34 minute read

PREMIACIÓN DE JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS

La agenda de la visita de pares académicos continuó con una reunión con estudiantes y personal directivo de los doctorados bolivarianos en Administración, en Genética y Biología Molecular, en Psicología, en Ciencias de la Educación, y en Sociedad y Cultura Caribe, y de las maestrías afines al Proyecto Doctoral, quienes hablaron de sus experiencias en el proceso formativo académico y del perfil ocupacional tecnológico, científico y de innovación por el que siempre vela la Institución.

Posteriormente, tuvo lugar la reunión de los pares académicos con la Vicerrectoría de Investigación e Innovación e investigadores y profesores de los Grupos de Investigación que respaldan el Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.

Luego de las reuniones con cada una de las áreas del equipo del proyecto doctoral, inició el recorrido institucional que consistió en una visita guiada por las instalaciones de la Universidad y específicas del nuevo doctorado. La visita inició en el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, liderada por la Dra. Paola Amar Sepúlveda.

En MacondoLab, los pares académicos conocieron de primera mano algunos de los proyectos generados en este centro de desarrollo tecnológico que está soportado por dos pilares fundamentales: la innovación y la convergencia tecnológica.

Continuando el recorrido, Mario Bonfante Aldana, director de Bibliotecas, mostró a los doctores del CNA el Sistema de Bibliotecas y Hemeroteca con que cuenta la Universidad, además de las herramientas tecnológicas con que cuentan estos espacios de utilidad para los estudiantes, profesores y egresados.

En la Biblioteca se pueden encontrar todos los tomos de la Historia Gráfica Institucional, donde se recopilan el devenir histórico y todos los eventos importantes del ámbito académico, investigativo, cultural y deportivo que ha tenido la Universidad desde 1972, proceso liderado por doña Anita Bolívar De Consuegra. Muy atentos, los pares académicos revisaron la historia de la Universidad acompañados del director de Infraestructura, Dr. Ignacio José Consuegra.

Otro de los espacios insignes de la Universidad que fueron conocidos por los pares académicos fue el Museo Bibliográfico Bolivariano, cuya visita estuvo guiada por el coordinador del Programa de Museos, Jorge Artel, quien indicó que desde 1983 se creó este museo con el objetivo de poder mantener a buen recaudo una serie de documentos históricos y escritos ligados al libertador Simón Bolívar, donde se almacenan unos 5000 volúmenes.

Finalmente, visitaron la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación en Genética y Biología Molecular, desde donde se pueden detectar enfermedades genéticas y de otros tipos, gracias a que cuenta con servicios y equipos de la más alta calidad en genética y biología molecular aplicada a la medicina.

MUESTRA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN SEDE 2, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Con muestras de energías renovables, ciudades y viviendas sostenibles, cerca de 45 estudiantes del programa de Administración de Empresas, de la Universidad Simón Bolívar, promovieron el uso de tecnologías y proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Los estudiantes de cuarto semestre de Administración organizaron la muestra de maquetas y prototipos en el primer piso de la sede 2 de Unisimón, como parte de la asignatura de Responsabilidad Social Empresarial, dictada por el profesor Leonardo Pacheco Trujillo.

En la actividad hubo 10 muestras que atienden a diferentes problemas planteados en los ODS, con las que buscaban concientizar sobre la conservación del planeta, poner fin a la pobreza, el desarrollo sostenible, usar responsablemente los recursos naturales y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.

El profesor Leonardo Pacheco, junto a sus estudiantes, finalizaron la muestra de Desarrollo Sostenible satisfechos al promover en la comunidad universitaria una conciencia de Sostenibilidad, basada en competencias para que puedan resolver los numerosos desafíos que encontrarán en sus campos profesionales.

TALLER CALIDAD ES DE TODOS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Personal directivo, administrativo y de profesores de la Universidad Simón Bolívar fue citado en el Auditorio Jorge Artel para capacitarse en el quinto ciclo de talleres Calidad ES de todos, dictado por el Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de avanzar en la implementación del Decreto 1330 del 2019.

La capacitación estuvo dirigida por Elcy Peñaloza Leal, directora de Calidad para la Educación Superior, quien habló sobre esta iniciativa del Ministerio de Educación Nacional que se realiza en diversas regiones del país, cuya meta es construir una visión amplia y precisa que permita fortalecer, transformar y desplegar los mecanismos que promuevan y fomenten la calidad como un componente central en la educación superior en Colombia.

Durante el taller los participantes discutieron asuntos como bienestar, profesores, estudiantes y egresados, programas, planeación y mejoramiento de la calidad, gestión administrativa, investigación, gobierno institucional, infraestructura y recursos financieros, todo con el fin de fortalecer las propuestas de las entidades educativas frente al Decreto 1330 del 2019.

Representantes de la Vicerrectoría Académica y las diferentes facultades de la Universidad Simón Bolívar participaron de este espacio brindado por el Ministerio de Educación Nacional, en el que se pudieron identificar algunas problemáticas del sistema de educación superior, del aseguramiento de la calidad y poder definir lineamientos precisos para la evaluación de programas académicos.

PREMIACIÓN DE JUEGOS INTERNOS BOLIVARIANOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, NOVIEMBRE 13 DE 2019

Luego de un mes de partidos y encuentros deportivos en diferentes disciplinas, la Dirección de Bienestar Universitario y su Coordinación de Deportes dieron clausura a los Juegos Internos Bolivarianos, en la que premiaron a los equipos y estudiantes que se destacaron durante esta competencia.

El profesor Óscar Osorio Peña, coordinador de Deportes, estuvo al frente de la organización de este evento deportivo y expresó su emoción al llegar a los 40 años liderando el área de deportes de la Universidad Simón Bolívar, donde ha visto crecer a grandes profesionales y deportistas.

Los mejores jugadores de voleibol y el equipo ganador del torneo pasaron por sus respectivos trofeos y medallas, que los recibieron de parte de la directora de Bienestar Universitario, Regina González.

Los deportistas que participaron en las disciplinas de Baloncesto, Béisbol, Fútbol, Fútbol sala, Natación, Softbol, Taekwondo, Tenis de Mesa y Voleibol terminaron satisfechos estos Juegos Internos Bolivarianos, celebrados en el marco de los 40 años que cumple la Coordinación de Deportes de esta Universidad.

CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS AUDITORIO LOS FUNDADORES – AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 Y 14 DE 2019

Durante los días 13 y 14 de noviembre se realizó la Cátedra de Economía José Consuegra Higgins, espacio de encuentro académico de diálogo, bajo las premisas de los pilares ideológicos fundamentales de la Universidad Simón Bolívar y sus principios fundacionales. La Cátedra estuvo organizada por la Facultad de Administración y Negocios y el Departamento de Pedagogía.

Durante la cátedra, el Dr. Amylkar Acosta hizo entrega del testamento de Simón Bolívar a nuestra Universidad Simón Bolívar, recibido por el Dr. Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública, en representación del decano de la Facultad de Administración y Negocios. En la foto están acompañados por el Dr. Armando Urdaneta, doctor en Ciencias Económicas del Ecuador.

INTERVENCIÓN DEL DR. AMYLKAR ACOSTA, MIEMBRO DE LA SALA GENRAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS PONENCIA: «LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA DE 1819 A 2019» AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

«Los españoles vinieron a América atraídos por El Dorado, por el oro, de allí que la fusión de oro fuera la primera actividad y la más importante desde el punto de vista económico».

Buenas tardes. No es fácil resumir, sintetizar 200 años de trayectoria de la economía colombiana, desde nuestra Independencia hasta nuestros días. Colombia, primero la Gran Colombia, luego la Nueva Granada y después la República de Colombia estuvo bajo el dominio español 300 años, tres siglos, tres lustros, y en este lapso pasamos del periodo de Conquista, que no fue propiamente una conquista, sino un encuentro de dos civilizaciones; luego, la Colonia y la Independencia que le pone fin a la presencia del imperio español. Esta frase es bien importante: «La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado». Cervantes, en El Quijote, nos dice que «La verdad cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia sobre lo por venir”, y claro, no hay una historia, hay muchas interpretaciones y muchos abordajes de la historia desde distintas concepciones, desde distintos criterios. Por eso cae muy bien esta expresión de Ramón de Campoamor cuando dice que «En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira» . ¿Cuál fue la herencia que nosotros recibimos de la Colonia? Nadie puede dar lo que no tiene. España para entonces no era propiamente un país desarrollado, era tal vez un país más rezagado desde el punto de vista del desarrollo económico y social. La Revolución Industrial, la primera revolución porque ahora nos van a hablar de la cuarta, tuvo como epicentro Inglaterra y se extendió rápidamente a otros países de Europa, pero esa revolución industrial no pasó por España. Para aquel entonces la única potencia a nivel mundial y que tenía colonias en ultramar era Inglaterra, ellos vinieron a América atraídos por El Dorado, por el oro, de allí que la fusión de oro fuera la primera actividad y la más importante desde el punto de vista económico. Pero al contrario de lo que pasaba con Inglaterra, que era un país que ya había hecho su revolución industrial, que obviamente tenía excelentes exportables, lo que buscaba Inglaterra eran mercados, España, que no tenía industrias, que no tenía ese excedente, simplemente le interesaba era extraer el oro de sus colonias y a cambio de ese oro con el resto de países con los que tenía relaciones comerciales poder ellos conseguir hacerse a los productos manufacturados. España no era más que un intermediario de comercio que favorecía más bien a otros países, concretamente a Inglaterra.

Ahora bien, obviamente que ellos para mantener sus instituciones coloniales, para poder mantener ese dominio necesitaban disponer de un remero, que no era propiamente un Estado lo que ellos establecieron en la medida en que tomaron el control de estos países, tenían necesidad de financiar ese engranaje de esa institucionalidad que ellos trasplantaron a nuestro medio, y para ello establecieron una serie de impuestos que fueron crecientes y que esos mismos impuestos, esos mismos gravámenes que eran cada vez más poderosos, más gravosos para la actividad económica y para los ciudadanos fue lo que provocó el primer levantamiento en contra de ellos y fue lo que dio lugar a la Rebelión de los Comuneros en 1781. España no solo propició el desarrollo de una economía doméstica en nuestro país, sino que le puso todas las trabas para impedir que ese desarrollo se diera, y más bien establecieron unas políticas que frenaba la posibilidad de que se pudiera dar un desarrollo de desertores distintos a la minería de oro y a una agricultura de subsistencia. Ahora vamos al siglo XIX. Según nos lo plantea el Premio Nobel de Economía Douglass North, estos países latinoamericanos, después que alcanzaron su independencia, fueron asolados por las constantes y recurrentes guerras civiles. Nosotros tuvimos más de 70 guerras civiles, la última de ellas, la que duró más fue la Guerra de los Mil Días, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, solamente en el año 1903 tuvo el cese de hostilidades. Y esas guerras civiles terminaban siempre en la expedición de una nueva Constitución, de allí que en el transcurso del siglo XIX hubiéramos tenido 9 constituciones. Quiero mostrar el contraste, porque tiene mucho que ver con la seguridad jurídica, con la estabilidad jurídica, mientras en Estados Unidos en 230 años de su Constitución solamente han tenido 27 enmiendas, nos encontramos que, en estos otros países, como en el caso de Colombia, en 26 años de vigencia ya habían tenido 46 actos legislativos. Nosotros solamente hemos tenido tres constituciones que han durado más de 20 años: la primera, la de 1863; la segunda, la de 1886, y la tercera, la de 1991, pero la Constitución de 1886 durante 104 años tuvo 70 reformas; y la de 1991 en 28 años ya ha tenido 52 reformas. Y eso lo que muestra es la falta de seguridad jurídica en el país. Ahora bien, desde los albores de la Independencia de Colombia se desataron alrededor de dos aspectos fundamentales, el primero era de quiénes propugnaban por el proteccionismo, es decir, quiénes luchaban para proteger la economía y la producción nacional y los aperturistas que eran partidarios de abrir el país al libre cambio, al libre comercio.

En el Congreso de Cúcuta, el 3 de agosto de 1821 se le dio vida a la tercera Constitución de Colombia y desde ese momento empezó a gestarse el distanciamiento entre el libertador Simón Bolívar y el general Santander; Bolívar era más proclive al centralismo, Santander al federalismo. Ahora bien, el primer desafío que enfrentaron los patriotas luego de la Independencia fue la deuda que contrajeron para financiar la Gesta Independentista y se adquirió un compromiso en 1821 de repartirse esa deuda externa que tenía la Gran Colombia y Colombia en ese acuerdo asumía el 50% de la deuda y Venezuela y Ecuador el otro 50%; es de anotar que esa deuda que se contrajo ante la imposibilidad de poder arbitrar recursos suficientes, se terminó prácticamente hipotecando el país puesto que se dio en garantía de esa deuda territorios en el país baldíos que sirvieron de respaldo o como medio de pago, porque no solamente era la deuda externa, sino deuda interna que se pagaba con adjudicación de tierras, ahí me atrevo a decir que se incubó en Colombia el latifundismo del cual todavía no nos hemos podido reponer. Es de anotar que, en 1857, cuando asumió la presidencia Mariano Ospina Rodríguez ahí se tomó una determinación y fue establecer el régimen general en Colombia y él se enfocó en su Gobierno en buscar la manera de poder sortear la deuda que había contraído el país. Luego, en 1863 podríamos decir que fue el climax del radicalismo liberal en Colombia, que estableció definitivamente el régimen federal que se promulgó hasta la Constitución de 1886. En este lapso lo que tuvimos en Colombia fue estados soberanos. En este tránsito de la Constitución de 1863 a la de 1886 tuvo un papel muy protagónico Rafael Núñez, quien fue radical en una primera etapa y luego él renegó del radicalismo liberal; como radical fue defensor de la apertura y, luego, cuando reniega del radicalismo liberal se torna proteccionista. Él fue varias veces presidente, pero su concepto sobre el Estado cuando militaba en el radicalismo liberal era uno, desestimaba y censuraba la centralización que agobiaba el desarrollo económico y social del país. Pero luego cambia de parecer y cuando el Radicalismo Liberal es derrotado en la Batalla de la Humareda, él en su discurso en la constituyente expresó que «la Constitución de 1883 ha muerto y sus páginas arden en la humareda», refiriéndose a la Batalla en donde fue derrotado el Liberalismo Radical, y entonces ya es partidario del Centralismo y se opone a la descentralización.

Vamos al siglo XX, donde comienza con el fin de la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá, que la separaron de Colombia. El general Rafael Reyes tuvo el privilegio de recibir un país en paz, donde habían cesado las confrontaciones bélicas, por lo tanto, un país con mayor estabilidad y en esas circunstancias empezó él a sentar las bases de la economía colombiana; su lema fue «Menos política y más administración». Él se empeñó en la infraestructura del país, ya que este era un país que no tenía vías carreteables, tampoco tenía vías férreas, prácticamente la única vía de comunicación con la que contaba Colombia era el río Magdalena, a través del cual se empezó a exportar el café que se convirtió en el principal renglón de exportación, Colombia prácticamente era monoexportadora, más del 80% de las exportaciones de Colombia eran café, y por esa misma vía empezaron a llegar al país las primeras maquinarias para instalar las primeras industrias en ese desarrollo incipiente todavía de la economía nacional. El general Reyes se propuso a desarrollar el transporte fluvial y el transporte carretero y también desarrolló los primeros kilómetros de ferrocarril en el país. Pero también hay que señalar que el general Reyes en su gobierno dio dos concesiones, una concesión petrolera a su compadre Roberto de Mares, y otra a su compañero de armas Virgilio Barco, y así es como comienza en Colombia la industria petrolera. El año pasado se celebraron los 100 años de la perforación del primer pozo de petróleo en Colombia en la concesión de mares y así fue como la punción de petróleo en Colombia empezó a tener importancia a pesar del Producto Interno Bruto del país y a convertirse en lo que todavía hoy es el principal renglón de exportación. El café hoy me atrevo a decir que está como en quinto lugar, porque primero está el petróleo, después está el carbón, el tercer renglón de importancia hoy en Colombia es el turismo como fuente generadora de divisas, y luego están las flores, de manera que el café ha ido perdiendo importancia, sobre todo después de la ruptura del pacto cafetero a nivel mundial del cual participaba Colombia. Alfonso López Pumarejo jugó un papel muy importante, él fue un gran reformador, le cabe el mérito de haber sido el gran impulsador en Colombia de la tributación directa con carácter progresivo y redistributivo. Llamo la atención sobre el hecho de que ese carácter progresivo y redistributivo, aunque está en la Constitución Nacional de 1991 que establece que el estatuto tributario en Colombia debe ser progresivo y redistributivo, no es hoy ni lo uno, ni lo otro, los tributalistas conocedores de este tema coinciden en que tenemos un sistema impositivo abiertamente regresivo en Colombia, en donde cada vez tienen un peso mayor los impuestos indirectos que por su propia naturaleza son regresivos. Otro mérito que le cabe a López Pumarejo fue lo que hizo en materia agraria, él expidió la Ley 200 de 1936 que fue una gran reforma tendiente a la redistribución de la tierra, a la titulación de tierras a los campesinos; reforma esta que después fue objeto de una contrarreforma con la Ley 100 de 1945, pero que, posteriormente, en 1961 se escribió una nueva reforma que fue la Ley 135 de 1961 que Caros Lleras Restrepo años después le daría un impulso a esa reforma tributaria, pero que en el año de 1984 se revirtió a través del tristemente célebre Acuerdo del Chicoral, y desde entonces en Colombia hemos tenido un sector rural, el sistema de la tierra con una gran concentración. El Coeficiente de Gini, que mide el grado de concentración de la tenencia de la tierra en Colombia es de aproximadamente 0.88, o sea, hay una inmensa conservación de la tenencia de la tierra, y ahí está uno de los factores que han contribuido al conflicto en Colombia y de allí que el acuerdo al que se llegaba con las FARC el primero y más importante de los puntos negociados fue la Reforma Agraria Integral y que es lo que menos se ha avanzado en la implementación de estos acuerdos. Después del periodo muy violento que tuvo Colombia, que se conoce históricamente como la violencia en Colombia y que tuvo su punto más neurálgico con el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, hubo un acuerdo de élites en Colombia que hizo posible que se estableciera el Frente Nacional, que en esencia consistía en la alternación de los dos partidos llamados tradicionales, el Liberal y el Conservador, donde se contaban la presidencia en 4 años un Partido Liberal, 4 años el Partido Conservador, y el otro aspecto que tenía que ver con lo que se denominó el Frente Nacional era el bipartidismo, que implicaba que solamente podían ser ministros quienes fueran liberales o conservadores, pero eso se extendió no solamente a nivel Ejecutivo, se extendió incluso hasta la justicia, donde se tenía por igual el número de magistrados liberales y el conservador.

El primer presidente de ese Frente Nacional fue Alberto Lleras Camargo, que fue un hombre visionario que creó el Consejo Nacional de Política Económica y Social que hoy se conoce como el Congreso, él fue el que creó el Departamento Administrativo de Planeación que todavía tenemos, y expidió el Plan Decenal de desarrollo, siendo el primer plan de desarrollo que se da en el país, o sea, hasta Lleras Camargo podríamos decir que la economía colombiana volaba con instrumentos porque no tenía carta de navegación como un plan de desarrollo.

Aquí entonces está la relación de todos los planes de desarrollo que desde entonces han tenido el país, para destacar un hecho, nosotros en Colombia tenemos es planes bienales, que en el fondo son de 3 años, porque el plan de desarrollo de cada Gobierno empieza a elaborarse cuando el Gobierno se instala, y eso mismo ocurre con las alcaldías, con las gobernaciones, es decir, lo que quiero resaltar que es el cortoplacismo que tenemos en Colombia, no hay continuidad de las políticas públicas y no hay políticas de Estado, sino que lo que tenemos en Colombia son políticas de Gobierno, y ese es uno de los más importantes frenos que tenemos en la economía colombiana. Para ir culminando con la intervención, quiero resaltar o siguiente, en el Gobierno de Alfonso López Michelsen sucedieron dos hechos, uno positivo, uno negativo, el positivo para la economía fue que a él le tocó una bonanza cafetera, los precios del café subieron ostensiblemente y eso lógicamente era un reto para el manejo de esa bonanza; y lo negativo fue que justo al año de estar en el Gobierno, en el año 1975, Colombia perdió la autosuficiencia petrolera y Colombia se convirtió en importador de crudo durante 10 años, hasta que se dio el descubrimiento de petróleo en Caño Limón, pero López pudo sortear esa coyuntura a través del impulso de la industria del gas y la industria del carbón; fue en el gobierno de López cuando en Colombia se dio el primer desarrollo a escala industrial de la producción de carbón en La Guajira, en el Cerrejón, y fue en la administración de López cuando se dio el primer desarrollo a escala de la punción de gas natural, eso contribuyó de alguna manera a amortiguar el impacto que tuvo sobre el país la pérdida de la autosuficiencia petrolera.

Llegamos al siglo XXI, terminamos el siglo XX en medio de una crisis, en el año de 1999 Colombia tuvo la primera recesión económica desde los años 30 y esa recesión económica tuvo un gran impacto en el país. En los últimos años, Colombia y América Latina tuvieron un ciclo largo de 10 años de precios altos de las materias primas. Colombia, como ya lo dije, gran exportador de petróleo, de carbón, de oro, productos que alcanzaron precios muy altos y esto contribuyó a jalonar el crecimiento de la economía, y lógicamente ese mayor crecimiento fue a también de mayores ingresos tanto por renta petrolera, renta minera para el Estado, gobierno central, pero también para los gobiernos territoriales por la vía de las regalías. Pero sucedieron dos hechos: el primero es que, a consecuencia de este auge minero energético y la gran afluencia de dólares al país, tanto por concepto de inversiones en este sector como por concepto de las importaciones, trajo como consecuencia una devaluación del peso colombiano y eso hizo que la economía colombiana contrajera lo que se llama enfermedad holandesa, que no es nada distinto al hecho de que los demás renglones de exportación diferentes al petróleo, al carbón, al oro y al ferroníquel perdieron competitividad, y no solamente perdieron competitividad para exportar, sino que también perdieron competitividad frente a las importaciones de productos extranjeros que se abarataron con la devaluación del peso. Esto lógicamente se tradujo que se contrajo el sector industrial, se contrajo el sector agrícola del país, pero el otro efecto que se produjo es que las materias primas se comportan cíclicamente, de manera que del mismo modo que los altos precios contribuyeron a la afluencia de inversiones, a la afluencia de divisas por las exportaciones, cuando se vino la caída de los precios a partir del 2012, y en el caso del petróleo a partir del 2014, entonces se produjo todo el efecto contrario, el país perdió ingresos, la economía pasó de crecer de un 4.5% a crecer por debajo del 3%, y esto nos sitúa en este momento en una crisis fiscal que ha obligado al Gobierno a presentar la ley de financiamiento el año anterior, para tratar de sanear y al mismo tiempo se está produciendo en el país aumento en el desempleo por ese bajo crecimiento. Por cuestiones de tiempo dejo hasta aquí la conferencia, si hay lugar alguna pregunta o comentario de parte de ustedes estaré atento. Muchas gracias.

Una de las charlas presentadas durante la Cátedra fue «La economía internacional en la Cuarta Revolución», dirigida por el Dr. Isaí Contreras Álvarez, economista mexicano, con doctorado en Ciencias de la Economía de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

El evento contó con la participación de directivos, profesores, estudiantes y egresados de los programas de Administración de Empresas, Comercio y Negocios Internacionales y Contaduría Pública, público interesado en actualizar conocimientos en las Ciencias Económicas.

PONENCIA DEL DR. ISAÍ CONTRERAS ÁLVAREZ, DURANTE LA CÁTEDRA DE ECONOMÍA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS «LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LA CUARTA REVOLUCIÓN» AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 13 DE 2019

«La Cuarta Revolución Industrial, es más allá que solo tener dispositivos electrónicos, que tener al servicio en tiempo real la información que necesitamos, implica un cambio de paradigma totalmente».

Buenas noches a todos. Es un honor para mí estar presente a nombre de la casa de estudios que represento, la Universidad Politécnica de Hidalgo, México. Es un honor estar con ustedes para compartir un poco esta experiencia, para dejarles alguna idea y que ustedes puedan reflexionar sobre qué era estamos viviendo y lo que nos espera hacia el futuro. Básicamente vamos a hablar esta noche sobre qué papel tiene la economía internacional dentro de lo que viene siendo la última Revolución Industrial. La economía internacional tiene dos grandes ramas, una es el comercio internacional y la otra tiene que ver con las finanzas internacionales. Un enfoque del primero que acabo de mencionar, del comercio, es el lado microeconómico, y, el otro enfoque, el lado macroeconómico. Entonces yo voy a poner el énfasis de esta presentación en lo que es el comercio internacional. Muchas veces nosotros tendemos a asociar una idea al comercio internacional como un fenómeno global y en realidad por ahí hay muchos autores que nos comentan que el comercio internacional se hace a nivel empresa, no es México, no es Colombia, son las empresas las que se dedican a esa actividad de exportar, importar, etcétera. Entonces, desde esa perspectiva vamos a tomar que el fenómeno del comercio internacional obedece a nivel empresa, que lleva bastante tiempo inmerso en nuestra sociedad, desde los inicios de la humanidad y esa necesidad de intercambio de bienes y servicios de manera recíproca que nos va a llevar a la siguiente etapa, la Revolución Industrial. Hablando de la Revolución Industrial, asociándolo con el comercio, son cuatro etapas históricas que conocemos. En una primera etapa está la innovación que tuvo Inglaterra a través de la creación de la máquina de vapor de James Watt, y cada que ha ocurrido una Revolución Industrial hay un salto y hay un adelanto para el país o la zona o región que lo experimenta; un dato interesante es que Inglaterra cuando empieza la Primera Revolución Industrial con la máquina de vapor, sucede que supera el crecimiento económico a los demás países desarrollados, aproximadamente en un 50%, y estamos hablando del siglo 18, y de ahí un salto a la Segunda Revolución Industrial, donde aparecen otros países involucrados, Alemania y Estados Unidos, con la fabricación en serie del desarrollo de tecnologías, aproximadamente a ellos les tomó 100 años cerrar la brecha con el primer país que experimentó el salto en la innovación a través de la Revolución Industrial. Y después de eso nos vamos a la Tercera Revolución Industrial, donde ya están más presentes otros países como Japón y ya empezamos a hablar de otro tipo de innovaciones y estos tres saltos que habían ocurrido en la Revolución Industrial tienen un enfoque en común: las condiciones de oferta, es decir, estamos pensando en la Revolución Industrial al servicio de los procesos productivos, al servicio de las empresas. Entonces ahí es el primer lazo o vínculo con el que nosotros vamos a encontrar el comercio internacional que se realiza a nivel micro, a nivel empresa. Y después, con esta Cuarta Revolución Industrial hay una ruptura y es que ya no habla de condiciones de oferta, sino que habla del consumidor, es decir, esa gente que durante más de dos siglos estuvo olvidada aparece nuevamente aquí y ahora hablamos de la parte que tiene que ver con ciertas características de la Cuarta Revolución Industrial, que en este caso es sobre lenguaje que tiene que ver con las máquinas, los equipos, las computadoras, ya algo más específico y todas estas innovaciones van a estar al servicio de la sociedad en términos de lo que son, los agentes que representan al consumo, es decir, los clientes. Entonces, esta revolución industrial, aparte de ser mucho más innovadora que las anteriores, marca una ruptura en el sentido de que voltea a ver a un nuevo agente, los clientes.

Para entender un poco más de lo que pasa con esta revolución industrial que ha ido históricamente evolucionando, los dejo con un breve video que tiene su origen en el Foro Económico Mundial, que habla de mejoras en áreas que se consideran de innovación, como la biotecnología, la nanotecnología, y que están encaminadas a mejorar las condiciones de vida, incluso aportar a la formación profesional de la gente que se está formando en las aulas como ustedes, que son estudiantes, y cómo esa tecnología nos tiene que permear para poder llevar a cabo este proceso de profundización de lo que es la Cuarta Revolución Industrial. Ahora, una parte importante de esta Cuarta Revolución Industrial es entender los componentes que están alrededor de ella, es decir, de lo general a lo particular y lo primero es hablar de la formación aditiva, con la inteligencia de las cosas, que se refiere a una interconexión digital entre objetos que podemos palpar, comunes y corrientes, pero que se conectan a través de la internet, esa es la primera fase de la comunicación del software de las cosas como tal.

Luego viene la formación aditiva, que es bien interesante porque normalmente en los procesos de fabricación de estándares que conocemos tenemos ciertas restricciones, por ejemplo, nos dicen que se va a fabricar tal producto, con tales dimensiones, pero estamos dependiendo de qué tanto tenemos el material para producir, qué tanto la tecnología que se refiere a la técnica, la forma en que producimos nos permite llevar a cabo ese diseño. Con la formación aditiva eso desaparece, hay un eslogan muy interesante que resume toda la formación aditiva: «Si lo puedes imaginar, lo puedes crear». Entonces eso va inclusive vinculado como a la impresión de tercera dimensión, ahora no tienes limitaciones ni en cuanto a formas, ni en cuanto a escala de producción, todo es posible y se nos facilita este tipo de ítem.

Y más adelante viene el Big Data, que es el manejo de información muy amplia, muy completa que se puede utilizar para dar solución a los problemas a partir de información que es muy variada, de hecho, la información tiene que ver con lo que le llaman las “3 V”, la variedad, que es la cantidad de información, el volumen de información y la velocidad con la que se transmite esa información. Entonces esa información no solamente hay que tenerla, hay que procesarla a través de los ordenadores y con ello buscar soluciones prácticas para las empresas, que siguen siendo el objeto de estudio de este tema. Y después del Big Data vienen algunas otras aportaciones como la robótica compartida que también es interesante y luego viene lo que es la realidad virtual y la realidad aumentada, todos estos enfoques conjugados son elementos que potencian lo que viene siendo en su conjunto la Cuarta Revolución Industrial. La fusión de todos estos elementos nos da por resultado lo que conocemos hoy en día como la industria 4.0, que es el corazón de la Cuarta Revolución Industrial, y para ir encaminando el tema, sí existe la Revolución Industrial y los componentes para desarrollar e impulsar el tejido empresarial, pero como toda Innovación requiere ser regulada y en ese sentido, la investigación debe plantear cómo establecer qué retos tiene que seguir para esta industria.

Y entonces aquí tenemos varios de esos temas pendientes que se evitan aplicar para regular a la Industria 4.0, y uno de los más importantes, con el que yo decido quedarme, es el modelo de negocio. La Industria 4.0 está asociada a las llamadas empresas Startups, que son empresas que están vinculadas por lo general con las redes sociales, con las tecnologías de la información y esas empresas poseen un gran valor agregado, se les llaman precios unicornio, porque es una figura que en la realidad pudieran no existir, pero que cuando se verifica es algo inusual, algo fuera de lo común. Las empresas unicornio alcanzan un valor de más de mil millones de dólares en sus primeras etapas de vida, pero solamente el 10% de las Startups que hay en el mundo pasan los tres primeros años de vida, es decir, son empresas de alto riesgo, hay mucho de por medio y es normal que hasta un momento este tipo de negocios no generen en el corto plazo beneficios, de hecho pueden tener Cash Flow, flujo de caja negativo, que es la diferencia entre los pagos y los cobros, que podrían ser negativos inicialmente, porque lo que se trata es de posicionar a la empresa.

Este modelo de negocio está proliferando y generalmente está asociado a una generación llamada Millenials, estos negocios son de jóvenes emprendedores que llevan a cabo este tipo de empresas y que en algunos casos pueden crear alta rentabilidad. Con el paso del tiempo entonces normalmente tienen éxito porque se ubican en nichos de mercado que no han sido explotados y son innovadores en ese sentido.

En la parte del marco regulatorio siempre cuando hay una Innovación que emerge con tanta fuerza en el mercado hay que tener claras las reglas del juego, para hacer la protección tanto de los usuarios como de los proveedores del servicio, y en ese sentido lo que propone para la Industria 4.0 es establecer reglas de privacidad, protección de datos personales, que es lo que se va a tener en muchas de las legislaciones de los gobiernos, y la seguridad de la información, prevenir los delitos cibernéticos, que es algo inherente a la Industria 4.0, son los retos que tienen que atenderse de manera casi inmediata en este tipo de negocios. El capital humano es algo 100% económico que también tiene mucho tiempo, es fundamental porque lo estamos viendo desde la capacidad de innovación que tienen los jóvenes y entonces un dato muy interesante, que ocurre en México, es que tenemos 70 millones de habitantes que están en un rango de entre 18 y 59 años y en ese rango es más de la mitad, el 50%, son de esa generación llamada los Millennials, quienes se espera que comanden las empresas Startups. En tecnologías de impacto, tienen que ver sobre todo en los procesos de fabricación, en los que se necesitan empresarios innovadores, no solo las empresas. Otra cosa más, y es lo que se discute mucho en los foros del Banco Mundial es que sea amigable, el sentido de que la Industria 4.0 tenga un desarrollo incluyente que se vincula con la agenda 2030, que consta de 17 puntos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles; en particular para estas industrias hay dos objetivos que tienen que ver con la diversidad y la inclusión, que hay que hacer un uso eficiente de los recursos naturales e implementar tecnologías verdes, amigables con el medio ambiente, tenemos las ciudades sustentables, concepto que está vinculado con el principio de la prevención de los desastres naturales, la tecnología al servicio de esa atención. ¿Qué implicaciones tiene esto de la Cuarta Revolución Industrial para el comercio? Con este nuevo procedimiento que estamos de internacionalización de las tecnologías, de cambiar los paradigmas tradicionales, eso puede llevar a las escuelas a tomar decisiones radicales como la relocalización de la producción, que implica que las empresas se pueden mover, pueden entrar a sus operaciones, puede ser de su país de origen, puede ser a la región que pertenece o bien en su caso contrario podrán también hacer la descentralización de la producción para generar efectos de derramamiento, que no se concentre en una región, sino que sea capaz de expandirse a diversas partes del mundo. Finalmente, la descomposición del trabajo en lo que es la economía que se llama colaborativa, que está asociada con un concepto que muy probablemente ustedes conocen, hoy en día ya se hacen procesos de comercialización de persona a persona, ya no de empresa a persona, proceso que tiene lugar en las plataformas online, donde se intercambian las transacciones comerciales incluso a nivel internacional y en tiempo real, pueden intercambiar incluso bienes por bienes, bienes a cambio de dinero y en algunos casos también el trabajo, se dice que la Cuarta Revolución Industrial está volviendo a una forma primaria que es el trueque. En conclusión, ya hemos visto que la Cuarta Revolución Industrial va muy dirigida al sector empresarial, a la parte micro de todo esto que compone el comercio internacional, pero qué pasa con las economías de los países en desarrollo o los países emergentes, hablamos del caso de México y la mayor parte de Latinoamérica, en este sentido hay oportunidades como todo en la vida y la oportunidad es saber aprovechar esa coyuntura que se está abriendo para que nosotros participemos de este proceso de Innovación, y la otra es que si no nos adaptamos, si no somos capaces de innovar, entonces tenemos el riesgo de desaparecer en términos de lo que es comercio internacional en la actividad de la innovación.

En general, lo que trata esta investigación es de darles una idea del alcance que tiene la Cuarta Revolución Industrial, es más allá que solo tener dispositivos electrónicos, que tener al servicio en tiempo real la información que necesitamos, implica un cambio de paradigma totalmente, vamos a llamarle opuesto a lo que conocemos, y en esa parte todos los actores estamos inmiscuidos en este proceso, seamos agentes individuales o seamos agentes a nivel global estamos obligados a hacer esa transición, para poder en algún punto cumplir con las características con que inició esta presentación y procurar que hoy en día la Revolución Industrial, a través de la Industria 4.0, ya no esté únicamente al servicio de la producción, sino que en el corazón de la Cuarta Revolución Industrial esté la satisfacción de las familias, que esas tecnologías nos beneficien realmente también en términos de la calidad de vida. Con eso termino mi presentación, les agradezco mucho la atención y ha sido un gusto compartir este rato con ustedes. Muchas gracias.

This article is from: