TOMO 107

Page 1



INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento siete (107) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 28 de agosto al 26 de septiembre de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales y de investigación de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 6 de mayo de 2019

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Nerys María Pérez Alvear Angie Paola Herrera Botero Edición

Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.° 107 De agosto 28 hasta septiembre 26 de 2018 RECONOCIMIENTO A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN SUS 45 AÑOS POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES.………………………………

1

PATENTE DE INVENCIÓN A RAFAEL SALCEDO VENGOECHEA…………………………………

2

PRIMER SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD RENAL Y ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVALENTES……

3

JORNADA DE GRUPOS FOCALES………………………………….….…………………………………….

24

IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES……………………………………………………………………….

25

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL VACÍO……………...…….

32

UNISIMÓN LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL DR. RAFAEL RADA CONRADO………….

33

PRESENTACIÓN DEL NUEVO DOCTORADO EN GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR………………………………………………………………………………………………………….

34

CONVOCATORIA LABORAL - COORDINADOR ADMINISTRATIVO DE POSGRADOS.….

41

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD…………………………….

42

CUARTA CONVOCATORIA INSTITUCIONAL PARA PUBLICACIÓN DE LIBROS DE INVESTIGACIÓN DE AUTORES ADSCRITOS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR………………………………………………………………………….….

52

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CRÍTICA, CREATIVA Y TRANSFORMADORA………………………………………………...……………………………………………

55

CONCIERTO DE EDUARDO ESCOLAR………………………………………………………………………

73

UNA NUEVA EXPERIENCIA DE CONSULTA………….………………………………………………….

87

SEGUNDA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL 2018…………………………………………………………….

88

PRECONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTRATEGIA –SLADE-…….

95

STATUS AVANCE PROYECTO ACACIA ERP - ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO……..…

104

CHARLAS CON ESTUDIANTES ACERCA DE LAS PRUEBAS SABER PRO………………….….

105

CARIBE BIZ FORUM……………………………………………….……………………………………………….

107

ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO NODO CARIBE……………………………………………….

111

CONVOCATORIA N.° 4 DEL PROGRAMA FELLOWS COLOMBIA, PROMOVIDA POR ICETEX Y UNISIMÓN……………………………………………………………………………………………….

132

TALLERES ABRIENDO HORIZONTES PARA 2018-2…….…………………………………………..

133


INDICE LIBRO N.° 107 De agosto 28 hasta septiembre 26 de 2018 DIÁLOGO ENTRE EL VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN Y RECTORES DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES…………………………………………………….

134

20 AÑOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS………………………………………..

136

PRESENTACIÓN DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES…………………………………………………………………………..

150

PRIMER CICLO DE REFLEXIÓN DE LA ESCUELA DOCTORAL RED HILA ENTRE ÚRSULAS Y AMARANTAS………………………….…………………………………………………………….

153

CAMPAÑA GENERACIÓN RHS……………….………………………………………………………………..

171

TALLER SOBRE RENTA PERSONA NATURAL……………….………………………………………….

173

CONFERENCIA CON REPRESENTANTE A LA CÁMARA POR EL PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO, ÁLVARO HERNÁN PRADA…………….……………………………………………….

174

INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS…………………………………………….…………………………………………………………

176

PRESENTACIÓN DEL CURSO RETOME EL CONTROL DE SU SALUD…………………………

188

REUNIÓN CON EL JURADO DE LA NOVENA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL……………………………………………………………………………………………………....

190

FERIA PROYÉCTATE 2018………………………………………………………..……………………………

191

FIRMA CARTA DE INTENCIÓN PARA TRABAJO DE COOPERACIÓN CONJUNTA CON LA HUMANITAS INTERNATIONAL FOUNDATION.……………………………………………………

195

INDUCCIÓN A NUEVOS FUNCIONARIOS….………………………………………………………………

199

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO LIBRAQ…………………………………………………………….

205

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS POLIFONÍA CARIBE: UN CONCIERTO INTERDISCIPLINARIO; CARNAVAL DE BARRANQUILLA: PATRIMONIO CULTURAL Y DANZARIO DEL CARIBE COLOMBIANO, Y CARTOGRAFÍAS DEL GÉNERO Y LAS SEXUALIDADES EN HISPANOAMÉRICA….…………………………………………………………………

215

REUNIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES –ASCUN-…………………………………………………………………………………………………………………

220

RESOLUCIÓN N.° 015855 DEL 21 SEPTIEMBRE 2018 POR LA CUAL SE OTORGA REGISTRO CALIFICADO A LA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL………………….

221

CÁTEDRA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES……….....

224

XVIII CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES………..…………………………………….

227


INDICE LIBRO N.° 107 De agosto 28 hasta septiembre 26 de 2018 PRESENTACIÓN DEL LIBRO MIS ZAPATOS ROTOS………………………………………….………

229

CENA CON RECTORES……………………………………………………………………………………………

234

REUNIÓN CON RECTORES DEL GRAN CARIBE………………………………………………………..

237

COCTEL DE BIENVENIDA………………………………………………………………………………………..

251

II FORO INTERNACIONAL DE EDUACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL………………………………

257

PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN…………………

339

REUNIÓN DE LA RED INTERCULTURAL DE AMÉRICA LATINA……………………………………

343

CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANISMO……………

345

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE LA RED INTERCULTURAL DE AMÉRICA LATINA………………………………………………………………………………………………………………….

353

V SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA…….….

368

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………….

372




PRIMER SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD RENAL Y ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVALENTES-RISRECPAUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 28 Y 29 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar fue la sede del Primer Simposio de Investigadores de la Red Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes – RISRECP -. La mesa principal estuvo conformada por: Arlen Consuegra, directora de Internacionalización y Cooperación; José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Gustavo Aroca, líder del grupo de investigación en Nefrología y coordinador de la especialidad en la misma disciplina; José Consuegra Bolívar, rector; Ángel Santos Depine, investigador de la Universidad del Salvador – Argentina -, y Aliz Yaneth Herazo, directora del Instituto de Investigaciones de nuestra institución.

La instalación fue realizada por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE EL PRIMER SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD RENAL Y ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVALENTES-RISRECP AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 28 DE 2018.

Quienes van a fungir aquí como conferencistas y quienes van a presentar sus trabajos son importantes investigadores que dedican su vida a producir el conocimiento pertinente para lograr la salud renal Muy buenos días, un saludo muy especial a quienes me acompañan en la mesa principal, cumpliendo las normas y las buenas costumbres saludo primero a las damas: a doña Arlen Consuegra, nuestra directora de Internacionalización y Cooperación y Aliz Yaneth Herazo, directora de Investigaciones; le doy la más cordial bienvenida al doctor Santos Depine, profesor investigador, líder hoy entre los conferencistas que tenemos en este importante simposio, e igualmente al doctor Carlos Guido Musso, quienes desde Argentina nos acompañan en este importante evento académico. Saludo especial al señor decano, doctor José Rafael Consuegra, de la Facultad de Ciencias de la Salud y al doctor Gustavo Aroca, director de la especialidad médico quirúrgica en Nefrología de la universidad e igualmente presidente de la Red Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes; a los profesores nefrólogos de nuestra especialidad en Nefrología, Juan Carlos Conde, Silad Espitaleta, al doctor Andrés Cadena, director de nuestra especialidad de Medicina Interna; igualmente con todo el cariño a Katherine Daza, esposa de Gustavo, su brazo derecho, su mano izquierda también, compañera de corazón y espíritu, bienvenida a la universidad, y a todos los jóvenes estudiantes que hoy nos acompañan en estos dos días de trascendencia académica donde tendremos la oportunidad de conocer los avances que se dan relacionados con la atención al paciente portadores de enfermedades del área de la Nefrología e igualmente gozar de la presentación de estos dos importantes libros que nos entregan nuestros profesores investigadores del área de la Nefrología y que hacen parte de la Red Iberoamericana de Investigaciones en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes. Es mi deseo que gocen al máximo y vivan estos dos días de actividades académicas, porque quienes van a fungir aquí como conferencistas y quienes van a presentar sus trabajos son importantes investigadores que dedican su vida a producir el conocimiento pertinente para lograr la salud renal, son investigadores de punta en todos estos temas de poder conocer las nuevas metodologías y los nuevos sistemas de tratamiento para el paciente renal. A mí me complace enormemente observar a los estudiantes de pregrado, me imagino que del área de Medicina Interna, aquí presentes, adquiriendo la experiencia pertinente en estos aspectos. Quiero como rector expresarles unas palabras henchido mi corazón de alegría, de complacencia al observar estos importantes logros y desarrollos de un área pudiéramos decir, nueva en las responsabilidades que ha asumido la Universidad Simón Bolívar como es la sub especialidad de Nefrología, que es la primera en el Caribe colombiano que asume esta alta responsabilidad de que los médicos especializados de esta área sean formados en su propio entorno en el cual van a desenvolverse desde el punto de vista asistencial y así poder tener una claridad diáfana sobre las maneras de abordaje de la enfermedad, la frecuencia de dichas enfermedades y el manejo integral de los pacientes. Este fue un reto importante que se puso la universidad y que fue liderado por el señor decano de Ciencias de la Salud y el doctor Gustavo Aroca como líder del grupo de investigación en Nefrología y sin duda recibió la aprobación y el reconocimiento del Ministerio de Educación al haberle otorgado su registro calificado por 7 años y haber autorizado el ingreso de los residentes a esta sub especialidad.


Resaltar igualmente que es una sub especialidad que nace adulta, pudiéramos decir que nace ya desarrollada, crecida y madura, que cuenta con el respaldo de la red más importante de investigadores en el área de Nefrología en el mundo del conocimiento iberoamericano, ese es un respaldo trascendental en una de las vocaciones que queremos despertar en nuestros sub especialistas que es el aprecio y el apego a la investigación científica, como una de las maneras de poder cumplir ese rol asistencial de forma más integral, más pertinente y comprometida, no sólo con su paciente y la sociedad, sino con las ciencias para poder seguir acrecentando esa frontera de los desarrollos científicos en esta área tan álgida de la atención de los pacientes. Igualmente resaltar el grupo de investigación en el más alto nivel de Colciencias, en el nivel A, que es el nivel de excelencia con todas las condiciones para la próxima convocatoria poder llegar al nivel A1, que es la cúspide, y poder asegurarle a los estudiantes de residencia en la sub especialidad de Nefrología y a los estudiantes de Medicina que circulan por el área de Medicina Interna y que tienen que conocer el tema de las enfermedades de la atención en Nefrología, tendrán ustedes las mejores oportunidades de lograr excelencia en su formación y que este evento de hoy y mañana hace parte de ese alto compromiso de la institución y de sus directivos por poderles dar las mejores oportunidades de formación. Mis felicitaciones a Gustavo, al señor decano, José Rafael, y a todos los profesores por este importante evento que engalana, desde el punto de vista académico, hoy a la universidad. Igualmente a quienes se han movilizado de otras ciudades del país y a nivel internacional, muchas gracias por aceptar esta invitación de la institución y compartir con nosotros su experiencia y conocimiento. Quiero referirme en cortas palabras a estos resultados que de manera inmediata, apenas iniciándose esta sub especialidad, brinda como aporte al desarrollo de la ciencia y del conocimiento en la educación superior, que es hoy la entrega de dos libros por parte de la Red de Investigadores y por parte del programa de Nefrología de la Universidad Simón Bolívar. El primero, el otro será presentado posteriormente por el decano, de presentación impecable, enamora a la vista por sus colores caribes y que está dirigido a brindarnos el conocimiento y la experiencia de 49 años de dedicación a la docencia, a la investigación y a la organización universitaria por parte del profesor Santos Ángel Depine, aquí presente, profesor investigador de nuestra universidad, investigador internacional y que nos propone una nueva mirada de la organización de las competencias en los procesos educativos a nivel de la educación superior. Hay algo muy singular que quiero resaltar, generalmente este tipo de obras y de investigaciones son hechas desde la mirada del directivo académico, generalmente es una mirada cuadriculada en el aspecto de siempre manejar unos márgenes y límites en los procesos educativos, alejado un poco de esa creatividad natural que debe tener la educación en sus procesos formativos y, por supuesto, el profesor también, ya que esta es una actividad sumamente dinámica que está definida en las características del alumno y del profesor y de esa relación dialógica que debe existir en ellos. Pero tenemos los directivos universitarios y las universidades la tendencia a encuadrarnos en modelos y referentes que hacen muchas veces sumamente rígido el proceso educativo. Pero hoy no es la mirada de un administrador educativo, sino de la experiencia de un profesor que siempre ha estado en el campo de la batalla educativa, formadora e investigadora, por eso lo resalto enormemente, será lectura obligada para nuestros directivos académicos para ayudarlos a soltarse un poco de las cadenas esquemáticas de los procesos educativos informativos, observando la mirada del profesor que con mucha frecuencia se soslaya pensando que quien realmente sabe de formación y quien sabe de organización curricular y de estructuración de competencias es el directivo académico y no el mismo profesor que es el que tiene la responsabilidad directa de la enseñanza. Quiero felicitarlo profesor Santos Depine e igualmente el haber permitido que la universidad hiciera realidad esta bella obra, la llevara a su comunidad académica y la pudiéramos distribuir entre las universidades de América Latina y de su integralidad del espacio iberoamericano del conocimiento. Muchas gracias por entregarnos este hijo intelectual que seguramente va a servir de guía y de referencia en nuestros procesos de reacreditación institucional ante el Ministerio de Educación. Mil felicitaciones e igualmente a la facultad Ciencias de la Salud y a la especialidad de Nefrología que lidera Gustavo Aroca. Muchas gracias por este espacio académico, muchas gracias por esta oportunidad de encontrarme con estudiantes y profesores y reciban mis calurosas felicitaciones y mis motivaciones para que estos dos días sean un éxito académico. Muchas gracias.


Intervención del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra.

La jornada científica, en la que participaron expertos en la materia, tuvo como objetivo actualizar e intercambiar información sobre el avance de las enfermedades renales, cerebrales, cardiovasculares y metabólicas desde diferentes escenarios geográficos. De igual forma se presentaron los trabajos pertenecientes a las líneas de Investigación: Nefritis Lúpica, Calidad de Vida y Enfermedades Crónicas y Enfermedades Glomerulares.


INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA, DURANTE EL PRIMER SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD RENAL Y ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVALENTES-RISRECP AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 28 DE 2018.

Hoy en día la enfermedad renal crónica genera los costos y los gastos de los más altos en todas las patologías que podemos ver de características crónicas en cuanto a lo que es la terapia paliativa que significa un enfermo renal en fase terminal Muy buenos días a todos los presentes, queridos estudiantes. Saludo especial para la mesa principal, doctor Guido Musso muchas gracias por estar nuevamente en la Universidad Simón Bolívar. El doctor Santos Depine tiene una historia muy bonita con la Universidad Simón Bolívar y ya son más de 10 años desde que empezó a venir a la ciudad de Barranquilla, dándonos un aporte especial, sin duda fue una de las personas que ayudó a estructurar y a crecer a la Facultad de Ciencias de la Salud; doctor Santos Depine que es internista, nefrólogo, también magister en Salud Pública y doctor en Educación. A esa nueva generación, doctor santos, así como todos los años, de seguro se sentirán muy agradados de tener la experiencia de encontrarse con toda esa labor que ha venido usted realizando de la enfermedad renal en Latinoamérica. Ese libro que hoy nos traen que tiene un título muy de ciencia social es un esfuerzo de muchos años donde ellos pueden plasmar toda esa experiencia que han tenido con la universidad en su investigación en Nefrología, pero pienso que el título está muy acorde, porque es en la enfermedad, especialmente en la enfermedad renal crónica, como una de las pandemias actuales a nivel mundial, donde podemos ver con más detalle la inequidad que existe en Latinoamérica con respecto al resto del mundo. Hoy en día la enfermedad renal crónica genera los costos y los gastos de los más altos en todas las patologías que podemos ver de características crónicas en cuanto a lo que es la terapia paliativa que significa un enfermo renal en fase terminal. Por eso pienso que no hay escenario más importante para ustedes como estudiantes de formación que puedan tener ese conocimiento de punta que está rompiendo la frontera del conocimiento y que es producido aquí en su universidad, en su ciudad y en Colombia. Aprovechen mucho este espacio y darles las gracias por estar acompañándonos en el día de hoy.


En el marco del evento se presentaron dos publicaciones de los investigadores Gustavo Aroca Martínez y Santos Depine, miembros de la Red. Se trató de los libros “Universidad, Organizaciones y Competencias Genéricas Una alianza de éxito para el Siglo XXI” de Santos Ángel Depine y “Desafiando a la Inequidad de Latinoamérica: Estrategias facilitadoras de control de la Enfermedad Renal Crónica”, de Gustavo Aroca Martínez y Santos Ángel Depine. En el primer libro el doctor Depine establece con claridad la importancia de otorgarle una especial atención a la enseñanza en todos los ámbitos y espacios educativos de las competencias genéricas transversales, incluyendo la educación superior en todas las carreras profesionales. Su propuesta no queda limitada a esta demostración, sino que avanza mucho más, generando evidencias que demuestran la urgente necesidad de cambio en la forma habitual de entender e interpretar a las universidades, que se observan a sí mismas de una manera centrípeta, impartiendo sus enseñanzas en sus propios espacios murales, adaptando sus currículos a los sesgos delimitados por sus profesores y validando casi con exclusividad los conocimientos tácitos de carácter profesional.

En el segundo libro los doctores Aroca y Depine, resumen las experiencias y brindan la interpretación a modo de aportes, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos más vulnerables en Latinoamérica utilizando para ello a la enfermedad renal como factor ejemplificador. Los especialistas se han valido de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud para evaluar si en cada estadio de la enfermedad renal, estaban contemplados los medicamentos, insumos y tecnología médica que podían significar un control adecuado de la progresión o eventualmente la remisión de la enfermedad.


INTERVENCIÓN SANTOS DEPINE, INVESTIGADOR DE LAS UNIVERSIDADES DEL SALVADOR – ARGENTINA- Y SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL PRIMER SIMPOSIO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD RENAL Y ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVALENTES-RISRECP AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 28 DE 2018.

Creo que este es el valor intrínseco que debe tener el libro, llamar la atención a la necesidad de la universidad de salir del claustro, volcarse al interior de las organizaciones y diferenciar lo que actualmente estamos haciendo Hoy se ha visto el esfuerzo de años de analizar las situaciones en las cuales se encuentran las universidades en relación a las comunidades en las cuales están insertas y plasmadas en el libro que he mencionado Universidad, Organizaciones y Competencias Genéricas, resaltando fundamentalmente la importancia que tiene la formación en ser persona más allá de ser profesional y esto es lo que enmarca este libro que ha hecho el esfuerzo de mostrar en sus páginas una experiencia práctica realizada al interior de una organización de salud que funciona en red en la cual aquellos que actúan dentro de esa organización no tuvieron la fortuna, la suerte ni la posibilidad de ser formados en competencias genéricas transversales, sino solamente en competencias profesionales como hemos sido muchos de nosotros y como muchos de nosotros seguimos impartiendo desde los claustros obligándonos a formar, no sólo al profesional, sino a la persona profesional que tiene que salir del banco a trabajar con otras personas que a su vez están padeciendo alguna enfermedad. Creo que este es el valor intrínseco que debe tener el libro, llamar la atención a la necesidad de la universidad de salir del claustro, volcarse al interior de las organizaciones y diferenciar lo que actualmente estamos haciendo que son las capacitaciones de educación continua que ninguna de ellas es permanente, porque las capacitaciones de educación continua son efímeras y muchas veces no mensurables, no medibles en sus resultados, por eso este libro enfoca fundamentalmente la necesidad de la educación permanente, que la única manera de aprender y aprehender aquellas prácticas que nos constituyen como seres humanos, que además tenemos una profesión, en este caso la maravillosa profesión de la Medicina. El segundo libro de lo que habla fundamentalmente es del desafío que necesariamente cada uno de nosotros como integrantes de la sociedad, cualquiera que sea nuestra profesión y nuestro cargo, debemos llevar adelante, porque desafortunadamente por un lado vivimos en una región maravillosa, como es la región de América Latina y el Caribe, pero por otro lado estamos inmersos en unas situaciones en las cuales la inequidad está permanente y aflora muchas veces en cada instancia de nuestra vida. No sólo la inequidad reflejada a nivel de los marcadores y las estadísticas en los países de desarrollo humano, sino fundamentalmente cuando lo confrontamos con los indicadores de desigualdad y aquí en América Latina en desigualdad se ha transformado en este momento en uno de los lugares más desfavorables del mundo y de eso se trata simplemente en este libro con el doctor Aroca, hecho el esfuerzo de pensar que existen estrategias facilitadoras que en este caso he tomado como referencia porque como bien dijo el señor decano, estamos en presencia de una situación de salud que está comprometiendo seriamente las finanzas de los sistemas de salud en todo el mundo. Me pareció prudente desafiar a la inequidad de Latinoamérica estableciendo una línea en este caso simplemente el pensar de qué manera los países pueden aprovechar aquello que está disponible como por ejemplo el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud para compras mayoristas de medicamentos en el cual existía y existe una ausencia fundamental que son los medicamentos, insumos y tecnologías que estén orientados específicamente a la enfermedad renal en cualquiera de sus estadías. Este es el foco en el cual hemos trabajado y realmente Gustavo y yo deseamos que este libro resulte agradable, pero fundamentalmente útil y que contribuya a la formación de la gran cantidad de alumnos. En nombre de Gustavo y en nombre mío, muchas gracias a ustedes por estar acá y fundamentalmente muchas gracias a la Universidad Simón Bolívar que siempre nos cobija con gran afecto pero además con la posibilidad de desarrollarnos desde el punto de vista profesional, humano y científico. Gracias.


El coordinador de RISRECP, Gustavo Aroca Martínez, líder del grupo de investigación en Nefrología de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la conferencia: Abordaje y manejo de Nefritis Lúpica y la situación de la región Caribe colombiana.

Según el doctor Aroca la insuficiencia renal ha tenido un crecimiento epidémico, principalmente en la región Caribe colombiana y sobre todo en Barranquilla. El compromiso renal es una de las complicaciones del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), con una prevalencia del 60 %. La Nefritis Lúpica (NL) determina en gran parte el pronóstico del LES. En Colombia existe una gran carga de NL y pocos estudios que determinen su comportamiento.


El profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar, Elkin Navarro, tuvo a su cargo la ponencia: MiroRNAs como Biomarcadores Diagnósticos de la Nefritis Lúpica.

Andrés Cadena Bonfanti, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Calidad de vida en pacientes con Nefritis Lúpica.


Gabriel Echeverri, cirujano hepatobiliar y de trasplante de la Clínica de la Costa. Conferencia: Trasplante Renal.

Juan Carlos Conde, especialista en Medicina Interna del Hospital Clínica de Buenos Aires, Argentina. Ponencia: Patogénesis, Diagnóstico, Biomarcadores y Evaluación del Riesgo de la Lesión Renal Aguda.


Omar Cabarcas, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Síndrome Hemolítico Urémico: Primer informe de casos Región Caribe.

Carlos Guido Musso, nefrólogo investigador del Hospital Italiano de Buenos Aires. Ponencia: Fórmulas de Filtrado Glomerular. El pensamiento científico: perspectiva Histórica y Actual.


Ponencias: Más allá del Filtrado Glomerular y El Rol del equipo de salud y la seguridad del pacientes. Dictadas por el investigador de la Universidad Simón Bolívar y Universidad del Salvador –Argentina -, Santos Depine.

Henry González, profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Medicina Regenerativa en Nefritis Lúpica.


Orison Hernández, profesor de la Universidad del Atlántico. Ponencia: Niveles de consumo de Antibióticos Nefrotóxicos en Instituciones de Mediana y Alta Complejidad del departamento del Atlántico – Colombia -.

Entrega de reconocimientos a los conferencistas centrales del evento Simposio de Investigadores de la Red Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas PrevalentesRisrecp-, Carlos Guido Musso y Santos Depine, por todos los aportes que han realizado como Investigadores de la RISRECP y como docentes invitados de la especialización. Su trabajo ha contribuido de manera significativa a la investigación en Nefrología de nuestra institución y de toda la región Caribe. Los acompañan en el registro fotográfico, la directora de Internacionalización y Cooperación, Arlen Consuegra; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra, y el líder del grupo de investigación en Nefrología de la Universidad Simón Bolívar, Gustavo Aroca.


Durante la segunda jornada se llevó a cabo la presentación de trabajos pertenecientes a las líneas de Investigación: Nefritis Lúpica, Calidad de Vida y Enfermedades Crónicas, y Enfermedades Glomerulares. En la foto el conferencista: Edufamir Ararat, docente de la Universidad Simón Bolívar. Tema: Síndrome Hemolítico Urémico Atípico.

Según los especialistas invitados a la jornada académica, las enfermedades renales se han convertido en uno de los mayores desafíos para la Salud Pública por el gran impacto socioeconómico y ético y por el efecto que causa a personas de cualquier edad y estrato socioeconómico. A nivel mundial las cifras indican que afecta a cerca del 10 por ciento de la población.


Yosbana Gómez, de la Universidad Simón Bolívar, dictó la conferencia: Evolución del compromiso renal en pacientes con Nefropatía membranosa en el Caribe colombiano, Barranquilla, Atlántico, 2008-2017.

Yeny Molina, de la Universidad Simón Bolívar. Temática: Monitorización Renal Temprana de la orina en la Unidad de Cuidados Intensivos: descripción de un método simple para la detección temprana de la Lesión Renal Aguda.


Sandra Hernández Agudelo, de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Evaluación de la correlación entre indicadores de fragilidad y eventos graves en pacientes sometidos a diálisis crónica y trasplante renal.

Jackeline Mendoza, docente de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Biopsia renal consecutiva en una cohorte de pacientes con Nefritis Lúpica del Caribe colombiano.


Alex Domínguez, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Respuesta a la Farmacoterapia en pacientes con Glomerulonefritis Membranoproliferativa en una clínica de Barranquilla.

Eduardo Egea, profesor de la Universidad del Norte. Ponencia: Estudio de Variantes Genéticas de los sistemas VDR, MHC, PTPN22, TNF y asociados a Lupus Eritematoso Sistémico en pacientes del Caribe colombiano.


Álvaro Martínez, psicólogo egresado de nuestra institución y actualmente vinculado a la Clínica de la Costa. Ponencia: Calidad de vida como factor determinante a la respuesta al tratamiento en Nefritis Lúpica.

Eddie Castro, de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Glomerulonefritis membranoproliferativa con inmunofluorescencia negativa: evolución clínico-patológica.


Carlos Coronel, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Conferencia: Evolución Clínica de una cohorte con glomerulonefritis por C3.

Luis Cotes, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Mortalidad de pacientes con Nefritis Lúpica en Barranquilla.


Yisell Pinillos, docente de la Universidad Simón Bolívar. Intervención: Actividad Física y calidad relacionada con la salud en persona con enfermedad renal crónica.

Al finalizar la jornada, los proyectos de investigación destacados recibieron un reconocimiento. El tercer mejor trabajo de investigación fue para Sandra Hernández. En la gráfica con Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud.


El segundo lugar lo obtuvo la investigadora, Yosbana Gómez. La acompaña en la imagen, el doctor Andrés Cadena.

Y el primer lugar fue para Alex Domínguez Vargas, quien aparece en la foto con el doctor Santos Depine.


JORNADA DE GRUPOS FOCALES AUDITORIO LOS FUNDADORES, AGOSTO 29 DE 2018.

En el marco del Macroproyecto de gestión Curricular para la reacreditación institucional, la Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar, a través del departamento de Procesos Académicos, liderado por Enis Consuegra, desarrolló una Jornada de Grupos Focales.

Para esta actividad fueron delegados algunos profesores y estudiantes de las diferentes facultades de nuestra institución, con el fin de mejorar la gestión académica a través del diálogo, para tener una percepción sobre el desarrollo de las actividades académicas del semestre académico anterior (2018-1).


IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, AGOSTO 30 DE 2018.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones para sus estudiantes de cuarto semestre.

Antes del acto se llevó a cabo una Eucaristía oficiada por el Padre Sermeño.


Durante la misa el Padre Sermeño roció con agua bendita las cofias y botones de los estudiantes de Enfermería.

El sacerdote pasó por cada uno de los puestos de los jóvenes estudiantes para bendecir los símbolos de esta profesión.


La directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, realizó las palabras de apertura.

Durante su intervención la directora de dicho programa explicó el origen de la Cofia. Se inventó en la Edad Media, utilizándolas como distintivo; pues en la época oscura de enfermería cuando esta profesión la ejercían las damas de servicio, se quiso reivindicar la profesión.


Imposición del botón al estudiante Edgar Ventura.

Imposición de la cofia a la estudiante Paula Castañeda.


Yady De La Hoz Fuente, Luisa González, Mara Figueroa y Sara Hens.

Camila Niebles, Mellelid Jerez, Tatiana Guzmán y María López.


Stiven Polo, Melani Martínez, José Payares y Paola Medina.

Yenis Mier Rodríguez, Estefanía Isaza, Dana Jiménez y Hilary Orozco.


Instante de la ceremonia de la luz, ritual que conmemora a la pionera de la Enfermería Florence Nightingale. Esta mujer portaba una pequeña lámpara mientras atendía a los heridos en combate durante la guerra de Crimea; se interpreta también como la transmisión de los conocimientos de una enfermera experimentada a las nuevas egresadas, una luz de guía de quienes sufren el dolor o desesperanza, o un reconocimiento para aquellas mujeres que han logrado trascender por su vocación de altruismo.

Grupo general de estudiantes de cuarto semestre de Enfermería al finalizar la ceremonia de imposición de tocas y botones.


30 de agosto de 2018, 13:14

COMUNICADOS Presentación del libro Entre la Incertidumbre y el Vacío El Programa de Museos se complace en invitarlos este jueves 30 de agosto a las 6:00 p.m., a la presentación del libro ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL VACÍO, del escritor sucreño Oscar Flórez Támara. La velada se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


30 de agosto de 2018, 17:05

COMUNICADOS Unisimón lamenta el fallecimiento del Dr. Rafael Rada Conrado

La Sala General, la rectoría y la comunidad de profesores, administrativos y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar lamentan el sensible fallecimiento del médico especialista Rafael Rada Conrado, profesor del Programa de Medicina desde el año 2006. Rafael Rada Conrado se destacó por su desempeño académico en diversas universidades de la región y por sus cargos directivos en instituciones como el Hospital Pediátrico de Barranquilla, el Instituto de Seguros Sociales y el Hospital de Nazareth. Hacemos extensiva nuestras condolencias a familiares y amigos cercanos. Paz en su tumba. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


30 de agosto de 2018, 09:48

COMUNICADOS ¡Comuniquemos juntos! Este es el folleto de nuestro nuevo Doctorado en Genética | Anuncio Institucional Tenemos un objetivo común: consolidar la excelencia académica de Unisimón y seguir posicionando sus programas de excelencia. Esto lo logramos trabajando juntos.

Adjuntamos a este correo el folleto de nuestro nuevo Doctorado en Genética y Biología Molecular. Pásalo a tus contactos y comunica todos sus atributos. ¡Contamos contigo!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


¡Primero y único en Colombia!

DOCTORADO EN GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR SNIES: 107221

Barranquilla y Cúcuta - Colombia


DOCTORADO EN

GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Resolución número 12416 del 31 de julio de 2018 del Ministerio de Educación Nacional. CÓDIGO SNIES: 107221

TÍTULO QUE OTORGA:

Doctor/a en Genética y Biología Molecular

METODOLOGÍA: Presencial

TOTAL DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 100

DURACIÓN: 4 años

PERIODICIDAD DE ADMISIÓN: Anual

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA El doctorado en Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar adopta una denominación específica dentro de las ciencias naturales a las que pertenece, teniendo en cuenta la especialización y profundidad del conocimiento en las ciencias

El currículo del programa doctoral se organiza basado en las

biológicas. Esto ha conducido a generar áreas específicas para abordar problemas de

tres (3) líneas de investigación definidas, las cuales tienen total

investigación desde la construcción interdisciplinar de nuevo conocimiento que

correspondencia con los componentes de la denominación de

aporte inicialmente al desarrollo de la región Caribe y el país.

doctorado en Genética y Biología Molecular: 1. Genética

Es así como el doctorado en Genética y Biología Molecular tiene como objeto de estudio los mecanismos genéticos y moleculares de las células procarióticas y eucarióticas en los diferentes organismos vivos mediante el uso de herramientas genéticas, moleculares y bioquímicas.

humana, genotoxicidad y biología del cáncer; 2. Bioinformática y genómica comparativa; y 3. Genética microbiana, viral y biotecnología. El programa está adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, y cuenta también con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ingenierías, el Centro de Investigaciones Biomédicas, la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular; el Laboratorio de Bioinformática, el Laboratorio de Genómica, el Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas, la Unidad de Investigación, Desarrollo e

Los objetivos del programa doctoral y todas las actividades contempladas en el plan

Innovación en Neurociencias; la Clínica de la Costa, y la

de estudio y en la estructura curricular están dirigidas a formar un investigador

Misericordia Clínica Internacional. Para cumplir con sus

independiente que sea capaz de identificar problemas, diseñar estrategias para su

objetivos, la facultad cuenta con un cuerpo de profesores del

estudio, proponer hipótesis que puedan ser comprobadas a través del método

más alto nivel y un completo y moderno grupo de laboratorios e

científico, así como sacar conclusiones y propuestas de solución a la pregunta de

infraestructura que permiten desarrollar la actividad científica.

investigación planteada en las áreas básicas y aplicadas de la genética y la biología molecular. Desde el punto de vista curricular, el programa tiene unas actividades formales constituidas por clases magistrales, seminarios, lecturas dirigidas, rotaciones en los laboratorios de investigación y, lo fundamental, la investigación doctoral. En este sentido, las actividades curriculares coinciden con el nivel de formación del programa y con el título otorgado de Doctor en Genética y Biología Molecular.


PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Los propósitos de formación del doctorado en Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar son: Formar investigadores de alto nivel con conocimientos sólidos y habilidades analíticas, críticas e imaginativas para la generación de nuevo conocimiento teórico y experimental en las áreas de la Genética y la Biología Molecular. Ofrecer a los estudiantes una sólida base epistemológica y metodológica en Genética y Biología Molecular que les permita articular las teorías del conocimiento existentes con las líneas de investigación que ofrece el doctorado. Formar investigadores que puedan ejecutar y dirigir investigación básica y aplicada con el fin de resolver problemas propios de la región y del país, aportando a la generación de nuevo conocimiento en genética y biología molecular con un enfoque traslacional. Fortalecer el trabajo de investigación interdisciplinario a nivel nacional e internacional, desde los saberes de la genética y la biología molecular, como rama del conocimiento en general, que permita comprender el objeto de estudio de forma integral para generar soluciones innovadoras en los sectores productivo y de servicios.

Coadyuvar en el proceso formativo de las ciencias básicas y biomédicas en la Universidad Simón Bolívar, fortaleciendo la articulación investigativa desde el pregrado hasta el nivel doctoral, de tal forma que incida en la calidad de los programas académicos. Contribuir a la misión de la Universidad Simón Bolívar en cuanto a su compromiso social basado en la investigación, docencia, proyección social y niveles de internacionalización de los programas que fortalezcan la calidad integral de la educación superior. Contribuir mediante la investigación al fortalecimiento de políticas públicas encaminadas al mejoramiento del sector salud a nivel regional y nacional. Promover la difusión de los resultados de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas del doctorado a través de publicaciones en revistas indexadas. Asimismo, fomentar la generación de patentes derivadas de los proyectos de investigación. Promover valores de ética científica en el desarrollo del trabajo académico.

Fomentar una cultura de liderazgo en investigación y de formación académica autónoma, que contribuya a la construcción de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico en genética y biología molecular desde el contexto local, regional y nacional.

PERFIL DEL ASPIRANTE El aspirante a estudiante del doctorado en Genética y Biología Molecular debe tener formación profesional universitaria en ciencias naturales o exactas, ciencias de la salud o ingenierías que demuestren experiencia investigativa desde su formación profesional o de maestría, como también otros profesionales que cuenten con una maestría en ciencias afines al doctorado. Asimismo, debe tener las competencias suficientes para leer y escribir en el idioma inglés, que serán evidenciadas a través de una prueba ante el Comité del doctorado.

PERFIL PROFESIONAL El egresado de este programa de doctorado estará en capacidad de proponer, realizar y dirigir investigaciones y discernir sobre estudios relacionados con Biología, Bioquímica, Biología Celular y Microbiología, enmarcados en el área de la Genética y Biología Molecular. De igual forma podrá participar activamente en la planeación y desarrollo de productos obtenidos a través de procesos biotecnológicos. De acuerdo con su formación básica, intereses particulares y el desarrollo de su investigación doctoral, tendrá un sólido y amplio conocimiento y manejo de los métodos usados para el estudio de biomoléculas como son: extracción, purificación, modificación y conservación de macromoléculas de importancia biológica, como proteínas y ácidos nucleicos; métodos generales de microbiología, incluyendo cultivo y modificación genética de microorganismos, cultivos de células animales y vegetales. Además de las habilidades, destrezas y competencias disciplinares que perfilarán al doctor en Genética y Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar, este se distinguirá por su calidad humana y capacidad de trabajo e interacción en grupos interdisciplinarios, actitud crítica y flexible que le permitirá reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y tecnológicos, habilitándolo para evaluar la prefactibilidad de proyectos, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en su área del conocimiento. De la misma manera, su formación humanística le brindará herramientas necesarias para el discernimiento crítico sobre las realidades sociales de los entornos donde logre desempeñarse.

PERFIL OCUPACIONAL Basados en el perfil profesional del egresado del doctorado en Genética y Biología Molecular, este podrá desarrollar una carrera académica, científica o profesional desempeñándose en: Centros de investigación del sector público o privado. Entidades del sector salud, como director, asesor o consultor de investigación. Empresas biotecnológicas, farmacéuticas y de alimentos, como director, asesor o consultor de investigación.

Instituciones gubernamentales y privadas de control sanitario y de salud pública. Instituciones académicas, como profesor investigador.


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Genética humana, genotoxicidad y biología del cáncer

Bioinformática y genómica comparativa

Genética microbiana, viral y biotecnología

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CATEGORÍA COLCIENCIAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Centro de Investigaciones Clínicas y Traslacional.

Categoría A1

Centro de Investigaciones Cardiodiagnóstico SA/Fundación del Caribe para la Investigación Biomédica.

Categoría A1

Grupo de Investigación en Genética G=I=G.

Categoría A

Enfermedades Infecciosas y Tropicales.

Categoría A

Nefrología.

Categoría A

Investigación Tecnología y Salud.

Categoría A

CATEGORÍA COLCIENCIAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Neurociencias del Caribe.

Categoría A

Bio-organizaciones.

Categoría A

Innovación, Desarrollo y Biotecnología en Salud.

Categoría A

Grupo de Investigación de Medicina Genómica (GIMEGEN).

Categoría C

Grupo de Investigación en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (GICEFYNA).

Categoría C

PLAN DE ESTUDIOS PERIODO ACADÉMICO PRIMER AÑO

REGIÓN DE FORMACIÓN

COMPONENTE OBLIGATORIO

BÁSICA

(6 cursos de Formación Básica)

COMPONENTE FLEXIBLE (Actividades de formación electivas, Actividades de investigación y Participación en comunidad académica, pasantía y Producción científica)

CURSO/ACTIVIDAD ACADÉMICA

ESPECÍFICA

SEGUNDO AÑO CRÉDITOS

Curso introductorio: Genética y Biología Molecular y Celular

3

Estructura y Función Proteica y de Ácidos Nucleicos

3

Bioética

2

Lecturas en Biología Molecular

2

Bioinformática y Biología Computacional

3

Bioestadística

2

Rotación I

4

Rotación II

4

Electiva de Profundización

3

CURSO/ACTIVIDAD ACADÉMICA

TERCER AÑO CURSO/ACTIVIDAD ACADÉMICA

CRÉDITOS

Electiva de Profundización II

3

Electiva de Profundización III

3

CUARTO AÑO CRÉDITOS

CURSO/ACTIVIDAD ACADÉMICA

CRÉDITOS

13

Investigación III: Tesis Doctoral (Presentación y sustentación)

13

Seminario I-IV: 8 créditos académicos Club de Revistas I-IV: 8 créditos académicos

INVESTIGATIVA

Investigación I: Proyecto de tesis (Presentación y sustentación)

13

Investigación II: Tesis Doctoral

Pasantía nacional o internacional: 13 créditos académicos.

GRAN TOTAL DE CRÉDITOS: 100 CR

COMPONENTE OBLIGATORIO

TOTAL CRÉDITOS OBLIGATORIOS: 15 CR (15%)

COMPONENTE FLEXIBLE

TOTAL CRÉDITOS FLEXIBLES: 85 CR (85%)


REQUISITOS DE ADMISIÓN Todo aspirante debe estar previamente inscrito para realizar el procedimiento de selección. Para la inscripción se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

4. Presentar el título profesional exigido por cada programa de posgrado y acta de grado.

5. Entregar tres (3) fotos tamaño cédula.

1. Adquirir y diligenciar el formulario de inscripción.

6. Presentar fotocopia del documento de identidad.

2. Cancelar los derechos de inscripción.

7. Fotocopia de la libreta militar.

3. Presentar la hoja de vida con soportes de títulos recibidos.

PARA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES SE PROCEDERÁ COMO SIGUE: 1. Los aspirantes presentarán un examen de conocimientos ante el Comité del doctorado.

2. Los aspirantes presentarán una prueba escrita de aptitudes en sesión programada para ese fin por el Comité del doctorado. La calificación final de esta prueba será ponderada así: comprensión de textos científicos en idioma inglés, 50% y aptitud matemática, 50%.

3. Los aspirantes presentarán una entrevista ante un Comité entrevistador nombrado para cada convocatoria por el Comité del doctorado.

4. La calificación definitiva se obtendrá ponderando las pruebas así: 30%, la prueba escrita de aptitudes; 40%, el examen de conocimientos y 30%, la entrevista.

5. Los cupos para el programa doctoral serán asignados por el Comité del doctorado únicamente entre los aspirantes inscritos cuyo puntaje en la calificación definitiva sea mayor o igual al 70% de la escala de calificación vigente, a partir de la mayor calificación definitiva y en estricto orden descendente.

6. Si un cupo es declinado por un aspirante, le será ofrecido al aspirante que también esté inscrito al programa y que le siga en calificación definitiva en estricto orden descendente.

7. Se publicarán los resultados finales según lo indique el calendario académico vigente.


Instituto de Posgrados Cra 54 Nº. 64 - 223 - Barranquilla Tel: 3602515 – 3492195 – 3443278 – 3182819458 Correo: posgrado@unisimonbolivar.edu.co Oficina de Admisiones y Matrículas: Cra. 59 N° 59 - 81 PBX: 3444333 ext. 106 y 111 posgrado@unisimonbolivar.edu.co doctoradogeneticaybiologiamolecular@unisimonbolivar.edu.co

Res. 23095, del MEN

www.unisimon.edu.co

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.


31 de agosto de 2018, 12:04

COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 044 Cargo: Coordinador administrativo de posgrados Perfil: Profesional de ingenierías o áreas administrativas. Objetivo del cargo: Coordinar y controlar las actividades de apoyo administrativo al área de posgrados, optimizando la efectividad de los procesos, permitiendo la satisfacción de los usuarios de los servicios y posicionamiento a nivel nacional de los programas de posgrados ofrecidos en la universidad. Fecha límite de aplicación a la vacante: 3 de septiembre de 2018

..... Quienes estén interesados en aplicar a esta convocatoria, deben diligenciar el formato adjunto y enviarlo junto al currículo al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co especificando el asunto Convocatoria No. (Número de la convocatoria).

*La información consignada en este correo es suministrada por la Dirección de Talento Humano. Cualquier inquietud que surja respecto a la convocatoria debe resolverse directamente en esa área. La Oficina de Comunicaciones sólo interviene en este proceso como plataforma de divulgación de la información de interés para públicos específicos de Unisimón.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IV SIMPOSIO INTERNACIONAL ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 03 Y 04 DE 2018.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través de los programas de Fisioterapia, Especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, y la Maestría en Actividad Física y Salud, realizó el IV Simposio Internacional Abordaje Integral en Salud. La Coral Bolivariana interpretó los himnos de Colombia y de nuestra institución.

Este evento académico científico fue organizado con el objetivo de reunir expertos en las áreas de Actividad Física y Salud, Seguridad y Salud en el Trabajo y Rehabilitación Cardiopulmonar. En la foto, los asistentes a la jornada durante el homenaje a los símbolos patrios.


La mesa principal estuvo conformada por: Viviana Cubillos, fisioterapeuta, especialista en Cuidado Intensivo e instructora de ventilación mecánica; Julieta Vera, coordinadora de la especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular; Sandra Mahecha Matsudo, especialista en Medicina deportiva – Brasil -; Martha Mendiniueta, coordinadora de la especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia; Lilibeth Sánchez, coordinadora de la maestría en Actividad Física y Salud; Jorge Mario Vélez, docente de la Universidad de Antioquia; Fredy Sánchez, coordinador de la especialización en Psiquiatría; Phanor Llanos, especialista en Salud Ocupacional y Richard Gandur Jácome, médico, especialista en Seguridad Social y Riesgos Laborales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, Erika palacio.


Ponencia: Atención en salud en Riesgos Laborales: Abordaje sistémico y social. Conferencista: Richard Gandur Jácome, médico, especialista en Seguridad Social y Riesgos Laborales.

Este evento estuvo dirigido a estudiantes y profesionales de Fisioterapia, especialistas en rehabilitación cardiaca, pulmonar y vascular, especialistas en seguridad y salud en el trabajo y magisters en actividad física y en discapacidad. Alrededor de profesionales con experticia en los tres ejes temáticos (Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular, en Seguridad y Salud en el Trabajo y en Actividad Física y Salud), los temas estuvieron enfocados al abordaje integral del Individuo.


Conferencia: Ejercicio: El mejor remedio de la Medicina. Ponente: Sandra Mahecha Matsudo, especialista en Medicina deportiva – Brasil -.

Tema: Neuromecánica en Readaptación de lesiones, sistemas de mapeo cerebral, valoración e intervención. Conferencista: Jorge Mario Vélez, docente de la Universidad de Antioquia.


Ponencia: Estrategia de Rehabilitación Mecánica en el paciente crítico. Conferencista: Viviana Cubillos, fisioterapeuta, especialista en Cuidado Intensivo e instructora de ventilación mecánica.

Ponencia: Antioxidantes: Mitos y/o Realidades. Conferencista: Carmen Carrero, nutricionista, dietista y docente de la Universidad Metropolitana.


Ponencia: Adaptación laboral, una mirada desde los dominios de la Ergonomía: Estrategia de entorno técnico y físico en labor. Conferencista: Phanor Llanos Muñoz, fisioterapeuta, especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía.

Ponencia: Rehabilitación Vascular en el deporte. Conferencista: Sandra Fariña. Cirujana vascular y Kinesióloga.


Ponencia: Estrés, Inflamación y Salud. Conferencista: Fredy Sánchez, médico psiquiatra, coordinador de la especialización en Psiquiatría de la Universidad Simón Bolívar.

Ponencia: Mitos y Verdades de la Rehabilitación Cardiopulmonar. Conferencista: Carmen Quijano, docente especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar de la Fundación Universitaria Área Andina.


Taller: Evaluación del Rendimiento Neuromuscular en Actividad Física y Deporte. Conferencista: Rodrigo Argoty-Bucheli, docente cátedra Biomecánica Aplicada en la Universidad del Rosario – Bogotá-.

El profesor Argoty, a través de una atleta explicó los análisis neuromusculares en las plataformas de fuerza.


Presentación musical de Caliope, cantante barranquillera ganadora del concurso la Voz Teens en el 2016.

Dentro de su repertorio musical incluyó el tema salsero: “Como una Loba”.


La clausura del evento estuvo a cargo de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.

El baile interpretado por nuestros bailarines fue: Mitos y Leyendas del Hombre Caimán.


4 de septiembre de 2018, 11:49

COMUNICADOS Cuarta Convocatoria Institucional para Publicación de Libros de Investigación de Autores Adscritos a los Grupos de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar Cronograma Inicio de recepción de proyectos editoriales: 3 de septiembre de 2018 Cierre de recepción de proyectos editoriales: 22 de octubre de 2018 Proceso de arbitraje: hasta el 14 diciembre de 2018 Inicio de proceso de diagramación en impresión: 24 de enero de 2019 El Sello Editorial de la Universidad Simón Bolívar, anuncia la apertura de la IV Convocatoria para la publicación de libros resultados de investigación, con el fin de seleccionarlos, evaluarlos y editarlos de acuerdo con las condiciones y la reglamentación de la política editorial institucional. Para los fines de esta Convocatoria, se entenderán por libros resultados de investigación aquellas publicaciones originales e inéditas, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación; que previo a su publicación ha sido evaluado por parte de dos o más pares académicos; que ha sido seleccionado por sus cualidades científicas como una obra que hace aporte significativo al conocimiento en su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida. Además, esta ha pasado por procedimientos editoriales que garantizan su normalización bibliográfica y su disponibilidad (Colciencias, 2017). Objetivo Publicar en formato digital y con el Sello Editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar, libros resultados de investigación adscritos a los diferentes grupos de investigación de la Universidad, con el fin de fomentar la producción científica de los investigadores y así realizar aportes al espectro del conocimiento científico. Bases de participación - Los libros deberán pertenecer a cualquiera de las líneas de investigación de los grupos de la institución. - Podrán ser proponentes de libros a esta Convocatoria personal activo de la Universidad Simón Bolívar. - Los libros podrán ser de autoría individual, en colaboración (dos o más autores elaboran y asumen de manera conjunta la responsabilidad por todo el contenido de la libro) o colectiva (compilación bajo coordinación de un compilador de libro). - Al someter su libro para participar en esta Convocatoria, los autores y/o proponentes aceptan los requisitos y los términos de evaluación, selección y publicación de la misma, así como el reglamento del sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar y demás requisitos legales de publicación (autorizaciones de reproducción y uso de materiales de terceros, respeto a las normas de autoría, cesión de derecho, consentimiento informado, aval comité de ética, etc.).


- Se sugiere de manera especial incluir citas de los artículos, libros, capítulos de libros o patentes de autores de nuestra universidad; igualmente, *citas de artículos, de autores externos e internos, que hayan publicado en las revistas de la Universidad Simón Bolívar en una ventana de 5 años. **Los libros y capítulos de libros citados de nuestra institución deben estar en la ventana de 2014 a 2018; acceder a través de http://bonga.unisimon.edu.co/ * A esta convocatoria se adjunta base de datos de las revistas de nuestra institución donde pueden consultar los información (forma de citar, resumen año etc.) de los artículos allí publicados. ** Los libros editados por el Sello Editorial los pueden conseguir en http://bonga.unisimon.edu.co/ Presentación Los libros sometidos a consideración deberán tener como mínimo 70 páginas, presentados en hojas tamaño carta, en formato electrónico Word a 1½ espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos, con márgenes de 3 x 3 cm. Los proyectos editoriales pueden ser libros resultados de una investigación o libros compilados de varias investigaciones. El documento debes ser enviado a través del correo electrónico dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co, adjuntando los formatos diligenciados de carta de presentación del libro, con la sugerencia de 3 posibles evaluadores, con las siguientes características: Doctores o Magister, que estén publicando, que sean externos a la institución y que no tengan conflicto de intereses con la temática o los autores; los pares evaluadores sugeridos harán parte de la base de datos del Departamento de Publicaciones. En cuanto a la estructura de libros resultados de investigación se sugiere que cumpla los siguientes elementos básicos: - Introducción - Estado del arte - Metodología - Resultados - Conclusiones, discusiones - Referencias bibliográficas. Para las obras compiladas de resultados de varias investigaciones, se sugiere la siguiente estructura para cada capítulo. La primera página de cada trabajo se iniciará con: - Título del capítulo, en mayúsculas y negrita, centrado en la página. - Nombre (minúscula) y apellidos (Mayúsculas) del autor o autora (o de los/as autores/as), alienación izquierda. - Afiliación Institucional. Institución en la que trabaja o estudia/hace investigaciones el autor/la autora (o los/as autoras/es), (mayúsculas), alienación izquierda. - Correo electrónico del autor o autora (o autores/as), alienación izquierda. - Resumen en español y en inglés; máximo de 200 palabras; centrado. Tendrá un máximo de 200 palabras, en un solo párrafo, redactado en tercera persona y en tiempo pasado. Debe contener objetivo (objetivo general), metodología desarrollada (Métodos y técnicas utilizados), resultados (principales hallazgos) y conclusiones (síntesis de las conclusiones). Toda su información debe proceder del texto del capítulo. Evite citas textuales, abreviaturas y referencias bibliográficas. - Palabras clave y/o Keywords (entre 3 a 6 palabras separadas por puntos) en los idiomas del texto presentado. Se recomienda seleccionar las palabras clave de los tesauros según área de conocimiento. Deben ordenarse alfabéticamente que representen el contenido principal del capítulo. Deben facilitar la consulta en bases de datos o Tesauro. Pueden ser palabras compuestas. - Proyecto de investigación del cual se deriva el capítulo y financiación si la tiene.


Estructura de cada capítulo - Título - Resumen - Palabras clave - Introducción - Estado del arte - Método - Discusiones y Conclusiones -Referencias bibliográfica. Todos los proyectos editoriales deben incluir un prólogo y/o epilogo, se sugiere que este sea escrito por un investigador reconocido en el área disciplinar del libro. Se deberán entregar... - Versiones definitivas y completas de los textos. - Tablas, figuras y gráficos en formatos editables (originales) - El formato de presentación de proyectos editoriales y la carta de presentación de proyecto editorial, al correo dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co - Las obras deberán cumplir con una norma de publicación avalada internacionalmente, que pueden ser: APA, MLA, CHICAGO, VANCOUVER, IEEE, entre otras. Es importante que todo el texto cumpla con la norma que el/la Los/as autores/as escojan, y que se cumpla estricta correspondencia entre cita y referencia. Evaluación y Selección de libros. La evaluación de los libros que cumplan los requisitos de la Convocatoria buscará establecer y ponderar los siguientes aspectos: validez y actualidad de los contenidos, pertinencia como libro resultado de investigación, calidad de la escritura, situación legal y ajustes necesarios para su publicación y circulación como libro científico. Los árbitros serán escogidos por el Departamento de publicaciones, aunque el/a Autor/a podrá sugerir posibles evaluadores. El sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar, efectuará tres evaluaciones, dos de contenido por parte de los árbitros, y una editorial de los parámetros estándar de evaluación propios del ámbito académico e institucional. Teniendo en cuenta estos conceptos, el Comité Editorial Institucional decidirá sobre la publicación y sus condiciones. Los libros serán publicados de forma electrónica y se incorporarán al catálogo en oferta de la Editorial y al repositorio digital institucional (bonga.unisimon.edu.co); se difundirán y estarán disponibles en los diferentes medios de promoción y los canales de visibilidad y distribución. La Universidad Simón Bolívar, cumplirá la norma de depósito legal, entregando ejemplares a las bibliotecas que el decreto exige, asimismo, enviará el link del Repositorio Institucional donde se visibiliza el libro a las bibliotecas universitarias con las que se tiene convenio. Financiación. Los proyectos editoriales en formato digital serán financiados en primera instancia por el fondo editorial de la Universidad Simón Bolívar. Se solicita que en los presupuestos de los proyectos financiados externamente sea incluida la publicación impresa y/o digital de los libros. Cordialmente, Dra. Paola Amar Vicerrectora de Investigación e Innovación Dra. Yaneth Herazo Beltrán Directora de Investigaciones Kevin Villarreal Jiménez Profesional Departamento de Publicaciones Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


31 de agosto de 2018, 09:16

COMUNICADOS Seminario Internacional de IngenierĂ­as y en el Pre-Congreso SLADE | Anuncio Institucional



Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


III SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CRÍTICA CREATIVA Y TRANSFORMADORA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 05 DE 2018.

La Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, realizó el Tercer Seminario Internacional de Ingeniería Crítica, Creativa y Transformadora. La mesa principal estuvo conformada por: el ponente internacional, Gustavo Gatica (Chile); Sonia Falla, vicerrectora académica; Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingenierías, y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.

El evento estuvo dirigido a estudiantes de la facultad de ingenierías, tanto de pregrado como de posgrado.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicerrectora académica. Sonia Falla.

En esta actividad los estudiantes de los programas académicos, de pregrado y posgrado, que integran la Facultad de Ingenierías, tuvieron la oportunidad de compartir con la comunidad universitaria los adelantos en sus proyectos de investigación.


Seguidamente, la decana de la Facultad de ingenierías, Graciela Forero de López, ofreció un corto saludo para todos los asistentes.

La conferencia central estuvo dirigida por Gustavo Gatica, docente de la Universidad Andrés Bello de Chile.


El ingeniero Gatica, dictó la conferencia: Integración entre el mundo digital y los procesos industriales.

La estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial, Jillys Sánchez, expuso su proyecto: Diseño de una Metodología de Análisis de Perfiles competitivos a partir de indicadores de productividad y rentabilidad en el sector químico del Atlántico.


Proyecto: Recomendaciones para Fortalecer la Seguridad Digital Ciudadana, divulgado por los estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas: Gabriel Rapalino y Joseph Pérez.

La docente de la Universidad Simón Bolívar y estudiante del Doctorado en Ingeniería, Luisa Arrieta, presentó su proyecto: Diseño de un modelo de gestión de permanencia estudiantil de educación superior basado en el apoyo a la toma de decisiones multicriterio.


Jheison Contreras, profesor del Doctorado en Ingeniería y docente bolivariano, habló acerca de su proyecto: Diseño de un modelo de aceleración empresarial con base en la decisión multicriterio.

Stephanía Mogollón, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial, presentó su proyecto: Modelo de gestión logística para las empresas de transporte de carga por carretera de la ciudad de Barranquilla.


El moderador de las intervenciones de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingenierías fue el profesor Jaime García Castro.

Proyecto: Evaluación de estrategia de localización de un nuevo centro de distribución con el objetivo de reducir los costos logísticos. Desarrollado por el estudiante de la especialización en Logística de Operaciones: Aldair Muñoz.


Gloria Rosado, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial. Proyecto: Metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Tecnologías de Información para el sector de la Educación Superior en Colombia.

Luis Alberto Fernández y Aldo Rojas, estudiantes de la Maestría en Ingeniería Industrial. Proyecto: Función objetivo SIGMA para el protocolo de enrutamiento RPL.


Proyecto: Modelo para relacionar Eventos, Productos y Usuarios a través de las Redes Sociales. Desarrollado por el estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Ronald Romero.

Proyecto: Aplicación de técnicas de minería a datos georeferenciados. Estudiante: Jhonny Castillo Vélez, del programa: Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.


Proyecto: Una aproximación hacia la optimización de procesos empresariales. Presentado por el docente y estudiante del Doctorado en Ingeniería: Rafael Cabeza.

Carlos Regalao, profesor de la Universidad Simón Bolívar y estudiante del Doctorado en Ingeniería. Proyecto: Problema de orientación del equipo de viaje múltiple estocástico: casos de operadores logísticos.


Conferencia: Emprender sin miedo, dictada por Griselda Lasagga (Argentina), ex presidenta de SLADE (Sociedad Latinoamericana de Estrategia).

Ricardo Pinillos, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial. Proyecto: Diseño de una Metodología de Gestión de riesgos para priorizar el tratamiento de riesgos de seguridad en empresas de bienes y servicios.


Mónica Pérez, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial. Proyecto: Diseño de una Metodología de Gestión de riesgos para priorizar el tratamiento de riesgos de seguridad en empresas de bienes y servicios.

Adriana Fonseca, estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Proyecto: Propuesta para un modelo de gestión de Metadatos aplicable a una empresa en la región Caribe (Caso de Estudio).


Proyecto: Marco de Interoperabilidad para los recursos de Información de los Servicios Sanitarios basado en el uso de la Historia Clínica Electrónica-Miriss. Estudiante: Elkin Mauricio Vega Castro. Programa: Maestría en Ingeniería de Sistemas y computación.

Proyecto: Utilización de los sistemas WMS para incrementar el nivel de servicio y mejorar la facturación en las empresas. Luis Andrés Gamarra, estudiante de la especialización en Logística de Operaciones.


Proyecto: Enfoque de Optimización para modelos de inventarios probabilísticos: Un caso de estudio. Andrea Pizarro, estudiante del programa de Ingeniería Industrial.

Proyecto: Diseño de metodología con modelo cuantitativo aplicado a proyectos de Economía Naranja en creaciones funcionales. Desarrollado por el profesor y estudiante del Doctorado en Ingeniería Víctor Ávila.


Proyecto: Estrategias de Comunicación para dar a conocer los establecimientos donde se marque la gastronomía popular que caracteriza a la cultura. Katherine Bastidas y María Victoria Conrado, estudiantes del programa de Ingeniería de Mercados.

Proyecto: La efectividad del uso del Marketing Digital como estrategia para el posicionamiento de las Pymes para el sector comercio en la ciudad de Barranquilla. Rafael Cabarcas y Jennys Rivera, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial.


30 de agosto de 2018, 9:09

COMUNICADOS Eduardo Escolar llega a Unisimón con ' El Placer de Escuchar' | Anuncio Institucional Para adquirir tu boleta puedes tramitar el descuento por nómina a través de la Dirección de Talento Humano Contacto: Steffani González Cabarcas sgonzalez45@unisimonbolivar.edu.co (5) 3443872 - PBX: 3444333 Ext.: 110

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


Apoyan:

TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS

PROGRAMA 05/SEP

El placer de escuchar PEDRO MONTILLA

DIRECTOR

Fresco, dinámico y versátil el director de orquestas venezolano Pedro Manuel Montilla inició sus estudios musicales en el reconocido programa de educación EL SISTEMA. Estudió en el Conservatorio de Música Simón Bolívar de Venezuela, la Academia Latinoamericana de Violín y el Conservatori Lice. Participó como violinista de la orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas. Ha recibido enseñanzas en dirección orquestal con Jhonny Potella, José Antonio Abreu, David Cubek, Teresa Hernández Vega, Gorka Sierra Larriñaga, Eduardo Marturet y Osvaldo Ferreira. En 2013 funda y dirige la Sinfónica Universitaria Carlos Raúl Villanueva de la Universidad Central de Venezuela, con la que desarrolla una exitosa agenda de conciertos en diversos escenarios tales como el Teatro Teresa Carreño, la Sala de Conciertos y el Aula Magna de la UCV; participó del Festival y Academia del Nuevo Mundo en Oranjestad, donde realizó un concierto junto al reconocido clarinetista Jorge Montilla; ha dirigido la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, ensamble L’anntiene, preparado para el estreno de La Consagración de La Primavera en Manizales – Colombia, Sinfónica de Caldas, Orquesta Filarmónica Juvenil del Café, Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Orquesta de Cámara Félix Morgan, y es invitado habitual de orquestas juveniles de EL SISTEMA. Desde 2018 es director artístico de la Orquesta Filarmónica del Atlántico, participando del proceso fundacional y los proyectos educativos de la misma; en paralelo, combina su actividad musical como profesor de dirección orquestal en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

La Orquesta Filarmónica Del Atlántico nace como una iniciativa del gremio musical del departamento y surge como resultado de los diferentes procesos de formación en la región. Solistas destacados y músicos de primera línea nacionales e internacionales se funden con el objetivo de convertir al departamento en una referencia en materia cultural. En su corta pero incisiva carrera, la Orquesta ha logrado permear a la ciudad de Barranquilla con un proyecto innovador próximo a convertirse en la primera orquesta filarmónica estable del caribe Colombiano y digna representante de talento artístico de nuestra región. La filosofía de la Orquesta se basa en la construcción de programas de transformación e inclusión social, fomentando la formación de públicos y el acceso de toda la población al arte como ente sensibilizador del espíritu.

ORQUESTA FILARMÓNICA DEL ATLÁNTICO. / Director Artístico: Pedro Manuel Montilla. V i o l i n e s I - Nohelia Zambrano Gutiérrez * - Diego Córdoba (asistente de principal) - María José Vásquez - Jaleddy Lara. V i o l i n e s I I - Carmen Rodríguez ** - Julio González (asistente de principal) - Natalia Rincón Beltrán - Jonathan Rivas - Waskar Viamonte. V i o l a s - Felipe Mosquera ** - Stefanny Carrillo - William Martínez. V i o l o n c e l l o s - Ángel Quintero * - Natalia Conde (asistente de principal) - Katiana Molina - Maritza Larrea - Diego Brand William Caviedes. C o n t r a b a j o s - Fernando Caicedo ** - Michell Torres. F l a u t a s - Domingo Sánchez ** - Jhordan Díaz. O b o e - Andrea Canquiz **. C l a r i n e t e - Guillermo Ibáñez ** - Diana Gutiérrez. T r o m p e t a s - Yeffry Hernández ** - Ilbert Ibáñez - Jaime Rúa. T r o m b o n e s - Manuel Rivera Ortiz - Daniel Caballero. P e r c u s i ó n - Jailer Fontálvo ** - Breiner Quintana - Jainer Díaz. C o m i t é A r t í s t i c o : Fernando Caicedo - Katiana Molina - Julio González - Nohelia Zambrano - Carmen Rodríguez - Andrea Canquiz. P r o d u c c i ó n : Carlos Javier Sánchez / Concertino *, Principales de Sección **


PROGR AMA

Colombia tierra querida - Lucho Bermúdez. Obertura: Las bodas de Fígaro K492 - W.A Mozart. Idomeneo, Popoli a voi l’ultima legge impone K366 - W.A Mozart. La Ruana - Música: Luis Carlos González. Rigoletto, La Donna e mobile - G. Verdi. INTERMEDIO Obertura: Carmen - G. Bizet. Granada - Agustín Lara. Maravilla, Romanza de Rafael - M. Torroba. O sole mio - Eduardo di Capua. La gota fría - Emiliano Zuleta.

EDUARDO ESCOLAR Considerado por muchos en la actualidad como una de las jóvenes promesas del “Bel Canto”, este barranquillero inicia desde temprana edad, en su ciudad natal, estudios vocales encaminados a la interpretación de la Ópera. Resalta dentro de sus estudios las diversas clases magistrales recibidas por maestros importantes como el tenor colombiano David Guzmán, la soprano brasileña Angelica de la Riva, y el barítono alemán Detlef Scholz.

A su corta edad, este joven tenor cuenta con destacadas presentaciones en distintos escenarios a nivel nacional e internacional, dentro de los cuales se destacan sus conciertos, presentaciones y recitales en escenarios en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Cali, Sincelejo, entre otros. Además tiene un recorrido en distintos certámenes musicales dentro de los cuales se destaca su participación en el Festival Interactivo de Música de la Universidad del Norte en la categoría música clásica. A nivel nacional, sobresalen interpretaciones como en el XXVIII Festival Internacional de música clásica de Santander de Quilichao y otros municipios del Cauca, en la LXIII Feria Taurina en la plaza de Manizales, en el I Concierto de Navidad de la Universidad Simón Bolívar Homenaje a Gastón Vega en la ciudad de Barranquilla, entre otros escenarios del país. A nivel internacional sobresale su pasada presentación en la Embajada de Colombia en la ciudad de Washington D.C., y en el museo Franz Mayer de la Ciudad de México D.F. No siendo menos importante, se resalta su participación en el concurso televisivo A OTRO NIVEL de Caracol Televisión, donde defendió su género: La Ópera, logrando ingresar al selecto grupo de semifinalistas de dicho certamen.


CONCIERTO DE EDUARDO ESCOLAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 05 DE 2018.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el Concierto del joven voz tenor Eduardo Escolar, quien es estudiante del programa de Derecho de nuestra institución. La presentación del artista fue realizada por Luis Alejandro Consuegra Ariza. A su lado, el presentador general, Jair Romero.

Este concierto fue el inicio de una gira nacional denominada: “El Placer de Escuchar.”


Los bailarines del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar danzaron al ritmo de la Cumbia, antes de la presentación del cantante lírico, acompañados por la Orquesta Filarmónica del Atlántico.

Este año ha sido de gran proyección para el joven tenor, por su gran gira nacional de conciertos planeada en varias ciudades del país, que empezó en Barranquilla en el Teatro José Consuegra Higgins y luego pasará por Medellín, Manizales, Pereira, Cali, Bucaramanga y Bogotá.


La Orquesta Filarmónica del Atlántico es dirigida por el maestro Pedro Montilla y está compuesta por 46 músicos.

Dentro del repertorio interpretado por Eduardo Escolar estuvieron los temas: “Colombia Tierra Querida”, de Lucho Bermúdez; “Las Bodas de Fígaro”, “Idomeneo, Popoli a Voi l´a ultima legge impone K366”, “La Ruana”, Luis Carlos González; “La Donna e mobile”.


Otros temas cantados por el joven Escolar: “Carmen”, “Granada”, Agustín Lara; “Maravilla, Romanza de Rafael”, “O sole mio” y “La Gota Fría”, de Emiliano Zuleta.

Eduardo Escolar es considerado por muchos en la actualidad como una de las jóvenes promesas del “Bel Canto”, este barranquillero inició desde temprana edad, en su ciudad natal, estudios vocales encaminados a la interpretación de la Ópera. Resalta dentro de sus estudios las diversas clases magistrales recibidas por maestros importantes como el tenor colombiano David Guzmán, la soprano brasileña Angélica de la Riva, y el barítono alemán Detlef Scholz.


A su corta edad, este joven tenor cuenta con destacadas presentaciones en distintos escenarios a nivel nacional e internacional, dentro de los cuales se destacan sus conciertos, presentaciones y recitales en escenarios en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Cali, Sincelejo, entre otros. Además tiene un recorrido en distintos certámenes musicales dentro de los cuales se destaca su participación en el Festival Interactivo de Música de la Universidad del Norte en la categoría música clásica.

A nivel nacional, sobresalen interpretaciones como en el XXVIII Festival Internacional de Música Clásica de Santander de Quilichao y otros municipios del Cauca, en la LXIII Feria Taurina en la plaza de Manizales, en el I Concierto de Navidad de la Universidad Simón Bolívar Homenaje a Gastón Vega en la ciudad de Barranquilla, entre otros escenarios del país. A nivel internacional sobresale su pasada presentación en la Embajada de Colombia en la ciudad de Washington D.C., y en el museo Franz Mayer de la Ciudad de México D.F. No siendo menos importante, se resalta su participación en el concurso televisivo A OTRO NIVEL de Caracol Televisión, donde defendió su género: La Ópera, logrando ingresar al selecto grupo de semifinalistas de dicho certamen.


José Ignacio Consuegra manzano, el rector, José Consuegra Bolívar y doña consuegra.

Eduardo Escolar junto a su Madre, Mabel Quiñónez.

Ana Bolívar de


Eduardo Escolar e Ignacio Consuegra BolĂ­var.

Rina Cabrera y Enrique Yidi.


GermĂĄn Vivero y Nazly Zaher.

Laura de Sanabria y ElĂ­ Sanabria.


Arlington Suรกrez y Linda Gonzรกlez Rubio.

Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Anita de Bayuelo.


Dalgis Monterrosa y Carlos Archibold.

Farid Sesin y Yolanda Rueda.


Jorge Navarro y Martha de Navarro.

El rector José Consuegra Bolívar, doña Anita de Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff y Anita de Bayuelo.


Lourdes Serrano de García, Nancy de Contreras y Elsy Romero de Carbonell.

Eduardo Escolar acompañado por el grupo de músicos de la Orquesta Filarmónica del Atlántico.


28 de agosto de 2018, 10:21

COMUNICADOS Capacitación en ProQuest - una nueva experiencia de consulta | Anuncio de la Biblioteca Miércoles 5 de septiembre - 10:30 a.m. Sala multimedia Instituto de Posgrado

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


SEGUNDA ACTIVIDAD EXPERIENCIAL 2018 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 06 DE 2018.

El departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Segunda Actividad Experiencial, dirigida a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de básica secundaria de la ciudad de Barranquilla y el municipio de Soledad.

La bienvenida estuvo a cargo de la coordinadora del departamento de Admisiones, Maribel Martínez.


La vicerrectora académica, Sonia Falla, ofreció un saludo de bienvenida.

Las instituciones invitadas para esta jornada fueron: Institución Educativa Distrital Mayor de Barranquilla, Colegio del Sagrado Corazón Calle 74 (Barranquilla); Colegio Antonia Santos (Barranquilla), Instituto Monsalve Newlove (soledad), e Instituto Politécnico de Soledad.


Katherine Maestre de la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), habló acerca de los servicios que ofrece esta dependencia: intercambios universitarios, pasantías, estudios en el exterior, trámites de visados, entre otros servicios.

El objetivo de esta actividad fue presentar nuestras fortalezas como Institución Acreditada en alta calidad para la Educación Superior, que cada Aspirante conozca de primera mano cómo es la formación de un estudiante Bolivariano.


El profesor de la Universidad Simón Bolívar y conferencista, Jorge Baena tuvo a su cargo el tema: “Hoy es el Día”, basado en el libro que lleva el mismo nombre.

“Hoy es el Día” es una iniciativa que busca escribir una guía práctica para tomar decisiones desde el baño. Así surgió de la investigación y creatividad de su autor, Jorge Baena, quien se dio cuenta que es en este lugar tan íntimo en donde cada ser humano toma decisiones radicales, que marcan su proyecto de vida.


Luego de la actividad en el Teatro JosĂŠ Consuegra Higgins, los estudiantes recorrieron las instalaciones de la universidad.

Fueron organizados por grupos segĂşn sus inclinaciones profesionales.


Los grupos que escogieron las carreras del รกrea de la salud visitaron los diferentes laboratorios y el anfiteatro.

Este grupo de estudiantes recibieron algunas instrucciones desde el laboratorio de hospitalizaciรณn simulada.


El profesor explica a los bachilleres algunas técnicas básicas de reanimación en niños.

Los jóvenes visitantes aprendiendo un poco de Anatomía Humana.


PRE CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTRATEGIA –SLADETEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 06 DE 2018.

En el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el Pre Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia-SLADE-, “Creatividad e Innovación”, como un anticipo al congreso sobre el tema que tendrá como sede la ciudad de Barranquilla en el año 2019. La mesa principal estuvo conformada por: Manuel Mora (Costa Rica), presidente de SLADE Internacional; Ronald Prieto, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Guillermo Baena, presidente de SLADE Colombia; Sonia Falla, vicerrectora académica; Roberto Serra (Argentina), fundador de SLADE Internacional, y Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingenierías.

Expertos nacionales e internacionales se dieron cita para socializar sobre los recientes avances en materia de innovación y creatividad, así como los aspectos fundamentales para la continuidad en el futuro de las organizaciones de hoy.


La instalación del evento estuvo a cargo de la vicerrectora académica de nuestra institución, Sonia Falla Barrantes.

En el marco del evento se hizo la presentación del “XXXII Congreso Latinoamericano de Estrategia Creatividad e Innovación: una apuesta estratégica para el desarrollo en América Latina”, a realizarse en mayo de 2019 en la Universidad Simón Bolívar, que tiene como ejes temáticos las estrategias para el desarrollo de territorios creativos y sostenibles, estrategias de emprendimiento y gestión organizacional, estrategias en la economía del conocimiento y estrategias para el desarrollo de política pública.


Roberto Serra, fundador de SLADE Internacional, dictó la conferencia: Disrupción y Estrategia. La innovación es un proceso complejo que involucra la introducción en el mercado de un producto o servicio, la implementación de nuevos métodos de producción, el diseño de metodologías organizativas disruptivas, la creación de mecanismos de fabricación y la apertura de nuevos mercados.

Manuel Mora, presidente Internacional de SLADE, dictó la conferencia: Innovación y Estrategia en el sector turismo. SLADE es una asociación que se ha propuesto contribuir activamente al desarrollo del pensamiento, ideas y propuestas estratégicas que contribuyan al interés general de la sociedad y en especial, a la actualización de los cuadros de conducción del mundo empresario y de la actividad pública.


Conferencia: Innovación Holística de liderazgo basado en el libro, “Dos miradas un destino”, dictada por Guillermo Baena, presidente de SLADE Colombia. La creatividad siendo uno de los soportes fundamentales de la innovación, facilita la generación de ventajas competitivas en las organizaciones, logrando posicionamiento en el mercado y consolidación financiera.

Conferencia: Transformación Digital y Economía Naranja, dictada por Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. La creatividad y la innovación además de ser muy valiosas y esenciales para alcanzar el éxito empresarial, son elementos que garantizan la permanencia en el mercado en un mundo cada vez más acelerado y competitivo.


Conferencia: Nuevas tendencias y estrategias para hacer I + D + i (Investigación, desarrollo e innovación), dictada por Gustavo Gatica, docente de la Universidad Andrés Bello de Chile. Las características del entorno competitivo que enfrentan las empresas actualmente, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y la complejidad, demanda el constante diseño de estrategias innovadoras, que permitan la sostenibilidad de las organizaciones, por ello los líderes empresariales requieren desarrollar un pensamiento creativo y flexible, fundamentales para prosperar en entornos empresariales inciertos.

Ponencia: Marketing, creatividad e innovación: reflexión en la era de la sostenibilidad. Conferencista. Ernesto García (Venezuela), actualmente profesor de la Universidad de la Costa. Su foco de investigación actual es el estudio de las tendencias de marketing y la gestión de la experiencia del cliente.


Griselda Lasagga (Argentina), ex presidenta de SLADE, dictó la conferencia: Innovación cultural y ODS. Su investigación actual se centra en el liderazgo de la mujer y el cambio cultural para el desarrollo sostenible.

Uno de los objetivos de esta actividad fue generar un espacio académico importante para la socialización e intercambio de experiencias investigativas en últimas tendencias del sector empresarial, específicamente en temas de creatividad e innovación.


El cierre de la jornada estuvo a cargo de los grupos culturales de la Universidad Simón Bolívar.

El grupo de danza de nuestra institución deleitó al público con la puesta en escena: “Del Socavón a los Cabildos”.


Luego interpretaron una danza africana.

Con movimientos enĂŠrgicos y alusivos a la caza de animales, nuestros bailarines danzaron al son de los tambores africanos.


Danza SeresesĂŠ, originaria de la costa Caribe colombiana.

En este baile se utilizan ropas para las labores en los socavones y se llevan antorchas encendidas para iluminar los senderos en las noches oscuras.





CARIBE BIZ FORUM CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 10 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar participó en el evento organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla denominado Caribe BIZ Forum, que en su cuarta versión tuvo como enfoque: “Conexiones, la era de los negocios colaborativos”. El foro empresarial, considerado el más relevante de la Región Caribe, se llevó a cabo en el recinto ferial Puerta de Oro de Barranquilla. En la foto el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar acompañado por Patricia Sáenz, de la empresa Nazca Mountain.

La Universidad Simón Bolívar instaló un espacio en el cual se promocionó la oferta académica, tanto de pregrado como de posgrado.


De izquierda a derecha: Diana Barraza, asistente administrativa y financiera de Extensión y Servicios Externos; Melissa Taborda, coordinadora de Educación Continuada; José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Mayra Salgado, asistente de Rectoría; Clara Soto, asistente de la Facultad Ciencias de la Salud, y Liliana Travecedo, directora del Centro de Arbitraje y Conciliación Ana Bolívar de Consuegra.

Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Silvia Rodríguez, presidenta ejecutiva de Caribe BIZ; el rector, José Consuegra Bolívar; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos, y José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.


Intervención de María Paula Duque, Vicepresidente Senior de Relaciones Estratégicas y Experiencia del Cliente en Avianca. Tema tratado: “Avianca: una empresa digital que vuela aviones”. Contó lo que la gente no ve” de la profunda transformación que ha experimentado esta aerolínea que, según la ejecutiva la define, “como una empresa digital que vuela aviones”.

El Caribe BIZ Forum es el Foro Empresarial de la Cámara de Comercio de Barranquilla, un espacio que reúne empresarios de todos los niveles en busca de conocimiento aplicado de las tendencias mundiales, en el marco de una economía emergente que ofrece oportunidades.


El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, participó con la ponencia: “Atlántico: COnexiones Efectivas”. El dirigente invitó a construir un Atlántico líder. Un departamento con sectores privado y público que le apuesten a los negocios inteligentes.

El evento contó con la presencia de 14 conferencistas, cinco colombianos y nueve extranjeros, quienes hablaron sobre las tendencias mundiales en economía: tecnología financiera, base de datos compartida, datos masivos, medio digital de intercambio con criptografía, negocios tipo malla, innovación abierta, inteligencia colectiva, entre otros.


1° de abril de 2019, 10:02

COMUNICADOS Festival Universitario Regional de Teatro de ASCUN Cultura I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Del 9 al 12 de septiembre ASCUN Cultura Nodo Caribe liderará junto a la Universidad Simón Bolívar el Festival de Teatro que en esta versión contará con la participación de la Universidad de Cartagena, Universidad Popular del Cesar, Fundación Área Andina sede Valledupar, Universidad del Magdalena, el Instituto Universitario ITSA, Tecnológico Confenalco de Cartagena, Universidad de San Buenaventura y la Corporación Universitaria del Caribe sede Sincelejo. Las obras se realizarán a las 8:00 a.m., 11:00 a.m., 2:00 p.m., 4:00 p.m. y 7:00 p.m. en el Teatro José Consuegra Higgins. El propósito de ASCUN/Cultura es buscar que las actividades artísticas y culturales en las instituciones de educación superior contribuyan a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria mediante la investigación, para crear espacios de reflexión que permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal; asimismo, consolidar el concepto de universalidad como inclusión de lo diverso. La invitación se hace extensiva a estudiantes, profesores, investigadores y público general. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


7 de septiembre de 2018, 15:57

COMUNICADOS Festival Universitario Regional de Teatro de ASCUN Cultura I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Del 9 al 12 de septiembre ASCUN Cultura Nodo Caribe liderará junto a la Universidad Simón Bolívar el Festival de Teatro que en esta versión contará con la participación de la Universidad de Cartagena, Universidad Popular del Cesar, Fundación Área Andina sede Valledupar, Universidad del Magdalena, el Instituto Universitario ITSA, Tecnológico Confenalco de Cartagena, Universidad de San Buenaventura y la Corporación Universitaria del Caribe sede Sincelejo. Las obras se realizarán a las 8:00 a.m., 11:00 a.m., 2:00 p.m., 4:00 p.m. y 7:00 p.m. en el Teatro José Consuegra Higgins. El propósito de ASCUN/Cultura es buscar que las actividades artísticas y culturales en las instituciones de educación superior contribuyan a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria mediante la investigación, para crear espacios de reflexión que permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal; asimismo, consolidar el concepto de universalidad como inclusión de lo diverso. La invitación se hace extensiva a estudiantes, profesores, investigadores y público general.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


ENCUENTRO REGIONAL DE TEATRO NODO CARIBE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS. SEPTIEMBRE 10, 11 Y 12 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar fue la sede del Encuentro Regional de Teatro Nodo Caribe. La jornada empezó con la presentación de la Universidad del Magdalena y su obra Extraña Diversión, del director Manuel Arévalo. Autor: Adaptación de los textos de Juan José Arreola, Rubén Darío Zuluaga y Tradición Oral Colombiana.

Sinopsis: Es un espacio donde la mayoría de los personajes carecen de credibilidad. Los hechos que ocurren en La Estación no son enmarcados por parámetros como tiempo o lugar en el universo. Los episodios a los que se enfrenta el viajero dan clara muestra de lo complicado que resulta la toma de decisiones en medio de un ataque permanente de emociones propiciadas por su entorno inmediato; de esta manera, al desafortunado personaje no le queda otra opción, sino la de hacer parte del régimen establecido por una sociedad en decadencia que, con toda clase de estrategias, es capaz de corromper hasta al más inocente de todos los humanos.


Es así como se aprecia en la obra de Zuluaga la evidencia de que no hay una salida posible para un indefenso “viajero”, inmerso en ese mundo que no sabremos a ciencia cierta si es realidad o ficción. TUMAG propone en este montaje un poco de ridiculización de estos personajes como un recurso para recordar de manera divertida los acontecimientos a los que de alguna manera estamos expuestos a padecer, a consecuencia del contexto mismo al que nos enfrentamos.

El director, Manuel Arévalo, es licenciado en Artes Plásticas, de la Universidad del Magdalena; maestro en Arte Dramático, de la Universidad del Atlántico; docente de la Institución Educativa Distrital 11 de Noviembre, de Santa Marta; director del grupo Teatro Taller El Pregón; director del grupo de teatro de la Universidad del Magdalena, con participación frecuente en las diferentes convocatorias de ASCUN Cultura a nivel regional y nacional.


Universidad Popular del Cesar. Obra: Fábula del Amor y la Tristeza. Director: Deller Díaz Arzuaga. Autor: Ricardo Muñoz Caravaca.

Sinopsis: Esta pieza teatral está compuesta por dos obras; la primera es ASUDIANSAM, y la segunda El Pan Sano y el Cuchillo. Las dos obras, producto de la dramaturgia del maestro Ricardo Muñoz, conforman una especie de díptico, cuyo diálogo gira en torno al amor y sus tristezas. Una niña que busca respuestas sobre sus sueños en las palabras de un erudito y encuentra la verdad. Una mujer que deja todo atrás y viaja en busca de un lugar donde pueda encontrar la verdad y al final pierde sus sueños.


El director de la obra, Deiler Díaz Arzuaga, es maestro en Arte Dramático y realizó estudios de Artes Escénicas en la Escuela de Bellas Artes y Música, de Cartagena de Indias; fundador del grupo de teatro Vacío Urbano en Valledupar; además, ha sido director de varias obras, tales como Calamidades y Milagros, Curiosas conciencias, Ascensor para tres, Recuerdos de Isaura, Asudiamsan y El Pan Sano y el Cuchillo.

Grupo de actores de la Universidad Popular del Cesar al término de la presentación de la obra Fábula del amor y la tristeza.


Corporación Universitaria del Caribe. Nombre de la obra: Manteca de Muerto. Director: Libardo Osorio. Autor: Geny Cuervo.

Sinopsis: Esta pieza plantea el último viaje de Candela, una mujer esclavizada sexualmente durante la mayor parte de su vida en las minas de oro de la región Pacífica colombiana, cuyo único anhelo ha sido continuar con el legado de su abuela: la sabiduría secreta que esconden las plantas a pesar de las difíciles condiciones de su existencia.


El montaje indaga, a través del espacio, los ritos para ofrecerle al espectador una experiencia escénica y sensorial que se pregunta por la muerte como celebración, por la vida después de la muerte y por algunas de las caras de la realidad social colombiana que conversa permanentemente con la violencia y la magia que habita en sus territorios.

El director, Libardo Osorio, es maestro en Arte Dramático, egresado de la Universidad del Atlántico, Facultad de Bellas Artes; actor y director de teatro; creador del grupo de teatro independiente CALU; gestor cultural; director de la Fundación Cultural Teatro Enfoque y organizador del festival de teatro FESTIDES.


InstituciĂłn Educativa ITSA. Nombre de la obra: La Llegada. Directora y autora: Ana C. Mercado PeĂąa.

Sinopsis: Es el testimonio de varias mujeres presas por la violencia de una guerra que parece no acabar.


La directora, Ana Mercado, es maestra en Artes Escénicas de la Escuela de Bellas Artes, de Cartagena de Indias. Directora, coreógrafa y docente. Ha actuado en cerca de 16 puestas en escena, y ha sido directora de diferentes montajes teatrales; cofundadora, coreógrafa y docente de la Escuela Infantil y Juvenil de Circo Disparate Magdalena/Payasos sin fronteras.

Universidad de Córdoba. Nombre de la obra: Transilvania Park. Director: Miguel Ángel Gambín Petro. Autores: Martín Elías y Pedro Caballero.


Sinopsis: Es una obra de teatro musical infantil, para todo público, ambientada con la estética de la celebración de Halloween. Sus protagonistas tienen la misión de vencer el miedo a los niños. De esta manera, suceden situaciones enredadas, canciones y divertidos diálogos en donde los niños y adultos participan activamente.

En la obra se busca desmitificar la figura de brujas, duendes y fantasmas para que los niños puedan disfrutar de la vida de monstruos a los aprendieron a temer. En el proceso que transita la obra se busca potenciar valores en los niños, como el trabajo en equipo, la amistad, la confianza en sí mismos y el respeto.


El director de Transilvania Park es especialista en Pedagogía del Folclor, egresado de la Universidad Santo Tomás. También es dramaturgo y profesor de teatro de la Universidad de Córdoba. Ha participado en festivales regionales, nacionales e internacionales de teatro con los grupos Comfacor, Manexca y Teatro Unicornio, con los que ha sido merecedor de reconocimientos y premios como mejor director y mejores puestas en escena. Además, ha sido presidente del Consejo Departamental de Teatro de Córdoba; creador y director del Festival Departamental de Teatro Comfacor (1987 – 1995); director del grupo de teatro Manexca; organizador de la Tercera Muestra Departamental de Teatro, con el aval de Colcultura; ganador de la beca de creación en teatro de la primera y segunda convocatoria de Colcultura y el Ministerio de Cultura.

Universidad del Atlántico. Nombre de la obra: La Guerra. Director: Iván de Jesús Peñaranda Ortiz. Autor: Óscar Castro, Grupo de Teatro Aleph de Chile.


Sinopsis: La obra presenta la situación de tres soldados: El Capitán, El Gordo y El Chino, quienes marchan en medio de la nada en búsqueda del “enemigo” para destruirlo, pero al pasar el tiempo caen en cuenta de que este se les ha perdido. Aún cuando nunca lo han visto, saben que existe. Con la idea de la existencia de “enemigo”, los tres personajes viven situaciones particulares y atraviesan mundos imaginarios. La obra tiene un final inesperado cuando descubren que el enemigo siempre existió.

El director es licenciado en Educación Artística, con gran experiencia en el sector teatral, cultural y educativo, que le ha llevado a formar el perfil profesional requerido para realizar un excelente proceso de creación y pedagogía en el arte. Director del grupo de teatro de la Universidad del Atlántico desde principios del 2018; asistente técnico del teatro La Sala; miembro activo de la Corporación Grupo de Teatro Arro’ con Mago, de Barranquilla. Además, estuvo vinculado como docente de teatro en el Colegio San José, de Barranquilla, y como animador sociocultural del área de teatro en el programa Casas Distritales de Cultura, de la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla.


Universidad San Buenaventura. Nombre de la obra: La Cena. Director: Juan Rogelio Franco Hernández. Autor: Roberto Perinelli.

Sinopsis: La Cena intenta demostrar que la normalidad de la vida familiar puede dar pavor. El miedo sondea los abismos de la noche, corre veloz hasta esconderse por el más mínimo orificio y llega para quedarse; es la cucaracha, aquel animal que hace que la realidad pueda producir pavor, es ella la que lleva de una situación a otra, recibiendo y esquivando palazos y chancletas, escuchando con sus antenas paradas los planes para matarla, atenta, dispuesta a extender sus alas en cualquier situación. Sus ojos no ven verdades, ni tampoco mentiras, simplemente se quedan ahí, estáticos, fantaseando, escribiendo y leyendo las sinopsis de sus obras.


El director de La Cena es maestro en Arte Dramático, de la Universidad del Atlántico; director artístico de Zambo Teatro Escuela Taller; director del Teatro Experimental Mangle, de la Universidad San Buenaventura, donde se ha dedicado a descubrir las habilidades comunes y complementarias. Asimismo, la exploración en equipo en las diferentes rutinas de trabajo le plantean y crea a los actores en situaciones en las cuales puedan aprender a desarrollarse en el entrenamiento corporal, manejo de voz escénica, ubicación en el espacio escénico, construcción de escenas y la disciplina pertinente a este arte.

Fundación Área Andina. Nombre de la obra: Cruces. Director: Rafael Moreno. Autor: Versión libre del colectivo con textos de Jairo Aníbal Niño, Enrique Buenaventura y José Asab Cuellar.


Sinopsis: Un accidente, un secuestro, un reclamo; como en la vida misma, cada quien ando en su cruz, cada quien carga sus cruces.

El director, Rafael Moreno Cordero, es actor, director de teatro y Arte Dramático, con experiencia de 15 años en el teatro universitario e independiente, tallerista de formación actoral. Ha participado en aproximadamente 30 montajes teatrales y además fue fundador del colectivo teatral Madero Teatro.


Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Nombre de la obra: El tal asalto al Banco ¡no existe! Director: Jorge Naizir. Autor: Creación Colectiva.

Sinopsis: Es una obra de creación colectiva, del proyecto teatral Ébano, de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, la cual busca crear una reflexión sobre los actos de impunidad que el Estado comete, producto de un sistema de justicia que falla ante la ineficacia humana. El tiempo pasa, el tiempo va, el tiempo anda sobre el tiempo, el tiempo cobra; al final nos consumimos por dentro, solo huesos pulverizados se desbordan por los tejidos de la piel.


En esta propuesta se le da gran relevancia a la palabra, la cual cumple un papel diegético (cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia).Una puesta cargada de imágenes y mucha acción, ritmo, luz, sonido; una historia amena, brutal, pero siempre tierna, que intenta llegar a los sentidos y pulverizarlos con una dosis de intranquilidad. No hacemos teatro para seguir hibernando, sino para despertar.

El director El tal asalto al Banco ¡no existe!, Arnaldo Gutiérrez, es maestro en Artes Escénicas, de la Escuela Superior de Bellas Artes, Cartagena; director de la Compañía Guía 2 Teatro; director de los grupos universitarios Mezcla y Utopía; curador de salones de artistas; ha realizado diferentes puestas en escena como Delirio y La Virgen de Armagedón.


Universidad de Cartagena. Nombre de la obra: Función Nocturna. Eparquio Vega Caraballo.

Sinopsis: El día de su cumpleaños, las amigas de antaño sorprenden a Hortensia con una visita inesperada y un festejo que la hace sonreír nuevamente y recordar viejos tiempos. El festejo demora poco, pues por los peligros de los tiempos las amigas deben partir temprano. Luego, en la intimidad de la casa se inicia una conversación que muestra el correr del tiempo de la convivencia. «¡Hace tanto tiempo que no hacemos tantas cosas!», esa expresión de ellas es una forma cotidiana en la que muchas parejas vislumbran el recorrido que juntas han hecho y que denota lo que el pasar del tiempo ha hecho en sus vidas. Son una pareja de mediana edad, tienen una vida tranquila sin mayores sobresaltos en un departamento de un barrio de la ciudad grande. Sus conversaciones giran en torno a cosas que a ambas las apasiona, como el cine, gustos que ahora recuerdan con nostalgia y que extrañan, como solo se añora lo que realmente hace de la vida un lugar para celebrar.


El director de la obra Función Nocturna, Eparquio Vega, nació en Cartagena. Es profesor y director de teatro. En el TEUC, desde el año 1990, ha dirigido varios montajes, tanto de la dramaturgia nacional como internacional. Además de director de teatro es titiritero y fundador del Festival Off Off, que se realiza de manera alternativa la Hay Festival, en el mes de enero en la ciudad de Cartagena.

Al finalizar sus presentaciones, los actores y directores de las obras participantes se reunieron para la toma de la foto oficial del Encuentro Regional de Teatro Nodo Caribe 2018.


El festejo continuó en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins, con el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar y sus excepcionales cantadoras.

Los invitados al festival de teatro bailaron al ritmo de la música del Caribe colombiano, interpretada por el grupo Son Bolivariano.


Al son de la puya, la cumbia, el fandango y el porro, los universitarios gozaron de la clausura del evento cultural, el cual tuvo como escenario nuestra Institución.

El objetivo de este encuentro fue establecer vínculos culturales e interinstitucionales que permitan el intercambio de experiencias artísticas, la investigación, el desarrollo de habilidades, la formación integral de los estudiantes y la visibilidad de cada una de las instituciones de Educación Superior de la región.


11 de septiembre de 2018, 10:57

COMUNICADOS Convocatoria Programa Fellows Colombia Unisimón - ICETEX I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación -DICO-

La Oficina de Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la convocatoria No. 4 del Programa Fellows Colombia promovida por el ICETEX y Unisimón Dirigida a: funcionarios que hayan planeado y presupuestado traer a nuestra Alma Mater durante los meses de octubre y noviembre de 2018, expertos internacionales para realizar aportes significativos en sus unidades académicas en relación a los objetivos institucionales. De ser beneficiado en la convocatoria, el ICETEX financiará el rubro de tiquete aéreo previsto para esta actividad. Límite de convocatoria: Los interesados deben presentar la solicitud ante la Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO- hasta el día miércoles 10 de octubre de 2018, anexando los siguientes documentos:

- Hoja de vida del invitado (Resumen). - Copia del pasaporte del invitado. - Agenda académica a desarrollar (igual o superior a tres (3) días) especificando los objetivos de cada actividad y una actividad a realizar en el aula con estudiantes. Para realizar el reembolso de los invitados postulados deben presentar a la Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO- registro fotográfico o digital del uso del logo del ICETEX y de Fellows Colombia para la difusión y desarrollo del evento.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


11 de septiembre de 2018, 10:56

COMUNICADOS Talleres Abriendo Horizontes para 2018-2

A continuación se adjunta la programación de Cualificaciones para Profesores, junto a los documentos de inscripción, para lo cual es necesario tener en cuenta que:

- La matriz adjunta debe ser diligenciada por cada Facultad o Programa Académico. - Se desarrollarán los dos talleres que tengan mayor número de profesores inscritos. - Los profesores inscritos deben cumplir con el requisito de haber realizado las cualificaciones del Aula Extendida y haber sido certificados

Fecha de cierre de inscripciones: viernes 14 de septiembre de 2018. La matriz debe remitirse a Ivan Devia Acosta (idevia@unisimonbolivar.edu.co) o a Nury Utria Julio (nutria2@unisimonbolivar.edu.co).

Departamento de Pedagogía - Extensión 169

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia




11 de septiembre de 2018, 10:56

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


20 AÑOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 12 DE 2018.

El programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, celebró sus 20 años de inicio de actividades. La mesa principal estuvo integrada por: Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingenierías; Jorge Arias, presidente de Oracle; Sonia Falla, vicerrectora académica; Fernando Cruz, representante de Nephix y Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas.

En 1998 la Universidad Simón Bolívar puso a disposición el programa de Ingeniería de Sistemas con el propósito de aportar a la gestión, la organización y el manejo de la información con fundamentos científicos, tecnológicos y técnicos.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la decana de la facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López. “El ingeniero de sistemas de Unisimón se proyecta como un profesional crítico y creativo y crítico, con capacidades para planear, diseñar y gestionar soluciones computacionales innovadoras y técnicamente viables.”

Igualmente la vicerrectora académica, Sonia Falla, ofreció un saludo de bienvenida a los asistentes.


Conferencia central a cargo del presidente de Oracle, Jorge Arias. Tema: Transformación, disrupción, economía digital. Este es un momento en la historia; transformar la vida de los colombianos.

Durante estos veinte años son muchos los logros alcanzados por el programa de Ingeniería de Sistemas. Uno de los más destacados es la acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.


El director del programa de Ingeniería de Sistemas, Alexis Messino, anunció a los egresados del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, los cuales trabajan en la actualidad como docentes. Declaró además que el gran reto es buscar las certificaciones de calidad internacionales, porque los ingenieros de sistemas tienen una demanda a nivel global, muchos de los egresados se están movilizando a otros países, muchas empresas internacionales se están instalando en Barranquilla para desarrollar programas en esta modalidad, lo que exige sellos internacionales.

El primer reconocido fue el profesor Enrique Martelo, quien está con el programa desde sus inicios.


Seguidamente fue exaltado el profesor Sergio JimĂŠnez.

Entrega de reconocimiento a la profesora Diana Heredia.


El director del programa de Ingeniería de Sistemas, Alexis Messino.

Profesor José Rafael García.


El profesor Juan Carlos Calabria.

El profesor Germรกn ร lvarez.


Carlos Ochoa, actual director del programa de IngenierĂ­a MecatrĂłnica.

El profesor Jonathan Ruiz.


El profesor Mauricio RĂ­os.

Profesor Vladimir Quintero.


Profesor Juan Manuel Rúa.

Karina Jiménez, directora de la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.


Profesor Rafael Cabeza.

Profesora Paola Sรกnchez.


Profesor Héctor Terán.

Los profesores de programa de Ingeniería de Sistemas, posaron al lado del pudín en honor a los 20 años del programa: Héctor Terán, Germán Álvarez, Juan Carlos Calabria y Sergio Jiménez.


El estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas, Enrique Gazabón, deleitó al público interpretando algunas canciones como “Flor Pálida”.

Los miembros del público durante la presentación del joven Gazabón.


PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 12 DE 2018.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la formación de investigadores de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo presentación de los Semilleros de Investigación e Innovación. La apertura estuvo a cargo de la docente Lourdes Albor.

El objetivo del programa de semilleros es ofrecer a los estudiantes vinculados al semillero de Investigación e Innovación los fundamentos teórico-prácticos necesarios para que se desempeñen con competencia en el campo de la investigación y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en los proyectos de investigación.


El profesor investigador, Rubén Fontalvo, habló acerca de la importancia de la investigación en los escenarios de formación educativa.

Los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales están conformados así: Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas Contemporáneas; Desarrollo Humano, Educación y Procesos Judiciales; Neurociencias del Caribe; Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales; Educación, Ciencias Sociales y Humanas; Estudio de Género, Familias y Sociedad, y Sinapsis Educativa y Social.


Sonia Gómez, joven investigadora del programa de Psicología, relató su experiencia dentro del Semillero de Investigación.

De izquierda a derecha: Rubén Fontalvo, investigador del grupo Educación Ciencias Sociales y Humanas; Elizabeth Salcedo, docente; Natalia Salcedo, Alina De La Hoz, Sonia Gómez, Yuniel Visbal, jóvenes investigadoras; Aura Aguilar y Lourdes Albor, docentes investigadoras, y Lewis Guerrero, joven investigador.




















CAMPAÑA GENERACIÓN RHS SEDES 1, 2 Y 3, SEPTIEMBRE 13 DE 2018

El programa académico de Instrumentación Quirúrgica, de la Facultad de Ciencias de la Salud, organizó la campaña «Generación RHS», con el fin de rescatar los valores del respeto, la honestidad y la solidaridad durante el mes del Amor y la Amistad y hacer una toma de sensibilización a toda la comunidad universitaria.

Martha Novoa, directora de Instrumentación Quirúrgica, acompañó a sus estudiantes durante el desarrollo de la actividad y estuvo atenta al doctor RHS, encargado de inyectarle respeto, honestidad y solidaridad a la gran familia bolivariana.


La cartelera de los valores fue visitada por varios estudiantes, quienes plasmaron en ella el valor que seguirán cultivando tanto en su vida personal como profesional.

La labor transformadora del Ser de la Universidad Simón Bolívar se ve reflejada en actividades como estas, que promueven valores y compromete a los estudiantes bolivarianos a actuar como personas y profesionales íntegros.





INAUGURACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, SEPTIEMBRE 18 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar realizó el acto de inauguración de la nueva sede del Instituto de lenguas Extranjeras (ILE).

La nueva sede del ILE funciona en la Carrera 54 con Calle 55 del barrio El Prado.


El rector expresó unas palabras en la entrada de las nuevas instalaciones del instituto antes del acto de inauguración.

“Muchas gracias a ustedes por todos los desarrollos que están logrando, la universidad les entrega este espacio para que sigan cumpliendo de mejor forma sus responsabilidades.”


PALABRAS DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS (ILE) INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, SEPTIEMBRE 18 DE 2018.

Tenemos que seguir ese camino para que el registro que tengan nuestros estudiantes en el tema de las competencias de una segunda lengua siga mejorando Quiero agradecerles en nombre de la Sala General, hoy aquí presente a través de su presidenta, doña Ana Bolívar; nuestra vice presidenta Anita Consuegra Bolívar, por estar acompañándonos en este momento tan especial para nuestra institución, cuando se da la inauguración a esta nueva sede institucional, donde va a funcionar el Instituto de Lenguas Extranjeras. Tiene varias connotaciones, una, la trascendencia que ya le reconocemos al interior de nuestra universidad a la formación en una segunda lengua, ya inmersa su vida en nuestros procesos académicos y desarrollos curriculares y la otra es que esta sede actúa como cabeza de playa para una nueva manzana de la universidad, se sale de los límites históricos ordinarios y que avanza en lo que es la Simón Bolívar en su crecimiento, en su impacto y su trascendencia en el barrio El Prado. Quiero invitarlos a que hagamos el mejor uso de este sitio, que podamos mejorar en nuestras habilidades formativas, que se nos den los resultados que nos pide a través de Saber Pro, ya que tiene una medición específica y puntual y que entra en los retos y desarrollos importantes que debemos tener para nuestro proceso de re acreditación. En los análisis que he podido hacer como rector de la evolución que han tenido los resultados de Saber Pro, pues se ha movido el de las competencias de la segunda lengua, en algunos programas más que en otros, pero digamos que en el promedio institucional los resultados han sido propositivos, eso es algo bueno, excelente, y quiero felicitar a los directivos aquí presentes sobre eso, igualmente como es responsabilidad de la Vicerrectoría Académica, y a los profesores. Tenemos que seguir ese camino para que el registro que tengan nuestros estudiantes en el tema de las competencias de una segunda lengua siga mejorando, supere ese promedio nacional en todos los programas, no en algunos como se está dando en el día de hoy, y que eso permita que presentemos esa competencia de segunda lengua o de lengua extranjera, como logro importante de la universidad, que va articulado y entrelazado con los desarrollos de internacionalización que tenemos y que aquí en buena hora nos acompaña la directora de Internacionalización y Cooperación, y que también otros aspectos importantes de la consolidación de la calidad institucional en cuanto a los referentes de acreditación. Muchas gracias a ustedes por todos los desarrollos que están logrando, la universidad les entrega este espacio para que sigan cumpliendo de mejor forma sus responsabilidades. Aquí van a encontrar unos cubículos, el doctor Ignacio José es el que ha liderado este proyecto, junto con el vicerrector Ignacio Salomón, van a encontrar unos espacios especiales para los profesores de planta de lengua extranjera, que les va a permitir tener mayor comodidad y mayor solvencia para sus obligaciones. Reiterarle a Ignacio José la gratitud por parte de la universidad, porque no solamente tuvo la responsabilidad de la rehabilitación y reconstrucción de la edificación, sino que también participó en la negociación de adquisición y sacó esa buena herencia de su abuela de lograr precios adecuados para la universidad, logró una rebaja de casi 400 millones de pesos en cuanto a lo que ellos pidieron inicialmente y a cómo se llevó la negociación al final. Muchas gracias a los profesores y a los asistentes. Muchas gracias por acompañarnos.


“Quiero invitarlos a que hagamos el mejor uso de este sitio, que podamos mejorar en nuestras habilidades formativas, que se nos den los resultados que se nos piden a través de Saber Pro, ya que tienen una medición específica y puntual y que entra en los retos y desarrollos importantes que debemos tener para nuestro proceso de re acreditación.”

La presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, realizó el corte inicial de la cinta inaugural.


Continuรณ con el corte de la banda, la vice presidenta de la Sala General y vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo.

Posteriormente cortรณ la cinta la directora del Instituto de Lenguas Extranjeras, Viviana Bovea.


El director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra siguió con el corte.

La vicerrectora académica, Sonia Falla, participó en el corte de la cinta.


El corte final de la banda estuvo en manos de nuestro rector, José Consuegra Bolívar.

A la entrada del Instituto de Lenguas Extranjeras los miembros de la Sala General: Carlos Corredor, vicerrector de Regionalización; Carlos Olave, representante de los profesores; José Ignacio Consuegra Manzano, doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta; Anita de Bayuelo, vice presidenta; Rosario García, secretaria general y Álvaro Castro Socarrás.


Doña Ana de Consuegra entrando a través del torniquete del ILE. La acompañan, José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala general; el camarógrafo William Pedraza; la vice presidenta de la Sala General, Anita de Bayuelo; el rector, José Consuegra Bolívar y el director de Infraestructura Ignacio José Consuegra.

Pasillo que conduce a las aulas del Instituto de Lenguas Extranjeras.


Doña Ana de Consuegra y la doctora Anita de Bayuelo en uno de los salones del ILE.

El rector, José Consuegra Bolívar, se estrenó las sillas de una de las aulas de clases, en compañía de Enis Consuegra, directora de Procesos Académicos y Sonia Falla, vicerrectora académica.


Grupo de docentes del Instituto de Lenguas Extranjeras en compañía de Viviana Bovea, directora del instituto; Sonia Falla, vicerrectora académica y Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas.

El coordinador académico del Instituto de Lenguas Extranjeras, Luis Gabriel Torres, conversando con sus docentes.


Ronald Prieto, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Gisella Rodríguez, directora del programa de Administración de Empresas y Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Los profesores del ILE: Leidy Navarro, Viviana Parra, Isaac Hernández y Liliana Julio.


Richard Palacio, Caroll Rodríguez, Marcela Del Río, Juan Higgins y Miguel Rodríguez.

A la salida del Instituto de Lenguas: Ignacio José Consuegra, doña Anita de Consuegra y Anita de Bayuelo.


PRESENTACIÓN DEL CURSO RETOME EL CONTROL DE SU SALUD AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 18 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Dirección de Internacionalización y Cooperación, presentó el Curso en línea, “Retome el Control de su Salud”, que busca empoderar a la población en general para usar los conocimientos sobre el cuerpo humano, nutrición y dietas, con el propósito de ayudar a preservar su salud y evitar las enfermedades crónicas degenerativas. La directora de la DICO expresó: “Queremos que todos tengan la oportunidad, no sólo los que están en intercambio, sino los que están acá, de conocer de diferentes oradores importantes a nivel mundial, temas que son importantes para su carrera. Por eso hoy tendremos la conferencia sobre la enfermedad de Lyme, a cargo del doctor Luis Romero, director de Humanitas International Foundation, fundación que se encarga de hacer diferentes cursos de educación continua y actividades en torno a la salud en todo lo que es el cuidado holístico de la salud de las personas. Después firmaremos un convenio para coordinar diferentes actividades, charlas, cursos de educación continua, investigaciones en conjunto, con los cuales se nutrirá la facultad de nuevos conocimientos y estoy segura que Humanitas International también aprovechará todos estos conocimientos que les vamos a suministrar acá, esto va a ser una doble vía, lo importante es que toda la universidad se pueda nutrir de todo este conocimiento que viene, sin tener que estar yendo a los Estados Unidos.”

Este proyecto está dirigido a los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón.


El médico Luis Romero, presidente de Humanitas International Foundation y profesor asociado en Clínica del Departamento de Microbiología molecular y enfermedades infecciosas de la Universidad de Florida-USA-, dictó la conferencia: “Enfermedad de Lyme- la gran enmascaradora”, infección que afecta varios órganos del cuerpo humano y cuya causa es una bacteria que se transmite por las garrapatas.

En el marco de esta jornada académica se protocolizó la Alianza Universal para la Educación y la Promoción de la Salud entre la Fundación Internacional Humanitas, la Universidad de Florida-USAy la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Esta iniciativa se concretó luego de la reciente visita del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra institución, José Rafael Consuegra Machado, a la Universidad de La Florida, en donde sostuvo reuniones con el creador del curso que ofrece una experiencia de aprendizaje interactiva y animada por video, para personas que desean mejorar sus conocimientos en salud y bienestar.


REUNIÓN CON EL JURADO DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL NOVENA VERSIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 19 DE 2018.

En la sala de Juntas del departamento de Extensión se llevó a cabo la reunión con el jurado del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar para la región Caribe, novena versión. El encuentro fue presidido por la directora del Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef.

El jurado evaluador de la Novena Versión del Premio al Mérito Empresarial Universidad Simón Bolívar está conformado por: Rodolfo Zambrano, ex vicepresidente del Banco de Occidente; José María Mendoza, director del Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar; Juan Manuel Ruiseco, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; Hernando Celedón, ex presidente de Monómeros, y Mauricio Suárez, ex gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Los acompañaron en la reunión: Juan Pablo Mendoza, coordinador de Interacción Empresarial; y los profesores Víctor Ávila y Deifilia Gutiérrez.


FERIA PROYÉCTATE 2018 CENTRO DE EVENTOS PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 19, 20 Y 21 DE 2018

La segunda edición de la Feria Proyéctate, realizada en el Centro de Eventos Puerta de Oro, contó con la participación de la Universidad Simón Bolívar, que ofreció su variedad de programas académicos a los estudiantes de último grado de bachillerato de colegios de Barranquilla y poblaciones aledañas, quienes asistieron a la feria para tener una mejor orientación profesional y escoger la universidad que los ayudará a hacer sus sueños realidad.

Estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar explicaron a los jóvenes bachilleres las ventajas de formarse como médicos en nuestra alma máter y la formación ético humanística que reciben.


El programa académico de Instrumentación Quirúrgica mostró a los asistentes algunos equipos, implementos e instrumentos utilizados en las intervenciones quirúrgicas, teniendo en cuenta las normas universales de bioseguridad y técnicas de asepsia con que son formados los instrumentadores quirúrgicos bolivarianos.

Las estudiantes de Fisioterapia, programa acreditado por Alta Calidad, hicieron una demostración interactiva con los jóvenes bachilleres sobre la promoción de la actividad física como factor protector de la salud.


Con diferentes simuladores, el programa de Enfermería, acreditado por Alta Calidad, quiso que los asistentes a la Feria Proyéctate experimentaran la representación de una situación real con el fin de aprender e incentivar a los jóvenes a que sean futuros enfermeros con el sello Unisimón.

El programa académico de Microbilogía también aprovechó sus herramientas diarias para atraer la atención de los jóvenes para que se animen a estudiar los microorganismos, sus interacciones y aplicaciones en los campos ambiental, industrial, agrícola, pecuario y biomédico, guiados por la excelencia y calidad de los profesores bolivarianos.


La Facultad de Ingenierías también ofreció sus programas y mostró las diferentes innovaciones y proyectos que realizan sus estudiantes. Los asistentes a la Feria Proyéctate conocieron sobre los programas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Multimedia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Biomédica.

Jorge Baena, profesor de la Universidad Simón Bolívar, dio una charla a los estudiantes de los colegios asistentes titulada Mi proyecto de vida, en la que resaltó la importancia de tener una meta profesional trazada para balancear el proyecto de vida general; además, habló sobre su libro Hoy es el Día, estructurado de forma creativa e innovadora como una guía de ideas para fortalecer la autoestima y renovar la productividad.


FIRMA CARTA INTENCIÓN PARA TRABAJO DE COOPERACIÓN CONJUNTA CON LA HUMANITAS INTERNATIONAL FOUNDATION SALA DE JUNTAS RECTORÍA, SEPTIEMBRE 20 DE 2018.

En la Sala de Juntas de la Rectoría, se llevó a cabo la firma de la carta intención para trabajo de cooperación conjunta entre la Humanitas International Foundation y la Universidad Simón Bolívar.

Este convenio se realizó con el fin de coordinar diferentes actividades académicas en conjunto con la Humanitas International Foundation, dirigidas al estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las partes firmantes fueron: el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, y el presidente de la Humanitas International Foundation, Luis Romero.


Luego de la firma del acuerdo las partes firmantes estrecharon sus manos.

Estella Crissien, investigadora; Romina Molina, profesional de la Dirección de Internacionalización y Cooperación; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el rector, José Consuegra Bolívar; el profesor de la Universidad de la Florida y presidente de la Humanitas International Foundation, Luis Romero; Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización facultad Ciencias de la Salud, y Sonia Falla, vicerrectora académica de nuestra Alma Mater.


CARTA DE INTENCIÓN

La HUMANITAS INTERNATIONAL FOUNDATION, Estados Unidos de América, y la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, República de Colombia, de común acuerdo, suscriben esta CARTA DE INTENCIÓN, sobre la base de las consideraciones y propósitos que se exponen a continuación:

1º.- Que existen áreas de interés común en los cuales ambas partes pueden realizar trabajos de investigación, acciones mancomunadas y asesorías para la creación de una Alianza Mundial para la Promoción de la Salud coordinando los recursos humanos y técnicos de las Instituciones.

2º.- Que existen áreas de interés común en los cuales ambas partes pueden realizar trabajos de investigación, proyectos y acciones mancomunadas, coordinando los recursos humanos y técnicos de las Instituciones tales como se describen a continuación.

      

Ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo, a realizar entre los Institutos y/o Centros de la USB y de HIF Cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico. Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de las dos entidades. Oferta y promoción de cursos, talleres y diplomados de Educación Continuada a través de los organismos propios de ambas instituciones o en alianzas con terceros. Organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico. Intercambio de personal por tiempo limitado, cuando la índole del trabajo así lo requiera. Así como también aquellas consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente Convenio Marco.


Por lo que convienen en celebrar la presente CARTA DE INTENCIÓN la que, en un futuro próximo, dará lugar a la suscripción de convenios bilaterales que propenderán a un mejoramiento de las condiciones del medio en que las Instituciones ejercen sus actividades, tanto en lo social y la investigación.

Previa lectura y de plena conformidad, firman la presente en tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto a los 20 días del mes de Septiembre de 2018 en la ciudad de Barranquilla, Colombia.

Por la Universidad Simón Bolívar Por la Humanitas International Foundation DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO

DR. LUIS ROMERO












19 de septiembre de 2019, 15:59

COMUNICADOS ¡Comienza la Feria Internacional del Libro de Barranquilla y Unisimón estará presente! I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO LIBRAQ CENTRO DE EVENTOS PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 20 Y 21 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar hizo presencia en la Feria Internacional del Libro de Barranquilla 2018, LIBRAQ, que se realizó en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro, por iniciativa de la Alcaldía Distrital, la Gobernación del Atlántico, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro.

En esta oportunidad se contó con un llamativo lugar que rindió homenaje a la casona “La Perla”, patrimonio arquitectónico de la ciudad y epicentro cultural de la institución, que precisamente en el 2018 está celebrando 80 años de su construcción y 40 de pertenecer a la Universidad Simón Bolívar.


En el puesto 111 de LIBRAQ, el sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar tuvo a disposición de los visitantes más de 30 títulos en diferentes áreas del saber, entre los que se destacaron: América Latina: entre revoluciones y la búsqueda de la paz; Propuesta de un modelo de gestión de salud de la Nefritis Lúpica, basado en la problemática clínica y su impacto socio sanitario en la región Caribe colombiana; Producto de confitería nutracéutica, una opción empresarial para cultivadores de frutas y hortalizas; Estudios Doctorales Femeninos: aportes desde las ciencias sociales y humanas; Cómo crear un servicio de Telemedicina, revisión sistemática y análisis para su implementación.

Otros libros exhibidos durante el evento fueron: Marketing y competitividad en las organizaciones enfoques y perspectivas; Estudios actuales en psicología; Perspectivas en clínica y salud, Competitividad e innovación; El poder competitivo de la innovación; En todos los colores, Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica, Desafiando a la inequidad de Latinoamérica; Polifonía Caribe, Un concierto interdisciplinario, y Carnaval de Barranquilla Patrimonio Musical y Danzario del Caribe Colombiano.


Estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad y la costa Caribe visitaron el lugar alusivo a “La Perla” con el fin de conocer más de cerca las publicaciones recientes del sello Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Miles de asistentes acudieron de forma masiva a todos los eventos literarios que hicieron parte de la programación de la feria.


Desde los más pequeños hasta los más grandes disfrutaron cada rincón del evento que tuvo como objetivo acercar a los barranquilleros a los libros de forma masiva.

Las diferentes instituciones educativas que hicieron presencia durante la actividad, vieron en este evento una oportunidad para estimular la lectura en sus estudiantes.


Durante esta primera edición de LIBRAQ el público disfrutó de cerca de 100 actividades entre charlas, talleres, conciertos y lanzamientos de libros.

Durante la Feria Internacional del Libro LIBRAQ, el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar, fue entrevistado en Caracol Radio por el periodista Martín Tapias.


PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS POLIFONÍA CARIBE: UN CONCIERTO INTERDISCIPLINARIO; CARNAVAL DE BARRANQUILLA: PATRIMONIO MUSICAL Y DANZARIO DEL CARIBE COLOMBIANO, Y CARTOGRAFÍAS DEL GÉNERO Y LAS SEXUALIDADES EN HISPANOAMÉRICA CENTRO DE CONVENCIONES PUERTA DE ORO, SEPTIEMBRE 21 DE 2018.

En el marco de la Feria Internacional del Libro LIBRAQ, se llevó a cabo la presentación de los libros bajo el sello Ediciones Universidad Simón Bolívar: Polifonía Caribe: un Concierto Interdisciplinario, y Carnaval de Barranquilla: Patrimonio Musical y Danzario del Caribe Colombiano, del investigador Jairo Solano, y Cartografías del Género y las Sexualidades en Hispanoamérica, de la investigadora María Nohemí González.

El libro Polifonía Caribe: un concierto interdisciplinario, es la segunda publicación colectiva del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe de la Universidad Simón Bolívar. Se trata de un conjunto de ensayos que revelan la diversidad y complejidad que reviste la Región que constituye nuestra morada y las distintas áreas de intervención y reflexión de nuestros investigadores. Carnaval de Barranquilla. Patrimonio Musical y Danzario del Caribe colombiano, es un esfuerzo sistemático por contribuir a la comprensión del tema de la musicalidad, inherente a la magna fiesta barranquillera como estructura invariante atada a su historia donde se conjugan los aires raizales afrocaribes e indoamericanos con el instrumental europeo y la música de pentagrama, en una amalgama que le da un jubiloso sentido universal a la alegría y al sentir de la clave Caribe.


En Todos los Colores Cartografías del género y las sexualidades en Hispanoamérica, parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la producción científica que desde la Red HILA se viene construyendo en esta temática en pos de ampliar los diálogos e intercambios hacia dentro como hacia fuera de la misma.

En primera fila la joven investigadora Sonia Gómez y las docentes investigadoras: Matilde Eljach, Angélica Orozco y Aura Aguilar.


Carmen Altamar, profesora; Emma Doris López, Jairo Solano, María Nohemí González, investigadores, y el rector José Consuegra Bolívar.

Los docentes Investigadores Matilde Eljach, Jorge Bolívar Berdugo, Jairo Solano, María Nohemí González, Aura Aguilar, Angélica Orozco y Sonia Gómez; de la Biblioteca, Ana Parra y Steven De La Rosa.


Portadas de los libros: Polifonía Caribe: un Concierto Interdisciplinario, y Carnaval de Barranquilla: Patrimonio Musical y Danzario del Caribe Colombiano, del investigador Jairo Solano.

Portada del libro: En todos los colores. Cartografías del Género y las Sexualidades en Hispanoamérica, de la investigadora María Nohemí González.


REUNIÓN JUNTA DIRECTIVA ASCUN SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

En la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la reunión de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-.

Asistentes a la reunión: Germán Anzola, Universidad de Ciencias Aplicadas; Tito Crissien, Universidad de la Costa; Edgar Parra, de Unimagdalena; Jorge Osorio, CES; Guillermo Sierra, Unimanizales; Almirante Francisco Cubides, Escuela Naval de Cadetes; Carlos Londoño, Universidad EIA; Oscar Domínguez González, secretario general ASCUN. Sentados: Carlos Forero, director ejecutivo ASCUN; Carlos Prasca, Universidad del Atlántico; José Consuegra Bolívar, Universidad Simón Bolívar; Olga Lucía Díaz, Colegio Mayor de Cundinamarca, y Alfonso López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.








XVIII CONCIERTO DE CANTOS PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 21 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, desde el Área de Cultura de Bienestar Universitario, organizó el XVIII Conciertos de Cantos, Pitos y Tambores. La apertura estuvo a cargo del grupo Son Bolivariano de nuestra institución, quienes al ritmo de cumbia, puya, bullerengue, entre otros aires caribeños, deleitaron al público asistente.

El evento no sólo estuvo dirigido a la población estudiantil, sino además a la comunidad barranquillera en general.


Presentación del grupo Caribe Swing, un grupo folclórico de gran trayectoria a nivel nacional, destacados por interpretar con un estilo propio las canciones de nuestra música folclórica colombiana.

A través de estas muestras de talento, se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil que no desarrolla alguna actividad artística y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, el cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO MIS ZAPATOS ROTOS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 21 DE 2018.

El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar realizó la presentación del libro Mis Zapatos Rotos, del escritor Richard Palacios Barrera, egresado de nuestra institución del programa de Derecho.

La fascinante historia de un hombre que luchó contra las incertidumbres de la vida. Encontró en una vieja biblioteca los amigos imaginarios que luego se convertirían en sus mejores aliados. Mis Zapatos Rotos narra paso a paso cómo sobreponerse a cualquier obstáculo.


Rosmeri Carrillo, Zoilo Asprilla y William Alameda.

Lesly Royero, Roberto Royero, Roberto Royero, hijo; Marcela Vega y Roberto Carlos Royero.


Valentina Montealegre, Ingrid De La Hoz, Yomis Galindo, Yulis Castrillón y Germán Gaitán.

María Judith Cortés, Cenith Ferrer y Álvaro Chacón.


Elvia Rosado, Gloria Púa, Teobaldo Royero y Amparo Púa.

Farid Silva, Hugo Alvarado y Germán Álvarez.


John Torregrosa, Marga Royer y Maribel PĂŠrez.

Portada del libro: Mis Zapatos Rotos, del escritor Richard Palacios Barrera.


CENA CON RECTORES MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 23 DE 2018.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo una cena para agasajar a los rectores de algunas instituciones de educación superior del país.

Uno de los invitados fue el director ejecutivo de ASCUN, Carlos Forero.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, ofreció un corto saludo de bienvenida a todos los presentes.

La cena fue amenizada por el grupo musical de Alberto “Beto” Villa, quien con las notas de su acordeón interpretó algunas canciones vallenatas.


La velada se llevó a cabo en el marco del II Foro de Educación y Movilidad Social.

De pie, de izquierda a derecha: Edgar Parra, de Unimagdalena; Germán Anzola, Universidad de Ciencias Aplicadas; José Consuegra Bolívar, Unisimón; Albert Berry, Universidad de Toronto, Canadá; Daniel Michaels, CRECES; Sonia Falla, vicerrectora académica Unisimón; Jorge Osorio, CES; Claudia Dacunha, Uniautónoma; Guillermo Sierra, Unimanizales; Oscar Domínguez, ASCUN; Alfonso López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Rafael Martínez, ASCUN; Almirante Francisco Cubides, director Escuela Naval de Cadetes; Ricardo De León. Sentados: Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Lucía Tarazona de Niño, investigadora de nuestra institución; Elizabeth Bernal, ASCUN; Shaleima Ali C., ESAP (Cartagena); Sandra Plata, ESAP regional Atlántico; Anette Insanally, IESALC UNESCO; Olga Lucía Díaz, Colegio Mayor de Cundinamarca; Angélica Montes, directora del Grupo de Reflexión y Estudios sobre Colombia, América Latina y Caribe (GRECOL– ALC); Ilse Bechara, Unisinú; Carlos Forero, director ASCUN, y Patricia Martínez, líder del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de nuestra institución.


REUNIÓN CON RECTORES DEL GRAN CARIBE AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

En el marco del II Foro de Movilidad Social, organizado por la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una reunión con los rectores del Gran Caribe. Las mesas principales estuvieron integradas por: Amaury Vélez, presidente de ASIESCA; Myriam Moise, secretaria general de UNICA; José Consuegra Bolívar, rector de nuestra institución y Richard Bernal, vice canciller de Temas Globales.

Pedro Henríquez Guajardo, director de IESALC UNESCO; Germán Anzola, delegado de ASCUN; Dionisio Vélez, presidente de la Red de Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano (RIESCAR), y Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico.


Saludo inicial del delegado de ASCUN, Germรกn Anzola.

Esta jornada tuvo como objetivo continuar el diรกlogo universitario a fin de identificar cรณmo se convierten las universidades en articuladoras de informaciรณn y ejecuciรณn de proyectos derivados de los mismos.


INTERVENCIÓN DE GERMÁN ANZOLA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES – DELEGADO DE ASCUN. REUNIÓN DE RECTORES DEL GRAN CARIBE AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Si nosotros logramos traducir el papel que han de jugar regionalmente las universidades del Caribe y las universidades de la región Caribe de Colombia, creo que nuestros aportes en ese sentido van a ser muy importantes Buenos días a todos los presentes, un fraternal y cordial saludo al doctor José Consuegra; muchas gracias por tenernos una vez más en su casa, siempre muy bien atendidos, gracias por todas esas amabilidades. En nombre de la Asociación Colombiana de Universidades; en nombre de su Consejo Directivo, que hemos sesionado en el día de hoy, en una de nuestras reuniones mensuales, debo presentar un saludo a todos los asistentes, en particular al doctor Pedro Henríquez Guajardo, nuevamente bienvenido a esta también su tierra, el aprecio de todos nosotros para con usted por sus actuaciones siempre generosas y amables para con la educación superior en Colombia; para con las universidades colombianas; para con algunas universidades en particular y para algunas redes coordinadas desde Colombia de manera muy especial. Mi saludo doctor Dionisio, varios años sin verle; saludo especial al rector de la Universidad del Atlántico, Carlos Prasca y a las demás dignidades presentes en esta reunión. La verdad que cuando les comenté esta mañana que llevaría la palabra en este acto de inauguración del evento que nos convoca, reflexioné sobre la invitación, sobre el objetivo del mismo, y reflexioné porque siempre ha sido como un cargo de conciencia el que en muchas redes de universidades el complemento América Latina y el Caribe es una constante siempre, y siempre entre las universidades que estamos en la región en toda el área continental, trabajamos mucho, no es el momento de hacer balances, pero dentro de las redes que de una u otra forma lideramos tenemos un trabajo significativo, pero también siempre se lo decía a la señora representante de UNICA, hay como una deuda con el complemento América Latina y el Caribe, excelente oportunidad la que por iniciativa del doctor José Consuegra tenemos en esta ocasión. Aprovechar el CRECES para poder, desde un punto de vista de región Caribe, tener una pequeña mirada hacia las universidades del Caribe, pues tiene que ser algo muy importante para nosotros y vamos a encontrar una tarea significativa para las universidades de la región Caribe, tengo la absoluta seguridad que quienes no estamos en esta región podremos tener actividades, nosotros tenemos una extensión en Cartagena, ahí voy a poder trabajar en esa posibilidad que nos dan las universidades del Caribe, son múltiples las actividades, creo que en el ámbito de la investigación, de la proyección social, de experiencias de formación que podemos compartir enormemente, se abre un espacio deseable para todos. Hay uno que nos une y que en todos los foros lo hemos visto en posición de columna vertebral, lo fue en la CRES recientemente celebrada en Córdoba, Argentina; lo fue la semana pasada en un foro que hubo en Argentina, en una red muy importante de algo también muy importante como es la educación virtual, estoy haciendo referencia a Virtual Educa 2018. Esos objetivos de desarrollo sostenible se han constituido en una columna y simplemente voy a repetir unas expresiones que se escuchan en todos esos foros y es la importancia de traducir los 17 objetivos de desarrollo sostenible a la realidad, en este caso de esta región, a la realidad de unas universidades y a la realidad de unas líneas de trabajo que son incuestionables, si nosotros logramos traducir el papel que han de jugar regionalmente las universidades del Caribe y las universidades de la región Caribe de Colombia, creo que nuestros aportes en ese sentido van a ser muy importantes. Agradezco la presencia, en nombre de los colegas colombianos de todos los invitados a este foro convocado por la universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


Intervención del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Saludo de Richard Bernal, vice canciller de Temas Globales.


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA REUNIÓN CON LOS RECTORES DEL GRAN CARIBE AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Hoy de lo que se trata, y por eso la importancia de la presencia de ASCUN aquí, es de poder sensibilizar a toda la universidad colombiana de la trascendencia de nuestra vecindad con el Gran Caribe y la importancia de esta área para el desarrollo integral del país Un saludo muy especial a quienes me acompañan en el presídium, igualmente a todos los rectores asistentes del Gran Caribe y del Caribe colombiano. Como rector de la Universidad Simón Bolívar, además de darle la más cordial bienvenida, quiero expresarles mi gratitud por haber respondido a este llamado de nuestra institución en la búsqueda de construir una articulación y un importante enlace entre las universidades colombianas y la red que vincula a las universidades del Gran Caribe, que buscamos hoy poder dar inicio al nodo Caribe de CRECES, crear una institucionalidad que permita que esas relaciones que se han dado de manera formal entre las instituciones, puedan responder a unos intereses de toda la región y a un enlazamiento de los entes universitarios que ya existen tanto en Colombia como en el Gran Caribe. Pudiéramos decir que esto le va a dar institucionalidad a esas relaciones y va a permitir que tengan un mayor impacto sobre todas las IES tanto del Mar Caribe, como del Caribe colombiano. Y con ello ayudamos a pagar una deuda que ha desarrollado Colombia en sus dos centenarios de historia de vivir de espaldas al Gran Caribe, de considerarnos más de un país del continente Andino que de ese Gran caribe, del cual tenemos una costa inmensa de encuentro con 28 países que conforman el Gran Caribe. Y en todos los aspectos es trascendental ese acercamiento, si lo miráramos desde los intereses económicos estos 28 países importaron en el año 2017 520 mil millones de dólares, para una población de estos 28 de 295 millones de habitantes. Esto fue la importación de ellos, la misma que hizo la India en ese año, teniendo la India más de 1.400 millones de habitantes. Eso expresa el importante poder adquisitivo que tienen todas estas islas del Caribe y el trascendente mercado que significan para la producción colombiana. Ellos importaron 17 veces lo que Colombia exportó y es un mercado del cual hacemos parte, ni siquiera decir que está cercano a nosotros, sino un mercado del cual hacemos parte. En los temas educativos todos conocemos el desarrollo que ha tenido la educación en ciencia y tecnología estas universidades de la región. En el caso particular de ASIESCA y de SUE Caribe, se ha logrado caminar desde el gobierno de la doctora Patricia Martínez en el ICFES, cuando fungió como directora de esta entidad, e igualmente Gustavo Bell, como vice presidente de la República a tejer esa cercanía entre las universidades del Gran Caribe y el Caribe colombiano. Programas tan exitosos como el de la enseñanza de la segunda lengua, en particular el inglés, con universidades como la West Indies, donde hubo una gran movilidad de profesores y de estudiantes con el objeto de afinar ese aprendizaje de la segunda lengua, son ejemplo de los desarrollos que se han logrado por parte de las universidades del Gran Caribe y del Caribe colombiano. Hoy de lo que se trata, y por eso la importancia de la presencia de ASCUN aquí, es de poder sensibilizar a toda la universidad colombiana de la trascendencia de nuestra vecindad con el Gran Caribe y la importancia de esta área para el desarrollo integral del país. El área colombiana en el Caribe, solamente en lo relacionado al mar es del mismo tamaño de Colombia continental, a pesar de lo que acabamos de perder con Nicaragua, en cuanto a los límites que tenemos en el Mar Caribe. Esta es un área de suma trascendencia estratégica para Colombia, que no podemos vivir a espaldas de ella, creo que este nuevo espacio que se abre con el nodo Caribe de CRECES va a ser una especie de puente trascendental de comunicación de la Colombia académica con el Gran Caribe académico, por eso quiero augurarle los mayores éxitos, aquí están representadas las autoridades de CRECES y las autoridades de las universidades del Gran Caribe, y hoy podemos decirlo simbólicamente a través de las firmas de los convenios que se van a realizar que se abren a la academia colombiana, a ese importante encuentro con la academia del Gran Caribe. Muchas gracias.


SALUDO DE RICHARD BERNAL, VICE CANCILLER DE TEMAS GLOBALES Y EX PRESIDENTE DE UNICA, EN REPRESENTACIÓN DE LA VICE CANCILLER SURGE HILLARY BEQUES, DE LA UNIVERSIDAD DE WEST INDIES, DURANTE LA REUNIÓN DE RECTORES DEL GRAN CARIBE AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Lo que estamos haciendo el día de hoy es que estamos continuando, no solamente una larga tradición y no solamente sirviendo a un propósito muy importante, sino particularmente estamos tratando de que dentro de estas relaciones internacionales se fomente una buena relación Estamos muy complacidos de estar aquí representando a la señora Beques de la Universidad West Indies, ella está viajando en África y ella quería indicar la importancia de esta reunión al enviar aquí en un siguiente nivel, por lo tanto aquí estoy con ustedes y estoy muy complacido que ella me eligiera, porque yo he tenido una gran asociación, trabajando para crear relaciones entre el Caribe y Latinoamérica y yo he servido durante 11 años en el West y casi 10 años en el Banco de Desarrollo Latinoamericano, ese es un proyecto que tiene una importancia muy social para mí, pero más importante es que es algo que nosotros en el Caribe y particularmente en la Universidad del West Indies que consideran de mucha importancia. Es un proyecto en el cual hemos estado trabajando por muchos años y mientras compartimos muchos objetivos en común, muchas similitudes históricas y la presencia de educación y lenguaje que tenemos, es muy importante para nosotros entender que es tiempo de superar todos esos inconvenientes, mientras veamos la universidad de la región Caribe y de todas las cosas buenas que nos va a traer el hecho de unirnos. En este momento la región está teniendo unos cuantos desafíos, tanto internos como externos, el mundo está en un momento que no tiene certeza de las cosas y la tensión muchas veces generada por nuestros buenos amigos del norte, pero este es un momento de desafíos y nosotros en el Caribe estamos teniendo el desafío de acercarnos más para poder dar una mejor educación superior y nosotros debemos hacer algo para los estudiantes, y la misma educación superior se ha convertido en un fenómeno global, en una industria global, en un establecimiento global, aquellos estudiantes que se gradúan entran a un mercado global a nivel general, ya sea que estén en el Caribe o que se vayan del Caribe, y por lo tanto, nosotros debemos prepararlos para este mercado global y darles una muy buena educación de calidad y más importante, debemos darles las experiencias de aprender al darles la oportunidad que se muevan, que se trasladen a lo largo de Latinoamérica y del Caribe, para que ellos directamente se puedan exponer a las experiencias culturales y tenemos que darles la oportunidad de operar en diferentes culturas y ambientes culturales, simplemente al tener esa experiencia, por ejemplo, si hacen un semestre en una universidad, en otro país, con otro lenguaje, les estamos dando aquellos ingredientes a los estudiantes, lo que estamos haciendo el día de hoy es que estamos continuando, no solamente una larga tradición y no solamente sirviendo a un propósito muy importante, sino particularmente estamos tratando de que dentro de estas relaciones internacionales se fomente una buena relación. Quiero darles a entender que mi función aquí el día de hoy es traer saludos y un caluroso abrazo a todas las personas que están asistiendo este proyecto. Tenemos la esperanza que esto sea productivo y que dé muchos frutos. Muchas gracias.


Durante su intervención el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe- IESALC UNESCO -, Pedro Henríquez Guajardo, presentó a los asistentes los avances del Plan de Acción derivado de la CRES 2018, que plantea los compromisos para avanzar en una educación de calidad en la región. Este es un gran desafío para los próximos diez años, que coincidan todos los ejes temáticos del plan y que la región sea capaz de sacarla adelante, puntualizó.

El coordinador general de CRECES, Daniel Michaels, explicó a los asistentes las funciones del organismo y las acciones que se requieren para mejorar las condiciones de la educación superior en América Latina y superar los retos que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS. Considera que no se puede quitar el hambre, no se pueden mejorar los temas de género, no se puede generar protección de áreas marinas y submarinas si no se atiende un proceso de educación que genere una cultura alrededor de todo el trabajo.


En el marco del encuentro se firmaron también los acuerdos de voluntades entre IESALC-UNESCO, ASCUN y la Universidad Simón Bolívar y el CRECES con la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe-ÚNICA-, con el objetivo principal de unir esfuerzos encaminados a fortalecer las acciones de cooperación entre los sistemas de educación superior y sus instituciones. En la foto, las partes firmantes: Pedro Henríquez Guajardo, director de IESALC UNESCO; nuestro rector, José Consuegra Bolívar y Carlos Forero, director ejecutivo de ASCUN.

Firma del acuerdo de cooperación entre CRECES y la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA), representada por el rector Magnífico de la Universidad de Curazao, Francis de Lanoy, quien afirmó que la universidad tiene una voz en su comunidad. El convenio con UNICA establece un espacio común de diálogo, discusión, e intercambio generador de conocimientos interdisciplinarios que contribuyen a la superación de conflictos sociales, como está expresado en los Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS, a través de la educación superior en la región.





Intervención de Myriam Moise, secretaria general de UNICA, quien habló acerca de la conferencia de esta asociación que se llevará a cabo en Santa Marta en junio de 2019. Además explicó el proceso de revitalización de la institución. Esta Asociación fue fundada en 1967 para fomentar la cooperación entre los centros de estudios superiores en el Caribe. Actualmente el Presidente de UNICA es Radhamés Mejía, Vicerrector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo (R.D.). UNICA es una organización voluntaria independiente que reúne a los oficiales de más altos rangos (Presidente, Rector, etc.) de las universidades del Caribe, quienes participan en la Asamblea Anual, autoridad suprema de la Asociación presidida por un Presidente elegido. Un Secretario General gestiona los asuntos diarios de la Asociación y un Comité Ejecutivo se reúne dos veces al año. UNICA facilita contactos académicos y proyectos colaborativos; además, es iniciador de proyectos que reúnen instituciones y académicos de la región entera. UNICA apoya la regionalización de la educación superior en el Caribe, sin que ello implique no reconocer las fuerzas que residen en la historia cultural local. Atendiendo a una región multi-nacional, multi-lingüística y multi-cultural, UNICA anticipa las demandas del siglo XXI y ha aceptado los retos que estas demandas implican.

Panel: “Planteamientos desde el Caribe: proyectos y propuestas identificados como prioritarios”, a cargo de Annette Insanally, asesora de IESALC UNESCO y Diana Lago, asesora académica SUE, directora del Doctorado en Educación Universidad de Cartagena.


Elizabeth Sosa, Asesora IESALC UNESCO, y Carlos Felipe Escobar, ex rector de la Universidad El Bosque, durante el panel “Planteamientos desde el Caribe: proyectos y propuestas identificados como prioritarios”.

La jornada finalizó con el Conversatorio Rectoral Caribe, presentado por la investigadora Patricia Martínez Barrios. La doctora Martínez, líder del grupo de investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, expresó que el panel tuvo como objetivo compartir lo que han identificado como oportunidades de colaboración conjunta, articular mejor a las instituciones para avanzar en las líneas de trabajo que han sido expuestas para alcanzar las metas planteadas para la próxima década, teniendo en cuenta también las turbulencias en el entorno, una serie de disrupciones en las cuales la educación superior de América Latina y el Caribe tienen un desafío de transformación grande para enfrentar las inequidades sociales, para replantear nuevas posibilidades y cómo los sistemas y las instituciones, como bienes públicos estratégicos sociales, pueden contribuir a eso.


En el Conversatorio Rectoral Caribe se debatieron los mecanismos de participación y operación de las Instituciones de Educación Superior del Caribe colombiano en el desarrollo de los temas propuestos para la región Caribe, de acuerdo a lo señalado como prioritario en el Plan de Acción derivado de la CRES 2018. En la imagen Richard Bernal, vice canciller de temas globales y Francis de Lanoy, de la Universidad de Curazao y miembro ejecutivo de UNICA.

Amaury Vélez Trujillo, en representación de las asociaciones de instituciones de educación superior colombiana y universidades del Caribe colombiano, rector de Corposucre y presidente de ASIESCA, llamó la atención sobre la importancia de la articulación de la educación superior con el sector empresarial. Por su parte Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, dijo que es necesario trabajar en la identidad cultural para integrar con el Caribe un proyecto de cooperación para construir proyectos de paz para nuestros países.


COCTEL CON RECTORES HOTEL ESTELAR, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

En el Hotel Estelar se llevó a cabo un coctel con los rectores de algunas instituciones de Colombia y con los invitados al II Foro de Educación y Movilidad Social. El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, recibió en nombre de nuestra Alma Mater un reconocimiento entregado por el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior “Con motivo de los 45 años de labores dedicados al mejoramiento de la educación superior en Colombia; con gran sentido de responsabilidad y compromiso”. En la foto acompañan al doctor Consuegra, Carlos Rodríguez y Fernando Navarro, presidente y vicepresidente de FODESEP, respectivamente.

El rector pronunció unas palabras de agradecimiento por el homenaje recibido de parte de FODESEP.


Los asistentes al encuentro en el Hotel Estelar aplaudieron emocionados la distinción que recibió la Universidad Simón Bolívar. En la foto: Patricia Martínez, líder del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de nuestra institución; Angélica Montes, directora del Grupo de Reflexión y Estudios sobre Colombia; Richard Bernal, vice canciller de Temas Globales; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos, y Francis de Lanoy, de la Universidad de Curazao y miembro ejecutivo de UNICA.

Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Sonia Falla, vicerrectora académica y Ruth Urrutia, docente de la Universidad Silva Henríquez de Chile.


Noris Ortega, de Teatro y Eventos; Jacob Gutiérrez, profesional de Comunicaciones y Mónica González, asistente de Rectoría.

Richard Bernal, vice canciller de Temas Globales y Patricia Martínez, líder del Grupo de Investigación en Educación, Ciencias Sociales y Humanas.


Diana Rojas Pabón, coordinadora de Relaciones Corporativas y Mercadeo, Extensión y Servicios Externos; Myriam Moise, secretaria general de UNICA, y Francis de Lanoy, de la Universidad de Curazao y miembro ejecutivo de UNICA.

Álvaro Zapata, ex asesor del CNA; Tatyana Bolívar Vasilef y María Mercedes Bravo.


Mayra Salgado, asistente de Rectoría y Ángela Jackson, profesional de la Dirección de Internacionalización y Cooperación – DICO-.

María Mercedes Bravo, Mayra Salgado, Sonia Falla, Yomaira Altahona, el rector José Consuegra Bolívar; María Nohemí González, investigadora; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Yarelis Lara, gerente del Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins; Tatyana Bolívar, Patricia Martínez, Diana Rojas, Ángela Jackson, Mónica González, Noris Ortega y Lucía Tarazona.


II FORO INTERNACIONAL EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: “Desafío global, responsabilidad de todos” SEPTIEMBRE 24-25-26 DE 2018

INTRODUCCION Este evento, liderado por la Universidad Simón Bolívar (Colombia), convocado por varias organizaciones y organismos académicos, públicos y privados nacionales e internacionales como IESALC-CRECES-ORSALC-UNESCO, GRECOL, Fundación Maison des Sciencies de L'Homme, Ministerio de Educación de Colombia, ICETEX, FODESEP, ASCUN, ACIET, ASIESCA, Observatorio de la Universidad Colombiana, entre otros, pretende provocar una profunda conversación sobre la relación entre EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. El tema que nos convoca plantea enormes desafíos, considerando la persistencia de la pobreza y la falta de igualdad de oportunidades para todos en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y la creciente existencia de brechas de desarrollo entre las poblaciones y las regiones. Invitamos a todos los investigadores y emprendedores a sumarse a las deliberaciones del Foro. En el marco de este segundo encuentro se presentará el Plan de Acción derivado de la Conferencia Regional de Educación Superior IESALC-UNESCO CRES2018, se reunirán los Rectores de las Universidades del Gran Caribe para la creación del Nodo Caribe de CRECES, se realizará la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins con Chile como país invitado, tendrá lugar la segunda versión de los Talleres de Pensamiento Colombia Por Venir en asocio con el Grupo GRECOL de Francia y la Fundación Maison des Sciences De L´Homme. OBJETIVOS  Generar un espacio de reflexión intersectorial educación-empresas-gobiernos-sociedad para apalancar e integrar acciones que impacten la Educación y la Movilidad Social.  Compartir investigaciones y experiencias significativas en Educación y Movilidad Social.  Plantear recomendaciones para la construcción de Políticas Públicas enfocadas a una efectiva transformación social a partir de la Educación.  Aportar iniciativas a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2020.  Generar conocimiento útil que contribuya a comprometer a distintos grupos de interés para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de toda la vida, dando respuesta a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

EJES TEMATICOS 1. Educación y Movilidad Social en las Regiones Poblaciones (desplazadas, víctimas del conflicto armado, víctimas de la violencia), territorio, etnias, movilidad social, educación y género, familias, entornos, vecindarios, pobreza, alianzas público- privada, calidad de vida, igualdad de oportunidades, desigualdad y movilidad social, recursos sociales: poder y autonomía, reconocimiento. 2. Innovación y Emprendimiento en la Educación Superior y Movilidad Social Experiencias Significativas de Instituciones de Educación Superior- IES, empleo, generación de ingresos, mercado laboral, empresas y gobierno corporativo, desarrollo productivo económico, educación y movilidad social. 3. Educación y Movilidad Social en las Políticas Publicas Acceso y Permanencia en la Educación, graduados, pertinencia, articulación, equidad, educación, Justicia y Movilidad Social.

1


IDIOMAS Inglés- español METODOLOGÍA MIXTO de Conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales, talleres y presentaciones de casos de éxito, Mesas Redondas, Paneles, Posters, Exhibiciones BENEFICIOS  Se entregarán certificados de participación a asistentes y ponentes.  Las ponencias que cumplan las condiciones serán publicadas en memorias electrónicas del evento con código ISBN.

MAYORES INFORMES Vicerrectoría de Investigación e Innovación, Tel: 3160921 Ext: 1022 Cel: 3043688638 foro.educacionymovilidadsocial@unisimonbolivar.edu.co lady.caicedo@unisimonbolivar.edu.co

AGENDA Lunes 24 de septiembre INAUGURACION FORO INTERNACIONAL EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL Día 1 08:00 A. M.

4:00 PM

LUGAR Apertura de Registro y entrega de escarapelas y materiales a asistentes Lobby priorizando estudiantes y profesores USB Teatro JCH Presentación de Colección libros CRES IESALC-UNESCO 2018

5:00 P.M.

Instalación del evento y presentación del Foro Internacional Educación y Movilidad Social, Dr. José Consuegra Bolívar- Rector Universidad Simón Bolívar y autoridades académicas y civiles

5:30 P.M.

El papel económico y social de la educación en la Colombia de Hoy, Hipótesis para el debate, Dr. Albert Berry, Universidad de Toronto, Canadá

6:30 P.M.

Acto cultural: Del Socavón a los Cabildos

Auditorio Los fundadores Teatro José Consuegra Higgins Teatro José Consuegra Higgins Teatro José Consuegra Higgins

Martes 25 de septiembre NUCLEO TEMATICO 1 EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES

LUGAR

CONFERENCIA MAGISTRAL: Los Desafíos Sociales de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Dr. Pedro Henríquez Guajardo, Director General IESALC UNESCO. Teatro Presentación de colección de Libros CRES - IESALC- UNECO 2018; Dr. 8:00 AM – José 9:00 AM Pedro Henríquez Guajardo, Director General IESALC-UNESCO; Dr. Daniel Consuegra Michaels, Coordinador de Proyecto CRECES- UNESCO; Dra. Elizabeth Higgins Sosa, Consultor Académico IESALC-UNESCO Presentador: José Consuegra, Rector Universidad Simón Bolívar

2


PANEL 1 EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES

9:00 AM10:30 AM

LUGAR

Higher Education and Social Mobility in the Caribbean, Dra. Annette Insanally, Ex Secretaria General UNICA, Jamaica LOS ODS y la Universidad colombiana, Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica ASCUN, Colombia La perspectiva de género y la movilidad social, Dra. María Nohemí González, Directora RED HILA, Colombia Teatro IU Digital como estrategia de equidad, Dr. Darío Montoya, Rector IU José Digital, Antioquia, Colombia Consuegra Cerebrando la Educación, el CRECES como espacio común de cooperación Higgins regional, Dr. Daniel Michaels, Coordinador de Proyecto CRECESUNESCO, Colombia Moderador: Antonino Vidal, Director Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, Universidad Simón Bolívar, Colombia Preguntas y respuestas: Publico- acomodadores

PANEL RECTORAL: Inclusión y Excelencia en la Educación Superior LUGAR colombiana del postconflicto: Visiones desde el Liderazgo Dr. José Consuegra, Rector Universidad Simón Bolívar, Padre Harold Teatro 10:30 AMCastilla, Rector UNIMINUTO, Dra. Margarita Porto- UNAD, Dr. Jairo José 11:30 AM Torres, Rector Universidad de Córdoba y Presidente del SUE, Dra. Maritza Consuegra Rondón, Rectora Universidad Cooperativa de Colombia. COLOMBIA Higgins Moderador María Claudia Lombo, Directora Ejecutiva ACIET EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 1 EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LUGAR LAS REGIONES (Bloque 1) La Inclusión Y La Movilidad Social En La Universidad Simón Bolívar, Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica, Universidad Simón Bolívar Córdoba Transformada: Por Una Región Sostenible, Jairo Miguel Torres Oviedo; Rector Universidad de Córdoba, Presidente SUE Caribe, Tatiana Martínez Simanca; Elkin Lorenzo Rojas Mestra ; Elinda Brugés González; 11:30 AM- Iván Daniel Pacheco Durango; Jorge Velásquez Crespo 1:00 PM El Desafío De Una Educación Inclusiva E Incluyente En Colombia, Desde Las Teatro Regiones, Alba Zulay Cárdenas Escobar, Universidad Tecnológica de José Bolívar; María Cecilia Aroca, SENA Bolívar; Alix Pacheco Turizo, Consuegra Universidad de Cartagena. Higgins Comunidad, Educación, Trabajo Uniminuto: Modelo Praxeológico Experiencia Vital, Carmen Luz de Pretelt, Blanca Pinilla Hermos, Giovanna García Cardona, Uniminuto- UNAD La complejidad Curricular Universitaria y Los Imperativos Movilizadores del Tiempo, Rubén Fontalvo, Director Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar Coordinador de Mesa, Remberto De la Hoz, Vicerrector de Bienestar, Universidad del Atlántico EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 2: EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LUGAR LAS REGIONES, (Bloque 2) Apropiación Del Territorio Natural A Partir De Una Ciudad Pensada Para Los Jóvenes En El Colegio Psicopedagógico La Acacia, Diego Rondón, Geraldine Roncancio, Colegio psicopedagógico La Acacia El Plan De Vida Indígena Zenu, Una Oportunidad En El Posconflicto Para El Aula Departamento De Sucre, Jenny Rebolledo, Pedro Rebolledo Palomino, Magistral 11:30 AM- Universidad Simón Bolívar No. 2 1:00 PM La experiencia educativa en la Comunidad Embera Katio de Frontino José Antioquia Colombia. María Helena Ramírez Cabanzo, Lorena Cardona, Celestino Fundación Universitaria del Área Andina Mutis “Estrategias Didácticas Para El Desarrollo De Las Competencias Comunicativas Interculturales En El Ciclo Moomate De La Escuela Etnoeducativa Issa Oristunna”-Resguardo Indígena Ette Ennaka. María Angélica Robles De Vega, Universidad Simón Bolivar Salud Mental En Universitarios Víctima De Conflicto Armado: Un Reto Para 3


La Educación Y La Movilidad Social, Marly Johana Bahamón, Yolima Alarcón Vásquez Y Mabel Mercado Peñaloza, Universidad Simón Bolívar Coordinador de Mesa, José Rafael García, Docente Investigador, Universidad Simón Bolívar EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 3: EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LUGAR LAS REGIONES (Bloque 3) Educación Científica para la movilidad social Regional, Carlos Hildebrando Fonseca Zarate , Corporación Simbiosis La Pedagogía Crítica, Una Propuesta Para Universitarios Víctimas Del Conflicto Armado Desde La Investigación Acción, Liliana Paola Muñoz Gómez, Danny Leonel Suesca Niño, Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja La Salud Y Educación Soporte De La Movilidad Social, Florentino Rico , Investigador Universidad Simón Bolívar 11:30 AM- El Trabajo De Campo Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De Aula 1:00 PM La Responsabilidad Social: Una Experiencia De Aprendizaje Significativo En Magistral No.3 Palenque De San Basilio, Rafael Duran Rodríguez, Alba Yolima Gómez, Estanislao Irlena Ahumada Villafañe, Docentes investigadores, Uniminuto Percepción De La Problemática Del Territorio Y Las Acciones Que Zuleta

Ayudan A Combatirla: Una Lectura Desde Las Familias Vip Vs Las Instituciones", Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sanchez Castillo Docentes investigadores, Docente Investigador Universidad la Amazonia

1:00 PM2:00 PM

Coordinador de Mesa, Enis Consuegra Solano, Directora de Procesos Académicos, Universidad Simón Bolívar Almuerzo Libre

TALLERES DE PENSAMIENTO COLOMBIA POR VENIR 2:00 P.M.2:05 P.M.

LUGAR Saludo. Presentación Video, Jean Michel Blanquer, Ministro de Educación de Francia Presentación de Los Talleres de Pensamiento Colombia Por Venir y Reflexión versión II de los talleres de Pensamiento y presentación Teatro José Conferencista Invitada - Angélica Montes, FMSH, Paris. Consuegra Higgins CONFERENCIA MAGISTRAL: Mochilas de Herramientas para Caminar, II Talleres de Pensamiento Colombia Por Venir, María Isabel Franco Mejía, Fundación origen de Chile

2:20 P.M.3:00 P.M. NUCLEO TEMATICO 2 INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACION Y LA MOVILIDAD SOCIAL PANEL 1: CIENCIA CON PROPOSITO

3:00 PM4:30 PM

4:30 PM5:00 PM

5:00 PM -6:30 PM

LUGAR

Promoción del Emprendimiento e Innovación – IFC, Roberto Albisetti, Gerente Senior del IFC Foro de Presidentes de Empresas, Víctor Malagón , Presidente, Foro de Presidentes de Empresas, Colombia Universia, Una experiencia de responsabilidad social a nivel mundial, Ruth Teatro José Pochlopeck, Directora Ejecutiva Universia, Banco Santander Consuegra Higgins Desarrollos Innovadores en la Industria de la salud, Luis Scaff Jaraba, Ganador Premio Merito empresarial Clínica Oftalmológica del Caribe Moderador: Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación Universidad Simón Bolívar CONFERENCIA MAGISTRAL. E-Larning y Movilidad Social. El impacto de la educación en las sociedades conectadas, Rafael Martínez Campoblanco, Business Development Consultant, Academic Partnerships Presentadora: Ángela Andrade, Mananing Director South América, Academic Partnerships PANEL 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VALOR COMPARTIDO DE LAS LUGAR EMPRESAS PARA LA MOVILIDAD SOCIAL Red de Valor Compartido -Cámara de comercio Bogotá- OEI, Fernando Teatro José 4


Vicario, Red de Valor Compartido -Cámara de comercio Bogotá - OEI Cámara de comercio Cartagena, María Claudia Páez, Presidenta Ejecutiva, Cámara de comercio Cartagena Confecamaras- Cámara de Comercio Barranquilla, Hernando Trinidad, Jefe de Emprendimiento y Lider de segmento Middle Market Cámara de Comercio Barranquilla Observatorio de Responsabilidad Social,- OREALC- UNESCO, Humberto Grimaldo, Director OREALC-UNESCO Moderador: Tatyana Bolivar, Directora de Extensión y Servicios, Universidad Simón Bolívar

5:00 PM -6:30 PM

5:00 PM -6:30 PM

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACION Y LA MOVILIDAD SOCIAL (Bloque 1) Campus solidario UNIR, Elena Vásquez Moreno, Universidad Internacional de La Rioja Modelo de Gestión Social Para, Por y Con los Jóvenes, FUNDACION SURTIGAS, María Claudia Trucco Del Castillo, Directora Fundación SURTIGAS Innovación Inclusiva: Un Modelo Exitoso En La Base De La Pirámide, Andrea Atehortua, Fundación por la Educación Multidimensional- FEM Equipos Comunitarios Para La Acción Humanitaria Y El Desarrollo, World Vision International Aprendizajes de la Gerencia de Educación orientada al Empleo, Germán Barragán Agudelo, Gerente de Educación y empleo de Fundación Corona, Fundación Corona Coordinador de Mesa: Diana Rojas, Coordinadora de Relaciones Corporativas y Mercadeo EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASINNOVACION Y EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACION Y LA MOVILIDAD SOCIAL (Bloque 2) Metodología Ágil Para Emprendimientos Creativos Y Culturales, Natalia Muñoz Rozo, Coordinadora de I+D+i, Centro de Investigación e Innovación Social CIISO, Universidad Simón Bolívar Modelo De Innovación Productiva De Jaiba En La Ciénaga Grande De Santa Marta, Erick Orozco-Acosta, Luis Ortiz-Ospino, German Lozano-Beltrán, docentes investigadores, Universidad Simón Bolívar Centro Progresa EPE. Una Experiencia En Uniminuto Que Desarrolla El Emprendimiento Y La Empleabilidad Como Líneas De Acción En Perspectiva De Desarrollo Humano Integral Para Estudiantes, Egresados Y Graduados, Claudia Astrid Ballesteros Caro, Gina Lorena Santana Zuleta, Uniminuto El Proyecto Académico De Trabajo “Pat Colectivo” Como Eje Transversal En Las Dinámicas De Investigación Y Proyección Social De La Corporación Universitaria Rafael Núñez, Jorge Mejía ; Rosario Joaquín Reales Corporación Universitaria, Rafael Núñez Emprendimiento por oportunidad en poblaciones pequeñas e intermedias: caso programa apps.co en Sincelejo, Montería y San Andrés Isla (Colombia), Paola Amar Sepúlveda, Rodrigo Miranda Redondo, Ingrith Rodríguez Gutiérrez, Reynaldo Villarreal González, Universidad Simón Bolívar Coordinador de Mesa, Yarelis Lara, Directora Centro de Investigación e Innovación Social CIISO, Universidad Simón Bolívar

6:30 PM- Celebración 20 Años Revista Educación y Humanismo 7:30 PM

Miércoles 26 de septiembre: 5

Consuegra Higgins

LUGAR

Aula Magistral No. 2 José Celestino Mutis

LUGAR

Aula magistral No.4 Simón Rodríguez

Foyer Teatro José Consuegra Higgins


NUCLEO TEMATICO 3 EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS POLITICAS PUBLICAS LUGAR CONFERENCIA MAGISTRAL: Política Pública Educación para la Movilidad Social OCDE, Andreas Schleicher, OCDE, Francia. Presentadora: Patricia Martínez Barrios, directora Grupo de Teatro José Investigación Educación Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Consuegra 8:00 AM – 9:00 Simón Bolívar Higgins AM Intervención: Doctor Luis Fernando Pérez, Viceministro de Educación Superior, Colombia Intervención: Doctora Laura Pabón, Directora de Sector Social Departamento Nacional de Planeación (DNP) PANEL 1 ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA COOPERACIÓN LUGAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL (Bloque 1) “Equity And Sustainability In Higher Education Financial Aid: Analysis Of Income Contingent Financing In Colombia”, Pedro CerdánInfantes, Banco Mundial Organización de Estados Iberoamericanos- OEI, Acompañamiento al 9:00 AM-10:00 proceso de paz, Dr. Diego Dávila Benavides , Asesor Instituto en AM Educación y Derechos Humanos, OEI Acompañamiento al proceso de paz desde la Unión Europea, Teatro José Vanessa Viera, Delegación ante la Republica de Colombia, Unión Consuegra Europea Higgins Moderador: Gabriel Orozco, Docente e Investigador Asociado Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas CONFERENCIA MAGISTRAL ¿Cómo superar las limitaciones que genera la pobreza?, Carlos Aparicio, Miembro International Board, 10:00 AMFundación Plan Internacional. Rector UNITEC 10:30 AM Presentador WORKSHOP TALLER: PRACTICAS DE CONTRATACION DIFERENCIAL PARA FOMENTAR LA INCLUSION Y LA MOVILIDAD SOCIAL. FEM. Marci Miranda Casiani, . Maryluz Hernandez; Dilia Florez Rosario, Incubada NINHA-Indígena Zenú; Vanessa Brettell Incubada- Aula Magistral 10:00 AM4 Simón Gerente Cafe Stepping Stone;. Andrea Atehortúa Gerente-Trakti, 12:00 AM Rodríguez Yoenis del Carmen Hernandez, Mesera-Cafe Stepping Stone, Fundación por la Educación Multidimensional (FEM)

VIII CATEDRA AMERICA LATINA JOSE CONSUEGRA HIGGINS PAIS INVITADO: CHILE 10:30 AM11:00 AM

11:00 AM11:30 AM

CONFERENCIA MAGISTRAL: Calidad E Inclusión, Una Disyuntiva Sin Resolver En La Educación Superior. Una Mirada Crítica A La Experiencia Chilena, Dr. Mario Carvajal, Director de la Escuela de Pedagogía en Música, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

LUGAR

Teatro José CONFERENCIA MAGISTRAL: Interculturalidad, educación superior y Consuegra Higgins movilidad social, Dra. Rut Urrutia, Docente, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile Presentadora: Yomaira Altahona, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Simón Bolívar Moderadora: Aura Aguilar, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Simón Bolívar

NUCLEO TEMATICO 3: EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS POLITICAS PUBLICAS 11:30 AM- 1:00 PM

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS POLITICAS PUBLICAS (Bloque 1) 6

LUGAR


Tránsito De Una Política Pública Nacional A La Implementación Institucional, Desde Lo Macro Hasta Lo Micro, Dalila Katiska Guerrero Rojas, Universitaria Agustiniana Aproximaciones De Un Modelo Psicológico Explicativo Sobre La Deserción Estudiantil, Marbel Gravini Donado Y Lizeth Lopez Aristizabal, Docentes investigadoras, Universidad Simón Bolívar Aula Formación En Procesos De Lectura Y Escritura Académica Para El Magistral Mejoramiento De Competencias Lingüísticas En Estudiantes De No. 2 Pedagogía Infantil De La Vicerrectoría Regional Bogotá Sur, Luis Juan José Carlos García Noguera, Félix Fernando Dueñas Gaitán, Diana Marcela Celestino Díaz Garzón Y Elsa María Rubio Laverde. Docentes Investigadores Mutis Uniminuto Propuesta De Reajuste Curricular: Programa De Arquitectura De La Universidad Del Atlántico: Patrimonio Cultural Regional, Edilberto Castellar Angulo; Juan Andrés Cogollo Paternina, docentes Investigadores, Universidad del Atlántico Coordinador de Mesa Dra. Eulalia Jiménez, Gerente FODESEP EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS POLITICAS PUBLICAS : ACCIONES DE EDUCACION INCLUSIVA E LUGAR INTERCULTURAL EN EDUCACION SUPERIOR Enfoque e identidades de Genero para los lineamientos de política de educación superior inclusiva, Jenny Vargas , Coordinadora Equipo de Acceso y Permanencia de Educación Superior- Ministerio de 11:30 AM- 1:00 Educación Nacional PM Choques adversos a los hogares y la existencia de trampas de Teatro José pobreza, Andrés Zambrano, Universidad de los Andes Consuegra Higgins Experiencias de la Promoción de Comunidades Sostenibles; Jerónima Sandino Ceballo, Lider de Educación y Formación, Fundación Saldarriaga Concha Coordinador de Mesa: Lizeth Reyes, Grupo de Investigación, Educación, Ciencias, Sociales y Humanas Teatro José 1:00 PM CLAUSURA FORO INTERNACIONAL EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL Consuegra Higgins

7


28 de mayo de 2019, 10:59

COMUNICADOS En septiembre es el Foro Internacional Educación y Movilidad Social I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


28 de mayo de 2019, 10:59

COMUNICADOS Conferencistas del Foro Internacional Educación y Movilidad Social I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


II FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, AULAS MAGISTRALES, SEPTIEMBRE 24, 25 Y 26 DE 2018.

En el marco de la celebración de sus 45 años, la Universidad Simón Bolívar desarrolló el II Foro de Educación y Movilidad Social: Desafío global, responsabilidad de todos, con presencia de académicos nacionales e internacionales, expertos en esta importante temática. Los himnos fueron interpretados por la Coral Bolivariana.

Este evento tuvo como objetivo provocar una profunda conversación sobre la relación entre Educación y Movilidad Social, ya que el tema que convocó la jornada plantea enormes desafíos, considerando la persistencia de la pobreza y la falta de igualdad de oportunidades para todos en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y la creciente existencia de brechas de desarrollo entre las poblaciones y las regiones.


La mesa principal estuvo conformada por: Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Sonia Falla, vicerrectora académica; Mariela Barragán, delegada de la Dirección de la Organización de Estados Iberoamericanos; Albert Berry, de la Universidad de Toronto, Canadá; Jacquin de Samper, Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia; José Consuegra Bolívar, rector; Patricia Martínez, líder del grupo de investigación en Educación y Ciencias Sociales; Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico; Contralmirante Francisco Cubides, director de la Escuela Naval de Cadetes y Pedro Henríquez Guajardo, director general de IESALC – UNESCO.

Las palabras de instalación estuvieron a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


PALABRAS DE INSTALACIÓN DEL II FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL, A CARGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR

TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

En Colombia, como ahora, los más ricos están tendiendo a ser más ricos y los más pobres están propensos a continuar así. Muy buenas tardes. Señor doctor Ernesto Samper Pizano, ex presidente de la República y director de la Cátedra Cartagena; doctora Jacquin Strauss de Samper; doctor Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del departamento del Atlántico, demás académicos que me acompañan en la mesa principal, amigas y amigos todos. Es penoso advertir la triste realidad de un niño que nace en el seno de una familia colombiana de escasos recursos económicos, que no tendrá la posibilidad de salir de la pobreza en menos de 330 años; puede parecer exagerado y hasta prejuicioso, pero los análisis globales sobre inequidad y movilidad social lo confirman. En junio pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual ya hace parte Colombia, entregó a nivel mundial el informe “¿Un ascensor social roto? Cómo promover la movilidad social” – basado este estudio en los ingresos de los hogares a nivel mundial - , y presentó un panorama muy oscuro de nuestra realidad: los niños nacidos en una familia de bajos ingresos tardarían al menos 11 generaciones en alcanzar el ingreso promedio y posicionarse en un nivel socioeconómico medio; en Chile y Argentina la cifra es de seis generaciones. Si miramos otras latitudes, en particular del primer mundo, la diferencia es mayor; por ejemplo, en Finlandia son tres y en Dinamarca dos. El promedio de los países de la OCDE es de 4,5 generaciones. Esa falta de movilidad en la pirámide social es una realidad sumamente vergonzante para todos nosotros, una connotación que nos estigmatiza como uno de los países más desiguales y con mayor porcentaje de pobreza extrema en el mundo. Es, en efecto, una de las causas fundamentales para que con facilidad se desarrollen en nuestra querida patria la violencia, el narcotráfico y la corrupción, y además, conductas sociales inapropiadas como el arribismo. Como lo plantea el estudio, el aumento de las desigualdades en los ingresos y las oportunidades conlleva a que muchos talentos se pierdan o queden limitados, y se disminuyan las posibilidades de desarrollo cultural y social. En Colombia, como ahora, los más ricos están tendiendo a ser más ricos y los más pobres están propensos a continuar así. Es urgente promover oportunidades iguales para todos, de forma que podamos avasallar este panorama tan oscuro. La movilidad social en Colombia no da espera y es además la llama pertinente para lograr esa sociedad equitativa y democrática que tanto clamamos para nuestros hijos y nietos. Debe ser implementada una política pública eficiente que por encima de gobiernos y partidos políticos pueda asegurar, para los próximos 30 años, un esfuerzo y un compromiso enorme del Estado a través del gobierno para poder lograr esta movilización social tan necesaria.


El análisis cita la figura de los “suelos pegajosos al fondo” para representar las dificultades que tiene el ascensor social para moverse hacia arriba. En este sentido se calcula que uno de cada cuatro hijos de padres obreros llega a convertirse en un directivo y que cuatro de cada diez hijos de padres con un nivel educativo bajo terminan con muy baja formación. Lamentablemente también hay “techos pegajosos en la cima”, lo que indica que uno de cada dos hijos de padres directivos se convierte en directivo, mientras que uno de cada diez hijos de padres con alto nivel educativo termina con bajo nivel educativo. La Unesco define la educación como medio dinamizador de la movilidad social en el mundo, fue este precepto el que motivó al rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, para crear una universidad del pueblo y para el pueblo, un espacio académico, de inclusión educativa y cultural que permitiera el acceso a esa población de jóvenes históricamente excluidos del acceso a la educación superior, y en estos 45 años de desarrollo institucional, ese precepto misional lo hemos mantenido y hemos luchado por engrandecerlo, con el objeto de que se cumpla a cabalidad lo que fue ese sueño de movilidad social, de desarrollo equitativo de nuestro querido rector fundador. Hoy el 92% de nuestros estudiantes, un poco más de 15.700 estudiantes, son de estrato 1, 2 y 3, en particular los estratos más bajos, por tanto los más atropellados, en condiciones de vida infrahumana, el 1 y el 2 cada uno representa el 29 y el 39%, o sea que un poco más del 60% de nuestros estudiantes son de estratos 1 y 2 y de ese grupo de estudiantes que provienen del estrato 1, alrededor de un 80% de ellos sus padres no son profesionales, por lo tanto, ellos van a ser los primeros profesionales de esas familias y se da una ruptura de lo que es ese círculo vicioso de la pobreza que significa la exclusión de la educación superior, y son vidas transformadas. Hoy totalizamos 50.075 egresados de los cuales un 70% son de esos estratos 1 y 2, son familias que han logrado la movilidad social pertinente y abrirse a una democracia más propositiva y proactiva para el desarrollo de sus nuevas generaciones. Ese es el reto que tenemos a partir de hoy, de poder analizar desde la mirada científica y académica la problemática de la exclusión y el impacto que la movilidad social se da a partir de la educación inclusiva. Tendremos de los científicos más importantes del mundo en este tema y en el orden nacional para poder sacar unas conclusiones el día miércoles, que nos permitan, a través del acopio de cada una de las más de 100 ponencias que vamos a tener, poder sacar un documento completo que le sirva al gobierno nacional y a los locales como medio para poder definir esa política pública tan necesaria de inclusión y de desarrollo educativo para la inclusión. Desearles muchos éxitos, reiterar mi gratitud a la doctora Patricia Martínez que ha sido el motor central, tanto del evento que se da inicio hoy, como el que tuvimos en marzo pasado, en el cual se abordó este importante tema. Gocemos plenamente estos tres días en los cuales abordamos algo que ha sido la preocupación de nuestro quehacer cotidiano como académicos que es la construcción de una educación inclusiva tan necesaria en nuestros países subdesarrollados. Muchas gracias Patri, buen viento y buena mar para tu foro. Muchas gracias.


Mariela Barragán, delegada de la Dirección de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Otro objetivo fue generar un espacio de reflexión intersectorial educación-empresas-gobiernossociedad para apalancar e integrar acciones que impacten la educación y la movilidad social así como compartir experiencias significativas y casos exitosos de transformación.


INTERVENCIÓN DE MARIELA BARRAGÁN, DELEGADA DE LA DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Estamos trabajando en la actualidad temas de educación infantil, desarrollo intelectual temprano, construcción de ciudadanía, gobernanza en la educación superior, ciencia y cultura. Buenas tardes al señor rector, José Consuegra; Patricia Martínez; al presidente Samper; al señor gobernador, Eduardo Verano De La Rosa; al doctor Albert Berry; a las vicerrectoras de la Universidad Simón Bolívar, Sonia Falla y Paola Amar; al señor contralmirante, Francisco Cubides; a Richard Bernal; Pedro Henríquez y a todos los presentes, organizadores, asistentes, delegados nacionales e internacionales de este Foro Internacional de Educación y Movilidad Social, Desafío Global, Responsabilidad de Todos. Vengo en representación de la OEI, del secretario general, Mariano Jabonero, y del director general en Colombia, el doctor Ángel Martín Peccis, quien les manda un abrazo fraterno, solidario y les desea éxitos en estos tres días de trabajo que van a enriquecer el ámbito de le educación en Colombia. En el próximo año la OEI cumplirá 70 años, es una organización que la componen todos los países americanos más Portugal y España, la OEI ha tenido una trayectoria inmensa dedicada a la cooperación educativa, cultural y científica y ha sido gracias al apoyo de los ministros de Educación, secretarios generales, ministros de Cultura de la región y todo el equipo de la OEI en los diferentes países de América, España y Portugal. A pesar de las dificultades de los procesos de integración regional y subregional, han avanzado y como corresponden a una región en la que ese concepto supranacional forma parte de un ideario político que alimentó sus independencias y en las recientes críticas de una mejor manera que otras regiones, se enfrentó esa crisis. Tenemos una evolución del PIB, si bien en 2017 se salió de la recesión con un crecimiento del 0.7, para el 2018 se prevé un crecimiento del 2%, y en el 2019 se puede alcanzar el 2.6. Y es importante hablar de este contexto económico, porque enmarca la inversión hacia la educación pública y también la privada, y también para el tema de cooperación es muy importante este contexto económico. Hay 5 ejes transversales en el ámbito cooperador de la Organización de Estados Iberoamericanos. El primero de ellos es acortar la brecha existente entre la existente, ingente y valiosa información disponible y lo que realmente es aplicable, en resumen, traducir la información en conocimiento para que a partir de éste, se elaboren o se trabajen en políticas públicas y programas de acciones completos. El segundo eje, consiste en ejercer un liderazgo político que asegure una proyección iberoamericana e internacional de las políticas, programas y proyectos desarrollados en la región, compartiendo lo que hacemos, y ponerlo en valor en nuestro territorio y fuera de él con los gobiernos locales. El tercer eje es hacer realidad que somos una organización bilingüe y es muy importante resaltar esto porque en el continente americano y también en toda Iberoamérica hay dos países que hablan portugués y es muy importante saber comunicarnos en Iberoamérica en los diferentes idiomas a los cuales nosotros podemos tener ese conocimiento y extender la comunicación dentro de sus pueblos. El cuarto eje es la ciencia y la cultura, debemos tener siempre en cuenta y debemos apoyar los procesos de innovación que se puedan llevar a cabo a través del uso de la tecnología, soportes digitales, aplicación y de nuevas tecnologías.


El quinto eje transversal es la promoción de la educación, la cultura y la ciencia, la igualdad de los hombres y mujeres, compartir cualquier forma de discriminación por razones de sexo y apoyar toda la política pública de la equidad y también en el tema de la paz, un tema que hemos venido trabajando muy fuerte en Colombia. La educación en Iberoamérica ya es una prioridad política, como lo pone de manifiesto el incremento presupuestario logrado en los últimos años que se ha alcanzado a destinar en 2017, según el BID, el 5.1 del PIB, porcentaje que se sitúa por encima de la media de los países de la OCDE, que asignaron a este rubro un 4.9% y un más de la media mundial situada en torno al 4.6. La OEI alineará su acción educativa en el marco de acción del 2030, UNESCO 2015, y más concretamente al objetivo número 4 de la ODS. Estamos trabajando en la actualidad temas de educación infantil, desarrollo intelectual temprano, construcción de ciudadanía, gobernanza en la educación superior, ciencia y cultura. Todos estos objetivos nuestros de una u otra forma se concatenan con los objetivos de este foro, los cuales son educación y movilidad social en regiones, poblaciones hacia poblaciones desplazadas, víctimas del conflicto armado, en el territorio trabajos con etnias, movilidad social, educación y género, innovación y emprendimiento, que es otro de los objetivos de este foro. Todos estos objetivos son de la OEI, tenemos proyectos concretos con diferentes ministerios, entes territoriales y academia, que en muchas ocasiones son pares y socios en eso proyectos. Con las universidades tenemos en la actualidad un trabajo muy ambicioso que es el seguimiento a la implementación del acuerdo de paz, hay 40 universidades entre públicas y privadas donde el SUE jugó un papel muy importante en el seguimiento de este proyecto, les hablo de este proyecto para contarles que la OEI es amiga del trabajo conjunto y coordinado con la universidad pública y privada y que para nosotros el tema de la educación ligado al desarrollo de políticas públicas y movilidad es una prioridad en nuestra casa. Les deseo al doctor José Consuegra Bolívar éxitos y a Patricia en estos tres días y a todos los representantes nacionales e internacionales, al doctor Berry que nos va a acompañar con sus enseñanzas y su sabiduría, éxitos y que en estos tres días también nosotros aprenderemos. Muchas gracias.


Intervención del ex presidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano.

Este evento fue convocado por varias organizaciones y organismos académicos, públicos y privados; nacionales e internacionales como IESALC –CRECES – ORSALC – UNESCO, Grecol, Fundación Maison des Sciencies de L´Homme, Ministerio de Educación, Colombia; ICETEX, FODESEP, ASCUN, ACIET, ASIESCA, Observatorio de la Universidad Colombiana, entre otros.


INTERVENCIÓN DEL EX PRESIDENTE DE COLOMBIA, ERNESTO SAMPER PIZANO, DURANTE EL II FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

No más concebir la educación en temas de cupos escolares, ni siquiera de acceso, ya pasamos la época de acceso a la educación, la época de ofertas escolares, la época en que confundíamos educación con más aulas Un saludo cordial al doctor José Consuegra; al gobernador Verano; al profesor Berry. No voy a mencionarlos a todos, porque seguramente no me lo agradecerían los que cite, y no me lo perdonarían los que deje de citar. Estoy muy satisfecho de estar nuevamente acá, le he pedido permiso al profesor Berry de empezar con una anécdota. Es que hace algunas semanas tuve oportunidad de dictar una conferencia en España y la organizadora me preguntó, ¿Trajo power point o va a decir algo? Hoy voy a decirles algo, pero estoy seguro que el profesor Berry les va a decir cosas todavía más importantes. Profesor Berry cuando usted vino a este país, hace 40 o 50 años, y escribió los libros más importantes que conocimos sobre el tema agrícola y el tema de las tierras, estaba naciendo el conflicto armado colombiano, el primer punto de la agenda que se acordó en La Habana para comenzar a hablar sobre la paz en este país, tenía que ver con el problema de las tierras, todavía hoy, y mucho más graves después que usted se fue, hubo fenómenos concentradores de las tierras, el 1% de los propietarios tiene más del 50% de las tierras y este país no va a encontrar la paz mientras no avancemos primordialmente en el tema de la distribución de las tierras. Colombia tiene su historia señalada en la lucha por las tierras y también la lucha por la educación. En el siglo XIX la lucha por la educación era por la educación como derecho para los hijos y no para los padres, los hijos tenían derecho a ser educados y esto no era un privilegio de los padres, y pudimos independizarnos finalmente cuando logramos separar la educación confesional de la no confesional, como decía su amigo Hobsbawn, ese proceso de secularización, de educación secular, no confesional, fue uno de los mayores logros que tuvimos en el siglo XIX. En el siglo XX la lucha por la educación fue la educación como un factor de movilidad social, y es verdad que gracias a esta lucha se abrieron universidades públicas, se fortalecieron universidades como la que hoy nos convoca, con un claro sentido social y democrático, de alguna manera se popularizó el derecho a la educación y pudimos ver el fenómeno que señalaba aquí José, de que a medida que la gente subía en la escala educativa, también podía aspirar a subir en la escala de ingresos. Pero estamos en el siglo XXI y el debate en el siglo XXI ya tiene que ver con la educación como un recurso. Estamos en un mundo de competidores, en un mundo que como decía Churchill los nuevos imperios son los imperios de la mente y en que se disputa a dentelladas el conocimiento como el factor más importante de la producción, un mundo que ya no está dividido entre los que tienen y los que no tienen, sino entre los que saben y los que no saben y nosotros infortunadamente estamos del lado de los que no saben y nuestro gran desafío es una educación para el conocimiento.


Ese desafío sumado al desafío de la movilidad social, sumado al desafío de la educación como un derecho, nos plantea una nueva concepción de lo que debe ser la educación. Estamos en un mundo globalizado, cada quien tiene su idea de lo que es la globalización, un amigo mío el otro día le pregunté por la mujer y me dijo: se globalizó, le dije, qué pasó, se voló con el ejecutivo de una empresa transnacional. Bueno, cada cual tiene su idea de la globalización, lo único que tenemos claro es que no estamos nosotros dentro de la globalización y tenemos que ubicarnos en ese mundo competido en una región y la región es América Latina y ese proyecto globalizador pasa por 4 desafíos fundamentales: el primero, el desafío de la inclusión o de la equidad, es cierto, no somos en América Latina la región más pobre del planeta, lo es África, pero sí somos la región peor distribuida, somos asimétricos en nuestra estructura social, diferencias entre campus ciudad, diferencias de género, diferencias de clases sociales, diferencias entre poblaciones originarias y no originarias, tenemos unas brechas que no hemos logrado superar, pero tenemos un fenómeno fundamental de desigualdad que no lo vamos a solucionar simplemente aumentando la cantidad de educación, ni siquiera la calidad, sino desarrollando un concepto en los términos de Amartya Sen que combinen educación y libertad, es decir, necesidad y libertad, y eso nos lleva a la segunda prioridad de la globalización que es el tema de la gobernabilidad. En los términos de Lincoln, para quien la democracia era el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, nosotros tenemos bien elaborada la democracia del pueblo porque tenemos elecciones, tenemos relativamente mal elaborada la democracia por el pueblo, porque los niveles de participación siguen siendo muy bajos y muy mal las metas de democracia para el pueblo, porque tenemos unos niveles de desigualdad que le quitan legitimidad a nuestros sistemas políticos, por eso la educación es fundamental para la gobernabilidad. El tercer desafío es el desafío en la identidad, quiénes somos, de dónde venimos, para dónde vamos, a qué responde el concepto de mismidad con el cual asociaba Voltaire el concepto de identidad, tenemos una comunidad que habla la misma lengua, mientras que en Europa son 34 naciones buscando integrarse y nosotros somos una sola nación desintegrándose y eso introduce un factor de particular importancia que es el tema de la integración simbólica y la desintegración social. Estos muchachos que asisten a esta universidad están conectados internacionalmente y desconectados socialmente y ese desafío lo tiene que superar la educación. Y el último desafío es la competitividad. Hoy día la competitividad no se plantea en términos de competir con nosotros mismos, sino competir con otros países, y esa competitividad es sistémica, lo que realmente entra a competir en el mundo globalizado son los sistemas sociales, es el sistema educativo colombiano contra el sistema español; es el sistema de salud chileno contra el sistema de salud europeo, esos sistemas son los que nos llevan a entender la educación en un concepto distinto. Voy a plantear que el proyecto educativo latinoamericano no puede seguir estando solamente centrado en el tema de la distribución del ingreso, de la participación ciudadana, ni siquiera la competitividad o la búsqueda de nuestra identidad perdida, necesitamos un proyecto multidimensional de educación que aborde el problema de la educación como parte del problema general de la pobreza y de la desigualdad y eso supone una educación que nos enseñe a ser competitivos, que nos enseñe a ser solidarios, necesitamos crear un nuevo ciudadano latinoamericano, más competitivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo en lo político, más comprometido con la defensa del medio ambiente y el único proyecto que puede conseguir esa transversalización o esa multidimensionalidad para abordar el tema de la pobreza y de la desigualdad y los grandes desafíos que les planteaba a nivel global, es la educación. No más concebir la educación en temas de cupos escolares, ni siquiera de acceso, ya pasamos la época de acceso a la educación, la época de ofertas escolares, la época en que confundíamos educación con más aulas, ahora tenemos que pensar en esta función transversal que cumple la educación como un eje articulador de toda la problemática que tiene que ver con la pobreza, y eso me lleva a una última reflexión, aquí hemos hablado de movilidad, pero no es solamente la movilidad vertical que plantea la educación o la educación como factor de movilidad social, en los últimos 10 años esta región hizo esfuerzos para sacar 120 millones de personas de la pobreza, y hoy día el mayor desafío que tiene la región es que esos 120 millones no regresen a su condición de pobres. Las estadísticas de la CEPAL muestran que en la crisis económica que hemos vivido entre el 2014 y el 2018, hay entre 10 y 15 millones de latinoamericanos que ya regresaron a la condición de la pobreza, dejaron de ser la clase media baja en que habían logrado convertirse.


La tarea de evitar que se sigan empobreciendo los desempobrecidos y de que los que han sido pobres puedan seguir subiendo, es una tarea compleja y multidimensional, pero hay una responsabilidad concreta de las universidades José, y es asegurar como parte de la ciudadanía la movilidad educativa, tenemos que crear en la región un espacio de movilidad educativa, que comprende la posibilidad de que los 480 millones de suramericanos o los 700 millones de latinoamericanos puedan libremente circular por ese espacio, es el intercambio de estudiantes; el reconocimiento de los contenidos del pregrado, del posgrado; las redes de innovación de ciencia y tecnología; los investigadores, es la posibilidad de que los docentes tengan la capacidad de enseñar en cualquier parte de la región, es la palanca para que nosotros consigamos avanzar en un concepto de ciudadanía que es absolutamente indispensable para que funcione la globalización hacia el lado nuestro, porque hemos aceptado una globalización que consiste simplemente, por ejemplo, en la libre movilidad de los bienes; los tratados de libre comercio son simplemente movilidad de bienes y a nosotros nos proponen tratados de libre comercio todo el día que es más o menos como el negocio que le proponía una gallina a un cerdo para que tuvieran una venta de huevos con tocino, obviamente el cerdo no aceptó la propuesta, nosotros somos el cerdo de las propuestas de libre comercio, pues bien, esa movilidad que queremos que no solamente circulen los bienes, los servicios, los datos, los bienes financieros, sino también las personas, para que los migrantes no sean vistos como una enfermedad o como un problema, sino como ciudadanos del mundo que ejercen su derecho a moverse, lo podemos conseguir a través de la educación superior, no es una tarea fácil que un estudiante de la Simón Bolívar pueda terminar en una universidad de la Argentina su carrera; que un médico de Chile pueda ejercer la profesión en Colombia; la homologación de los títulos profesionales debe ser el punto culminante de esa construcción del espacio de educación superior latinoamericano. Yo quiero dejarles a ustedes esta reflexión, la educación como un factor de transversalización, de la lucha contra la pobreza, multidimensional, no sigamos con los guetos de educar a los indios acá, a los afros aquí, a los niños allá, a las mujeres acá, eduquémoslos como personas que tienen la misma condición frente a la sociedad y, lo segundo, que pensemos y reflexionemos sinceramente que lo más importante que tiene para mostrar esta región es que somos un oasis de paz en el mundo, aquí no nos estamos matando por conflictos étnicos, ni nos estamos matando por conflictos religiosos, aquí al contrario de lo que decía Hegel que en Europa era más historia que geografía, aquí somos más geografía que historia y por eso la reflexión sobre las tierras que tienen que ver con la territorialidad, con la geografía, es pertinente no solamente en Colombia, sino también en toda América Latina. Muchas gracias.


Intervención de Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico.

Saludo de la líder del grupo de investigación en Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Patricia Martínez Barrios.


DISCURSO DE EDUARDO VERANO DE LA ROSA, GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO, DURANTE EL II FORO DE EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Barranquilla o el Atlántico deben dedicar un distrito de innovación con seis centros de desarrollo industrial y tecnológico Un saludo muy especial a toda la mesa y quisiera decirle señor rector que estamos muy sorprendidos de la calidad, de la magnitud, de la importancia de este evento que ha coordinado la doctora Patricia, también muy impactados y el momento oportuno, como ya lo ha mencionado nuestro rector, en el que se hace una aparición del estudio sobre el ascensor social roto de la OCDE, en el cual duraremos once generaciones para mover una persona de un estrato a otro, tal es la dificultad que tiene una persona para que al nacer siempre se quede exactamente en su mismo nivel de pobreza o su nivel económico, a menos que suceda algo extraordinario, pero si todo continua de una manera normal, sin ninguna duda no va a haber ninguna transformación social pertinente, a menos que la educación, como ya lo han dicho todos los que me han antecedido, van a tratar el tema de la educación como una gran transformación social, como el gran factor de movilidad. El reto de la educación, yo creo, tiene que ser preparar estadistas, por eso quisiéramos discutir, analizar de manera muy pertinente, cómo las universidades, además de preparar a la gente, de entender que la educación puede ser como un factor de movilidad social, de mejorar las condiciones de vida de la gente, también tiene la obligación de preparar a las personas que van a manejar el Estado y que esas personas que van a manejar el Estado tengan la preparación, la capacitación para que nosotros podamos asumir el reto de manejar nuestros propios destinos. Por eso estamos muy preocupados con algunas informaciones que se hacen en el sentido de que la región Caribe no puede manejar su propio destino porque no tiene las personas preparadas, capacitadas para lograrlo, entonces esa es la tarea de la universidad precisamente empezar a educar de tal manera que podamos tener los estadistas, que puedan dirigir, que puedan orientar también desde el Estado la gran movilización y la gran transformación de una sociedad. Es el Estado la herramienta más poderosa que tiene la sociedad para transformar su entorno y ese Estado tendrá que ser manejado precisamente por personas capaces, preparadas, capacitadas por la propia universidad. Yo quisiera que ese tema sólido, contundente sea manejado, ojalá, durante todas estas deliberaciones, y sigo diciendo que estoy sorprendido, he ojeado muchas veces y he hablado con Patricia sobre la calidad y la cantidad, vienen más de 100 ponentes conocedores de las cámaras de comercio, investigadores, es una excelente convocatoria, vienen ponentes, funcionarios de varias fundaciones, del Ministerio de Educación, de las ONGs, y que todos ellos van a hablar sobre todo este tema que nos corresponde. Algo está pasando señor presidente Samper en nuestra Barranquilla, en nuestro departamento del Atlántico, estos últimos 4 días por primera vez nos atrevimos a hacer en el Centro de Eventos del Caribe, un evento que admirábamos nosotros de Bogotá y lo veíamos como un gran reto que nunca habíamos tenido algo de ese tenor aquí en nuestra ciudad, que era la Feria del Libro – LIBRAQ – pusimos una plata cada uno de nosotros, la Alcaldía, la Gobernación y el mismo centro ferial y sorprendente, entraron más de 10 mil personas diariamente durante cuatro días consecutivos. Se vendieron 25 mil libros y estaba tan atestado el sitio que hubo que tomar medidas de orden público para tratar de orientar y organizar a la gente. Hay interés de la gente por estos procesos de cultura, de educación y de transformación y ya lo ha dicho el doctor Samper, de la educación nos interesa como eje articulador y que sea multidimensional, para tratar de eliminar también todos estos factores de pobreza, pero yo también quisiera añadir un nuevo tema, que es el de pertinencia, nosotros tenemos que tratar de educar a la gente de tal manera en que esa educación cuando termine le sirva para algo. Comentábamos con el propio presidente hace pocos días en otro evento en el que él estuvo acá, en el cual nos acompañó y le agradecimos inmensamente toda esta compañía, además trajo un grupo muy importante de empresarios de todo el país, hay una organización de empresarios españoles que precisamente trata de articular las ideas necesarias para que la discusión precisamente entre los propios empresarios y el sector académico dé como resultado cómo se tienen que estar revisando todos estos procesos de educación para que sean pertinentes y casi todo el léxico que se utilizó esa mañana era muy avanzado en materia de altas tecnologías y realmente uno nota que es importante también que se eduque la gente para lo que va a ocurrir en el futuro.


A mí me llamó poderosamente la atención una de las preguntas que nos hizo la comisión de pares que nos visitó en la Universidad del Atlántico para la acreditación. Uno de los pares nos preguntó, cuáles son las facultades de la Universidad del Atlántico que van a desaparecer, nunca nos habíamos hecho esa pregunta en el Consejo Superior, cómo así las que van a desaparecer. Sí, porque lo que hoy se está enseñando ya no sirve para el inmediato futuro, tiene que estarse renovando, tienen que estar pensando nuevamente en todas las carreras, tienen que estarse repensando y le decía yo al presidente, su nieta, Miranda, va a llegar al año 2.100, una cifra que a nosotros no nos cabe en la cabeza que haya una persona que vaya a vivir en ese año, pues la nieta de Ernesto Samper, que tiene tres años, va a llegar al año 2.100 y eso tiene que cambiar totalmente el enfoque que nosotros tengamos de la educación. Yo quisiera dejar una reflexión de nuestra gestión que hemos llevado en departamento del Atlántico y tiene que ver con procesos que hemos liderado en la parte que corresponde a la innovación. El Atlántico está en el cuarto lugar en Editors´Choice Award, o sea que nosotros hemos venido haciendo un proceso interesante y una alianza del departamento pro Barranquilla para tratar de tener las características para poder atraer la inversión extranjera, y la educación es la parte más importante y fundamental precisamente en este sentido. También hemos tratado de buscar unos mayores procesos de regionalización en la educación superior, abriendo educación pública, sedes regionales tanto en Suan como en Sabanalarga que empezaremos a construir, y hemos construido 19 nodos del SENA que ya están en proceso de construcción, totalmente pertinentes. En Galapa, por ejemplo, el nodo del SENA será ebanistería carpintería; el de Malambo va a ser sobre metalmecánica y cada uno tendrá la pertinencia que corresponde. También hemos avanzado mucho en la parte de innovación, porque la innovación, creemos nosotros, tiene que ser el futuro de nuestra competitividad, y esa alianza público privada es lo que nos tiene que producir un proceso de construcción de un centro o de un distrito de innovación que esté dedicado. Después de un año de trabajo conjuntamente con unas olimpiadas de innovación, invitamos a las universidades del mundo a que nos hicieran una propuesta de cómo debíamos diseñar un distrito de innovación para el departamento del Atlántico y recibimos propuestas de 15 universidades, casi todas ellas del extranjero, solamente dos nacionales, y se escogió el siguiente proceso. Barranquilla o el Atlántico deben dedicar un distrito de innovación con seis centros de desarrollo industrial y tecnológico. Uno sobre energía inteligente, que serían los centros de desarrollo y crecimiento industrial. Salud inteligente y agroindustria avanzada, y los centros de desarrollo y transformación del conocimiento tendrían que estar dedicados a industria 4.0, a transformación digital, a la innovación y servicios de investigación y desarrollo y a la internacionalización, y a la comercialización, o sea que en estos momentos tenemos equipos trabajando en cada una de estas 6 columnas vertebrales que serían parte del proceso de un gran distrito de innovación en el departamento del Atlántico. Y otro proceso en el cual estamos involucrados y que de pronto puede servir para interactuar con este gran evento, es lo que hemos denominado un proceso de innovación colaborativa para la competitividad, que es Atlántico Crea, que es un proceso el cual estamos articulando con empresarios muy jóvenes para fomentar la innovación y el trabajo colaborativo en el departamento del Atlántico. Esto lo hemos hecho también siguiendo los mismos sectores ya priorizados y para tratar que se escojan 89 alianzas estratégicas compuestas por una empresa ancla, así como se va a hacer también un centro comercial que escoge un ancla, nosotros también debemos tener un ancla, y esa empresa, esperamos nosotros, de todo lo que se ha venido construyendo, debería ser Panasonic y 89 alianzas estratégicas de jóvenes emprendedores a los que les vamos a dar un apoyo económico para que sus procesos de alianza estratégica salgan adelante y las empresas cocreadoras, grupos de investigación, organizaciones prestadoras de servicios de innovación que presenten proyectos y demás. La unión de todo el proceso que hemos denominado en nuestro plan de desarrollo de Atlántico Crea con un propósito de visualización de nuestra economía al año 2.040 y también de zonas de internacionalización prioritarias, todo esto es lo que nosotros hemos venido trabajando como visualización de lo que podría ser nuestra futura economía basada precisamente en tecnologías, digitalización y en todo lo que precisamente todos los empresarios españoles, hace exactamente una semana estuvieron con nosotros aquí discutiendo y precisamente nos estaban tratando de invitar a que nosotros empezáramos a pensar en este tema, el Atlántico va por aquí y ojalá que todo este proceso y nuestra formación continúe precisamente de la mano del sector público, del sector privado y especialmente de la academia, muchas gracias, 100 ponentes, muy orgulloso de ustedes.


PALABRAS DE PATRICIA MARTINEZ, LÍDER DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES, EN APERTURA II FORO INTERNACIONAL EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018.

Entre los 20 países con la peor distribución de ingreso en el mundo se hallan ocho latinoamericanos, entre ellos Brasil, México, Chile y Colombia Saludo a mesa principal, conferencistas, ponentes, invitados especiales, profesores, estudiantes, asistentes. Agradezco en nombre del CIISO, grupos de investigación de la universidad, su presencia entre nosotros, muy especialmente a nuestro conferencista inaugural Dr. Albert Berry, cuyas investigaciones acerca de la realidad colombiana han sido de gran inspiración para hacernos las preguntas fundamentales que han guiado el trabajo investigativo del grupo en educación ciencias sociales y humanas, demás grupos de investigación de la Universidad Simón Bolívar en torno a la educación y la movilidad social. •En 1970 escribía el Dr. Albert Berry junto a Rodrigo Parra Sandoval y Miguel Urrutia Que “Cuando se mira con un poco de detenimiento la sociedad colombiana…se observa que las posibilidades de movilidad ascendente que ofrece, dentro o fuera del canal educativo, son mínimas…y las posibilidades de movilidad por el canal educativo sólo existen para grupos específicos, estratos medios y altos urbanos, para los que realmente no representa un ascenso sino un mantenimiento de la posición”. Al día de hoy, las cosas parecen no haber cambiado mucho, al menos no al ritmo esperado. En el Primer Foro sobre Educación y Movilidad Social convocado por la Universidad Simón Bolívar en abril de este año 2018, expresaba el entonces ministro de Salud, Alejandro Gaviria, estudioso de estos temas: •HOY, CONTINUA LA ELEVADA DESIGUALDAD Y ESCASA MOVILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA •LAS IES SON “PALANCAS DE MOVILIDAD SOCIAL”, pero, el progreso educativo ha sido insuficiente para acelerar la movilidad intergeneracional en el tiempo, de manera tal que se reduzcan las diferencias iniciales con otros países de América Latina. Según el Informe DNP. Misión de Equidad y Movilidad Social dirigido por Santiago Montenegro en el 2011, la colombiana es la segunda sociedad más desigual del hemisferio occidental y una de las más inequitativas del planeta: ocupa el noveno lugar entre 140 países del mundo, inmediatamente después de Haití y siete países africanos. Entre los 20 países con la peor distribución de ingreso en el mundo se hallan ocho latinoamericanos, entre ellos Brasil, México, Chile y Colombia. En el otro extremo, ningún país latinoamericano se encuentra entre los primeros sesenta países con la menor desigualdad.


Y peor aún, fue el último Informe de la OCDE sobre movilidad social en el mundo, el cual señala que se requieren 11 generaciones para lograr movilidad social en Colombia. BUSCAR FORMULAS PARA QUEBRAR ESAS TENDENCIAS INERCIALES ES LA RAZON DE SER DE ESTOS FOROS Y DEBE SEGUIR SIENDO LA PRINCIPAL MOTIVACION DE NUESTRO QUEHACER COMO EDUCADORES Y LIDERES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PARA QUE Nadie que nazca en la pobreza tenga derecho a permanecer allí; La educación superior sea el instrumento para transformar sus destinos. La historia de la Universidad Simón Bolívar ha sido una historia de oportunidades para miles de jóvenes y adultos que han creído en la Educación Superior como instrumento liberador. Fue ese el legado central de sus Fundadores (Doña Anita) y su Misión hasta hoy: SER UNA CASA DE ESTUDIOS DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO ABIERTA E INCLUYENTE, para la formación y la investigación científica con propósito, en la que el conocimiento sirva para la transformación humana y social, donde se reflexione permanentemente y gesten propuestas propias para el desarrollo humano y social, que incidan en las políticas públicas para superar la exclusión y la marginalidad. ES POR ELLO QUE DESDE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR NOS SUMAMOS AL ESFUERZO DE INVESTIGADORES DEL MUNDO que como el Dr. Berry han incidido con su pensamiento a la búsqueda de fórmulas para un verdadero desarrollo humano y social.. Parafraseando a la Dra. Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional del General Sarmiento (Argentina), desde la Universidad Simón Bolívar queremos ser hoy como ayer y en el futuro una Universidad en la que “a través de la formación se interrumpan los destinos que las (actuales) políticas les pronostican….”


Conferencia inaugural: El papel económico y social de la Colombia de Hoy: hipótesis para debate. Albert Berry, Universidad de Toronto (Canadá).

Los ejes temáticos giraron en torno a Educación y Movilidad Social en las regiones; Innovación y Emprendimiento en la Educación Superior y Movilidad Social y Educación y Movilidad Social en las Políticas Públicas.


PONENCIA: PAPEL ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN LA COLOMBIA DE HOY, HIPÓTESIS PARA EL DEBATE, DICTADA POR ALBER BERRY, DE LA UNIVERSIDAD DE TORONTO – CANADÁTEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 24 DE 2018. Considero que en este momento de todas las políticas económicas sociales que uno puede considerar muchas son importantes en Colombia, el país necesita avance por muchos lados, pero posiblemente lo más importante es la educación, un avance y bien pensado, bien implementado y con cuidado, porque hay muchos peligros, cuando la educación crece, como hemos visto en mucho países, no es infrecuente que aumente la desigualdad, depende de las condiciones, depende de cómo se maneja. Por eso no es solamente importante avanzar, pero es igualmente importante avanzar con cuidado, con capacidad y con el conocimiento de antemano. El desafío en Colombia para llegar a una buena sociedad es grande. El punto de partida no es muy propicio en muchos sentidos. De dónde viene el alto nivel de desigualdad en Colombia y cómo se puede acabar con eso. La tierra es la responsable de la historia de desigualdad de Colombia y eso ocurre porque en las primeras fases del desarrollo económico, yendo hacia el siglo XIX, el país era estrictamente agrícola, el 80% de la fuerza del trabajo era la agricultura, las variables como la distribución de ingreso en una sociedad netamente agrícola se determinan por la estructura agraria. Colombia empezó su historia de distribución como país agrícola basada en la estructura agraria. Si uno compara un país como Colombia o Brasil, que es de alta concentración del ingreso, y lo compara como un país como Taiwán o Corea, que es al otro nivel, la diferencia es tan grande que nunca hemos visto ningún país en el mundo bajar más de la tercera parte del nivel alto al menos bajo, aún con políticas relativamente bien escogidas, es una tarea sumamente difícil y eso lo sabemos basados en la historia, el resultado, la inercia es muy marcada. Luego al entrar en el estudio de por qué esa inercia es tan alta, si la sociedad es agrícola y la distribución del ingreso no cambia mucho, hasta que la distribución de la tierra cambie. Pero después menos importante la tierra como fuente de riqueza, y más importante el capital industrial, el capital financiero y el capital humano, es el término que utilizamos en economía para las capacidades humanas que tienen su uso en la economía que rinde ingresos. En fases posteriores del desarrollo económico el capital humano es más importante que cualquier otro factor de producción, es más importante en el sentido que genera más ingreso, el capital humano eventualmente genera el 60% del ingreso de un país, sin tocar ese 60% uno no puede cambiar de manera importante la concentración del ingreso. Estamos en una época casi post agrícola, el sector agropecuario sigue importante, pero mucho menos que hace unos años y los otros aspectos en que el insumo principal es el capital humano, esos son los sectores que dominan los resultados agregados del crecimiento y la distribución del ingreso en ese sistema. Empezando con nivel muy alto, qué hacemos en el campo de la educación. Siendo un factor tan importante eso nos da esperanzas de que manejando el capital humano mejor, con mejor distribución, con mejor selección de programas, cursos, estudiantes, se puede terminar con un resultado superior y yo creo que si es el caso, hay que pensarlo, hay que reconocerlo que la experiencia de otros países nos dice que esto no es fácil, va a ser un desafío real. Son dos sectores de casi cualquier economía en que se encuentra la mayoría de la gente, las familias de los ingresos pequeños o bajos, y son el sector pequeño de la agricultura, agricultura familiar, claro que hay una varianza, hay algunos que tienen buenos ingresos, pero en promedio es menos que la gente urbana, por ejemplo; y el otro es el sector informal, pero es mejor llamarlo sector no agrícola de bajos ingresos, en el comercio, en la manufactura, en todos una variedad de sectores, en Colombia y en muchos otros países se denomina el sector informal por el hecho de que no tiene todas las reglas del juego, la gente no paga impuestos, no cumplen con el salario mínimo, si hay empleados, etc. El sector de la pequeña agricultura y el sector de la pequeña no agricultura son los dos sectores que hay que impactar, hay que hacer algo para que sus ingresos crezcan o sino nos va a durar medio siglo para bajar mucho la pobreza, porque la pobreza está en estos dos sectores. El otro aspecto de la realidad reciente, es el otro aspecto de la economía formal, el sector público y el sector privado grande, es una minoría del empleo, es la tercera parte más o menos y va creciendo lentamente en proporción del total. Eso quiere decir que si uno espera a que el sector formal absorba toda la gente en el sector informal y agrícola, esos son 50 años o más. Sin atacar el problema directamente, yo creo que en 100 años el país va a salir bien, pero esa es una esperanza bastante larga digamos, el crecimiento del sector formal va a tomar 100 años.


Dentro de estos dos sectores, que son claves para una política pública, hay la agricultura familiar que genera el 20% del trabajo, y el sector informal que genera el 45%, entre esos dos tenemos un problema de distribución, porque el sector de la pequeña agricultura está sub dimensionado a lo que hubiera sido sin la violencia y sin los problemas en ciertos periodos del pasado de un descuido de este sector. Afortunadamente dentro de ciertos periodos, durante el último medio siglo, la política ha sido bastante positiva para la agricultura familiar, pero en la mayoría de ese medio siglo no ha sido muy bueno y fuera de eso la violencia. Un 5% de la fuerza del trabajo del país que debe estar todavía en la pequeña agricultura, ganando ingresos mucho mayores hoy en día, está en este sobredimensionado sector informal o urbano o no agrícola. Eso explica a primera vista lo que uno ve cuando piensa que este sector tiene. Qué está haciendo la gente en este sector, unos se meten en un sector no muy productivo, porque en parte es una migración forzosa y demasiado temprana en relación a lo que debía haber sido. Por último, es el reflejo de un progreso, a veces muy rápido que se alcanza en Colombia y es el progreso cuantitativo de la educación durante los últimos 50 años o más, porque lo cierto es que Colombia era un país poco educado en relación a los otros países del mismo nivel de desarrollo hace un poco más de 100 años, pero en los últimos años, inclusive en los años 50 solamente el 1% de la fuerza de trabajo en Colombia tenía acceso a la universidad, ahora tenemos 2.500.000 de estudiantes en las universidades, ese porcentaje de universitarios en la fuerza del trabajo va subiendo rápidamente, eso debe ser buena noticia, siempre y cuando a esa gente la economía les pueda asignar espacios productivos para ellos, remunerativos y con beneficios sociales. Colombia, Brasil y otros países se caracterizan por un alto nivel de desigualdad, si uno compara el 10% de mayores ingresos con el 10% de menores ingresos, la relación entre los dos es más o menos entre 40 y 50 a 1. Si uno trata de ponerlo en perspectiva, en relación a un país socio democrático, estilo Suecia, esa diferencia es entre 4 a 1 y 6 a 1, hay una enorme diferencia en el grado de desigualdad, muchos economistas querían que un país como Suecia moderara la desigualdad, y es moderada, y no tiene muchos impactos sociales negativos, porque hay seguridad social, pero con estas diferencias que experimentamos en países como Colombia, en primer lugar es muy dañino desde el punto de vista social y en segundo lugar realmente es importante que esa gente la más rica tiene 50 veces más que el más pobre, dudoso en términos morales, sociales. En estos países que están en fase de desarrollo económico, donde la educación domina el capital humano, esto incluye Estados Unidos, de forma que aumenta con el tiempo, incluye a China, por ejemplo. En Estados Unidos los últimos 40 años lo que hemos visto es un aumento marcado en la desigualdad y es a través de un aumento en la desigualdad del retorno a la educación por diferentes motivos, pero uno de los motivos es que el sistema de educación combinada entre privada y pública, junto con el reconocimiento por parte de los chicos y los papás que la educación es clave, eso ha creado lo que se describe como un sistema de déficits enormes en los hijos de la gente con mayores ingresos que los chicos consigan la mejor educación posible. Los otros simplemente no pueden competir porque no tienen ingresos y las escuelas públicas en algunos estados en los Estados Unidos son de mala calidad. Esa es una experiencia que ya lleva 40 años en su desarrollo, un experimento malo en cuanto al impacto del desarrollo del sistema educativo, malo en el sentido de la distribución, no digo que ha sido malo en cuanto a crecimiento, el crecimiento del país ha sido variado periodo a periodo entre bueno y malo, pero con promedio de crecimiento moderado. Es un peligro, uno no puede decir que la educación es la solución para todo, eso es muy peligroso, en el peor de los casos podría empobrecer a los pobres, eso sería un caso extremo, pero mucho más frecuentemente como en Estados Unidos, no han quedado más pobres, pero sus ingresos se han mantenido constantes durante 40 años. Un elemento clave en todo esto de la estructura económica. Algunos países, pero especialmente aquellos con un nivel mediano de desarrollo económico, que incluye Colombia, tienen empresas grandes, medianas, pequeñas y dentro de la agricultura y fuera, tienen un rango bastante marcado de tamaños, no sería tan importante si no fuera por el caso de que el tamaño determina en buena parte la tecnología que se utiliza. Cuando miramos la agricultura grande en Colombia, especialmente el ganado extensivo y cuando lo comparamos con una pequeña finca de papas en Boyacá o de café en varias regiones del país, el pequeño puede tener tres hectáreas y el grande puede tener mil hectáreas y el empleo por unidad de tierra o por unidad del producto varía enormemente entre esas unidades, varía hasta el punto en que puede ser 100 veces mayor en la agricultura familiar pequeña que en la grande, puede ser 500 veces mayor, es enorme la diferencia, tal que la agricultura grande en Colombia simplemente no genera empleo, es menos de la mitad de 1% del total del empleo del país, se pude olvidar sin equivocarse en sus cálculos agregados.


Algo parecido ocurre en la manufactura y otros sectores, las unidades grandes que tienen más capital emplean tecnologías de más capital y de menos trabajo, eso nos presenta un peligro si la estructura económica deja demasiado espacio temprano en el proceso de desarrollo para empresas grandes muy tecnificadas, va a haber por definición un problema de empleo, no hay empleos, porque si todo el capital está en esas empresas y no quieren emplear gente, una manera de decirlo es que no hay empleos, otro es que el salario de equilibrio o el salario que consideramos normal en la economía va a ser bajísimo y típicamente esa gente se esconde en las montañas donde nadie les va a buscar o quitar de su tierra, pero básicamente no tienen espacio en la economía, el problema de la desigualdad en estos países en buena parte el problema de que la demanda en las unidades de producción, agricultura y fuera de ella, que generan empleo, esa demanda es muy baja y el primer paso que ocurre en muchos países para disminuir la demanda para esa mano de obra, es acabar con la pequeña agricultura, porque eso genera cantidades de empleo. El problema actual de Colombia, los salarios, conseguir un empleo deseable tiene sus orígenes en el campo. Lo que queremos hacer, si empezamos en este tipo de sociedad, desbalanceado a favor de las unidades que utilizan poca mano de obra, así que la demanda total de la mano de obra es insuficiente, tenemos que buscar formas de ayudar a las empresas, agrícolas o no, que saben generar empleo, sin eso nada más funciona por definición, porque no hay manera de tener un salario de alto nivel, si el mercado le dice que está en la mitad, uno puede aumentar el salario mínimo, pero a través de eso va a perder la tercera parte de los empleos que tenía antes. La economía y cómo funciona la economía es necesario para sentar las opciones que tiene un país y si la demanda para la mano de obra es insuficiente, simplemente no hay manera que a través del mercado, de que la gente tenga ingresos, si el sector público quiere subsidiar a la gente, eso es otra cosa y en cierto sentido eso es lo que se ha hecho en la Unión Soviética, pero es un sistema muy distinto y muy lejos de lo que uno ve en países como Colombia. El caso más exitoso de países con mayor desarrollo equitativo en el siglo XX es Taiwán, porque al principio tuvo una reforma agraria, después de la guerra, apoyado por los Estados Unidos por razones políticas en parte, pero también reconociendo que iba a darle un impulso a la economía. Con la reforma agraria que acabó básicamente con cualquier unidad mayor de tres hectáreas, que es un país de poca tierra, todo el mundo ya tenía su tierra y el sector agropecuario empezó a crecer rápidamente con el apoyo del gobierno. Eso pasó también en Japón, en Corea, pero lo interesante, que es algo distinto en Taiwán, que los ostros países exitosos, la próxima fase en Taiwán fue un crecimiento muy impresionante de la pequeña y mediana empresa, principalmente manufacturera, y eso generó empleo de una manera increíble, en los años más exitosos de ese país, los ingresos de la gente que empezó pobre aumentaron continuamente durante 20 años a 7 u 8% al año, eso quiere decir que después de 40 años el ingreso era 5 o 6 veces más de lo que había sido antes, tal que cuando una persona visitaba a donde vivía antes no lo reconocía. El éxito de esa economía se basaba en el crecimiento rápido de los dos sectores que comento, pequeña agricultura y Pymes. Taiwán con ese crecimiento rápido del uso de la demanda de la mano de obra, se hizo rico, y ahora tiene empresas grandes con alta tecnología y todo eso está bien porque ya no se necesitan las unidades pequeñas y muy intensivas en mano de obra para absorber a todos los trabajadores, pasó básicamente ese aspecto, según la experiencia de ese país es difícil encontrar que hayan cometido algún error y ese país que hasta el éxito de la China, el país que más rápido creció en el mínimo de tiempo. Un país cuya estructura es el opuesto a lo de Taiwán, tiene que preguntarse cómo va a replicar el éxito de ese país y el hecho es que no lo puede hacer, pero a pesar de las limitaciones de la estructura económica que tiene un país como Colombia, puede avanzar en muchas direcciones y sectores. Taiwán es el modelo óptimo, todos los países requieren de ese modelo, pero mientras haya más ingredientes parecidos a ese modelo, mejor. Ese modelo tuvo un sistema muy bueno de educación, con una continua discusión entre los proveedores del servicio y los usuarios, no solamente en el sistema educativo, sino en los sistemas de extensión agrícola, extensión no agrícola, había un diálogo muy eficiente que ayudaba a ambas partes. Esos países tienen muchas lecciones positivas para nosotros.


En la India el enfoque sobre la tecnología informática, que hubiera sido muy fructífero en un país europeo, en el caso de la India produjo menos de un millón de expertos en esa industria que tiene buenos ingresos y uno no puede culparles a ellos, pero el costo de eso era que el resto del sistema educativo se quedó atrasado, en este caso no se trata de un millón de gente pobre como resultado de una mala política, sino unos cientos de millones. Eso fue un aparente éxito que mirado más de cerca, dudoso, lo que hicieron con su sistema educativo me parece equivocado. Me parece importante que Colombia haga en estos años, ha hecho en años anteriores una buena parte de lo que a mí me parece la receta óptima. En primer lugar en ciertos momentos le ha dado apoyo a la pequeña agricultura familiar, en sus mejores momentos la gente de ese sector sus ingresos subieron a 4, 5 y 6% al año, el rendimiento de los cultivos aumentó el precio, pero de todos modos ese bienestar económico de ese ente aumentó. Colombia tiene en su record un éxito, lo que hay que hacer ahora es reinventarlo bajo condiciones distintas. También en el caso de la pequeña y mediana industria Colombia tuvo un éxito poco conocido que empezó a finales de los años 60 y terminó en los años 80, en que el empleo de la pequeña y mediana industria aumentaba 6, 7 y 8% anual, que es muy rápido, y esos dos fenómenos yo creo que explican el único período histórico en que tenemos cierta prueba de que la desigualdad bajó en Colombia. Desde finales de los 60 hasta los 80, y es consistente en lo que uno como economista esperaría. Si la economía tiene éxito en esos dos sectores, la desigualdad debe bajar, y todo eso ocurrió en Colombia. Para mí el desafío actual revisitar esas experiencias, en parte entender lo que se hizo bien, lo que no y luego acomodarlos a unas condiciones bastantes distintas. Hay que ver del pasado, ver lo que han hecho otros países y hay que mirar e investigar todas las opciones posibles en este momento. Para trazar en términos más generales el “modelo” a través del cual el egresado de la universidad puede contribuir de manera más directa al bienestar de uno de los dos grupos grandes de familias de bajos ingresos es esto: tiene que entender cómo operan las unidades productores en esas actividades para poder dialogar con el “cliente” sobre cómo mejorar su productividad, y a veces tiene que dedicarse un buen tiempo a entender bien la condición de ese cliente, Tiene que estar dispuesto a suponer, cuando no entiende las decisiones del pequeño agricultor o el PyME, que el cliente sabe mejor que él, o por lo menos que el cliente tiene conocimientos que él no tiene y que son importantes. Un aspecto de la actualidad actual colombiana que merece atención y estudio es la combinación de un lente crecimiento del sector formal, de trabamos bien pagados y con mayor seguridad y u rápido crecimiento de la población adulta con estudios universitarios. Aunque hay mucha gente empleada en el sector formal que no tiene universidad (tal vez la mitad) hay pocos universitarios empleados en el sector informal. (Esto depende un poco de cómo se define el sector informal) O sea, hay una tendencia fuerte a que los egresados universitarios tengan empleos formales. Pero si proyectamos las tasas actuales de crecimiento de estos dos grupos, vamos a encontrarnos relativamente pronto en una situación distinta, en que los trabajos formales se vuelan más y más difícil de acceder, aun para los universitarios. Este tipo de fenómeno ha ocurrido durante ciertos periodos en otros países y regiones cuando un cierto nivel de educación crece más que los empleos que corresponden a él. El desbalance trae descontento por parte de los que encuentra destruidas sus esperanzas-el impacto negativo del fenómeno. Pero es posible que traiga también beneficios. Si, por ejemplo, aumenta el grupo con capacidades empresariales tal que se dedican más y más a las empresas PyMEs en lugar del gobierno o las empresas grandes privadas, puede que no solamente rinde a ellos en términos del ingreso, sino que también a través de esas actividades empresariales se generan mucho más empleo para otras personas de lo que hubiera pasada en el tipo de puesto tradicionalmente llenada por esta gente. Si una mayor proporción se dedican a trabajos públicos en las localidades en lugar de las cuidadles grandes, e esto también puede traer beneficios. En resumen, esta combinación de tendencias que comento abre muchas posibilidades que ahora no entendemos muy bien y que se tendría que estudiar para poder, como sociedad mejor aprovechar sus efectos.


Presentación de los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar.

El acto cultural llevó por título: “Del Socavón a los Cabildos”.


A través de esta puesta en escena nuestros bailarines representaron la época de la esclavitud en los socavones colombianos.

Y cómo poco a poco fueron liberándose del yugo español.


El espectáculo finalizó con el baile Seresesé.

Este baile Seresesé es típico de los mineros afrodescendientes de los socavones de Zaragoza – Antioquia-.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, realizó la presentación del conferencista Pedro Henríquez Guajardo, director general del IESALC UNESCO, y lo definió como parte de esa generación chilena que vivió la caída de Pinochet. Un gran líder estudiantil en ese momento que defendió la democracia, lo cual le permitió moldear un hombre de pensamiento crítico, constructivo, trascendental, que no se limitaba a los intereses personales, ni siquiera de su país, sino que iba mucho más allá asumiendo el entendimiento de la complejidad de la sociedad humana. Por eso esa amalgama de pensamiento crítico, de joven de esa década del 70, tan importante a nivel mundial y después de tantos años de responsabilidad en organismos internacionales, lo hace una de las estrellas de este importante evento que ha organizado la Universidad Simón Bolívar alrededor de la temática de la Movilidad Social y la Educación. Pedro, estaremos muy atentos, esperamos aprender hoy de lo que significa poder modular el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe para el bien de esta región, que como nos repetía ayer el doctor Berry, es de las más desiguales e injustas del mundo y que sólo a través de una educación responsable y pertinente podremos salir adelante en cuanto a nuestras posibilidades de desarrollo, Muchas gracias, bienvenido y gracias por compartir toda su experiencia en el marco de este importante foro.

Conferencia: Los Desafíos Sociales de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Dictada por Pedro Henríquez Guajardo, director general del IESALC UNESCO.


Panel 1. EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES. Temas tratados: Educación superior y movilidad social en el Caribe, a cargo de Annette Insanally, ex secretaria general UNICA, Jamaica. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la universidad colombiana, por Elizabeth Bernal, coordinadora académica Asociación Colombiana de Universidades, Colombia. La perspectiva de género y la movilidad social, por María Nohemí González, Directora RED HILA, Colombia, e investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Cerebrando la Educación, el CRECES (Centro Regional de Cooperación en Educación Superior) como espacio común de cooperación regional, por Daniel Michaels, Coordinador de Proyecto CRECES UNESCO, Colombia. Moderador: Antonino Vidal, Director Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, Universidad Simón Bolívar, Colombia.

En este panel se debatió la movilidad social a nivel regional y sus barreras y oportunidades desde una perspectiva multidimensional, teniendo en cuenta la presencia de disparidades económicas y oportunidades especialmente a nivel regional por condición de raza, género, procedencia familiar, entre otros.


Panel rectoral: INCLUSIÓN Y EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA DEL POSTCONFLICTO: VISIONES DESDE EL LIDERAZGO. Participantes: Jaime Leal, rector de la UNAD; Padre Harold Castilla, rector de Uniminuto; Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia (moderadora); José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar y Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del SUE –Sistema Universitario Estatal -.

Nuestro rector expresó: “Colombia ha perdido muchas oportunidades por ese centralismo ilógico que ha prevalecido, oportunidades sociales, de empleo, entre otras, y la cobertura en educación superior no es diferente a la realidad del país. Las cifras reflejan que un 52% del acceso a universidades está concentrado en Bogotá, Medellín y Cali, donde no más de cinco instituciones reciben la mayoría del presupuesto nacional. Estas limitaciones continuarán a futuro y serán una especie de condena, si no se cambian las estructuras del Estado con el objeto de dar mayores espacios a las personas. Comunidades marginadas. El gran desafío para la educación superior, en asuntos de inclusión, es lograr que las deudas en cooperación académica con comunidades marginadas no solo sea una preocupación de los líderes del sector.”


INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONUSEGRA BOLÍVAR EN EL PANEL RECTORAL: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA COLOMBIA DEL POSCONFLICTO Y BARRERAS PARA PROMOVER PROPUESTAS EDUCATIVAS E INCLUSIVAS DE CALIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 DE 2018. Analizar la realidad que nos agobia en temas tan importantes como la inequidad social, la concentración de la riqueza, el alto desempleo, el empleo informal, que en su totalidad es carente de seguridad, tanto para el trabajador informal, como para su familia; la pobreza extrema; la violencia social, el narcotráfico, esa Colombia desigual, marcada con sesgos en las regiones, son una cantidad de aristas de lo que es esa realidad colombiana que se hace expresiva en un país en el cual a partir de esa violencia que desarrollamos en los últimos 60 años, nos ha permitido estar catalogados como de los países en los cuales la violencia social evita un desarrollo promisorio en los temas de educación, en los temas de desarrollo social en general. El hecho de poder reconocernos como un país de regiones con grandes diferencias culturales y sociales, derivadas de nuestras características geográficas, un país que está entre dos océanos, casi el 50% de nuestro país está en la selva amazónica, al lado de la Orinoquia, una región de suma trascendencia y que las condiciones políticas históricas han permitido que el desarrollo de esas regiones cada una con su riqueza, con su propia identidad, no hayan tenido un desarrollo igualitario, sino sumamente desigual. Este Estado centralizado agobiante, desde cuando nacimos de República, ha permitido lo que desde el Caribe llamamos nosotros ese triángulo de oro que significan Medellín, Cali y Bogotá, en donde se concentran las mayores oportunidades de riqueza y de desarrollos en nuestro país y que ha dado al traste con grandes oportunidades de desarrollo integral de Colombia, para poner un ejemplo, en lo que es el sector oficial, temas tan ilógicos hoy que son evaluados por la historia y cómo han sido determinantes y definitivos en que las regiones tengamos ese rezago tan grande con la región central, por ejemplo, a quién se le pudiera ocurrir que la sede de la Flota Grancolombiana hubiera estado siempre en Bogotá o la sede central de Puertos de Colombia estuviera en Bogotá, en un gran edificio, creo que era la Calle 22, donde no pasaba ni siquiera un arroyito. Cómo es posible que se pudiera construir un país en cuanto a su vocación marítima con dos mares y estuviera centralizado en lo más alto de Los Andes su sede estratégica, son temas totalmente ilógicos y que en ese momento nos los hacían aparecer como si fueran lo lógico y la realidad que promovería el desarrollo. Incluso en el sector privado también hay ejemplos como este, cuando nuestro país en la década del 60 dio inicio al desarrollo industrial de la industria automotor, a través de las ensambladoras, así fue la realidad en todos los países subdesarrollados para poder llegar a una industria automotriz propia, primero se empezaba por las ensambladoras y fueron localizadas una en Bogotá y otra en Medellín y el ensamblar significa recibir auto partes de los países donde estaba la tecnología, armarlos y volverlos a poner y a distribuir para el servicio, entonces las auto partes tenían que llegar a Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, subir a Los Andes en camión para ser armados y después distribuidos en todo el país, a qué condujo esto, no solamente a que las regiones limitantes con el mar no pudiéramos tener acceso al desarrollo de esas industrias, sino que se diera el traste de la industria colombiana, cuál es la realidad de Colmotores y de Renault hoy, cerradas totalmente porque no tienen competitividad con los países productores y ensambladores que pusieron sus plantas en las zonas limítrofes con el mar. Así como nuestro país ha perdido tantas oportunidades de desarrollo por ese centralismo ilógico que hoy sigue prevaleciendo en nuestro país y que ha permitido todas estas grandes brechas entre las diferentes regiones del país. Esto también se da en todos los sectores, no solamente en el que he puesto ejemplo, sino también en las demás oportunidades de necesidades sociales de empleo, de educación, etc. En la región Caribe el PIB es el 15% del Producto Interno Bruto del país, teniendo una correlación con la región central de un desmedro inmenso en cuanto al mayor desarrollo que se tiene en dichas regiones. La región Caribe tiene el 22% de la población, el 11.6 del área de Colombia, y solamente el 15% del Producto Interno Bruto, cuando la región central con el 55% de la población tiene el 65% del PIB y solamente un 30% del área geográfica de Colombia, ahí se ven los desbalances, comparándolos solo con la región


Caribe, pero si lo hiciéramos con la región del Pacífico, la brecha es muyo mayor donde están los departamentos de Chocó y Nariño, hoy avasallados por la violencia, por el narcotráfico, debido a ese importante rezago que tiene a partir de las políticas centralistas de nuestra organización política. La tasa de desempleo también expresa lo mismo, unas regiones paupérrimas con gran atraso en las oportunidades de riqueza y de creación de empleo. La proporción de ciudades ocupadas, los departamentos y las capitales periféricas de ese centro del país tienen también los indicadores más altos de población desocupada o los menores de población ocupada desde la mirada que se le quiera dar. En cuanto a necesidades básicas insatisfechas, igualmente es una realidad avasallante también las zonas periféricas de Colombia con las mayores necesidades desde el punto de vista de acceso a agua potable, a saneamiento ambiental. La pobreza monetaria. En las regiones hay un enorme rezago. Cobertura en educación superior. Es la misma realidad, no puede ser diferente al contexto y a la complejidad de la sociedad colombiana. Las regiones periféricas tienen menores cobertura, no solamente de educación superior, sino desde la educación básica, pasando por la media y por lo tanto la superior, lo cual quiere decir que nuestro problema no es sólo del pasado o del presente, sino que continuará en estas limitaciones a futuro ante la imposibilidad que tenemos de poder lograr la concreción de todo nuestro talento humano capaz de promover y producir desarrollo para la región. Una especie de condena a futuro si no se cambian las estructuras del Estado con el objeto de poderle dar más espacio a las regiones. En relación a la calidad, igualmente ante la concentración de los mayores recursos económicos, los mayores desarrollos en el centro es la zona donde se concentra el mayor número de programas acreditados de alta calidad y aquí en este aspecto la diferencia todavía pues es más impactante. En la región caribe el número de programas acreditados, 146, en posgrado solamente 8 programas. Yo quiero resumir cuáles serían esos desafíos que tendría la educación colombiana a nivel regional para poder promover esa Colombia del posconflicto y poder cerrar para siempre esa violencia social que se deriva de las inequidades y la inequidad social desde el punto de vista individual y la inequidad regional cuando se centralizan las oportunidades de desarrollo en unos determinados departamentos. 1. Cierre de las brechas regionales. La nueva constitución ha abierto oportunidades de una mayor autonomía, de una mayor oportunidad, que cada quien pueda promover su desarrollo, nuestro gobernador Verano ha sido un luchador en este tema, pero ha sido casi que imposible, a pesar ya de los más de 20 años, casi 25 de nuestra nueva Constitución de poder desarrollar un espacio de este tipo. Igualmente se hace necesaria la articulación de los niveles de educación básica y media y superior. Fortalecer la educación técnica y tecnológica, continuar con ese camino que abrió el SENA y poder impactar aún más a través de los programas técnicos y tecnológicos las oportunidades para todos los colombianos. 2. Una mayor equidad en la distribución de los recursos y una educación superior mucho más inclusiva que la que hoy tenemos, eso permitiría la posibilidad de que Colombia pudiera moverse, no solamente en el centro del país, sino en las regiones que son los que más lo necesitan. 3. Cuáles son esas barreras que impiden que podamos movernos a la aceleración que quisiéramos, el sistema de educación superior centralizado es el sector público más centralizado, todos los rectores vivimos a diario el hecho de que el más mínimo detalle tenemos que viajar a Bogotá y hacer gastos inmensos para poder lograr aprobaciones, incluso quienes nos determinan las aprobaciones son funcionarios que no conocen las regiones sobre las cuales están tomando las decisiones y que lo que realmente tienen es la realidad de su entorno y por eso no pueden juzgar adecuadamente la pertinencia de los proyectos que se presentan en las diferentes regiones.


4. La baja cobertura de la infraestructura vial, educativa y de comunicaciones en el sector rural. Ayer analizábamos en le reunión de Consejo Directivo de ASCUN, el hecho de que el 90% de los municipios colombianos no tienen última milla para el tema de las TIC y poder llegar con educación virtual a todos los municipios del país. Igualmente la financiación inequitativa de la educación superior pública, la realidad es bastante ilógica. 4 universidades en este país, la Nacional, la Antioquia, la del Valle y la UIS, reciben el 49.4 del presupuesto nacional para educación superior pública, es ilógico, y que 28 universidades restantes, las que no están ubicadas en ese triángulo de oro al que yo hacía referencia, reciben el 51.6 % restante, una inequidad total que no permite que las universidades públicas tengan el liderazgo necesario para promover el desarrollo de su departamento y de su región. 5. Los altos costos de los procesos de mejoramiento continuo para lograr la acreditación de alta calidad. 6. La sociedad segregacionista de nuestro país, una realidad que es totalmente ilógica en el siglo XXI, que existan en nuestro país colegios ricos para ricos y colegios público pobres para pobres, totalmente ilógico, cómo la sociedad humana en pleno siglo XXI todavía puede validar la existencia de esa segregación en cuanto al acceso a algo que es un derecho de toda persona para no hablar solo de los colombianos como es la educación y que desde ahí de esa educación que se da en el preescolar ya se le empiece a poner las cadenas a cada persona de lo que va a ser su condena futura o de pobreza o su oportunidad de riqueza. Estas son las barreras que tanta problemática nos causan en nuestro país para lograr ser ese país demócrata, ese país inclusivo, ese país en verdadera paz, porque la paz no es simplemente firmar un convenio entre dos grupos y entre dos personas que confrontan, sino la paz es esa de tener oportunidades iguales para todos los conciudadanos. Muchas gracias.


El padre Castilla, rector de la Uniminuto, planteó que una manera de integrar a los grupos relegados sea orientar la investigación académica a solucionar problemas asociados con la pobreza, la desigualdad e injusticia social. Y citó como ejemplo de cooperación con comunidades marginadas o vulnerables, lo desarrollado por las universidades de Sucre y Cartagena en los Montes de María.

Desde la Universidad de Córdoba existe un proyecto de hallar alternativas de solución al analfabetismo que alcanza el 37% del departamento, donde además la comunidad campesina enfrenta el riesgo representado en miles de hectáreas de coca sembradas por grupos ilegales. Necesitamos una política de Estado que fortalezca la universidad pública, en nuestro caso vemos cómo cada año se inscriben 20.000 estudiantes, pero solo 3.000 tienen acceso, manifestó Jairo Torres, rector de la Unicórdoba y presidente del SUE.


Fabián Mendoza, representante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, sugirió que la inclusión no solo implica a la población con limitaciones físicas o motoras, sino también incluir al margen de la ley o reinsertadas. Hay que adaptar el currículum a las realidades de nuestro país y el postconflicto no es la excepción. En diciembre graduamos a más de 3.000 excombatientes, pero no quiere decir que las demás universidades no puedan hacerlo.

Plan de vida indígena Zenú, una oportunidad en el posconflicto para el departamento de Sucre. Jenny Rebolledo, docente de la Universidad Simón Bolívar.


Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas interculturales en el ciclo Moomate de la Escuela Etnoeducativa Issa Oristuna – Resguardo Indígena Ette Ennaka -. María Angélica Robles, docente Universidad Simón Bolívar.

La Salud y Educación soporte de la Movilidad Social. Florentino Rico, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.


El trabajo de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la responsabilidad social: Una práctica social de vida (San Basilio de Palenque). Alba Yolima Gómez. Universidad Minuto de Dios.

La Inclusión y la Movilidad Social en la Universidad Simón Bolívar, Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica, Universidad Simón Bolívar.


Mesa Redonda. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 1 EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN LAS REGIONES. Participantes: Alba Zulay Cárdenas, de la Universidad Tecnológica de Bolívar (El desafío de una educación inclusiva e incluyente en Colombia, desde las regiones). Remberto De La Hoz, vicerrector de Bienestar Universitario de la Universidad del Atlántico, moderador de la actividad. Jaime Leal, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Córdoba Transformada: Por una región sostenible), y Rubén Fontalvo, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar (La complejidad curricular universitaria y los imperativos movilizadores del tiempo). Objetivo: Compartir algunas experiencias significativas vinculadas a las principales instituciones de educación superior del país en la temática de educación y movilidad social.

Saludo en video del ministro de Educación de Francia, Jean Michel Blanquer. Destacó la iniciativa de la universidad y de los gestores del proyecto buscando una visión intelectual y práctica sobre los desafíos del país, en diversas materias en la etapa del posconflicto. “Los colombianos han dado un mensaje al mundo y es que la paz es posible cuando hay buena voluntad” anotó en su mensaje a los participantes.”


Presentación de los talleres de pensamiento Colombia Por Venir y Reflexión versión II de los talleres de Pensamiento. Angélica Montes, directora del grupo de investigación GRECOL, Francia. El objetivo principal de los Talleres de Pensamiento Colombia Por Venir es reunir un número de jóvenes intelectuales y profesionales colombianos de la diáspora, que vendrán al país para participar del necesario diálogo que implica la tarea de re-fundar las instituciones políticas, culturales, sociales.

Ponencia: Mochilas de Herramientas para caminar. María Isabel Franco, de la Fundación Maison des Sciences de L’Homme (FMSH), de Francia.


Panel: CIENCIA CON PROPÓSITO. Panelistas: Roberto Albisetti, gerente senior del IFC (Corporación Financiera Internacional). (Promoción del emprendimiento e innovación). Ruth Pochlopek, directora ejecutiva de Universia (Universia, una responsabilidad social a nivel mundial). Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, (moderadora del panel), y Víctor Hugo Malagón, presidente (Foro de Presidentes de Empresas, Colombia Foro de Presidentes de Empresas).

Mesa redonda. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. Participantes: Germán Lozano y Erick Orozco, docentes de la Universidad Simón Bolívar (Tema: Modelo de Innovación productiva de jaiba en la Ciénaga Grande de Santa Marta). Claudia Astrid Ballesteros Caro y Gina Santana Zuleta, de la Universidad el Minuto de Dios (Tema: Centro progresa EPE. Una experiencia en Uniminuto que desarrolla el emprendimiento y la empleabilidad como líneas de acción en perspectiva de desarrollo humano integral para estudiantes, egresados y graduados). Jorge Mejía, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Tema: El proyecto académico de trabajo “Pat Colectivo”, como eje Transversal en las dinámicas de investigación y proyección social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez). Coordinadora Yarelis Lara, gerente del Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins.


Mesa redonda. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. Participantes: María Claudia Trucco, directora Fundación Surtigas (Modelo de gestión social para, por y con los jóvenes, Fundación Surtigas). Germán Barragán, Fundación Corona (Aprendizajes de la Gerencia de educación orientada al empleo). Coordinadora, Diana Rojas, coordinadora de Relaciones Corporativas y de Mercadeo, Universidad Simón Bolívar.

Panel: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VALOR COMPARTIDO DE LA EMPRESAS PARA MOVILIDAD SOCIAL. Panelistas: Hernando Trinidad, jefe de Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Barranquilla (Confecámaras – Cámara de Comercio de Barranquilla). María Claudia Páez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena (Cámara de Comercio de Cartagena). Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos, Universidad Simón Bolívar, moderadora del panel. Fernando Vicario, OEI, (Red Valor Compartido Cámara de Comercio de Bogotá), y Humberto Grimaldo, director OREALC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe) UNESCO (Observatorio de Responsabilidad Social OREALC UNESCO).


Videoconferencia: Política Pública y Educación para la Movilidad Social OCDE, a cargo de Andreas Schleicher, director de la Dirección de Educación y Competencias.

Ponencia: Educación y Movilidad Social en las políticas públicas. Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior, Colombia.


El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, preguntó al vice ministro de Educación Superior, Luis Pérez, acerca de la realización de una política que actúe sobre los problemas de fondo estructurales que tiene el sector educativo en Colombia.

El profesor Hildebrando Fonseca, de la Fundación Simbiosis, habló acerca de los proyectos para compartir los laboratorios en las escuelas e institutos técnicos.


Propuestas del Plan Nacional de Desarrollo. Laura Pabón, directora del Sector Social Departamento Nacional de Planeación.

Laura Pabón, enfatizó en la urgencia de fomentar una mayor permanencia escolar y evitar la deserción en tempranas edades: “Seguimos teniendo una tasa muy alta de estudiantes con bajas capacidades en educación básica y médica”.


Organización de Estados Iberoamericanos – OEI -, Acompañamiento al proceso de Paz. Diego Dávila Benavides, asesor Instituto en Educación y Derechos Humanos (OEI).

En el marco de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, se desarrollaron dos ponencias la primera llevó por título: Calidad e Inclusión, una disyuntiva sin resolver en la Educación Superior. Una mirada crítica a la experiencia chilena. Dictada por Mario Carvajal, director de la Escuela de Pedagogía en Música, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, quien opina que hay una gran disyuntiva sin resolver en la educación superior en materia de calidad e inclusión porque todavía en muchos países de América Latina y el Caribe no es bueno el acceso a la educación superior y los resultados de las pruebas de medición son pobres. Aseguró que todavía hay la premisa que de acuerdo al tipo de colegio al que se asiste, se va a tener una trayectoria formativa de impacto en el rendimiento estandarizado. Es necesario que los gobiernos se hagan cargo de estas situaciones.


La segunda se denominó: Interculturalidad, educación superior y Movilidad Social, a cargo de Ruth Urrutia, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.

Para Rut Urrutia la educación superior tiene un reto inmenso porque con esta apertura a la masificación y con el ingreso de tantos estudiantes, ocurre que se encuentran en condiciones desiguales precisamente porque la educación primaria y secundaria no es adecuada para enfrentarse a los nuevos desafíos. Por ello muchos estudiantes no tienen la misma posibilidad de acceder al campo laborar y nuevamente se va reproduciendo este ciclo de desigualdad a través de una educación superior. Considera que se debe pensar en la interculturalidad como una necesidad no solo por la inclusión, sino que en materia de educación superior se debe abrir a nuevas epistemologías y a nuevas formas de ver la realidad. La inclusión es un concepto que algunos han cuestionado porque es abrir la posibilidad del ingreso de estudiantes diferentes, que tienen que homologarse y dejar su cultura y sus raíces fuera de la universidad para incorporarse a una institución que además es europeizante, porque los principales conocimientos que allí se reciben son de Europa, como si en América Latina no tuviéramos filosofía ni ciencia.


PONENCIA: EDUCACIÓN SUPERIOR Y MOVILIDAD SOCIAL E INTERCULTURALIDAD DICTADA POR RUTH URRUTIA ARROYO, DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ, CHILE. CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018. Ejes de la presentación • • • •

Educación Superior, desarrollo humano e interculturalidad La Movilidad Social y la Educación Superior La Educación Superior y la movilidad social en América Latina La Educación Superior y la movilidad social en Chile.

Educación Superior (ES) Derecho humano, bien público social y un deber del Estado garantizarlo (UNESCO 2018) Fundamental en nuevo paradigma tecno- económico. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Condición de posibilidad para el desarrollo económico y social en la productividad competitiva. Factor de cohesión y no de exclusión social, de reciprocidad y dialogo entre culturas, reconocimiento de saberes y justicia social. Fundamental para la paz en sociedades multiculturales. ¿DONDE? Sociedad bajo la presión de procesos de globalización con múltiples tensiones contradictorias y efectos indeseados “Sociedad de riesgo" (Beck) o “Sociedad líquida" (Bauman), con espacios que fluyen (Castells) en un mundo “desbocado” (Giddens), susceptible al “choque de civilizaciones” (Huntington) fundamentado a partir del surgimiento de un “sistema mundial capitalista” (Wallerstein) y que produce, como efecto de su carácter paradojal, procesos de “”transculturalizacion” y reterritorializacion” (García Canclini) (Arias Marin, 2011) Educación Superior Objetivo de política complementario con otros ámbitos. Niveles más altos de educación, conlleva amplias repercusiones sociales impactando en diversos ámbitos, como la salud: Prolonga en 10 años la expectativa de vida de una población con estudios terciarios, desciende la mortalidad materna e infantil. En este punto, las importantes brechas de inequidad en salud (injusticia social lo llama la OMS) que afecta más a los pueblos originarios, personas inmigrantes o con diferentes diversidades; requieren ser abordadas desde la formación profesional en Salud Intercultural, capaz de reconocer otros saberes en salud (Medicina intercultural). Contexto de sociedades pluralistas, heterogéneas, multiculturales, fragmentadas y de exclusión. Transforma la vida y la realidad Promueve el desarrollo social y la democracia, en este sentido FOMENTA LA MOVILIDAD SOCIAL Movilidad Social: Herencia o Merito Se refiere al movimiento de individuos o de grupos de individuos desde una posición social a otra (Morrish, 1979). La herencia: de generación en generación. Merito a través del esfuerzo y talento. • Una sociedad móvil: aquélla donde existe igualdad de oportunidades • Sociedad sin movilidad social: las castas, son un privilegio de nacimiento, cerradas en si mismas. • Escasa MS: menor probabilidad que una persona nacida en un estrato bajo pueda llegar debido a sus esfuerzos a un estrato alto, y viceversa. La Educación de calidad Reconocido instrumento de movilidad social Facilitar el acceso de los menos favorecidos a una educación de calidad, Mecanismo más importante a través del cual los hijos de padres pobres (probablemente poco educados) pueden acceder a mejores niveles de vida. Razones para promover la movilidad social (Serrano y Torche, 2010; Nuñez, 2004) * Normativas: meritocracia, medida de igualdad de oportunidades * Eficiencia: desperdicio de capital humano * Economía Política: Integración social: evitar conflicto social


Las perspectivas de movilidad entre las generaciones, suelen ser: • Más desfavorables en los países donde la desigualdad en los ingresos es alta • • •

Más favorables en los países con menos desigualdad. En países nórdicos se combinan la poca desigualdad y la alta movilidad En países latinoamericanos y algunas economías emergentes tienen una gran desigualdad, pero poca movilidad.

PAÍSES MÁS DESIGUALES, como Estados Unidos, TIENEN MENOR MOVILIDAD SOCIAL, que los países más igualitarios como Dinamarca o Suecia (Corak). Es un mito que haya igualdad de oportunidades y movilidad social cuando la desigualdad económica se torna muy aguda. Los esfuerzos deben dirigirse a reducir nuestra intolerable desigualdad. La educación es también un campo político que produce un discurso en el que la movilidad social juega un papel central en la creencia de un futuro igualitario. En torno al mérito se juega una parte importante del sentimiento de justicia No solamente el mérito es un principio de justificación y autovaloración, sino que se constituye en una expectativa concreta a partir del cual se evalúa la justicia de la sociedad. ¿Es la Educación Superior un instrumento clave de movilidad social o, por el contrario, lo que hace es reproducir las desigualdades ya existentes en la sociedad? ¿Qué nos dicen los datos? Nicanor Parra “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno Consumo promedio: un pan por persona” Educación Superior (ES) y Movilidad Social AMÉRICA LATINA Educación Superior en América Latina Dinámica de transformación Transito sistema de elite al acceso masivo y universal. Aumento de la matrícula de manera drástica: de 1,9 millones de estudiantes en 1970 a 25 mil. En 2014 Tasa de matriculación entre 18 y 24 años en 2014, de 33% países OCDE. De 17% el 1991 a 21% el 2000 y 43% en 2013 para América Latina. Significativo incremento en matrícula femenina que alcanza, en todos los países, a cifras iguales o superiores al 50 %. (Unesco 2018) Creció inscritos en Educación Superior en ALC, entre 18 y 24 años: 21% en 2000 a 40% en 2010 Transformación de ES Proceso de transformación de Universidades de elite de alto valor social y ritmos lentos de maduración. Un cuarto de las IES actuales y la mitad de los programas fueron creados a inicios 2000. 2.300 IES nuevas aprox. y 30.000 programas nuevos. • 105 Universidades en 1950 • 4000 UES en 2010 • 6.300 Instituciones no universitarias de educación terciaria 2010 Participación elevada de la Instituciones de Educación Superior privadas: comienzos de la década de 2000 y 2013 (Banco Mundial, 2017)

43 a 50% entre

Diferenciación Varios países de la Región, la matrícula privada es ampliamente mayoritaria Chile, Brasil, Perú y otros. Instituciones privadas con fines de lucro


Matrícula pública y privada se reparte: -Masificación, principal acción SECTOR PRIVADO: Brasil, El Salvador, Paraguay y Perú -Expansión por el esfuerzo de los gobiernos e instituciones estatales: Cuba, Bolivia, Uruguay y Argentina. -Expansión combinada, estatal y privado: Guatemala, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá y Venezuela DOS CARAS Diferenciación entre Universidades Presencia Internacional Consolidadas Investigación Sociedad del conocimiento Formación de cuadros profesionales Docencia Demanda local. 93% IES, SOLO DOCENTES La región posee 10 de las 500 mejores IES del mundo, número solo superior al de África. Gasto público en Educación eleva la Movilidad Social Las sociedades de América Latina se encuentran más cercanas al polo de las sociedades no igualitarias Movilidad educativa y movilidad social en los países de América Latina: la perspectiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 2012 (OCDE) Hogonnier Director de Educación OCDE. Educación Superior en América Latina Intensa masificación del acceso masivo y universal a la universidad Se explica en gran parte por: 1) Crecimiento en los países donde éste fue mayor, como Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 2) Decisión política: medidas agresivas para expandir el acceso. 3) Sector privado, papel importante y las políticas como los préstamos educativos y las becas facilitaron acceso a las IES privadas. Mutación experimentada, afecta todos los aspectos del sistema. La propia idea de la universidad está cambiando bajo la presión de este fenómeno (Brunner, 2016) Expansión cuantitativa y salto cualitativo ACCESO DE “NUEVOS” ESTUDIANTES (Banco Mundial 2017) De entornos socioeconómicos bajos y medios en los últimos 15 años Antes infrarrepresentados. Elemento crucial del nuevo panorama. El 50% más pobre de la población representaba el 25% de los alumnos de Educación Superior en 2013 Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe han absorbido un gran número de estudiantes con escasa preparación académica para exigencias ES Aumentar la inclusión social mediante el acceso a la ES sólo tiene éxito parcialmente debido: Heterogeneidad de los estudiantes, las IES y los programas del sistema COBERTURA FALSA PERMANENCIA Y DESERCION Incremento cobertura Ingreso de más estudiantes en riesgo de deserción Permanencia y progreso (tiempo). Menos preparados académicamente, más probable que abandonen. Desempeño decepcionante del sistema Largo tiempo para graduación (36% más de lo estipulado)


Algunos tardan el doble en graduarse • •

La mitad aprox. de los desertores Abandona estudios o continúan estudiando (UNESCO, 2018; Banco Mundial, 2017)

Heterogeneidad población estudiantil intereses, aspiraciones y expectativas. Definición de calidad capaz de dar cuenta de la diversidad. Desigualdad social e inequidad Acumulación de desventajas LAS DISPARIDADES EN EL NIVEL EDUCATIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS PADRES exacerban las desigualdades (Castleman 2013; Horn et al. 2003; Tornatzky et al. 2002) Correlación positiva entre Ingreso familiar y habilidad de los estudiantes. Estudiantes de familias con nivel de ingreso más bajo suelen tener un nivel de preparación académica menor que los de familias con ingresos más altos. En la mayoría de los países el promedio de años de escolaridad es más alto conforme se asciende en la estructura social: • Grupos desfavorecidos: promedio apenas alcanza para cubrir la educación primaria (algunos países) • EL ORIGEN NO CONDICIONA EL LOGRO PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA • Sí condiciona el logro para la ES. Posibles causas: calidad diferenciada privada vs. pública, matutina vs. vespertina (Solís, 2012) LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN o la Educación de calidad * Nivel muy deficiente en América Latina. * Resultados: escaso nivel de comprensión de lectura, razonamiento lógico o alfabetización científica (medición pruebas estandarizadas internacionales en áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje) * Sistema de Educación Primaria y Secundaria no es equitativo. Hacen prácticamente imposible responder adecuadamente a las exigencias académicas. Educación Superior. Debilidades en su regulación y cuestionamiento de la calidad y equidad. * No todos acceden a una opción de calidad. Diferencias en preparación académica, nivel socioeconómico. Cobertura y Calidad Promover una sociedad justa y equitativa en América Latina requiere del desarrollo de su sistema educativo, pero sobre todo de calidad LA CALIDAD EDUCATIVA Es vital para cumplir realmente con el propósito de equidad e igualdad de oportunidades Resultados observados. Reproducción de las condiciones estructurales en la educación por estrato social (Políticas Públicas no han sido efectivas). Educación Superior (ES) y Movilidad Social CHILE Transformación Educación Superior 1981 Reforma ES continuada los 90. Instituciones ES (60 Universidades) * Ues. Tradicionales 25 (16 estatales) * Ues. Estatales creadas 2015 (2) * Universidades privadas 35 -Institutos Profesionales privados 43 -Centros de Formación Técnica privados 54 -CFT estatales creados 2016 (15) “El marco regulatorio y la capacidad fiscalizadora son débiles y no resguardan suficientemente la fe pública”


“El acceso a las instituciones de educación superior depende de la información que dispongan los jóvenes y sus familias, sistema asimétrico que no ayuda a la toma de decisiones informada y que contiene un sesgo territorial, socio-económico y que es fácilmente influenciado por la publicidad y capacidad de pago” Ministerio de Educación, 2016”Reforma a la Educación Superior” Masificación Acceso Matricula educación universitaria (CNE 2018) 1990 con 250.000 estudiantes 2005 con 637.434 estudiantes 2018 en 1.200.000 estudiantes Cobertura matricula, superior al 50% en población de 18 y 24 años 34% personas 25 y 34 años con Educación Sup (Rodríguez, 2012; Brunner, 2011) Mayores coberturas en población de 18 a 24 años, perteneciente al 20% más pobre del país Aumento 1° generación familiar (7 de cada 10 personas que ingresan a la ES) Interpretación positiva como reflejo de la nueva movilidad social en Chile Pero, ¿Cuántas se gradúan y en cuánto tiempo? COBERTURA FALSA Gran expansión de la matricula 28% de personas entre 20 y 29 años está matriculado en Educación Superior, supera al promedio OECD (2016) Ingreso de estudiantes según situación socioeconómica 19,1% de los estudiantes del 10% más vulnerable de la población ingresa a la educación superior 93,3% del decil más rico ingresa ES Los más desposeídos no sólo ingresan en menor proporción a la educación superior, sino que la posibilidad de ingresar a las universidades, en lugar de a institutos profesionales o centros de formación técnica, es mayor para las personas de mejor situación socioeconómica 52% Nivel deserción en la educación superior Más de la mitad no se graduarán nunca. Para algunas personas, sea mejor no ingresar a la ES, que salir de ésta sin éxito, con los sueños y las ilusiones rotos, y con un endeudamiento que acechará y limitará su consolidación familiar y económica La duración real de las carreras suele ser 1,5 veces la duración teórica o ideal COBERTURA POR NIVEL SOCIOECONOMICO Decil 1 Representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable (hasta $48.750 ingreso por persona) Decil 10 población de mayores ingresos (611.729 y más) Expansión de la Educación Superior Fuerte orientación hacia el mercado Gasto público más bajo de países de la OCDE Sistema muy costoso Aranceles de matrícula entre los más caros Con uno de los costos más elevados en relación al ingreso per cápita de la población (41% del ingreso per cápita del país. En EEUU la proporción es del 28%, Australia 12%, Canadá 10%. (Ruiz, 2010; Rodríguez, 2012) Deficiencias en calidad • Calidad un tanto desplazada por el enfoque en el financiamiento • Limitada vinculación con el mercado laboral Cantidad de egresados no se asocia con las reales demandas


Reforma educacional Propósito poner la educación al servicio del desarrollo económico del país. Clara incidencia de los principios y valores del sistema económico por sobre concepciones de corte humanista FINANCIAMIENTO PORCENTAJE DE GASTO PÚBLICO Financiamiento. Ha descansado principalmente en los estudiantes y sus familias: hoy 65% del gasto es privado Matrícula instituciones públicas Financiamiento. Altos aranceles que son fijados libremente por las instituciones Valor promedio de matrícula que cobran las instituciones públicas para estudiantes La Calidad y movilidad social “Ir a instituciones débiles no hace mucha diferencia en la movilidad social. Cuando el sistema de educación superior se masifica, no todos los graduados tienen trabajos garantizados o acceden a buenos trabajos. Entonces algunos van a instituciones débiles, en las que los grados no tienen altos estándares o no hay buena calidad de enseñanza. Es difícil que, accediendo a esas instituciones débiles, les vaya bien en el mercado de trabajo. Entonces la educación superior no ayuda mucho”. Simon Marginson, director del Centre for Global Higher Education del Instituto de Educación de la Universidad College de Londres, experto en educación superior. Entrevista 2017. Fuerte desigualdad Comienzan en 4° básico y crece en el tiempo. Resultados Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE): modelo educacional sigue al modelo de ingreso: • Mejores rendimientos en Colegios Particulares Pagado • Luego, Particulares con Subvención del Estado • Por último, Colegios Municipales (gratuitos). Resultados pruebas estandarizadas y de ingreso a las universidades en directa relación con el tipo de colegio y nivel socioeconómico del estudiante. El factor “cuna de origen del estudiante”, es determinante sobre los resultados en el ciclo escolar, más aun, en el ingreso y permanencia en la ES (Amestica, 2014) Difícilmente jóvenes provenientes de hogares desfavorecidos, y aun de clase media, rebasan la barrera de los estudios secundarios, y cuando lo hacen son orientados a universidades de calidades diferentes, según pertenencia a un estrato social determinado Esperanza de Movilidad Social La educación es un valor muy arraigado Las familias efectúan grandes esfuerzos por educar a sus hijos, entendiendo que puede mejorar el nivel y calidad de la vida La cultura promueve como meta muy importante la obtención un título universitario. (OCDE 2017) Nivel de educación de los padres se asocia a las posibilidades de salir adelante. 54% de los chilenos cree que es importante tener padres educados para tener éxito en mejorar su situación socioeconómica. El promedio en la OCDE es de 37% que estuvo de acuerdo con dicha afirmación El sistema social chileno enfatiza el individualismo Promueve que las oportunidades educacionales están abiertas a todos, es cuestión de esforzarse para lograr las metas. No lograr las metas se traduce en un problema de la persona que no se esforzó lo suficiente En caso de acceder a la ES, no advierte que su origen social lo acompañará condicionando su futura vida profesional. Resultados fuertemente condicionados por factores socioeconómicos


LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUMPLE SU FUNCIÓN POLÍTICA, POR LA CUAL REFUERZA LA CREENCIA EN UN FUTURO IGUALITARIO Y PROMISORIO, EN EL CUAL NO SE CONSIDERAN LAS IMPLICACIONES DE LA POSICIÓN DE ORIGEN EN LA MOVILIDAD SOCIAL. (Lever, 2016:54) Movilidad Social ¿desigualdad? 25% de hijos de padres de bajos ingresos, terminan percibiendo, a su vez, bajos ingresos. En sentido contrario el 39% de los niños cuyos padres tienen altos ingresos también llegan a percibir altas remuneraciones durante su vida Baja movilidad social, inferior al promedio de OCDE. Países de baja movilidad, alta desigualdad ingresos. Concentración 0,1% más rico concentra el 19,5% de la riqueza del país. Chile en el fondo de la escala de movilidad. La ES juega un rol en eso: No suficiente gente accede a instituciones de mejor calidad. Movilidad social intergeneracional bajísima: el hijo del rico chileno tiene probabilidad del 56% de seguir perteneciendo al 10 % de mayores ingresos. Mucho más alta que la que tienen los hijos de los ricos norteamericanos o europeos. Falta de movilidad tiene un correlato entre las familias pobres: necesitan 6 generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media. Promedio OCDE: 5 generaciones. Países de mayor movilidad social, 3. (2 a 3 en países nórdicos). LA. Brasil 9 y Colombia 11 generaciones. Educación Superior ¿Movilidad Social? Individuos de estratos más altos disponen de capital cultural y red de relaciones les otorga ventajas comparativas y acceso posterior a mejores oportunidades laborales (Gajardo, 2016) La segmentación de las instituciones educativas supone diferencias de calidad impiden acceso a similares conocimientos y redes sociales que faciliten el ingreso al mercado de trabajo, elemento que facilita, la movilidad social (Daude, 2010: 34-37). SISTEMA UNIVERSITARIO REFUERZA LA PERMANENCIA EN LA POSICIÓN DE ORIGEN Y PROMUEVE LA INMOVILIDAD SOCIAL • Coincide nivel de ingreso de las familias y máximo grado escolar alcanzado por los padres, con el nivel de desarrollo académico de las universidades en que estudian los hijos. • (Casen 2017) Ingreso promedio de las personas a los 30-40 años, cuando ya se han estabilizado en el mundo laboral, está correlacionado con la educación de los padres. “50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan ex alumnos de sólo 9 colegios de elite” (Estudio 2013 Seth Zimmerman Economista Universidad de Yale “Making Top Managers: The Role of Elite Universities and Elite Peers”) Ex Ministro de Hacienda en 2014 le puso rostro a la tendencia de los estudios. Recordando su experiencia como egresado del Verbo Divino, dijo: “Les puedo decir que muchos alumnos de mi clase eran completamente idiotas; hoy son gerentes de empresas. Lógico, si tenían redes. En esta sociedad no hay meritocracia de ninguna especie”. Educación Superior y Movilidad Social Nivel educativo en Chile permanece por debajo de la media de la OCDE. 35 % de los adultos entre 25 y 64 años no termina la educación media, 14%s más que en la OCDE. Los niveles educativos son más altos para las generaciones más jóvenes. Personas entre 25 y 34 años que no completaron su Educación Media, solo 17 % (15 % en la OCDE).


Los profesionales universitarios presentan ingresos económicos 4 veces superiores a los que no presentan educación universitaria Mayor crecimiento de ingresos se produce en los niveles de escolaridad igual o superior a 12 años. Relación positiva entre el nivel de ingresos del trabajo declarado y los años de escolaridad de cada persona, inclusive desde la educación superior incompleta (MIDEPLAN, 2011). Estudios concluyen que, el acceder y titularse de la ES tiene retornos económicos positivos (Urzúa, 2012). CHILE (Gajardo 2016) En esencia, con la educación ocurre algo similar a lo que pasa con la distribución del ingreso. • En cada quintil, ha aumentado el ingreso de las personas en términos absolutos, pero • las diferencias relativas entre el quintil uno y el cinco han aumentado. Los resultados de mayor importancia, indican que el nivel socioeconómico se relaciona con la actividad que el alumno realiza luego de egresar de la enseñanza media. Solo se dedican a estudiar: • 3 de cada 4 alumnos del nivel socioeconómico más alto • 1 de cada 4 alumnos en el nivel más bajo. Movilidad Social y género La matrícula total Educación Superior en 2017 (CNE 2017) Hombres: disminución de un 1,6%. Mujeres: crecimiento de 0,4% comparado con 2016. Leve incremento participación de mujeres: de un 52,1% el 2016 a 52,5% el 2017. Mujeres de 25 a 34 años: 31 % Educación Superior completa y 52 % Educación Media completa. Hombres 28% ES y 55% EM (2015). Mujeres con educación superior ganan 35% menos de sueldo que un hombre en similar nivel educativo. Es la mayor brecha salarial de entre los países de la OCDE, pese a que en el país las tasas de logro educativo están equilibradas entre ambos sexos. Población entre 25 y 64 años: 22 % de hombres y mujeres con educación superior. Promedio OCDE: 39 % para mujeres y 33 % para los hombres. Esta tendencia también se observa en los niveles educativos más bajos y para las generaciones más jóvenes (OCDE2017) Las mujeres tienen menos probabilidades de encontrar empleo. En promedio, 79 % de mujeres entre 25 y 64 años egresadas de educación superior poseen trabajo remunerado, en comparación con el 91 % que alcanzan los hombres titulados. Brecha más alta que el promedio en los países de la OCDE (9 puntos porcentuales), pero similar a otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Costa Rica (11 a 13 puntos porcentuales) e inferior a México (17) (OCDE2017) “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. NELSON MANDELA (2003) Una sociedad no es justa ni equitativa si en ella no hay igualdad de género, una igualdad que empieza en la educación El incremento en el acceso y permanencia a la educación superior con enfoque intercultural (género, territorio, nivel socioeconómico, capacidades diversas, pueblos originarios) es un esfuerzo social de justicia y equidad. Incorporar la problemática de la Interculturalidad en la Educación Superior Procesos de selección que no discriminen arbitrariamente Los estudiantes de las Universidades sean tan diversos como diverso el país, ¿SÓLO ACCESO? Es un mito que haya igualdad de oportunidades y movilidad social cuando la desigualdad económica se torna muy aguda. Los esfuerzos deben dirigirse a reducir nuestra intolerable desigualdad. “No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ellos se convierten en algo así como en máquinas utilizables, pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar, tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno… para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes… la enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación” Albert Einstein.


Conferencia: ¿Cómo superar las limitaciones que genera la pobreza? Carlos Aparicio, rector de UNITEC.

Aproximaciones de un modelo psicológico explicativo sobre la deserción estudiantil. Marbel Gravini, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar.


Mesa Redonda Experiencias significativas Educación y Movilidad Social en las Políticas Públicas: Acciones de Educación inclusiva e intercultural en Educación Superior. Participantes: Jerónima Sandino, líder de Educación y Formación, Fundación Saldarriaga Concha (Experiencias de la promoción de comunidades sostenibles). Jenny Vargas, Mineducación (Un foque e identidades de género para los lineamientos de política de educación superior inclusiva). Andrés Zambrano, Universidad de Los Andes (Choques adversos a los hogares y la existencia de trampas de pobreza). Coordinadora: Lizeth Reyes, investigadora de la Universidad Simón Bolívar.

El vice ministro de Educación Superior, Luis Pérez, realizó un recorrido por las sedes de la Universidad Simón Bolívar, en el cual estuvo acompañado por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra.


El vice ministro visitó las instalaciones del laboratorio de Genética.

El vice ministro Luis Pérez y Laura Pabón, directora del Departamento Nacional de Planeación, conversaron con el coordinador del laboratorio en Genética, Antonio Acosta.


Saliendo de la sede dos de nuestra institución, el vice ministro de Educación Superior, Luis Pérez; Laura Pabón, directora del DNP; el rector, José Consuegra Bolívar; el decano de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra y Mayra Salgado, asistente de Rectoría.

Asistentes a la clausura del II Foro de Educación y Movilidad Social.


I ENCUENTRO DE EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, realizó el I Encuentro de Egresados de la Maestría en Educación. El saludo inicial fue realizado por el decano de dicha facultad, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, quien expresó que este es el primer encuentro con un nombre específico de acreditación de alta calidad de este semestre. La Maestría en Educación fue base fundamental para la creación del Doctorado en Ciencias de la Educación. “Tenemos que llenarnos de herramientas para conseguir que esta política pública en materia de educación se dé como se debe dar.”

El objetivo de este encuentro fue enriquecer la vinculación del egresado con su programa de posgrado y de paso apoyar el proceso de acreditación de alta calidad de la Maestría en Educación.


Saludo de la directora de la Maestría en Educación, Rosmira Rubio: “Una de nuestras labores formadoras como universidad es crear un vínculo constante con sus egresados, quienes día a día contribuyen a elevar la calidad de vida de la población con estilo de servicio y compromiso ético. La universidad somos nosotros, las personas que constituimos la comunidad universitaria, las relaciones que creamos entre nosotros cuando nos fuimos, cuando fuimos estudiantes y ahora como egresados; las relaciones que establecimos con los maestros y con todas las personas que colaboran con la universidad. Ustedes egresados hacen parte de este gran reto, trabajando juntos y en equipo llegaremos a cumplir el logro institucional de acreditarnos como programa, seremos el primer programa de posgrado de la Universidad Simón Bolívar que emprende esta ardua pero edificante labor.”

“Para la Maestría en Educación, es indispensable conocer la práctica del profesional luego de egresar de nuestra Alma Mater, es importante compartir un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y sobre todo conocer cómo la Maestría en Educación impactó su quehacer pedagógico.”


La directora de Autoevaluación Institucional, Vilma Cabarcas, Socializó con los egresados el proceso de auto-evaluación para la acreditación de alta calidad. Explicó que el punto de partida de la autoevaluación con fines de acreditación es el Horizonte Pedagógico Socio Crítico, el cual orienta la perspectiva, estrategia y finalidades de la acción pedagógica en la Universidad, en coherencia con el conjunto del Proyecto Educativo Institucional.

Grupo general de asistentes al I Encuentro de Egresados de la Maestría en Educación.


Enrique Gazabón, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas de nuestra institución, interpretó algunas canciones populares al cierre del evento.

Algunas de las canciones interpretadas por el joven Gazabón fue “La Barca”.


REUNIÓN DE LA RED INTERCULTURAL DE AMÉRICA LATINA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

En el marco del II Foro de Educación y Movilidad Social, organizado por la Universidad Simón Bolívar, y de la Cátedra América latina José Consuegra Higgins, se desarrolló la reunión de la Red Intercultural de América Latina, la cual contó con la participación de Mario Carvajal, director de la Escuela de Pedagogía en Música, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, y fundador de la Red Nacional Chilena.

El profesor Carvajal habló acerca de la importancia de los estudios doctorales desde lo intercultural y lo importante de trabajar en la Red.


Ruth Urrutia Arroyo, de la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, disertó acerca del objetivo de esta Red, el cual está enmarcado en el trabajo conjunto académico, la movilidad internacional, proyectos comparados, y más que todo el compartir el tema intercultural, que es un gran abrigo que permite unificar los distintos grupos sociales que son objeto de estudio.

Al final de la reunión se llevó a cabo la firma de un acuerdo voluntario entre los miembros de la Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinarios e Interculturales. En la foto: Lewis Guerrero, del Semillero de Investigación; Luz Marina Tejera, secretaria; Shirly Delgado, egresada de Trabajo Social; Mirla Madera, docente; María De Los Ángeles Pérez, investigadora; Belkis Vanegas, Ledis Campo y Marlyn Martínez, docentes de Uniguajira; Juniel Visbal y Sonia Gómez, del Semillero de Investigación; Yenifer Castillo, María Josefina González, Angélica Orozco, Herminda Silvera y Yolanda Morales, docentes, y Romina Molina, profesional de la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar. Sentados: Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Ruth Urrutia, de la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; Mario Carvajal, director de la Escuela de Pedagogía en Música, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, y Aura Aguilar, docente investigadora de nuestra institución.


1° de abril de 2019, 10:02

COMUNICADOS Una invitación especial: la revista Educación y Humanismo cumple 20 años I Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANISMO LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, realizó la celebración de los 20 años de la revista Educación y Humanismo, fundada en 1998 por la Facultad de Educación y la Dirección de la Maestría en Educación. La apertura estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.

El evento se llevó a cabo en el marco del II Foro de Educación y Movilidad Social.


INTERVENCIÓN DE JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANISMO LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

Esta es de las revistas más antiguas, si pudiéramos llamarla así, de nuestra universidad y que ha cumplido un rol trascendental en la consolidación de nuestra academia Al observar aquí en primera línea a buena parte de los conferencistas del evento, entregarles mi gratitud por haber abierto espacio en su agenda para llegar aquí y poderles entregar a los estudiantes, a los profesores, a los asistentes y a todos los estudiantes de las universidades de Colombia todos esos conocimientos que ustedes en estos tres prolíficos días nos han brindado. Nuestra institución siempre ha sido el fomento a la producción intelectual y en las diferentes etapas en las que ha evolucionado hasta llegar hasta los discutidos papers, desde aquella manera de comunicar el conocimiento tan sencillo que se realizaba de las revistas sin estar en la dependencia del reconocimiento evaluativo de las revistas y las publicaciones, sólo a partir de ese compromiso moral espiritual de llevar el conocimiento que producía cada investigador o cada intelectual. Esta es de las revistas más antiguas, si pudiéramos llamarla así, de nuestra universidad y que ha cumplido un rol trascendental en la consolidación de nuestra academia y de la consolidación de nuestros procesos investigativos y a través de sus páginas consolidar ese conocimiento y el número de investigadores que propiciaron una masa crítica de investigadores que permitieron el desarrollo de nuestro primer doctorado que fue en Educación. Hoy queremos hacerle un homenaje a quienes han cumplido como directores de la revista y reconocerles todo su trabajo y compromiso institucional que ha permitido que esta revista se posicione a nivel regional y nacional como una de las más importantes en su área. El pensamiento que siempre se ha permitido alrededor de ella como un espacio de libre pensamiento y autonomía que permita congruencias, que permita diferentes aristas de líneas de pensamiento que se abran hacia lo que creemos nosotros que es la verdadera escuela de pensamiento que es en aquella donde hay democracia, en donde se discute propositivamente.


Intervención de Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación.

Desde sus inicios la revista ha sido publicada semestralmente, de forma ininterrumpida en los meses de enero y julio, bajo el sello editorial Universidad Simón Bolívar; de 1998 al 2007, en edición impresa; y desde el 2008, en formato electrónico, en la modalidad Open Access. A partir del año 2018, al cumplir 20 años de fundada, la revista se publicará en edición continua.


INTERVENCIÓN DE PAOLA AMAR, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANISMO LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

Durante estos 20 años en la revista se han publicado artículos resultados de investigación, revisión, reflexión, reseñas de libros y ensayos La Maestría en Educación es un referente a nivel nacional e internacional en la publicación de artículos que contribuyen a la generación de nuevo conocimiento. Durante estos 20 años en la revista se han publicado artículos resultados de investigación, revisión, reflexión, reseñas de libros y ensayos, y gracias a la participación de más de 300 autores nacionales e internacionales de países como México, Venezuela, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Portugal, Francia e Italia, lo que ha dado como resultado la publicación de 35 números hasta la fecha, esto ha sido posible gracias a la participación de un cuerpo editorial de ilustres investigadores como Aquiles Escalante (QEPD); el doctor Reynaldo Mora y hoy nuestra editora Patricia Martínez a quienes agradecemos y reconocemos. A partir del 2008 cambió su formato a electrónico, en la modalidad de Open Access; en el año 2017 se ha llevado a cabo una publicación mundial geográfica sobre Complejidad, lecciones que humanizan el cambio con el objetivo de generar un diálogo multi inter y transdisciplinar para comprender los problemas fundamentales de la convivencia humana y no humana en un mundo globalizado e interconectado. Con este motivo quiero dar cumplimiento a los lineamientos internacionales de esta revista científica que estará publicada en una edición continua.


Luego del fallecimiento de su fundador (el maestro Aquiles Escalante), asumió la dirección de dicha publicación el doctor Reynaldo Mora, quien además fungió como su editor entre los años 2002 y 2012.

Entre los asistentes estuvo Fernando Vicario, ponente internacional invitado al Foro de Movilidad Social.


INTERVENCIÓN DE REYNALDO MORA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANISMO LOBBY TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

Educación y Humanismo se aventuró por ser ese lenguaje escrito de transformación de las prácticas pedagógicas y curriculares desde la investigación para haber traído a sus páginas pluralidades y experiencias. A mediados de los 90 el maestro Aquiles Escalante impulsó una de las experiencias en investigación pedagógicas más interesantes de Colombia. Hoy en el 2018 evocamos aquella aventura intelectual donde la docencia era inseparable de la investigación y de la práctica pedagógica. El motivo de este texto , hoy recién explicábamos el rol de este proyecto de investigación como es la revista Educación y Humanismo, que una universidad festeje y conmemore el proceso fundacional de su revista emblemática en el campo intelectual de la educación, si bien es un hecho para aplaudir, no resulta sorprendente. Bronces y mármoles se han inventado para resistir el paso del tiempo, pero que una revista en este campo como Educación y Humanismo convoque este “celebramiento” en verdad escapa de lo habitual, dado el “achiquitamiento” de revistas educativas existentes en la búsqueda de favorecer la investigación y la promoción de nuevas generaciones de pensadores e investigadores en los diferentes campos. Frente a esto nos preguntamos, cuántas revistas de educación existen en el Caribe colombiano y cuántas en la ciudad, en este hurgar la Universidad Simón Bolívar con la revista Desarrollo y Humanismo ocupa un sitial muy importante, si a esto le sumamos que la revista con sus escritores e investigadores llevaron adelante la tarea de publicitar las experiencias renovadoras más interesantes de la pedagogía para pensar el Caribe globalmente, siempre la revista tuvo y ha tenido las puertas abiertas a estas renovaciones. Todo esto hoy transmite emoción que a su vez asiste al deseo de empoderamiento. Educación y Humanismo se aventuró por ser ese lenguaje escrito de transformación de las prácticas pedagógicas y curriculares desde la investigación para haber traído a sus páginas pluralidades y experiencias. Con estilo inconfundible el maestro Aquiles Escalante me hablaba de esta experiencia con la sutileza que lo caracterizó, nos invitaba a hacer la nuestra, era nuestra y sigue siendo nuestra revista, por eso fui su director luego de su fallecimiento. Quienes me acompañaron en ese trasegar de construir cada número podrían detallar cada hechura, son relatos de muchas escalas del ensoñador periplo que cumplimos sus directores que a partir de una acertada mezcla de intuición, pero también de estudio de investigación sistemática, constancia y trabajo de sus directores, con quienes allí hacían realidad esta experiencia de investigación educativa más interesante del Caribe como es la revista Educación y Humanismo. Su adhesión explícita a los postulados de poner a dialogar la ciencia y la educación con las humanidades motiva a considerar esta revista como un laboratorio para pensar la educación. Armar cada número era un encuentro feliz de goce académico para denotar el enlace afectuoso académico por lo que allí se recibía y salía posteriormente publicado para la comunidad del campo intelectual de la educación.


Portada de la revista Desarrollo y Humanismo.

Entrega de reconocimiento al profesor Rubén Fontalvo por su trayectoria como editor de la revista Educación y Humanismo entre los años 2012 a 2014. En la foto lo acompañan, la vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar; la investigadora, Wendy Almendrales, y el rector, José Consuegra Bolívar.


PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE LA RED INTERCULTURAL DE AMÉRICA LATINA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018.

En el marco del II Foro de Educación y Movilidad Social, organizado por la Universidad Simón Bolívar, y de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la presentación de los libros de la Red Intercultural de América Latina: “Representaciones femeninas e interculturales en gobiernos escolares”, de la investigadora Aura Aguilar; “Estudios doctorales femeninos”, de las investigadoras Aura Aguilar Caro, Angélica Orozco y Malory Reyes, y “Representaciones sociales de los Derechos Sexuales, y Reproductivos”, de las investigadoras Helena Morales, Jennifer Castillo, Angélica Orozco, Elizethere Genes, Ángela García y Yomaira García. Aura Aguilar, realizó un saludo para darle apertura al acto. La acompañan en la foto: Ruth Urrutia, de la Universidad Silva Henríquez de Chile, y Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas de nuestra institución.

Al evento asistieron docentes y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y de la Corporación Rafael Núñez.


PALABRAS DE APERTURA DE AURA AGUILAR, DOCENTE INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE LA RED INTERCULTURAL LATINOAMERICANA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018. “Cuando los Zulúes produzcan un Tolstoi entonces los leeremos” Buenas noches a quienes nos acompañan y por dedicar este tiempo a esta actividad académica. Los sesgos etnocéntricos que durante siglos se han mantenido en la historia de la civilización; pueden representarse en esta frase, que ha sido signada al premio nobel de literatura 19761 Saul Bellow (1915-2005): “Cuando los Zulúes produzcan un Tolstoi entonces los leeremos” en ese sentido, Taylor (1993), manifiesta que es una declaración quintaesenciada europea, no solo porque Bellow es insensible de facto a los valores de una cultura zulú, sino también, a menudo porque es evidente que con ellos refleje el rechazo al principio de la igualdad humana. (Taylor, 1993:18). De otro modo, en un trabajo etnográfico e investigativo de la National Geographic (2000), plantean que: “Los Tolstói Zulúes sí existen, pero pertenecen a una tradición más antigua, la de los narradores orales. Su lengua es melodiosa y lírica, la mayoría de sus palabras están suavizadas con una vocal en cada extremo. Son la nación más numerosa de la República de Sudáfrica, con casi 10 millones de personas entre una población con identidad afro de 33 millones”. (National Geographic, 2016). Así mismo, en una reciente publicación de Coates (2015), denominada “Entre el mundo y yo”, cuyo autor es un ciudadano afroamericano, que plantea un panorama desalentador y referencia esta frase, "Tolstói es el Tolstói de los zulús. A menos que uno obtenga algún beneficio al vallar el patrimonio universal de la humanidad para otorgarle una propiedad tribal exclusiva". De esa manera, hace un análisis, sobre el descargo de Bellow, “se podría pensar que era ya un viejo, inmerso en exceso en un mundo cultural acotado. Pero nosotros ya no tenemos excusa. No hablo de herir la sensibilidad de personas con la piel muy fina, sino la de gente a la que no vemos, porque en el fondo nuestro bienestar se sostiene por su postergación”. (Coates, 2015). Aunque León Tolstoi (1828-1910), fue un intelectual de su época y coherente con su pensamiento; al dimitir a sus privilegios hasta el final de sus días; haciendo grandes aportes tanto a lo literario, como, a lo pedagógico. Por ello, en defensa de los niveles micro de la cotidianidad, “universalizó su aldea”; dando paso desde ese espacio en, Yásnaia Poliana (Rusia), a una escuela para los hijos de campesinos basada en un principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. Un sinnúmero de obras, lo destacan como clásico universal: Guerra y Paz (1869) Anna Karénina (1877). (Abbaganano y Visalberght, 2010:655). Esa ejemplificación de supremacía de Tolstoi, en relación a la cultura Zulú; en lo contemporáneo se equipara ya que cada cultura posee una riqueza, aunque sean diametralmente opuestas. Por ello “cada época debe escribir sus propios libros”, porque las personas cultas de amplios criterios y de las democracias liberales deben pensar por sí mismo. Y así va añadir Emerson (1982) “los libros son de lo mejor, cuando, se les emplea bien; pero cuando se abusa de ellos, son de lo peor, su uso correcto es para inspirar”. (Emerson, 1982:87).


La escritora Mexicana Laura Esquivel, conmina, a que “los que escriben la historia de los pueblos, son sus habitantes” y añade, “que no se esté consciente de ello, que lo hayamos olvidado o que nos hayan convencido de que no podemos cambiar el curso de los acontecimientos es otra cosa”. (Esquivel, 2014:8). De acuerdo a esto; no es necesario, colocar en disyuntiva a los Zulúes en relación a Tolstoi, lo patrimonial de cada una de la representación cultural, es proporcional a sus niveles civilizatorios, de esa manera los sesgos identitarios pueden mal definir a la cultura zulú, porque Tolstoi ya no “vive para contarlo”. Ya en el escenario latinoamericano, el nobel mexicano Octavio Paz, interroga en El Laberinto de la Soledad, y abre la posibilidad desde la acción; al interés por conocer y poder desplegar la escritura; en definitiva, alienta Paz: “A los pueblos en trance de crecimiento, les ocurre que su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos?”(Paz, 2015:11). Hoy es importante destacar la presencia de mis compañeros de estudio chilenos, pero también, profesionales y docentes e investigadores quienes se desplazaron desde la guajira, Cartagena, Sincelejo, Ariguaní. Docentes, estudiantes, semilleros de investigación, maestrantes, de aquí de Barranquilla. Quiero destacar la presencia del señor Joaquín Arrieta Racini; nos hemos conocido desde su trabajo en una peluquería y ahí sostenemos diálogos interminables desde lo cultural que lo hace un invitado de honor en uno cada de nuestros eventos. Lo más curioso es que lee los libros y los comentamos, es ejemplo para mis estudiantes, siempre es el primero que llega. Lo enuncio para validar más allá de escopus e isis, el conocimiento con la comprensión de nuestra comunidad. Y también de mi profesora de Primaria Ligia Baute Gámez, quien ha vendido con su hermana Esilda; es una emérita profesora que es una de las impulsoras del saber en AriguaníMagdalena, lo ha creído y contribuyo para que muchas generaciones se movilizaran socialmente a través de la educación. Finalmente, Decodificando ese interrogante, ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos?”(Paz, 2015:11). Se ha construido esta comunidad académica validada con el rigor científico de las ciencias sociales, que se ilumina desde la genial idea de la hoy Red Iberoamericana Intercultural; que va envolviéndonos dentro de nuestros países como Chile, Colombia, México y Costa Rica. Y el gran desafío desde la cientificidad es traducir a nuestra gente; estas comprometidas formas de pensar en la subjetividad histórica, que nos conlleve a la paz desde la educación. Pero que sea vinculante. Muchas gracias.


Presentación del libro “Estudios doctorales femeninos: un aporte desde las Ciencias Sociales y Humanas”, de las investigadoras Aura Aguilar Caro, Angélica Orozco y Malory Reyes. A cargo de Mario Carvajal (Chile), integrante de Red Intercultural Latinoamericana.

“Estudios doctorales femeninos: un aporte desde las Ciencias Sociales y Humanas”, es una apuesta no sólo por cumplir el rigor científico de comunicabilidad de resultados de investigación; integra unidad y separación. La primera, porque hace parte de diálogos interminables que iniciaron en el país austral y luego fueron haciendo eco en los países de origen, de quienes confluíamos en los estudios de educación intercultural. Lo segundo, encontrar un espacio propicio desde la Universidad Simón Bolívar y el programa de Trabajo Social, para conformación de la Red Inter, en julio de 2015 y seguir aunando los esfuerzos por lo epistémico, y en ese caso dar visibilidad al empoderamiento femenino desde lo académico; todo ello producto de estudios que fortalecen las líneas de los diferentes grupos de investigación que aquí confluyen y aportan nuevos conocimientos, como la comprensión de las realidades sociales en países de América Latina: Colombia, Costa Rica y Chile.


Presentación del libro: “Representaciones femeninas e interculturales en los gobiernos escolares,” de la autoría de la investigadora Aura Aguilar. A cargo de Ruth Urrutia, docente de la Universidad Silva Henríquez de Chile.

La investigación de Aura Aguilar en este texto puso en escena a través de una aproximación de educación intercultural, articulando los aspectos contextuales y empíricos para enmarcar la inclusión femenina en la restitución de derechos civiles y políticos de la mujer de América Latina, y más en nuestro Caribe donde la mujer hace una revolución jamás vista entre nuestra gente sin ir a la guerra, sino sus luchas para ganar sus derechos.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “REPRESENTACIONES FEMENINAS E INTERCULTURALES EN LOS GOBIERNOS ESCOLARES”, DE LA AUTORÍA DE LA INVESTIGADORA AURA AGUILAR. A CARGO DE RUTH URRUTIA, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD SILVA HENRÍQUEZ DE CHILE. MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018. Tiene para mí un especial significado estar hoy en la ciudad de Barranquilla, lugar donde surge el estudio desarrollado por la investigadora, Dra. Aura Aguilar en el contexto de su formación doctoral en Ciencias de la Educación mención educación intercultural realizado en la Universidad de Santiago de Chile. El libro presenta los principales hallazgos de la investigación de tipo cualitativo, acerca de la problemática de la representación de lo femenino en el espacio escolar desde las propias voces de jóvenes líderes estudiantiles, elegidas democráticamente en instituciones educativas con diversidad geográfica y cultural, además de los distintos estamentos que confluyen en su participación. Dicho enfoque metodológico nos recuerda la perspectiva de la Epistemología del sujeto conocido de Vasilachis, en la cual los sujetos no sean considerados como objetos sino como sujetos activos, con una realidad ontológica. El escenario del estudio, se desarrolla en 8 instituciones de Educación Media que forman parte de la red pública, ubicadas en los municipios de Malambo, Tubará, Ponedera y la ciudad de Barranquilla, zonas representadas por la diversidad urbano, semi urbana, rural étnico y rural costero. Sabemos que la noción de género es controversial, dado que cuestiona los cimientos estructurales de reproducción de la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad. Señala, por cierto una nueva perspectiva de habitar este mundo, de deconstruirlo desde un nuevo lenguaje y desde la interseccionalidad implicando nuevas formas de hacer política social, más allá de la igualdad. Su relevancia teórico crítica, e impacto social y político, hace del género y de la representación de lo femenino un fértil campo de investigación de las ciencias sociales, que la Dra. Aura ha reconocido y validado en su interesante y sin duda valioso estudio. La relevancia de la relación entre el género y la educación en la perspectiva de la participación social se aborda con profundidad en el capítulo de los antecedentes de contexto, dando cuenta del desarrollo histórico paulatino de los derechos políticos, civiles, laborales, sexuales y reproductivos obtenidos por las mujeres a través de la historia. Una historia no siempre relatada, con reivindicaciones aún pendientes y promesas no cumplidas. Por lo mismo, resulta imprescindible hacer la lectura de este recorrido que permite la contextualización del estudio, pero que se agiliza con cuadros que sintetizan los avances en la temática. Complementa el capítulo el estado del arte a nivel internacional, latinoamericano, Iberoamérica y Colombia respecto a los antecedentes empírico en ámbitos como los estudios de género; educación, ciudadanía y participación estudiantil; educación intercultural y género; las representaciones femeninas en los gobiernos locales. Extenso capitulo, pero que nos deja al tanto de los principales desarrollos investigativos en estas áreas. La investigación se fundamenta en base a 4 núcleos teóricos sustantivos, que constituyen el entramado central de los debates teóricos y referentes principales desde donde se aborda el estudio. Esto es: educación intercultural; género; representación social y reconocimiento. La amplitud y profundidad del estudio me impide ahondar en todos los hallazgos encontrados en él; los que sin embargo, están disponibles para el lector, siendo su lectura imprescindible para llegar a comprender las dimensiones de su aporte al desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales. La representación acerca de la mujer y lo femenino, constituye el núcleo de las determinaciones internas, respecto de las subjetividades que sustentan la participación femenina en el particular espacio escolar. Al respecto, los resultados dan cuenta de 4 puntos relevantes: -La integración genérica - El desarrollo público/privado, -La igualdad en la diferencia, aunado con un nivel aspiracional de las líderes estudiantiles, como es la libertad de expresión.


Los 3 primeros puntos definidos, descubren profundas dimensiones que enmarcan y significan el discurso. Por una parte, la dialéctica permanente entre lo tradicional y lo moderno. Por lo general, son los hombres quienes definen el concepto de género, situados preferentemente en un nivel tradicional de la comprensión de la mujer y lo femenino, reducido al estrecho modelo binario alejado de una compleja construcción sociocultural, política e histórica y con preponderancia de la dimensión cognitiva (sobre la actitudinal y comportamental). Resulta interesante destacar del estudio, que a diferencia de lo que se podría creer, es el espacio privado donde los hombres se sienten mayormente valorados y reconocidos en lo personal. Sin embargo, en el espacio de lo público, es donde estos perciben los mayores retos y conquistas. Por otra parte, son las personeras estudiantiles quienes dan cuenta de la presencia de una dominación, que se manifiesta no solo en la producción simbólica del lenguaje verbal, sino que también en los contextos de interacción cotidiana con hombres. Esta situación visibiliza una realidad naturalizada en la sociedad, de profundas violencias y asimetrías en la relaciones hombremujer, donde la mujer se ve relegada a un estatus de subordinación y sometimiento que ha debido soportar. Por lo tanto, la desigualdad que prevalece en la sociedad actual entre hombre y mujeres, no es tampoco un hecho natural, (aun hoy algunos sostienen la opinión de la inferioridad natural de las mujeres, identificando a estas como seres débiles e inferiores jerárquicamente a los varones, el “sexo débil”), sino estructural de las sociedades implicando dimensiones políticas con fuerte impacto que afectan todos los ámbitos en la vida de la mujer. Aunque el discurso aceptado socialmente conceda relevancia a la presencia femenina en los espacios públicos como un símbolo de desarrollo actual o de la presencia de lo “civilizatorio” como lo señalan los hombres del estudio. La investigación permite comprender los procesos emancipatorios que viven en la actualidad las mujeres que son parte de nuestras sociedades latinoamericanas donde aún queda mucho camino por andar, sin el cual será imposible arribar a un proyecto político que propenda al bienestar real y no solo crecimiento de nuestras sociedades actuales. Por su parte, las personeras estudiantiles plantean una noción de género que supera el simple dimorfismo sexual, reducido al estrecho modelo de lo binario y de heterosexualidad, estas reconocen la diversidad en las orientaciones sexuales. Así como también se avanza en el reconocimiento del espacio público como un topo hoy propicio o imprescindible para avanzar en el propio desarrollo. Se evalúa también lo fundamental de la educación como condición para las proyecciones de futuro. Destaca el importante papel asignado a la educación como un mediador fundamental en el logro de las metas a mediano y largo plazo. Probablemente asociado a las resistencias que ha debido enfrentar permanentemente la mujer en su desarrollo, es que hoy las mujeres se plantean por ellas y desde ellas en la defensa que busca erradicar las profundas vulneraciones que ellas mismas ponen al descubierto en este interesante estudio. Entonces, la mención que hacen las protagonistas acerca de la búsqueda de la libertad de expresión en el espacio de lo público se yergue como una demanda que se sustenta en el conocimiento de sus derechos, hoy ampliamente reconocidos en los escenarios nacionales e internacionales. Finalmente, y para no extenderme demasiado, debo destacar cómo la autora deja ver, con mirada aguda y critica, la importancia que tiene la representación de lo femenino en los desafíos de política pública para la educación. El estudio nos aclara en la relevancia de la valoración del espacio escolar, desde una dimensión crítica transformacional y sus implicancias para la integración más que inclusión (o asimilación) en la vida pública desde el ejercicio de los mecanismos de participación social, disponibles institucionalmente de manera socio histórica, en las tramas multiformes que conforman la sociedad civil (parafraseando a la autora).


Vincula de manera clara la relación imbricada que existe entre la política pública, la democracia y el espacio escolar como reproductor de la sociedad toda. Aun cuando es un texto extenso, que se recorre en sus 398 páginas, estructurado en 6 capítulos que nos llevan a comprender uno de los debates actuales más intensos en el ámbito de la Educación Intercultural en Latinoamérica y Colombia. Hace unos meses tan solo, en el mundo (y Chile) se despertó una ola social que busco visibilizar la problemática de genero naturalizada en nuestras sociedades patriarcales. Ola que surgió de los espacios universitarios (y de secundaria), extendiéndose a la sociedad toda, como una demanda en lo educacional, laboral y social de la mujer de hoy. El libro que hoy presento con mucha alegría y orgullo, es un estudio que se adelantó a los desafíos de este movimiento. Las dimensiones políticas sociales culturales de la problemática de género sitúan como espacio privilegiado de investigación al aula escolar, donde confluye la complejidad de la sociedad, constituyendo la presente investigación en un valioso aporte a la construcción de sujetos históricos e historizados, en el decir de nuestro querido profesor Zemelman, capaces de hacer frente a sus desafíos de época en pos de una sociedad más humana, donde nadie quede fuera. Solo me queda decir lo esperanzador de este trabajo que presento hoy, su inmenso aporte a las políticas públicas en educación y la alegría de sentir que otro mundo es posible, aunque con gran esfuerzo, pero definitivamente es posible. Invito a todos y todas a leer el libro, le aseguro será una buena experiencia. ¡Muchas gracias!


Helena Morales, líder del Sistema de Responsabilidad del ICFB, realizó la presentación del libro: “Representaciones sociales de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescentes y Jóvenes”. Autoras: Jennifer Castillo, Angélica Orozco, Elizethere Genes, Ángela García y Yomaira García.

Angélica Orozco, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, realizó unas palabras para el cierre del evento.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES”, POR HELENA MORALES, LÍDER DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DEL ICFB. AUTORAS: JENNIFER CASTILLO, ANGÉLICA OROZCO, ELIZETHERE GENES, ÁNGELA GARCÍA Y YOMAIRA GARCÍA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 25 DE 2018. En el año 2015, desde el área de investigación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar “ICBF”, se realizó una convocatoria nacional, para que las Instituciones de educación superior, participaran con sus propuestas sobre temas de Familia e infancia, buscando con ello, generar las tan necesarias sinergias entre el Estado y la academia. De esta manera, la Universidad Simón Bolívar, caracterizada desde su fundación por coadyuvar con la solución de diversas problemáticas de orden social, participó exitosamente en la convocatoria, con el proyecto “Resignificación de las representaciones sociales que tienen los jóvenes internos del Centro de Reeducación El Oasis acerca de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del embarazo adolescente. Un estudio con enfoque de género en jóvenes varones”, Se suscribió entonces un convenio de cooperación y asociación entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar seccional Atlántico y la Universidad Simón Bolívar, contrato No. 312 de 2015. Hay que aclarar que Centro de Reeducación El Oasis es administrado por la Fundación Hogares Claret, entidad sin ánimo de lucro con 30 años de experiencia, con presencia en 8 regiones de Colombia, cuenta con 44 programas en el país. La fundación maneja programas como acogida a niños de la calle, comunidad terapéutica para consumidores de sustancias psicoactivas, programas para víctimas del conflicto armado y menores de edad en conflicto con la ley penal. En el Departamento del Atlántico, actualmente administra el programa de jóvenes infractores de la ley penal, acogiendo aproximadamente 280 jóvenes tanto en medio cerrado como en el programas de libertad asistida. En el marco del proceso de investigación, el Instituto y la Universidad, se plantearon unos retos y compromisos, entre ellos, la elaboración de un libro, que permitiese a toda la comunidad, conocer los resultados de la investigación El libro que presentamos en el día de hoy titulado Representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes es pues resultado de ese proyecto. El equipo de investigación estuvo integrado por: Helena del Carmen Morales Ortega - Jennifer del Carmen Castillo Bolaños Angélica Orozco Idárraga - Elizethere Yohanna Gennes Santiago Ángela María García Navarro - Yomaira Esther García Acuña. Los estudios de representaciones sociales han adquirido enorme relevancia en las ciencias humanas, sociales y de la salud en los últimos años. Al ser una forma de pensamiento social, nos permiten reconocer que las mismas pueden ejercer influencia sobre la percepción del mundo y la realidad y de esta manera, incidir en las acciones de la persona. Por otra parte, se reconoce que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, siendo la familia (sin desconocer otros actores) la que tiene mayor influencia inicialmente en la construcción de las bases para la conducta sexual de los adolescentes esto incluye aquellos que se encuentran en conflicto con la ley como lo son los adolescentes y jóvenes de la población con la cual se realizó este estudio. Se trata de jóvenes varones con edades comprendidas entre los 14 y 22 años. La investigación partiendo de la pregunta problema: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los adolescentes internos en el Centro de Reeducación para el adolescente infractor el Oasis acerca de los derechos sexuales y reproductivos y su relación con el embarazo adolescente?, se propuso como objetivo general de la misma: Interpretar las representaciones sociales que tienen los jóvenes internos del Centro de Reeducación El Oasis frente a los derechos sexuales y reproductivos y la incidencia de éstas en el embarazo adolescente, a fin de conducirlos a un proceso de resignificación que contribuyera al ejercicio responsable de tales derechos. Entre los objetivos específicos se plantearon caracterizar el perfil socio demográfico de los adolescentes internos en el Centro de Reeducación El Oasis del municipio de Soledad (Atlántico), así como indagar sobre la percepción que tienen estos jóvenes frente a los derechos sexuales y reproductivos y del embarazo en adolescente. El tercer objetivo se orientó a proponer estrategias de intervención preventiva relacionadas con la información, educación, comunicación y movilización social de los jóvenes internos del Centro de Reeducación El Oasis frente a sus derechos sexuales y reproductivos y del embarazo en adolescentes.


Se realizó un estudio de enfoque cualitativo en el cual se emplearon las técnicas propias de este enfoque. La población la constituyó 60 jóvenes infractores de la ley penal, con edades comprendidas entre los 14 y 22 años. Por ser una población pequeña el estudio se realizó con todos los sujetos que la integran. Además de los jóvenes otros actores como los funcionarios de la institución (personal administrativo, formadores y pedagogos), se involucraron activamente en las diferentes estrategias y actividades que requirió el desarrollo del proyecto; coherente con la metodología Investigación Social Participativa que exige la participación de todos los actores vinculados en la problemática que se esté tratando. Se realizó un estrecho acercamiento con la población participante en el estudio a través de metodologías participativas, lo que permitió que los mismos jóvenes internos en el Oasis disertaran sobre el tema, desde sus propias vivencias y experiencias, manifestando sus percepciones al respecto, pues la Investigación Social Participativa como una metodología incluyente implica el “encuentro, la conversación, el diálogo y la reflexión, en la perspectiva de promover la comprensión de la dinámica social, cultural y familiar e incidir en su transformación, proceso que parte de la reflexión y participación activa de las y los interesados en entender y resolver las situaciones problemáticas. Este libro desarrolla cinco apartados, El primero presenta la introducción y prólogo, El segundo compila el referente teórico, El tercero relaciona el referente metodológico, El cuarto referencia básicamente los resultados obtenidos en la investigación relacionados con: El perfil socio demográfico de los adolescentes internos en el Centro de Oasis.

Reeducación

El

Percepción de los jóvenes participantes del estudio frente a los derechos sexuales reproductivos y el embarazo en adolescentes, relacionando sus conocimientos acerca de estos derechos, creencias y mitos sobre la sexualidad, la salud sexual reproductiva y el ejercicio de esos derechos, sus conocimientos sobre los riesgos de enfermedades de transmisión sexual, prevención del VIH, acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, la iniciación sexual, las consecuencias de la maternidad y la paternidad adolescente, percepción sobre el aborto, el abuso sexual, presión social en las tomas de decisiones especialmente relacionadas con las relaciones sexuales, la cantidad de parejas y la virilidad. El quinto describe las conclusiones, el plan de implementación de recomendaciones y recomendaciones a nivel de política pública. Esperando que los resultados que se han alcanzado con esta investigación contribuyan a la generación y apropiación social de nuevos conocimientos sobre la temática abordada con el fin de mejorar los programas y servicios del ICBF en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención del embarazo adolescente en los jóvenes varones dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente (SRPA).

PALABRAS DE CIERRE PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE LA RED INTERCULTURAL LATINOAMERICANA, A CARGO DE LA PROFESORA ANGÉLICA OROZCO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Para el año 2014 se inicia desde trabajo social la experiencia de construcción de comunidades académicas y científicas al interior del programa, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el primer libro titulado: Matices y horizontes de la investigación de trabajo social que compila la producción científica de


Investigadores del programa, así como otros en el ámbito nacional e internacional, concretando su edición en el año 2016. Durante el 2016 el equipo compilador presenta a convocaría interna dos proyectos editoriales: Educación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribe y Estudios doctorales femeninos: aportes desde las ciencia sociales y humanas, proyectos que fueron publicados para el año 2017 Simultáneamente se adelantaba desde el CIISO, La facultad de ciencias Jurídicas y sociales y trabajo Social la publicación de dos proyectos del libro Cartografía social, nuevas formas de abordaje de la realidad social en el ámbito social y micro de los barrios, logrando su publicación por la editorial académica española en el año 2017 y el libro: Representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos en jóvenes y adolescentes. La consolidación de comunidades, académicas y científicas, al interior de la Universidad ha contribuido a la producción de conocimiento científico, visibilización y escalafonamiento de los investigadores y grupos de investigación ante Colciencias y posicionamiento de la Red Latinoamericana de estudios interdisciplinarios e interculturales, desde la cual se promueve, la investigación interdisciplinar, la movilidad y la publicación conjunta. Muchas gracias por acompañarnos a la presentación de estos nuevos aportes a las comunidades científicas.


Clara Inés Galindo, Aura Aguilar, Ruth Granados, Yolanda Morales, Ruth García, Shirley Delgado, Herminda Silvera y Angélica Orozco.

Amelia Bolaño, Hermina Silvera, Juanita Barreto, Ligia Baute, Aura Aguilar, Malena Ortegón, María J. González y Angélica Orozco.


Marlyn Martínez, Ledys Campo y Belkis Vanegas.

María Nohemí González, Luis Sarmiento y Ortencia Torres.


Matilde Escorcia, Diana De La Espriella, Marlene Ă lvarez y Rosa Fonseca.

Gilma Benavides, Ligia Baute, Aura Aguilar y Esilda Daza.


V SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología realizó el V Seminario Internacional de Avances y Tendencias de la Psicología: “Perspectiva Jurídica y Forense”. La mesa principal estuvo integrada por: Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología; Jennifer Peláez Hermosa, docente de nuestra institución; Eric García, del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, México; Gloria Egea, investigadora de la Universidad del Norte; Ervyn Norza, jefe de Investigación Criminológica de la INTERPOL, y Melissa Taborda, coordinadora de Educación Continuada de nuestra alma mater.

El objetivo general del V Seminario Internacional de Avances y Tendencias de la Psicología: “Perspectiva Jurídica y Forense”, fue propiciar un espacio a los participantes, donde puedan fortalecer sus conocimientos sobre psicología jurídica y forense como apoyo a la administración de justicia.


La instalación del evento estuvo a cargo de la directora del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Yadira Martínez de Biava.

Los conflictos de la naturaleza humana en el ámbito jurídico se han presentado como una constante en la práctica profesional de las ciencias jurídicas y sociales, planteando enormes cuestionamientos a los diversos profesionales que están cumpliendo su función en la administración de justicia, quienes deben procurar intervenir de manera eficaz, para evitar falsos positivos y encontrar soluciones aptas para el control social.


Jennifer Peláez Hermosa, docente de nuestra institución, desarrolló el tema: “Evaluación psicológica forense en el ámbito del Derecho Penal y Civil en Colombia.”

Seguidamente intervino el ponente invitado de México, Eric García López. Ponencia: “Neuroderecho. Una evolución de la psicología jurídica y una estructura de referencia para la psicopatología forense en Iberoamérica.”


Ervyn Norza, del Observatorio del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Expuso acerca de: “Conciencia Criminal: Comprensión del comportamiento delictual.”

Bertha Ortiz Triviño, coordinadora de la Maestría en Criminología y Victimología en la Escuela de Posgrados de la Policía Nacional. Ponencia: “La Psicología Jurídica en el contexto de la seguridad ciudadana: elementos para una nueva Psicología Policial.”


· ..

la Universidad Simón Bolívar en la Prensa



Lunes 27 de Agosto de 2018

3

t5N41•i•M•I iaon

SI.ABE

1

UNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

· · -----�-- - ���::"""".-. .-m�

PRE CONGRESO - SLADE

Manuel Mora

Guillenno

Baena López

6

'Gustavo Gatica

Sept 2018

Ernesto GarciaCafi

Grisefda Lassaga

Roberto Sena

Teatro Jase Consuegra Higgins BarranquiHa, Colombia. 2:00 p.m. a 8:00 p.m."

Estudiantes: $25.000 f Egresados: $30.000 f General: $40.000 Incluye Certificado Digital > Estudiantes USB de la Facultad de Ingenierías, el pago de este congreso habilita la entrada sin costo al 3er Seminario Internacional de Ingeniería Crítica,

Creativa y Transformadora.

http://portal.unisimonbolivar.edu.co/continuada/ Ingresa tu documento de indentidad > Nivel: Congreso > Programa: Precongreso SLADE 2018 Perfil: estudiante Unisimón > Llena los datos y descarga tu volante de pago.

Mayores Informes: Facultad de Administración, Facultad de Ingenierías, Centro de Educación Continuada Tel. 3160923 PBX. 3160930 Ext. 1005 Cel. 317 5099888 educacioncontinuada@unisimonbolivar.edu.co congreso.slade@unisimonbolivar.edu.co

PR

BARRAKQUII.LA


LA LIBERTAD : Barranquilla, Miércoles 29 de Agosto de 2018 J

TEMA DE INTERÉS

i

Muy

preocupante Por vicTOR HERRERA MICHEL Colaborador

si , muy preocupante, por decir los menos, sonlosresultadosque

ha arrojado quizás la mayor investigación académica que se ha hecho en las escuelas públicas de los estratos 1 y 2 de Barranquilla En efecto, un equipo interdisciplinario de sicólogos, fisioterapeutas y enfermeras integrantes de 3 grupos de investigación de la Universidad Simón Bolívar (clasificados en categoria 'A' de Colciencias) adelantó un estudio de corte transversal (financiado por estas dos 'entidades y Combarranquilla) con 991 niños, niñas y adolescentes escolarizados(una excelente muestra representativa). cuyas edades oscilan entre los 7 y los 17 años y pertenecientes a 16 escuelas públicas del distrito ubicadas en barrios que corresponden a los estratos 1 y 2. El objetivo era determinar la relación entre los niveles de actividad física, el bullyíng (matoneo) y la inteligencia emocional, los índices de agresión, las conductas positivas y negativas, así como la atención, claridad y reparación emocional. Los resultados más importantes y reveladores . son los siguientes: �165,4% (las dos terceras partes) d� los niñ?s, niñas y adolescentes encuestados tienen bajos niveles de actividad física ... !! En cuanto al indice general de agresión, · el 66,5% (otra vez las dos terceras partes) respondieron 'una vez' y 'más de una vez' ... !! Se observó bajas conductas positivas en el 50, l % de los estudiantes, pero en cambio el 76,5% mostró altas conductas negativas ... !! En lo relacionado con la variable inteligencia emocional, se encontró que la mayoria de los participantes (63,9%) tienen una baja percepción de sus sentimientos y emociones. Así mismo, en términos de claridad · entendida como la capacidad de comprender bien los estados emocionales - el 70,9% muestran una baja comprensión de sus estados de ánimo ... !! Finalmente, en cuanto ala reparación emocional, se observó que un 55,2% de los estudiantes presentan baja capacidad de regulación de sus estados emocionales.

Es claro entonces concluir - con base en esta comprobación cientifica - que la gran mayoria de nuestros niños y jóvenes de las escuelas públicas (por lo menos de los estratos 1 y 2) no desarrollan ninguna actividad física y muchos menos practican un deporte. Que ello genera unos comportamientos que tienen que ver con· el matoneo tanto por parte del victimario como de la victima. Para rematar existe entre la mayoría de. ellos una baja capacidad para entender e interpretar sus estados de ánimo y sus sentimientos y por lo tanto una baja posibilidad de regulación y control de los mismos. Por ello nos parece trascendental el propósito que se ha trazado el Alcalde Alex Char con la campaña de 'Masificación del Depor.e', que persigue · con base en los nuevos parques y en los escenarios de los Juegos Centroamericanos y del Caribe · en conjunción con las ligas deportivas, los-colegios y las acciones comunales, empezar a utilizar la actividad física y-el deporte tomo mecanismo para alejar desde bien temprano a nuestros niños y jóvenes del alcohol, las drogas, las'pandíllas, la prostitución infantil y los suicidios, entre otros. Ello está en consonancia con lo que ha pedido el mandatario a los padres de familia en los barrios para lograr un mejor futuro para sus hijos. Pero para alcanzar este objetivo el alcalde deberá promover una verdadera 'revolución educativa' en los colegios para que, además de responder a las exigencias académicas de las pruebas Saber de los grados 3º, 5º , 9º y · 11 º (que tantos galardones les ofrece), privilegien la actividad física y el deporte. Este será el verdadero reto de los próximos años para nuestra sociedad. Ojalá podamos ratificar que: 'A Barranquilla nada le queda grande .. !!' @vherreram


LA LIBERTAD Barranquilla, Sábado 1 º de Septiembre de 2018 ·

I PARA REFLEXIONAR I

El Derecho como proyecto de vida Por YEIDIS MARTÍNEZ VILORIA . Colaboradora

(De la Hoz, Y. "Un abogado filósofo". La Este ensayo, se realiza por la importancia que tiene Líbertad, mayo 26 de 2018. Barranquilla, en la formación de abogados, los ejercicios de lectura 2018). El abogado que se proyecta para y escritura con la finalidad de construir lo que eficien · un futuro exitoso debe tener aptitudes · temen te, se dispone en el ejercicio de esta carrera, cual entre las que cabe destacar el dominio es, argumentar lo que queremos ¡iensar y actuar. Es lo de las nuevas tecnologías , del inglés . que ha venido proponiendo en sus clases de Filosofía y sobretodo de las habilidades sociales · del Derecho el doctor Reynaldo Mora en el Programa pues el ejercicio demanda abogados que sean a medio de Derecho de la Universidad Simón Bolívar (II-2018). plazo capaces de generar negocios por sí mismo, debe Este docente, se ha empeñado en preponderar esta tener un liderazgo constructivo, la construcción de importancia: lectura y escritura, son esenciales en la equipos basada en la motivación y. confianza (Mora, identidad formativa de abogados (Mora, R. Prácticas R. Derecho Educativo. Ediciones Universidad Simón Curriculares, Cultura y Procesos de Formación. Se- Bolívar, Barranquilla, 2010). Debe ser capaz de tener gunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. acceso a los clientes prime, los perfiles más demanda-. Barranquilla, 2012). Así, lo hemos entendido quienes dos en los despachos de abogados son a nivel laboral y somos sus estudiantes. Se trata de una relación de estas procesal el buen abogado debe cuidar cada detalle en dos destrezas (leer y escribir), basándose en la relación el aspecto profesional y ético. Este pensar y actuar tiene con los saberes que fundan el campo Intelectual del su apoyo en la epistemología y en lógica para producir Derecho. En tal sentido, en clase, nos interrogamos, el Derecho, y que esta profesión sea considerada de ¿qué es la lectura? ¿Qué es la escritura? ¿Y por qué suma importancia para la sociedad (Mora, R. et al. La fa importancia de ellas en la formación de abogados? Construcción Colectiva en Cíerr.ías Sociales y Humanas. Colombia es un país donde los jóvenes que se están . Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, formando en su vida profesional normalmente escogen 2015). Al respecto, Sanabria, anota "Lo epistemológiser abogados esta carrera suele tener muchos prejuí- co y la lógica juridica, junto con el agrupamiento de . cios ya que las personas del· común acostumbran a factores los principios y valores relacionados con la estigmatizarla con el peculiar dicho "es solo leer libros" ética en la formación de abogados, lo que cobra suma donde en realidad ser abogados es aprender conceptos y relevancia, en cuanto, se busca explicitar y profundizar hablar palabras dificiles. Desde la Filosofia de!Derecho en el conocimiento y ejercicio del Derecho con miras a se ayuda a desarrollar y fortalecer estas habilidades: establecer sus límites y sü re1ación con otras ciencias aquí el abogado es la persona, que tiene como misión añnesüa Libertad, abril 14 de 2018, Barranquilla). · defender y actuar como un profesional en la búsqueda La práctica y la constancia son las bases claves para . de la justicia, es su norte (Mora, R. Reflexiones Edu · · ayudar a mantener y cumplir los objetivos que te cativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomo V. propones cada dia, recuerda que la practica hace el Ediciones Uníversídad Simón Bolívar, Barranquilla, maestro. Es en este proceso cuando la dimensión ju2015). El abogado en formación siempre va a estar . ridica se aúna con el leer y escribir, porque el Derecho motivado por la búsqueda de la verdad, defender ña se produce en una experiencia determinada. Intentar justicia y luchar contra los abusos hacía las personas llegar a esta experiencia se puede hacer mediante esta · más vulnerables de la sociedad. El estudio del derecho herramienta, teniendo en cuenta que es una labor dipermite dar· opiniones definiciones y valoraciones a ficil, la de conocer e intentar llegar a aprehender esta temas de diversa indole pero siempre respaldadas por experiencia en el campo intelectual del Derecho (Upala verdad (Mora, R. Curriculo y saberes en la formación rela, M. "Dimensión Juridica y filosofía del Derecho. La de abogados. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Ba- Libertad, marzo 9 de 2018, p. 2b, Barranquilla). Todo rranquilla, 2015). Esta formación de demanda ser una lo anterior, hará parte de un libro a publicarse en este . carrera exitosa, en donde al abogado se forma como un segundo semestre, será un libro a varias voces (se trata "abogado filósofo": aquí la filosofía no sólo puede y debe de las voces de estudiantes dialogando con el docente), existir como medición y especulación concreta sobre que se proyectado como titulo 'Leccíones Preliminares el Derecho asumido en su universalidad, sino que esa de Filosofía del Derecho: una mirada para explicar los medición únicamente puede hacerse de manera acertad conceptos fundantes e instituyentes del abogado". a partir de una visión y concepción filosófica general yeidismartinez09@gmail.com


LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2.de-Septiembre dé 2018

i TRIBUNA PEDAGÓGICA i

Pensar el Caribecorno investigación Por RÉVNALDO MORA MORA Colaborador

cias de los diferentes contextos rurales y Este texto invita asumir la región Caribe como proyecto citadinos caribeños, en la posibilidad de de investigación a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo dar significado a aquello que se enseña se relacionan las prácticas y discursos de la educación y aprende. Esta investigación educaticon las articulaciones de la región para generar una va responde a las particularidades de investigación educativa? En la década de los noventa este espacio geográfico, para explicar se inicia una transformación en el sistema educativo su vigencia, considerando importante colombiano. Ello ha venido permitiendo dar solución analizar: ¿cómo ha sido la inserción y evolución de la a muchos problemas de la enseñanza y el aprendizaje pensar la región en el currículo escolar y universitario? con la entrada en vigencia de las leyes educativas: 30 Este componente ínvestígatívo para pensar la región en de 1992 y 115 de 1994 (Mora, R. Prácticas curriculares, procura de su transformación debe estar presente en la cultura y procesos de formación. Segunda Edició�. descripción de los dominios de la práctica del docente, Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012). A partir donde emerge un aspecto esencial que hace énfasis en de esta temporalídad, pretendemos dar cuenta, de las problemáticas del contexto caribeño, entendidas cómo estas normas se manifiestan como objeto de como un sistema de articulaciones que permiten reinvestigación: sí, han abierto posibilidades de trans- lacionar implícitamente diferentes formas de definir, formación en las prácticas educativas y formativas en argumentar o demostrarlas. Esta perspectiva sitúa esta tal sentido. Estas articulaciones no son solo un medio investigación en un contexto, y por tanto, la articula con para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, la implementación que de ella haga el maestro con sus sino que representan dinámicas, por ejemplo, para el alumnos en el aula (Mora, R. Biografías de Instituciones abordaje de los escenarios escolares, lo que obliga a de la Región Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar, repensar las prácticas y los discursos de la educación Barranquilla, 2010). En este sentido, cabe anotar, que como herramientas capaces de generar alternativas en esta investigación ayuda a la explicitación de los conteestos contexto; así, pensar el Caribe como investigación nidos curriculares, Jo que coincide con las directrices de educativa encuentra su mayor justificación, debido a la política educativa colombiana, que hacen énfasis en que la responsabilidad ética de los responsables cons- la importancia que lo enseñado responda a la cotidiatitucionales abordan esos contextos, puesto que ya no nidad. En consecuencia, se trata de una investigación es una educación más, ahora, se trata de enseñar en dirigida, en primer lugar, a definir y caracterizar las un contexto constitucionales con dinámicas diferentes articulaciones de las prácticas y discursos de la educaa las dadas en otras temporalídades. ción con la región, y, en segundo lugar, a explorar de Debe decirse que este propósito coincide con un período qué manera la investigación educativa se moviliza en el de reflexión política, social y educativa del país en la ac- currículo para favorecer un aprendizaje significativo y tualidad, circunstancia que le da mayor transcendencia pertinente articulado al contexto. Esta ínvestígaeíón por a la tarea especifica para pensar la región como investi- y para la región Caribe nos adentra a hacer emerger una gación educativa, haciendo de ella la contextualización nueva educación, que tendrá como objeto la necesidad de esta iniciativa un modelo en el marco para las otras de construir una nueva escuela y universidad para la regiones para contribuir al desarrollo social y humana sociedad caribeña. En este desarrollo, el currículo es el · del país (Mora, R. Reflexiones Educativas y Pedagógicas dinamo, entendido "como el conjunto de posibilidades desde la Investigación. Tomo V. Bdiciones Universidad formativas, identificadas, jerarquizadas y priorizadas que Simón Bolívar, Barranquilla, 2015). En este sentido, se mediante la investigación de las necesidades del entorno, develan esas articulaciones en los siguientes momentos: una institución educativa ofrece y pone en escena ante el primero, dar cuenta de las relaciones de esas prácticas la sociedad para la mejor formación de niños, niñas y y discursos para comprender la problemática actual de jóvenes· (Mora 2012, como se cita en "Ruta Caribeña": la nación, para luego proyectar la configuración y orga - 2018, 241. Fernández, A. Configuración del campo nización que se instituya con modelo en las Facultades del currículo en Colombia. Un viaje por la producción de Ciencias de la Educación, lo que nos da una visión escrita de sus autores más representativcs. Samava general; en el segundo, abordar su contextualización Ediciones E. U. Popayán, 2018). Esta conexión considera para entender su evolución histórica y hechos más sig- la investigación educativa como una disciplina propianificativos. Y, el tercero, el análisis e interpretación de mente dicha, y será la meta ambiciosa, por ejemplo, de las fuentes que enmarcan el Caribe como investigación. las Facultades de Educación: formar en este propósito, Esta propuesta de modelo se constituirla en una re- donde esta aprehensión educará y formará en Jo que se gulación del sistema educativo, entendido como una debe hacer en el marco de esta preocupación. Se trata propuesta centrada en las experiencias ínvestígatívas, de una exigencia con los futuros educadores. Será su por ejemplo, pedagógicas y curriculares manifestadas en espíritu misional. 'Es el tiempo de disciplinarnos en los docentes, las cuales sostendrán las bases de lo que se este abordaje, tomando la investigación educativa para deberá enseñar y aprender para pensar y transformar fa transformar la.educacíón colombiana desde los fines región Caribe. Se trata de una cosmovisión para explicar él , que ella propone. Es un asunto-público, una tarea de campo de la educación caribeña. Desde este surgimiento las Facultades de Educación y del docente como un se hará énfasis en la ímportáncía de los procesos. de cometido y deber. rmoramora@hotmail.com formar integralmente a partir de experiencias y viven-



Ñ

'C

r

N

;:: ....;¡

:::�

Ñ

,$

o

;:

'�

¡....;¡

'C

� � � <I)

o 't

� � � �

g

.... � ....�....

,...,¡

-u ,;.,

'C

e 'E

o

� e �

N

� � � ,;., <I)

-]

'� � ;: � � o" ¡.;;; � ;: e � �

-....

-·ao ....

� �

-�

-

'� ¡.;;;

� � � ;:

..;:.. � � � ;::

\:'

'�

� � ·¡:: � �

s



ª"tDa = = s a m� :¡, -.....1. s

SJ --\1111 a,

' = 3 a,, = =·==,=· a, S 2

tD

a "


sonalizada (focalizada en el individuo) o de precisión (en grupos de individuos similares). GRANDES APORTES. En con-

cepto de Arcos Burgos, entre los principales avances de la genética que han sido fundamentales para la me· dicina, están: - El desarrollo de métodos de diagnóstico preciso y -expedito de agentes infecciosos mediante la identificación de secuencias genómicas específicas de los gérmenes. - La identíficacíón de genes y/o secuencias que causan enfermedades hereditarias catastróficas como por ejemplo fibrosis . quística, Distrofia Muscular de Duchenne, Síndrome de . Down, diversas formas de cáncer hereditario como el de mama. - La identificación de los mecanismos de formación y estructuración de las moléculas que nos protegen de las infecciones como losan-. ticuerpos. · ?::- La creación de nuevas · secuencias moleculares por medio de la ingeniería ge-, nética que pueden convertirse en vacunas, receptores celulares y que hoy se usan para el tratamiento con inmunoterapia. - La producción de nuevas líneas celulares en las que se ha editado su secuencia genómica y que pueden ser usadas para trasplantes. - La producción de clones celulares para tratamiento dé enfermedades. Sobre la técnica de secuenciación, la investigadora de la Universidad Simón Bolívar, SandraBermeo Serrato, experta en medicina rege-

nerativa, anota que fue un evento revolucionario de la genética en 1975 y que, por su creación, Frederick Sanger ganó su segundo premio Nobel de Química en 1980. . "La secuenciación de , ADN ya es' un se�cio dí-. nico subsidiado, lo cual ª�1:1ado al beneficio del paciente, previene gastos en los recursos de salud y disminuye el costo de la técnica en sí, ya que está por lograrse la secuenciación de un genoma completo por los US$1000, lo cual potenciará la industria de la genómica". De igual manera, Bermeo . se refiere a· la regulación de la expresión de los genes (transcripción), cuyos pioneros Monod y Jacob con

sus investigaciones del sistema ganaron el Nobel de Medicina en 1965, y que es el pilar de la epigenética, que define que todo el medio externo celular y de los organismos se traduce en una señalización química y física que influye en la expresión de los genes y por · ende en la función de las proteínas, de las células y del organismo. "La implicación de conocer el efecto del medio ambiente sobre la transcripción es la imple. mentación de cambios en el estilo de vida, los cuales son el pilar de la medicina · preventiva", añade.; .

"HAY QUE SER PROTAGO­ NISTAS". Con base en su

experiencia en otros países, el científico Mauricio Arcos advierte que Colombia está avanzando muy lentamente en los estudios ·en la materia y que, aunque hay algunos grupos con mayor desar�ollo: no �xiste una política científica coherente Y planificada a largo plazo para perseguir el ritmo que marcan los laboratorios de investigación en genética del mundo. Han sido descubiertos algunos · genes Y se ha estudiado su función en colaboraciones entre las universidades de A_nti?quia, del Norte y la Simón Bolívar, "pero nos falta mucho". . · En ese sentido -agregaárcos- "el nuevo hito que ha. marcado la Universidad Simón Bolívar, al crear el prímer Doctorado de Genética Molecular del país; es uno de los aportes más importantes y cruciales para que seamos protagonistas de esta nueva era''. Es de destacar que la Universidad Simón Bolívar.junto a la Libre de Barranquílla, organiza el Congreso Colombiano y rx Congreso Internacional de Genética Humana, a realizarse entre el 26 y el 29 de septiembre en Barranquilla. Allí se prevé el encuen. tro de la comunidad científica que trabaja en tornó al área de la Genética en todo el país e Iberoaméríca, ·

XV



LA LIBERTAD' Barranquilla, Jueves 6 de Septiembre de 2018

A PARTIR de las 6:00 p.m. en el Museo Bibliográfico Boli­ variano, se llevará a cabo la presentación de Navegaría centro histórico Barranquilla de San Nicolás .

.

Hoy es el lanzamiento de Naveuario Centro Histórico Barranquilla de San Nicolás Por: Redacción Sociales

Hoy, en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar; los orígenes de la capital del Atlántico serán narrados este jueves a través del lanzamiento 'Navegario Centro Histórico de Barranquilla de San Nicolás'. Este evento es con entrada gratis para los barranquilleros que quieren conocer más de la ciudad. "Estamos promoviendo el 'GranMuseoaCieloAbierto de América Latina, con el fin defomentarlaconservación de nuestros sitios y monumentos patrimoniales", expresóelarquitectoÁlvaro Del Castillo. Los asistentes al lanzamiento se encontrarán con

Este evento es de entrada libre. diez rutas de la ciudad, que ocurrieron en diez momentos distintos de la historia. "Arrancamos con la ruta primigenia. Estamos planteando que, en el 2029, Barranquilla cumple 400 años de existencia histórica de existencia comercial

demostrable. Después con la resignificación de la plaza de la Cruz vieja", explicó el historiador José Stevenson. La idea de este evento es hacer de la historia un ejercicio práctico y que se puede enseñar en el mismo sitio donde ocurrieron los hechos.


LA LIBERTAD · Barranquilla, Sábado 8 de Septiembre de 2018 \ TEMA DE ANÁLISIS

I

. Filosofía y epistemología en el abogado Por OSCAR GUZMAN ALVAREZ Colaborador

Lamentablemente cuando hacemos referencia al concepto, ¿qué es la filosofía?, tenemos, que en..la mayoría de los casos la definimos con una nooon literal como el "amor a la sabiduría", o, "la madre de todas las ciencias" (Muñoz, M. "La filosofía y el origen del Derecho. La Libertad, pg. 2ª, Bárranquilla, a�ril 7 de 2018). Esta noción, desde Juego, suena romantico pero resulta primordial aclarar, a qué tipo de sabiduría' se hablaba en ese contexto de la época de la antigua Grecia, ya debe reconocerse que el término difiere históricamente con el nuestro: para nuestros días se identifica la sabiduría como un sinónimo de . vastedad en la información, mientras que para los antiguos griegos sabiduría �eentendía como u� saber vivir, pensar, analizar, haciendo uso de la razon y de la prudencia para interpretar el mundo que los rodea. El término filosofía aparece por primera vez en la an · tígua Grecia, cuando Pítágoras es interrog�do por el principe de los fliasios el cual estaba maravillado por su talento y elocuencia, y comienza ahacei:Je preg��tas acerca del significado del término ñlosofía. ¿Qm_enes eran los filósofos? ¿Qué diferencia hay entre el filosofo y los demás mortales? y Pítágoras responde liacien�o unas semejanzas con la vida de los hombres en la fena de los juegos que se celebran con !?da pompa (Mo_r_a. R. Curriculo, docencia e ínvestígacíon en la forma�ion. de abogados. Ediciones Universidad Simón B_olivar, Barranquilla, 2008). Diciendo que al igual que alli, unos participan haciendo gala de la destreza física e� busca de la gloria, otros son atraídos por la oportunidad del lucro y el deseo de comprar y vender; pero h�y una clase, precisamente la formada en mayor proporc_ion por hombres libres, que no buscaban el aplauso m lucro, sino que acuden para ver y observar con afán lo qu_e se hace y de qué modo se hace. T�bién nosotros, _sena!a Pítágoras, concurrimos alafenaen busca de un mteres distinto al lucro, la diversión o la fama. Habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideran · con afán el deseo de conocer la naturaleza de las cosas y se hallan en busca de sabiduria, estos son los que practican la filosofía. Así, para los griegos antiguos, la filosofía representa un afán de saber de :11anera libre y desinteresada. No es un saber espontáneo, es un saber metódico, un conocimiento sistemático, un saber universal. En su sentido más general, la filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia las propiedades, las causas y efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo (Ortega, O. "Filosofía y ética para los abogados". La Libertad, pg. 2ª, Barranquilla, agosto 25 de 2018). Por otra parte en lo anteriormente expuesto se observa una noción del origen de la epistemología la cual proviene del griego episteme (conocimiento) y legos (estudio).Y se defme como aquella rama d� l� filosofía cuyo propósito es el estudío del conocímíento. La epistemología como teoría se ocupa de los problemas

tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtenci?n d�l conoc�ent.o y los criterios por los cuales s� l?.JUStifica o se �vali · da; así también, como la definícíón clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales como verdad, objetividad, realidad o jus�cac)ón (Mo!ª· _R. Der�cho Educativo. Ediciones Universidad Simón Bohvar. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquílla, · 2010). Siguiendo esta linea podemos analizar_y decír que la epistemología tiene una estrecha relacio� con la filosofía, es una hija que ha compartido la ffil�ma cuna en su nacimiento, ambas provienen de la antigua Grecia y se desarrollan en un mismo afluente que desemboca en el estudio profundo de las cosas y el conocimiento, emanando muchos conceptos que han sido influencias fundamentales a !ahora de resolver los grandes interrogantes y conflictos que se han manifestado en .la humanidad a través de la historia, por lo que resulta Inamovible e importantísimo �ne\ sentido lógico, el involucrar estas dos grandes ciencias en el proceso de formación de un abog�.d?, .Ya.que en es�a profesión de ciencias humanas y jurídicas, la es.encia radica en el estudio del hombre, de su comportamiento, de su cultura, de su contexto a través de la h�storia del ser humano en general, en donde la filosofía y la epistemología son herramientas principales Para la compresión real de estos fenómenos �ue el abog�d.o debe entender y analizar cor, profundidad, metafoncamente están ciencias servirán como un paraguas bajo el cual el abogado se amparará para pr�d�cír s_u argumentación (Mora. R., Notas de clases Filosofía del Derecho". Universidad Simón Bolívar, Programa de Derecho. Barranquilla, Segundo Semestre de 2018). Este ensayo abordara como tesis central, Rescatar el espíritu crítico en la formación de abogados; se pretende a su vez, promover un ���is profund? de los modelos formativos y sus dinámicas, que ngen en las instituciones de educación superior en el presente desarrollado en el curriculo de las Facultades de D�recho (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura · y procesos de formació�. Segunda Edic.ión. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2012). Se trata, de no "tragar entero", por el contrario, se deberá enseñar a desmenuzar afm de pensar y generar nuevos conceptos, opiniones, apo�do un gr�o de arena en la mejora de la calidad de vida de la sociedad; en este sentido es válido formular las siguientes preguntas en la formación del abogado: ¿Cómo aprende un estudiante en su formación de abogado? ¿Cuáles son esas condiciones óptimas para relacionar el aprender con el enseñar? ¿Cómo organizar el curriculo con base en experiencias de aprendizajes de los es�diantes? (Mora, R. Curriculo y saberes en la formacíón de abogados: propuestas para pensar la educación juríd!ca. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2014). chaki2501@hotmail.com


LA LIBERTAD . Barranqu}lla, Viernes 7 de Septiembre de 2018

i

DESDE LA UNIVERSIDAD

I

El abogado filósofo Por YEIDYS MARTÍNEZ VILORIA Colaboradora

La Filosofía del Derecho considera que los ordenamientos jurídicos son creaciones humanas que se desarrollan ·Y cambian en el transcurso del tiempo; enfatizando en el objeto del derecho, asumiéndolo como la regulación de la sociedad a través de las normas. Sí, consideramos al hombre como un ser complejo que poseedor de valores fundantes e instituyentes de su dignidad, como la libertad, justicia, la paz, entre otros entonces, la función de esta filosofía será valorar la legitimación de esos valores, entendidos como principios éticos, que conlleven a la ínstítucíonalízacíón de un orde.n jurídico, justo y dígno (Mora, R. Cumculo, doce��1a e investigación en fa formación de abogados. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2008). Considerando lo anterior tenemos, que la filosofía es el amor por la sabiduría, diríamos entonces, que esta definición clásica la convierte en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero ·conocimiento de la realidad. Esto es lo pertinente en la esencia de la enseñanza de la Filosofía del Derecho en la formación-de abogados: en este trayecto que semana a semana nos reunimos con nuestro profesor levantamos en clase, toda una conceptualización fundamental para interpretar y argumentar sobre las categorías delo Derecho: se trata de la hechura agrandes voces y trazos escritos entre estudiantes y docente para generar un texto pedagógico y didáctico parale enseñanza de esta Filosofía en esta formación. La importancia y utilidad · de la filosofía es una verdad práctica y de sentido común: si se le asume etimológicamente, como la más nada digno del ser humano, para ser inteligente en la búsqueda del amor a la sabiduría. Al mismo tiempo, la filosofía es un saber eminentemente interdisciplinar, que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas cientificas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos. En este texto nos apoyaremos diversas citas de ensayistas en el proceso de formación de abogados, en lo que el docente Reynaldo Mora en sus clases llama "Talleres de lectura y escritura en Filosofía del Derecho", donde se abordan temáticas con mucha profundidad. Es el caso del escrito "Hacia la formación de un nuevo abogado), en elcual el autor sostiene que "esta profesión está cambiando. Estamos hablando de temas antes ignorados como paz, reconciliación a la vida civil( ... ). Se necesita una visión generosa y humanista de una profesión esencialmente humana, lista para adaptarse al cambio, que también es humano y_que es la esencia de toda sociedad en desarrollo (La Libertad, Barranquilla, agosto 18 de 2018, p. 2ª). Martinez, L., en su texto "Filosofía y formación de · abogados", señala la importancia de la Filosofía del · Derecho, radicándola en dos razones fundamentales: 1) nos da herramientas que las reglas y el Derecho positivo no nos dan y 2) como bien lo ha demostrado la Historia de!Derecho [ ... ). que la Filosofía de!Derecho es la herramienta eficaz para el entendimiento del pasado de la humanidad, pero reflexivamente (La Libertad, Barranquilla, agosto 11 de 2018, p. 2ª).

icea principal de este reflexionar: es que nuestra formación como abogados que estamos haciéndolo en la Universidad Simón Bolívar, es ofrecer herramientas para combínar la teoría con la práctica a través de la investigación y la Filosofía del Derecho a fin de que los futuros abogados tengan una formación integra que les permita ser excelentes profesionales en el. campo del derecho (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilia, 2012). De otra parte, De la Hoz, Y., en su ensayo "Un abogado filosofo". anota perentoriamente, que la misión de la filosofía respecto al Derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta en cuestión de su naturaleza y legitimidad, a fin de indagar y provocar aquello que mejor conviene a la convivencia social (La Libertad, Barranquilla, mayo 26 de 2018, p. 2ª). En el mismo sentido, Pacheco, S., en el texto ensayistico "El rol del abogado en la sociedad", que tiene por objeto reflexionar sobre la función de los abogados, que están llamados a cumplir con nuestra sociedad, reflexionando sobre su evolución (La Libertad, Barranquílla, mayo 13 de 2018, p. 2ª). Citando el texto "Cultura de paz y formación de abogados", Ochoa, K., establece que la Filosofía del Derecho en la nueva formación de profesionales del Derecho, se debe desarrollar y fortalecer la cultura de paz, lo que implica la procura de una conciencia crítica y con sentido ético, ya que la Filosofía del Derecho es la encargada de estudiar los problemas jurídicos presentando en un momento histórico, por ejemplo, la paz, que desde las Facultades de Derecho se entre a dialogar alrededor de una categoría que interesa a esta filosofía, como es la dignidad (Mora, R. Derecho Educativo. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010). La

yeidismartinez09@gmail.com


Q)

--=

-,ca

·-

u

2

= -= -·-= ==

ca r,:a CD

ca

ca

1:. 1:.

ca

a::I

= u

·....·-:e

1:. ,c:.

....== c.:» ·-=1:. 1:.

CD

ftl

c:n 'CD

-=ftl-

-

2

""O ro ::l

o-

c

ro

lo.lo.-

ro

ce

o

u lo.-

'º� V')

:r:

o ó e o

lo.�

lo.lo.-

J� o

Q)

Q)

u

·;:: ""O . ro V') Ol ro

> ro e z rot: ::: ro

o ce

Q)

� ""O

�e o (])

a. lo.-

aj ""O

e -o

""O

o lo.-

ro

V')

·u .8 ro

e

Q)

� E

V')

u o a. e ro o u o· (]) ..o Q)

lo.-

ro

lo.-

QJ

u ""O ro ro

. 'º>

Ol (])

Q)

Q)

Q)

e

º� V')

e ,ro

ro -

·- o

.:ro-� :: z o � V') o u

ce

� ,ro lo.-

Ol

o ..o ce o

Q)

V')

::l

(])

e

w

/


jj ;:

oU) �-

! r:r::,

'<:.. U)

-

;::,.,

� � �

'l::::

N

::::o

C.!)

.g

-

:t �

;::,.,

-] 'l::::

C.!)

Q,

� �

,:¡,

_/

'

r:

o

��-

� l::::

::::o

;:

o U)

-e

a

l::::

r:r::,

!

'<:.. U)

;::,.,

.¡.._

,:¡,

::::o

� �

"6,§

s

r:r::,

lo.;j

,:¡,

;::,., o

:¡::

-aoo U)

. o lo.;j ...9

� :E

ca :::,:

U)


u .,., 1 ·.

'

-z �

u

w

o z w

...

o

o

w

...J

al

o

°' z

o


LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Septiembre de 2018 j

TRIBUNA PEDAGÓGICA

j

Experiencia curricular maravillos� Por REVNALDO MORA MORA Colaborador

Tuve el goce de compartir mis experiencias curriculares con un grupo de docentes_ del departam:nto del Atlántico y con autoridades indígenas �okana .. �n el Diplomado que hace parte del Proyecto Educación indígena mtercultural propia Mokaná en el marco del SEIP y normas vigentes", liderado por el docente investigador Clemente Mendoza Castro: equipo q�e sustenta su accionar desde el Grupo de ínvestígacíón en Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Uni · versidad Simón Bolívar. Proyecto que busca desarro�� un proceso de formación en :1 S!�tema de Edu�aci�n Indígena Propia -SEIP. ínvestígacíón de la etnohístoría · y cultura Mokaná. En este desarrollo, procedi a poner en escena el concepto de currículo entendido "como el conjunto de posibilidades formativas, identifi�adas,_jer�quizadas y priorizadas que mediante la ínvestígacíón de las necesidades del entorno, una institución educativa ofrece y pone en escena ante la sociedad para la mejor formación de niños, niñas y jóvenes" (Mora 2012, como se cita en "Ruta Caribeña": 2018, 241. Femández, A. Configuración del campo del currículo en Colombi�. Un viaje por la producción escrita de sus autores �s representativos. Samava Ediciones E.U. Popayan, 2018). Lo anterior para entrar a dialogar con el concepto de currículo de los participantes y confrontar estas posiciones, con la visión "santanderísta" presente en el art. 76 de la Ley General de Educación de 1994. Dejamos sentado en este diálogo curricular pensando lo propio de un currículo indígena, que los problemas que hagan parte de esta construcción demandan un amplio reconocimiento de sus c.ontCAios: como propiciadores de múltiples y complejas relaciones y detenninaciones. Es por ello, que esos construr.tores o "tejedores· curricu.lares debenes?lf s!empre vi��antes, porque estas relaciones y determínacíones podrían por un lado hacerse significativas, pero también, "chocar" con aquellos limites, que en algunos casos impone la visión legal (Mora, R. Biografías de Instituciones de la Región Caribe. Ediciones Universidad ?imón .Bo�var, Barranquilla, 2010). Aquí, se entendera por significación, la pregunta en acción que interpela los referentes teóricos y empiricos de este tejedor. . . En este compartir, se tuvo en cuenta la Importancia que constituyen los sentires, las valoraciones recuerdos y, en general todo lo que movió a los p�cipantes. Podemos denominar a este proceso de diálogo voces de los actores, en cuanto expresan en sus versiones, encuentros y desencuentros, la constitución y evolución de sentido sobre el currículo y su ímprontaen la forma· ción integral. Estos intercambios, fueron contrastados entre sí, complementados e interpretados, entre todos, tomando como horizonte al "currículo come el conjunto de posibilidades formativas". Nos preguntamos en el rato compartido, sobre la construcción de sentido de las prácticas y discursos curriculares a travé� del diálo�o y hacia propósitos formativos para un cumculo propio indígena; es decir, todos nos sentimos tocad?s �on argumentos curriculares que muchas veces difenan entre sí, tanto por su consistencia como por su correlato en la práctica cotidiana. Este, estar "tocados". apunta a una actitud autocritica y proposítíva, que resulta

fundamental para la realización del componente socioafectivo de este pensar lo propio en el currículo indígena, lo que lleva a los docentes � comunida? educativa a promover relaciones de recr · procidad, como ese compartir renovador que busca sustentar es?l construcción . · . desde.una epístemología de lo local, no solo en la dimensión racional, sino también en el placer de revelar el conocimiento de una estética curricular maravillosa para este currículo propio, estética acompañada por un goce ético y placente�o por �ns�ñar lo enseñable de lo propio de la comunidades indígenas, La importancia de este Diplomado y de este encuentro que tuve con este grupo de docentes y autoridad�s indígenas el pasado 1 de septiem�re (2018). fue reiter.ar la idea central de la importancia de pensar lo propio. Fue en ese momento del encuentro curricular cuando recordamos la frase de Gabriela Mistral en el Primer Congreso Pedagógíco de MaesJos en 1929 en ��ile, cuando llamaba la atención Maestros de Amenca, enseñad lo nuestro, no te embriaguez de la caduquez de Europa, embriágate d� �uestros rios, n�e�tras llanuras, de Bolívar, Marti .... Este llamado invita a tener conciencia y el compromiso real y recíproco entre estudiantes y docentes en procur� de ��nstru� yn sentido para la existencia de nuearos nmos y mnas indígenas, ser capaz de prefigurarlo en el de�enir �e la identidad como personas en diálogo con la identidad iocal, regional, nacional ypanlatinoame�cana. Se �ata entonces de la escritura y lectura a traves del cu�culo de las problemáticas formativas de las comunidades indígenas (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012). . En este sentir emocionado que tuve el grato placer de compartir con esta comunidad de docentes y au · toridades indígenas, fue evidente la "atracción por lo curricular", y, es que el currículo es el corazón de un sistema educativo, atracción que se logró pues se alcanzó en el corto tiempo repercusiones vivificantes tanto para el expositor como para los participantes (Mora, R. Reflexiones Educativas.� Pedagóg�cas ?es. de la Investigación. Tomo V. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2015).La idea de este diálogo curricular en este Diplomado, fue la búsqueda v referida como disposición a despojarnos de aquellas visiones instrumentalistas, estandarizantes y homogéneas que proponen los "los sacerdotes oficiales", desconociendo las riquezas locales, lo que conlleva indispensablemente a la construcción de caminos propios, como lo que sustenta el Proyecto que so�orta a este Diplomado, donde cada maestra como tejedor . curricular aventura su propio camino. Es una-forma posibilitadora de construcción curricular, en, tanto desde ella renovamos itinerarios para avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de lo propio. Se percibió en este encuentro empático y simpático una clara comprensión acerca delo que es construir sentidos para la i · práctica curricular de los p�cipantes, e.nm�ca.da@n el currículo como trayectona personal e ínstítucíonal, ·

rmoramora@hotmail.com



EL �BALDO Domingo 2 de septiembre de 201�

Con 'No conocí El Palma' comienza el �es Nacional del Patrimonio en Barranquilla

I

Un recorrido guiado a bordo de un articulado de Transmetro, liderado por el arquitecto Ignacio Consuegra y Harold Bonilla; de La Banca de Atrás, que parte a l�s 9:30 a.m. desde la Estación Joe Arroyo y

termina en el Portal de Soledad es parte del festival 'No conocí El Palma' con motivo del Mes Nacional del Patrimonio. Las actividades enmarcadas en el festival se extenderán hasta el 29 de septiembre.

Festival de Teatro .en el José Consuegra Higgins La Asociación Colombiana de Universidades, del 9 al 12 de septiembre liderará con la Simón Bolívar el Festival de Teatro, en el José Consuegra Higgins.

LA LIBERTAD

Barranquilla, Miércoles 12 de Septiembre de 2018

Continúa el Festival de Teatro ASCUN en el Teatro José Consuegra Higgins Por: Redacción Sociales

ASCUN, Cultura Nodo Caribe lidera junto a la Universidad SirnónBolívar elFestival de Teatro que en esta versión contará con la participación de la Universidad de Cartagena, Universidad Popular del Cesar, Fundación Área Andina sede Valledupar, Universidad del Magdalena, el Instituto Universitario ITSA, Tecnológico Confenalco de Cartagena, Universidad de San Buenaventura y la Corporación Universitaria del Caribe, sede Sincelejo. Las obras se realizarán a las 8:00 a.m., 11 :00 a.m., 2:00 p.m., 4:00 p.m. y 7:00 p.m. en el Teatro José Consuegra Higgins. El propósito de ASCUN/

La inviatción es para el público en general. Cultura es buscar que las actividades artísticas y culturales en las instituciones de educación superior, contribuyan a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria mediante la investigación, para crear espacios de reflexión que

permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacio. nal y universal; asimismo, consolidar el concepto de universalidad como inclusión de lo diverso. La invitación se hace extensiva a estudiantes, profesores, investigadores y público general.


LA LIBERTAD Barranquilla, Viernes 14 de Septiembre de 2018

i

DESDE LA UNIVERSIDAD

i

La pedagogía Por DARLINES CASTAÑO SOLANO Coteboredore

Nuestro interés en este ensayo, ra-, dica en la importancia que tiene para quienes nos formamos como licenciados "El campo intelectual de la Pedagogía", campo de fundamentos para pensar reflexivamente el enseñar. Y, es un ejercicio, que realizamos en las aulas de la Universidad del Atlántico, en el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales con el docente Reynaldo Mora Mora (II-2018). De acuerdo con lo anterior, la Pedagogía es un término que escuchamos casi que a diario en el . entorno educativo, sin embargo, pocos sabemos el verdadero significado de esta. Es por ello, que antes de adentrarme en el tema, me permitiré realizar una conceptualización de este concepto, teniendo como razón de peso, la problemática de que muchas veces dicha denominación llega a ser confundida con la Didáctica (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2012}. Para tener una primera idea de lo que significa Pedagogía, iniciaré mi definición con la siguiente frase: la base principal de la Pedagogía es "la preocupaeíónüe sí y la preocupación por el otro" (Zambrano, A. El co�cepto Pedagogía en Philippe Miríeu. Un modelo, un metodo, un concepto y una categoría para su comprensión. Revista pedagógica No. 44 págs. 65, 2007); está frase nos lleva a pensar la Pedagogía como una reflexión, un desvelo y un sentido de pertenencia por la educación .. Teniendo en cuenta lo anterior, que aunado junto con la frase de Zambrano, podríamos decir que, la Pedagogía siempre ha existido; la podemos ver reflejada en personajes significativos de la historia de la filosofía y la religión como Sócrates Y. Jesucristo, quiénes � _lo largo de su vida, mostraron siempre esa preocupacion por la enseñanza y por contribuir a la formación de los seres humanos en seres de bien. Sin embargo, la Pedagogía en estos tiempos no era reconocida como tal, ni etimológicamente, y mucho menos como una ciencia. La palabra Pedagogía proviene del griego "paídos", que significa niño, y "gogia", que se traduce como llevar, conducir. En esta defíníción etimológica encontramos que la Pedagogía viene a significar el hecho de conducir al niño, haciendo referencia a la acción que ejerce el esclavo en Grecia, de llevar y traer al niño a su instrucción personal (Rojano, J. Conceptos básicos de Pedagogía. Revista REDHECS, No. 4 págs. 36, 2008). El primero de los principios pedagógicos de Comenius fue considerar que la educación del hombre debía iniciar desde la niñez, es decir, desde los seis años; otro, a destacar es considera a la educación como un arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan con oportuna experiencia (Mora, R. Biografias de Instituciones de la Región Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, · 2010). Tomando como referencia los conceptos mencionados por los distritos autores podemos decir que "la Pedagogía es una ciencia que se preocupa por los problemas educativos con el fín de buscar una solu cíón a estos, a través de la reflexión, teniendo como obíetívo principal mejorar la calidad de la educación dalos ciudadanos en formación".

Por el contrario, la Didáctica significa "el arte de enseñar", en términos de Pacio Arsenio en su libro sobre "Introducción a la Didáctica", nos dice que ella procede del verbo "dídajeín", significa "enseñas", lo que se relaciona con la enseñanza, corno la acción de instruir; es decir, el significado de Didáctica viene del latín, que hace referencia a la enseñanza. La Didáctica viene entonces, a ser una disciplina pedagógica, a la cual el maestro recurre para llevar a cabo el arte de enseñar (Mora, R. et al. La construcción colectiva de ciencias sociales y humanas. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquílla, 2015). Comenius en su obra "Didáctica Magna", busca la sistematización de 'los procesos educativos en cuanto a sus métodos, y él cómo a través de qué herramientas podemos impartir la educación, de acuerdo a las necesidades del alumno (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012). Por todo lo anteriormente mencionado, podemos concluir lo siguiente "un maestro sin Pedagogía es un maestro incompleto". La Pedagogía se fortalece con la experiencia, la cual nos lleva a un mejoramiento continuo de la educación, es por ello que la Pedagogía es una hoja de ruta para el maestro ya que ésta es quien va a direccionar la educación, y cuanto más. hacemos utilización de esta, más sentido le damos a nuestra profesión como educadores, porque la esencia del maestro no está "en dictar una clase", sino en su preocupación por mejorar y aportar significativamente en la formación del buen ciudadano como lo establece nuestra Constitución Política de 199l(Mora, R. et al. Saberes y formación: enfoques socio educativos e históricos. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2014). darllneso1os@yahoo.com


LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 16 de Septiembre de 2018 �· 1

1:. 1.

1

TRIBUNA PEDAGÓGICA

I

Soñar el currículo Por REYNALDO MORA MORA Colaborador ·

intercambios, desde lo cotidiano (Mora, Como en cualquier proceso de formación, construir ; R. Biografias de Instituciones de la Región un currículo soñado, viene a consistir en dar prioridad ' Caribe. Ediciones Universidad Simón a la vida y la obtención de los necesarios y diarios frutos Bolívar, Barranquilla, 2010). Este soñar socioafectivos y cognitivos para llevar una vida digna curricular toca las puertas de la escuela. en el ámbito escolar, como ese continuo trajín de todos Este soñar se remonta con el momento los dias, en procura de currícularizar la cotidianidad. fundacional de cómo se instituye la Pero, todo gira en función de la realización y de fases construcción misional curricular, como un territorio de o etapas de la formación integral, desarrollándose con encuentro de sueños y ensueños, concluyéndose, que con esto, el resto de actividades escolares (domésticas, cul- esto se contribuye decididamente a la armonía escolar. turales, educativas y familiares), paralelas al quehacer Soñar la formaciórt simboliza lo que ella representa: un de construir el currículo. Un currículo soñado, es un encuentro de ensañamientos, como esa soldadura del "arco de ensueños", es un micro mundo de sueños y pasado a partir de ensueños y ensueños misionales, con realidades, rico en apoyar intereses, vocaciones y talentos presencia del presente. Hay por un lado, una estructura (Mora, R. Prácticas Curriculares, Cultura y Procesos de nuclear de emociones y sentímíentos que acompaña los Formación. Segunda Edición. Ediciones Universidad quehaceres formativos, que organizan la gestión de los Simón Bolívar, Barranquilla, 2012). Este es el contexto sentimientos humanos para soñar con el entorno (Mora, que se debe privilegiar y sentir, y del que se debe hablar R. et al. La Construcción Colectiva en Ciencias Sociales recurrentemente en la· escuela, constituyéndose este y Humanas. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Baambiente como un rito de iniciación para niños y niñas. rranquilla, 2015). Por otro lado, este currículo muestra . Es el proceso empático y simpático de intercambio de una proiongación de tradiciones de donde proceden. sueños y ensueños. Se trata de un mundo, una forma Como se ha dicho, el cultivo de sueños y ensueños que de vivir, que la escuela articula desde el currículo. De acompañan el trabajo de "pillar". Esta construcción de este modo, la vida cotidiana y familiar se vuelve sueños soñar la formación integral, tiene dias límpidos, unos, y ensueños en los contenidos de enseñanza, configu · y ensombrecidos, otros, porque así es la vida onirica y randa la presencia de manifestaciones del cicle de la de vigilia. Este ensayo es una manera de empatizar y vida de niños y niñas. Esta práctica, los vincula muy simpatizar con los sueños y ensueños de niños y niñas estrechamente al desarrollo de sus contextos, donde y con el medio, donde transcurren nuestros días como esta actividad soñadora debe abordarse en el enseñar maestros, como base de un sentimiento pedagógico que y el aprender con las diferentes lógicas. que traen los nos acompaña. Apreciamos en este espacio de construcríos culturales de sueños y ensueños que llegan eara ción de sueños y ensueños: emociones, sentimientos, · ... intereses, talentos y vocaciones, que constituyen el quedarse en la escuela. Este soñar se sustenta en un Proyecto Educativo que currículo, como la existencia de-una línea de voces articule el currículo al contexto, donde cada vocación soñadoras, provocadas por otras voces traídas a él, el nace ae un contexto como vocación de soñar y crear, cual se enriquece con los aspectos sociales y culturales, vocación que en cierto sentido está motivado de un como un "arco de soñar despierto". Este es un aspecto enseñar por el impulso que siente como maestro. Este clave que destacamos, como una especial situación, · ejercicio plasma una "microhístoría de sueños y en- que convierte a este territorio de ensueños y ensueños sueños". Se trata, primero, de un ejercicio en el cual se en un laboratorio de construcción de lo socioafectivo, cruza información oral y escrita. Además, se tendrán dialogando con lo cognitivo (Mora, R. Ruta Caribeña. · en cuenta, como de mucha importancia, los aspectos En: Femández, A. Configuración del campo del currículo socio culturales, cual finos hechos que dan a conocer en Colombia. Un viaje por la producción escrita de sus · el ambiente de un determinado contexto (Mora, R., et autores más representatívcs. Samava Ediciones E.U. · al. Pensar y construir un sistema educativo Caribe. En. Popayán, 2018). Se ha querido destacar este punto para Solano, J., et al. Nosotros los del Caribe: 2016: 263. articular al currículo la consideración de los aspectos Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, cotidianos de esta armonía, como ese espacio geográfico 2016). Este soñar intentará enriquecer una propuesta de vida onirica dialogando con la vida de vigilia, desde de innovación curricular en tomo a lo que se visuali- las cuales desarrollamos y fortalecemos la formación za ampliamente como un horizonte comprensivo del integral, como valoración de l�s proces�s so�io_ afe�?· currículo soñado. Por ello, se siente la necesidad de vos de niños y niñas, que se aunan a la ínteríorízacíón acercamos y conocer esta actividad más estrechamente, humana de los hechos de la cultura desde donde se la cual está vinculada al medio y al quehacer escolar, sueña. En tal sentido, nos satisface haber pensado este práctica esta de la que se vive y a la que se apuesta: escrito desde este soñar currícularmente hablando: nos padres de familia e hijos contribuyen con esta labor, y propusimos preponderar las emociones y sentimientos , es que ellos tienen un profundo conocimiento de sabe- de los tejedores curriculares, como lo que facilita este res por transmitir a partir de este soñar despierto. Y de encuentro de sueños y ensueños, valorándolos, porque ese modo se inicia ese itinerar de sueños y ensueños, son además, los dínamizadores del desarrollo emocional soñar que posibilita; asimismo, el intercambio cultural de niños y niñas, que es lo clave en el currículo. de sueños y ensueños, lo cual beneficia la afluencia de rmoramora@hotmall.com.


>

oe .... ·-::.

- e r;;-r,. -- •

1ii :ti

cal

�e e

E',

•'-" 51· Q(a 111 -

.ta

·ta s a

a,�

*'�escaa '= Cta E ,·!': =ta 1

1

'

._ ,

"' a, a· 111


---------- ------

'� � � �.

ts u

ee .

e!

� � � � .�

� � �

&

� �

:i::: ">

oO ...... ">

� i... �

��

o Q

i ;

l";i;;l

·� �

-8 �

.� �

.-E-

·�

� �

·�


=:

1

g. C1I

:::s

fil

§

,...

� � :;::¡

8

.....

.g :a :::s

&:

t

..... g}

-=u• �

= u fn

CD CD

-a �

s

� ,a

..Q

� ;: o

-O

...

§

o ...... o

>,L,

!5;:: .

e

-

Ol' e:.;

,a

,.Q

a

t

q]

",:::

;:

�·

·e: .....

a

"ti

t:,t

;::

<.ll

s;:

C1I

:::s

·�

o q] .u -e ..... .e s::;

';;:::,

o

aj

¡...

8

'ltS

e s:lt q] "tS "'- .....e fil

-e

C1I fil

� , ....

o

� �

a:i

� ..... ,§ �

,!! ª · u c.a ..... .g a. ..... is::; s,!! 8 ...... ... . ..

CD

--•

ti.l

"tS � � �

{! ¡... � �

,a ,a

o � ;: �

i:Q

;::-,

,a

¡...

.s "5� � :::s fil

.....

.

..-

t

t,

e:.;

<.ll

;:

8

2> :::s t fil t,

=85...e

...

CI)

E

(1)

:;:::;

Q.

co

m o (1) ... ,a, 'C (.)

(1)

e·:E

(',!

,...

'C

-

...

(1)

a,

,!!

'(11

::�

....,�

.e tn .!!

s

o

T""

o (1)

e,a .....

s:lt

QJ· �

� � e i:Q

:X: g}

e

'

�I

-

­<'


,¡,

JULIA CANTILLO,

Docente.

"Tenemos alrededor de 1.500 estudiantes".

SANTIAGO VARGAS

Estudiante.

"Queremos que escuchen nuestras, inquietudes".

e

�. ELHER.ALDO. CO

:°A

W

Escriba sus comentarios a: . locales@elheraldo.co

� Síganos en:

-, @LocalesEH

JESÚS DEÁVILA

Estudiante.

"Necesitamos que cumplan las promesas a los estudiantes".

DANIEL MONTERROSA

'El comedor escolar se encuentra en mal estado.

Docente. ­

"En el caso de la nocturna hay zonas sin iluminación" ..

material didáctico. Todo este mejoramiento, indicó . Rincón, con una inversión -dé más de $400 millones: Jesús De Ávila, otro estudiante de undécimo grado, dijo que la jornada en la IED Simón Bolívar fue or-

tes asignaturas de las tres jornadas educativas. De Ávilasostuvo que la in fraestructura de la escuela no es la mejor para conti- · nuar recibiendo las clases. El e�tudiante recordóque en septiembre del año pasado la secretaria Bibiana Rincón puso en funcionamiento tres nuevas aulas de preescolar, pero están a la espera de un comedor dotado con su mobiliario, nuevas baterías sanitarias, cableado eléctrico iluminación.entre otras. El docente de Informá- . tica, DanieL Moriterrosa, al hacer la relación de baterías sanitarias con respecto al número de estudiantes dijo que están en una batería por cada 140 alumnos y no es suficiente para las tres jornadas. Henry Górnez, rector de la institución, enfatizó que en . la escuela se implementó la jornada única y el espacio habilitado para el uso del , · comedor no es el adecuado. Ratificó lo manifestado por estudiantes y docentes en el sentido de que el número de baterías sanitarias no es el apropiado. "Son las dos cosas que generan mayor preocupación, el plan de recuperación anunciado por el Distrito apenas va en un 20%, por eso estamos pi· diendo que cumplan con la promesa de intervención. Le he pedido a los estudiantes paciencia, pero ya ellos quieren tener una comunicación directa con la Secretaría de Educación", manifestó el rector Gómez.

ganízada por los estudiantes de grado 10 y 11 que son los directamente "afectados por la jornada única", pero la iniciativa se. fue expandiendo por los diferentes grados de bachillerato y los docentes de las diferert-

EL ,i:ERALDO Miércoles 12 de septiembre de 2018

LOS DIAS 12, 13 Y 14 DE SEPTIEMBRE

Unisimón realiza primer ciclo de reflexión sobre las mujeres en el universo cultural CORTESÍA

A partir de hoy y durante tres días de septiembre la Universidad Simón Bolívar en conjunto con la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED - HILA) realizaran el primer ciclo de reflexión 'Entre Ursulas y Amarantas las mujeres en el universo cultural del Caribe'. Este evento se da en el marco del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y estará orientado a la

formación de investigadores de alto nivel, con visión y capacidad de integración académica para pensar y reinterpretar el Caribe, bajo la coordinación del . grupo de investigación Estudios de género, familias y sociedad. Los expertos internacionales que participan en la jornada académica, Norma Gálvez Periut, Raul Ruiz Miyares, Carlos Llega, entre otros investigadores ..


/


ESTlMOS EN

LIBRAQ

STANO 11{ /------------,

30 NUEVOS TÍTULOS fN DIFERENTES ÁREAS

CARNAVAL DE BARRANQUILLA PqLIFONfA CARIBE Invitado: Jairo Solano Alonso

EN moos· LOS COLORES

Invitada: María Nohemí González

Conferencia:

L LTU A, CL VE PARA LA TRAN ORM CI SOCIAL Por Antonino Vidal Ortega

DE

VIERNES 21 TIE R 10:00A 11:00A.M.

SALóN MARVEL MORENO

Puerta de Oro,

Centro de Eventos del Caribe Gran Malecón

·� �mmfl l��!.!�QI Libro de B1rranqullla


I

LAREVISTAACTUAL.COM

UNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR JlAllAA.NCUlllAYC.úCUlr.-COI.Ot.!EIIA I VIG;L.AO,t,Ml.';l;llU('J,C,011

Nota Oferta

Res. 23095, del MEN

ececémics con registro cal1f1cado vigente otorgado por

7 años Programas baJo modalidad presencial ofrecidos en la ciudad de Barranqw/la Colombia (lnformacwn ectueuzeo« agosto de 2018)

¡----: -----------------------,.

htlp ://p rog ra masdeposgra dos. un isi mon. e du. co

www.unisimon.edu.co IJ

unisimonbolivar

»@

@unisimon

fl

videosunisimon

Posgrados: Cra 54 No. 64-223, Barranquilla posgrado@unísimonbolivar.edu.co Ce!: 318 281 9458 Tel: 344 3278 - 344 3116 - 360 2515 - 349 2195 - 368 2361


(/) . 'Q)' ·e: .... ct1=- a> (/),0 ct1 :J ct1 ct1= _ ctl e: -o .e -e C'l -g ct1 § -o ·e u O ct1 � 32 :!: .,._.._ctl.._Q)Q.--= · e :; � o e: > o "O Q) o. us.o o- ctl ctl >. Q) ctl o . ctl �E§ et!�-- a.>-ct1 (/)iií a,� a> � a> o E a,.g¡ ct1 - .2 É '; e: gi (/) e: ·e:; � >. . Q)¡¡::.:::-g g Q) (/) ·- -o Q) ·- � a>(/) :JE a> o-ca, a> �:J > Q) O" :t:: "cii (/) .o :J o ..... ctl •(!) "O ctl ctl ,;, 2 ,_ (/) O" o. z a,ctl>. c:oct10(/)(/) ct1 Q) Q) ... o.- Q) C: = ,e: :!: O O. - (!) "O '5 N :J . ·- � .Q E C'l (/) a> o ct1 :J +a �.3-o-g32iií (1)0.N0.1.., >,....,C:Q)1..ctl

=

=

º __

e

fil'

:g

:e�¡g -fü � º ...g¡ .ae roe

:g

°':2 -

¡¡¡

¡¡¡

º ro ...

fil' fó (/)

sssm

C: -Cl)(tl'-(/)(tl a> � .Q 'C -� � O .o ,::, � ·� a>-� a, E - e:·- :J (/) (/) ct1 a> -o e: (!)·a> a>,0...100 �-� a, E o � a, -g � ·¡:; a> E cñ .9- e: "O o ctl ctl "O ... o Q) Q) ..... o e: ct1 o. u ·00 $ >Q) (.) o ctl :J ... e: e: Q) ... :J (/)-0-2-0 a> ct1,0 ..... (/) o o- ·ctl Q) w .2: ·e:; a> E o. :J -� ct1 e: -o ct1 o. .2: -o ct1 E C'l :::> ct1 .!:::! (/) 1:: $­ ctl � ... Q) ctl Q)cii o a>-o e: (/) (.) ctl ctl "O - :J ·- - o. ctl a>a,- _> a,O"Uct1E-o :J a> = ct1 o -o ct1 a> a, o ·e º,§ c:iz=-o :5 g-:!: u :J a>·- ·:Je: ct1 :J C'l a> E(/) t: �(.)C'lQ)c:1..-Q) '-,ct50 et! ct!E a>�-- et! et!(/) a> a> E o. .!.a>

1

O ...., c:Q �

1

$

·- . . . ,

)

-...-- e

i

º �

é-

w

¡g e ·oo .: : : ro e º -fü g¡

2

"O

(l)(.)(!)(l)U)(tl-OO.

o


LA LIBERTAD. Barranquilla, Viernes 21 de Septiembre de 2018

i BASES ACADÉMICAS I

Formación y currículo Por LUZMIDIAN MARTINEZ VALERA Colaboradora

Es un ejercicio de reflexión -accíón caracterizado Este nsayo aborda categorías como formación, currí- porque la enseñanza sea la minima, es decir, que sea culo y cultura cuya visión es provista en los trabajos lo máximo, que sirva para la vida, que sea básica y de investigador curricular Reynaldo Mora (2017·2018) pertinente (Mora, R. Prácticas curriculares, Cultura y titulados: Nuevo Orden Educativo (NOE). Docencia Procesos de Formación. Segunda Edición. Ediciones científica, Saberes de la docencia científica, Lo socio- Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2010). cultural del currículo, El carnaval como enseñanza, Otro núcleo, es la educabilidad y se define como el Otro concepto de calidad de educación, entre otros. ejercicio de disposición ética, dirigido a los docentes Estas categorías están implícitas, en la Constitución para manejar el proceso de enseñanza-aprendizaje. del 1991, donde se establece ese NOE, sobresaliendo Aquí los actrores son el docente y el estudiante. en ella los pilares de la democracia, la participación También se encuentra la aprendibilidad como aquella y la pluralidad. En ella se resalta el articulo 67, que disposición autónoma del estudiante frente al acto de menciona:( ... ) La educación formará al colombiano aprender: ¿Qué quiero aprender de esta enseñanza? en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a ¿Cómo quiero aprender? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo la democracia; y en la práctica del trabajo y la re- quiero que me evalúen? creación, para el mejoramiento cultural, científico, Y por último la investigabilidad, que se refiere a la tecnológico y para la protección del ambiente( ... ). Es transformación, innovación, conservación y aplicauna norama que expresa claramente que la educación ción del conocimiento. Sus procesos están basados en es un Derecho con función social y es una labor de · la producción científica, donde el papel del docente y corresponsabilidad entre Estado, Familia y Sociedad. del discente cumplen con la función de investigador. Es precisamente, la familia, el primer espacio donde Este pilar está inmerso en los procesos de la ensesucede la primera práctica pedagógica oficial que for · ñabilidad, educabilidad y aprendíbilidad (Mora, R. ma al sujeto, es la primera escuela, donde los maestros Diccionario de Educación. Ediciones Universidad corresponden a los padres, los estudiantes son los Simón Bolívar, Barranquilla, 2008). Otra categoría . hijos, el discurso es el diálogo dotado de saberes y de a resaltar en la relación Formación y Currículo, es experiencias vividas, el contexto son las situaciones la cultura, que significa etimológicamente cultivo. sociales, históricas y culturales, la relación social, Como concepto fundamental, la cultura es el cultivo son las interacciones entre los miembros de la fami- del las facultades intelectuales del ser humano. La lia y el barrio y las reglas son las normas del hogar investigadora chilena Peralta (2007), la define como: para la formación de principios y valores; es pues, un conjunto relacionado, acumulativo y din�co de la familia el núcleo fundamental de la sociedad, que creaciones ideacionales yrnatenales que han sido procontribuye a la capacitación del sujeto, para que en ducidas o adaptadas por una comunidad, en respuesta sus primeros años ingrese en el espacio pedagógico a un sistema de necesidades de todo tipo, y que al oficial que será la escuela formal y después contínue ser seleccionadas a través de una práctica histórica su función, en la formación de un individuo útil a la se constituyen como patrimonio social significativo sociedad (Mora, R. Recreando la Construcción de un para su funcionamiento, por lo cual son transmitidas, Currículo para la Región Caribe. Ediciones Universi- empleadas y modificadas permanentem_ente (Mora, dad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010). R. Experiencias, Trayectorias y Producciones de los Pero en esa formación el Estado, también es parti- Grupos de Investigación en Educación de la Univercipe, bien lo señalan, los fines de la educación, en sidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón el articulo 5 de la Ley 115 de 1994, cuyo propósito Bolívar. Barran quilla, 201 O). Peralta, resalta que una general es la formación de un buen ciudadano, con cultura es una creación que nace de un sistema de una conciencia ética, protectora del medio ambiente y necesidades, que se nutre de las practicas históricas crítica de la realidad local, regional y nacional. Esta y sociales y luego trasciende. La cultura nos per:mte integralidad del sujeto propuesta por el Estado, p�o­ crear en el individuo identidad con lo local, lo regional riza la formación de los valores antes de lo cognitivo. y lo nacional. · . De igual manera, la sociedad, el barrio, la ciudad y la Esta pertinencia y su debida contextualización, se nación aportan a esa formación desde sus contextos logran permeando la cotidianidad que vive el estu · socio-culturales, económicos y políticos. Se habla diante en el ejercicio de las prácticas pedagógicas del entonces de una educación social. En este proceso maestro. De esta manera, se generaría una "capacidad Arias, no hay que desconocer que en la categoría crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance formación, están presentes unos núcleos que son: científico y tecnológico nacional, orientado con priori· enseñabilidad, educabilidad, aprendibilidad e ínves- dad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida tigabilidad. A continuación se describen brevemente: de la población, a la participación en la búsqueda de La enseñabilidad tiene como propósito "ejercitar al alternativas de solución a los problemas y al progreso · educando en la solución de problemas cotidianos .. ." social y económico del país", como lo señala la Ley (Artículo 36, Decreto 1860, 1994). Aquí el docente General de Educación de 1994,. en su art. 9. debe responder a las preguntas: ¿Cómo enseñar? luzmidlan@codiba.edu.co ¿Para qué enseñar? ¿A quién enseñar?¿Cómo evaluar?


Barranquilla, Viernes 21 de Septiembre de 2018

I BASES ACADÉMICAS I

Formación y currículo Por LUZMIDIAN MARTINEZ VALERA Colaboradora

Es un ejercicio de reflexión-acción caracterizado Este nsayo aborda categorías como formación, currí- porque la enseñanza sea la minima, es decir, que sea culo y cultura cuya visión es provista en los trabajos lo máximo, que sirva para la vida, que sea básica y de investigador curricular Reynaldo Mora (2017·2018) pertinente (Mora, R. Prácticas curriculares, Cultura y titulados: Nuevo Orden Educativo (NOE), Docencia Procesos de Formación. Segunda Edición. Ediciones científica, Saberes de la docencia científica, Lo socio- Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2010). cultural del currículo, El carnaval como enseñanza, Otro núcleo, es la educabilidad y se define como el Otro concepto de calidad de educación, entre otros. ejercicio de disposición ética, dirigido a los docentes Estas categorías están implicitas. en la Constitución para manejar el proceso de enseñanza-apren�aje. del 1991, donde se establece ese NOE, sobresaliendo Aquí los actrores son el docente y el estudiante. en ella los pilares de la democracia, la participación También se encuentra la aprendibilidad como aquella y la pluralidad. En ella se resalta el artículo 67. que disposición autónoma del estudiante frente al acto de menciona:( ... ) La educación formará al colombiano aprender: ¿Qué quiero aprender de esta enseñanza? en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a ¿Cómo quiero aprender? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo la democracia; y en la práctica del trabajo y la re- quiero que me evalúen? creación, para el mejoramiento cultural, científico, Y por último la ínvestígabílídad, que se refiere a la tecnológico y para la protección del ambiente ( ... ). Es transformación, innovación, conservación y aplicaunanorama que expresa claramente que la educación ción del conocimiento. Sus procesos están basados en es un Derecho con función social y es una labor de · la producción científica, donde el papel del docente y corresponsabilidad entre Estado, Familia y Sociedad. del discente cumplen con la funcióri de investigador. Es precisamente, la familia, el primer espacio donde Este pilar está inmerso en los procesos de la ensesucede la primera práctica pedagógica oficial que for · ñabilidad, educabilidad y aprendibilidad (Mora, R. ma al sujeto, es la primera escuela, donde los maestros Diccionario de Educación. Ediciones Universidad corresponden a los padres, los estudiantes son los Simón Bolívar, Barranquilla, 2008). Otra categoría . hijos, el discurso es el diálogo dotado de saberes y de a resaltar en la relación Formación y Currículo, es experiencias vividas, el contexto son las situaciones la cultura, que significa etimológicamente cultivo. sociales, históricas y culturales, la relación social, Como concepto fundamental, la cultura es el cultivo son las interacciones entre los miembros de la famí- del las facultades intelectuales del ser humano. La lia y el barrio y las reglas son las normas del hogar investigadora chilena Peralta (2007), la define como: para la formación de principios y valores; es pues, un conjunto relacionado, acumulativo y dinámico de la familia el núcleo fundamental de la sociedad, que creaciones ideacionales ymatertales que han sido procontribuye a la capacitación del sujeto, para que en ducidas o adaptadas poruna comunidad, en respuesta sus primeros años ingrese en el espacio pedagógico a un sistema de necesidades de todo tipo, y que al oficial que será la escuela formal y después contínue ser seleccionadas a través de una práctica histórica su función, en la formación de un individuo útil a la se constituyen como patrimonio social significativo sociedad (Mora. R. Recreando la Construcción de un para su funcionamiento, por lo cual son transmitidas. Currículo para la Región Caribe. Ediciones Universi- empleadas y modificadas permanentemente (Mora, dad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010). R. Experiencias, Trayectorias y Producciones de los Pero en esa formación el Estado, también es parti- Grupos de Investigación en Educación de la Univercipe, bien lo señalan, los fines de la educació�. �n sidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Simón el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, cuyo propósito Bolívar. Barran quilla, 201 O). Peralta. resalta que una general es la formación de un buen ciudadano, con cultura es una creación que nace de un sistema de una conciencia ética, protectora del medio ambiente y necesidades, que se nutre de las practicas históríc_as crítica de la realidad local, regional y nacional. Esta y sociales y luego trasciende. La cultura nos per:rrute integralidad del sujeto propuesta por el Estado. prio- crear en el individuo identidad con lo local, lo regíonal riza la formación de los valores antes de lo cognitivo. y lo nacional. · . De igual manera, la sociedad, el barrio, la ciudad y la Esta pertinencia y su debida contextualización, se nación aportan a esa formación desde sus contextos logran permeando la cotidianidad que vive el estu · socio-culturales, económicos y políticos. Se habla <liante en el ejercicio de las prácticas pedagógicas del entonces de una educación social. En este proceso maestro. De estamanera, se generaría una "capacidad Arias, no hay que desconocer que en la categoría crítica, reflexiva y analitica que fortalezca el avance formación, están presentes unos núcleos que son: científico y tecnológico nacional, orientado con priori· enseñabílídad, educabilidad, aprendibilidad e ínves- dad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida tigabilidad. A continuación se describen brevemente: de la población, a la participación en la búsqueda de La enseñabilidad tiene como propósito "ejercitar al alternativas de solución a los problemas y al progreso educando en la solución de problemas cotidianos .. ." social y económico del país". como lo señala la Ley (Articulo 36, Decreto 1860, 1994). Aquí el docente General de Educación de 1994,. en su art. 9. debe· responder a las preguntas: ¿Cómo enseñar? luzmidian@codlba.edu.co ¿Para qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Cómo evaluar?


LA LIBERTAD LA LIBERTAD . Barranquilla,- Sábado 22 de Septiembre de 2018

laracervantes@Hotmail.com Redacción Sociales

Unisimón rinde �omenaje con stand a los 80 años de la casona de � Perla

La Universidad Simón Bolívar hace presencia en la Feria Internacional del Libro de Barranquilla 2018, LIBRAQ que se realiza en el Centro de Eventos del Caribe, Puerta de Oro hasta el domingo 23 de septiembre, por iniciativa de la Alcaldía Dístrital, la Gobernación del Atlántico, Corferias y la Cámara Colombiana del Libro. En esta oportunidad se conta; rá con un llamativo stand que rinde homenaje a la casona "La Perla", patrimonio arquitectónico de la ciudad y epicentro cultural de la institución, que precisamente en el 2018 está celebrando 80 años de su construcción y 40 de pertenecer a la Universidad Simón Bolívar. En stand # 111 de LIBRAQ, el sello editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar tendrá a disposición de los visitantes más de 30 títulos en diferentes áreas del saber.

El 24 de Septiembre inicia II Foro Internacional Educación y Movilidad Social en Unisimón

En el marco de la celebración de sus 45 años la Universidad Simón Bolívar ha organizado el II Foro Internacional Educación y Movilidad Social. "Desafío Global, responsabilidad de todos" que se desarrollará del 24 al 26 de septiembre en el teatro de la institución, con el respaldo de organizaciones públicas y privadas de carácter nacional e internacional. La jornada se instala el lunes 23_de septiembre a las 5:00 p.m en el Teatro José Consuegra Híggíns.,

·

.

La conferencia inaugural estará a cargo del profesor Albert Berry, economista, director de Investigaciones del Programa de América Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad deToronto (Canadá}, ha sido nominado al Premio Nobel de Economia, experto en la cuestión agraria en Colombia y Latinoamérica. Sus estudios e investigaciones en diversos temas de la realidad colombiana han permitido comprender de mejor forma las problemáticas agrícolas y rurales del país.


-

LA LIBERTAD

,Barranquilla, Sábadó 22 de Septiembre de 2018

I DESDE LA UNIVERSIDAD I

El abogado en el diario vivir Por CESAR SAAVEDRA SCHWARTZ Colaborador

y procesos de formación. Segunda Edición. Ediciones Se dice que la abogacía es una profesión técnica a la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2012). Los que se le ha costado entender que los "bufetes" son un jugadores del equipo quieren construir su propio futuro determinado modelo de negocio que necesita de técnica, creándose rivalidades tirando cada uno por su lado en de gestión empresarial para su éxito en el día día, en este partido completo de injusticias, todos tienen que tal sentido, el abogado da cuenta de las problemáticas echarse una mano y ser uno. En primer lugar, debe sociales. tenerse claro el sentido por el cual se está entrenando, Se trata, de un rol ante esta sociedad del Posconflicto, nunca deberá dejarse quitar la mirada al objetivo. La debe estar basado en un énfasis en la historia, como filosofía es la herramienta usada por jugadores como una un proceso que abarca preceptos o reglas jurídicas que, arma eficaz contra la corrupción, siendo este el primer llevarán consigo principios para la organización de la gol, en el cual el buen abogado podrá anotár�elo a la ' sociedad, ya que de él necesita el sistema normativo para corrupción, en donde la ética y la moral constituyen el • regular la conducta humana. Entonces, no habría mejor deber ser intachable, no dejándose seducir el abogado forma para organizar una sociedad que no sea a través por las influencias y artimañas que los poderes de la del Derecho, para que desde él halla igualdad y equidad, · corrupción quieren implementar en la sociedad: este que es la tendencia moderna para vivir en democracia, fenómeno desafortunadamente es el opio en esta loable que equivale a vivir en un régimen Derecho legitimado profesíén, quedando descubierta como la carrera de "la por la ley, lo que nos lleva a comprender la importancia tajada o la barba fácil". La ética según Ortega, O., en su que tiene la alta misión del abogado diariamente, so- escrito "Filosofía y ética para los abogados· (La Libertad, bre todo, cuando esté ama su profesión al amparo del. pg. 2ª, Barranquilla, agosto 25 de 2018). tiene un llaanhelo en convertirse en jurisconsulto desde lo ético y mado a un comportamiento basado en el ser humano, moral (Mora, R. Currículo y saberes en la formación de pues conlleva aun deber jurídico de respetar las normas abogados: propuestas para pensar la educación jurídica. preexistentes así nunca aíslándose de la ética. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, La ética es el segundo gol, el cual podemos anotarle 2014). De estas consideraciones cabe denotar aún más, a la corrupción, en la implementación continua de la que los abogados hacen parte de la construcción social socfedad, para ir avanzando sin la necesidad de recaer en la realidad. Frente a esto, el abogado en el diario en el lodo movedizo que la hume. Aquí, es donde cabe vivir puede "mirarse" desde dos perspectivas comple- la ética en el abogado en día a día: recapacitar frente · mentarias: una, el abogado como defensor del interés a todo este estado de cosas, quedando como norte la del cliente en el contexto del sistema de justicia y sobre Constitución Política, impuesta en el partido (Mora, R. todo su deber como profesional, defender los derechos Currículo, docencia e investigación en.la formación de del ciudadano como representante de este; otra, esta abogados. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barran· profesión se puede ver como la defensa de los derechos quilla, 2008). Nuestro rol como abogados va más allá del · .de las personas, la justicia y el orden social (Mora, R. beneficio propio, tiene que ser un reconocimiento por la Derecho Educativo. Ediciones Universidad Simón Bolí- hinchada, el cual va a perdurar para siempre marcando var. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, una historia en el país cumpliendo roles establecidos 2010). Desde estas consideraciones es válido aceptar por los abogados que son: proteger, defender y asesorar que la especificación de un abogado en su rutina diaria, a las personas para que sean reconocidos sus derechos. es la construcción social de la realidad en su quehacer, Nuestro perfil como abogados en formación tiene que con su buen desempeño y misionalidad a favor de la ser ejemplar y nunca cambiar para lo toxico si no g�sociedad. Al adentrarte en la formación del Derecho, es nerar prestigio y reconocimiento por un arduo trabajo didácticamente formativo, ejemplificar el rol del abogado logrado acompañado de todo el equipo en general. No de la siguiente manera: el abogado es como un jugador es lo mismo luchar uno contra una avalancha de coen el proceso de debutar de. caras a un país con múltiples rrupción que muchas manos en constante lucha para grietas en una corrupción sumergida en inmoralidad y la desaparición de esta. En la formación de abogados . sin ética que se remontan desde el inicio hasta nuestros es muy importante este deber ser ético y moral, como días. En este devenir; para poder empatar el partido y herramientas a convivir con ellas en el día a día de nuestro ganarlo es importante consolidar un equipo en el cual ejercicio, permitiéndole interpretar y argumentar una su base será la implementación de instrumentos que determinada situación jurídica, de ahí, el análisis jurídico ayudaran al abogado-jugador a ser diferente frente a la que contribuye a dar sentido a nuestra argumentación, multitud que solo corre detrás de un solo balón sin ma · yendo a los hechos de su realidad social, como punto nejarlo, sabiendo que para controlar el balón, debe tener de referencia objetivo: y este es el aporte de la Filosofía unas bases técnicas, siendo estas en nuestra formación del Derecho, siendo la clave del abogado para producir la lectura y la escritura como métodos de aprendizaje y una argumentación eficaz y clara. fortalecimiento (Mora, R. Prácticas curriculares, cultura saavedracesarsanti502@hotmail.com


LA LIBERTAD:

Barranquilla, Domingo 23 de Septiembre de 2018

! .TRIBUNA PEDAGÓGICA I

El campo de la pedagogía Caribe Por REYNALDO MORA MORA Colaborador

E1 contexto social y cultural del campo intelectual

dencia entre estos campos. Se trata de una concepción cuyas múltiples de la Pedagogía Caribe (PC), se presenta como el implicaciones no han sido totalmente estar atentos a los problemas de la formación de elaborados. En su aspecto más general licenciados desde las Facultades de Ciencias de la las permanentes cuestiones apartadoEducación, en el resto de los múltiples problemas ras en este ensayo son: ¿Cuáles son los de un estado del arte en· el contexto de la región modos de interacción entre Pedagogía Caribe. Preocupado por esta situación problemática, Caribe y Currículo Caribe? ¿Cómo se ha construido el Grupo de Investigación, "Currículo, Formación y la Pedagogía Caribe? ¿Por qué es importante el conSaberes", pretende pautar la trayectoria de esta PC texto? ¿Qué cambios se presentan en los focos de como categoría conceptual y teórica, para abordarla integración pedagógica? ¿Por qué los cambios son el en su dinámica contextualizada y pertinente. Para resultado planteado de una práctica deliberadora, y "pillar" en este hurgar, que es el estado del arte, una en cuales son consecuencia de las tensiones de una . plétora de monografías que tratan de diversos temas sociedad? ¿Cómo se da esta integración. Se trata, relacionados con la educación y la formación, pero, claramente de preguntas de bastante generalidad, que hasta ahora, no hallamos ninguna que estudiara que las planteamos en la procura.de dar cuenta del el campo intelectual de la Pedagogía Caribe. campo intelectual de la Pedagogía Caribe, como lo Desearía que pudiese decirse que fa aparición de este histórico de la educación en este contexto. texto repara esa situación de lamentable olvido. No Entonces, la naturaleza y el grado de estos intercampensar en una Pedagogía Caribe. (Mora, ,R Recreando bios difieren entre sí, entre didáctica o evaluación, por la Construcción de un Currículo para la Región Caribe. ejemplo, según el estado del arte de estos campos y Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, de sus relaciones con el sistema educativo (Mora, R. 2010). Luego, que el Decreto Reglamentario de las Prácticas curriculares, Cultura y Procesos de Forma leyes 30 de 1992 (Ley de Educación Superior) y 115 ción. Segunda Edición. Ediciones Universidad Simón de 1994 (Ley General de Educación). 272 de 1998 Bolívar. Barranquilla, 2010). Este texto, al menos, es estableciese que la pedagogía es el saber fundante el inicio del contenido de más avances, para examinar de los educadores, aún no contamos con el ate,rliaje las relaciones de la Pedagogía Caribe en sus múltiples teóricos y conceptuales de una Pedagogía Caribe, como manifestaciones con el desarrollo y fortalecimiento de una ciencia en construcción en el contexto Caribe, esta formación (Mora, R. Experiencias, Trayectorias como una institución clave entre las áreas del campo y Producciones de los Grupos de Investigación en intelectual de la educación. Esta situación aún no Educación de la Universidad Simón Bolívar. Edicioha cambiado hasta la fecha. Es por ello, que en este nes Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, 2010). abordajedeseamos interrogar sobre tal estado del arte Otro aspecto a destacar en próximas publicaciones este continuo olvido, para estudiar sistemáticamente sobre es sobre la filosofía de la Pedagogía Caribe, para la interacción entre pedagogía y saberes para abordar señalar que, aunque sólo sea porque ahora destaca. la pedagogía como un problema de la formación de mos este interés con mis estudiantes, es motivar ei licenciados, como fuente de los problemas sociales interés nuestro que atrae nuestra atención; lo cual cotidianos de la educación.' nos puede llevar a estudiar las relaciones recíprocas Entonces, esta Pedagogía Caribe viene a ser una ma- entre Pedagogía y Currículo, y cómo ellas se dan, que nifestación de un claro interés: ¿Cómo se relaciona el nos dé cuenta de las caracterizaciones en los ámbicurrículo con la pedagogía? Se trata de un problema de tos intelectuales ínvestígatívos y escolares, es decir, formación y creación intelectiva, para argumentar una prestar atención a la influencia y comunicación de concepción de cómo la PC, viene a ser una expresión la Pedagogía en el Currículo. Entonces, pretendemos de la cultura envolvente de los procesos de formación tomar en serio la idea de intercambios entre campos integral en el Caribe colombiano, concepción que nece- en la construcción de la PC. Este hurgar sobre lo pesita ser incorporada a los currículos de las Facultades dagógico caribe, tiene la pretensión de dar cuenta de de Ciencias de la Educación, que es la dirección en lo los interrogantes arriba formulados sobre los ámbitos debe ahora desarrollarse, la pedagogía como saber, ínvestígatívos, académicos y escolar, que son las prey con un estatuto epistemológico. guntas por las cuales nace esta (Mora!�Esta interdependencia tiene un vinculo fundamen- Prosopografía de Educadores. pre�cupación Hacia la Confíguracíón tal en este campo, dando origen, por sí mismo, a y Organización de Educadores del Caribe colombiano. cierta atracción entre campos intelectuales, como la Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, didáctica o el currículo, aunque estén agregados en 2010). Procesos este que nos conduce, a establecer compartimientos de la vida escolar, aparentemente, distinciones conceptuales con base en fundamentos pero que en la práctica, están comunicados pensffil:dO teóricos sobre el desarrollo de esta PC, que es lo la formación integral. Más allá de estas consecuencias básico. Es la distinción entre e!' nivel motivacional, intelectuales yvalorativas de lo que se hace en el do- que nos anima y el proceso de institucionalización y minio de lo pedagógico se renuncia a la interacción, análisis de cómo se han construido los tejidQs de la cuando evidentemente, en esencia una concepción · Pedagogía Caribe. de Pedagogía Caribe, viene a significar la interdepenrmoramora@hotmail.com


EL HERALDO Sábado 22 de septiembre de 2018 .

Informe del BID

destaca 10 negocios de emprendimiento Entidad indica que MacondoLab ayuda al desarrollo del sector.

talentos de América Latina y el Caribe. En la tercera fase del informe se analizó la necesidad de hacer un mapa de emprendedores y emprenPor Jésus Blanquicet dimientos creativos en El reciente informe del América Latina y el Caribe Banco Interamericano de para evitar que se pierdan Desarrollo (BID) destacó las oportunidades por de1;,la labor del Centro de Cre- conocimiento de su ubicacimiento Empresarial Ma- ción y labor desarrollada. condoLab de la Universidad Según el informe "esta falta Simón Bolívar como uno de de información dificulta sa· los espacios que acelera el ber el número de empresas emprendimiento de la In- actualmente en incubación dustria Creativa en América y el tipo de emprendimientos creativos que partici· Latina y el Caribe. En el informe "Emprende pan en los programas". La vicerrectora de Inun Futuro Naranja'', Colombia registra 10 aceleradoras vestigación e Innovación de negocios en el primer di- de Unisimón, Paola Amar rectorio regional de más de · Sepúlveda, se mostró . 300 incubadoras, acelerado- complacida por coincidir · ras y espacios de coworking con la celebración de los de Latinoamérica, iniciativa 4 años de funcionamiento que permite "continuar con del centro "lo que reitera la necesaria tarea de mapeo el compromiso de transy refuerzo del ecosistema formar vidas y seguir escreativo de la región", según cribiendo historias de ernprendimiento". reseña el informe.' I • El documento recopila · MacondoLab dispone de información de emprendi- un equipo de trabajo intermientos creativos de la re- disciplinario, con amplia gión y entrega resultados a experiencia en temas de través de 15 preguntas que emprendimiento, investideterminan cómo son los gación e innovación. CORTESÍA

Parte del equipo de MacondoLab.


LA LIBERTAD BID destaca a MacondoLab como aceleradora en . emprendimientos de la Industria Creativa i Al conocer sobre la inclusión de Macon-

doLab en este informe del BID, la Vice. rrectora de Investigación e Innovación de Unisimón, Paola Amar Sepúlveda, se mostró complacida por coincidir con la ce, lebracíón de los 4 años de funcionamiento del centro "lo que reitera el compromiso de transformar vidas y seguir escribiendo historias de emprendímíento". MacondoLab dispone de un equipo de trabajo interdisciplinario, con amplia experiencia en temas de emprendímíento, investigación e innovación, creado en 2014; q�e utiliza la tecnología corno instrumento para el desarrollo de la innovación y de esta manera responder a la dinámica de los cambios del entorno. El año anterior MacondoLab fue catalogada como la primera aceleradora de negocios en Colombia e incluida en el top 20 de América Latina, según el Latam Accelerator Report 2016 de la firma Gust & Fundacitym. A principios de 2018 MacondoLab recíbíó.en Toronto, Canadá, · un reconocimiento en la categoría, Top Challenger-Améríca Latina corno · programa de incubación de negocios vinculado a universidades, por parte de la firma de investigación y asesoría UBI Global con sede en Suecia.

.t

. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) catalogó al Centro de Crecimient_o Empresarial Macondol.ab d� la Universidad Simón Bolívar como uno de los espacios de industrias creativas en América Latina y el Caribe, en el informe "Emprende un Futuro Naranja" publicado recientemente en colaboración con el Instituto del Fracaso. El reconocimiento coincide con la celebración del cuarto aniversario de MacondoLab. Por Colombia se registran 10 aceleradoras de negocios en el primer directorio. regional de más de 300 incubadoras, aceleradoras y espacios de coworkíng I de Latinoamérica, iniciativa que penrute "continuar con la necesaria tarea de mapeo y refuerzo del ecosistema creativo de la región" según reseña el informe. En ese directorio se destaca a MacondoLab de la Universidad Simón Bolívar en la categoría de Aceleradora. El informe recopila información de emprendimientos creativos de la región y entrega resultados a través de 15 preguntas . que determinan cómo son los talentos de América Latina y el Caribe. ' En la tercera fase del informe se analizó . la necesidad de hacer un mapa de emprendedores y emprendimi�ntos creati�os en América Latina y el Canbe para evitar que se pierdan las opor�uni�ades por , desconocimiento de su ubícacíón y labor ' desarrollada. Según el informe "esta falta de información dificulta saber el número . de empresas actualmente en incubación y el tipo de emprendimientos ci;,eativos que participan en los programas .

¡ 1


EL HERALDO Domingo 23 de septiembre de 2018

! FORO INTERNACIONAL!

del 24 al 26 de septiembre de 201s Teatro José consuegra Higgins

EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

Barranqullla, Colombia

27 y

zs de septiembre de 2018

Auditorio José Toloza. Sede 1 universidad Simón Bollvar

"Desafío global, responsabilidad de todos"

cúcuta, Colombia

INVITADOS ESPECIALES ANORl:AS SCHLEICHf;R R�!.U>.lt1\able du tducioldon ocor ·.cJ,>(K0•1f�rr.,1ma -�

ft;lr'!Cl,1

ACADEMIC

PARTNERSHIPS

/'\

_,_l_ .,.....,

F.!?Ji.�f

"--

IESALC·CRECES·ORSALC-UNESCO, GRECOL. Fundación Malson des Stíencies de l'Homme. fOOESEP, ASCUN . ACIET. ASIESCA, RIESCAR, el Observatorio de la Universidad Colombiana. en asocio con Ministerio de Educación de Colombia, ICETEX, COLCIENCIAS, Red NEXUS. Red de Valor Compartido, OEI, Endeavor, For<> de Presidentes de Empresas. Educatlon Partnershio, SUE CARIBE,

Información e Inscripciones:

www.bit.ly/forointernacionaleyms ¡ foro.educacionymovHidadsocial@)unislmonbolivar.edu.co

DESCARGA TU VOLANTE DE PAGO EN: htlp:/fportal.unisimonbotl>Jar.edu.co/continuada/ Tel. 316 0921 EXL 1022

www.unisimon.edu.co

IJ unlsimonbolivar

.. @unisimon

m vldecsunisunon

@@unislmon


EL HERALDO Martes 25 de septiembre de 2018

FORO: EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

UN 1 \' t i/s 1 rJ A t' i;JM<JN :tlt):ti'VA1l ��-u.,1t""-"'·�·><·�·' ·.�\w,¡.-=.,,,,..,.

cursos que invierte el país ' no logren cumplirse de la misma forma", dijo. De igual manera, sostuvo · · que desde el Ministerio de

Aspecto de la instalación del JI ForoInternacional de Bducacián y Movilidad Social realizado por la Universidad Simón Bolivar: ·

En el marco de foro de la Unisimón, el presidente (e) de Ascun, sostuvo que la tasa sigue siendo "alta",

· En Colombia, el 47% de los alumnos deserta de la universidad .

.

Por Vivían Narváez Ortega

El 47% de los estudiantes, en Colombia deserta de las universidades. Así lo indicó Alfonso López, presidente (e) de la Asociación Colombiana de Universi-· dades, Ascun. En rueda de prensa ofrecida ayer en la Universidad Simón Bolívar, con motivo del II Foro Internacional Educación y Movilidad Social "Desafío global, responsabilidad de todos", López manifestó que a pesar de los esfuerzos que vienen realizando distintos actores de la educacíón, sigue siendo "muy. . alta" la tasa de estudiantes que no cumplen con sus estudios. .

El presidente (e) de Ascun, Alfonso_ López, contó que en el mes próximo sostendrán una reunión con el Ministerio de Educación, lcetex e lcfes. con el fin de conversar y poner sobre la mesa temas , como son: ampliación de cobertura educativa, llevar la educación superior al campo (zonas rurales), universidad virtual como un medio pertinente para el país (sus beneficios y dificultades), entre otros.

Indicó que la deserción ocurre principalmente en el primer y segundo semestre académico, así como también en el último semestre cuando es momento de presentar la tesis �� proyecto de grado. · -El directivo mencionó que en muchas ocasiones los factores que inducen al estudiante a esta situación son: alta preparación en la secundaria, indecisi6n �n la carrera a estudiar, por razones económicas o problemas académicos. "Esto es una preocupación bien grande. A través de Ascun se ha mirado esto con bastante detenimiento porque no es posible que con la cantidad de re-

Educación y las universidades se vienen adelantando una serie de iniciativas para combatir la deserción de los estudiantes en la educación superior. Dijo que las alternativas ejecutadas por las universidades para que los· estudiantes. concluyan de manera satisfactoria sus estudios tienen que ver con la realización de programas preuniversitarios para fortalecer los conocimieritos de la secundaria que "vienen con deficiencias". Asimismo, seguimiento por parte de distintas dependencias de la institución a estudiantes que tienen problemas, y para el caso de las tesis o proyecto de grado convalidarlos con un primer semestre o práctica empresarial, entre otros. "Es un trabajó conjunto entre directivos universitarios y oficinas de personal para que nuestros estudiantes entiendan que esa oportunidad que tienen, y que otros no ostentan en el país, muchas veces no _ es bien aprovechada", concluyó el presidente (e) de Ascun.


·-- . ···--·- ... ,. .. - -

EL HERALDO Lunes 24 de septiembre de 2018_ CORTESÍA

Patricia Martinez y José Consuegra.

11 Foro Internacional Educación y Movilidad Social en Unisimón El evento será instalado hoy y se extenderá hasta el , 26 de septiembre. En el marco de la celebración de sus 45 años, la Universidad Simón Bo- lívar realizará el II Foro Internacional Educación y Movilidad Social "Desafío Global, responsabilidad de todos", que se desarrollará desde hoy y hasta el 26 de septiembre en el teatro de la institución. El evento cuenta con el respaldo de organizaciones públicas y privadas de carácter nacional e internacional La jornada se instala a las 5:00 p.m. en el Teatro José Consuegra Higgins. La conferencia inaugural estará a cargo del profesor Albert Berry, economista y director de Investigaciones del Programa de América Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto (Canadá), ha sido nominado al Premio Nobel de Economía, experto en la cuestión agraria en Colom· bia y Latinóaínérica. Según la investigadora y

coordinadora del foro, Patricia Martínez Barrios, el evento pretende provocar una profunda conversación sobre la relación entre educación y movilidad social, ya que el tema que convoca la jornada plantea enormes desafíos, considerando la persistencia de la pobreza y la falta de igualdad de oportunidades para todos en los países de América Latina y el Caribe, así como en el mundo, y la creciente existencia de brechas de desarrollo entre las poblaciones y las regiones. Para el rector de la Universidad Simón Bolívar, · José Consuegra Bolívar, la movilidad social debería ser un tema de análisis permanente en la sociedad 'pues no se remite simplemente al crecimiento económico de unpaís sino que abarca también la necesidad del acceso igualitario , a las oportunidades, sin '. distingos de ninguna clase. A las 10 de la mañana de hoy se tiene previsto un encuentro con los periodistas en la sala de videoconferencias de Los I Fundadores, piso 6 de la sede 2 (kra 59#59-36)

¡

·-� --

-��---



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.