “es un hecho de la realidad actual” que hay diversas formas de familia. La especialista afirmó que “para sortear la etapa de la adolescencia es mejor la presencia de ambos padres”. “Esto no quiere decir que no haya hogares monoparentales que funcionan muy bien, pero es más fácil orientar a un adolescente de a dos”, sostuvo la experta. Masjuán explicó que es “más fácil” criar a un hijo de a dos, sobre todo en lo que tiene que ver con “la enseñanza de los límites”. “En la parte nutritiva puede no verse la diferencia, pero sí se ve en lo normativo”, dijo. También hay otras razones para sostener que es mejor la crianza de a dos: “Si tiene un solo padre, recibe cariño y atención solamente de uno. Si tiene dos padres presentes, recibe de los dos”. Con relación a la tendencia al incremento de los divorcios y la disminución de los matrimonios, Masjuán dijo que eso “es una realidad de la sociedad actual”. Como profesional, Masjuán cree que es mejor “adaptarse a la realidad y no al deber ser”. Es partidaria de “trabajar mucho con los padres separados y divorciados, recalcando el acompañamiento del niño, que es necesario ”. De todas maneras, y pese a que no se define como “divorcista”, Masjuán reconoce que “a veces el divorcio es el mal menor”, sobre todo en casos donde hay violencia, tensión, ironía o violencia verbal. “A veces el divorcio es lo más adecuado, pero eso no debe implicar que ninguno renuncie al placer y a la obligación de criar a sus hijos”, sostuvo. Afirmó que a veces los padres se divorcian de su pareja pero también de sus hijos, con lo que cometen un error. “Es diferente cuando el padre falta porque falleció, porque pue-

A

HOGARES. Hay familias monoparentales que funcionan bien, pero es más fácil formar a los hijos de a dos

de darse hasta la veneración de la imagen. Cuando el padre se aleja del chico, se siente abandonado”, explicó. Masjuán afirmó que también hay madres que de alguna manera “toman venganza de ese marido, no propiciando el acercamiento a sus hijos, haciendo en realidad un mal”. En los casos de divorcio, la experta está a favor de la tenencia compartida. “Es injusto que un niño viva los días laborables con uno, y los no laborables con otro, porque se asocia el deber a un padre y el placer al otro”, explicó Masjuán. “La tenencia compartida no es la tendencia, pero sería lo ideal que el niño sintiera que ambas casas son su hogar, y no que en un lugar tiene el deber y en el otro el placer”, insistió. En cuanto al cambio de rol de la mujer, reflejado en el estudio de la Universidad de Montevideo, Masjuán consideró que “debería estar acompañado de la mayor presencia del varón en la crianza”. “Hay hogares modernos o posmodernos, donde los dos trabajan mucho, pero cuando se retorna al hogar la mujer es la que hace todo como si no hubiera salido a trabajar”, reflexionó la terapeuta. Sobre el impacto que tiene el divorcio en los niños, Masjuán dijo que “no se le puede achacar todos los males de los niños”. “Habría que hacer un estudio

longitudinal y en varios años podría saberse qué tipo de impacto tiene esta realidad sobre los chicos”, afirmó. “Pero es cierto que

las investigaciones indican que es más difícil criar a un hijo en un hogar monoparental” . La magíster Masjuán es coordi-

nadora de la Maestría y Estudios de posgrado en psicología sistémica y familias de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica. ●






EL OBSERVADOR SÁBADO 4 DE SETIEMBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 17

No alcanza con decir cosas lindas bilidad. En algunas ocasiones es bien recibida: si se trata de una noticia positiva o de la cobertura de un evento en sociales. Pero ¿qué hacer cuando llama un periodista a pedir información? ¿Y si la empresa es mencionada en una nota que perjudica los objetivos comerciales? La propuesta es comprender la complejidad del sistema de medios de comunicación. Informar y atender las expectativas del periodista es un capítulo que no podemos omitir. Nuevamente nos enfrentamos a soluciones de mediano y largo plazo que requieren una labor perseverante para generar confianza.

POR PATRICIA SCHROEDER DE BÁRTOL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

as empresas hoy miran la gestión de comunicación con interés porque la realidad social nos demuestra que es una herramienta de gran impacto: la comunicación construye pero también destruye. Los mensajes pueden colaborar en la gestión de imagen, de reputación, de confianza, de fidelidad, entre otros aspectos trascendentes. La contracara es que a veces la buena reputación de una organización puede perjudicarse gravemente a consecuencia de una crisis o de un escándalo que llega a los medios o a un entorno social reducido. A continuación les ofrezco una reflexión sobre los aspectos que considero pilares fundamentales de una estrategia de comunicación.

L

Y AHORA LAS REDES SOCIALES Y TODO AL ALCANCE DEL PULGAR

Las sucesivas revoluciones de las tecnologías de la información nos brindan mayores y mejores posibilidades para difundir el mensaje corporativo. Al mismo tiempo nos exigen comprender un mundo intrincado y plagado de información. Las quejas de los clientes ahora pueden llegar por mail o pueden tomar forma en un video en Youtube. Ese video además puede generar miles de comentarios y de seguidores. Hoy los especialistas deben buscar soluciones alternativas para gestionar también la reputación on line.

TODO COMIENZA EN LA IDENTIDAD

La organización se identifica con una misión que es donde germina todo lo que hace y dice. Define el negocio y el ser en su sentido filosófico. La identidad debe ser entonces el punto de partida de toda estrategia de comunicación que se inicia con la definición de objetivos. La visión marcará el rumbo y por lo tanto es la llave para un plan estratégico de comunicación. Quién soy y cómo quiero que me vea la sociedad son las preguntas acertadas para empezar a trabajar. EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE PARTES

El enfoque sistémico se impone en la gestión de comunicación. El mensaje de la organización es solo uno (el desarrollo conceptual de la misión) y la empresa tiene múltiples públicos a quienes tiene que colmar en sus expectativas: los colaboradores, los accionistas, los clientes, los proveedores. Pero al mismo tiempo es un actor social y tiene que atender los intereses de otros públicos como por ejemplo el gobierno, la competencia, los líderes de opinión y los medios de comunicación, entre otros. Es necesario construir un único mensaje comprensible a todos. El desafío es lograr credibilidad y confianza y en este sentido la coherencia es un aspecto fundamental. Ante una situación de crisis pública se pone de manifiesto la necesidad de informar correctamente a los empleados, a los

clientes, a los accionistas, a la opinión pública. ¿HABLAR O CALLAR?

La respuesta podría ser: “Depende”. Sí, claro. Considero que hay que hablar pero bajo determinadas premisas: buscar el mensaje preciso, el momento oportuno, el interlocutor adecuado, el canal más efectivo. Todos podemos comprobar que el silencio se llena siempre con especulación, con información negativa. Las situaciones extremas nuevamente nos sirven de ejemplo para evidenciar la necesidad de gestionar la comunicación. Nos vemos obligados a atender las preguntas de clientes, amigos, accionistas, periodistas, gobierno y así sucesivamente. Hay que desplegar una batería de mensajes en un tiempo generalmente escaso. Hay que construir en la versión oficial de los hechos. De lo contrario, nuestros públicos buscarán explicaciones en otras fuentes, seguirán a otros referentes, compartirán lo que otros digan de nosotros. Sin embargo, el desafío mayor no es resolver una crisis pública.

En mi opinión lo difícil es gestionar cada día la comunicación acertada en todos los niveles, con todos los públicos. Como les decía al inicio: la comunicación construye conceptos, reputación y confianza. Pero lo hace como una montaña de arena: grano por grano. Si logramos que la actividad cotidiana no nos desborde y pensamos en la responsabilidad de comunicar a cada uno según sus necesidades vamos por buen camino. COMPRENDER LAS EXPECTATIVAS DE LOS PÚBLICOS

Sabemos que la venta se cierra cuando el cliente encontró el producto que buscaba. Si aplicamos este razonamiento a toda nuestra nube de públicos deberíamos entonces investigar y comprender los intereses y expectativas de cada uno. De este modo daremos paso a la definición de objetivos específicos que serán consistentes con la estrategia general y al mismo tiempo serán adecuados a las expectativas de clientes, colaboradores, comunidad, opinión públi-

ca, gobierno y así sucesivamente. COHERENCIA ENTRE HACER Y DECIR

Los mensajes de la empresa (la publicidad, los folletos, la página web, los comunicados internos) no son un maquillaje. Si dijimos que el punto de partida es la definición del negocio –la identidad– entonces todo lo que se “dice” y “hace” debe ser consistente. Lo más grave que puede pasar es que las palabras, los dichos no se soporten con hechos: se pierde la confianza, se pierde la credibilidad. Si el cliente compra un producto y las promesas de la publicidad no se cumplen, se siente engañado. La publicidad se transforma en una herramienta destructiva de reputación. El ejemplo de la publicidad es trasladable a las otras áreas de gestión mencionadas en este artículo: la comunicación interna y los asuntos públicos. ENTENDER A LOS MEDIOS

Un capítulo complejo y que requiere de una capacitación específica es el relacionamiento con los medios de comunicación. Las empresas son actores sociales y por lo tanto se exponen a la visi-

CONTROLAR LO CONTROLABLE

Múltiples públicos con expectativas diferentes, múltiples canales, múltiples mensajes, múltiples interpretaciones me hacen pensar en que la comunicación corporativa queda ajustada en su campo de acción. No podemos controlar lo que otros dicen, lo que los medios publican, lo que dice y hace la competencia. Entonces la gestión de comunicación debe ser una labor profesional especializada que encuentre alternativas para construir –en medio de esta maraña de información– los mensajes acertados que construyan conceptos. No es posible improvisar. Es necesario: comprender la identidad, diseñar objetivos estratégicos, investigar para comprender las necesidades del mercado, diseñar un plan de acción y finalmente evaluar resultados. Los invito entonces a considerar la complejidad de la comunicación para encontrar así el potencial de esta herramienta de gestión al servicio de los objetivos estratégicos. ● negocios@observador.com.uy


TOQUE-U>ROCK-UM

http://noticias.universia.edu.uy/tiempo-libre/noticia/2010/09/07/441100...

Usuario:

Noticias

Soy un nuevo usuario Olvidé mi contraseña

Contraseña:

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Tiempo Libre > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Miércoles :: 02 / 02 / 2011

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : SEMIFINALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

PUBLICACIONES

PUBLICIDAD

Toque de U>Rock en la UM 07/09/2010

Ayer fue el turno de las bandas semifinalistas de la Universidad de Montevideo, quienes se presentaron a las 13:30 horas en el patio exterior de la universidad. Participaron Sinesthesia y Antivirus. Más |

Esta etapa continúa con la presentación de las semifinalistas de la Universidad de la República. Un jurado conformado por Guillermo Berta y Universia evaluará a las bandas durante sus presentaciones, y elegirá a las 15 que tocarán en Café La Diaria y pasarán a una nueva ronda de votación online.

Las bandas semifinalistas de UM son Sinesthesia y Antivirus.

De esa votación online saldrán 5 finalistas entre las cuales un jurado elegirá a la banda uruguaya ganadora. El resultado se conocerá el 10 de octubre, y el premio será 1000 dólares en equipamiento musical y el paso a la final iberoamericana.

En la etapa internacional, la banda uruguaya ganadora competirá online en noviembre contra los ganadores del resto de los países y será a través de votación de los cibernautas y del jurado que se elegirá al ganador de U>Rock a nivel Iberoamérica. El grupo ganador se hará acreedor a un premio de 3,000 Euros.

LO + LEIDO LO + COMENTADO LO + VALORADO 1. Conocé tus derechos 2. El Currículum Vitae 3. Los 100 libros más leídos por los

universitarios 4. Carta de presentación, promoción y de

candidatura espontánea 5. Educación Física, Recreación y Deporte:

La importancia del movimiento 6. Carreras cortas con alcance regional 7. Adictos a las redes sociales 8. Inscripciones abiertas para becas del

Fondo de Solidaridad

A continuación, les pasamos el último toque de las semifinalistas:

9. Becas Fundación Carolina 10. Migraciones internas

Universidad de la República Bandas: Guernica, Los del galpón, Los Rolson, Los intrusos, Delirio, Maniquies y Exceso. Fecha: 7 de setiembre Lugar: café la diaria Hora: 17 horas

11. Canciones para ellas 12. Premios Nobel 2006: Y los ganadores

son... 13. Señas que comunican 14. Alimentos anti age 15. Montevideo de bermudas * resultados de los últimos 30 días.

PUBLICIDAD

Fuente: Universia

Tags: estudiantes, jóvenes, música, recital, Rock, toque Universidad: Universidad de Montevideo Perfil: Universitario, Postuniversitario

Imprimir

1 de 1

Enviar amigo

PDF

Traducir

02/02/2011 16:56



EL OBSERVADOR SÁBADO 11 DE SETIEMBRE DE 2010

Buenas intenciones y malas gestiones: el caso de las ONG POR PABLO SARTOR PROFESOR DEL IEEM

|

NEGOCIOS 17

nejo de objetivos, indicadores y evaluación permanente, es esencial que los gestores sean consistentes, constantes y exigentes en el uso de tales mecanismos. A su vezdeben cuidar que se explicite permanentemente la forma en que benefician la marcha del emprendimiento y se reconozca el cuidado que los colaboradores ponen en dedicarle parte de su esfuerzo. Gestión del entorno. Por su propia naturaleza los emprendimientos de tipo social pueden contar con acceso privilegiado a innumerables recursos que están vedados a las empresas. El conocimiento del entorno institucional, político y empresarial resulta esencial para sacar partido de dichos recursos. ●

n el país existe una infinidad de organizaciones que persiguen fines sociales, habitualmente asociadas con “las ONG”. Algunas de ellas tienen gran éxito en brindar soluciones eficaces a problemas sociales que a todos preocupan, otras no. ¿Dónde está la diferencia? ¿Cuáles son los factores que determinan el éxito o el fracaso? Una forma adecuada de enfocar estas interrogantes es compararla con su prima hermana: la empresa. La mayoría de las personas no ven ese parentesco, y consideran que empresas y organizaciones con fines sociales (OFS) son dos tipos muy distintos de entidades, con pocos elementos comunes. Esta percepción también se da entre los propios primos. El empresariado suele ver a las OFS como iniciativas con fines loables que subsisten gracias a una profusión de subsidios y recursos facilitados por entidades estatales y privadas; y en las cuales la lógica es “maximizar objetivos sociales cumpliendo criterios económicos de mínima (ser sustentable)”. A su vez las OFS suelen ver con reticencia a las empresas, a las cuales necesitan para obtener parte de sus recursos pero cuyos fines y prácticas deben mantenerse aislados de los propios para evitar una “mercantilización” de éstos y el contagio de la lógica antagónica “maximizar objetivos económicos cumpliendo criterios sociales de mínima”. Para analizar la distancia que hay –y la que debería haber– entre una empresa y una OFS, revisemos paralelamente el ciclo vital de ambas organizaciones: nacimiento, desarrollo y muerte.

E

EL NACIMIENTO. Respecto a su génesis, normalmente se asocia a las empresas como vehículos para “explotar oportunidades”, mientras se ve a las OFS como vehículos para “resolver problemas”. En realidad “oportunidad” y “problema” son dos caras de lo mismo: situaciones en las que haciendo algo (que normalmente dista de ser obvio) “se puede estar mejor”. Ahora bien, un problema es una oportunidad cuando se encontró una solución eficaz; si no la hay no es un problema, es una

Relaciones interpersonales. Tratándose de organizaciones en las que los factores afectivos suelen tener mucha mayor relevancia, los mandos necesitan contar con especial sensibilidad y tacto para manejar las relaciones, plantear objetivos, evaluar, comunicar decisiones, etc. ●

LA MUERTE. Un aspecto inherente al

fatalidad. Hay muchas OFS cuyo nacimiento está asociado a una fatalidad. Esta es la razón de algunas de las diferencias que a veces se perciben entre empresas y OFS. Mientras que las primeras deben lograr explotar una oportunidad para sobrevivir, las OFS muchas veces sobreviven por el simple hecho de intentar lograr objetivos no factibles. Empresas y OFS también comparten el hecho de ser el fruto de la acción de alguien que decidió crear una organización autónoma con el fin de atacar ese problema u oportunidad: el emprendedor. Quienes sostienen que los emprendimientos sociales “son otra cosa” suelen evidenciar una ignorancia de las capacidades requeridas para dar a luz y gestionar emprendimientos. Y pueden ser fácilmente identificados a partir de una serie de síntomas, como por ejemplo: Cuando no tienen resultados su solución pasa por “necesitar más recursos”; nunca se debe a que lo ●

estén haciendo mal o que el objetivo definido no sea alcanzable. Consideran que la fijación de objetivos operativos, medición de desempeño y uso de indicadores es una “herejía” deshumanizante.

Prefieren fracasar en grandes objetivos que ser eficaces con objetivos modestos y realistas. ●

mo presupuestación, administración por objetivos, evaluaciones de desempeño, análisis estadísticos, etc. El problema radica en que las particularidades de las OFS exigen adaptaciones para la aplicación de esas herramientas, sin las cuales su uso se vuelve contraproducente. Entre ellas destacamos: Motivaciones. Muchas OFS serían directamente inviables sin el aporte de voluntarios. Pero es necesario comprender las diferentes motivaciones, expectativas y necesidades que unos y otros satisfacen mediante su participación en el emprendimiento. Esta problemática se torna particularmente compleja cuando (como sucede en la mayoría de los emprendimientos sociales) coexisten en el mismo colaborador las dimensiones de voluntario y empleado. ●

Todo el que quiera participar debe tener su espacio, independientemente de que realmente agregue valor.

EL DESARROLLO. Una vez superadas las etapas iniciales de constitución de una organización, sea una empresa u OFS, en donde la concepción es lo primordial, pasamos a una etapa en donde la organización debe desarrollarse a partir de esa identidad, y en donde lo importante es la gestión. No existe ninguna razón por la cual las OFS no puedan aplicar la mayoría de las herramientas de gestión desarrolladas para las empresas tales co-

Planificación y control. En la medida en que resulta más difícil convencer de la importancia y habituar a los colaboradores al ma●

ciclo vital de los emprendimientos que suele dejarse de lado es la terminación de los mismos. Reconocer que los propósitos de una cierta empresa ya no tienen sentido, o se tornan inviables debido por ejemplo a un cambio en el entorno competitivo, es parte habitual del mundo empresarial; un empresario sensato considerará el cierre, posiblemente pensando en iniciar algo que tenga más sentido según las nuevas circunstancias. Nuestra OFS típica procura “cavar su tumba”. Esto es, su máximo éxito sería lograr los cambios en la realidad que la tornen innecesaria. Llegado ese caso, debería “nacer de nuevo” con otros fines, o ¿por qué no? simplemente salir de escena con hidalguía. Esto se da en contadas excepciones. Por la carga emocional que conlleva, es doloroso reconocer que algunos emprendimientos sociales simplemente ya no tienen sentido, y en casos de dificultades extremas suelen aparecer manos salvadoras que conmovidas ante un cierre inminente contribuyen a prolongar su existencia. Todo lo cual atenta contra el uso eficiente de los recursos destinados a fines sociales, perpetuando instituciones que han perdido su mística y “fuego sagrado” y cuyo principio motor –otrora el empuje de sus colaboradores hacia el logro de ciertos propósitos– ha pasado a ser llanamente la inercia. ● negocios@observador.com.uy



ELOBSERVADOR2 Segundo Cuaderno @ MARTES 14 DE SETIEMBRE DE 2010

Charla empresarial

hechosygente

sociales 2

En el marco del ciclo de conferencias que viene llevando a cabo El Observador, se realizó en el Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo la charla Profesionalizando el gobierno de las pymes o cómo crear valor a través del directorio

A

la charla asistieron clientes del Banco Comercial y suscriptores de El Observador. La conferencia estuvo a cargo del contador público y profesor Pablo Regent, quien expuso algunas de las razones por las cuales las empresas no crecen, o por las cuales sus propietarios no quieren que crezca. También habló sobre las diferencias fundamentales que existen entre empresa y negocio.

1 1. Conferencista Pablo Regent y del IEEM, Margara Ferber

2. Ernesto Bianchi y Enrique López Castilla

3. Ricardo Martínez y Daniel Blanco

3

4. Ana Dall`Orso y Lucía Majo

4

5

5. Ignacio Torres Negreira y Carlos Saráchaga

cosas que pasan Celebrando su 20º aniversario, Farmanuario realizó una cena de gala en el Radisson Hotel, invitando a autoridades de la medicina nacional y del mundo de la salud. También fueron convocadas autoridades políticas, de la industria farmacéutica, de la Asociación de Dirigentes de Marketing, del Centro de Farmacias del Uruguay y de la Asociación de Farmacias del Interior. La conducción del evento estuvo a cargo de Victoria Rodríguez y los invitados pudieron disfrutar ricos platos y varias sorpresas. De Farmanuario: Griselda Castro y Luis González

Johanna Ofman, María Jimena García y María Luján Carbone


PASADO-RECIENTE

http://noticias.universia.edu.uy/vida-universitaria/noticia/2010/09/15/...

Noticias

Usuario:

Soy un nuevo usuario Olvidé mi contraseña

Contraseña:

Uruguay

RED UNIVERSIA

Uruguay :: Noticias > Vida Universitaria > Noticia ampliada

EN PORTADA

CIENCIA Y NN.TT.

Lunes :: 20 / 09 / 2010

MOVILIDAD ACADÉMICA

VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIA.UY

SERVICIOS :: BLOGS | ENCUESTAS | TRADUCTOR

TIEMPO LIBRE

NOTICIA : NUEVO CICLO EN LA UM

PUBLICACIONES PUBLICIDAD

El pasado reciente 15/09/2010

El Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo lanzó la quinta edición del programa sobre historia reciente. La edición 2010 abordará el proceso de transición hacia la democracia que vivió Uruguay en la década del 80. Entre otros, expondrán Daniel Corbo, Lincoln Maiztegui, Constanza Moreira, Ramiro Podetti … Los cursos son gratuitos y abiertos a todo público. Más |

La quinta edición de "Historia del pasado reciente" abordará el proceso de transición democrática, para lo cual se ha elaborado un perfil de investigación que sirva de guía.

Los cursos comienzan este miércoles 15 de setiembre y se mantendrán los días miércoles hasta el 29 de septiembre, a las 19 hs.

PUBLICIDAD

"El foco de estudio pretende encarar, fundamentalmente, los procesos y desafíos que debió encarar el país a la salida de la dictadura militar para consolidar la democracia naciente, asegurar la gobernabilidad y superar los factores de inestabilidad heredados del régimen anterior", explicó al portal de la UM Lic. Daniel Corbo, coordinador de la actividad.

Daniel Corbo agregó que el propósito de la actividad es "brindar un espacio de estudio e intercambio sobre cuestiones de gran interés, que constituyen un desafío para los docentes por la falta de investigaciones que arrojen suficientes conocimientos". Además indicó que "este espacio es una contribución a un mejor conocimiento de los procesos históricos enmarcados en el pasado reciente, desde miradas académicamente rigurosas y plurales, que apelan además al intercambio con profesores invitados de otras universidades".

LO + LEIDO LO + COMENTADO LO + VALORADO 1. Conocé tus derechos 2. El Currículum Vitae

Los cursos se desarrollan a través de las exposiciones de especialistas. En esta edición, Lincoln Maiztegui disertará sobre los gobiernos democráticos en tiempos de transición; Jorge Lanzaro sobre la reforma institucional y el aprendizaje de los actores políticos y sociales; Ramiro Podetti hará referencia a los gobiernos de coalición; Constanza Moreira hablará sobre la evolución de la izquierda uruguaya luego de la dictadura; Rodolfo González Rissotto expondrá sobre plebiscitos y referendos; y Daniel Corbo hablará de la CONAPRO y el diálogo social a la salida de la dictadura.

3. Carta de presentación, promoción y de

candidatura espontánea 4. Los 100 libros más leídos por los

universitarios 5. Urock tiene sus bandas semifinalistas 6. Y los finalistas son? 7. Comenzó la Copa Universia

Programa

8. Tercera edición de la Copa Universia

Primera sesión: miércoles 15 de septiembre

9. Bandas semifinalistas de la Universidad de

la República

19:00 a 20:00 hs.: Los gobiernos democráticos en época de transición Prof. Lincoln Maiztegui

10. Noche de la Nostalgia 2008 11. Educación Física, Recreación y Deporte:

20:15 a 21:15 hs.: La “segunda transición”. Reforma institucional y aprendizaje de los actores políticos y sociales Dr. Jorge Lanzaro

La importancia del movimiento 12. Aprender a volar 13. Bandas semifinalistas de la Universidad

ORT

Segunda sesión: miércoles 22 de septiembre 19:00 a 20:00 hs.: Los gobiernos de coalición Lic. Ramiro Podetti

14. Ocho o más 15. Hockey femenino: Jugando sobre césped * resultados de los últimos 30 días.

20:15 a 21:15 hs.: Las apelaciones a formas directas de democracia. Plebiscitos y Referéndum Prof. Rodolfo González Rissotto Tercera sesión: miércoles 29 de setiembre 19:00 a 20:00 hs.: La evolución de la izquierda política después de la

1 de 2

20/09/2010 12:19



EL OBSERVADOR 17 DE SETIEMBRE DE 2010 4 ACTUALIDAD NACIONAL | VIERNES

POLÉMICA UNIVERSITARIA

>

SEÑALAN QUE EL CENTRO DE ESTUDIOS SERÁ UN “OBSERVATORIO PRIVILEGIADO” DE LAS OTRAS INSTITUCIONES

Udelar podrá definir creación de nuevas carreras en privadas

EN CIFRAS

e

US$ 180 MILLONES es el presupuesto anual estimado de la Udelar

6,5% del presupuesto se utilizó en inversiones en el año 2007, mientras que el 79,1% se destinó a salarios (según últimos datos publicados en la web de la Udelar)

M. CERCHIARI

f Advierten que

Universidad pública puede “tentarse de copiar” carreras a Universidad de la República (Udelar) podrá definir sobre la creación o no de nuevas carreras en las universidades privadas. El proyecto de ley de creación de la Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Terciaria (Apacet) establece en el artículo 48 que “las instituciones universitarias privadas deben solicitar el reconocimiento de nivel académico de sus carreras de grado y postgrado presentando la documentación e información que establezca la Apacet”. Deben indicar allí los objetivos y pertinencia de la carrera, y las características del plan de estudios, entre otras cosas. Pero para emitir el dictamen, la Apacet “solicitará la opinión de la Universidad de la República, la que debe expedirse dentro del plazo de 60 días”. Si en ese plazo la Udelar no responde, se podrá “prescindir” de su opinión. Sin embargo, a pesar de poder prescindir de esa opinión, el consejo directivo de la Apacet estará integrado por cinco miembros: dos propuestos por la Udelar, uno por las instituciones universitarias privadas, uno por el Instituto Universitario de Educación y uno por el Ministerio de Educación y Cultura que lo presidirá. La Udelar tendrá, entonces, una posición a la hora de votar. Que la pertinencia o no de una carrera privada sea consultada con la Universidad del Estado, molesta profundamente a las autoridades de los centros involucrados.

4.808 son los alumnos que egresaron de la Universidad del Estado en 2007, mientras que de las privadas lo hicieron 1.573 estudiantes

L

TENTACIÓN DE COPIAR. El rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, se re-

80% de los universitarios concurren a la Universidad del Estado

Agregó que “es increíble, porque la Udelar va a opinar sobre carreras que no está dando, en las cuales las universidades privadas han iniciado los procesos” de creación, o en las que tiene nivel más bajo. Como ejemplo, dijo que la Facultad de Enfermería de la UCU fue acreditada a nivel internacional, y no así la carrera de la pública. RODRIGO AROCENA. Rector de la Universidad estatal

SANTIAGO PÉREZ DEL CASTILLO. Rector de la UM DESIGUAL. Entre varios puntos que

e

LO DIJO SANTIAGO PÉREZ DEL CASTILLO

EDUARDO CASAROTTI

JORGE GRUNBERG

RECTOR DE LA UNIV. DE MONTEVIDEO

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ORT

«La Universidad de la República tendrá una especie de actitud de observatorio privilegiado»

«La Udelar va a opinar sobre carreras en las que las universidades privadas han iniciado procesos de creación»

«Las universidades no se pueden evaluar a sí mismas ni entre ellas»

mercado ofrece un producto que él no tiene. La tentación hace al ladrón. La tentación de copiarlo puede ser imponente, en carreras o maestrías. En este sentido, la Udelar tendrá una especie de actitud de observatorio privilegiado”, concluyó Pérez del Castillo. El rector señaló además que desde el Ministerio de Educación y Cultura se dijo al Consejo de Rectores que habría una instancia previa al envío del documento al Parlamento, “pero no fue así. La re-

dacción final no es resultado de lo acordado”, aseguró. De todas formas, expresó que es “positivo” que haya apertura en el gobierno para mejorarlo.

conoció “sorprendido” con el proyecto. Dijo a El Observador que es una situación “pintoresca y probablemente inconstitucional que la Udelar deba dictaminar sobre las carreras de otras universidades”. Para el rector, es “poner a un competidor como juez y parte”. Además, incluyó otro hecho al debate. Indicó que si una universidad privada quiere impulsar una carrera que la Udelar no tiene “se estaría enterando por ese medio que uno de los que participa del

FALTA DE INDEPENDENCIA. Desde la

Universidad Católica se felicitó al gobierno por la creación del proyecto, pero advierte que la Apacet “no es independiente, ya que pedirá la opinión preceptiva de la Udelar”, indicó a El Observador el rector Eduardo Casarotti.

el rector de la universidad ORT, Jorge Grunberg, calificó como de “desigualdad” entre los centros públicos y privados, está el de la opinión que deberá dar la Udelar sobre las carreras privadas. “Las universidades no se pueden evaluar a sí mismas, ni entre ellas. Nunca existió una disposición similar en el orden jurídico uruguayo. Solo hay un antecedente parecido en donde la Udelar podía avaluar a las universidades nuevas”, dijo al portal Observa. Los rectores coincidieron en el acuerdo ante la creación de la agencia, pero criticaron que solo sean evaluados los centros privados. El Observador intentó comunicarse con el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, pero fue imposible. Sus secretarios indicaron que está “con mucho trabajo por la reunión que tendrá en la comisión de Hacienda del Parlamento y hasta la semana próxima está con la cabeza en eso”. ●

ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Rectores quieren autonomía y estímulos Los rectores de las universidades privadas quieren tener más autonomía a la hora de definir el plan de estudios de las materias luego de lograda la acreditación de las carreras. Proponen tener menos trabas y un período menos burocrático y más rápido para la aprobación de los cambios. La oposición está pidiendo estímulos económicos para las instituciones que pasen los procesos de acreditación, como

forma de fomentar la evaluación. El rector de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Eduardo Casarotti, dijo a El Observador que “el estímulo que debería tener la ley es que después de un exigente proceso de acreditación las instituciones puedan tener autonomía de lo que entienden por carreras universitarias. Sobre todo para abrir carreras, cambiar programas”. La UCU, por ejemplo, trajo al

país en los últimos días a un doctor alemán en informática que trabajó durante muchos años en Silicon Valley y es un experto reconocido mundialmente en la materia. Thomas Schwartz estará durante tres años al frente del departamento de Ciencias Informáticas y Computación para rediseñar el plan de estudios de esa carrera. Sin embargo, la Católica deberá pasar luego por el reconoci-

miento del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para validar los cambios. Luego se encargará de eso la agencia de acreditación. Casarotti dijo que los planes de estudios de las carreras de informática en el país están “desactualizados”, pero para cambiarlos “hay que hacer un proceso larguísimo”. Por eso proponen que más que estímulos económicos, se los deje “ser creativos. Cuando uno quiere

cambiar una currícula para hacerla más adecuada se tiene que enfrentar a un montón de trámites y de trabas burocráticas tan largas que hace que uno lo piense dos veces ”, agregó el rector. El rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, está de acuerdo con la idea de los estímulos económicos. “Sería correcto porque cumplimos un servicio público. Si hubiera estímulos se podría evitar el pago de matrícula, y financiar estudios a jóvenes con escasas capacidades económicas”, concluyó. ●




EL OBSERVADOR SÁBADO 18 DE SETIEMBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 17

Con los cargos no se juega POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

l proceso de contratación del maestro Tabárez para dirigir cuatro años más a la selección nacional fue seguido con gran interés por los aficionados del fútbol, mayormente con un estado de ánimo favorable a la continuidad. Más allá de los análisis futbolísticos, ajenos a los temas que suelen tratarse en este espacio, se puede aprovechar la ocasión para considerar un error muy común en la dirección de organizaciones, pero sobre el que poco se reflexiona. Como es sabido, la mayoría de las grandes frustraciones tienen su génesis en pasados exitosos. O dicho de otra forma, todo éxito incuba en su seno las semillas de un probable fracaso. Si bien esto puede suceder por muchas causas, la más ignorada se encuentra en considerar los cargos de responsabilidad como un premio para los exitosos.

E

Esta forma de gobernar, enormemente dañina, considera a las promociones como pagos, cuando en realidad un cargo ha de ser visto como una carga, con sus alicientes económicos y de prestigio, sin lugar a dudas, pero como una carga al fin, pues de cumplir un servicio a otros se trata. Se cae en este error cuando a un gerente, presidente, entrenador, o a un jugador, si de fútbol hablamos, que ha sido parte fundamental en una victoria, se lo mantiene en el cargo sin hacer el análisis acerca de si es la persona adecuada para los desafíos que se han de afrontar. La lógica de esta falla puede tener dos raíces diferentes. La primera, que los que toman la decisión de mantener a la persona en el cargo, no tienen idea de las causas verdaderas a partir de las cuales se ha producido el éxito. En este caso, lo razonable es mantener a la persona en el puesto, por aquello de que ante la ignorancia mejor no tocar nada para ver si se repite. En segundo lugar, el error puede estar en que aunque la base del éxito haya sido la brillante culminación de una estrategia muy bien pensada y mejor ejecutada, se actúa como si el resto del mundo se quedara inmóvil, embelesado con nuestra genialidad, dispuesto a admirar pacíficamente cómo repetimos la victoria. Sin embargo, por aquello de que los “rivales también juegan”, la repetición de la misma estrategia ya no encontrará las mismas cir-

cunstancias, ni mucho menos las mismas respuestas del resto de los agentes. Muchas personas se sorprenden cuando se enteran que sesenta y cinco años atrás, en tiempos en que la Segunda Guerra Mundial estaba a semanas de culminar y el pueblo inglés podía por fin comenzar a respirar un período de paz y sosiego, un llamado a elecciones nacionales terminó con una derrota aplastante de Winston Churchill. Se trataba del mismo Churchill que había sido el gran líder y principal baluarte durante la guerra más terrible de la historia británica. Si bien existía consenso en que él había sido el gran responsable de la victoria, cuando llegó el momento de elegir al primer ministro para los tiempos de paz, el pueblo, a través de su voto, decidió sacarlo del poder. Una lectura rápida de esta situación puede llevar a concluir que el pueblo inglés es un colectivo desagradecido, que no supo valorar la enorme deuda de gratitud que se había creado con Churchill. En realidad, en nada se trató de ingratitud. Los ciudadanos comprendieron, que aquel que había sido el mejor para conducirlos en la guerra, que además había triunfado pese a to-

dos los peligros y dificultades, no era el mejor para los nuevos desafíos. Cada circunstancia exige diferentes formas de hacer, así como diferentes personas que ejecuten lo planeado. Así lo entendieron los británicos y así actuaron. Lejos de usar la elección para premiar al exitoso del pasado, decidieron elegir al que ellos consideraron era el mejor candidato para el futuro. Si volvemos a nuestra selección, la lección pasa por la necesidad de reflexionar acerca de cuáles son los mejores jugadores para los nuevos desafíos. Que son muy exigentes pero diferentes a los de Sudáfrica. Pasa por sentirse libre de compromisos contraídos por las buenas actuaciones de fulano o mengano. Lo mismo para el entrenador o su equipo de colaboradores. El éxito no debe anular la capacidad de elegir la mejor estructura, las mejores personas, para los tiempos que se avecinan. Si de fútbol seguimos hablando, innumerables son los ejemplos en los cuales equipos o selecciones exitosas terminan, poco tiempo después, en enormes fracasos. La razón, casi siempre la misma, renunciar al uso del criterio juicioso, atándose a falsos com-

promisos, que si existen no debieran hacerlo. La carga de no caer en este error no le toca a quien está en el cargo. La responsabilidad es de aquellos que tienen las funciones de gobierno, entre las cuales, elegir a los gestores sea quizás la responsabilidad mayor. Gobernar, en el ámbito que sea, ya sea en el órgano político de una asociación civil o en el directorio de una empresa mercantil, obliga a comprender y acertar los desafíos que traerá el futuro. Y congruentemente, colocar en los puestos claves a aquellos que se perciban como los mejores para tales circunstancias. Es por esto que la continuidad en las políticas no pasa por los ejecutivos, pues estos han de ser funcionales a cada tiempo y lugar, sino por una dimensión de gobierno que exige una mirada comprensiva del largo plazo, que permita cambiar todo, sin mudar lo esencial. El triunfo rara vez permite la repetición de la estrategia. El triunfo, más aún, suele apoyarse en las muy buenas cualidades de aquellos que en un momento preciso y para un desafío concreto, pusieron a disposición de la misión, sus cualidades muy propias, adecua-

das para esos tiempos. Más aún, el triunfo, que es bueno por donde se lo mire, puede, y suele hacerlo, obnubilar nuestra capacidad crítica, esa que nos permite analizar y dar respuesta al futuro, sin quedar atrapados del pasado. Algunas naciones y empresas tienden a lograr lo que buscan en forma sostenida, mientras que en otros casos, se suceden momentos de gloria y crisis fenomenales, al punto que los involucrados desarrollan un aprendizaje que anticipa, y alimenta, tales ciclos. Estas líneas no apuntan al mundo del fútbol, menos aún a la situación particular de nuestra selección. Sólo han sido escritas para aprovechar un momento de gloria, de éxito al que estábamos tan poco acostumbrados, con el fin de lograr que los momentos de triunfo también sirvan para algo para lo cual suele ser más útil el fracaso. Aprender a juzgar la forma en que hemos hecho las cosas, alejándonos un poco del simple brillo de los resultados, para poder concentrarnos en las acciones necesarias que los nuevos desafíos demandan. ● negocios@observador.com.uy



Domingo 19 de setiembre de 2010 EL OBSERVADOR

c&n/management

15

Clave ES HABITUAL QUE LOS ROLES SE CONFUNDAN

La relevante diferencia entre el Directorio y el comité de gerentes Alerta. El experto Luis Manuel Calleja advierte que la ausencia de una diferenciación atenta contra el crecimiento de la empresa y su continuidad; recuerda que el Directorio es un lugar para tratar temas de futuro, excepcionales y éticos M.. Cerchiari

E

l Directorio de una empresa tiene cometidos diferentes al comité ejecutivo de gerentes. A nivel teórico suena claro, pero en la realidad los roles se confunden habitualmente. Si además pasa –como ocurre con gran frecuencia en Uruguay- que el director y el gerente general son la misma persona, la distinción se hace más “importante y urgente”. Esa es la visión del profesor de Management Estratégico de la española IESE y Políticas Corporativas en el Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM), Luis Manuel Calleja. “En Uruguay al ser las empresas más chicas y jóvenes, los miembros del directorio son simultáneamente gerentes.Y sin embargo el trabajo del directorio es sustantivamente distinto del de la gerencia. El directorio cuando no está bien distinguido del comité ejecutivo, lo que hace es de comité ejecutivo. Entonces se dedica al día a día, que lleva mucho tiempo y ocupa mucho la cabeza, y no toma las decisiones importantes que debe tomar”, explicó Calleja, quien brindará una conferencia sobre la problemática (ver Claves en esta página). Según el experto esta temática ha cobrado relevancia por los continuos cambios de accionistas que se da a nivel mundial y el auge del “mercado de socios” que no trabajan en las empresas.

ROLES DIFERENTES

El del Directorio es un lugar para el consejo y la supervisión, no para ejecutar. Además, las definiciones tomadas por los directores afectan a la globalidad de la empresa y están orientadas al largo plazo. “Muchas veces en los directorios uruguayos y argentinos da la impresión de que (sus integrantes) son cobardes, ignorantes o perezosos, porque no abordan temas que tienen que abordar, o lo hacen lento

CLAVES

EL DATO

Luis Manuel Calleja es autor de 23 casos, unas 50 notas técnicas y varios capítulos en libros de management

L Actividad. La conferencia de Luis Manuel Calleja titulada El Directorio y el Comité de Gerentes, diferencias sustanciales, se realizará el próximo martes 28 a las 8.30 horas en la sede del IEEM, en Lord Ponsomby 2530.

L LÊ Exclusiva. La actividad es exclusiva para suscriptores de El Observador. Por invitaciones es necesario dirigirse a suscripciones@observador.com.uy. Por información adicional puede contactarse el 29247000 interno 247.

o mal. Y eso no es necesariamente así, sino que no le dedican tiempo suficiente.”, comentó el experto. Una de las tareas primordiales de los directores es pensar en el futuro y abordar los temas de excepción, aquellos para los que no hay reglas escritas. “Si abordas los temas de futuro, los temas del hoy los tienes que delegar. Si abordas los de excepción, los temas ordinarios los tienes que delegar. Si abordas los temas éticos, los técnicos los tienes que delegar. Los cargos de alto nivel tienen más carácter moral que técnico. Si no se hace así, se toman decisiones con criterio puramente técnico o baja el tono moral”, advirtió Calleja. CONTINUIDAD EN JUEGO

El profesor alertó, teniendo en cuenta el actual momento de crecimiento económico, que si no existe una diferenciación de las tareas de

URUGUAYOS MENOS LLORONES Calleja visita Uruguay de forma regular desde 1992. Ve a los uruguayos menos llorones y trabajando mejor. Reconoce que había motivos para llorar por la pérdida del “paraíso de elevado nivel cultural y humano, con una sociedad igualitaria para arriba”. Visualiza que hoy creen cada vez más que el futuro está en sus manos. “Ha desaparecido un poco la nostalgia por lo perdido. Noto que son más emprendedores, que hay más capacidad de riesgo. Y eso, para mi gusto, va unido a que el Estado no puede; entonces, si no puede papá, tendré que hacerlo yo”, comentó.

director y gerente –lo que no significa que sean personas distintas– se pone en jaque las posibilidades de que la empresa “crezca bien” y de ser institución. “Lo personal muere con la persona, lo institucional también muere pero tarda un poco más”, recordó.

PROFESOR. Calleja pasa todos los años una temporada dando clases en el IEEM de Montevideo

Además la falta de separación hace que la empresa pierda capacidad de continuidad y de sucesión, subrayó Calleja. CAMBIAR DE SOMBRERO

Para lograr la diferenciación entre las tareas de director y gerente, Ca-

lleja aconseja realizar encuentros separados o que en una misma reunión en determinado momento los participantes pasen a constituirse en Directorio de una manera consciente. Generalmente se trata de diferenciar cuando se está trabjando como propietario y cuando como ejecutivo. “Puede que sean las mismas personas, pero los modos de hacer y las responsabilidades son distintas. Tan malo es trabajar como ejecutivo con mentalidad de propietario, como trabajar de propietario con mentalidad de ejecutivo”, remarcó. Cuando la empresa alcanza cierta madurez, algunos empresarios seleccionan un gerente general de confianza y pasan a dedicarse a las tareas de director. Según Calleja es lo más aconsejable: “como en el rugby, hay que dar algunos pasos para atrás y otro al costado”.


15/02/2011

Universidades privadas discrepan con …

Montevideo, Martes 15 de febrero de 2011 | 16:57 MVD Inicio

Agro

Carnaval 2011

Ciencia y Tecnología Previa Clausura 2011

Cultura Carteleras

Deportes

Econom ía

En Perspectiva 25 años

Medio Am biente

Política

Espectador Negocios

Salud

Sociedad

Galerías de fotos

Videos

º

%

Program as

Inform es Especiales

Contáctenos

Home > Sociedad > Universidades privadas discrepan con crear agencia New sletters

Quiénes Som os

Mi Cuenta

Program ación

Podcast

Webcam

Radio en vivo

Celulares

Ultim o m om ento:

Universidades privadas discrepan con crear agencia

Buscar:

Herramientas Versión para imprimir

17.09.2010 | 8.41 Recomendar este contenido

Las autoridades de las principales universidades privadas del país consideraron parcial e injusto el proyecto que crea la Agencia para la Promoción y el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Terciaria (Apacet). Según El País, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas se reunirá este viernes en la Universidad de Montevideo (UM) con varios legisladores, para plantearles sus objeciones al proyecto y hacer propuestas. Esta agencia realizará una evaluación a las universidades privadas pero no esta previsto que controle a la Universidad de la República. El rector de la ORT, Jorge Grunberg, dijo a El Observador que le parece correcto que se cree una agencia que brinde garantías a los estudiantes sobre la calidad de las instituciones, pero criticó que esta agencia evalúe solamente a las universidades privadas, y no a la pública, y dijo que esto genera una desigualdad importante.

"Se confunde autonomía con derecho a no ser evaluado externamente", afirmó Pérez del Castillo a El País El rector de la Universidad Católica, Eduardo Casarotti, dijo al matutino por su parte que se presenta una ley parcial que no asegura al país que la educación terciaria sea de calidad.

DI O

EN

VIVO

CANALES GRATUITOS CANALES PAGOS

Compartir Facebook Twitter

Programas

Link edin Delicious Digg Technorati

Redes Sociales Por otra parte, el rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, fustigó el argumento que dio el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, de que la Udelar está excluida de los controles por su autonomía.

RA

Me gusta

Más Contenidos Informativos

A las 6 ... Villegas En Perspectiva Segunda Mañana Informativos Asuntos Pendientes La Venganza será terrible 13a0 Dinámica Rural Tímpano En la ruta de Sebastián Elcano Café Torrado Tiempo de mascotas Dosmil30

Sociedad

Por otra parte, desde el Partido Nacional ven como injusto este sistema de control y advirtieron que no votarán el proyecto. La diputada Verónica Alonso dijo que planteará este tema en la próxima Comisión de Presupuesto y agregó que estudian presentar una propuesta alternativa para que la Universidad de la República sea controlada. “Con esa rigidez de la autonomía con la que la Universidad de la República a veces es muy difícil poder acceder a mecanismos de control, pero de todas maneras el Partido Nacional va a estudiar que mecanismos podemos utilizar para que la Universidad de la República acepte también, así como es controladora, acepte ser controlada, porque solamente de esta manera estaríamos empezando a hacer las cosas en serio en materia de calidad”.

“Amado es un deleznable sujeto” y su libro “un pasquín” Facebook cerró cuenta de psicóloga por foto de su perfil Cavani rompe marcas en Italia Bordaberry: “Evidentemente, Vázquez no cree que Mujica pueda gobernar” La mano viene brava

espectador.com/1v4_contenido.php?i…

1/2


EL OBSERVADOR MARTES 21 DE SETIEMBRE DE 2010

ACTUALIDAD NACIONAL

PEDRO BORDABERRY LÍDER DE VAMOS URUGUAY

|

3

«Creo que faltó en el Ministerio de Economía alguien que haga de centro half, que tranque»

POLÉMICA UNIVERSITARIA

>

SE DESPEJA CHANCE PARA QUE LA UDELAR SEA MONITOREADA POR UNA NUEVA AGENCIA DE ACREDITACIÓN

Universidad estatal acepta la posibilidad de ser evaluada N. GARRIDO

f Entre los legisladores

APUNTE

frentistas crece la convicción de examinar a la entidad estatal

Mujica quiere acordar con las privadas

f Arocena señaló que se

ofrecerá la información necesaria a todo aquel que la requiera pertura” es la palabra que más repiten los senadores del Frente Amplio que integran la comisión de Educación. En el Parlamento ingresó un proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo para crear una agencia de acreditación universitaria, pero que sólo prevé evaluar a las universidades privadas y no así a la pública. Los legisladores se aprontan para discutir cambios en ese proyecto de ley y hacer que también la Universidad de la República (Udelar) ingrese al sistema de calificación. El rector de esa universidad, Rodrigo Arocena, dijo a El Observador que está de acuerdo y que la Udelar acepta ser evaluada. El Parlamento discute la iniciativa del Poder Ejecutivo de crear una agencia independiente que controle y evalúe a todas las universidades del país. La oposición política al gobierno anunció que no acompañará con su voto este proyecto de ley porque entiende que solo propone someter a evaluación a las universidades privadas. Estas, a su vez, critican la potestad que se le dará a la Universidad estatal de decidir sobre todas las nuevas carreras que pretenda ofrecer el sector privado de la enseñanza terciaria (ver nota aparte). El gobierno del presidente José Mujica presentó al Parlamento un proyecto de ley que crea la Agencia para la Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Terciaria (Apacet). Esta agencia regulará la creación de nuevas universidades, así como autorizará y acreditará las nuevas carreras. Esto implica evaluar la calidad educativa de las universidades.

A

ALGO A CAMBIO. El concepto que es-

grimen los legisladores frenteamplistas es que la educación recibió

e

UDELAR. Se presta a ser escrutada en pie de igualdad a las universidades privadas

Dará su opinión sobre carreras de la competencia El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, defendió la posibilidad que tendrá su institución de opinar sobre las carreras que pretendan crear las universidades privadas. “Será una opinión, un insumo. Nada más. ¿Están en contra de que haya un insumo más?”, preguntó, en declaraciones a El Observador. “Si la ley lo establece la Universidad va a dar una opinión”, aseguró. Consultado acerca de la posibilidad de que la Universidad

opine sobre carreras privadas que la pública no ofrece, Arocena respondió: “No hay área del conocimiento en la cual la Universidad no trabaje; puede no haber un determinado título pero en todas las áreas del conocimiento tenemos especialistas. Así que como insumo, no como decisión, creo que la Universidad puede colaborar en todas las áreas”, dijo. Los rectores de las universidades privadas critican la nueva potestad que tendrá la pública so-

grandes sumas de dinero durante toda la administración pasada y que ahora es momento de los resultados. “Uruguay está ampliando recursos en todo el sistema educativo. Eso a su vez debe ser evaluado en cuanto a los resultados. Es altamente conveniente para las instituciones. La gente, que es la que financia y es la que recibe todo el proceso de educación, debe tener resultados”, dijo a El Observador el senador Enrique Rubio. “Un buen sistema de evaluación es muy bueno para el país. Para el sistema terciario y para todos los niveles. Se impone por razones internacionales y por otras que tienen que ver con el país. Corre tanto para lo privado como para lo pú-

blico. Para todos debe ser”, dijo. El legislador de la Vertiente Artiguista advirtió que es su opinión personal y que aún el tema no se discutió en la bancada. De todas formas, en la comisión del Senado, la legisladora del MPP, Lucía Topolansky, mostró la misma disposición. Luego de un planteo del senador colorado José Amorín, que pidió evaluar tanto a los privados como a los públicos, la primera dama señaló que compartía esos conceptos. “Este es un proyecto de ley crucial, que va a ayudar a mejorar la calidad de la educación del país. Opino que podríamos ponernos de acuerdo en una serie de conceptualizaciones para poder discutir

bre sus carreras. El rector de la Universidad de Montevideo, Santiago Pérez del Castillo, dijo que sería “poner a un competidor como juez y parte”. Por su lado, el rector de la ORT, Jorge Grunberg advirtió que las universidades “no pueden evaluarse a sí mismas ni entre ellas”. El rector de la Universidad Católica, Eduardo Casarotti, señaló que la nueva agencia “no será independiente porque pedirá opinión preceptiva de la pública”.

sobre otros asuntos, como los que planteaba el senador Amorín. Me parece que tendríamos que estar abiertos a ello”, señaló. “Como en Uruguay somos bastante tradicionalistas, muchas veces tendemos a considerar que los títulos universitarios emitidos por instituciones privadas son de menor calidad, pero no hay nada que los pueda medir. En cambio, con esta iniciativa vamos a poder comprobar la realidad”, agregó la legisladora. La senadora Constanza Moreira también planteó su apertura a evaluar a públicos y privados. Y planteó el caso de Brasil: “Allí todos tienen que hacer buena letra y todos se exponen a un mismo

e El presidente José Mujica expresó ayer en la reunión de gabinete su voluntad de acordar con las universidades privadas “aspectos institucionales” sobre la nueva agencia que evaluará la calidad educativa de la enseñanza terciaria. El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, expuso el tema y la necesidad de adoptar algunos planteos que hacen los privados. Ehrlich dijo que el gobierno debe dar “gestos de confianza” hacia la Universidad de la República y hacia la educación pública en general. Por eso invitó a Mujica a que encabece la próxima reunión de la comisión que coordina toda la enseñanza pública. Ehrlich dijo que no habrá más recursos para la Universidad pública.

Evalúan ANEP en 2011 e El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que examinará la enseñanza primaria y secundaria, comenzará a funcionar en 2011. El gobierno prevé incrementar recursos desde US$ 770 mil en 2011 hasta US$ 1,9 millones en 2014.

sistema de evaluación”, señaló. UDELAR A FAVOR. La Universidad de la República está dispuesta a que se evalúe su calidad educativa y todos sus procedimientos académicos. “Nosotros estamos listos a ofrecer nuestra información a quienes deseen examinarla. No tenemos sino ganas de ser evaluados”, dijo ayer a El Observador el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena. Arocena aseguró a El Observador que la Universidad de la República no solo está dispuesta a que la evalúen, sino que hará todo lo posible para que así sea. “Nada queremos más que se

(Continúa en la página siguiente)


15/02/2011

Observa : Universitario

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 15 DE FEBRERO DE 2011

Home Servicios

Actualidad

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

¿Por qué...

Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁ GINA INICIA L

21/09/2010

NOTICIA S

Se inauguró un laboratorio solar para convertir agua en hidrocombustible

CORREO SEMA NA L

COMUNICACIÓN

CONTÁ CTENOS

Radio UM suma dos nuevos espacios La programación de la Radio de la Universidad de Montevideo presenta dos nuevos espacios en setiembre: Cosas que me parten la cabeza y Mi música favorita

>> INFO UNIVERSITA RIA

INST. UNIVERSITA RIOS CURSOS ESPECIA LES BECA S INTERCA MBIOS

La Radio de la Universidad de Montevideo (RUM) amplió su programación en el segundo semestre del año y en setiembre incorporará dos nuevos programas a su grilla: Cosas que me parten la cabeza y Mi música favorita. Cosas que me parten la cabeza es realizado por estudiantes de segundo de la Facultad de Comunicación. La propuesta es una mezcla de buena música, humor y actualidad del espectáculo que busca “romper cabezas”, según señala la w eb de la UM.

CONCURSOS DE TRA BA JO CONCURSOS A RTÍSTICOS >> CA RRERA S DE GRA DO Y POSGRA DO

Seleccionar área >> RECURSOS PUBLICA CIONES LIBRERÍA S BIBLIOTECA S BIBLIOTECA S VIRTUA LES LINKS A RECURSOS BUSCA DORES

La crisis económica refuerza el matrimonio en EEUU La Fundación C arolina ofrece 1.420 becas

UNIVERSIDA DES UNIVERSIDA DES INTER.

C hile utilizará tecnología espacial para controlar a trabajadores en ambientes extremos

El programa va todos los martes a las 11:30. Lo conducen Florencia Núñez y Belén Olaso, con la producción y controles de Ezequiel Banfi, el humor de Andrés Lapetra y la locución de Leo Riva.

El 7 de marzo se reanuda el Diploma de Docencia Universitaria El Máster en Gerencia de Empresas Tecnológicas tendrá su segunda edición Upfolio lanzó concurso online de diseño UdelaR evacúa tus dudas C ierra plazo para concurso de cortos de C inemateca

Por su parte, Mi música favorita propone pasar “las canciones que más te gustan durante 30 minutos”. Se trata de un espacio en el que pueden participar todos los alumnos y funcionarios de la UM, aprovechando el tiempo de emisión en directo que ofrece la RUM. El programa consiste en una selección de canciones que pueden estar comentadas, o no, por el locutor. Los que quieran participar no tienen que cumplir un régimen periódico de emisión. Pueden hacer tantos programas como deseen. Una semana antes la persona que desee participar, deberá ponerse en contacto con Javier Callejón (jcallejon@um.edu.uy) para coordinar un horario. Al final de la semana se colgará en el blog un calendario con las secciones musicales y los programas que se transmitirán. De esta manera el público queda enterado de quienes vendrán la semana siguiente. El día de la emisión, el que produzca el programa traerá una carpeta con la música elegida. Estos nuevos espacios se suman a los que ya estaban: Celuloide, con lo mejor del cine en Celuloide, Encuentros, con las entrevistas más divertidas a los personajes más interesantes en, Humanos extraños, con lo mejor de nuestros niños, y Entretiempo con la información deportiva más completa. Todos los programas se pueden escuchar en el blog de la Radio UM: http://w w w .proyectorum.blogspot.com/ (Observa)

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

observa.com.uy/universitario/nota.as…

1/1


15/02/2011

Costos del transporte aumentaron 1%…

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 15 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Servicios

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

Clasificados gratuitos

¿Por qué...

Inmuebles

Publicidad Especiales

URUGUAY

|

Automotores

MULTIMEDIA

Costos del transporte aumentaron 1% en agosto Aún con una suba en la última medición, el precio de los insumos y la mano de obra del sector de carga presenta una tendencia a la baja. Me gusta

El costo del transporte de carga en Uruguay aumentó 0,96% durante el octavo mes del año, de acuerdo al indicador elaborado por la Universidad de Montevideo (UM) para la Intergremial de T ransporte Profesional de Carga (ITPC). “De todas formas, ese ligero incremento no revierte la tendencia a la baja que se viene dando en los últimos meses”, debido a que tanto en junio como en julio, la variación fue negativa. El Índice de Costos del Transporte de Carga mide la variación de los precios que componen la estructura de costos del sector, nominados en dólares. La mayor incidencia la tuvo el rubro cubiertas, que en moneda extranjera registró un importante encarecimiento en los últimos 12 meses (16%). En tanto, en el último mes, los combustibles aumentaron de precio debido a la variación en el tipo de cambio; mientras que los salarios en dólares aumentaron 1,12%.

Aumenta la inflación global y los tipos de interés Brasil, Suecia, Corea, y esta misma semana China, han subido ya sus tipos de interés. Otros países de América Latina pueden seguir este camino más pronto que tarde, aunque en Europa y EEUU tardará un tiempo

GALERÍA DE FOTOS

(Observa)

Fecha: 21/09/2010 | 16:43 | Montevideo, Uruguay Invierta en Pta. del Este Oportunidad Única! Financie a 5 Años y Ahorre en Intereses. www.Suga rLoa f.com .uy

Facebook

Technorati

Del.icio.us

Digg

Meneame

RECOMENDAR ESTA NOTA Mi nombre:

Mister Wong

Rondamomo 201 1 Mi e-Mail:

e-Mail destinatario

Se realizó el lanzamiento de la 4ª edición de Rondamomo en la sede de Directores Asociados de Espéctaculos Carnavalescos Populares (Daecpu)

Mi Mundus Blog personal variado Uruguayo inmigrante en España m im undus.blogspot.com /

Remate Bavastro Remate de Antiguedades, Mobiliario, Pinacoteca, Alhajas y Judiciales. bava stro.com

Compra en Uruguay Asesoramiento en Compra de Campos búsquedas en base a sus solicitudes www.e dua rdosua re z.com .uy

Software de K2B La Solución ERP para Llevar a Cabo la Visión Estratégica de su Negocio www.K2busine ss.com /ERP

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

economico.observa.com.uy/nota.aspx…

1/1


EL OBSERVADOR MIÉRCOLES 22 DE SETIEMBRE DE 2010

|

ECONOMÍA Y FINANZAS 11

EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DIO LA RAZÓN A SIETE EMPLEADOS ESTATALES Y LOS EXIMIÓ DE PAGAR

Gobierno busca evitar juicios por los descuentos de IRPF P. LA ROSA

f Se previó en la ley de

Presupuesto que planes de retiro incentivado paguen impuestos

DIFERENDO. El argumento esgrimi-

do por los demandantes y avalado por el TCA se centró en que al momento en que aceptaron el re-

EMPLEADOS PÚBLICOS. Deberán pagar impuestos por el dinero que reciban por dejar su puesto de trabajo

tiro la reforma tributaria aún no estaba vigente. Ese punto pretende ser saldado ahora en el artículo 759 de la ley de Presupuesto que estudia el Parlamento, y que propone declarar que”las rentas correspondientes a incentivos de retiros establecidos por la ley 17.930, del 19 de diciembre de 2005, y aquellos que se otorguen en similares condiciones, se devengan mensualmente con prescindencia de la fecha en que se produjo el retiro”. La sanción de la norma evitaría un aluvión de nuevas demandas alentadas por el reciente fallo del TCA. Según pudo saber El Observador, existirían cientos de ex funcionarios estatales acogidos a planes de retiros incentivados antes del 1º de julio de 2007 y cuyos

EL RUBRO CUBIERTAS FUE EL QUE MÁS AUMENTÓ

LA CIFRA

e

74,5 millones de dólares recaudó la DGI por concepto de IRPF en el mes de julio.

ingresos también están alcanzados por el IRPF. PARTES El abogado Álvaro Berreta,

que patrocinó a los siete ex empleados públicos, manifestó a El Observador que la demanda se motivó en que el plan ofrecido a sus defendidos no incluía impuestos. “El criterio que se aplicó en la sentencia es por lo devengado y se

juzgó que se devengaba el día que aceptaba la renuncia”, dijo. Por su parte, el entonces director de la DGI y actual asesor tributario del Ministerio de Economía, Nelson Hernández, comentó a El Observador que la diferencia surgida en torno a la aplicabilidad del IRPF se situó en el campo “interpretativo” de la ley de reforma tributaria. En ese sentido, el jerarca sostuvo que la modificación de la normativa que pretende hacer el gobierno “reafirma la posición defendida por la administración”. Desde el punto de vista del gobierno, los planes de retiros incentivados “mantienen el vínculo laboral”, ya que “los ingresos percibidos en esos casos son fruto de una relación de trabajo y no de una jubilación”. ●

PREMIO OTORGADO POR CHAMBERS & PARTNERS

En agosto subió costo Distinguen al estudio del transporte de carga Guyer & Regules Los costos del transporte de carga registraron en agosto el primer aumento luego de dos meses consecutivos de caídas. Las cubiertas fueron el rubro que exhibió el mayor encarecimiento. El Índice de Costos del Transporte de Carga (ICTC), que elabora la Universidad de Montevideo, mostró el mes pasado un incremento de 0,96%, medidos los precios en dólares, según difundió ayer la Intergremial de Transporte Profesional de Carga del Uruguay. El rubro cubiertas fue el de mayor suba con una variación en agosto de 2,8% y en los últimos 12 meses de 16%. Le siguió el rubro combustibles,

Especial para EL OBSERVADOR

¿Podría cambiar la referencia de tasa libre de riesgo? Ratios de deuda de EEUU motivan la inquietud, sobre todo en un mercado sensible

E

l gobierno tomó nota de un fallo adverso de la justicia administrativa y pretende abrir el paraguas, ley mediante, para que los ingresos provenientes de retiros incentivados que reciben cientos de ex funcionarios del Estado mantengan los descuentos impositivos. En 2006, siete empleados públicos se acogieron a un plan de retiro incentivado por el cual recibirían el 65% de su salario sin impuestos durante 60 meses. Con la entrada en vigencia de la nueva normativa tributaria, en julio de 2007, la Dirección General Impositiva (DGI) comprendió a esos ingresos como imponibles del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esos ex trabajadores del Estado recurrieron la decisión ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) y después de un proceso de tres años obtuvieron un fallo favorable el pasado 11 de marzo. La sentencia del TCA dejó sin efecto la imposición de IRPF a esos ingresos y obligó a la DGI a devolver a los querellantes los tributos pagados hasta el momento por ese concepto.

ANÁLISIS

ANDRÉS ESCARDÓ

que evidenció un aumento de 1,1% en el octavo mes del año, explicado por la variación del tipo de cambio. Los costos salariales para el sector se comportaron al alza, con una variación de 1,1% respecto de julio. El costo de mantenimiento mostró una suba de 0,5%, mientras que el resto de los componentes de la estructura de costos del transporte de carga no tuvo modificaciones en agosto. En lo que va del año, el indicador acumula una variación negativa de 0,2% en comparación con igual período del año anterior. En los últimos 12 meses, el ICTC exhibió un crecimiento de 14,5% respecto a igual período anterior. ●

El estudio Guyer & Regules recibió por segunda vez consecutiva el premio a la Mejor Firma de Uruguay, otorgado por la guía británica Chambers & Partners. En 2009, la firma local obtuvo el mismo reconocimiento y fue además la primera vez que se otorgó un premio de esa categoría a un estudio en Uruguay. Los socios de Guyer & Regules Nicolás Herrera y Nicolás Piaggio recibieron la distinción en una ceremonia llevada a cabo en Miami, Estados Unidos. Chambers & Partners, entidad que otorgó el premio, es la principal y más importante pu-

PREMIO. Chambers&Partners

blicación británica, reconocida internacionalmente por analizar y calificar a los estudios legales. Herrera, socio principal de Guyer & Regules, señaló que el premio es un “espaldarazo”. ●

Desde el quiebre de Lehman Brothers algunos conceptos básicos de mercado han entrado en una etapa de fuerte revisionismo y la concepción de “tasa libre de riesgo” es uno de ellos. ¿Que es la tasa libre de riesgo? El marco teórico asume que en el mundo de las finanzas existe una alternativa de inversión que no tiene riesgo para el inversor, la que ofrece un rendimiento seguro, donde no existe ni riesgo crediticio ni riesgo de reinversión. En la práctica, es la deuda emitida por Estados Unidos la considerada como inversión libre de riesgo, debido a que la probabilidad de que ese país declare un impago es muy cercana a cero. ¿Pero, está hoy la deuda estadounidense libre de todo riesgo? La pregunta es motivo de inquietud en el mundo financiero, sobre todo porque en el presente contexto económico se ha puesto seriamente en duda el actual “status” de la deuda gubernamental estadounidense. El país enfrentará durante los próximos años el enorme desafío de gestionar abultados déficits presupuestarios, los que podrían poner en riesgo su calidad crediticia (AAA). Es que el ratio de la deuda gubernamental respecto al Producto Bruto Interno sigue siendo preocupante y la tendencia alcista de emitir parece no terminar. Reducir el gasto en un contexto de bajo crecimiento no es fácil para el gobierno, ya que el recorte de estímulos podría poner en peligro la tan deseada recuperación económica del país. En el peor de los escenarios, ¿cuál sería entonces la futura tasa libre de riesgo, los bonos alemanes, la deuda china? Hace pocos días le preguntaron al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, si temía una rebaja de la nota crediticia. Geithner contestó “absolutamente no”; es que el alto grado de estabilidad institucional, los fuertes fundamentos estructurales y económicos, así como las nuevas perspectivas sobre la recuperación de la actividad, refuerzan la confianza básica que los inversores y los agentes siguen teniendo en la economía estadounidense. ●


15/02/2011

Sugieren ahorrar más ante baja de tip…

Viernes 24.09.2010, 17:00 hs l Montevideo, Uruguay

Diegosar.. l Cerrar Sesión l Contacto

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

despejado l 14º C

Vota por esta noticia:

Total de votos:

5 votos

Comentarios: 9

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Economía

Sugieren ahorrar más ante baja de tipo de cambio Para el economista Aldo Lema se debe ir hacia superávit fiscal ¿Te interesa esta noticia?

Para sostener el nivel de competitividad de los productos locales la mejor estrategia es "mucho ahorro público", dijo ayer el economista uruguayo radicado en Chile, Aldo Lema, en una exposición que organizó la Universidad de Montevideo (UM). Además, proyectó un "escenario optimista" para los próximos cinco años con tasas de crecimiento importantes para el sector privado. El analista se mostró sorprendido por la "excesiva" importancia que se da en Uruguay a la evolución del tipo cambio nominal o real para medir el nivel de competitividad. "Lo más importante es el ahorro fiscal. Eso lo demostró Chile en los últimos diez años que pudo sostener una apreciación de su moneda gracias a que pudo ahorrar 20 puntos del PIB", comentó Lema, que es economista jefe del Grupo Security en Chile. En el caso de Uruguay, indicó que eso no vio reflejado en la elaboración del Presupuesto y tampoco "fue suficiente" la meta de Economía para bajar el ratio de endeudamiento al final del período al 40% del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, dijo que si se obtiene un tipo de cambio "deseable" en $ 21 y luego la inflación supera los objetivos previstos, el esfuerzo que se hizo para sostener la competitividad "se diluye". "Hay muchas dimensiones para competir que no pasan exclusivamente por el tipo de cambio, como el acceso a la tecnología, el nivel de la educación, entre otros, para medir la competitividad", sostuvo.

Notas Relacionadas Exportadores vuelven a pedir medidas para mejorar competitividad BCU sube tasa por temor a alza de precios; no ven riesgo para dólar

Noticias Recomendadas

Otras notas de Economía BC U sube tasa por temor a alza de precios; no ven riesgo para dólar La carne puede volver a aumentar Recaudación de DGI creció 6,2% en lo que va del año Pesifican algunos sueldos para aplicar ajustes legales

Lema señaló que para el caso uruguayo a mediano plazo "no hay otro vehículo" para limitar una apreciación de la moneda local que contar con "grandes superávit fiscales" en los próximos años.

Barcazas le ahorran a Ancap US$ 15.000

También sugirió una mayor apertura económica y buscar herramientas que "estimulen" un mayor ahorro del sector privado -para que de esta manera- "no gaste todo lo se que tiene en los dos primeros años sino que vaya cuotificando los recursos" para los años de bonanzas que se prevén. "Cuánto más gaste el sector privado en el corto plazo, mayor va a ser la caída del tipo de cambio en el corto plazo", advirtió. Además indicó que "bajar las tasas de interés no quiere decir que se obtenga un tipo de cambio más alto porque se expande el gasto y esto presiona los precios de los bienes

Faltan emprendedores y la C IU busca

C rédito al agro y comercio creció fuerte en agosto incentivar a niños Nuevo récord del oro lo ubican cerca de la barrera de US$ 1.300 Vuelve el temor por Europa y caen bolsas

transables que luego terminan repercutiendo sobre el tipo de cambio real".

No salgas a la calle sin saber de qué se habla...

El País Digital

Etiquetas: cambio - competitividad - tipo - ahorrar - lema -

Informe | La Onda que cayó al río

en 1955 Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

5 votos

Hace unos años, Rudy Volarich compró un ómnibus modelo "C entella de Plata", que había pertenecido a la empresa Onda. Era ...

Comentarios: 9

Corrige y Comenta

Participa

Asesinó a un mujer en 1991 y la semana pasada fue condenado a 20 años de penitenciaría. El autor se había fugado de la cárcel, ...

C omentar esta noticia

Comentarios: 9

Policiales | Condenado por crimen

en 1991

¿Encontraste algún error?

Ver Comentarios

Si desea comentar los contenidos de nuestras noticias, utilice el formulario y envíenos su comentario. REGLAS Y NORMAS

Política | Antel remueve gerentes clave que eran cuestionados .. El directorio de Antel removió a dos gerentes nombrados durante el gobierno de Vázquez, bajo el argumento de que busca "mejorar ...

Política | Mujica llamó a Lorier y no

fue

Cargando..

El Partido C omunista rechazó el miércoles 22 una solicitud de reunión planteada por el presidente Mujica, alegando que sus ...

Noticias en portada :: Ciudades ::

elpais.com.uy/…/sugieren-ahorrar-ma…

Política | ASSE bajo la lupa del :: Último Momento ::

gobierno: Mujica pide informe ..

1/2


EL OBSERVADOR SÁBADO 25 DE SETIEMBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 17

En lo pequeño se ven los grandes POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

E

l nivel de exigencia en los detalles suele ser materia de disputa entre personas que tienen a su cargo la formación de otros. Ya sean profesores en la universidad o jefes con subordinados en etapa de formación, siempre hay dos tendencias bien delimitadas. Están aquellos que creen que parte fundamental de la formación se encuentra en que los alumnos cumplan con todo lo que se les pide, sin compensar el no hacer –o hacer mal– con el esfuerzo ostensiblemente realizado. Los que piensan así son los que ante un ejercicio de matemáticas, muy bien razonado, castigan duramente que se cometa un error final del estilo, “p = 220 en lugar de p = 220.000”, o “X > 4 en lugar de X< -4”. Ante la furia del alumno que se siente injustamente tratado, explican que no es solo cuestión de razonar bien, demostrando que se “ha captado la idea”, sino que es vital entregar un resultado correcto, pues no es lo mismo que el precio que se presente en la licitación sea 220 por kilo que 1.000 veces más. O que el campo de validez de un instrumento se resienta cuando la temperatura es mayor a cuatro grados, que afirmar que sucede cuando es inferior a menos cuatro. Los que están en el otro bando afirman que no se puede ser tan estricto con los pequeños errores, que todos nos equivocamos, que hay que ser tolerantes con el evaluado. En definitiva dicen “es obvio que se trató de un error de distracción, se olvidó de poner los tres ceros, se ve en el razonamiento” o “este examen no es para evaluar si sabe pasar el signo para el otro lado, es un error propio de la tensión, no es importante”. Y seguro tienen razón. Estos errores no implican desconocimiento o ignorancia de un tema central. En el ambiente laboral, estos detalles pequeños también provocan diferentes reacciones cuando un subordinado joven “confunde el código de un producto, trabucando un par de caracteres, lo que hace que la factura por cobrar se salga del ciclo normal y haya que dedicarle tiempo extra para volver a enviarla al redil”. Unos le restarán importancia alegando que es un problema menor, una pequeña distracción, fruto de la falta de glamour de la tarea o de la distracción de la aten-

ción muy sobrecargada del novel empleado. Los otros argumentarán que la pequeña falta costó horas de trabajo y significó costos de oportunidad por no seguir un hábito de trabajo responsable, que pone el foco en lo que hay que hacer, sin importar si es muy o poco relevante. Ahora, pensemos por un momento que más que simple profesores o jefes, estamos buscando elegir al médico que nos hará una intervención en una vista, o al penalista que nos defenderá en un accidente con heridos, o quizá

simplemente al sanitario que nos hará la instalación de las cañerías en los baños que habremos de reciclar. En todos los casos, ni se nos ocurrirá compensar la falta de “exactitud” en los resultados con la “notable dedicación y entrega” del profesional o idóneo de turno. Entonces, si en esta situación estaríamos todos en un consenso absoluto, ¿cómo no lo estamos en lo anterior? O dicho de otra forma, si en cualquier cosa importante entendemos que lo que vale es el resultado y no el esfuerzo, pero en las etapas de formación, las pequeñas distraccio-

nes no deben ser castigadas, ¿cómo podemos formar a los jóvenes para que cuando llegue el momento de la verdad sí sean cuidadosos? ¿En cuál momento dejaremos de reconocerles el esfuerzo para empezar a exigirles el resultado? Hace un tiempo, un colega recordó una anécdota de cuando cursaba su maestría en Inglaterra. Tenían que entregar un informe a una hora fija, digamos a las 12 del mediodía de un día viernes. La noche anterior, a última hora, cuando se preparaba a imprimir el trabajo, la computadora

sufrió un desperfecto. Al llegar el día siguiente, al no haber podido repararla debió rehacer el trabajo en su totalidad, lo que implicó un esfuerzo enorme. Finalmente, a las cinco de la tarde de aquel viernes logró entregar la carpeta. Una semana después, cuando le entregaron las correcciones, enorme fue su sorpresa al descubrir que su trabajo había sido calificado con la peor nota debido a que fue entregado fuera de plazo. La protesta por la injusticia de la situación recibió una respuesta serena y contundente: “Comprendo perfectamente que tenés que haber sufrido algún tipo de inconveniente de fuerza mayor, no lo dudo; el problema es que si tu fueras mi asistente y yo necesitara ese informe para tomarme un avión a París al mediodía del viernes pues el plazo para una licitación finalizaba ese mismo día… la utilidad de tu informe fuera de plazo hubiera sido nula, aunque tuvieras 1.000 razones para haberlo traído tarde… hubiéramos quedado afuera, quizá la próxima vez debieras organizarte para hacer la impresión un par de noches antes”. La moraleja, muy simple. Imponderables siempre va a haber, solo que algunos toman más recaudos que otros para que estos no los afecten. Según mi colega, esta fue una de las experiencias más valiosas que vivió en su maestría. Se había acabado el tiempo de reconocer el esfuerzo, era hora de convertirse en un profesional. Los pequeños detalles importan. No por manía, sino debido a que muchas veces esos errores insignificantes son los que impiden alcanzar un logro para el cual se ha hecho todo lo “grande” bien. Más aún, si se está en período de formación y realmente la tarea no es vital, también importan los detalles, pues el hábito de trabajar bien se logra desde lo poco, para un día llegar a lo mucho. Dirigir y educar tiene mucho en común, mucho más de lo que se piensa. Es cuestión de comprender la responsabilidad que como jefe –educador– se tiene con esa función de desarrollar a los demás. Puede parecer que es una labor ingrata, nada agradecida, pero aunque así fuera, que no lo es, es lo que se debe hacer, y aunque tarde, la paga siempre llega. Siempre ha sido así, y no hay motivo para que deje de serlo. negocios@observador.com.uy


EL OBSERVADOR 28 DE SETIEMBRE DE 2010 6 ACTUALIDAD NACIONAL | MARTES

EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES SALUD PÚBLICA REMOVIÓ MÁS DE UNA DECENA DE CARGOS DE DIRECCIÓN

ASSE financió posgrados y maestrías a jerarcas que echó

APUNTE

FFSP pidió entrevista a la Mesa Política

SEPREDI

f El organismo llegó a

pagar hasta $ 110.000 para que una ex jerarca se especializara POR PATRICIA MADRID DE LA REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR

E

n los últimos cinco años, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se dedicó a financiar cursos de posgrado y maestrías en administración de salud a directores de hospitales y adjuntos que recientemente fueron removidos de sus cargos. El Observador pudo comprobar al menos cinco casos en los cuales el organismo pagó hasta $ 110.000 por especializar a un jerarca que, en este momento, ya no trabaja en Salud Pública. Tal es el caso del médico Andrés Martínez, ex adjunto de la Dirección del Centro Auxiliar de Pando, a quien ASSE financió el 50% del costo de la maestría en Dirección de Empresas Médicas que se dicta en la Universidad de Montevideo. El organismo pagó $ 75.000 para que Martínez ahora esté trabajando en el sector privado. “ASSE me formó, pero al cesarme y no darme un cargo, me fui al sector privado y ahora soy director técnico en un seguro privado”, aseguró al ser consultado por El Observador. Lo mismo ocurrió con la ex directora del Laboratorio Dorrego, Laura Ayul. ASSE pagó el año pasado $ 110.000 para que la ex jerarca realizara un máster de Alta Dirección en la Universidad de Montevideo. El directorio actual del organismo resolvió cesar en

DIRECTORIO. Las autoridades de ASSE en el marco de la asunción del representante de la oposición, Alejandro Draper

Silva descarta “digitación” en las designaciones Según el director de ASSE, Alfredo Silva, el organismo realizó cambios de autoridades de acuerdo a “un relevamiento basado en primera instancia en los objetivos de la reforma, en cómo se habían manejado las unidades ejecutoras, y

por sobre todas las cosas, cómo había sido el relacionamiento de ese equipo de gestión con usuarios y trabajadores”. El jerarca señaló que el hecho de que dirigentes sindicales de la Federación de Funcionarios de Salud Pública ac-

cedieran a cargos de poder en el organismo responde a que “cualquier trabajador de ASSE puede acceder a un cargo de dirección”. Silva señaló que “no hubo digitación” a la hora de designar las nuevas jerarquías.

su cargo a Ayul el pasado 2 de julio. También a la ex directora del Hospital Vilardebó, Andrea Acosta; a la ex directora del Centro Auxiliar de Santa Lucía, Balbina Rodríguez; y al ex director del Hospital de Libertad, Andrés Sena, ASSE les fi-

nanció un curso de formación que aún no concluyeron. Los tres se encuentran realizando un posgrado en Gestión de Servicios de Salud que ofrece la Universidad de la República (UdelaR), el cual tiene un costo de $ 150.000 y un porcentaje fue fi-

nanciado por ASSE. Acosta, Rodríguez y Sena fueron removidos de sus cargos recientemente. EXPLICACIÓN. En los últimos dos

meses el directorio de ASSE removió a más de una decena de autoridades, tanto en hospitales

e Si bien se manifestó desde diversos sectores políticos de la fuerza de gobierno que los cambios en Salud Pública serían elevados a la Mesa Política del Frente Amplio (FA), lo cierto es que ayer el tema no fue tratado en este ámbito. En cambio, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) pidió ser recibida por la Mesa ante la problemática en ASSE, pero ésta no recibe a los sindicatos, por lo que fueron derivados a la comisión de asuntos sociales.

como en servicios especiales. El último cambio que generó molestias, especialmente en el Ministerio de Salud Pública, fue la remoción de las autoridades en el área de Salud Mental del sector público. Las cúpulas de los hospitales Vilardebó, Piñeyro del Campo, Portal Amarillo y las colonias psiquiátricas Etchepare y Santín Carlos Rossi, fueron removidas a iniciativa de Alfredo Silva, representante de los trabajadores en el directorio de ASSE. Éste presentó su iniciativa alegando que los cambios debían concretarse debido a los problemas de relacionamiento existentes con los trabajadores en cada uno de los servicios. “Decir que cambiamos a la gente ‘porque sí’, no. La cambiamos sobre una base”, manifestó Silva ayer en el marco de una entrevista realizada en radio 1410 AM Libre. (ver recuadro). Sin embargo, otro de los directores de ASSE, el socialista Ángel Peñaloza, fundamentó su voto en contra de las nuevas autoridades en el área psiquiátrica alegando que “no se tuvo en cuenta la evaluación del trabajo de las direcciones que se cesaron”. ●

DECRETO DEL GOBIERNO

Las mutualistas asesorarán sobre aborto a sus afiliados El presidente José Mujica firmó ayer en el departamento de Artigas el decreto mediante el cual se insta a todos los servicios de salud privados del país –mutualistas y seguros– a instalar policlínicas de Salud Sexual y Reproductiva para atender a sus afiliados. En estas policlínicas las usuarias podrán recibir asesoramiento cuando enfrenten un embarazo no deseado y quieran realizarse un aborto. También podrán realizar consultas sobre métodos anticonceptivos, infertilidad, violencia doméstica, entre otras problemáticas

sanitarias. Con esto, se da cumplimiento a lo que se establece en la ley de Salud Sexual y Reproductiva votada por el Parlamento en el año 2008. (ver página 7). También está previsto que en estos servicios las mujeres puedan colocarse el Dispositivo Intrauterino (DIU). Actualmente, quienes desean colocarse un DIU deben adquirirlo ellas mismas y pagar una consulta privada con un ginecólogo para que éste realice la maniobra. Los especialistas no los colocan durante la consulta ginecológica

de policlínica (cuyo tiempo es de entre 10 y 15 minutos), por considerar que este acto médico puede implicar riesgos para la usuaria. La Junta Nacional de Salud (Junasa) llegó a un acuerdo con la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay para que los especialistas empiecen a colocar el DIU en estas policlínicas, pagándoles un plus salarial a los médicos cada vez que realicen la maniobra. El DIU no tendrá costo ni para la usuaria ni para los prestadores de salud, ya que será entregado gratuitamente por la cartera de Salud. ●

e

INFERTILIDAD Y ABORTO. Los usuarios recibirán atención en las policlínicas


EL OBSERVADOR SÁBADO 2 DE OCTUBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 17

Politización y tecnocracia como Correo en un mercado libre, y la institucional como empresa de propiedad estatal que se desarrolla en el ámbito privado. Ejemplo de equilibrio puede ser la de un banco mediano europeo con el CEO más joven del sector. Mantiene su independencia externa mediante políticas de crecimiento rentable, una normativa interna del Directorio exigente en cuanto a posibilidades de especulación, retribución, edad, y elevado número de miembros, sin interferir individualmente en los temas de personal, de créditos, de compras, ni en las filiales. Internamente los directores actúan como responsables del control y vigilancia de que la empresa está siendo dirigida eficazmente por los ejecutivos. El buen funcionamiento de una Comisión Ejecutiva del Directorio permite seguir de cerca y tomar el pulso con la ayuda de un comité de auditoría muy exigente en términos contables y procedimentales. Como imaginará el lector dar con el justo punto no es cuestión de normas, reglas fijas, “prácticas de buen gobierno”, etc. El punto de equilibrio técnico-político no es único ni estático. Las posibilidades combinatorias permiten múltiples soluciones y matices según el criterio que prevalezca en la cúpula. Resulta más adecuado seguir criterios cautelares muy amplios que exigen discernimiento en cada caso para su aplicación.

POR LUIS MANUEL CALLEJA PROFESOR DEL IEEM

E

n cualquier tipo de empresa, sea mercantil, empresa pública o institución social puede aparecer cierta enfermedad del gobierno caracterizada por una inadecuada asignación de encargos y responsabilidades a la estructura directiva frente a la estructura de gobierno, a los técnicos frente a los políticos, o al contrario, en la que lo político predomine sobre lo técnicamente factible. La pugna politización-tecnocracia, es muy frecuente. Signos, síntomas y efectos de la politización pueden ser: negocios y operaciones que no sirven a los usuarios o en proporción inadecuada rentable/no rentable o prestados con criterios poco profesionales. Estructura de reparto de encargos inadecuada por fraccionamiento, duplicación o vacíos, con predominio de criterios de control sobre el bien hacer. Relaciones jerárquicas fuera de las relaciones que piden los mismos procesos operativos; sistema de remuneración sesgado, con acepción de personas, no de méritos y de espaldas al mercado. Mucha carrera “política” no profesional, formación que acentúa más lo ideológico que lo profesional, lo cultural sobre lo ocupacional, etc. Predominio de la injerencia institucional en las tareas cotidianas de las operaciones. Por el contrario, signos, síntomas y efectos de la tecnificación, serían: predominio aislado de la iniciativa o el dinero o el poder jurídico sobre el equilibrio de las tres; predominio de las instrucciones operativas sobre los principios corporativos, de los directores ejecutivos sobre el resto del Directorio; pérdida de la continuidad histórica; uso de indicadores parciales o muy funcionales frente a los globales, desequilibrio a favor de alguna función aislada más que del conjunto armónico. Predominio de los objetivos ordinarios sobre los de ruptura, con el consiguiente riesgo de desfase institucional…o todo ruptura con el mismo efecto. Predominio de lo factible técnicamente sobre lo conveniente: toda oportunidad es oportuna; de lo técnico sobre lo político. Una misma empresa puede aconsejar en un momento una mayor influencia del Directorio o de la gerencia siendo una decisión política de primer orden adoptar esa disposición. Puede suceder co-

Algunos pueden ser, a pesar de ser aparentemente obvios:

• Precisar lo más posible la razón de ser de la empresa y darle la configuración jurídica más adecuada a ella.

mo en aquella Cámara de Comercio de un país iberoamericano en la que sus estatutos preveían que el cargo de presidente fuera anual no renovable consecutivamente. Naturalmente, el poder de la gerencia era grande y la tecnificación muy elevada. El riesgo contrario, de politización, puede observarse en algunas empresas familiares en las que el “régimen” imponga el posicionamiento automático de sus miembros, disuadiendo la entrada de profesionales no familiares. Arquetípico puede ser el caso de una televisión estatal centroeuropea en la que tras cada elección se recompone el funcionariado en pro-

porción exacta a la obtenida por cada partido político. Ejemplo de politización bien temperada puede ser el Consorcio de una Zona Franca andaluza que se constituye como organismo oficial independiente de las entidades cuya representación lo constituyen de modo que los acuerdos que adopte sean inmediatamente ejecutivos. Por otra parte separa con claridad casuística la estructura institucional de la profesional y mantiene acuerdos de largo plazo con múltiples organizaciones y empresas privadas que le inducen comportamientos y formas profesionales. Según sus promotores, lo que más influyó en la des-

politización fue la definición precisa de su razón de ser, el equilibrio de presencias locales, departamentales y estatales, y el uso de cuentas de resultados, más que del sistema presupuestario. En Correos y Telégrafos de un país americano, sólo el 1% de su plantilla era de origen profesional. El cambio en su configuración jurídica, redimensionado y operativo en función del mercado, y una informatización profunda que alteró la transparencia informativa y el fomento del orgullo profesional, permitieron en un lustro transformaciones profundas, quedando en su sitio la estructura operativa para cumplir con su misión

• Prever con el mayor tiempo posible los cambios de gerencia y gobierno. No cambiar de golpe ni todo el Directorio ni todo el equipo ejecutivo. • Cuidar la estabilidad financiera. •

Disponer de indicadores pertinentes en número y tipo, tanto analíticos como globales. En cualquier caso lo decisivo es mantener una relación entre presidencia y gerencia frecuente, fluida y franca para afinar el punto justo entre politización y tecnificación en la empresa. ● negocios@observador.com.uy


Tan cosmopolita - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Sábado 02.10.2010, 12:31 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

4 votos

Page 1 of 3

Registrarse l Ingresar l Contacto

Comentarios: 0

« volver

Que Pasa

Tan cosmopolita Más de 260 alumnos de intercambio vienen cada año a Uruguay para cursar asignaturas y acercarse a una cultura y forma de vida muy diferentes a las suyas. ¿Te interesa esta noticia?

Me gusta

5

0

Marta Aguilera Hace unos años, cruzarse con un extranjero en Montevideo, era tan exótico como ver un gaucho por 18 de julio. Hoy ya no es difícil ver indisimulables jóvenes europeos o asiáticos deambulando por la ciudad, a veces con mochilas que indican un paso fugaz o con aspecto de quedarse. Es que Uruguay se ha convertido en un punto atractivo no sólo para turistas sino también para aquellos extranjeros que llegan por programas de intercambio o para trabajar una temporada. Dicen que es por la cultura y la amabilidad uruguayas. También es porque los intercambios han variado mucho en los últimos años. A comienzos de la década, las universidades apenas recibían 15 alumnos extranjeros, pero el boom fue en 2006, asegura Virgina Álvarez, coordinadora de relaciones internacionales de la Universidad Católica, que este año recibió 140 alumnos extranjeros. Las cuatro universidades más importantes, la pública, la Católica, la de Montevideo y la ORT, recibieron más de 260 alumnos de intercambio este año. La ORT puso en marcha este semestre el programa padrino, ya implantado en algunas universidades europeas. "Alumnos de la universidad apadrinan a un estudiante extranjero y están en contacto con él desde el principio", explica Miriam Kemna, coordinadora del departamento de relaciones internacionales de la ORT. Para ellos son un punto de apoyo a la hora de escoger las mejores asignaturas y una puerta abierta para conocer gente en un país que no es el suyo. Más allá de los programas de las universidades también se ha ampliado la oferta de entretenimiento y hospedaje en la capital. Y eso ayuda. ALOJAMIENTO. Dónde quedarse es una angustia compartida por todos los que salen de viaje. Las universidades dan una mano en eso: les facilitan teléfonos de hostales, de familias que alquilan habitaciones y de pisos compartidos. Muchos prefieren arreglar el alojamiento desde su país porque así sus padres (que en muchos casos financian la aventura) se quedan más tranquilos, explica Willy, un estudiante español. Otros reservan un par de noches en un hostal para conocer gente, los barrios y luego buscar alojamiento, como hizo Julie, una estudiante de origen danés. La aventura montevideana para muchos es básicamente céntrica y se extiende a barrios como Pocitos, Parque Rodó, Parque Batlle y Cordón. Las universidades están cerca son zonas más tranquilas, aunque más caras. Por más que la gran mayoría prefiera compartir apartamentos, abundan los que viven con familias o en residencias de estudiantes. "Yo no quería estar con una familia pero era lo más barato y además la madre de la casa se iba en un mes", explica Elodie, una estudiante francesa que se quedará en Uruguay hasta el verano. Las residencias estudiantiles no son una mala opción. "Por 350 dólares me dan de comer, de cenar y de desayunar, me limpian el cuarto y me lavan la ropa", asegura David, de México. Y es que todos quieren buscar algo barato para poder viajar por la región con lo que ahorren. "Ya que estoy acá no me puedo ir sin visitar Perú, Bolivia y Chile", asegura Javi, un español que vino para hacer una pasantía en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. La proximidad con Brasil, Argentina y Chile, además de ser el país más seguro de la región, hacen de Uruguay un destino atractivo para los intercambios. Todos coinciden en que es un punto estratégico dentro de América Latina que no se puede desaprovechar. Pero Uruguay no sólo recibe estudiantes de intercambio. Las pasantías y los años sabáticos también hacen de Montevideo un destino cargado de exotismo para los europeos. Estela es una francesa que tras nueves meses viajando por América Latina pasó los tres últimos en Uruguay, dónde se enamoró del país y también de un uruguayo. Dedicó todo su tiempo a colaborar en un hogar infantil en Ciudad Vieja. "Lo que más voy a echar de menos de Uruguay es su gente, el mate, las milongas y los artesanos", asegura la francesa. AMISTADES. La mejor forma que tienen para conocerse es reunirse para organizar cenas internacionales, fiestas propias de cada país y el vernáculo asado. Pero no para todos es igual de fácil. "Para un pasante es bastante más difícil", explica Baptiste. Este francés vino sólo un mes para hacer una pasantía en el hospital Maciel. "Casi todos mis compañeros tienen 30 y tantos años, y los que no, están casados y con hijos. Es una actitud muy distinta a la que tienes en una clase donde hay más gente que es extranjera como tú", apunta. Pero al final todos acaban conociéndose. Sino es por los hostales es por las fiestas que los extranjeros organizan en sus casas, dónde se oye a más de uno decir "esto parece la ONU". Julie, Fairley (Francia) y Lisa (Austria) viven juntas en Pocitos y aseguran que su casa es "un lugar de

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/10/02/quepasa_518785.asp

08/02/2011


Tan cosmopolita - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Page 2 of 3

reunión donde siempre hay gente tomando mate y charlando". Aunque a veces, reconocen, les gustaría salir más a boliches. En Montevideo hay bares para casi todos los gustos: salsa, cumbia, techno, rock pero lo que no hay es un bar para los intercambios o las famosas "fiestas Erasmus". "Y menos mal", suspira Fairley, "porque si no era muy difícil que nos integráramos con los uruguayos". Y es que ella se queda dos semestres y en enero se van casi todas sus amistades. Estudiantes y pasantes, todos tienen algo en común: están solos en Uruguay y les resulta muy difícil integrarse en la vida de los uruguayos. "Es normal, ellos tienen su familia y sus amigos, y nosotros venimos acá sólo por un semestre", asegura Lisa. Cuando salen, deambulan por boliches como Tres Perros, Living, Primata, Up, El Club. Y en las últimas semanas se ha puesto muy de moda El Pisotón, un lugar chiquito y con mucho encanto, ideal porque ahí hay tango. "Cuando vine la primera vez apenas había extranjeros, pero desde que ha empezado el semestre, cuesta encontrar uruguayos acá dentro", afirma Javi. IDIOMA. Cuando das el salto a América Latina los prejuicios quedan atrás y dejas de pensar que el mejor español es el de España. Al menos eso piensan la mayoría de los españoles que han pasado una temporada de este lado del océano. Estamos unidos por un idioma que en cada país ha tomado una forma y le ha dado una identidad propia. El chiste de decir "coger" cuando buscan la palabra "agarrar", sigue siendo fácil y efectivo. Pero nada es eterno, y lo bueno menos aún. Cuando te has acostumbrado a una vida en la que todo gira en torno al mate y al vos, lamentablemente, tenés que marchar. c

Uruguay es caro, igual que europa En lo que coinciden todos, ya vengan de América del Norte o Europa, es que Uruguay es un país caro. El surtido y los alquileres son igual de caros o más, excepto la carne, que, coinciden, aquí es mucho más barata. Los extranjeros gastan un promedio de 800 dólares al mes entre el alquiler, los gastos comunes, comer, salir y escapadas de fin de semana. Muchos de ellos vienen becados, algunos con 800 dólares al mes y otros con apenas 150 euros. Una persona que alquila casas para extranjeros y que prefiere guardar el anonimato, reconoce que como es un alquiler de menos de un año y además va por intermediarios, cobra a los estudiantes un 20% más del precio normal. Entre 5.000 y 7.000 pesos pagan los seis estudiantes a los que les alquila en Pocitos y el Centro.

Cara y cruz de la moneda uruguaya Cuando le preguntan cómo son los uruguayos, Julie siempre cuenta la misma anécdota: "El primer día fui a comprar una lapicera y la mujer que estaba delante de mí para pagar, me dejó pasar porque yo sólo llevaba una cosa y ella cuatro. Esto es increíble, en Dinamarca nunca pasaría". Y es que el uruguayo es atento y generoso, dicen. Esto se ve también en la cultura del mate, explica Dani, un español que vino a cursar sus últimas asignaturas de arquitectura en la Universidad de la República. "Lo comparten con los amigos, no es para uno mismo". Pero no todas las bienvenidas fueron iguales. A Elodie le robaron su notebook, el ipod y la cartera en su propia habitación. "Justo le decía a la mamá de mi casa lo buenos que son los uruguayos", recuerda, "y cuando volví a mi cuarto, la ventana estaba abierta y mis cosas no estaban". Etiquetas: pais - uruguay - alumnos - asegura - universidades -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

4 votos

Comentarios: 0

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? Comentar esta noticia

Ver Comentarios

Comentarios: 0

Si desea comentar los contenidos de nuestras noticias, utilice el formulario y envíenos su comentario. REGLAS Y NORMAS

Escribe tu comentario Solo usuarios registrados pueden comentar y/o denunciar. Mantenga y vigile el nivel de debate y recuerde que nuestras Normas de Participación implican obligaciones y responsabilidades.

Usuario: Contraseña:

l enviar l

Registrarse | Olvidé mi contraseña

Noticias en portada :: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

Conciencia crítica

Tan cosmopolita

Yo diría con total franqueza que el Pepe deja contento a todo el mundo; ahora hacer, hacer, todavía no ha mostrado mucho", dijo Julio Marenales, fundador, militante y dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros ..

Hace unos años, cruzarse con un extranjero en Montevideo, era tan exótico como ver un gaucho por 18 de julio. Hoy ya no es difícil ver indisimulables jóvenes europeos o asiáticos deambulando por la ciudad, a veces con mochilas ..

:: Que Pasa ::

:: Que Pasa ::

Un pasito a la derecha

China aprende filantropía

Todo era una promesa. Con una crisis económica que tumbó bancos, deslegitimó a las élites económicas y dejó a cientos de miles sin trabajo tanto en Estados Unidos como en Europa, parecía que el terreno estaba abonado para un ..

Al igual que casi todo lo demás en la economía de China, la filantropía atraviesa un período de auge alimentada por grandes grupos de multimillonarios y fundaciones que, motivados por un ejército de asesores profesionales ..

http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/10/10/02/quepasa_518785.asp

08/02/2011


Una campaña adelantada - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Domingo 03.10.2010, 12:38 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

9 votos

Page 1 of 3

Registrarse l Ingresar l Contacto

Comentarios: 1

« volver

Domingo ACTUALIDAD

Una campaña adelantada En los partidos ya hay debates de tono electoral, cuando el gobierno solo lleva 6 meses. Para expertos, esto no genera mayor interés y hasta puede ser nocivo. ¿Te interesa esta noticia?

Me gusta

0

LEONEL GARCÍA La senadora y primera dama Lucía Topolansky le pidió al ex presidente Tabaré Vázquez que definiera si será candidato por el Frente Amplio para 2014. En el Partido Nacional, aliancistas y herreristas evalúan -entre indisimulables pasadas de factura- los últimos resultados electorales buscando ubicarse mejor para los próximos comicios. El líder colorado, Pedro Bordaberry, afirmó el lunes a El Observador que "el Partido Nacional y el Frente Amplio están pensando exclusivamente en 2014", mientras muchos politólogos sostienen que el senador de Vamos Uruguay está muy atento a esos movimientos con ese mismo objetivo en miras. Todo eso cuando el nuevo gobierno apenas lleva seis meses y dos días en funciones. Las preguntas surgen solas: ¿no será demasiada la anticipación? Y, ¿cómo puede caer en la ciudadanía, que recién en mayo salió de un larguísimo período de más de un año de campaña, con internas, primera vuelta, balotaje y municipales? Los expertos consultados por Domingo coinciden: es parte del ADN político trazar este tipo de estrategias. Sin embargo, hay quien cuestiona que los objetivos electorales surjan tan prematuramente y que salten a la luz pública, en vez de mantenerse -por el momento- en discusiones internas. Hay opiniones diversas sobre cómo puede esto impactar en la población, que por ahora lo mira sin mayor entusiasmo; aunque hay una suerte de consenso en que si estas cuestiones ocupan mucho lugar en la agenda, tapando resoluciones que la gente considera más urgentes, el malestar será generalizado. Algo así como "estos sólo piensan en los votos y se olvidan de gobernar". Daniel Chasquetti, docente e investigador del Instituto de Ciencias Políticas de la UdelaR, piensa que esto no debería asombrar. "Los políticos siempre tienen en mente el corto, mediano y largo plazo. Sus carreras siempre están enlazadas con la idea de avanzar o mantenerse, y ahí están sus objetivos". Ignacio Zuasnábar, director de Opinión Pública de Equipos Mori agrega que "en un país hiperpolitizado como es Uruguay, parece que este es un ejercicio casi permanente por parte de los medios y los actores políticos". Esto se nota sobre todo en los tres partidos principales. Chasquetti afirma que hoy, en el entorno del Presidente José Mujica (o sea, en el MPP, dentro del Frente Amplio) "se está viendo la actuación de Vázquez como un problema. El ex mandatario opina de las decisiones que va tomando el gobierno; y como tiene mucho peso y popularidad, es un problema el hecho que actúe en forma autónoma, independiente y que no esté claro su rol. Creo que por ahí anda el planteo de Topolansky". Entre los blancos, según Juan Carlos Doyenart, director de Interconsult, "se nota una estrategia de Jorge Larrañaga dando a entrever con Luis Alberto Lacalle no puede ser más candidato, o que el herrerismo le da una imagen de derecha al Partido Nacional que lo hace perder las elecciones". Para el politólogo y sociólogo Fernando Salas, el rol de Bordaberry es claro: "Cuando digo que un adversario está haciendo campaña, yo mismo estoy haciendo campaña". ¿y la gente? De que es importante para la clase dirigente, no hay dudas. Para el uruguayo medio, en cambio, todo apunta a que no. Una reciente encuesta de Mori afirma que al 56% la política le importa "poco" o "nada" (ver aparte). Por separado, Zuasnábar y Chasquetti afirman que aventurar candidaturas para 2014 sería tolerado -de mayor o menor manera según el grado de "politización" del ciudadano- a menos que ese debate comience a postergar cuestiones más "sustantivas" para la gente, como definir el presupuesto, temas salariales o de seguridad. "Ahora, desde el punto de vista de lo que está bien y lo que está mal, parece bastante claro que a esta altura del gobierno estos movimientos deberían ser manejados con cuidado; más en los pasillos, en los corrillos o en las reuniones de comité que en los titulares de los diarios", afirma el investigador de la UdelaR. En una línea parecida, la doctora en Ciencias Políticas Rosario Queirolo ve lógico estos tejes y manejes partidarios, junto con el poco interés popular actual; lo que no ve tan lógico es que, con la actual administración instalada en marzo último, las especulaciones con miras a 2014 ya comiencen a tener estado público. Doyenart es más tajante: "A los uruguayos no les interesa para nada. No quieren pensar (hoy) en elecciones". Si bien el director de Interconsult reconoce la lógica del pensamiento de los dirigentes ("en la cabeza de todos, como buenos políticos, están las elecciones de 2014"), sostiene que estas especulaciones son "apresuradas" y que eso "no le gusta nada" a la gente. Incluso sugiere a los líderes que deberían tomar recaudos, ya sea para no "quemar candidatos" ni para "desprestigiar el sistema político". No es fácil saber cuándo puede molestar un "arranque de campaña" tan adelantado. Pero más difícil era suponer que no ocurriría. El sociólogo Salas reafirma esta idea apelando a una máxima en política atribuida a Maquiavelo: "Cuando todos avanzan, quedarse quieto es retroceder".

http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/10/10/03/sds_519040.asp

08/02/2011


Una campaña adelantada - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Page 2 of 3

Opiniones de expertos "A la gente no le gusta nada cuando con tanta anticipación se empieza a hablar de postulaciones. Los políticos tienen que cuidarse mucho de eso, porque a veces se queman candidatos o se desprestigia el sistema político". Juan Carlos Doyenart. "En términos comparados, en Uruguay el interés por la política es mayor que en otros lados. Pero si hay un excesivo debate focalizado en lo electoral y eso supone postergar lo que el ciudadano siente que son sus problemas, eso va a generar molestia". Ignacio Zuasnábar. "Que estas discusiones formen parte de las internas es lógico. El tema del recambio posterior a las elecciones también. Lo que no es tan lógico es que se haga público. No es un tema que le preocupe en este momento a los uruguayos". Rosario Queirolo.

Ahora, no interesa ¿Cuál es la percepción popular sobre los principales problemas del país? El informe "Monitor de Opinión Pública" de Equipos Mori, realizado en junio de 2010, arrojó el siguiente resultado: 1) Delincuencia e inseguridad (46%), 2) Desempleo y desocupación (34%), 3) Problemas sociales y hambre (12%), 4) Situación económica (10%). El gobierno y la abstracta "los políticos", solo fueron mencionados por el 2% y el 1%, respectivamente. ¿Algo referido a temas electorales? Nada. Ese mismo estudio indicó que al 11% de los uruguayos les interesa "mucho" la política y "bastante" a un 28%. A "poco" le correspondió un 40%; "nada", un 16%. A través de la página de El País digital se le preguntó esta semana a los lectores si ya estaban interesados en saber quiénes podrían ser los candidatos para las próximas elecciones. Un 83,9% (265) respondió que "No". El politólogo y sociólogo Fernando Salas señala que "hay una tendencia desde hace al menos 30 años en el marketing político a la campaña permanente". A su criterio, un inicio de campaña tan temprano "claramente es perjudicial, sobre todo genera un estrés adicional sobre los políticos y les quita tiempo para desarrollar una actividad constructiva". Agregó que, según el Latinobarómetro, "solo el 14% de los latinoamericanos confía en los partidos políticos". Etiquetas: gobierno - campana - gente - elecciones - politicos -

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Comparte

9 votos

Comentarios: 1

Corrige y Comenta

Participa

¿Encontraste algún error? Comentar esta noticia

Ver Comentarios

Comentarios: 1

Si desea comentar los contenidos de nuestras noticias, utilice el formulario y envíenos su comentario. REGLAS Y NORMAS

Escribe tu comentario Solo usuarios registrados pueden comentar y/o denunciar. Mantenga y vigile el nivel de debate y recuerde que nuestras Normas de Participación implican obligaciones y responsabilidades.

Usuario: Contraseña:

l enviar l

Registrarse | Olvidé mi contraseña

Noticias en portada :: Domingo ::

:: Domingo ::

MoWeek dará qué hablar

"Muchos se alejaron luego del accidente"

Las tendencias de prestigiosas firmas como Pasqualini, Valeria Capurro, Peter Hamers, Viver de Arte, Caleidoscopio, Instituto Strasser, Urban Outfitters.

El ex delantero fue peón de campo, luego futbolista, padre de familia y ahora empresario. Dice que perdona pero no olvida, y que tendrá su propia revancha.

:: Domingo ::

:: Domingo ::

Una campaña adelantada

Sordera: un obstáculo menos

La senadora y primera dama Lucía Topolansky le pidió al ex presidente Tabaré Vázquez que definiera si será candidato por el Frente Amplio para 2014. En el Partido Nacional, aliancistas y herreristas evalúan entre indisimulables ..

Al igual que un extranjero residente en Japón, los sordos uruguayos circulan por su propio país sorteando todo tipo de obstáculos comunicacionales. Acciones tan sencillas como explicarle a un médico los síntomas, hacer un trámite ..

:: Domingo ::

:: Domingo ::

Preparando el "Silver Bowl"

Internet bueno para la salud

En Uruguay hay cinco equipos y unos 120 jugadores de fútbol americano. Es un juego donde la estrategia es clave. Eso, y no temerle al dar y recibir a mansalva.

El 53,8% de los internautas en España realiza búsquedas relacionadas con temas de salud y bienestar, según datos oficiales. La gran mayoría lo hace a través de Google, según explica el experto en redes sociales y salud Ignacio ..

:: Domingo ::

:: Domingo ::

http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/10/10/03/sds_519040.asp

08/02/2011


Observa : Universitario

Page 1 of 1

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 8 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Servicios

Ciudadano

Economía

Internacionales

Universitario Clasificados

El Tiempo

Deportes

El Observador

Vida Cinemag

Ciencia y Tecnología Empresariales

Publicidad

Agro

¿Por qué...

Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

05/10/2010

CORREO SEMANAL

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

INGENIERÍA

CONTÁCTENOS

La UM lanza carrera de Ingeniería en Informática

Reuniones informativas de Universidad ORT

La Universidad de Montevideo dictará esta nueva carrera desde marzo de 2011

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011

NOTICIAS

Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva >> INFO UNIVERSITARIA UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER. INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Seleccionar área

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (UM) ofrecerá la carrera de Ingeniería en Informática desde marzo de 2011. Con esta nueva opción, son cuatro las carreras que ofrece esta especialización: Ingeniería Industrial, Civil, Telemática e Informática. Los ingenieros que se formarán en esta carrera estarán capacitados para diseñar, mantener y construir sistemas informáticos. Además, dominarán diferentes lenguajes de programación y paradigmas para la solución de problemas reales. También desarrollarán software dedicado a la gestión o a la operación de las organizaciones, a partir del análisis de sus requerimientos, con mentalidad innovadora. Según la web de la UM, la carrera apunta a una sólida formación científica básica, y amplios conocimientos en gestión de empresas y proyectos. Además, está enfocada a la formación de profesionales jóvenes que enfrenten su actividad con empuje, iniciativa, competentes en lo técnico y comprometidos con la realidad.

Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

El programa de estudios comprende las siguientes áreas técnicas: Programación, Ingeniería de Software, Gestión de Empresas, Auditoría y Control de Sistemas. Dentro de las salidas laborales que permite esta carrera se encuentra la planificación, diseño y administración de redes de información al interior de organizaciones, desarrollo de sistemas de software para las necesidades de las empresas, gestión y auditoría de sistemas informáticos, y gerenciamiento del área de TICs en las organizaciones, entre otras.

>> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS

Por más información: www.un.edu.uy (Observa)

BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2057

08/02/2011




Catedráticos dicen que ley sobre la Caducidad es inconstitucional - Diario EL PAIS - ... Page 1 of 3

Jueves 07.10.2010, 13:20 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

36 votos

Comentarios: 76

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Nacional

Catedráticos dicen que ley sobre la Caducidad es inconstitucional El canciller Luis Almagro explicará posición del Estado ¿Te interesa esta noticia?

Me gusta

0

La opinión de especialistas en asuntos constitucionales de tres universidades es coincidente en cuanto a que la iniciativa del Frente Amplio para declarar la no aplicabilidad de tres artículos de la ley de Caducidad, es inconstitucional. La comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes recibió ayer a catedráticos de Derecho Constitucional y de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República y las Universidades Católica y de Montevideo, y hoy recibirá el punto de vista del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre la iniciativa que presentó el Frente Amplio. Luego de la instancia de hoy, en esta misma jornada el proyecto se votará por voluntad de la mayoría oficialista de la comisión. El catedrático de la Universidad de la República, Felipe Luzardo, opinó que el "artículo primero del proyecto de ley es inconstitucional porque la Cámara de Diputados no puede hacer una interpretación auténtica de la Constitución. De poder hacerlo, la ley tendría efecto retroactivo y no puede tenerlo". Carmen Asiaín, de la Universidad de Montevideo, opinó que legislar en función de una decisión de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, como plantea el Frente Amplio, sería "aceptar una coacción" sobre el país, porque estos acuerdos "no habilitan a que se proceda a invadir potestades de la Justicia". Asiaín también afirmó que los dos pronunciamientos populares (plebiscito y referéndum) marcan que hubo una preeminencia de la democracia directa y que no corresponde al representante modificar pronunciamientos del soberano. Luego, la comisión recibió a los catedráticos de Derecho Internacional Público Roberto Puceiro y Agustín Prat (Universidad de la República), y José Gamio (Universidades Católica y Universidad de Montevideo). Gamio sostuvo que las normas internacionales no sustituyen a las constitucionales. Y añadió que en Uruguay la salida se dio por medio de un pacto político con los militares, y que en la ley de Caducidad se dio la salida política avalada por todos los partidos.

http://www.elpais.com.uy/101007/pnacio-520237/politica/catedraticos-dicen-que-ley-... 08/02/2011


EL OBSERVADOR SÁBADO 9 DE OCTUBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 17

Directivos, no bomberos POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

obilísima profesión la del bombero. Y muy útil, porque probablemente siga habiendo incendios. Con un objetivo claro que es salvar las víctimas del fuego y apagarlo. Un fin que justifica casi todos los medios. Por eso si finalmente las llamas son vencidas, no importan demasiado los daños colaterales, porque hubieran convertido todo en cenizas. Dicho esto, el problema es cuando los directivos, en sentido figurado, tienen que hacer de bomberos. A nadie se le escapa que algunas veces se desencadenan algunos conflictos que requieren una intervención pronta, clara, de quienes ejercen la dirección para “apagar el incendio”. El problema surge cuando esos directivos le toman el gusto –sigo hablando en sentido figurado– a ponerse el casco y tomar la manguera porque se sienten así auténticos protagonistas de las vicisitudes por las que pasa la empresa. Con ese activismo van generando una dependencia de la adrenalina que producen esas situaciones que les impide la calma para reflexionar en los motivos por los que se desencadenan esos “incendios”. Y al mismo tiempo, con un afán desmedido de protagonismo, tienden a olvidar que su mayor capacidad directiva la deberían demostrar en resolver los conflictos ordinarios, cotidianos, corrientes, que inevitablemente se originan cuando varias personas trabajan juntas. Porque en esa tarea poco bri-

N

llante es donde deberían demostrar su mayor pericia directiva. Todos estamos de acuerdo en lo importante que es crear los organigramas organizacionales convenientes, seleccionar a las personas que sean capaces de ocupar los cargos en los que mejor puedan desempeñarse (o, al menos, donde menos mal lo hagan), y lograr que todo funcione. Pero lo que a veces tendemos a olvidar, probablemente porque implica hacerse cargo de una responsabilidad que pesa, es el daño que se hace cuando esto no se logra. Es sabido que en la literatura del Management los daños están relativizados porque, con un optimismo que es importante en el

mundo de las organizaciones, todos los errores se convierten en oportunidades, en nuevos desafíos, etc. Y efectivamente es así: los errores se vuelven menos nocivos cuando hay honestidad para reconocerlos y el suficiente realismo (evito deliberadamente la tan manoseada y malentendida “humildad” que en el fondo no es más que reconocer la realidad) para rectificar la propia conducta. Y aunque pienso que no hay que caer en la tan escuchada expresión “el daño está hecho”, porque en las relaciones humanas los errores pueden revertirse con ganancia para todos, tampoco hay que olvidar que cuando por falta de capacidad directiva se produ-

Emprender, ¿de qué depende? Para emprender, como nos recuerda José Luis Lucas , se precisan más cosas que buena coyuntura y trabajo inteligente.

ahora bien, el salto o la traducción a un producto o un servicio es algo definitivamente diferente. Entonces las ideas o las ilusiones ya pesan y tienen contorno, ya hay algo que se puede comprar y vender, ya puede haber transacción.

1º Tener visión de un negocio. Consiste fundamentalmente en disponer de un producto y conseguir venderlo. Ideas de negocio las tienen muchas personas del amplio abanico de gente lista que hay;

2º Tener dinero. No se monta una empresa si no hay dinero; y, más que eso, si este no se sabe utilizar. El capital es imprescindible si se quiere hacer algo más que subsistir. Y el capital es trabajo ahorra-

POR LUIS MANUEL CALLEJA PROFESOR DEL IEEM

do (aunque haya lamentables excepciones). Por eso resulta importante contar con buenos bancos y que estén cerca; la proximidad suele incidir mucho en dar más o menos apoyo a los inversores. 3º Tener disposición personal para emprender. Ni la visión de negocio ni el dinero son suficientes para que haya empresa. Es preciso que alguien quiera hacerla; ello depende de la capacidad de atreverse y no siempre se pue-

cen incendios, que habrá que apagar como sea, nunca es despreciable el daño que se puede hacer a las personas: heridas, distanciamientos, frustraciones. Y aunque no se pueda decir que estas consecuencias sean irreversibles, a veces se tarda mucho tiempo en reparar los daños “colaterales” que implica todo incendio apagado: brusquedades, precipitaciones, verticalazos innecesarios, volantazos irreflexivos… En una sola palabra: violencia. Pero lo más grave es que no siempre se cuenta con esa cantidad de tiempo. ¿Quién no ha tenido la experiencia de cómo algunas decisiones de sus jefes lo ha perjudicado de un modo a veces irreversible? Porque muchas veces esas decisiones precipitadas, con esos “manotazos de ahogado”, que no hubieran sido necesarios con un grado mayor de cordura y realismo, destrozan no solo las carreras sino a las mismas personas. ¿Cómo se revierte una crisis de confianza, en concreto la desconfianza ante los jefes? –fundamental para lograr un clima laboral humano–. ¿Quién no podría contar errores en este campo no solo ajenos sino también propios de los que deberíamos sacar experiencia? Podemos pedir perdón, y está bien si se trata de un gesto sincero, pero ¿cómo se arregla una situación en la que ya no es posible cambiar porque han fraguado determinadas circunstancias? En una civilización en la que estamos acostumbrados a desechar lo que nos molesta, a cambiar de canal de inmediato cuando

un programa no nos resulta satisfactorio, a borrar apretando un botón la foto que no nos favorece, incluso a dormirnos cuando una situación nos quita el sueño ayudándonos con algún fármaco, quizá a manejar la ansiedad por un sistema parecido, no resulta nada grato hacernos cargo de las consecuencias que puede tener en las vidas de las personas que tenemos a cargo en el trabajo las decisiones que tomamos. Pero es una realidad, innegable, de la que no podemos prescindir haciendo click. Por eso hay que evaluar el impacto que nuestras decisiones tienen también en otras personas, afectadas no solo en su situación laboral sino en la integridad de su existencia, porque el trabajo no es una mera ocupación marginal. Sintéticamente lo decía con claridad un graffiti que leí hace poco: “La vida es elegir, así que pensá” –consejo que deberíamos seguir en todas nuestras elecciones–. Aunque sea muy conveniente un tono jovial para hacerlo, dirigir no es una diversión; y por mucho que requiera un ánimo deportivo, imprescindible para encajar bien las inevitables derrotas, tampoco es un deporte: hay mucha gente “en juego”. Por eso quizá solo se esté capacitado para dirigir personas cuando esa dirección se siente como un peso, aunque tenga su premio. Que no son los “honores” del cargo (“honor” –honor–, “onus” –carga–, dice el proverbio latino), sino la gratitud de aquellos que hemos dirigido, o dirigimos; o, al menos, el respeto que despierta alguien que no anda por la vida disfrazándose de bombero. ●

de llevar a cabo, sea por cuestiones de edad, de salud, por situaciones familiares, etc. Las perspectivas personales no se pueden olvidar en el inicio, la continuidad y el cese del emprendedor. Tampoco es suficiente el management y los profesionales de la gestión; estos pueden mantener la empresa, fortalecerla y encauzarla, pero difícilmente son el hálito, la chispa que la lanza. El emprender es algo más que una buena actitud profesional.

con el dinero, pero mucho más con las capacidades personales de diseño y de servicio, con actitudes de atreverse con la evolución de las situaciones sociales (población, necesidades, perspectivas, etc.). Y también la empresa, como organización humana constituye una institución donde el poder cuenta como tal. Con frecuencia los empresarios y gestores se olvidan del poder; y este está ahí, presente a la hora de invertir y de pedir prestado, a la hora de convivir, a la hora de cesar o dar continuidad a la empresa. ●

4º Entender el poder. La empresa no es fundamentalmente un asunto económico. La creación de productos y su venta tienen que ver

negocios@observador.com.uy


EL OBSERVADOR SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2010

Para la buena conducción del directorio o consejo POR LUIS MANUEL CALLEJA PROFESOR DEL IEEM

odo oficio necesita de procedimientos para ejercerlo adecuadamente; la presidencia de un directorio –consejo de administración– no es una excepción. Las técnicas para la conducción de reuniones, retórica, negociación, el orden del día, la dedicación a cada tema, hablar el último, confeccionar buenas y útiles actas, en fin, son algunos aspectos prácticos sin los cuales un Consejo de Administración cumpliría ineficazmente su misión. Pero la eficacia queda condicionada por algunos criterios de acción, de omisión y de excepción que provienen del papel acordado a la instancia de gobierno entre socios, directores y ejecutivos. Los aspectos básicos en juego dentro de ella requieren una concreción previa a cualquier técnica; el tipo de iniciativa, el manejo del dinero y las cuestiones de poder se ejercitarán de acuerdo a los tres tipos de criterios mencionados. Para la iniciativa, el criterio más importante es el de omisión más que el de acción, es decir, es más prolífico decir claramente qué cosas no que decir qué cosas si. Suele ser más respetuoso para con la iniciativa y creatividad ajenas marcar claramente los límites que indicar qué deben o pueden hacer. Respecto al dinero, pueden ser más decisivos los criterios de acción; de qué es lo que hay que hacer, repartir, invertir o remunerar. Se suele tener muy precisado el uso o destino del dinero, o mejor, suele ser la razón más frecuentemente exhibida para abordar un negocio, es un terreno de mucha más fácil fijación de objetivos y políticas, quizás por ello sea un campo más proclive a los criterios de acción que los otros. El poder necesario para el gobierno de la entidad se administra propiamente resolviendo las cuestiones de excepción. Todo aquello que sí se da exige negociación, acuerdo o dirimir la intervención. El desgaste es menor si se ciñe uno a ese criterio, pero no por el poder en sí mismo sino para reservarlo para la conducción de las iniciativas y la disposición de los medios necesarios. Lo anterior no significa que la

T

iniciativa pueda obviar los criterios de acción o de excepción o el manejo del dinero los de excepción u omisión, o que el poder no se ejerza dentro de los demás criterios. Todos ellos son importantes, pero los que más importan hoy quizás sean los criterios de omisión seguidos de los de excepción. El uso del veto y del sentido común aplicado con “epiqueya”, son de las cosas más genuinas del ejercicio del poder. El veto que orienta la concentración y esfuerzo y la epiqueya que lleva a saber cuándo saltarse la norma para conseguir aquello que busca la norma, implican una definición cabal del negocio y su distribución en tareas y responsabilidades entre la estructura directiva y la de gobierno. No obstante las prácticas mencionadas al principio son necesarias para llegar a clarificar operativamente la razón de ser concreta de un directorio o consejo. ¿QUÉ SE AUDITA EN UN COMITÉ DE AUDITORÍA?

Cuando el tamaño del directorio o consejo, o la situación de la empresa lo aconsejan suele ser frecuente la creación de distintos comités de trabajo dentro del directorio. Su carácter es más específico y su función tiene mucho de presentar alternativas más y mejor estudiadas para ser decidi-

das en el directorio en pleno. En empresas que cotizan en bolsa las comisiones o comités más frecuentes son la ejecutiva (42%), la de auditoría (21%) y la de nombramientos y retribuciones (9%). De todas formas el 41% de los directorios –consejos de administración– no tiene ninguna de modo estable. Consideramos en estas líneas el papel de la de auditoría. El comité o comisión de auditoría se constituye para supervisar la elaboración de los estados financieros por la gerencia o alta dirección a fin de que presenten claramente la situación de la empresa e incluyan suficientes llamadas de atención para los accionistas y autoridades públicas como para permitirles hacerse cargo de su buen estado financiero y operativo. Este comité, en nombre del directorio o consejo de administración, tiene el delicado encargo de encomendar la auditoría de esos estados financieros a una firma contable independiente y llegar a una opinión basada en los principios contables generalmente aceptados. El consejo, su comité y la gerencia deben velar porque nadie de la empresa limite la independencia de la firma auditora. No obstante parece mejor que sea la firma auditora quien demuestre su independencia, que no

incurre en ningún conflicto de intereses y que emplea personas competentes para desarrollar su trabajo. Su interlocutor válido será el comité de auditoría a fin de emitir juicios y opiniones sobre lo adecuado de los sistemas de control o su uso, fallos, etc. Los informes de la firma auditora han de ser “traducidos” por este comité; han de ser inteligibles y estar redactados en los momentos oportunos, tanto si se adelantan como si no a lo que informe al directorio la gerencia de la empresa. Esta es una muestra más de independencia a velar por el comité. Puede resultar conveniente que asista la auditora a alguna reunión del comité. En ella se tratará no solo de que se aclaren los puntos pertinentes de cada grupo de cuentas o de actividades, sino de redactar los más claros informes y evaluar la calidad del trabajo de la firma auditora y su carácter de independiente. En empresas grandes sería prudente velar por no ser el gran cliente de la auditora en temas simultáneos de consultoría, por ejemplo. to, audite a quien audite ha de saber lo más posible sobre aspectos contables y de control pero sobre todo ha de ejercitar la cautela y tener una sana “indiscreción” interna a fin de evitar los sutiles enquistamientos y proteccionismos que pudieran comprometer la solidez y adecuación de las actividades de la empresa a los deseos del directorio. REMUNERACIONES MÁS ESPECIFICADAS

En empresas de servicios profesionales como en las familiares, es frecuente encontrar personas en las que se aúnan varias condiciones profesionales simultáneas: trabajador, directivo, consejero (miembro del directorio), socio, consejero delegado, propietario, etc. Si los emolumentos no estuvieran suficientemente especificados –cuánto por cada tarea, cargo o posición– se favorecería la inmovilización, o podrían inducir cambios de contenido pero manteniendo los mismos emolumentos. En el extremo, se puede llegar a amarrase en el cargo para no perderlos, manteniendo cargos y emolumentos mientras se crean otros

|

NEGOCIOS 17

nuevos realmente operativos en tanto que los primeros resultan honoríficos pero onerosos. Ha de ser posible cambiar de cargos, rotar, sin que haya tragedias profesionales ni económicas tanto para las personas como para las entidades. Si se especificaran los emolumentos y se establecieran de acuerdo a lo que se estilara en el mercado se podría facilitar la necesaria fluidez y flexibilidad de las estructuras directivas o de gobierno. Es esta una de las misiones principales de las llamadas comisiones de nombramientos y remuneraciones que tienen algunos consejos de administración –directorios– en España. Ingreso como profesional, como director, como cargo del directorio, por retiro y las debidas al dividendo; cada tarea y rol tendría su valor y por tanto un precio. Cada tipo de consejero –dominical, ejecutivo, independiente– podría tener diferentes remuneraciones; parte podría ligarse a algún tipo de resultados, a fin de aclarar la eficacia. Pero las decisiones sobre remuneración no son independientes de otras de índole política u organizativa. Disponer de un retiro para cargos del directorio, por ejemplo, habría de ir ligado al sistema de renovación de cargos, duraciones, incentivos internos de la empresa, etc. Así se puede considerar con mayor conocimiento de causa dejar de ser directivo, por propia conveniencia o de la sociedad, si conociera de antemano cuánto le quedaría por el resto de roles que ejerciera: consejero, miembro de algún comité, cargo, etc., aparte de cómo accionista. O puede ponderar dejar de ser accionista permaneciendo como trabajador, y así sucesivamente. Los cambios de responsabilidad y de su remuneración asociada se contemplan de modo más preciso, ponderable o negociable que si solo se hablara de cargos y se mantuviera una composición remunerativa difusa. El conocimiento preciso de esos aspectos relacionados deja menor campo para conflictos y claridad de expectativas profesionales a los socios. Por el contrario, la mezcla de aspectos coopera a la confusión y permanencia de lo menos preferible en cada momento. La medida dineraria de estas cosas facilita mucho su manejo; para su implantación, sin embargo, se necesita un talante de gobierno y espíritu de iniciativa política que no es fácil medir con dinero. Es preciso evitar aquella vieja definición de cínico: “aquel que sabe el precio de todo y el valor de nada”. ● negocios@observador.com.uy


EL OBSERVADOR SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2010

I O2 I 9

educación entrevista

Una plataforma de innovación m. cerchiari

Ingeniería Telemática, una carrera que hace punta en el mercado nacional e internacional

perfil Luego de trabajar 18 años en canal 10, en el que ocupó el cargo de gerente de Ingeniería, en enero de 2010 Sotelo asumió como director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UM, donde además es coordinador de Ingeniería Telemática e Ingeniería en Informática. Por su tesis, Sotelo no solo recibió el doctorado en Ingeniería Telemática por la Universidad de Vigo (España) sino también el Primer Premio de la Academia Nacional de Ingeniería. Además de esto, es máster en Dirección de Empresas por el IEEM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

POR DANIEL VIGLIONE

D

urante casi 20 años Rafael Sotelo trabajó en canal 10 como gerente de ingeniería, siendo uno de los principales responsables de los cambios tecnológicos que este medio viene desarrollando en materia de televisión digital. Con toda esta experiencia a sus espaldas, Sotelo decidió hacer su tesis de doctorado en Ingeniería Telemática con un trabajo denominado Servicios de recomendación de contenidos audiovisuales para grupos de individuos, un estudio con el que obtuvo el Primer Premio de la Academia Nacional de Ingeniería y que en enero de 2011 lo llevará a Las Vegas a exponer sus ideas en la International Conference on Consumer Electronics. De esto y principalmente de la carrera de Ingeniería Telemática de la Universidad de Montevideo (UM), donde es director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sotelo habló con El Observador, mostrando el importante aporte que los alumnos de esta carrera están desarrollando en las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, normalmente conocidas como NTIC. ¿Cuál es el principal aporte de su tesis, con la que no solo ha obtenido el doctorado en Ingeniería Telemática por la Universidad de Vigo sino también el Primer Premio de la Academia Nacional de Ingeniería? Básicamente, luego de más de cuatro años de investigaciones y estudios, los aportes que surgen de la tesis son dos. Por un lado, la extensión de unos resultados que ya había obtenido el grupo con el que estuve trabajando en España, vinculados a la televisión digital interactiva. Lo que ellos habían hecho eran recomendaciones de contenidos audiovisuales para personas individuales, y lo que yo hice fue ampliarlo a grupos, porque la experiencia demues-

“La ingeniería telemática está en todo lo que usamos a diario”

tra que en un mayor porcentaje uno mira televisión en grupo, es decir, en familia o con amigos. Por otro lado, lo que hice fue extender esas técnicas de modelado de grupos a algo mucho más amplio, que es la previsión de audiencias de televisión, de acuerdo a sus características particulares. ¿Cómo es eso? Para explicarlo en términos sencillos, cosa que no es fácil porque estos aportes son innovaciones a nivel internacional, lo que el trabajo busca es recomendar contenidos audiovisuales para un determinado perfil de usuario y esto luego aplicarlo a la audiencia de un canal de televisión. Es decir, saber cuál puede ser la mejor grilla de un canal, promediando los intereses de todos. Suena a una herramienta de ayuda para los gerentes de programación… Exacto, porque éstos, en base a lo que a esa audiencia le gustó en el pasado, en base a lo que tienen disponible ellos y la competencia, y a las mediciones de rating, deben definir una grilla. Dicho así puede parecer fácil, pero no lo es, porque solo las mediciones varían según los niveles socioeconómicos y etarios, no siempre según los gustos. Es una variación muy sutil pero es muy importante, porque a dos mujeres de 50 años de edad y del

mismo nivel socioeconómico no va a gustarle necesariamente lo mismo. ¿Y en esto qué papel juega la ingeniería telemática? Un papel muy importante porque recoge todas las novedades que existen en determinado campo de trabajo y busca ir más allá de ese lugar al que se ha llegado. ¿Pero en Uruguay la ingeniería telemática no es algo que se conozca mucho? De hecho sí, porque en la UM es una carrera que existe desde 2003 y a nivel mundial no venimos muy atrás porque aquí surgió cuando estaba surgiendo en el mundo. Es cierto que es un área nueva de la ingeniería y que ha cobrado identidad propia en esta última década, estando presente en muchos países europeos. Para definirla de algún modo, la ingeniería telemática es la confluencia de las telecomunicaciones y la informática. Todo lo que conocemos como NTIC está inserto en la ingeniería telemática, y sus aplicaciones podemos verlas a diario en temas de robótica, de televisión digital interactiva, de desarrollo de software o desarrollo de aplicaciones para telefonía celular. ¿Cuántos alumnos han egresado y qué trabajos desarrollaron desde entonces? Actualmente hay tres generaciones

de egresados. En cuanto a qué han desarrollado en todo este tiempo hay mucho para decir, porque es una carrera con un campo de trabajo muy amplio, desde todo lo que tenga que ver con redes inalámbricas, pasando por la telefonía celular, el diseño multimedia, la seguridad informática, la biomédica. La telemática está en todo lo que usamos a diario y cada vez más; para darte un ejemplo está detrás de cada SMS. Algún ejemplo concreto que haya surgido desde la UM… Bueno, un proyecto de fin de carrera tiene como objetivo saber cuánto puede demorar un ómnibus en llegar a una parada. Por ejemplo, estoy en la parada del ómnibus y mando un SMS con el número de esa parada y el número del ómnibus que espero. Lo que el sistema desarrollado me contesta es cuánto demora en llegar. La primera chance es entre 5 y 7 minutos, la segunda entre 12 y 16 y la tercera entre 27 y 35 minutos. Como podrás ver, son aplicaciones concretas que vivimos a diario. Otros alumnos desarrollaron un robot que busca supervivientes en situación de catástrofes. Este robot se va moviendo en una página web diseñada para eso y si encuentra una persona lo marca en Google Maps. Luego, en el laboratorio también se van desarrollando propuestas interesantes, como es la domótica, que es la electrónica y

la informática aplicada al hogar. De esto modo, mediante un SMS, puede controlarse el encendido y apagado de distintos artefactos en el hogar. ¿Y estos egresados ya están insertos en el mercado laboral? Sí, muchos. Pero eso es parte de la buena respuesta que existe en el medio local debido a la importante demanda que hay de profesionales de primer nivel. Aquí, por ejemplo, han entrado a trabajar en IBM, en canal 10, en empresas de software, en Lacnic, el registro de direcciones de internet para América Latina y el Caribe. Son muchas las empresas en las que ya hay más de un ingeniero telemático. ¿Y qué diferencia existe entre esta carrera y la de ingeniería en informática, que será lanzada por UM el año que viene? Se parece mucho a la de ingeniería telemática, pero los perfiles de egreso son muy distintos. La ingeniería en informática apuesta más a responder las necesidades que tienen las empresas de gerenciar sus sistemas de información. En definitiva, detrás de todo esto hay un gusto por la innovación, un gusto por buscar soluciones nuevas a los problemas o mezclar mundos distintos para promover diferentes soluciones.


EL OBSERVADOR 17 DE OCTUBRE DE 2010 6 ACTUALIDAD NACIONAL | DOMINGO

LOS DESIGNÓ EL PAPA BENEDICTO XVI

ESTÁ FUERA DE PELIGRO

El padre Jaime Fuentes es el nuevo obispo de Minas

Pintado se accidentó por culpa de un equino

f Tiene 65 años, es

miembro del Opus Dei y estudió periodismo en España

ferencia Episcopal Uruguaya (CEU). Como periodista, fue colaborador habitual del diario La Mañana; enviado de radio Nuevo Tiempo a Cuba para el viaje de Juan Pablo II a ese país; en radio Oriental se encargó del programa La hora de María. Es corresponsal de la revista Palabra de Madrid. Autor de numerosos artículos publicados en Uruguay y el extranjero. Ha publicado cuatro libros: Católicos en Uruguay (1985), Cuba era una fiesta (1998), Luchar por amor. Recuerdo del Beato Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei (2001) y Todo por medio de María. La confianza de Juan Pablo II en la Santísima Virgen (2004).●

da? Anido criticó la esperanza de encontrar una energía ideal. Incorporar energía núcleo-eléctrica en Uruguay implicaría un cambio en la matriz energética del país, pero no debe olvidarse que todo lo que se discuta en este momento será tan solo el puntapié inicial, ya que Uruguay se encuentra recién en la primera fase

del proyecto, el análisis de la viabilidad. Del sí o del no dependerá que las demás etapas se lleven a cabo, “Es impensable que antes de 2025 haya una planta nuclear en Uruguay”, sentenció Méndez, para quien “ni siquiera si tuviéramos que tomar una decisión ya podría hacerse”. Pero, lo primero, es tomar la decisión. ●

6º Fuentes es el sexto obispo de Minas, una diócesis erigida como tal desde el 25 de junio de1960 por el papa Juan XXIII.

A

la hora 8 de la mañana de ayer, todas las campanas de las parroquias del departamento de Lavalleja, más las localidades de Lascano (Rocha) y Aiguá (Maldonado) repicaron bien fuertes, porque la diócesis de Minas tiene un nuevo obispo.El papa Benedicto XVI designó al sacerdote Jaime Fuentes, de 65 años, miembro del Opus Dei, como obispo de Minas según informó el Vaticano. Fuentes nació en 1945 en Montevideo. Estudió en el colegio Liceo Santa María, y en el Instituto Uruguayo de Estudios Preparatorios. Después se trasladó a España donde estudió periodismo en la universidad de Navarra. Es doctor en Teología por la universidad de Navarra y fue ordenado sacerdote el 5 agosto de 1973. Desde el año 2008 reside en Paysandú y realiza actividades pastorales también en Salto. Además es profesor de Mariología y de Orden Sagrado en la Facultad de Teología de Uruguay “Monseñor Mariano Soler” y Capellán y profesor de Teología de la universidad de Montevideo. Actualmente integra la Comisión de Doctrina de la Con-

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) emitió ayer un comunicado donde informaba que el titular de esa cartera, Enrique Pintado, se encontraba bien de salud luego del accidente de tránsito sufrido el pasado viernes. En el repartido de prensa se informa que “el accidente se produjo en la ruta Interbalnearia a la altura del km. 82 debido a la imprevista irrupción de un equino en la ruta”. Pintado regresaba a Montevideo tras dos jornadas de trabajo en Rocha, Lavalleja y Maldonado Así mismo se señala que los médicos que atendieron a Pintado constaron que sus heridas no eran de gravedad aunque también habían insistido en la necesidad de que el ministro permaneciera “internado 48 horas en observación para recuperarse de las contusiones sufridas”. A través de la misma circular el ministro agradeció “a los automovilistas, personal de Policía Caminera, de emergencia móvil y del centro asistencial” que lo asistieron en primera instancia. También se informó que el chofer del Ministerio que conducía el vehículo oficial, y que era su único acompañante de Pintado, recibió asistencia médica en el lugar y en centro hospitalario comprobándose que no tenía lesiones por lo cual fue dado de alta en el momento. ●

e

LA CIFRA

Blogs e “El Clero Oriental” http://elclerooriental.blogspot.com/ y “A ver qué hacemos” http://algotipocomo.blogspot.com/

FUENTES. Junto a Juan Pablo II

ENCUENTRO EN EL PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD

Uruguay inició el debate sobre la energía nuclear Desde 2008, Uruguay evalúa la posible instalación de una planta nuclear, para la cual se designó una comisión para el Eventual Uso de Energía Núcleo-eléctrica en Uruguay. Si bien la legislación vigente desde 1997 prohíbe su uso, la comisión ya se encuentra en la fase uno del proceso, que consiste en decidir su viabilidad. Debido al debate que genera este tipo de energía se organizó ayer en el paraninfo de la Universidad un encuentro en el que expertos y representantes gubernamentales respondieron preguntas realizadas por un tribunal ciudadano. Una pregunta que despertó el interés del auditorio hacía referencia a si la energía nuclear haría a Uruguay menos dependiente desde el punto de vista energético. En este sentido el tribunal ciudadano pidió al Dr. en Física Ramón Méndez –además de director

nacional de Energía– que comparara el escenario del petróleo con el de la energía nuclear. “Eso sería hacer una falsa oposición”, argumentó Méndez, ya que el uso del petróleo no bajará como consecuencia del uso nuclear. “No se puede remplazar un escenario por otro”, agregó. Según Méndez esto se debe a que los sectores que afectaría la energía nuclear no son aquellos que más dependen del petróleo, como lo es el transporte. De todas formas, Méndez opinó que el escenario nuclear generaría mayor independencia, ya que su costo final está determinado casi enteramente por la inversión, y por la posibilidad de comprar uranio de forma anticipada. Otro aspecto se refería a los problema de escala que impondría esta nueva tecnología energética. ¿Puede Uruguay abordar este emprendimiento por sí solo? Hubo

una postura común, el proyecto se debe pensar a nivel regional, si se tiene en cuenta que los países vecinos como Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia cuentan con yacimientos explotables de uranio. Sin embargo, tampoco faltaron los argumento en contra de que Uruguay adopte la energía núcleoeléctrica. Uno de los argumentos se refiere a la falta de recursos humanos capaces de manejar las tecnologías nucleares. El integrante de Redes Amigos de la Tierra, Carlos Anido, subrayó que “la viabilidad no solo debe ser técnica, sino también económica y de soberanía”. Si el operador de la planta es alguna multinacional, “la soberanía se pierde”. Fue Anido el único que contempló la opción olvidada: ¿Por qué buscar una energía perfecta, si se puede empezar por cambiar el modo de vi-


Domingo 17 de octubre de 2010 EL OBSERVADOR

c&n/a fondo

5

OTROS CAMBIOS DE ROLES Empresarios. Héctor Ordoqui dejó la gerencia general de FNC, y es country manager. Orlando Dovat y Daniel Carriquiry eran directores de Zonamerica y Costa Oriental, respectivamente. Hoy ambos son presidentes.

dependiendo de la etapa de su vida en la que esté, lo fundamental es que tenga claro las motivaciones que lo llevan a ocupar cada uno de los cargos”, analizó Colla. El presidente de Infocorp contó cómo fue su experiencia: “Yo delegué todos los temas: los importantes y los urgentes”,y está convencido que la decisión le aportó “muchísimo” a Infocorp. A su juicio muchas veces la principal limitación que tienen las empresas “son sus fundadores”. “Porque la propiedad de una compañía no otorga el derecho a apropiarse del potencial crecimiento que tiene la empresa”,explicó.Para Colla, se trata de una situación similar a la relación entre padres e hijos:“Como padre, uno tiene la responsabilidad y la alegría de poder brindarle a los hijos las herramientas adecuadas para defenderse e independizarse. Y el orgullo más grande que puede sentir un padre es que su hijo sea feliz sin depender de él, y que además, lo supere en todos los aspectos”. DECISIONES QUE LLEVAN TIEMPO

Otro ejemplo en el mercado es el de Netgate. Allí, tanto Álvaro Lamé como Jorge Pereira son los socios

Ser propietario de una empresa no da derecho a apropiarse de su potencial crecimiento, dijo Colla fundadores y directores de Netgate. Antes, cada uno actuaba como gerente general de su área: teletrabajo (Lamé) y eXpand (Pereira). Ambos dieron un paso al costado de la gerencia para que llegara María De Aurrecoechea, quien se desempeña como gerente general, desde el 1 de setiembre. Consultado por Café y Negocios, Álvaro Lamé explicó que se trataba de dos socios que compartían “dirección y gerencia”. Lamé sostuvo que incorporar una profesional –como de Aurecoechea– a la gerencia general, les permite “trabajar más en lo estratégico y poner foco en nuevas líneas de negocio de Netgate”. Explicó que para empresas uruguayas, creadas de cero por sus dueños, este tipo de decisiones llevan tiempo. En primer lugar se encuentra el proceso interno de cada uno de los fundadores, en lo que Lamé considera “la etapa más larga”. “Luego están los temas operativos, que no son menores”, afirmó. “¿Cómo lo tomará la organización? ¿Cómo lo tomará el mercado? ¿Lo soportará nuestro presupuesto? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en el proceso”, comentó Lamé. Para Lamé no fue complicado

seleccionar a la gerente general, en quien encontraron “una excelente profesional con experiencia desarrollada en compañías multinacionales como Google”. Para seleccionarla, el proceso de entrevistas se realizó a distancia, utilizando videollamadas de Skype entre Irlanda y Uruguay. DEL TIMÓN AL CATALEJO

“Dejo el timón para tomar el catalejo”, dijo a su gente Elbio Acuña, actual presidente de Punto Ogilvy, cuando decidió dejar de ser director de la empresa. Acuña explicó que comenzó el proceso de la mano de Pablo Marqués (actual CEO y socio de la agencia de publicidad).“Fue algo que pensamos y que planteamos juntos, lo llamábamos ‘el pasaje de la posta’”, explicó Acuña, quien considera que la similitud con una carrera de esas características es perfecta. Acuña y Marqués se reunían regularmente, centrados en este tema y en los efectos que sus acciones provocaban en la empresa. “Analizábamos nuestros errores, nos comprometíamos a no volver a cometerlos, diferíamos, acordábamos”, explicó. Acuña sostiene que hay situaciones internas que hay que tener en cuenta para realizar una operación de estas características. Se trata de aspectos relacionados a los colaboradores de la empresa, clientes, proveedores, etcétera. “Si puedo aportar algo de lo que aprendí de todo esto, es que en todos los casos el cómo y cuándo se comunica es muy importante y puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso”,puntualizó. Acuña cree que –de la mano de Marques– realizaron un buen trabajo en la transferencia del comando de la agencia. Sobre si es difícil seleccionar al gerente general,Acuña explicó que Pablo Marqués comenzó a trabajar en la agencia como asistente de cuentas hace cerca de veinte años. “Su demostración de capacidad ha sido una constante en toda su carrera”,sostuvo Acuña. Afirmó que así se fue ganando el lugar por derecho propio, así como también accedió a acciones de la empresa, que lo convierten hoy en su socio. Acuña concuerda con la afirmación del especialista en negocios Juan Manuel Calleja, a propósito de que “los cargos de alto nivel tienen más carácter moral que técnico”.(Ver columna). “Un cargo de alto nivel es siempre el responsable de proteger y valorizar cada día más la filosofía de la empresa y a través de ella los valores morales”, afirmó. Sobre el nuevo lugar que ocupa en la empresa, Acuña sostuvo que esta etapa quizás sea “la más difícil” de su recorrido como empresario. “Mirar el partido de afuera no es fácil. Tener la objetividad suficiente para poder seguir aportando sin entrar a la cancha, es algo en lo que todavía tengo mucho por aprender. Es todo un desafío”, sostuvo.

GABRIEL COLLA >> Presidente de Infocorp

“Salirse del día a día permite ver el bosque. Al poder ver el bosque, pude darme cuenta que un montón de limitaciones que anteriormente pensaba que podía tener la empresa no eran reales y que existe espacio para desarrollar nuevas estrategias” Infocorp.Fue fundada en 1994 por Gabriel Colla. La firma busca ayudar a sus clientes a comprender y aplicar tecnologías de información. Tiene oficina en varios países (región sur-Iconexa, Caribe y México).

ELBIO ACUÑA>> Presidente de Punto Ogilvy

“Yo personalmente he sido el más favorecido. Tengo menos estrés y más tiempo para mí y para mi familia”. Punto Ogilvy. Es miembro de Ogilvy internacional. Punto se fundó en 1964, cuando Elbio Acuña inició la búsqueda de clientes para crear marcas con comunicación creativa.

ÁLVARO LAME>> Presidente de Netgate

“En nuestro caso, si bien dedicamos más tiempo a la estrategia, seguimos vinculados a la ejecución a través de nuevas unidades de negocio que estamos desarrollando, como eXpand y Teletrabajo. Ambas en proceso de internacionalización” Netgate. Empresa fundada en 1996. En su página web se presenta como el primer proveedor privado de telecomunicaciones del Uruguay. Cuentan con experiencia en soluciones de internet, transmisión de voz y datos, data center, networking y seguridad, entre otros.

EL COLUMNISTA

Luis Manuel Calleja PROFESOR DE GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL IESE BUSINESS SCHOOL DE ESPAÑA Y DOCENTE EN EL IEEM DE MONTEVIDEO

Hacerse a un lado

S

uele aceptarse que entre las dificultades para dejar paso a nuevas generaciones o a profesionales más al día, los emprendedores encuentran frenos de tres tipos. En primer lugar, sus hábitos de trabajo y rutinas exitosas del día a día, que son como una segunda naturaleza, una forma de vida. En segundo, desdecirse de las viejas promesas hechas en momentos duros a los colaboradores de siempre. Y en tercer lugar, el rechazo por las nuevas relaciones “políticas” precisas para la buena marcha de la empresa, tales como autoridades, sindicatos, inversores, etc. La continuidad es un don divino derivado de la unidad en torno

El emprendedor debe hacerse a un lado; no desentenderse. Debe pedir cuentas. al proyecto de una persona. Para que el proyecto sobreviva a la vida de las personas precisa que éstas –generosamente- se hagan a un lado, deleguen y acepten desviaciones sobre la idea inicial. Esto sirve para otros aspectos concomitantes con la continuidad: el crecimiento, la diversificación y la expansión. Uno no puede estar en todos los asuntos y lugares: debe delegar en personas de confianza profesional y personal. La multiplicación del número y variedad de asuntos exige al menos dos cosas; una, confiar como dijimos, y otra reservarse los asuntos más importantes y de excepción, dejando los otros a gente de confianza. El emprendedor debe hacerse a un lado; no desentenderse. Debe delegar en alguien de confianza personal y técnica, pero debe disponer de un mecanismo de rendición de cuentas. Debe dedicarse a temas de futuro –el presente ha de estar delegado– a temas de excepción –lo ordinario ha de estar delegado- y a temas éticos –lo técnico

ha de estar delegado-. Pues cuánto más arriba esté el gobernante, mayor contenido ético, tienen los asuntos que trata. Estar “a tiro” sin estorbar, visible, accesible, pero no fiscalizando ni “fisgando” ni atosigando; pidiendo cuentas, marcando metas y pautas; dirigiendo a otros directivos, “hacer, hacer, dar quehacer y dejando hacer” –como reza el adagio castellano-. Sabiéndose impulsor, dueño, emprendedor, y susceptible de engaño, de la pasión irascible, de la erótica del poder: tiranía y el despotismo. Exige saber trabajar colegiadamente y descentralizar. Y tener ciertas cautelas por si se rompiera el espíritu colegiado para volver al orden tras un interregno en el que pese el poder puro y duro. Partiendo de la base de que lo único constante es el cambio y la gestión del cambio, si el presidente de la empresa no se concentra en lo que no ha de variar, delegando el cambio y supervisándolo, éste no saldrá adelante exitosamente. La situación precisa tanto de jóvenes como de veteranos para saber qué no ha de cambiar y mantener la continuidad. Hay que tener en cuenta que el éxito no depende tanto de la lógica formal químicamente pura de un paquete de medidas, cuanto de la lógica histórica que engarza el pasado mejorable con el presente y el futuro posible y deseable. En última instancia llenamos de contenido específico y distinto al directorio del comité de gerentes. El gobierno es una cosa y la gestión es otra, ambas necesarias, complementarias y absorbentes; tanto que con el tiempo, si el presidente no preside, el gerente no gerencia. Incluso puede alcanzarse cotas de desgobierno tales como para que gobierne el que no debe y gestione el que no sepa. Hay que apartarse del día a día, rehacer el proyecto conversando con los veteranos, delegar lo más técnico centrándose en lo más político. Para ello, ciertamente es necesario “hacerse a un lado” a fin de que la empresa avance.




Observa : Universitario

Page 1 of 1

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 8 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Servicios

Ciudadano

Economía

Internacionales

Universitario Clasificados

El Tiempo

Deportes

El Observador

Vida Cinemag

Ciencia y Tecnología Empresariales

Publicidad

Agro

¿Por qué...

Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

19/10/2010

CORREO SEMANAL

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

COMUNICACIÓN

CONTÁCTENOS

Docentes de UM presentan sus documentales

Reuniones informativas de Universidad ORT

NOTICIAS

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo invierte los papeles y serán los alumnos quienes comentarán los trabajos de sus profesores >> INFO UNIVERSITARIA UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER. INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO

Los docentes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (UM) presentarán sus producciones a sus alumnos en el marco de la Semana del cine documental que se llevará a cabo del 25 al 31 de octubre. En la jornada se invertirán los papeles y serán los estudiantes quienes opinen y hagan comentarios sobre los trabajos micro-documentales de sus profesores. El objetivo de la Semana del cine documental es difundir el género, analizar y debatir sobre los diferentes tipos de documentales y sus particularidades. El condimento adicional es la participación de docentes de la facultad, que se convertirán en documentalistas con producciones originales, indica la web de la UM.

CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Seleccionar área >> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS BUSCADORES

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Se inauguró un laboratorio solar para convertir agua en hidrocombustible Chile utilizará tecnología espacial para controlar a trabajadores en ambientes extremos La crisis económica refuerza el matrimonio en EEUU

La actividad se realizará en tres sesiones. En la primera se proyectará un largometraje documental. En la siguiente, dos cortometrajes: un falso documental del realizador español Rodrigo Cortés, titulado "15 días", y un documental del docente Andrés Salaberri, llamado "Pedro Salaberri: Refugios", que adquiere un tono de ficción. Cortés ha realizado el muy difundido documental "Buried". Además, en el cierre de las jornadas quienes hayan realizado los micro-documentales presentarán sus trabajos y se premiarán las mejores piezas. Entre los docentes que participarán se destaca la decana de Comunicación, Eileen Hudson, y los profesores Luis Melgar, Federica Narancio y Javier Callejón, los integrantes de la Oficina de prensa de la UM y Valentina Quagliotti, estudiante de cuarto año. La convocatoria también está abierta para alumnos, docentes y funcionarios interesados en realizar un corto de este género. El único requisito es que no exceda los 10 minutos. El tema es libre y puede hacerse de forma grupal. Cada equipo podrá trabajar sobre el tipo de documental que desee. Tanto para confirmar asistencia como para presentar un trabajo, los interesados se deben comunicar por correo electrónico con los docentes que organizan las jornadas: Andrés Salaberri (asalaberri@um.edu.uy) Javier Callejón (jcallejon@um.edu.uy). (Observa)

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2074

08/02/2011



EL OBSERVADOR SÁBADO 23 DE OCTUBRE DE 2010

Innovofobia: tres (falsas) razones para no innovar POR RAÚL LAGOMARSINO PROFESOR DEL INALDE

ocos directivos serios niegan hoy la necesidad de innovar y el rol primordial que la innovación juega en la ventaja competitiva de las empresas. Consecuentemente, cada vez más empresas incorporan en sus procesos la gestión de la innovación y los resultados ya comienzan a notarse. Hay otras, sin embargo, que a pesar de estar convencidas de que necesitan innovar, son incapaces de comenzar a moverse en tal sentido. Un temor enfermizo las paraliza y logran inventarse todo tipo de excusas para no hacerlo. Llamaré a esta nueva enfermedad de las organizaciones “innovofobia”, así que trataré de presentar sus síntomas más notables y brindar una alternativa de tratamiento para superarlos.

P

NO TODO TEMOR ES “INNOVOFOBIA”

La innovación abre muchos interrogantes al interior de las empresas, que generan una razonable ansiedad en sus directivos. Mucha de esta ansiedad está bien fundada, ya que por definición la innovación obliga a hacer camino al andar. La innovofobia se diagnostica cuando la parálisis viene por motivos que no la justifican. A este respecto, hay tres falsos temores básicos que permiten diagnosticar con claridad la “innovofobia”. 1. “Innovofobia” por costos: “No innovamos porque es demasiado costoso”. Por lógica que parezca esta excusa, es absolutamente falsa. Para comenzar, nace de una posible confusión entre lo que es invención y lo que es innovación. Invención es el proceso por el cual uno utiliza recursos para obtener una idea o producto nuevo. Pensemos en el laboratorio de Edison, donde se ensayaban cientos de prototipos para intentar inventar una lámpara eléctrica. Eso es evidentemente costoso. Pero innovación es el proceso de tomar una idea y explotarla en una forma novedosa para hacer negocios con ella. La idea puede ya existir, y la innovación aplicarse a productos, procesos o incluso negocios. Ahora, en cuanto a los costos de los procesos de innovación, hay

para todos los bolsillos. Existe, por ejemplo, el caso de una aerolínea colombiana que descubrió que podía aumentar significativamente el impacto de sus promociones, sustituyendo publicidad en medios impresos por simples tweets y actualizando con frecuencia su página de Facebook. Ser pionera en estas modalidades la llevó no solo a aumentar sus ventas, sino que generó una base de miles de fieles “seguidores”; de paso, redujo los costos publicitarios significativamente. ¿CUÁNTO COSTÓ EL PROCESO DE INNOVACIÓN?

Nada. Simplemente que el jefe dejará la puerta abierta y escuchará ideas de su gente. 2. “Innovofobia” por control: “La innovación genera confusión y la gente perderá el foco en el negocio”. Otra excusa aparentemente sensata y realista. Sin embargo, es tan falsa como la anterior. La innovación, como cualquier otro proceso en la empresa puede y debe ser gestionada. De hecho, uno

de los factores que más influyen en que la innovación tenga éxito en las empresas es precisamente que sea gestionada y que tenga un foco. ¿Qué buscamos con la innovación? ¿Cuál es el foco estratégico de la empresa que apoyaremos con la innovación? Luego, se deben definir los recursos y personas que llevarán adelante el proyecto. ¿Quiénes serán los encargados? ¿Cuánto tiempo dedicarán? ¿Cómo lo compaginarán con sus responsabilidades actuales? ¿A quién reportarán y con qué frecuencia? Y, finalmente, hay que definir escenarios desde el punto de vista financiero y de negocio. ¿Cuánto nos puede costar? ¿Qué retorno podemos esperar? ¿Cuánto tiempo pueden tardar en aparecer los resultados? ¿Qué hacemos si se demoran o si se adelantan? ¿Cuánto esperaremos para ver si hay éxito? Efectivamente, hay una complejidad adicional que el proyecto innovador trae consigo, pero esa complejidad se puede y se debe dimensionar de acuerdo con las capacidades reales de la empresa y

sus equipos, precisamente para que no genere caos. Luego de 18 años de ofrecer un único formato para su exitoso programa MBA, en una Escuela de Negocios líder en Colombia se planteó lanzar un nuevo formato del programa. Las interrogantes de cómo este nuevo formato afectaría el MBA tradicional eran muchas y muy fuertes. Para evitar el caos y perder el foco, se designó un equipo que se dedicaría a estudiar las distintas alternativas, diagramar escenarios y generar planes alternativos para cada contingencia, mientras el resto de la organización seguía enfocada en el día a día. El equipo presentó finalmente sus recomendaciones a la dirección, muy bien fundamentadas, y el nuevo formato de MBA fue lanzado con un éxito que superó las expectativas más optimistas. 3. “Innovofobia” por falta de creatividad: “Si nuestros empleados fueran como los de Google o Apple, nosotros también podríamos innovar”. Una vez más: falso. Si bien los estudios sobre la creatividad y su

|

NEGOCIOS 17

distribución en una determinada población aún no han llegado a un consenso, los autores parecen coincidir en que hay un tipo de creatividad denominada “normal”, que está distribuida en la población, y otra llamada “extraordinaria”, que sí estaría presente solo en algunos pocos miembros. Quizá algunas empresas necesiten creatividad “extraordinaria” en sus empleados. Pero la mayoría forja su éxito con la creatividad “normal” de sus empleados. De esta forma, en un equipo cualquiera de trabajadores tendríamos algunos que serían poco creativos, aproximadamente la mitad serían medianamente creativos, y algunos pocos bastante creativos. La experiencia me indica que la creatividad “normal” presente en los empleados de cualquier empresa es más que suficiente para generar buena calidad y cantidad de ideas innovadoras al interior de la misma. En una empresa colombiana del sector de impresos, con más de 50 años de liderazgo, un equipo de trabajadores “normales” propuso una reformulación del modelo de negocio mediante una combinación de tecnologías de internet, telefonía celular y reconocimiento de imágenes. Ninguno de los miembros del equipo es especialista en esas tecnologías y todos llevan muchos años de trabajo en la empresa. Sin embargo, obtuvieron la aprobación de la alta dirección y luego de unos meses de preparación, está a punto de hacerse el lanzamiento comercial. Las interrogantes que surgen al momento de enfrentarse a la innovación en la empresa son muchos y deben ser atendidos seriamente antes de tomar decisiones. Sin embargo, hay que ser precavidos frente a los temores que no son reales. La “innovofobia” que paraliza la innovación en la empresa por el temor a los costos, al descontrol, o a la falta de creatividad es una patología que puede ser solucionada de forma simple, rápida y eficaz. Espero que estas reflexiones animen a muchos más directivos a superar sus temores y se permitan lanzarse a la aventura. La innovación abre muchos interrogantes al interior de las empresas, que generan ansiedad en sus directivos pues obliga a abrir camino. Innovación es el proceso de tomar una idea y explotarla en una forma novedosa para hacer negocios con ella. La idea puede ya existir, y la innovación aplicarse a productos, procesos o incluso negocios. ● negocios@observador.com.uy


Utimas Noticias - economia

Page 1 of 2

TÉCNICOS VEN INEFICIENCIAS EN MECANISMOS DE PREVISIÓN DE LOS IMPAGOS EN PRÉSTAMOS BANCARIOS

Los créditos a largo plazo a familias incrementan el peligro de no pago >>

>>

Cambiar tamaño

Dos expositores de la Jornada de Economía advirtieron sobre las fallas existentes en los modelos utilizados para predecir el riesgo de default en los tomadores de créditos bancarios. Aseguran que el largo plazo en los créditos a las familias incrementa el peligro de ingresar en impagos. Un trabajo presentado por José María Cabrera, de la Universidad de Montevideo y el Banco Central del Uruguay (BCU), y Pablo Bazerque, del departamento de estudios de esta última entidad bancaria, sostiene que la metodología vigente para la predicción del default en los tomadores de créditos bancarios tiene una capacidad limitada de prevención de la caída en situación de impagos. Una evaluación de los préstamos bancarios realizada entre 1999 y 2009, sobre una base de datos con 1,3 millones de observaciones sobre los tomadores de crédito, reveló que la industria manufacturera concentró 34% de los créditos, seguido por el comercio, donde se concentró el 17% de los préstamos. Luego, el ramo de agricultura y ganadería, donde se reclutó el 14% de los créditos otorgados, mientras que los hogares concentraron el 13% de los créditos. Desagregada la información según el tipo de monedas en el que se tomó el crédito, el análisis expresó que 2001 tuvo “un registro excepcionalmente alto” (30,92%) de impagos, en particular los préstamos otorgados en moneda extranjera (31,87%), que fueron el doble de problemáticos que los registrados en moneda nacional (15,97%). “Este default diferencial por monedas se agravó por el hecho de que en 2001, en la muestra, el volumen de créditos en dólares fue 16,8 veces superior a los créditos en pesos”, indicó el informe, “haciendo que el default total en el sistema se moviera muy pegado al default en moneda extranjera”. “Llamativamente, no existen diferencias (en las tasas de impagos) entre considerar el default únicamente en base a los días de atraso en el pago o considerarlo en base a la clasificación del deudor, que incluye un análisis del empeoramiento de la capacidad de pago, de la experiencia de pago y del riesgo país”, señaló el estudio. Los autores clasificaron la información entre créditos otorgados a las empresas y a las personas, revelando que durante el año de crisis (2002), las trayectorias de uno y otro bloque presentaron patrones similares. En ambos casos, el default de los créditos otorgados en dólares fue “sensiblemente mayor” que los ofrecidos en moneda nacional, aunque con la peculiaridad de que en años recientes tanto empresas como familias que tomaron créditos en dólares presentaron una menor frecuencia de situaciones de impago. Analizados estos casos según el sector de actividad, el renglón de hoteles y restaurantes fue el que se vio más afectado (13,1%), aunque con la peculiaridad de que el bloque no representó el mayor riesgo para el sistema, ya que el monto de cuentas vencidas fue de $ 112 millones, frente a los $ 1.530 millones del agro o los $ 1.350 millones de la industria manufacturera. Paradójicamente, el sector familias presentó una tasa muy baja de default (3,4%), a pesar de ser uno de los capítulos con mayores saldos en cuentas vencidas ($ 1.810 millones). “Por lo tanto, la atención en la supervisión del riesgo del crédito convendría realizarla, no por la importancia del default sectorial, sino por los montos que están involucrados”, rezó el documento. En otro párrafo del informe, se indicó que “la dolarización se incluyó como un elemento relevante en la morosidad bancaria”, lo que se explicó por el impacto negativo que una

http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/251010/prints/eco03.html

08/02/2011


Utimas Noticias - economia

Page 2 of 2

depreciación del peso generó en la capacidad de pago de los tomadores de deuda en dólares que cobran en moneda nacional. Los autores aseguraron que “existen otros factores que inciden en la probabilidad de default” como marcos de seguridad, tales como las conductas sociales de estigmatización del deudor y la vergüenza de no pagar. Otra constante descripta por los autores fue que en el caso de las familias existe una pobre relación con situaciones previas de impagos –lo que incrementa la tasa de riesgo-, ya que el fenómeno afecta sólo al 1% de éstas. En cambio, “en el caso de las empresas, aquellas que presentaron eventos de default previos fueron significativamente mas riesgosas”. También “la cantidad de instituciones con las que opera el deudor presentó signos negativos, lo que puede parecer contradictorio con que los deudores más grandes (por monto de deuda) tuvieran una menor probabilidad de default”. Martes 8 de Febrero de 2011

http://www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/251010/prints/eco03.html

08/02/2011


Hay fallas en atención de casos de "bullying" - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay Page 1 of 3

Jueves 28.10.2010, 15:36 hs l Montevideo, Uruguay

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

Registrarse l Ingresar l Contacto

soleado l 16ºC

Vota por esta noticia:

Total de votos:

25 votos

Comentarios: 64

Descargar Archivo Audio MP3

x « volver

Ciudades

Hay fallas en atención de casos de "bullying" Hostigamiento. Especialista sugiere incluir acoso escolar en consultas en policlínicas | Ciberbullying entre compañeras de colegio privado ¿Te interesa esta noticia?

Me gusta

1

MARÍA EUGENIA LIMA En 2008, cuando tenía 12, ocho de sus compañeras de una escuela del Cerro le desfiguraron la cara con lápices. Hoy, a los 14, la chica sigue en tratamiento psiquiátrico por la agresión. Hay que mejorar la atención en salud para prevenir estos casos. El caso fue estudiado por Fernanda Lozano -médica de área, referente en violencia, maltrato y abuso de la Red de Atención Primaria (RAP) de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)- quien señala fallas en la atención en policlínicas de situaciones de hostigamiento escolar en el artículo "Un caso grave de bullying. Rol del médico en atención primaria", del último número de la Revista Médica, publicado esta semana en www.rmu.org.uy. En el informe la médica relata el caso de una chica de 12 años que en 2008 fue atendida en la Emergencia del Centro de Salud del Cerro y derivada al equipo de referencia de violencia doméstica, que ella integra. "Actuaron muy bien en la emergencia del Centro de Salud, porque no sólo le constataron las lesiones sino que le hicieron la contención, la derivación a cirujano plástico y también a nuestro equipo. No era una situación de violencia doméstica, pero como no sabían adónde mandarla la derivaron a nosotros", contó Lozano a El País. La chica llegó al equipo de referencia en violencia doméstica con heridas en el rostro, "eran como arañazos, pero hechos con un lápiz y entonces eran más profundos. Estaban casi todos del lado izquierdo de la cara, algunas heridas pasaban para el otro lado del rostro. Menos mal que cerró los ojos porque sino le sacaban un ojo. Tenía heridas en el antebrazo, como que se intentó defender. En la boca también, se ve que le llegaron a meter un lápiz en la boca", recuerda Lozano, quien hoy sigue en contacto con la adolescente y sabe que sigue tomando psicofármacos. Éste es un caso de hostigamiento escolar o bullying, es decir "abuso de poder que se manifiesta con acciones negativas e intencionales que se ejercen entre pares en forma sistemática sobre otro sujeto en el ámbito escolar, puede manifestarse en forma física, psicológica, sexual o patrimonial", explica el artículo de la Revista Médica. Esta problemática ocurre tanto en centros educativos públicos como privados. En el informe, Lozano dice que hubo fallas en el sistema de educación y en el de salud en la atención de esta adolescente, que en 2008 cursaba sexto de escuela. Dos meses antes de finalizar el año, tuvo que cambiarse de centro educativo. "En la escuela omitieron darle la asistencia médica adecuada. Fue la madre quien la llevó al centro de salud", indicó Lozano. "Esto quizá se explique por desconocimiento de las características de bullying, que llevan a que sean interpretadas como un conflicto entre dos estudiantes y, por ende, no se realice una intervención adecuada, existiendo la posibilidad de que el lugar de esa víctima sea ocupado por otra", indica el artículo de la Revista Médica. En el caso del sistema de salud, Lozano entiende que la falla estuvo en la atención primaria, "porque esa chiquilina para hacer gimnasia en la escuela tiene que llevar el carné del adolescente. Y si lo lleva, por lo menos una vez al año tiene que ir al médico, y cuando el médico la ve debe preguntar cómo va todo en la casa, cómo está todo en la escuela, le tenés que preguntar si va el liceo, si tiene materias bajas, cómo se lleva con los compañeros, lo tenés que incorporar como un tema más a la consulta. Si ves a un paciente que tiene factores de riesgo para el bullying, sobre todo el aislamiento, es retraído, ahí hay que empezar a trabajar con ese chiquilín para evitar eso y otras cosas más, que empiece a tener malas juntas, conductas de riesgo. La falla está en que no llegamos a la prevención", aseguró la médica. En las policlínicas, contó, "al paciente le hacés el seguimiento desde que nace hasta adulto. Ahí te das cuenta: falló en ese sentido, pero a lo mejor la chiquilina iba un día a una policlínica y otro a otra. No tendría su médico de cabecera que supiera que algo estaba pasando". ENCUESTA. A raíz de este caso grave de bullying el equipo de salud de referencia en violencia, que integra la doctora Lozano, decidió cambiar el tópico que iba a tratar en un liceo del Cerro por el de acoso escolar. "Nuestra idea era trabajar la prevención de violencia en el noviazgo, pero como vimos que había otro tema de fondo que era peor nos movió un poco", afirmó. Trabajaron con esa generación en primer año de liceo en talleres sobre derechos y en segundo -

Noticias Recomendadas Condenan a nueve años al homicida de Natalia Martínez Diputado blanco afirma que Tita Merello era uruguaya Extienden tres años contratos que iban a caer el 31 de marzo Tarifas presionan la inflación de febrero y complican meta oficial Gol trae call-center regional a Uruguay

Otras notas de Ciudades Parte Policial La Joven desaparecida había sido asesinada y enterrada Paysandú: estafador pasó por la Justicia Policía recupera vehículo robado Conocido ladrón vuelve a la prisión Bisnieto de Tolstoi da charla en Café Francés Remataron mazo de cartas de Oribe por US$ 554.000 Lanzan acciones para preservar el Barrio Histórico Vida urbana Chicos opinan y debaten sobre sus derechos

No salgas a la calle sin saber de qué se habla... Último Momento | Falleció el ex presidente argentino Néstor .. El ex presidente argentino Néstor Kirchner falleció esta mañana como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, según se indica ...

Ciudades | Cuatro personas fallecieron en un choque de frente .. Dos matrimonios perdieron la vida ayer en un choque frontal a la entrada del Parque Salus, en Minas. Por causas que ahora la ...

http://www.elpais.com.uy/101028/pciuda-524867/informe/hay-fallas-en-atencion-de-c... 08/02/2011


Hay fallas en atención de casos de "bullying" - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay Page 2 of 3

2009- les dieron un taller sobre bullying. Ese mismo año hicieron una encuesta sobre el tema a esos estudiantes, entrevistaron a 203 alumnos de ese liceo del Cerro (102 chicas y 101 chicos). Según esta encuesta, el 65% de los estudiantes está involucrado en dinámicas de bullying; el 22,4% como agresores que no son agredidos, el 12% como víctimas puras (víctimas que no agreden) y el 30,2% participa a la vez como víctimas y agresores (ver infografía). La encuesta está publicada en el número de julio de la revista "Biomedicina", de la Universidad de Montevideo.

Último Momento | Uruguay decretó

tres días de duelo. Vea el video Durante la conmemoración por el Día del Bombero, el presidente José Mujica, envió "al pueblo argentino y particularmente a la ...

Espectáculos | ShowMatch sube el

voltaje erótico y abre otro ..

El 98% de las víctimas dijo sufrir violencia psicológica (insultos, aislamiento, etc.), el 48% violencia física (empujones, golpes de puño, escupidas, etc.) y un 4% violencia sexual. Respecto a este último tipo, algunos respondieron que los habían manoseado. Un 40% de las víctimas sufrió distintas formas de violencia.

Cuando se hizo el anuncio del baile del caño en "ShowMatch", en septiembre pasado, empezaron las especulaciones sobre lo que ...

En 2011, talleres a alumnos del Cerro

Último Momento | Encuentran cuerpo que podría ser de joven ..

El año que viene el equipo de referentes de violencia del Centro de Salud del Cerro piensa trabajar impartiendo talleres en escuelas y liceos de la zona Oeste de Montevideo, en especial en el Cerro, sobre el tema de hostigamiento escolar o bullying. Para eso, los miembros del equipo piensan solicitar colaboración al Centro de Mediación de la Suprema Corte que funciona en ese Centro de Salud, informó la doctora Fernanda Lozano, integrante del equipo de referentes de violencia doméstica del Cerro.

La Policía encontró este mediodía el cuerpo sin vida de una joven durante un rastrillaje en procura de dar con Lucía Gómez. Las ...

El Centro de Mediación de la Suprema Corte está integrado por abogados y otros profesionales que trabajan en intentar destrabar conflictos de familia, trabajo, o pleitos entre vecinos para que no lleguen a la Justicia. Para eso median entre las partes involucradas. Luego de hacer la encuesta sobre bullying a los estudiantes del liceo del Cerro, el equipo de referencia armó talleres sobre el tema y se los impartieron, "también les dimos talleres de conflicto y cómo resolverlos. Tenemos la intención de trabajar con la gente de mediación para ver si nos dan una mano con la resolución de conflictos", manifestó Lozano. El equipo está trabajando en quinto y sexto de una escuela de la zona Oeste de Montevideo sobre derechos y en 2011 tratarán el tema bullying.

CONSEJOS PARA EVITAR EL BULLYING Hostigamiento escolar (bullying) es "…toda acción reiterada a través de diferentes formas de hostigamiento entre dos alumnos o entre un alumno y un grupo de compañeros en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores…", dicen las psicólogas Lorena Estefanell y Magdalena Robaina en la web www.colegiosuruguay.com.uy/bullying. En el bullying participan: el agresor, víctima, otros estudiantes y los adultos, indican las psicólogas. Las víctimas suelen caracterizarse por presentar dificultades en las habilidades sociales. Un bajo porcentaje de ellas también participa como agresor, indica Fernanda Lozano, Fernando Salas Rosso y Laura Dovat en el artículo "Malestar entre los adolescentes como consecuencia del acoso escolar (bullying)", publicado en la última revista "Biomedicina" de la Universidad de Montevideo. Los agresores puros (agreden y no son víctimas) presentan mayor conflictividad escolar y tienen tendencias a conductas antisociales. Y después está la mayoría de los estudiantes que son testigos. El otro componente son los adultos: padres, personal del centro educativo y de centros de salud. Recomendaciones de Estefanell y Robaina: los adultos deben desarticular el bullying, hay que fortalecer la autoestima de las víctimas, educar a los alumnos espectadores para que denuncien, trabajar con el agresor en habilidades sociales más saludables.

Burlas a chica a través de Facebook El año pasado en colegios privados de Montevideo hubo varios casos de bullying (hostigamiento entre estudiantes): uno de ellos fue de aislamiento y agresión física a un chico que provenía de otra cultura y hablaba otro idioma, otro fue un ciberbullying: un grupo de chicas que le hicieron un hostigamiento a otra a través de Facebook y después, en otros colegios, está muy asentado el tema de las denominaciones: antes eran los "nerds" (tragas, muy estudiosos) y ahora son los chicos populares y los "losers" (perdedores), explicó la psicóloga Lorena Estefanell, integrante del grupo Capsi, que ayuda a las diferentes instituciones educativas en lo que refiere a los temas psicológicos, con el objetivo de que tengan herramientas para enfrentar situaciones de la vida cotidiana. El abordaje del tema en los colegios donde surgieron esos casos fue sistémico, es decir que se trató a todos los componentes del bullying: víctima, agresor, espectadores y adultos. El tratamiento "fue muy bueno porque uno de los errores más comunes es ocuparnos de la víctima y querer que al hostigador lo echen del colegio, pero lo que no nos damos cuenta es que tenemos un problema con el chico hostigado, con el hostigador y con los demás niños que son espectadores y que, muchas veces, son cómplices de esta violencia. Muchas veces pasa que sacamos al hostigador y rápidamente uno del grupo ocupa su lugar", indicó Estefanell. En esos colegios se hicieron campañas de toma de valores y de respeto, contó. El País Digital

Etiquetas: violencia - cerro - centro - bullying - lozano -

Vota por esta noticia:

Comparte

Total de votos:

25 votos

Comentarios: 64

Corrige y Comenta

Participa

http://www.elpais.com.uy/101028/pciuda-524867/informe/hay-fallas-en-atencion-de-c... 08/02/2011



EL OBSERVADOR SÁBADO 30 DE OCTUBRE DE 2010

| NEGOCIOS

15

¿Si es negocio no es responsabilidad social? Primera parte POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

in duda que uno de los logros de nuestra época es el incremento, desde hace años, de la sensibilidad por los derechos humanos (aunque a veces haya cierta confusión sobre el alcance de los mismos), por el cuidado del medioambiente y por la necesaria transparencia en las operaciones comerciales y financieras. Una nueva sensibilidad que se ha plasmado de muchos modos, concretamente en la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Al punto que ninguna empresa de cierta envergadura, sobre todo si trata de tener una presencia internacional, puede dejar de lado este rubro que se ha convertido en una dimensión insoslayable de su estrategia. Habrá que ver en cada caso cómo se logra alinear esa RSE con el modelo de negocio, pero nadie pone en duda la necesidad de incorporarla como una dimensión indispensable del mismo. La vigencia que ha cobrado la RSE lleva muchas veces a crear un departamento exclusivo para satisfacer este requerimiento, a la infaltable sección en la página web, a publicar los resultados de las acciones que año tras año se van emprendiendo, etc. Todo muy legítimo, pero excesivo a juicio de algunos. En general se trata de que consideran que el respeto que merecen las personas es sagrado y que, en razón de la dignidad que poseen, la honestidad comercial

S

es un valor fundamental –lo contrario sería un engaño, una mentira intolerable–. Al punto que juzgan como un exceso injustificado ese énfasis que ponen algunos en publicitar inmoderadamente ciertas acciones de la empresa porque piensan que equivale a manosear realidades con las que no se debería “hacer negocio”, pues valen más allá de cualquier precio. Son personas que con una carga idealista importante decretan que si esa preocupación por el bienestar de los empleados y la honestidad en los negocios entra en la cadena de valor –lo que por otra parte han hecho desde siempre los buenos empresarios y directi-

vos: no es un invento del siglo XX, sostienen–, deja automáticamente de pertenecer al ámbito de la responsabilidad empresarial: si es negocio, no es responsabilidad social. Postura extrema, pero que debía ser más atendida. Porque en un mundo donde todo se convierte en negocio, en incremento de las utilidades, es saludable que algunos pongan un límite: no todo es solo negocio. Efectivamente tener claro que no todo es solo negocio es importante, porque existe el riesgo de que si la razón exclusiva del cuidado de la dignidad de las personas en el ámbito laboral, junto al del medioambiente co-

mo su hábitat natural y al de la honestidad comercial, fuera hacer mejores negocios, cabría al menos la tentación de descuidar estos valores si disminuyera la vigencia que actualmente tienen en la sociedad. Pero ocurre que siendo estos valores tan fundamentales su cuidado no puede depender solo de que “estén de moda” y por tanto se hayan convertido en este momento en un requisito ineludible para ganar más dinero. Es el engaño que encierra, a mi modo de ver, el tan manoseado eslogan de que la ética da dinero. En la práctica, y muchas veces a largo plazo, seguramente no dé perdidas

Emprender: tendencia natural y obligación moral POR LUIS MANUEL CALLEJA PROFESOR DEL IEEM

Una sociedad bien ordenada posee un equilibrio entre diversos sectores. Hay un número adecuado de juristas, políticos, médicos, artistas, etc. Pero la categoría de emprendedores no debería contarse como uno de esos sectores. Todos deberíamos ser emprendedores, cada uno a su manera. No es lo mismo ser emprendedor que empresario. Existen em-

prendedores que no son empresarios y empresarios que no son emprendedores. El concepto de emprendedor es de orden moral, el de empresario de orden institucional. Emprendedor no es lo mismo que competidor. Se puede hacer una gran empresa y fracasar por no saber competir o se puede salir adelante con una mala empresa. En cada empresa hay muchas personas que ocupan puestos cuya función no es ser la punta de lanza del “emprendimiento”.

Ser emprendedor desde el punto de vista antropológico y ético, es tener espíritu de empresa. Pero nos encontramos que muchas personas en la empresa no tienen tal espíritu y muchas que lo tienen no trabajan en ninguna organización llamada empresa. Hace falta ese espíritu para crear una familia, para sacar adelante un club deportivo, una actividad del municipio, o de ayuda al necesitado, etc. Pero para potenciar y perfeccionar cualquier función que a

uno le competa en la vida, se necesita tener espíritu emprendedor. Vivir es emprender. Para conseguir cualquier fin, toda acción debe ser continuada. Para ello se necesitan ciertas condiciones y ciertas mediaciones. Las condiciones son aquello que permite hacer posible una acción; la mediación enriquece, añade. Solo con condiciones no se consigue añadir valor; todo valor añadido real proviene del trabajo inteligente.

–que no es exactamente lo mismo–, pero que de inmediato dé dinero es un argumento utilitarista que no parece el más apropiado para fundamentar la importancia de un comportamiento empresarial ético. Porque cabría preguntarse: ¿Si no diera dinero? A nadie que tenga una cierta experiencia en los negocios se le escapa que por creatividad que posea para llevar los principios éticos a los negocios, son muchas las oportunidades de ganancia a corto plazo que se pierden cuando se pretende ser honesto. Y esto no es un argumento para descalificar la ética y desentenderse de ella. Porque si de ganar se trata, hay que ser lo suficientemente ambicioso como para no contentarse sino con ganancias verdaderas. Y eso ocurre cuando el incremento de beneficio monetario no va en detrimento de otros bienes, al punto que quizá el mayor desafío de la empresa sea generar valor sin destruir valor, porque esa es la auténtica generación de riqueza. Es decir, lograr un incremento de valor integral, no acotado solo a lo crematístico. Aclarado esto, pienso en que no hay inconveniente en que la RSE esté integrada en la cadena de valor: no deja por esta razón de ser verdadera responsabilidad social. Si se trata de un aporte real a la sociedad, una mejora conseguida desde la empresa, cuando supongo una ganancia, ¿qué inconveniente hay en considerarla un logro de su responsabilidad social? ●

En términos generales, el filósofo Rafael Alvira 1 concluye que se precisan ciertas condiciones externas tales como espacio físico –comercial, político–, tiempo e idea del ritmo apropiado a cada emprendimiento; bases materiales y humanas bien orientadas en su gestión; unas reglas sociales mínimas que favorezcan la creación de valor; y la mediación por excelencia: el trabajo inteligente. ● 1 Rafael Alvira. Antropología y ética de la iniciativa emprendedora. Eunsa. Pamplona

negocios@observador.com.uy



La continuidad en Brasil es muy buena para Uruguay | Observa.com.uy ... hange

F-

Vie

N O to

.c

Hom e

Actuali dad

Econom í a

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie nci a y Te cnol ogía

Agro

¿P or qué...

m c u -tr a c k

.c

Clasificados gratuitos Inmuebles

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

.d o

o

o

c u -tr a c k

C lic k

w

w

w

.d o

m

C lic k

to

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011 w

w

w

w

bu y

bu y

N O

W !

XC

er

W !

http://www.observa.com.uy/Agro/nota.aspx?id=104180 hange

w PD

Vie

XC

er

PD

F-

|

Automotores

REGIÓN

La continuidad en Brasil es muy buena para Uruguay El director de la Maestría de comercio internacional de la Universidad de Montevideo, analizó el triunfo de Dilma Rousseff en Brasil y lo consideró positivo para Uruguay

Por Martín Olaverry, especial para Observa. “El de la flamante presidenta fue un discurso muy a la interna del país, casi no se refirió a lo ଋ internacional. Creo que Brasil tiene una política exterior que es una política de Estado coherente, estable, permanente y no creo que existan cambios sustantivos. Hay una nueva política exterior brasileña y ellos mismos afirman que está basada en una profundización de la integración sudamericana. Ese no es un tema menor porque se refieren a un Mercosur potente, a un buen relacionamiento con Argentina, es decir, generar un mayor y mejor comercio en la región. Habrá una continuidad y eso a Uruguay le viene muy bien”, dijo Jorge Fernández Reyes, director de la maestría de comercio internacional de la Universidad de Montevideo.

El balance del mercado lanar en 2010 José Luis Trifoglio, de Lamas Zambrano & Cía., analizó el mercado ovino en el año pasado y dio las perspectivas para 2011

Agregó que en materia económica la futura presienta ha sido muy contundente en señalar que la política actual es acertada y que continuará esa línea. “Parecería que la lección fue aprendida y no habrá cambios en este sentido. La política de manejo del dólar, que preocupa e incide en las economías regionales, no tendrá cambios sustantivos”, dijo. “La estrategia de este nuevo gobierno está más orientada a la profundización de microempresas y empresas familiares, será mayor que al desarrollo hacia fuera de empresas brasileñas. Eso parece indicar el discurso de Dilma Rousseff”, indicó. Con respecto a la muerte de Néstor Kirchner en Argentina, Fernández Reyes entendió que habrá que esperar dos o tres meses ver cómo se dibuja el nuevo escenario polítcio en ese país. “Cristina Fernández ha manifestado su intención de ir a la reelección en sustitución de su marido fallecido, lo cual marca una continuidad. Pero en el propio Justicialismo hay otros aspirantes a la Presidencia, creo que hay que esperar dos o tres meses para ver qué ocurrirá”, sostuvo.

¿Por qué la producción de granos no para de crecer? Por Eduardo Blasina, ingeniero agrónomo. Vea el cuarto video y lea más respuestas del especial realizado por El Observador y Observa MAS VIDEOS

Fecha: 01/11/2010 | 13:53 | Montevideo, Uruguay

Facebook

Technorati

Del.icio.us

Digg

Meneame

Mister Wong

RECOMENDAR ESTA NOTA Mi nombre:

Mi e-Mail:

10:44 a.m. | “Solo besaría el escudo de Peñarol o

e-Mail destinatario

Uruguay” 11:54 a.m. | “A Cristiano le falta un tornillo” 08:02 a.m. | Ciclón de proporciones catastróficas se

aproxima a Australia

OTRAS NOTICIAS DE AGRO

06:38 a.m. | Informe revela serios problemas en enseñanza

Escasa hacienda y precios tonificados

Secundaria

Comienza la pelea por el mercado ruso

11:57 a.m. | Valdez: “La dirigencia de Nacional no me supo

Tamberos piden préstamos blandos y de fácil acceso

entender” 07:57 a.m. | IVA diferenciado para favorecer a los más

Cada vez se aplica más el destete precoz

pobres

Detracciones “harían un daño mayor que los beneficios buscados”

10:42 a.m. | Cumple el ídolo carbonero

Proponen que frigoríficos paguen dressing al valor de la grasa

09:58 a.m. | Lacalle dijo que la promesa del FA fue rebajar

Durazno prepara su exposición

el IVA sin distinción 06:47 a.m. | Facilitarán regularización de trabajadores

Fuerte suba del trigo y caída de la soja

inmigrantes

Acercamiento con Asia para la venta de carne “La exportación de ganado en pie es un incentivo para producir más”

INTERNACIONALES Latinoamericanos comenzaron a abandonar el país árabe Medio millar de heridos, entre pedradas, incendios y disparos Buscan los restos del "primer desaparecido de la democracia"

2 de 3

ACTUALIDAD "Tormenta monstruosa" cancela 12.000 vuelos Simón: “Las cifras son malas y preocupantes” en Secundaria Piratería y falsificaciones provocan un billón de dólares de pérdidas al

Titulares Observa Recibí en tu casilla de correo los titulares de Observa Gratis Observa página de inicio

Horóscopo Estaciones de Servicio Teléfonos útiles

RSS

Farmacias Fúnebres

02/02/2011 15:48


Observa : Universitario

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2079

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Hom e

Actualidad

Econom ía

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie ncia y Te cnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

02/11/2010

NOTICIAS CORREO SEMANAL CONTÁCTENOS

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

UM

Especial multimedia con los estudiantes de intercambio de la UM Cinco estudiantes internacionales contaron su experiencia en la Universidad de Montevideo y en el país

>> INFO UNIVERSITARIA

INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G

UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER.

Reuniones informativas de Universidad ORT

La Universidad de Montevideo (UM) realizó un especial multimedia en el que cinco estudiantes internacionales de intercambio cuentan su experiencia en el centro de estudios y en Uruguay.

OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía

Con más de 70 convenios internacionales en 23 países, en el segundo semestre de 2010, la UM recibió a 21 estudiantes de intercambio.

Se abrió el llamado para becas Camino TICs

"Ir a comer afuera es bastante barato... La ciudad no es muy grande y puedes ir caminando a todas partes", expresó Santiago Cortina, quien vino desde España a Montevideo.

Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Por su parte, Nora Barth, quien llegó desde Alemania a la UM, señaló: "Me encanta el país, me encanta la gente. Vivo con una familia uruguaya, que es como mi familia real". Para ver el especial: http://www.um.edu.uy/especial_internacional/ Más información: www.um.edu.uy

>> RECURSOS PUBLICACIONES

(Observa)

LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

1 de 1

02/02/2011 15:51


EL OBSERVADOR SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 15

¿Si es negocio no es responsabilidad social? Segunda parte POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

erminábamos la primera parte diciendo que si la RSE es un aporte real a la sociedad, una mejora conseguida desde la empresa, no hay inconveniente en considerarla un logro de su responsabilidad social por el hecho de que suponga una ganancia: sería un caso concreto en el que se cumple el ansiado paradigma “ganar-ganar”. De todos modos, tampoco se puede perder de vista que las exageraciones, por comprensibles que sean cuando comienzan a tener vigencia ciertas convicciones, generan resistencias: “Ahora parece que la empresa en lugar de generar valor tiene que ocuparse solo de la RSE”. Era la queja de una excelente persona, de un profesional competente que se había retirado de su cargo de gerente general y tenía más tiempo para dialogar con otros colegas, algunos también retirados, imbuidos, casi fanatizados, en consideraciones teóricas sobre las bondades insólitas de la RSE. Cuando no puede dejarse de reconocer –como ya se dijo cuando se hizo referencia a la postura de los que niegan el carácter de responsabilidad social a las acciones integradas a la cadena de valor– que en el fondo es lo que han hecho siempre los buenos empresarios y directivos aunque no tuvieran tantas “herramientas” a disposición, ni se vieran urgidos por las exigencias de una sensibilidad que se ha incorporado al mercado en los últimos años. Pero no se trata solo de posibles exageraciones, disculpables porque se trata de un aspecto insoslayable en las actuales circunstancias. Hay además otro riesgo en la institucionalización de la RSE. Y es que las personas que forman parte de la empresa, sobre todo los directivos que son los que tienen mayor responsabilidad, y entre ellos los que cumplen el rol de gerentes generales, se “descansen” en que la responsabilidad social ya está cubierta porque hay un departamento que se ocupa de ponerla en funcionamiento. Más allá de las vías institucionales de la RSE, y por imprescindibles que sean, nadie puede perder de vista que todos los integrantes de la empresa son socialmente responsables, en el sentido etimológico de la palabra: deberí-

T

an ser capaces de dar respuesta a una pregunta que tiene vigencia para cada uno, aunque sea acuciante en los cargos jerárquicos más altos por el efecto multiplicador que cobran sus decisiones: ¿qué puedo hacer yo en y desde la empresa en la que trabajo para mejorar la sociedad en la que vivo? De ahí que todo lo que se haga al margen de la empresa, por bueno que pueda ser como actividad asistencial, necesaria a veces, no sea estrictamente RSE. Aunque más que ponernos exquisitos en las distinciones académicas importa sumar. Porque las necesidades que hay en la sociedad son lo suficientemente perentorias como para no perder excesivo tiempo en disquisiciones que aportan poco (se entiende que se trata de ayudar, no de sustituir ni mucho menos de mantener cautivos a los pobres en su pobreza y de ese modo disponibles para manipulaciones políti-

StockGame IEEM Presentamos el ranking de la semana NOMBRE

PROGRAMA

PUESTO

Alejandro Rivero

MBA 2004

1 - 24,74%

Marcelo Lena

MBA 2000

2 - 15,57%

Guillermo Risso

PAD 2000

3 - 13,09%

Rodrigo del Campo

MBA 2010 (curso)

4 - 8,27%

Javier Pazos

PDD 2004

5 - 4,04%

ClementinaTerra

MBA 2010 (curso)

6 - 4,04%

Mario Maneyro /Analía Moreda

MBA 2004

7 - 3,9%

Diego Martínez

MBA 2004

8 - 3,9%

Jorge Rodríquez

MBA 2005

9 - 3,71%

Favio Giaconi

MBA 2004

10 -3,69%

cas). Ayudas que deben cumplir un requisito imprescindible: que se cuide la coherencia, es decir, no hacer filantropía por fuera de la empresa mientras se descuida la justicia con las personas que están dentro. Porque aunque sea constante la batalla para lograr la coherencia y en ese sentido nunca pueda decretarse que se trata de un objetivo definitivamente logrado, también es verdad si se incurre en incoherencias groseras, clamorosas, el daño puede ser muy grande, por la desmoralización que genera en la sociedad cuando se percibe fundadamente que los empresarios y los directivos son hipócritas. Por esta responsabilidad social intransferible inherente a cada uno, sería injustificado que un empresario o un directivo se desentendiera de la RSE porque su empresa es chica y no tiene los elementos que considera indispensables para poner en marcha unas prácticas adecuadas. Precisamente la dimensión pequeña de la empresa –su “escala humana”, cabría decir– es una oportunidad única para que sus valores –del empresario, del directivo– impregnen la dirección, que suele ser más personalizada, más visible también, y por tanto con una influencia mucho más directa. Penoso sería el caso –alguno he encontrado– del que decreta que todos los que se ocupan de la RSE son hipócritas mientras que él, que no hace nada, desentendiéndose de la cuestión se pone al margen de toda hipocresía. Y descalifica al resto declarando con aires de superioridad que no quiere hacer negocio con los pobres. En síntesis: si hacer las cosas bien en la empresa, como es cuidar a las personas, el medio ambiente, y la honestidad en los negocios, da dinero, mejor. Siempre que se trate de un resultado que tenga sabor a premio, a legítima recompensa, por un trabajo que es servicio a los valores más altos. Servicio que implica hacerse cargo de que todas nuestras acciones, concretamente las que realizamos en la empresa, tienen una innegable repercusión social: regeneran o deterioran el tejido social, forzosamente mejoran (o empeoran, porque no hay neutralidad posible) la sociedad. ● negocios@observador.com.uy







15/02/2011

Preocupa más la seguridad que la eco…

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 15 DE FEBRERO DE 2011

Home

Actualidad

Servicios

Economía

Internacionales

Ciudadano Universitario Clasificados

Deportes

Vida

El Tiempo El Observador

Ciencia y Tecnología

Cinemag Empresariales

Agro

Clasificados gratuitos

¿Por qué...

Inmuebles

Publicidad Especiales

|

Automotores

MULTIMEDIA POLÍTICA

Preocupa más la seguridad que la economía Un informe de la Universidad de Montevideo sobre la cultura política en democracia determinó que los uruguayos son los que más respaldan las instituciones. Lea el informe 0

Me gusta

En el informe elaborado por la Universidad de Montevideo “Cultura política de la democracia en Uruguay, 2010, Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles”, se plantea que los uruguayos siguen siendo los latinoamericanos que más respaldan las instituciones democráticas pero, al mismo tiempo, son de los que menos confían en los partidos políticos. Además, el documento revela que los uruguayos están más preocupados por la inseguridad pública que por la realidad económica del país.

Carnav al: Elumbé, Sarabanda y Tronar de Tambores se quedaron con las Llamadas En la segunda jornada del desfile por los barrios Sur y Palermo, estuvo presente el presidente José Mujica MAS VIDEOS

Lea el informe completo. (Observa)

Fecha: 10/11/2010 | 06:19 | Montevideo, Uruguay

Propuesta educativa: Perder la identidad nacional. un aporte de Galarza blogde ga la rza .blogspot.com

Facebook

Technorati

Del.icio.us

Digg

Meneame

Mister Wong

RECOMENDAR ESTA NOTA Mi nombre:

Mi e-Mail:

e-Mail destinatario

LAS MAS LEIDAS OTRAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

Para MPP y socialistas, menos grupos ayudan más al Frente Amplio Codicen quiere centros educativos “atractivos” para los alumnos Nueva muerte en accidente carretero Lanzan festejos por el Bicentenario ANCAP ante nueva asociación con Pdvsa Declara subdirector de Las Rosas

11:23 a.m. | Videos de extraterrestres causan furor 07:35 a.m. | Tres puntos de Montevideo para ir con

cuidado 06:54 a.m. | La ANEP sale mal parada de cumbre con el

gobierno 10:59 a.m. | Encontronazo diplomático entre EEUU y

Argentina 12:33 p.m. | Se solucionó la situación de Urreta y Freitas 08:27 a.m. | Montevideo visto con otros ojos

Blancos convocan a Kreimerman al Parlamento

07:06 a.m. | Jefe de Policía no conformó a vecinos de

Tres puntos de Montevideo para ir con cuidado

Punta Carretas

Jefe de Policía no conformó a vecinos de Punta Carretas Operativos de verano detectaron evasiones tributarias por US$9,2 millones

10:13 a.m. | Nueva muerte en accidente carretero 10:03 a.m. | Lanzan festejos por el Bicentenario

Remate Bavastro Remate de Antiguedades, Mobiliario, Pinacoteca, Alhajas y Judiciales. bava stro.com

Ofertas en Montevideo 1 oferta ridículamente alta por día Descuento de 50-90% en Montevideo www.GR OUPO N.com .uy/m onte vide o

Alquiler Baños Portatiles Para Fiestas, Eventos, y obras. Unicos en Uruguay VEALOS EN LA WEB! www.ba rbe .com .uy

Solución ERP Gestión Integral de la Empresa con Teconología Genexus. Infórmese. www.K2busine ss.com /ERP

observa.com.uy/Actualidad/nota.aspx…

1/2




EL OBSERVADOR JUEVES 11DE NOVIEMBRE DE 2010

9

| ACTUALIDAD NACIONAL

ENCUESTA DEL BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS INDICA QUE LA INSEGURIDAD PÚBLICA PREOCUPA MÁS QUE LA ECONOMÍA

La mitad de los uruguayos admite que se viole la ley para atrapar delincuentes L. MAINÉ

f La mayoría de los

APUNTE

consultados dijo que es más feliz repecto a dos años atrás os uruguayos son los latinoamericanos que más apoyo le otorgan al sistema democrático pero, a la vez, son los más dispuestos a actuar fuera del estado de derecho con el objetivo de atacar a la delincuencia. Los uruguayos, además, son quienes más felices se muestran con la evolución de la económica en los últimos dos años pese a que, en ese mismo lapso, el 27% de los trabajadores vieron disminuidos sus empleos y a que el 20% se quedó sin trabajo. Según el capítulo para Uruguay del Barómetro de las Américas 2010 –realizado por las doctoras María Fernanda Boidi y María del Rosario Queirolo para la Universidad de Montevideo–, no hay dudas acerca de que casi el 50% de los uruguayos se muestra “más satisfecho con su vida” en el comienzo del gobierno de José Mujica que sobre el final de la administración de Tabaré Vázquez Esto se debe a que la mayoría de los consultados considera que la crisis económica que en 2008 golpeó a buena parte del resto del mundo no impactó en Uruguay (28,6%) o lo hizo en forma “no muy grave” (61%). “Uruguay es el país de las Américas donde mejor se evalúa la conducción económica. La crisis económica no tuvo un impacto negativo en las adhesiones a la democracia de los uruguayos. Tampoco la experiencia negativa de perder el trabajo o ver disminuidos los ingresos del hogar. Ni siquiera ser el beneficiario de alguna ayuda gubernamental incrementa el apoyo a la democracia. Son las percepciones positivas sobre el funcionamiento de la economía y la forma en que es conducida, las que profundizan las actitudes democráticas”, se señala en el informe que fue presentado ayer en la sede de la Unión Postal de las Américas. La principal preocupación de los uruguayos pasa por la inseguridad pública. “En 2010 los temas de seguridad reciben más menciones que la economía como el principal problema que enfrenta el país. Esto nunca antes había sucedido. Las percepciones de inseguridad pública y corrupción entre los funcionarios del Estado, y la experiencia de haber sido víctima de un delito en los últimos doce meses, son los factores que más deterioran la adhesión democrática de los uruguayos”, sostienen

e

La felicidad y la economía e Según el informe del Barómetro de las Américas, los uruguayos, guyaneses, brasileños y paraguayos son quienes, en promedio, dicen estar más satisfechos con sus vidas en 2010 que en 2008. En cambio, los jamaiquinos manifestaron que su felicidad es considerablemente inferior a la que sentían en 2008. Otros que son menos felices que en el 2008 son los habitantes de Estados Unidos, El Salvador, Belice, México, Nicaragua y Honduras. La felicidad de los encuestados tiene que ver con la evolución de su situación económica.

L

INSEGURIDAD. Es un tema de principal preocupación

APUNTE

e

El 27% está con el golpe

las redactoras del Barómetro de las Américas. Esa preocupación es tal que casi la mitad de la población (ver gráfica) está de acuerdo con que se utilicen métodos ilegales para combatir al delito. En cuanto a la cantidad de gente que dice haber sido víctima de la delincuencia, Uruguay se encuentra a mitad de tabla entre los países latinoamericanos. El documento difundido por la Universidad de Montevideo señala que “a mayor educación formal, más alta es la probabilidad de ser víctima de un delito; también los más jóvenes y las personas que viven en áreas más urbanas presentan tasas de victimización por crimen más altas que las personas de mayor edad y quienes viven en zonas menos urbanizadas”. “La preocupación es mucha y ha aumentado, independientemente de que la percepción de inseguridad y la experiencia de victimización se ha mantenido o incluso disminuido”, dice el informe. LOS LÍMITES DE LA LEY. Una pregunta

realizada por el Barómetro de-

e El 27,7% de los uruguayos está dispuesto a apoyar un golpe de Estado militar si fuera necesario, según la encuesta del Barómetro de las Américas. Este porcentaje se ha mantenido casi incambiado en los últimos años y es de los más bajos de Latinoamérica. “A mayor negatividad en la evaluación de la situación económica del país y peor evaluación del desempeño del presidente, mayor es el apoyo a un golpe militar”, dice el capítulo para Uruguay del informe.

APUNTE

e

Sube la confianza en los partidos políticos

muestra que el apego de buena parte de los uruguayos al sistema democrático no necesariamente va de la mano con el apego a las leyes. El interrogante fue: “Para poder capturar delincuentes, ¿cree usted que las autoridades siempre deben respetar las leyes o en ocasiones pueden actuar al margen de la ley”. El 48,4% consideró que se puede actuar al margen de la ley y 51,6% dijo que siempre se de-

ben respetar las leyes. “Sorpresivamente, en términos comparados, Uruguay se encuentra entre los países con menores niveles de apoyo al estado de derecho. Únicamente presentan niveles menores Perú, Ecuador y El Salvador. Los países donde más del 70% considera que siempre hay que apegarse a la ley son Brasil, Venezuela, Jamaica y Belice”, se subraya en la investigación. ●

e En los últimos dos años aumentó en nueve puntos la confianza de los uruguayos en los partidos políticos y se ubicó en el 50,4%. Según el informe divulgado por la Universidad de Montevideo, pese a ese aumento “la tendencia mundial” indica que Uruguay es uno de los países en donde menos se confía en las colectividades políticas. Este dato parece no coincidir con la alta confianza en el sistema democrático en general que expresaron los consultados.




EL OBSERVADOR SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

|

NEGOCIOS 15

¡Hola Susana! La incertidumbre en el juego de emprender que en menos de 150 tiradas de las 1000 que se realizarán saldrá cara. La probabilidad de que eso ocurra es prácticamente nula, siendo casi una certeza que se obtendrá más con las tiradas que el dinero ofrecido en sustitución. Puede que usted nunca participe del programa de Susana, pero sí decida algún día emprender. Y este ejemplo nos ilustra una serie de conceptos que son importantes cuando decida hacerlo (quizás de ahí que la conductora de televisión sea tan buena emprendedora). Buena parte del esfuerzo de la preparación de un plan de negocios consiste en identificar todos los escenarios posibles a los que puede enfrentarse el emprendimiento, para luego procurar asignar probabilidades de ocurrencia a cada uno de ellos. Ahora bien, ¿qué significación tienen esas probabilidades? Independientemente del tipo de probabilidad que se emplee (subjetiva u objetiva, y dentro de esta, teórica o frecuencista) las probabilidades son valiosas cuando existe acumulación de eventos, porque es en los grandes números que se transforman en certezas. ¿No son entonces importantes las probabilidades para el emprendedor? Sí lo son, pero de una forma distinta. El ejemplo del juego de “Su” lo que ilustra es que no es lo mismo la decisión para un emprendedor que pone todos los ahorros de su vida en un solo proyecto, que para un fondo de inversión que invierte en varios proyectos. En el segundo caso, donde la de-

cisión está más atomizada, el fondo de inversión, vía la diversificación del riesgo, buscará construir un portafolio eficiente con riesgos balanceados para acercarse lo más posible al valor esperado. En el primer caso, las probabilidades son ilustrativas de los diferentes escenarios que pueden pasar, pero no por tener menos probabilidad de ocurrencia significa que el emprendedor debe estar menos preparado para ese escenario, lo que sucede muchas veces. Los escenarios y sensibilidades deben servir para tener un conjunto lo más completo posible de los resultados posibles y plantearse planes de contingencia. Las probabilidades servirán para entender cómo se comporta el proyecto y cuáles son los drivers y las relaciones causa-efecto del mismo. Pero sobre todas las cosas, no subestimar un escenario porque su ocurrencia sea baja, si su impacto es crítico. Lo posible importante prima sobre lo probable accesorio. El emprendedor que está jugando todas sus cartas a un proyecto trabaja sobre la base de la convicción del éxito y deberá ser capaz de sobrellevar los sucesos inesperados que inevitablemente se darán. El eje rector de la acción del emprendedor es estar preparado para enfrentar cambios de escenarios. Y cuantos más de ellos se hayan previsto de antemano con sus respectivos planes de contingencia, más probabilidad de poder sobrellevarlos tendrá. ●

PROGRAMA

PUESTO

Mario Maneyro / Analía Moreda

MBA 2004

6

4,12%

María Inés Abreu

PDD 2007

7

4,01%%

Favio Giaconi

MBA 2004

8

3,87%

Diego Martínez

MBA 2004

9

3,75%

“todo o nada”, con la esperanza de alcanzar alguno de los puestos “premiados” en el último esfuerzo. Es que en esta simulación, como en la vida, las decisiones por las cuales se opta no solo están condicionadas por una técnica, sino por la circunstancia particular de cada jugador. Nos despedimos deseando la mejor de las suertes a todos y cada uno de los competidores. Hasta el próximo sábado, en que esta tabla de posiciones ya será la definitiva.

Jorge Rodríguez

DPC 2004

10

3,71%

ISABELLE CHAQUIRIAND Y LEONARDO VEIGA

PROFESORES DEL IEEM

magine que usted recibe una llamada de la conocida animadora de televisión. Luego de la conversación ligera la diva le informa que usted ha ganado el derecho a jugar por un millón de dólares. El procedimiento será sencillo: se tirará una moneda al aire, si sale cara, gana el televidente, si sale seca lo pierde todo. Tras los tradicionales suspiros, “Su” le hace el siguiente planteo: ¿Estaría dispuesto a renunciar al derecho a participar a cambio de US$ 150.000 en la mano? Usted pensará que con relación a la oportunidad de ganar un millón de dólares esa cifra es un verdadero despojo. Pero también pasará por su mente la idea que puede quedarse sin nada… Pensará en las deudas que puede cancelar, en la quinta que siempre quiso comprar o en cambiar el auto. ¿De qué dependerá la decisión final? Quizás dependa de la situación de las finanzas personales del afortunado. Aquellas personas para las cuales ese dinero represente un cambio sustantivo en su situación económica aceptarán. Puede que incida también la ambición y el gusto por el riesgo. Para algunos esos segundos de adrenalina y la idea de ser millonarios pueden valer la pena quedarse sin nada. Pero lo cierto es que un gran número aceptaría quedarse con los US$ 150.000. Hagamos ahora un ligero cambio en el juego original. Ya no se trata de un millón de dólares de una

I

Mientras los participantes del STOCKGAME del IEEM 2010 siguen haciendo sus cálculos y previsiones para escalar posiciones en la tabla, hemos entrado en la última semana de competición. El ranking que incluimos hoy muestra algunos cambios con relación a las diez primeras posiciones publicadas el sábado pasado. Como siempre sucede, cuando la meta comienza a verse cercana, los que lideran la tabla, apuntan a estrategias conservadoras con el fin de no arriesgar lo ganado, mientras que los que se ven muy lejos de la punta comienzan a realizar apuestas arriesgadas, del tipo

vez. Ahora serán mil ayudantes (“Su” todo lo puede…) que tirarán mil monedas, simultáneamente. Cada tirada exitosa implicarán US$ 1000 dólares de ganancia, y nada en caso contrario. La animadora vuelve a ofrecer los US$ 150.000 por renunciar al derecho de jugar. La mayoría de las personas, independientemente de su formación matemática, intuirán que este cambio en las reglas tiene repercusiones importantes en la evaluación. En el caso original, el escenario de quedarse con nada era muy probable. En este caso, lo que parece muy probable es al menos ganar algo, o dicho de otra manera, parece poco probable no ganar nada.

PARTICIPANTE Alejandro Rivero

Marcelo Lena

Guillermo Risso

Rodrigo del Campo

Clementina Terra

PROGRAMA MBA 2004

MBA 2000

PAD 2000

Mientras que en el primer caso, el valor esperado del juego es US$500.000 (US$1.000.000x0,5+ 0x0,5), muchos estarían dispuestos a renunciar a ello por US$150.000. Mientras que en el segundo caso, el valor esperado sigue siendo US$500.000 ((US$1.000x0,5+US$0x 0,5)x1.000 tiradas), la percepción cambia significativamente, como si en la aversión subjetiva al riesgo del participante, cuanto menos atomizada esté la decisión, las probabilidades negativas tuvieran un peso mayor. Y esto es porque en la segunda situación, en términos de probabilidades, terminar ganando menos por no aceptar el cambio implicaría

PUESTO 1

2

3

MBA 2010 (curso)

4

MBA 2010

5

PARTICIPANTE 23,67%

15,5%

12,91%

8,75%

5,37%

negocios@observador.com.uy



Observa : Universitario

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2087

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Hom e

Actualidad

Econom ía

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie ncia y Te cnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

16/11/2010

NOTICIAS CORREO SEMANAL CONTÁCTENOS

>> INFO UNIVERSITARIA

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

UM

Una semana para los futuros ingenieros

Reuniones informativas de Universidad ORT

La Universidad de Montevideo dedica una semana para que los interesados en las carreras de la UM vean cómo es ser ingeniero. "Ingeniería Open Week" se llevará a cabo del 22 al 26 de noviembre

Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva

UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER. INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

Las puertas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo se abren para dar a conocer sus carreras a los preuniversitarios. Durante la semana se llevará a cabo una serie de actividades que incluye visitas a empresas representativas de distintas áreas de actividad de la Ingeniería, exposiciones de las distintas carreras, charlas informativas, testimonios de estudiantes y egresados de la carrera.

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011

Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

También, el 25 de noviembre, se realizará la actividad "Yo Ingeniero", en la que se dictará una clase teórica y un problema práctico para que los preuniveristarios lo resuelvan en los laboratorios de la facultad. La propuesta académica de la Universidad de Montevideo incluye Ingeniería civil, informática, telemática e industrial. Las inscripciones para el programa de actividades para futuros ingenieros pueden realizarse a través de la dirección de correo electrónico info@um.edu.uy. (Observa)

>> RECURSOS PUBLICACIONES LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

1 de 1

02/02/2011 16:06


EL OBSERVADOR SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

| NEGOCIOS 15

Ochenta a veinte = cincuenta a uno vo a identificar a este súper empleado? No hacerlo puede significar perderlo, ¡y con él la mitad de las alegrías! Por otra parte, si para asegurarse que a ese empleado tan valioso le llega lo que se merece, usted decide volver a tirar por elevación y tratar al 100% como si fueran igual de productivos…, esto ya sería imposible, la ineficiencia en el uso de recursos no lo permitiría.

PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

uele aceptarse por casi todas las personas con algo de experiencia en gestión que si se elige una empresa al azar, seguramente se cumpla la regla del 80/20. Esta regla se refiere a que muy posiblemente el 20% de los clientes genere el 80% de los resultados, pero también que lo mismo se aplique para los empleados. Una afirmación así no es demasiado relevante cuando el aporte que cada empleado realiza es visible. Por ejemplo, las órdenes de compra logradas por un vendedor. Sin embargo, la importancia es enorme cuando se trata de resultados que no son fácilmente observables, por ejemplo, que el 20% de los miembros del equipo encargado de promover un proyecto sean responsables del 80% del convencimiento del cliente de aceptar la oferta, o que el 20% de un equipo de diseñadores sean quienes logran el 80% de las mejoras relevantes de un nuevo producto. Es en estos casos que los directivos se preguntan, ¿cómo saber quiénes son ese 20%?, ¿cómo evitar tratarlos igual que a los demás cuando son tan diferentes? En muchas ocasiones, la solución que se aplica es la de tirar por elevación. Dado que sé que hay un 20% que es responsable del 80% de lo que como directivo busco, trato al 100% con el mismo privilegio que a aquel 20% desconocido. En todo caso estoy desperdiciando recursos, pero me aseguro que el 20% productivo recibe lo que se merece. Quizás sea una buena solu-

S

Como se preveía, la última semana de competencia se vino con varios cambios en las 10 primeras posiciones. Algunos jugadas arriesgadas, más ciertos cambios algo inesperados en los precios de algunos valores contribuyeron a que varios competidores se acercaran a Alejandro Rivero, que firme se ha mantenido a la cabeza desde el primer día de competencia. Los rendimientos que se publican corresponden a la tarde del día jueves, instante en el cual solo faltaba un día de com-

¿A qué viene todo lo anterior? A que los directivos suelen hacer muchas cosas importantes, todas imprescindibles para llevar el negocio adelante. Pero, ¿cuánto tiempo dedican a identificar a las personas claves? ¿A esa que por sí sola aporta la mitad del logro de la unidad de ventas, o de la productividad de la fábrica, o de lo que sea? Esta lógica se aplica a cada departamento, y así llegamos a que hay un “conjunto de personas claves” a las que es imprescindible cuidar, pero que primero se impone identificar. ción, ineficiente en el uso de los recursos, pero al menos eficaz en lograr el objetivo de mantener satisfechos a los mejores (a menos claro está que algunos de ese 20% se sientan agraviados comparativamente). Volviendo a la regla del 80/20, podemos deducir que si creemos en su validez universal, dentro del 20% de personas que logran el 80% de los resultados, y bajo ciertas condiciones, la regla también se ha de cumplir. El 20% del 20% es responsable del 80% del 80%. Por lo tanto, el 4%

POSICIÓN PARTICIPANTE

de las personas sería responsable del 64% de los logros. Si se realiza una nueva pasada, el 20% del 4% sería quien logra el 80% del 64%. Lo que aproximadamente da que uno de cada 100 es responsable del 51% de los resultados. Sí, entendió bien. La lógica del 80/20 dice que uno de cada cien empleados explica con su gestión la obtención de la mitad de lo que su unidad, departamento o empresa obtiene. Llegado este punto, y si cree en la validez de este razonamiento, ¿no debería dedicar gran parte de su tiempo directi-

RENTABILIDAD

Las buenas prácticas de gobierno corporativo que apuntan a crear valor, no las que solo se preocupan de inventar controles y burocracia, adjudican esta responsabilidad concreta al directorio de la empresa. Es el directorio que entre otras responsabilidades ha de identificar a las personas claves, seguirlas y, siempre, asegurarse de tener a mano un plan de sucesión. El cuidado que en toda empresa se realiza para proteger a los activos fijos, los inventarios o cualquier otro activo físico real, ¿está en

POSICIÓN PARTICIPANTE

RENTABILIDAD

1

Alejandro Rivero MBA 2004 18,84%

6

Federico Ferri MBA (curso)

3,57%

2

Marcelo Lena MBA 2000

15,09%

7

Pablo Leira MBA 2010

3,52%

3

Guillermo Risso PAD 2000

12,44%

8

Diego Martínez MBA 2008 3,04%

4

Daniel Jorge MBA 2010

5,64%

9

Hernán Romay MBA 2010

1,98%

5

Clementina Terra MBA 2010 4,42%

10

Martín Arriola MBA 2010

1,85%

concordancia con la diligencia con que cuidamos a esos activos humanos que en cada unidad o departamento son responsables de la mitad de la gestión? Hace ya un tiempo, entre los académicos y directivos del área de Recursos Humanos se definió como políticamente incorrecto utilizar tal expresión. Según esta concepción general, una persona no podría ser calificada de recurso pues no es propio de la dignidad de un ser humano. Es una afirmación respetable, quizá la semántica sea importante. Pero más grave que esta falta de delicadeza verbal puede llegar a ser no darse cuenta que esa persona concreta en el departamento de finanzas o aquella en la gerencia de innovación, es un activo mucho más clave que todo el resto de los activos físicos. Y si a alguien le molesta que a un señor de carne y hueso lo traten como un activo, permítame decirle que no entiende lo que un activo significa para una empresa, y menos uno estratégico. En lo que a mi respecta, me parecería estupendo que en aquellos lugares que trabajo me dieran tal valor. Quizá si alguien con visión de largo plazo comprendiera esto, en muchas empresas a al menos algunas personas se las trataría con el valor que aportan, y que por lo tanto merecen. Si a algún lector se le ocurre una tarea más importante para la alta dirección de cualquier organización, le agradezco me avise. Tendremos material para otra columna. ●

petencia, lo que hace pensar que a menos que tengamos un nuevo viernes negro, las tres primeras posiciones ya están definidas. A todos los Antiguos que participaron los esperamos el miércoles 24 en el IEEM, para festejar el cierre de las actividades de Antiguos 2010 a la vez que entregar los premios a los ganadores y regalos para los que compitieron pero no lograron hacer podio. ● negocios@observador.com.uy


10 ECONOMÍA Y FINANZAS I

EL OBSERVADOR MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010

PRÉSTAMOS OTORGADOS EN OCTUBRE CRECIERON 11,6%, PERO SE RETRAJO 2,6% EL FINANCIAMIENTO A LOS HOGARES

ENCUESTA DEL BCU

El crédito a las familias cayó por tercer mes consecutivo

Proyectan un dólar a $19,95 para fin de año

Los datos se encuentran en línea con la menor propensión a la compra de bienes duraderos

Los analistas mejoraron sus proyecciones de crecimiento de la economía uruguaya para 2010, al tiempo que situaron el dólar a fin de año por debajo de lo estimado el mes pasado. De acuerdo a la última encuesta de expectativas económicas elaborada por el Banco Central (BCU) y divulgada ayer, el Producto Bruto Interno (PBI) se expandirá 8,4% este año según la mediana de las respuestas de los analistas privados consultados. El pronóstico de crecimiento superó lo proyectado en el anterior sondeo de octubre, cuando se preveía un incremento de la actividad de 8,2%. Para 2011 los expertos esperan una expansión de la economía de 5%, ubicándose tres décimas por encima de lo estimado en la encuesta anterior. Por otra parte, los analistas corrigieron a la baja el precio del dólar y el resultado fiscal para el cierre del año. En la última sesión de diciembre el dólar se ubicará en $ 19,95 en el promedio de las transacciones interbancarias, según la mediana de las respuestas de la encuesta de expectativas de noviembre. De ese modo el precio de la divisa estadounidense se ubicará 10 centésimos por debajo de lo proyectado en la encuesta del mes pasado. En tanto, según las estimaciones privadas el déficit fiscal representará 0,95% del PBI al cierre de 2010, lo que significó un empeoramiento del resultado de las cuentas públicas de cinco puntos porcentuales con relación a la consulta anterior.

E

l crédito concedido por los bancos locales creció en los meses entre agosto y octubre a tasas de dos dígitos en la comparación interanual. Sin embargo, ese aumento se vio concentrado únicamente en el sector de empresas, mientras que el financiamiento al consumo se mantiene en niveles inferiores a los de igual período del año anterior. Según los datos procesados por El Observador a partir de la información difundida por el Banco Central (BCU), el crédito concedido por las instituciones bancarias que operan en la plaza local creció 11,6% en el décimo mes del año, al restar el efecto de las variaciones en el tipo de cambio. Si bien el dato representa una desaceleración en el aumento

40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10

de los montos prestados –en agosto crecieron 18% y en setiembre, 21%–, la tasa supera ampliamente el aumento interanual promedio de los últimos 12 meses, de 6%. Pero la expansión no se dio por igual en los distintos sectores y agentes. Mientras que las empresas muestran niveles de crecimiento interanual de 13% durante el mes de octubre, el financiamiento de los bancos a las familias cayó 2,6%.

De hecho, el crédito a los hogares, en especial aquel destinado al consumo, registra tres mediciones consecutivas a la baja, con un retroceso de 2,2% en agosto y de 9,7% en setiembre. El dato es consistente con los sondeos de confianza del consumidor realizados por la Universidad Católica y Equipos Consultores. La propensión a la compra de bienes tuvo una caída de 5,1% durante el mes de agosto, y lue-

go de una leve recuperación en setiembre, cayó 2,2% en el décimo mes del año. Según los expertos a cargo de la medición, la menor intención de adquirir bienes por parte de los consumidores uruguayos es producto de “una mayor variabilidad de la cotización del dólar respecto a un año atrás, con el cual estos indicadores presentan una elevada correlación”. En el caso de las tarjetas de crédito, el crecimiento de los montos prestados –una vez eliminados los efectos vinculados con la variación en el tipo de cambio– mantienen tasas de crecimiento de dos dígitos (10,9%). Es de destacar al respecto que el aumento se concentra especialmente en los créditos concedidos en dólares. Mientras que el financiamiento con plásticos en moneda local creció 0,6% en octubre, con relación a igual período del año anterior, en dólares las compras aumentaron a una tasa de 45%, de acuerdo a la última medición. ●

PRODUCTOS DE CONSUMO DESACELERARON SU CRECIMIENTO

Bienes de capital impulsaron las importaciones en octubre Las importaciones de bienes de capital registraron un importante incremento durante el décimo mes del año, según los datos difundidos ayer por el Banco Central (BCU). Mientras que en los primeros nueve meses del año las compras de bienes de capital vinculados a los proce-

sos de inversión crecieron 16,5% con relación a igual período del año anterior, en octubre la tasa de expansión ascendió a 33,7%. La mayor incidencia la registraron las compras de maquinarias realizadas por el sector privado, con un crecimiento de 42,6% respecto a octubre

de 2009. Mientras tanto, en el sector público, las compras de maquinarias y equipos se redujeron 21,1%. Por el contrario, las compras de bienes de consumo al exterior del país desaceleraron su expansión. En los primeros nueve meses del año acumularon un

aumento de 36,5%, pero en octubre, en cambio, la velocidad de crecimiento se redujo en una tercera parte hasta 21,3%. Es de destacar el caso de los automóviles, cuya expansión pasó de 70% acumulado en nueve meses –respecto a igual período del año anterior– a 31% en octubre, comparado con igual mes de 2009. Por su parte, los bienes intermedios –utilizados para la realización de los procesos productivos– crecieron a una tasa de 26%, con una duplicación de las compras de energía eléctrica. ●

COSTOS DEL SERVICIO DE CARGAS TERRESTRES EN ALZA

Transportistas elevarán tarifas Los transportistas de carga incrementarán las tarifas para compensar el aumento de los costos que enfrenta el sector. El Índice de Costos del Transporte de Carga (ICT) que elabora la Universidad de Montevideo experimentó un alza de 1,9% en octubre, según divulgó ayer la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre (ITPC). El indicador que mide la variación del precio en dólares de los insumos ponderado por su inci-

dencia acumuló el mes pasado un incremento de 10% respecto a un año atrás. El mayor aumento mensual registrado por los costos del transporte de carga fueron los seguros, que exhibieron un alza de 18%, al tiempo que el combustible –insumo que pesa prácticamente 10% de los egresos de la actividad– mostraron una suba de 1,68% por la variación cambiaria, dado que Ancap mantuvo la tarifa.

El gerente de la ITPC, Humberto Perrone, señaló a El Observador que el incremento verificado en los costos del transporte derivará en un alza en los precios del servicio. “Aumentar la productividad para amortiguar la suba de los costos no es posible dado el volumen de actividad del sector, y tampoco es posible seguir absorbiéndolos” indicó. Por otro lado, el directivo señaló que los productores “pue-

den perfectamente absorber el aumento por el alza en los precios de los commodities”. Si bien explicó que el mercado de transporte de cargas no está regulado y que la decisión depende de los empresarios, comentó que la alternativa de mayor viabilidad será la de subir las tarifas. Por otra parte, Perrone adelantó que el Ministerio de Economía elevará las tarifas de referencia que maneja para el sector, lo que constituye otro elemento adicional para corregir al alza el precio del servicio. ●

EMPLEO. Por otra parte, los expertos esperan que la economía continúe mejorando la creación de puestos de trabajo. De acuerdo a la mediana de las respuestas de la encuesta del BCU, el empleo crecerá 1,5% en 2010, lo que se sitúa levemente por encima del anterior sondeo. Para junio del año que viene las proyecciones de expansión de la oferta laboral se ubicaron en 1,8% para la mediana de las respuestas, lo que representó una mejora de diez décimas de punto porcentual respecto de la anterior consulta. En tanto, para el cierre de 2011 el empleo habrá crecido 1,5%, diez décimas de punto porcentual por encima de lo esperado el mes pasado, según los analistas privados consultados por el BCU. ●



10 I

EL OBSERVADOR MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

ECONOMÍA Y FINANZAS

ANGELA MERKEL

«Estamos enfrentando una situación excepcionalmente seria respecto al euro»

CANCILLER ALEMANA

LA GLOBALIZACIÓN GENERA MÁS EMPLEO PARA LOS URUGUAYOS Y MEJORES SALARIOS, DIJO EL GERENTE GENERAL DE ADVICE, FEDERICO MUTTONI

Firmas extranjeras pagan salarios hasta 69% más altos que las locales t. ohsumi - afp

Consultora evaluó el diferencial de sueldos para los cargos gerenciales en Uruguay

tos relevados por la consultora.

Estudio de Advice revela que solo 2% de las firmas locales ajusta salarios por productividad

L

as empresas multinacionales son las que mejor remuneración pagan en el mercado uruguayo. En los cargos gerenciales, el diferencial de sueldos representa entre 17% y 69%, según un estudio realizado por la consultora Advice al que accedió El Observador. Según la encuesta de remuneraciones realizada por los expertos en recursos humanos, en el caso de las gerencias de producción las empresas de capitales extranjeros que se instalan en el mercado local registran salarios 17% mayores al de sus pares uruguayas. En la gerencia comercial la diferencia es de 44%, mientras que en el caso de los gerentes generales, esa brecha se sitúa en 69%. El responsable de Advice, Federico Muttoni, dijo que el análisis de los datos tiene una doble lectura. Por un lado, “tiene que ver con la necesidad de control de las empresas multinacionales de sus operaciones en el extranjero”. Pero al mismo tiempo –sostuvo– “obliga a reflexionar sobre la importancia

EJECUTIVOS. Las empresas multinacionales contribuyen a elevar la escala salarial de los cargos de responsabilidad

Gerentes generales ganan hasta $ 320.000 al mes en Uruguay La encuesta de remuneraciones realizada por Advice relevó que en el caso de los gerentes generales, el salario nominal mensual fluctúa entre los $ 180 mil y los $ 320 mil para medianas y grandes empresas. Por debajo de ese nivel, la gerencia mejor remunerada es la de operaciones, con salarios que van desde los $ 89 mil a los $ 196 mil mensuales. En tanto, la gerencia de administración

y finanzas posee un salario en Uruguay que va desde los $ 65 mil a los $ 164 mil, según los datos relevados por Advice. En una mejor posición se encuentran los gerentes comerciales, con remuneraciones de entre $ 76 mil y $ 187 mil. Por su parte, los gerentes de logística son los que poseen una menor variabilidad de sus salarios, ubicados entre $ 102 mil y $ 137 mil.

de la inversión extranjera en el mercado laboral uruguayo. “Hay un rechazo cultural a la globalización y cuando los capitales extranjeros compran una empresa local a veces se le critica desde la perspectiva de la repatriación de utilidades, pero esas empresas son las que históricamente pagan mejores salarios y crean empleos de mayor calidad”, señaló Muttoni. El diferencial de salarios para los cargos gerenciales que arroja la encuesta, realizada entre empresas medianas y grandes, es aplicable a los demás niveles jerárquicos, donde las multinacionales poseen un mayor nivel de remuneración, según los da-

PRODUCTIVIDAD. La encuesta realizada por Advice –que será presentada hoy en la Universidad de Montevideo– revela que menos de la mitad (48,5%) de las empresas uruguayas utiliza algún tipo de sistema de remuneración variable. A esos efectos, solo 2% de las empresas uruguayas evalúa la productividad del trabajador como parámetro de ajuste de su salario. El principal factor que utilizan las organizaciones es la fijación de metas cuantitativas, mientras que más de la quinta parte de las empresas ajusta de forma discrecional el salario de sus trabajadores. Otra conclusión que sacan los consultores en recursos humanos respecto a la remuneración en el mercado local es que “a partir de los laudos por Consejos de Salarios se ha dejado de lado las otras vías de incremento que antes se utilizaban”, señaló Muttoni. En los hechos, el mecanismo de ajuste obligatorio tiende a concentrar la política de incrementos en 78% de las empresas consultadas. En materia de sindicalización, la encuesta arroja que en 18% de las empresas de mediano y gran tamaño, entre 60% y 80% de los operarios se encuentran sindicalizados. Sin embargo, a nivel del personal administrativo, los guarismos son más bajos. Solamente en 4% de las empresas la sindicalización en el área alcanza la franja de entre 60% y 80%, según Advice. ●

DIVISA ESTADOUNIDENSE CERRÓ A $ 20,05 EN EL PROMEDIO DE OPERACIONES INTERBANCARIAS

Dólar retomó tendencia a la baja El dólar registró ayer su segunda caída diaria consecutiva en el mercado de cambios interbancario, luego de una seguidilla de seis días de apreciación derivada de los anuncios oficiales de mayores compras estatales. En la víspera, la divisa cotizó a $ 20,05 en el promedio de operaciones del mercado interban-

cario, con un retroceso de 0,39% respecto a la media del martes. A pesar de la suba registrada durante la semana pasada, el billete verde acumula una caída de 0,88% en lo que va de noviembre y un retroceso de 5,1% en la segunda mitad del año. En la última jornada la plaza operó en un único precio, en el

volumen de US$ 16,7 millones. La expectativa de los agentes es que el dólar se mantenga en los actuales niveles aunque con una leve tendencia a la baja en lo que resta del año, para terminar 2010 en $19,95. Ese dato se desprende de la encuesta de expectativas económicas realizada por el Banco

Central entre las principales consultoras económicas, centros de estudio y entidades financieras. A partir del segundo trimestre de 2011, los expertos auguran un leve repunte del tipo de cambio hasta alcanzar los $ 20,3 para terminar el año. En la pizarra al público del

LA CIFRA

-5,1 fue la caída porcentual del dólar en lo que va del segundo semestre del año

Banco República, el dólar se mantuvo incambiado en $ 19,75 a la compra y $ 20,3 a la venta. ●



EL OBSERVADOR SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cambiar de sombrero... ¿honestidad o miopía? POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

a está bastante aceptado que es poco probable que una sola persona tenga claro cuál es “la” realidad. Sin caer en un relativismo que afirma que todo depende del punto de vista desde el que se ven las cosas, porque no somos rehenes de las diferentes perspectivas desde las que miramos, a estas alturas nadie se atreve a sostener que su visión de la realidad sea única (otra cosa es que se siga actuando como si efectivamente fuera así). Hay diferentes perspectivas: lo que de un lado se ve honestamente cóncavo del otro se ve con la misma honestidad convexo. Y porque tenemos una capacidad crítica que deberíamos ejercer sobre nuestros propios puntos de vista, podemos variar nuestros ángulos de visión, dar fe de esos cambios y hacernos cargo de que somos capaces de perspectivas diferentes sobre las mismas cuestiones. Mientras sean perspectivas complementarias son integrables en una visión de conjunto por la que nos hacemos cargo de la complejidad de algunas cuestiones. Una complejidad que a la hora de tomar una decisión nos debe llevar a priorizar determinados criterios que resultarán así las razones de la misma. Decisiones razonables que podría no ser compartidas por otras personas, razonables ellas mismas, pero con criterios prioritarios diferentes. Este es el núcleo del inmenso campo de lo opinable. Y aunque

Y

Nunca antes fue tan cierta aquella frase que se adjudica a los que se dedican a la Bolsa, "se acostó rico y amaneció pobre". Los resultados a una jornada del cierre del juego mostraban una ventaja tal que solo un viernes negro podía hacer que cambiaran las posiciones de vanguardia. Y sucedió. Esta vez vino de Irlanda. La crisis desatada la semana pasada dio la oportunidad para que las operaciones de último momento de algunos participantes alteraran el marcador final. Como en la vida, esta vez la Bolsa mostró que nada está definido hasta el último

algunos sostengan que hay opiniones que merecen palos, la dirección de las organizaciones se ejerce desde esa zona de grises que posibilita una riqueza enorme de interpretaciones e iniciativas. Lo anterior viene a cuento porque es frecuente que dentro de una empresa las personas cambien de cargos, de roles. Y cuando asumen el nuevo papel que les corresponde dentro de la organización suelen variar sus puntos de vista. Es comprensible. El cúmulo de nuevos datos que suelen disponer, el contacto más directo con los problemas reales del área, hasta las perspectivas de las personas en ese sector con las que ahora trabajan con una proximidad que antes resultaba imposible, hace que varíen, seguramente amplíen, su perspectiva. Y entonces

comiencen a tener posturas y tomar decisiones que quizá anteriormente les resultaban incomprensibles y hasta juzgaban como poco sensatas, atrevidas, incluso temerarias. Es lo que en el lenguaje corriente se denomina “cambiar de sombrero”: ahora tiene un sobrero, un rol diferente, y por eso varía su apreciación de las cosas y su comportamiento. Hasta aquí todo parece razonable. Tan razonable parece esta variación en la conducta que nunca he escuchado a nadie que se refiera peyorativamente a este “cambio de sombrero”. Más aún, ni siquiera se les suele pedir a esas personas que han cambiado de rol una coherencia con sus posturas anteriores, porque el cambio de sombrero exime de lo que podría juzgarse como una inconsistencia

con sus ideas previas. Pero aquí es donde pienso que hay que discernir para evitar confusiones que suelen tener resultados nefastos. Nadie pretende unas rigideces improcedentes en el orden práctico que es donde se juega el partido del Management. Pero una cosa es cambiar de sombrero y otra cosa es cambiar de cabeza, aunque a primera vista el sombrero pueda acaparar tanto la atención que sin reflexionar demasiado se podría afirmar que es lo mismo, porque ahora lo que se ve es una cabeza diferente. Dejando sentado la honestidad que habitualmente suele haber cuando se “pelea” por los objetivos de la nueva área que ahora se ha asumido como propia –en razón del enriquecimiento de la perspectiva que ha supuesto el cambio– no podemos perder de vista que en algunas ocasiones más que de honestidad, o quizá juntamente junto con la honestidad, hay una miopía grande. No se es capaz de ver el bien global de la empresa y se combate por el propio sector como si fuera el único, o el más importante. Es claro que si todos asumen su rol, su sombrero, como si fuera la única cabeza, serán incapaces de ver, de pensar, con la grandeza que exige hacerse cargo del bien común de la organización: un bien que lo es genuinamente para cada sector, para cada persona, aunque a veces implique algunas renuncias en diferentes sectores o personas. La clave de la negociación se aplica al resultado final de la gestión: si nadie quiere renun-

Ranking final al viernes 19 de noviembre PARTICIPANTE

PARTICIPANTE

PROGRAMA

Pablo Leira

PROGRAMA MBA 2010

24,56 % 1

Daniel Jorge

MBA 2010

4,92% 6

Alejandro Rivero

MBA 2004

13,28% 2

Federico Ferri

MBA (curso)

4,9% 7

Marcelo Lena

MBA 2000

13,05% 3

Clementina Terra

MBA 2010

4,86% 8

Guillermo Risso

PAD 2000

9,38% 4

Gabriel Vallone

PAD 2004

4,59% 9

Diego Martínez

MBA 2008

4,99% 5

Hernán Romay

MBA 2010

3,95% 10

minuto del partido y que la incertidumbre, esa bendita incertidumbre que nos obliga a mante-

PUESTO

nernos atentos y expectantes, es un dato de la realidad con la que tenemos que convivir. Con estas

PUESTO

líneas cerramos la edición 2010 del Stockgame del IEEM, felicitando a los ganadores y agrade-

| NEGOCIOS 15

ciar a nada difícilmente salgan todos ganando. Acabarán desgarrando esa manta con la que todos quieren taparse, como se dice habitualmente, pero que siempre resulta corta. Porque si no hubiera escasez de recursos, las empresas no harían falta para optimizarlos, y no sería tan fundamental y crítica la tarea de dirigirlas. De ahí que cuando tengamos que cambiar de rol dentro de una organización será importante preguntarnos no sólo por la honestidad de nuestros reclamos, sino también por la visión integral que tengamos al hacerlos. Porque quizá estemos afectados de una miopía que acabe convirtiendo al sector en una “chacra”, que suele ser el veneno mortal de las organizaciones. Esas tan vituperadas “chacritas” de las que se suele hablar con cierta frecuencia como si sólo fuera un riesgo de políticos y gremialistas, sin darnos cuenta que quizá en más de una oportunidad caemos en posturas, conductas y reivindicaciones mezquinas, “chacristas”. Por eso cambiar de sombrero puede ser el gran desafío para una honestidad sin miopía, para una visión de la empresa en la que además del sombrero juegue un papel decisivo la “cabeza”. Esa inteligencia que por encima de las pasiones nos capacita para hacernos cargo de los variados aspectos que la organización debe lograr a través de una dirección múltiple, integrada armónicamente como los diferentes instrumentos de una orquesta. Armonía conseguida desde una partitura común, del arte de entrar y salir a tiempo, y desde la sabiduría de no pretender para el propio instrumento, el propio sector, un protagonismo inadecuado. En síntesis, saber ocupar el sitio que corresponda, lo que aunque redundaría en óptimos resultados suele ser una escasa grandeza.

ciendo a todos los participantes que lucharon hasta el final. Hasta el Stockgame 2011, que vendrá con sorpresas y nuevos desafíos, pero principalmente con el firme propósito de ofrecer la oportunidad de que cada uno de los participantes conozca y aprenda sobre un instrumento que aunque mucha veces es acusado de grandes males, ha sido un factor de éxito fundamental en el desarrollo sostenido de las sociedades más avanzadas. negocios@observador.com.uy


La desprotección de la clase media en América Latina preocupa a la OCDE - El Mostr... Page 1 of 2

4 DE DICIEMBRE DE 2010

Organismo presentó informe en la Cumbre Iberoamericana

La desprotección de la clase media en América Latina preocupa a la OCDE El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ángel Gurría, dijo que la región "ha mostrado los mayores índices de desigualdad, que tienden a exacerbarse durante la crisis", y enfatizó que "una clase media robusta representa una de las mayores señales de que la sociedad se hace más justa, y a un mayor ingreso para este grupo, mayor productividad y crecimiento tendrá la economía del país". por BBC MUNDO

En América Latina, la clase media crece y comienza a ser un motor para el progreso económico. Sin embargo, continúa siendo un grupo vulnerable en lo económico, según el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2011″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado este viernes en la Cumbre Iberoamericana que se celebra en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. “En América Latina, los estratos medios son particularmente vulnerables y están sujetos a la volatilidad del empleo”, dijo a BBC Mundo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE. “Lo que se pregunta la OCDE es cómo utilizar los instrumentos del estado para engrasar la movilidad social ascendente y reforzar a la clase media”. El informe, que ha sido presentado en el marco de la Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en la ciudad argentina de Mar del Plata, revela que pocos integrantes de la clase media latinoamericana cuentan con títulos universitarios. Muchos trabajan informalmente en situaciones ilegales e inciertas y poseen escaso acceso a recursos sociales como educación o sistemas sanitarios. En Chile, por ejemplo, el 39% de la población que se encuentra en la clase media no contribuye al sistema de pensiones. Un número que aumenta significativamente en Brasil (52%) y México (67%) y se dispara en el caso de Bolivia (95%). Para Ángel Gurría, “América Latina ha mostrado los mayores índices de desigualdad, que tienden a exacerbarse durante la crisis”. Según él, la aparición de “una clase media robusta representa una de las mayores señales de que la sociedad se hace más justa, y a un mayor ingreso para este grupo, mayor productividad y crecimiento tendrá la economía del país”. LA EDUCACIÓN ES CLAVE El informe de la OCDE recomienda que los gobiernos latinoamericanos pongan en marcha acciones que ayuden a mitigar los riesgos de vulnerabilidad y favorezcan la movilidad ascendente de los estratos medios en la escala económica. Por un lado sugieren extender las redes de protección social que permitan la consolidación de la clase media, a través de medidas como la afiliación obligatoria (o semiobligatoria) para trabajadores independientes profesionales, la extensión de pensiones sociales y el incentivo del ahorro voluntario. También apuestan fuertemente al acceso a la educación, como una posibilidad para escapar de la pobreza en el largo plazo, puesto que consideran que esa es la manera más segura de elevar el nivel social y económico de las nuevas generaciones de jóvenes. Sin embargo, la OCDE señala que los sistemas educativos latinoamericanos todavía tienen capacidad limitada para promover el cambio social, por su clara vinculación con el contexto socioeconómico: un latinoamericano cuyos padres son analfabetos tiene 10 veces más probabilidades de repetir el destino de sus padres. Por ello, aconseja una mayor inversión educativa en la primera infancia que aumente la calidad de la educación pública, mediante el desarrollo de sistemas de evaluación e incentivos de becas y préstamos. Por último se recomienda mejorar la calidad de servicios públicos como la salud.

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/12/04/la-desproteccion-de-la-clase-m... 06/12/2010


La desprotección de la clase media en América Latina preocupa a la OCDE - El Mostr... Page 2 of 2

CONSENSO Alejandro Cid, economista uruguayo y director del Centro de Investigaciones Aplicadas sobre Pobreza, educación y familia de la Universidad de Montevideo, explicó a BBC Mundo que “en el informe dan muchos consejos pero no recomiendan evaluaciones científicas del impacto de esas políticas. En Estados Unidos y Europa esto es parte de la cultura, pero en América Latina se prueba sin evaluar”. Según Cid, “estas evaluaciones sirven para generar consenso, basado en números y no en ideologías”. “A la hora de asignar recursos hay que acordarse de comprobar científicamente que las políticas están funcionando en cada uno de nuestros países”, concluyó Cid.

Nota: Articulo disponible en http://elmo.st/fcy5vR

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/12/04/la-desproteccion-de-la-clase-m... 06/12/2010


EL OBSERVADOR SÁBADO 4 DE DICIEMBRE DE 2010

| NEGOCIOS 15

¿Resistir dentro de la empresa? POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

unca llueve a gusto de todos”, dice la sabiduría popular. Y eso ocurre en todos los órdenes. Tanto que el sistema de ganar por mayoría de votos en nuestras sociedades democráticas es en el fondo un modo de eludir esa realidad innegable: estamos de acuerdo en que todos no nos pondremos de acuerdo, y acordamos que el que tenga el apoyo de una mayoría, aunque sea relativa, será el elegido para gobernar. Las organizaciones en general, y en concreto las empresas, se encuentran con este problema, pero agravado. Porque el gerente general no suele ser elegido por mayoría de votos, ni es pensable –más allá del lobby que generalmente también es una realidad en todas las organizaciones– que alguien compita haciendo una campaña política en igualdad de condiciones que el elegido por el directorio. Ante esta situación algunos no se resignan a tolerar un jefe que no se ajuste a sus expectativas y por tanto no aceptan a esa persona elegida. Razones seguramente no le faltarán porque como también se suele decir “todo árbol tiene su sombra”. Y si el árbol es grande, la sombra también lo será. Son gente que comienza entonces a generar una resistencia pasiva que intenta propagar de diversos modos; porque alguien que resiste no suele limitarse a acciones meramente personales. Considera que tiene argumentos –generalmente esgrimirá

N

que se trata del bien de la empresa, y probablemente hasta lo diga de buena fe– como para convencer a muchos. Y lo que comenzó por una discrepancia personal suele acabar en una resistencia proselitista, con nefastas consecuencias en el clima laboral. Es verdad que a veces se pasa por situaciones en las que lo popularmente designado como “obediencia debida” puede llegar a ser una complicidad con el poderoso de turno. Tampoco deberíamos olvidar que en ciertas ocasiones hay un fenómeno colectivo que induce a abdicar de la propia capacidad crítica, innegablemente legítima, para estar todos de acuerdo porque es más cómodo que decir la verdad, que nadar contra corriente. Y en este sentido resulta paradigmática la actitud del niño que narra el viejo apólogo: en medio de la creencia general del pueblo que decía “ver” los ma-

ravillosos ropajes que vestía el monarca, embaucado por un grupo de mentirosos que sostenían que si alguien no era capaz de ver esos vestidos era un traidor, clamó desde su mirada limpia: “El rey está desnudo”. Pero también es verdad que en muchos casos, concretamente en las empresas, no es que el rey esté desnudo, sino que está vestido de una manera que no nos resulta grata. Es más, nos puede resultar muy chocante. Pero no deberíamos olvidar que no es nada fácil distinguir entre lo que a mí me resulta chocante, incluso repulsivo, y lo que efectivamente es contrario a la buena marcha de la empresa. En esos casos hay personas descontentas que no logran aquietarse. Y cuanto más desesperada es la situación, porque se dan cuenta que poco podrán cambiar el rumbo de las cosas, más redoblan sus esfuerzos. “Piqueteros de pasillo”, los llamaba un

Zona de confort POR PABLO REGENT PROFESOR DEL IEEM

En una sesión de trabajo llevada a cabo con emprendedores exitosos de Endeavor Uruguay, una y otra vez salía el tema de que es necesario evitar que el emprendedor / propietario / gerente general caiga en la tentación, muchas veces inconciente, de hacer lo que le gusta en lugar de hacer lo que la empresa necesita. Esta “zona de confort” puede enten-

derse como ese conjunto de prácticas, estilos, tácticas y tradiciones que aplicamos una y otra vez a todo lo que se nos cruza por delante, pues es lo que sabemos hacer, y más aún, lo que nos gusta hacer. Que haga lo que le gusta no tiene nada de malo, en cuanto a que como propietario dirige la empresa hacia donde desea. Lo que si es malo es no reconocer que la forma en que está dirigiendo su organización no es la más profesional, si

por esto entendemos una labor gerencial orientada al mayor desarrollo posible de su compañía en detrimento de hacer lo que le guste. Parece que la zona de confort es, para algunos empresarios, algo así como el Triángulo de las Bermudas. Un espacio no muy definido, y menos comprendido, en el cual quien ingresa se expone a desaparecer como ejecutivo eficaz. Si realmente se lo desea, es necesario luchar para evitar caer en este

amigo mío, que disfrutan de sus mezquinos triunfos porque su poder no consigue mucho más que tormentas de oficina generalmente desencadenadas, valga la redundancia, por cadenas de correos electrónicos. Indudablemente estamos condicionados en nuestras opiniones, por nuestra perspectiva, en la que influye decisivamente la edad que tenemos. Sin presumir de viejo, cuando se entra en el tiempo de descuento, aunque ese período pueda ser bastante prolongado, se tiende a ver las cosas más desde el lado conservador que desde el revolucionario. Decía Borges que un conservador es un escéptico en materia de política. Y cuando pasan los años y se han visto tantas iniciativas para mejorar estructuras, sistemas organizacionales, modos más eficientes de organizarse, se puede tender a un balance que señala más las limitaciones de esos intentos que los logros. Es mi caso. Por eso considero que si en lugar de hacer la guerra hacia dentro la hiciéramos hacia fuera, intentado apoyar al jefe para que se puedan lograr una serie de objetivos que representarían una ganancia innegable, se aprovecharían mucho mejor las energías que objetando el atuendo del rey que no está desnudo, sino simplemente vestido de un modo que no puede adecuarse al gusto de todos. Pero entiendo que no se trata solo de una opción propia de mi edad sino que además es algo muy estudiado por las mejores cabezas que han dedicado parte de su vida a reflexionar sobre la

política de empresas (algo más profundo, más ambicioso en sus objetivos que la mera estrategia, aunque se trate de algo mucho menos tangible). Con algunos de esos estudiosos he podido confrontar mis ideas sacadas de la experiencia. Una experiencia que me ha llevado a pensar que, en general, la postura más correcta en estas situaciones tan comunes es sumar. Y que si alguien honestamente se sintiera incapaz de hacerlo porque considera que sería convertirse en un cómplice, entonces lo mejor que podría hacer es honradamente retirarse del juego. Obviamente después de una decisión ponderada, razonable, poniendo las pasiones que todos tenemos en el lugar que corresponde. Por tanto algo muy alejado del “no juego más” del adolescente encaprichado que no consigue los triunfos deportivos con los que se había ilusionado. Más aún, apoyar al jefe, sin obsecuencias oportunistas que repugnan a cualquier persona recta, puede generar un clima de confianza mutua que permita honradamente hacerle oportunamente una serie de sugerencias, en ocasiones muy próximas a honradas advertencias, para que mejore su gestión, para que reduzca ese cono de sombra que todas las personas generamos sobre todo desde la toma de decisiones cuando afectan a otros. Y que serán las posibles, nunca las óptimas, sencillamente porque por acertadas que sean nunca llegarán a ser “impecables”, una categoría que en la realidad no existe.

casillero. Pero la lucha no debe ser solo a base de voluntad. Comenzar por separar las funciones de gobierno de las de gerencia puede ser un buen principio. Asegurarse que haya un órgano, el directorio quizá, que dirija al gerente general, está indicado como un buen remedio. Es al directorio que le toca tomar decisiones que aseguren que los encargados de ejecutar hagan lo que sea conveniente, más allá de que les resulte más o menos confortable. Nadie discute que es bueno que el gerente de ventas sea una persona y que el gerente de finanzas sea otra, menos que el puesto de gerente

general sea ocupado por alguien diferente al responsable de la gerencia de recursos humanos. Lo mismo debería suceder con quien gobierna y con quien gestiona. Aunque en nuestro país no estemos acostumbrados, las empresas necesitan directorios que cumplan con su labor, que “gestionen y controlen” al gerente general para el bien de la organización. Una buena forma de comenzar a cambiar es reconocer que la zona de confort existe, y que nadie está libre de ser atrapado por ella. negocios@observador.com.uy


ELOBSERVADOR2 Segundo Cuaderno t LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 2010

Atardecer de relax La Universidad de Montevideo decidió cerrar el año de estudio en un ambiente de distensión y por ello reunió a sus alumnos de las diferentes carreras en el restaurante Hemingway para celebrar la Sunset party 1

En el encuentro, organizado por la Asociación de Egresados de la Universidad (Alumni), los invitados disfrutaron el sabor de la cerveza Stella Artois .

5

2

1. De la UM: Jimena Colucci, Clementina Terra y Carla Gagliardi

3

4

4. Alejandra Schroder , Victoria Fleurquin, Mercedes Otegui, Valentina Olazabal y Cecilia Faget 5. Lorena Beloqui, Patricia Baccino, Jimena Morassi, Florencia Loriente y Flavia Mena 6. Carlos Loaiza, Enrique Buero, Marcelo Casciotti y Álvaro Carrau

6

2. Virginia Méndez, Martín Otegui y Laura Trindade

3. Gimena Urcelay, Pablo Couto, Sofía Silva, Virginia Gómez y Beatriz Castro

hechosygente

sociales


Es esencial la voluntad política para el éxito de la protección ambiental - Diario EL P...

Lunes 06.12.2010, 15:21 hs l Montevideo, Uruguay

Vota por esta noticia:

Total de votos:

Inicio l Último Momento l Edición Impresa l Ediciones anteriores

3 votos

Page 1 of 5

Registrarse l Ingresar l Contacto

Comentarios: 0

« volver

Economía y Mercado LATINOAMÉRICA | SE DEBEN DESARROLLAR CAPACIDADES ANTES DE APLICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN

Es esencial la voluntad política para el éxito de la protección ambiental Conviene que los fondos que se recaudan por tributación ambiental se destinen a las áreas en donde se cobró el impuesto ¿Te interesa esta noticia?

Me gusta

FOTOS DE LA NOTICIA «»

0

JORGE REBELLA H asta ahora en América Latina solo se han puesto en funcionamiento tres programas para controlar la contaminación directamente a través de instrumentos económicos, afirmó el economista ambiental Marcelo Caffera, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Montevideo. En diálogo con ECONOMIA & MERCADO, el entrevistado desarrolló algunos de los contenidos de su reciente trabajo titulado "El uso de instrumentos económicos para el control de la contaminación en América Latina: lecciones para el futuro diseño de política". A continuación un resumen de la entrevista. -¿Cuáles son las nuevas tendencias a nivel global para mejorar la calidad del ambiente? -Creo que los instrumentos económicos ganan terreno a nivel mundial como instrumentos de regulación ambiental. Esto se puede ver claramente en las discusiones sobre mecanismos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La ventaja de estos instrumentos es que minimizan los costos económicos agregados de la protección ambiental e incentivan el desarrollo y la adopción de tecnologías "limpias". Sin embargo, los instrumentos económicos no son la panacea para mejorar la calidad del ambiente porque no son aplicables en todo momento y en cualquier lugar. -¿De qué hablamos cuando hablamos de instrumentos económicos para el control de la contaminación? -Los instrumentos económicos son básicamente impuestos a las emisiones y permisos transferibles de contaminación. En el primer caso, el contaminador debe pagar una determinada cantidad de dinero por cada tonelada o kilogramo que emite un determinado contaminante: dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), etc. El impuesto corre con una desventaja importante porque el regulador no cuenta con información suficiente acerca de los costos privados de producción y reducción de las emisiones para calcular con cierta exactitud la tasa del impuesto a aplicar para alcanzar la calidad ambiental deseada. Ante esto, la agencia ambiental debería tener atribuciones que le permitan subir o bajar la tasa del impuesto en caso que la reducción de emisiones observada sea menor o superior a la deseada. -¿En qué consisten los permisos transferibles de contaminación, más conocidos por su nombre en inglés "cap and trade" ? -Este sistema habilita al regulador a fijar un techo anual en cuanto a la cantidad que se puede pescar, al volumen de agua que se puede extraer de un reservorio, a la cantidad de un determinado contaminante que se puede emitir, etc. Luego, en función de dicha meta, el regulador emite una cantidad determinada de certificados, cada uno de los cuales habilita al poseedor a extraer una unidad del recurso que está limitado o a emitir una tonelada del contaminante regulado. Finalmente, los permisos se pueden comprar y vender entre las empresas. Esto es lo que hace que el costo económico en que incurre la sociedad para alcanzar la meta deseada sea el menor posible. Más aún, este resultado se logra sin que el regulador deba saber nada acerca de los costos de las empresas para alcanzar la reducción de emisiones deseada. El regulador solo emite la cantidad de permisos deseada y luego controla su cumplimiento mediante una sencilla fórmula que ata la multa esperada al precio observado de los permisos. Que el regulador pueda alcanzar la meta ambiental al menor costo y sin necesidad de saber nada sobre los costos privados de los regulados resulta ser una ventaja fundamental

http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/es-esencial-la-voluntad-pol... 06/12/2010


Es esencial la voluntad política para el éxito de la protección ambiental - Diario EL P...

Page 2 of 5

que tienen los permisos transferibles sobre cualquier otro instrumento de regulación ambiental, ya sea económico o prescriptivo. Fallas del mercado -¿En qué medida los instrumentos económicos para la gestión ambiental, tales como tasas por uso de los recursos, incentivos para su protección y aprovechamiento sostenible, etc., pueden contribuir a regular las fallas del mercado y los errores de las políticas estatales de promoción del desarrollo (subsidios, exenciones tributarias o créditos blandos, etc.) que deterioran el ambiente? -El exceso de contaminación ambiental, la pérdida de hábitats naturales como una selva tropical, obedecen a que el mercado no asigna un valor a cuestiones que lo tienen, tal como la calidad del agua y del aire que afecta nuestra salud, o la biodiversidad. Se dice entonces que el mercado falla. Algo similar sucede con la sobreexplotación de los recursos naturales que son de libre acceso. Aquí lo que sucede es que ante la ausencia de derechos de propiedad, es decir la posibilidad de excluir a otros, ningún usuario tiene el incentivo para conservar el recurso. En ambos casos, hay externalidades (N.del R.: Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones ejecutadas por otras personas o entidades). Ya sea entre los distintos explotadores del recurso o entre los contaminadores y las víctimas de la contaminación. En cuanto a los impuestos a la contaminación, cargos para usuarios, pagos por servicios ambientales, etc., la función de los instrumentos económicos consiste en fijar el precio que el mercado no le asigna a los recursos naturales o a los servicios que estos nos brindan. En el caso de los permisos transferibles, lo que se hace es, al mismo tiempo, limitar la cantidad de emisiones y crear un mercado para ponerle el valor a esa cantidad. -¿De qué depende el éxito o el fracaso de la implementación de instrumentos económicos para controlar la contaminación ambiental? -Uno de los principales requisitos de su éxito es que estos instrumentos estén bien diseñados, para lo cual básicamente se necesita que las oficinas reguladoras cuenten con personal capacitado en economía ambiental. En segundo lugar, es fundamental que exista voluntad política de hacerlos cumplir, es decir sancionar a quienes no cumplen con la reglamentación. Tercero, es preciso que el Estado disponga de los medios necesarios para controlar su cumplimiento. Para ello, deben asignarse los recursos necesarios a las agencias ambientales a efectos de que cuenten con el personal y los equipos adecuados. -¿Qué experiencias se conocen en América Latina para controlar la contaminación directamente a través de instrumentos económicos? -Hasta ahora se han puesto en funcionamiento solo tres programas de este tipo en América Latina. El más antiguo se implementó en Santiago de Chile en 1992, que consistía en un esquema de "cap and trade" para regular las emisiones de partículas en suspensión procedentes de las calderas de plantas industriales y de la calefacción de viviendas. En 1997 se adoptó un programa en Colombia que cobra un impuesto a los efluentes industriales por su contenido de materia orgánica y sólidos en suspensión. Un tributo similar -canon- se aplica a los efluentes en Costa Rica a partir de 2008. Cap and trade -¿Cómo evalúa los resultados del esquema de permisos transferibles de contaminación (en inglés, "cap and trade") para controlar los niveles de contaminación en Chile? -El programa chileno reconoció desde sus inicios que no poseía la capacidad suficiente para hacer funcionar un programa elemental que demandaba monitorear las emisiones constantemente. Entonces, lo que se hizo fue diseñar un programa que no está basado en las emisiones que salen por las chimeneas, sino en la estimación de la capacidad máxima de emisión de las fábricas, edificios de apartamentos, etc., lo que resulta más fácil de verificar, ya que dicha capacidad varía menos en el tiempo que la emisión en sí. Este programa pionero en América Latina comenzó a funcionar con serias carencias porque ni siquiera había una agencia de control ambiental en Santiago. Cuando se aprobó la normativa, el gobierno se lo adjudicó a una oficina regional del Ministerio de Salud que no tenía experiencia en la materia, ni muchos economistas ambientales a cargo de las tareas de control. Tampoco se conocía cuánta era la capacidad de emisión de cada una de las fuentes contaminadoras de la capital chilena. Por esa falta de información, se emitió una cantidad excesiva de permisos transferibles. A su vez, el control fue laxo ya que no había suficientes medios para controlar las capacidades de las empresas contaminadoras y, por tanto, el mercado de compraventa de esos papeles no se desarrolló como se había planeado. -Sin embargo, hay informes que indican que se redujo la cantidad de partículas suspendidas en el aire en Santiago de Chile mediante el programa de compensación… -La reducción de los niveles de contaminación en Santiago no se debe necesariamente al instrumento económico aplicado, o sea al programa de compensación de emisiones, sino por el mayor uso de gas natural. Ese descenso de los niveles de "smog" se mantuvo hasta que el gobierno argentino suspendió las exportaciones de gas al mercado transandino. En los últimos años, la cantidad de partículas suspendidas en el aire ha vuelto a crecer porque la población recurrió nuevamente a quemar combustibles fósiles, madera, etc. Tasas retributivas -¿Funcionó correctamente la aplicación de las tasas retributivas por emisiones industriales en Colombia? -El nivel de aplicación de las tasas retributivas varía considerablemente en las distintas regiones del territorio colombiano. En la zona más desarrollada, la implementación del programa ha sido buena ya que se factura el 100% de las emisiones registradas y se cobra aproximadamente más del 90% de dicha facturación. En cambio, la

http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/es-esencial-la-voluntad-pol... 06/12/2010


Es esencial la voluntad política para el éxito de la protección ambiental - Diario EL P...

Page 3 of 5

implementación ha sido más variada en las zonas subdesarrolladas de ese país. El inconveniente que sufrieron las tasas colombianas es que el apoyo político que tenían decayó con el cambio de gobierno. Esto se debió en particular a que la inmensa mayoría de las empresas municipales de saneamiento carecían de plantas de tratamiento de los efluentes, por lo que debían pagar mucho. Sin embargo, se negaron a hacerlo y tampoco invirtieron en plantas de tratamiento. Como consecuencia, la contaminación no disminuyó, lo que disparó aumentos sucesivos de las tasas que, a su vez, generaron la comprensible queja de las empresas privadas, que veían sus tasas incrementadas por culpa de las públicas. Estas instituciones públicas han sido el mayor obstáculo para implementar la normativa legal ya que han sido los principales evasores. -¿Qué se sabe de la experiencia costarricense? -En Costa Rica está sucediendo algo similar a lo ocurrido en Colombia. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, la empresa pública de saneamiento, se ha negado a pagar la tasa. Esto motivó la presentación de un recurso de amparo contra la empresa y el Ministerio del Ambiente. La Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia de Costa Rica dio lugar al recurso a principios de octubre, dándole un plazo de tres meses a la empresa estatal para pagar el canon. Lecciones -¿Qué lecciones han dejado las políticas que se adoptaron en Colombia y Costa Rica para que el vertido de efluentes tuviera que pagar impuestos? -Los gobiernos pueden, en un momento determinado, lograr consensos a nivel político para implementar instrumentos económicos para el control de la contaminación. Pero esa voluntad política debe mantenerse en el tiempo. La experiencia de Colombia -la de Costa Rica es muy reciente- muestra que este sustento político disminuyó en el tiempo ante los problemas de implementación que sufrieron las tasas por las faltas de capacidades en algunas zonas y la negación de las empresas municipales de saneamiento a pagarlas. Como consecuencia, el diseño actual de las tasas compromete tanto su capacidad de lograr la reducción de emisiones deseada al menor costo como su incentivo a incorporar tecnología de abatimiento en el mediano y largo plazo. Una lección que surge de esta situación es que el apoyo político sostenido en el tiempo puede depender de la forma de "vender" políticamente los instrumentos económicos, adjudicándoles excesivas ventajas que no se van a cumplir en la práctica, como sucedió en Colombia. Para lograr respaldo político, el gobierno colombiano argumentó a favor de las tasas de manera errónea, sosteniendo que iban a generar empleo, que eran más baratas que los estándares para las empresas, etc. -¿Qué otras enseñanzas se pueden tomar de la experiencia de aplicar instrumentos económicos en la región? -Como es sabido que estos instrumentos siempre van a ser resistidos por las empresas más atrasadas, el regulador debe estar preparado para argumentar frente a esa oposición. De nuevo, para ello necesita personal capacitado en economía ambiental, algo que el gobierno de Colombia no tuvo necesariamente todo el tiempo. Otro aspecto esencial que la experiencia colombiana muestra es que la negociación inicial con los involucrados en aspectos básicos de la regulación es fundamental para conseguir su apoyo.

Anulación de la Tasa de Saneamiento en Uruguay -¿Se aplican criterios de control ambiental basados en las nuevas tendencias de instrumentos económicos en Uruguay? -No. En los hechos los instrumentos económicos no forman parte aún de la caja de herramientas de los reguladores ambientales en Uruguay. El único ejemplo frustrado fue la Tasa de Saneamiento aprobada en 1995. Ese instrumento surgió a partir de un préstamo del BID suscrito por el gobierno nacional, que permitió a la Intendencia de Montevideo llevar a cabo el Plan de Saneamiento Urbano III. Como contraprestación, el organismo internacional le exigió a la IMM que redujera los niveles de contaminación de los cursos de agua del departamento. Aparentemente, el BID sugirió que se cobrara un cargo a las empresas industriales que vertían sus efluentes por encima de lo permitido por el Decreto 253/79, tanto al colector como a los arroyos y cañadas. Ese instrumento económico terminó siendo parte de una normativa municipal que se denominó Tasa de Saneamiento, pero fue anulada por el Parlamento en 1996 luego de la presentación por parte de más de 1.000 ciudadanos de una petición a tal efecto, la que fue apoyada por los partidos de la oposición a nivel municipal: partidos Colorado y Nacional. El argumento esgrimido entonces fue que esa tasa era en realidad un impuesto, lo cual le está vedado aplicar a las intendencias departamentales por la Constitución. Estas solo pueden cobrar tasas por la prestación de servicios.

Discutido destino de los impuestos ambientales -¿De qué modo se recomienda negociar un objetivo de reducción de la contaminación con los actores implicados, sobre todo con los más relevantes? -En la experiencia colombiana, las tasas metas de reducción y el nivel de las tasas iniciales se fijaban por cuenca y mediante una negociación entre el regulador y los distintos grupos de interés involucrados. El regulador fijaba una tasa mínima a nivel nacional y proponía una reducción de emisiones. El decreto regulatorio previó que la tasa subiría en caso que la reducción de emisiones observada fuera inferior a la acordada. Esta evolución se verificaba cada seis meses y se revisaba la meta de reducción al cabo de un período de cinco años. Este mecanismo funcionó hasta que las empresas públicas de saneamiento dejaron de cooperar. -¿A qué fines deberían destinarse los fondos que se obtienen por la tributación ambiental a las distintas fuentes de contaminación? -En teoría, los economistas sostienen que lo que se recaude por concepto de impuestos a la contaminación ambiental debe destinarse a donde más se necesite, ya sea la construcción de una escuela, un hospital, etc. Sin embargo, la experiencia de Colombia muestra que las fuentes de contaminación no están dispuestos a pagar un impuesto si lo recaudado se vierte a "rentas generales". Por eso, la regulación

http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/es-esencial-la-voluntad-pol... 06/12/2010




EL OBSERVADOR SÁBADO 11 DE DICIEMBRE DE 2010

| NEGOCIOS 15

Los siete atributos del buen emprendedor tar los costos del aprendizaje de lo nuevo, pero difícilmente podrán con la ignorancia de lo conocido.

POR ISABELLE CHAQUIRIAND Y LEONARDO VEIGA PROFESORES DEL IEEM

uando se habla de emprendimientos, más tarde o más temprano, pero inexorablemente, surge la pregunta “¿se nace emprendedor o se hace?” La respuesta académica de esta pregunta está compuesta por cientos de estudios que procuran identificar el perfil psicológico, habilidades y talentos propios del emprendedor. Le ahorramos la lectura de los mismos, la respuesta corta es que no se pueden formular afirmaciones categóricas al respecto y que la evidencia indica que hay infinidad de variantes. Pero sí podemos hablar de algunas características que son suficientemente frecuentes en emprendedores exitosos.

C

Ver el mundo en términos de oportunidades. Un problema se diferencia de una fatalidad en que en el primero existen opciones de acción, en la segunda solo queda la resignación. Las oportunidades consisten en ver un problema –y resolverlo– donde los demás solo veían una fatalidad; o en encontrar nuevas y mejores opciones para problemas preexistentes. El emprendedor ve oportunidades donde los demás ven problemas o fatalidades. Hay personas que mantienen esa forma de ver el mundo toda la vida. Es el caso, por ejemplo, de Ingvar Kamprad, fundador de IKEA, la famosa cadena sueca de venta de muebles y artículos para el hogar. En otros casos, en cambio, el emprendedor va perdiendo esa capacidad de identificar nuevas oportunidades a medida que aquello que ha creado requiere una parte creciente de sus energías. En algunos casos esto se debe a que las urgencias del día a día impiden pensar en lo nuevo o en el largo plazo. En otros casos la seguridad y rentabilidad que brinda explotar lo existente hacen poco atractivas innovaciones con una alta carga de incertidumbre. Lo cierto es que en esa transición que se da de emprendedor a empresario la búsqueda de lo nuevo suele ir dejando más lugar a la gestión de lo existente.

Evitar sorpresas desagradables. Cuando uno se enfrenta a una situación imprevista la reacción suele ser inadecuada. Los emprendedores no tienen en la dotación de recursos una de sus fortalezas fundamentales, sino en su capacidad de adaptación. Como decía Darwin, el que sobrevive no es el más fuerte sino el que se mueve más rápido (si no pregúntele a un dinosaurio). Para moverse rápido es necesario anticiparse, no basta con ser especialmente avispado. Esa anticipación se logra a través de una adecuada planificación, evaluación de escenarios y formulación de planes de contingencia. Esta es una de las características que más le cuestan al emprendedor, que quiere volcar todas sus energías a la acción. Saber vender(se) bien. Todo emprendimiento es una promesa. Es poca la evidencia que se puede exhibir, y dentro de esa evidencia pasa a ser fundamental la capacidad del emprendedor para vender su idea, pero fundamentalmente a sí mismo. Al final del día, los inversores o proveedores de recursos invierten en un emprendedor y en sus capacidades. Saber vender con convencimiento las bondades del proyecto y transmitir confianza en su capacidad para lle-

varlo adelante es fundamental para lograr la adhesión de los diferentes stakeholders cuya colaboración necesitan: inversores, empleados, proveedores, clientes y organismos públicos. Saber generar una red de contactos. Cuando uno emprende existen infinidad de obstáculos para sobrellevar, de todo tipo y color. Es frecuente encontrar un patrón claro entre los emprendedores en la forma de enfrentar estas situaciones. El que no tiene madera de emprendedor buscará en Google, por ejemplo, las instrucciones para la habilitación del local. Luego de tres meses de juntar papeles se presentará al mostrador para enterarse que el procedimiento cambió, que ya no se necesita el costoso y reluciente certificado del escribano que tiene entre manos, pero sí se necesita un estudio de impacto ambiental. También se enterará en ese momento que la oficina no ha tenido tiempo ni recursos para actualizar la página web desde hace dos años, y así sucesivamente. El que tiene madera de emprendedor en cambio se preguntará “¿a quién conozco que sepa de esto y me pueda ayudar?” y en el peor de los casos “¿a quién conozco que conozca a alguien que sepa?”, y una vez recibida la información y los consejos adecuados, hará lo que

hay que hacer. Muchas veces esta virtud se traduce en términos académicos en disponer de una amplia red de contactos. Las redes de nada sirven si las personas que la componen no están dispuestas a ayudar al emprendedor y las personas tienden a ayudar a quien parece merecérselo. Por eso, no lo olvide, difícilmente logrará una buena red de contactos, especialmente en un medio tan chico como el nuestro, si no hace el mérito suficiente. Ser humildes. Detrás de la apariencia de emprendedores con grandes egos, en muchos casos existe una persona con un profundo sentimiento de humildad. Sobrevivir pasa muchas veces por saber reconocer las carencias propias en cuestiones que son vitales para el desarrollo del negocio. Cuando se observan las altas tasas de mortalidad de los emprendimientos, el desconocimiento ha sido el virus fulminante en la mayoría de los casos. Para iniciar una empresa se requieren capacidades emprendedoras, pero también capacidades de gestión. Hay muchas personas que creen que una buena idea lo soporta todo. La verdad es que pocas ideas son tan valiosas que pueden sobrellevar los costos de no saber gestionar. Los emprendimientos tienen que diseñarse para sopor-

Tener coraje. El coraje es la fuerza de voluntad que le permite a una persona llevar adelante una acción a pesar de los impedimentos. El coraje es la habilidad de sobreponerse a esos miedos y perseverar con la acción que se pretendía realizar. Es raro encontrar un emprendedor que no tenga un relato sobre un momento crítico en la vida de su emprendimiento en donde los obstáculos –muchas veces imprevistos– hubieran llevado a la mayoría a desistir. El sobrellevar obstáculos intimidantes es propio de emprender, y es algo que los que no son emprendedores perciben. Esa es la razón por la cual se suele asociar el emprender con el amor al riesgo, lo que es erróneo. El emprendedor no busca los obstáculos, pero sabe que aparecerán y está dispuesto a enfrentarlos. Saber lo que se quiere. Hay quienes sostienen que los emprendedores son inadaptados o que les gusta la adrenalina de asumir riesgos. Otros sostienen que su motivación fundamental es el deseo de independencia, que se trata de personas que no soportan recibir órdenes. Lo cierto es que cuando uno tiene el privilegio de conocer emprendedores exitosos, se encuentra que sus motivaciones son muy diversas. Hay personas que luego de una exitosa carrera en una organización altamente estructurada pasan a ser buenos emprendedores. Hay emprendedores extremadamente precavidos que repasan con sus asesores cada decisión –muchas secundarias– decenas de veces. Independientemente de eso, todos los emprendedores tienen claro qué buscan. Algunos desean hacer dinero, otros disfrutan de crear algo y verlo crecer, otros encuentran que la empresa es el medio a través del cual pueden dar rienda suelta a su inventiva y creatividad. Las respuestas frente a la pregunta “¿Qué busca usted?” serán múltiples, pero nunca serán un “No sé”, o “No estoy seguro”. negocios@observador.com.uy


EL OBSERVADOR SÁBADO 18 DEDICIEMBRE DE 2010

| NEGOCIOS 15

Wikileaks: un posible aprendizaje POR JUAN JOSÉ GARCÍA PROFESOR DEL IEEM

n profesor del IESE que desde hace años viene al IEEM alguna vez comentó en clase: “Si prefieres que algo que vas a hacer no aparezca en la prensa, no lo hagas”. Se refería a una pauta para dirimir cuestiones éticas que se mueven en la zona de los grises –esa zona donde es más difícil tomar decisiones porque entran muchas variables en juego–. Entre blancos y negros no suele haber dudas, y si se comete un error es fácil reconocerlo. Los problemas se originan en la ambigüedad de ciertas situaciones. Me impresionó mucho esa pauta porque pienso que es una ayuda importante. No se trata de una “teoría”, en el sentido peyorativo de la palabra, con la que a veces se intenta justificar lo injustificable a los ojos de cualquier persona que mire desapasionadamente una situación. Por el contrario, es una pauta eminentemente práctica que hace un tiempo encontré en un artículo que apareció en un diario chileno, escrito por alguien que hizo el MBA en el IESE (¿habrá escuchado ese principio de conducta en la clase de este profesor?) Todos estamos al tanto de lo ocurrido en estos últimos días con los documentos confidenciales revelados por Wikileaks, aunque la mayoría de los periódicos ha coincidido en que se esperaban “secretos” más jugosos. Otros conjeturan que quizá solo se han revelado los datos más intrascendentes. Al margen de esta cuestión, pienso que de todo este suceso tan mediático se puede sacar un aprendizaje, o reforzar uno previo, porque por escasos conocimientos que se tengan supongo que nadie pierde de vista que cualquier cosa que entre en internet de algún modo adquiere carácter público. No hay sistemas invulnerables, y cuanta más información que genere poder conten-

U

ga n es t o s s i s t ema s má s “apetitosos” y desafiantes se vuelven para los hackers. Seguramente que en la mayoría de los casos estamos lejos de correr los riesgos a los que está ahora expuesta la diplomacia norteamericana. De todos modos, nunca estaremos al margen de un posible disgusto o de alguna desazón que pudiera producirnos que se ventilen cosas que hemos escrito a nivel confidencial. Esto no significa que no debamos comunicar nuestros juicios y apreciaciones por escrito, aunque también es cierto que algunas conversaciones quizá convenga decirlas solo cara a cara, por más que eso implique un viaje cuya duración multiplica por un número disparatado de veces el tiempo que tardaremos en aclarar una cuestión. El aprendizaje de fondo que me parece que se puede incor-

porar en cualquier organización es que cualquier cosa que se escriba, o que se hable, puede caer en manos de un hacker, independientemente de las intenciones que este tenga. Lo que me parece que nos debería llevar, en concreto, a extremar el respeto y hasta la delicadeza con la que deberíamos referirnos siempre a cualquier persona, o a cualquier situación en la que esté en juego el buen nombre de los involucrados. Esto no implica “dorar la píldora”. Lo que hay que decir, se dice; y los juicios que haya que emitir en conciencia, en conciencia deben ser emitidos por escrito, si fuera el caso. Pero atendiendo siempre que estamos juzgando las actuaciones de las personas y no su condición. “Al pan, pan; y al vino, vino”, dice un viejo refrán. Pero llamar pan al pan no implica crueldad, que proviene de “crudo”. Y no es

que se trate de “cocinar” la información, pero siempre es posible presentarla de forma no hiriente, por dura que sea la situación a la que estamos haciendo referencia con veracidad. Por dura que pueda ser una verdad no tiene por qué ser destructiva. Alguna vez me enseñaron que si tenía que informar sobre alguien lo hiciera de modo que el interesado pudiera leer esa información y agradecérmelo. Eso implicaba no haber dejado nada en el tintero, es decir, haberle dicho al interesado todo aquello sobre lo que tenía la obligación en conciencia de informar. Pero lo más sustancioso fue que la enseñanza no se limitó a una teoría que hasta podría sonar un poco cándida. En una oportunidad el jefe que tenía entonces rechazó un informe que le hice porque pensaba que si la persona sobre la que informaba pudiera leerlo no me lo agradecería. Y traigo a colación este ejemplo porque considero que no son exquisiteces ni excentricidades en la dirección de personas en las organizaciones. Entiendo que este aprendizaje es sumamente exigente. Primero a la hora de hablar, o de escribir. Dice la Escritura que varón perfecto es el que sabe dominar su propia lengua. Parafraseando la sentencia cabría decir que un directivo excelente es aquel que sabe dominar su propia lengua, diciendo lo que tiene que decir, solo a quien corresponda, y callando lo que deba callar. Pero la exigencia anterior, que impone una austeridad importante a la hora de hacer y comunicar los propios juicios, implica también decir a la cara, con el respeto que corresponda, lo que haya que decir a cada uno. Y del modo más apropiado, para que pueda hacerse cargo de lo que le estamos diciendo. Por eso ser sinceros no equivale a “cantarle las cuarenta”, como suele decirse. Se trata de comunicar esos juicios más recónditos cuando pensamos que no son algo puramente sub-

jetivo y pueden ser una ayuda para el interesado. De paso se corta toda posible murmuración, que la mayoría de las veces se origina en los sumarios interiores que hacemos de los demás. Sumarios a los que no damos el cauce conveniente que posibilitaría al otro explicar algunas razones de su actuación que quizá se nos escapen; y resultan así inapelables, definitivos. En el fondo, injustos porque se está negado al “acusado” su legítima defensa. Ahora bien, esto implica estar abiertos a rectificar nuestros juicios, lo que es equivalente a no emitir sentencias inapelables. Todo lo cual requiere un clima de confianza que solo se genera desde el diálogo, con toda la comprensión que conlleva –una comprensión que es mucho más humana que la simple tolerancia, tantas veces la máscara de una discriminación inamovible que solo externamente guarda las formas políticamente correctas–. Con ocasión de un intercambio del programa MBA en el IESE en Madrid, tuvimos oportunidad de conversar con algunos uruguayos que se habían radicado allí algunos años antes. Cuando les preguntamos sobre aspectos de la cultura organizacional de las empresas en las que trabajaban fueron unánimes: “Se dicen todo a la cara; por eso no hay radio-pasillo ni teléfono descompuesto”. Cuánto podría mejorar el clima laboral de cualquier organización si adoptáramos esa actitud de decirnos lealmente a la cara las cosas que pensamos que deberían mejorar. Por eso cuando alguien viene a decirnos algo menos positivo de otro podría ser una buena estrategia preguntarle: ¿Y se lo has dicho a él? Porque de lo contrario estamos desperdiciando el tiempo en faena de comadres. Algo disculpable quizá tratándose de comadres, pero no si son directivos… negocios@observador.com.uy

Cierre de ciclo El artículo que hoy publicamos es el último de 2010, ya que el próximo sábado es Navidad y El Observador no se edita. Como ya es costumbre, en los meses de enero y febrero no editaremos nuestra columna. Desde el IEEM, deseamos a todos nuestros lectores una muy feliz Navidad y un 2011 cargado de oportunidades y desafíos.


6 ACTUALIDAD NACIONAL I

EL OBSERVADOR LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2010

>

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO, GANADOR DEL PREMIO 2010 DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

La violencia presente en jóvenes de la zona Oeste de Montevideo PERCEPCIONES DE LOS ADOLESCENTES CONSUMOS ACTIVIDADES

VIOLENCIA En relación con la violencia ejercida por los propios adolescentes, 47,6% de 731 que respondieron la pregunta, dijeron haber ejercido violencia física sobre otro. El 1,8% ejerció violencia sexual; el 50,5% violencia psicológica, y el 6% violencia por medios tecnológicos. Frente a actos de violencia, el 55% de 513 jóvenes dijo “no haber hecho nada y alejarse del lugar”; el 27% “se quedó mirando sin hacer nada”; el 30% “intentó parar la pelea”; el 13,4% “se lo contó a las autoridades del liceo”; el 16% “se lo contó a algún miembro de la familia”, y el 4% “hizo la denuncia policial”.

De 830 jóvenes, el 69% declaró haber bebido al menos un vaso completo de bebida alcohólica. En relación al hábito de fumar, de 834 consultados, el 22% reportó haber fumado al menos un cigarrillo entero. A su vez, el 7% de 728 consultados dijo haber consumido drogas (pasta base, marihuana, inhalables, solventes, cocaína).

33,5%

refirieron episodios de intoxicación etílica.

EDUCACIÓN

27%

En relación con las expectativas educativas de los adolescentes, el estudio advierte que 5% de 891 jóvenes que contestaron “no cree que terminará el liceo”; el 14% dijo creer que “completará cuarto año liceal, el 24% señaló que “completará Educación Secundaria”; el 18% dijo que “completará UTU”, y el 19% “espera completar la Universidad”. El resto (21%) no sabe cuáles son sus expectativas educativas, advierten los investigadores.

de 900 jóvenes consultados dijo que “no les gusta mucho” u “odian” el liceo.

SEXUALIDAD La investigación arrojó que las mujeres adolescentes consultadas están al tanto de los “métodos de prevención de embarazo y de infecciones de transmisión sexual”. “Esto puede interpretarse como una muestra de la despreocupación de los varones sobre las eventuales consecuencias de las mismas o ser consecuencia de inmadurez y/o falla de la educación sexual”, se advierte en el estudio.

El 19,7% de los jóvenes consultados realiza actividades artísticas, 8,5% participa de actividades religiosas o grupos de reflexión, 3,5% realiza actividades de ayuda comunitaria, grupos juveniles, animación, etc. Además, el 6,7% participa de clubes de niños o centros juveniles, el 2,9% tiene apoyo académico individual y el 10,7% practica inglés u otro idioma en forma particular.

43%

de los varones y 26% de las mujeres mayores de 13 años mantuvieron al menos en una oportunidad una relación sexual.

67,3%

de los consultados dijo realizar actividades deportivas.

59%

de 765 jóvenes consultados dijo haber sufrido violencia psicológica.

CREENCIAS

44%

De 796 consultados, el 26% se define como cristiano; 17% dice no creer en Dios, y 3% refiere ser umbandista.

de 759 jóvenes consultados dijo haber sufrido agresión física.

Entre los 943 liceales encuestados para la investigación predomina la violencia psicológica

U

n estudio elaborado por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Montevideo para el cual se investigó a los adolescentes que viven y estudian en la zona Oeste de Montevideo, reveló que “la violencia está presente en todas sus formas” entre los 943 jóvenes encuestados. Según se señala en la investigación titulada Caracterización de la población adolescente de instituciones educativas de la región oeste de Montevideo-Uruguay en relación a la situación de violencia en que viven, entre los adolescentes predomina

la violencia psicológica, seguida de la física, la tecnológica y, por último, la sexual. Uno de los datos que a consideración de los investigadores resulta “alarmante” es que ocho de cada 10 jóvenes consultados dijo “no hacer nada” para detener una pelea o conflicto que tenga lugar frente a ellos. Entre los resultados de la investigación, ganadora del premio 2010 Ministerio de Salud Pública, de la Academia Nacional de Medicina, se advierte que el 30,8% (de 773 adolescentes) dijo haber participado en alguna pelea “mano a mano”; 16,3% (de 767 adolescentes) participó en peleas entre barras; 7,7% (de 758 adolescentes) dijo haber salido armado con navaja o cuchillo, y 1,6% (de 766 adolescentes) salió de su casa armado con revólver o pistola. Si bien en el estudio participa-

ESTADOS DE ÁNIMO

52%

dice creer en Dios pero no profesar ninguna religión.

Diferencias de género La violencia psicológica como victimarios está sobrerrepresentada en las niñas. En los varones prevalece la violencia física y sexual.

ron un total de 943 adolescentes pertenecientes a tres liceos públicos y uno privado de la zona Oeste de la capital del país, no todos respondieron a la totalidad de las preguntas. Para los investigadores, “existe una relación entre portar armas blancas o de fuego y la presencia de armas en la casa”. El 16% de 867 jóvenes dijo contar con armas de fuego en su domicilio. CONSUMO. Otro de los datos que se

destaca en el estudio es que “uno

El 45% (de 501 jóvenes que contestaron) dijo ser optimista sobre su futuro frecuentemente o siempre; 19% (de 470 que contestaron) dijo sentirse solo.

de cada cinco adolescentes consultados consume tabaco”; 60% consume alcohol (de los cuales un tercio presentó episodios de intoxicación etílica aguda), y 7% reconoció el consumo de otras drogas. Estas cifras de prevalencia de consumo “son impactantes”, se sostiene en el estudio, “ya que si bien el rango etario (de los consultados) llegó a los 20 años, la media fue de 14 años, edad a la cual está prohibida la venta de tabaco y alcohol”. También se preguntó a los jóvenes sobre “hábitos tóxicos en la familia”, y 13% de los 943 encuestados dijo que en su casa se consume alcohol; 5% indicó que en su hogar se consumen drogas ilegales. ESTUDIO. El 35% de 867 jóvenes consultados dijo haber repetido algún año de Primaria, y 32% de

75%

de los 652 consultados dijo ser bastante o muy feliz.

846 consultados, algún año de Secundaria. En relación al apoyo familiar para con las actividades liceales, se destaca que la percepción de los adolescentes en el 13,5% es que sus padres “no los apoyan o lo hacen pocas veces”; el 15,3% “plantea que pocas veces o nunca puede hacer los deberes o estudiar tranquilo en su casa”, y el 17,5% dijo “que pocas veces o nunca realiza la tarea solicitada por los docentes”. Mientras que 72,8% de los jóvenes consultados advirtió que “sus padres esperan mucho de ellos en el ámbito educativo”, 5% dijo que “no cree que terminará el liceo” y 21% “no sabe cuáles son sus expectativas educativas”. Los resultados de esta investigación, aclaran los autores, no se pueden extrapolar a nivel nacional.


Observa : Universitario

http://www.observa.com.uy/universitario/nota.aspx?id=2122

MODIFICAR DATOS | RECORDAR CLAVE | REGISTRO

URUGUAY, 2 DE FEBRERO DE 2011

Hom e

Actualidad

Econom ía

Inte rnacionale s

De porte s

V ida

Cie ncia y Te cnología

Agro

¿Por qué...

Servicios Ciudadano Universitario Clasificados El Tiempo El Observador Cinemag Empresariales Publicidad Especiales

Clasificados gratuitos Inmuebles

|

Automotores

>> NUESTRO SITIO

Archivo

PÁGINA INICIAL

28/12/2010

NOTICIAS CORREO SEMANAL CONTÁCTENOS

Curso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2

COMUNICACIÓN

Bobette Buster ofrecerá un seminario en la UM La docente de la George Lucas School of Cinematic Arts dictará en febrero el seminario "The art of cinema storytelling"

>> INFO UNIVERSITARIA

INST. UNIVERSITARIOS CURSOS ESPECIALES BECAS INTERCAMBIOS CONCURSOS DE TRABAJO CONCURSOS ARTÍSTICOS >> CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO

La UdelaR presentó portal Inscripciones 2011 Volcanes y carbón provocaron la primera extinción masiva Corea del Sur desarrolla el primer sistema 4G

UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES INTER.

Reuniones informativas de Universidad ORT

La Escuela de guión de la Universidad de Montevideo (UM) dictará en febrero el seminario "The art of cinema storytelling" a cargo de Bobette Buster, profesora de la George Lucas School of Cinematic Arts. El curso está dirigido a guionistas, productores, directores y profesionales del área audiovisual. Buster es guionista y productora, indica la web de la UM. Ha creado el primer master para desarrollo de cine de Estados Unidos (Peter Starks Program, Universidad de California del Sur).

OEA lanzó becas para profesionales en construcción, infraestructuras y energía Se abrió el llamado para becas Camino TICs Nvidia apuesta por el 3D sin lentes

Además, ha sido invitada para ofrecer charlas y seminarios en estudios, festivales y universidades de todo el mundo (Pixar University, Twentieth Century-Fox, La Femis, Sundance Lab para escritores latinoamericanos, North by Northwest, Kochi University of Technology, Universidad de Milán). Algunos de los proyectos de sus ex alumnos son: Charlie y la fábrica de chocolate, la saga Harry Potter, Día de entrenamiento, Lejos del paraíso, El gran pez, Smallville, Chocolat, Ocho mujeres. El seminario se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de febrero de 2011, en horario intensivo: mañana y tarde. El curso se dictará en inglés, pero habrá traducción simultánea. El costo del programa es US$ 500 (quinientos dólares).

>> RECURSOS PUBLICACIONES

Por información e inscripciones: audiovisual@um.edu.uy.

LIBRERÍAS BIBLIOTECAS BIBLIOTECAS VIRTUALES LINKS A RECURSOS

(Observa)

BUSCADORES

VOLVER ARRIBA

Descuentos: Ex alumnos UM y Diploma en Gestión de negocios: 15% dto. Socio CADU, ASOPROD, PROANIMA: 10% dto. Por empresa: 10% para el tercero, 20% a partir del cuarto.

CONTACTENOS

FAVORITOS

PÁGINA DE INICIO

PUBLICIDAD

Política de privacidad | Observa 2007© | Montevideo - Uruguay

1 de 1

02/02/2011 16:14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.