Proyecto nasca

Page 1

PROYECTO NAZCA


PROYECTO NAZCA

EL PROYECTO NASCA Y LA IDENTIDAD PERUANA

“ H

ace 20 años atrás cuando presentamos nuestra tesis acerca de un estudio sobre la iconografía Mochica y su aplicación en el Diseño gráfico peruano, fue causa de escándalo para algunos miembros del Jurado:

“esas iconografías no son de nivel artístico y no sirven para aplicarlas en otros objetos… ¡eso no es arte!”… dijeron algo enojados…” felizmente, para suerte mía, pude

Mg. Miguel Ángel Alomía Desmé

Tutor de la carrera de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias Universidad Peruana de Arte Orval

El “PROYECTO NASCA”, es un proyecto desarrollado en la UNIVERSIDAD ORVAL desde un enfoque interdisciplinario que cuenta con la participación de alumnos de la carrera Dirección de Artes gráficas y Arqueoarquitectura, cuyo objetivo fundamental es promocionar y dar a conocer la riqueza de nuestro patrimonio, las líneas de Nasca, a través de medios visuales y tecnológicos como el sobrevuelo virtual sobre la Pampa de Jumana y el desarrollo de comics y planos turísticos para poner en valor tan maravilloso lugar.

convencerlos de hacer diseño inspirados en la belleza de la ilustración Mochica. Hace 20 años atrás para muchos el arte pre-incaico era sencillamente algo para archivar y olvidar, lo incaico sólo servía para hablar de Machu Picchu y el quechua para hablarlo a escondidas. Lo Inca, lo andino, el idioma quechua era despreciado y causaba vergüenza. Hoy, todos queremos ser peruanos, hablamos de Marca Perú


PROYECTO NAZCA y si sabemos quechua podemos caer nuestras culturas ancestrales, el uso bien y mejor si estamos al lado de tu- del color y su significado. ristas extranjeros que buscan lo exótico. Hoy todos se ponen las medallas Orval no necesitó de una fiebre o y se habla de una cultura nacional y una moda para hablar de nuestro con el pecho henchido decimos que rico pasado artístico y sobre la somos peruanos. avanzada técnica “esas iconografías no son de para dibujar o haHace 20 años atrás, nivel artístico y no sirven para cer diseño textil… Orval ya había na- aplicarlas en otros objetos… sólo basta ver las cido como una ¡eso no es arte!”… dijeron algo gazas y textiles de institución que pri- enojados… lujo que produjo vilegiaba el diseño la Cultura Chanperuano en todas sus manifesta- cay para saber que era una cultura ciones. Orval ya tenía las medallas superior, eran unos geniales diseñabien ganadas, nuestros alumnos ya dores de moda y unos maestros del realizaban estudios y tesis sobre color.

Hoy Orval como Universidad guarda la elaboración de historias gráficas o celosamente un valor alcanzado por comics narrando gráficamente avensu mística con el pasar de los años, el turas fantásticas en el entorno de la valor de la identidad peruana. Surgió Pampa de Jumana, para sensibilizar como una virtud a base de innumera- y despertar interés a niños y jóvenes bles proyectos hechos que una y otra por las grandiosas figuras, los ritos y vez repetían que nuestra cultura debe la cultura Nasca. ser el sello imborrable de cada creación que desarrollamos. Otra acción importante y por primera vez única en Perú, es el desarrollo de En esta misma línea es que nació el un mapa real de toda la explanada de Proyecto Nasca, para promocionar y la Pampa construida con fotos aéreas difundir nuestro patrimonio, la crea- reales de modo digital, a través de un ción artística como herramienta para trabajo milimétrico conservando con promover nuestra identidad peruana. exactitud todas las líneas del lugar, Una de las acciones del proyecto fue para luego darle color y mostrarlo al


PROYECTO NAZCA mundo. Todo este proyecto terminará con el sobrevuelo virtual que pondrá de relieve en animación tridimensional las principales figuras y líneas que existen en el lugar, todo ello desarrollado por nuestros alumnos de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias y los de Arqueoarquitectura y gestión turística del V y VI ciclos asesorados por los profesores.

Nosotros trabajamos varias décadas en esto y lo seguimos haciendo, no es una moda pasajera ni aprovechamiento coyuntural, es un modo de ser, que involucra nuestro espíritu de investigación, la creatividad y la pasión por nuestra cultura que se logra en años y que todos debemos promover. La identidad peruana no es una moda pasajera, no es el “boom” oportunista difundido por nuestros medios de comunicación, la identidad es sustancia, es un modo de ser habitual, un modo de ser enraizado en la propia cultura, es un trabajo de fondo que nace con objetivos claros de comunicación, educando y formando profesionales con una serie de acciones y múltiples proyectos que hacen que el día de hoy no sólo tengamos un Proyecto Nasca en la Universidad Orval sino toda una colección de valiosas investigaciones que escudriñan la riqueza textil Paracas para montar una Identidad corporativa de una fábrica textil, o la Marca del conjunto arqueológico de Pachacamac y su señalética para el lugar y su museo de sitio. La identidad se vive y se construye formando profesionales apasionados por el Perú.


PROYECTO NAZCA

1 LIMPIEZA DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

2 AJUSTES DE NIVELES, COLOR, CURVAS, BRILLO, CONTRASTE, ETC

3

FUSIÓN DE IMAGENES POR MÓDULOS


PROYECTO NAZCA

4

COLOREADO DE IMAGEN Y DISEÑO DEL MAPA FINAL DE LAS PAMPAS DE JUMANA CON UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES LINEAS DE NAZCA.

1

2 2

1

-

3

-

3

8 10 9

4 4

5

6

5 7

6

7

8

9

10


PROYECTO NAZCA

20

19 20 19

17

18

18 16

15 1 1

14 13

17

12

16

15

11

12

13

14


PROYECTO NAZCA

NASCA EXPERIENCIA EXTREMA José Arango Martínez (Ciclo VII – DAGP)

D

omingo Muy de mañana… ¡Domingo! ¡Ya es hora!... Todos nos hemos levantado emocionados, no sabíamos cómo serían las líneas de Nasca. Mis compañeros y yo teníamos gran expectativa y mucha curiosidad por conocer ese magnífico lugar. ¡Por fin! partimos a las 8 y 30 rumbo al sur, junto con el profesor Miguel y el ingeniero Barthelemy, guía en nuestro viaje y quien amablemente nos hospedó en su casa.


PROYECTO NAZCA

En la ruta empezamos animadamente a contar los guiones de nuestras historias planteadas en el comic, sobre el origen de las líneas de Nasca que estamos desarrollando en el proyecto, y luego discutiendo los objetivos de comunicación a los que queríamos llegar. Con todo esto, Barthelemy se fue haciendo una mejor idea de la visión que cada uno tenía con respecto al comic… los paisajes, la historia, los personajes; una historia que iba haciéndose realidad conforme nos acercábamos a la ciudad de Nasca. A lo lejos, en el horizonte el sol brillando muy fuerte; cerros con matices diversos eran las primeras pinceladas del color de la tierra Nasca, entre el ocre y los colores tierra rojizos, sólo por momentos paisajes verdes y un cielo muy despejado… De pronto, quedamos impresionados ¡ya se iban apreciando las líneas! Eran las primeras figuras, como personajes, que a distancia podíamos ver pero que despertaban aún más nuestra curiosidad. Vi-


PROYECTO NAZCA

necesidad tomar algunas vistas… fotos que guardan la experiencia. sitamos el museo construido en honor a María Reiche, en el cual pudimos apreciar interesantes documentos, fotografías, escritos realizados por ella como parte de ese maravilloso legado que hoy reconocemos. Siguiente punto “El mirador”. Una fuerte brisa, al fondo el horizonte, la pampa. El horizonte como escenario de un espectáculo impresionante, las líneas de Nasca, líneas profundas y muy blancas, extensas, rectas y perfectas en su concepción, expresando cada una de ellas un significado diferente. El árbol, las manos... Las manos nos capturaron, quedamos en contemplación, asimilando el panorama, volando en un ensueño hacia aquellos años, aquel tiempo. Subir hasta la cumbre, el fuerte viento, era una ascensión mística, para luego contemplar desde allí toda la Pampa… ¡Fue algo impresionante! ¡Un paisaje extraordinario! Fue una

Empezaba a vivir la experiencia “Nasca”, vivir lo que ellos sintieron, vieron y pensaron, pero también valorar el trabajo que costó realizarla. El sol ya iba bajando lentamente y se apreciaba otro tipo de paisaje con colores muy variados: arena sobre arena, dunas, catedrales naturales de arena, tonos y matices nuevos que servirían de mucho para el color de nuestras ilustraciones. Seguimos en el camino a seguir en la ruta hasta llegar a un conjunto de pirámides, en Cahuachi. El viento fue mayor, como si la naturaleza hablara y nos hiciera callar…


PROYECTO NAZCA

¡Contempla la Vida! ¡Pirámides de adobe, apuntando siempre al cielo!. Estuvimos un buen rato apreciando el paisaje de atardecer un acontecimiento diferente, imposible de apreciar en la ciudad… Fue un día de vivencias profundas, la historia hecha realidad, los colores de cada acontecimiento habían quedado en nuestras retinas, era hora de trabajar. Ya en el hospedaje sacamos nuestros pinceles, nuestras acuarelas, ese día madrugamos ilustrando los paisajes y personajes de nuestro comic, era importante hacerlo, queríamos plasmar en color esta experiencia. Lunes ya de mañana nos despertamos muy temprano con una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra y celebrada de modo especial para nosotros por un reconocido cha-

mán del lugar vestido con los trajes de aquel tiempo, fue todo un ritual como remontamos a la antigüedad al final nos dimos un abrazo como culminación de la ceremonia. Sólo faltaba el final artístico, visitar el taller de un verdadero artesano y ceramista nasquense, y lo hicimos, ¡fue fascinante!, parecía ver a aquellos artistas de aquel tiempo. En pocos minutos dibujó un colibrí, al mismísimo estilo Nasca, en una vasija y con una habilidad impresionante como la de los antiguos nasquenses. Lo pintó con los mismos pigmentos que usaban los Nasca. Era realmente su forma de vida, estaba orgulloso de sus antepasados, estaba feliz de conservar ese estilo, esa técnica para pintar y elaborar su cerámica, el arte como tesoro transmitido de generación en generación.


PROYECTO NAZCA PUBLICACIONES IMPRESAS

DIARIO EXPRESO REVISTA ARJE REVISTA INSTITUCIONAL DEL CONAFU

FEB. 2013 DIC. 2012 DIC. 2012

4,000 Ejem 2,000 Ejem 6,000 Fans

Telf: 719-2319 informes@uorval.edu.pe Av. Primavera 207 Chacarilla - San Borja

w w w. u o r v a l . e d u . p e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.