N° 1, LIMA, FEBRERO, 2017
SEMANA
ORVALINA
Lo mejor de la universidad peruana Orval expuesto para todo el público.
RÚPAC
LA CIUDAD ESCONDIDA
El arquitecto Ferruccio Marussi nos cuenta un poco más sobre la ciudadela de Rúpac.
ORGULLO
ORVALINO
Presentamos a X/VI la empresa de la primera promoción de la universidad.
DISEÑO
ACCESIBLE EN ORVAL Alumnos de Aquitectura de Interiores proponen ideas de diseño accesible para Orval.
DONDE CREAR SIGNIFICA MÁS
EDITORIAL
Punto Creativo es una revista creada para brindar información sobre la Universidad Peruana de Arte Orval, dando a conocer las innovadoras carreras que tiene y los eventos de suma importancia en la universidad. Se toma el nombre de “Punto Creativo” para dar como referencia que en esta revista encontrarás muchas notas llenas de creatividad, una de las cosas que caracteriza a los orvalinos, tambien porque es un punto de interés sobre temas relacionados al arte y diseño. La revista se divide en cuatro secciones, en esta primera edición estamos mostrando los últimos eventos de la universidad que fueron de suma importancia en el año, como también proyectos de alumnos como de egresados. Sin más que decir bienvenidos a Punto Creativo, la revista donde crear significa más. Dir. Renato Chugo Yrigoyen
MERCEDES BERDEJO DIRECCIÓN Renato Chugo Yrigoyen SUB - DIRECCIÓN Victoria San Martín Núñez REDACCIÓN Carlos Chafloque Guevara Luciana Pascual Palacios Diego Romero Chipa EDITORES Antonella Begazo Apéstegui Victoria San Martín Núñez DISEÑO Antonella Begazo Apéstegui Carlos Chafloque Guevara DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Renato Chugo Yrigoyen Luciana Pascual Palacios ASESOR Daniel Atúncar Guzmán Lima, febrero, 2017
“Yo espero una revista auténtica, creativa, audaz, que sea controversial, quiero un pensamiento crítico. La revista debe ser presentada con creatividad. Para formar un buen producto ustedes deben ser críticos en la vida, críticos al sistema, a las carreras. Esta revista tiene que ser de ustedes, todos los docentes y directivos estamos a disposición por si desean tomarnos como personajes caricaturescos, ustedes son libres de poder crear aquello que les llama la atención.”
MARTIAL BORZEÉ
“Como universidad somos muy perfeccionistas, nos preocupamos por la enseñanza de los estudiantes, por ello todos nuestros egresados de Orval ya están trabajando en empresas importantes. Orval está con un gran avance, actualmente estamos en una constante mejora de los ambientes de la universidad. Del mismo modo, se está viendo la incursión de nuevas maestrías y una nueva carrera que aún no puedo anunciarla pero ya muy pronto saldrá la noticia y realmente será algo muy importante, traerá consigo grandes cambios. “
3
EXPO ORVAL:
LO MEJOR DE LO MEJOR Autora: Luciana Pascual
Como todos los años se celebró en la Universidad Orval una semana dedicada a la integración de los miembros que conforman esta comunidad. Actividades divertidas, eventos importantes y creatividad por todos lados. No hay duda de que todos tratan de disfrutar la semana a su manera. A continuación, se dará un vistazo de lo que fue la Expo Orval. El evento inició el miércoles 02 de noviembre en horas de la noche. En esta actividad los alumnos tuvieron la oportunidad de mostrar sus mejores trabajos e incluso exponerlos personalmente durante toda la noche. Lo mostrado fue ordenado según los ciclos en todas las carreras. Si te perdiste esta mágica velada enseguida hablaré brevemente de lo expuesto. La Expo Orval empezó con una pequeña ceremonia en la que se mencionó a las autoridades de la institución. No pueden faltar las
Exposición del juego “Triunfo dorado”.
6
palabras de la siempre presente directora académica Mercedes Berdejo y el gerente general Martial Borzée. Se habló, además, sobre el trabajo de los directores de cada carrera que guían a los alumnos. Un brindis cerró el preámbulo. En la entrada lo primero que puede ver uno, a la mano derecha, son las sillas del concurso de los alumnos de arquitectura de interiores. Al lado contrario, se encuentran los trabajos, ejercicios de espacio y objetos 3D de los alumnos de la misma carrera. Al seguir avanzando no se puede evitar posar la mirada en las diferentes ilustraciones de los alumnos de la carrera de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias. Solo lo mejor de lo mejor llega a ser mostrado, a pesar de pertenecer a los alumnos de los ciclos entre el segundo y el cuarto, su calidad y belleza atrae a cualquiera. Más adelante, se encuentran con los trabajo de cómics y juegos del quinto ciclo pasado.
Resalta el carácter peruano que desprenden los trabajos exhibidos. Otros proyectos sobresalientes son los de diseño editorial (portadas de libros y su diagramación) diseño packaging (envases y cajas de productos), las maravillosas maquetas de los alumnos de arquitectura de interiores, entre otros. Diferentes entidades estuvieron presentes y pudieron apreciar
Trabajos editoriales en la exposición.
La Directora Mercedes Berdejo, viendo la exposición de trabajos.
todos juntos el producto del esfuerzo de los estudiantes durante este año. No hay duda alguna de que este tipo de eventos inspira a los alumnos para que se esfuercen más, se inspiren y presenten mejores resultados en las futuras exposiciones que promueva la universidad. La semana Orvalina se volverá a realizar el próximo año y se espera el mismo éxito que se obtuvo en esta edición.
Campaña presidencial política , trabajo de los alumnos de X ciclo.
LA NOCHE DE TALENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ARTE ORVAL
Autor: Diego Romero
La universidad Orval realiza cada año la “Noche de Talentos” en ella se cuenta con la participación de los jóvenes estudiantes, quienes a través de las diferentes categorías ponen todo su talento en el escenario o a través de los diferentes certámenes. Dentro de los concursos más importantes destacan: El concurso de Ilustración, Concurso de fotografía, Miss Orvalina, y concurso de talentos.
que el jurado designa. El año pasado la temática fue Corrientes Artísticas; Este año trató sobre vestidos reciclados con un concepto peruano, dichos trajes fueron trabajados cuidadosamente, al igual que su escenografía, la cual permitía a la modelo explayarse y dar la mejor presentación posible.
La universidad da importancia a la realización y demostración de habilidades artísticas. Por ello, el fin de esta Noche de Talentos es que el alumno demuestre todas sus habilidades escondidas o capacidades que no suele utilizar normalmente en clases, talentos ocultos que hacen cada vez más rico el espectáculo que se presenta.
No solo de eso consta dicho evento, también destaca mucho la presencia de la música, por ello los jóvenes estudiantes presentan algún número musical, incluso una presentación teatral y la dramatización formaron parte de los números artísticos y fueron muy bien vistos por los jurados. Una de las atracciones más interesantes es el concurso “Mis Orvalina”, que fácilmente podría confundido con un simple desfile, sin embargo por ser una universidad de artes, el concurso se torna en base a una temática
Candidatas a Miss Orval junto al profesor Igor Antonissen y la directora Mercedes Berdejo.
7
CURSOS
DE EXTENSIÓN ORVALINOS
Autor: Diego Romero
La universidad Orval ofrece cursos de extensión en los cuales puedes desenvolver todo tu potencial en las distintas ramas que te ofrece. Los cursos empezarán en enero del 2017 y están divididos en: Diseño Interactivo y Experiencia de Usuario Experiencia de Usuario: En este curso se desarrollará los conceptos básicos de la Experiencia de Usuario explicando los conceptos claves de usabilidad, investigación de usuario, prototipado y arquitectura de la información. Diseño de Interfaces: El presente curso se enfocará en el diseño y estilo visual de las interfaces web y móviles para lograr un buen impacto en la estética general del producto digital.
Imagen referencial del área.
Diseño de Interiores Maquetería Arquitectónica: Aprenderás a diseñar el proceso constructivo para proyectos complejos, así como planificar el desarrollo de las piezas y el ensamblado, como si fuera una
8
construcción real. Dibujo Arquitectónico (Autocad): En este curso podrás conocer como a través de un programa digital puedes diseñar tus propios proyectos. Decoración de Interiores: Crea experiencias únicas a través de colores, la optimización de espacios, la distribución de mobiliarios; empleando tendencias y estilos para lograr ese lugar perfecto para el usuario. Visual Merchandising: El presente curso capacita en las técnicas y herramientas para la construcción de la imagen visual que se proyecta en el punto de venta, a través del adecuado manejo de los factores que definen un diseño eficaz, tales como la definición del layout, la ubicación y presentación de vitrinas y mostradores.
Composición y color: Teorías y prácticas que se realizarán en clase para reforzar la utilización correcta del color. Retoque y Manipulación Digital (Photoshop): En este curso, se explicarán los procesos esenciales de retoque y tratamiento de imágenes digitales, manipulación de color, resolución de imágenes, aplicación de textos y fotomontajes para lograr una composición adecuada a los estándares de calidad en el mundo publicitario. Modelado 3d (3D Max): En este curso veremos el uso del programa 3D Studio Max para aprender a modelar objetos básicos y complejos, así como también escenarios y espacios tridimensionales. Diseño Digital: Illustrator: Se utilizarán las herramientas básicas e intermedias de manera teórica y práctica para realizar ilustraciones vectoriales, aplicar color sólido y degradado.
Imagen referencial del área.
Diseño Gráfico y Digital Ilustración Gráfica Digital: Conocerás las principales herramientas digitales que necesitarás para realizar tus composiciones de dibujo, desde un simple boceto hasta un acabado a color.
Imagen referencial del área.
INFORMES:
719-2319 / 719-2320 informes@uorval.edu.pe
SIMPOSIO 2016:
JORNADA DE INVESTIGACIÓN Autora: Luciana Pascual
El 25 de noviembre tuvo lugar el primer Simposio de Investigación, organizado por la Dirección de Investigación de la Universidad. El evento empezó después que las autoridades de la institución dijeran algunas palabras, con las que recalcaron la importancia de la investigación en los estudiantes y la sociedad actual. Participaron docentes, directores y estudiantes. Las exposiciones variaban entre tesis, monografías, ensayos, crítica, reflexiones, historias de vida, artículos, entre otros. Sin duda, este evento nos dejó grandes aportes. Hubo un total de veinte investigaciones presentadas que sumaron alrededor de seis horas. A continuación se darán pequeños resúmenes de lo que fueron algunas de las investigaciones. La primera exposición se centró en
Arquitecto Marussi, palabras de bienvenida.
la cultura de la ciudad de Jauja, Junín, y brilló por una maravillosa presentación de saxofón y órgano. Se interpretó un género musical nacido en la zona, algo que muchos no esperaban. La siguiente exposición estuvo a cargo del profesor Daniel Atúncar, el cual mostró el tema de su maestría, enfocado en la relación de la cultura popular y el discurso publicitario en las campañas exitosas de los últimos años. Se entienden como exitosas a las campañas que han ganado algún premio Effie y a las que hayan generado un impacto, que también involucra una eficiencia en generar ventas. La alumna de décimo ciclo de la carrera de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias, Ana Cárdenas, plantea su tesis al rededor de una campaña social 360° para concientizar y prevenir la violencia contra la mujer en la provincia de Abancay. Teniendo como slogan principal: “Mujeres con las polleras bien puestas”, la propuesta piensa borrar el miedo que hay en ellas de hablar y devolverles su identidad. Además
ya tiene el apoyo de ciertas entidades importantes como el Ministerio de la Mujer. Después, el alumno y delegado del sexto ciclo de la carrera de DAGP, Carlos Chafloque, habló sobre la problemática de los diseñadores freelance. Nos dejó con un mensaje simple y claro: No es tan difícil calcular. Uno debe poder decir “yo valgo esto”. Deben aprender a valorar su trabajo. Ya al terminar con todas las exposiciones se tuvo la oportunidad de hablar con la Doctora Remuzgo, quien fue una pieza importante en la organización de todo esto. Al preguntarle qué le había parecido el primer Simposio dijo que era una pregunta muy difícil, teniendo en cuenta que ella había ayudado con la administración. Destacó la presencia de los cuatro invitados que se tuvo, que resaltó la seriedad del evento. Para que funcionen las cosas se necesita un trabajo en equipo entre profesores, administradores y estudiantes, terminó no sin antes mencionar que este solo es el comienzo.
Expositor del Simposio 2016.
9
10
RÚPAC
LA CIUDADELA ESCONDIDA Autor: Carlos Chafloque
Descubre donde la arqueología y la naturaleza se unen como un maravilloso sitio arqueológico con un gran paisaje.
11
Vista de Rúpac, Huaral
El arquitecto Marussi nos cuenta: Cuando hablamos de Rúpac, hablamos de una ciudadela prehispánica del intermedio tardío, que luego indudablemente, llegó a formar parte del Imperio Incaico en la parte final del tercer medio cultural prehispánico del Perú. En sí Rúpac, es un sitio geográficamente impresionante para visitar, porque uno se siente materializado con la historia, y comenzando por la parte alta del mismo Rúpac, que corresponde a la época más antigua en
12
dónde sus edificaciones se identifican por ser una arquitectura externa bastante sobria, y una interior más rica, más diversificada en espacios y formas espaciales, decorativas, diferentes. En donde se caracteriza por tener un espacio de doble o triple altura con relación a los depósitos que se abren con los laterales de este gran espacio, estos pueden alcanzar una altura de 2 a 3 metros de alto. Una de las otras cosas que encontramos en Rúpac son las Kullpis, las cuales son una especie de torrecillas de piedra, que no tenían un techo de paja, sino que eran de p i e d r a que se
instalaban en la parte de los exteriores del techo, que tenía una forma de plato invertido. Rúpac tiene un estado de conservación que posiblemente sea la mejor de todas las construcciones de los atabillos de esta etnia. A primera vista puede parecer una población actualmente habitada, pero sólo esta visitada por los turistas eventuales. Se espera que luego el flujo de turistas aumente. Al bajar de Rúpac, se pasa por el sitio geográfico que es San Salvador de Pampas; un pueblo que fue fundado durante el periodo de las reducciones del Virrey Toledo. A mediados y fines del siglo XVI, se le dice denomina así, ya que en el desequilibrio del imperio Inca, aparecieron una serie de problemas de población migrante, donde estas mismas trataban de adaptarse al adebacle de la conquista, y el Virrey Toledo el cuál
fue el organizador inicial del Virreinato, incentivó la ejecución de estos pueblos de reducción. Estos pueblos se formaron con las personas que se encontraban vagando por el lugar y no tenían a dónde ir en un desconcierto por los acontecimientos de la conquista. Luego de pasar por Pampas, encontramos una trocha que permite el acceso a La Florida, otro pueblo aledaño que surgió más o menos por el año 1950, en media que en ese momento llegó una trocha pequeña a la zona, la cual luego fue una carretera afirmada. Es en este pueblo donde habita la
Arquitectura de Rúpac, foto tomada por Emilio Uría
gente hasta la actualidad.
y finalmente a Rúpac.
¿Cómo llego a Rúpac? Para llegar a Rúpac se debe primero llegar a Huaral, desde Huaral se toman unas combis o taxis hasta el pueblo de La Florida (2500 msnm) para luego llegar al pueblito de Pampas (3100 msnm)
Es posible llegar en auto hasta el pueblo de Pampas pero desde aquí la única forma de llegar a Rúpac es caminando cuesta arriba, bordeando y subiendo la montaña durante aproximadamente tres horas
.
DESDE
HASTA
MEDIO
EMPRESA
DURACIÓN
Lima
Huaral
Bus
Turismo Huaral SA
1y ½ horas
Huaral
La Florida
Combis o Taxis
Asoc Taxis Los Atavillos
2 horas
La Florida
Pampas
Caminando
Pampas
Rúpac
Caminando
-
1 y ½ horas 3 y ½ horas
Tabla referencial de como llegar a Rupac.
13
MARCELO PELLIZO
Y EL ARTE DE DIBUJAR LETRAS
Fuente: Inmendoza.com
o una etiqueta de vino; el terreno del letrista es enorme. Si tuviera que definir qué es lettering, diría que es dibujar letras, ni más ni menos. ¿Qué materiales se utilizan? ¿Sobre qué soportes se puede rotular? Trabajo con una variedad enorme de materiales, que van desde pinceles, marcadores, plumas o lápices… El soporte es infinito, he realizado trabajos sobre cualquier soporte que te imagines: papel, vidrio, cartón, madera, chapa e incluso la piel misma, con diseños que hice para tatuajes. Hasta algunos años podíamos ver “carteles” de este tipo afuera de los supermercados, con las ofertas; hoy vemos pequeñas pizarras en la puerta de los cafés, también con promociones. ¿Ha habido una evolución del lettering? ¿Qué sigue o hacia dónde va?
Marcelo Pellizo trabajando un lettering sobre el cuerpo de una modelo.
El terreno del letrista es enorme: a mano resuelve logos, monogramas o piezas gráficas únicas. Su gesto manual siempre tendrá esa imperfección que lo hace más humano. Marcelo Pellizo y el revival de un viejo oficio. Nació en Neuquén, vive hace más de 20 años en Córdoba, pero viaja por todo el país. Es que es uno de los pocos artistas gráficos que revive del lettering, y por eso es invitado a dar talleres y participar de muestras en todo el país. Marcelo Pellizo o Peyi, dialogó con INMENDOZA sobre su oficio. “Peyi es una forma cariñosa -que me agrada mucho- de simplificar mi apellido”, cuenta Pellizo-, quien se define como un dibujante de letras, de 42 años que lleva la mitad de su vida ligado de
16
forma directa al diseño y a la educación. Este modus vivendis le permite viajar por todo el país, dando clases, charlas, workshops y “juntando mil anécdotas”, como él mismo asegura. Sus días transcurren entre aulas, la calle y su casa-estudio donde se dedica a disfrutar de la tipografía, reviviendo el viejo oficio del lettering. “Tengo la suerte de ser reconocido en mi profesión”, señala. Y ese es precisamente el motivo por el cual es tan solicitado. ¿Qué es el lettering? ¿Podemos traducirlo como “rotulación”? El lettering es el oficio del letrista, pero no solo del dibujante de rótulos o carteles, también el que a mano resuelve logos, monogramas o piezas únicas, como una invitación a un evento
El lettering siempre existió, posiblemente desapareció de la escena en los últimos años o décadas por la arremetida de la computadora y el vinilo, pero en sí mismo el lettering es una práctica de oficio que hoy vuelve porque la gente está cansada de productos prefabricados y repetitivos, la gente quiere recuperar la posibilidad de la identidad propia y en eso el lettering aporta su parte. Hablanos de lettering y de arte urbano o graffiti. ¿Se diferencian? Son dos cosas diferentes, uno es oficio y lo otro es arte urbano, que aunque se realicen letterings con pintura y aerosoles, nunca se podría llamar lettering al graffiti y viceversa comenzando por los materiales que se emplean. Para ti el lettering, ¿tiene algo del típico fileteado porteño?
Depende el estilo que se encare, a veces sí, porque se toman elementos decorativos muy típicos del art noveau o art decó, movimientos que nutrieron al fileteado porteño de algunas de sus características. ¿Quiénes pueden participar de un taller de los que dictas? ¿Hay que tener conocimientos de diseño gráfico, destreza con el dibujo? Pueden participar todos aquellos que sientan curiosidad o la necesidad de dibujar letras, no hace falta tener conocimientos de diseño, aunque obviamente ayudan muchísimo. La idea es adaptarnos a todos, vamos al paso que cada quien pueda.
Trabajo de lettering manual realizado por Pellizo.
NECESITO UNA TABLETA
¿CUÁL COMPRAR? Autora: Luciana Pascual
Estamos acercándonos cada vez más a Navidad y por ende, los regalos llegan y estamos deseando que alguno de nuestros familiares o pareja nos haga un buen regalo, y este, siendo director de arte ¿qué mejor que una buena tableta gráfica?
Ilustración con el modelo Cintq de Wacom
Si buscamos una compañía que realmente lance los mejores productos, no hay otra que Wacom. Es así, las mejores tabletas gráficas las crea esta compañía, pero ahora tenemos que rebuscar entre los distintos modelos para elegir finalmente
una, y esto dependerá de nuestras necesidades. Wacom bamboo Una tableta gráfica barata y aunque no tenga todo los detalles de las versiones mayores de Wacom, sí que tiene toda la misma funcionalidad que se necesitará para realizar los mejores bocetos en Photoshop con ella y más. Wacom Intuos Con la Intuos pasamos a otro nivel, aunque ahora mismo estén sustituyendo a las Bamboo. Un ejemplo de esto es la Wacom Intuos Pen, una tableta barata y que ofrece un resultado increíble. Si pasamos a Intuos Pro ya estamos hablando de un nivel superior de tableta gráfica. Cintiq Las cintiq ya son palabras mayores y por la Companion tendremos que desembolsar más por una tableta gráfica con pantalla integrada en la misma, procesador Intel core i7, disco duro SSD 256/512 GB y una pantalla de 13,3 pulgadas con resolución Full HD 1920 x 1080. Con esta tableta vemos realmente lo que significa Wacom para el mundo de las tabletas gráficas.
17
UN PROYECTO LLENO DE CREATIVIDAD PERUANA Autora: Luciana Pascual
18
Cuatro egresados de la Universidad Orval se unieron para darle vida a X/VI (Diez sobre seis). Juntos tratan de llevar el estilo peruano al siguiente nivel, abriendo camino al mismo tiempo para los artistas nacionales en general.
19
S
i alguna vez te has preguntado qué pasó con la primera promoción de Orval, pues aquí te traemos la respuesta. La siguiente nota es una entrevista a los cuatro jóvenes: Evelyn Rodríguez, Katyana Cáceres, José Arango y Raúl Martel, que conforman Diez sobre seis, un negocio joven e innovador con una fuerte identidad peruana. ¿Cómo fue su experiencia estudiando en Orval? En primer lugar, somos de las dos carreras universitarias: Arquitectura de Interiores y Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias. Al principio como toda persona que no sabe nada del tema, van a haber dificultades al ir aprendiendo. Pero de ahí poco a poco cuando vas viendo qué es lo que realmente te gusta pues ya le pones empeño, expresó Katyana. Por su parte Evelyn nos contó lo siguiente: “Mi experiencia en la universidad fue grata porque venía de otra carrera muy distinta, yo estudiaba Derecho. Fue un cambio radical pero me gustó mucho porque aprendí de las d e m á s personas, esa
Raúl Martel - Jefe de proyectos
20
demencia, esa creatividad, esas ganas de avanzar. Y sobre todo aprendí de las otras carreras porque como dijo Katyana, acá somos dos directores de arte y dos arquitectos de interiores. Para mí fue muy agradable pasar por acá, fue divertido, aprendí bastante y todo lo que he aprendido lo he puesto en práctica.” ¿Cómo decidieron negocio?
crear
El negocio está dividido en dos ramas: la parte de servicios y la parte de productos. La primera está directamente ligada a nuestras carreras,
este
La idea salió de mi parte, acá en la Universidad tuve la oportunidad de llevar el curso Formar una Empresa y teniendo en base a esa visión de empresa que tenía, invité a los demás para que pudiésemos hacer algo más grande. Yo tenía una idea pero era obvio que cuatro personas piensan mejor que una. Empezamos a aportar cada uno algo hasta que nos dimos cuenta que las carreras podían unirse. Podíamos formar algo nuevo, crear nuevos productos, que es lo que nosotros deseábamos. Y así inició, con el aporte de todos. Quizás la idea la tuve yo pero la base está segmentada en nosotros cuatro, nos cuenta Evelyn. ¿De qué se trata Diez sobre seis?
ofrecemos por la parte de Arquitectura de Interiores lo que es diseño, planos, creación de los ambientes y por la parte Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias, lo que es
Evelyn Rodríguez - Gerente general
diagramación de catálogos de empresas, brochures, creación de páginas web, etc. Por otro lado, en la parte de productos lo que estamos
a otros productos que se pueden ver en el mercado como bitácoras, tazas y vamos a ir implementando más poco a poco, nos comenta Katyana. ¿Qué tan difícil es sacar a flote un negocio, teniendo en cuenta el carácter peruano que se trata de marcar? En el mercado, es difícil cuando es una nueva propuesta y no tenemos un peso que nos avale.
presentando son cojines decorativos con un estilo peruano, inspirado en las culturas Chavín y Nazca. Además, adaptamos los diseños
Katyana Cáceres - Área de recursos humanos
Traemos algo novedoso y diferente que puede llamar la atención, el problema es generar la compra. Lo que queremos es posicionarnos en el mercado porque competimos con productos internacionales que ya tienen trascendencia y contra productos que por temporadas cambian de temática. Es muy diferente lanzar algo que es local, es difícil. No ha sido fácil pero buscando hemos conseguido ingresar a ciertos puntos de venta, dice Evelyn. ¿A qué aspiran en un futuro? Como empresa, lo que nosotros deseamos es lograr tener un posicionamiento bastante fuerte
a nivel local y aspirando aún más alto, a nivel internacional. Queremos ser reconocidos por nuestro talento y tener el sello de empresa nacional. Que las personas vean nuestros productos y sepan inmediatamente que es de Diez sobre seis. Además, cualquier profesional que tiene una empresa que crece va a tener un reconocimiento y creo que es algo que los cuatro deseamos, nos cuenta Evelyn. Esperamos darle un empuje al arte peruano. Eso es lo que queremos dejar como aporte a largo plazo, finaliza Raúl. “Anhelamos complementar este proyecto a nuestras carreras como publicitas o arquitectos,” agrega José. ¿Cuál es el secreto para un buen trabajo en equipo? Desde mi punto de vista, para trabajar en equipo necesitas tener a personas que sepan lo mismo que tú o que sepan más que tú. Así cuando yo sugiero una idea los demás no coinciden conmigo fácilmente. Me dicen que ven las cosas de otra forma.
José Arango - Área de marketing
21
Es importante tener distintos puntos de vista según José.
cuando se universidad?
Katyana señala: “Un factor que nos ayudó fueron los cinco años de estudios. Nos fuimos conociendo poco a poco gracias a los cursos en común que tuvimos en los últimos ciclos. Decidimos crear una empresa con personas que sabíamos que eran responsables. Lo importante es que tú ames lo que vas a ofrecer. Si no te va a gustar, de nada sirve.”
Confianza en uno mismo. Debes creer que eres capaz de lograr tus metas. De esa manera cualquier circunstancia que se te aparezca la vas a poder superar. Es bueno arriesgarse. Además, deben ser perseverantes y sobre todo muy optimistas, opina Katyana
Evelyn nos cuenta: “Yo creo que se resume en comunicación, paciencia, pero sobre todo en aprender a divertirse. Todo trabajo debe tener su lado divertido, nosotros podemos ser responsables pero necesitas saber disfrutar lo que haces.”
reciban
de
la
Raúl nos dice: “Y no tengan miedo de equivocarse. Tal vez a la primera no salga bien y fracases, pero aprenderás y sabrás qué no hacer la próxima vez.“
Yo creo que primero que nada deben elegir bien al grupo con el que quieren trabajar. Saber qué es lo que quieren hacer y empezar a planear. En todo caso también pueden, como hice yo, conseguir experiencia en una empresa. Ver qué es lo que hacen y aplicar eso a mi proyecto, apunta José. Este es solo el comienzo para estos cuatro jóvenes. Exalumnos de Orval que ahora están logrando sus metas. Y tú, joven orvalino, nunca dejes morir tus ideas, empieza a pensar en grande desde ahora
.
¿Qué les recomendarían a los alumnos de Orval que también desean crear su propio negocio
Cojines de Cabezas Clavas en distintos puntos de venta.
Cojines producidos por X/VI.
22
Foto referencial de los cojines de cabezas clavas.
DESARROLLO DE PROYECTOS CREATIVOS
CÓMIC Y JUEGOS Autora: Luciana Pascual
Uno de los proyectos más esperados por los alumnos que ingresan a la Universidad Orval es, sin lugar a dudas, la creación de cómics y juegos temáticos. Después de todo, los jóvenes que crecieron leyendo cómics podrán darle vida a sus ideas. El curso de Diseño Integral es llevado en el quinto ciclo de la carrera de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias. Al llegar a esta materia se han tocado ya temas como dibujo, ilustración, diseño de personaje, retoque digital, diseño 1, 2 y 3 y demás, todas piezas necesarias para el desafío que conlleva este nuevo ciclo. Diseño Integral es un curso de aplicación, se espera que los alumnos sean capaces de crear nuevos productos sin problema alguno. Cómic La primera parte del curso se centra en la elaboración del cómic. Se empieza creando a los personajes principales y el
Trabajo de cómic, alumno V Ciclo.
guión que contará su historia. Es importante tener un horario con el cual trabajar para evitar retrasos. Se hacen los primeros bocetos, se ven los ángulos de cada cuadro y el número de viñetas para cada página. Después de todo esto se podrá empezar realmente con el cómic. Se puede elegir si agregar el texto al final o no. Luego de mucho esfuerzo se obtendrá un producto, que deberá ser impreso y empastado. Juego temático Usualmente es basado en el cómic. Los alumnos tendrán que decidir qué clase de juego crear. Si quieren o no que haya cartas, cómo será el tablero, las reglas del juego, que otros recursos extras usar, las posibilidades son infinitas. Después de esto se deberán imprimir todas las piezas. Solo queda jugarlo y ya. Consejos de un alumno a otro Es importante pensar en algunas cosas antes de empezar con el
proyecto de este curso: - Ver si se quiere trabajar en pareja o no. Elegir trabajar con alguien más reduce el estrés pero se debe tener cuidado, este proyecto no es fácil y si una de las partes falla, puede terminar siendo el doble de duro. Trabajar solo es posible si se está preparado y se tiene una mentalidad positiva. - Practicar el dibujo, teniendo como prioridades la proporción de los cuerpos y el dinamismo. Además será importante saber qué programas se usarán para el pintado de las páginas. - Buscar referencias de cómics y juegos, estos pueden inspirar y ayudar al alumno a tener una idea clara antes de empezar con el proyecto. - Para finalizar debemos saber manejar el tiempo ya que este es un proyecto que no se podrá terminar la madrugada del día de entrega.
Juegos temáticos de los alumnos de V ciclo, en exposición.
23
LA MAGIA DEL
PHOTOSHOP
Autor: Carlos Chafloque
Usado principalmente para el retoque de fotografías y gráficos, su nombre en español significa literalmente “taller de fotos”.
Es el líder mundual del mercado: De las aplicaciones de edición de imágenes digitales, Photoshop domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para el retoque y la edición de imágenes digitales en general, ya sea para diseño como tambien fotografía.
El retoque fotográfico
Gran técnica que permite obtener una imagen modificada, ya sea para lograr una mejor calidad o más realismo, o para obtener una composición totalmente diferente que distorsione la realidad. Para llevar a cabo dicho proceso, se utilizan mayoritariamente programas informáticos. Usando técnicas de retoque fotográfico es bastante simple mejorar la calidad de las imágenes.
Logotipo Adobe Photoshop.
A continuación se mostrarán los pasos a seguir para un buen retoque : 1. Prueba con distintos balances de blancos. Si utilizas una tarjeta de grises, o bien tu colorchecker passport, el balance de blancos correcto será uno concreto. Pero a veces, conviene jugar un poco con este valor y, especialmente en retratos, moverse hacia posiciones algo más cálidas. Desplazando hacia los amarillos el ajuste de temperatura.
Imagen referencial del proceso.
2. Gana algo de detalle en las sombras
Imagen referencial del proceso.
24
Considerando una exposición adecuada, especialmente en fotografías con flash tendemos a perder bastante detalle en las sombras. Por ese motivo, es una buena idea desplazar hacia valores positivos los ajustes de sombras y negros para sacar a relucir esta información.
3. Elimina cualquier imperfeccion
tipo
de
En este caso, depende de los gustos y de la cantidad de imperfecciones que tu modelo tenga en la cara. En el caso de la fotografía que nos ocupa, tiene una piel que junto con el maquillaje ofrecen un resultado prácticamente inmaculado. Pero si precises eliminar imperfecciones y suavizar un poco el aspecto de la piel.
Imagen referencial del proceso.
4. Mejora las cosas con el pincel de ajuste.
Imagen referencial del proceso.
De nuevo a través del pincel de ajuste podemos lograr dos mejoras sustanciales en los ojos: incrementar el blanco de los ojos para ello, elevamos la exposición y reducimos la saturación del pincel de ajuste y, a continuación, aplicamos sobre los dos globos oculares.
5. Mejorando las pestañas. Podría haberlo incluido en el apartado anterior, pero he considerado oportuno concederle su propio apartado a las pestañas. Habitualmente las modelos suelen preocuparse especialmente de sus pestañas superiores y usan mayor carga de rimmel o incluso pestañas postizas exclusivamente superiores pues bien, para lograr unos ojos más cautivadores, puede resultar adecuado incrementar el protagonismo a las pestañas inferiores.
Imagen referencial del proceso.
6. No olvidar el maquillaje.
Imagen referencial del proceso.
Se pueden utilizar distintos pinceles con poca opacidad y difuminado, los cuales pueden hacer la simulación de maquillaje real, por ejemplo usamos un pincel color carmín para resaltar las mejillas, y otro de color pastel para los párpados, así como para dar brillo y oscuridad a ciertas zonas del rostro, con la herramienta de sobreexponer y subexponer.
25
UN VALIENTE PERUANO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Autor: Diego Romero
Entrevista al artísta plástico Antonio Valiente Medina, el cual se encuentra atravesando un gran momento en su carrera profesional como ilustrador. Antonio Valiente Medina, quien en su trayectoria ha logrado sobresalir profesionalmente en el mundo del arte, realizando numerosos trabajos de dibujo y pintura para empresas importantes de todo el mundo. Sin embargo no sólo se limitó a realizar este rubro si no que en estos últimos años ha podido fundar su propia tienda de materiales de artes “Spondylus” con dos sedes ubicadas en San Borja y La Molina. Empresas internacionales de arte y diseño tuvieron a Antonio Valiente como imagen de sus Marcas tras descubrir la producción pictórica que realizaba. A continuación una pequeña entrevista al maestro Antonio Valiente:
¿Cuál fue el primer triunfo o reconocimiento como pintor?
¿Cómo inició este gusto hacia el dibujo y pintura? Cuéntenos un poco.
“Por lo general son las empresas las que me buscan, me dicen; “queremos que hagas este proyecto”, son muy pocas las veces que enseño algo, solo me
“Primero no era un gusto, yo no podía hablar y menos escribir, así que era una necesidad para mí comunicarme. Yo pude hablar recién a los 16 años, esto se debe a que nací con un cerebro algo defectuoso. Entonces opté por lo más simple para comunicarme y fue el dibujo. Lo bonito es que a la hora de terminar un buen trabajo y firmar la obra, la gente lo admira. Cuando logras que tu trabajo llegue a muchas personas y ves como esas personas son felices se siente una satisfacción. Hacer feliz a otra persona con algo que tú mismo hiciste es algo que no tiene precio, como cuando tocas el corazón de alguien, eso nunca se olvida.”
26
“Cuando era niño mis primeros premios fueron en los concursos que realizaba mi iglesia católica. Cuando era escolar gané el premio nacional de dibujo en la Cruz Roja, después gané el premio de la Municipalidad de San Miguel, y de allí ya me dediqué a exponer y ya no concurse. He concursado muy pocas veces, me apasiona más hacer proyectos, exponer en museos o en sitios donde la gente vea mi trabajo.” En esta trayectoria como artista plástico, ¿a qué empresas ha presentado sus trabajos?
llaman y desarrollo una idea del proyecto. Cuando el proyecto es personal y la empresa no me conoce ahí es donde tengo que mostrar un proyecto y algo de mi trabajo, en este caso seria PORSCHE y hace unos días a INFINITI.” ¿A qué países ha podido viajar y que experiencia se lleva con ello? “He viajado a Bolivia, Chile, Ecuador, México, Holanda, Alemania, Bélgica, y la experiencia es que cada país tiene una forma de pensar muy diferente que la mía, a veces creo que no me entienden mucho, siempre tengo ideas demasiado extrañas para todo, ni en mi país me entienden así que no creo que en otros países lo hagan, pero con el tiempo me dicen; “tienes razón”, después de ello empezamos a trabajar los proyectos. En Europa es muy
Antonio Valiente realizando una retrato con lápices de carboncillo.
El profesor Valiente dando muestra de su trabajo.
El artísta plástico acabando una ilustración.
difícil hablar con ellos, yo no hablo inglés, holandés ni alemán, entonces la única herramienta que tengo para comunicarme y trabajar es el dibujo y la pintura. Tal vez nunca hable perfectamente ningún idioma pero eso no impide que logre mis metas, sé que hablaré mejor el inglés en algunos meses.” Usted es el fundador de la tienda Spondylus, ¿Cómo se formó?, ¿Qué proyecciones tiene a futuro con la tienda? “Yo tuve la idea desde que era un estudiante de 4to año de la escuela de Bellas Artes. Empecé vendiendo materiales a mis amigos, les daba a mejor precio, con los meses se volvió rentable así que mis padres y mi hermana
me ayudaron y todo empezó con una docena de óleos. El ideal de Spondylus es ser la mejor compañía de materiales de Arte del mundo, Claro que primero es empezar por casa, muchos países de Latinoamérica copian el modelo Spondylus, y muchos de mis viajes consisten en explicar cómo es el sistema y replicar el modelo, tener el mejor servicio, la mejor asesoría, y hacer que todos puedan pintar, sin discriminar a nadie, porque todos nosotros somos iguales, todos los clientes son igual de importantes, y todos deben de tener la oportunidad de sentir el color y hacer que el arte sea parte de sus vidas.” ¿Considera que hoy en día hay oportunidades para los jóvenes en las artes plásticas? “Leonardo decía que; “toda superficie en la tienda está cubierta de color y el órgano más importante de un hombre es la vista, al perder la vista pierdes toda conexión material y lo único que le queda es la muerte”. En estas últimas décadas la industria demanda mucho de los artistas que ahora le dicen diseñadores o directores de arte pero al final un verdadero artista es alguien que exige y crea una filosofía y
concepto al mundo.” ¿Que nos puede decir sobre su desempeño como docente en institutos y universidades? “Ser profesor es una súper experiencia, es poder dejar tu conocimiento a mentes jóvenes, ver a tus alumnos crear y saber que estás haciendo bien te alegra mucho el espíritu. Es interesante como se combinan las técnicas y las teorías, y ver como resulta todo.” ¿Qué mensaje final podría dejar a los jóvenes que desean seguir aprendiendo sobre el dibujo y la ilustración en carreras creativas? “Muchos creen que ser artista es morirse de hambre y no tener un futuro concreto, pero todos se equivocan. Si te gusta el arte haz arte, el arte no es un talento, no es un don, se aprende con trabajo duro y te diré que lo más importante en el arte son las ganas de querer cambiar el mundo a través de nuestra habilidad.” Este fue Antonio Valiente Medina, uno de los mejores representantes de la ilustración en el Perú, docente de la Universidad Peruana de Arte Orval.
27
EL FUTURO DE LA ILUSTRACIÓN EN ORVAL Autora: Luciana pascual
aplica a sus capacidades. Hay alumnos que son más rápidos en terminar sus tareas mientras que otros se toman horas para terminar un solo trabajo. Si lo último ocurre entonces se deben ver qué medidas tomar para que el trabajo del alumno “tortuga” pueda llegar al mismo tiempo que una “liebre”. Encontrar técnicas que ayuden a mejorar su velocidad puede ser una opción. Un buen comienzo Todos han escuchado que un buen comienzo equivale a un buen final. Bueno, en este caso un alumno que es introducido de manera correcta al dibujo, mostrándole diferentes técnicas y estilos, podrá brillar en los cursos de ilustración. Muchos han llegado a estas etapas y les ha chocado tener que usar materiales que nunca habían visto, es un problema que se debe resolver.
Ilustraciones de los alumnos del curso de Ilustración II y IV ciclo.
La ilustración y el dibujo en Orval son algunos de los cursos que llevarán los futuros directores de arte, y mientras algunos no se dedicarán directamente a la rama ilustrativa, si hay muchos que consideran estos cursos como bases muy importantes que influenciarán en su futuro. Apesar que muchos no decantarán en esta especialidad, la ilustración y dibujo es importante para el bocetaje de ideas, proyectar nuestros conceptos en un papel.
por esto que se deben tener en cuenta todos los estilos. Es bueno salir de los límites de lo tradicional tomando en cuenta lo nuevo y orgirinal, pero recordemos que para romper esquemas o reglas primero debemos aprender esas reglas, las cuales son la base de todo.
En la siguiente nota se verán puntos muy importantes que deberán ser considerados para asegurar un futuro brillante para los alumnos ilustradores de Orval, los cuales con paciencia y práctica pueden lograr grandes cosas en materia ilustrativa.
Consistencia Un factor muy influyente en este caso es lo que enseña cada profesor. No se pueden esperar los mismos resultados de alumnos cuyo profesor los tuvo usando lápices los cuatro meses de clases a otros que se quedaron sin nada en sus bolsillos por estar comprando diferentes materiales de trabajo. Se necesita consistencia si queremos buenos productos todo el tiempo.
Apreciar todos los estilos y reglas El arte no conoce límites y tampoco sus diferentes formas, es
El alumno como individuo Como ya se sabe, cada persona es diferente y esto también se
28
No solo en la Ilustración Estas recomendaciones no se centran exclusivamente en la ilustración, hay espacio para mejorar en todos los cursos. Muchas veces se piensa que algunas cosas de lo que se aprenden no van a ser usadas en un futuro pero es mejor ser un director de arte multidisciplinario que uno que no tuvo una buena base en la mayoría de sus asignaturas. Trabajemos todos juntos Esta nota está dirigida a todos los encargados para que en Orval salgan buenos productos y esto incluye a los alumnos. No se puede esperar una mejora si no trabajan todos juntos. Solo quejándonos no se podrán mejorar las cosas. Optimismo Aún se está a tiempo de perfeccionar el estado del dibujo y la ilustración en la Universidad Orval, el cual siempre ha tenido un buen nivel pero nunca está demás esforzarnos un poco más para lograr la excelencia que todos buscamos.
5DE ARQUITECTURA DEBEN VISITAR LUGARES QUE LOS ALUMNOS
Fuente: Enperu
Si tienes ganas de aprender aún más sobre la arquitectura , hazte esta pregunta.
Fotografía de la Catedral de Lima
¿Por qué no visitar los siguientes lugares? Aprenderás cosas que no se
enseñan en un aula de clase. A continuación una lista de cinco Iglesias que puedes visitar en Lima: La Catedral de Lima Se encuentra en la Plaza Mayor. La primera construcción del templo mayor se realizó en 1535, en la esquina de la Plaza de Armas. Después en 1543 recibió el título de Catedral de Lima por Paulo II. En 1608 se inició la reconstrucción del templo, a semejanza de la Catedral de Sevilla. Dentro del templo sobresale la capilla en estilo barroco y neoclásico, el retablo de San Juan Bautista de madera, la Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza, Sillería de coro y Capilla de la Inmaculada Concepción. Además la Capilla de la Sagrada Familia y otras cosas más. El lugar tiene un museo de arte muy frecuentado por los visitantes.
Las Nazarenas Restaurada en numerosas ocasiones tras haber sido afectada por varios sismos, la Iglesia de las Nazarenas fue originalmente construida en la segunda mitad del siglo XVIII en los antiguos terrenos el barrio colonial de Pachacamilla. Se encuentra en la esquina de Jr. Huancavelica y Av. Tacna. En este claustro se encuentra la imagen del Señor de los Milagros, la cual es una de las más representativas del ámbito religioso. En octubre se realiza una procesión a lo largo de todo el país, miles de fieles se presentan para adorar a la imagen. En el altar mayor se puede apreciar al Cristo de Pachacamilla, el cual originó el culto a la imagen representativa.
30
Fotografía de la Iglesia Nazarenas
La Merced La Basílica Menor y Convento de Nuestra Señora de la Merced, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, fue construida en 1535. En ella se venera a la Virgen de las Mercedes, patrona de las Fuerzas Armadas del Perú. La Merced está en la esquina de Jr. de la Unión 621 y Jr. Miró Quesada. La iglesia tiene un increíble portón de piedra, el cual es reconocido como una de las muestras arquitectónicas religiosas más importantes del país. El claustro fue edificado entre 1607 a 1615. Destaca su bello frontis, varios retablos de corte barroco y neoclásico, su altar mayor donde se halla la imagen de la Virgen de las Mercedes.
Fotografía de la Iglesia La Merced
Convento San Agustín Se encuentra en la esquina de Jr. Ica y Jr. Camaná. Su frontis es de estilo barroco churrigueresco, labrado en piedra y sobresale una cornisa de arco vertical. Destaca la sillería del coro, la cajonería de la sacristía, la artesanía, las obras de arte y el patio del claustro principal. Además en el convento está una de las grandes esculturas de los tiempos de la colonia, El arquero de la Muerte de Baltazar Gavilán.
Fotografía del convento San Agustín
Virgen Milagrosa Ubicada en el Parque Central de Miraflores, fue diseñada por el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski y construida sobre la base de la antigua iglesia denominada San Miguel de Miraflores. En sus muros laterales se observan vitrales que relatan escenas de la vida y milagros de Jesús. En el altar mayor sobresale en la parte superior, la imagen de la Virgen Milagrosa.
Horarios:
La catedral de Lima L-S de 10:00 a 16:30. S/.10 por 1hora. Las Nazarenas L-D 6:00 a12:00 y 18:00 a 20:30.
Fotografía de la Iglesia Virgen Milagrosa
La Merced L-S 8:00 a 12:00 y 17:00 a 20:00 Ingreso Gratuito. Convento San Agustín L-D 8:00 a 11:00 y 16.30 a 20:00, previo aviso.
Virgen Milagrosa de 10:00 am a 12:00 m y de 4:00 a 7:00 pm
31
MATERIALES:
ELABORACIÓN DE MAQUETAS Autor: Diego Romero
Una de las principales labores y proyectos importantes que realizan los alumnos de la carrera de Arquitectura de Interiores es la realización de maquetas, en ella plasman todas sus ideas y el objetivo es demostrar que su propuesta es realmente buena. De esta manera se recrea a escala un prototipo muy detallado, sin embargo, ¿es realmente fácil realizar a mano una maqueta? Sucede lo mismo que con el dibujo y la ilustración, ambos toman su tiempo para poder quedar lo mejor posible, ambos conllevan una inversión en el tiempo y dinero, todo depende del objetivo y el proyecto que tiene planteado de forma clara el estudiante. Dentro del curso de composición se realizan maquetas como la elaboración de una vivienda o de un restaurante, para estos casos, los materiales que usualmente se requiere son: El cartón maqueta, varillas de madera balsa, o también se puede elaborar únicamente con foam. En ambas versiones es factible, todo depende del acabado que se quiere dar al final. En caso de la madera balsa las hay en diferentes medidas, formas (cuadradas, cilíndricas, planas). Los materiales a emplearse se relacionan al proyecto que se quiere elaborar, tal vez si se quiere representar una estructura diferente será más conveniente fijarse en otras opciones de materiales. En cuanto al acabado de pisos o ventanas se utiliza la mica gruesa, sin embargo otro buen material ideal para recrear el vidrio en ventanas o mesas es el acrílico,
32
el cual es mucho más resistente y el acabado que puede dejar a la composición es aún mejor. Para el revestimiento de las maquetas usualmente se emplean cartulinas texturadas, Con ella se puede obtener distintas variedades dependiendo del proyecto que se quiera elaborar. En caso de los muebles se emplea mayormente el cartón maqueta o alambre, todo va en cuanto al modelo del mueble que se quiera recrear. Luego de tener aquello, intervienen las telas, un elemento que dará más sentido de “aproximación a la realidad”. Existen varias tiendas en donde se pueden conseguir gratuitamente pequeñas muestras de telas para estudiantes de la carrera. Al contar con estos materiales, acompañados sobre todo de lo básico como el pegamento, reglas de todo tipo, lápices, estilógrafos y cortadores, se puede empezar a elaborar una maqueta.
Maqueta culminada de un aeropuerto.
Estructuras para realización de maqueta.
GERARDO BERDEJO:
“LA INSPIRACIÓN PARA DISEÑAR PUEDE APARECER EN CUALQUIER LUGAR” Autor: Carlos Chafloque
Arquitecto y director de la carrera de Arquitectura de Interiores en la Universidad Peruana de Arte Orval, Gerardo Berdejo, es uno de los profesores más queridos de la universidad con un amplio recorrido en su área. En esta nota sabremos un poco más sobre él y su desempeño en la universidad. ¿Cómo descubrió su vocación? Desde que estudiaba en el colegio, siempre me llamó la atención el diseño de distintas estructuras, me gustaba diseñar edificios, maquetas de autos y demás. Fue justamente en el colegio, donde un test de orientación avaló mi inclinación hacia esta carrera, que me sigue apasionando. ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo indispensables? El conocimiento, podrán existir muchos elementos que te ayuden en la carrera, como herramientas de diseño, programas de computadora entre otros, pero el elemento indispensable para la arquitectura es el conocimiento, que nunca puede faltar en cualquier carrera. ¿Cuál es el lugar en dónde usted se encuentra más conectado con la inspiración? En realidad cualquier lugar puede ser ideal para recibir algo de inspiración, puede ser en la calle, puede ser comiendo, paseando en el parque con mi perro, pero
Profesor Berdejo en taller de la universidad Orval.
de todas maneras en cualquier lugar donde me haya encontrado la inspiración, siempre ha sido estando sólo. ¿Pensó alguna vez en cambiar de profesión? La verdad no, pero siempre me pareció interesante alguna carrera vinculada con la gastronomía, me encanta cocinar y considero que cocino muy bien, inclusive pertenezco a un grupo de arte culinario, en donde nos dedicamos netamente a la comida vegana. ¿Considera que el diseño se enfoca de manera diferente dependiendo del género del diseñador de interiores? Claro, no sólo se enfoca de manera diferente por género, sino por el criterio de cada diseñador.
Muchos de mis colegas piensan diferente, algunos pueden tener un criterio basado en su conocimiento, pero a la vez este puede cambiar de acuerdo a lo que quiere el cliente, o a lo que piensen personas con poco conocimiento en arquitectura de interiores, y sólo da un veredicto de acuerdo a lo que ellos ven. ¿Si tuviera que volver a empezar que cambiaría y que conservaría? Es una pregunta difícil, pero creo que todo lo que he logrado hasta el momento está bien. Si tendría algo que cambiar sería ya de manera más personal ajeno a mi carrera como diseñador. ¿Se siente cómodo en Orval? Claro que si, Orval es mi casa, ya tengo puesta la camiseta y lucharé por defenderla.
33
34
DISEÑO ACCESIBLE
UN PROYECTO QUE TOMA FORMA EN ORVAL
Autor: Carlos Chafloque
Los alumnos de VI ciclo de Arquitectura de Interiores nos explican su proyecto para mejorar las vías de acceso de la Universidad.
35
L
a Universidad Peruana de Arte “Orval” está pasando por un problema no ajeno a otras instituciones educativas, las cuales también sufren de este factor en contra para las personas con discapacidad. Los alumnos Jhoselin Safadi, Almendra Espinoza y Harlyn Fernández tienen como objetivo dar a conocer la situación de estas personas, y tratar de ayudarlas para que su estadía en la universidad sea la más adecuada posible y que puedan desarrollar de mejor manera su carrera profesional. La finalidad de este análisis es de estudiar cada uno de los espacios y/o estructuras de la universidad, que dificulta el tránsito o acceso hacia los diversos espacios, ya que las personas con discapacidad por lo general necesitan estructuras que se adecuen a su limitada movilización, como también señaléticas y programas que contribuyan con la calidad de estudio. Entre el estudio planteado por este grupo se destacan los cuatro siguientes puntos:
Maqueta en 3D, de un diseño accesible para discapacitados.
1. Señalética Se plantea que lo más importante que se debe implementar en la universidad, pensando en las personas con discapacidad, es la señalética que se representa por un conjunto de imágenes, que estudia y desarrolla un sistema de comunicación sintetizada para que sea fácil de entender, cumpliendo la función de guiar, orientar etc. Existen distintos tipos, aquí los más resaltantes Señalética braille Este tipo de La señaléticas para personas invidentes está basada por un sistema llamado braille, consta de un alfabeto especialmente ideado para los Invidentes, con un sistema de lectura y escritura por medio de puntos. Señalética para sordomudos Son aquellas personas que son sordas de nacimiento y que por ello p a d e c e n
36
grandes dificultades para hablar mediante la voz. 2. Sillas de ruedas Una silla de ruedas es una ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo normal es que disponga de cuatro. Estas sillas están diseñadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión o enfermedad física. 3. Colores en el espacio interior Otros de los puntos más importantes que la universidad debe considerar es el color, ya que en la decoración o en la intervención de un espacio interior es un factor determinante, pues a través de él, se pueden crear distintos climas y se pueden modificar los espacios en general. Significado de los colores Al utilizar los colores cálidos, tales como el amarillo o rojo, se estimulan los sentidos y se crea un acercamiento, mientras que al emplear los colores fríos como los azules, verdes, violetas, se crea una atmósfera de relajación y algunas veces originan la sensación de alejamiento. Otros de los efectos que se logra con el color, es aumentar o disminuir el espacio, esto se consigue de la siguiente manera: en un espacio
pequeño, con los colores cálidos y en un espacio más amplio con los colores fríos. Aplicación en los salones La propuesta de color que este proyecto ofrece, se refiere en pocas palabras a un buen uso del color en un espacio de trabajo como lo son los talleres de Orval, en donde casi todo el alumnado de la universidad pasa el mayor tiempo, por lo que se necesita estar en un ambiente que estimule e incentive de manera positiva a todas las actividades en la que un estudiante está involucrado, es por ello que el color del interior juega un papel muy importante para el desempeño académico. Este proyecto a futuro toma al Taller 1 de la univerisdad, que es uno de los más grandes, como ejemplo para hacer una intervención de colores, lo que ellos proponen es lo siguiente: Color Beige, dominante: Los colores cremas y naturales son una de las mejores opciones ya que permiten crear ambientes tranquilos, neutros, cálidos y equilibrados. Se trata de un color atemporal que permite ser combinado de muchas formas. Es muy propio del estilo nórdico y se puede utilizar tanto para salones como para dormitorios por lo que el resultado será ideal para cualquier estancia El color crema tiene su origen en la naturaleza; la arena de la playa, la tierra o las piedras son algunas de los elementos que lo representan. Esta tonalidad combina perfectamente con la amplia paleta de colores naturales como los matices de marfil y de beige. Y resulta muy elegante cuando se utiliza como efecto monocromático e n una habitación por ejemplo, recorriendo todos los tonos en un degradé del más pálido
Estructura de una rampa para personas discapacitadas.
al más oscuro. Color Naranja, Acento: El naranja es un color estimulante que transmite creatividad y comunicación. Este color intenso y activo seguro queda bien en tu currículum si lo que estás buscando es un aporte de jovialidad y optimismo 4. Sistema de Evacuación Podemos concluir esta investigación, con un carácter primordial en cada institución educativa, la evacuación en un conjunto de acciones orientadas a retirar y/o trasladar personas amenazadas por un peligro. Señales de evacuación en caso de sismo Existe una señalización para salidas habituales o de emergencia y una
señalización de tramos de recorrido de evacuación, que conducen a salidas habituales o de emergencia. Algunas dimensiones sólo están disponibles según petición. Señales de evacuación en caso de incendio Señal de Seguridad que, en caso de incendio, indica la localización y dirección hacia los dispositivos de lucha contra incendios. Este es el inicio de un proyecto a futuro que los alumnos proponen como mejoría para la Universidad Peruana de Arte Orval. La accesibilidad para discapacitados es un problema que debemos ir arreglando poco a poco, y estos chicos ya dieron el primer paso
.
37
RENOVACIÓN DE INTERIORES EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Fuente: Picó Furniture
Tarde o temprano, se vuelve imprescindible renovar los espacios interiores en las empresas, públicas y privadas, con el objetivo de ofrecer una mejor imagen al público y de disfrutar de un ambiente de trabajo en mejores condiciones y que deberían ser las condiciones que se merece. En organismos y entidades públicas se toman decisiones de primer nivel y se mantienen reuniones con personalidades de todos los ámbitos de la sociedad. Disponer de espacios elegantes, con muebles de lujo y de calidad y una decoración acorde y con personalidad en instituciones como estas donde la renovación de interiores de lujo debe ser una prioridad.
Rediseño de sala de reuniones, España.
Estos son algunos ejemplos: - Municipalidades La renovación de interiores de lujo en municipalidades, sobre todo en las salas más importantes y de más historia es una opción cara a lucir estos espacios con la espectacularidad que se merecen. - Organismos de diversas índole En los organismos locales, nacionales, autonómicos e incluso internacionales, se toman a veces decisiones que afectan a un gran número de personas. Sobre todo en las salas de reuniones. ¿Qué mejor que reformarlas con muebles de lujo gracias a la reforma de espacios interiores de lujo? - Agrupaciones sindicales Hay agrupaciones sindicales
38
Rediseño de sala de reuniones, China.
históricas ubicadas en edificios de gran valor. Decorarlas con muebles de lujo es una opción que merece la pena tener en cuenta. - Universidades y centros de estudios Una renovación integral de espacios en este tipo de centros es vital, especialmente en aquellas zonas más importantes como las salas de reuniones, salones de actos, etc… proceder a una renovación de techos, paredes, puertas y mobiliario de
lujo puede ser una opción. - Empresas públicas y privadas Decorar salas de juntas o despachos de los altos cargos con muebles de lujo es una de las opciones más tenidas en cuenta tanto por empresas públicas como privadas cada cierto tiempo. Estos son unos de los lugares que puede ser renovados en lo que respecta a arquitectura de interiores, con un estilo más lujoso y decorativo.