TOMO 108

Page 1



INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento ocho (108) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 26 de septiembre al 31 de octubre de 2018. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.

Barranquilla, 6 de mayo de 2019

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Nerys María Pérez Alvear Angie Paola Herrera Botero Edición

Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía


ÍNDICE LIBRO N.° 108 De septiembre 26 hasta octubre 31 de 2018 CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA…………………..…………………………………………

1

XV CONGRESO NACIONAL Y IX CONGRESO INTERNACIONAL DE GENÉTICA HUMANA………………………………………………………………………………………………………………..

28

CÁTEDRA ÁNGEL CARRACEDO ÁLVAREZ………….…………………………………………………….

37

CÁTEDRA DIÁLOGOS SOBRE EL CARIBE……………………….………………………………………..

42

VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: CUIDADO DEL BINOMIO MADRE–HIJO……….…

44

DIÁLOGOS CON ORGANIZACIONES SOCIALES VENEZOLANAS.………………………….……

52

CONVERSATORIO MI ÚNICA OBLIGACIÓN ES SER FELIZ……………………………………..…

54

ENTREGA DE CERTIFICADOS A SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN…………………….….…

55

SEMINARIO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA………………………………………………………..

63

EDUCACIÓN EN SALUD PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS….…………………………………….

64

PÉGATE A LA VIDA………………………………………………………………………….…………………….

67

III ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA.…………………………………………………

72

X CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO…………………………………………………………

75

CONVOCATORIA DE MOVILIDAD ACADÉMICA ESTUDIANTIL…………………………………..

115

STATUS AVANCE PROYECTO ACACIA ERP – ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO……...

118

TAMIZAJE CONOCE TU PESO…………………….………………………………………………….......

119

MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO………….…………………………………………………………….…

122

V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN………………………………………………….…….

128

EUCARISTÍA POR EL ETERNO DESCANSO DE ISRAEL MOGOLLÓN……………………………

150

PRIMERA SESIÓN DEL DOCTORADO EN MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS………………………..………………………………………………………..…………………….

154

INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS….……………………………..

155

CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA….………………………………………..

158

COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS….…………………………………………….

162

RUEDA DE NEGOCIOS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS………………………………………………….

163


ÍNDICE LIBRO N.° 108 De septiembre 26 hasta octubre 31 de 2018 COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y SUMINISTROS……………………….

173

JORNADA INTERNACIONAL DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y PRIMER ENCUENTRO DE EGRESADOS………………………………………………………………………………...

174

SALIR O REGRESAR ¡AL DERECHO!......……………………………………………………….……….

189

ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………….

191

CONVOCATORIA ATRÉVETE A PENSAR DIFERENTE……………………………………….………

194

IV CONGRESO INTERNACIONAL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO…………………….…

195

II SEMINARIO INTERNACIONAL EN FAMILIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO…………………………………………………………………………..………………………………

209

JORNADA DE RUMBA TERAPIA…………………….…………………………………………………………

215

INAUGURACIÓN DE SALAS DE CÓMPUTO Y ZONAS DE TRABAJO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS…………………………………………………………………………….………………………

216

ENCUENTRO CON LO NUESTRO……………………………………………………………………………..

222

CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANA CONSUEGRA DE BAYUELO.……………………………

225

RAFAEL AMAYA CABRA, NUEVO DIRECTOR DE TI……………………………………………………

233

INFORME DE GESTIÓN 2013-2017….………………………………………………………………………

234

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2018-2022………………………………………………….

235

VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL……………

236

INTERCULTURALIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA, UNA MIRADA WAYÚU………………………………………………………………………………………………………………….

248

JORNADA PARA BACHILLERES………………………………………………………………………….....

250

NOCHE DE TEATRO Y BOLERO………………………………………..…………………………………….

255

PATRICIA GUZMÁN GONZÁLEZ, NUEVA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE DERECHO……………………………………………………………………………………………………………...

259

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA FAMILIA……….………………………………………………………….

260

DANZA TE EN EL AULA…………………………………………………………………………………………..

264

NOCHE DE PORRO Y FANDANGO………………………………..…………………………………………

266

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL………………….…………………………

272


ÍNDICE LIBRO N.° 108 De septiembre 26 hasta octubre 31 de 2018 SISTEMA DE INTELIGENCIA COMERCIAL……………………………..…………………………………

289

CIERRE DEL START UP SCHOOL……………………………..………………………………………………

290

IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES……..……………………………………………………………..

296

CÁTEDRA ABIERTA FELICIDAD LABORAL.……………………………………………………………….

300

EL PODER DE LA INNOVACIÓN CIUDADANA, ¡CUANDO TUS IDEAS CUENTAN!……….

303

TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2018…………………………………………………

305

JORNADA INFORMATIVA PARA INVESTIGADORES DE LA UNISIMÓN SOBRE EL PROGRAMA HORIZONTE 2020……………………………………………………………………………….

332

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U……….……………………………………………………….

334

INVESTIGADORES DE LA UNISIMÓN BUSCAN ALTERNATIVAS A LA QUIMIOERAPIA….

342

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………….…………………..

344

CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERNACIONALIZACIÓN - BPI………...

345

DIRECCIÓN DE CORREO DE LA OFICINA DE REPRESENTACIÓN LEGAL……….………….

346

ENCUENTRO DE ORQUESTAS, CANTOS, PITOS Y TAMBORES.……………………………….

347

PROGRAMA BOTCITY, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO PARA ESTUDIANTES DE SOLEDAD………………………………………………………………………..……………….……………….….

350

JORNADA DE TAE BO…………………………………………………….………………………………………

354

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………….

356


CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.


CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa Institucional de Excelencia Académica (PIEA), realizó la ceremonia de premiación a los mejores estudiantes de los programas de pregrado y posgrado. La mesa principal estuvo integrada por: Víctor Díaz, representante de los estudiantes ante la Sala General; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales; Ronald Prieto, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Graciela Forero de López, decana de la Facultad de Ingenierías; Aliz Yaneth Herazo, directora del Instituto de Investigaciones; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Sonia Falla, vicerrectora académica; Mabel Mercado, coordinadora PIEA, y Reinaldo Muñoz, coordinador del departamento de Ciencias Básicas.

Durante la instalación la Coral Bolivariana interpretó los himnos.


El saludo de bienvenida fue realizado por la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Los jóvenes homenajeados fueron al acto acompañados por sus familiares.


SALUDO DE BIENVENIDA DE LA VICERRECTORA ACADÉMICA, SONIA FALLA, DURANTE LA CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.

Los mejores desempeños académicos están acá, son los mejores estudiantes y por supuesto el día del grado estamos seguros que van a ser los mejores graduandos Quiero darles un saludo muy especial por haber venido el día de hoy, por acompañar a sus hijos, esposos, esposas, mamás, compañeros, hermanos, porque sabemos que aquí está la familia entera y es a la familia del estudiante a la que le hacemos ese reconocimiento. Los mejores están aquí, es una ceremonia muy linda que hacemos anualmente, seguramente los que ya han tenido este reconocimiento en años anteriores escucharán que ya es como igual, pero es una fiesta que repetimos anualmente para los estudiantes. Los mejores desempeños académicos están acá, son los mejores estudiantes y por supuesto el día del grado estamos seguros que van a ser los mejores graduandos, son nuestros mejores botones de muestra de la calidad de la Universidad Simón Bolívar, una universidad, que como ustedes saben, completa 45 años de creada y que tiene esta oferta educativa que les estoy mostrando, 77 programas de los cuales 5 son doctorados, el más alto nivel de formación que se puede ofrecer en educación superior. 2 de esos programas fueron aprobados en este año, los más nuevos son los que ustedes han visto por ahí en las vallas y en la publicidad, el doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y el doctorado en Genética y Biología Molecular, nos llenan de orgullo porque son nuestros últimos dos grandes hijos en cuanto a programas académicos que completan esta gran oferta, tanto en Barranquilla como en Cúcuta, donde también tenemos cerca de 3.500 estudiantes, de los 15 mil estudiantes, ustedes son los premiados, ustedes son 219, es un porcentaje muy pequeñito, porque son los mejores, escogidos por su rendimiento académico, también por su desempeño como estudiantes por participar en las labores de monitores, tanto de investigación como de docencia y porque estamos seguros que son los que tienen el sello de la Simón Bolívar bien vigente que lo van a estar llevando a todas partes. Nuestro rector, el doctor José Consuegra Bolívar, está justamente viajando en estos momentos a Bogotá porque él es el representante de las universidades privadas en el Consejo Nacional de Educación Superior y tienen reunión en el Ministerio de Educación y tuvo que viajar, está pendiente por el teléfono y pendiente en las redes sociales, porque todo esto lo vamos a estar subiendo y les agradecemos a todos que también lo copien, porque es una ceremonia de premios, de fiesta, de reconocimiento a los mejores. Estas diapositivas indican cuáles son los estudiantes que la Universidad Simón Bolívar tiene, es una universidad de 15 mil estudiantes, pero ya 50.075 egresados en todos sus 45 años y alcanzamos esos porcentajes de población. En general nuestros estudiantes pertenecen a estratos 1, 2 y 3 en un 92%, si nos ponemos a mirar por estrato socio económico, el estrato 1 tiene un 29% de estudiantes; el estrato 2, 39% y el estrato 3, 23%. Si miramos eso supondríamos, de acuerdo a lo que habíamos hablado estos tres días que hemos tenido un foro sobre educación y movilidad social, que es muy difícil que se gradúen estudiantes con esos estratos socio económicos, porque obviamente las matrículas hay que pagarlas, esta no es una universidad gratuita, ni pública, ni oficial de las que tienen subsidios del gobierno, y es un hecho necesario que tengan que hacer algún tipo de crédito con entidades financieras del sector formal y también del no formal, lamentablemente, para poder cursar sus estudios.


Tengan en cuenta ustedes que de todo lo que la universidad ha analizado de su información, el 38% de los estudiantes de la Simón Bolívar tienen algún tipo de ayuda financiera de parte de la institución para estudiar, tanto en su pregrado como en sus posgrado. Seguramente muchos de ustedes aquí han disfrutado de esos descuentos, ayudas, beneficios, incentivos por rendimiento académico, pero también por ser monitores, por pertenecer a los grupos de bienestar, por pertenecer a los grupos folclóricos, a los apoyos para admisiones y una cantidad de apoyos y sistemas de acompañamiento que la universidad tiene para esos estudiantes que dicen yo quiero, a los que se les ven las ganas y a esos estudiantes nosotros los validamos y son precisamente los que están aquí, esos estudiantes que son primero personas y luego profesionales, que es lo que nosotros queremos formar aquí, primero personas, cada vez mejores personas, personas que sepan ubicarse en este mundo que sepan responderle a una sociedad que los premió trayéndolos acá, porque según veíamos las cifras, 11% de todos los niños que entran al kínder, logran entrar a la educación superior, si ustedes se ponen a mirar con quién estudiaron en kínder muy seguramente 89 no entraron a la educación superior, luego aquí están los privilegiados y además los privilegiados que le están demostrando a sus familias y a la universidad y le van a demostrar a la sociedad ahorita que se gradúen, que son los mejores. Por eso esta ceremonia es para ustedes, para sus papás, para sus hermanos, para sus hijos, para los novios y novias que tienen que esperar que ustedes estudien para que salgan, para que vayan a rumbear, para que vayan a cine o que definitivamente no salen porque tienen que estudiar. Por eso hoy se les premia, porque para eso estamos, para apoyarlos, para que ustedes tengan esos beneficios y es una universidad incluyente y hemos revisado y hemos identificado cifras, este es un trabajo que se hizo el año pasado con víctimas del conflicto armado, algunos están aquí, no los voy a mencionar, pero hicimos un trabajo desgarrador, pero muy lindo para hacerlos reconocerse y ver esa validación que le dan a la resiliencia, esas manitos que ven ahí que están ayudando a que el otro salga precisamente son los estudiantes de la Simón Bolívar, de todo el censo que hemos estado haciendo, que seguramente ustedes respondieron, sobre la caracterización de la población, 7% de nuestros estudiantes pertenecen a una etnia indígena, 2 o 3% se auto reconoce como perteneciente a una comunidad negra o afro o raizal, creíamos que eran más. Estamos viendo todo ese tipo de análisis para poder tomar decisiones y generar una política de atención específica ante cada grupo poblacional. 8% son víctimas del conflicto armado, estamos viendo cifras tanto de Barranquilla como de Cúcuta y eso indica que tenemos que hacer un trabajo en particular con esos estudiantes, tanto los que han tenido el privilegio de no ser víctimas del conflicto armado como ese 8% que lastimosamente tuvo que sufrirlo directamente y que está aquí saliendo adelante. Estamos seguros que todo esto trae excelentes resultados, es un ejercicio que hacemos con todo el corazón como universidad acreditada, poniendo todos los esfuerzos de mil profesores, cerca de 500 funcionarios administrativos y todo el sector de la universidad organizado para atenderlos, tanto aquí en Barranquilla como en Cúcuta y poder premiar año a año a los mejores.


Intervención de Mabel Mercado, coordinadora del programa Institucional de Excelencia Académica.

Al evento también fueron convocados los directores de los programas de pregrado y posgrado.


INTERVENCIÓN DE MABEL MERCADO, COORDINADORA DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EXCELENCIA ACADÉMICA DURANTE LA CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A ESTUDIANTES DESTACADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIMBRE 26 DE 2018.

La Ceremonia de Excelencia Académica de la Universidad Simón Bolívar es una representación simbólica de cómo la educación genera un cambio social ¡Buenas tardes! Un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal, a los estudiantes homenajeados, profesores, padres de familia y demás invitados La Universidad Simón Bolívar en estos tres días ha estado de fiesta, una fiesta académica que representa el compromiso que como institución de educación superior tiene con la sociedad y en especial con aproximadamente 11.000 estudiantes y sus familias que forman parte de nuestra comunidad educativa. Y es que la educación indudablemente es una excelente agente de movilidad social así lo confirman las investigaciones (Huerta, 2012; Sanhueza, Cornejo & Leyton 2015). De hecho dentro de las intervenciones de los expertos se escucharon frases como “La educación es una herramienta poderosa para formar el futuro”, “La educación debe ser inclusiva”, etc. ¡Y es así¡ Estoy convencida que aquellos que compartimos la pasión de formar parte de un proceso educativo estarían de acuerdo con estas ideas. La Ceremonia de Excelencia Académica de la Universidad Simón Bolívar es una representación simbólica de cómo la educación genera un cambio social, una trasformación y representa un cambio en la calidad de vida. Hoy 219 familias que fueron convocadas a este hermoso recinto, orgullosas de poder compartir este reconocimiento por ser excelentes, por ser los mejores, pero en especial por tener un alto grado de compromiso consigo mismo y con la institución que los acogió. Vino a mi mente hoy una imagen de un gran invento del hombre. Una creación que busca orientar a los navegantes para señalar la entrada de los puertos, las islas, y la extremidad de los promontorios y de las penínsulas, los bancos; es decir, los puntos en que las aguas son poco profundas, los arrecifes y, en general, todos los obstáculos peligrosos para la navegación. El FARO. Sean ustedes ese faro para los demás. Sean esa guía para sus compañeros, sean esa luz que ilumine en la búsqueda del conocimiento y la excelencia. Finalmente quiero felicitarlos por son el orgullo de todos nosotros, son el orgullo de esta universidad que como lo promulga en su misión está dedicada a la formación integral y responde al compromiso con el desarrollo del entorno social, político, cultural y económico de la región y del país. Muchas gracias MABEL MERCADO P COORDINADORA PIEA


Palabras de Henry Amador, estudiante del programa de Ingeniería Industrial.

La vicerrectora financiera, Anita de Bayuelo, realizó la entrega de los tomos 103, 104 y 105 de la Historia Gráfica.


PALABRAS DE HENRY AMADOR, ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, DURANTE LA CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.

¡Hoy es un día muy especial! Hoy la Universidad Simón Bolívar reconoce a un grupo de estudiantes que representan la excelencia académica ¡Muy buenas tardes! Quiero presentar un saludo muy especial a los integrantes de la mesa directiva. Sr Rector, Sras. Vicerrectoras, Sres. Decanos y demás miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. Igualmente quiero saludar a mis compañeros, estudiantes reconocidos por su excelencia académica. También un especial saludo a nuestros profesores presentes y por supuesto a los padres de familia que hoy nos acompañan en esta fecha tan especial. Un saludo cordial también a los demás invitados. ¡Hoy es un día muy especial! Hoy la Universidad Simón Bolívar reconoce a un grupo de estudiantes que representan la excelencia académica. Excelencia y Universidad deben ser términos que deben ir de la mano, es decir deben estar unidos. Porque una Universidad que no busque la excelencia no cumpliría su misión. ¡Pero! Preguntémonos ¿Qué es la excelencia? ¿Qué es aquello que nos conlleva a ser excelentes? En primer lugar, mis queridos compañeros; podría decirles que ser excelente es un conjunto de esfuerzos, características y responsabilidades para alcanzar un objetivo que nos lleve a obtener el éxito. Características como la humildad, la honradez, el respeto, la persistencia, el compromiso y la pasión por lo que haces, son fundamentales en el desarrollo de las actividades que te propongas con el fin de obtener este anhelado éxito. En segundo lugar, lo que nos conlleva a ser excelente es la educación, ya que como lo afirma Jorge Murcia Florián, en su libro Investigar para cambiar “La educación es un proceso de comunicación, decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y experiencias y clarifica el proceso de toma de decisiones y compromisos de la comunidad en la gestión y desarrollo de acciones conjuntas.” De esto, podemos inferir que el ser excelentes no es trabajo de uno solo, sino de un grupo de personas que te guían y te ayudan a ser excelente. Por consiguiente, el arduo esfuerzo y las responsabilidades no son solo tuyas, son también de tu familia, de tu grupo de trabajo y de tus amigos. ¡Pero fuiste tú quien tomó la decisión de seguir en el camino hacia la excelencia! Y es por eso que hoy, nos encontramos aquí. Porque en la Universidad Simón Bolívar recibimos una educación de calidad, de respeto que fomenta la excelencia. Es por esto que aprovecho para agradecer a la Universidad por permitirnos tener una formación integral. Por permitirnos ser lo que somos y potencializar quienes somos. Nos permite mejorar nuestras capacidades. A algunos, por ejemplo, nos permite ir mucho más allá y logramos adquirir otras habilidades con el fin de apoyar en la formación de otros compañeros. ¡Esos somos los monitores! Monitores que también contribuimos con la excelencia de esta Universidad. Pero un elemento fundamental para alcanzar la excelencia son las personas que comparten nuestra vida, nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros hermanos, es decir nuestra familia, que son nuestra inspiración. Viene a mi mente, la historia de un personaje que nació y creció en el campo y que gracias a su espíritu de superación y siguiendo sus sueños se trasladó a la ciudad para buscar un mejor futuro. Después de mucho esfuerzo trabajo y compromiso se graduó de abogado y cimentó los valores de una familia y hoy es el ejemplo de una generación como la mía. Que a sus 85 años sigue mostrando el ejemplo y sigue apoyando a sus seres queridos. Finalmente, querido público presente; ser excelente no es algo que se consigue de la noche a la mañana. Todo esfuerzo requiere de un sacrificio para obtener un premio. Toda responsabilidad asumida conlleva a un aprendizaje. Toda la pasión te conduce a sobresalir y a seguir construyendo el camino hacia tus sueños. Es por esto mis queridos compañeros, que los invito a seguir en el camino de la excelencia. ¡Muchas gracias!


INTERVENCIÓN DE LA VICERRECTORA FINANCIERA, ANITA DE BAYUELO, DURANTE LA CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 26 DE 2018.

La Historia Gráfica es la recopilación de todos los acontecimientos que se dan en la universidad, ya sean académicos, artísticos, culturales y sociales. Este es uno de los actos más bellos que tiene la universidad, porque es el agradecimiento de la universidad a nuestros estudiantes por resaltar su esfuerzo y su dedicación al estudio. Muchísimas felicitaciones a los estudiantes, a los padres de familia y a las personas que los acompañan. En el día de hoy nuestra querida doña Anita me ha encomendado hacer entrega a la universidad y a ustedes de los últimos tres tomos de la Historia Gráfica de la universidad, los tomos 103, 104 y 105. Algunos se preguntarán ¿qué es eso? Es una tarea titánica que hace doña Anita y su equipo de trabajo, conformado, como queda constancia en la primera hoja, de las personas que la acompañan como son, Nerys María Pérez, Eulalia Vera, Elías López y en la fotografía, Moisés Carrillo. Un equipo que labora todos los días, hasta el día domingo está laborando, porque la universidad no para. La Historia Gráfica es la recopilación de todos los acontecimientos que se dan en la universidad, ya sean académicos, artísticos, culturales y sociales. Ya ustedes podrán ver dentro de algún tiempo este acontecimiento y tendrá más valor, como dice doña Anita, cuando ya ustedes los estudiantes, que hoy se les otorga este premio, dentro de unos 25 o 50 años podrán mostrar con orgullo a sus hijos que por aquí pasaron y que en la Historia Gráfica se encuentra. También no solamente se hace entrega de los libros, sino que lo pueden encontrar en la página web de la universidad. Y así pueden ustedes encontrar la historia de la universidad, desde el primer día que nació hasta nuestros días, todas las actividades y todos los acontecimientos que han transcurrido en la universidad. Ustedes se preguntarán quién es doña Anita, es la esposa del doctor José Consuegra Higgins, el rector fundador, su compañera de luchas y que hizo parte fundamental en la creación de la universidad, pues se hizo cargo de la parte financiera y administrativa de la universidad, como quien dice, hizo realidad y materializó el sueño de nuestro rector fundador de crear lo que hoy llamamos la Universidad Simón Bolívar. Agradezco este espacio y pedirle al Todopoderoso que podamos tener a nuestra gran doña Anita por mucho tiempo más, entregándonos cada tres meses la alegría de nuestra Historia Gráfica. Muchas gracias.


La doctora Anita durante la presentación y entrega de los tomos 103, 104 y 105 de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar.

Destacados del programa de Derecho. Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Porfirio Bayuelo. Coordinadora PIEA: Gabriela García. Helmuth Efrén, Baysaida Paéz, Jaclyn Chávez, Dolfo Almazo, Andrea Díaz, Jhostin Casado, Laura Borrero, Eduardo Muñoz, Brandong Franco y Esther Araújo.


Trabajo Social: Luisa Oviedo, Danis Camacho, Maryurys Riquett, Gabriela Blanquez, Thelma Fernández, María Falquez, Ana Sampayo, Nelly Nieto y Luisa Patrada. Coordinadora PIEA, Rosalba Tejedor. En representación de la directora del programa estuvo la profesora: Dalgis Daza.

Psicología: Sandra Villafañe, Yari Olivero, Diana Mendoza, Luis Guerrero, María Conde, Jimena Sánchez, Idania De Ávila, Marlyn Conde, Camila Peña, Edila Rinaldy y Olga Delgado. Coordinadora PIEA: Claudia Celis. Directora de programa: Yadira Martínez de Biava.


Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas. Microbiología: Vanessa Rodríguez, Maira Donado, Carolina Jurado, Ninibeth Cortés y Andrea Romero. Coordinador PIEA, Roger Consuegra. Director de programa: Pacífico Castro. Coordinador de Ciencias Básicas: Reinaldo Núñez.

Facultad de Ciencias de la Salud. Medicina: Álvaro Miranda, Daniela Castillo, Karen Polo, Ancísar García, Sebastián Pérez, Andrea Oviedo y Dina Rodríguez. Coordinadora PIEA, Nubia Gómez. Los acompaña en la foto también la vicerrectora académica Sonia Falla y la docente: Diana Daza.


Fisioterapia: Liliana Rodríguez, Dany Molina, Johana Cabarcas, Alejandra Bodensiek, Laurens Rodríguez, Kevin Castro, Loren López y Elizabeth Connolly. Coordinadora PIEA, Alicia Figueroa. Directora de programa: Erika Palacio.

Programa de Enfermería: Karen Duncan, Paola Medina, Margarita Guardo, Jessica Montes, Lauryen Bohórquez, Elisandra Alves, Yarlis Angulo y Kelin Plaza. Coordinadora PIEA, Viviana Vizcaíno. Directora de programa: María Alejandra Oróstegui.


Instrumentación Quirúrgica: Yuranis Mauris y Navarro. Coordinadora PIEA, Rocío Barros. Directora de programa: Martha Novoa.

Facultad de Administración y Negocios. Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo: Leonardo Perdomo, Melani Consuegra y María José Arroyo. Coordinadora PIEA, María Carolina Vergara. Director de programa, Carlos Martínez. Decano: Ronald Prieto.


Tecnología en gestión Logística y Portuaria: William Hurtado, Kaira De Moya, Karen Asencio, Federman De Hoyos, Miguel Echeverría, José Betancourt y Daniela Acosta. Coordinadora PIEA, Faleimy Delgado. Directora de programa: Angélica Jiménez.

Técnica Profesional en Operación Portuaria: Dina Luz Serje y Marlon Guerra. Coordinadora PIEA, Faleimy Delgado.


Administración de Empresas: Luis Ramírez, María Alejandra Beleño, Liliana Barrios, Edgardo Guerrero, Dubys Villarreal, Angélica Rocco, Loraine Molina, Valery Torres, Juan Manuel Mola y Rosalinda Caballero. Coordinadora PIEA, Gloria Niño. Directora de programa: Guisella Rodríguez.

Contaduría Pública: Brayan Marín, Clara Vega, Angie Durán, Erika Giraldo, Cecilia Orozco, Yuliana Giraldo, Thalía De La Asunción, Aslina Bonilla y Christian García. Coordinador PIEA, Alexis Palacio. Director de programa: Genner Maestre.


Comercio y Negocios Internacionales: María Angélica Phillips, Cristina De Hoyos, Shirley Giraldo, Kimberly Ortiz, Greisy Figueroa, Lucy Olarte, Hover Vizcaíno, Daniela Navarro y Jennifer Cera. Coordinadora PIEA, Faleimy Delgado. Directora de programa: Angélica Jiménez.

Facultad de Ingenierías. Ingeniería Industrial: Emil Meza, Yulieth Ortiz, María Rebollo, Luis Mendoza, Sandra Madrid, Julieth Laitano e Isaac Maldonado. Decana: Graciela Forero. Directora de programa: Nancy Lizcano.


Ingeniería de Sistemas: Luis Vega, Brayan Barroso, Eduardo Vizcaíno, Jesús Osorio, Luis Villegas, Bryan Coronel y Camilo palacio. Coordinador PIEA, Héctor Terán. Director de programa: Alexis Messino.

Ingeniería de Mercados: Angélica Lozada y Ana Ordóñez. Coordinador PIEA, Jorge Salguero. En la foto la profesora Malka Cueto.


Monitores: Henry Amador (área profesional); María Álvarez (Centro Apoyo a las Matemáticas y Física); José Sarmientopérez Polo (CAMFI y área profesional), y Steven Romero (CAMFI). Programa: Ingeniería Industrial.

Angélica Álvarez (área profesional) y Neilith Moreno (área profesional). Programa: Enfermería. Coordinadora: Beatriz Osorio.


Mauris Navarro (área profesional); Víctor Díaz (área profesional); Suheidys De La Hoz (área profesional y Centro de Apoyo a la Biología y a la Química); Glendis Araújo (área profesional y CABIQUI); Nataly Meza (área profesional); Oscar Pereira (área profesional); Michell Romero (área profesional) y Jesús Zárate (área profesional). Programa: Instrumentación Quirúrgica.

Javier Carval (área profesional); Helena Gentil, (área profesional); Selef Yánez (área profesional), y Osvel Martínez (área profesional). Programa: Derecho.


Katherine Arzuza (área profesional); Gisella Guerrero (área profesional); Crishiam Morrón (área profesional); Andrés Paternostro (área profesional); Cindy Pérez (área profesional); Jaqueline De La Cruz (área profesional); Cristian De La Cruz (área profesional); Andriela Imparato (área profesional), y Brayan Mendoza (área profesional). Programa: Psicología.

Luis Ramírez (área profesional), programa: Administración de Empresas; Alexandra gentil (área profesional), programa: Derecho, y María Angélica Álvarez (CAMFI), programa: Ingeniería de Sistemas.


Destacados en los programas de posgrados adscritos a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Jorge Vitola y Edith Polo (especialización Derecho Administrativo); directora de programa: Zoraida Todaro. Rosalía Rodríguez y Nicolás López (especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social); directora: Yamile Tanus. Inmaculada Bermejo, Angélica Roca y Kaselle Lubo (maestría en Educación); directora: Rosmira Rubio. Lydia Castilla (maestría en Derecho Procesal); Yirleny Londoño, Katia Espinal y Damaris Hernández y Eglys Castañeda (maestría en Psicología); directora: Natalia Pérez. Yanina Cabeza y Mariseth González (maestría en Familia); directora: Yomaira García.

Facultad Ciencias Básicas y Biomédicas: Yesit Bello y Martha Rebolledo (maestría en Genética). Los acompaña el coordinador del departamento de Ciencias Exactas, Reinaldo Núñez.


Facultad Ciencias de la Salud: Evelín Macías, Clary Álvarez y Sindy Lloreda (especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo); directora de programa: Martha Mendinueta. Mayerlin Pahuana, Martha Viana, Lay Viecco y Paola Olarte (maestría en Actividad Física y Salud); directora Aliz Yaneth Herazo; y Sindy Hoyos (especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular); directora Julieta Vera.

Facultad de Administración y Negocios: Martha Duarte y Leonardo Amell (especialización en Tributación); director de programa: Luis Landazury. Heriberto Ahumada, Yolanda Vega, Enrique Melamed y Emiro Gastelbondo (maestría en Administración de Empresas e Innovación); director: Ronald Prieto. Joan Isaac, Katty Barrios y Jaine Calvo (maestría en Gerencia del Talento Humano); director: Carlos Acosta. Miriam Díaz, Felicidad Portillo, Liliana Forero y Rocío Gómez (maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud); director de programa: Jorge Rodríguez. Alexander Rudas, Farley Ruiz, María Arrieta, Cindy López, Wilfredo Lafaurie y Gina Patiño (especialización en Gerencia de Proyectos).


Facultad de Ingenierías: Jair Figueroa (especialización en Ingeniería del Software); Ronald De la Hoz y Oscar González (especialización en Gestión del Tecnologías); Abel Cuentas (maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación); directora: Karina Jiménez. Milton De La Hoz y Stephanía Mogollón (maestría en Ingeniería Industrial); director: David Martínez.

Intervención musical del estudiante José Villalobos del programa de Ingeniería de Mercados.


Una de las canciones interpretadas por el joven Villalobos, quien además hace parte de la Coral Bolivariana, fue la champeta: “Que me beses”.

Cecilia Orozco, estudiante de Contaduría Pública ganó un computador portátil.


Otra estudiante ganadora fue Kimberly Ortiz, de Comercio y Negocios Internacionales.

Y Nicolรกs Lรณpez, de la especializaciรณn en Derecho Laboral y Seguridad en el Trabajo fue otro feliz ganador del sorteo realizado al final del evento.


11 de mayo de 2018, 10:02

COMUNICADOS Unisimón es co-organizadora del XV Congreso Colombiano de Genética Humana

El evento que se realizará en el mes de septiembre es liderado por la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) y congregará a los más connotados científicos de esta área. Del 26 al 29 de septiembre se llevará a cabo en Barranquilla el XV Congreso Colombiano y IX Congreso Internacional de Genética Humana liderado por la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) y que cuenta en esta oportunidad con la coparticipación de investigadores y académicos de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Libre de Barranquilla. Par el evento se tiene prevista la presencia de trece conferencistas internacionales y ocho nacionales que dirigirán sesenta conferencias orales y casi doscientas presentaciones de posters con contenidos de investigación. El congreso abarcará diversas áreas de la genética con un fuerte contenido científico que enfatizará en la genética humana desde la perspectiva nacional y global, entre las que se destacan Biotecnología aplicada a la salud, Genética de Poblaciones y Bioinformática. En el marco de esta actividad se han diseñado dos cursos pre-congreso: bioinformática y farmacogenómica, y varios simposios con conferencias magistrales en tópicos de la genética y la genómica.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


XV CONGRESO NACIONAL Y IX CONGRESO INTERNACIONAL DE GENÉTICA HUMANA HOTEL DANN CARLTON, SEPTIEMBRE 26, 27, 28 Y 29 DE 2018

La Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH), la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Libre de Barranquilla organizaron el XV Congreso Colombiano y IX Congreso Internacional de Genética Humana, que se realizó del 26 al 29 de septiembre en el Hotel Dann Carlton.

Previo al inicio de las conferencias académicas y como actividad social, se llevó a cabo la Carrera Atlética 2K y 5K por las Enfermedades Huérfanas, en la Pista Atlética de la Universidad del Atlántico sede norte.


La doctora Sandra Bermeo, directora de la maestría en Genética de la Universidad Simón Bolívar, fue la presidenta del XV Congreso Colombiano y IX Internacional de Genética Humana, y el doctor Carlos Parga, docente investigador de la Universidad Libre, fue el vicepresidente del Congreso.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de José Miguel García Sagredo, de España, doctor en Medicina y especialista en Genética Clínica, cuyo tema fue «Las nuevas aplicaciones médicas de la citogenética, de Tijo a la NGS, incluyendo CRIPR/Cas9».


El investigador emérito y PhD Alejandro Barrera, colombiano, doctor en Bioquímica, participó en el congreso con su conferencia «La contribución de la Biotecnología en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad genética» y, además, fue homenajeado por sus más de 40 años de contribución en la investigación y el desarrollo de la genética en Colombia.

El doctor Ángel Carracedo Álvarez, experto internacional en genética y miembro honorario de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, habló sobre los problemas de traslación de la medicina personalizada, en compañía de la doctora Dora Fonseca, profesora de Biología con énfasis en genética, de la Universidad del Rosario.


El PhD Melvin Yesid Ricnón Acelas, colombiano, doctor en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas (ambos doctorados cursados en Bélgica), intervino con su conferencia «Terapia génica: Opciones terapéuticas en enfermedades neurodegenerativas y patologías de alto costo».

La PhD Grethel León Mejía, colombiana, doctora en Biología Celular y Molecular, actualmente profesora de Ciencias Básicas de la Universidad Simón Bolívar, expuso sobre los efectos citotóxicos y daño en el ADN en mecánicos ocupacionalmente expuestos en talleres de cuatro ciudades de la Costa Caribe colombiana.


El PhD Juvenal Yosa Reyes, colombiano, doctor en Química y profesor de la Universidad Simón Bolívar, participó en el Congreso Colombiano de Genética Humana con su ponencia «Simulating the interaction between Decoy-DNA with the target HIF-1 as a model to prevent angiogenesis in cáncer processes», que trató sobre un modelo para prevenir la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer) en los procesos de cáncer.

Uno de los invitados especiales internacionales fue el PhD Charles Marques Lourenço, de Brasil, doctor en Neurociencias, quien tituló su ponencia «Hereditary metabolic diseases in a new genomic era: Advances, pitfalls and perspectives / Las enfermedades metabólicas hereditarias en una nueva era genómica: Avances, dificultades y perspectivas».


La investigadora Maria luisa Toribío, de España, expuso sobre la base genética de la leucemia linfoblástica aguda de tipo T, basada en su trabajo de años que va encaminado a obtener información que permita entender el origen de patologías como las leucemias y que ayuden al diseño de tratamientos eficaces basados en terapia celular o génica.

El PhD José Regueiro González-Barros, de España, fue otro de los invitados especiales internacionales que intervino con su ponencia «Base genética de las inmunodeficiencias del receptor de antígenos del linfocito T (TCR)».


El PhD Carlos Martins Menck, de Brasil, expuso su ponencia titulada: «Mechanisms of tumor resistance to genotoxic chemotherapeutic agents / Mecanismos de resistencia tumoral a agentes quimioterapéuticos genotóxicos».

EL también PhD Javier Benitez, de España, habló sobre la susceptibilidad al cáncer de mama, de acuerdo a la estratificación de la población general basada en la genómica, imagen y otros factores.


Un grupo de estudiantes del programa académico de Medicina de la Universidad Simón Bolívar, interesados en la genética humana, asistieron al Congreso Colombiano de Genética, que después de 14 años se volvió a realizar en Barranquilla.

Como cierre del XV Congreso Nacional y IX Internacional de Genética Humana, el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar demostró el profesionalismo y los dotes artísticos de sus integrantes, todos estudiantes bolivarianos.


CÁTEDRA ÁNGEL CARACEDO ÁLVAREZ AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 27 DE 2018.

El médico y doctor en Genética, Ángel Carracedo Álvarez, participó en el simposio ofrecido por las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas, y de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, en el marco de la cátedra que lleva su nombre, y que estuvo dirigida a estudiantes del programa de Medicina. Su exposición, “La revolución genómica y su impacto en el mundo contemporáneo”, introdujo los avances que este campo científico ha venido logrando en la prevención y el tratamiento de enfermedades hereditarias o que pueden ser mortales, como el cáncer.

“El costo actual de estudiar los genomas pone a la medicina más al alcance de las personas y también de los sistemas de salud públicos, que tienen siempre recursos limitados”, explicó el doctor Carracedo, miembro de la Sala General de nuestra institución y director del grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España.


Las cifras del Instituto de Medicina Legal de la USC demuestran la importancia de la Genómica para las poblaciones: hace dos décadas recibía hasta 300 pacientes cada año y ahora 27.000, con tendencia a aumentar 10% a 15% anual. “Analizar un genoma entero costaba millones de euros, hoy (en Europa) vale 700 euros secuenciar uno, lo cual es un precio bajísimo y está facilitando mucho el diagnóstico, la investigación y conocer las enfermedades genéticas”, destacó el experto mundial en Genética, quien ha sido candidato al premio Nobel de Medicina.

El doctor Carracedo explicó que con esta revolución científica ya pueden diagnosticarse enfermedades hereditarias, a partir de las nuevas técnicas de análisis del genoma. “Antes, por las características del paciente, teníamos que pensar ‘debe ser este gen’, y analizarlo, pero muchas veces no era ese, sino otro. Hoy hacemos los 22 mil genes, o paneles de genes: de a 100 genes a la vez, todos los que producen problemas neuromusculares o todos los que producen cáncer”.


Felipe Guillén, director del Centro de Investigaciones Biomédicas de Unisimón. Tema: “Medicina de precisión en Salud Mental.”

La Medicina genómica, es una rama de la medicina que tiene como campo de acción identificar las variaciones en el ADN de cada paciente con la finalidad de reconocer la predisposición a enfermedades y así establecer una atención médica orientada a evitar o retrasar la aparición de cada enfermedad y disminuir las complicaciones y secuelas asociadas a éstas, mejorando el cuidado de la salud a través de una práctica médica más personalizada, predictiva, preventiva y participativa.


Liliana Porras, coordinadora de Investigación en salud de Comfamiliar – Risaralda-. Tema: “Asesoramiento Genético.”

Janeth Fonseca Mendoza, directora técnica de Genética Molecular de Colombia y coordinadora del Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Rosario. Conferencia: “Modelos de Análisis farmacogenéticos desarrollados en la población colombiana.”


Anderson Díaz, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar. Temática: “Significados y prácticas del asentamiento informado en menores con enfermedad autoinmune: percepciones sobre su autonomía.”

Carlos Aya Bonilla, docente de la Universidad Edith Cowan (ECU), Australia. Ponencia: “Biopsia líquida en cáncer: De mito a realidad.”


CÁTEDRA DIÁLOGOS SOBRE EL CARIBE MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 27 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, a través del Centro de Investigación e Innovación Social, José Consuegra Higgins, y el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, organizaron el Seminario Introducción al Pensar Decolonial: Voces Otras de Nuestra América, el cual fue dirigido por José Romero Losacco, de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Esta actividad se realizó en el marco de la Cátedra Diálogos desde el Caribe, y tuvo como objetivo promover la reflexión desde el Caribe y en esta ocasión al pensar decolonial, una reforma a la manera de comprender y conocer a América del Sur a partir de las necesidades y capacidades de sus habitantes.


El antropólogo Romero recorrió los hitos que desde el Siglo V han marcado a la humanidad, incluyendo el descubrimiento de América en el Siglo XV, para sembrar en los estudiantes y profesores asistentes una de las inquietudes que resumió su exposición: “Hemos sido formados y acostumbrados a mirar la historia de las regiones desde los barcos y no desde la orilla, miramos desde quien gritó “tierra” y no desde quien estaba en la tierra viendo los barcos llegar.”

Para el invitado, el enfoque “decolonial” exige situarse históricamente desde un lugar distinto al tradicional para expresar la historia de los pueblos de América Latina, lo cual tiene unas implicaciones políticas, teóricas, epistemológicas y hasta metafísicas. “Si uno mira a América desde los barcos que llegaron, uno puede concluir, como en efecto se concluyó en el Siglo XX, que aquí se configuró un nuevo orden económico: capitalismo. Pero si uno lo mira desde la orilla, resulta que aquí también hubo un orden social, una religión, unas relaciones de género entre hombres y mujeres en particular, que fueron impuestas”


VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: CUIDADO DEL BINOMIO MADRE – HIJO AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 27 Y 28 DE 2018.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y el grupo de Cuidado de Enfermería articulados con la asignatura “Socio Clínico IV”, organizaron el VI Seminario Internacional de Investigación en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Cuidado del binomio madre – hijo: Un vínculo de amor y protección. La mesa principal estuvo integrada por: María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería; Karen García Ferrer, de la Secretaría de Salud Distrital; Germán Gallego, asesor del Ministerio de Salud y Protección; Dolly Magnolia González, presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN); Josefa Edith Vásquez, del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú, y Nubia Leonor Posada, presidenta de la Fundación Colombiana de Ética y Bioética.

La jornada académica comenzó con la ponencia: “Caracterización de las embarazadas de bajo peso ingresadas a un hogar materno”, dictada por Josefa Edith Vásquez, del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú.


El objetivo de la jornada fue: actualizar a los profesionales de la salud en temáticas académicas e investigativas relacionadas con la promoción y prevención de la enfermedad: cuidado del binomio madre – hijo.

Intervención de Germán Gallego, asesor del Ministerio de Salud y Protección. Tema: “Modelo integral de atención en salud (MIAS) y la ruta de Atención Integral Materno Perinatal.”


Dolly Magnolia González, presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN). Ponencia: “Educación para la maternidad y la paternidad en el marco del modelo integral en salud”.

En la actualidad la conceptualización sobre el cuidado materno perinatal, ha ido evolucionando hacia el cuidado holístico, trascendiendo de lo psicobiológico hacia lo espiritual, sociocultural, incluyendo elementos básicos a tener en cuenta en la construcción del cuidado materno perinatal, como las tecnologías (los conocimientos biomédicos y éticos), así como los aspectos culturales que permiten conocer las creencias, mitos, valores y costumbres existentes en torno a los cuidados durante la gestación, parto y posparto.


Nubia Leonor Posada, presidenta de la Fundación Colombiana de Ética y Bioética. Ponencia: “Ética del Cuidado”.

Carmen Carrero, profesora investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Conferencia: “Lactancia Materna y desarrollo cognitivo en el niño”.


Javier Bula, profesor de la Universidad de Córdoba. Conferencia: “Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer en el Alto del Sinú”.

Norma Liñán, profesora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: “Apoyo Social y afrontamiento de padres con recién nacidos en UCIN”.


Josefa Edith Vásquez, del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú. Temática desarrollada: “Evaluación de intervención en embarazadas en una institución de tercer nivel”.

Nubia Leonor Posada, Presidenta de la Fundación Colombiana de Ética y Bioética. Ponencia: “Parto humanizado”.


Pausa activa a cargo del personal de la SecretarĂ­a de Salud Distrital.

Los asistentes al evento durante la sesiĂłn de rumbaterapia.


Javier Bula, docente de la Universidad de Córdoba. Ponencia: “Violencia obstétrica oculta durante la atención al parto”.

Al finalizar la jornada académica, la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, agradeció a todos, en nombre de la Universidad Simón Bolívar, por su asistencia y colaboración.

DIÁLOGOS CON ORGANIZACIONES SOCIALES VENEZOLANAS


MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 28 DE 2018

El Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) de la Universidad Simón Bolívar, en convenio con la Fundación Teknos, lideró una jornada de diálogos de carácter internacional con organizaciones sociales venezolanas, en la que se trataron temas como apoyo a organizaciones, condiciones adversas y empoderamiento.

Como invitada especial a este conversatorio estuvo Lucy Polo Castillo, consultora internacional de España, quien confirmó la necesidad de empoderamiento en organizaciones y políticas públicas garantes de derechos.


Mary Estela Cobos, representante del Consejo Noruego para Refugiados, explicó a los asistentes del conversatorio la importancia de la información, dio a conocer la ruta de atención al migrante y los procedimientos y servicios sobre la regularización migratoria.

UNICEF también estuvo presente con su informe sobre derechos internacionales y nacionales de población migrante y socializó el apoyo que brinda a organizaciones que trabajen con la niñez migrante.


29 de agosto de 2018, 11:33

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


ENTREGA DE CERTIFICACIONES A SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 01 DE 2018.

La Vicerrectoría de Investigación y el departamento de Formación para la Investigación de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la entrega de certificaciones a los programas de semilleros. En la foto: Rubén Fontalvo, investigador; Aliz Yaneth Herazo, directora del Instituto de Investigaciones, y Marcela León, investigadora.

Durante el acto fueron certificados los estudiantes de los diferentes programas académicos que hacen parte de los grupos de investigación de nuestra institución.


Los jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Luz Mercado, Katia Carpintero, Karina Lans, Camila Safra, María De La Cruz, Alejandra Cadavid y Katiuska Pereira.

Elvira Mercado, Laura Rivera, Karla Zuluaga, Mauricio Mosquera, Lisbeth Oquendo, José Ayala, Luis Torrenegra, Oscar Robles y Karen Simanca.


Facultad de Ingenierías: Carlos Villanueva, Bryan Sarria, Juan Álvarez y David Ordóñez.

Brandey Barraza, Jorge Ballesteros, Alfonso Sanmiguel y Andy Lucas.


Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas: José Carpintero, Leonardo Arrieta, Carlos Lara y Estefanía Jaramillo.

Ninibeth Cortés, María Serrano y Rosnairy Mancera.


Laura Rodríguez, Carlos Torres, Maira Donado, Julieth Arias y Pacífico Castro.

Facultad Ciencias de la Salud: Moisés Árquez, Mary Sánchez, Liseth Puccini, Zaira Sánchez Osvaldo Cáliz.


Yenifer Muñoz, Kelly Carbonell, Julieth Ríos, Nelly Redondo, Mercedes Sánchez, Katherine Blanco, Linda Díaz y Diana Criado.

Camila Hernández, Kimberly De La Asunción, Mauris Navarro, Víctor Díaz y Evadis Gutiérrez.


Ana María Tejada, Angie Montaño, Jaider Reyes y María Victoria Quintero.

Facultad de Administración y Negocios: Elkin Gómez, Loren López, Cristian Ávila, Patricia Valencia, Caroline Martínez y Ginnarys Mercado.


Carolina Rodríguez, Marlin Bermejo, Jean Gómez, Andrea López, Jessica Barcenella y Jaime González.

Sherlyn Chávez, Yanina Beleño, Jorman Terán, Jeferson Pérez, Inés Guzmán y Karis Win.


SEMINARIO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 01 DE 2018.

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Contaduría Pública, realizó el Seminario de Facturación Electrónica, el cual fue dirigido por José Mercado Berrío, especialista en Tributación y Revisoría Fiscal, y funcionario de la DIAN.

El evento estuvo dirigido a: gerentes, estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública, auxiliares de contabilidad, personas encargadas de manejo de inventarios, cartera, entre otros. Los objetivos de la jornada fueron: Identificar quiénes están obligados a facturar electrónicamente y desde qué fecha, cuáles son los requisitos que deben cumplir ante la DIAN los facturadores electrónicos, y conocer el impacto de la implementación de la factura electrónica.


EDUCACIÓN EN SALUD PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITAL NIÑO JESÚS, OCTUBRE 01 DE 2018.

Los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, se tomaron el Hospital Niño Jesús de Barranquilla, con el fin de realizar actividades de concientización en salud para los padres de los pacientes pediátricos y realizar actividades lúdicas con los niños hospitalizados.

Los estudiantes de nuestra institución llegaron al centro de salud disfrazados de personajes de cuentos de hadas y superhéroes para brindar un día diferente a los niños hospitalizados.


Los pasillos del Hospital Niño Jesús se vistieron de fiesta y de alegría.

Las princesas de los cuentos de hadas jugaron y se divirtieron con los niños que olvidaron por un día el motivo de su estancia en el hospital.


Se realizaron además obras con títeres que mantuvieron a los niños entretenidos.

Grupo general de organizadores y participantes de la jornada Educación en Salud de Pacientes Pediátricos liderada por los alumnos del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


PÉGATE A LA VIDA SEDES 1 Y 2, OCTUBRE 02 DE 2018.

En el marco del proyecto Zona de Orientación Universitaria –ZOU-, coordinado por el Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la actividad, “Pégate a la Vida”.

La Zona de Orientación Universitaria (ZOU), es un proyecto de prevención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) que fomenta la movilización y apoyo institucional y comunitario, para que las personas en riesgo o excluidas por consumo de estas, accedan a oportunidades para mejorar su calidad de vida. La Zona de Orientación Universitaria, no es un espacio físico para el tratamiento o la superación del consumo de drogas, no es una terapia de rehabilitación, no es un lugar de exclusión social , no es un lugar para tratamiento exclusivo de las SPA, no es una manera de validar el consumo; es una estrategia social.


Se llevaron a cabo actividades lúdicas que involucraron a la comunidad estudiantil.

Actividad Pégate a la Vida. Los estudiantes pudieron escribir su mayor cualidad y colocarlo en el “árbol de la vida”.


Actividad lĂşdica del Laberinto con advertencias de quĂŠ comportamientos debemos adoptar frente a personas con inclinaciones sexuales diferentes.

Muro que habla acerca de la diversidad de gĂŠnero.


Actividad de conciencia acerca del perdĂłn a personas que han cometido errores en el pasado y quieren reintegrarse a la vida civil.

Rompecabezas que enseĂąa que debemos ser solidarios con las personas discapacitadas.


Actividad para dejar en el olvido lo que atormenta o preocupa a los jóvenes.

Entre otras acciones, ZOU, busca entregar información a la comunidad académica, sobre reducción de riesgo de consumo de SPA, y sensibilizar, para que los daños y riesgos sean mínimos. Se basan en la participación comunitaria de diversos actores, principalmente estudiantes, para sensibilizar a sus pares sobre posibles problemas socialmente relevantes de la vida universitaria y fuera de las aulas, a través de actividades y herramientas lúdico-académicas que buscan mitigar y prevenir el consumo. Además de los estudiantes, ZOU puede estar conformada por profesores, personal administrativo y padres de familia.


29 de agosto de 2018, 11:33

COMUNICADOS Invitación: Congreso Internacional de Derecho y Encuentro de la Red Justicia ATR I Anuncio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Destacados profesionales del derecho se darán cita los días 2 y 3 de octubre en el Décimo Congreso Internacional Derecho Mar y Río: Un Visión Biocultural, que se desarrollará en el Teatro José Consuegra Higgins, con la participación de especialistas de Argentina, España, Chile, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Colombia, bajo la coordinación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar. En el marco de este evento se cumplirá además el III Encuentro de la Red Iberoamericana de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa- ATR. El objetivo principal del congreso es el de rendir un homenaje a la ciudad de Barranquilla a través de dos de sus principales recursos ambientales, analizando las decisiones jurídicas tomadas para proteger al río y al mar a través del derecho ambiental. De igual forma se busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores de estas áreas, haciendo énfasis en el estudio del mar y el río como elementos para alcanzar la paz.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


III ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LA RED IBEROAMERICANA DE JUSTICIA ALTERNATIVA, TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, OCTUBRE 02 DE 2018.

En el marco del X Congreso Internacional de Derecho, Mar y Río: Una Visión Biocultural, se llevó a cabo el III Encuentro de la Red Iberoamericana de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa- ATR-, cuya coordinación conjunta está a cargo de la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Según lo manifestó el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra alma mater, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, entre los objetivos de la red de investigadores está generar conocimiento, impulsar la participación ciudadana frente al enfoque de justicia transicional y abrir espacios adecuados dirigidos a la consecución de un nuevo pensamiento hacia una sociedad más justa y pacífica, en especial por la coyuntura de la posibilidad de la terminación del conflicto armado en Colombia.

La red está conformada por cerca de 30 investigadores de Colombia, México, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, El Salvador, Venezuela y Panamá. Es una organización avalada académicamente por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), que no pertenece a esquemas gubernamentales.


El encuentro de la red se desarrolló con el objetivo de revisar los estatutos, incorporar nuevos miembros, alimentar la página web y la apertura de una convocatoria para la elaboración del primer libro de la Red ATR, y plantear estrategias a seguir en pro de conseguir el objetivo de investigar, aportar y desarrollar proyectos que impulsen la creación de una cultura de participación ciudadana que permita solucionar conflictos particulares y sociales.

De pie, de izquierda a derecha: Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación; Gerardo Tamez González, Francisco Javier Gorjón y Abraham Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León, México; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Ricardo Álvarez, Universidad de Maimónides, Argentina; José Colmenero, Universidad San Pablo de Olavide, España; Ferney Rodríguez, docente investigador. Sentadas: Rocío Aragón, Universidad Gerardo Barrios de El Salvador; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera; Reyna Vásquez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y Gladis Ruiz, Coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Simón Bolívar.


X CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 2 Y 3 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizó el X Congreso Internacional de Derecho: Mar y Río: Una visión Biocultural. La mesa principal estuvo integrada por: Roberto Meisel, profesor de nuestra institución; Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de dicha facultad; Melissa Taborda, coordinadora de educación Continuada; Sonia Falla, vicerrectora académica; Doris Navarro, docente; Juan Pablo Duque, profesor de la Universidad de Valparaíso, Chile, y Carlos Castro Vargas, abogado de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Chile.

Ricardo Álvarez, Universidad de Maimónides, Argentina; Gerardo Tamez González, Universidad de Nuevo León, México; Nicolle Selame, Universidad de Valparaíso, Chile; Abraham Hernández, México; José Colmenero, Universidad San Pablo de Olavide, España; Jhon Rooney, Universidad de Miami (USA); Francisco Javier Gorjón, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y Rocío Aragón, Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.


La jornada inició con la interpretación de los himnos a cargo de la Coral Bolivariana.

La instalación fue realizada por la vicerrectora académica, Sonia Falla.


INTERVENCIÓN DE SONIA FALLA, VICERRECTORA ACADÉMICA, DURANTE EL X CONGRESO DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2018.

Buenos días para todos. Un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal, nuestros invitados especiales que nos acompañan por primera vez hoy, y a quienes han venido en ocasiones anteriores, todos a partir de ahora son parte de esta familia, de la Universidad Simón Bolívar, una casa de estudios identificada así desde hace 45 años cuando se creó para el pueblo. Eso significa que es una universidad de puertas abiertas, de brazos abiertos que acoge a todos, estudiantes, profesores, que a sus egresados no los deja sueltos y que está muy pendiente de la actividad del conocimiento, del desarrollo de la sociedad y de devolverle a esa sociedad las oportunidades que tanto a la universidad como a los estudiantes le ha brindado. Esta universidad organiza permanentemente eventos académicos de alto nivel como este, nuestro congreso internacional de derecho que llega ahora a su décima versión y que tiene, como ustedes ya escucharon, un tema muy importante en aras de la actualidad, tanto de Barranquilla, como del departamento del Atlántico. Derecho mar y río no es algo que nos encontramos por el camino, ni es porque está de moda; es la realidad de esta zona de esta región de esta Barranquilla, del momento que está en un boom que todos debemos aprovechar y que por supuesto debemos oragnizarnos para que ese boom no pase de ser una moda o un momentico. Por eso para los estudiantes esta oportunidad de que tengan profesores de siete países diferentes es muy grande, una oportunidad que no se puede desaprovechar, van a tener día y medio de trabajo intenso en el congreso, pero además oportunidad de hacer relacionamiento con profesores de universidades con las que tenemos convenio, para los profesores una oportunidad inmensa también de hacer conversaciones y debates académicos de alto nivel con profesores de otras instituciones, con otras miradas, con otras perspectivas y compararnos hacia lo positivo y ver por qué estamos en la Universidad Simón Bolívar acreditada por su alta calidad, pero además en el programa de Derecho, acreditado por su alta calidad, tienen un doble sello de alta calidad que hoy se evidencia en este evento. Quiero presentar las excusas del señor rector, estamos justamente como universidad acreditada y en pos de la reacreditación que debemos informar en diciembre del año entrante, ya avanzando en los ejercicios de autoevaluación, y habíamos preparado para hoy una jornada y depende de él, por eso no nos pudo acompañar. Un agradecimiento muy especial al señor decano, a los profesores del programa de Derecho que están aquí que han logrado vincular sus mejores estudiantes de una manera muy innovadora, una invitación casi que directa de cada uno de los profesores con sus mejores estudiantes. Aquí veo la cara de algunos que fueron reconocidos la semana pasada como los mejores en una ceremonia que hacemos anualmente, los mejores estudiantes vienen con sus papás, con sus hijos, con sus esposas, con sus esposos y en este teatro les damos un reconocimiento. Para los estudiantes y profesores una oportunidad de oro, aprovéchenla y disfruten porque a la universidad, como ustedes saben, no se viene solamente a clases, la universidad es esto, este tipo de debates, este tipo de oportunidades y estamos seguros de que la van a gozar, que van a aprender muchísimo y que van a poder debatir y hacer las preguntas que generen esa apertura de conocimiento que necesitamos. Muchísimas gracias.


Palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Expertos nacionales e internacionales del derecho coincidieron en la necesidad que tienen los países de aprovechar de mejor forma sus recursos ambientales, por el impacto que estos tienen en la vida en común de las personas, convirtiéndose el bienestar en el eje rector de toda iniciativa universal.


INTERVENCIÓN DE PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, DURANTE EL X CONGRESO DE DERECHO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2018.

Buenos días. Un cordial saludo a los miembros de la mesa principal, conferencistas, investigadores de la red de justicia ATR, profesores, estudiantes. El día de hoy es de gran trascendencia para la Universidad Simón Bolívar, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Derecho, puesto que se está llevando a cabo la décima versión del Congreso Internacional de Derecho, evento que nació con el fin de fomentar la transmisión del conocimiento, los espacios de reflexión, la participación e interacción de toda la comunidad académica, la internacionalización y las relaciones interinstitucionales. Con este magno evento, año tras año, hemos logrado, traer a más de 50 académicos e investigadores internacionales con quienes se han establecido importantes vínculos académicos, como la firma de convenios para intercambios académicos, proyectos internacionales, publicación en revistas científicas, todo esto en doble vía en beneficio de ustedes, nuestros estudiantes y profesores, así mismo, uno de los logros más importantes fue el convenio de formación doctoral en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas que se firmó entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la cual se creó la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa, conformada por más de 40 investigadores de 10 países de Iberoamérica y se encuentra aprobada por la AUIP- Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados desde marzo de 2016, la cual permite generar una sinergia iberoamericana en pro de la culturización y del uso de políticas, técnicas y métodos que los esquemas de justicia alternativa requieren, visualizando como un hilo conductor la participación ciudadana y la paz. Esta red, a razón de la alianza entre la USB y la UANL, es coordinada por ambas instituciones, por tanto, el día de hoy en marco del Congreso Internacional “Derecho, Mar y Rio: Una Visión Biocultural” se realizará el III Encuentro de Investigadores de la Red de Justicia ATR la cual tendrá como objeto plantear estrategias a seguir en pro de conseguir su principal objetivo, el cual es investigar, aportar y desarrollar proyectos que impulsará la creación de una cultura de participación ciudadana que permita solucionar conflictos particulares y sociales, coadyuvando a la labor de las instituciones responsables de procurar e impartir justicia, circunscribiendo los principios de la teoría de la impetración de la justicia como mecanismo de acción unificador, materializando el paradigma jurídico del siglo XXI que es “resolver nosotros mismos nuestros problemas”. Todo esto, hace que me sienta muy orgulloso de todo lo que el programa, la facultad y la institución han logrado. Hoy somos una institución y un programa acreditado en alta calidad, somos referentes a nivel nacional e internacional y este evento, con sus 10 versiones dan evidencia de ello. Hace 45 años el Maestro y Dr. Jose Consuegra Higgins fundó esta institución con 5 programas de pregrado, entre ellos Derecho, con la firme intención de permitir que la educación llegue a los sectores con menos recursos, deseaba en sus palabras “una universidad del pueblo y para el pueblo, para la formación y la investigación científica”; en la actualidad, hemos mantenido su legado


y lo proyectaremos en el tiempo, somos una universidad acreditada, con 18 programas de pregrado y 42 posgrados, somos la segunda mejor universidad privada de la región Caribe en apropiación social del conocimiento, según la versión del Ranking ASC-Sapiens 2018, el cual registra la clasificación de las universidades colombianas por los indicadores en esta materia. Poco a poco, vamos fortaleciendo y consolidando nuestra cultura de calidad, como Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tenemos nuestros 3 programas de pregrado acreditados de alta calidad, y en proceso de acreditación de nuestro primer posgrado, la Maestría en Educación y como programa de Derecho, igualmente se sigue proyectando hacia su reacreditación. Por otro lado, como muchos vivieron, el pasado 30 de mayo, se firmó en nuestra institución el Pacto por la ética y el Rescate del Derecho, por parte de la Procuraduría General de la Nación, los Directores de los Programas de Derecho del País y los Presidentes de los Colegios de Abogados; este pacto es un compromiso con la formación jurídica, con nuestros estudiantes y egresados debido a que se está replanteando el verdadero papel del abogado ante las acciones que ejecuten, en todos los ámbitos y sectores en los que se desempeñen, logrando así, mejor acceso a la justicia, confiabilidad en la misma, y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho y la democracia, así como la consolidación de la paz, todo esto, logrado por medio de la formación integral, de calidad y basada en principios y valores, como la igualdad y equidad. Así mismo, teniendo en cuenta los cambios y transformaciones a las que se encuentran sometidas las Ciencias Jurídicas y Sociales, y en procura de generar espacios dinamizadores y que permitan ampliar y fortalecer los conocimientos adquiridos, que a su vez nos permita estar acordes a los requerimientos y necesidades de la sociedad sobre las tendencias del derecho, hemos organizado el X CONGRESO INTERNACIONAL “DERECHO, MAR Y RÍO: UNA VISIÓN BIOCULTURAL”, que tendrá como objetivo central de rendir un homenaje a nuestra ciudad y que mejor manera de hacerlo que hablando del mar y el río, aspectos que involucran a nuestra región y al mundo entero, pues le concierne a todos los ciudadanos su protección por tener la calidad de bien común. No obstante, los temas que se desarrollaran no son solamente del mar y río, sino que los mismos giraran en torno al Derecho Ambiental Internacional y a las decisiones que se han tomado en aras de la protección de los recursos naturales de nuestro país y del planeta. Quiero agradecerles por su asistencia e interés en asistir a este evento, así como a sus profesores que diariamente los incentivaron, al equipo del Programa de Derecho, en cabeza de la Dra. Gabriela García y la Coordinadora de Internacionalización de la Facultad, Dra. Gladis Ruiz Gómez, por todo su esfuerzo y labor en aras de la realización de este magno evento, nuestra fiesta académica. Muchas gracias.


José Colmenero, Universidad San Pablo de Olavide, España. Ponencia: La tutela judicial del patrimonio biocultural.

Los ponentes invitados consideraron además que los temas ambientales son de primer orden y es por ello que los derechos internacionales conllevan a una gran responsabilidad porque se traducen en políticas de bienestar social. Especialistas de Argentina, España, Chile, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Colombia analizaron durante el desarrollo de la actividad académica, diversos temas relacionados con decisiones jurídicas tomadas para proteger los recursos hídricos a través del derecho ambiental.


Carlos Mario Molina, director del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación. Intervención: La necesaria reforma a la educación jurídica en Iberoamérica.

El objetivo principal del congreso fue rendir un homenaje a la ciudad de Barranquilla a través de dos de sus principales recursos ambientales, analizando las decisiones jurídicas tomadas para proteger al río y al mar a través del derecho ambiental. De igual forma fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos e investigadores de estas áreas, haciendo énfasis en el estudio del mar y el río como elementos para alcanzar la paz.


Ricardo Álvarez, Universidad de Maimónides, Argentina. Ponencia: Puerto Madero.

Los ejes temáticos que se desarrollaron durante el congreso hicieron referencia entre otros al Derecho de salida al mar de los pueblos, Delitos ambientales en la legislación chilena, Medicación biocultural, Derecho biocultural: Enfoque internacional y comparado, Tutela judicial del patrimonio biocultural, Valor de la historia, Gestión del agua en la planificación de los territorios, políticas ambientales marinas y costeras de Colombia, Sociedad Río y Mar: Retos del Caribe colombiano para la paz, Régimen fluvial colombiano ¿un apéndice del régimen comercial?


Nicolle Selame, Universidad de Valparaíso, Chile. Conferencia: Los países mediterráneos y el Derecho de no aislamiento ¿Un problema de justicia global? Manifestó que en el mundo hay 44 países que no tienen acceso al mar, de los cuales 34 están muy mal en el índice de desarrollo humano y económico. “Existe un creciente reconocimiento internacional de que estos países tienen menos posibilidades de lograr acceder al futuro que se quiere, al desarrollo que se necesita y a satisfacer las necesidades básicas y derechos humanos de sus ciudadanos”. La investigadora se preguntó si existen razones de justicia para negarles a esos países el acceso que les podría facilitar su desarrollo.

Roberto Meisel, profesor de la Universidad Simón Bolívar. Presentación: El régimen fluvial colombiano ¿Un apéndice del régimen comercial?


PONENCIA: EL RÉGIMEN FLUVIAL COLOMBIANO: ¿UN APÉNDICE DEL RÉGIMEN COMERCIAL? DESARROLLADA POR: ROBERTO MEISEL LANNER, ABOGADO Y DOCENTE INVESTIGADOR DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR X CONGRESO DE DERECHO, TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2018. Resumen: Esta ponencia permitirá confirmar si existe una marcada dependencia en el país de ciertos ordenamientos jurídicos sustanciales con respecto de la legislación comercial, sin que pudiera existir por ahora la posibilidad de cortar ese nudo gordiano que viene afectando la autonomía y el avance normativo de esas disciplinas y de paso hablar un poco acerca del majestuoso rio que baña las riberas nacionales de sur a norte. Palabras Clave Régimen fluvial. Régimen comercial. Régimen Aduanero. Río Grande de la Magdalena. Primero El régimen fluvial colombiano. Principios 1.1. El régimen fluvial o el derecho de la navegación por rio, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las situaciones, los contextos y los nexos surgidos con ocasión de la actividad fluvial y por consiguiente los verbos rectores o los datos técnicos del zarpar, navegar y atracar, con sus riesgos retraso, pérdida, o avería, constituyen las columnas de tal normatividad al margen de la finalidad que se pretenda lograr. Desde luego que deberían quedar al margen de esta, los recursos del agua, el medio ambiente y la política de conservación de las especies que yacen en el rio, épocas de vedas etc., porque literalmente hablando son ajenos a la navegación fluvial propiamente dicha y pertenecen al resorte del código de los recursos naturales. 1.2. No obstante, de conformidad con la Ley 1242 de 2008 se estableció el código nacional de navegación y actividades portuarias fluviales y más tarde se complementó su alcance por intermedio de los decretos 4735 de 2009 y 474 de 2015 sin tener en cuenta la anterior aserción y eso ha mezclado el agua con el aceite. En efecto, el propósito cardinal de esa codificación es la protección de la vida del usuario del medio fluvial, la promoción de la seguridad en el transporte fluvial, la protección del medio ambiente, y finalmente favorecer el uso del modo fluvial como una actividad comercial rentable. 1 Si bien en realidad, se torna preciso estimular desde diversos frente de acción, la navegación por esa arteria de los ríos con el fin de dinamizar la economía ribereña no era pertinente tocar el tema del hábitat, que corresponde a otra regulación o a la titularidad del dominio público de los puertos, porque también son resorte de otra codificación más específica y atenta con la temática porque insisto confunde los niveles de competencia que cada regulación establece. 1.3. Sin embargo y obrando de un modo precipitado a mi juicio, se empezó por pautar una serie de principios básicos y señaló tal legislación al efecto de una forma global, a la constitución nacional, a la ley 105 de 1993, al artículo 80 del código de recursos naturales y a la Ley 336 de 1996 como sustentáculos primordiales de su trasegar y puso de relieve además que las vías fluviales y cuerpos de aguas no marítimas, eran bienes de uso público salvo la previsión consagrada en el artículo 677 del código civil, lo que no se compadecía con la técnica jurídica de la especialización. Y aquí entonces empieza el problema: Dejaron los legisladores a la deriva el tema de los principios de esa regulación, y eso muestra un vacío al experto al momento de discernir lo pertinente cuando de interpretar alguna de sus normas se intentará, lo que será un apuro visceral. Y es que el artículo 2 de la mentada Ley 1242 de 2008, dijo: “Se aplicarán los principios establecidos en la constitución política, en la ley 105 de 1993, la ley 336 de 1996 y el artículo 80 del código de los recursos naturales...” sin puntualizarlos, grave error de técnica legislativa, ya que se volvió ese enramado algo abstracto. Desde esa vista formal, yo considero salvo mejor opinión en contrario, que no están delimitados los principios de esa regulación fluvial, como si lo están las demás regulaciones, por ejemplo, la aduanera, la administrativa, la penal o la laboral, por citar algunas e incluso en ese mismo aspecto ha pecado el código de comercio.


1.2. ¿Qué hacer? Muy simple, tomar a la constitución nacional con la lámpara jurídica de Diógenes y explorar cuales podrían ser esos principios cardinales del código de navegación y actividad portuaria fluvial, a efecto de consolidar una cabeza de puente capaz de orientar a los interesados sobre esos parámetros, ineludibles para un cabal ejercicio interpretativo. No en vano, los principios desde cualquier ángulo, especialmente el filosófico o el lógico, han sido los soportes y guías de toda normatividad o actividad humana. 1.3. Estos principios podrían ser, a mi precario entender, los siguientes : El artículo 79 de la constitución nacional cuando indica que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”, el articulo 80 ibidem, cuando expresa : “El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación , restauración o sustitución…”, el artículo 83 de la misma codificación, cuando manifiesta que la buena fe es postulado esencial en la relación del estado con los particulares en armonía con los artículos 23 y 29 ibidem, relativo al derecho de petición y al debido proceso, el articulo 102 cuando pauta que el territorio con los bienes de uso público, y el rio lo es, pertenecen a la nación, y el articulo 331 cuando creó “La Corporación autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena encargada de la recuperación de la navegabilidad, de la actividad portuaria ,la conservación y adecuación de tierras…” y cuya ineficacia en la problemática del gran rio de Colombia ha sido tangible y no requiere de un comentario adicional. 1.4. ¿En qué sentido constituyen principios esos artículos? En la medida, considero, en que pudieren mutarse como puntos de referencia para disipar, aclarar, elucidar o mejorar la perspectiva hermenéutica de alguna disposición de ese código, especialmente en lo que tiene que ver con la función administrativa que como se sabe puede desenvolverse a través de las figuras de la descentralización, desconcentración y delegación de funciones, bases para que un funcionario o una dependencia-por ejemplo, la inspección fluvial o a lo mejor la eventual autoridad portuaria que se piensa implementar en su remplazo- pudiera emprender las acciones administrativas dirigida a lograr sus cometidos, valiéndose de un modo adecuado de esas figuras, tan mal utilizadas en este país. 1.5. Por ende, salvo mejor opinión en contrario, los principios constitucionales que gobiernan al régimen fluvial, tras lo expuesto, son: Buena fe, debido proceso, derecho de petición, planificación de los recursos naturales, protección del medio ambiente y la recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena. ¿Insuficientes? No lo sé, porque al no hallarse expresamente delimitados, cualquiera puede añadir aquel que considere pertinente. 1.6. Por su parte de acuerdo con las leyes 105 de 1993 y 336 de 1996 y el articulo 80 del código de los recursos naturales, los restantes principios rectores de esa normatividad son: la libre circulación por los ríos de la nación, la integración nacional e internacional, la seguridad, y la eficiencia en la actividad del transporte fluvial, entendido como un conjunto organizado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o cosas, separada o conjuntamente de un lugar a otro, usando al efecto, uno o varios modos de movilización. De igual forma es de recibo adicionar que los principios generales del transporte en general también se encuentran incorporados como tales en esta normatividad sin que se expresare en donde se topa uno con el nexo causal que forzosamente los vincule materialmente, si bien con buena voluntad se podrían incorporar el de seguridad, que ya existe y otros análogos, pero que le restan coherencia a la codificación. 1.7. De lo expuesto se infiere que no existe un catálogo preciso de principios constitucionales y legales que permitan adecuar luego los contenidos de esa sistematización legal y deja al criterio del interprete la posibilidad de desarrollarlos o no, conforme a su leal saber y entender, porque e insisto en ello, no están expresamente explícitos en esta ley. Además, la legislación sobre el transporte es caótica y confusa, basta en reparar por ejemplo en la ley 105 de 1993 y en la ley 336 de 1996 las cuales han sido modificadas por las leyes 1762 de 2015, 1702 de 2013, y 1450 de 2011 y reglamentadas precariamente por los decretos 266 de 2000, 1122 de 1998, 2851 de 2013, 2228 de 2013 ,2092 de 2011, 348 de 2015 y 3363 de 2003, entre otros. O sea, esto es un verdadero maremágnum jurídico. 1.8. ¿Qué hacer? Iniciar una campaña en pro de crear una comisión de expertos que procurase en un término prudencial, organizar un código base del transporte fluvial, del transporte por carretera, el transporte marítimo, aeronáutico, férreo y combinado, a fin de forjar las condiciones para un mejor enfoque de esas disciplinas que se hallan rezagadas y supeditadas a otras normatividades para que de ese análisis surgiere un mega código de navegación que recogiese metódicamente toda la problemática de esos sectores tan vapuleados de la economía nacional por tanta incuria e imprevisión.


Segundo: Ámbito de aplicación del régimen fluvial colombiano 2.1.- Todas las vías fluviales de la nación podrán ser navegadas libremente y sus riberas son de libre acceso por cualquier clase de embarcaciones, previo el cumplimiento de las disposiciones legales de rigor. No obstante, la navegación por los ríos limítrofes se regirá por los convenios o tratados internacionales o normas especiales. En principio uno puede circular por las vertientes fluviales del país, pero al hacerlo por el medio de transporte adecuado, este debe contar con las habilitaciones y permisos indispensables no solo para operar sino también para proteger el hábitat, sobre todo el ribereño que se halla tan deteriorado. 2.3. Aquí es oportuno recordar que se denomina dominio fluvial el derecho que tiene un estado de ejercer su soberanía sobre el curso o porción de un rio que se halla en su territorio, lo atraviesa o lo separa-el Orinoco o el Amazonas- y a pesar de las discrepancias jurídicas sobre ese criterio, ha prevalecido la tendencia de que existe una especie de comunidad implícita en todo el curso de ese rio a favor de los ribereños en lo atinente a la libre navegación y actividades coetáneas. No obstante, la mayoría de los estados han regulado esa situación por medio de acuerdos o convenios que por lo general se cumplen satisfactoriamente. Finalmente es del caso admitir la importancia de la existencia un derecho internacional fluvial en lo que atañe a los ríos internacionales propiamente dichos-como el Nilo- porque solventa de una forma pertinente lo relativo a las vías fluviales de interés internacional, al curso de las aguas internacionales, a los canales internacionales y su navegabilidad, y eso ha permitido superar atascos e inconvenientes mayores entre países vecinos y países usufrutuarías de los mismos , de manera que la circulación por ese medio, de personas y cosas se lleva a cabo con relativa seguridad, no así en ciertos países como la India en donde el diario vivir por el rio es una cadena de catástrofes. 2.2. Por lo demás, es pertinente recordar que “los departamentos, municipios y dueños de tierras adyacentes no podrán imponer derechos sobre las naves, embarcaciones fluviales y otros aspectos relativos a la actividad fluvial con las excepciones legales…” o sea que solo la ley, la CRA dentro del límite de su competencia y el ministerio de Transporte podrían establecer gabelas, tasas o peajes al recorrido fluvial de los diversos medios de transporte que a habitualmente circulan por los ríos con el propósito de mejorar la infraestructura y la navegabilidad fluvial. Desde luego que por aquel sino que golpea a Colombia, todos los recursos que generan esos tributos o exacciones van al saco roto de la desidia, de la corrupción o de la ineficacia y poco o nada se hace por mejorar en serio la actividad fluvial y portuaria. 2.3. La autoridad nacional sobre la actividad fluvial en general, entendida como aquella relativa a la navegación de embarcaciones y artefactos por el rio con fines turísticos, deportivos, comerciales, pesca y afines o mixtos, le corresponde al ministerio de Transporte, pero le compete a la DIMAR y a la Armada Nacional el control del transporte fluvial en los últimos 27 kilómetros del Rio Magdalena y en la bahía de Cartagena. Yo supongo asimismo que como la actividad que se despliega en los puertos de Santa Marta, Tumaco, Turbo o Buenaventura, no tiene nada que ver con algún rio navegable, la intervención del ministerio de Transporte no es viable sin embargo la DIMAR y la Armada Nacional mantienen sus niveles de competencia conforme a la ley y a los reglamentos sobre el particular. Y en idéntico sentido la Dian, las autoridades fitosanitarias, la Policía Nacional, la Superintendencia de Puertos y las autoridades locales ejercen igualmente desde los niveles de su competencia y funciones, control sobre esa actividad. 2.4. La construcción de aquellos elementos indispensables para la señalización y ayuda en el marco de la navegación fluvial entre otros aspectos, será competencia de la CRA, conforme lo estipulado por el artículo 331 de la C.N en concordancia con la Ley 161 de 1994, si bien los últimos 27 kilómetros del rio Magdalena estarán a cargo de la DIMAR y en las demás vías fluviales del país, le compete al INVIAS o a la entidad que se designare el cuidado de estas. Los beneficiarios de autorizaciones y concesiones para el uso exclusivo de los márgenes fluviales tendrán a su cargo las expensas correspondientes. Sobre el papel estas determinaciones parecen tener sentido, pero a la hora de la realidad, uno observa que, en esos aspectos, lo que se hace es siempre lo mínimo, como para salir del paso y mostrar algo, mas no se hace lo trascendente que implique un revolcón en esa política de seguridad fluvial. Como quiera que la actividad fluvial en Colombia no ha despegado con el ímpetu que merece a pesar de tener el rio que tiene que lo atraviesa de sur a norte, ha sido la razón por la cual la accidentalidad ha sido baja y eso ha dormido a las autoridades fluviales para ejercer la intervención seria que tienen que realizar.


Tercero Sujetos del régimen fluvial 3.1. Los sujetos del régimen fluvial colombiano son los siguientes: 3.2. El agente fluvial. Es la persona natural o jurídica que representa en cada puerto al armador o al propietario de la embarcación fluvial para todos los fines legales de rigor. Cuando el agente marítimo fuese una sociedad, el sesenta por ciento del capital social, deberá estar en manos de inversionistas nacionales. Salvo mejor opinión en contrario, estimo que si bien podría violentar el principio de igualdad que campea en la carta política, lo cierto es que va en contravía a los procesos de integración económica, globalización y de atracción a la inversión extranjera. Sin embargo, por razones de orden público, el estado podrá restringir ciertos derechos a los foráneos, así fuesen residentes en el país, y por ende es de recibo tal disposición. Además, como quiera que el agente marítimo deberá registrarse ante la autoridad marítima nacional, en este caso, opino que el agente fluvial deberá hacerlo igualmente, pero ante el ministerio de Transporte. 3.3. El armador. Es la persona natural o jurídica que sea o no dueña de la embarcación la administra o sea la apareja, la pertrecha y recibe las utilidades que produjere y desde luego soporta las responsabilidades civiles y comerciales que se derivaren de ese ejercicio. Las prerrogativas del armador son: nombrar y remover libremente al capitán de la embarcación, prestar su concurso al capitán para la selección de la tripulación, aunque no podrá imponer el nombramiento de alguien en particular, celebrar por sí o por conducto de las agencias fluviales los contratos que demandare la administración de la embarcación e impartir las instrucciones para el manejo adecuado de la misma. En ninguna circunstancia podrá enajenar la mercancía que va a trasladar en ese medio de transporte. Y entre sus obligaciones, se hallan, la de responder por las culpas del capitán, del practico o de la tripulación, cumplir los contratos celebrados en beneficio de la embarcación fluvial o de la expedición comercial, pagar las deudas que el capitán contraiga para aprovisionar a la nave, entre otras. 3.4. Es de recibo añadir de mi parte con relación al armador que responderá hasta por el valor de la embarcación, sus accesorios y el flete en cumplimiento de las obligaciones derivadas de indemnizaciones a terceros por daños o pérdidas durante la navegación, igualmente por daños causados al cargamento que se hubiera entregado al capitán para su transporte, también por las obligaciones generadas de los conocimientos de embarque, culpa náutica, las remuneraciones por asistencia y salvamento, del mismo modo responderá por la contribución que corresponda a la nave por avería y de las obligaciones contraídas por el agente fluvial o el capitán fuera del puerto de matrícula merced a sus poderes legales para atender las necesidades de la nave, entre otras. 3.5. El propietario. Es aquella persona natural o jurídica que tiene el dominio real en una cosa corporal, en este caso, la embarcación fluvial, entendida como una universalidad mueble de hecho, “para gozar y disponer de ella, arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”. El modo de adquirir la propiedad de una nave fluvial puede ser por la tradición, en virtud de la ley o por sucesión. Igualmente es viable agregar que solo “pueden ser dueños de una nave comercial matriculada en Colombia, los nacionales colombianos” de donde se desprende por analogía que ningún extranjero podrá ser propietario de una embarcación fluvial dedicada a actividades mercantiles. Una nave fluvial podrá tener varios dueños en común y proindiviso. 3.6. ¿Es inconstitucional tal disposición comercial? Si bien es cierto que de conformidad con el artículo 13 de la constitución nacional, “todas las personas nacen iguales ante la ley…”, también es cierto que el artículo 100 de la misma obra dispone que los extranjeros podrán disfrutar de los mismos derechos que los nacionales colombianos, no obstante, la ley podrá restringir o limitar algunos, por lo general en atención a cuestiones de seguridad nacional. Por ende, como quiera que existe una discrepancia normativa en un mismo texto, hay necesidad de acudir al artículo 10 del código civil, subrogado por la Ley 57 de 1887, por medio de la cual dirimió ese tipo de controversia al señalar que, en este caso, se preferirá la disposición posterior a la anterior, de donde se infiere, que prevalecerá el artículo 100 de la carta política.


3.7 El capitán: “Es el jefe superior encargado del gobierno y la dirección de la nave. La tripulación y los pasajeros le deben respeto y obediencia en cuanto se refiere al servicio de la nave, a la seguridad de las personas y de la carga que conduzca…” Si ocurriere durante la navegación, la muerte, ausencia o inhabilitación del capitán, el gobierno de la nave, le corresponderá “a los oficiales de cubierta según el orden de jerarquía” No obstante a mi juicio, considero que en ese evento dentro del contexto fluvial, le correspondería asumir el mando de la embarcación fluvial al segundo a bordo, hasta el puerto del próximo arribo donde la autoridad competente o el armador, según el caso procederán a escoger el remplazo. Si bien la segunda parte del artículo 1496 remite a disposiciones especiales tal procedimiento supletorio, la ausencia de normas sobre el particular, me impele a considerar esta fórmula, como la más lógica y adecuada. El capitán deberá tener presente en todo caso que cuando la embarcación fluvial a su mando tuviere una capacidad remolcadora superior a 101 toneladas deberá mantener en servicio un equipo de radiocomunicación de alta gama, conforme a las directrices del ministerio del ramo en asocio del ministerio del Transporte. 3.8. Las funciones básicas del capitán de una embarcación fluvial están relacionadas con la nave para que se hallare en buenas condiciones de navegabilidad, de la misma forma le compete cumplir las disposiciones legales sobre la materia, estar al tanto de la cargue, estiba y estabilidad de la embarcación fluvial, usar los servicios de un práctico cuando así lo aconsejaren las circunstancias, zarpar tan pronto hubiere terminado el cargue de la nave, celebrar los contratos de fletamento y los demás relativo a la gestión de la nave, cuando estuviere ausente el armador, tener al día los documentos de rigor para navegar, como el certificado de matrícula, patente de navegación, el rol de la tripulación, reglamento de a bordo, lista de pasajeros, las pólizas de seguro etc. El capitán responderá asimismo ante el armador por el incumplimiento de sus funciones, por la violación a las prohibiciones y principia desde el momento en que hace reconocer como tal y termina con la entrega de ella. Y una de ellas, es precisamente que no podrá salir del puerto en donde existiere autoridad fluvial si previamente no tiene en su poder la autorización de zarpe correspondiente. 3.9. La tripulación. Es “el conjunto de personas, embarcadas, destinadas a atender todos los servicios de la nave y provistas de sus respectivas licencias de navegación. La tripulación solo podrá cargar sus efectos personales, salvo autorización del armador y pago del flete correspondiente”. La tripulación está obligada especialmente a encontrarse a bordo en el momento en que el contrato así lo estipule, obedecer al capitán y oficiales en orden jerárquico, en lo concerniente al servicio de la embarcación fluvial, velar por la regularidad del servicio, cumplir temporalmente funciones diversas en caso de necesidad y prestar la colaboración a la justicia en caso de ser requerido. 3.10. El operador fluvial. O sea, el concesionario, autorizado y habilitado de conformidad con los decretos 4733 de 2009 y 474 de 2015 para dirigir un puerto ubicado en la ribera del rio y que presta los servicios correspondientes a cada embarcación fluvial que atracare en sus muelles. 3.11. La autoridad nacional. En este caso le correspondería a la CRA, al Ministerio de Transporte, a la DIMAR, la Armada Nacional, y la Dian el rol de autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de las diversas disposiciones de orden constitucional, legal y reglamentario alrededor de la navegabilidad y seguridad en el transporte fluvial. Igualmente le corresponde a la Superintendencia de Puertos la vigilancia y control de los aspectos subjetivos y objetivos de aquellas empresas prestadoras del servicio fluvial y de la actividad portuaria. Como se puede apreciar a simple vista existen varias entidades del orden nacional encargadas de velar por el cumplimiento de las regulaciones sobre esa actividad, pero sin que existiere un orden de prevalencia de autoridad y todo parece encaminado a crear conflictos de competencias, dada la ambigüedad de la normatividad sobre las funciones concretas de cada dependencia. 3.12. El usuario del servicio de transporte fluvial. O sea, el remitente o el destinatario de la carga que será embarcada en la nave fluvial, de conformidad con el contrato de transporte de personas, cosas o mixto, celebrado entre las partes. También son sujetos del régimen fluvial, las personas dedicadas a la pesca o a cualquier actividad recreativa que tuviere por escenario al río y en fin aquellas personas que directa o indirectamente intervinieren en alguna actividad relacionada con este negocio.


En síntesis: Estos sujetos del régimen fluvial son los que facilitan el día a día de la actividad fluvial imprimiéndole la dinámica que le es propia, de ahí la necesidad de que el estado intervenga con acciones más positivas, para la plena recuperación del Rio Magdalena, a fin de alcanzar un nivel de circulación fluvial acorde con las nuevas tendencias del transporte de personas, cosas y mixto o con la actividad deportiva o pesquera. Tengo que añadir que el movimiento de carga por el rio Magdalena ha llegado a 1.7 millones de toneladas entre enero y julio de 2018 o sea que tuvo un leve crecimiento en comparación con el año pasado mientras el volumen transportado por el puerto de Barranquilla creció un 11.6 %. Desde luego que esos indicadores deben mejorar, pero representan un avance si se tiene en cuenta que hace falta y lo repito, recuperar la navegabilidad plena por esa arteria fluvial. Cuarto Fuentes del régimen fluvial. 4.1. Desde un perfil semántico, se entiende por fuente aquello de donde procede algo y en el ámbito del derecho, es aquella serie de instituciones, norma legal, precepto, cláusula, resolución, decisión o fallo arbitral, de la cual surge la base sobre la cual se apoya el ejercicio de una actividad o el cumplimiento de una obligación. En el campo fluvial existen dos tipos de fuentes, una formal y otro material. 4.2. Por fuente formal han expresado los expertos, se entiende el conjunto de instituciones jurídicas constitución, ley o decreto, mediante las cuales se concretan los ordenamientos legales reguladores de las conductas de los individuos en una nación. Para el caso sub examine, es preciso de mi parte afirmar que las fuentes formales del régimen fluvial son la constitución nacional, la ley, los decretos que dictare el gobierno nacional y los tratados o convenios internacionales que hubiere suscrito Colombia con los demás países sobre la navegación o la actividad fluvial. Para algunos tratadistas también constituye fuente formal, aunque soy del parecer opuesto, los fallos judiciales de carácter supranacional en virtud de un laudo arbitral y las sentencias proferidas por los organismos multilaterales para dirimir controversias. 4.3. Por fuente material, ha de entenderse en cambio, aquellas acciones, actividades o decisiones que toman las autoridades regulatorias de ese ordenamiento legal por las cuales se interpretan y acomodan a las exigencias del momento los usos, las prácticas habituales y los comportamientos de los sujetos vinculados directa o indirectamente a tal codificación, en este caso a la fluvial. Integradas ambas constituyen un colosal acervo de esa materia que dada la complejidad que maneja, requiere de constante ajuste por su evolución a fin de mejorar cada día el servicio. No sobra agregar que la doctrina y la jurisprudencia sobre esa materia también son fuentes del derecho en este caso fluvial, pero en vista de la ausencia de tratadistas sobre la materia y de decisiones judiciales importantes sobre el tópico, considero que no vale la pena incorporarlas en esa denominación por el momento. No hay que olvidar tampoco a la costumbre, como fuente material del derecho fluvial porque su habitualidad no contraria a la ley ni a las buenas costumbres, es de recibo en la actividad mercantil. Quinto Las actividades fluviales: Transporte de personas, cosas y mixto. 5.1. El libro V del código de comercio es el regulador de todo lo relacionado con la actividad fluvial del transporte y por ende en las empresas nacionales fluviales la participación directa o indirecta de capital perteneciente a personas extranjeras no podrá exceder del 40 % y todos los actos que afectaren el dominio sobre embarcaciones mayores, o sea cuyo tonelaje sea o exceda 25 toneladas, neto de registro e incluso los remolcadores que se consideran embarcaciones mayores, se perfeccionaran por medio de escritura pública y la tradición se efectuara mediante la inscripción en el correspondiente registro fluvial acompañado de la entrega material . 5.2. Desde la anterior perspectiva, el contrato de transporte fluvial se probará por escrito salvo que se tratare de embarcaciones menores y estará obligado el transportador a cuidar de que la embarcación fluvial se encontrase en estado de navegar equipada y aprovisionada de una forma conveniente y responderá de las pérdidas o daños ocasionados tras la falta de condiciones de la nave para navegar a menos que acreditase la debida diligencia sobre el particular. Y para todos los fines legales del caso, el capitán de la embarcación en donde se ejecutare ese acuerdo de voluntades tendrá el carácter de representante fluvial del transportador en lo relacionado a la ejecución del contrato.


5.3. Para el transporte de personas se tendrán en cuenta las siguientes pautas: el boleto o billete servirá de prueba del contrato por el viaje que en el señalare, igualmente deberá indicar el lugar y la fecha de su emisión, el puerto de partida y el de destino, la clase y el precio del pasaje así como el nombre y el domicilio del transportador, también cuando el pasajero no pudiere efectuar el viaje por fuerza mayor , el contrato quedara terminado, pero deberá la cuarta parte del precio de dicho viaje excluido el valor de la alimentación cuando este haya sido comprendido en el precio y finalmente cuando no del aviso oportuno o no se presenta a bordo deberá el pasaje neto menos la alimentación. 5.4. Para el transporte de cosas, se tendrán en cuenta las siguientes pautas: Es necesario diferenciar los tipos de cargas que se pueden transportar por el modo fluvial, y son los siguientes: A) Carga general o en contenedores, B) Carga de granel sólidos, C) Carga de granel líquidos, D) Carga de hidrocarburos incluido el gas licuado, E) Carga de graneles líquidos especiales, como los aceites, y F) Carga refrigerada. También hay que recordar que toda embarcación mayor fluvial, menor y de transporte mixto, deberá tener vigente en todo momento la documentación que acredita la idoneidad para navegar, tales como la patente de navegación, la licencia de la tripulación, el diario de navegación, pólizas vigentes, sobordo y conocimientos de embarque, certificado de carga máxima, y certificado de inspección técnica, entre otros. Todas estas regulaciones tienen como objeto ofrecer un contexto de seguridad a la navegación fluvial y un espacio adecuado a la prevención de accidentes en el rio. Si la actividad del transporte fluvial en la próxima década crece a un ritmo acelerado es de esperar que también los planes de acciones fluviales acerca de la seguridad se incrementaren cien por cien para evitar siniestros que empañarían la imagen de esa actividad. Sexto El régimen comercial y la navegación fluvial 6.1. Hay que reconocer sin ambages que la normatividad mercantil sobre la actividad fluvial fue muy deficiente ya que se limitaba únicamente a definir lo que era una embarcación fluvial, que no podía usarse en las actividades marítimas, que el capitán de la nave debería llevar una relación de cargamento sin que mediara el aparejo, que los animales vivos o la carga que se declarasen bajo cubierta podrían ser amparados por el conocimiento de embarque y que las normas reglamentarias sobre la navegación fluvial se aplicaran en la medida en que no contradijeren la normatividad del código de comercio. O sea, un contenido muy escueto como para salir del paso y cederle ese turno a la improvisación legislativa o gubernamental, como en efecto aconteció. 6.2. ¿Eso que simboliza? Que la legislación fluvial desde la perspectiva de su dependencia al régimen comercial era incompleta, y eso provocó la aparición de una serie de disposiciones reglamentarias dispersas e imprecisas que no auxiliaban a concretar un auténtico talante jurídico a la actuación fluvial y todo quedaba en el aire con una sensación de impotencia ante la sistemática omisión de una viable normatividad que consultare la realidad de esa actividad, tan significativa en otros países que cuentan con un rio como el Magdalena, pero así es Colombia, aunque eso deberá cambiar, si de verdad se ambiciona manejar una autentica plataforma nomotética sobre el particular que respondiere con políticas fluviales, planes de acciones, principios coherentes, regulaciones actualizadas y un control jurídico sobre los sujetos y naves que circulan por los ríos nacionales. Para eso insisto en la necesidad de un mega código del transporte que recoja las inquietudes de todos los sectores comprometidos en ese negocio y de ese modo se afianzare una cultura acorde con la modernidad. 6.3. Nadie pone en duda que las normas del derecho fluvial vigente son en la actualidad un segmento del ordenamiento jurídico comercial y eso estorba o entorpece la marcha hacia una cabal realización de ese régimen y deja a la sazón la desagradable sensación de que simplemente se trata de un ordenamiento minusválido que requiere del concurso de muletas para poder circular con relativa autonomía. Lo que en verdad no es así dado el empuje que viene mostrando el sector y lo que se espera en los próximos años y por ende ya es hora de insistir en su total autonomía normativa.


Séptimo El régimen aduanero y la actividad fluvial 7.1. Fue una verdadera lástima que la nueva regulación aduanera omitiera el fondeo como una posibilidad de que una nave comercial marítima, pudiera a la entrada de algún puerto, fijar y asegurarse con anclas para aligerar la carga y permitir el transbordo a una embarcación fluvial que fuera la encargada finalmente de hacer el recorrido por el rio y entregar la carga en su lugar o puerto de destino bajo el control aduanero. ¿Qué sucedió? La presión de los intereses creados, la protesta de los gremios y de ciertos sectores económicos, hizo imposible concretar esa medida tan sana y que es usada en los demás países del mundo y que hubiera significado igualmente un beneficio adicional a los puertos ribereños porque obviamente habría crecido el volumen de carga transportada y mejorando la perspectiva social. Pasarán décadas, quien viva lo verá, para que esa iniciativa se implementare, aunque desde ahora afirmo casi con seguridad que eso no ocurrirá, salvo que sobrevenga un tsunami político que pusiere luego las cosas en su lugar. 7.2. La potestad aduanera, entendida como el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la administración aduanera para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte hacia y desde el territorio aduanero y para hacer cumplir las disposiciones legales sobre el ordenamiento aduanero , tiene injerencia como es obvio suponer en la actividad fluvial, específicamente en las zonas de control comunes a varios puertos o muelles, tránsito de mercancías, cabotaje, transbordo, y el transporte combinado por vía fluvial con el fin de impedir la violación de las disposiciones aduaneras y en especial ejercer una vigilancia privativa sobre el tráfico de armas y de drogas entre otras acciones criminales. También la autoridad aduanera, vigila el tráfico fronterizo por ese medio y más concretamente en las zonas de régimen aduanero especial de Urabá, Tumaco, Guapi, Leticia, Inírida y Puerto Carreño especialmente en los muelles autónomos, o en los muelles de pasajeros y carga ubicados en esos puertos de alta afluencia de embarcaciones fluviales mayores y menores. 7.3. En suma, el régimen aduanero, al concentrarse en la aplicación de la normatividad aduanera en su aspiración por la fiscalización y el control de quienes intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías para evitar el fraude aduanero, el contrabando de hidrocarburos y derivados, favorecimiento al contrabando, receptación, lavado de activos, fraude aduanero entre otras conductas que atentan contra el orden fiscal de la nación, tiene la misión de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en el medio fluvial, en donde muchas veces se facilita la consumación de algún reato de esta índole, precisamente por lo extenso y abrupto que es en muchos sectores el trasegar de los ríos colombianos. Octavo: El Rio Grande de la Magdalena 8.1. No voy a contar la historia del Rio Magdalena, eso lo dejo reservado para el noveno tomo del Bi centenario de Colombia, si tengo tiempo para terminar esa faena, únicamente voy a aludir a ciertos matices de su presencia inmancable en el concierto nacional, regional y local para bien o para mal de sus usufructuarios. Sin pretender agotar el tema enseguida, me parece importante señalar que la actividad económica, social y política de la nación, fue influenciada por los senderos singulares que ese gran río ha recorrido y a la inversa, porque gran parte de la preponderancia fáctica de esta corriente viva de agua, se debe al desarrollo político, social y económico de Colombia que se impulsó al lado de sus riberas, muelles y puertos. Lástima que en la actualidad se haya abandonado tan feliz tendencia. 8.2. Si observo el tumultuoso y a ratos sosegado curso del rio Magdalena, desde una perspectiva amplia, lo primero que me llama la atención, es el hecho de que su nacimiento y desarrollo fuera semejante al de la Divina Comedia de Dante, o sea desde abajo hacia arriba y en donde poco a poco se fue consolidando una inédita preponderancia y en donde también habría de despuntar lo que yo llamaría los orígenes de la vida nacional en su más vasta acepción. Porque en mi opinión, el nacimiento en general de la historia de Colombia debe datarse a partir de la utilización por parte de Jiménez de Quesada y sus secuaces de esa vertiente fluvial para introducirse al interior de la tierra desconocida aun, de la futura Nueva Granada. De no haber existido ese torrente de agua descubierto casualmente por Rodrigo de Bastidas, a lo mejor el proceso de conquista y de colonización hubiera tomado otros derroteros. No me atrevería a decir si eso fue bueno o malo.


8.3. Al hacer concordar de esa manera el descubrimiento del Rio Magdalena y el desarrollo del plan de la conquista, se estableció el momento en que se dio inicio formal y material al proceso de nacimiento de esta fértil pero a la vez estéril nación puesto que con esa aventura se fue consolidando una verdadera área particular, soporte de las diversas configuraciones políticas que, a lo largo de su historia, este país iba a tener. En esta línea de consideración, exigua, por cierto, no resultará sorprendente sustentar o constatar que de no haber sido por la presencia geofísica de ese rio con su torrencial, su extensión, su configuración y su vasta riqueza, la crónica de este país no hubiera alcanzado este sentido. Repito, no sé si convino esa situación. Finalmente derivo un sucinto desenlace semejante a la de Pirenne cuando dijo: Sin Mahoma no hubiera sido posible Carlomagno, en este caso: Sin el rio Magdalena no hubiera sido posible Colombia. Conclusión Contaba Gracián que al pasar un rio-y río de lo que pasa- entre márgenes opuestas coronada de flores la una y de frutos la otra, prado aquella de deleites, asilo esta de seguridades, aunque allá donde se escondían en su interior serpientes y fieras al acecho, se hallaba un necio en medio de tan evidentes riesgos descansando y pudiendo pasar el rio y meterse a salvo en la otra orilla, se limitaba a tomar las flores y de vez en cuando contemplar el curso del rio. De pronto apareció a lo lejos un acuerdo que le recordaba el peligro en que se hallaba, más el muy a lo mentecato, respondía que estaba esperando que acabase de correr el rio para poderle pasar sin mojarse68. ¿Habrase visto semejante sandez? Eso está pasando con el gran rio Grande de la Magdalena, este país está esperando que acabe de correr agotado y exánime con la carga de desechos, detritus y contaminantes en su superficie y en su fondo para entonces tomar las medidas necesarias a fin de salvarlo… ¿Habrase visto semejante sandez? Lo demás es puro cuento. Por lo demás, este régimen fluvial colombiano deja la sensación de ser una normatividad improvisada, es que cuando el legislador se le da por redactar códigos eso sucede, y por ende carece de la fortaleza y de la profundidad jurídica que el asunto amerita como en otras latitudes en donde se toma en serio sus aguas interiores, por eso reitero mi propuesta, se torna indispensable que se convocare a una comisión de expertos para que se pusieren en la ardua faena de compilar un mega código del transporte que incluyere las variables, terrestre, aéreo, marítimo, fluvial, férreo y combinado para ponerse a tono con la posmodernidad que reclama ante todo una inédita visión de las cosas que agobian al mundo. No hacerlo o retardarlo demasiado es reconocer que la impotencia para ajustar la vida nacional a la realidad del orbe mercantil es algo connatural al talante de sus gobernantes, pero ahora que el estado de ufana de ser miembro de la OCDE, debería ser el aguijón que espoleare tal posibilidad que no es descabellada, aunque para este país, en donde predomina la cultura de Sub uso, casi todo opera al revés. Unas palabras finales: No hay duda alguna que el régimen fluvial actual depende básicamente del régimen comercial, vetusto ya en muchos aspectos, o sea es un apéndice del mismo y eso constituye un pésimo antecedente hermenéutico porque remitir casi que constantemente a lo que dispusiere otra norma, es nocivo ya que muchas veces los aspectos facticos son distintos. No obstante, es de recibo añadir de mi parte, que los textos normativos citados en esta ponencia, presentan un denominador común, la reglamentación a veces demasiado vaga, de los sujetos que intervienen directa o indirectamente en el manejo y transporte de mercancías por vía acuática pero no le dan el tratamiento pertinente a los problemas que suscita la perdida, avería y retardo de la carga, tres puntos neurálgicos del transporte por agua y por ende merecen solventarse de un modo adecuado , primero, liberando al derecho marítimo de la sujeción al derecho comercial y segundo, liberando al derecho fluvial de la tutela de la misma normatividad mercantil y abrir la posibilidad de fraguar un mega código del transporte de mercancías. Y para llevar a cabo esa iniciativa hay que acordarse de Fausto, cuando dijo: “Siempre más lejos miraré, siempre más alto subiré… Lo que basta es suficiente.


John Rooney, de la Universidad de Miami - Estados Unidos -. Ponencia: Derecho Biocultural: Enfoque Internacional y Comparado.

El valioso aporte académico que durante 10 años ha entregado a la sociedad el Congreso de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, es consecuente con el pensamiento fundacional de la institución en su compromiso de aportar al conocimiento y devolverle a esa sociedad las oportunidades que a la universidad y a los estudiantes se le han brindado.


Edgar Gutiérrez Limas, profesor de nuestra institución en la sede Cúcuta. Ponencia: La gestión del agua en la planificación del territorio.

Juan Pablo Duque, Universidad Nacional de Colombia. Ponencia: La Sacralidad como argumento de reconocimiento territorial en Colombia.


Carlos Castro Vargas, abogado de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Chile. Ponencia: Delitos Ambientales.

El Congreso internacional de Derecho es un evento con tradición académica en el programa que como ejercicio académico y ventana internacional fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.


El acto cultural estuvo a cargo de los grupos folclóricos de la Universidad Simón Bolívar.

Los grupos de danza y folclórico interpretaron la obra Del Socavón a los Cabildos.


En la obra estuvo representado el baile africano.

Otro ritmo puesto en escena fue el Seresese.


El Seresese es un baile típico de los mineros afrodescendientes.

Doris Navarro Suárez, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Sociedad, Rio y Mar: Retos del Caribe Colombiano para la Paz. Manifestó que por tener cerca muchos recursos naturales, como el río y el mar, no se les daba la importancia adecuada, por lo que es valioso el aporte institucional que desde la investigación se le hace al tema. Desde el programa de Derecho y el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins-CIISO- se lidera el proyecto de estudio de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano para las víctimas del conflicto armado por no haberle declarado el medio ambiente sano.


Roberto Lastra Mier, Universidad del Atlántico. Ponencia: Historia, desarrollo y perspectiva de las políticas ambientales marinas y costeras en Colombia.

Celene Milanés Batista (Cuba), Universidad de la Costa. Ponencia: Visión del marco legal e investigativo para la gestión costera en un pequeño Estado Insular: Cuba.


Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: El Valor de la Historia.

La jornada académica estuvo dirigida estudiantes de Derecho y público en general

a

abogados,

jueces,

fiscales,

defensores,


PONENCIA: EL VALOR DE LA HISTORIA. DIRIGIDA POR: IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR X CONGRESO DE DERECHO, TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2018. Cada ciudad tiene una razón de ser y Barranquilla debe su vida a ese regalo que nos dio la naturaleza y que nosotros a través del tiempo hemos estado estudiando de alguna manera para poder tener con claridad algunos de esos propósitos que vayan en la búsqueda del mejoramiento de la ciudad. Como bien lo dijeron en la presentación, yo soy arquitecto de profesión, por lo tanto voy a tratar de hacer algo liviano, desde el punto de vista histórico para ir configurando cómo ha sido el desenvolvimiento de la ciudad a partir de su cercanía y de su relación con el río Magdalena. Yo tuve la fortuna de vivir en mis épocas de niñez en Bogotá, de sentir ese aislamiento de las personas que no tienen contacto con el mar y con el río, algunos de ustedes no saben, y aprovecho para decirles, yo soy hijo del fundador de esta universidad, por eso me complace ver este auditorio lleno en el sentido de que ya estos temas parecía que se nos habían ido olvidando a partir de un periodo que hemos tenido y que hoy comenzamos a salir de él, el periodo del marketing, la transversalidad, de la competitividad y que parece que la academia comienza nuevamente a retomar algunos temas que tienen que ver más con la fundación de esta universidad, con su propuesta social y su propuesta humana. Por eso cuando me dijeron que el congreso era sobre el río apuré el propósito de devolverme hacia Barranquilla para poder participar en él. He estado pendiente también de las conferencias anteriores, ya hoy la tecnología nos ofrece la posibilidad de poder enterarnos aún estando ausentes de los eventos. Felicito a los conferencistas, conozco el nivel que se ha estado primando en este congreso y espero que esto pueda ser robustecido para que la universidad tenga una propuesta sobre la ciudad y que las conclusiones sobre este congreso puedan llevarse a cabo para el mejoramiento de la calidad de vida de Barranquilla. Antes de la fundación de esta universidad, mi padre es uno de los primeros economistas que tiene Colombia y a él le encargaron desde la Presidencia de la República, después de haber sido ministro de Economía, la misión de fundar facultades de economía en diferentes universidades, pero también de fundar secretarías de planeación en diferentes ciudades del país, tanto mi hermano, que funge hoy como rector y mi hermana, la vicerrectora financiera, nacieron en Bogotá, yo nací en Popayán, porque no teníamos una ciudad estable, pero yo siempre le escuchaba decir a mi padre que él quería regresar a Barranquilla a fundar una universidad, y quería regresar a Barranquilla porque le hacía falta el mar, y desde pequeños comenzaron a hablarnos a nosotros sobre la posibilidad de vivir cerca al río Magdalena. Cuando llegamos a Barranquilla llegamos a un barrio que todos conocen y que se llama El Paraíso, es un barrio de no hace mucho tiempo como para que el tiempo desdibuje los recuerdos, era pletórico, hacía honor a su nombre, era un paraíso, delante teníamos el río, creo que cuatro cuadras más delante de nuestra casa no había ningún edificio, en la última cuadra vivía mi abuela, la madre de mi padre, y todos los días íbamos a visitarla y desde ahí se veía el río. Los que conocen Barranquilla era precisamente la calle 75, vivíamos por la Tres Ave María, y se nos permitía a los niños ir al río, atrás teníamos las canchas del Country Club de Barranquilla donde jugaban golf, a mano derecha era el Batallón Nariño, donde habían canchas de fútbol, y a mano izquierda eran hortalizas de chinos, qué más podíamos pedir, era un paraíso. Los niños podíamos ir al río a pescar. No se nos permitía tomar lo que hoy se conoce como Bocas de Ceniza, unos tajamares que se construyeron en los años 40 para que los barcos pudieran entrar al río Magdalena con mayor facilidad, sólo íbamos los domingos en compañía de nuestros padres, y yo recuerdo que al entrar los barcos y al salir algunas barcazas los tiburones estaban esperando todo el desecho que traía el río Magdalena. Eso lo he conversado con varios niños, porque realmente eso no lo soñé, yo recuerdo que los pescadores de Las Flores, que es el pueblo de pascadores que está ahí, no tenían unos barcos como los tienen ahora, sino que eran unas canoas que comenzaban a salir del río para ir al mar, la gente que vive en el río siempre ha salido a pescar al mar y yo recuerdo que las chalupas esas se movían entre las olas de esa lucha que precisamente está en nuestro himno de Barranquilla, que establece el río para poder penetrar al mar, porque no es fácil ese encuentro, es un río que tiene que derrotar todo un mar que viene desde Europa, tratando de traer olas hacia acá. Allí hay una imagen de la época indígena, pero yo alcancé a ver eso, y lo que yo recuerdo es que los tiburones le daban vueltas a esas piraguas y para nosotros los niños era muy impresionante ver que los pescadores iban remando de pie, para nosotros la agonía era esperar que un señor de esos se cayera y el tiburón de lo iba a comer, eso no fue hace tanto tiempo, sólo hace algunos años.


Y nunca nos hemos preguntado, por qué el Junior se llama el equipo Tiburón, habría que preguntarle a los dueños del equipo si de pronto tomaron la imagen de ese tiempo. Ya hoy no hay tiburones, porque hay una parte en la cual debemos reconocer que Colombia ha sido indolente con ese cuerpo de agua. Hoy Colombia y los grandes ambientalistas reconocen que el río Magdalena no es más que una alcantarilla a cielo abierto, por allí desangra toda la basura, toda la cantidad de desechos que tiene el país y es arrojado al río Magdalena, y para infortunio de esta ciudad es aquí donde se recibe como punto final de todos los municipios y la gran mayoría de ciudades del país que arrojan sus desechos al río Magdalena. No podemos compilar dos siglos en 15 minutos, creo que Barranquilla tiene que comenzar a compactar una nueva historia para contarla, yo me he dedicado a trabajar, desde el punto de vista histórico, a tratar de recabar algunas verdades, porque soy de los que pienso y sostengo que Barranquilla tiene que empezar a escribir su propia historia, una historia cruda en la cual se desmienten muchas analogías que se hacen y que desconocen toda una realidad. Para muchos va a ser nuevo, pero eso que se ve allí es cómo llegaba el río en la época colonial, pero tenía sabiamente la naturaleza de un delta, una isla donde se depositaba todo el sedimento que se traía y el río se dividía en dos para poder llegar hasta el Magdalena, pero en el siglo XIX, cuando Barranquilla reclama la posibilidad de abrir un puerto hacia el Mar Caribe, ahí donde ustedes ven la parte roja es Barranquilla, se construye un ferrocarril, porque antes de eso el río Magdalena tenía un caño que se conoció como el Caño de la Piña, las ciudades importantes o las que tuvieron protagonismo en la etapa colonial fueron Cartagena y Santa Marta, precisamente porque tenían unos puertos naturales en la orilla del mar, que fueron los que fundaron en 1.525 a Santa Marta y posteriormente en 1.532 a Cartagena. Hubo un ferrocarril y ahí donde dice Bahía de Sabanilla por donde desembarcó el libertador Simón Bolívar y donde a finales del siglo XIX tuvimos a bien esa gran cantidad de inmigrantes que nos llegaron de todas partes del mundo, producto de las guerras y de las hambrunas que había en Europa, de construir donde se ve la parte marroncita que dice Puerto Colombia, el segundo muelle más largo del mundo con los recursos nuestros y ese muelle sólo fue sobrepasado por el Muelle de Liverpool en Inglaterra, de donde salió el Titanic a su fatídico viaje. Nosotros teníamos ese puerto a finales del siglo XIX, los que tengan la oportunidad de conversar con mi mamá, mi abuelo, allá donde se ven aquellas casas, tenía una casa de veraneo y mi madre fue declarada la campeona internacional de sacar sardinas y pescados de colores con las manos, ni siquiera con atarraya, eso también fue ayer. Uno entraba a esa bahía y sacaba los pescados con las manos de la abundancia que había. Esa bahía estaba protegida por una lengua de tierra que se llamaba la Isla Verde que protegía esa bahía, por eso esa gente con la sabiduría que traían de Europa, deciden hacer el muelle de Puerto Colombia, aprovechando las condiciones geográficas que se tenían allí. Pero viene una época nefasta, primero la época de la I Guerra Mundial, II Guerra Mundial. Rodrigo de Bastidas en el año 1.502, pasó por aquí cuando venían incursionando por todas estas costas y trató de entrar por el río Magdalena, pero las carabelas que ellos traían no eran para río, incluso ellos no sabían que esto era un río, por eso ellos denominan eso Bocas de Ceniza y tratan de acceder por aquí con unos exploradores, Melo y otro de nombre Juan de la Cosa, y naufragan porque los barcos de mar no les servían para navegar en el río, y son llevados casi hasta Cartagena, esto ocurre en 1.502, Barranquilla es una ciudad que los españoles la reconocieron mucho antes de llegar a Cartagena. Al comienzo del siglo XX comienza lo que yo llamo la historia irreal de la ciudad, comienza la clase dirigente a pensar en el traslado del muelle marítimo hacia el muelle fluvial, había que abandonar ese esfuerzo de haber construido ese muelle para venir y crear aquí en Barranquilla toda una margen donde se pudiera asentar una industria, donde pudiera haber un desarrollo, tratando de convertir a la ciudad en una ciudad portuaria. Los arquitectos que nos hemos encargado de estudiar esto, pensamos que lo que se ha debido pensar es crear un proyecto de conurbación respetando ese muelle de Puerto Colombia, que permitiera que Barranquilla fuera creciendo hacia la población de Puerto Colombia. Investigadores como Gustavo Bell, Eduardo Santos Ahumada y otros, han podido demostrar que hubo toda una implicación de la clase política por valorizar unas tierras acá en Barranquilla y hacer posesión de ellas, que eran unas tierras sencillamente baldías. Hay documentos donde algunos barcos cuando se abre Bocas de Ceniza, porque el trabajo que se hace ya en 1.940 es los tajamares, era todo un reto de los barcos al entrar al río Magdalena. Algunos de los argumentos que se esgrimen para el traslado del muelle de Puerto Colombia hacia Barranquilla, muelle que quedó abandonado y que sigue en estado de deterioro, es precisamente que la gente de Barranquilla iba a tener el privilegio de ver pasar los barcos por el río.


Hay otro argumento más baladí y más frívolo, que era que decía que los barcos que navegan por el mar se le pegan en los cascos algún tipo de elementos extraños de moluscos y que al cambiar del mar al río, ellos se mueren y se hace una limpieza del casco del río, una situación absurda. Algunos historiadores y cronistas, incluyendo a mi padre, han podido demostrar que el traslado de ese muelle fue un fracaso, pero que además hubo manos misteriosas de intereses políticos que cambiaron el rumbo de la historia, tan es así que en el año 40, cuando comienzan a hacerse las obras de Bocas de Ceniza, hay manifestaciones de trabajadores, de académicos, en ese tiempo todavía no había universidad, pero existían grupos de académicos que hacen protestas y marchas para impedir que el traslado y el muelle de Puerto Colombia o del puerto se haga hacia Barranquilla, y esto los va a sorprender porque la historia de Barranquilla, como lo he dicho, se ha escrito con algún sesgo hacia los privilegios y nos ha puesto héroes epónimos, como lo he sustentado en algunos libros con pedestales de cartón, porque en ese tiempo El Heraldo tenía otro periódico que se llamaba La Nación, que era dirigido por un tío abuelo de mi padre que se llamó Pedro Pastor Consuegra. Resulta que cuando se anuncia por parte del Gobierno Nacional, en concordancia con los dirigentes de la región y de personalidades que hoy todavía incursionan en la política local y que afortunadamente para no decir el nombre de la muchacha, ahora los tiene medio desestabilizados y todos saben a qué me refiero, le pondría yo la medalla al mérito, porque siempre la mujer acabando con las maldades que se ven en una ciudad como esta, resulta que ese director del periódico La Nación fomentaba y propiciaba las marchas de las personas que trabajaban en ese muelle de Puerto Colombia, que la mayoría eran de Tubará y de Puerto Colombia, no sé si algunos de los profesores recuerdan hasta hace poco cuando el Terminal Marítimo decía 5 braceros, porque los campesinos de las poblaciones trabajaban en el muelle de Puerto Colombia, al traerlo para Barranquilla iba a haber primero, un gran desempleo, y segundo, un gran error de abandonar un mar que tenía una profundidad expedita para lograr todo el desarrollo de esa región, pero los dirigentes barranquilleros fueron inferiores en ese sentido, esa mezquindad de pensar que Puerto Colombia se iba a desarrollar más que Barranquilla impuso un criterio que hoy todavía nos pesa y nos duele, no sé si aquí han hablado del APP, el cuento del Gallo Capón, tenemos 50 años de estar sacando la basura de los cachacos y eso ha enriquecido a una parte y a una burguesía que vive de ese menester, de esos propósitos. Si mi abuelo me decía que a la draga china le llamaban la draga “Chan Chu Llo”, porque eso ha enriquecido aquí generaciones, cuando hemos tenido la posibilidad de tener un mar profundo y hoy todavía se habla de la posibilidad del puerto de aguas profundas, creo que instituciones como esta y la academia tienen que poner una posición firme sobre esos propósitos, hasta cuándo, si se sabe que nos vienen 400 mil metros cuadrados de sedimento y sólo se sacan 20 mil, siempre vamos a estar en desventaja y la bendita navegación, ahí está Cartagena y está Santa Marta con sus bahías profundas y Barranquilla se gasta todo su presupuesto, le pide a los presidentes plata para seguir sacando basura, no puede ser, porque eso tiene una razón histórica que también podemos nosotros los académicos fundamentar para poder cortar de tajo. Hoy se habla del proyecto de aguas profundas que es reconocer el error que se tuvo históricamente, para volver a re colocar el puerto de Barranquilla en el mar, aunque nos cueste reconocer que hubo un error histórico o que nos permita desistir de esa bendita sedimentación y el dragado del río que no conduce a ninguna parte. La próxima vez que visiten el cementerio Universal, este señor del periódico La Nación propuso esta posibilidad a través de la participación ciudadana y hubo muchas marchas, este señor en uno de los artículos que escribía en el editorial, lo trataron de hacer callar y él djo: “Sólo partiéndome el corazón me callarán”, porque a Pedro Pastor le metieron un tiro en el corazón. Este tema en el cual yo me pongo a preguntar cuántas ciudades del mundo no tienen la posibilidad de poder tener lo que podría ser. Nosotros estamos casi enclavados en lo que podría ser calle mar con carrera río. Muy pocas ciudades están en el vértice de un río con el mar, lo que yo propongo es que a partir de la academia nosotros podamos fundamentar unas tesis reales de nuestra historia. Todo esto que ha sucedido en Barranquilla, aquí en el río Magdalena acuatizó Charles Lindbergh, el primer aviador que cruzó el Atlántico desde Nueva York hasta París y después estuvo en Barranquilla, cuántos estudiantes de Barranquilla saben quién fue Charles Lindbergh. El hijo de Limbert 30 años después fue secuestrado o se perdió en el mismo océano tratando de hacer la hazaña que había hecho su padre que había atravesado el Atlántico. Es ahí en el río Magdalena donde se funda la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo y es aquí al frente de la Universidad Simón Bolívar donde carretea el primer avión.


Ese parque que está al frente se llama Fundadores porque se debe a los fundadores de la aviación, no, hace un tiempo un arquitecto, no se sabe quién ni con qué contrato, puso un poco de bolas grandes, le llamaban el parque de las bolas y otro vino y puso un muerto lleno de sangre, nadie sabe qué pasó ahí, eso se articuló con toda la historia del río, hoy tenemos un elemento metido en un vidrio ensangrentado que dicen que es un monumento al soldado caído ¿acaso en el barrio El Prado ha salido un soldado a luchar por esta patria? Allí debía estar un monumento a Juan B. Elbers que comenzó la navegación fluvial a partir de lo que le dio el libertador Simón Bolívar, pero razón tiene la gente popular. En ese parque hay un águila que está simbolizando la aviación, Avianca antes de tener estos logotipos, era un águila que simbolizaba la aviación. Nosotros no podemos fundamentar tesis y propósitos si no hay un propósito verdaderamente histórico. Los pueblos no pueden cometer los mismo errores si no hacen un análisis de todo lo que tiene que ver con el concepto del desenvolvimiento de su memoria histórica. Entender y, lo más preocupante de todo, es cuando uno comienza a revisar algunos elementos estadísticos de manera casi que abominable. Un científico nos hacía saber, hace unos tres meses, que el mundo ha botado en los últimos 50 años más basura que toda la historia de la humanidad, eso es grave, yo me siento a veces como una generación que podría ser una generación tagra, somos nosotros los que hemos comenzado la destrución de la naturaleza y de los elementos más importantes de la humanidad, porque si este científico asegura eso quiere decir que si el mundo tiene cientos y miles de años, nuestra generación es la que ha comenzado a botar una basura que comienza a afectar el planeta. Mi abuelo qué podía botar, era campesino, sus abarcas, pero eran biodegradables porque eran hechas del cuero de la vaca. A nosotros debería preocuparnos desde el punto de vista de la academia, establecer en las generaciones nuevas una estrategia que permita reconocer la amabilidad con la naturaleza como algo fundamental, y así como yo conviví en el barrio El Paraíso, creo que nos ha hecho mucho daño el sectarismo, esa sublevación sobre algunos aspectos, porque creo que de alguna manera si Adán y Eva hubieran sido chinos no se hubieran comido a la manzana, sino a la culebra. Muchas gracias.


Al finalizar la jornada se llevó a cabo un panel liderado por: Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura, Universidad Simón Bolívar; Juan Pablo Duque, Universidad Nacional de Colombia; Jimmy Pérez Solano, profesor de la Universidad del Norte; Celene Milanés Batista (Cuba), Universidad de la Costa; Roberto Lastra Mier, Universidad del Atlántico y Doris Navarro, docente de nuestra institución.

Grupo de ponentes e invitados al X Congreso Internacional de Derecho.


La relatoría del evento estuvo a cargo del profesor de la Universidad Simón Bolívar, John Mejía.

Grupo de estudiantes del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, atentos a los comentarios finales.


RELATORÍA DEL X CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: MAR Y RÍO POR. JOHN MEJÍA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2018. PONENTE: Doctor JOSE ANTONIO COLMENERO GUERRA (España) y el TEMA abordado fue: “La tutela judicial del patrimonio biocultural” PONENTE: CARLOS MARIO MOLINA (Colombia) TEMA: “La necesaria reforma a la educación jurídica en Iberoamérica” El tema fue enfocado desde cuatro reflexiones a saber: Periodo de transición en el que nos encontramos, manifiesta que a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI, no hemos podido superar el siglo inmediatamente anterior, y que de acuerdo a lo expresado por conocedores de la temática, para la superación del siglo XIX pasaron aproximadamente 50 años. Por lo que se hace necesario un tiempo similar para apropiarnos y ser consecuente con la visión del nuevo siglo. Siglo XX influenciado por aspectos como la industrialización, la primera y segunda guerra mundial que hace del mismo, un periodo marcado por la violencia y en el caso de nosotros los colombianos sumados aspectos de corrupción y narcotráfico permitió tocar fondo y conocer la más terrible de las sociedades. Aún no sabemos qué tipo de sociedad estamos construyendo, ni lo que queremos ser a futuro. Existen choques generacionales que se ven reflejados en el aula de clases. Profesores que no entienden a sus alumnos y alumnos que no entienden a sus profesores, caso similar ocurre entre padres e hijos y viceversa, Nos encontramos en un momento de transición, tratando de abandonar el siglo XX y adentrarnos en el siglo XXI. Paradójico que estando en la era de las comunicaciones, no sepamos comunicarnos. La siguiente reflexión tiene que ver con el atraso en la formación y trae a colación la frase “La educación encierra un tesoro” El presente siglo es de la ética y la educación. La comisión de los sabios nos indica la importancia de la reconciliación, del dialogo, del adecuado comportamiento del ser humano en la sociedad, de alcanzar el fin último del ser humano, cual es ser felices y no hemos aprendido, no escuchamos a los pensadores griegos y la invitación es volver a esas bases. Es imperativo formar a las nuevas generaciones en el cumplimiento de sus deberes y que demuestra el conocimiento de los derechos, pero no responde a sus deberes. Es necesario abandonar la educación por contenidos y enseñar por competencias, en el caso concreto del estudiante de derecho, enseñanza de la competencia jurídica con enfoque de resolución de conflictos y la mejor resolución, en muchos casos es evitarlos. Enseñanza con visión de enfrentar el postconflicto. Reducción de la enseñanza del derecho de cinco a tres años. Enfatizar en la competencia investigativa, romper el paradigma que primero hay que enseñar la teoría y luego la práctica, forjadores de futuros profesionales con conocimientos hermenéuticos y capacidad de análisis crítico/autocritico. Contrario al planteamiento de abogados considerados exitosos por parte de algunos miembros de la sociedad, el derecho es hijo de la ética y es inevitable la enseñanza y practica en el aula de clases. Propender por una formación integral del dicente, para lo cual el docente debe ser ejemplo a seguir. No descuidar la enseñanza por competencia cognitiva y que apunta a la enseñanza del derecho y con ella las normas. Por último la relación entre formación y desarrollo enfatizando la importancia de la conectividad, apropiación de los contenidos de la justicia restaurativa, transicional, Justicia especial para la paz, mecanismos de resolución de conflictos, desmontar pensamientos jurídicos provenientes de los códigos mesopotámicos que cualquier delitos era sancionado con la pena de muerte, esto es abandonar el castigo y la pena como único elemento sancionatorio por parte del estado frente a los infractores de la norma, para lo cual se hace necesario buscar otro tipo de sanciones acordes con la infracción. Debemos concientizarnos de la existencia de una nueva sociedad y nuestra obligatoriedad en la participación de su reconstrucción.


PONENTE: RICARDO ALVAREZ (Argentina) TEMA: “Buenos Aires y el Río de la Plata. Encuentros, desencuentros y perspectivas” La experiencia en la construcción del puerto de Madero, denominación que recoge del apellido de su fundador, es significativa desde el punto de vista que era un lugar abandonado y que sufrió transformaciones de manera permanente, primero en una reserva ecológica. Luego en un polo gastronómico. Posteriormente en lugar de entretenimiento y de paseos públicos. En las últimas décadas se convirtió en un barrio residencial, de carácter exclusivo. Actualmente es un lugar turístico, seguro y que continúa con un sostenido crecimiento. El desarrollo de una nueva relación entre la Ciudad y el río, el reciclado de sus muelles, la apertura de nuevas calles y bulevares, la inclusión de parques y plazas y, la Re significación del espacio público, hicieron de este barrio uno de los más destacados de Buenos Aires. Se trata de un caso exitoso de reconversión urbana. Por supuesto, queda el desafío de recuperar el rio de la contaminación y que alguna vez se pueda tener nuevamente un balneario en el río PONENTE: SELAME GLENA NICOLLE. (Chile) TEMA: “El derecho de salida al mar de los pueblos” Plantea la terrible situación que atraviesan los países de Chile y Bolivia, toda vez que este último no tiene salida al mar y que es un problema que no solamente involucra a los países mencionados, sino que lo viven muchos países del mundo, tanto es así que casi ¼ de todos los países del mundo no tiene acceso al mar, o sea 44 países y 32 de ellos se encuentran en vía de desarrollo, lo que equivale a decir que aproximadamente 452 millones de personas no pueden acceder al mar, salvo que países vecinos se lo permitan. Esto se hace más dramático teniendo en cuenta que 20 de las 54 economías de bajos ingresos son países sin acceso al mar. En cuanto al comercio estos países tienen un bajo desarrollo y la actividad comercial es incipiente y hacerlo por tierra es mucho más lento y mucho más peligroso, además tienen insuficiencia en estructura de transporte y logística, están ajenos al crecimiento global, tienen desventajas en el camino del desarrollo, no logran mejoras en su industria ni comunidad sostenible. Se hace los siguientes interrogantes; ¿Quiénes son los países que no tienen acceso al mar? después, ¿Qué hacen estos países que están peor que el resto? ¿Cómo se ha lidiado con este problema desde el Derecho Internacional, si se ha dado una solución? Y ¿si esta solución ha sido suficiente y si se puede hablar de un derecho a no ser aislado? No se queda en los interrogantes, sino que esgrime la problemática


PONENTE: ROBERTO MEISEL LANNER (Colombia) TEMA: “El régimen fluvial colombiano. ¿Un apéndice del régimen comercial? Luego de su formidable disertación sobre el régimen fluvial colombiano concluye que respecto de lo que está ocurriendo con el gran Rio de la magdalena, es que parece se está esperando que termine su recorrido cansado, desgastado y con abundante carga de desechos y contaminantes en su superficie y en sus profundidades para que los gobernantes de turno tomen las decisiones necesarias para poder salvar la principal arteria fluvial del país. Y expresa el siguiente interrogante: ¿Habrase visto semejante sandez? El régimen fluvial colombiano deja la sensación de ser una normatividad improvisada que carece de la profundidad jurídica que el asunto amerita. A manera de propuesta, se torna indispensable que se convoque a una comisión de expertos para que se pongan en la ardua faena de compilar un mega código del transporte que incluyere las variables, terrestre, aéreo, marítimo, fluvial, férreo y combinado para ponerse a tono con la posmodernidad que reclama ante todo una inédita visión de las cosas que agobian al mundo. Igualmente asevera que no hay duda alguna que el régimen fluvial actual depende básicamente del régimen comercial, vetusto ya en muchos aspectos, o sea es un apéndice del mismo y constituye un pésimo antecedente hermenéutico remitir casi que constantemente a lo que dispusiere la normatividad mercantil. PONENCIA: EDGAR ARTURO GUTIERREZ LIMA (Colombia) TEMA: “La gestión del agua en la planificación del territorio” Desde el inicio de la conferencia nos planteó un interrogante: ¿CUÁNTAS GENERACIONES SE NECESITAN PARA SALIR DE LA POBREZA? Y encontramos las siguientes respuestas: La OCDE señala que para salir de la pobreza un niño tendrá que esperar 11 generaciones en Colombia, el equivalente a 330 años. Mientras que en países como Dinamarca y Finlandia se necesitan dos y tres generaciones respectivamente En Argentina seis y Brasil 9 Según la FAO, una de cada nueve personas sufre de hambre en el mundo. El hambre creció en el 2017 por tercer año consecutivo, hasta afectar a 821 millones de personas en todo el mundo, lo que supone un regreso a niveles del 2010, según el más reciente informe de la ONU. Se concluye que la situación del hambre es significativamente peor en los países cuyos sistemas agrícolas son sensibles a la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura y la sequía, y donde los medios de vida de una elevada proporción de la población dependen de la agricultura. Entre los objetivos del desarrollo sostenible (6) está el agua limpia y saneamiento. La realidad mundial presenta aspectos preocupantes y dignos de tener en cuenta como los siguientes -Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.


-Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene. -Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales. PONENTE: JOHN H. ROODNEY (Estados Unidos) TEMA: “Derecho Biocultural. Enfoque internacional y comparado” PONENCIA: JUAN PABLO DUQUE DUEÑAS (Colombia) TEMA: “La sacralidad como argumento de reconocimiento territorial en Colombia” El derecho al territorio está dentro de los conceptos de los Derechos Humanos Hoy por hoy mediante las luchas aparece como un derecho fundamental. Los movimientos sociales son protagonistas de transformación social apoyados y enfrentados lo que se manifiesta en ellos. Movimientos colectivos sociales empiezan hacer parte de la reclamación de sus territorios. El bien y el mal coexisten y tiene que mantener el equilibrio e inclusive en lo medio ambiental. La constitución de 1991 es garante de estos territorios que enmarcan a un país diverso y multicultural. Ley 89 de 1890 Clasifica a los Indígenas y los protege de las barbaries. Declara la inembargabilidad de los territorios indígenas y los designa como ciudadanos colombianos único reglamento legal para protegerlos en su territorio. Y la ley 72 de 1892 con confiere facultad a las misiones de tipo civil de tipo penal y de tipo judicial eran micro mundos legales en medio del territorio nacional. La resolución 002 del 4 de Enero de 1973 declara la línea negra como el único territorio sagrado de Colombia. PONENTE: CARLOS CASTRO (Chile) TEMA “Delitos ambientales” El enfoque más importante tiene que ver con la protección del medio ambiente, toda vez que cuando están siendo vulnerados por los propios seres humanos, es decir, nos estamos auto dañando en lo que es el cuidado y la protección del medio ambiente, los grandes perjudicados somos nosotros, los seres humanos porque somos los únicos seres pensantes que nos damos cuenta del daño que estamos provocando y lo seguimos haciendo. El Derecho Penal es la última ratio es decir, cuando ya no queda nada más que sea factible a lo cual recurrir para que una conducta humana sea sancionada, ahí actúa el Derecho Penal. Aquellas conductas humanas que dañan el medio ambiente tienen que tener alguna sanción penal y la constitución de Chile en su artículo 19 numeral 8 dentro de los derechos y deberes constitucionales señala: “El Derecho de vivir en un medio Ambiente libre de contaminación, es deber del Estado velar para que este Derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza” Lo paradójico es que el primer contaminante o gran contaminante es el Estado. Y fíjense que grandes contaminantes son los países más ricos. Si permitimos que toda solución que involucra una vulneración o acción punitiva respecto del bien jurídico medio ambiente podría ocurrir que aquel que tiene la capacidad económica para pagar el daño que conduce, podría entrar en una clase de impunidad y eso es peligroso, es decir el que tiene la capacidad para pagar por el daño que hace podría eventualmente seguir cometiéndolo.


Cuáles son las herramientas para exigirle al Estado y al gobernante que cumpla esto, si nosotros mismos no nos damos estas herramientas, como podemos atacar el problema, de alguna manera deben existir algunas cuestiones que tenemos que ponernos de acuerdo en lo siguiente, hay actos de quien contamina la atmosfera y se puede mover involucra una acción que tiene una repercusión dañina a nivel internacional. Que ocurre con los ríos, por ejemplo si yo contamino donde nace el rio, este se desplaza y cruza un país, y yo arrastro esta contaminación. Cuál es el tribunal competente para sancionar, el país que sufre la contaminación que puede ser uno, el país que contamina que puede ser el otro el país que conduce que toma las medidas. Podemos entrar en años solo para ponernos de acuerdo cual será el país competente. Es absurdo pero es la realidad. Cuando nos pongamos de acuerdo que país va a legislar, pongamos de acuerdo que ley le vamos a aplicar. Si vamos a sancionar a personas jurídicas recordaran que esas personas jurídicas nacieron al amparo de una legislación. Nos penemos de acuerdo o dejarlo sometido a nuestros países contaminantes, no vamos a resolver este problema, este problema es de carácter internacional. Nos hemos demorado mucho en tomar varios acuerdos que impliquen una demostración internacional respecto de determinados problemas. Los primero en reaccionar siempre es lo Penal. El problema está en que los primeros que reaccionan son los penalistas, no son todos los países los que reconocen esta situación. Si existen acuerdos para perseguir unas conductas, crímenes de lesa humanidad o crímenes de extraterritorial etc. O vamos todos o no va nadie, si usted está en un país que no le reconoce la jurisdicción a ese tribunal internacional usted comprenderá que estamos claros. Con esta conferencia se dio por terminado el primer día del X Congreso Internacional denominado “Derecho, Mar y Rio. Una visión biocultural “ PONENTE: DORIS NAVARRO SUAREZ (Colombia) TEMA: “Colombia. Sociedad, Rio y Mar: Retos del Caribe colombiano para la paz” PONENTE: ROBERTO LASTRA MIER (Colombia) TEMA: “HISTORIA, DESARROLLO Y PERSPECTIVA DE LAS POLITICAS AMBIENTALES MARINAS Y COSTERAS EN COLOMBIA” Colombia es una nación privilegiada al estar considerada uno de los países mega diversos en materia de recursos naturales. Se afirma que el 10% de la diversidad mundial se encuentra en nuestro país. Tradicionalmente nuestra concepción territorial nos ha llevado a valorar en mayor proporción la parte continental, desconociendo la importancia de los mares y océanos. Se afirma que tradicionalmente Colombia ha vivido de espaldas al mar, siendo curiosamente esta importante porción del territorio aquella por la cual ha entrado el progreso en nuestro país. A FINALES DEL SIGLO PASADO se crean los primeros entes institucionales específicamente enfocados a su adecuado manejo y regulación (Dirección General Marítima y Portuaria, DIMAR), universidades, institutos de investigación SE INTEGRAN (Instituto Nacional de los Recursos Naturales, INDERENA), actualmente reemplazada por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. A partir de los primeros años de la década de los noventas, se inició el proceso de construcción de una política nacional de planificación de los territorios marinos e insulares, la denominada PNAOCI, proceso que posteriormente fue complementado por la PNOEC. Los problemas en torno a nuestros espacios marinos, oceánicos e insulares son muchos y de muy variable amplitud, problemas como la erosión costera, sobrepoblación y explotación de recursos en la zona costera, pesca, contaminación por hidrocarburos por ser la zona costera el punto natural para la entrada y salida de este recurso, contaminación urbana, por ser el lugar con mayor índice de población, grandes infraestructuras como las portuarias, calidad de aguas, degradación de zonas de especial importancia ecosistémica, la creciente presión del turismo y los conflictos que se han de presentar entre los procesos de zonificación de áreas protegidas y todas aquellas actividades que riñan con ellas. Todos y cada uno de estos aspectos se relaciona de manera inequívoca entre sí, por lo cual, una visión integral no solo es necesaria sino la única forma de gestionar tan importante sector de manera correcta y eficiente


Una de las actividades desarrolladas en el marco del X Congreso Internacional de Derecho fue una exposición de pinturas, la cual se llevó a cabo en el lobby del teatro. En la foto las profesoras Sandra Díaz Rincón y Yamile Tanus Arrieta, y el estudiante Deiver Sánchez, al lado del cuadro del rector fundador de nuestra institución, doctor José Consuegra Higgins.

Al lado de la pintura del libertador Simón Bolívar los estudiantes: Josué Pacheco, Rafael Vargas y Wilson Roncancio.


Pintura alusiva a la vida y obra del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Al lado del cuadro: Nicolás Ramírez, Rosalyn Bustamante y Juan Carlos Gaitán.

El artista Arlington Suárez Gómez, autor de las pinturas, al lado de la exponente de artes, Linda González Rubio. Técnica utilizada, óleo sobre lienzo.


2 de octubre de 2018, 11:33

COMUNICADOS Estas son las becas vigentes para movilidad estudiantil internacional I Anuncio de la Direcciรณn de Internacionalizaciรณn y Cooperaciรณn



3 de octubre de 2018, 10:47

COMUNICADOS ¡Tome nota! Estas son las fechas claves para la implementación del nuevo ERP I Anuncio del Proyecto Acacia

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


TAMIZAJE CONOCE TU PESO SEDE 2, OCTUBRE 04 DE 2018.

En el marco del proyecto, ZOU, Zona de Orientación Universitaria, liderada por el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la actividad: Conoce Tu Peso.

Los estudiantes fueron medidos y pesados para poder calcular su peso ideal.


Se realizó una campaña de concientización para prevenir las enfermadades de transmisión sexual y los embarazos no deseados entre los jóvenes estudiantes de nuestra institución.

Se realizó toma de medidas para calcular el riesgo de sufrir de diabetes, infarto u otras enfermedades crónicas no transmisibles.


Se incluyó la toma de talla a cada uno de los estudiantes.

Se llevó a cabo además una campaña de toma y control de la presión arterial.


3 de octubre de 2018, 16:57

COMUNICADOS ¡Participa y Vive tu Bienestar! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Jueves 4 de octubre Vive tu Bienestar practicando estilos de vida saludable y respirando el mes del Artista Bolivariano Viernes 5 de octubre Vive tu Bienestar practicando participando en los Juegos Bolivarianos Plazoleta Sede 1 De 9:00 a.m. a 12:00 m. Plazoleta Sede 2 De 5:00 a 7:00 p. m. Oficinas administrativas De 2:00 a 4:00 p. m.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


3 de octubre de 2018, 16:50

COMUNICADOS ¡Octubre es el mes del Artista Bolivariano! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO SEDES 1 Y 2, OCTUBRE 04 DE 2018.

Los integrantes de los grupos de cultura del Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, recorrieron las sedes de nuestra institución con el fin de promocionar las actividades del Mes del Artista Bolivariano.

En la sede de Bienestar Universitario se llevó a cabo una jornada de Rumbaterapia.


A través de estas muestras artísticas se logró la integración de la comunidad estudiantil, pues los alumnos tuvieron la oportunidad de bailar y ejercitar el cuerpo.

En la sede uno de nuestra institución se llevaron a cabo algunas muestras folclóricas.


El grupo vallenato interpretรณ los temas propios de nuestro folclor.

Los bailarines del grupo de danza Unisimรณn bailaron acompasados por los aires del vallenato.


Se interpretó además la Puya Vallenata.

En la sede dos se presentó un baile alusivo a la música urbana.


3 de octubre de 2018, 16:11

COMUNICADOS V Simposio Internaional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 04 Y 05 DE 2018.

El Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar, realizó el V Simposio Internacional, formación docente y práctica pedagógica: “Bioética Global y Ciudadanía Planetaria: Pedagogía, Educación y Convivencialidad”. La mesa principal estuvo conformada por: Cecilia Correa, directora del Doctorado en Educación; Sonia Falla, vicerrectora académica; Rubén Fontalvo, docente investigador, y Melissa Taborda, coordinadora de Educación Continuada.

El Simposio Internacional de Educación es un espacio académico investigativo que se ha venido consolidando como un escenario de participación para el debate y la reflexión crítica acerca de los temas fundamentales que la sociedad del siglo XXI afronta y en los cuales la educación en sus diferentes niveles y modalidades tiene una gran responsabilidad histórica en relación al devenir y la práctica del conocimiento humano en el marco de relaciones con el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la convivencia planetaria.


El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la vicerrectora académica, Sonia Falla.

Las vertiginosas transformaciones científico-técnicas aparejadas a la revolución informativa, enfrentan a las disciplinas y a sus profesiones a nuevos retos en los diferentes ámbitos laborales, sociales, políticos, culturales y económicos, develando la necesidad de un proceso formativo permanente que permita la comprensión de las incertidumbres, buscando el desarrollo de nuevos conocimientos que respondan a las reales necesidades del momento histórico en contexto, enfrentando la necesidad de abordar la multiplicidad de dilemas que presenta la tecno ciencia en relación con el devenir del conocimiento humano, si se tiene en cuenta que el desarrollo tecno científico como hecho sociocultural, genera un gran impacto sobre la convivencia humana.


Palabras de la directora del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar, Cecilia Correa de Molina.

Conferencia Inaugural: “Prácticas Pedagógicas Complejas en el Contexto del Vivir bien hacia una Ciudadanía Planetaria”. Dictada por Rubén Fontalvo Peralta, investigador de la Universidad Simón Bolívar.


PALABRAS DE CECILIA CORREA, DIRECTORA DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN, DURANTE EL V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA “BIOÉTICA GLOBAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA: PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN Y CONVIVENCIALIDAD” AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 04 Y 05 DE 2018. Saludo a las autoridades académicas. Vicerrectora Académica, doctora Sonia Falla Barrantes. Doctor Rubén Fontalvo Peralta. Honorables Académicos. Doctores Teresa Salinas Gamero, Directora Instituto de Pensamiento Complejo de Perú. Doctor Pedro Sotolongo Codina, Fundador de la Cátedra para el estudio de la complejidad, Habana, Cuba. Doctor Alberto Lecaros Urzúa, Director Centro de Bioética y Observatorio de Bioética y Derecho Universidad del Desarrollo. Chile. Doctora Isabel Guzmán, profesora Investigadora Universidad Autónoma de Chihuahua, México, Doctor Rubén Fontalvo Peralta, director Doctorado en Ciencias de la Educación. Equipo de docentes investigadores de las Escuelas Normales de Saucillo y de Sonora, México. Doctora Alicia Inciarte, Universidad del Zulia, Venezuela. Doctores José Ríos Marín y Silvio Cardona González, estudiantes de nuestro Postdoctorado en Educación enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar. Honorables doctores que nos acompañan en roles muy importantes para el desarrollo del evento. Doctorandos cohortes 4, 5 y 6, participantes activos en el evento. Especial reconocimiento para los estudiantes de la cohorte 5, responsables del direccionamiento estratégico del Simposio. Egresados de nuestro doctorado, estudiantes de la maestría en Educación de su cohorte 24, participantes en general de diferentes escenarios académicos de Colombia, todos convocados a la quinta versión del Simposio Internacional. Cuando iniciamos este maravilloso camino del Doctorado en el 2013 con una cohorte de 19 estudiantes, lo hacíamos con la incertidumbre propia que dan las nuevas experiencias, pero con una gran motivación, al verificar que lo hacíamos bajo una impronta de novedad y creatividad al darle un sello de identidad propio, desde la perspectiva de una concepción epistemológica articuladora del enfoque crítico social del PEI y la perspectiva compleja transdisciplinar. Este enfoque novedoso, apoyado en un currículo contextualizado en los nuevos escenarios de desarrollo, ha direccionado el sentido científico de las investigaciones adelantadas por nuestros egresados y doctorandos. Hoy, el Doctorado se ubica como una de las opciones novedosas y contextualizadas en América Latina, respondiendo de esa manera, a los escenarios complejos en los que se mueve el Planeta, son preocupaciones sentidas de nuestro Doctorado, lo cual ha viabilizado la realización de investigaciones orientadas precisamente a dar respuesta a muchas de las aristas que configuran estos escenarios, reafirmado por 14 egresados graduados los cuales se colocan en un sitial muy importante en los índices de Colombia en este tipo de formación, si se tiene en cuenta que superamos las tasas de graduación de doctores en Colombia (9%) al lograr una ubicación del 12% sobre tales tasas. Nuestro compromiso formativo e investigativo, se ha ubicado en las grandes problemáticas que abruman al mundo hoy y que comprometen la validez formativa de los currículos, las didácticas y las prácticas formativas propias de los escenarios universitarios hoy, dejando de lado, la contextualización y religación de estas concepciones y prácticas con las transformaciones y deformaciones que viene sufriendo nuestro planeta. Precisamente en la reunión realizada en Santiago de Chile en octubre del 2017, en donde participaron pensadores, académicos, activistas provenientes de la sociedad civil, comunidades educativas, movimientos sociales, organismos gubernamentales y universidades, el núcleo central fue precisamente el tema de una Educación para la Ciudadanía Mundial, haciendo hincapié en los propósitos sociales, humanísticos y morales de la educación, en la perspectiva de que la educación no solamente se enfoque al cumplimiento de las aspiraciones individuales, sino también a hacer del mundo un mejor lugar para la humanidad a partir del reconocimiento de las ciudadanías invisibilizadas y excluidas a las ciudadanías emergentes, lo cual se constituye en verdaderos desafíos y oportunidades para la educación ciudadana en América Latina y el Caribe.


Desde nuestro Doctorado, a partir de la investigación, religada con la cátedra y la realidad, también vislumbramos con gran preocupación, lo que viene sucediendo en el Planeta y el papel de la educación en su concepción integral, la cual tiene una gran responsabilidad, en especial cuando se trata de la relación de la técnica, la ciencia y la economía, relegando al olvido y desconocimiento a la ecología que muestra la interacción de la humanidad con el Planeta Tierra, que le sirve de sostén y de la que forma parte como un todo, al concebir el medio natural como un objeto inagotable para su exploración sin límites, sometido a una situación de emergencia por más de cuatro siglos. La educación no puede seguir ignorando que la Naturaleza y la historia humana, constituyen un binomio inseparable. Hoy, la educación no puede continuar ciega frente a la acción humana sobre el Planeta Tierra, ya sea mediante la transformación directa y física de sus paisajes, en la posibilidad cada vez más certera del fin de las condiciones asociadas al Holoceno que en los conceptos y el lenguaje de la ciencia de los sistemas complejos, llaman un estado sin precedente o punto crítico, el cual surge a partir de la realización de la capacidad de las actividades industriales de inducir un cambio en el régimen planetario y de precipitar el fin del Holoceno, con consecuencias imprevistas, catastróficas e irreversible para la sociedad industrial y sus previstos diez mil millones de habitantes hacia principios del próximo siglo. Entonces, la Universidad Simón Bolívar, y su Doctorado en Ciencias de la Educación, desde la perspectiva Compleja transdisciplinar, percibe con gran preocupación la aceleración, intensificación y expansión de la crisis ambiental, política, cultural, epistémica y humana, entre otras de la modernidad, abarcando niveles, escalas y dimensiones sin precedentes, generando una serie de retos y provocaciones para todos aquellos comprometidos con entender, analizar y mejorar la condición humana, reto de incalculables proporciones para la educación en sus diferentes niveles y modalidades y es precisamente nuestro llamado cuando decidimos desde la academia y la responsabilidad social de la Universidad Simón Bolívar, y el Doctorado en Ciencias de la Educación, proponer para nuestro V Simposio el abordaje del tema de la BIOÉTICA GLOBAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA en el entramado transdisciplinar Pedagogía, Educación y Convivencialidad, como una apuesta para todos nosotros, en la necesidad de asumir el reto. GRACIAS.


PONENCIA: BIOÉTICA Y NUEVAS HUMANIDADES; UNA VÍA PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN EN UN PLANETA CAMBIANTE PONENTE: RUBÉN FONTALVO, DOCENTE INVESTIGADOR UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA. “BIOÉTICA GLOBAL Y CIUDADANÍA PLANETARIA: PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN Y CONVIVENCIALIDAD” AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 04 DE 2018. INTRODUCCIÓN La humanidad se encuentra en el contexto de una crisis que afecta a todas las esferas de la condición humana y los diversos sistemas vivos; esta situación reabre el debate y comprensión sobre el destino humano vinculado al gran desafío ecológico; al religar al mismo tiempo todos los malestares, desafíos y creatividades de la humanidad, el cambio climático, se constituye en un agente de la metamorfosis planetaria. La condición humana enfrenta una crisis multidimensional que se forja en el entramado de los sistemas tecnoeconómico, demográfico, político, social, cultural, educativo, ideológico, religioso, ético, que al conjugarlas con las distintas formas de vida, el pensamiento entre sí y estos a su vez con el ecosistema, se muestran palpables con el cambio climático global que percibe y afecta la humanidad, por lo cual podemos expresar la pregunta: ¿qué estamos haciendo con y por nuestro planeta? Decir que nos encontramos en el contexto de una crisis permanente, nos remite a la necesidad de dimensionar su comprensión y los cambios que se requieren para enfrentarla y transformarla siendo necesaria una política educativa de civilización y de humanidad que ayude a construir nuevas perspectivas civilizadoras, capaces de iluminar nuevos caminos hacia el futuro y que a su vez sea capaz de establecer nuevas vías que nos ayuden a tejer las dimensiones personales con los sistemas de la vida, al mismo tiempo que las dimensiones locales, nacionales y planetarias. Probablemente es la primera vez en la historia humana que comenzamos no solamente a inventar un futuro, sino que estamos conviviendo con el futuro que necesitamos construir, porque hasta ahora lo estamos comenzando a hacer, habiendo sido nosotros testigos y actores de la metamorfosis del mundo que actualmente afecta todas las esferas. Con gran preocupación se observa cómo la crisis está dejando una sociedad humana fragmentada, con niveles de pobreza y exclusión social que hacen cada vez más vulnerable a una amplia población, dentro de la cual, los jóvenes y los niños son sus víctimas directas. La pobreza global va en aumento, la riqueza en manos de unos pocos crece de manera exponencial, el envenenamiento del planeta se incrementa con sus implicaciones en el futuro de la vida, lo cual hace pensar en la necesidad de una alfabetización ecológica para la vida del futuro (Capra, 2003). Los anteriores son hechos de gran importancia que se originan en las múltiples relaciones que hemos agenciado con la tierra, la revolución biológica con la genética (clonaciones, células madres, fecundación invitro), el crecimiento incontrolado de la tecnociencia, sin detenerse a mirar las consecuencias en el futuro, por eso nos hacemos otras preguntas asociadas y aún más radicales, ¿Que hacer por nuestra especie? ¿Qué educación servirá para dotar a la generación actual y venidera de la capacidad para afrontar los problemas ambientales que son cada vez más complejos y globales? Tratar de enfrentar las crisis, compromete a los procesos sociales, investigativos y educativos en general así como la misión crítica de la educación superior, teniendo en cuenta que esta ha sido reducida a formar profesionales según los requerimientos de los poderes que afianzan la destrucción del planeta. ¿En qué era vivimos? En cualquier contexto en el que interactuamos los humanos, todos tenemos en mayor o menor medida la sensación de vivir en una época de cambios, ambivalencias, ambigüedades, mutaciones, crisis, incertidumbres, emergencias, metamorfosis. Esta sensación se hace más generalizada al conjunto de la historia del devenir humano en la Tierra. La caracterización que se hace es que estamos viviendo una nueva era en la que el ser humano ha alterado la evolución del planeta, constituyéndose el Antropoceno en una nueva fuerza geológica que moldea con su huella la tierra. En lugar de constituir una muestra de arrogancia humana, este cambio de nombre de la era que se vive destaca la enorme responsabilidad del intelecto y creatividad de la humanidad como oportunidad para la supervivencia y dignificación de la vida en el futuro.


La comprensión del Antropoceno como nueva era geológica, podría ayudar a transformar la percepción del papel humano como guardianes de la vida en la tierra, en una dimensión Planetaria desde el punto de vista de la sociedad mundo tomada como un único conjunto en su biodiversidad cultural. La vía Antropoceno resitúa la ética frente a la conciencia de vivir y valorar la evolución de la vida ya no como una máquina, sino como un sistema complejo una red interdependiente de sistemas autoorganizadores en sus diversas formas y configuraciones, que integran vida, mente, sociedad, ecología y técnica. El Antropoceno como dominación humana de los procesos geológicos de la tierra químicos, biológicos- es ya una realidad, lo que significa ver y aprender a vivir en esta nueva época, en un planeta cambiante a alta velocidad en el que la crisis ambiental constituye la expresión de una crisis de civilización que emerge desde el fondo del olvido de la naturaleza, conmoviendo las certezas de la ciencia y perturbando la seguridad y continuidad de la vida en la tierra. (Leff) Aunque no podemos prever el aspecto que ofrecerá la Tierra hacia el futuro, la evolución y el aprendizaje de los saberes, las ciencias antropocenas en general serán cada día más importantes debido a que el papel de la educación puede facilitar la supervivencia tanto para el individuo que está aprendiendo como para el grupo social y la especie de la que hace parte y afrontar los retos que se nos plantean para alcanzar una coexistencia menos destructiva con la naturaleza, (Nicolis y Prigogine, 1997). La condición humana en el contexto del Antropoceno Estamos viviendo una expresión máxima de la incomprensión humana, pues tenemos abundante información, saberes, conocimiento, datos, estrategias que nos permiten identificar las causas, interés, afanes que han generado para la humanidad vivir los últimos 70 años en medio de guerras, grandes inversiones en armas, muertes, destrucciones, con todo lo que esto ha generado en la convivencia humana y el medio ambiente con la amenaza del cambio climático. Sin embargo, seguimos sometidos y confiando en los mismos caminos del pensamiento y las acciones que se nos inducen e imponen de un paradigma que cada vez más muestra sus insuficiencias pero que se resiste a dejar de existir, razón por la cual se requiere activar y reinventar las compresiones, las creatividades, las solidaridades, la convivencialidad. La incomprensión al lado de las arrogancias y codicias es compañera de la estupidez que es seguir un camino, una información, un dogma, un paradigma a sabiendas de las consecuencias destructoras, que generan las acciones que emprendemos por la incomprensión de sus implicaciones. Pero esta incomprensión es inducida por un sistema que se implementa por todos los procesos, siendo uno de ellos la educación, que enseña a aprender incapacidades así como estimular deseos que actúan en la subjetividad a partir de la experiencia inmediata, para seguir sometidos y en estado de ignorancia dando origen a una disciplina como la Agnotologia, que es el arte de reducir las mentes, con el engaño y la producción deliberada de la ignorancia con el propósito de bloquear o retrasar la adopción de ideas. Cada vez más se reconoce que los problemas ecológicos sus riesgos, crisis, desafíos, conflictos, no se dan aisladamente y no ocurren en sistemas distintas y autónomos aislados en el medio ambiente natural por un lado y el sistema social por otro lado sino que forman parte de un sistema complejo de relaciones interdependientes que podemos denominar antropo-bio-cósmico. Las medidas tecno-económicas y sus implicaciones en los cambios ambientales globales como el cambio climático, que constituye hoy uno de los problemas más trascendentales para la convivencialidad de la humanidad y la vida de todas las especies vivientes, tienen una dimensión planetaria, por eso se necesitan acciones sociales y políticas planetarias. Estamos viviendo una época en la que se han producido alteraciones sustanciales en nuestro planeta que ponen en peligro la aniquilación de toda la especie humana: la elevación del nivel del mar por deshielización, puede anticipar que dentro de algunos siglos puede desaparecer todo el hielo del planeta elevando el nivel del mar, desde ese punto de vista no es la tecnología la que salvara nuestra especie más si un cambio radical de nuestra visión de la realidad considerando simultáneamente las interacciones y complementariedades de todos los niveles de la realidad por un futuro sustentable. Los científicos saben hoy con mucha certeza que esos cambios están motivados principalmente por las actividades de la especie humana que al modificar la composición de la atmosfera de la Tierra se llega al riesgo de destruir la propia civilización y la especie. El cambio ambiental global es obra de los seres humanos, que al transformar los entornos globales se configuran, individual y colectivamente, el rumbo de la evolución de la sociedad en armonía con la naturaleza propone la necesidad de convertirnos en los copilotos de un planeta caliente en medio de un cosmos en expansión.


Frente a esta circunstancia se está vislumbrando una nueva era: la cosmodernidad, fundamentada en una nueva visión de las interacciones ciencia, educación, sociedad, espiritualidad. La cosmodernidad significa que toda entidad en el universo es definida por su relación con otras entidades. Se retoma así la antigua idea de cosmos donde todos somos participes activos. Las ciencias en general y la educación en todos los niveles tienen que desempeñar, un papel fundamental para lograr que la sociedad comprenda mejor qué significa vivir y hacer evolucionar el pensar y sentir de lo humano en el Antropoceno para tener conciencia de las vulnerabilidades y desigualdades así como de las posibilidades, las responsabilidades y la obligación de actuar para la construcción de un futuro sustentable que evolucione al Buen Vivir. Complementario a esto, se requiere una inspiración en el contexto del sentipensar popularizado por Fals Borda, desde las concepciones enraizadas culturalmente en de las comunidades de la costa atlántica colombiana. El desarrollo como apuesta histórica del Antropoceno El concepto de desarrollo como crecimiento económico ha entrado en una profunda crisis, no solamente por la perspectiva colonialista de la cosmovisión dominadora desde donde se construyó, sino además por los pobres resultados que ha generado en el mundo entero en beneficio de toda la humanidad y sistemas vivos. Las innumerables recetas para alcanzar el supuesto desarrollo, concebido desde una perspectiva de progreso y modelo a seguir de manera homogenizadora imperial-capitalístico, ha llevado a una crisis global de múltiples dimensiones, que demuestra la imposibilidad de mantener la ruta extractivista y devastadora para los países del sur, las desiguales relaciones de poder y comercio entre el Norte y el Sur y los ilimitados patrones actuales de consumo, que sin duda tienen al planeta entero ante la amenaza de un colapso, al no poder asegurar su capacidad de regeneración, para preservar el futuro de la vida si no se actúa con celeridad. Es imprescindible entonces, impulsar nuevos modos de producir, consumir y organizar la vida. Se trata de reorganizar las relaciones de convivencialidad, el objetivo ya no es el desarrollo, desde esa perspectiva unilineal de la historia, sino la construcción de una sociedad en una dinámica de amplias relaciones entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro. Es la construcción de la sociedad del Buen Vivir en el que la economía debe estar al servicio de la vida y no la vida en función de la economía. La transformación hacia la economía social como economía plural, es la transformación hacia un pensamiento económico que ha de ser de manera inter y transdisciplinar para que posibilite recuperar el sentido de la oikonomia como el arte de vivir y vivir bien, válida para todos los ciudadanos, satisfaciendo las necesidades y poniendo límites al consumo que pone en peligro la sostenibilidad planetaria. En esta perspectiva desde la crítica descolonizadora a la economía se comprenden un conjunto de investigaciones que vienen configurando una perspectiva de abordar la economía más allá de los enfoques desarrollistas a partir de la crítica a todo tipo de dominación que en la perspectiva de una epistemología del sur de los países subalternados, proponen una nueva educación para una nueva convivencialidad que se desprenda críticamente de las epistemologías colonizadoras, haciendo visible la interculturalidad y diversidad. No se trata de una cruzada contra la educación y cultura occidental, sino más bien una ampliación del campo de visibilizacion, no es la disyunción sino la conjunción epistémica, integrativa, y entretejiendo caminos de estar, ser, pensar, mirar, escuchar, sentir, vivir con sentido u horizonte descolonial y el enraizamiento con la naturaleza en la construcción del buen vivir (Acosta, 2013). Hoy precisamos abordar los problemas en sus interdependencias y complejidades sistémicas siendo necesario optar por un cambio profundo en la manera de conocer, pensar, aprender,sentir, ver, comunicar, investigar puesto que también hemos aprendido incapacidades por las disciplinas que nos enseñaron a separar, desunir. Se trata de un aprendizaje como proceso indeterminado, no lineal, autorganizador, asociativo, activador de capacidades para reconocer y reflexionar las temporalidades y emergencia de saberes y sentires vinculados al mundo de las trayectorias humanizadoras. La configuración de saber pensar hoy, significa indisociablemente saber pensar el pensamiento propio, de tal manera que tenemos necesidad de saber ver el mundo, de pensar pensándo-nos, de conocer, conociendo-nos, de investigar investigando-nos en continua armonía con el mundo de la emocionalidad. Lo fundamental es considerar la autonomía del ser humano que piensa, aprende, conoce y siente en todo acto de conocimiento. De tal manera que pueda autoanalizarse, ejerciendo una reflexividad circular, que permita las descripciones y la comprensión del propio conocer-vivirsentir, solo así construimos este mundo, construyendo conjuntamente el contexto, el espacio, el territorio, la sociedad, la familia, la universidad, es decir haciendo apuestas, siempre en una construcción del tiempo, no como el tiempo calendario, el tiempo reloj sino el tiempo de las temporalidades de cada persona, en el forjar su propia vida. Es el tiempo de la construcción social que se hace con los próximos y con los lejanos en momentos cargados de incertidumbres, metamorfosis y profundos cambios.


La crisis socioambiental La crisis socioambiental está relacionada con la desmesura por los excesos sin límites a nivel, económico, tecnológico, ecológico y social de un modelo de desarrollo generalizado por el sistema capitalista en todas sus dimensiones; modelo hoy ampliamente cuestionado en el devenir contemporáneo, por su legado de barbarie (concentrador de riquezas y multiplicador de miserias) y destrucción sin regeneración de la biodiversidad global. La afirmación hoy extendida de que es un modelo que ha impuesto un patrón hegemónico de vida, y que está conduciendo en términos acelerados al deterioro de las condiciones que han hecho posible la vida humana en el planeta. El capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta, pues lo que estamos viviendo es una crisis global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más: la crisis económica, la del cambio climático, la alimentaria y la energética son productos de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace, es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista: un sistema de solidaridad y complementariedad y no de competencia; un sistema de armonía con la Tierra y no de saqueo de los recursos naturales; un sistema de diversidad cultural, de justicia social, en fin, un sistema que recupere la condición humana de nuestras sociedades y pueblos y no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías. Al estar frente a una situación basada en la destrucción acelerada de las condiciones que hacen posible la vida, obviamente estamos ante una situación patológica e insostenible y esta situación nos coloca en la doble tarea de frenar este monstruo y desarrollar opciones simultáneamente, pues hay necesidad urgente de actuar hoy, porque mañana puede ser demasiado tarde y en estas circunstancias la naturaleza parece que diera cuenta de cómo se puede autorregular. Por el deseo de conquistar y controlar el mundo, se ha impuesto un modelo de desarrollo con una ausencia de cultura ambiental, evaluación y rendición de cuentas, así se ha abierto una crisis de la democracia representativa donde grupos poderosos secuestran la libertad y deliberan entre las soluciones que ellos mismos imponen impunemente a los demás (Bauman, Z., y Donskis, L., 2015). Nuestra civilización ha caído en el exceso y no olvidemos que el planeta es limitado. La crisis sistémica nos pone en evidencia que la naturaleza hay que respetarla, puesto que la vida depende de la naturaleza y no se puede explotar indefinidamente. Se percibe una desmesura en el deseo insaciable del ser humano lo cual provoca un desajuste emocional: lo percibimos en las consecuencias de malestar, inseguridad y la infelicidad en la población. El miedo, la depresión y la desesperación se adhieren a las emociones y sentimientos humanos. Los presupuestos de gastos militares y bélicos, así como estupefacientes, drogas, totalizan más de veinte veces las sumas de lo que sería necesario para el agua potable, el acceso a las necesidades básicas de alimentación, etc. La humanidad ha puesto en marcha unos sistemas de recompensa basados en la escasez, así se confunde medios con fines: ganar dinero, despilfarrar energía, expectativas de éxito y triunfo, acumular conquistas sexuales. Siempre es la desmesura y la combinación del binomio escasez y posesión lo que está en el centro del proceso. Casi siempre el placer está vinculado a la posesión y esto genera codicia. Igual que la moral de enriquecimiento de unos pocos provoca la inmoralidad del empobrecimiento de las mayorías, la consideración para el disfrute de los propietarios, por supuesto, es la desgracia de los desposeídos. Este desequilibrio es exponente de la ideología capitalista depredadora que prima el dominio de los mercados y la especulación. Vivimos en una miseria ética, afectiva y espiritual. Una interioridad colonizada por el consumismo aceptada como nueva religión. Adorando al Dios-Mercado creamos nuevos ídolos basados en el culto al dinero y la dictadura de la economía financiera, concluye (Viveret P. 2013). Debemos prepararnos para un largo periodo que estará marcado por más preguntas que respuestas y por más problemas que soluciones, en el que tendremos que avanzar por el filo de unas probabilidades de éxito o fracaso, pues nos encontramos en una verdadera disyuntiva: o unimos nuestra manos para reinventar este mundo, o nos unimos a la comitiva fúnebre de nuestra propia destrucción en una misma colosal fosa común (Bauman Z. (2017).


El planeta asiste a un incremento de la demanda energética. Aun se dispone de recursos fósiles como carbón, gas, petróleo, que son limitados y contaminantes. Se dispone de reservas maderera, amenazadas por la deforestación así como diversos recursos hidráulicos. Ya está en escena el desarrollo de energías renovables (eólica, solar, mareomotriz) que pueden asociarse y combinares con la energía solar, fotovoltaica, geotérmica. Paradójicamente vistas así las cosas, los humanos somos promotores del riesgo ante lo cual para evitar que el sistema inmunológico del planeta tenga éxito en su propósito de deshacerse de la especie humana, debemos buscar y encontrar la manera de seguir actuando en beneficio de la especie humana, pero sin mantener ni incrementar nuestra condición de agentes destructores. Por eso se hace pertinente garantizar que la especie humana adopte decisiones para que nuestras acciones no sigan constituyendo una amenaza contra los ecosistemas, en este caso debemos dar cuenta de una bioética. En el contexto de la era planetaria se resitúa la dimensión bioecosistémica (biológica, ecológica, social, política y cultural) en razón al carácter autoorganizativo y autosustentable que implica para valorar las relaciones de asociación, complementariedad e incertidumbre entre el hombre, sus productos, la distribución de estos, el consumo y los valores (de uso más que valores de cambio) que le asigna a esa relación, con los demás seres humanos, el conjunto de los seres vivos y con la naturaleza. Nos encontramos simultáneamente ante un porvenir ecológico amenazado y un porvenir climático inquietante. La biosfera, ser vivo puede ser herida de muerte por la acción humana. Ya no es tiempo de lamentarnos de las catástrofes ecológicas, tampoco de imaginar que con los desarrollos tecnológicos bastaría para remediarlas. Estamos ante un futuro históricamente incierto, sobre el cual se ciernen amenazas mortales, pero que conlleva esperanzas hasta ahora desconocidas. De ahí que la prospectiva energética para los años venideros debe ir acompañada de una prospectiva a más largo plazo, en la que se contemplen los grandes progresos posibles al mismo tiempo que los grandes peligros eventuales, pero ese arranque salvador solo puede venir si se genera una transformación radical de las relaciones humanas entre sí, con los demás seres vivos y con la naturaleza. En efecto la modificación de nuestros comportamientos energéticos significa modificaciones en nuestros modos de vida. La calidad en la vida pasa por disminuir los transportes contaminantes, privilegiando la peatonalización de los centros de las ciudades, reintegrando el uso de la bicicleta, incentivando el uso de transporte colectivo (Morin, 2007). De igual manera humanizar las ciudades implica, desmegapolizar las ciudades incrementando las mejores condiciones para la vida en las ciudades medianas y pequeñas. Esto nos conduce a combinar el principio de Prudencia, que es hija de reflexión en aquello que da cierta seguridad, y el de Audacia, en las inversiones y búsquedas de soluciones futuras. Religar los saberes sociales y ecológicos Existe una estrecha vinculación entre las acciones humanas que generan los problemas de orden social y los problemas ambientales. No se pueden disociar los problemas ambientales de los demás riesgos y crisis implicados por las realidades globales actuales. Esos problemas no se dan aisladamente y no sobrevienen en sistemas distintos y autónomos arraigados en el medio ambiente, por un lado, y en la sociedad, por otro lado. Al contrario, forman parte de un solo sistema complejo que caracteriza la grave situación de emergencia planetaria y reduce la efectividad de su tratamiento si se emprenden por las disciplinas, las personas, los investigadores, las organizaciones, las sociedades y los gobiernos por separado. La inseparabilidad de los sistemas y problemas sociales y ambientales es una característica epistemológica y sociopolítica que debe afrontar la educación superior teniendo en el cambio climático el mayor desafío. El cambio climático es un fenómeno que se ha presentado en nuestro planeta de manera natural desde hace millones de años. Sin embargo, el rápido proceso que hoy evidenciamos no tiene causa natural, por el contrario se afirma que su origen está en la actividad humana. Debido a que se ha sobrepasado la capacidad del planeta para la absorción del CO2 emitido por el ser humano hoy vivimos las consecuencias de lo que se conoce como “Efecto invernadero” claramente palpables en los acelerados aumentos de la temperatura, el derretimiento de los glaciares y el desequilibrio general en las temporadas de lluvia/sequía, factores que tienen un efecto directo a nivel eco sistémico, social e incluso en la salud humana, entre otros muchos.


El cambio ambiental global constituye un problema ecológico y social a la vez. La investigación en ciencias sociales ayuda a comprender la dinámica compleja de los sistemas “socioecológicos” o “humano-naturales”, y también puede ayudar a explicar cómo esos sistemas evolucionan y se interconectan en el presente temporal desde el plano local hasta el mundial. A nivel internacional se han firmado diferentes acuerdos y protocolos normativos que hoy rigen las líneas de acción en cada país y región, con estos como base en todo el mundo entidades gubernamentales y privadas han llevado a cabo esfuerzos en el desarrollo de alternativas para responder a la problemática del cambio climático. Sin embargo, se ha dejado de lado que es en la educación donde se encuentra el universo de maneras y posibilidades en las que el ser humano podrá tener continuidad en medio de las visibles consecuencias. En estas circunstancias es oportuno el análisis sobre la pertinencia de los currículos al preguntarnos por los cambios curriculares que serán necesarios para que la generación de nuevos profesionales se forme con capacidades para afrontar los problemas de la crisis ambiental y vivir de manera sostenible, competente, digna, Se trata de reconocer su interdependencia con el entramado de la vida: conocimientos, capacidades, valores, estrategias para generar creatividades y conciencia histórica frente a dos grandes problemas asociados que preocupan a la humanidad como son las desigualdades sociales y el riesgo ambiental global. Bioética y nuevas humanidades para la comprensión y el sentipensar La humanidad se encuentra en el contexto de una crisis que afecta a todas las esferas de la condición humana y los diversos sistemas vivos; esta situación reabre el debate y la comprensión ética sobre el destino humano vinculado al gran desafío ecológico con el cambio climático, que al religar al mismo tiempo todos los malestares, desafíos y creatividades de la humanidad, se constituye en un agente de la metamorfosis. Históricamente se reconoce que ninguna sociedad vive sin una ética. Como seres sociales, necesitamos elaborar ciertos consensos, cohibir ciertas acciones y crear proyectos colectivos que dan sentido y rumbo a la historia. Hoy, debido a la globalización, se constata el encuentro de muchos proyectos éticos, no todos compatibles entre sí. De cara a la nueva era de la humanidad, ahora mundializada, se siente la urgencia de una base ética mínima que pueda conseguir la aceptación de todos y hacer así viable la convivencia entre los pueblos. Hoy vivimos una grave crisis mundial de valores. A la inmensa mayoría de la humanidad le resulta difícil saber lo que es correcto y lo que no lo es. Ese oscurecimiento del horizonte ético redunda en una enorme inseguridad en la vida y en una permanente tensión en las relaciones sociales, que tienden a organizarse más alrededor de intereses particulares que en torno al derecho y la justicia. Este hecho se agrava aún más por causa de la propia lógica dominante de la economía y del mercado, que se rige por la competencia —la cual crea oposiciones y exclusiones— y no por la cooperación —que armoniza e incluye (Boff, 2014). Por fuerza de la crisis múltiple que experimenta el sistema antropoceno, hoy podemos considerar que estamos en una etapa en transición, lo que es una buena oportunidad para reinventar, y activar la creatividad para cuidar e innovar. La crisis ecológica y social ha llevado a muchos visionarios a proponer una transición ecológica y cultural profunda, que se oriente a sistemas de organización socionaturales muy diferentes a los actuales que transciendan los modelos del sistema capitalista. Los discursos en transición, los identificamos como emergentes convirtiendo a la emergencia en una categoría epistemológica indispensable para comprender y actuar en el mundo de hoy y aprender a vivir en convivencialidad lo que quiere decir hay que tener presente una ética devenida en bioética. La bioética surge como una preocupación y cuestionamiento del progreso humano, y hacia donde conducía la cultura occidental tecno productiva, considerada como progreso y desarrollo. La misión de la bioética se convirtió en un intento por responder a la pregunta que encara la humanidad ¿qué tipo de futuro tenemos por delante? y ¿tenemos alguna opción?, por consiguiente la Bioética se transformó en una visión que implicaba una sabiduría que guiara a la humanidad a lo largo de un puente hacia el futuro forjando una unión entre la ciencia y las humanidades o con mayor precisión una puente entre la ciencia biológica y la ética por consiguiente una Bio-ética (Potter, 1971). La bioética es inseparable de una antropo-ética, pues lo que está al servicio de la vida está al mismo tiempo al servicio de nuestras vidas, así la defensa de la vida se alía naturalmente a la defensa de los valores de la vida. Defender los valores en nuestra sociedad es defender la complejidad, teniendo que reaccionar a las amenazas a la vida con el amor de la vida, con la vida del espíritu con una política de vida, haciendo comunicar una ciencia de la vida y una política de la vida en una antropobioética (Morin, 2002).


La ética que se manifiesta como imperativo, como exigencia moral que nace de una fuente interior del individuo y por eso vive en su subjetividad como también proviene de una fuente exterior como: la cultura, las creencias, las normas de una comunidad, pero también hay una fuente anterior surgida de la organización viviente transmitida genéticamente. La ética así se configura por la religación de estas tres fuentes o instancias: individuo-sociedad-especie inseparablemente unidas al devenir de la condición humana frente a las que tiene que actuar de tal manera que toda mirada sobre la ética tenga que considerar que su exigencia es vivida subjetivamente y todo acto moral es un acto individual de religación: con los próximos, con una comunidad, con una sociedad, con la especie humana y con la naturaleza. (Morin2006) La crisis generalizada está dejando una sociedad humana fragmentada, con niveles de pobreza y exclusión social que hacen cada vez más vulnerable a una amplia población, dentro de la cual, los jóvenes y los niños son sus víctimas directas. La pobreza global va en aumento, la riqueza en manos de unos pocos crece de manera exponencial, el envenenamiento del planeta se incrementa con sus implicaciones en el futuro de la vida, lo cual hace pensar en la necesidad de una alfabetización ecológica para la vida del futuro (Capra, 2003). Los anteriores son hechos de gran importancia que se originan en las múltiples relaciones que se han venido agenciando con la tierra, la revolución biológica con la genética (clonaciones, células madres, fecundación invitro), el crecimiento incontrolado de la tecnociencia con el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial que tiene en la Inteligencia Artificial la punta de lanza para evolucionar al Poshumanismo, sin detenerse a mirar las consecuencias en el futuro, por eso nos hacemos otras preguntas asociadas y aún más radicales, ¿Que hacer por nuestra especie? ¿Qué educación servirá para dotar a la generación actual y venidera de la capacidad ética para afrontar los problemas ambientales que son cada vez más complejos y globales? El surgimiento de la bioética está vinculado estrechamente al avance científico- técnico alcanzado por la sociedad a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un crecimiento sin precedente y con grandes implicaciones en la cotidianidad del devenir social humano (Delgado 2008). Ha sido este desarrollo el que ha generado cada vez más, amenazas a la propia vida que pretende conservar y prolongar. La responsabilidad de lo que se haga o se deje de hacer es una condición de la sociedad humana pues los conflictos bioéticos de hoy: calentamiento global, contaminación ambiental, pobreza, inequidad, inseguridad social, acceso a servicios de salud de calidad, calidad alimentaria, son el resultado de la no convivencialidad del ser humano consigo mismo, con los congéneres y con la naturaleza así como la preeminencia de una sociedad mercantilista y consumista. Reducir las profundas desigualdades sociales con el incremento de la exclusión social que afectan a los sectores más empobrecidos, así como afrontar el Nuevo Régimen Climático, son metas que exigen modificaciones cualitativas en la manera de tratar los problemas y sus desafíos. Se requieren modificaciones epistemológicas en la educación y los aprendizajes que deberán incorporar una reforma del conocimiento, y a su vez una reforma del pensamiento en un mundo pluralista en el que tienen lugar fenómenos complejos éticos que generen una nueva moralidad para valorar el mundo y sus interdependencias en orientación a los sistemas y modos de la vida. Se necesita una bioética que recupere lo relegado como es el principio fundante de ser esta una sabiduría como una “ciencia” y acto de la supervivencia, si se considera que: La raza humana está en necesidad urgente de una nueva sabiduría, que habrá de proveer el conocimiento sobre cómo usar el conocimiento para la supervivencia del hombre por el bien social y para una mejora de calidad de vida (Potter, 1971). En los saberes y conocimiento se encuentra la apuesta principal de la educación, pues se enseñan conocimientos pero no la naturaleza del conocimiento que lleva el riesgo de error e ilusión (Morin, 2014).Los saberes y conocimientos de las ciencias y los generados por las comunidades en su vida cotidiana, serán cada día más importantes, para afrontar los retos que se nos plantean, si dialogan aprendiendo a vivir y crecer de manera diferente adecuando los estilos de vida. Se necesitan innovaciones adaptadas a las necesidades de los países, sociedades y comunidades más pobres y en riesgo permanente desarrollando nuevas humanidades para una bioética y antro política de civilización planetaria.El mayor desafío de la bioética es desarrollar la inteligencia de la complejidad. La inteligencia a la que nos referimos no es la de las pruebas psicotécnicas o la de las pruebas académicas para un escalafón, sino como lo recuerda Le Moigne “esa extraña facultad del espíritu humano que consiste en dar sentido a las situaciones en las cuales se encuentra o hacia las cuales desea dirigirse”. Ahora bien ejercitarse en la inteligencia de una situación consiste en definir más un acto y un actuar que un estado. Es construirse una representación inteligible de un contexto o de una situación que es en realidad hacerse una buena inteligencia; sin disociar proceso y resultado, podemos así entender de manera compleja nuestras acciones.


La Bioética más allá de una disciplina, implica una comprensión, una preocupación y una ocupación por la vida en general, pues no solamente la vida humana, sino también la vida de todo ser viviente en el planeta. Tanto la vida conocida tal como ha sido, como la vida que hacemos y la vida como podría ser, es decir la vida por conocer son desafíos de la inteligencia complejizadora. El tratamiento y comprensión de la vida es un problema de frontera, es un campo abierto, cuya comprensión, explicación, no son exclusivos de la medicina, de la biología, del derecho, de la religión, de la filosofía, de la ecología, de la tecnología, de los gimnasios. De esta manera los temas de la bioética requieren ser comprendidos y tratados en su complejidad, precisamente por ocuparse del estudio de los procesos, fenómenos, comportamientos y sistemas que exhiben, contienen o presentan vida que son los más complejos. La bioética al ocuparse del fenómeno de la vida, bien para entenderlo, como fenómeno que evoluciona y requiere tratarlo de manera inter y transdisciplinar. En el abordaje bioético, corresponde una reelaboración del concepto de ética, por lo que vale la pena replantearse, la moral, lo que puede ser entendido como mucho más próximo a la vida social ciudadana, es decir a la biopolítica, a los derechos humanos, a la justicia social, al derecho a la vida digna, a la antropoética. Es de esperar, que una reforma moral pueda volver a colocarla en el centro de la subjetividad humana y social como una cultura para la vida. Esta reforma moral necesita de la integración en la conciencia y la personalidad de cada uno y de un principio de auto-examen permanente, porque sin saberlo nosotros mismos nos mentimos, nos engañamos sin cesar (Morín, 2011). De igual manera se requiere desarrollar la aptitud para entender a los demás, pues la ética de la vida en sociedad, es la del ciudadano que debe asumir sus deberes y derechos con y en la colectividad. La dimensión de la Bioética, es hoy la Ética del Género Humano para la metamorfosis necesaria de la humanidad, necesitándose conjugar varias reformas: Reformas políticas, económicas, sociales, educativas, de pensamiento, de la vida y reforma Moral, reformas que dependen de cada uno de nosotros. Una de las necesidades actuales de la sociedad es la de la ética, entendida como los valores que tiene el ser humano a pesar de las diferencias, La ética compleja es entonces la comprensión, el entendimiento no solo con los más próximos, con la familia, los amigos, los colegas sino también con los otros, es también la relación entre el saber y el actuar, conexión que debemos buscar de manera cotidiana y en todos los ámbitos y dimensiones de la vida individual y social. Es una manera de orientar tanto el pensamiento como la acción. Significa una nueva comprensión del futuro humano que significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las buenas voluntades, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana ,pues dentro de esta tríada compleja emerge la conciencia que es la base para enseñar la ética compleja que es una antropoética en la medida que se propone asumir la condición humana individuo .sociedad-especie ,en la complejidad de nuestro ser, lograr la humanidad en nuestra conciencia personal, de asumir el destino humano desarrollando la ética de la solidaridad, la ética de la comprensión, la ética de la compasión ,la ética de la fraternidad .la ética de la solidaridad .la ética del perdón ,la ética del género humano. Para el pensamiento complejo la ética compleja es una ética política que supone primordialmente la restauración del sujeto responsable lo que depende de diversas exigencias como la autocrítica personal, la conciencia de la complejidad humana así como de los diversos caminos itinerantes de todas las personas y una moral que logre la comprensión y tolerancia de la multipersonalidad de cada individuo, complejo para no reducir al ser humano a uno de sus actos ni alejarlo de la humanidad. De esta manera en la ética compleja la comprensión debe preceder y proceder al juicio, comportando una auto-ética como conciencia de la responsabilidad personal, social y de la humanidad. La restauración del sujeto responsable tiene como exigencia la autoreflexión, la conciencia de la responsabilidad personal así como asumir autónomamente la ética es decir la autoética. Para el pensamiento complejo la responsabilidad requiere situarse en términos complejos, en el que cada uno debe reconocer-se responsable por sus palabras, por sus escritos, por sus actos, pero al mismo tiempo opera una ecología de la acción en la que ninguno es responsable por el modo como sus palabras son entendidas, como sus escritos son comprendidos y como sus actos son interpretados.


La ética compleja cuenta así con unas ideas guías:     

La ética del religar. La noción de religar comprende todo aquello que se es capaz de comunicar, solidarizar, fraternizar. Asociar. La ética del dialogo, del debate. El debate es inherente a las instituciones democráticas, exigiendo la primacía de la argumentación. La ética de la comprensión, La comprensión permite conocer al sujeto. Por eso es complementaria a la explicación. La ética de la magnanimidad, La clemencia, la generosidad, la nobleza. La ética de buenas voluntades. La humanidad hoy tiene que volver a apelar a las buenas voluntades de todos, a solicitar que exista asociación entre sí para salvar a la humanidad de un desastre. En la educación es necesario re-educar a los educadores para que estos puedan orientar a los estudiantes, en lo que sería una educación en convivencia apelando a las buenas voluntades, que no será suficiente mientras no se tenga la voluntad y la capacidad de comprender a nuestros semejantes Esta es una ética por la supervivencia de la especie humana en el planeta. La ética de la resistencia. La resistencia constituye tanto la primera como la última de las éticas para este tiempo de tránsitos y crisis, especialmente frente a la barbarie que se amplía cada vez más al interior de la actual sociedad.

Estamos situados entonces en el contexto Teleológico de la Bioética, para dar cuenta del devenir en que se encuentra la condición humana, y preguntarnos ante tanta amenaza catastrófica si siempre así porque no de otra manera; en lugar de resignarnos antes de tiempo a un imposible previsto, la inteligencia de la complejidad debe posibilitar a la bioética intentar por el contrario elaborar algo posible-plausible, forjando el proyecto pero sin sumergirse en un delirio onírico que la mente ya no controla. Diálogo de saberes e interculturalidad El principio dialógico Este principio permite establecer bucles o lazos para unir nociones que siendo indisociables en una misma realidad, aparecen como excluyéndose mutuamente. En este sentido se concibe una dialógica de orden desorden-organización, que pasando por innumerables interretroacciones se encuentra constantemente en acción en los mundos físico, biológico y humano. El principio dialógico ,permite relacionar temas y conceptos antagonistas que tienen sus límites en lo contradictorio ,siendo posible unir dos lógicas distintas ,o dos principios en una unidad que no hace desaparecer la dualidad, en otros términos la dialógica es la idea de la unidualidad. En este sentido Morin está más cerca de Heráclito, quien concibe la pluralidad en lo uno .La fórmula de Heraclito “vivir de muerte morir de vida”, en la que las dos ideas antagonistas de vida y muerte son complementarias, aun siendo antagonistas .por la dialógica, se unen dos principios o nociones que deben excluirse en la medida que son indisociables en una misma realidad. Para el pensamiento complejo la unidad de un ser ,de un proceso no se entiende mediante una lógica de identidades, que se definen intrínsecamente ,sino que más bien hay que pensar las identidades en las conexiones que existen puesto que siempre hay complementariedades de realidades que son al mismo tiempo antagónicas ,en la medida en que en el proceso de conocimiento ,nos es necesario captar ,establecer, con vistas a un sistema complejo ,la diversidad de lo uno ,la relatividad de lo uno, la alteridad de lo uno, además de ese ordenamiento de los objetos y los seres como ambiguos ,antagónicos, indefinidos o escindidos. En este sentido la dialógica permite asumir racionalmente la asociación de nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo. La complejidad educativa y la pedagogía del encuentro Pensar y actuar en la relación educativa entre el conocimiento y la vida humana está en lo que fundamenta la pedagogía orientada al significado del concepto formación que nunca es pleno si no genera trans-formación.


Situarnos pedagógicamente en la relación saber y experiencia, es colocarnos en la posición permanente de insatisfacción y curiosidad en oposición permanente a los supuestos que no problematizamos de las ideologías pedagógicas dominantes para plantear así una relación pedagógica al margen del orden discursivo educativo o como lo propone Kory González (2004:190) el des-orden de la relación pedagógica. Una pedagogía que recupere el silencio, el cuerpo, la palabra poética, la generosidad, la pregunta por el otro, la significación del dolor, la reflexión sobre la invisibilidad y la exclusión, el libre pensamiento, la trasgresión, la pasión pedagógica siendo en definitiva una relectura y reescritura del conocimiento, apostándole a una nueva narrativa del saber, del hacer, del ser, del conocer del vivir. En este sentido una pedagogía para el encuentro con el otro y la otra no siempre se resuelve con la acogida como una respuesta de quien retorna a la caverna como en el texto de Platón en la que las ataduras impedían al volver ver el rostro y solo se permitía mirar en una dirección que luego en el encuentro de amigos que se hacen cómplices en la desnudez de sus miradas no elude el desconcierto que origina el re-encuentro sino que lo propicia, por eso como lo propone Gabilondo ( 2001:11) se requiere buscar y cultivar la repentina vuelta del otro que en el sentido asignado por Machado, es tu complementario que marcha siempre contigo y suele ser tu contrario. Diálogo dialogal e interculturalidad POR UNA POLÍTICA DE CIVILIZACIÓN PLANETARIA El mayor desafío: la inteligencia de la complejidad La inteligencia de la complejidad, es una inteligencia capaz de comprender que el conocimiento que aísla los objetos, los procesos, las disciplinas unas de otras es una inteligencia restringida y mutilada. En cambio la inteligencia de la complejidad es una inteligencia apta para religar los datos, la información y los conocimientos, es una inteligencia que sabe que la inteligencia de lo real no es un reflejo de la realidad sino una construcción mediante una traducción. ¿Cómo construir esta inteligencia? La inteligencia es comprendida como construcción y elaboración de representaciones intencionales, del designio de situaciones en las cuales nos proponemos intervenir, es decir actuar, lo cual nos coloca en la situación de tratar de modelizar para comprender y de comprender para hacer. Modelización comprendida como la elaboración de representaciones y de sus transformaciones internas, modelización mediante la cual cada uno de nosotros se siente capaz de dar sentido -la inteligibilidad- al fenómeno que se considera, aunque no siempre se dé el mismo sentido al contexto de las acciones. Con la inteligencia de la complejidad estamos situados en el terreno de enseñar y aprender a pensar, como facultad y como talento, con Heidegger (2005) “lo gravísimo de nuestra época grave es que todavía no pensamos”. ¿Cuáles son los temas, problemas, preguntas que preocupan? En la educación aunque estamos situados en el aprender a aprender sabemos que el enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender y es aquí donde se prueban los modelos pedagógicos. Entonces de qué tipo de proyectos y en que contextos debe ocuparse la inteligencia. Aquí recordar a Bachelard nos da pistas pues “nada está dado todo es construido”, pues si nuestro mundo no nos dice nada, somos nosotros quienes salimos en su búsqueda, creamos las preguntas y respuestas a partir de nuestra experiencias de relación, de vinculación con el mundo. Una inteligencia vinculante y actuante pues en la acción esta la apuesta. La inteligencia de la complejidad trabaja por el desarrollo de nuevos instrumentos de pensamiento que permitan aprehender los fenómenos de retroacción, de auto-organización, de emergencia, de irreversibilidad de inestabilidad. Hay que dar cuenta también de los instrumentos creados para generar una emancipación cognitiva y social (democracia, derechos humanos, desarrollo, progreso) pues están produciendo el efecto contrario que podemos llamar efecto perverso. Hoy sabemos que se violan los derechos humanos con la apariencia de que se preservan, se destruye la democracia aparentemente para defenderla y se destruye la vida aparentemente para conservarla. Es decir hay una contradicción social muy fuerte, fuerzas que se confrontan y que hacen que el sistema se encuentre en un momento de fluctuaciones, en el que sí es incapaz de resolver sus problemas vitales, puede conducirse o bien a la autodestrucción, cuando los problemas claves son ignorados como ocurre en buena medida hoy día o bien el sistema salta a un meta sistema capaz de tratarlos mediante una metamorfosis rechazando la regresión y resistiendo a la muerte, en una dinámica revolucionante, que puede ser un freno antes del abismo. Lo improbable, será producto de grandes innovaciones, como las innovaciones de organizaciones sociales que emergen por todos lados integrando una justicia social con una justicia cognitiva.


Las puertas a lo improbable están abiertas aunque el aumento mundial de la barbarie lo vuelva inconcebible en el momento actual. La esperanza debe nacer en el corazón de la desesperanza, pues donde crece el peligro crece también la salvación. Holderlin. Necesitamos vivir en la esperanza pues sin esta no hay proyección en el futuro, es como buscar lo inesperado que en estos momentos es salir de esta vía catastrófica. Educar un pensamiento y desarrollar una inteligencia sistémica, compleja, transdisciplinaria que sea capaz de encarar el contexto y el complejo global para que a partir de ello hacernos conscientes así como responsables del desafió de la globalidad en marcha. De ahí que ya no debemos continuar sobre la ruta del modelo de racionalidad así como de desarrollo imperante, llámese sustentable o durable, se hace necesario cambiar de vía, es decir necesitamos un nuevo comienzo tal vez metasistémico, aquí el pensamiento de Heidegger puede ser muy útil cuando expreso “El origen no está detrás nuestro, el origen está adelante” Conclusiones La complejidad ética es el religaje consiste en tratar de comprender la emergencia, lo emergente, lo que surge, lo que está naciendo lo que genera la crisis y sus nuevas posibilidades. Religar los saberes ya dados, existentes es un primer nivel de una relación simple, que a veces se conjugan como adiciones como la multidisciplinariedad. Si lo emergente está excluido y no lo vemos, el acto creativo consiste en develar, revelar, el tercero excluido, lo entramado, lo que está escondido y por esto la actitud de reinventar es activadora de la creación de nuevas posibilidades. Lo emergente tiene la apariencia de novedad espontánea y aunque no puede decirse que surgen de la nada, tienen una cualidad de discontinuidad. En los emergentes hay una cooperación entre cosas, sujetos, acciones, energías de clases dispares. El emergente se da por un proceso de asociación. En este emergente, es el Iinter-trans, es el de todos y no es de nadie por eso posibilita que las diferencias accedan a él, es el complementario. Lo que posibilita conectar es lo emergente, lo que está dándose no lo dado. El Religar es en sí mismo una complejidad que anima al pensamiento para comprender LO RELIGADO como lo pasivo, lo dado lo elaborado, LO RELIGANTE como lo participante y la RELIGACION como lo activante del pensamiento y las acciones del saber pensar. Religar saberes implica resignificar para reinventar, Significar es un acto de representar lo dado, resignificar es un acto de desobediencia epistemológica, pues se trata de desconectar, para conectar de nuevo, ahora enriquecido con lo emergente. Se necesita una epistemología de segundo orden, para pasar del saber al comprender comprendiendo-nos, relacionando-nos, para dar cuenta de sí mismo en la apertura al otro y la otra de una realidad en la que estamos inmersos. La noción de convivencialidad ecosistemita es religadora. Una epistemología que relige, que ayude a conectar a articular y poner en movimiento las acciones solidarias entre los humanos, y de este con toda forma de vida considerando a la madre tierra como ser vivo, esta es la apuesta del sentipensar como una manifestación de construcción de nuevos territorios de paz. La bioética compleja es la ética del diálogo intercultural, que es diálogo dialogal o duologal de las vías múltiples. “La gran vía no tiene puertas miles de caminos desembocan en ella”, Proverbio Zen.


Conferencia Magistral: “Responsabilidad Social de la ciudadanía Planetaria desde la Perspectiva del Pensamiento Complejo”. Dirigida por Francisca Teresa Salinas Gamero, Perú. Directora Ejecutiva Fundadora Instituto Peruano de Pensamiento Complejo Edgar Morín, Universidad Ricardo Palma.

Conferencia: “Cultura Escolar, Profesionalidad Pedagógica y trayectos Biográficos – Profesionales. Del Estudio Cualitativo en el Suroeste antioqueño: Tarso, Urrao y Andes”. Jorge H Betancourt Cadavid. Colombia. Doctor en Filosofía.


Ariadne Barrios, estudiante de la maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, y Amer Estrada, del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Estudiantes del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar. Panel: Transformación de la Práctica Educativa: Los Desafíos en las Tareas Interdisciplinares.

Los Desafíos Emergentes en la Formación de Profesores. Visión México. Isabel Guzmán Ibarra, Universidad de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras.


Panel. Estrategias para Incursionar en las Prácticas Transformadoras Educativas: Una Visión Integral desde Escuelas Normales/Universidad. Desarrollado por: Isabel Guzmán Ibarra, Universidad de Chihuahua, México; Iván Valencia Martínez, Profesor de la Universidad del Atlántico, Colombia; Farid Carmona Alvarado, profesor Universidad Simón Bolívar; Efrén Viramontes Anaya Saucillo, Universidad Autónoma Indígena de México, y Ricardo Almeida Uranga, Universidad Autónoma de Juárez, México.

Conferencia Magistral, “Consideraciones Bioéticas en Contextos Emergentes hacia una deseable era Ciudadana”. Pedro Sotolongo Codina. Cuba. Presidente fundador de la cátedra para el estudio de la complejidad. Habana, Cuba; integrante del Buró del Comité Nacional Cubano de Bioética. Asesor de la red latinoamericana y del Caribe de Bioética.


Conferencia Magistral: "Ciudadanía Ecológica, Movimientos Sociales y Políticas Ambientales”. Alberto Lecaros Urzúa. Santiago de Chile. Director Centro de Bioética y Observatorio de Bioética y Derecho Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.

El objetivo general del evento fue: generar espacios de dialogicidad para el debate constructivo , democrático y contextualizado en relación con temáticas que religan la existencia y responsabilidad social en el mundo globalizado, buscando la aplicación de una Bioética centrada en la condición humana integral orientada a la convivencia de la ciudadanía planetaria.


Diana Vargas, Danny Gallego y Arturo Pedroza, alumnos del Doctorado en Educación, entregaron a la doctora Cecilia Correa un Certificado de Honor, por su invaluable aporte a los desarrollos educativos del país. Sus aportes educativos, investigativos y pedagógicos han generado en Colombia transformaciones que han impactado todas las generaciones.

Grupo general de estudiantes del Doctorado en Educación y de ponentes invitados al V Simposio Internacional de Educación.


2 de octubre de 2018, 11:33

COMUNICADOS Eucaristía por el eterno descanso de Israel Mogollón Palencia, estudiante del Programa de Derecho I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar Universitario invita a toda la comunidad académica a la Eucaristía por el eterno descanso de Israel Mogollón Palencia, estudiante del Programa de Derecho Viernes, 5 de octubre de 2018 9:00 a.m. Coliseo Eugenio Bolívar Romero - Sede 1

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


EUCARISTÍA POR EL ETERNO DESCANSO DE ISRAEL MOGOLLÓN POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, OCTUBRE 05 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar ofreció una eucaristía en memoria del estudiante del programa de Derecho, Israel Mogollón Palencia. El acto fue oficiado por el Padre Juan Carlos Sermeño.

A dicha misa asistieron familiares, amigos y compañeros del joven Mogollón.


El instante del pan y el vino, el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo.

En primera fila estuvieron los padres de Israel Mogollón, Israel Mogollón Naranjo, y Elsy Palencia, y la hermana, Irina Mogollón.


Al finalizar la misa, el padre de Israel recibió de parte de sus compañeros de clases un cuadro, el cual nombra el versículo de Juan 6.22: “También vosotros ahora tenéis tristeza; pero os volveré a ver, y os iré a vuestro corazón, y nadie os quitará vuestro gozo”.

El padre del joven Mogollón, agradeció muy conmovido el homenaje brindado a su hijo.


I SESIÓN DEL DOCTORADO EN MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 05 DE 2018.

El programa Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló su primera sesión denominada Seminario de Investigación I.

Dicha clase fue impartida por la conferencista internacional Reyna Vásquez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.


INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS POLIDEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, OCTUBRE 05 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, realizó la apertura de los Juegos Internos Bolivarianos. El evento inició con una presentación del equipo de taekwondo.

Seguidamente se realizó un encuentro entre los integrantes del equipo de voleibol.


Equipo de Voleibol: Mayra Alejandra Chacón, Psicología; Jairo Vega, Derecho; Fariel Ternera, Ingeniería Industrial; Yurainis Coneo, Psicología; Sanya Aguirre, Fisioterapia; Juan Pérez, Medicina; Jaime Mulett, Fisioterapia; Oscar Campi, Ingeniería de Sistemas, José Barrera. Sistemas; Marianis Chacón, Derecho; Yeranis Orozco, Medicina; Wendy Mantilla, Medicina; Sofía Ochoa, Psicología; Caroline Herrera, Contaduría Pública; Yessica González, Psicología.

Equipo de Taekwondo con su entrenador Jaime Castillo: Daniel Mass, Derecho; Marilot Serpa, Medicina; Andrea Tinoco, Derecho; Sheila Zapata, Derecho; Lorena Moreno, Igeniería de Sistemas; Emily Quintero, Medicina y Juan Molina, Ingeniería Industrial.


Equipo de funcionarios, fútbol sala: Royman de la cruz, David Hernández, Kevin Candama y Jonathan Gutiérrez.

Tenis de Mesa: Janer Jerez, Instrumentación Quirúrgica; Ángel Gutiérrez, Tecnología en Gestión Portuaria; Walter Aguilar, Psicología; Daniela Rudolfo, Ingeniería de Sistemas; Daily Bermúdez, Medicina; Yiniel Visbal, Psicología y José Villegas, Psicología.


4 de octubre de 2018, 17:33

COMUNICADOS Cátedra de la Academia Nacional de Medicina I Anuncio de las Facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas, y de Ciencias de la Salud

Fecha: viernes, 5 de octubre de 2018 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Museo Bolivariano - Piso 2. Calle 68 No. 53-56 Conferencia: Evolución y desarrollo de la Inteligencia Académico invitado: Luis Hernán Eraso Rojas ::::: La conferencia se basa en el libro de autoría del académico conferencista, titulado “Evolución y Desarrollo de la Inteligencia” en el que se destaca lo más importante de la inteligencia humana, con énfasis en su evolución y desarrollo. En la conferencia se tratarán los siguientes temas: - La vida en la tierra - Evolución de la especie humana - Evolución y desarrollo del cerebro humano - Desarrollo del cerebro humano (hombre actual) - Inteligencia humana: Origen de la inteligencia, tipos de inteligencia, valores de la inteligencia. - Mitos y realidades acerca del cerebro y la inteligencia. ¿Quién es Luis Hernán Eraso Rojas? El Dr. Eraso es Neurocirujano de la Universidad del Rosario y del Charity Hospital de New Orleans. Es especialista en docencia universitaria, miembro de la Sociedad Colombiana de Neurocirugía y Docente de Neurología y Neurocirugía en las Universidades del Rosario y Cooperativa de Colombia. Fue elegido como Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Ha realizado, entre otras, las siguientes publicaciones: - Hitos de la Historia de la Medicina - La mujer en la historia de la medicina colombiana - Neurocisticercosis en el sur de Colombia - Evolución y desarrollo de la inteligencia - En preparación: medicina y creencias religiosas Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CÁTEDRA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 05 DE 2018.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la Cátedra de la Academia Nacional de Medicina, la cual tuvo como ponente invitado al académico Hernán Eraso, neurocirujano de la Universidad del Rosario (Colombia), y del Charity Hospital de New Orleans, quien expuso el tema: Evolución y desarrollo de la Inteligencia.

La conferencia se basó en el libro de la autoría del ponente, titulado: “Evolución y Desarrollo de la Inteligencia”, en el que se destaca lo más importante de la inteligencia humana, con énfasis en su evolución y desarrollo.


Los puntos desarrollados durante la conferencia fueron: La vida en la tierra; evoluci贸n de la especie humana; evoluci贸n y desarrollo del cerebro humano; desarrollo del cerebro humano (hombre actual); inteligencia humana: origen de la inteligencia, tipos de inteligencia, valores de la inteligencia, y mitos y realidades acerca del cerebro y la inteligencia.

Otras publicaciones realizadas por el doctor Eraso: Hitos de la Historia de la Medicina. La mujer en la historia de la medicina colombiana. Neurocisticercosis en el sur de Colombia. Evoluci贸n y desarrollo de la inteligencia, y En preparaci贸n: medicina y creencias religiosas.


INTRODUCCIÓN DEL LIBRO: “EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA” AUTOR: LUIS HERNÁN ERASO ROJAS. NEUROCIRUJANO, ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, EXMAGISTRADO DEL TRIBUNAL NACIONAL DE ÉTICA MÉDICA, MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 05 DE 2018. Desde que el hombre comenzó a pensar, ha tratado de conocer su origen, su cuerpo, y desde hace poco, su mente. Hasta mediados del siglo XX casi no se hablaba de inteligencia, su conocimiento se limitaba a unos pocos círculos, pero en los últimos años hay tendencia a hablar con frecuencia de este atributo en todas partes. Al final de la Edad Media se impuso el humanismo renacentista basado en la revolución científica, artística, filosófica y ética. El Renacimiento cambió la perspectiva del hombre, cuyo pensamiento estaba condicionado al exclusivo conocimiento de lo religioso, de lo sobrenatural y del más allá después de la muerte. Más tarde comenzó a mirar el mundo desde otros puntos de vista; uno de ellos, lo indujo a conocer su cuerpo para curar sus enfermedades y prolongar la vida. La tecnología le facilitó luego realizar importantes estudios de anatomía y fisiología del cerebro, y con ese estímulo se lanzó a descifrar los misterios y enigmas que rodean la cualidad más grande que posee: la inteligencia. La palabra inteligencia fue introducida por el orador y filósofo latino Cicerón y corresponde al concepto de capacidad intelectual humana, resultado de un largo camino de evolución biológica y cultural. La inteligencia comenzó con la aparición de la primera célula inteligente que siguió la inexorable ruta de la evolución hasta conducir a la identificación de la humanidad y, de acuerdo con sus características, a la de cada individuo en particular. La inteligencia humana aparentemente dio los primeros pasos hace 58 millones de años, con la aparición de un pequeño mamífero dotado de un primitivo cerebro rectilíneo con 67funciones exclusivamente instintivas, primer ancestro común de monos y humanos. De estos primates un grupo presentó mutaciones genéticas que, sumadas a la selección natural, dieron origen a una nueva especie, diferente a la de los monos: el homínido, la que además de los naturales instintos fue privilegiada con otros recursos como el desarrollo y evolución de su cerebro e inteligencia. En las sucesivas especies se desarrolló la capacidad de la palabra articulada y perfeccionó el lenguaje, se comenzó a emplear el pensamiento abstracto, a tener y a crear ideas, a pensar simbólicamente y, por último, lo más importante, a organizar y analizar los conocimientos mediante el pensamiento crítico. El Homo sapiens, de la mano de la inteligencia, sobrevivió, se expandió y dominó el mundo. La evolución de la inteligencia continúa; las comunicaciones, la educación, la salud y la guerra son sus principales estímulos. Al respecto Jordi Agusti, profesor de Paleontología Humana en la Universidad de Rovira, opina: “Lo que más cuenta o impacta al mundo moderno es la evolución cultural”. Según este científico, la evolución cultural ha reemplazado a la biológica, la cultural ejerce ahora más influencia que el medioambiente en el proceso evolutivo. Hoy existe una tenaz competencia intelectual. Mencionemos solo dos campos: la ingeniería genética y la inteligencia artificial. La primera estudia, analiza y transfiere los genes, en procura de un mejor bienestar físico y mental del hombre; la segunda, se refiere a máquinas que reemplazan al hombre en muchas actividades físicas y mentales. La era robótica, hija de la inteligencia humana, está a la vuelta de la esquina. En los últimos capítulos se analizan las teorías relacionadas con el ámbito teórico de la inteligencia. Durante cientos de años se postuló que el hombre tenía una sola inteligencia y que incluso ella se podía cuantificar mediante el cociente intelectual (CI). Sin embargo, desde mediados del siglo pasado las modernas teorías afirman que hay varios tipos de inteligencia. La inteligencia nos hizo humanos; homo sapiens: hombre sabio. ¿A dónde conducirá a la humanidad? No lo sabemos.


5 de octubre de 2018, 10:32

COMUNICADOS Solicitud de últiles y papelería I Anuncio del Departamento de Compras y Suministros

El Departamento de Compras anuncia a la comunidad universitaria que los próximos pedidos de útiles y papelería se recibirán así: Noviembre: se recibirán las solicitudes del 13 al 16 de noviembre de 2018. Diciembre: se recibirán las solicitudes los cuatro primeros días del mes (Del 3 al 7 de diciembre de 2018). Se debe solicitar también lo necesario para el mes de enero 2019. Gracias por su atención.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


RUEDA DE NEGOCIOS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 08 DE 2018.

El Convenio Sena Universidad Simón Bolívar, organizó la jornada Rueda de Negocios y Experiencias Exitosas. La instalación fue realizada por la coordinadora de dicho proyecto: Adriana Martínez Farfán.

El evento tuvo como propósito dar a conocer 31 proyectos productivos que desarrollaron los alumnos del convenio SENA – Unisimón, durante su etapa productiva. 200 aprendices en las diferentes tecnologías (Gestión Administrativa, gestión Empresarial, Gestión de Mercados, Dirección de Ventas, Gestión del Talento Humano, CNC, ADSI, Gestión Documental), llevaron a la práctica las normas de competencia adquiridas durante su formación lectiva y productiva. Estos Jóvenes, que recibieron el acompañamiento pedagógico de la Universidad Simón Bolívar, realizaron contactos comerciales para fortalecer sus iniciativas de negocio y continuar dinamizando la economía del departamento. La jornada se realizó para lograr atender las diferentes citas de negocios que se programaron entre compradores y vendedores.


Asesorías a dueños de eventos atendida por: Linda Rodríguez, Samira Suárez y María Camila Quintero.

Asesorías en Marketing, coordinada por: Cristy Colón y Gina Escorcia.


Asesoría comercial y gestión ambiental para las pequeñas y medianas empresas manufactureras, proyecto realizado por: Ludys Glorián y Belkis Correa.

Asesoría para las cooperativas de motocarro, mesa atendida por: Leidy Madrid, Edwin Badillo y Estefanía Estrada.


Asesoría y consultoría en el área atención al cliente, expositores: katerin Amaya y José Otero.

Asesoría en estrategias de mercado para microempresas de comercio informal en Barranquilla: Adriana Hernández, Ivonne Durán y Linda Torres.


Asesoría para famiempresas y microempresas: Norbelly Rodríguez.

Centro de asesorías administrativas: Cristian Forigua, Lisbeth Díaz y John Jairo Vargas.


Centro de asesorías administrativas: Maira Angulo, Valentina Hernández, Heidy Hernández, Clarisa Cabarcas y Glenda Buitrago.

Cazadores de buena comida: Rafael Meza, Yenifer Caballero, Haner Páez, Roselia Rodríguez, instructora; Diana Alemán y Marelis Escalante.


Centro de asesoría al talento humano especializado en selección de personal para empresas administradoras de propiedad horizontal en Barranquilla: Jasbleidis Mármol, Roselia Rodríguez, Yenifer Vaquero y Rina Palencia.

Gestión logística humana: Keila Rincón.


Asesorías administrativas y financieras para los Pymes de confecciones en el departamento del Atlántico: Luz Velasco, Diana Galvis, Jessica Rodríguez, Angie Barrios y Vera Pacheco.

Asesoría para los centros educativos en básica primaria de Barranquilla: Angie Ballesteros, Maira González y Anny Hernández.


Asesorías archivísticas en el sector educativo público y privado: Zuleima Marino, Zulay De La Victoria, Martha Guerrero y Cristian Fontalvo.

Las coordinadoras de los proyectos fueron: Rosmery Palomino, Adriana Martínez, Adriana Molina y Claudia Anicharico.


Invitado especial: Hernando Hernández, barranquillero, ingeniero químico y profesor, finalista de Titanes Caracol en la categoría tecnología, con el proyecto: Simulador Ocular.

Con este prototipo del ojo humano, patentado por el profesor Hernández, estudiantes de seis universidades estudian actualmente las posibles enfermedades visuales y cómo deben ser tratadas.


JORNADA INTERNACIONAL DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Y I ENCUENTRO DE EGRESADOS AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 09 DE 2018.

La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizó una Jornada Internacional y el Primer Encuentro de Egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica. La mesa principal estuvo conformada por: Martha Novoa, directora de dicho programa académico; Lilliam Sierra, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina; Genoveva Amuchástegui, Universidad de Córdoba, Argentina, y Silvana Gallo, de la Federación Latinoamericana de Instrumentadores Quirúrgicos - Buenos Aires – Argentina.

La jornada académica estuvo dirigida a estudiantes y profesionales del área de la Instrumentación Quirúgica.


Palabras de bienvenida de la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, Martha Novoa.

Conferencia inicial: Gestión del Error Humano. Conferencista: Silvana Gallo, miembro de la FLIQ (Federación Latinoamericana de Instrumentadores Quirúrgicos) - Buenos Aires – Argentina -.


El eventó contó con la participación de ponentes internacionales, quienes pusieron a disposición de los estudiantes todos sus conocimientos y experiencia en esta disciplina.

Tema: Formas de vinculación laboral. Desarrollado por, Franz Barragán Lobelo, asesor jurídico.


Tema: Nivel de ansiedad de los pacientes Quirúrgicos como factor de riesgo- Intervención del instrumentador quirúrgico. Conferencista: Genoveva Amuchástegui- Universidad de Córdoba, Argentina.

Tema: Uso de Energia en Cirugía. Conferencista: instrumentadora quirúrgica y docente de la Universidad Simón Bolívar, Martha Rodríguez.


Tema: Prácticas de quirófano en la educación. Conferencista: Lilliam Sierra, Universidad Nacional Arturo Jauretche - Buenos Aires – Argentina -.

Intervención de Sonia Falla, vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar, quien habló acerca del Lanzamiento de la Red de Avances Académicos e Investigativos en Instrumentación Quirúrgica y Salud (RAVIQS).


Al finalizar la jornada, se llevó a cabo la imposición de botones a los futuros egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica, en la foto, la estudiante de último semestre: Juniseth Fruto.

Estudiante de octavo semestre: Paula Arrieta.


Estudiante Gina Álvarez recibe el botón y hace la imposición Lilliam Sierra de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Recibe el botón la estudiante Kimberly De La Asunción lo impone Genoveva Amuchástegui de la Universidad de Córdoba, Argentina.


Lilibeth García y Nidia Rueda.

Grupo de estudiantes de octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica con sus botones de “Semilla Vital a Futuros”.


Luego, se llevó a cabo la imposición de botones a los egresados de Instrumentación Quirúrgica de nuestra institución, en la imagen, Luis Bolívar.

Michelle Calle y Arleidys Herrera.


Jennifer Pasión y Neifa Mantilla.

Duván Charris y Angélica Roca.


Erika Leones y Martha Rodríguez.

Abigail Álvarez y Tatiana Gómez.


Grupo de egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Grupo general de asistentes a la Jornada Internacional de Instrumentación Quirúrgica y Primer Encuentro de Egresados.


El encuentro fue amenizado por el grupo vallenato de la Universidad SimĂłn BolĂ­var.

El grupo musical puso a bailar a los invitados.


En el lobby del Auditorio Jorge Artel, se ofreciรณ un brindis para todos los asistentes.

Abigail ร lvarez, Arleidys Herrera, Stephani Terรกn, Jennifer Pasiรณn, Martha Novoa, Michelle Calle y Karen Herrera.


Hernando Cifuentes, Nidia Rueda, Bárbara Fuentes, Martha Novoa y Brayan Domínguez.

Las docentes del programa de Instrumentación Quirúrgica: Gisella Ortega, Jackeline O´Brien, Martha Sánchez, Angélica Roca, Martha Rodríguez, Neifa Mantilla, Martha Novoa, Maira Durán y Tatiana Gómez.


SALIR O REGRESAR ¡AL DERECHO! SEDE 2, OCTUBRE 10 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar de Barranquilla fue uno de los escenarios de ‘Salir o regresar ¡al derecho!’, la campaña pedagógica que lidera la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería.

Esta campaña, que se llevó a cabo en cabeza de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través de su programa Colombia Nos Une, con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones – OIM, se realizó por primera vez en varias ciudades de Colombia.


Se llevaron a cabo talleres experimentales y una herramienta pedagógica que fue realizada por entidades de todo el país. En estos talleres lúdico pedagógicos los participantes (estudiantes) recrearon situaciones de la vida real relacionados con la experiencia de migrar al exterior en condiciones informadas, y las decisiones que deben tomar para llegar con éxito a su destino. Dichas decisiones, acertadas o desacertadas, llevan a los participantes por diferentes caminos en los cuales deberán enfrentarse a las consecuencias de sus acciones u omisiones.

‘Salir o regresar ¡al derecho!’ es una iniciativa dirigida a los colombianos que están pensando salir del país y busca generar espacios de reflexión y sensibilización acerca de la dinámica migratoria y los riesgos que acarrea la migración irregular, entre los que se incluyen la trata de personas y acciones discriminatorias que atentan contra la integridad física y psicológica. Uno de los objetivos es construir una herramienta pedagógica en la cual se evidencien las etapas que componen el ciclo migratorio, la forma correcta de seguirlo y los peligros de tomar decisiones erróneas.


10 de octubre de 2018, 17:53

COMUNICADOS Conoce la actualización de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Nuestra Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido actualizada y aprobada por la Sala General el día 15 de junio del 2018, según su acuerdo No. 32 (ver adjunto).Esta política es un requerimiento legal según el artículo 2.2.4.6.7 del Decreto único reglamentario 1072 del 2015, que nos compromete a todos con el mejoramiento continuo de las condiciones, medio ambiente y la salud en el trabajo. Lo que nos lleva a la promoción y prevención física, mental y social de los trabajadores en general e involucra tanto a la Institución como a cada uno de los trabajadores. “La Universidad Simón Bolívar establece su compromiso con la prevención de los riesgos laborales y la promoción de la salud de todos sus trabajadores, incluyendo a sus contratistas y subcontratistas en sus diferentes sedes, mediante la integración de los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST en los procesos, procedimientos y decisiones de la Universidad, incluyendo el sistema de gestión de calidad – SGC; lo anterior en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG-SST el cual permite:

1. Identificar los peligros, evaluar, valorar los riesgos y establecerlos respectivos controles. 2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SG-SST en la Universidad. 3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.”

Dado en la ciudad de Barranquilla, a los quince (15) días del mes de junio de 2018.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia




10 de octubre de 2018, 10:23

COMUNICADOS ¡Atrévete a pensar diferente! Inscríbete en Quilla Innova I Anuncio de MacondoLab

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


3 de octubre de 2018, 16:11

COMUNICADOS IV Congreso Internacional Cuidado del Paciente Crítico

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IV CONGRESO INTERNACIONAL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 11 Y 12 DE 2018.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, realizó el IV Congreso Internacional “Cuidado del Paciente Crítico”. La mesa principal estuvo integrada por: Sharon Ahcar, coordinadora de Internacionalización de la facultad en mención; Joseph L. Nates, médico del Centro Cancerológico Anderson, Texas, Estados Unidos; Iván Riaño, del Hospital Universitario San Ignacio –Bogotá-; José Luis Accini, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), y Abul Ariza, director de la especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de nuestra institución.

El evento ofreció profundas reflexiones en asuntos de insuficiencia cardíaca y respiratoria, oxigenoterapia, nuevos enfoques para el tratamiento de pacientes con neumonía, técnicas de bienestar fetal y monitoreo de la reanimación de un paciente séptico, entre otros.


Abul Ariza, director de la especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Universidad Simón Bolívar, sostuvo durante el acto de instalación, que espacios académicos como este hacen parte de los objetivos del posgrado, inaugurado hace tres años. “Una de las cosas que nos propusimos es fortalecer los espacios inherentes al conocimiento, que no solo sea extensivo al programa de posgrado, sino también de pregrado”.

El IV Congreso Internacional ‘Cuidado del paciente crítico’, dejó importantes reflexiones sobre el papel de la medicina crítica en el sistema de salud colombiana.


José Luis Accini, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), destacó que carecer de un médico intensivista tiene consecuencias enormes en seguridad, especialidad y costos para hospitales y clínicas, e incluso para las mismas universidades. “Los intensivistas somos una opción, no una exigencia, y no tener un intensivista hace inviable el sistema de salud. Hasta los programas universitarios de este campo pueden desaparecer, ya que los jóvenes no van a tener interés por esta disciplina al no encontrar ofertas laborales”, advirtió. Ponencia: Una Mirada al Estado Ácido Base (Módulo Cardio Crítico).

Víctor Nieto, Clínica Universitaria de Colombia, Bogotá. Ponencia: Asistencia Ventricular con EMCO Venoarterial (Módulo Cardio Crítico).


Joseph L. Nates, médico del Centro Cancerológico Anderson, Texas, Estados Unidos. Ponencia: Manejo de la Vía Aérea difícil fuera de la Sala de Cirugía. (Módulo Cardio Crítico).

Pedro Graciano, Clínica General del Norte. Ponencia: Una Mirada al Presente- Futuro ¿UltrasonidoCrítico? (Módulo Cardio Crítico).


Iván Riaño, Hospital Universitario San Ignacio –Bogotá-. Ponencia: Síndrome Distrés Respiratorio Agudo. (Módulo Respiratorio).

Virginia Franco, Clínica General del Norte. Ponencia: Sincronía del paciente ventilado. (Módulo Respiratorio).


Carmelo Dueñas, Universidad de Cartagena. Ponencia: Insuficiencia Respiratoria Aguda: “Un enfoque fisiopatológico”. (Módulo Respiratorio).

Ernesto Santiago, Clínica General del Norte. Ponencia: Tromoembolismo Pulmonar: Lo que se debe Saber. (Módulo Respiratorio).


Dinno Fernández, Clínica Centro, Barranquilla. Ponencia: Enfoque del paciente con Neumonía. (Módulo Respiratorio).

Julio Durán, Centro cardiovascular del Cesar. Ponencia: Enfoque de Ecocardiografía en el paciente crítico cardiovascular. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).


Abul Ariza, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Sepsis y Shock Séptico “Pasado-Presente-Futuro”. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).

César Enciso, Hospital Infantil San José, Bogotá. Ponencia: Monitoreo de la reanimación del paciente séptico. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).


Rubén Camargo, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Ponencia: Fin de vida y dilemas éticos en el paciente crítico. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).

Hernando Franco, director de la especialización en Ginecología y Obstetricia de nuestra institución, expuso sobre la diabetes gestacional y el riesgo que representa para las madres y los bebés, así como el debate que se mantiene en la medicina sobre la mejor manera de manejar esta enfermedad. “Una mujer que sufre de diabetes gestacional no puede sufrir diabetes mellitus en el posparto, porque es una paciente diabética el resto de su vida. Y un niño nacido de una madre con diabetes estacional o mellitus, tiene alto riesgo de un resultado prenatal adverso”, explicó.


Ximena Sáenz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ponencia: El Quinto Signo Vital. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).

José Rojas, Gestión Salud Cartagena. Ponencia: Hipertensión inducida en la embarazada. (Módulo de Sepsis y Ginecocrítico).


Ricardo Romero, Clínica General del Norte. Ponencia: Doppler Trascraneal Futuro-Presente. (Módulo Neurocrítico).

Carlos Rebolledo, Clínica Iberoamericana, Barranquilla. Ponencia: Liberación de la Ventilación Mecánica en Neurointensivo. (Módulo Neurocrítico).


Sandra Torres, Fundación Santa Fe de Bogotá. Ponencia: Cuidado de la Piel. (Módulo: Enfermería Crítica).

Mónica Barrios, Laboratorios Baxter. Ponencia: Cuidado del paciente con Enfermedad Renal Crónica. (Módulo: Enfermería Crítica).


Gustavo Franco, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Técnicas del Bienestar Fetal, Monitoreo Fetal. (Módulo Ginecología Crítica).

Dani Camacho, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Restricción en el crecimiento Intrauterino. (Módulo Ginecología Crítica).


3 de octubre de 2018, 16:11

COMUNICADOS II Seminario Internacional en Familias y Políticas Públicas con Enfoque de Género con Mucho Cuidado

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


II SEMINARIO INTERNACIONAL EN FAMILIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN ENFOQUE DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 Y 12 DE 2018.

La Red Hila y la Maestría en Familias de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el II Seminario Internacional en Familia y Políticas Públicas en Enfoque de Género: “Con mucho Cuidado”. La instalación fue realizada por María Nohemí González, investigadora de nuestra institución.

El objetivo de esta jornada fue: reflexionar sobre los significados, prácticas, representaciones y resistencias del trabajo de cuidados y su conexión con los ejes de desigualdad de género, clase, etnia desde la vejez, la infancia, y las migraciones.


INTERVENCIÓN DE LA INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, MARÍA NOHEMÍ GONZÁLEZ, DURANTE EL II SEMINARIO INTERNACIONAL EN FAMILIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN ENFOQUE DE GÉNERO AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 11 Y 12 DE 2018. ¿Qué se entiende por cuidado? ¿Qué significa cuidar? ¿Quién, cómo y cuándo cuidar? ¿Existe el derecho a cuidar? ¿Y a no cuidar? El cuidado, en tanto categoría de análisis social y política se encuentra cada vez más presente en las investigaciones que se preocupan por analizar la sostenibilidad de la vida desde campos como la salud, la educación, o las políticas públicas, -por mencionar algunas- convirtiéndose actualmente en un campo nutrido de investigación social interdisciplinar. Pero el cuidado, como categoría de análisis no es una preocupación reciente, sino que, por el contrario, ha estado presente en prácticas, saberes, y éticas en tiempos y contextos diversos que han sido objeto de interés antropológico. Desde este interés, se han podido abordar temáticas relacionadas con la construcción de los vínculos de parentesco, o la economía, pero también con temáticas más actuales como el derecho a cuidar o a no cuidar o las cadenas globales del cuidado, por mencionar algunas. A partir de lo mencionado, el seminario tiene como propósito mostrar los orígenes de la discusión sobre el concepto de cuidados desde marcos interdisciplinarios, con sus matices y contrastes, hasta llegar en la actualidad a convertirse en un potente campo de investigación social. Este campo de investigación se nutre actualmente de trabajos que analizan la vejez, la infancia, las migraciones, la ética en la producción de conocimiento y a pobreza femenina. Y aquí nos centraremos como eje de reflexión. La pobreza femenina no es únicamente un problema económico, o de falta de ingresos, es también un problema cultural, una de las causas principales en las que se materializa este problema consiste en la norma de asignación casi exclusiva de las labores de “cuidado en el hogar” a las mujeres. Se necesita estudiar esta dimensión cultural de la pobreza expresada en la medición del tiempo dedicado al “cuidado” y proponer políticas dirigidas simultáneamente a las dimensiones económicas y culturales de la pobreza. Las transformaciones en el trabajo remunerado, como consecuencia de la globalización de las actividades económicas, y el incremento de la participación femenina en el mercado laboral, son dos factores que obligan actualmente a investigar la carga total de trabajo remunerado y no remunerado que realizan mujeres y hombres. Carga total que se ha incrementado en la población femenina y que la hace más vulnerable a procesos de empobrecimiento. Las recientes investigaciones sobre los cuidados familiares han realizado aportes fundamentales el análisis de la situación de las mujeres en situación de pobreza y la interpretación de los datos que miden esa problemática. Los análisis utilizando el enfoque de género han permitido examinar las condiciones de inserción social diferenciada de mujeres y hombres y las valoraciones culturales que acompañan esta inserción. Estas investigaciones han planteado nuevas dimensiones y retos a las políticas públicas al incorporar el cuidado como un campo de la agenda pública, campo que exige ser abordado fuera del enfoque de las políticas de beneficencia. El área del cuidado estudia la producción de servicios en los hogares que son la base de la reproducción de la vida y bienestar de sus integrantes, asimismo identifica el valor económico de esta actividad y su aporte al PIB de los países, y finalmente propone políticas de redistribución del cuidado en la sociedad.


La primera ponencia: Los Ámbitos de las Políticas Dirigidas a las Mujeres y la Pobreza Femenina: Desafíos para el Desarrollo Humano, estuvo a cargo de Rosa Paredes Paredes. Licenciada en Sociología y post- doctora en Estudios del Desarrollo. Coordinadora del Área de Postgrado de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela –UCV-. Otros ejes temáticos desarrollados por la doctora Posada fueron: Las políticas del cuidado en el nuevo orden del género. Cuidado vejez, y ¿Cómo construir agendas locales de gobernabilidad, cuidado y género?

La línea de trabajo e investigaciones donde se ha desempeñado la doctora Paredes en los últimos años se encuentran relacionadas con las temáticas: Políticas públicas, género y pobreza. Políticas públicas hacia la mujer. Políticas públicas y pobreza femenina.


Conferencia: El cuidado como referente de la acción pública, impartida por la doctora Ana Claudia Delfini. Profesora titular de la Universidad del Valle de Itajaí (Brasil), en los cursos de Derecho, Relaciones Internacionales y en el Programa de Maestría Profesional en Gestión de Políticas Públicas. Sus áreas de actuación son: Feminismo. Violencia Familiar. Sociología del Niño Adolescente. Ciudadanía y Derecho, y Género. Género políticas públicas y redistribución del cuidado.

El seminario abordó estudios sobre la dimensión cultural de pobreza expresada en el tiempo que las mujeres dedican al cuidado, y cómo las cargas totales de trabajo remunerado y no remunerado exponen a la población femenina a procesos de empobrecimiento.


Conversatorio “Con Mucho Cuidado”. Familia y cuidado. Uso del tiempo en labores del cuidado y su incidencia en la pobreza de las mujeres. Mujeres en la política la contribución en la producción legislativa de las diputadas de Santa Catarina Brasil para las pautas feministas y género en el espacio masculinizado de la política. Desarrollado por: Alcenira Vanderlinde. Gerente general del Concejo de Arquitectura y Urbanismo de Santa Catarina, Brasil; Ana Claudia Delfini. Profesora titular de la Universidad del Valle de Itajaí, Brasil, y Rosa Paredes Paredes, Coordinadora del Área de Postgrado de Estudios de la Mujer de la Universidad Central deVenezuela -UCV.

Estudios recientes sobre los cuidados familiares han hecho aportes valiosos al análisis de la situación de mujeres en situación de pobreza y han permitido examinar las condiciones de inserción social diferenciada de mujeres y hombres. La pobreza femenina no es únicamente un problema económico o de falta de ingresos, sino también un problema cultural, y una de sus causas principales es la ‘norma’ de asignación casi exclusiva de las labores de cuidado en el hogar, resalta una de las investigaciones.


JORNADA DE RUMBATERAPIA PLAZOLETA SEDE 1, OCTUBRE 12 DE 2018.

En el marco de la actividad Mes del Artista Bolivariano, liderada por el Área de Cultura del Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una jornada de Rumbaterapia, dirigida a la comunidad universitaria.

Durante la actividad los participantes ejercitaron su cuerpo bailando al ritmo de los temas musicales de moda. A través de estas jornadas culturales se pretende fomentar e incentivar la participación cultural entre la población estudiantil y ayudar con esto a que la institución respire permanentemente arte, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal.


INAUGURACIÓN DE SALAS DE CÓMPUTO Y ZONAS DE TRABAJO FACULTAD DE INGENIERÍAS FACULTAD DE INGENIERÍAS, OCTUBRE 12 DE 2018.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, inauguró las nuevas salas de cómputo y zonas de trabajo de la Facultad de Ingenierías.

Antes del acto de inauguración se llevó a cabo un recorrido por las nuevas instalaciones. En la foto, nuestro rector conversa con algunos docentes y la decana de la Facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López en la sala de profesores.


Recorrido por la sala de profesores.

En la entrada del programa de IngenierĂ­a MecatrĂłnica.


Entrada del Laboratorio de Diseño, la decana de la Facultad de Ingenierías realizó el corte de la cinta.

Entrada de la Sala de Ingeniería.


La coordibadora del Programa Institucional de Excelencia Académica – PIEA- Mabel Mercado, con los coordinadores de la Facultad de Ingenierías: Rocío Gutiérrez, Carlos Regalao y Héctor Terán.

De izquierda a derecha: Carlos Regalao, Yarley Castro, Vicente Martínez, Carlos Ochoa, Edgardo Muñoz, Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial; Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas; el rector, José Consuegra Bolívar; Graciela Forero, decana; Malka Cueto, Karina Jiménez y Diana Barceló Bolívar.


El director de Infraestructura, Ignacio JosĂŠ Consuegra, durante el corte de la cinta inaugural del PIEA.

Luego siguiĂł nuestro rector, con el corte de la cinta.


La directora del PIEA, Mabel Mercado, terminĂł el corte.

Instalaciones de las oficinas del Programa Institucional de Excelencia AcadĂŠmica.


3 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


ENCUENTRO CON LO NUESTRO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 12 DE 2018.

En el marco de la actividad Mes del Artista Bolivariano, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, realizó el evento: “Encuentro con lo Nuestro”. En esta ocasión los invitados fueron los miembros de la etnia Kaamash Hu del departamento del Atlántico. En la foto dos de sus líderes: Elmer Vásquez y Noira Pérez.

Esta comunidad indígena se ha establecido en los territorios de Puerto Colombia, Tubará y 4 Bocas. Los Kaamash_Hu se encuentran en un proceso de reivindicación con su cultura, lucha que comenzó a mediados de los 80 para rescatar las costumbres, leyes y dialecto de este pueblo.


Los niños de esta etnia representaron la danza Orígenes del Cabildo indígena Kaamash-Hu.

Esta danza representa la historia del recorrido de Amaahina, que es la luna, en la creación humana. Los Kaamash Hu en la actualidad se componen de 317 familias asentadas en distintos puntos del departamento.


16 de octubre de 2018, 15:04

COMUNICADOS Invitación especial: Celebraremos el cumpleaños de la Dra. Ana Consuegra Bolívar

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CUMPLEAÑOS DE LA DOCTORA ANA CONSUEGRA DE BAYUELO AUDITORIO LOS FUNDADORES, OCTUBRE 16 DE 2018

Doña Anita Bolívar de Consuegra invitó a la familia bolivariana al agasajo de cumpleaños para su hija, la doctora Ana Consuegra de Bayuelo, vicerrectora financiera de la Universidad Simón Bolívar, que fue realizado en el auditorio Los Fundadores.

Entre los amigos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar que acompañaron a la doctora Ana en su cumpleaños estuvieron Fabián Calderón, Florentino Rico, Enna Vásquez, Stella Camacho y María Victoria Molina.


Carolina Ariza, Kelly Orozco, Cándida Justiz, Mónica Consuegra y Norma Martínez también compartieron en el agasajo de la cumplimentada.

Sandra Jiménez, María Andreina Rodríguez y Melissa Martínez disfrutaron junto a la doctora Anita la celebración de su cumpleaños.


Varios funcionarios acudieron a la invitación de doña Anita, entre ellos Danila Gravini, Mónica Escobar, Indira Caratt, Aslina Bonilla, Diana Villa y Claudia Chávez.

Personal de la Universidad Simón Bolívar de las sedes de Barranquilla y Cúcuta estuvieron en la celebración de cumpleaños. En la foto, de izquierda a derecha: Leidy Celis, Jorge González, Néstor Benjumea, Angélica Peña y Luis Pérez


El grupo vallenato de la Universidad Simón Bolívar amenizó con su repertorio musical la fiesta de cumpleaños de la doctora Anita y puso a cantar y bailar a más de un invitado.

La doctora Anita disfrutó de su agasajo y del grupo vallenato de la Unisimón, al igual que sus invitados.


Bailarinas del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar fueron vestidas de elegantes damas, haciéndole honor a la doctora Anita a son de vallenato.

Doña Anita Bolívar de Consuegra; Carolina Ariza, encargada de Cultura Organizacional de la Unisimón, y la homenajeada, la doctora Anita Consuegra de Bayuelo.


Con palabras de agradecimiento a los que aceptaron la invitación a la fiesta de cumpleaños, doña Anita expresó su felicidad por poderle celebrar la vida a su hija en compañía de familiares y amigos.

El cumpleaños feliz fue cantado por todos los asistentes, mientras la doctora Anita pedía el tradicional deseo por un nuevo año de vida.


La doctora Anita, en compañía de doña Anita y Luis Pérez, Leidy Celis, Norma Martínez, Angélica Peña, Nelly Hernández, Nury Cruz y María Sequeda.

La gran familia bolivariana le deseó muchas bendiciones y un muy feliz cumpleaños a su vicerrectora financiera, por un año más de éxitos y prosperidad.


16 de octubre de 2018, 17:03

COMUNICADOS Conoce el informe de Gestión 2013 - 2017 I Anuncio de la Dirección de Planeación

Los informes de gestión se constituyen en mecanismos para socializar a todos los integrantes de la universidad y a los distintos grupos de interés la ruta recorrida para el logro de la visión y los avances alcanzados en el cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo en cada una de las dimensiones que orientan el quehacer institucional, como evidencia del compromiso frente a los retos que se han definido. La Universidad Simón Bolívar invita a toda la comunidad a consultar el Informe de Gestión 2013-2017 que contiene los logros más relevantes de la gestión institucional durante el último quinquenio, período durante el cual se ejecutó el Plan Estratégico de Desarrollo 2013-2017 denominado ‘Fortaleciendo nuestra cultura de calidad’. Seguimos avanzando con el compromiso de formar generaciones cultas y líderes en el Caribe colombiano y en el Norte de Santander.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


17 de octubre de 2018, 17:44

COMUNICADOS Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022 I Anuncio de la Dirección de Planeación

El Plan Estratégico de Desarrollo (PED) es el documento que guía el quehacer de la Universidad Simón Bolívar para un periodo de cinco años, orientado al logro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), al cumplimiento de los objetivos misionales y a la concreción de la visión con mirada prospectiva frente a la relevancia y pertinencia de la Institución y su contexto, con relación a los retos y necesidades del entorno local, regional y global, así como también las tendencias en educación superior. Seguimos avanzando con el compromiso de formar las generaciones cultas y líderes del Caribe colombiano y el Norte de Santander.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


VISITA DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TODAS LAS SEDES, OCTUBRE 17 Y 18 DE 2018.

La Universidad Simón Bolívar, recibió la visita de los pares académicos del CNA, los ingenieros Leonardo Augusto Quintana y Eliasib Rivera Aya, con el fin de evaluar el programa de Ingeniería Industrial para acreditación de alta calidad.

La primera reunión que se llevó a cabo fue con los directivos, el tema tratado fue el Contexto y la Pertinencia de la institución.


La decana de la Facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López, habló acerca del devenir histórico de los programas que integran dicha facultad (Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Mercados, Técnico y Tecnológico en Sistemas).

Habló además acerca de los espacios de aprendizaje enseñanza.


La directora del programa de IngenierĂ­a Industrial, Nancy Lizcano, expuso el Plan de Mejoramiento 2015-2018.

Los puntos a tener en cuenta para el Plan de Mejoramiento son: hallazgo, acciones, metas, lĂ­nea base y meta alcanzada.


Reunión con la planta profesoral del programa de Ingeniería Industrial.

Reunión en la sede de Posgrado con los estudiantes de diferentes semestres del programa de Ingeniería Industrial.


Reunión con el Bienestar Universitario, liderada por su directora, Isis Pájaro.

En la reunión estuvieron presentes los deportistas del programa de Ingeniería Industrial.


Reunión con la Vicerrectoría Financiera, dirigida por la vicerrectora, Anita de Bayuelo.

Reunión con la Dirección de Talento Humano, atendida por el director, Andrés Vivas.


Reunión con los egresados del programa de Ingeniería Industrial.

El director de Infraestructura, Ignacio José Consuegra, guio el recorrido de los pares académicos a través de las diferentes sedes de la universidad.


Visita a los laboratorios de Ingeniería Industrial.

Visita a la Biblioteca José Martí atendida por el director, Mario Bonfante.


Recorrido por las instalaciones del Bienestar Universitario.

Visita a la Casa Blanca o sede de MatrĂ­culas, atendida por la Secretaria General, Rosario GarcĂ­a.


Los pares acadĂŠmicos visitaron las instalaciones de la Facultad de IngenierĂ­as.

Visita a la Sala de Profesores.


Recorrido a través de las instalaciones del Teatro José Consuegra Higgins.

En el Museo Bibliográfico Bolivariano, se llevó a cabo el encuentro con los aliados estratégicos.


Recorrido por la Casa de la Cultura o “La Perla”, guiada por el coordinador del Programa de Museos, Jorge Artel.

Los pares académicos conocieron la historia de la casona del barrio El Prado conocida como “La Perla”, patrimonio arquitectónico de la ciudad y epicentro cultural de la institución, que en el 2018 celebró 80 años de su construcción y 40 de pertenecer a la Universidad Simón Bolívar.


INTERCULTURALIDAD EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA, UNA MIRADA WAYÚU MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 18 DE 2018

En el Museo Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar tuvo lugar un conversatorio sobre temas

relacionados con la migración, la ciudadanía y la interculturalidad en la frontera colombovenezolana, bajo una mirada Wayuú. El evento estuvo organizado por el Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO) de la Unisimón.

Rubia Luzardo y Nemesio Segundo Montiel, docentes de la Universidad del Zulia (Venezuela), fueron los ponentes de este conversatorio, quienes ofrecieron una mirada etnológica, antropológica y de derechos humanos de la crisis en el vecino país, la cual tiene repercusiones en la ciudadanía suramericana en general.


«Las fronteras latinoamericanas, como la colombo-venezolana, deberían ser puntos de interacción e integración multicultural, no de choque», sostuvo Rubia Luzardo, abogada y doctora en Ciencia Política, durante el conversatorio.

La docente investigadora Matilde Eljach expuso conclusiones de las presentaciones de los conferencistas, espacio que permitió que los asistentes reflexionaran en torno al significado cultural que para los migrantes implica abandonar sus raíces, historias y seguridades.


JORNADA PARA BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 18 DE 2018.

El departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Jornada para Bachilleres. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicerrectora académica, Sonia Falla.

En esta ocasión los invitados fueron los alumnos de las instituciones educativas: Instituto Ariano; Colegio Distrital La Magdalena; Nuevo Colegio Técnico del Santuario; Colegio Marco Fidel Suárez; Colegio Nuestra Señora del Pilar; Institución Educativa Robinson De La Hoz e Institución Educativa Noroccidental de Soledad.


El profesor de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena, dictó la conferencia: “Mi Proyecto de Vida”.

En esta ponencia el actor y conferencista invitó a los alumnos de los colegios convocados a ser asertivos en el momento de escoger su carrera y a ser además perseverantes en la lucha por sus sueños.


Posterior a la reuni贸n en el teatro, los j贸venes estudiantes realizaron un recorrido por las instalaciones de la universidad teniendo en cuenta su vocaci贸n profesional.

Visitaron las diferentes salas de c贸mputo.


Interactuaron con algunos docentes de nuestra instituciรณn.

Visitaron los diferentes laboratorios adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud.


Finalmente se reunieron en el Polideportivo Eugenio Bolívar Romero. La emisora Tropicana realizó el acompañamiento musical.

El objetivo de la Jornada fue presentar las fortalezas de la Universidad Simón Bolívar como institución acreditada en alta calidad para la Educación Superior, que cada aspirante conociera de primera mano cómo es la formación de un estudiante bolivariano.


3 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS Noche de Teatro y Bolero

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


NOCHE DE TEATRO Y BOLERO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 19 DE 2018.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, realizó, en el marco del Mes del Artista Bolivariano, la Noche de Teatro y Bolero. El estudiante de nuestra institución, César Enrique Gazabón, realizó la primera presentación.

El joven Gazabón interpretó algunos boleros como: “Piel Canela”, “La Barca”, entre otros.


El grupo de teatro de la Universidad Simón Bolívar, representó la obra: “Terapia”, una comedia reflexiva que trata la relación entre un paciente y su psicólogo reunidos en un consultorio. Como toda obra que se sumerge en el inconsciente, los límites de la realidad son difusos y las apariencias se vuelven discutibles.

Obra: “Voces del Palenque”, es una propuesta oral escénica que surge como resultado de un trabajo investigativo con la comunidad de San Basilio de Palenque, Bolívar; más explícitamente con habitantes de población desplazada indígena y afrodescendiente del sector de la Bongüita.


El texto selecciona tres cuentos extraídos de la obra literaria del escritor palenquero, Bernardito Pérez, y relatos de la comunidad.

La obra da como resultado una estructura narrativa fragmentada, unida por la temátca que tiene que ver con el arroyo.


19 de octubre de 2018, 11:19

COMUNICADOS Patricia Guzmán González, nueva directora del Programa de Derecho I Anuncio institucional

Patricia Elena Guzmán González es la nueva directora del Programa de Derecho. Es abogada de la Universidad del Atlántico; especialista en Pedagogía de las Ciencias de la Universidad Simón Bolívar; magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín y estudiante del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Está categorizada como investigadora asociada y es par evaluador de Colciencias. Se ha desempeñado como decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Cesar; jefe de investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar; sustanciador grado 11 de la Procuraduría Judicial; catedrática del área de Derecho Penal de la Escuela de Carabineros Rafael Núñez, de Corozal; y como abogada litigante en el campo del Derecho Penal, entre otros cargos. Posee además experiencia en el diseño de programas académicos de pregrado y posgrado (especializaciones y maestrías), en procesos de obtención y renovación de registros calificados de programas académicos y en procesos de acreditación de alta calidad. Le deseamos muchos éxitos a la abogada Patricia Guzmán González en este nuevo cargo. Quienes deseen contactarla, pueden hacerlo a través de la dirección pguzman@unisimonbolivar.edu.co.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CELEBRACIÓN DÍA DE LA FAMILIA PUERTO COLOMBIA, OCTUBRE 20 DE 2018.

En el marco del Programa Social: Salud Familia y Entorno, adscrito al Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la Celebración del Día de la Familia en el Municipio de Puerto Colombia, actividad del proyecto de Atención Primaria en Salud- APS.

La jornada inició con una sesión de rumbaterapia dirigida a las señoras de la comunidad y liderada por los estudiantes del programa de Fisioterapia.


La actividad fue amenizada por los personajes de la Vecindad del Chavo del Ocho: La Chilindrina, doĂąa Florinda, el profesor Jirafales y Kico.

Los estudiantes de los programas de la facultad de Ciencias de la Salud de nuestra alma mater, enseĂąaron a los habitantes del municipio de Puerto Colombia, la forma correcta del lavado de manos.


Los niños aprendieron también acerca de la importancia de incluir las frutas en su alimentación

Los niños recibieron emocionados sus juguetes.


Las amas de casa de Puerto Colombia recibieron unos mercados de parte de la Universidad Simón Bolívar.

Grupo general de organizadores de la Celebración del Día de la Familia.


3 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


DANZA TE EN EL AULA CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 20 DE 2018.

En el marco de la actvidad Mes del Artista Bolivariano, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, un conversatorio liderado por el gestor cultural y coordinador del programa de Danza de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, Cristian Pacheco, el cual llevó por título: “La Danza como experiencia de vida”.

El invitado conversó con los estudiantes, pertenecientes a los diferentes grupos culturales de nuestra institución, acerca de su experiencia como embajador de nuestra cultura ante diferentes escenarios del mundo.


3 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS Noche de porro y fandango

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


NOCHE DE PORRO Y FANDANGO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 20 DE 2018.

En el marco de la actividad Mes del Artista Bolivariano, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la Noche de Porro y Fandango, la cual estuvo amenizada por el grupo Son Bolivariano.

Este evento tuvo como objetivo fomentar la participación de la comunidad universitaria y público en general en este tipo de actividades culturales para que se respire permanentemente dentro de la institución arte, como una oportunidad de desarrollar la creatividad y el gusto por lo bello.


Elvira Bustamante, Yesenia Estrada, RomĂĄn RodrĂ­guez y Cristian Pacheco.

Luz Estella Villegas, Romina Molina y Luis Castellanos.


Sebastián Surmay, Ana María Escobar, Gladys Santander, Erika Toloza y Lory Molina.

Frayzeth Ribaldo, María De León, Natalia Meléndez y María Uparela.


Valentina Rodelo, Melany Rodelo, Yesid Romero y Manuela Segura.

Lourdes Acosta, Rina Orozco y Oliverio Ortiz.


Jefferson Coronado, Victoria Coronado, Dalia Ariza, Ricardo Ariza, Ana Viloria y Cristian Ariza.

Steven Hernández, Hilary Rodríguez, Víctor Polo, Carolay Rodríguez, José Celis, Libui Herrera, Norma e Irene Rodríguez, Ireimy Polo, Iger Rebolledo y Celina Cabrera.


9 de octubre de 2018, 10:15

COMUNICADOS IV Seminario Internacional de Trabajo Social | Anuncio institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 22 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Trabajo Social, realizó el IV Seminario Internacional: La Intervención social y el proyecto ético de la profesión en el contexto socio político nacional y de América Latina. La mesa principal estuvo integrada por: Carlos Osorio, docente de nuestra institución; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Pamela Yáñez, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y Alberto Renneberg, Universidad del Norte.

El objetivo de este seminario fue: fortalecer el proyecto ético de la profesión, desde los aportes de los expertos académicos, profesionales y estudiantes, quienes a partir de los análisis de los fundamentos y metodologías de los paradigmas emergentes y del quehacer de contextos de intervención social, realicen prácticas sociales acordes a las nuevas expresiones de una sociedad diversa y multicultural.


La instalación estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

En el Seminario Internacional de Trabajo Social se propició una vez más el análisis de las propuestas académicas de formación, sus sustratos teóricos, ideológicos y metodológicos, como referentes fundantes en el desempeño de los trabajadores sociales en el contexto político y cultural de un país en constantes contradicciones, que demanda de los profesionales posturas coherentes entre las expresiones concretas de la realidad y el componente ético político desde la interdisciplinariedad para la intervención social.


INSTALACIÓN DEL IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y EL PROYECTO ÉTICO DE LA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO POLÍTICO NACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA, A CARGO DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF. AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 22 DE 2018. Buenos días Un cordial saludo a los miembros de la mesa principal, conferencistas, PAMELA YAÑEZ ESQUINAZI (CHILE) MILTON MEJÍA CAMARGO LISBETH D’ GARCÍA TERÁN CARLOS OSORIO TORRES YOLANDA MORALES YOLIMA ALARCON ASTRID MARTINEZ EDGARDO PASSOS BETTY ALVAREZ EMMA DORIS LOPEZ INES OSORIO Profesores, estudiantes, egresados, público en general, muy buenos días El día de hoy es de especial importancia para la Universidad Simón Bolívar, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Trabajo Social, puesto que se está llevando a cabo el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: La Intervención Social y el Proyecto Ético de la Profesión en el Contexto Socio Político Nacional y de América Latina, evento que nació con el fin de fomentar la transmisión del conocimiento, los espacios de reflexión, la participación e interacción de toda la comunidad académica, la internacionalización y las relaciones interinstitucionales y proyectándose hacia el análisis de las propuestas académicas de formación, sus sustratos teóricos, ideológicos y metodológicos, como referentes fundantes en el desempeño de los trabajadores sociales en el contexto político y cultural de un país en constantes contradicciones, que demanda de los profesionales posturas coherentes entre las expresiones concretas de la realidad y el componente ético político para la intervención social. Este evento tiene como objetivo principal fortalecer el proyecto ético político de la profesión desde las posturas de expertos académicos, profesionales y estudiantes, que a partir del análisis de los fundamentos y metodologías de los paradigmas emergentes y el quehacer en contextos posibles de intervención social permitan dilucidar prácticas sociales congruentes a las nuevas expresiones de una sociedad diversa, multicultural y ávida de democratización y humanización de las colectividades que la constituyen. Todo esto, hace que me sienta muy orgulloso de todo lo que el programa, la facultad y la institución han logrado. Hoy somos una institución y un programa acreditado en alta calidad, somos referentes a nivel nacional e internacional y este evento, poco a poco se va consolidando. Hace 45 años el Maestro y Dr. José Consuegra Higgins fundó esta institución con 5 programas de pregrado, entre ellos Trabajo Social, con la firme intención de permitir que la educación llegue a los sectores con menos recursos, deseaba en sus palabras “una casa de estudios para el pueblo, para la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”; en la actualidad, hemos mantenido su legado y lo proyectaremos en el tiempo, somos una universidad acreditada, con 18 programas de pregrado y 42 posgrados, somos la segunda mejor universidad privada de la región Caribe en apropiación social del conocimiento, según la versión del Ranking ASC-Sapiens 2018, el cual registra la clasificación de las universidades colombianas por los indicadores en esta materia.


Poco a poco, vamos fortaleciendo y consolidando nuestra cultura de calidad, como Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tenemos nuestros 3 programas de pregrado acreditados de alta calidad, y en proceso de acreditación de nuestro primer posgrado, la Maestría en Educación y como programa de Trabajo Social, igualmente se sigue proyectando hacia su reacreditación. El pasado 30 de mayo, se firmó en nuestra institución el Pacto por la ética y el Rescate del Derecho, por parte de la Procuraduría General de la Nación, los Directores de los Programas de Derecho del País y los Presidentes de los Colegios de Abogados; este pacto es un compromiso con la formación jurídica, todo esto conducente a disminuir los índices de corrupción en Colombia, por la falta de valores y de ética, por lo cual en hora buena los demás programas de la facultad están pensando en estos temas de gran relevancia para las profesiones, conducentes a la formación de profesionales íntegros, con un cumulo de valores que garanticen un actuar responsable y transparente. Así mismo, teniendo en cuenta los cambios y transformaciones a las que se encuentran sometidas las Ciencias Jurídicas y Sociales, y en procura de generar espacios dinamizadores y que permitan ampliar y fortalecer los conocimientos adquiridos, que a su vez nos permita estar acordes a los requerimientos y necesidades de la sociedad sobre las tendencias del Trabajo Social, hemos organizado el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL: La Intervención Social y el Proyecto Ético de la Profesión en el Contexto Socio Político Nacional y de América Latina.” Quiero agradecerles por su asistencia e interés en asistir a este evento, así como a sus profesores que diariamente los incentivaron, al equipo del Programa de Trabajo Social, en cabeza de la Dra. Ligia Muñoz, por todo su esfuerzo y labor en aras de la realización de este evento, nuestra fiesta académica. Muchas gracias.


Palabras de bienvenida a cargo de la directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.

En este evento se apostó al análisis de los contenidos científicos que sustentan la formación profesional a nivel nacional y en América Latina; al reconocimiento del significado de lo ético en una práctica profesional y en una práctica laboral, en donde lo social se reviste de injusticias, exclusiones y desigualdades.


INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL, LIGIA MUÑOZ, DURANTE EL IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 22 DE 2018. Muy Buenos Días. Un fraternal y cálido saludo a todas y a todos. A quienes en el día de hoy nos acompañan en la mesa principal para dar inicio a este evento, Dr PORFIRIO ANDRES BAYUELO SHOONEWOLFF… (Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales)a nuestra colega invitada desde Chile, PAMELA YAÑEZ ESQUINAZI, al profesor trabajador social, de nuestra universidad y programa por años, Dr. CARLOS OSORIO TORRES, al Dr. Mario Alberto Renneberg Martinez, abogado egresado de nuestra Universidad, estudioso e inquieto desde siempre por lo social, quienes estarán iniciando en esta mañana el debate y la reflexión académica objeto de este Seminario, reciban un respetuoso saludo y nuestra gratitud por estar aquí con nosotros. De igual manera al colega MARIO VILLARREAL, de Argentina, quien se unirá a este colectivo, en unas horas, a la psicóloga Lisbeth de García Terán, de Venezuela, quien intervendrá en la jornada de mañana, y así mismo a todos los ponentes nacionales y locales que han aceptado nuestra invitación para éstos dos días de reflexión y construcción colectiva de conocimiento. Nuestro Saludo Afectuoso y Agradecimientos sinceros, a los estudiantes, profesores y egresados del Programa, y a todos los asistentes que aceptaron nuestra invitación y hoy se encuentran aquí con el ánimo de participar y de aprender lo mejor de las experiencias y de los saberes que vienen a compartirnos, los profesionales e investigadores que nos acompañan. Rompiendo un poco el protocolo, quiero en esta primera parte y no dejarlo al final, para que todos sepamos que no es éste un esfuerzo y trabajo de la Directora del Programa, sino que ha sido una organización compartida con el equipo, quiero destacar a las personas que han sido una fuerza para impulsar todo este proyecto. En primer lugar nuestro Decano, Dr. PORFIRIO BAYUELO, a la Dra. Gladys Ruiz, Cindy Guette, Mildred Salcedo, Ruth Granados, Dalgis Daza, Rosalba Tejedor, el equipo del CEC, la profesora Ángela García, y por supuesto a nuestra presentadora estrella, la estudiante Tania Barrios. Es éste, el IV Seminario Internacional de Trabajo Social, que realiza el Programa y en esta ocasión hemos considerado como bien lo expresaba en el día de hoy en un mensaje enviado a mi correo, por la presidenta de la Federación Internacional de Trabajo Social, FITS, la colega argentina, Silvana Martínez, quien nos felicitaba por el evento a realizar y en especial por el tema Ético en la Intervención, señalándolo como un tema crucial en estos tiempos de barbarie neoliberal y proyectos profesionales en disputa. Este tema surge de los debates históricos y contemporáneos, acerca de la Intervención Social, como objeto de estudio, que siempre ha convocado los encuentros de profesionales no solo en el país, sino de toda América Latina, y que tras una reflexión ordenada permite aproximarse a las dimensiones teóricas, prácticas y éticas que constituyen su fundamento y poder plantearse además, nuevos desafíos en la formulación de estrategias que puedan hacer frente a la cuestión social. Lo anterior demanda, colocar la intervención del trabajador social en la dinámica de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Una intervención que a diferencia de las últimas décadas del siglo pasado, dirija su atención más a las poblaciones con quienes trabaja que al Estado y sus políticas sociales ya que sin el estudio de la cultura y las condiciones de vida y las necesidades reales de los sujetos de nuestra intervención, las políticas sociales suelen no desplegarse adecuadamente y no logran siquiera representar la voluntad de un Estado. Acercarnos a la gente No puede seguir siendo un ejercicio más de nuestra intervención, o un vehículo para acercarles a ellas el Estado, sino el sentido de toda nuestra acción, acercarnos requiere escuchar para comprender de viva voz las formas que utilizan para vivir, pensar y resistir las desigualdades sociales; de otra parte y a decir de Marilda Iamamoto, colega, investigadora y cientista social brasilera, quien citando a José de Sousa Martins, estudioso del mundo agrario, en su libro “La llegada del Extraño”, define como extraño a todo aquel que siendo ajeno a una población llega con su cuño impositivo a pretender enseñar a arar la tierra, a cuidar el cultivo, a estudiar las mejores formas de tecnificar su parcela, siéndole ajenos el universo y los intereses sociales de dicha población. El trabajador social no puede llegar a convertirse en otro extraño que llega y abandona en su llegada el verdadero interés de su llegada, captar los reales intereses y necesidades de las clases subalternas, sentir con ellos su pasión para que se pueda efectuar la crítica del sentido común y la herencia intelectual acumulada, a decir de Gramsci, una de las condiciones del ejercicio democrático.

Hoy nos ocupa el tema ético. En nuestro país y muchos países tenemos un código de ética y a nivel internacional uno que nos rige también. El código de ética profesional nos indica un rumbo político,


un horizonte para el ejercicio profesional y nuevamente me permito citar a Marilda Iamamoto, el desafío es no dejarlo en abstracto. Es lograr la materialización de los principios éticos en la cotidianidad del trabajo, afirmar como valor ético central el compromiso con la inseparable compañera, la libertad, implicando con la emancipación, la autonomía y la plena expansión de los individuos sociales. Hoy 22 de octubre al cumplirse 82 años de haberse iniciado el estudio de la profesión en Colombia, en el Colegio Mayor de Cundinamarca por iniciativa de Doña María Carulla de Vergara y celebrando los 45 años de vida de la Universidad Simón Bolívar y la creación de nuestro Programa de Trabajo Social, por nuestros fundadores respetados, Dr Jose Consuegra Higgins y Doña Anita Bolívar de Consuegra, nos damos una cita como todos los años, en primer lugar para la reflexión, una reflexión que reconozca tanto las continuidades o la historia, como las rupturas, oportunidades y desafíos a los que nos enfrentamos quienes estamos desarrollando en nuestro oficio, intervención social. Una reflexión que destaque los derechos pero también los deberes en reciprocidad, como fundamento de lo ético, y de manera especial en nuestro contexto, el derecho a la educación y a la educación superior que por estos días se encuentra en su más alto nivel de expresión colectiva cuando la educación superior pública se siente vulnerada por las decisiones gubernamentales. De allí que en la riqueza de las temáticas propuestas en la agenda de este Seminario, recrearemos el concepto de intervención social y de la ética del ejercicio profesional, porque así como las profesiones tiene una larga historia, en esa historia ha habido grandes cambios en cuanto al modo de entender lo que es una profesión y lo que ha de ser el correcto ejercicio profesional desde el punto de vista ético. Así parafraseando a EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO, en su obra ÉTICA DE LA PROFESIÓN: Proyecto Personal y Compromiso de Ciudadanía compartimos su pensamiento cuando plantea que en nuestro momento histórico las distintas éticas profesionales han de respetar y apoyar el marco ético de la ética cívica, verdadero soporte moral de la convivencia en sociedades pluralistas, y desde ahí han de aportar sus propios valores correspondientes a la profesión de que se trate. FELIZ DIA DEL TRABAJADOR SOCIAL Y QUE SEA ESTA UNA FIESTA DONDE SE CONJUGUE LA CIENCIA SOCIAL, LA CULTURA, EL ARTE Y LA ALEGRIA. Y que recordemos hoy al escritor Eduardo Galeano, que nos dice en uno de sus mensajes: …cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla con las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.” (En: Celebración de la voz humana 2. Galeano, 1989, p.11) Y por eso empezamos este IV Seminario Internacional de Trabajo Social: la intervención social y el proyecto ético de la profesión en el contexto sociopolítico nacional y de América Latina, motivados con la voz de nuestra querida egresada pero siempre estudiante, DIANA OVIEDO IBARRA, quien con su don musical introduce la jornada y nos invita a recordar nuestro compromiso e identidad como habitantes Latinoamericanos. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS.


Ponencia: Contextualización Teórica de la intervención socio política en América Latina, dictada por: Alberto Renneberg, asesor de entidades sin ánimo de lucro a nivel nacional e internacional.

Conferencia: Métodos y estrategias de intervención social, una tensión a resolver en la praxis del Trabajo Social. Dictada por el docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, Carlos Osorio.


Conferencia: Entre lo urgente y lo imposible: repensando el rol del trabajador social en el contexto educativo chileno, a cargo de Pamela Yáñez, de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Durante la jornada le fue entregado un reconocimiento a la docente y trabajadora social, Herminda Silvera, por su idoneidad, compromiso y ética en el ejercicio profesional, impactando favorablemente las poblaciones que acompaña para la transformación de su realidad social.


La profesora bolivariana y trabajadora social, Amelia Bolaño, también recibió reconocimiento por parte del programa de Trabajo Social.

Intervención: Experiencia de estudiantes de sexto semestre del programa de Trabajo Social, a cargo de la docente de la Universidad Simón Bolívar, Inés Osorio.


Conferencia: Intervención del Trabajador Social: trabajo en equipo. Ponente: Rosalba Pérez Fontalvo, trabajadora social, experta en compañías nacionales, comerciales y logísticas.

Yolanda Morales Castro, Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Intervención social familiar, una mirada interdisciplinar.


Yolima Alarcón, docente de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Intervención Psicosocial: Una mirada desde la Psicología Positiva.

Astrid Martínez, profesora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Constitucionalización del Derecho Privado-Familia.


Conversatorio: Niños, niñas, adolescentes, protegidos contra el abuso sexual. Caso Cartagena. Ponentes: Betty Álvarez Amador, y Edgardo Passos, investigadores de la Universidad Simón Bolívar.

María Nohemí González, investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: Educación y Movilidad Social, desde el enfoque de género y Trabajo Social.


Milton Mejía Camargo, Corporación Universitaria Reformada. Ponencia: Migraciones en América Latina, un fenómeno creciente y desafíos para el Trabajo Social.

Lisbeth D´García Terán, Universidad Arturo Michelena, Valencia, Venezuela. Ponencia: La intervención Psicosocial como elemento de protección para las mujeres migrantes venezolanas.


Emma Doris López, docente investigadora de nuestra institución; directora de la Fundación Teknos. Ponencia: Experiencia significativa en educación social, medio ambiente e incidencia territorial.

A través de esta jornada educativa se hizo un llamado a la consolidación de redes de conocimiento y reflexión entre las diferentes instituciones educativas locales, regionales, nacionales e internacionales, que le aportan continuamente a la profesión y a la formación diaria de los futuros profesionales.


Intervención musical del grupo vallenato de Unisimón.

Los intérpretes de la música vallenata deleitaron a los presentes con los aires del folclor costeño.


19 de octubre de 2018, 11:19

COMUNICADOS Legiscomex I Anuncio de la Biblioteca

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


CIERRE DEL STARTUP SCHOOL CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 23 DE 2018.

Varios proyectos innovadores relacionados con marketing digital, gestión empresarial, sector de hotelería y turismo, ventas, diseño de productos, entre otros, realizados por aprendices formados mediante el convenio SENA-Universidad Simón Bolívar, para la ampliación de la cobertura de formación, fueron expuestos en Demo Day, la muestra final del programa StartUp School, en su primera versión, el cual tiene como fin desarrollar un proceso de formación de aprendizaje experiencial (emprender y aprender haciendo), que permita la identificación del componente innovador y tecnológico. En la imagen la presentación del proyecto: Iwork, inclusive talent: Iniciativa que promueve la inclusión laboral y desarrollo personal con diversidad funcional, mediante una interfaz tecnológica que promueve vínculos entre la demanda y la oferta, sustentados en la promoción de una cultura de inclusión y teletrabajo.

Este programa se desarrolló por parte de la Universidad Simón Bolívar a través del departamento de Extensión y Servicios Externos, el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y el acompañamiento de asesores de emprendimiento SENA regional Atlántico.


Booking Fit: Directorio online que permite buscar, reservar y pagar en línea clases de actividades físicas y recreacionales (yoga, boxing, rumba terapia, cross fit, TRX, baile, entre otras) sin tener membresía en algún establecimiento en específico.

Cairi: Plataforma web que permite fortalecer el apoyo incondicional al adulto mayor en actividades de su día a día, de manera confiable y eficaz.


Aca&Tech: Aplicación móvil que funciona como puente entre una situación educativa y los acudientes de sus estudiantes, brindando un sistema de alertas tempranas o notificaciones.

+Point: Programa de fidelización digital que permite atraer, adquirir, fidelizar y recompensar a los clientes del sector de restaurantes de comida rápida, otorgándole puntos por cada visita, premios y beneficios por consumo en el restaurante.


Fueron 10 semanas por parte del equipo de expertos de MacondoLab, quienes a través del uso de diferentes metodologías de descubrimiento de negocios apoyaron a las iniciativas para materializar sus ideas. Los 10 equipos recibieron mentorías de negocio y asesorías en temas de tecnología y prototipado, finanzas, marketing y comunicaciones. Son 50 aprendices de 8 programas de formación SENA, quienes desarrollaron proyectos con base tecnológica, que aportarán soluciones a necesidades locales y de la región.

Infile.Co: Solución tecnológica que presta asesoría y asistencia remota a la gestión documental empresarial para pymes.


Roomie2u: Herramienta digital que ayuda a los estudiantes universitarios, jรณvenes profesionales y personas que viven fuera de la ciudad de origen a encontrar su mejor tipo de acomodaciรณn por hora y por largas duraciones.

Boomper Case: Somos una iniciativa de desarrollo tecnolรณgico e innovaciรณn capaces de trasformar sus necesidades en fundas funcionales para dispositivos tecnolรณgicos (Celular, Ipad, entre otros) en el sector industrial.


Infile.Co: Solución tecnológica que presta asesoría y asistencia remota a la gestión documental empresarial para pymes.

Grupo de estudiantes del convenio SENA Unisimón, quienes trabajaron en el proyecto denominado StartUp School.


IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 24 DE 2018

El programa de Enfermería de la Unisimón realizó la imposición de cintas y botones a 108 estudiantes de octavo semestre, acto que tuvo lugar en el Auditorio Jorge Artel. En la foto, de izquierda a derecha: Padre Juan Carlos Sermeño; Dora Sánchez, coordinadora de Formación Profesional; Gisella Fuentes, docente de VIII semestre; Greys Rodelo, docente, y Amira Cortina, coordinadora de Prácticas Formativas.

Bendición por parte del padre Juan Carlos Sermeño a las cintas y botones, símbolos de la enfermería; lo acompañan Viviana Franco, docente de Enfermería, y Amira Cortina, coordinadora de Prácticas Formativas.


El padre Juan Carlos Sermeño bendijo un total de 101 cintas y 7 botones de los próximos egresados del programa de Enfermería de la Unisimón.

Los estudiantes de octavo semestre de Enferemería recibieron la bendición por parte del padre Juan Carlos Cermeño.


Un grupo de estudiantes destacadas recibieron un merecido reconocimiento por su excelente rendimiento académico durante su formación profesional. En la foto, de izquierda a derecha: La docente Viviana Franco, las estudiantes Aidé Carbonell, Lauryen Bohórquez, Elisandra Alves, Yarlis Angulo, la docente Amira Cortina, la estudiante Gina Barraza, y las docentes Dora Sánchez, Gisella Fuentes y Greys Rodelo.

La docente Greys Rodelo impone la cinta de color verde esmeralda a la cofia de la estudiante Gherbrys Arciniegas, símbolo que la identifica como egresada del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.


La coordinadora de Prácticas, Amira Cortina, le coloca el botón con el logo de la Unisimón al estudiante Naren Guerra.

El estudiante Chandra Persaud recibió su botón que lo identifica como enfermero de la Unisimón de manos de la docente Dora Sánchez.


CÁTEDRA ABIERTA FELICIDAD LABORAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 24 DE 2018.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología, organizó la Cátedra Abierta Felicidad Laboral. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora del programa, Yadira Martínez de Biava.

El estado de felicidad de una organización está estrechamente relacionado con el sistema de gestión, el estilo de liderazgo predominante, así como la escala de valores y la cultura corporativa. Estos esquemas marcarán la naturaleza de otros elementos importantes en la construcción de la felicidad como la confianza, la motivación, el respeto, la expresión personal, el clima laboral y la relación con otros empleados.


La primera intervenciรณn estuvo a cargo de Iskya Boom, gerente de Talento Humano en Metrotel. Tema: Palanca de Gestiรณn para implementar felicidad organizacional.

Tema: Felicidad laboral: camino del ser, a cargo de Neyla Laino, psicรณloga organizacional.


Mariana Del Villar, docente de la Universidad Simón Bolívar. Temática: Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.

La responsabilidad de conseguir una ambiente laboral feliz recae directamente sobre los puestos directivos y su estilo de liderazgo. Los millenials (generación del milenio), al ser la nueva fuerza laboral, se han convertido en una generación para la cual sentirse feliz y satisfecho en el trabajo, es el factor determinante para comprometerse y ser altamente productivos. Llevando a las empresas a enfocar su atención en la creación de culturas empresariales, entornos y relaciones más humanas y felices.


EL PODER DE LA INNOVACIÓN CIUDADANA, ¡CUANDO TUS IDEAS CUENTAN! MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, OCTUBRE 24 DE 2018

La Cámara de Comercio de Barranquilla, en convenio con la Universidad Simón Bolívar, a través de MacondoLab, el CIISO y otras entidades aliadas, realizó el conversatorio «El poder de la innovación ciudadana, ¡cuando tus ideas cuentan!», evento realizado en las instalaciones del Museo Bibliográfico Bolivariano.

Uno de los conferencistas fue Danny Sierra, reconocido consultor de innovación, quien habló sobre el poder de la co-creación. Además, en el conversatorio se abordaron temas sobre innovación abierta, inteligencia colectiva y economías colaborativas.


Durante el evento se realizó el lanzamiento oficial del proyecto «Imagina Barranquilla, ideas para tu ciudad», iniciativa diseñada por la Cámara de Comercio de Barranquilla, en alianza con varias universidades, entre ellas la Unisimón, para lograr que los ciudadanos identifiquen oportunidades en los problemas y tengan disposición a trabajar de forma colaborativa, para así generar un impacto positivo en la ciudad y en aportar ideas que favorezcan su desarrollo. Heidy Tejera, jefe de Conexiones e Innovación de la Cámara de Comercio de Barranquilla, fue la encargada de explicar los detalles del proyecto.

En la foto, de izquierda a derecha: Yarelis Lara Rodríguez, directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins; Heidy Tejera, jefe de Conexiones e Innovación de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Rodrigo Miranda, coordinador de Emprendimiento e Innovación de MacondoLab, y Juan David Chacón, coordinador de Innovación de la Cámara de Comercio de Barranquilla.


CEREMONIAS DE GRADO

PREGRADO Y POSGRADO OCTUBRE 25 DE 2018


HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR

CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, Es un germen de aurora boreal; Soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece En los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes Repleto de amor, y de paz y de fe III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia Soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, Del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha Que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus. Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere. Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore. Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1) Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores. Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit.

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas. Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

2

3


VIDA Y OBRA DEL RECTOR FUNDADOR

José Consuegra Higgins Rector Fundador (1924-2013)

José Consuegra Higgins es un maestro del Caribe colombiano. Periodista, economista, educador, literato, escritor, científico social, humanista e intelectual. Influyente tratadista de las Ciencias Económicas y Sociales de América Latina. Dos grandes obras sintetizan su rico y variado legado intelectual y académico: la Revista Desarrollo Indoamericano creada en 1966 y la Universidad Simón Bolívar, fundada en 1972. El doctor Consuegra Higgins nació el 28 de marzo de 1924 en Isabel López, corregimiento del municipio de Sabanalarga, cursó estudios de PriMaría en su pueblo natal y de Bachillerato en el Colegio San José de Barranquilla, donde se unió a un grupo con inquietudes intelectuales. Entre ellos, el que llegaría a ser Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y el futuro director de El Heraldo Juan B. Fernández Renowitzky.

5


Casado con Ana Bolívar de Consuegra, tuvo tres hijos: José, Ignacio y Ana. Sus nietos fueron José Rafael y Arlen Consuegra Machado, Ignacio José, Hermes Emilio y Luis Alejandro Consuegra Ariza, Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra, y Laura José Consuegra Ahumada. Tuvo dos bisnietos, Mariana Consuegra Rodríguez y Orlando Van Belleghem Consuegra. Fueron sus nueras Laura Ahumada Solano y Carolina Ariza, y su yerno Porfirio Bayuelo. Sus inclinaciones literarias y periodísticas estuvieron muy ligadas a las de carácter político. Fue creador en su juventud de un periódico denominado Frente Nacional donde se publicaban ensayos literarios y políticos, muestra de su inclinación por esta clase de actividades. Igualmente fue columnista Duránte muchos años de periódicos como El Heraldo, El Nacional, La Patria y como activista de la política, hizo parte del Congreso de la República de Colombia, como Senador y como Representante a la Cámara, lo mismo que Concejal de Barranquilla. De la misma manera fue elegido por la Cámara de Representantes, como Consejero Nacional de Planeación, cargo del más alto rango en la estructura del manejo económico de la Nación, lo que le permitió organizar las Oficinas de Planeación Departamental de todo el país y elaborar en Barranquilla, por recomendación de la CEPAL, un plan regulador, modelo en su momento para todo el país. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del país, entre ellas la del Cauca, de Cartagena, Jorge Tadeo Lozano, Gran Colombia, Las Américas y la del Atlántico, donde fue fundador de la Facultad de Economía y Rector. Fue conferencista internacional y Doctor Honoris Causa de varias universidades de Colombia y América Latina.

PUBLICACIONES Se destacan: El Pensamiento Económico Colombiano; El Control de la Natalidad, como arma del imperialismo; La Teoría de la Inflación, el Interés y los Salarios; Las Ideas Económicas de Simón Bolívar; Prólogos, Diálogos y Críticas; Las Sorpresas del Tiempo; Del Recuerdo a la Semblanza; Neoliberalismo, Diálogos y Otros Temas; Desde mi Columna; Apuntes de Economía Política; El Compromiso de una Teoría Económica Propia; Origen Latinoamericano de las Teorías de la Inflación; El Pensamiento Económico Venezolano; Doctrina de la Planeación Económica; ¿Qué será de nuestra América Latina? Fue fundador de la revista Desarrollo Indoamericano que cuenta con más de 130 ediciones de 12.000 ejemplares cada una. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES Una de sus más representativas distinciones fue la de “Servidor Meritorio de la Educación Superior” otorgada por Comfenalco, Asiesda y el periódico El Mundo de Medellín, el 4 de marzo de 2004. Ha sido galardonado por los Ministerios de Educación Nacional y de Cultura, por la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, el Consejo Mundial de la Paz, el ICFES, la Cámara de Representantes, el Congreso de la República de Colombia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la Gobernación Departamental, Alcaldías y Concejos Municipales y Asociaciones de Periodistas, entre otros. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de la Lengua Española, directivo de la Academia de Ciencias Económicas de Colombia, Miembro de la Academia de Historia y Ciencias Económicas de la República Bolívariana de Venezuela y Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia de Ginebra, sobre Comercio Mundial.

El doctor Consuegra Higgins falleció el 28 de diciembre de 2013 y en honor a todo su legado, las promociones de grado serán dedicadas a su memoria.

6

7


MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General

José Eusebio Consuegra Bolívar Rector

Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera

Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura

Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General

José Ignacio Consuegra Manzano Miembro de la Sala General

José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal

Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General

Oswaldo Antonio Olave Amaya Representante de los Profesores

Luis Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes

Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario

Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario

Antonio Cacua Prada Miembro Honorario

Jorge Emilio Sierra Montoya Miembro Honorario

Juan Manuel Ruiseco Miembro Honorario

Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario

Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización

Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario

Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación

Rosario García González Secretaria General

9


CEREMONIAS DE GRADO

PREGRADO Y POSGRADO OCTUBRE 25 DE 2018

ORDEN DEL DÍA 1. Himno Nacional. 2. Himno de Barranquilla. 3. Saludo del Rector de la Universidad Simón Bolívar Dr. José Consuegra Bolívar. 4. Toma de Juramento a los graduandos. 5. Mención de honor a los graduandos con mejores resultados académicos. 6. Entrega de diplomas. 7. Himno Gaudeamus Igitur. 8. Himno de la Universidad Simón Bolívar. 9. Salida de Graduandos.

11


HORARIO DE CEREMONIAS OCTUBRE 25 DE 2018 CEREMONIA I

4:00 p.m.

Facultad de Administración y Negocios Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Maestría en Gerencia de Talento Humano Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos Especialización en Gerencia de Proyectos Especialización en Tributación Administración de Empresas Comercio y Negocios Internacionales Contaduría Pública Tecnología en Gestión Portuaria y Logística de Transporte

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Mejores promedios FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Derecho García Silva Jorge Eliécer - Primer Puesto Varela Camargo Joan Manuel - Segundo Puesto Psicología Barros Barrios Victoria Johanne - Primer Puesto Peñaranda García Gina Paola - Segundo Puesto FACULTAD DE INGENIERÍAS Ingeniería Industrial Herrera Yudex Julio César - Primer Puesto

Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas Maestría en Genética Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Actividad Física y Salud Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo Enfermería Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Doctorado en Ciencias de la Educación Maestría en Derecho Administrativo Maestría en Derecho Penal Maestría en Educación Especialización en Derecho Administrativo Especialización en Derecho Laboral Derecho Psicología Trabajo Social Facultad de Ingenierías Maestría en Ingeniería Industrial Especialización en Logística de Operaciones Ingeniería Industrial 12

13


GRADUANDOS DE PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS LINDA PALACIO VÁSQUEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Alandete García Freddy Rafael

RONALD PRIETO PULIDO - DECANO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS JAIME GARCÍA CASTRO - DIRECTOR DE PROGRAMA

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y SISTEMAS DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD JORGE RODRÍGUEZ LÓPEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Ariza Márquez Nilsa María Bielostozky Silva Jenny Díaz Travecedo Miriam Rosa Donado Martínez Astrid del Socorro Gómez Blanco Naidú Isabel

Ortega Crespo Gisella María Peña Andrade Silvana del Carmen Porras Betancourt Dennys Patricia Portillo Guerrero Felicidad del Carmen Tatis Rodríguez Meibel del Carmen

Barraza Barrios Johan Enrique Blanco Zapata Harold José Castillo Benítez Gail Margaret Coronell Pérez Berta del Rosario Gómez Martínez Jair Alonso Higuera Riveros William Javier

Lafaurie Peña Wilfredo Mercado Royero Jhon Jairo Patiño Polo Gina Rocío Prada Martínez David Enrique Valencia Rodríguez Andrés

ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN LUIS LANDÁZURY VILLALBA - DIRECTOR DE PROGRAMA

MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD JORGE RODRÍGUEZ LÓPEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Barros Parra Mercedes Gregoria

Cifuentes Bueres Hernando Luis ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN - DIRECTORA DE PROGRAMA

MAESTRÍA EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CARLOS ACOSTA VILLA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Almendrales Escobar Wendy Johana Escobar Rada Katia Esther Leguia González Teresa de Jesús Mendoza Daza Aníbal Navarro Acendra Nelsy Greys Plata Aguas Claudia Patricia 14

Roa Álvarez María Consuelo Rodríguez Urbina Lina María Tapia Álvarez Buenaventura Tirado Canchila Gina Paola Villegas Bolaño Carla Marlenis

De Ávila Arias Claudia Milena Guzmán Vergara Aura Carolina

Santamaría Conrado Brian Javier

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTOR DE PROGRAMA

Peláez Quevedo Yordis José 15


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONTADURÍA PÚBLICA GENNER MAESTRE MAYA - DIRECTOR DE PROGRAMA

JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO - DECANO

Gómez Lugo Karina del Socorro

MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PORTUARIA Y LOGÍSTICA DE TRANSPORTE ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Jiménez Durán Amaury José

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDIDAS CARLOS CORREDOR PEREIRA - DECANO

ALIZ YANETH ERAZO BELTRÁN - DIRECTORA DE PROGRAMA

Contreras Banquez Esmelis Antonio Escorcia Bermejo Amada Esther Fontalvo Brochero Roberto de Jesús Guerrero Correa Freidy Lisbeth Lechuga Pérez Alexis José López Padilla Yil Ernesto Lozano Ariza Ángel Antonio Mancilla González Giovanni Armando Olarte Hernández Paola Andrea Orozco Jiménez Lorayne Esther Pacheco Rodríguez Norma Isabel

Rivero Ochoa Víctor Manuel Rodríguez Cordero Orlando de Jesús Romero Leiva Katherine Rueda Prada Óscar Ruiz Marín Alfonso Torres Herrera Edwin José Valdelamar Villegas Alexandra Kerina Vargas Hernández Héctor Rafael Vásquez Osorio Fermina Clareth

ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA XXXXX XXXXXX XXXXXXXX - DIRECTOR DE PROGRAMA

Carrillo Tovar Julieth Paola Donado Parra Rafael Ángel

Flórez Flórez José Alfredo

MAESTRÍA EN GENÉTICA SANDRA BERMEO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Martínez Olivares Lilibeth

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MARTHA MENDINUETA MARTÍNEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Acosta González Miguel Ángel Aguas Camacho Eyleen Alcalá Villareal María Margarita Álvarez Álvarez Clary Mar Álvarez Álvarez Selene Judith Álvarez Cantillo Eleazar 16

Ariza Ortiz Alexis Alcides Avendaño Polo Fernando José Barraza Ramos Adriana Margarita Bogallo Escobar Yalena Brun Pupo Adriana Rocío 17


Chapman Patiño Liz Karime Dereix Octavio Enrique Díaz Ulloa Julio César Escobar Sánchez Claudia Cecilia Fabra Paternina Marcela Fernández Reyes Lina María Figueroa García Jhon Anthony Gil Arenilla Cindy Marina González Díaz Lidis Esther Hoyos Ramos Federman Lloreda Castellano Sindy Patricia Macías Saltos Evelín Geoconda Martínez Ariza Oswaldo José

Martínez Juan Lilia Margarita Montenegro Suárez Adriana Marcela Monterrosa Ayazo Marisol Munive Escorcia Juan Carlos Polo Arellana Yucelly Paola Redondo Bolaño Breitner Rodríguez Mendoza Jaime Antonio Romero Reales Karla Paulín Santiago Sánchez Luis Eduardo Solano Rueda Rosario Faride Torres Linares Gilber Vega Perdomo Andrea Johanna

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLF - DECANO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN RUBÉN FONTALVO PERALTA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Hernández Albarracín Juan Diego Ruiz Polanco Pedro Nel

ENFERMERÍA MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI SANTANDER - DIRECTORA DE PROGRAMA

Amarís Ardila Luz Daly

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Medina Palma Álvaro José

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL JESÚS ÁLVAREZ CABRERA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Benavides Lugo Laureano Antonio Gutiérrez Stand Borys Salas Ruiz Margarita Rosa

Vergel Ruiz Mireya

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ROSMIRA RUBIO CASTRO - DIRECTORA DE PROGRAMA

Bohorquez Pacheco Sandra Patricia 18

19


FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

GRACIELA FORERO DE LÓPEZ - DECANA

ZORAIDA TODARO MURGAS - DIRECTORA DE PROGRAMA

Diazgranados Álvarez Jorge Enrique MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL YAMILE TANUS ARRIETA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Del Castillo Bonilla Miguel Antonio

DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Caro García Yicela del Carmen Jiménez Delgado Genett Isabel

ESPECIALIZACIÓN EN LOGÍSTICA DE OPERACIONES

DERECHO PATRICIA GUZMÁN GONZÁLEZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Africano Herrera Jack David Arroyo Pimienta Mario Alexander Avendaño Cepeda Shirley Katherine Castro de Aguas Nereida María García Silva Jorge Eliécer Gómez Barrios Irina Patricia González Ramírez Katiuska Yulieth Madrigal Luribeth Ariana

Páez Hoyos Keren María Primo Echeverría Pat Romero Maureyo Vanessa Tatiana Varela Camargo Joan Manuel

PSICOLOGÍA YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA - DIRECTORA DE PROGRAMA

DAVID MARTÍNEZ SIERRA - DIRECTOR DE PROGRAMA

Ariza Támara Mary Cecy Barceló Fernández Yuldor de Jesús Bolívar Pérez Andrés David Cano Lara Rubén Darío Cobo Ávila Wilmer Enrique Coronado Mendoza Rodolfo Alfonso Gamarra Pacheco Luis Andrés

Herrera Morales Deimer Jiménez Zedan Carlos Eduardo Morón Muñoz Aldair Farid Noriega Casalins María Alejandra Pérez Arrieta Jenny Paola Rodríguez Rodríguez Esteban Rafael

INGENIERÍA INDUSTRIAL NANCY LIZCANO ORTIZ - DIRECTORA DE PROGRAMA

Barros Barrios Victoria Johanne Cañavera Acosta Paula Andrea Correa Zarza Yésica del Carmen De la Hoz Ortiz Sabina Elena Mosquera Acosta Rosanny María

Peñaranda García Gina Paola Zúñiga Martínez Luis David

Chimento Giraldo Aldo Francesco Herrera Yudex Julio César

Neira Acuña Broock Erith

TRABAJO SOCIAL LIGIA MUÑOZ DE RUEDA - DIRECTORA DE PROGRAMA

Salazar Rodríguez Yeimy Margarita 20

21




TERCERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS 2018 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 25 DE 2018

Un nuevo grupo de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar recibió su título académico en la Tercera Ceremonia Pública de Grados 2018. La mesa principal estuvo conformada por: Luis Díaz Mendoza, representante de los estudiantes; Oswaldo Olave Amaya, representante de los profesores; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; Ana de Bayuelo, rectora encargada; Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; José Rafael Consuegra Machado, representante legal, y Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.

La secretaria general, Rosario García González, dio apertura a la ceremonia de graduación de pregrado y posgrado de la Unisimón.


La Coral Bolivariana, dirigida por el licenciado Eduardo Valencia, entonó el himno Nacional y el himno de la ciudad de Barranquilla.

Los decanos de las facultades y directores de programa acompañaron a sus graduandos. En la foto, de izquierda a derecha: Gisella Rodríguez, directora Administración de Empresas; Carlos Acosta, director maestría en Gerencia del Talento Humano; Ligia Muñoz, directora Trabajo Social; Yadira Martínez, directora Psicología; Luis Landázury, director especialización en Tributación; Graciela Forero, decana facultad de Ingenierías; Jaime García, director especialización en Gerencia de Proyectos; Genner Maestre, director Contaduría Pública; Patricia Guzmán, directora Derecho; Ronald Prieto, decano facultad de Administración y Negocios; Martha Novoa, directora Instrumentación Quirúrgica; Zoraida Todaro, directora maestría en Derecho Administrativo; Martha Mendinueta, directora especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo; Jorge Rodríguez, director maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud; Sandra Bermeo, directora maestría en Genética; Nathalia Pérez Ruiz, directora maestría de Psicología, y Rosmira Rubio, directora maestría en Educación.


Un total de 154 estudiantes de las facultades de Administración y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias de la Salud y de Ingenierías de la Unisimón recibieron sus títulos académicos; 2, de doctorado; 55, de maestría; 124, de posgrado, entre los que se destacan las primeras cohortes de las especializaciones en Logística de Operaciones y Gerencia de Proyectos; y 30, de pregrado.

José Rafael Consuegra Machado, representante legal y miembro de la Sala General de la Unisimón, dirigió unas emotivas palabras a los graduandos: «Nos sentimos muy orgullosos porque sabemos que ustedes depositaron su confianza en la Universidad, su confianza en nosotros, por eso les damos las gracias y esperamos que hayamos podido contribuir en su proyecto de vida».


INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL Y MIEMBRO DE LA SALA GENERAL, JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO, DURANTE LA TERCERA CEREMONIA DE GRADOS 2018 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 25 DE 2018

Universidad Simón Bolívar, una Casa de Estudios donde encontrarán cobija y arropo todos esos sueños de educación y de desarrollo de nuestro país. La Universidad Simón Bolívar el día de hoy se viste de gala. Estamos en el evento más importante de nuestra institución, donde por fin vemos reflejados todos los esfuerzos, de no solo ustedes, queridos graduandos, sino también de todo el cuerpo de docentes y administrativos, que la Universidad ve reflejados en esta ceremonia que constituye que han logrado la meta que se plantearon y que por supuesto nosotros nos sentimos muy orgullosos porque sabemos que ustedes depositaron su confianza en la Universidad, su confianza en nosotros, por eso les damos las gracias y esperamos que hayamos podido contribuir en su proyecto de vida. La Universidad Simón Bolívar es una institución muy especial, no solo porque en este momento para la Educación Superior en la Costa Caribe colombiana está posicionada en alto cimero, sino porque desde sus inicios la gran meta, la gran visión que tuvieron sus fundadores fue poder darle a nuestra comunidad, a todas aquellas personas que históricamente estuvieron relegadas a la oportunidad de la educación superior, una Casa de Estudios donde encontraran cobija y arropo para todos esos sueños de educación y de desarrollo de nuestro país. ¿Cuál es la gran diferencia que existe entre nuestros pueblos y países llamados del primer mundo? Algunos dirán que situaciones económicas, situaciones tecnocráticas, pero, sin embargo, la gran diferencia realmente la constituye la educación y cómo sus pueblos han logrado que sus instituciones le den a estas nuevas generaciones la oportunidad de formarse y poder sacar adelante todo aquello que la generación anterior por su límite de tiempo no pudo. Actualmente, la Universidad Simón Bolívar es una de las instituciones más importantes de nuestra ciudad y de la Costa Caribe; los invito a sentirse orgullosos de ello. En la vida todos en general tenemos sueños por cumplir. Muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo y difícil, y lleno de muchos problemas que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser. Y es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños; tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, y esta es la voluntad humana». Hoy vivimos en una Colombia polarizada, con grandes problemas sociales y económicos que representan grandes desafíos, pero que también se convierten en grandes oportunidades para aquellos que se han preparado para afrontarlos. Su responsabilidad desde hoy como privilegiados en la educación superior colombiana será la de afrontar estos desafíos, que son los compromisos que han adquirido frente a sus familias y frente a su comunidad, quienes han depositado toda su confianza en ustedes y que no esperan menos que la superación de los retos que van a enfrentar. Algunas de estas situaciones, problemas, desafíos u oportunidades de nuestro país podrían ser la justicia y la lucha contra la corrupción; el crecimiento de la economía; la formalización del empleo; la calidad y acceso al sistema de salud; la niñez colombiana y sus grandes opresores: el hambre y la falta de educación; el medio ambiente y el campo colombiano; la seguridad en el territorio nacional; la seguridad y protección de nuestros líderes sociales y un ambiente propicio para la política y la libertad de expresión, y los retos socioeconómicos en las diferentes regiones del país.


¿Quiénes podrán alcanzar grandes logros en la Colombia actual? ¿Quiénes podrán aportar positivamente a estos retos? ¿Quiénes podrán sobreponerse a estas adversidades y salir victoriosos en su senda profesional? Solo los que decidan estar en el grupo de los exitosos, solo aquellos que se esfuercen por superarse y decidan estar en el equipo de los que miran los retos con objetividad, solo para sumar y nunca para restar. Este año 2018 el mundo entero se deleitó ante la fiesta deportiva más importante del globo terráqueo, el Mundial de Fútbol, la cual nos dejó varias lecciones importantes que, aunque parezcan banales, cobran mucha importancia para nuestra vida diaria. Solo 32 naciones asistieron al encuentro orbital de las casi 200 que existen, y aunque son diferentes las cualidades que se necesitan para estar entre este grupo de privilegiadas, solo las que son capaces de combinar el talento con la disciplina y una firme determinación podrán ser exitosas en esta empresa. En el desarrollo del campeonato vimos cómo todos los favoritos fueron quedando eliminados; no basta solo con aparentar ser los poseedores de las mejores cualidades, y posiblemente tenerlas, hay que, con constancia y concentración, trabajar día a día para lograr los objetivos. Para llegar al éxito no basta solo con un buen nombre, es indispensable esforzarse para poder lograr el sueño deseado. No basta solo con tener grandes talentos o cualidades para que se abran las puertas de la meta deseada, es imprescindible que luches con constancia y determinación para llegar a donde quieres estar. Cosechar el fruto de tus esfuerzos es una sensación indescriptible, pero para llegar a ella hay que pasar por grandes desafíos e importantes retos, tales como los que ustedes han logrado pasar hasta el día de hoy. Graduandos, ustedes que hoy superan solo un peldaño, de los muchos por venir, deben afrontar estos grandes retos, pero recuerden que no basta simplemente con tener talento o aparentar ser los favoritos para llegar al éxito, porque el éxito constituye triunfos que están reservados solo para un grupo especial, el grupo que tenga realmente disciplina y determinación en querer lograrlo. No olviden que el proceso para llegar al éxito es más importante que el éxito en sí mismo. Ustedes deben caminar y sobreponerse ante cualquier obstáculo para poder llegar a la meta trazada en su corazón, porque en realidad aunque solo necesitan un poco de talento, se hará indispensable un mar de compromiso y determinación. Los exitosos como ustedes pueden desarrollar cualidades como el esfuerzo, que es ir más allá de nosotros mismos, cuando ya el cuerpo y la mente no dan más; compromiso, que es lo que separa a los hacedores de los soñadores; sueños, los exitosos tienen grandes sueños, y es ahí donde comienza todo y continúa con la pasión que desarrollan para conseguirlos; planificación, tan importante como tener un sueño es un plan para poder conseguirlo, ya que sin una hoja de ruta que determine el camino, sin un plan de vida que nos lleve a la cumbre, sin un GPS que nos determine esta ruta, difícilmente podremos lograrlo, y paciencia, que es uno de los valores más difíciles de cultivar, ya que en muchas ocasiones queremos correr sin haber caminado. Todo en la vida tiene su tiempo. Y podríamos seguir hablando de cualidades que pueden desarrollar y no acabar hoy. Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tengan las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad en donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas, para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por la existencia terrenal. Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de estudiantes, sino que lo ha hecho con un gran sentido de justicia, al brindarle a todos estos beneficios que de otra forma nunca habrían tenido la posibilidad de obtener, como son las riquezas del conocimiento. Siéntanse hoy orgullosos de ser egresados de una Institución donde las malas lenguas dicen que iniciaron sus clases debajo de un árbol de Mango, pues déjenme rectificarles, porque esta Institución inició sus clases, pero debajo de un árbol de Almendro. Muchas gracias.


Ana de Bayuelo, rectora encargada, estuvo a cargo de la toma de juramento de los graduandos de la tercera promoción del 2018 ante la Sala General.

Los graduandos declararon públicamente que cumplirán en el ejercicio de sus profesiones, maestría y doctorado con la Constitución y las leyes de Colombia, y pondrán los conocimientos adquiridos en su Casa de Estudios Superiores al servicio de la comunidad.


Amira Cortina, coordinadora de Prácticas del programa de Enfermería, tomó el juramento Juramento de Nightingale a la única graduanda de su programa en la Tercera Ceremonia de Grados 2018.

La graduanda de Enfermería, Luz Amarís Ardila, se comprometió ante el auditorio a llevar una vida profesional acorde con las disposiciones de ley, y a los valores, principios éticos y morales inculcados por la Universidad Simón Bolívar.


Sesenta graduandos de la facultad de Ciencias de la Salud fueron presentados ante la Sala General por su decano, el doctor José Rafael Consuegra Machado.

Recibieron su título académico, como egresados de la facultad de Ciencias de la Salud de la Unisimón, veinte graduandos de la maestría en Actividad Física y Salud, treinta y seis especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, tres especialistas en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, y una enfermera.


La promoción de treinta y cuatro graduandos de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales fue presentada por la doctora Yadira Martínez de Biava, decana encargada.

De la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales egresaron dos estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación; cuatro, de la maestría en Derecho Penal; cuatro, de la maestría en Psicología; uno, de la maestría en Derecho Administrativo; uno, de la maestría en Educación; uno, de la especialización en Derecho Administrativo; uno, de la especialización en Derecho Laboral; doce, del programa de Derecho; siete, del programa de Psicología, y uno, del programa de Trabajo Social.


El decano de la facultad de Administración y Negocios, doctor Ronald Prieto Pulido, presentó ante la Sala General a sus treinta graduandos.

Diez fueron los egresados de la maestría de Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicio de Salud; uno, de la maestría en Gerencia de Servicio de Salud; uno, de la especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; uno, de la especialización en Tributación; tres, del programa de Administración de Empresas; uno, del progrma de Comercio y Negocios Internacionales; uno, del programa de Contaduría Pública, y uno, de la tecnología en Gestión Portuaria y Logística del Transporte.


En la Tercera Ceremonia Pública de Grados 2018 recibieron su título veintinueve graduandos de la facultad de Ingenierías, que fueron presentados por su decana, la ingeniera Graciela Forero de López.

De la facultad de Ingenierías egresaron dos magísteres en Ingeniería Industrial; once especialistas en Gerencia de Proyectos, primera promoción de esta especialización; trece especialistas en Logística de Operaciones, que también se convierten en la primera promoción de esta carrera, y tres ingenieros industriales.


Durante la ceremonia fueron exaltados los graduandos distinguidos por sus resultados académicos. Del programa de Derecho: Jorge García Silva, que obtuvo un promedio de 4,42, y Joan Varela Camargo, con un promedio de 4,33; de Psicología: Victoria Barros Barrios, que se graduó con un promedio de 4,25, y Gina Peñaranda García, que obtuvo un promedio de 4,08, y el ingeniero industrial Julio César Herrera Yudex fue reconocido por su promedio de 4,25.

Irina Gómez Barrios recibe su título de abogada de manos de Patricia Guzmán, directora del programa de Derecho, acompañada de Ana de Bayuelo, rectora encargada, y Sonia Falla, vicerrectora académica.


El decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado, entregó el título de especialistas en Cirugía Plástica, Recontructiva y Estética a Rafael Donado Parra, Julieth Carrillo Tovar y José Flórez Flórez.

Los nuevos magísteres en Actividad Física y Salud, Lorayne Orozco Jiménez, Víctor Rivero Ochoa, Yil López Padilla y Esmelis Contreras Bánquez, junto al decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado.


Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, acompaña a Gisella Ortega Crespo, magíster en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud, y a Hernando Cifuentes Bueres, magíster en Gerencia de Servicios de Salud.

Grupo de los nuevos especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Unisimón, junto a su directora, Martha Mendinueta.


La primera cohorte de especialistas en Logística de Operaciones de la Familia Bolivariana, acompañada de Luis Landázury, directivo de la Unisimón.

Al finalizar la ceremonia, los graduandos lanzaron sus birretes como símbolo de júbilo por el logro alcanzado y gritaron al unísono: «¡Simón Bolívar, mi universidad!».


JORNADA INFORMATIVA PARA INVESTIGADORES DE LA UNISIMÓN SOBRE EL PROGRAMA HORIZONTE 2020 SEDE POSGRADOS, OCTUBRE 25 DE 2018

La Vicerrectoría de Investigación e Innovación y la Dirección de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Simón Bolívar lideraron la Jornada informativa para investigadores de la USB sobre el Programa Horizonte 2020, que consiste en un programa de cooperación de la Unión Europea para financiar la investigación e innovación.

La jornada fue presidida por el PhD Daladier Jabba Molinares, gestor de Recursos Internacionales de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Norte, con experiencia en cooperación internacional.


Jabba Molinares dio a conocer la experiencia de la Universidad del Norte en la búsqueda de recursos

de financiación y cooperación para proyectos de investigación, con énfasis en el Programa de la Unión Europea Horizonte 2020.

Un total de 48 profesores pertenecientes a los Grupos de Investigación de la Universidad Simón Bolívar asistieron a la conferencia y mostraron interés por los planes de convocatorias del Programa Horizonte 2020, los cuales les permitirán gestionar recursos internacionales para fortalecer sus proyectos de investigación.


3 de octubre de 2018, 10:23

COMUNICADOS 'Bailando y Cantando en la U' I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U CASA DE LA CULTURA LA PERLA, OCTUBRE 25 DE 2018

La Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, desde su área de Cultura, organizó una vez más el evento «Bailando y cantando ando en la U», que se realizó en la Casa de la Cultura La Perla. En la mesa del jurado calificador estuvieron Ana Turizo Mendivil, bailarina; Néstor Fontalvo Osorio, músico, y Rina Orozco, directora del Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar.

Personal docente y de estudiantes de la Unisimón tuvieron la oportunidad de demostrar sus dotes artísticos a través del canto y el baile, así como lo hizo Rosiris Janer Pereira, quien es docente del programa de Fisioterapia, e interpretó Renacer, de la autora Gloria Estefan.


Con esta actividad se busca propiciar espacios culturales que permitan conocer y reconocer las habilidades dancísticas y musicales de la familia Bolivariana e incentivar el ingreso a los grupos institucionales. En la foto, Iván San Martín, del programa de Administración de Empresas, durante su presentación.

El estudiante Arnold Tapieros de las Salas, que cursa noveno semestre de Psicología, deleitó a todos los presentes con su voz.


Andrés Paternostro, también del programa de Psicología, sorprendió al público con su gran talento para el canto, además de la interpretación de la guitarra.

La décima versión de «Bailando y cantando ando en la U» tuvo gran acogida por parte de los estudiantes de la Unisimón. En la foto, Josué Vargas, del programa de Ingeniería de Sistemas, animó la actividad con su grupo musical.


También hubo espacio para la danza en «Bailando y cantando ando en la U». La Universidad Simón Bolívar, en la modalidad de Danza Folclórica, engalanó la tarima con su Bambuco. Bailarines: Nicole Díaz, del programa de Ingeniería Industrial y actual reina del Festival Nacional del Caimán Cienaguero, y Deivis Villanueva, estudiante de Psicología.

Los representantes del grupo de danza de la Universidad Autónoma del Caribe participaron en la modalidad de Danza Folclórica con la tradicional Cumbia.


En la modalidad de Tema Libre, los participantes de la Universidad del Atlรกntico demostraron su talento con una gran presentaciรณn de salsa acrobรกtica.

Con su danza Indios Chimilas, la Universidad Libre de Barranquilla participรณ en la modalidad de Danza Folclรณrica.


A ritmo de Champeta, la Universidad Libre concursó en la modalidad de Tema Libre.

El Politécnico de la Costa Atlántica dio una muestra de Danza Urbana, también en la modalidad de Tema Libre.


La familia Bolivariana fue testigo del gran talento de sus funcionarios y estudiantes, al igual que el del personal de las instituciones participantes. En la foto, de izquierda a derecha: Rina Orozco, directora del Grupo de Danzas de la Unisimón; Iván San Martín, segundo lugar en la modalidad de Música; Andrés Paternostro, primer lugar en la modalidad de Música, y Néstor Fontalvo, integrante del jurado calificador.

El evento culminó con la premiación para los grupos de Danza. En la foto, de izquierda a derecha: Ricardo Sierra, director de Danza de la Universidad Libre, junto a su pareja de baile que ocupó el segundo puesto en Tema Libre; Estiven Guardó, director de Danza de la Autónoma del Caribe, con sus bailarines que ocuparon el tercer puesto en la modalidad Folclor; la pareja del Politécnico, que ocupó el tercer lugar en Tema Libre; Rina Orozco junto al vicererrector de Binestar de la Universidad del Atlántico, sus parejas de baile que ocuparon el primer lugar en Tema Libre y Folclor, y su coordinadora de Cultura, Claudia Banoy, y por último la pareja de la Universidad Libre, modalidad Folclor, que ocupó el segundo puesto.


Investigadores de Unisimón buscan alternativas a la quimioterapia Octubre 25, 2018

En el Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de la Universidad Simón Bolívar, se trabaja en conseguir un compuesto que facilite un nuevo tratamiento contra el cáncer. A partir del estudio de la quercetina, investigadores del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de la Universidad Simón Bolívar, y el Grupo de Farmacología Vegetal y Terapeúticas Alternativas de la Universidad Juan N. Corpas, buscan un nuevo medicamento que reemplace la quimioterapia y la radioterapia como tratamientos para combatir el cáncer. Juvenal Yosa Reyes, director del laboratorio de Unisimón, y Carolina Clavijo, investigadora de la Universidad Juan N. Corpas, cuentan que este proyecto científico surgió del conocimiento de los extractos vegetales como posibles coadyuvantes en la lucha contra la enfermedad que es la segunda causa de muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La quercetina es un compuesto flavonioide que puede encontrarse en cebollas, el vino rojo, té verde, manzanas, frambuesas y el ginkgo biloba. Su importancia radica en que inhibe la proteína HSP90, la cual aparece en las células tumorales y les ayuda a reproducirse. “Si se bloquea esta proteína, las células cancerígenas empiezan a morir, en un proceso que se llama apoptosis”, explica Yosa, doctor en Química, quien lidera este trabajo junto con Clavijo.


Estudios anteriores han demostrado que productos naturales en altas concentraciones pueden coadyuvar procedimientos contra el cáncer. Es el caso de extractos de Anamú (Petiveriaalliacea) y el Dividivi (Caesalpiniacoriaria), que de acuerdo con un trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana son efectivos frente al cáncer de seno, del melanoma y la leucemia, al reducir el tamaño de los tumores o encapsulándolos. La labor del Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática de Unisimón constituiría una novedad, a partir de los dos objetivos que busca. Por un lado, conseguir un compuesto más eficiente que permita que dosis pequeñas de moléculas derivadas de la quercetina frenen la proliferación de las células cancerígenas, debido a la inhibición de la proteína HSP90. “Sería trascendental sintetizar el compuesto nuevo que propongamos, sería totalmente nuevo por las modificaciones que se logren”, destacó Yosa. El segundo logro sería establecer un nuevo método que combata el cáncer y sustituya la quimioterapia, que resultan agresivas para la salud humana porque atacan tanto las células tumorales como las buenas. “El objetivo no es coadyuvar, sino crear una nueva forma de tratamiento del cáncer, y mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias”, enfatizó el experto. Lo anterior podría ser posible porque, a través del uso de herramientas computacionales, ya se hicieron simulaciones de cómo interactúa la quercetina y la HSP90, para descubrir los mecanismos moleculares que permiten a estos flavonoides unirse a la proteína. Por medio de la técnica llamada “Diseño de fármacos basados en fragmentos”, en el Laboratorio de Unisimón se obtuvieron 1 millón 500 mil compuestos que, a través de una computadora, serán sometidos a simulación para determinar cuáles pueden interactuar con la HSP90 con mayor efectividad. La finalidad es encontrar 10 a 20 compuestos que, como la quercetina, puedan cumplir la misma función y luego realizar pruebas en laboratorio (in vitro). “De esos 10 o 20, esperamos que funcionen por lo menos el 50%, para pasar a investigación en animales y, si todo funciona bien, en humanos”, puntualizó el investigador líder.


25 de octubre de 2018, 10:23

COMUNICADOS ¿Ya conoces a quienes te representan en el COPASST? I Anuncio institucional


25 de octubre de 2018, 11:56

COMUNICADOS

Convocatoria de Buenas Prácticas de Internacionalización I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

Cierre de la convocatoria: viernes 23 de noviembre de 2018

La internacionalización en la Universidad Simón Bolívar tiene que ver hoy con la tarea de formar a las generaciones futuras en el contexto de la modernidad y en el marco de un proyecto de desarrollo humano y social global en el que se comprenden los problemas y los procesos de cambio de la humanidad. Por esta razón, la Dirección de Internacionalización y Cooperación ha abierto la Convocatoria de Buenas Prácticas de Internacionalización - BPI para los profesores de la Universidad Simón Bolívar que participan activamente en los procesos de internacionalización de sus facultades. La BPI ganadora participará en la XX Conferencia de Educación Superior en América del Norte, organizada por el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte CONAHEC-. También podrá presentarse en otras convocatorias de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


29 de octubre de 2018, 17:09

COMUNICADOS

Nuevo correo para la recepción de solicitudes a Representación Legal l Anuncio de la Oficina de Representación Legal

La Oficina de Representación Legal informa a toda la comunidad universitaria que ha habilitado la dirección de correo representacion.legal@unisimonbolivar.edu.co como canal único de recepción de todas las solicitudes que deban tramitarse en esta área de trabajo. Se agradece a los líderes de procesos divulgar esta información entre sus equipos, de manera que se eviten inconvenientes con sus trámites.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


3 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS ¡Octubre es el mes del Artista Bolivariano! I Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla- Colombia


ENCUENTRO DE ORQUESTAS, CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA LA PERLA, OCTUBRE 26 DE 2018

Durante el Mes del Artista Bolivariano se llevó a cabo el Décimo Encuentro de Orquestas, Cantos, Pitos y Tambores, organizado por la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar. Los primeros en deleitar al público con su talento fue el grupo vallenato de nuestra alma mater, dirigido por Ángel Barrios. El grupo está conformado por estudiantes de Psicología, Instrumentación Quirúrgica, Ingenierías, Derecho y Microbiología.

Este tipo de actividades culturales permiten propender a la formación integral de los estudiantes de la Unisimón y de otras instituciones, tal como lo demostró el grupo vallenato de la Universidad de la Costa, CUC, que también hizo una excelente presentación en tarima.


Los integrantes del grupo de la Escuela de Arte Créate dieron muestra del gran talento que, desde niños, tienen sus artistas.

El grupo de música folclórica del Instituto Tecnológico de Soledad, ITSA, cerró con broche de oro este Décimo Encuentro de Orquestas, Cantos, Pitos y Tambores de la Unisimón.


PROGRAMA BOTCITY, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO PARA ESTUDIANTES DE SOLEDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO DE SOLEDAD, OCTUBRE 30 DE 2018

En el Punto Vive Digital Lab de Soledad, ubicado en la Institución Educativa Politécnico, se llevó a cabo el Taller BOTCITY, de Oracle Colombia, el cual tuvo como objetivo vincular a los jóvenes soledeños al mundo empresarial y de la tecnología. En la foto, de izquierda a derecha: Fernando Cruz, gerente general de la empresa Nephix; Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingenierías de Unisimón, y Germán Álvarez Portilla, profesor del programa de Ingeniería de Sistemas de la Unisimón.

Personal de Oracle Colombia, la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab, la Alcaldía de Soledad, con su Secretaría de Educación, y la empresa Nephix se unieron para realizar esta jornada de sensibilización, llamada Botcity, en la que los estudiantes de colegios de este municipio aplicaron conceptos de diseño y programación para resolver problemas sociales y urbanos, a través de la inteligencia artificial.


El alcalde de Soledad, Joao Herrera, socializó sobre la actividad con Graciela Forero de López, decana de la facultad de Ingenierías de Unisimón, a quien agradeció el apoyo y aporte a la educación que ella, junto a los representantes de las empresas e instituciones vinculadas al proyecto, le hicieron a los jóvenes de su municipio.

En la jornada participaron nueve grupos de estudiantes del Politécnico y otros tres colegios de Soledad: Institución Educativa Comercial La Misericordia, la Institución Educativa Industrial y Comercial y el Colegio Alberto Pumarejo, cuyos estudiantes presentaron varias iniciativas en las que la tecnología fue la protagonista para la solución de problemáticas, tales como consumo de drogas, embarazos en adolescentes, desempleo, convivencia en los colegios, entre otras.


Cada grupo presentó sus propuestas ante el jurado calificador, integrado por José Carlos Herrera, exsecretario de Educación de Barranquilla; Tulia Mosquera, secretaria de Educación de Soledad; Juan Manuel Mesa, director comercial de Oracle para Colombia y Ecuador, y el periodista Martín Tapias, director de Caracol Radio en la Región Caribe y del programa Mérito Empresarial TV.

Este grupo de estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Politécnico, liderado por la alumna Zonya Castro y guiado por Cristian Novoa, docente de proyectos de investigación de la institución educativa, fue el ganador del taller, con su bot ‘Vans’, que pretende minimizar la desinformación de los adolescentes para afrontar problemáticas como los embarazos y la transmisión de enfermedades sexuales.


El grupo ganador explicó al jurado calificador y a los moderadores del evento que su bot busca actuar como confidente para los adolescentes, ya que no les resulta fácil hablar de problemáticas de índole sexual con la familia o adultos, a lo que se suma que en internet hay mucha información falsa; también comentaron que ‘Vans’ dará consejos con información verificada y confiable, para que los adolescentes puedan tomar mejores decisiones y así reducir los embarazos y la transmisión de enfermedades.

Los grupos participantes, organizadores, jurados y moderadores del programa Botcity quedaron satisfechos con el trabajo hecho en Soledad y el uso que los estudiantes le dieron a la tecnología para solucionar problemas. Además, Oracle y la Unisimón proyectan que este programa se expanda a más centros educativos del departamento del Atlántico para que las ideas de más estudiantes sean visibilizadas y analizadas como posibles desarrollos técnicos y comerciales que generen impacto social.


29 de octubre de 2018, 16:26

COMUNICADOS


JORNADA DE TAE BO CANCHA DE FÚTBOL SINTÉTICA - SEDE 2, OCTUBRE 31 DE 2018

El área de Salud Integral y Desarrollo Humano y el área de Deportes y Recreación de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizaron una jornada de Tae Bo, para estudiantes, profesores y administrativos.

Los asistentes disfrutaron de una rutina de ejercicios de Tae Bo, que consistió en una mezcla de boxeo con taekwondo, además de combinar la música con ejercicios intensivos en una coreografía que ayuda a ejercitar los músculos superiores e inferiores del cuerpo.











































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.