HABITAR LA FRONTERA
Retos y oportunidades desde la ciudadanía, una mirada colombo-venezolana
RE
UNIR HORIZONTES
HABITAR LA FRONTERA
Retos y oportunidades desde la ciudadanía, una mirada colombo-venezolana
RE
UNIR HORIZONTES
Página legal
HABITAR LA FRONTERA: Retos y cooperación desde la ciudadanía, una mirada colombo-venezolana
Editor
Juan Diego Hernández Albarracín
Autores
Juan Pablo Lira Bianchi
Juan Diego Hernández Albarracín
Liliana Vergel Canal
Antonio José Bravo Valero
María Daniela Ramírez Lindarte
Karen Marbeny Díaz García
Franlet Rocío Araque Castellanos
Karen Lizeth Carrillo Guecha
Angie Vanessa Pérez Niño
Alejandro Oses Gil
Angélica Alexandra Carrillo Guecha
Corrección de estilo
Ricardo Alexis Torrado Vargas
Fotografías e imágenes
Angie Vanessa Pérez Niño
María Daniela Ramírez Lindarte
Marco Antonio Syrcke Leyva
Diseño e ilustración portada y contraportada
Angie Vanessa Pérez Niño
Diseño e ilustración y diagramación
Angie Vanessa Pérez Niño
Colaboradores
Maria Fernanda Rozo Riaño
María del Pilar Cárdenas Palomo
Mónica Alexandra León Hidalgo
Juliana Andrea Sequeda Contreras
Yerahmeel Sierra Abril
Manuel Daladier Álvarez Flores
Indrany Patricia Rojas Gallo
Angie Belén Roa Cárdenas
Laura Patricia Duque Flórez
Autores
Juan Pablo Lira Bianchi.
Cientista Político, Magíster en Relaciones Internacionales.
Diplomático de Carrera, Embajador de Chile en Colombia, Perú, Ecuador y ante la OEA. Director
Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID).
Rol: Consultor externo para el Comité Directivo.
Juan Diego Hernandez Albarracín.
Comunicador Social, Magíster en Filosofía y Doctor en Ciencias de la Educación.
Director del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Director del Observatorio de Interpretación de Realidades
Educativas de Norte de Santander. Investigador experto en construcción de olíticas públicas educativas desde la iniciativa Pacto por la Educación.
Rol: Líder Institucional del Proyecto.
Liliana Vergel Canal.
Psicóloga y Magíster en Estudios del Desarrollo y Gerencia Ambiental.
Consultora en el sector público para la planeación participativa y desarrollo territorial en la construcción, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas sociales, ambientales, rurales, y con el sector académico.
Rol: Líder de la mesa de Educación y Cultura, miembro del Comité Operativo.
Antonio José Bravo Valero
Ingeniero Electricista, Magíster en Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería y Doctor en Ingeniería Biomédica. Director de la Maestría en Ciencia de Datos de la Universidad Simón Bolívar. Investigador Senior por MinCiencias. Experto en minería de datos, visualización y soft computing y su aplicación a la investigación educativa para desarrollar enfoques innovadores en educación intercultural en Colombia.
Rol: Consultor externo para el Comité Directivo.
María Daniela Ramírez Lindarte.
Comunicadora Social, Magíster en Gestión Cultural y Producción Audiovisual.
Coordinadora de la red de investigación de maestras y maestros investigadores de Norte de Santander REDUCALIA. Consultora metodológica para políticas públicas educativas desde la iniciativa Pacto por la Educación.
Rol: Miembro del Comité Operativo del proyecto
Karen Marbeny Diaz García
Trabajadora Social y Magíster en Familias. Consultora en estructuración, coordinación y ejecución de proyectos sociales, construcción de política pública participativa y trabajo con comunidades. Directora del programa académico Trabajo Social de la Universidad
Simón Bolívar sede Cúcuta.
Rol: Líder de la mesa de Educación y Cultura. Miembro del Comité Operativo.
Autores
Franlet Rocío Araque Castellanos.
Psicóloga, Magíster en Estudios Culturales y Doctoranda en Salud Colectiva.
Experta en formulación y ejecución de proyectos sociales en población migrante. Consultora para la coordinación de convenios interadministrativos y formulación de Políticas Públicas.
Rol: Líder de la mesa de salud y migración, miembro del Comité Técnico.
Karen Lizeth Carrillo Guecha. Administradora de Empresas y Magister en Administración de Empresas e Innovación.
Potenciadora de habilidades esenciales y liderazgo juvenil. Formadora en educación superior y consultora empresarial en emprendimiento, innovación e internacionalización, institución Universidad Simón Bolívar.
Rol: Líder de la mesa de comercio e informalidad. Miembro del Comité Técnico.
Angie Vanessa Pérez Niño. Comunidadora Social y Maestrante en Educación. Consultora en el sector público para el diseño e implementación de estrategias de comunicación para la movilización participativa en la construcción de políticas públicas desde la iniciativa Pacto por la Educación.
Rol: Coordinadora de comunicaciones, miembro del Comité Operativo del proyecto.
Alejandro Oses Gil
Biólogo e historiador, Doctor en Humanidades y Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Docente universitario de Programas de Medicina, Enfermería, Bilogía y Psicología. Profesor de postgrados. Investigador en Ciencias Sociales de la Salud, Educación para la Salud e Interculturalidad, integrante del grupo de Investigación Conquiro –Universidad de Pamplona. Autor de libros en la Humanización de la salud.
Rol: Investigador de apoyo para la mesa de salud y migración.
Angélica Alexandra Carrillo Guecha
Administradora de empresas y Magister en Gerencia de empresas mención finanzas.
Gestora de conexión empresarial y vinculación con el sector productivo real. Formadora en educación superior en emprendimiento y negocios internacionales, institución Universidad Simón Bolívar.
Rol: Investigadora de apoyo para la mesa de comercio e informalidad.
Contenido
Contexto introductorio
Contexto institucional de la propuesta
Alcances del “Conversatorio sobre Integración Transfronteriza: Cúcuta-San
Cristóbal y zonas aledañas”
Abriendo caminos de integración: los propósitos de Re-Unir Horizontes
Diseño de apuestas metodológicas innovadoras de cooperación binacional: la experiencia del eje Cúcuta – San Cristóbal para Re-Unir Horizontes en contextos transfronterizos
Estructura organizacional del proyecto: orientaciones para el cumplimiento de objetivos del conversatorio
Orientación estratégica de la propuesta
Discusión y análisis metodológico: perspectivas del Comité Técnico
Desarrollos previos a la implementación de la metodología
Formulación y validación de los enunciados fronterizos
Los enunciados fronterizos: perspectivas iniciales para abrir el diálogo sobre el territorio
Fases, etapas y pasos del evento Re-Unir Horizontes
Fase 1. Bienvenida a los horizontes multiculturales
Fase 2. Formulación de desafíos y alternativas mediante el análisis creativo
Fase 3. Apropiación y socialización de hallazgos
Entre desafíos y oportunidades: forjando caminos para la integración comercial en la frontera colombo-venezolana
Aproximación al contexto binacional
De los años dorados a los años oxidados en la frontera de “Paradise city”
3.3. 3.4. 3.5. 3.5.1. 3.6. 3.6.1. 3.7. 3.8. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.5.1. 4.6. 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2.
Buscando comprensiones amplias de la realidad
¿Cómo Re-Unir e integrar a los habitantes de la frontera para responder al reto de activar el comercio binacional?
Los muros fronterizos de “Paradise city”
Oportunidades para crear una nueva historia de “Paradise city” en una frontera
olvidada
Un nuevo sueño para “Paradise city”
Perspectivas frente a la proyección fronteriza
El reto: ¿Cómo convertirnos en ciudadanos transfronterizos intencionales?
Conclusiones
La expresión educativa de la frontera colombo-venezolana
Procesos de micro integración
Misión Venezuela: un reto al otro lado de la frontera
El llamado en la frontera: Proceso de configuración del mapa de actores
Recorrido metodológico de la mesa de Educación y Cultura
Resultados
Alternativas propuestas
Conclusiones de la mesa de Educación y Cultura del conversatorio "Reunir
Horizontes"
Horizontes para el cuidado de la vida en la región trasfronteriza Cúcuta- San
Cristóbal: salud y migración
Presentación de contexto
Misión Venezuela y la revitalización la frontera
Definición del mapa de actores
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.3.
5.3.1.
5.3.2.
5.3.3. 6. 7.
Descripción de la experiencia metodológica
Un primer acercamiento: rompiendo barreras
Memorias de la vecindad: hacia la diplomacia ciudadana
Construyendo y valorando una visión transformadora de la salud transfronteriza
Los resultados: nuevos horizontes sobre el contexto de la salud en la frontera
Nube de atributos
Alternativas de solución desde las funciones esenciales en salud pública
Análisis de las debilidades y propuestas para superarlas
La filosofía de la integración transfronteriza: conclusiones del conversatorio
“Re-Unir Horizontes”
Referencias bibliográficas
Índice de tablas
1.
2.
3.
Perfil profesional de las investigadoras coordinadoras de las mesas temáticas
Estructura y funciones de los comités del proyecto Re-Unir Horizontes
Categorías de análisis, objetivos y finalidades asociados a la variable “Efectividad de la integración transfronteriza”
4.
5.
6.
Fases, etapas y pasos del evento participativo “Re-Unir Horizontes”
Síntesis de los aportes de los actores sociales a los intereses de la mesa de comercio e informalidad
Relatos e interpretaciones derivadas del ejercicio colaborativo “colcha de relatos” para el componente de “comercio e informalidad”
7.
8.
Descripción de los enunciados derivados del análisis de la “colcha de relatos”
Promedio de valoraciones de las alternativas de solución propuestas en la mesa de comercio e informalidad
Ejemplo de los núcleos de los aspectos positivos y negativos derivados de las narrativas en la mesa de comercio e informalidad
Núcleo de los enunciados reactivos y categorías de análisis asociadas
Tabla 11.
Tabla 12.
13.
14.
15.
Fragmentos de los relatos integradores y sus interpretaciones colectivas
Propuestas de incidencia en el ámbito de cultura y educación
Apreciaciones relevantes sobre la salud y la migración en la frontera
Diagnóstico de necesidades en salud
Alternativas de solución relacionadas con las funciones esenciales de la salud pública
Índice de figuras
Objetivos y núcleos de actividades de la propuesta Re-Unir Horizontes
Esquema Organizacional para la ejecución del proyecto
1. Contexto introductorio
Tras siete años de cierre contados desde agosto de 2015, en septiembre de 2022 se reabrió oficialmente la frontera terrestre colombo-venezolana, generando complejos desafíos económicos, sociales y políticos que determinan una realidad transfronteriza tensa y cambiante. Históricamente el comercio ha sido un pilar de las relaciones binacionales, y este se ha movido de la dependencia económica del lado colombiano a nuevas relaciones entre este y los mercados de la Unión Europea y la Comunidad Andina, evidenciando también una creciente informalidad y la emergencia de economías ilegales dentro de las que destaca el contrabando.
La situación se agrava por la inmigración masiva de venezolanos, la cual se percibe de modo mayoritariamente negativo, imponiendo retos de infraestructura y de prestación de servicios de salud y educación, poniendo a prueba la capacidad institucional y llamando la atención de actores internacionales que aportan a la mitigación de la crisis mediante la acción humanitaria. La ausencia de una política comercial coherente tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina también ha dificultado los esfuerzos de integración y cooperación transfronteriza.
La línea fronteriza terrestre colombo-venezolana se extiende por 2219 kilómetros, y ha sido tradicionalmente muy activa en términos migratorios y comerciales. Del lado colombiano destacan las ciudades de San José de Cúcuta, Villa del Rosario y Puerto Santander, que guardan estrecha relación con sus vecinas San Antonio, Ureña y San Cristóbal; el cierre fronterizo que las afectó dio lugar a dinámicas de comercio informal que generaron perjuicios a la actividad económica binacional oficial cercanos a los 7.000 millones de dólares en su punto más alto.
El reinicio de las relaciones diplomáticas con la subsecuente reapertura fronteriza buscaba normalizar las relaciones políticas y comerciales beneficiando a los habitantes de ambos lados de la frontera; esta decisión de los jefes de estado fue vista como un paso relevante pero insuficiente, por lo que se precisaba concebir e implementar un plan de gran alcance y duración indefinida que permitiera recomponer la significativa
relación entre los dos países, una que también guarda trascendencia continental y en la que el componente migratorio es sin duda el más relevante.
En un contexto más amplio, los problemas globales exigen más que nunca la integración de los esfuerzos internacionales y binacionales. Así, como consecuencia del cambio climático, incendios de grandes proporciones han afectado a la selva de la Amazonía, los bosques canadienses, y diversas zonas de Estados Unidos, la Europa mediterránea, África y Suramérica, al tiempo que diversos puntos de la tierra han atestiguado destructivos movimientos sísmicos. Ante lo inevitable e imprevisible de estos fenómenos antrópicos y naturales, conviene preguntarse si entidades de socorro como los Bomberos Voluntarios, la Defensa Civil y la Cruz Roja de ambos lados de la frontera colombo-venezolana están coordinadas para afrontarlos conjuntamente. La experiencia en este ámbito por parte de países como Japón, ejemplifica la importancia de la prevención de desastres y apunta a la necesidad de estrategias cuya fuerza no radique en la asistencia por parte de ciudades distantes a los lugares de ocurrencia, lo que precisa nuevos acercamientos a las posibilidades de la cooperación fronteriza.
En este escenario problemático, es imperativo adoptar estrategias binacionales que asuman integralmente la pobreza, el desempleo, la violencia, el suministro de productos básicos, la atención de emergencias y la prestación de servicios públicos, ofreciendo soluciones que promuevan el bienestar y la equidad en una región históricamente interconectada. Así, el conversatorio "Re-Unir Horizontes", auspiciado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se presenta como una plataforma crucial para generar diálogos y compromisos entre actores sociales tendientes a comprender la complejidad del presente y proyectar futuros posibles de cooperación en la región transfronteriza colombo-venezolana.
1.1. Contexto institucional de la propuesta.
Sensibilizándose ante la realidad fronteriza y concretando a sus objetivos misionales, la Universidad Simón Bolívar (UNISIMÓN) sede Cúcuta puso a disposición de las autoridades municipales, departamentales y nacionales de ambos países la información relevante derivada de un conversatorio que tuvo como objetivo establecer la situación de la realidad social en los ejes esenciales de salud, educación y comercio; esto en consideración de las dinámicas de infraestructura, servicios básicos, migración, género y cambio climático entre las ciudades de San José de Cúcuta y San Cristóbal, y en perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. Se esperaba que estos esfuerzos permitieran emprender sucesivas acciones para mejorar la situación y calidad de vida de los casi 2 millones de habitantes del área geográfica binacional colombo-venezolana.
Los antecedentes del encuentro corresponden a una serie de conversaciones en torno a la importancia de reconocer y responder oportunamente a los cambios en la frontera, las cuales fueron convocadas a mediados de 2023 por la directora general de la Universidad Simón Bolívar Dra. Yolanda Gallardo, así como por un grupo de sus académicos a los que se vinculó el Dr. Juan Pablo Lira, diplomático chileno de amplia experiencia profesional y residente en Cúcuta. Quedó así constituido el equipo base del proyecto.
Asimismo, resultaron fundamentales los aportes del equipo del Pacto por la Educación de la Gobernación de Norte de Santander, que tuvo como cooperante a la Universidad Simón Bolívar y cuyo propósito era la formulación participativa de un nuevo modelo educativo departamental con visión al 2050. Este proyecto de construcción de política pública con enfoque territorial esbozó los ejes estratégicos que responden a los grandes desafíos de la educación regional, entre los que se encuentra la construcción de una nueva ciudadanía transfronteriza cuyos planteamientos de base dieron un fuerte impulso al conversatorio.
Posteriormente, se gestionó y obtuvo el auspicio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ampliando el perfil del conversatorio al vincularlo con una plataforma internacional de relevancia en la discusión sobre la integración regional. Este notable logro inició en agosto de 2023 con una reunión del equipo base y algunos profesionales de la CAF en donde se expusieron los objetivos y metas a alcanzar, recibiendo comentarios por parte del Banco y llegando a acuerdos acerca de un contacto permanente direccionado a especificar las acciones necesarias para emprender la iniciativa.
Paralelamente, y demostrando el compromiso bilateral CAFUNISIMÓN, durante septiembre del 2023 se avanzó en el cumplimiento de los requisitos y condiciones para el
diligenciamiento de Documentos y Formularios tendientes a registrar a la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta como proveedor del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Como resultado de la gestión, en el mes de octubre la oficina de la CAF en Bogotá informó a la Universidad que su registro como proveedor se había completado con éxito.
Así las cosas, el 19 de diciembre del 2023, se da a conocer que el Comité de Fondos Especiales de la CAF aprobó mediante Resolución P.E. 0943-23 un auspicio a favor de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, la cual se destinaba a apoyar el “Conversatorio sobre Integración Transfronteriza: Cúcuta-San Cristóbal y Zonas Aledañas”. Finalmente, el 15 de enero de 2024, la CAF le solicitó a la Universidad el envío de dos cartas; la primera, solicitando una parte del auspicio aprobado, y la segunda, nombrando a un responsable de la administración de dicho recurso.
1.2. Alcances del “Conversatorio sobre Integración Transfronteriza: Cúcuta-San Cristóbal y zonas aledañas”.
El título Re-Unir horizontes dado al conversatorio por el equipo técnico de la Universidad, compendia un sentido vital, más que etimológico, referido a la necesidad de volver a unir lo que nunca debió desunirse. De este modo, se estableció un plazo no superior a 45 días para desarrollar una serie de mesas temáticas tendientes a elaborar y publicar un documento técnico que reflejara los puntos de vista de actores sociales respecto a las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida en la frontera, esto en relación con las dinámicas complejas entre sus dimensiones. Dichas perspectivas serían dadas a conocer a las autoridades municipales, departamentales y nacionales.
El evento se realizó durante dos días, y en él participaron aproximadamente 150 personas de las cuales 65 provinieron de Venezuela, con lo que se tuvo representación de universidades públicas y privadas de San Cristóbal y Cúcuta, organizaciones de base, cámaras de comercio, gremios de transportistas, servidores de la salud, educadores, organismos internacionales presentes en la frontera y diversas organizaciones de mujeres, jóvenes y de adultos mayores. Que la universidad convocara otorgó garantías de rigor y ecuanimidad, mientras que la metodología participativa aseguró la expresión de las voces interesadas en recomponer y proyectar el tejido social fronterizo colombo-venezolano.
En términos de agenda, la instalación del evento contó con palabras de bienvenida de la directora general de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, del Representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para Colombia, del Gobernador de Norte de Santander, del Cónsul de Venezuela en Cúcuta, y del alcalde de Cúcuta. Manifestando su compromiso como aliado de la universidad en la propuesta académica, y como apertura de la discusión,
del Dr. Andrés Dockendorff representó al Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, realizando una disertación sobre la importancia y trascendencia de la integración entre los países de América Latina.
1.3. Abriendo caminos de integración: los propósitos de Re-Unir Horizontes.
Se presentan a continuación los objetivos y actividades de la propuesta:
Figura 1. Objetivos y núcleos de actividades de la propuesta Re-Unir horizontes.
Objetivo general
Promover la integración entre organizaciones del eje transfronterizo Cúcuta-San Cristóbal y sus zonas aledañas, mediante dinámicas reflexivas que permitan conocer debilidades y fortalezas respecto al bienestar social de la región.
Determinar las debilidades y fortalezas de las comunidades y actores sociales y gubernamentales en torno a la salud y bienestar de la población en la zona fronteriza. Priorización de las problemáticas relevantes para las poblaciones de las ciudades fronterizas de Cúcuta – San Cristóbal y zonas aledañas.
Objetivos específicos
Analizar las percepciones y experiencias de los participantes sobre las situaciones de igualdad de género, cultura y educación en el territorio binacional.
Identificar los conocimientos y expectativas de los participantes sobre la economía, el trabajo digno, el crecimiento económico, la sostenibilidad urbana y los roles institucionales en la zona fronteriza.
Actividades
Conformación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales que fortalezcan la organización del conversatorio.
Obtener insumos conceptuales y metodológicos para el fomento de la integración del eje fronterizo Cúcuta – San Cristóbal y sus zonas aledañas.
Construcción de insumos técnicos derivados de la intervención.
Desarrollo de un mapeo de actores y relaciones sociales.
El desarrollo de los objetivos se apoyó en un cronograma que, si bien atendió al carácter contingente de los procesos de investigación social, se ajustó suficientemente a la necesidad de coordinar y monitorear el cumplimiento de los objetivos. Aunque todas las actividades se desarrollaron satisfactoriamente, las asociadas al cuarto objetivo específico revistieron mayor complejidad como consecuencia de la dificultad para retomar los contactos con los actores venezolanos para efectos de la validación de sus aportes y de la obtención de otros nuevos. En este acápite fue determinante la colaboración del Consulado General de Venezuela en Cúcuta,
se realizó un encuentro que incluyó a los lideres de las tres Mesas Temáticas y a diversos actores sociales de dicha ciudad y sus alrededores, lo que permitió presentarles los contenidos y alcances del conversatorio, recibiendo a la vez importante retroalimentación sobre la iniciativa participativa en desarrollo.
El viernes 12 de abril se realizó una ceremonia inaugural en la que no se escatimaron esfuerzos por invitar y hacer partícipes a los ministros de Estado de ambos países en las carteras de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Salud, Educación, y Cultura; asimismo con el representante de la CAF para Colombia y su equipo de colaboradores, con los embajadores de Colombia y Venezuela y los embajadores de los países miembros de la CAF acreditados en Colombia; también se extendió la invitación a los Gobernadores del Estado Táchira y del Departamento Norte de Santander.
Otros convocados para asistir y participar fueron los presidentes de los parlamentos departamentales, congresistas colombianos y venezolanos, los alcaldes de Cúcuta, San Cristóbal, Villa del Rosario, San Antonio, Ureña y Puerto Santander; los presidentes de los respectivos Concejos
Alcaldicios, organismos internacionales con presencia en la frontera, presidentes de las Cámaras de Comercio de San Cristóbal, San Antonio y Cúcuta, presidentes de los Clubes de Leones de ambas ciudades, presidentes de los Clubes Rotarios de San Cristóbal y de San Antonio, así como algunas organizaciones de jóvenes, de mujeres y de ciudadanos de la tercera edad de ambas ciudades, además de representantes de organizaciones vinculadas a las dinámicas fronterizas regionales.
Este informe técnico comunica los planteamientos problemáticos y las propuestas de incidencia manifestadas durante las mesas de trabajo bilateral UNISIMÓN – CAF a los distintos sectores interesados en la integración binacional, constituyéndose en un primer paso para definir rutas que impulsen procesos de articulación e integración entre Colombia y Venezuela en consideración de la historicidad de los mundos de vida del fracturado pero posibilitante ecosistema social regional.
2. Diseño de apuestas metodológicas innovadoras de cooperación binacional: la experiencia del eje Cúcuta – San Cristóbal para Re-Unir Horizontes en contextos transfronterizos.
El evento "Re-Unir Horizontes", organizado por la Universidad
Simón Bolívar en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), representa un esfuerzo para abordar la comprensión de la crisis de integración binacional entre Colombia y Venezuela, proyectando los principales retos que enfrenta la reactivación fronteriza luego de un año y cuatro meses desde su apertura en el 2023.
En el contexto reciente, las tensiones entre el Departamento Norte de Santander y el Estado Táchira aumentaron como consecuencia del cierre fronterizo ordenado por el gobierno venezolano en 2015, el cual hizo parte de una serie de medidas políticas y de seguridad instauradas en respuesta a los conflictos que ya afectaban la cotidianidad de las miles de familias que dependían de la dinámica fronteriza para subsistir; sin embargo la raíz de las medidas se calificó mayoritariamente como ideológica, e hizo mella en la relativamente armónica integración binacional al impactar significativamente la situación económica y humanitaria.
A pesar de la reapertura fronteriza conseguida durante el gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro, los desafíos persisten. Documentos como el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacan las secuelas económicas y sociales prolongadas, subrayando la urgencia de estrategias de recuperación y cooperación efectivas. Adicionalmente, un informe de la CAF destaca que "la falta de coordinación política y las medidas unilaterales han exacerbado las condiciones de vida en la frontera, poniendo en riesgo la estabilidad social y económica de la región"; así las cosas, resulta vital restaurar y posibilitar relaciones bilaterales que mitiguen los impactos de la prolongada crisis.
En consecuencia con este devenir fronterizo, este apartado presenta el diseño metodológico de la iniciativa ReUnir Horizontes, la cual fue movilizada por un equipo multidisciplinar con experiencia en la formulación de políticas públicas y en el diseño de metodologías para mediar procesos de participación comunitaria.
Tabla 1. Perfil profesional de las investigadoras coordinadoras de las mesas temáticas.
Mesa de trabajo Coordinadora
Educación y cultura Liliana Vergel Canal
Salud y migración
Karen Marbeny Díaz García
Franlet Rocío Araque
Castellanos
Comercio e informalidad
Karen Lizeth Carrillo Guecha
Perfil profesional
Psicóloga, Especialista en Gerencia Ambiental y Magíster en Estudios del Desarrollo Territorial. Con estudios de Diplomado en Gerencia Política y Gobernabilidad, así como en Ciencias Holísticas y Economía para la Transición. Actualmente lidera el proyecto del Pacto por la Educación de Norte de Santander.
Trabajadora Social y Magíster en Familia. Cuenta con experiencia en la gestión y administración de proyectos sociales y diseño de metodologías para la participación política de sociedad civil. Actualmente es directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.
Psicóloga, magíster en Estudios Culturales y doctoranda en Salud Colectiva. Experta en formulación y ejecución de proyectos sociales con población migrante, así como en la coordinación de convenios interadministrativos y formulación de políticas públicas.
Administradora de Empresas con Maestría en Administración de Empresas e Innovación. Es directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, empresaria, y también consultora empresarial en emprendimiento, innovación e internacionalización.
La metodología se diseñó para facilitar discusiones sobre la realidad de cada sector teniendo en cuenta las variables gestión del tiempo, diversidad de actores y factores intervinientes; las técnicas e instrumentos de recolección de información permitieron identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para mejorar la cooperación y el desarrollo conjunto en la frontera entre el estado Táchira y el departamento Norte de Santander, propiciando diálogos horizontales que permitieron la emergencia de perspectivas
individuales y visiones colectivas enriquecidas por la trayectoria disciplinar de los asistentes en cada sector.
En consecuencia, se hibridaron elementos del marco lógico con herramientas participativas implementadas en el proyecto Pacto por la Educación , el cual fue llevado a cabo por la Gobernación de Norte de Santander con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, y que se propuso la construcción de una Política
1 Proyecto bandera del gobierno departamental 2020-2023 que promovió la construcción participativa de una política pública educativa llamada
Nuevo Modelo Educativo con Visión 2025. Ver en: https://drive.google.com/file/d/1q06O-XReJMBrjoPOagG0rdkis2bpPPIS/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/1d63z8JmqbFneGLHTuo_ZNBj1uwrpQFKz/view?usp=sharing
Pública Educativa de alcance departamental. La ruta del marco lógico permitió la definición de los objetivos, actividades, resultados y recursos, al tiempo que proporcionó la estructura sistemática para la identificación y análisis de los problemas, favoreció el establecimiento de mecanismos para la evaluación del progreso y garantizó la transparencia durante los procesos de comunicación entre los diferentes actores del proyecto.
Los productos del proceso se encaminaron a la doble intención de consolidar un documento de sistematización de la experiencia y desarrollar una pieza audiovisual de carácter narrativo que documentara las voces de participantes y gestores del evento, estableciendo con claridad las posibilidades de transformación
Tabla 2. Estructura y funciones de los comités del proyecto Re-Unir Horizontes.
Comité
Comité directivo
Comité Técnico
Comité Operativo
Comité de Comunicaciones
Funciones
Máximo órgano de decisión del proyecto, encargado de establecer las directrices generales y de supervisar los avances.
Responsable del diseño metodológico del proyecto.
Asegura que las metodologías empleadas sean las apropiadas para abordar los retos del conversatorio, fomentando la participación y el compromiso de los actores involucrados.
Encargado de la implementación de las estrategias definidas por el Comité Técnico. Coordina la logística y asegura que los recursos necesarios estén disponibles para la ejecución de las actividades planificadas.
Gestionar la difusión de información y mantener una comunicación permanente, clara y efectiva entre todos los participantes del proyecto, promoviendo el compromiso durante los procesos.
de la realidad derivadas de los hallazgos.
2.1. Estructura organizacional del proyecto: orientaciones para el cumplimiento de objetivos del conversatorio.
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del conversatorio se diseñó una estructura organizacional conformada por varios comités y departamentos clave de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, aprovechando así la capacidad técnica instalada y la experiencia adquirida en la investigación e intervención social. La tabla presenta las funciones de los comités del proyecto:
Integrantes
Altos directivos de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, con experiencia en la dirección y gestión de proyectos de incidencia social.
Profesionales con experiencia en la creación de metodologías participativas en escenarios de tensión y conflicto, así como en la construcción de políticas públicas con enfoque territorial. Consta de docentes e investigadores de los programas académicos de Trabajo Social y Comercio y Negocios Internacionales, así como expertos en la Ciencia de Datos.
Representantes de los Departamentos de Internacionalización, Investigación y Extensión de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Docentes de diversas áreas académicas.
Docentes y funcionarios del Departamento de Comunicación y del programa de Ingeniería Multimedia de la UNISIMÓN.
2.2. Orientación estratégica de la propuesta.
La estructura organizacional planteada permite una integración estratégica y efectiva de los esfuerzos entre los distintos departamentos de la universidad, asegurando el óptimo aprovechamiento de las capacidades técnicas y del talento humano en función del cumplimiento de los objetivos del conversatorio.
El Comité Técnico y el Comité Operativo lideran un diseño metodológico soportado en su amplia experiencia en técnicas de intervención social, las cuales son esenciales para abordar escenarios complejos y con
alta necesidad de participación comunitaria. Se ha conseguido integrar a los investigadores y directores de programa de la Universidad Simón Bolívar, especialmente a los pertenecientes a Trabajo Social y Comercio y Negocios Internacionales. Su experiencia en la construcción de políticas públicas con enfoque territorial es fundamental para desarrollar metodologías que promuevan la empatía y la conexión emocional, aspectos clave para la construcción de soluciones innovadoras y sostenibles en la gestión fronteriza. El esquema organizacional del proyecto muestra la composición y relaciones entre los comités de la propuesta:
Figura 2. Esquema Organizacional para la ejecución del proyecto.
Comité de Comunicaciones
Departamento de Comunicaciones
Comité Implementación
Dirección académica
Departamentos
Investigación
Comunicaciones Posgrados
Infraestructura Extensión
Internacionalización
Comité Directivo
Comité Operativo
Comité Técnico
Auxiliar administrativo
Programas académicos
Doctorado en Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
Maestría en Ciencia de Datos
Trabajo Social Psicología
Comercio y Negocios Internacionales
Observatorio de Interpretación de Realidades Educativas de Norte de Santander OIRE
2.3. Discusión y análisis metodológico: perspectivas del Comité Técnico.
La implementación de los ejercicios participativos consistió en 20 jornadas de trabajo que incluyeron la planificación de las fases sucesivas y la aplicación de los instrumentos que se les asociaron; algunos de ellos fueron aplicados mediante escenarios virtuales que facilitaron la simultaneidad de las interacciones y la adaptación de la metodología a las características y necesidades los actores involucrados. El diálogo inclusivo aseguró el abordaje problemático desde varias perspectivas, permitiendo la emergencia de soluciones innovadoras y sostenibles relacionadas con las prácticas exitosas de gestión e integración de los representantes de cada sector representado en las mesas de trabajo.
La apuesta metodológica puede referirse como un ejemplo en la gestión de la integración binacional, en cuanto concede importancia a las estrategias participativas centradas en la interacción de los actores sociales desde la emocionalidad, pues parten de la premisa de que el encuentro entre subjetividades fomenta comprensiones acerca de la complejidad de los ecosistemas fronterizos. Este enfoque puede respaldarse en los aportes de Joan Blackwell , quien destaca cómo la integración de estrategias participativas y el cuidado en las interacciones sociales pueden fomentar la confianza y la colaboración, afirmando que "la interacción emocional y el reconocimiento de las subjetividades son esenciales para la construcción de alternativas creativas y justas en contextos diversos y complejos" (Blackwell, 2012, p. 724).
2.4. Desarrollos previos a la implementación de la metodología.
Como antesala a la implementación de las fases del evento "Re-Unir Horizontes", se precisó de escenarios que sirvieran
como aprestamiento corporal y mental en términos de favorecer la emergencia de propuestas creativas y críticas; estos se plantearon como una guía analítica encaminada a concertar los problemas y buscar oportunidades de cambio y colaboración. Dicha ruta previa permitió a los participantes explicitar sus lugares de enunciación en espacios deliberativos seguros, enriqueciendo el debate y facilitando un diálogo más profundo y significativo.
Así pues, un momento crítico del proceso correspondió a inaugurar la interacción de los actores sociales en las mesas de trabajo, para lo cual se favoreció el movimiento corporal en el espacio mediante técnicas apoyadas en el teatro comunitario, así como en la observación reflexiva de imágenes que recreaban enunciados ideales sobre el significado de la frontera y sus dinámicas sociales.
Los enunciados, derivados de la síntesis de los referentes teóricos y experienciales, permitieron posicionar a los participantes y explorar sus representaciones e imaginarios,
En su análisis sobre el décimo Encuentro Feminista en São Paulo, Brasil.
organizándoles en niveles de verdad alineados con categorías de análisis asociadas a los objetivos y las metas del proyecto de integración transfronteriza. Este proceso fue fundamental para generar miradas panorámicas respecto a las intenciones de los ejercicios metodológicos que se implementarían posteriormente.
2.5. Formulación y validación de los enunciados fronterizos.
Siendo el objetivo del conversatorio fomentar la integración entre la ciudanía transfronteriza de las zonas priorizadas, se hizo necesario configurar un escenario piloto implementando metodologías innovadoras tendientes a identificar percepciones y expectativas colectivas respecto a las posibilidades de cooperación entre los territorios; estas se distanciaron de las posturas extractivistas de la información en que los sujetos investigados solo representan una cifra o un elemento etario de la información. Así,
"Las metodologías extractivistas tienden a tratar a los miembros de las comunidades como simples objetos de estudio, reduciendo sus experiencias y conocimientos a datos fríos y descontextualizados. En contraste, las metodologías participativas buscan involucrar activamente a las comunidades, reconociendo sus saberes y experiencias como fundamentales para el análisis y la solución de problemas. Este enfoque permite una comprensión más profunda y humana de los fenómenos sociales, promoviendo la justicia y la equidad en la construcción del conocimiento" (Rivera Cusicanqui, 2010).
Tomando distancia del extractivismo social, este enfoque crítico buscó entender las debilidades y fortalezas de las comunidades y actores gubernamentales en relación con los tópicos priorizados de derechos humanos, salud y bienestar,
igualdad de género, trabajo decente, crecimiento económico y sostenibilidad de los territorios, además de los enfoques y modelos educativos que, aplicados al ciclo formativo en territorios fronterizos, pudieran garantizar el desarrollo de capacidades para el siglo XXI coherentes con las necesidades de la ciudadanía transfronteriza.
En consecuencia, el diseño de los enunciados comenzó con una etapa diagnóstica de las oportunidades para mejorar la cooperación transfronteriza; esto implicó la revisión y evaluación de las políticas que se les relacionan, determinando las áreas de mayor colaboración y las estrategias relacionadas con los desafíos planteados por la ruptura de relaciones fronterizas en busca de acrecentar sus impactos positivos.
El cierre de la frontera entre Norte de Santander y Táchira comenzó en agosto de 2015, cuando el gobierno venezolano decretó el estado de excepción como respuesta a la violencia y el contrabando en la región. Como consecuencia se afectó la dinámica socioeconómica binacional, con miles de colombianos deportados, familias separadas y generando una crisis humanitaria de gran escala. Desde entonces la frontera ha sido reabierta y cerrada en varias ocasiones, dependiendo de la situación política y de seguridad en Venezuela. Este contexto ha complicado las relaciones transfronterizas y ha planteado desafíos para la cooperación entre las comunidades de ambos lados de la frontera.
Teniendo como objetivo “promover la integración entre organizaciones del eje transfronterizo Cúcuta-San Cristóbal y sus zonas aledañas, mediante dinámicas reflexivas que permitan conocer debilidades y fortalezas respecto al bienestar social de la región” se desarrolló un proceso analítico que permitió establecer metas, variables y categorías de análisis de las que se derivaron los enunciados fronterizos.
Cada categoría refleja aspectos clave de la integración transfronteriza, y está asociada a un objetivo específico que permite profundizarla, contribuyendo así a derivar implicaciones para promover la integración efectiva entre Cúcuta, San Cristóbal y las zonas aledañas. Esta alineación garantiza que la sistematización de la variable central del conversatorio esté orientada hacia resultados prácticos y contextualizados. La matriz muestra la alineación descrita:
Tabla 3. Categorías de análisis, objetivos y finalidades asociados a la variable “Efectividad de la integración transfronteriza”.
Categorías de análisis
Interacción y beneficio mutuo
Bienestar y desarrollo integral
Conectividad y oportunidades compartidas
Colaboración y construcción de futuro
Objetivos
Evaluar la contribución al desarrollo mutuo y al beneficio compartido transfronterizo de las interacciones entre comunidades, en función de la calidad del intercambio cultural, educativo y comercial.
Medir el impacto de las políticas y programas conjuntos referidos a la calidad de vida de las comunidades situadas en las áreas fronterizas, mediante indicadores de salud, educación y bienestar económico.
Establecer los aportes de la infraestructura física y digital a la cooperación transfronteriza, así como la efectividad de los espacios de diálogo intersectorial en la promoción del crecimiento de sus áreas clave.
Analizar la capacidad de las regiones fronterizas para ejecutar políticas y programas transversales innovadores relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible.
Finalidades
Describir la frontera como un ecosistema de interacción y un espacio de convergencia de iniciativas para el beneficio binacional.
Determinar los espacios de colaboración para el "bienestar y desarrollo integral, enfatizando las políticas conjuntas en las áreas clave.
Caracterizar a la frontera como un corredor de conectividad y oportunidades compartidas, destacando la importancia de la infraestructura y del diálogo intersectorial.
Referir a la frontera como un esfuerzo colaborativo y posibilitante de la construcción de futuros posibles mediante la acción innovadora.
2.6. Los enunciados fronterizos: perspectivas iniciales para abrir el diálogo sobre el territorio.
La estructura organizacional planteada permite una integración estratégica y efectiva de los esfuerzos entre los distintos departamentos de la universidad, asegurando el óptimo aprovechamiento de las capacidades técnicas y del talento humano en función del cumplimiento de los objetivos del conversatorio.
Para la primera fase del evento se elaboraron cuatro enunciados sobre lo que podría significar una frontera en términos de sus perspectivas y posibilidades; estos cuales fueron incorporados a dinámicas de diálogo grupal direccionadas a recabar información de base sobre la experiencia fronteriza de las comunidades participantes. Así, el debate escaló sucesivamente su complejidad, evidenciando los imaginarios sobre el habitar del territorio binacional que sirvieron de base para delinear propuestas críticas de transformación, esto a partir de un ejercicio analítico guiado de concertación de problemas.
Para favorecer la emergencia de los imaginarios de los participantes sobre actores, escenarios, relaciones y situaciones fronterizas, se elaboraron imágenes referidas a los enunciados y a sus dimensiones constitutivas, este componente visual sugestivo enriqueció notablemente el proceso de reflexión y diálogo. Las imágenes fueron elaboradas por el equipo técnico utilizando herramientas de inteligencia artificial, aspecto innovador que evidencia el compromiso con la necesaria actualización tecnológica de los procesos de intervención social participativa.
Se presentan a continuación los enunciados fronterizos y sus respectivas imágenes de referencia:
Una frontera es un ecosistema de interacción en donde convergen iniciativas de educación, salud y comercio, beneficiando a las comunidades de ambos lados mediante el intercambio de prácticas, conocimientos y recursos que permiten superar las barreras tradicionales y fomentar la integración.
Una
frontera representa un espacio colaborativo de bienestar y desarrollo integral en el que se diseñan políticas y acciones conjuntas en salud, educación y economía para mejorar la calidad de vida de las comunidades, evidenciando la importancia de una visión compartida para el fortalecimiento nacional y comunitario.
Una frontera se caracteriza por ser un corredor de conectividad y oportunidades compartidas, en donde el fomento de diálogos intersectoriales y la creación de infraestructuras físicas y digitales impulsan el crecimiento mutuo en áreas claves como la salud, la educación y el comercio.
Una
frontera es el testimonio del esfuerzo colaborativo y de construcción de futuro que impulsa espacios de trabajo para el desarrollo de políticas y programas transversales, estos promueven soluciones innovadoras a desafíos comunes en salud, educación y economía, marcando el camino hacia una comunidad transfronteriza más integrada y resiliente.
D. La frontera como testimonio de colaboración
2.7. Fases, etapas y pasos del evento Re-Unir Horizontes.
El evento "Re-Unir Horizontes" implementó una metodología de tres fases, las cuales contienen seis etapas y 14 pasos cuya implementación consideró herramientas de mediación y recolección de información aplicadas en
Tabla 4. Fases, etapas y pasos del evento participativo “Re-Unir Horizontes”.
espacios físicos y virtuales, esto facilitó la interacción simultanea y el diálogo productivo entre los participantes. Cada fase se diseñó para construir sobre los logros de la anterior, creando un proceso cohesivo que culminó en una valoración de los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas. Las fases, etapas y pasos del evento participativo se muestran en la siguiente tabla:
OBJETIVO 1. Generar un ambiente de confianza y comprensión mutua entre los participantes.
Fase
F1:
Bienvenida a los horizontes multiculturales.
Etapas
E1: Exploración de escenarios ideales de integración fronteriza.
E2: Diplomacia ciudadana.
Pasos
P1. Rompe hielos: bienvenida y presentación de la metodología.
P2. Caracterización de grupos: elección de enunciados fronterizos y ubicación de los participantes según sus intereses.
P3. Diálogos diplomáticos: presentación entre los participantes de cada grupo promoviendo la empatía y el reconocimiento.
P4. Colcha de relatos: integración narrativa a partir de un reactivo que responde a alguna categoría del enunciado fronterizo.
OBJETIVO 2. Identificar desafíos y proyectar alternativas en la región fronteriza mediante la visualización y categorización analítica de ideas compartidas.
Fase Etapas
F2: Formulación de desafíos y alternativas mediante el análisis creativo.
E3: Rastreo creativo de categorías.
Pasos
P5. Polinización de ideas: contrastación de perspectivas sobre la frontera a partir de la rotación de un miembro de cada grupo entre los cuatro grupos de trabajo.
P6. Nube de categorías: descripción de atributos problemáticos mediante relatos escritos a partir de una nube de palabras sobre el tema de cada mesa.
E4: Mapa de desafíos.
P7. Enunciados problémicos: formulación de problemáticas en enunciados sintéticos que interrelacionan y priorizan sus categorías constitutivas.
P8. Ramas y raíces: clasificación participativa en causas o consecuencias de algunos problemas fronterizos.
P9. Socialización de enunciados problemáticos: exposición grupal de la experiencia de formulación de los problemas priorizados.
E5: Negociación integrativa.
P10. Retomando acuerdos: revisión de los acuerdos y hallazgos derivados del primer día de implementación de la ruta.
P11. Alternativas co-creativas: formulación de alternativas de solución para los problemas - causa identificados.
OBJETIVO 3. Identificar intereses comunes y explorar, valorar y apropiar alternativas de solución mediante ejercicios de rol y discusiones grupales.
Fase Etapas
F3: Apropiación y socialización de hallazgos.
E6: Valoración de alternativas.
Pasos
P12. Selección de líderes: cada grupo elige un líder que realizará aportes y observaciones relacionadas con sus hallazgos.
P13. Socialización de resultados: los participantes de cada grupo comparten las alternativas de solución propuestas.
P14. Valoraciones individuales: los miembros de cada mesa valoran la pertinencia de las alternativas propuestas por los grupos mediante una escala de Likert, realizando aportes adicionales.
P15. Panel de reencuentro: las tres mesas de trabajo se reúnen para participar de un panel con las relatoras de cada tema, socializando y discutiendo los resultados.
A continuación se amplían algunos aspectos de las fases evento "ReUnir Horizontes: conversatorio de integración transfronteriza entre Cúcuta, San Cristóbal y sus zonas aledañas":
2.7.1. Fase 1. Bienvenida a los horizontes multiculturales.
Esta fase fue el preámbulo fundamental para asegurar un espacio de discusión abierta y basada en la confianza, permitiendo a los asistentes sentirse cómodos para expresar sus ideas y experiencias en un ambiente seguro; allí se estableció su caracterización inicial y se allanó el camino para la formulación de las soluciones innovadoras necesarias para enfrentar los retos de la integración transfronteriza. La confianza desde la reapertura ha sido uno de los principales retos de la integración, ya que como menciona la profesora de la Universidad Kutztown de Pensilvania, Mauricia John:
"La confianza es un elemento crucial para la integración efectiva en las zonas fronterizas de América del Sur. La falta de confianza entre las personas en estas áreas puede tener profundas implicaciones económicas y sociales, impidiendo el desarrollo de relaciones colaborativas y el aprovechamiento de oportunidades económicas. Fomentar la confianza no solo mejora la cohesión social, sino que también facilita la cooperación en proyectos transfronterizos y la implementación de políticas públicas que beneficien a ambos lados de la frontera" (John, 2018).
La incorporación de actividades iniciales “rompehielos” facilitaron el diálogo fructífero entre los participantes de ambos países, lo mismo que su caracterización a través de recursos sociométricos tendientes a identificar y comprender las dinámicas grupales y preferencias individuales, lo cual fue crucial para la organización de las interacciones entre los asistentes.
La metodología de bienvenida se desarrolló en dos pasos de quince minutos cada uno: El primero consistió en la bienvenida y la presentación de la metodología y el propósito del evento, estableciendo también un estado de
las expectativas. En el segundo se utilizó el espacio del salón como un plano cartesiano en que los participantes se situaron según sus intereses, esto permitió caracterizarlos, dado que cada segmento estaba orientado por enunciados e imágenes claramente visibles que permitieron la toma de decisiones respecto a los grupos en que finalmente cada uno elegiría. Este proceso permitió la expresión de preferencias, fomentando el diálogo y la interacción inicial que estableció la base para discusiones más profundas en etapas posteriores.
Durante esta fase la colaboración de estudiantes del semillero de investigación "Paza la Paz" del programa de psicología aportó a integrar las voces de los participantes en las mesas, a seleccionar los instrumentos de medición y a evaluar desde variables psicológicas la interacción durante los diálogos transfronterizos.
2.7.2. Fase 2. Formulación de desafíos y alternativas mediante el análisis creativo.
Esta fase tuvo por el objetivo facilitar un análisis colectivo y creativo de las problemáticas fronterizas identificadas y la formulación de alternativas de solución a partir de herramientas visuales y técnicas participativas. Inicialmente se realizó un rastreo creativo de categorías favoreciendo el intercambio de perspectivas entre grupos y la definición de conceptos clave a partir de los relatos compartidos; la posterior elaboración de la nube de categorías permitió un mapeo de los imaginarios sobre la frontera que dio lugar a los enunciados problémicos, generando una visualización colectiva de los principales desafíos que se les asociaron. Finalmente, la negociación integrativa favoreció identificar intereses comunes y explorar soluciones bajo la perspectiva de "ganar-ganar" a través de ejercicios de rol y discusiones grupales, fomentando el establecimiento de acuerdos constructivos.
Considerando las tendencias actuales de recolección de información, la participación fue mediada por herramientas digitales como la plataforma MentimeterR, esto garantizó el almacenamiento y la sistematización de la información, procesos robustecidos por el uso de las técnicas de la ciencia de datos, ya que según Rivera Cusicanqui (2010), "el uso de herramientas digitales en procesos participativos no solo moderniza la recolección de datos, sino que también empodera a las comunidades al hacer más accesible la participación y el análisis de sus propias realidades" (p. 142). En este apartado se contó con el apoyo del Observatorio de Interpretación de Realidades Educativas de Norte de Santander OIRE, a cargo de la Universidad Simón Bolívar.
2.7.3. Fase 3. Apropiación y socialización de hallazgos.
Esta fase tuvo por objetivo la evaluación, validación y apropiación colectiva las ideas y alternativas de solución generadas durante el conversatorio considerando aspectos de pertinencia, viabilidad y mayor efectividad teórica, esto mediante dinámicas de socialización y discusión argumentada. La realización sucesiva de las conversaciones finalizó con un panel en donde las tres mesas de trabajo presentaron y discutieron sus hallazgos, consolidando los aprendizajes y asegurando la comprensión de las soluciones propuestas por parte de todos los participantes.
Esta estructura metodológica incluyó la utilización de herramientas digitales y la integración de análisis de datos con el apoyo en instrumentos como la escala de Likert, promoviendo la integración y cooperación interdisciplinaria, holística y compleja entre las comunidades de Cúcuta y San Cristóbal, ya que de acuerdo con Hernández (2020), "la validación de propuestas a través de herramientas como la escala de Likert permite una evaluación precisa y objetiva, fomentando una metodología transdisciplinaria que integra herramientas de la psicología y la intervención social" (p. 105). En el mismo sentido, pero enfatizando los procesos de integración Saavedra y Pérez (2014) afirman que "la implementación de metodologías digitales en la investigación participativa permite una recolección de datos más inclusiva y empoderadora, facilitando el acceso y la interpretación de las realidades comunitarias" (p. 79).
3. Entre desafíos y oportunidades: forjando caminos para la integración comercial en la frontera colombo-venezolana
3.1. Aproximación al contexto binacional.
Más que una división geográfica, los 2,219 kilómetros de frontera terrestre entre Colombia y Venezuela representan una zona de intensa interacción económica, cultural y social, resultante de una historia común que se remonta a los tiempos de la Gran Colombia. En este espacio sociohistórico, testigo de auges y crisis económicas, se entretejen desafíos y oportunidades que reflejan la complejidad de las diversas relaciones binacionales.
Actualmente, esta cercanía natural se ve afectada por una serie de problemáticas que obstaculizan el potencial de una integración efectiva; la región, rica en recursos naturales y diversidad cultural, enfrenta problemas derivados de políticas restrictivas, la informalidad comercial y las fluctuantes dinámicas económicas. En este escenario de integración fronteriza cada pequeño acontecimiento cuenta una historia de resiliencia y adaptación, y sirve como plataforma para reevaluar y rediseñar las estrategias en pro de superar los recientes obstáculos históricos.
La mesa de Comercio e Informalidad, establecida en el marco del conversatorio "Reunir Horizontes", buscó explorar las interacciones emergentes entre la solidaridad histórica y las tensiones económicas y políticas, mediante un diálogo abierto y constructivo entre actores clave como empresarios, académicos y representantes de entidades gubernamentales. Son ellos quienes pueden posibilitar una cooperación renovada mediante enfoques innovadores que revitalicen el comercio y refuercen la cohesión socioeconómica en esta zona de importancia estratégica.
Esta introducción sienta las bases para un análisis profundo de las interacciones comerciales en la frontera, destacando los desafíos y las posibles soluciones que emergen de este necesario y afortunado encuentro binacional.
3.2. De los años dorados a los años oxidados en la frontera de “Paradise city”.
El análisis retrospectivo del desarrollo y del intercambio económico entre Colombia y Venezuela ha tenido épocas de auge y recesión especialmente notables en los departamentos fronterizos.
Las últimas dos décadas se consideran una época dorada donde el intercambio comercial llegó en el año 2008 a un máximo de 6.902 millones de dólares en promedio exportados desde Colombia hacia Venezuela, atestiguando una frontera dinámica con accesos terrestres, aéreos y fluviales, así como de grandes oportunidades para las actividades logísticas vinculadas con la exportación e importación; esto se tradujo en generación de empleos, negociación de divisas y en el posicionamiento de los productos colombianos en el mercado vecino.
Dichas condiciones de facilitación aduanera y acceso al mercado se convirtieron años después en la principal amenaza derivada de la crisis económica, producto de la escasez de divisas subsidiadas por el estado venezolano, que haciéndose limitadas, ocasionaron que el volumen de intercambio de bienes en la frontera disminuyera hasta alcanzar un mínimo de 760 millones en el año 2010. Las barreras no arancelarias impuestas por el gobierno central venezolano y el no pago de operaciones efectuadas entre colombianos y venezolanos generó un continuado efecto dominó que afectó las ventas externas de las empresas colombianas, llevando algunas de ellas a la quiebra.
Respecto al decrecimiento de la economía venezolana, la teoría de las relaciones internacionales afirma que ningún país es autosuficiente, por lo que ambos lados de la frontera están sujetos a realizar algún tipo de intercambio y prever acciones frente a las situaciones cambiantes e imprevistas. La respuesta en este caso fue la búsqueda de formas alternativas para mover productos en los pasos fronterizos mediante una asistemática informalidad cuya operación tuvo enormes repercusiones en términos aduaneros y cambiarios. La situación económica empeoró por las contiendas políticas y tensiones diplomáticas evidenciadas en 2006, año en que Venezuela oficializó su retiro de la CAN, asunto ratificado con el cierre unilateral de la frontera entre Norte de Santander y Estado Táchira el 19 de agosto de 2015.
Posteriormente, el complejo panorama de las relaciones bilaterales se intensificó por la participación de actores sociales en el marco de la ilegalidad de las operaciones comerciales, configurando una frontera de flagrante corrupción, ilegalidad e inseguridad que todavía puede leerse en el tránsito cotidiano por el territorio.
3.3. Buscando comprensiones amplias de la realidad.
Los datos en que se apoyan los argumentos de este apartado fueron tomados de fuentes secundarias que evidencian la convulsa realidad fronteriza, sin embargo, se precisa información derivada de fuentes primarias que permitan comprensiones más amplias. Los habitantes de la región viven diariamente en una situación de
incertidumbre y manifiestan a la vez optimismo ante la posibilidad de cambio, son los actores que pueden favorecer dicha intención investigativa.
En este espacio de sensibilización se favoreció el compartir de experiencias por parte de los asistentes, delineando algunos referentes de acción a partir de sus voces y perspectivas. En cuanto a los fenómenos asociados a comercio e informalidad, se destacaron los siguientes aportes:
Tabla 5. Síntesis de los aportes de los actores sociales a los intereses de la mesa de comercio e informalidad.
Categorías
Sobre el evento
Re-Unir Horizontes
Cultura fronteriza
Aspectos
• El evento no construye desde cero, hace reformulaciones a partir de experiencias previas en el territorio.
• Conviene formular e implementar un Diplomado en Educación de Frontera.
• Existe el derecho de la costumbre a pensar que “todo sale más barato que en el otro cachete”
• En la frontera nos vemos de espalda y no de frente.
• La unión puede salvarnos.
• Es importante el rescate de la historia binacional.
• Debe reconstruirse la cultura binacional.
Identidad fronteriza
• Es posible la reunificación de la frontera.
• Debe reconstruirse el tejido de la confianza.
• Falta conocimiento de la realidad en la frontera.
• Conviene clarificar las diferencias entre límites y fronteras.
• Táchira y Norte de Santander son el centro de dos países.
• La autodeterminación de los pueblos puede entenderse desde la visión sistémica.
• Debe fortalecerse la identidad de la ciudadanía fronteriza.
Propuestas de integración fronteriza
• Necesaria actualización del concepto de zona económica especial.
• Ampliar la fundamentación teórica del concepto de fronteras: 34 formas de referirse a frontera.
• Implementación de una Asamblea Regional Fronteriza.
• Implementación del Consejo Colombo-venezolano de Gobernadores de la Frontera.
• Retomar la propuesta urbana de un paso fronterizo de comercio a cielo abierto.
• Concebir los límites como un elemento integrador.
• Aprovechar el concepto de los negocios como acuerdos de voluntades ganar- ganar basado en los principios de transparencia y confianza.
• Prospectiva de Colombia, Venezuela y Brasil como despensas al 2050.
La gran síntesis de los aportes refiere la oportunidad de creer y generar acciones referidas a la expresión “Mirémonos de frente”, la cual cobra nuevos sentidos al ser leída desde el contexto fronterizo colombo-venezolano.
Plataforma Comunicacional
Siempre Venezuela
UNISIMÓN
Docentes e investigadores:
Actores académicos binacionales con formación y posgrados en Comercio Internacional, Economía, Administración y Relaciones Internacionales. Con experiencia en instituciones gubernamentales, empresas y ONG, dominan normativa aduanera y regulaciones comerciales entre Colombia y Venezuela.
Expertos en negociación, resolución de conflictos y comunicación intercultural, esenciales en un entorno de tensiones políticas. Promueven desarrollo empresarial regional e internacionalización, participan en comités sectoriales y desarrollan programas académicos sobre gestión aduanera, mercados fronterizos y políticas públicas. Facilitan proyectos de investigación e intercambio entre instituciones de ambos países.
Sector público:
Funcionarios públicos con amplia experiencia en vigilancia, protección y gestión del comercio transfronterizo. Expertos en normativas aduaneras, sanitarias y procedimientos administrativos, conocen las regulaciones de comercio entre Colombia y Venezuela.
Poseen habilidades en negociación, resolución de conflictos y coordinación interinstitucional, esenciales en entornos con tensiones políticas. Garantizan el cumplimiento de normas, gestionan riesgos y proponen iniciativas para superar barreras comerciales, fomentando la formalización y acceso al mercado.
Mapa de actores
Comercio
Logística:
Pequeño grupo de expertos en logística y transporte de carga y pasajeros en la frontera entre Colombia y Venezuela, con formación en ingeniería industrial y vasta experiencia empresarial. Conocen profundamente la gestión de cadenas de suministro, normativas aduaneras y regulaciones de transporte.
Son capaces de coordinar operaciones logísticas complejas, gestionar flujos de trabajo y resolver problemas en un entorno desafiante. Colaboran con entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, garantizando el cumplimiento de regulaciones y optimización de recursos.
Empresarios y representaciones gremiales: Empresarios y representantes gremiales de la frontera entre Colombia y Venezuela, con formación en Administración, Ingeniería Industrial y Derecho, y experiencia en sectores como manufactura, agroindustria, servicios, logística y comercio minorista. Conocen el mercado regional, regulaciones y dinámicas económicas.
Son resilientes, identifican oportunidades, gestionan riesgos y poseen habilidades en negociación y liderazgo gremial. Promueven el desarrollo empresarial e influyen en políticas públicas mediante el diálogo con autoridades.
Secretaria de Frontera Departamental NdS
FEDECÁMARAS
Táchira
Cámara de Comercio e Industria del Táchira
Materiales Diversos M& Consultoria Empresarial
3.4. ¿Cómo Re-Unir e integrar a los habitantes de la frontera para responder al reto de activar el comercio binacional?
La mesa de comercio e informalidad del conversatorio convocó a un grupo de empresarios representantes de entidades de control tributario y aduanero, logística, administración y transporte de carga, así como a académicos vinculados al entorno y desarrollo organizacional.
Para favorecer la conexión entre ellos, se inició con una actividad mediada por el juego en la que pudieron expresar sus imaginarios sobre lo que podría representar una frontera; así, utilizando pequeños bloques apilables, elaboraron muros, puentes, pasos y bloqueos, enunciado recuerdos y oportunidades sobre el territorio en un espacio de emocionalidad y genuina interacción.
Una vez construidas las estructuras alusivas a la frontera, se le pidió a cada asistente que tomaran una o varias piezas para empezar a derrumbarla, expresando a la vez sus mejores remembranzas sobre la frontera a los demás compañeros de sesión. Allí emergieron historias sobre paseos, programas de televisión, lazos familiares, noviazgos, estudios, oportunidades laborales y la compra de mercado, útiles y ropa, generando un diálogo posibilitante de las acciones posteriores de trabajo en equipo.
3.5. Los
muros
fronterizos de “Paradise city”
El segundo momento del encuentro se propuso mayores acercamientos a la realidad, buscando pulsar las memorias y experiencias que dan cuenta en mayor o menor grado del conocimiento de los fenómenos fronterizos por parte de los actores sociales.
Para tal efecto, se invitó a cada uno de los participantes a observar las imágenes idealizadas de lo que debería ser una realidad de frontera y a leer los enunciados fronterizos que se les asociaban, estas dos piezas expresaban en conjunto características y atributos que permitirían acuerdos respecto a la conformación de los grupos de trabajo.
3.5.1. Oportunidades para crear una nueva historia de “Paradise city” en una frontera olvidada.
En una primera fase del recorrido de “Re-Unir Horizontes” se presentaron unos escenarios que describen la posible percepción problémica de un ciudadano de frontera frente a cuatro características distintivas de una región fronteriza. A continuación, se presentan enunciados que se han denominado reactivos, en cuanto desencadenan percepciones iniciales y voces respecto al entorno problemático objetivo:
Colaboración y construcción de futuro
Entre “Paradise city” y sus zonas cercanas, la colaboración es un espejismo en un paisaje de desesperación. Sara y José quieren hacer negocios, pero ya la palabra no vale y la sal o pensar en un pago en especie no está contemplado en sus países. Luis, un agricultor colombiano, intenta ayudar a familias venezolanas con alimentos, pero las bandas criminales lo amenazan. Marta, una maestra de la zona cercana, busca apoyo educativo fuera de su país, pero la falta de recursos y el abandono estatal la frustran. Un estado con orejas de pescado opaca la esperanza de construir un futuro de vecindad y profundiza una realidad marcada por la tragedia y el abandono dejando sin oportunidades de crecimiento y sostenibilidad a las nuevas generaciones.
Conectividad y oportunidades compartidas
En la frontera entre “Pardise city” y sus zonas cercanas, la conectividad es una ilusión rota. Marta, una emprendedora, anhela expandir su negocio hacia Venezuela, pero las infraestructuras de vías sin resistencia a carga pesada, el transporte fuera de uso y comunicación sin ancho de banda están deterioradas. Esto ha dejado a Jorge, un habitante desempleado, que busca oportunidades, pero las restricciones migratorias lo limitan. María, una madre cabeza de hogar, busca desesperadamente trabajo fuera de su lugar de origen para alimentar a sus hijos hambrientos, pero las fronteras cerradas y la xenofobia la rechazan. Mientras tanto, Carlos, un comerciante acostumbrado a tener clientes de ambas zonas, ve sus negocios desmoronarse debido a la falta de clientes extranjeros. La desesperación y la desigualdad reinan, mientras el progreso se ve agobiado por las circunstancias inentendibles.
Bienestar y desarrollo integral
En “Paradise city” el bienestar y desarrollo integral son solo un sueño lejano. La escasez y el alza de precios de forma desenfrenada obligan a muchos a buscar alimentos y medicinas en zonas cercanas, pero la informalidad comercial avanza como un cáncer. Pedro, un vendedor ambulante, lucha por sobrevivir. La competencia desleal y la falta de regulación lo arrastran a la pobreza. Mientras tanto, Julia, una madre de la zona cercana, desesperada, compra productos sin garantía de calidad. La informalidad perpetúa la miseria en ambos lados de los territorios.
Interacción y beneficio mutuo
Asombrados los habitantes de “Paradise city” despertaron la mañana de miércoles de abril del 2035 cuando conocieron lo que contó Ana. Ana, una vendedora de frutas colombiana, se enfrenta a la desesperación cuando intenta vender sus productos a Luis, un comerciante de zona cercana. Las regulaciones y la corrupción aumentan los costos, dejando a ambos atrapados en un ciclo de pobreza. La interacción se convierte en una lucha desgarradora por la supervivencia, donde el beneficio mutuo es una fantasía distante. Pareciera como si Ana y Luis estuvieran condenados a repetir la historia de sus padres en aquel triste abril del 2015.
La lectura de los relatos movilizó el pensamiento de los integrantes de cada mesa, generando asociaciones a una realidad fronteriza paradójicamente cerrada. Esto fue determinante para definir las posturas que servirían como criterio de organización de los equipos de trabajo, los cuales contribuirían a centrar focos de discusión relacionados con sus áreas de desempeño específicas.
Una vez establecidos los grupos, cada participante dio continuidad a los enunciados problémicos situado en perspectiva de narrador, pero con el reto de imaginar una historia sin desenlace y con nudos problemáticos en crecimiento y sin una aparente solución. Como resultado se obtuvo una colcha de relatos que detallaron situaciones cercanas a la realidad del desarrollo económico, comercial y de
negocios referida al cierre fronterizo reciente, dando cuenta de los efectos desfavorables en otros escenarios sociales en el caso de que no se apliquen acciones de cambio reales e inmediatas. El escenario más crítico correspondió, no a un apagón eléctrico, sino a “un apagón tecnológico que los desconecte y aísle de la realidad del mundo actual”.
Los relatos emergentes articularon problemas complejos y esbozaron soluciones innovadoras derivadas de su interpretación colectiva, evidenciando la transformación de diversas preconcepciones y las posibilidades de la colaboración intersectorial y binacional en la creación de un futuro sostenible para las comunidades de Cúcuta y San Cristóbal. La siguiente tabla sintetiza los resultados del ejercicio colaborativo:
Tabla 6. Relatos e interpretaciones derivadas del ejercicio colaborativo “colcha de relatos” para el componente de “comercio e informalidad”.
Comercio e informalidad
Cita
"Los constantes y desmesurados trámites y la corrupción policial de un lado y otro hacen más difícil que los empresarios grandes y pequeños [...] colapsen".
"La frontera estaba manejada por un grupo de personas, dónde ellos decidían quien podía vender y quien no".
"Grupos armados y mafias organizadas toman el control de las vías de comunicación instalando estructuras que impiden el paso fluido y la conectividad".
Impuestos excesivos, controles injustificados, burocracia, deterioro de la infraestructura, pésimos servicios públicos fueron acabando con la iniciativa de negocios".
"La falta de controles sanitarios de ambos lados de la frontera junto a la complicidad de las autoridades uniformadas".
"Un comerciante venezolano, quiere mejorar su ámbito económico y ve en Colombia un mercado atractivo".
"La seguridad alimentaria se encuentra en un punto límite, no hay que comer, los alimentos que llegan no son inocuos".
"Los habitantes de frontera no solo busquen oportunidades para la misma sino ser soluciones y generadores de oportunidades para otras regiones tanto de Venezuela y Colombia".
"Precio del combustible, altos costos de servicios y aumento de la mano de obra ha disminuido su producción".
"Cada intento de iniciar un proyecto se encuentra con una barrera, que no es solo física, sino, económicas, culturales y sociales".
Interpretación
Los obstáculos burocráticos y la corrupción son barreras significativas para los negocios transfronterizos.
El control de grupos de poder sobre las actividades comerciales en la frontera limita la libre empresa.
La inseguridad y la violencia afectan las operaciones comerciales y la logística.
Las iniciativas de negocios se ven afectadas negativamente por impuestos excesivos, controles injustificados, burocracia, deterioro de la infraestructura y pésimos servicios públicos.
Los problemas de salud pública y la corrupción complican aún más el comercio.
A pesar de los desafíos, se perciben oportunidades comerciales, destacándose la búsqueda de mejoras económicas individuales.
Una grave crisis en la seguridad alimentaria está afectando el comercio de productos básicos.
Los comerciantes fronterizos son agentes activos en la creación de oportunidades económicas.
Los elevados costos operativos generan fuertes impactos en la producción comercial.
Son múltiples los desafíos que enfrentan los emprendedores en la región fronteriza.
El análisis realizado a los relatos anteriores permitió la definición de algunos enunciados comunes de acuerdo con las experiencias vividas y conocidas por los habitantes de frontera. Los enunciados y su descripción se presentan en la siguiente tabla:
Impactos negativos en la política y la economía
Enunciado Interpretación
Barreras comerciales y de cooperación
Necesidades básicas y Derechos
Humanos
La prolongada crisis económica en Venezuela incide notablemente en la región fronteriza, en donde el desplazamiento masivo de ciudadanos venezolanos ha generado una alarmante crisis humanitaria. Los mercados informales son flagrantes en las calles, mientras que la inflación y la devaluación de la moneda desdibujan las fronteras económicas. La incertidumbre política agudiza la situación y acrecienta la vulnerabilidad y el descontento.
Esfuerzos y estrategias de resiliencia
La constante actividad comercial en los pasos fronterizos contrasta con la incertidumbre derivada de las barreras aduaneras y las fuertes regulaciones comerciales. Los productos se acumulan en los puntos de entrada fronterizos debido a los obstáculos arancelarios y trámites engorrosos que desafían los esfuerzos empresariales. La falta de cooperación bilateral agudiza estas tensiones, rezagando el potencial económico de la región.
A pesar del desaliento generalizado, es posible evidenciar acciones de resiliencia y colaboración que desafían las adversidades con determinación y esperanza. Las iniciativas locales y programas de cooperación internacional constituyen redes de apoyo que fortalecen los lazos comunitarios y fomentan la innovación, el desarrollo de proyectos agrícolas conjuntos y los programas de intercambio cultural.
Obstáculos económicos y logísticos
En medio de la crisis, la acción humanitaria devuelve la dignidad y la esperanza a las comunidades. Organizaciones locales e internacionales trabajan incansablemente para garantizar la educación, la salud, la seguridad alimentaria, el acceso a servicios básicos y la protección de los derechos de los más vulnerables.
La falta de infraestructura adecuada, los excesivos trámites burocráticos y la corrupción en los puntos de control fronterizo se constituyen en serios obstáculos para el logro de la integración plena, minando la confianza en las instituciones y socavando los esfuerzos por construir un futuro común.
Para puntualizar la perspectiva de los participantes respecto a los problemas y posibilidades en el territorio fronterizo, se les solicitó simplificar en un máximo de tres palabras sus atributos positivos y negativos asociados, de este modo se generó una nube de palabras mediante el uso de la herramienta digital
Mentimeter. Esta proyección visual relacionó la complejidad de ciertos términos como escenario de problemas comunes y dio inicio al proceso de formulación de desafíos en aras de fortalecer la integración y la cooperación fronteriza.
Se muestran en su orden la nube de términos aportados por los participantes y la de términos extraídos de los relatos en el paso anterior:
Las nubes de palabras revelan una gama compleja de desafíos y esfuerzos emprendedores que caracterizan la vida en la frontera en relación con el comercio y los negocios, resaltando el espíritu resiliente de quienes buscan superar estas dificultades. Entre los términos se destacan:
• La "corrupción", subrayando su rol predominante como una barrera crítica que permea el comercio y la vida cotidiana en la zona fronteriza; así, la corrupción es vista como un impedimento para las operaciones comerciales y como un factor que deteriora la confianza y la integridad en las interacciones económicas y sociales.
• La "inseguridad" resalta cómo la presencia de grupos armados y la violencia asociada erosionan la estabilidad y el desarrollo económico, creando un ambiente de riesgo constante para los negocios y la vida diaria.
• Los "trámites" aluden a los procesos burocráticos prolongados y complicados que obstaculizan una gestión comercial fluida y eficaz, elemento crucial que ilustra las dificultades operacionales específicas que enfrentan los empresarios y comerciantes en la región.
• La "desesperanza" captura el sentimiento de frustración y pesimismo que perciben los habitantes frente a las adversidades económicas y políticas continuas.
• El "emprendimiento" emerge reflejando la tenacidad de los individuos que continúan esforzándose por iniciar o mantener negocios bajo condiciones adversas. En el mismo sentido, la "frontera" muestra su dualidad como barrera y puente, afectando tanto la gestión aduanera como la cotidianidad de sus habitantes.
• Los términos "economía" y "costos" indican cómo los aspectos económicos locales son influenciados negativamente por la política, la inseguridad y la excesiva regulación, elevando los costos de logística y producción, y afectando negativamente la competitividad y sostenibilidad de los negocios.
• El "cierre de frontera" refleja cómo las políticas de cierre afectan drásticamente la vida económica y social de las comunidades fronterizas.
• Finalmente, el término "ayuda" ilustra la búsqueda continua de apoyo por parte de las entidades públicas y privadas, enfatizando la necesidad de colaboración y asistencia para superar los retos destacados en estas nubes de palabras.
En conjunto, ambas nubes de palabras capturan la gama de desafíos enfrentados por los participantes y las iniciativas persistentes hacia la resiliencia y la superación de barreras en
aras de una integración efectiva y significativa en la región fronteriza.
Cerrando el desarrollo metodológico de la primera sesión, los actores de cada equipo acordaron los enunciados que deberían delimitar en denominación y alcance los mayores problemas de la zona frontera. Así, los participantes identificaron las debilidades inherentes a sus sectores y las barreras sistémicas que obstaculizan el desarrollo y la cooperación efectiva, como por ejemplo, la corrupción en el ámbito comercial. Posteriormente, y utilizando matrices parametrizadas, los equipos de trabajo clasificaron los enunciados como causas o consecuencias, puntualizando posibles alternativas de solución.
3.6. Un nuevo sueño para “Paradise city”
Pensar en nueva realidad fronteriza implica asumir una posición intencional, es decir, ser conscientes de las debilidades identificadas y de la necesidad de estrategias claras, factibles y duraderas para superarlas. Así, durante la segunda sesión del encuentro, los participantes sugirieron una serie de intervenciones que podrían mitigar las deficiencias y potenciar las fortalezas existentes, conscientes de que su realización requiere de un compromiso sostenido por parte de las comunidades, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado a nivel local e internacional.
Cabe señalar que la implementación de estas estrategias se lograría de acuerdo con la posibilidad de accionarse en el corto, mediano o largo plazo en áreas y aspectos que sean del alcance de los actores, independientemente de las coyunturas del entorno; asimismo, se requiere de un seguimiento continuo y de adaptación de las intervenciones a medida que se presenten nuevos desafíos y oportunidades.
Las líneas en que se ubican las propuestas para superar los problemas en el contexto transfronterizo que propuso la mesa de comercio e informalidad son:
• Implementación de políticas de transparencia y anticorrupción.
• Simplificación de los trámites aduaneros y comerciales.
• Fomento de programas de apoyo al emprendimiento transfronterizo.
A continuación se presentan las propuestas formuladas tal y como las enunciaron los asistentes al conversatorio:
1. Propulsar las mesas de trabajo interinstitucionales fronterizas.
2. Desarrollar un sistema de información del funcionamiento y requisitos para cada una de las instituciones al alcance del ciudadano.
3. Desarrollar una plataforma tecnológica que facilite el acceso a la información, permita mayor fluidez comercial y sirva como mecanismo de denuncia ante alguna irregularidad.
4. Crear el centro unificado binacional de simplificación de trámites aduaneros.
5. Establecer protocolos binacionales relacionados con los procesos aduaneros y tributarios.
6. Crear un sistema de información tripartita (sector público, sector privado y usuarios) que genere información real de las necesidades y oportunidades de mejora.
7. Consolidar una ventanilla única binacional que integre todas las instituciones de control competente, permitiendo al exportador e importador la resolución de dudas en comercio exterior, expedición de documentos y cargue de la documentación, minimizando los tiempos en los procesos aduanales.
8. Proponer un plan de información institucional a los usuarios aduaneros, estableciendo reglas claras, uniformes, unificadas y verificables, a través de un centro único de atención al comerciante-ciudadano para la facilitación de los trámites.
8. Proponer un plan de información institucional a los usuarios aduaneros, estableciendo reglas claras, uniformes, unificadas y verificables, a través de un centro único de atención al comerciante-ciudadano para la facilitación de los trámites.
9. Proponer un plan de concientización al empresario acerca de los beneficios del intercambio binacional legal.
10. Proponer un plan de capacitaciones para impulsar el desarrollo en áreas comerciales.
11. Promover el respeto al marco jurídico que regule todas las transacciones de manera que el empresario que quiera invertir pueda confiar en él.
12. Crear el Sistema de Información Sanitaria Binacional (SISB).
13. Propulsar la homologación, simplificación de los tramites binacional.
14. Posibilitar y facilitar a los inversionistas venezolanos y colombianos la constitución empresarial en el territorio vecino como una extensión o sucursal de su principal.
15. Apalancar la formación moral y cívica como eje transversal del proceso educativo binacional.
16. Diseñar políticas claras acerca de la formalización de las empresas.
17. Plantear programas enfocados en la simulación de intercambios comerciales y procesos logísticos aduaneros.
18. Establecer acciones para la actualización permanente en las redes sociales de las entidades involucradas.
19. Definir códigos de ética a las instituciones encargadas del intercambio comercial.
20. Promover instituciones gubernamentales que tomen los correctivos para la realización de la actividad comercial en un clima de seguridad y tranquilidad.
21. Establecer controles por las personas encargadas de las relaciones de comercio bilateral
22. Atender las necesidades y carencias de la sociedad en ambos países, disminuyendo el delito y aumentado la intranquilidad y la paz del empresario y su familia.
23. Promover mayor presencia de organismos de seguridad.
24. Establecer un plan de seguridad para el empresario en su proceso de inversión.
24. Establecer un plan de seguridad para el empresario en su proceso de inversión.
25. Establecer un régimen cambiario binacional.
26. Proponer un plan nacional de dinamización de fronteras y zonas de integración fronteriza.
27. Crear un programa de preparación productiva, logística y de comercialización transfronteriza binacional entre SENIAT, DIAN, cadena logística, importadores y exportadores. El programa consideraría el trabajo conjunto de la DIAN y el SENIAT para dar a conocer la normatividad vigente, capacitación y seguimiento de la formación técnica de los actores en el proceso y evaluación continua de las actividades realizadas.
28. Promover el reingreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como mecanismo de integración y cooperación que facilita el intercambio transnacional.
29. Plantear programas de formalización a la población migrante.
30. Generar acuerdos para la armonización y admisibilidad de la normativa sanitaria binacional.
31. Plantear programas de formación en derechos de los usuarios a los funcionarios de aduanas.
32. Unificar el acceso y legislación a la Carrera Administrativa, considerando la remuneración salarial, el plan de beneficios a los funcionarios aduaneros y el régimen institucional de méritos y sanciones.
33. Propiciar la búsqueda de recursos a través de la banca y organismos multilaterales, de modo que los entes productivos de cada país puedan hacer crecer sostenidamente su actividad
34. Propulsar el intercambio de conocimiento de autoridades.
Las alternativas formuladas se constituyen en un diálogo constructivo necesario para avanzar hacia la transformación positiva de la zona fronteriza, y fueron valoradas por los participantes en función de establecer un plan de acción para
materializarlas; esto considerando su factibilidad, viabilidad e impacto.
Así cada participante valoró una por una las alternativas en una escala de 1 a 5, correspondiendo el 5 a la máxima puntuación, lo que resultó en que cada una obtuvo un promedio de valoración igual o superior a 4.5, evidenciando la aceptación y consenso de la mayoría de los participantes de la mesa de comercio e informalidad. La tabla presenta los resultados obtenidos para las primeras 15 propuestas listadas:
Tabla 8. Promedio de valoraciones de las alternativas de solución propuestas en la mesa de comercio e informalidad.
3.6.1. Perspectivas frente a la proyección fronteriza.
Este apartado ofrece una perspectiva sobre la situación de Derechos Humanos, igualdad de género, y educación vistos desde el ámbito del comercio y negocios en la frontera colombo-venezolana. Se presentan entonces fragmentos de los relatos generados en los grupos de discusión, evidenciando cómo los desafíos, oportunidades, barreras y esfuerzos de resiliencia y adaptación se entrelazan en la experiencia cotidiana de los comerciantes y empresarios del contexto fronterizo complejo y cambiante.
Una de las grandes conclusiones del ejercicio refiere la clara necesidad de la formación en cooperación fronteriza, especialmente en lo relacionado con los trámites aduaneros y barreras no arancelarias, al igual que en la creación y uso de plataformas o sistemas binacionales que permitan homologar, flexibilizar y agilizar trámites a ambos lados de la frontera.
Tabla 9. Ejemplo de los núcleos de los aspectos positivos y negativos derivados de las narrativas en la mesa de comercio e informalidad.
Aspectos positivos
Fragmento del relato
"(…) ante esta situación se organizaron y buscaron superar la crisis, preparándose con el apoyo de todos sus ciudadanos."
"Es posible que los habitantes de frontera no solo busquen oportunidades para la misma, sino ser soluciones y generadores de oportunidades para otras regiones."
"Los que sabían un arte o profesión enseñaban a los demás, para que todos juntos en distintas áreas sacaran su ciudad adelante."
Núcleo del fragmento
Resiliencia comunitaria en crisis.
Búsqueda de soluciones colaborativas.
Aspectos negativos
Fragmento del relato
"La frontera estaba manejada por un grupo de personas que decidían quién podía vender y quién no."
"Los gobiernos... siguen aumentando los costos logísticos... lo cual genera corrupción por parte de órganos de control."
Empoderamiento a través del comercio.
Las opiniones positivas reflejaron un sentido de colaboración y autoorganización que posibilita soluciones a las tensiones, coyunturas y problemas estructurales en la región; mientras que las opiniones negativas señalan la corrupción, el control autoritario de los recursos, la inseguridad, la violación de derechos fundamentales, la desigualdad de género y la inequidad en el acceso a los servicios que inciden negativamente en el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad fronteriza.
Se destacó la necesidad de intervenciones específicas que
"Grupos armados y mafias organizadas toman el control de las vías de comunicación."
Núcleo del fragmento
Control restrictivo de la frontera.
Corrupción y barreras administrativas.
Inseguridad y violencia.
aborden las barreras estructurales y fomenten las dinámicas de apoyo que emergen de la comunidad misma. La implementación de políticas más justas y transparentes, junto con el fortalecimiento de la infraestructura y el apoyo educativo, podrían ser pasos cruciales para mejorar la situación de los derechos humanos y la igualdad de género en la zona.
Como cierre de la mesa se generó un muro de reflexiones y comentarios en aras de conocer la apreciación general de los participantes sobre los objetivos del conversatorio, su metodología, y sus alcances frente a la consolidación de la fraternidad en la región de frontera.
Los mensajes del muro resaltan el esfuerzo del conversatorio Re-Unir Horizontes por integrar la región Transfronteriza de Cúcuta - San Cristóbal y sus zonas Aledañas, el compromiso y energía durante las dinámicas participativas, las posibilidades de generar acciones, experiencias y proyectos colectivos en función de pensar y transformar la frontera, así como el compromiso de diálogo y acción de los líderes del sector educación, salud y comercio a lo largo del evento.
¡Gracias Infinitas a las Fuerzas Vivas de Re-Unir Horizontes!
¡Qué privilegio ha sido contar con cada uno de ustedes en Re-Unir Horizontes:
¡Conversatorio de Integración
Transfronteriza, Cúcuta - San Cristóbal y Zonas Aledañas!
Agradecemos profundamente su compromiso y energía porque no solo dieron vida a este conversatorio, sino que también allanaron el camino para un futuro colectivo que se construya desde las voces y experiencias de ambas sociedades.
Un aplauso especial para los líderes del sector educación, salud y comercio, cuya voluntad de dialogar se traduce en acciones concretas para nuestros pueblos. Gracias por enseñarnos que juntas y juntos podemos superar barreras y construir nuevos entendimientos de manera conjunta.
3.7. El reto: ¿Cómo convertirnos en ciudadanos transfronterizos intencionales?
La presente lista condensa los esfuerzos colaborativos y las negociaciones que definieron el conversatorio, destacando las soluciones formuladas para enfrentar los retos más apremiantes en la frontera colombo-venezolana.
Así, las propuestas se enfocan en superar barreras comerciales, mejorar la resiliencia económica, mitigar los impactos de políticas adversas, fortalecer la micro integración, mejorar el acceso y los servicios educativos, y fomentar la innovación tecnológica. Todas ellas se consideraron urgentes y con alto grado de viabilidad, y podrían asegurar que los compromisos adquiridos se transformen en acciones que fomenten una integración transfronteriza efectiva y duradera.
Las propuestas son:
• Establecer acuerdos institucionales intergubernamentales que garanticen condiciones seguras, propicias y estables para el desarrollo de todas las actividades comerciales en el contexto transfronterizo.
• Desarrollar protocolos binacionales que simplifiquen y estandaricen los procesos aduaneros y tributarios, reduciendo la corrupción y facilitando el flujo comercial entre fronteras.
• Diseñar un programa binacional de preparación productiva, logística y de comercialización transfronteriza que mejore la competitividad de los comerciantes y empresarios.
• Desarrollar planes conjuntos para abordar las carencias sociales que contribuyen al aumento delictivo, mejorando así la seguridad y la calidad de vida en las comunidades transfronterizas.
• Implementar programas de formalización para la población migrante, integrándola a la economía formal y garantizando su acceso a derechos y servicios esenciales.
• Incrementar la presencia de organismos de seguridad en zonas de alta actividad comercial, haciéndolas seguras y libres de la influencia del crimen organizado.
• Desarrollar una plataforma tecnológica que facilite el acceso a la información y la fluidez comercial, incrementando la eficiencia y transparencia de los procesos comerciales transfronterizos.
• Formular mesas de trabajo interinstitucionales fronterizas para fomentar el diálogo y la colaboración entre las instituciones implicadas en la gestión de la frontera, mejorando la coordinación y eficacia de las políticas y operaciones.
• Desarrollar un plan binacional para la dinamización de fronteras y zonas de integración fronteriza, fomentando el desarrollo económico y social mediante la inversión en infraestructura en áreas críticas.
3.8. Conclusiones
El diálogo generado en la Mesa de Comercio e Informalidad durante el conversatorio "Reunir Horizontes" fue esencial para captar la multiplicidad de desafíos y oportunidades en la región fronteriza entre Colombia y Venezuela. El enfoque participativo y la implementación de la lúdica permitieron compartir vivencias y perspectivas que dieron cuenta de las posibles soluciones para revitalizar el comercio binacional, favoreciendo construir un relato común sobre la necesidad de abordar la informalidad y las barreras aduaneras y administrativas que obstaculizan el desarrollo social transfronterizo.
Las discusiones y los relatos emergentes revelaron una realidad multifacética donde la corrupción, la inseguridad y la falta de infraestructura adecuada son percibidas como los principales inhibidores del potencial comercial y humano de la frontera; sin embargo, también se destacó un espíritu resiliente y emprendedor manifiesto en las propuestas innovadoras
innovadoras formuladas para superar estos obstáculos.
Las principales propuestas se refieren al mejoramiento de la transparencia, la simplificación de los procesos aduaneros y comerciales, y el fomento de un ambiente más seguro y propicio para el comercio. Estas soluciones reflejan un consenso sobre la necesidad de una cooperación binacional más sólida y efectiva, así como la importancia de la formalización de la economía en la región.
Se reconoció que la colaboración continua y el compromiso de múltiples stakeholders es esencial para transformar los desafíos en oportunidades. El conversatorio dejó un sentido renovado de propósito gracias a las estrategias formuladas para activar el comercio y mejorar la vida en la frontera. Se ha dado un paso importante hacia un futuro más prometedor para las comunidades de "Paradise city" y sus alrededores.
4. La expresión educativa de la frontera colombo-venezolana
4.1. Procesos de micro integración:
El contexto fronterizo entre el Departamento Norte de Santander y el Estado Táchira enfrenta desafíos derivados de complejidades sociopolíticas y económicas, las cuales se exacerbaron por la migración masiva y las decisiones políticas conflictivas desde 2016. Esto ha impactado directamente el sector educativo y cultural, especialmente la gestión de la educación, limitando sus capacidades como una agencia transformadora en la región.
Así, la educación y la cultura deben abordar los desafíos comunes a nivel nacional, como la calidad y la equidad, pero también las particularidades derivadas de la migración, la diversidad cultural y los distintos contextos socioeconómicos binacionales. Esto complica la implementación de políticas y programas educativos, que deben adaptarse a una realidad dinámica donde las identidades y necesidades de los individuos están constantemente en cambio.
En consecuencia, la mesa de Educación y Cultura de "Reunir Horizontes" se propuso como un espacio para la reflexión y el diálogo intercultural, apuntando a la formación de una ciudadanía transfronteriza que reconozca y aproveche la riqueza cultural y las oportunidades educativas de la realidad binacional. Esta ciudadanía se entiende como la capacidad para el ejercicio de derechos y responsabilidades en ambos países, y emerge como una respuesta a los desafíos derivados de la globalización y la creciente permeabilidad fronteriza.
En este apartado se presentan la metodología y los hallazgos de la mesa, proporcionando un marco de referencia para la implementación de políticas públicas, la formulación de proyectos educativos y culturales, y en general, para inspirar futuras iniciativas de integración binacional que aborden de manera efectiva las necesidades y oportunidades de las zonas fronterizas. Se espera aportar a crear una región más cohesiva, resiliente, adaptativa y capaz de enfrentar los retos mediante soluciones basadas en el entendimiento mutuo, la cooperación y el respeto por la diversidad cultural.
4.2. Misión Venezuela: un reto al otro lado de la frontera.
Articular acciones entre dos sociedades fronterizas afectadas por las rupturas geopolíticas y las decisiones por del centralismo binacional requiere la voluntad de restaurar la confianza mutua; por eso, el acercamiento y el reconocimiento para favorecer miradas conjuntas, fue el primer paso de la ruta de acción que convocó a los actores focalizados en el territorio venezolano por parte del proyecto Re-Unir Horizontes.
Directivos, rectores, líderes y jefes de departamento de instituciones de educación superior del estado Táchira, junto a directivos y representantes de organizaciones y sindicatos de la educación en Venezuela, se organizaron con la voluntad colectiva de integrar los lazos rotos de la vida en la frontera; para esto se coordinó su encuentro con la Misión Venezuela, buscando dar los pasos iniciales para acabar con el hábito de mirarse de espalda y empezar a verse los ojos en pro del bienestar común.
4.3. El llamado en la frontera: Proceso de configuración del mapa de actores.
Interesados en construir una mirada hacia los cambios necesarios para abordar las realidades que enfrenta a diario el sector educativo en la zona de frontera de Cúcuta, San Cristóbal y sus alrededores, se promovió un diálogo en el que participaron rectores, investigadores y docentes de diversos establecimientos educativos y universidades, actores de la sociedad civil y representantes de las Secretarias de Educación y Cooperación Internacional de Colombia y Venezuela, quienes aportaron desde su conocimiento de la dinámica educativa y cultural regional. El mapa de actores quedó entonces constituido del siguiente modo:
Transparencia Venezuela
Docentes e investigadores:
Los actores del sector académico binacional son expertos en gestión y dirección de procesos relacionados con el relacionamiento estratégico con universidades, centros de estudios, grupos de investigación y sector privado. Tienen capacidad para influir en decisiones, desarrollar articulaciones entre sectores y formular iniciativas que involucren comunidades, organizaciones, colectivos estudiantiles, académicos y entornos empresariales. Aunque su influencia en políticas locales y regionales de integración transfronteriza es limitada, cuentan con conocimientos sobre dinámicas educativas en formación académica, técnica, tecnológica y profesional. Además, tienen talento humano capacitado para recolectar aportes frente a transformaciones educativas, son garantes del desarrollo integral en escenarios de aprendizaje y profesionales, y colaboran en el desarrollo de escenarios participativos.
Secretaria de Educación Departamental NdS UNIMINUTO
Sector público:
Los participantes son garantes del derecho a la educación, poseen conocimientos sobre dinámicas educativas en todos los ámbitos sociales, y cuentan con talento humano capacitado para impulsar transformaciones en la educación. Su labor se enfoca en mejorar la calidad educativa en la frontera, fortalecer las capacidades de los estudiantes colombianos y venezolanos que accenden a la educación en Norte de Santander y liderar procesos como la experiencia Pacto por la Educación, REDUCALIA, aportando experiencias significativas en liderazgo y gestión educativa.
Mapa de actores
Educación
Cooperación internacional:
Los actores están comprometidos con el desarrollo de iniciativas para abordar problemáticas prioritarias en integración transfronteriza y transformar la realidad educativa en la frontera. Tienen capacidad para impactar y proyectar soluciones con recursos propios de financiación. Colaboran en el desarrollo de experiencias para abordar dinámicas fronterizas y poseen conocimientos sobre la incidencia educativa en este territorio. Apoyan el fortalecimiento del liderazgo en procesos de transformación y gestión educativa, además de promover ejercicios de innovación territorial que mejoren la calidad y pertinencia del ecosistema educativo.
Organizaciones y asociaciones:
Los colectivos son capacitados para transmitir aportes en transformaciones educativas, con enfoque en mejorar la educación de la sociedad en Norte de Santander y el Táchira. Actúan como colaboradores en escenarios participativos, lideran procesos de incidencia en poblaciones y se especializan en campos específicos del sector social. Tienen conocimiento sobre dinámicas educativas en diversas poblaciones, buscan garantías para condiciones educativas particulares y promueven la inclusión de la diversidad en la frontera. Su objetivo es formar nuevas ciudadanías que respondan a las necesidades del territorio y promover el desarrollo integral del ser humano.
Alianza de Mujeres Políticas
4.4. Recorrido metodológico de la mesa de Educación y Cultura.
A continuación, se describen las fases sucesivas desarrolladas en la mesa de Educación y Cultura del conversatorio "Reunir Horizontes":
La primera fase se denominó "Encontrándonos en un sueño de frontera compartido", y facilitó la distensión del ambiente, el reconocimiento del otro y el aprestamiento afectivo y mental de los participantes en función del establecimiento de acuerdos. Como resultado se organizaron cuatro grupos, cada uno de los cuales refería una visión idealizada de lo que debería ser una frontera, permitiendo a cada integrante situarse en un
espacio en que sus sueños y percepciones sobre el territorio objetivo cobró protagonismo.
La fase de "Diplomacia Ciudadana", proporcionó un espacio para construir relatos problematizadores basados en reactivos que reflejaban las realidades educativas y culturales en la frontera. Esta actividad fomentó un análisis crítico y colectivo de las situaciones que afectan la región, permitiendo expresar y documentar las dificultades y desafíos a través de narrativas personales y colectivas.
Durante las "Técnicas de facilitación visual", los grupos utilizaron una serie de los relatos problematizadores para extraer y discutir sus atributos clave, creando una nube de categorías a través de la herramienta digital Mentimeter. Se logró así una síntesis de las principales problemáticas que afectan a la población fronteriza, proporcionando una base sólida para el análisis y la discusión posterior.
La "Negociación Integrativa" desarrolló una serie de propuestas de solución para abordar los desafíos identificados, evaluando su viabilidad de implementación a nivel local y reflejando un compromiso con la mejora continua y la adaptación a las realidades fronterizas.
Durante la "Valoración de las propuestas", cada grupo presentó y puso a discusión sus propuestas de solución, permitiendo su evaluación crítica y recibiendo aportes de mejora por parte de los otros grupos. En esta fase constructiva se fortaleció notablemente el proceso colectivo de toma de decisiones.
Durante la "Valoración de las propuestas", cada grupo presentó y puso a discusión sus propuestas de solución, permitiendo su evaluación crítica y recibiendo aportes de
mejora por parte de los otros grupos. En esta fase constructiva se fortaleció notablemente el proceso colectivo de toma de decisiones.
En términos generales, este enfoque metodológico movilizó la problematización y la co-creación de soluciones colaborativas, facilitó el diálogo efectivo y activo, y permitió a los actores de la educación y la cultura abordar de manera directa los desafíos y oportunidades de la integración fronteriza desde una perspectiva local.
4.5. Resultados.
El proceso de sistematización de la información se estructuró para abordar y reflexionar sobre los problemas críticos que afectan a los habitantes de la zona fronteriza entre Cúcuta y San Cristóbal. Esto permitió contextualizar los problemas desde una perspectiva reflexiva y emocional, trazando una ruta para la creación de consensos y la generación de soluciones viables que respondan a los desafíos identificados en materia educativa y cultural.
La metodología inició con la presentación de una serie de enunciados reactivos que funcionaron como catalizadores de la discusión, movilizando a los participantes a confrontar y narrar las realidades complejas de la vida fronteriza.
Interacción y beneficio mutuo
En San José, los establecimientos educativos enfrentan una crisis sin precedentes. El éxodo masivo de familias venezolanas que huyen de la difícil situación en su país aumenta la presión sobre los recursos locales, las escuelas se ven abrumadas por la llegada de nuevos estudiantes que necesitan apoyo adicional para integrarse emocional y culturalmente en un nuevo sistema educativo. Los maestros con pocos recursos luchan por cubrir las necesidades educativas de una población estudiantil cada vez más diversa, compuesta por niños colombianos y venezolanos que enfrentan desafíos particulares en su aprendizaje…
Bienestar y desarrollo integral
Migré con mis hijos en busca de un futuro mejor en Colombia. Durante el trayecto, lamentablemente, extravié mis documentos y los de mis hijos. Sin el permiso de estadía y careciendo de los documentos de identificación venezolanos, me encuentro imposibilitada para formalizar la inscripción de mis hijos en la escuela, lo que les permitiría seguir el curso educativo en Colombia y aspirar a un porvenir más prometedor. Esta situación se agrava por la falta de recursos para obtener nuevamente la documentación en Venezuela…
Conectividad y oportunidades compartidas
Juan, un joven proveniente de la zona rural en la frontera colombo-venezolana, Tiene un sueño bien definido: aspira a convertirse en médico. Desde su infancia, ha sido testigo de las dificultades que enfrentan las comunidades de su región para acceder a atención a servicios públicos de calidad. En su pueblo, los recursos son escasos y las oportunidades son limitadas. Además, las tensiones en la frontera crean un clima de incertidumbre y desconfianza, lo que afecta negativamente la cooperación y el intercambio entre los dos países. La educación, aunque valorada, resulta ser un lujo al alcance de pocos. Para Juan y sus compañeros de clase, las posibilidades de continuar su formación hacia la educación superior parecen cada vez más inalcanzables…
Cada reactivo fue diseñado para invocar una respuesta emocional y cognitiva, favoreciendo la reflexión y el diálogo sobre las experiencias personales y colectivas dentro del contexto de análisis. La tabla presenta el núcleo de los reactivos y las categorías de análisis que se les asociaron.
Colaboración y construcción de futuro
En la escuela primaria de Esperanza, ubicada en la frontera colombo-venezolana, la señorita Ana se esfuerza por adaptar su enseñanza a sus alumnos, quienes provienen tanto de Colombia como de Venezuela, con el fin de satisfacer sus necesidades educativas. Sin embargo, las disparidades entre los sistemas educativos de ambos países y la falta de coordinación entre ellos dificultan la transferencia de créditos y la equivalencia de títulos. Esto deja a muchos estudiantes en una situación académica incierta, impidiéndoles avanzar en sus estudios…
Tabla 10. Núcleo de los enunciados reactivos y categorías de análisis asociadas.
Reactivo Categorías de
Crisis educativa debido al éxodo masivo de familias venezolanas.
Barreras documentales que impiden la inscripción escolar de niños migrantes.
Falta de oportunidades educativas que truncan las aspiraciones de los jóvenes en zonas rurales fronterizas.
Desafíos de integración académica entre Colombia y Venezuela.
análisis
Accesibilidad y permanencia / Crisis migratoria y educación / Integración cultural y emocional / Recursos educativos y apoyo docente /Diversidad en el aula.
Documentación y acceso a la educación / Políticas educativas inclusivas / Exclusión social y económica / Derechos de los migrantes.
Acceso a Educación superior / Aspiraciones educativas y realidad socioeconómica / Barreras estructurales y acceso a la educación superior / Cooperación transfronteriza / Desarrollo personal y comunitario.
Disparidades entre sistemas educativos / Transferencia de créditos y equivalencia de títulos / Cooperación y coordinación educativa / Continuidad y estabilidad académica.
Derivado del ejercicio anterior, los participantes generaron una serie de relatos problematizadores en los que expresaron situaciones complejas referidas a los desafíos educativos y las barreras culturales y de integración; en ese punto, las historias personales fueron esenciales para identificar y analizar temas específicos que emergieron durante las discusiones. Cada relato
fue agrupado en categorías de análisis accesibilidad, crisis migratoria, integración cultural, y diversidad en el aula, permitiendo un entendimiento más profundo y sistemático de las problemáticas presentadas.
Para favorecer la síntesis de los aportes, se realizó un ejercicio a través de la plataforma Mentimeter, en donde a través de enunciados detonadores que partían de las categorías de análisis se solicitó a los participantes enunciar en pocas palabras diferentes posiciones frente a las problemáticas más apremiantes de la zona fronteriza.
Se presentan las nubes de categorías con la totalidad de los atributos aportados por los participantes y la de los atributos que más se repiten, respectivamente:
Las nubes de palabras favorecieron notablemente la visualización de términos predominantes y recurrentes en las discusiones, los cuales reflejan las preocupaciones, oportunidades clave y posibles soluciones identificadas por los participantes en relación con la realidad fronteriza. Los términos clave fueron: educación, integración, discriminación, resiliencia, infraestructura, política pública, migración, calidad de vida, desafíos pedagógicos, y empoderamiento.
Posteriormente, se contrastaron algunos relatos referidos a fenómenos educativos y sus interpretaciones grupales, las cuales se refirieron principalmente a los obstáculos en las prácticas de integración fronteriza; esto, mediante la plataforma digital Padlet. La tabla presenta los relatos y las interpretaciones colectivas que se les asocian:
Tabla 11. Fragmentos de los relatos integradores y sus interpretaciones colectivas.
Fragmento del relato
" (…) flexibilizando los modelos educativos, lo que se convierte en un espacio de compartir vivencias, conocimientos y experiencia".
"Se está trabajando para el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la atención a la diversidad estudiantil".
Interpretación colectiva
Importancia de adaptar y flexibilizar los métodos educativos para fomentar la integración y el intercambio cultural.
Los esfuerzos de ampliación y mejora de la infraestructura educativa permiten la cobertura a la población migrante, ambientes de aprendizaje adecuados y atender las necesidades de una población estudiantil diversa.
"Mis hijos no tienen documentos y tampoco pueden tener identificación temporal en Colombia".
"Una de las causas es la ausencia de políticas públicas complementarias en ambos países".
"Sus estudiantes aún asistentes, están desmotivados porque ella no encuentra una solución a sus necesidades".
"(…) minimizar la violencia que se genera por cuestiones del origen y por ser desplazados por razones económicas".
"Organizaciones de la sociedad civil instan a las agencias multilaterales para que se coordinen con las autoridades".
"Creación de un movimiento colaborativo juvenil transfronterizo para la gestión de oportunidades de formación y apoyo".
"(…) preocupada por no poder cambiar esa realidad".
"(…) llevando a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a no poder continuar en su proyecto de vida".
Problemas de accesibilidad educativa para los niños migrantes sin documentación adecuada.
Necesidad de políticas públicas más efectivas y coordinadas entre los países para apoyar la educación transfronteriza.
Los estudiantes y educadores enfrentan desafíos emocionales y motivacionales en los contextos transfronterizos complejos.
Necesidad de enfrentar y reducir la violencia que afecta especialmente a los estudiantes desplazados y migrantes.
Las organizaciones civiles son importantes en la promoción de una mejor coordinación entre las agencias y las autoridades en aras de mejorar la educación.
Los jóvenes pueden proponer soluciones innovadoras para mejorar la cooperación y el apoyo educativo.
Frustración y preocupación de los educadores frente a los persistentes obstáculos educativos.
Las barreras educativas tienen un impacto a largo plazo en los proyectos de vida de los jóvenes.
Resultado de esta metodología, se hizo evidente cómo los relatos individuales iluminaron las vivencias personales y subrayaron la necesidad de abordajes flexibles y adaptables en la educación y la cultura. Así, la riqueza de las experiencias personales y sus interpretaciones colectivas facilitaron un diálogo que ayudó a formular respuestas concretas y creativas a los problemas desde múltiples perspectivas; por ejemplo, la adaptación de los modelos educativos y la necesidad de políticas públicas inclusivas para la población migrante fueron temas recurrentes que reflejan un fuerte consenso sobre la necesidad de reformas estructurales y del apoyo integrado en la región fronteriza.
4.5.1. Alternativas propuestas.
Como resultado de la metodología implementada, la mesa de Educación y Cultura avanzó en la identificación de debilidades y barreras sistémicas que obstaculizan el desarrollo regional y la cooperación efectiva entre actores institucionales, frente a ellas fue necesario proponer estrategias bien definidas y viables situadas en la complejidad regional transfronteriza. Asimismo, se abordó el afianzamiento de las potencialidades identificadas en el territorio, lo cual guarda relación con la necesaria integración de enfoques interculturales y el fortalecimiento de las políticas que promueven la equidad educativa.
Para que estas propuestas se hagan tangibles es esencial un compromiso constante por parte de todas las entidades implicadas a nivel local, nacional e internacional, y deben involucrar la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la comunidad en general; este enfoque cooperativo aborda las debilidades de manera eficaz y garantiza que las mejoras sean sostenibles a mediano y largo plazo. Asimismo, la implementación de las estrategias requiere un seguimiento continuo y la adaptación de las intervenciones a medida que surgen nuevos desafíos y oportunidades
Las líneas en que se agruparon propuestas derivas de la mesa de trabajo fueron:
• Fortalecimiento de la diversidad cultural mediante la integración curricular en la zona fronteriza.
• Fomento de la ciudadanía transfronteriza a través de programas de intercambio académico.
• Fortalecimiento de la micro integración mediante la promoción de la educación en Derechos Humanos y civismo.
A continuación, se describen las propuestas tal como fueron enunciadas por los participantes, reflejando su compromiso y creatividad frente a la necesidad superar los desafíos frente al desarrollo económico, social y cultural en la región fronteriza colombo- venezolana:
• La cooperación interinstitucional es esencial para el éxito de cualquier intervención; las asociaciones y entidades de salud, universidades, gremios empresariales, y organismos financieros internacionales como la CAF, tienen un papel fundamental en la gestión y dinamización de proyectos que van desde la infraestructura básica hasta el desarrollo de programas educativos avanzados. Las propuestas no solo deben resolver problemas inmediatos de acceso y calidad, sino generar impactos duraderos en la estabilidad y productividad de la región.
como la CAF, tienen un papel fundamental en la gestión y dinamización de proyectos que van desde la infraestructura básica hasta el desarrollo de programas educativos avanzados. Las propuestas no solo deben resolver problemas inmediatos de acceso y calidad, sino generar impactos duraderos en la estabilidad y productividad de la región.
• Es fundamental el fortalecimiento de la capacidad local mediante la formación y el desarrollo de habilidades en las comunidades fronterizas. Los programas de capacitación y desarrollo profesional, especialmente aquellos que fomentan el emprendimiento y la innovación tecnológica, son esenciales para potenciar el capital humano local, mejorar la competitividad y fortalecer la cohesión social y la identidad cultural regional.
• La creación de mecanismos de seguimiento y evaluación es necesaria para asegurar la efectividad y sostenibilidad de las acciones propuestas. La creación de plataformas de colaboración que involucren a sectores clave como la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos locales y nacionales es crucial para mantener la transparencia, incrementar la participación comunitaria, ajustar las políticas, monitorear los progresos, adaptar las intervenciones e identificar oportunamente acciones de mejora en la cambiante realidad fronteriza.
• Es esencial favorecer la integración transfronteriza a través del seguimiento a los compromisos adquiridos por los actores en el conversatorio "Re-Unir Horizontes", promoviendo la continuidad en las acciones para que se traduzcan en logros sostenibles a corto, mediano y largo
• plazo. Se requiere el compromiso en la gestión de los actores con capacidad de decisión tales como la academia, la sociedad civil y la CA, lo cual puede generar oportunidades de crecimiento sin precedentes en la región fronteriza colombo-venezolana.
Por otra parte, el ejercicio de discusión y cooperación en torno a las necesidades de educación y cultura en la frontera permitió aplicar principios de viabilidad y deseabilidad a una serie de alternativas direccionadas a atender aspectos prioritarios para la transformación en zonas de alta sensibilidad social, cultural y política comprendidas en el proyecto. La organización e integración de la data por parte del equipo técnico del proyecto permitió dirimir los debates suscitados y decantar tres categorías que agrupan 12 propuestas de acción mostradas a continuación:
Tabla 12. Propuestas de incidencia en el ámbito de cultura y educación.
Categoría
Educación y currículo
Cultura trans- fronteriza
Política educativa
Propuesta
• Crear un currículo binacional fronterizo flexible y con pertinencia respecto a las dinámicas complejas del territorio.
• Desarrollar un modelo educativo intercultural binacional que responda a las necesidades educativas específicas de los estudiantes en la región fronteriza, fomentando una mayor comprensión y cooperación entre las comunidades.
• Impulsar programas de capacitación en modelos y estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión y la diversidad cultural, vinculando a directivos, orientadores escolares, profesores, padres y acudientes de las instituciones educativas en todos los niveles.
• Crear un núcleo académico entre Norte de Santander y el Táchira para facilitar el intercambio académico y cultural, y mejorar la cooperación y el mutuo entendimiento.
• Generar programas para el rescate y promoción del patrimonio cultural de la frontera, fomentando la identidad y cohesión a través de la educación cultural transfronteriza.
• Desarrollar programas que fortalezcan la identidad y colaboración entre los ciudadanos transfronterizos, promoviendo la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia.
• Desarrollar infraestructura TIC transfronteriza que apoye la educación y cooperación intercultural, proporcionando recursos digitales accesibles que faciliten la innovación en el aprendizaje.
• Reactivar la Asociación de Instituciones de Educación Universitaria Venezolanas y Colombianas de Frontera y Zonas Aledañas (ASIEVECOF), fortaleciendo la cooperación educativa y la movilidad académica entre ambos países.
• Desarrollar programas interinstitucionales que fomenten el acceso, la calidad, la integración y la movilidad educativa en la zona transfronteriza.
• Reducir las vulnerabilidades en los procesos de micro integración fronteriza mediante acciones enfocadas en atender los desafíos de seguridad, acceso a servicios básicos y cohesión social entre las comunidades focalizadas.
• Desarrollar propuestas de política pública con enfoque transfronterizo que favorezcan procesos educativos inclusivos y acordes a las necesidades de las comunidades de la región binacional.
• Formular ajustes razonables a los procesos de ingreso de migrantes al sistema educativo colombiano, facilitando la transferencia de créditos educativos y la homologación de títulos.
La reflexión conjunta en la Mesa de Educación y Cultura entre actores y sectores de la sociedad civil binacionales de esta región de frontera colombo-venezolana permitió explorar y fortalecer el papel crucial de la educación y la cultura en la integración fronteriza. Este diálogo promovió el entendimiento mutuo, la cooperación y el desarrollo de estrategias compartidas para abordar desafíos comunes. A través de la educación, se pueden implementar programas binacionales que fomenten el intercambio de conocimientos, valores y experiencias. La cultura, por su parte, actúa como un puente que une comunidades a través de espacios de encuentro artísticos que reconozcan la riqueza cultural, tradiciones y prácticas compartidas, ayudando a construir confianza y una identidad común que fortalezca la cohesión social en la región fronteriza.
4.6. Conclusiones de la mesa de Educación y Cultura del conversatorio "Reunir Horizontes".
El diálogo intercultural movilizado por el trabajo colaborativo entre los participantes de la mesa permitió identifica, analizar y poner en relación los desafíos referidos a las realidades educativas y culturales de la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. La metodología rigurosa e innovadora permitió a los educadores, académicos y actores sociales compartir valiosas perspectivas y generar un diálogo enriquecedor esencial para entender la complejidad de los desafíos enfrentados.
A partir de los relatos se generaron categorías y nubes de palabras que decantaron en propuestas de acción para mejorar la integración y la calidad educativa en la región, evidenciando un fuerte consenso sobre la necesidad de políticas inclusivas y adaptativas que respondan eficazmente a la diversidad y dinamismo de la frontera. La integración y el empoderamiento destacaron como temas prioritarios, señalando el camino hacia un enfoque más colaborativo y respetuoso de las diferencias culturales y educativas. La diferencia debe entenderse como una
oportunidad para el fortalecimiento comunitario y la cohesión social, en la medida en que sean objeto del diálogo binacional y de apuestas de colaboración mediadas por la academia.
Las estrategias propuestas promueven un modelo de educación fronteriza que valoriza y capitaliza la riqueza cultural y humana de la región, abriendo horizontes para un futuro compartido más justo y equitativo. Los logros alcanzados en la mesa son un testimonio del compromiso de los actores involucrados y un recordatorio del poder transformador de la educación y la cultura en contextos de integración binacional.
5. Horizontes para el cuidado de la vida en la región trasfronteriza Cúcuta- San Cristóbal: salud y migración.
La Mesa de Salud para la integración transfronteriza tuvo por objetivo conocer las debilidades y fortalezas que experimentan las comunidades, actores sociales y gubernamentales en torno a la salud y bienestar, promoviendo el bienestar de la población en la frontera.
El estudio situacional previo evidenció necesidades en la atención, cuidado y promoción de la salud en aspectos como como prevención de enfermedades transmisibles y crónicas, acceso a medicamentos, capacidades del talento humano, abordaje de la salud mental, vigilancia epidemiológica en la salud sexual y reproductiva, y la gestión de plataformas integradas de información. Esto en concordancia con Gorodner (2008) cuando afirma que: “promover la prevención es económicamente más redituable que apelar a la lucha para eliminar una noxa establecida” (p.31)
El evento favoreció el diálogo constructivo entre organizaciones de Cúcuta, San Cristóbal y sus zonas aledañas, todas ellas responsables de coordinar, vigilar y gestionar el sector salud; entre ellas se encontraban representantes de la sociedad civil, instituciones prestadoras de servicios de salud, gremios del talento humano en salud, organizaciones no gubernamentales y facultades de salud y medicina. Esto fue fundamental toda vez que “la salud como elemento central del desarrollo humano es objetivo pivotal de la sociedad, lo cual debe exigir a todos los sectores que expliciten sus objetivos de salud y sean responsables por los mismos” (Estrada, 2006, p. 87)
Asimismo, se generaron discusiones sobre algunos indicadores clave de salud, tales como la influencia de los determinantes sociales y estilos de vida, el acceso y la utilización de servicios de salud, el bienestar emocional y
mental, factores ambientales de la salud, enfermedades crónicas no transmisibles, salud materno-infantil, condiciones de salud pública y aspectos de la situación epidemiológica. Para tal efecto se utilizaron técnicas interactivas y participativas, estimulando las emociones, los sentidos y la reflexión acerca de la visión y prospectiva de frontera, proponiendo alternativas de mitigación y solución para las necesidades en salud trasfronteriza.
La sistematización de la data permitió priorizar elementos significativos para la construcción de políticas públicas transfronterizas en salud tales como: a) El acceso a servicios de salud en consideración de barreras geográficas, legales, financieras y culturales, b) Los patrones e implicaciones para la salud de la migración y la movilidad poblacional, c) Acuerdos binacionales colaboración y cooperación en salud entre países, d) Intercambio de información, recursos y programas conjuntos en salud pública, e) Violencias y sus impactos en la salud física y
mental, y f) Diversidad cultural e interculturalidad. Se consideró la afirmación de Castro (2021) en el sentido de que los análisis en salud suponen reflexionar sobre los conceptos y las practicas, así como la participación de las diferentes culturas en las políticas y programas de salud en los propios territorios étnicos.
Las conversaciones hicieron notar las barreras y potencialidades pluriculturales en las prácticas de salud, en concordancia con la legislación vigente colombiana (la Ley Estatutaria en Salud, 2015), quien entiende a la interculturalidad como:
El respeto por las diferencias culturales existentes en el país y en el ámbito global, así como el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida y en los servicios de atención integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de los saberes, prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la recuperación de la salud en el ámbito global (p. 4)
Finalmente, se resaltó cómo los riesgos ambientales y socioeconómicos pueden afectar la salud, de lo cual es un ejemplo la afirmación del Instituto Departamental de Salud (2024): “se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública 806 casos, de los cuales 732 (90,8%) son casos nuevos y 41 (10,5%) previamente tratados se evidencia un gran aumento de casos de tuberculosis comparado con los años 2021”(p. 106); esto también aplica en la región Inter fronteriza, y aplica a enfermedades infecciosas y brotes epidémicos trasmitidos por vectores.
5.1. Presentación del contexto:
5.1.1. Misión Venezuela y la revitalización la frontera.
En un primer encuentro en el territorio venezolano, se comenzó a Un primer encuentro en el territorio venezolano cimentó las bases para el dialogo entre pares sobre el estado de salud en la región de la frontera, CúcutaSan Cristóbal. Allí se puso de manifiesto la larga historia de cooperación binacional que dinamizó por décadas el intercambio comercial, tecnológico y turístico, mostrando fuertes vínculos identitarios y lazos entre familias trasnacionales que tienen en la memoria una visión de ciudadanía fronteriza compartida.
Fueron consignas del encuentro, reconstruir la vida fronteriza, revitalizar la frontera y la dinámica social puede superar las prohibiciones, las cuales hablan de las voluntades políticas, empresariales y de la sociedad civil por encontrar puentes que reconecten los objetivos comunes en torno a la calidad de vida y en bienestar de la región fronteriza. Es un hecho que las necesidades compartidas son el punto de partida de investigaciones conjuntas respecto al cambio climático, la globalización económica, el desarrollo sostenible, la movilidad humana, la cultura binacional y las afectaciones en salud mental; todas ellas definidas en los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), referentes de acción para eliminar la pobreza, preservar la naturaleza y lograr que toda la humanidad viva con bienestar y dignidad al 2030.
En esa línea, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirma que en el panorama mundial de la salud es evidente la preocupación por los aspectos políticos, sociales y económicos tanto regionales como globales, que traen nuevos problemas de salud pública; y reconoce que nuevas condiciones epidemiológicas se expresan en el aumento de las violencias, el sufrimiento mental y psíquico, el incremento de enfermedades no trasmisibles, los flujos internacionales de patógenos, y los cambios en los patrones epidemiológicos de enfermedades transmisibles. Solucionarlos requiere la cooperación entre países y organismos en escenarios supranacionales. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
5.1.2. Definición del mapa de actores.
La convocatoria a los actores estratégicos inició con un mapeo de instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas del nivel estatal, regional y local, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de profesionales del talento humano en salud, sindicatos e instituciones de educación superior con programas en ciencias de la salud.
La mesa de Salud y Migración incluyó a 39 actores y exploró cómo mejorar la infraestructura sanitaria y las políticas de salud pública, buscando enfrentar desafíos compartidos como las enfermedades en la frontera, la salud mental y el acceso equitativo a los servicios de salud. Allí participaron autoridades como el Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander (IDS), la Secretaría de Salud del Municipio de Cúcuta, y organizaciones multilaterales como ACNUR.
En cuanto a los servicios de atención de salud, participó servicio de neurología del Hospital Central de San Cristóbal, el Hospital Universitario Erasmo Meoz y el Hospital Mental
Rudesindo Soto. También instituciones privadas como la Clínica Popular Especializada de Capacho, el Centro de Especialidades Capacho, el Centro Control de Cáncer Gastrointestinal, la Fundación Alzheimer Capitulo Táchira y el Instituto de Demencia Táchira.
Desde la sociedad civil se vincularon organizaciones no gubernamentales como la Defensa Civil Colombiana, Corprodinco, el Servicio Jesuita para Refugiados, la Corporación Opción Legal y Giro de Vida. También se vincularon agremiaciones de profesionales del talento humano en salud como el Colegio Colombiano Médico y la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría capítulo Táchira.
Del sector de la Educación Superior se vinculó la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Universidad de Los Andes, Universidad de Pamplona, Universidad Simón Bolívar, y el Programa de Asistencia Legal a Personas con Necesidades de Protección internacional y Víctimas del Conflicto Armado (ALPOSD).
Secretaría de Salud Municipal
Instituto Departamental de Salud
ULA
ESE HUEM
UNISIMÓN
Hospital Mental Rudensindo Soto
E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz
Autoridades locales y regionales en salud:
Gestionan y supervisan la implementación de programas de salud a nivel departamental y municipal. Habilidades para la construcción de políticas públicas con acceso universal a los servicios de salud y políticas de salud mental.
Consultorio de Orientación Integral en Salud- COIS Centro de Control de Cáncer Gastrointestinal
Proveedores de servicios de salud:
Trayectoria para Implementar programas de salud mental integrales, integrados y accesibles a la comunidad en todos los niveles de atención y cuidado. Experiencia para el fortalecimiento de la atención primaria en salud, como estrategia de prevención de enfermedades y para desarrollo del bienestar integral en las comunidades fronterizas. Conocimientos del enfoque de derechos humanos para la atención en salud, la humanización de los servicios de salud, la atención primaria en salud y sus determinantes sociales.
Instituciones de Investigación y Académicas:
Actitudes para la formación del Talento Humano en salud. Experiencia en educación médica, centrada en la salud y la vida que promueva la integración educativa, inclusiva, diversa y humanizada. Investigación y gestión del conocimiento a través del desarrollo capacitaciones continuas para el Talento Humano en Salud en temas de atención a migrantes, emergencias sanitarias transfronterizas y políticas de salud mental.
Mapa de actores
Salud
Agremiaciones:
Disponibilidad para gestionar el cambio en equipos de trabajo o de talento humano para la salud.
Médicos con Consulta Particular
Clínica Popular Especializada de Capacho
Instituto de Demencia Táchira
Defensa Civil Colombiana
ONGs:
Equipos de trabajo expertos en ayuda humanitaria con posibiidades de gestionar incidencias sobre la transgresión de los derechos a la salud. Gestión de cooperación internacional para proyectos en salud. Experiencia en Proyectos Sociales con enfoque de salud.
Colegio Colombiano Médico UNET
ASINTRASALUD NORTE
Sociedad Venezolana
Psiquiatría Cap. Táchira
Financiadores y Donantes Internacionales: Equipos de trabajo expertos en ayuda humanitaria con posibiidades de gestionar incidencias sobre la transgresión de los derechos a la salud. Gestión de cooperación internacional para proyectos en salud. Experiencia en Proyectos Sociales con enfoque de salud.
Giro de Vida
Fundación Alzheimer Capítulo Táchira
Fundación Medical Duarte
Corporación Opción Legal
Servición Jesuita para Refugiados
5.2. Descripción de la experiencia metodológica
5.2.1. Un primer acercamiento: rompiendo barreras.
Utilizando la metáfora del muro, se realizó una dinámica de activación que permitió a los participantes identificar las barreras físicas, emocionales y relacionales vividas durante el cierre de la frontera colombo – venezolana, entre 2015 y 2023. De este modo se les invitó a enunciar capacidades y oportunidades individuales, colectivas, institucionales e interinstitucionales con miras a la reintegración de la región trasfronteriza de San Cristóbal y Cúcuta, en términos de Salud y migración.
Los participantes reconocieron el cierre fronterizo como un evento significativo en los procesos salud-enfermedad y atención-cuidado, que tuvo importantes efectos en el bienestar físico, psicológico y social de los individuos, las comunidades y las organizaciones. Fue significativa la representación de la enfermedad como sinónimo de separación, aislamiento, soledad, frustración, silencio, incertidumbre, cierre de espacios y ruptura del diálogo social. Asimismo se sustentó la incidencia de emociones como el dolor, la rabia, la desilusión, el sufrimiento, el desánimo, la depresión, y la ansiedad inciden en la falta de empatía y asertividad en los entornos fronterizos.
Durante las conversaciones se hizo relevante la apreciación que se tiene de la frontera Cúcuta- San Cristóbal, como una de las más complejas del continente, dado el entramado de redes y relaciones construidas históricamente (Dilla y Herrera, 2023). Al respecto, el territorio fronterizo binacional colombo venezolano puede describirse en los siguientes términos:
Las ciudades y asentamientos que integran los subsistemas binacionales presentan funciones que desbordan los límites nacionales, facilitando las dinámicas bilaterales y la construcción de escenarios transfronterizos sustentados en a) Una infraestructura integrada por una red de carreteras y plataformas comunicacionales que favorecen las interacciones, la movilidad y los intercambios cotidianos. b) Una actividad económica asociada básicamente al comercio y a la oferta de bienes y servicios que estimulan los desplazamientos pendulares. c) Las inversiones bilaterales dependientes de las ventajas espaciales de localización. d) Los vínculos históricos en procesos de ocupación y poblamiento de las familias. e) Las relaciones bilaterales a escala local predominantemente no
conflictivas, y f) Las convergencias culturales como un componente que identifica al habitante de las fronteras. (Valero, 2009 citado por Dilla y Herrera, 2023 p. 14)
En consecuencia, resulta significativo el fortalecimiento del imaginario social producto de la ruptura en los vínculos sociales, el cual se manifiesta en la sensación de distancia cultural, educativa y familiar agudizada por la separación de las familias; en las diferentes formas de discriminación por condiciones étnicas, sexuales, de género, políticas y religiosas; así como en la dificultad para compartir nuevamente creencias y proyectos conjuntos entre colombianos y venezolanos luego del cierre fronterizo entre 2015 y 2023.
Son evidentes las limitaciones y retrocesos en el desarrollo social y económico durante los ocho años de interrupción de las relaciones formales fronterizas, tales como el desconocimiento de los Derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, la agudización de la pobreza, la reducción de oportunidades de acceso a bienes y servicios sociales, el debilitamiento de la institucionalidad en los gobiernos locales y el aumento en los niveles de inseguridad. Esto se relaciona con el delito de trata de personas en poblaciones de especial protección en el departamento, el cual aumentó en un 267% entre 2019 y 2020 y lo convirtió en el primer destino de explotación de las mujeres migrantes, según el Observatorio de Asuntos de Género de Norte De Santander.
El cierre fronterizo limita el acceso y deshumaniza la atención integral en servicios de salud, reduce la disponibilidad de medicamentos, y contradice el hecho de que es “a partir del ser humano, es que se define el porqué, el para qué y el cómo, de las acciones y el modo particular de plantear unas formas adecuadas y pertinentes de pensar en la salud”. (Oses y Leal, 2022, p. 38)
Por otra parte, los participantes reconocieron las intenciones y capacidades institucionales y personales para la integración binacional en temas de salud y migración, indicando que se requieren:
• Conocimientos y herramientas para la integración interinstitucional que garanticen el reconocimiento de derechos y faciliten los recursos legales para el acceso a servicios básicos.
• Habilidades para la construcción de políticas públicas que propendan por el acceso universal a los servicios de salud, incluyendo la salud mental.
• Gestión para realizar alianzas entre instituciones prestadoras de salud, garantizando y mejorando la calidad de los servicios de salud.
• Experiencia en programas de educación emocional, orientación de la conducta, y protección de niñas, niños y adolescentes orientados hacia los padres y familias.
• Capacidad para gestionar el cambio en los equipos de trabajo y el talento humano en salud.
• Apertura para mejorar el dialogo intercultural y la coparticipación en la construcción de una identidad regional pluriétnica.
• Experiencia en educación médica centrada en la salud y la vida, promoviendo la integración educativa, inclusiva, diversa y humanizada.
• Conocimientos de la atención en salud con enfoque de derechos humanos, la humanización de los servicios de salud, y la atención primaria en salud y sus determinantes sociales.
• Equipos de trabajo expertos en ayuda humanitaria que gestionen la transgresión del derecho a la salud, favoreciendo mecanismos de denuncia que favorezcan a los afectados.
• Actitudes para la formación del talento humano en salud, vinculando mediante la cooperación, la igualdad, el dialogo, la fraternidad, la libertad, el trabajo y la amistad.
• Experiencia para el fortalecimiento de la atención primaria en salud, como estrategia de prevención de enfermedades y para desarrollo del bienestar integral en las comunidades fronterizas.
5.2.2. Memorias de la vecindad: hacia la diplomacia ciudadana.
A partir de un ejercicio de asociación libre mediado por herramientas visuales, se propuso a los participantes cuatro posibles escenarios de integración: interacción y beneficio mutuo, bienestar y desarrollo integral, conectividad y oportunidades compartidas, y colaboración y construcción de futuro.
Asimismo, se utilizaron relatos reactivos para invitar a los participantes a describir problémicos asociados a dichos escenarios:
Fundamento conceptual: Resolución
CD59-R 12 (Sistemas de salud Resilientes y etapa de recuperación posterior a la Pandemia por COVID-19)
Interacción y beneficio mutuo
En la mañana del domingo, un fuerte estruendo (sonido), despertó todo el vecindario, las autoridades locales no tenían información de los hechos, las comunicaciones estaban cortadas, a lo lejos se escuchaban unas sirenas y los vecinos especulaban sobre la causa del estrepitoso ruido. Hace unos años sucedió un ataque terrorista, pero también era época de lluvia y estaba en la memoria la posibilidad de un alud de tierra en la carretera cercana o una creciente súbita de la quebrada que conectaba la Frontera colombo-venezolana.
Bienestar y desarrollo integral
La Asociación de Adultos mayores, “Mis años dorados”, beneficia a 200 personas de la frontera colombo-venezolana, ofreciendo acceso a alimentación, medicamentos, recreación, actividad física y apoyo psicosocial. La institución ha recibido ayuda internacional en los últimos 5 años y pronto se retirará por intereses de los donantes en otros sectores. Recientemente las autoridades locales han emitido una alerta de riesgo ambiental en las emisiones atmosféricas originada por las empresas del sector, los incendios forestales y el trasporte público y de carga.
Fundamento conceptual: Determinantes sociales. Salud en el siglo XXI: 40 años de Alma Ata (2019).
Colaboración y construcción de futuro
Margarita (colombiana), madre de cinco hijos, vive en la zona rural de un municipio fronterizo colombo venezolano. Su hijo menor nació con una discapacidad y requiere cuidado permanente. En ocasiones recibe ayuda alimentaria que complementa con la producción agrícola. Junto a su esposo (venezolano), han decidido apoyar la educación profesional de sus hijos mayores. En el momento, no cuentan con documentos que los acrediten como ciudadanos de ambos países.
Fundamento conceptual: Condiciones crónicas, envejecimiento de la población, dinámicas demográficas, cambio climático, migraciones internas y entre países, inequidad y barreras en los sistemas de salud. (Salud en la Américas, 2017)
Fundamento conceptual: Fortalecer el Derecho a la salud, la solidaridad y la equidad. Garantizar el acceso a servicios integrales, integrados y colectivos.
Pacto 30-30-30- APS Para la Salud Universal del 30 de septiembre de 2019 (ODS).
Conectividad y oportunidades compartidas
Alirio, un conductor de taxi que ofrece sus servicios en la ruta La Parada – San Cristóbal, se encuentra esperando pasajeros, cuando quedó sin aliento ante una crisis de tos, inesperadamente observó que su esputo era negro y sangroso, su cuerpo experimentó un súbito incremento en la temperatura, flaquearon sus fuerzas y perdió la conciencia. Al despertar se encontró en un hospital de la cuidad que él no conocía.
Las imágenes ayudaron a conectar con el punto de vista de cada participante sobre la integración trasfronteriza, permitiendo la conformación de cuatro grupos de trabajo con visiones compartidas. En ellos se realizaron presentaciones individuales para traer a la memoria elementos construidos en “la vecindad colombo-venezolana” (Ramírez & Cadenas G., 2003) logrando identificar puntos de encuentro personales e institucionales.
Finalmente, la elaboración de una colcha de relatos hizo posible comprender las experiencias y puntos de vista del colectivo. La consigna fue continuar las historias propuestas con narrativas problémicas, estableciendo los elementos iniciales para un análisis de la situación de salud en la frontera.
5.2.3. Construyendo y valorando una visión transformadora de la salud transfronteriza.
Con el objetivo de clarificar y sintetizar la información, se socializaron los relatos en grupos de trabajo con visiones compartidas de frontera. La estrategia fue la difusión de opiniones, imágenes y símbolos sobre la frontera a través de la polinización de ideas; así, se eligió un polinizador para compartir la construcción de los relatos en cada equipo de trabajo, propiciando un encuentro más amplio con las realidades y percepciones de la salud en la frontera.
Posteriormente se construyó de forma colectiva una nube de palabras mediante la plataforma Mentimeter; de este modo los relatos problémicos se sintetizaron en categorías, obteniendo una vista rápida de las dificultades de la salud que se luego se organizaron en una matriz de análisis ubicándolas como causas o consecuencias.
En este punto, se socializaron los enunciados problémicos de la matriz, en un ejercicio crítico en el que se les realizaron ajustes, correcciones y nuevos aportes para posteriormente seleccionar las causas y construir a partir de ellas alternativas de solución. La premisa de este proceso fue la elaboración del enunciado hacia un estado positivo o trasformativo, proceso en el que fue relevante el dialogo entre colegas en función de aprovechar sus experiencias para en la evaluación, gestión y articulación intersectorial desde los sistemas locales de salud en Colombia y Venezuela.
Finalmente, y con el propósito de determinar la pertinencia de las alternativas presentadas, se seleccionó un vocero de cada grupo para presentarlas en plenaria a todos los miembros de la mesa. Las ideas más significativas se compartieron a través de un juego de roles en el que cada equipo defendió su potencial para abordar los problemas de la salud en la frontera. La valoración concluyó con el diligenciamiento de un formulario en escala Likert que facilitó la calificación de cada una de las propuestas en términos de pertinencia y viabilidad.
5.3. Los resultados: nuevos horizontes sobre el contexto de la salud en la frontera.
Los participantes de la mesa compartieron experiencias significativas que destacaron las vulnerabilidades, dificultades, logros y esfuerzos de resiliencia en el entorno complejo de la salud y migración en la frontera, considerando cómo interaccionan con los derechos humanos, la igualdad de género y el contexto de la acción humanitaria. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 13. Apreciaciones relevantes sobre la salud y la migración en la frontera.
Cita Interpretación
"No había médicos presentes por lo tanto la población empezó a desesperarse."
"Preocupación excesiva, síntomas de ansiedad, depresión generando crisis continuas."
"No pueden asistir a controles médicos, porque no tienen afiliación en seguridad social."
"Dependen de la cooperación internacional y la Cruz Roja para obtener los medicamentos."
"Los médicos le informan que ha contraído una enfermedad pulmonar grave, probablemente relacionada con la contaminación del aire."
"En la actualidad existen factores ambientales negativos que requieren asistencia a esta población ya qué su riesgo respiratorio es alto."
"La falta de agua ha requerido adquirirla con cisternas, con altos costos y almacenamiento inadecuado, provocando brotes de enfermedades hídricas y dengue."
"El centro de salud se encuentra colapsado y a su vez no cuentan con los implementos para poderlo atender."
"Sin duda está afectando el bienestar físico, emocional y conductual de las personas involucradas directamente."
"No había sutura para rafear a los heridos, tampoco guantes, gasas o analgésicos."
Falta de recursos médicos adecuados en situaciones de crisis.
Problemas de salud mental prevalentes debido a las condiciones estresantes y a menudo traumáticas.
Exclusión de los servicios básicos de salud para aquellos sin seguridad social, lo que constituye una barrera significativa para la atención médica.
Dependencia de ayuda externa para necesidades médicas básicas, y alta vulnerabilidad de las comunidades afectadas.
La relación de los problemas de salud pública con factores ambientales precisa de intervenciones en salud ambiental.
Los problemas ambientales se exacerban por la falta de gestión adecuada de la salud pública.
Falta de recursos básicos como el agua potable puede llevar a brotes de enfermedades.
Sobrecargo y la falta de infraestructura adecuada en los centros de salud.
Impacto integral de las crisis en la salud física y mental de las comunidades afectadas.
Deficiencias críticas en los suministros médicos esenciales durante emergencias.
Las pocas opiniones positivas reflejan resiliencia y solidaridad entre los habitantes, y los esfuerzos de algunas organizaciones por brindar asistencia en momentos críticos. Estas acciones demuestran la capacidad de las comunidades para unirse en tiempos de necesidad, ofreciendo esperanza en situaciones de desesperación.
Las opiniones negativas muestran un cuadro de infraestructura inadecuada y falta de preparación que agrava las situaciones de emergencia. La escasez de recursos médicos esenciales y el colapso de los sistemas primarios de atención ilustran profundamente las deficiencias en la planificación y respuesta a la crisis, afectando severamente los derechos a la salud y la seguridad de las poblaciones migrantes y locales.
El contraste entre la capacidad de respuesta comunitaria y las falencias estructurales resalta la urgente de mejoras en la infraestructura de salud y en los sistemas de emergencia en las regiones fronterizas. Se resalta la importancia de establecer políticas más robustas y sistemas de apoyo que puedan mitigar los impactos de tales crisis y promover una atención más efectiva y humana.
Son notorias las profundas implicaciones de la falta de servicios adecuados de salud mental en la región. A pesar de la reapertura fronteriza prevalecen las situaciones de crisis, de modo que para el Servicio Jesuita a Refugiados (2023) aún perduran las limitaciones para los migrantes venezolanos, y la apretura no implica el fin de la crisis de movilidad de personas que siguen llegando al territorio de Norte de Santander y que requieren ayuda humanitaria; esto deriva en problemas como la ansiedad y la depresión entre las poblaciones afectadas.
Los relatos resaltan la escalada de síntomas de salud mental que afectan a individuos y a la comunidad en su conjunto. La falta de recursos y personal capacitado para manejar estas condiciones de salud agudiza aún más la situación, dejando muchas personas en un estado de desesperación y constante incertidumbre.
A continuación, se organizan los, eventos y determinantes en salud más significativos descritos por los participantes, considerando las funciones esenciales de la salud pública (OPS, 2020), esto con el objetivo de trazar posibles líneas de encuentro en potenciales planes de trabajo conjunto:
Tabla 14. Diagnóstico de necesidades en salud.
Categoría 1: evaluación
Subcategoría
Monitoreo y evaluación.
Vigilancia, control y gestión de riesgos.
Necesidades en salud
• Falta de medidas para el control de enfermedades contagiosas en el tránsito fronterizo.
• Aumento en el riesgo de morbilidad en enfermedades respiratorias y digestivas.
• Brotes de enfermedades entomológicas, como el dengue.
• Gestión del riesgo: Temporadas de lluvias (inundaciones).
• Manipulación de combustibles en ventas ilegales.
• Aumento en enfermedades transmisibles, como tuberculosis.
• Condiciones estresantes y a menudo traumáticas a nivel psicosocial, afectaciones en salud mental.
• Presencia de diversas formas de violencias: Actores armados irregulares, BVG.
• Manejo de eventos como la discapacidad y epilepsia.
• Riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva.
Categoría 2: asignación de recursos
Subcategoría
Desarrollo de los recursos humanos para la salud
Financiamiento de la salud.
Medicamentos y tecnologías de la salud.
Necesidades en salud
• Insuficiente personal en los servicios de salud.
• Falta de oportunidades para cubrir las demandas de los servicios en salud.
• Deficiencias en suministros médicos esenciales y equipos especializados de diagnóstico.
• Dependencia de la cooperación internacional para obtener medicamentos y tecnologías en salud.
• Falta de infraestructura adecuada en los centros de salud.
• Limitado acceso a medicamentos y tratamientos farmacológicos.
• Aumento en el precio de los medicamentos y gastos de bolsillo.
Categoría 3: desarrollo de políticas
Subcategoría
Políticas, legislación y marcos regulatorios.
Participación y movilización social.
Necesidades en salud
• Dificultades en los trámites de legalización para el ingreso al sistema de salud.
• Sistemas de información no integrados para la atención a los habitantes de frontera en la red pública.
• En los entes territoriales no hay políticas ni rutas para la atención de población habitante de frontera y en proceso de regularización, naturalización y nacionalización.
• Corrupción generalizada.
• Falta de espacios físico-comunitarios.
• Falta de apoyo social y redes de apoyo.
Categoría 4: acceso
Subcategoría
Determinantes sociales de la salud.
Acceso a servicios de salud integrales y de calidad.
Necesidades en salud
• Factores ambientales como la contaminación del aire, evidencian la necesidad de intervenciones en salud ambiental.
• Condiciones socioeconómicas desfavorables.
• Dificultades en el acceso a recursos básicos.
• Dificultades en las redes eléctricas y en las telecomunicaciones.
• Pobreza, delincuencia y migración.
• Falta de acceso al sistema educativo.
• Desplazamiento por el conflicto armado y reclutamiento de menores por grupos ilegales.
• Desnutrición, inseguridad alimentaria, especulación, escases e inflación en bienes y servicios básicos.
• Falta de bancarización de la población rural y vulnerable.
• Población rural sin medios de acceso a servicios sociales y de atención en salud.
• Estigmatización social ante la migración, la vulnerabilidad social y la discapacidad.
• Dificultades en la cobertura y acceso a la red de salud.
• Exclusión de servicios básicos de salud integral e integrada para aquellos sin seguridad social,
• No hay cobertura universal en salud.
• Falta de afiliación al sistema de salud.
• Falta de recursos médicos adecuados en situaciones de crisis.
Promoción de la salud y comportamientos saludables.
Los testimonios destacan la necesidad de integrar los servicios de salud mental en los planes de respuesta a emergencias y en la infraestructura sanitaria permanente, y de fomentar políticas públicas que aborden las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de las comunidades en contextos de migración y crisis. La capacitación de los trabajadores de la salud en técnicas de intervención psicosocial es vital para mejorar el bienestar comunitario y la resiliencia en la región fronteriza.
5.3.1. Nube de atributos.
Aquí se condensan los atributos que definen los problemas centrales en el estado de la salud de la región trasfronteriza del eje Cúcuta - San Cristóbal mediante términos jerarquizados según su impacto y frecuencia; estos definen los desafíos y las áreas para las intervenciones en el sector salud en torno a la seguridad y el bienestar de las poblaciones afectadas en zonas fronterizas.
Se presentan las nubes de categorías con la totalidad de los atributos aportados por los participantes y la de los términos extraídos de los relatos, respectivamente:
• Personas con preocupación excesiva, síntomas de ansiedad y depresión.
• Falta de actividad física debido a la falta de espacios públicos para el fomento de estilos de vida saludables.
El término "Acceso a servicios de salud" ocupa un lugar central en la nube y evidencia una contradicción estructural en el sistema, situación sintetizada por Chernichovski (2010) al argumentar que: “Colombia tiene el mejor modelo de sistemas de salud de América Latina, pero carece de una buena implementación” (p. 16). Esta problemática se menciona reiteradamente en varios contextos, y refiere la falta de acceso a servicios médicos adecuados, lo cual cimienta una barrera continua para la salud y el bienestar de las poblaciones locales y migrantes. En ese orden de ideas, los "Desafíos migratorios" abarcan las numerosas dificultades que enfrentan los migrantes, incluyendo obstáculos legales, sociales, culturales y económicos que complican su capacidad para integrarse y acceder a servicios esenciales. Por otra parte, las “Instituciones de salud” son evaluadas críticamente por su insuficiente capacidad para manejar crisis y responder efectivamente a las necesidades de la población en su función de garantizar el acceso a servicios integrales, integrados y colectivos.
La “Vulnerabilidad” y "Escasez de recursos" destacan la falta de recursos médicos, relacionándola con el financiamiento en los sistemas de salud y con determinantes sociales de la salud referidos y al acceso a alimentos y servicios básicos. Esta escasez está directamente relacionada con la calidad de vida de los individuos y aumenta la vulnerabilidad de las comunidades.
Los problemas de la "Violencia" y "Desplazamiento" resaltan la percepción de inseguridad y guardan relación con el desplazamiento forzado ocasionado por grupos armados ilegales y la delincuencia común, lo que afecta la estabilidad y la salud de las comunidades, ya que “lógicamente, la garantía y la defensa del derecho a la salud se hacen mucho más complejas en los territorios y para las personas que están en contextos de guerra” (Pacheco, 2009, p.177).
La "Vulnerabilidad" enuncia las condiciones de riesgo incrementado que enfrentan los adultos mayores, niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidades, lo que precisa políticas y programas que aborden sus necesidades particulares. Sin embargo, como lo plantea Eslava-Castañeda (2017), las vulnerabilidades de la salud transcienden las necesidades individuales para alcanzar al ámbito de lo social y comunitario, situación que está determinada por la construcción histórica de las culturas. Esto es coherente con la Matriz de la Desigualdad Social (OPS, 2019) en lo referido a ejes estructurales como estatus migratorio, nivel socioeconómico, curso de vida, situación de discapacidad, territorio, orientación sexual e identidad de género; aspectos que inciden en el ámbito de derechos como trabajo y empleo, protección social y cuidados, educación, salud y nutrición, servicios básicos, seguridad ciudadana y paz.
Los problemas en la "Documentación" y las dificultades administrativas que impiden el ingreso al sistema, se perciben como un obstáculo significativo. En este sentido, el Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos GIFMM (2023), resalta que cerca de 223 mil venezolanos se encuentran en espera de acceder al sistema de salud en Colombia, afectación relacionada con la falta de documentación para la regularización y acceso a servicios en salud.
Finalmente, los términos "Ayuda internacional" y "Estigma" resaltan la importancia de la cooperación internacional cuando la infraestructura local es deficiente, y cómo las percepciones negativas relacionadas con la migración y la salud mental complican la capacidad de respuesta a la crisis. En esa línea, resultan importante las acciones desarrolladas por agencias de cooperación que han canalizado recursos a través de plataformas multisectoriales como el GIFMM, permitiendo evaluar la capacidad instalada local y binacional en términos de capacidades para la respuesta efectiva ante eventos migratorios.
5.3.2. Alternativas de solución desde las funciones esenciales en salud pública.
El análisis contextual dio lugar a la formulación de un conjunto de alternativas orientadas a abordar las raíces de las dificultades enfrentadas por las comunidades de ambos lados de la frontera, y se centran en la mejora de la respuesta ante emergencias, el fortalecimiento de la cooperación comunitaria, y la superación de barreras en el acceso y la calidad de los servicios de salud. A continuación se organizan las propuestas, categorizándolas de acuerdo con las funciones esenciales en salud pública:
Tabla 15. Alternativas de solución relacionadas con las funciones esenciales de la salud pública.
Categoría 1: evaluación
Subcategoría Propuestas
Monitoreo y evaluación.
Vigilancia, control y gestión de riesgos.
Investigación y gestión del conocimiento.
• Generar un sistema integrado de información enfocado en la capacitación sobre los procesos de acceso y promoción de la salud en el marco de la responsabilidad social.
• Divulgar las estadísticas en morbilidad en salud.
• Realizar registros epidemiológicos para justificar la solicitud de recursos a los organismos multilaterales, gobierno regional, municipal o central.
• Garantizar un marco legal actualizado en temas de salud, y divulgar las estadísticas de morbilidad en salud.
• Implementar programas de vacunación transfronterizos, utilizando todos los medios disponibles para el control, seguimiento y promoción efectiva de información en áreas críticas de salud pública.
• Crear programas de educación continua sobre la atención binacional de enfermedades específicas.
• Crear programas binacionales de capacitación enfocados en salud mental y en prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
• Generar e incentivar proyectos binacionales de investigación en salud y áreas afines en la comunidad fronteriza, vinculando instituciones de educación superior e instituciones públicas y estatales.
Categoría 2: asignación de recursos
Subcategoría
Desarrollo de los recursos humanos para la salud
Financiamiento de la salud
Necesidades en salud
• Incrementar la presencia del personal sanitario en las áreas fronterizas vulnerables.
• Promover la formación de recursos humanos y la obtención de títulos con validación binacional que permitan cumplir los estándares en salud.
• Desarrollar centros comunitarios de salud mental con servicios bilingües y biculturales para atender las necesidades de la población fronteriza.
• Fortalecer la mejora en la atención médica incrementando el trabajo humanitario y la infraestructura de transporte en la frontera, asegurando atención integral, acceso eficiente a los servicios de salud, conectividad y disponibilidad de los recursos sanitarios.
Categoría 3: desarrollo de políticas
Subcategoría
Políticas, legislación y marcos regulatorios.
Participación y movilización social.
Categoría 4: acceso
Subcategoría
Determinantes sociales de la salud.
Necesidades en salud
• Regionalizar los servicios de salud, fortaleciendo la autonomía y estableciendo políticas transfronterizas y programas auditables interinstitucionales.
• Crear una organización dirigida a garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales en salud.
• Garantizar un marco legal actualizado para divulgar las estadísticas en morbilidad sobre las condiciones de vida de la población.
• Generar políticas y planes de acción que propicien espacios para la promoción y prevención en salud.
• Promover políticas de intervención epidemiológica en patologías de gran impacto social (ej. salud mental y cáncer).
• Proponer políticas públicas que fomenten la educación integral en el manejo de recursos por parte de la población fronteriza y los funcionarios públicos.
• Promover la cooperación comunitaria que facilite la integración transnacional y el empoderamiento de las comunidades migrantes, facilitando los trámites de búsqueda de empleo, la educación en derechos y el acceso a programas de apoyo económico y a salud.
• Desarrollar protocolos binacionales de respuesta rápida para emergencias sanitarias que afecten a las poblaciones migrantes.
• Generar procesos educativos y de empoderamiento comunitario en relación con la exigencia de derechos en salud y la participación ciudadana.
• Favorecer el monitoreo de recursos mediante la generación de contralorías y auditorias ciudadanas no gubernamentales en las comunidades.
• Fortalecer la libertad de expresión como una herramienta básica para dar a conocer la realidad de la frontera, favoreciendo los vínculos entre medios de comunicación independientes, veraces, imparciales y oportunos.
Necesidades en salud
• Facilitar el ejercicio de la labor transnacional y los trámites para generar nuevas fuentes de trabajo.
• Promover la ética y el civismo desde los primeros niveles educativos.
• Mejorar la escala salarial y políticas de escalafón de los funcionarios públicos.
• Favorecer la asistencia en promoción, atención, prevención y rehabilitación de la salud con la provisión de servicios legales accesibles para migrantes, facilitando la integración y el acceso a derechos de las comunidades fronterizas
• Fortalecer las políticas y programas de integración laboral y social para migrantes.
Acceso a servicios integrales y de calidad.
Promoción de la salud y comportamientos saludables.
• Crear una atención de salud de cooperación pública y privada más asequible a la población vulnerable.
• Proponer políticas públicas dirigidas a la atención en salud en beneficio de la ciudadanía fronteriza
• Incrementar el trabajo humanitario que permita brindar atención integral a la población migrante.
• Implementar mecanismos de atención a los problemas de la zona de la frontera.
• Implementar programas y mesas de trabajo binacionales en sistemas de atención primaria, incluyendo campañas educativas sobre maternidad y salud sexual y reproductiva.
• Crear programas de promoción de la salud dirigidos a la población en general, promoviendo la inclusión y vinculando a especialistas en todas las áreas de intervención.
• Establecer campañas de educación en salud a la población fronteriza, implementando acciones interinstitucionales y uso de medios digitales que generen consciencia sobre la necesidad de integración binacional.
Las entidades de salud y las asociaciones gremiales han discutido cómo mejorar la cooperación para enfrentar desafíos como las enfermedades transfronterizas y la atención sanitaria en contextos de alta migración. Al respecto, la propuesta de establecer protocolos de salud binacionales y centros de atención médica integrados, resalta un enfoque proactivo para mejorar la calidad de vida y la productividad de las poblaciones afectadas.
Estas acciones buscan soluciones inmediatas pero también estrategias preventivas que reduzcan los costos de salud a largo plazo, asegurando un entorno más saludable para el desarrollo económico. Esto es consecuente con lo planteado por Gustavo Malagón, expresidente de la Academia Nacional de Medicina (citado por Escobar y Jácome, 2012) al afirmar que “Es necesario poner de presente la importancia de la prevención como el pilar fundamental de la salud pública” (p.168). Cada propuesta refleja un compromiso con la mejora continua y la búsqueda de soluciones sostenibles para fortalecer la cooperación y el bienestar en la frontera colombo venezolana.
5.3.3. Análisis de las debilidades y propuestas para superarlas.
En el ámbito de la salud es urgente mejorar la infraestructura sanitaria e implementar políticas inclusivas, de amplia cobertura y con enfoque binacional que aseguren el acceso universal a los servicios de salud. A continuación se presentan las líneas generales de las propuestas para la superación de debilidades del sector salud en el contexto transfronterizo:
• Mejorar la infraestructura sanitaria y la cobertura de los servicios de salud, garantizando el acceso a servicios integrales y de calidad.
• Implementar programas de salud mental integrales, integrados y accesibles a la comunidad en todos los niveles de atención y cuidado.
• Adelantar investigación y gestión del conocimiento mediante la cualificación del talento humano en salud, enfatizando la atención a migrantes y la respuesta a las emergencias sanitarias transfronterizas.
• Proponer políticas, legislación y marcos regulatorios binacionales de atención y cuidado de la salud para enfrentar los riesgos de las enfermedades viajeras.
• Gestionar mecanismos de participación pública y privada en el marco de la movilización social, propendiendo por aumentos presupuestales proporcionales a la dimensión de la problemática en salud en la zona de frontera.
6. La filosofía de la integración transfronteriza: conclusiones del conversatorio "Re-Unir Horizontes"
El proyecto "Re-Unir Horizontes", auspiciado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Universidad Simón Bolívar, ha marcado un avance significativo en la comprensión y abordaje de las complejidades inherentes a la zona fronteriza colombo-venezolana. A través de un conversatorio genuinamente interesado en las comunidades y actores clave de ambos lados de la frontera, se identificaron desafíos críticos y oportunidades para la cooperación binacional en los sectores críticos de salud, educación, cultura, migración y comercio.
Sin dejar de referir lo que serían algunos retos a futuro, la experiencia participativa dejó aprendizajes entorno a:
• Identificación de desafíos y oportunidades: La reapertura de la frontera ha trascendido más allá de la mera normalización de las relaciones políticas y comerciales, revelando la necesidad urgente de abordar problemas estructurales profundos que afectan a casi dos millones de habitantes de esta región binacional. Las discusiones han resaltado la informalidad creciente, las dificultades de integración debido a la falta de políticas comerciales coherentes y los retos sociales exacerbados por una intensa migración.
• Necesidad de un proceso de formación en integración binacional: Se hace evidente la necesidad de estructurar un proceso de formación en integración binacional que permita operacionalizar y profundizar los conocimientos adquiridos. Este programa de formación deberá diseñarse de manera que cualifique a los actores locales y nacionales en la creación y ejecución de políticas y estrategias que fomenten una verdadera integración cultural, económica y social.
• Ampliación de las discusiones y movilización de acciones de solución: Para que este proceso de formación sea efectivo, es esencial que las discusiones iniciadas durante el conversatorio se amplíen y se conviertan en un diálogo continuo y productivo entre los distintos sectores de interés. Este diálogo debe ser inclusivo, considerando las voces de todos los actores involucrados, desde autoridades gubernamentales hasta organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos comunes, asegurando que las soluciones propuestas sean sostenibles y contextualmente relevantes.
• Fomento de la cooperación y desarrollo de estrategias conjuntas: El proyecto ha subrayado la importancia de una cooperación efectiva entre Colombia y Venezuela, en donde se reconozcan y utilicen las fortalezas y capacidades de cada lado para abordar los retos compartidos. La formulación de un nuevo modelo educativo y de estrategias comerciales inclusivas puede ser un paso adelante hacia la resolución de las prevalecientes problemáticas de desigualdad y exclusión.
Referencias bibliográficas
Blackwell, J. (2012). Feminist Encuentros in the 21st Century: Voices of Change. In Navigating Resistance and Identity in Latin America (pp. 724-730). Claremont Pressbooks.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la frontera.
John, M. (2018). Venezuelan Economic Crisis: Crossing Latin American and Caribbean Borders. Migration and Development, 1-11.
Hernández, M. (2020). Evaluación de Propuestas y Metodologías Transdisciplinarias en Intervención Social. Editorial Académica.
Academia Nacional de Medicina de Colombia y Organización Panamericana de la Salud. (2012). Vacunación en Salud Pública. Primer Foro sobre Vacunación. Revista Medicina. Vol. 34 No. 2 (97) 167 – 183.
Caribe Afirmativo y Observatorio de Asuntos de Género de Norte De Santander.(s/f) Yo no quiero esto para mi vida. Informe Sobre Personas LGBT Víctimas de Trata de Personas en Antioquia, Santander y Norte de Santander. En: https://oagnds.org/investigacion/
Castro, A. R. (2021). Hacia una tipología de la interculturalidad en salud: alcances, disputas y retos. Andamios vol.18 no.45. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.829
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632021000100535
Congreso de Colombia (2015). Ley Estatutaria en Salud 1751. Por medio del cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Artículo 6°. Elementos y principios del derecho fundamental a la salud. Literal l. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Chernichovski, D. (2010). El sistema de salud en Colombia: “Una sinfonía inconclusa y arriesgada” Revista Polis. Universidad ICESI.
https://studylib.es/doc/6054123/el-sistema-de-salud-en-colombia--%E2%80%9Cuna-sinfon%C3%ADa-incon clusa-y
Dilla, H. y Herrera, S. (2023). Una aproximación crítica al itinerario conceptual de las ciudades fronterizas en América Latina. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 23, 1-21.
Eslava Castañeda, J.C. (2017). Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. Rev. salud pública vol.19 no.3 Bogotá May/June. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68467
http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000300396
Estrada Ospina, V. M. (2006). Salud y planificación social. ¿Políticas en contra de la enfermedad o políticas para la salud? Editorial Espacio.
Grupo Inter agencial sobre Flujo Migratorios Mixtos. (2023) . Reporte situacional local. GIFMM Norte de Santander. Enero-junio 2023.
https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-reporte-situacional-de-norte-de-santander-enero-junio-2 023
Gorodner, J.O. (2008). Cambio climático y salud humana. Patologías regionales y enfermedades emergentes. Editorial Corpus.
Instituto Departamental de Salud (2024). Informe de comportamiento de eventos de interés en salud pública Norte de Santander, 2023. Gobernación de Norte de Santander. https://ids.gov.co/2023/DIMENSIONES/INF_EISP_NSDER_A%C3%91O_2023.pdf
Organización Panamericana de la Salud.(2019). Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Edición revisada. Washington, D.C.: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275322642
Organización Panamericana de la Salud.(2019). Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030. Washington, D.C.: OPS
Oses, A. y Leal, Y. (2022). Cultura de salud humanizada. Editorial Universidad de Pamplona.
Pacheco, C. I. (2009). Guerra y derecho a la salud en Colombia. El caso del Departamento de Nariño. Medicina Social. volumen 4, número 3, septiembre. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/319/710
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024) Objetivos del Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Ramírez, S., & Cadenas G., J. M. (Eds.). (2003). La vecindad colombo-venezolana: Imágenes y realidades. Grupo Académico Colombia Venezuela.
Servicio Jesuita a Refugiados (2023). Informe Situacional. Norte de Santander: la frontera más allá del comercio. JRS. Colombia.
https://col.jrs.net/wp-content/uploads/sites/14/2023/02/INFORME-SITUACIONAL-NDS-FRONTERA.pdf
HABITAR LA FRONTERA
Retos y oportunidades desde la ciudadanía, una mirada colombo-venezolana