Cátedra América Latina José Consuegra Higgins

Page 1

“CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS ”


VI VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AUDITORIO JORGE ARTEL Y AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 11 AL 13 DE 2015.

En el Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, programa institucional que se realiza cada año y que en su sexta versión giró en torno a “La Teoría Propia del Desarrollo: Visión de José Consuegra Higgins”, con motivo de la celebración de los 50 años del lanzamiento de esa teoría en México. La imagen reseña en registro de los asistentes.

Durante el ingreso de los estudiantes y docentes al lobby del Teatro José Consuegra Higgins, se obsequió la revista Desarrollo Indoamericano en su edición número 128 y los libros La Teoría Propia del Desarrollo y La Búsqueda de una Concepción Integral del Desarrollo.


La mesa principal estuvo conformada por: Ramón Martínez Escamilla, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México –UNAM; Sonia Falla, vicerrectora académica; Julio Silva Colmenares, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Mario Sánchez Silva, del Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de México – UNAM- Ana de Bayuelo, vicerrectora financiera; Antonio Cacua Prada, miembro de las Academias Colombianas de Historia y de la Lengua y Julián Sabogal Tamayo, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

La presentación estuvo a cargo de Jorge Emilio Sierra Montoya, director de la Revista Desarrollo Indoamericano y asesor en Responsabilidad Social Empresarial.


PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, A CARGO DE JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA, DIRECTOR DE LA REVISTA DESARROLLO INDOAMERICANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 11 DE 2015.

Oír a doña Anita en este acto es emocionante para todos nosotros, en esta ocasión como he dicho, la cátedra es un justo homenaje al doctor José Consuegra Higgins, en nombre de la cátedra que lleva su propio nombre, la cátedra América Latina y al lado del doctor Consuegra siempre debe estar doña Anita, su esposa, sin duda no sólo desde el punto de vista afectivo, familiar, sino particularmente desde el punto de vista intelectual y de su creación misma. Recordemos que todo esto tiene como telón de fondo esa reunión de México en 1965 hace 50 años, allí estaba precisamente doña Anita acompañando al doctor Consuegra a lo largo de toda esa lucha de la teoría propia de la autenticidad en América Latina, y naturalmente fue su compañera de lucha en obras tan importantes como su producción intelectual, bastante amplia, alrededor de 40 libros, la revista Desarrollo Indoamericano que ha desarrollado esa teoría propia de América Latina y especialmente la Universidad Simón Bolívar. De modo pues a doña Anita muy agradecidos por su presencia, por todo lo que ha hecho y lo único que podemos expresar acá son muestra de admiración y gratitud. El rector lamentablemente se tuvo que ausentar, hasta última hora estuvo tratando de acompañarnos y como ustedes han visto del programa estaba previsto por parte de él la solicitud en hacer la presentación del programa. Yo me voy a permitir hacer una presentación rápida de dicho programa, esta es la sesión inaugural, en torno a esa teoría propia del desarrollo y especialmente la visión de José Consuegra Higgins, en el segundo día de mañana tendremos todo el día dedicado a reflexionar sobre ese tema particularmente mirando toda esa teoría propia, no sólo se dio en la economía obviamente el tema del desarrollo es un tema económico. Quienes participaron en la reunión de México fueron fundamentalmente economistas y ellos como economistas defendieron una teoría propia del desarrollo y en ese sentido hay que mirar la obra del doctor Consuegra en ese campo, por eso nos acompaña el presidente de la Academia Colombiana Ciencia Económicas Julio Silva Colmenares quien hablará a continuación, y el doctor Julián Sabogal Tamayo, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, quienes con seguridad van a profundizar ampliamente en esa visión económica que el doctor Consuegra Higgins particularmente, y en general todo este grupo en que formuló y desarrolló esa teoría propia hicieron desde el punto de vista económico pero, algo particular de la obra del doctor Consuegra Higgins fundador de la Universidad Simón Bolívar, es que si bien era economista formuló planteamientos muy importantes desde el punto de vista económico en el marco de esa teoría propia, sin embargo esa teoría propia la abordó en otros campos: en la política, a nivel social, la abordó a nivel educativo, a nivel cultural ,una visión bastante amplia de la teoría propia incluso hacía referencia a algunos textos doña Anita, se representa a la defensa de por ejemplo el Carnaval de Barranquilla. Eso es lo que vamos a ver sobre todo en el curso de estos dos días. Empezamos con la visión económica, terminamos con la conferencia del doctor Julián Sabogal, abanderado del pensamiento propio con énfasis en economía, pero miraremos otras facetas del c del doctor Consuegra Higgins, aquí vamos a mirar particularmente la obra del doctor Consuegra y en el tercer día la cátedra va a tener dos espacios tradicionales de la universidad, particularmente la ceremonia de reconocimiento a la excelencia académica en las horas de la tarde y en las horas de la mañana la socialización de experiencias pedagógicas de la Universidad Simón Bolívar. Ustedes pueden consultar el camino propio hacia el desarrollo donde se explica ampliamente estos planteamientos del doctor Consuegra Higgins sobre la teoría propia, sin embargo valga recordar que efectivamente hace 50 años, en junio de 1965, tuvo lugar esa histórica reunión de México a la que asistió el doctor Consuegra Higgins en representación de Colombia y otro economista muy importante el doctor Enrique Low Murtra, ministro de justicia, también asistió a esa reunión y en general, de los diferentes países latinoamericanos.


En esta cátedra nos acompañan dos representantes de la economía en México como son de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas, porque fue en México que tuvo lugar esa reunión la teoría del desarrollo en ese momento estaba en aumento. Se había logrado descubrir la fórmula para dar ese anhelado salto al desarrollo pero lo habían dado algunos países, los llamados países “desarrollados” y los países latinoamericanos se les llamaba subdesarrollados, había como ciertos modelos o fórmulas para lograr el desarrollo con base al proceso histórico que se dio en los países desarrollados y en ese sentido empezaron a formularse una serie de hechos económicos para que se siguiera a los países en desarrollo y fuera un salto hacia el desarrollo. En México se trató ese tema y se planteó que América Latina no tenía porque seguir esos modelos de desarrollo, que el desarrollo tenía que nacer de nosotros mismos, de nuestra propia historia, de nuestra propia cultura, de nuestras propias condiciones sociales, y que por lo tanto era copiarse simplemente y era una manifestación de la dependencia que impedía a su vez que estos países dieran el salto al desarrollo. Por eso esta teoría está motivada también, no sólo a las teorías Cepalinas, sino también para una teoría de la dependencia del subdesarrollo estructural. La causa fundamental del desarrollo es la misma, hay causas estructurales que se tienen que resolver en América Latina para que se pueda dar el salto al desarrollo y fue así como nació la revista Desarrollo Indoamericano del doctor José Consuegra Higgins, que fue comisionado para esa tarea, y en enero de 1966 nace la publicación, valga recordar que estas ideas de la teoría propia del doctor Consuegra Higgins y de la revista fueron los cimientos ideológicos de la Universidad Simón Bolívar que nace en 1972. El doctor José Consuegra estuvo en la Universidad del Atlántico como rector y trató de desarrollar este modelo y fue expulsado de la universidad, por eso crea la Universidad Simón Bolívar, de ahí la importancia de que los bolivarianos conozcan esta teoría propia y todo este ideal a lo que hoy es y debe seguir siendo la Universidad Simón Bolívar, la teoría propia tiene una serie de exponentes: Josué de Castro, Fernando Cardoso, Celso Furtado, Maza Zavala, Ezequiel Ander Egg y el doctor Consuegra Higgins en representación de Colombia, y muchos otros que siguen un poco la línea Cepalina, pero como lo dije claramente, en la obra del doctor Consuegra Higgins que es mucho más radical, hace énfasis en el tema de la dependencia, incluso composiciones muy radicales desde el punto de vista político. El propósito central de la cátedra es que los estudiantes, profesores y los investigadores conozcan, vivan, se comprometan con estos valores, esa es la esencia de la Universidad Simón Bolívar. Tenemos a continuación la conferencia inaugural, luego después de la conferencia inaugural por parte del doctor Silva Colmenares, vendrá un panel con profesores de la universidad y finalmente la intervención del presidente de la Academia de Ciencias Económicas de México. Sobre la presentación del doctor Julio Silva Colmenares, “En búsqueda de una teoría integral del desarrollo”, se escribe perfectamente en estos temas que estamos planteando sobre la teoría del desarrollo con una visión de una teoría integral, tema que trató recientemente en la instalación del Observatorio de Responsabilidad Social, y al mismo tiempo para firmar un convenio con la universidad como presidente de la Academia de Ciencias Económicas, que ya se viene desarrollando, el doctor Julio Silva fue el primer conferencista y abordó algunos de estos temas del desarrollo y cuando diseñamos esta cátedra alrededor del tema de la teoría propia recordando los 50 años de la reunión de México, ya yendo hacia los 50 años de la revista Desarrollo Indoamericano, era obligado plantearle que nos acompañara para venir a esta cátedra, es la persona más indicada para estar aquí, él ha sido colaborador de la revista desde sus primeros ejemplares, su primer artículo tuvo que ser con seudónimo por las corrientes políticas que lo ponían en gran riesgo, tuvo una gran amistad con el doctor Consuegra Higgins, igual que con la familia Consuegra Bolívar, una gran coincidencia ideológica con el doctor Consuegra Higgins, ambos de izquierda, en un buen sentido, socialistas, demócratas, igual que Gaitán, defensores y soñadores, luchadores por la justicia social en una democracia plena, economistas, defensores de la intervención del Estado, y ante todo, humanistas, le damos la más cordial bienvenida al doctor Julio Silva Colmenares.


Instalación del evento a cargo de la presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra.

“En el contexto de los idearios que animaron a sus fundadores, la Universidad Simón Bolívar tuvo a bien coger como su símbolo la búsqueda de la autenticidad por los caminos de una América Latina nuestra” (tomado del libro Obras Completas, tomo 1, pág. 103)


INSTALACIÓN DE LA VI VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, A CARGO DE LA PRESIDENTA DE SALA GENERAL ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 11 DE 2015.

Hoy nos encontramos nuevamente en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins para iniciar la Cátedra del científico social que no estuvo tranquilo hasta hacer realidad ese sueño de brindarle a sus paisanos Isabeloperos y a los jóvenes de la Costa Caribe continuar sus estudios profesionales. En el año 1972 se le presenta la oportunidad siendo Rector de la Universidad del Atlántico, pudo transformar y cambiar la costumbre que la Universidad se manejaba como un fortín político, pero este cambio no le gustó a la clase dirigente de ese momento y el 28 de Agosto de 1972 la Universidad del Atlántico amaneció rodeada por la policía y el Rector, los decanos, profesores y estudiantes fueron expulsados. Se reunieron en la escuela de Bellas Artes y también los hicieron salir y el Doctor José Consuegra Higgins los llevo al barrio Paraíso donde vivíamos, pero eran tantos que no cupieron en el kiosko de palma y allí comenzaron a reunirse los fundadores de nuestra querida institución. El 1 de marzo de 1973 nace la Universidad con la misión “La Universidad Simón Bolívar no es una Universidad mas. Es una casa de estudios superiores del pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. Ya la revista Desarrollo Indoamericano, cumplía 6 años y era el vocero del pensamiento de los más importantes científicos sociales de Latinoamérica y todos estaban empeñados en lograr el camino propio hacia el desarrollo económico, social, cultural en América Latina. En el libro que les entregaron con la revista Desarrollo Indoamericano El Camino Propio Hacia el Desarrollo recoge una serie de citas, tomadas de sus obras completas sobre aspectos esenciales de lo que el mismo calificaba como el camino propio hacia el desarrollo de América Latina, que el Doctor Jorge Emilio Sierra Montoya se encargo de seleccionar, ordenar y titular los textos escogidos. Así como el prologo, que en realidad es una guía bastante útil para los lectores. “En el contexto de los idearios que animaron a sus fundadores, la Universidad Simón Bolívar tuvo a bien coger como su símbolo la búsqueda de la autenticidad por los caminos de una América Latina nuestra” (obras completas, tomo 1, pág. 103) “La cultura, a mi parecer, no puede medirse con la capacidad de imitar, copiar o repetir lo ajeno. Ni tampoco la erudición y el conocimiento de otras culturas es suficiente para evaluar la verdadera cultura. Por el contrario, en ciertas ocasiones, cuando se hace gala del conocimiento del legado cultural foráneo y se desprecia lo vernáculo, sólo se disimula una ignorancia pedante” (desde mi columna, volumen 1, pág. 254) “Siempre se ha pensado en los carnavales, entre otras cosas, cumplen la loable misión de hermanar a la gente. Son como una especie de paréntesis en el absurdo discriminatorio de la organización social prevaleciente. Porque al sonar de los tambores, la flauta de millo, acordeones y clarinetes, la magia del jolgorio permite el milagro del encuentro compartido de ricos y pobres, blancos y negros, jefes y subalternos” (Desde mi columna, volumen 1, pág. 375). “Los economistas nos la pasamos repitiendo frases, especialmente los izquierdistas y marxistas, relacionadas con la importancia de la realidad. No estudiamos nuestra realidad para deducir conclusiones sino que nos limitamos a leer los textos extranjeros de acuerdo con la alineación que nos corresponde: Si estamos dentro del las líneas del capitalismo, toda nuestra formación en a través de los autores norteamericanos o europeos, y si estamos en la línea del socialismo, todavía peor. nadie se atreve, pues, a escarbar en la realidad concreta para deducir planteamientos teóricos que correspondan a nuestros paisajes y a nuestras conveniencias, sino que muy cómodamente nos limitamos a repetir como loros lo que dicen los países dominantes, los cuales naturalmente tienen que presentar una exposición distinta a nuestra conveniencias porque es lo que a ellos les conviene” (Obras completas, Tomo 1, pág. 8). “Cinco mil quinientos años antes de llegar los conquistadores a imponer otras costumbres, el maíz se cultivaba en esta tierra. Aquí había nacido de manera espontánea en su ambiente natural


y propicio. Pero el dominio colonial del pasado obligó al consumo del trigo traído de Europa” (Obras Completas, Tomo 1, pág. 94). “Celso Furtado forma parte del grupo de economistas y sociólogos brasileños comprometidos con el destino de su pueblo que, por razón de sus ideas democráticas, han tenido que pasar la mayor parte de su vida en el extranjero. Él, como Josué de Castro, Fernando Enrique Cardozo, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini y Helio Juagaribe, para solo citar a los que han estados vinculados a mi revista “Desarrollo Indoamericano”, es genuino exponente del pensamiento social contemporáneo de su país” (Obras Completas, Tomo 1, pág. 96). “En La Habana, durante una calurosa tarde de Agosto, me hizo gracia formar parte de una cola para comprar granizado o nuestro “raspado”. Al día siguiente conversé con Carlos Rafael Rodríguez, Vicepresidente de la República, sobre ese acontecer que no comprendía. “Sí Cuba, le dije, es el primer productor de azúcar en el mundo y uno de los países con más recursos hídricos, ¿cómo es posible que no hay en cada esquina una venta de raspado, es el hielo molido y miel de azúcar, para evitar las molestias de las colas y satisfacer, libre de incomodidades, la demanda del pueblo?” (Obras Completas, Tomo 1, pág. 283). “Cuánta vigencia tiene el razonar de San Martín y Bolívar. La prepotencia extranjera de hoy humilla a sus patrias y las pone al servicio de sus intereses políticos y económicos. Subdesarrollada y dependiente, la América Latina desunida es fácil presa del dominio foráneo. Lejos de los anhelos de sus libertadores, parece no un continente sino un archipiélago. De nada le sirve contar con recursos naturales y toda clase de bienes. Al carecer de una estrategia defensiva y hermanada, sus riquezas se escapan para agrandar el poder de sus sometedores” (Desde mi Columna, Volumen 1, pág. 486). Son mis deseos y del Doctor José Consuegra Higgins agradecer a todos los Bolivarianos que hicieron posible esta VI versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins la teoría propia del Desarrollo, especialmente a los Doctores Yomaira Altahona, Jorge Emilio Sierra Montoya y los bolivarianos que los acompañaron. Doy la bienvenida a los Doctores: 

Antonio Cacua Prada (Miembro de las Academias Colombianas de Historia y de la Lengua)

Ramón Martínez Escamilla (Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México)

Mario Sánchez Silva (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de México)

Julio Silva Colmenares (Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas)

Julián Sabogal Tamayo (Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas)

Que siempre han atendido la invitación a participar en las jornadas académicas y culturales de esta su Universidad Simón Bolívar, les deseamos feliz estadía en Curramba la Bella


Conferencia inaugural: En búsqueda de una Teoría Integral del Desarrollo, dirigida por Julio Silva Colmenares, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

La búsqueda de una nueva sociedad, en donde puedan contrarrestarse los efectos negativos del capitalismo con los avances en la humanización, se remonta a antes del siglo XX. Basta recordar que la sociedad «soñada» por MARX, como interpreta su Fundación Universidad Autónoma de Colombia HACIA EL DESARROLLO HUMANO CON LIBERTAD Y FELICIDAD 77 legado el citado SAMIR AMIN, no era el capitalismo sin capitalistas, como se pretendía construir en la desaparecida Unión Soviética.


Panel: El Desarrollo Económico y la Reforma del Estado, ponente: Mario Sánchez Silva, del Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de México -UNAM-.

En primera fila del auditorio los doctores: Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de Sala General y José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud.


Panelistas: Raimundo Caviedes, Hugo Álvarez y Ezequiel Quiroz.

Atentos a las intervenciones los doctores: Julián Sabogal Tamayo, Antonio Cacua Prada, Laura Ahumada, Mario Sánchez Silva, Sonia Falla, Eugenio Bolívar Romero, Damaris González, Fabián Calderón, y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


Apuntes sobre el pensamiento económico y social del Maestro José Consuegra Higgins Por: Ezequiel Quiroz Narváez, economista de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Bolívar

Estudios Interdisciplinarios del Caribe de la Universidad

Simón

La teoría sobre el pensamiento propio. “El pensamiento económico colombiano es abundante con buena dosis de originalidad. No me refiero a la divulgación de las teorías que llegan de ultramar y que, en manos de sus conocedores se transcriben y/o se difunden en la cátedra. Aludo al razonar que se tiene de una realidad, para buscar el mejor provecho del trabajo y de los recursos naturales disponibles, o que deduce enunciados más favorables.”1 En este vibrante párrafo del libro “El pensamiento económico colombiano” el maestro José Consuegra Higgins expresa de manera directa y sintética su declaración de identificación con el pensamiento económico propio para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, formulado desde México en 1995 por un grupo de economistas de la región. Este pensamiento propio se fundamenta y se nutre de las distintas teorías sobre el subdesarrollo, la dependencia, la desigualdad, la inequidad, la explotación y la dominación extranjera en América Latina y el Caribe. Todas estas teorías se encuentran en las obras felizmente compendiadas en la Universidad Simón Bolívar por el maestro en la Colección “Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina”; integrada por trabajos y ensayos representativos de científicos sociales importantes entre los que se destacan Antonio Garcia Nossa de Colombia; Josué de Castro, Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, Fernando Cardozo del Brasil; Jesús Silva Hersog, Alonso Aguilar de México, Domingo Maza Zavala de Venezuela; Raúl Prebisch y Ezequiel Ander-Egg de Argentina, entre otros. Del pensamiento propio del cual el Maestro Consuegra Higgins, es su abanderado, según lo expresa el prestigioso economista venezolano Domingo Felipe Maza Zavala en el prologo al libro de que sobre él escribiera Julián Sabogal Tamayo, otro gran cientista social colombiano especializado en Economía y Administración, profesor distinguido de varias universidades colombianas y del Caribe; parte de conocimiento real y concreto de las distintas realidades económicas, sociales y 1 CONSUEGRA HOGGINNS (2003). “El pensamiento económico colombiano”.políticas de los distintos países y de la región, para avanzar en el diseño de teorías y políticas propias a fin de allegar soluciones más efectivos a nuestros problemas. En su discurso sobre el pensamiento propio, el maestro Consuegra afirma que no se trata simplemente de darle prioridad al pensamiento económico y social interno por encima de la teoría económica externa, sino de de avanzar en el diseño de teorías propias, elaboradas con insumos nuestros; sin desconocer y desconectarse de las teorías económicas externas, concebidas en un momento histórico y geográfico, dentro de un marco ideológico y político con unos objetivos, intereses y conveniencias que se desprenden de la orientación, que le imprime la organización social imperante2. Teorías sobre el desarrollo latinoamericano Comparte el maestro Consuegra muchas tesis de cientistas sociales de la región entre otras, la tesis sobre el desarrollo latinoamericano, inspirada por Raúl Prebisch, a mediados del siglo XX; teoría que toma distancia de las teorías económicas europeas (marxismo, neoclásica y keynesiana) y se concentra en el análisis interno de la región y su interrelación con el contexto internacional; dando origen al nefasto modelo de desarrollo conocido como centro-periferia3. Pero el maestro Consuegra un poco más marxista que Prebisch, se identificó más con la teoría marxista del desarrollo expuestas brillantemente por Luis Fernando Nieto Arteta o por de Alfonso Aguilar, por sus contenidos eminentemente sociales.


Coincidió con Celso Furtado en la determinación de las causas del subdesarrollo y la dependencia económica desde el punto de vista del papel que le ha correspondido jugar al excedente económico en la historia del crecimiento económico capitalista; pero como cientista social e investigador fue tan pragmático como Theotonio dos Santos y Josué de Castro; al considerar que la teorías sobre el desarrollo no deben quedarse en las formulaciones económicas, sino que deben apuntarles a dar solución a problemas sociales como el hambre, la pobreza, la desigualdad y la inequidad y en eso se inspira la teoría del pensamiento propio, la cual es considerada, como teoría eminentemente de contenido social. Busca ella encontrar soluciones viables y autóctonas a los problemas reales y sociales. Compartió igualmente la posición pensamiento económico venezolano contemporáneo de su época sobre el subdesarrollo y dependencia el cual catalogó como audaz, valiente y elocuente en cabeza Francisco Maza Zavala y otros como Salvador de la Plaza, Francisco Mieres; José Moreno Colmenares, gracias al papel de la universidad donde él participa como docente, en los años de alejamiento de las dictaduras. Críticas a la economía clásica También José Consuegra Higgins entiende y explica que las teorías económicas como: el laissez faire, la mano invisible, el libre cambio, y la división del trabajo, entre otras; son utilizadas como instrumentos que facilitan la obtención de 2 Ibíd., pag 933 Esteban Pérez, Oswaldo Sunkel, Miguel Torres (CEPAL). “Raúl Prebisch (1901-1986)”logros para provecho de intereses de clase, grupos o estados propietarios de los medios de producción. “Siempre ha existido una estrecha relación entre la economía como tal y la conducta o estrategia. Lo que ha venido llamarse política económica, no es más que la herramienta o palanca que facilita el logro de designios para provecho de las personas, grupos, clases o estados que poseen o dominan los medios de producción”. Los fisiócratas, partidarios del laissez faire y del liberalismo económico, propugnaron por la abolición de toda clase de restricciones al comercio y a la industria (libertad aduanera). La poca intervención del estado en la economía favorecía a los intereses de las clases dominantes de la Francia del siglo XVIII representadas en terratenientes, comerciantes e industriales. Aunque defendían la actividad agrícola por encima del comercio y la industria, su concepción sobre el desarrollo apegada a las leyes de la naturaleza, los identificaba con el pensamiento de la “mano invisible” que regulaba el libre mercado de Adams Smith. En este sentido el Maestro Consuegra critica la teoría de Adams Smith sobre las leyes naturales como ente regulador del mercado, en donde los precios artificiales de los productos establecidos por injerencia y obstáculos y reglamentaciones legales, tienden hacia el “precio natural” establecido por la ley de oferta y de la demanda en un momento y lugar determinado. Esto es posible según él cuando la libre competencia lo permite; pero en un mundo capitalista y globalizado; donde además no existe la libre competencia, las fuerzas del mercado nunca permiten ese lugar de coincidencia. Por eso cataloga las leyes naturales Smith de ser inhumanas y de poca justicia social, al desconocer la relación existente entre sociedad y mercado. Entiende el maestro, al igual que Engels y Lenin que la economía política no es una ciencia de relaciones entre cosas, sino entre clases sociales; y que ésta no se detiene en absoluto en el estudio de la producción; sino en las relaciones sociales de producción, es decir, en las relaciones sociales de los hombres en el proceso productivo; y el maestro va un poco más allá al agregarle al proceso productivo, la distribución y el consumo de los bienes materiales que se generan en él. Dice Consuegra: “Yo insisto en mi cátedra en la necesidad de entender la Economía Política como una ciencia eminentemente social, que estudia los fenómenos y las relaciones sociales que surgen entre los hombres en el proceso de producción, distribución y consumo de los bienes materiales con leyes objetivas que se desprenden de una situación política en un momento histórico y bajo un marco geográfico”4. 4 Ibídem. Op. Cit. Pag. 96 Reconoce el Maestro las estrategias de crecimiento económico que tuvo el pensamiento mercantilista en su momento histórico de inicio del capitalismo europeo. Suponían los mercantilistas con acierto que los excedentes o saldo favorables en oro y plata producto del intercambio comercial con otros países habrían de convertirse en capitales para ampliar la producción. Miraban al comercio como instrumento fundamental en el proceso de acumulación de capital y son prácticos en reconocer que en las relaciones comerciales, en un mundo donde la economía descanse en la búsqueda de la utilidad, siempre habrá ventajas de unos sobre otros.


Sin desconocer el legado e importancia en política económica de distintos autores mercantilistas, cuantitativitas, proteccionistas, intervencionistas, etc.; en la praxis el uso del comercio internacional asimétrico entre la metrópoli y la periferia desde la época de la colonia hasta nuestros tiempos ha sido fuente de expoliación, rapiña, dependencia y subdesarrollo en toda la América Latina. Al final, dentro de este marco de ideas recomienda el Maestro Consuegra Higgins para toda la América Latina una economía política propia que de solución a la preocupación colectiva de estos grandes cientistas sociales sobre temas tan importantes como el subdesarrollo, la dependencia, la desigualdad la inequidad y la pobreza. Invita a los ¡investigadores continuar en la búsqueda de este pensamiento; e inventarse las estrategias para su formulación, sea cual sea, el régimen económico y de ideología imperante.


CÁTEDRA AMÉRICA LATINA: JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PANEL. Teoría integral del desarrollo NOVIEMBRE 11 DE 2015 Raimundo Caviedes Hoyos En primer lugar agradecer a los organizadores del evento, a la doctora Yomaira Altahona y al doctor Jorge Emilio Sierra, por la oportunidad que me dieron para participar como panelista de la conferencia inaugural: En busca de una teoría integral del desarrollo dictada por el doctor Julio Silva Colmenares; eminente economista y presidente de la asociación colombiana de ciencias económicas. Y obviamente al rector José Consuegra Bolívar, por aprobar mi nombre. Felicitar a Doña Anita de Consuegra por ser la abanderada de esta cátedra, verdadero reducto que mantiene aún vivo en nuestra Universidad el espíritu de su fundador doctor José Consuegra Higgins. Quisiera tratar tres elementos en esta intervención: En primer lugar referirme a algunos puntos centrales de la conferencia del doctor Silva Colmenares, en especial las teorías del desarrollo para ampliar elementos que en la conferencia solo se enunciaron, bien sea por el tiempo o porque se pensara que eran suficientemente conocidos por todos. Me refiero a las teorías declaradas como foráneas –teoría de la modernización y teoría del crecimiento- que no corresponden a la realidad Latinoamericana, y cuya crítica originó la formulación de una teoría propia que permitiera explicar nuestras peculiares condiciones. En segundo lugar, referirme al concepto de lo propio, como concepto central a rescatar en el pensamiento del doctor José Consuegra Higgins, a quien está dedicada esta VI versión de la cátedra Latinoamericana. Y finalmente esbozar una inquietud, en forma de pregunta derivada de los planteamientos del doctor Silva Colmenares. 1.- Las teorías del desarrollo /subdesarrollo. 1El doctor Silva ha expuesto lúcida e inteligentemente como las teorías formuladas desde occidente (Europa y EE.UU.) no posibilitan la comprensión del estado en que se encuentran los países Latinoamericanos, y, las políticas y acciones dirigidas hacia el cambio de estos últimos, derivadas de los modelos teóricos foráneos, no dan los resultados esperados aunque para los países desde donde provienen pudiesen permitir tanto soluciones a sus problemas como logros Es el caso de la teoría del crecimiento económico según la cual. un mayor crecimiento de la economía, lleva por sí misma a la solución de los problemas de carencias en la población de los países donde se produzca el crecimiento. Sin embargo la realidad ha sido otra. A pesar del incremento del producto interno bruto (PIB), los beneficios de esa producción no llegan a la población más pobre en los países Latinoamericanos. Por ello, decía el doctor silva Colmenares en su conferencia, que era necesario diferenciar entre crecimiento y desarrollo. “Mientras las cosas crecen – argumentaba- son las personas quienes se desarrollan” y con base en esa diferenciación formuló su tesis de la necesidad de un desarrollo integral, que tenga en cuenta los múltiples factores, tanto económicos como sociales, políticos y culturales. Las teorías foráneas a las que se refiere el doctor Silva en su conferencia y que fueron criticadas en su momento por la CEPAL y por pensadores Latinoamericanos, que vieron en la dependencia económica el factor más importante del atraso, son las teorías de la modernización y como ya se dijo, la teoría del crecimiento económico y la teoría de los círculos virtuosos o viciosos, las cuales se complementan entre sí. Las teorías de la modernización conocidas también como teorías del desarrollo y del crecimiento económico, surgieron por una parte como respuesta a uno de los retos que después de la segunda guerra mundial se planteara La Organización de las Naciones Unidas (ONU), para evitar una nueva conflagración y cuyos objetivos eran mantener la paz y la seguridad internacional, para lo cual era necesario prestar atención a los derechos humanos y la cooperación con los países que 2 habían sufrido los estragos de la guerra, pero especialmente durante la guerra fría, en las décadas de los cincuentas y sesentas, a los países de escaso desarrollo económico y social, por lo que se los veía dada sus condiciones de atraso, como susceptibles de alineación al bloque comunista y por tanto como una amenaza regional para las potencias occidentales encabezadas por los Estados Unidos.


En términos generales las teorías de la modernización divide a las sociedades en dos tipos: tradicionales y modernas; plantean que el desarrollo es un camino que todos los países deben recorrer y que va desde lo tradicional hasta modernizarse plenamente. Mientras las sociedades tradicionales se caracterizan porque: Su economía es principalmente agraria y por tanto la tierra es la mayor fuente generadora de riqueza, la población depende básicamente de los vaivenes de la naturaleza no solo para la alimentación, sino también su vida y su condición debe adaptarse a los ritmos naturales, no hay movilidad social o ésta es muy escasa, la gente vive dispersa y con pocos medios de comunicación, la base del conocimiento viene dada solo por la experiencia, los cambios son muy pocos y lentos y las innovaciones crean desconfianza y se mantiene una forma mágico religiosa de ver y aceptar el mundo. Lo moderno es en casi todo, lo contrario: La gente vive en agrupaciones urbanas, ni la alimentación ni la vida misma dependen únicamente de la naturaleza ya que el desarrollo de la técnica permite la producción en cualquier momento y estaciones del año, los cambios son rápidos y la innovación es aceptada positivamente, medios de comunicación variados y rápidos, mayores posibilidades de movilidad social, visión científica del mundo, separación entre estado e iglesia. El cambio de una sociedad a otra se da por lo que algunos conocen como procesos de modernización o secularización y representan el desarrollo de una serie de etapas por las que hay que pasar, de una a otra, en forma lineal. Ahora bien, quien mejor ha descrito el paso de una condición a otra a través de etapas, para sustentar la teoría del desarrollo - subdesarrollo ha sido Walter Whitman Rostow, en su libro Las etapas del crecimiento, que subtituló Un manifiesto no comunista. De acuerdo con sus planteamientos, todas las 3 sociedades debían pasar por cinco etapas de crecimiento. De lo primero que debían disponer las sociedades tradicionales para comenzar su ascenso era de ciertas condiciones que Rostow llamó las condiciones previas para el impulso inicial, que corresponde a la segunda etapa, ya que la primera concierne a la sociedad tradicional. Toda la edad media estaba comprendida dentro de las sociedades tradicionales, pero la primera en alcanzar las condiciones previas para el impulso fue Inglaterra. Más sin embargo, no lo hizo de manera endógena sino exógena. Las invasiones extranjeras hasta mediados del siglo XVI promovieron ciertas ideas y sentimientos que hicieron posible el progreso económico. Esta misma consideración en la teoría, es decir, que las condiciones previas para el impulso inicial no pueden salir en forma endógena de los países en situación de estado de sociedad tradicional, sino que se deben a factores externos, Rostow la generaliza a todas las sociedades y especialmente a los países subdesarrollados que se encontraban en esa etapa, lo que justifica la “ayuda externa” o la política del “beneficio mutuo”, como le llamaron, de acuerdo con la cual, la penetración externa beneficiaría a ambas sociedades o a ambos países. A partir de allí seguirían las tres etapas siguientes: El impulso inicial o despegue económico, la marcha hacia la madurez y la era del alto consumo de masas. En esta etapa lo que sobre después de todo el consumo, se dedica al bienestar. Otro modelo complementario al anterior de corte neokeynesiano, fue el elaborado por Gunnar Myrdal en su libro teoría económica y regiones subdesarrolladas, y conocido como el principio de la causación circular acumulativa. Este principio supone que en una relación de causalidad entre diversos elementos lo abundante incrementa la abundancia, mientras la escasez trae consigo mayor escasez. En lenguaje popular algo así como plata llama plata o los ricos son cada vez más ricos mientras los pobres cada vez más pobres, pero esto expresado en algo que él llamó los círculos virtuosos o viciosos según sea el caso y se pueden representar de la siguiente manera: 4 Círculo virtuoso Círculo vicioso menos pobreza más alimento baja capacidad de trabajo Pobreza falta de alimento mejor salud desnutrición enfermedad Mientras los países altamente desarrollados gozaron del modelo del círculo virtuoso, los países subdesarrollados se caracterizan por los círculos viciosos. ¿Cómo romper el círculo vicioso? Aquí también, la justificación para la intromisión externa es que la única forma de salir, es por medio de la inyección de capitales que solo puede provenir de la ayuda de los países desarrollados y de esta manera se garantiza también, como condición de la ayuda o de la cooperación, que se sigan las recomendaciones políticas y económicas que formulan los países de los cuales sale la ayuda. Por ejemplo: privatizaciones de empresas, disminución de pensiones, acabar con regímenes especiales, liquidar entidades, fusiones, reforma tributaria, etc. Pronto comprobaron los investigadores de la Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL- y muy especialmente su secretario ejecutivo Raul Prebisch y Celso Furtado, como bien lo anotó en su conferencia Silva Colmenares, de que los análisis anteriores no tenían en cuenta las condiciones histórico- estructurales de América Latina y comenzaron el estudio y las investigación de Latinoamérica con el método histórico- estructural y un enfoque nuevo, que explicara la realidad a partir de sus condiciones específicas, para lo cual acuñaron el concepto de Centroperiferia, el cual revelaba las condiciones desventajosas en la economía de los países subdesarrollados por las relaciones que se establecían entre centro y periferia . Otros puntos de vista conocidos como teorías de la dependencia, comenzaron a formularse por diversos


intelectuales ligados a 5 Universidades y centros de investigación de América Latina, que ya han sido mencionados por Silva en su anterior conferencia, tales como Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, entre otros. A estas teorías, especialmente la cepalina, adhirió Consuegra Higgins, quien desde la revista Desarrollo indoamericano, cumplió un papel fundamental en la difusión de las mismas. Las teorías de la dependencia fueron más lejos en el cuestionamiento y aunque entre ellas existieron muchas divergencias, un punto de vista en común era que el subdesarrollo no era ni una etapa en evolución gradual, ni una precondición que es impulsada hacia la modernización, sino una condición en si misma, ligada a la dependencia de los países altamente industrializados. En síntesis se puede decir que La originalidad de la CEPAL y posteriormente de la teoría de la dependencia, consistió en salirse de los cánones de las teorías de la modernización, para explicar la condición de subdesarrollo de los países de América Latina a partir del análisis estructural, con la utilización del concepto Centro- periferia. En este sentido ya no se trababa de explicar simplemente en que ha consistido el desarrollo de los países, sino en una reflexión a la vez teórica y práctica de las causas del atraso y de las posibilidades para salir del mismo. Por parte de las teoría de la dependencia se comenzó a cuestionar la idea del beneficio mutuo que caracterizó la teoría de los modelos de Rostow y Myrdal y a impugnar sólidamente, con base en el estudio de las realidades locales, las relaciones imperialistas, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y cultural. El análisis de las realidades a partir de este marco puso en evidencia no solo que las relaciones de dependencia impedían el desarrollo y contribuían al atraso, sino también que el crecimiento económico poco o nada garantizaba el bienestar social, cuando no iba en contravía del mismo. Las teorías en mención tuvieron como característica su acompañamiento por grandes movimientos sociales campesinos, indígenas, organizaciones estudiantiles, empuje del sindicalismo, entre otros, que le imprimieron un carácter combativo y cuestionador. Además se identificaron por su característica interdisciplinar, especialmente entre economistas, sociólogos y politólogos y tuvo 6 influencia también con otras disciplinas como la teología de la liberación y la filosofía Latinoamericana. Esta tendencia en las ciencias sociales comenzó a decaer con la implementación de las políticas neoliberales a partir de mediados de los 80 y durante la década del 90, cuando se regresa a las teorías del crecimiento y a la implantación de modelos económicos extranjeros. Ahora hay que esperar a una vuelta del péndulo para que las ciencias sociales recuperen su carácter crítico y los cientistas sociales su rol como promotores del cambio social asociado al compromiso con la realidad de sus países y de América Latina en general. Aunque hay que decir que el compromiso de la misma nunca ha estado totalmente ausente; así nos lo indican diversos centros de estudio en América Latina, especialmente la CLACSO Y FLACSO para solo mencionar algunos; e investigadores comprometidos como Hugo Zemelman (q.e.p.d.), Orlando Fals Borda (q.e.p.d.), Boaventura de Sousa Santos y entre otros, nuestro invitado a la conferencia central de esta cátedra Julio Silva Colmenares. 2. El concepto de lo propio Pensar lo propio, una de las constantes preocupaciones de José Consuegra Higgins a lo largo de toda su vida, es una de las cualidades que la Cátedra América Latina pretende rescatar, como uno de los principales aportes del Rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, al lado de las teorías de la CEPAL y de la dependencia, que no se contentaron con aplicar modelos extranjeros. Algunos libros recientes y citas de la obra del ilustre economista dan cuenta de este ¿Qué queremos decir cuando nos referimos a pensar lo propio? Este concepto debe considerarse en dos dimensiones: La primera dimensión se refiere a pensar lo nuestro como una realidad que se ha ido configurado a través de todo un proceso histórico. La realidad configurada históricamente no ha sido ajena a elementos externos: relaciones económicas, políticas y culturales que han incidido en su formación. De ahí lo apropiado del concepto de centro/periferia utilizado por 7 la CEPAL y las teorías de la dependencia, como elemento clave para entender nuestra realidad Latinoamericana. Esa es a su vez la característica que nos permite identificarnos y reconocernos como países de tradición sincrética, es decir que se nutre de diversos elementos: europeos, africanos e indígenas. Pensar lo propio es entonces, desde esta perspectiva, pensarnos como países sincréticos.


Una segunda acepción de pensar lo propio es pensarlo con criterio propio, en forma original o lo que es lo mismo pensar por sí mismo. Eso no quiere decir que lo que pensamos y decimos sea solo producto de uno mismo sin influencias de pensamientos de otros como si fuéramos extraños a lo que nos rodea, al contexto cultural, familiar y educativo. Todo lo que leemos, escuchamos o vemos, influye sobre lo que somos y lo que pensamos. Por eso decía Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia”. Lo cual quiere decir, que el medio y yo formamos una unidad. Así, la idea del hombre ya no es la de un ser abstracto o universal sino la de un hombre concreto, que se hace en una determinada realidad. Conocer esa realidad, explicarla por sí mismo, es realizar un acto creativo, un acto de emancipación mental, que es a su vez una expresión de una actitud para afianzar la identidad a partir de pensar lo propio – el contexto – con un pensamiento A veces entendemos mejor un concepto a partir del conocimiento y la comprensión de contrario y en este caso lo contrario de lo propio es lo de otro.

su

Pensar con los criterios de los otros o con los instrumentos conceptuales de otros. O lo que es lo mismo negarse así mismo para ser como otro o simplemente querer serlo. La popular canción de “ Yo quiero ser como Ariel” , tocada por la orquesta Billos Caracas Boys, expresa en forma ingeniosa e intuitiva pero muy bien acertada esta actitud. y dice: Yo quiero ser como Ariel Yo quiero ser como él Que escribe, canta, diseña Y hasta le baila el ballet 8 Porque hoy todas las chiquitas están loquitas por él Yo quiero ser como Ariel Yo quiero ser como él Si yo fuera como Ariel Cuantas cosas iba a tener Hoy por hoy yo no las tengo Porque no soy como el Yo quiero ser como Ariel… Este pensar lo propio, apreciado y justificado para el sujeto, es igual de válido para las instituciones. El elemento que en las instituciones y las organizaciones permite mayor identidad y cohesión entre sus miembros, es saber que la institución tiene una naturaleza distintiva que se expresan en determinadas características que les son propias y por las cuales trabaja y se esfuerza. 3. Una pregunta para el expositor de Una teoría integral del desarrollo. Hemos visto como las teorías de la Cepal y de la dependencia cuestionaron en su tiempo a las teorías de la modernización que se aplicaron en los países Latinoamericanos para a partir de ellas, formular las recomendaciones que los gobernantes llevaron a cabo; sabemos además que aunque muchas cosas han cambiado, la dependencia continúa, pero los cambios suponen una variación en los análisis. Si antes se hablaba del dualismo Centro/periferia hoy, investigadores sociales como Immanuel Wallerstein, en su teoría Sistema- Mundo, ya no observa una dualidad sino una triple relación entre los países: Los países del centro que son libres; no existe dominación entre ellos, pero dominan a los demás. Países de la semiperiferia: Son dominados por los del centro pero al mismo tiempo ellos dominan a otros, generalmente de la periferia. Y los de la periferia: Son dominados y no dominan a ninguno. Entre los del centro se encuentra Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. Entre los de la semiperiferia están: Grecia, Italia, España, Suecia, Rusia, Taiwan, China, México y Brasil. Finalmente entre los de la periferia entran: Canadá, sudafrica, Australia, Venezuela, Indodesia, Thailandia, Colombia, India, Uruguay, Perú, Chile, Ecuador y Argentina, por solo 9 mencionar algunos. ¿ En su teoría integral de desarrollo, acorde con el momento actual, ¿qué papel juega la dependencia económica, política y cultural?


Los doctores: Julián Sabogal Tamayo, Antonio Cacua Prada, doña Ana Bolívar de Consuegra, Ana de Bayuelo, Ramón Martínez Escamilla, Julio Silva Colmenares, Mario Sánchez Silva y Jorge Emilio Sierra Montoya.

Ángela Jackson, Vanessa Bocanegra, Laura Ahumada, de la Oficina de Relaciones Internacionales; los estudiantes en intercambio de la Universidad Autónoma de México, Mauricio Arellano, Fernando Ríos y Juan F. Suárez; Mario Sánchez Silva y Ramón Martínez Escamilla, del Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de México –UNAM-.


La segunda jornada de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins inició con la temática: Teoría Propia en la Educación y la Cultura, desarrollada por Jorge Emilio Sierra Montoya, Asesor en Responsabilidad Social y director de la Revista Desarrollo Indoamericano de la Universidad Simón Bolívar.

La mesa principal estuvo conformada por: Sonia Falla, vicerrectora académica; Ramón Martínez Escamilla, experto economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México, UNAM-, Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y el profesor de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Osvaldo Olave.


Intervención del doctor Ramón Martínez Escamilla, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Conferencia: Mensaje a la Comunidad Científica: Algunas preguntas para la teorización de la economía contemporánea.

“Nunca he creído que la Teoría Económica incluya categorías éticas. Tampoco he creído que deba incluirlas. Especialmente la Teoría Económica contemporánea. Y ha sido así porque, a mi modo de ve, el quehacer de la Teoría Económica, en todo lugar y tiempo, ha sido sólo el de la búsqueda, a veces afortunada, de un conjunto de hipótesis de trabajo científico, ordenadas y sistematizadas con más o menos éxito, en torno a la producción, la distribución y, cada vez más, en torno al financiamiento de los medios materiales de vida de la sociedad.” Expresó al iniciar su intervención el doctor Ramón Martínez Escamilla.


Intervención del profesor de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Oswaldo Olave. Ponencia: Teoría Propia en la Política Universidad Simón Bolívar.

El profesor Olave es miembro de número de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. Ha sido conferencista y docente universitario en diversos Centros Educativos de Educación Superior y autor de varios artículos sobre la temática Económica y Social, Asesor de investigaciones en los que se destacan: La Economía es una actividad multidisciplinaria, La Vida Cotidiana en los Palafitos y El Desarrollo de la Salud en Colombia.


Teoría Propia en la Sociedad. Rubén Fontalvo, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.

El profesor Rubén Fontalvo es Sociólogo, magister en educación y filosofía latinoamericana, doctorando en ciencias filosóficas. Director departamento formación para la investigación de la Universidad Simón Bolívar. Líder del Grupo de investigación pensamiento complejo y educación.


Conferencia de clausura: José Consuegra Higgins: Abanderado del pensamiento propio, dictada por Julián Sabogal Tamayo, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

“Consuegra, en su ya larga vida transcurrida entre la escritura, la lectura, las aulas y el ejercicio de la política ha tenido un solo horizonte: aportar al pensamiento propio. En ese empeño, ha desatado estrategias en variadas direcciones. Ha escrito muchos libros, de economía, de historia, de política, de pensamiento, de recuerdos personales; ha prologado los libros de sus amigos, que son muchísimos particularmente a lo largo y ancho de América Latina; ha recomendado la publicación de libros, en editoriales en las que goza de mucha autoridad; fundó una universidad, con el nombre de quien considera el más grande de los latinoamericanos, simón Bolívar; creó la revista Desarrollo Indoamericano, en la que a lo largo de los últimos cuarenta años ha desfilado una parte importante del pensamiento económico y social de América Latina”.


Presentación del libro José Consuegra Higgins: Su vida y su legado, de Antonio Cacua Prada, miembro de las Academias Colombianas de Historia y de la Lengua.

En las páginas del libro José Consuegra Higgins, su vida y su legado, el lector encontrará la vida del más ilustre hijo de Isabel López, escrita por él mismo, con toda su trayectoria vital. Es admirable leer el cariño y el amor que le tuvo a su pueblito natal y a su familia.


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR ANTONIO CACUA PRADA, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SU VIDA Y SU LEGADO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 12 DE 2015.

Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, doctora Anita Consuegra Bolívar de Bayuelo, vicerrectora administrativa, señores directivos, decanos, cuerpo de profesores y alumnos y personal administrativo de esta universidad, señores organizadores de la Sexta Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, destacados participantes en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, distinguida audiencia. Son mis primeras palabras de especial agradecimiento a las directivas de este reconocido centro de formación profesional que tiene como insignia el nombre tutelar del libertador y padre de la patria, por interesar mi testimonio sobre José Consuegra Higgins, su vida y su legado a la prestigiosa conexión de ediciones Simón Bolívar, sistema de bibliotecas, reconocida por Colciencias como también los organizadores de la Sexta Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, con motivo de la conmemoración de los 50 años de la formación de una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina y la creación de la revista Desarrollo Indoamericano, por la invitación para presentar mi ensayo sobre el fundador y primer rector de la Universidad Simón Bolívar, para todos mi cumplida gratitud. Me parece verlo llegar a esta importante sala acompañado por doña Anita y Anitica, todo de blanco hasta los pies, vestido con su pausado andar, su indescifrable sonrisa y su mirada inquisidora y penetrante, como teníamos enredado el corazón en las raíces parroquiales, nuestra sinceridad pueblerina nos unió hasta llegar a una comunión de hacer patriotismo, así nació nuestra amistad, la misma que el poeta inglés Edward Humes llamó el vino de la vida, José Consuegra Higgins bien pudo decir como Simón Bolívar, yo poseo el sentimiento de la amistad y la gratitud, la amistad es mi pasión, la amistad es preferible a la gloria, la amistad es más fuerte que la fortuna, la amistad que siento por usted es más pura que la luz del sol, la amistad tiene mi corazón un templo, el título de amigo vale un himno y aseverar como nuestro libertador: “el que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto lo consagra”, como lo anotó el poeta italiano Arturo Prats: “el que tiene un amigo verdadero puede decir que posee dos almas”; y José Consuegra llegó más allá porque supo observar a todos sus amigos. Mecenas de la cultura y del deporte, líder cívico y político y académico a cabalidad, José Consuegra se hizo sentir en la vida latina de América con la frescura de un maestro internacionalmente querido y respetado, cumplió su itinerario vital, pero dejó sembrada una obra que tiene por herencia miles de estudiantes que no van a dejar morir sus enseñanzas. De tiempo atrás tuve el privilegio de ir tomando sus escritos y luego le agregué las disposiciones de su alegado, las cuales merecen memorias. Hoy le rendimos al singular ciudadano nuestra pleitesía, José Consuegra Higgins fue una gran persona, simpática, charladora, admirable cuentista, romántico, poeta tímido, novelista entusiasta, gaitanista, jovial periodista, docto socialista, profesor catedrático y extraordinario conferencista, orador y tratadista y penitente viajero, concejal, diputado, representante a la Cámara y Senador de la República, investigador y planificador, decano y rector universitario, motor de la cultura insigne, humanista, pensador, educador bolivariano, emérito presidente del Instituto San Martiniano de Barranquilla, fundador y rector magnífico de la Universidad Simón Bolívar, hombre de carácter que no se doblegó ante nada, patriota integral a toda prueba, iniciador de la gran cátedra de la Cultura de la Puerta de Oro de Colombia, hijo emérito de su corregimiento natal Isabel López. A ese hombre representativo de mi Caribe colombiano está dedicado mi libro para el recuerdo agradecido por todo cuanto hizo por su patria y por sus conciudadanos desde el cielo de los inmortales continúa en forma permanente la orientación de la Universidad Simón Bolívar, su creación maestra, a la cual le dedicó su vida sus afanes y sus amores, la historia de su peregrinar se mantendrá viva en estas empresas con la tinta del afecto y el deber y la amistad; su legado se proyectará como él lo soñó en manos de sus hijos, quienes prolongarán su estirpe y todas sus ejecutorias patrióticas y sociales.


José Consuegra Higgins es y será un perdurable ejemplo para las nuevas generaciones colombianas, su obra no morirá jamás por el contrario, para decirlo en lenguaje bolivariano, crecerá como crece la sombra cuando el sol declina. Que sea un poeta colombiano quien rubrica este homenaje con la estampa en verso del maestro José Consuegra Higgins: Maestro nada más, maestro nada más Entre los sabios fuiste un padre ejemplar y consejero Faro que no extinguiose en el sendero Pues llevaste la luz entre tus labios No es maestro nada más eternamente Tú serás un apóstol verdadero Tu enseñanza fue ejemplo tesorero Tu instrucción la experiencia del docente Maestro nada más Cual misionero predicas del amor para la vida Volviendo el corazón un gran lucero Maestro en este día sólo quiero decirte con el alma agradecida Por su obra maestro te venero. Gracias.


Teoría Propia en la Universidad Simón Bolívar – Panel. Panelistas: Adriana Uribe, Decana Facultad de Administración y Negocios Tulio Díaz, Decano (E) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; José Rafael Consuegra, Decano Facultad de Ciencias de la Salud; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Remberto Jesús de la Hoz Reyes, Decano Facultad de Ingenierías. Moderadora: María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar.

Desarrollo del panel, Teoría Propia en la Universidad Simón Bolívar – Panel Panelistas: Adriana Uribe, Decana Facultad de Administración y Negocios; Tulio Díaz, Decano (E) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas; José Rafael Consuegra, Decano Facultad de Ciencias de la Salud; Porfirio Bayuelo, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Remberto Jesús de la Hoz Reyes, Decano Facultad de Ingenierías. Moderadora: Al término de la Cátedra, los decanos de las distintas facultades en la Universidad tratarán acerca de cómo esta teoría está presente en sus respectivos programas académicos (Administración y Negocios, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías).


Intervención del doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.

Ofrenda floral al busto del doctor José Consuegra Higgins, rector fundador.


INTERVENCIÓN DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL DESARROLLO DE LA SEXTA VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 12 DE 2015.

Buenas tardes a todos, saludo a nuestra presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, cuanto me complace tenerla en nuestros claustros, llena de sonrisa, de alegría, así queremos que esté siempre. Igualmente para todos, agradezco la presencia en este espacio académico, de encuentro de saberes que organiza la Universidad Simón Bolívar anual mente, no para recordar el pensamiento de nuestro fundador, sino para reafirmar nuestro compromiso con este importante legado que nos ha dejado como es la Universidad Simón Bolívar y todo ese paradigma de Pensamiento Propio, del compromiso con el desarrollo de nuestros valores ancestrales y nuestros verdaderos valores culturales, sin duda esta cátedra cada año que pasa se consolida más, gana más adeptos y amigos a ello, no necesita de invitaciones, como siempre fue la vida y obra de mi señor padre, abierta a todos, y que en buena hora va logrando la inclusión de más y más miembros de la familia bolivariana. Quiero ser breve porque quiero invitarlos a un homenaje en el patio de esta casa rectoral a nuestro rector fundador en la imagen que hemos depositado en su patio para recordarlo, queremos poner un ramo floral en su memoria al cierre de esta edición de la Cátedra. Quiero agradecer la presencia de los conferencistas internacionales, quienes han atravesado Centroamérica para llegar aquí, distinguidos profesores, investigadores, intelectuales, científicos sociales mexicanos, amigos de esta universidad, los sentimos nuestros por habernos acompañado nuevamente este año, reiterarles nuestra invitación para el próximo, igualmente a quienes vienen de Sur de nuestro país, uno de los amigos, allegados a mi señor padre. Igualmente al doctor Cacua, desde al altiplano para también acompañarnos y al resto de amigos que han venido a hacernos tan felices en estos días de venir a recordar la memoria de nuestro rector fundador. Ustedes lo han sentido, lo han vivido, yo me he sentido tan feliz de oír a mis decanos de hablar con tanta propiedad de estos temas de bastante profundidad y abordando desde el punto de vista teórico, bien fundamentado, qué lindo es tener este patrimonio de directivos, todos muy jóvenes, lo que quiere decir que hay bastante futuro y muchos retos. Ustedes los decanos son estructuradores de nuestro Proyecto Educativo. Vamos consolidando lo que siempre fue el sueño de mi padre, no es una universidad porque tenga un cartel, sino que sea ese verdadero espacio de discusión al más alto nivel del pensamiento y la creatividad del ser humano, en el marco de lo que ha sido su principal producto, esa creatividad que es la ciencia. Me complace que hayamos llegado a este tema de las decanaturas y de poder comprender en la profundidad lo que es eso. El decano no es el director del programa, es sentir lo que ya viven y el rol que ustedes ya juegan en la universidad, me complace tanto que en el marco de la cátedra a nuestro fundador, pueda uno vivir estos desarrollos al lado de la universidad construida o de la universidad en proceso de acreditación, de ver cómo se van consolidando en ustedes los futuros cimientos del desarrollo académico de la universidad, sin duda así debe estar mi señor padre, todos tienen el libro en sus manos, ¿verdad? Pues en la referencia de nuestras creencias religiosas, siempre hemos reflexionado en el referente de ubicar a los dioses en el cielo, los atenienses, los romanos, los chinos. Podemos imaginarnos a nuestro rector en ese supuesto cielo mirando hacia abajo y en esa sonrisa expresiva viendo como esta universidad fue su fuerza para crear esta institución. Miren la foto, muy bien escogida por el autor, el doctor Antonio Cacua Prada y mirando hacia abajo, sigue iluminando con su pensamiento, con su acción y con su obra, esta universidad. Gracias a todos, a la directora de Ciencias Sociales y Humanas, esta es de las máximas expresiones de la sencillez, del desprendimiento, gracias a ella estamos aquí, puso todo el empeño, siempre se mantiene al margen, verificando que todo esté bien hecho al lado de María de los Ángeles, Jorge Emilio, pero yo te quiero resaltar a ti porque estuviste allí siempre al frente de todo. Muchas gracias, daremos inicio a la organización de la jornada del año entrante, sin que eso signifique que abandonemos ni un solo minuto ese pensamiento y ese accionar de nuestro rector fundador. Gracias a todos.


Esta cátedra hace milagros, nos movemos desde México, desde el sur del país, desde Bogotá, nos hace abrir sonrisas, mi madre no se movía, no había manera de sacarla, esta mañana la llamé y me dijo que no se sentía bien y cuando vine del aeropuerto, ya estaba aquí, el agua bendita de mi padre. Muchas gracias a todos, no se imaginan lo feliz que me siento de que hayamos estado dos días viviéndolo plenamente. Reiterarle mi gratitud al doctor Cacua Prada, quien nos ha entregado una obra maravillosa, no solamente en su contenido, sino el poder discurrir en la vida de mi señor padre a través de las fotos, de las anécdotas y de los análisis de un historiador, quiero decirles que estamos ante el más importante historiador que hoy tiene nuestro país, más de 140 libros, no solamente de Historia Colombiana, sino de los héroes libertarios de América, qué honor para esta cátedra que hayamos podido presentar la más reciente obra con el doctor Cacua Prada, sé que van a venir muchas más, donde él le brinda un homenaje a nuestro rector fundador, es de estos libros maravillosos para uno tenerlo en la mesa de noche, para cuando uno llega estresado de todo un día de trabajo, cerrar el día, abrir unas páginas e ir transcurriendo a través del libro en esa placidez que da el poder vivir y observar la vida de un hombre comprometido con su tierra natal y con los jóvenes estudiantes, con la ciencia y con las doctrinas económicas. Muchas gracias.


En la imagen: el doctor Israel Arteta, el doctor José Consuegra Bolívar, doña Anita de Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo, acomodando el arreglo floral frente al monumento.

Los funcionarios de la Universidad Simón Bolívar en el sentido homenaje al rector fundador José Consuegra Higgins.


Doña Anita Bolívar de Consuegra en compañía del rector José Consuegra Bolívar coloca al pie del busto del maestro José Consuegra Higgins, una rosa blanca.

“Quien debería estar hoy aquí es mi hermano, Ignacio Salomón y su hijo Ignacio José, quienes pusieron todo su empeño para poder hacerle este homenaje a nuestro rector fundador. Creo que estaba todo planificado para que él pudiera regresar de Europa y no lo logró en el día de hoy. Queríamos de todos modos hacerle este homenaje a nuestro fundador al terminar la cátedra de ponerle unas flores y resaltar ese trabajo que hizo el doctor Ignacio Salomón al lado de mi señora madre para que al interior de nuestra Alma Máter tuviéramos un sitio en el cual con un bronce pudiéramos homenajearlo y recordarlo de manera especial, al lado de los libros que él escribió y el pensamiento que tuvo como misión, la revista Desarrollo Indoamericano fue la semilla de la Universidad Simón Bolívar en la cual hoy todos trabajamos y en la cual vivimos felices. Muchas gracias a Ignacio Salomón y a Ignacio José y a mi madre que estuvo al lado de ellos trabajando por dejarle a la Universidad este espacio.


Como experiencia propia yo tuve el privilegio de que mi oficina queda al pie de este monumento, así que tengo la facilidad todos los días de poder enriquecer mi alegría de trabajar en la universidad al asomarme a la ventana y verlo a él firme al lado de los libros y su expresividad intelectual, recordándonos el camino que debemos seguir, así que le agradezco eso tanto a mi hermano este homenaje tan hermoso, muchas gracias.”

En la imagen: Mario Sánchez, Julián Sabogal Tamayo, Antonio Cacua Prada y Ramón Martínez Escamilla, conferencistas invitados a la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, acompañador por: doña Anita de Consuegra, el rector José Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.