Junio 2015
TOMO
81
INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Ochenta y Uno (81) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre diciembre 28 de 2014 al 30 de abril de 2015. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 43 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Junio 24 de 2015. Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Nerys Pérez Alvear Edición y Coordinación Fotografías Moisés Carrillo Colaboradores: Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015
Eucaristía por el primer aniversario del fallecimiento del rector fundador………………………. 001 Documentos recibidos de Roma para la doctora Elvira Barceló como Directora del Instituto Fieles Siervas de Jesús…………………………………………………………………………………………… 009 Libreta Militar ya no es requisito para grado………………………………………………………………………. 015 Estudiantes internacionales llegan a Unisimón……………………………………………………………………. 016 Mineducación otorgó registros calificados a programas Técnico Profesional en Operación Portuaria y Tecnología en Gestión Logística Portuaria………………………………………………………… 017 Mineducación otorgó registro calificado a programa Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo…………………………………………………………………………………………………. 018 Inducción a estudiantes de I semestre 2015-1……………………………………………………………………… 019 Seguimos fortaleciendo la cooperación académica……………………………………………………………… 029 ¿Sabías que en Unisimón emprendimos un camino que tiene como primer destino la Acreditación Institucional?............................................................................. 030 Docente de Unisimón es uno de los investigadores más citados en la web………………………… 032 Semana de inducción docente –Cúcuta- 2015-1…………………………………………………………………… 033 Universidad Simón Bolívar Cúcuta recibe a nuevos estudiantes 2015-1……………………………… 034 La Universidad Simón Bolívar en la prensa…………………………………………………………………………… 035 IX Carnaval de las Artes………………………………………………………………………………………………………… 036 Atención: abierta convocatoria al programa de profesores invitados USB – ICETEX…………… 041 Reunión responsables del departamento de Extensión………………………………………………………… 042 Historia Gráfica llegó a su edición número 80……………………………………………………………………… 043 Presentación de los tomos 78, 79 y 80 de la Historia Gráfica……………………………………………… 044 Firmado convenio internacional para Doctorados en Ciencias Básicas………………………………… 047 Selección de candidatos al programa de formación de doctores en Ciencias Básicas………… 048 Ministerio de Educación acredita programa de Ingeniería Industrial de Universidad Simón Bolívar (El Heraldo)………………………………………………………………………………………………………………. 050 Acreditación de Alta Calidad al programa de Ingeniería Industrial de U. Simón Bolívar……
051
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015
Unisimón firmó convenio con la Contaduría General de la Nación……………………………………… 061 ¿Ya conoces las seis facultades de Unisimón?....................................................... 064 Jornada laboral viernes 6 de febrero…………………………………………………………………………………… 066 Feliz Día del Periodista…………………………………………………………………………………………………………. 067 El mejor para resolver sus diferencias es el centro de conciliación Ana Bolívar de Consuegra……………………………………………………………………………………………………………………………… 068 Conferencia Co-creación, un ejemplo del distrito de mañana……………………………………………. 069 Fiesta de de Polleras y sombreros en Unisimón…………………………………………………………………… 070 Nuestro doctorado en Administración ya cuenta con registro calificado……………………………. 082 Conferencia: Nuevos retos de Barranquilla…………………………………………………………………………. 083 Primer encuentro para la fraternidad y la interculturalidad………………………………………………. 085 Entrega de cintas y botones a estudiantes de Enfermería…………………………………………………… 090 Charla Fundación Carolina……………………………………………………………………………………………………. 094 Docentes del Instituto de Lenguas Extranjeras alcanzaron máximo nivel en pruebas de Inglés……………………………………………………………………………………………………………………………………… 097 Taller Co-creación Barranquilla 2.020…………………………………………………………………………………. 098 V Encuentro Carnavalero de la vecindad universitaria………………………………………………………… 099 Este viernes 13 de febrero: transmisión en vivo del programa Hoy por Hoy desde el teatro José Consuegra Higgins……………………………………………………………………………………………… 102 Fortalecemos la presencia en medios nacionales con nuestros programas académicos……. 103 Transmisión del programa 6.00 A.M. Hoy Por Hoy en vivo de Caracol………………………………… 104 Estudiante Unisimón en movilidad internacional…………………………………………………………………. 113 Eucaristía Miércoles de Ceniza……………………………………………………………………………………………… 114 Reconocido neurólogo, Orlando Díaz, visita Unisimón………………………………………………………… 116 Apertura I promoción maestría en discapacidad…………………………………………………………………
118
Nueva coordinadora de la maestría en educación………………………………………………………………. 120
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015
Olga Calderín Galarcio asumió como coordinadora de la maestría en Gerencia del talento Humano……………………………………………………………………………………………………………………………… 121 ¡Ganamos premio internacional de Gestión de Tecnología en Salud!…………………………………
122
Misión académica de expertos holandeses del convenio de cooperación PUM en U. Simón Bolívar………………………………………………………………………………………………………………………………… 124 Despedida a delegación del PUM…………………………………………………………………………………………… 125 Yolima Alarcón Vásquez: nueva coordinadora de la maestría en Psicología………………………. 126 Nombrados los dos primeros decanos de Unisimón……………………………………………………………… 127 Marco Andrés Vivas Botero asumió como director de Talento Humano de Unisimón………... 129 Imposición de cintas y botones a estudiantes de octavo semestre de Enfermería……………… 130 Primera ceremonia pública de grados…………………………………………………………………………………. 134 Encuentro científico con presidenta de la Confederación Mundial de Fisioterapia……………. 164 Celebración Día del Contador Público…………………………………………………………………………………
167
La Universidad Simón Bolívar en la prensa…………………………………………………………………………… 171 Convocatoria programa de movilidad académica Colombia – Argentina……………………………… 172 Hace 42 años impartieron las primeras clases en Unisimón………………………………………………… 173 Todos a bordo………………………………………………………………………………………………………………………… 176 Unisimón en programas de formación a maestros del Atlántico…………………………………………
177
Unisimón celebró el Día de la Mujer……………………………………………………………………………………. 181 IX diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera y aseguramiento…
192
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer……………………………………………………………… 194 Carta agradecimiento del Coronel Ramiro Castrillón Lara…………………………………………………… 198 Intervención de investigadores en Radio Tropical………………………………………………………………. 199 Doña Ana Bolívar de Consuegra fue destacada como una de las mujeres barranquilleras más sobresalientes………………………………………………………………………………………………………………… 201 Jornada de cualificación virtual…………………………………………………………………………………………… 202
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015 Diplomado sobre estrategias comunicacionales y trabajo en equipo…………………………………
203
Unisimón sigue siendo líder en indicadores de investigación………………………………………………. 205 Temporada de Arte y Cultura………………………………………………………………………………………………. 217 Violencia de género en programa radial………………………………………………………………………………. 218 Conferencia de actualización tributaria………………………………………………………………………………. 219 Conferencia información exógena………………………………………………………………………………………… 220 Prográmate: este miércoles inician los cine-foros a la carta pedagógica…………………………… 222 Reunión con padres de familia……………………………………………………………………………………………… 227 Conferencia en Normas Internacionales de Información Financiera…………………………………… 228 Día del Negociador Internacional…………………………………………………………………………………………. 229 Cine foro a la carta pedagógica……………………………………………………………………………………………. 233 Seminario medios magnéticos………………………………………………………………………………………………. 234 Semana Santa: Celebración Central de nuestra fe………………………………………………………………
235
El 27 de marzo inicia el diplomado en derecho notarial y registral……………………………………. 236 Profesor Carlos Corredor fue homenajeado durante el vigésimo aniversario de ACOFACIEN……………………………………………………………………………………………………………………………. 237 Tertulia Cumbia: más que una danza…………………………………………………………………………………… 239 Inicio de la maestría en educación para maestros del Atlántico………………………………………… 240 Primera sesión de la Cátedra Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales……………… 244 Celebración del Día Mundial de la Poesía……………………………………………………………………………. 247 Rector participa en Asamblea y Comisión ejecutiva de Asociación Universitaria de Posgrado en México………………………………………………………………………………………………………………. 249 Clase inaugural del postdoctorado en educación………………………………………………………………… 270 Lanzamiento del Observatorio en Responsabilidad Social…………………………………………………… 274 Unisimón socializa disposiciones para extranjeros en Colombia…………………………………………. 285 El Diario: Ronda bajo el sol, La Universidad entregó a Colombia el libro “A la Sombra de El Maestro”…………………………………………………………………………………………………………………………… 287
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015 Líderes del Caribe en revista “Desarrollo Indoamericano”…………………………………………………. Presentación del libro “pedagogía de la paz en el escenario de la educación superior……. Ceremonia Día del Profesor bolivariano………………………………………………………………………………. Feria del libro en honor al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar……………………… Viacrucis en la Universidad Simón Bolívar……………………………………………………………………………. Ceremonia privada de grados con doble titulación……………………………………………………………… Presentación del libro “Pedagogía de la paz en el escenario de la educación superior……. Inicio del convenio con la Contaduría General de la Nación………………………………………………. Profesionales al servicio de la Región…………………………………………………………………………………… III jornada epistemológica……………………………………………………………………………………………………. Jornada de reflexión permanente………………………………………………………………………………………… Eucaristía en honor al natalicio del rector fundador…………………………………………………………… Carta de agradecimiento del doctor Silva Colmenares por la entrega de distinción el Día del Profesor Bolivariano………………………………………………………………………………………………………… Torneo de ajedrez en memoria del rector fundador…………………………………………………………… La Universidad Simón Bolívar en la prensa…………………………………………………………………………… Programa radial Habla Barranquilla (Ezequiel Quiroz)………………………………………………………… Seminario IVA para afiliados a Fenalco………………………………………………………………………………… Unisimón promueve el intercambio internacional de experiencias académicas………………… Nace Macondolab, el laboratorio de cocreación de la Universidad Simón Bolívar……………… Este sábado 11 de abril “El Pastorcito Mentiroso” en el Teatro José Consuegra Higgins…… Tarjeta de agradecimiento por solidaridad en muerte de doña Cecilia Bonilla de Wilches. II Taller de Planeación de la Internacionalización………………………………………………………………. Programa radial Habla Barranquilla (Milton Quintana)………………………………………………………… Juntos con la prevención del dengue y el chikungunya……………………………………………………….
289 291 292 307 310 312 315 323 324 325 330 332 336 337 339 340 342 343 344 346 347 351 354 356
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015 Clausura del Seminario de Actualización tributaria……………………………………………………………. 357 Visita de pares académicos para evaluar el Instituto de Posgrado……………………………………… 358 Reconocimiento a maestros del Atlántico nominados al Premio Compartir………………………. 360 Facultad de Administración y Negocios lidera misión académica europea…………………………. 362 Caperucita Roja llega al Teatro José Consuegra Higgins……………………………………………………… 363 Abierta convocatoria para el programa de becas de la OEA para pregrados, maestrías y doctorados……………………………………………………………………………………………………………………………. 364 Cumpleaños de las doctoras Sonia Falla y Vilma Cabarcas…………………………………………………. 365 Gisella Rodríguez nueva directora del programa de Administración de Empresas……………… 366 Programa radial Habla Barranquilla (Carmen Collante)………………………………………………………
367
Consejo Nacional de Acreditación nos autorizó para avanzar en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional………………………………………………………. 369 Conferencia Ventures en la Universidad Simón Bolívar………………………………………………………. 376 Estudiantes Unisimón en la IV edición modelo de naciones unidas de la frontera “UCATMUN 2015”…………………………………………………………………………………………………………………… 377 Celebración Día de la Secretaria, Bibliotecólogo y Trabajador…………………………………………… 378 Excelencia académica programa de Trabajo Social……………………………………………………………… 393 Firma de convenio con el grupo Análisis, Seguridad y Sistemas…………………………………………. 395 Presentación del libro “Simón Rodríguez: su ideario pedagógico”……………………………………… 397 Universidad Simón Bolívar reelegida miembro de la junta directiva de la Corporación Empresarial del oriente – CEOA-…………………………………………………………………………………………… 401 Director de programa de Medicina en Convención Internacional de Salud en Cuba…………… 402 Ante Consejo Nacional de Educación Superior –CESU: rector de U. Simón Bolívar se posesionó como representante de universidades privadas…………………………………………………. 403 Eucaristía fin de mes……………………………………………………………………………………………………………. 404 Entrega de secuenciador de ADN para Unidad de Genética de U. Simón Bolívar………………. 405 Participación de la Universidad Simón Bolívar en Feria Internacional del Libro………………… 407 Programa radial Habla Barranquilla (Reynaldo Mora)…………………………………………………………
416
Celebración del Día Internacional de la Danza……………………………………………………………………. 417
INDICE LIBRO No. 81 Del 28 de Diciembre de 2014 al 29 de Abril de 2015 Celebración del Día del Idioma……………………………………………………………………………………………. 426 Conversatorio Las Políticas Públicas y el dilema de la regulación: un enfoque de sistemas complejos para fortalecer la innovación……………………………………………………………………………… 431 Socialización de los avances del proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional de Alta Calidad en la sede Cúcuta…………………………………………………………………… 432 La Universidad Simón Bolívar en la prensa……………………………………………………………………………
434
EUCARISTÍA POR EL PRIMER ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL RECTOR FUNDADOR CAPILLA JARDINES DE LA ETERNIDAD, DICIEMBRE 28 DE 2014.
En la capilla del parque cementerio Jardines de la Eternidad, se llevó a cabo la eucaristía por el primer año del fallecimiento del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins.
En la imagen Doña Ana Bolívar de Consuegra, esposa del rector fundador y Anita Consuegra de Bayuelo, hija.
La eucaristía fue oficiada por el padre Jhon Betancur.
El Dr. José Consuegra Higgins falleció a los 89 años de edad. Su vida siempre estuvo dominada por la academia y por la docencia. En la imagen: Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra, Luis e Ignacio José Consuegra Ariza, nietos; Ana Berrío, Laura Ahumada Solano, nuera y José Consuegra Bolívar, hijo y actual rector de la Universidad Simón Bolívar.
Sus familiares y amigos se reunieron para conmemorar el primer año del fallecimiento de El Maestro, quien en vida fuera admirador y defensor del legado de Simón Bolívar. En la imagen: Mariana Consuegra, bisnieta; José Consuegra Machado, nieto; Lorenzo Van Belleghem Verbant, Arlen Consuegra Machado, nieta y Leopoldo Calderón.
Antonio Rueda, Jesús Ahumada, Emiro Castelbondo, Fany Castillo y Sanelbi Solano.
Rafael Iglesias, Rafael Gravini, Alicia, Noris y Betty Figueroa y DoĂąa Alicia de Figueroa.
Gladys de Bernal, Nancy Castillo, Lourdes Serrano, Rebeca de De La Espriella y Yolanda de HernĂĄndez.
Fabián Calderón, Damaris de Calderón, Fabián Calderón González, Mónica Consuegra y Diana Ahumada, entre otros.
El Doctor Ignacio Consuegra Bolívar, hijo del Doctor José Consuegra Higgins, agradeció a todos los presentes por su asistencia y exaltó una vez más la memoria de su padre.
Al final de la misa se honró la memoria del ilustre rector fundador con una ofrenda floral, la cual fue colocada en su tumba. Cada uno de sus nietos colocó una rosa roja. En la foto, su pequeña nieta Laura José y la bisnieta Mariana, colocan su rosa roja.
José Consuegra Higgins, dedicó su vida a lograr una educación superior con calidad, único medio efectivo para la transformación necesaria de nuestra juventud y para el desarrollo social. En la foto, su nieto Luis Alejandro, al lado de la tumba, reza una oración.
Tumba donde reposan los restos del Dr. JosĂŠ Consuegra Higgins, en el Jardines de la Eternidad de la ciudad de Barranquilla.
Parque Cementerio
Familiares y amigos del Dr. Consuegra Higgins honraron su memoria al cumplirse el primer aĂąo de su fallecimiento.
INDUCCION A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2015-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 22 Y 23 DE 2015.
La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar organizó la jornada de inducción para estudiantes de primer semestre. El rector, José Consuegra Bolívar, realizó el discurso de bienvenida.
Esta jornada se llevó a cabo con el propósito de darles a conocer de manera detallada a los estudiantes universitarios de primer semestre, la conformación de su Alma Máter. La mesa principal estuvo conformada por: Ángela Jackson, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario; Marbel Gravini, Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica; José Consuegra Bolívar, rector; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Gustavo Chacón Y Keiby Caro, Coordinador del Instituto de Lenguas Extranjeras.
DISCURSO DE BIENVENIDA REALIZADO POR EL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA INDUCCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE 2015-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 22 DE 2014.
Bienvenidos al lugar que a partir de hoy se convierte en su segundo hogar, donde les dispensaremos la seguridad, la expresividad de compromiso a cada uno de ustedes como la reciben en su casa. Hoy para cualquier directivo es un día feliz porque se recibe un número de estudiantes, con trascendentales sueños, se pudiera decir, con deseos de superación y de lograr movilidad social a través de un arte o de una profesión que les permita desenvolverse en esa área en particular. Igualmente para los profesores porque adquirimos una gran responsabilidad de encaminarlos hacia la consecución de ese sueño, pasarán 4, 5 ó 6 años y nos volveremos a ver en este teatro para poderlos reconocer ante la sociedad como profesionales. Siempre en el interior del país se refieren a nosotros los costeños de una forma peyorativa, tildándonos de flojos, bailadores, etc., es agradable mirar en la telenovela de Diomedes, de gran audiencia, esa cualidad de la madre de querer que su hijo estudie y toda esa expresividad que hacen de las limitaciones económicas y sociales de esa familia y le dice a su hijo de manera reiterativa que la única posibilidad de mejorar su situación es estudiando. Otro valor a resaltar en esa serie es el deseo del protagonista de ayudar a su familia a salir adelante. Son valores propositivos que se quieren resaltar y quiero hacer énfasis en eso porque esa es la motivación y ustedes están aquí porque piensan como la madre de Diomedes que el estudio es sumamente fundamental para lograr la formación de un ciudadano íntegro y altamente competente y que esa educación les va a permitir una movilidad social con las mayores oportunidades en el desenvolvimiento de su futuro. Nuestra universidad fue fundada hace 42 años por un grupo de educadores y hombres universitarios encabezados por el doctor José Consuegra Higgins, distinguido científico social de América Latina y el ideal que él tenía era crear una universidad como lo dice su misión inicial: una universidad del pueblo y para el pueblo con el objeto de hacer investigación científica, transformación social, etc., pero que además pudieran acceder aquellos jóvenes que históricamente se les negaba la posibilidad de educación superior que son los estratos 1, 2 y 3, no podía acceder a universidades muy costosas o al realizar sus estudios en colegios públicos no adquirían las competencias de alto nivel que exigían las universidades del Estado para admitir a sus alumnos. En vista de esto nuestros fundadores dijeron: vamos a crear una institución de calidad donde los valores de matrícula fueran los más económicos y con oportunidades de crédito y sin hacer ninguna salvedad de sus habilidades académicas para que puedan recibir educación superior. Eso es lo que hemos hecho estos 42 años y hoy son más de 35.000 egresados que en su mayoría ninguno de los dos padres o sólo uno tenían formación profesional y con nuestra visión hemos logrado romper ese círculo vicioso de pobreza porque ese joven que se hace en la Simón Bolívar no va a permitir que su hijo se quede sin educación superior, por eso nos sentimos orgullosos. Cualquiera de los directivos que nos encontramos aquí les podemos decir cómo se transformaron nuestras vidas al haber cursado estudios de educación superior. Por eso estos años que van a estar aquí los invito que aprovechen al máximo y estudien. Hoy las cifras indican que el 51% de los jóvenes que inician una carrera no la terminan, esto no debería ser pero afortunadamente para esta universidad las cifras son más bajas que para el resto de instituciones, estamos por debajo del promedio nacional y nos sentimos felices de cumplir esa tarea, pero el objetivo es que ninguno se quede.
Si no son competentes desde el punto de vista médico y carreras a fines alguna persona puede morir, quiero invitarlos que no es solamente poder culminar el sueño que ustedes tienen de ser profesionales sino excelentes en su campo para que siempre sientan ese bienestar del deber cumplido, la conciencia tranquila que la atención de un paciente se hace al más alto nivel. Quiero agradecerles la confianza que depositan en nuestra universidad al observar que a través de amigos y familiares conocieron de ella y que confían en nosotros para desarrollar su futuro profesional, les vamos a responder, esta es una universidad con calidad con procesos de acreditación institucional. Existen en nuestro país unos sistemas de evaluación a la calidad de la educación superior. En la actualidad hay dos grandes subsistemas que son los del registro calificado: condiciones básicas que debe tener un programa, todos en la universidad lo tienen y el de la alta calidad que se denomina acreditación, en esta institución ya son varios los programas con acreditación y hay otros siete que están en proceso, pero la institución en todo su conjunto, está en el proceso de acreditación. Hoy en Barranquilla sólo hay una universidad acreditada que es de élite social, la Universidad del Norte, esperamos que la Universidad Simón Bolívar se convierta al final de año en la segunda universidad acreditada en el departamento del Atlántico. Nuestra institución asume el reto de tomar a ese estudiante que proviene de un colegio público con unas pruebas ICFES inferiores y aumentar ese nivel a unas pruebas Saber Pro con un nivel más alto, ese es un valor agregado el que ofrecemos y una alta responsabilidad y al asumir ese reto estudiamos qué modelo pedagógico nos puede ayudar con ese alumno, para eso la universidad creó un sistema de acompañamiento académico para ustedes. Ese proceso inicia con la matrícula porque a partir de allí analizamos los resultados de las pruebas ICFES y sus resultados por área y dónde están esas debilidades que se pueden superar, posterior a eso se aplican pruebas psicotécnicas, una entrevista, se realiza una especie de diagnóstico, consiste en acompañarlos con mayor insistencia para superar ciertas limitaciones, ese programa se llama Programa Institucional de Excelencia Académica, va a ser un aliado de ustedes. Reiterarles mi amistad, mi afecto, mi gratitud por colocar su vida en nuestras manos y desearles muchos éxitos y espero que todos me den ese inmenso placer de estrecharles la mano dentro de 5 años y de felicitarlos y de compartir con sus padres la alegría de verlos como profesionales. Muchas gracias.
Intervención del Doctor Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo. En su discurso agradeció a los asistentes el haber escogido a la Universidad Simón Bolívar para cursar sus estudios de educación superior, además los invitó a que fueran constantes y aprovecharan al máximo su permanencia en la institución.
De acuerdo a la logística dispuesta, las jornadas del jueves 22 de enero se desarrollaron en dos grupos organizados así: Grupo 1: Enfermería, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Microbiología, Psicología y Trabajo Social. Grupo 2: Administración, Comercio y Negocios internacionales, Contaduría, Derecho, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Mercados, Ingeniería de Sistemas, carreras técnicas y carreras tecnológicas.
La Jefe de Bienestar Universitario, Liliana Mendinueta explicó ante los asistentes los beneficios de esta dependencia. Al finalizar su intervención expresó estas palabras de Mahatma Gandhi: Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
Los integrantes del grupo de Teatro explicaron a través de una dramatización los diferentes servicios que ofrece Bienestar Universitario, como son el área de salud integral, atención médica primaria, jornadas de promoción y prevención, entre otros.
Intervención del Doctora Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, quien destacó este departamento como una unidad de servicio que tiene como objetivo brindar el apoyo a todas las dependencias de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de fortalecer el proceso de internacionalización de la Institución, de sus programas académicos y sus grupos de investigación. La ORI facilita la interacción de la comunidad universitaria con la comunidad académica internacional, a través de la planeación y ejecución de acciones encaminadas a lograr la internacionalización del currículo, de la investigación y de los programas de extensión.
Esta actividad se desarrolló en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins.
Keiby Caro, en representación del Instituto de Lenguas Extranjeras. Explicó la importancia de aprender una segunda lengua.
La Coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, Marbel Gravini, exaltó los beneficios que ofrece el CADA – Centro al Apoyo del Desempeño Académico, el cual presta servicio a los estudiantes con deficiencias en las áreas de Matemáticas, Competencias Comunicativas y Biología y Química.
El Ingeniero Gustavo Chacón, Jefe del Departamento de Sistemas realizó la presentación del portal web institucional, el uso del correo institucional y revisión de notas.
Al finalizar la jornada se realizó la presentación de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.
A través de una muestra de los aires típicos del Carnaval de Barranquilla el grupo de bailarines demostraron su talento en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins.
Algunos de los bailes representados fueron: Cumbia, Mapalé, Fandango y Garabato, entre otros.
Durante la segunda jornada de inducciĂłn los estudiantes de primer semestre tuvieron la oportunidad de recorrer las distintas sedes de la Universidad SimĂłn BolĂvar, guiados por los funcionarios de esta dependencia.
IX CARNAVAL DE LAS ARTES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 29 Y 01 DE FEBRERO DE 2015.
El Teatro José Consuegra Higgins fue uno de los escenarios del IX Carnaval de las Artes, un evento concebido para brindar un homenaje a los más grandes creadores del mundo, conocer su vida y su obra, estudiar sus procesos de creación y estimular, entre los habitantes de la ciudad de Barranquilla, una reflexión a fondo sobre los distintos elementos que habitan y componen el tradicional Carnaval de Barranquilla declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.
La presentación de esta actividad cultural estuvo a cargo de la comunicadora social y ex reina del Carnaval de la 44, Giselle Barceló Cunha.
Batman, a los 75. Conferencia documentada y lúdica de Juan Carlos Garay sobre el ya envejecido superhéroe de las historietas.
Gabo y Rulfo: Vidas en Comic. John Naranjo y Oscar Pantoja le contaron al periodista David Lara cómo hacen biografías de grandes escritores en el lenguaje de los comics.
Conchita Airoldi en Primer Plano. Reflexiones de la gran productora con Hugo Chaparro Valderrama. Estreno nacional de su última producción: PASOLINI, protagonizada por Willem Dafoe y dirigida por Abel Ferrara.
Conchita Airoldi es una productora y actriz colombo-italiana, vino invitada por el Carnaval de las Artes, para presentar Pasolini, la controvertida película del director estadounidense Abel Ferrara, sobre las últimas horas del genio italiano del cine Pier Paolo Pasolini (1922-1975), antes de su asesinato en confusas circunstancias.
En la imagen: Simón Mesa, ganador en Cannes de la Palma de Oro al mejor cortometraje, el director colombiano habla con su colega Juan Manuel Buelvas y nos muestra Leidi, el film triunfador.
Los asistentes al evento en el momento en que era proyectado el cortometraje: Leidi, el cual narra la vida de una mujer que vive con su madre y su bebé. Alexis, su prometido, está desaparecido desde hace varios días. Después de bañar a su bebé, va a comprar plátanos y por el camino le dicen que han visto a Alexis con otra chica. Leidi decide no regresar a casa hasta encontrar al padre de su hijo.
La TV regional, Para Qué. Al cumplirse los 60 años de la televisión colombiana, el periodista y crítico Eduardo Arias conversó con Francisco Ortíz, ex Gerente de RTVC, sobre la importancia y el aporte de la perspectiva regional. Presentaron además la serie documental 60 años de la Televisión en Colombia.
Los asistentes al IX Carnaval de las Artes posaron en el lobby del Teatro José Consuegra Higgins al lado de los disfraces alusivos a la temática desarrollada.
REUNIÓN RESPONSABLES DEL DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 30 DE 2015.
El Departamento de Extensión de la Universidad Simón Bolívar se reunió en el auditorio Los Fundadores con el objetivo organizar de manera participativa las acciones de la dependencia durante el período 2015 -1.
Durante la reunión, dirigida por la doctora Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos, se realizó la presentación de las modalidades de Extensión: Gestión y Servicio social (Educación continua, Centro de conciliación, Unidad de Salud y proyección social); Revisión de acciones de mejoras en la función de Extensión; Plan de acción 2015 (Mesa de trabajo para la Planeación Conjunta por Modalidades de Extensión), así como los compromisos de cada coordinador.
PRESENTACIÓN DE LOS TOMOS 78, 79 Y 80 DE LA HISTORIA GRÁFICA OFICINA DE VICERRECTORÍA FINANCIERA, FEBRERO 02 DE 2015.
Durante la reunión de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la presentación de los tomos 78, 79 y 80 de la Historia Gráfica Institucional, dirigida por la presidenta, Doña Ana Bolívar de Consuegra.
Doña Anita expuso ante los miembros de la Sala General la gran alegría y satisfacción que siente al llegar al tomo número ochenta, comprendido entre los meses de octubre a diciembre de 2014, de este magnífico proyecto el cual inició desde el mismo nacimiento de la Universidad, hace 42 años, y que es fiel testimonio del diario acontecer institucional.
Como parte del proceso de consolidación de la nueva estructura académica de la Universidad Simón Bolívar, la Sala General nombró como decano de la facultad Ingeniería al ingeniero Remberto De la Hoz Reyes. La imagen registra el momento en que nuestra presidenta Ana Bolívar de Consuegra y los doctores José Consuegra Bolívar, rector; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo e Ignacio Consuegra Bolívar, hacen la respectiva toma del juramento.
De igual manera los miembros de la Sala General de Fundadores tomaron el juramento a la doctora Yolima Alarcón como coordinadora de la Maestría en Psicología.
Doña Ana Bolívar de Consuegra sosteniendo el Tomo número 80 de la Historia Gráfica Institucional, el cual tiene una nueva presentación.
El equipo de trabajo de la Historia Gráfica Institucional: Eulalia Vera Zárate, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Directora; Nerys Pérez Alvear, Editora; y Elías López Oliveros.
CONFERENCIA CO-CREACIÓN, UN EJEMPLO DEL DISTRITO DE MAÑANA AUDITORIO NICOLÁS GILLÉN, FEBRERO 10 DE 2015.
En el marco de la visita que realizó a la Universidad Simón Bolívar la misión académica de la Organización del Programa de Expertos de Alto Nivel de Países Bajos –PUM-, se desarrolló la charla: Co-creación, un ejemplo del Distrito de mañana. Un programa innovador en el cual las instituciones educativas, investigadores, empresarios y autoridades regionales se unen para crear y construir ambientes sostenibles. Esta temática se realizó bajo la dirección del experto Holandés Ludo Kockelkorn, a quien vemos en la imagen acompañado de la docente María Eugenia Guevara y la directora del programa de Administración de Empresas Adriana Uribe.
El convenio PUM ha permitido fortalecer los lazos entre el Programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar y los empresarios locales, a través de un proyecto cocreado entre ambas organizaciones denominado: Proyecto de Tareas Profesionales, que a la fecha ha impactado a 22 empresas de diferentes sectores, entre las que se destacan la Clínica de la Costa, Llantas Estadio, Hotel Majestic, Hotel Barranquilla Plaza y Unidrogas (Drogas La Botica, Droguería Inglesa). En la imagen vemos a los participantes, los cuales son docentes del programa académico antes mencionado.
FIESTA DE POLLERAS Y SOMBREROS EN UNISIMON CASA DE LA CULTURA, FEBRERO 10 DE 2015.
En la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la Fiesta de Polleras y Sombreros organizada por la Iglesia María Inmaculada de Barranquilla. En la imagen, el rector José Consuegra Bolívar, con su esposa e hija Laura Ahumada y Laura José Consuegra.
Laura Ahumada, María Teresa Consuegra, José Consuegra Bolívar y Anita de Bayuelo.
Ingrid Haupt, María, Isabel y Alicia Acuña.
Mayra Salgado, Ángela Jackson, Alejandra Sosa, Pedro Riquelme, Vanessa Bocanegra, Yolotzin Vite, Laura Ahumada, Laura José Consuegra, Francisco Ortegón Gallego, José María Rodríguez, Ginesa Del Rosario Blanco Montilla, Manuel Muñoz Márquez.
La reina del Carnaval de los Niños 2.015, Fabiana Calderón González bailó al ritmo de la música del Caribe colombiano.
Nuestro rector, José Consuegra Bolívar, bailó muy animadamente con la soberana Infantil del Carnaval de Barranquilla Fabiana.
Los docentes de la Universidad de Cádiz –España-: Francisco Ortegón Gallego, Ginesa Del Rosario Blanco Montilla, José María Rodríguez y Manuel Muñoz Márquez con Laura Ahumada y Laura José Consuegra.
Mary de Stewart, Victoria Eckardt, Mary Renowitzky, María, Ruth y Doris Pantoja.
Vicerrectoría de Bienestar, dijo: ¡presente! Dainer Jiménez, Nerys Pérez, Liliana Mendinueta, Xenia Navarro, María Alejandra Escamilla, Tatiana Bolívar Noguera, Luz E. Villegas y Kevin Lara.
Silvia Pión, Edith Carreño, reina de la fiesta, Ramiro Vásquez, Rey Momo, Edgar Llanos y Otty Andrade.
Fabiana Calderón acompañada de las funcionarias de la Casa Blanca Vicerrectoría Financiera, y las niñas Mariana Consuegra y María José Consuegra.
Damaris González de Calderón, Fabiana Calderón y Anita de Bayuelo.
Liliana López, Tatiana y Vera Fadul, Tatiana Fayolle, Edith Carreño, Ángela Velásquez, Marylin Peña y Martha Luz González.
María Luisa Casais, Magdalena Saieh, Margarita Barros y Zunilda Lemus.
Icha de Rincón, Nolle de Espioletta, Raquel Oliveros, Nancy Rodríguez, Marina González, Candelaria Romero y Cleo de Sales.
Luis Mercado, Lucy Mercado, Otty Andrade y José Pacheco.
La Fiesta de polleras estuvo amenizada por el Grupo, Son Bolivariano, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo.
Laura Romerín, estudiante de nuestra institución, deleitó al público con su hermosa voz.
Grandes y chicos disfrutaron de la Gran Fiesta de Polleras y Sombreros la cual tuvo lugar en la Casa de la Cultura de la Universidad SimĂłn BolĂvar.
Yuly Pimienta, Luis Mulford y Cecilia Caballero.
CONFERENCIA: NUEVOS RETOS DE BARRANQUILLA AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 11 DE 2015.
En el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se desarrollaron los temas: Nuevos Retos de Barranquilla 2.020, Herramientas de solución desde Holanda, por el experto Holandés Ludo Kockelkorn; Co-creación: la dimensión prospectiva de la innovación, por Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación y Capital Social en Co-creación por Corry Ehlen, invitada también de Holanda. En la imagen vemos además a nuestro rector, José Consuegra Bolívar, la directora del programa de Administración de Empresas, Adriana Uribe, de pie, y a la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado.
Esta actividad se desarrolló en el marco de la visita que realizó a la Universidad Simón Bolívar la misión académica de la Organización del Programa de Expertos de Alto Nivel de Países Bajos – PUM-.
Esta misión académica de expertos de la organización PUM, adscrita al gobierno holandés, visitó nuestra institución por cuarto año en el marco del convenio firmado en el segundo semestre del año 2010. En la imagen la intervención de Ludo Kockelkorn, uno de los delgados de esta entidad que brinda ayuda a un grupo de países, entre los cuales se encuentra Colombia, escogiendo a través de los consulados los proyectos a desarrollarse. La ayuda consiste básicamente en el acompañamiento por parte de expertos holandeses quienes se desplazan a los sitios en donde se desarrollan los convenios y brindan asesorías en temas puntuales para mejorar la calidad de programas académicos, competencias de directivos, docentes, egresados y estudiantes, para contribuir al desarrollo de la región en la que prestan sus servicios.
El evento se llevó a cabo en el auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.
ENTREGA DE CINTAS Y BOTONES A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 11 DE 2015.
El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar organizó la entrega de cintas y botones a sus estudiantes de tercer semestre. La apertura fue realizada por la directora de dicho programa, María Alejandra Oróstegui.
Las cintas que se entregan en esta ceremonia es verde, color que representa la bandera de nuestra institución.
La bendición de las cintas y botones institucionales la realizó el párroco Víctor Muñoz, a su lado, la docente Merilyn Guerra, el joven Kevin Lara y la directora del Programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.
Posteriormente la Doctora María Alejandra Oróstegui, realizó la toma del juramento de enfermeras y enfermeros.
La docente Carelys Montenegro entregó la cinta a la estudiante Nazly Salcedo.
La directora del programa de Enfermería hizo la entrega del botón al estudiante Jefferson Díaz.
Las docentes: Grace Rodelo, Ligia Barrios, Merilyn Guerra, Belkis Peña, Rosmery Portillo, Carelys Montenegro y María Alejandra Oróstegui.
Grupo general de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar después de haber recibido la cinta y el botón institucionales.
CHARLA FUNDACIÓN CAROLINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 11 DE 2015.
En el marco de la convocatoria de becas para el curso académico 2015-2016, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar organizó una charla informativa dictada por la Fundación Carolina. En la imagen, el saludo de bienvenida de la directora de dicha dependencia, doctora Arlen Consuegra Machado.
Esta charla se dictó especialmente para la comunidad universitaria. Durante la jornada se expusieron detalles sobre la 15ª edición de este programa en el que se ofertaron 540 becas: 323 de postgrado; 93 de doctorado y estancias cortas postdoctorales; 29 de movilidad de profesores brasileños; 50 becas de la Escuela Complutense de Verano; 15 becas del Programa de Emprendimiento y 30 de Estudios institucionales. En la foto: Carolina Olarte, representante de la fundación, quien se encargó de suministrar la información.
La convocatoria cubre la totalidad de las áreas de conocimiento y está dirigida en exclusiva a licenciados universitarios, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de todos los países latinoamericanos integrantes de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y Portugal para que realicen estudios de especialización, postgrados y doctorados en universidades y centros de estudio españoles.
La actividad se desarrolló en el auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar.
PRIMER ENCUENTRO PARA LA FRATERNIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD SALA VIP SEDE 1, FEBRERO 11 DE 2015.
El Programa Académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo de la coordinación del Programa Institucional de Excelencia Académica –PIEA-, el proyecto de Salud Sexual y Reproductiva, y la oficina de extensión, organizo el PRIMER ENCUENTRO PARA LA FRATERNIDAD Y LA INTERCULTURARIDAD, el cual tuvo como propósito fundamental lograr favorecer en su comunidad educativa el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas de las diferentes regiones del país y especialmente la Región Caribe colombiana, de donde provienen la gran mayoría de nuestros estudiantes. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del Programa Maribel Molina.
Para lograr este propósito se programó esta actividad que contribuye a la formación integral de los alumnos del programa de Trabajo Social, por medio de la cual los jóvenes organizados por semestre, presentaron a través de expresiones, culturales, artísticas, artesanales, gastronómicas, musicales, entre otras, lo más representativo de cada departamento. En la imagen, vemos representado el departamento de La Guajira por los estudiantes de III semestre.
La docente del programa de Trabajo Social, Ruth Granados, presentó ante el público asistente todos los departamentos participantes en la jornada.
Los alumnos de I semestre realizaron la representación cultural del departamento de Córdoba: Su comida típica, el sombrero “vueltiao”, artesanías, etc.
Muestra artĂstica y cultural del Departamento del AtlĂĄntico por los alumnos de V semestre.
Stand correspondiente al departamento de Sucre organizado por los estudiantes de VI semestre.
Departamento del Cesar, la capital mundial del ritmo musical Vallenato representado por VII semestre de Trabajo Social.
Las docentes del programa de Trabajo Social: Ayda FlĂłrez, Rosalba Tejedor, Ă ngela GarcĂa, Maribel Molina, Trinidad Trujillo, Dalgis Daza, Ruth Granados y Carmen Altamar.
Platos típicos de la Costa Caribe colombiana: mojarra frita, arroz con coco, suero sucreño, dulce de ñame, butifarra con bollo de yuca, arroz de lisa, mote de queso, alegría, caballito, cocada, la popular galleta chepacorina, oriunda del departamento de Bolívar y los patacones hechos con plátano verde.
TALLER CO-CREACIÓN BARRANQUILLA 2.020 AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 12 DE 2015.
En el marco de la visita de la misión académica de expertos de la organización PUM, adscrita al gobierno holandés, se llevó a cabo la sala de juntas Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, el Taller (Workshop) Co-creación Barranquilla 2.020, principales problemas, posibles soluciones, actores y recursos; dirigido por Ludo Kockelkorn.
En esta actividad participaron empresarios, autoridades locales, emprendedores, docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.
V ENCUENTRO CARNAVALERO DE LA VECINDAD UNIVERSITARIA PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 12 DE 2015.
La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar desde al área de cultura, organizó el V Encuentro Carnavalero de la Vecindad Universitaria. El evento inició con la participación del Luisito, finalista de la Voz Kids 2.014, quien promocionó su nuevo tema musical, Volverte a ver.
El evento tuvo como objetivo, la integración cultural de nuestra comunidad Bolivariana, al igual que promover la cultura ciudadana (el respeto por los hacedores del carnaval durante las festividades), e incentivar el manejo de la sexualidad responsable con el programa denominado “PONTE EL CAPUCHON”, programa que lidera la alcaldía de Barranquilla.
Los reyes cĂvicos 2015, Carlos Barros y Laura Angulo, hicieron parte de los invitados especiales de esta actividad.
PresentaciĂłn de Alejah, cantante barranquillera y estudiante de VI semestre del programa de Derecho de nuestra instituciĂłn.
La soberana del Carnaval de los Niños 2.015, Fabiana Calderón, deleitó al público bailando al ritmo de la música de la Costa Caribe colombiana interpretada por la agrupación que dirige el profesor Giovanny Fontalvo, Son Bolivariano.
En la imagen: la primera princesa del Carnaval 2.015: Natalia Pardo; la virreina, Laura Armenta; Rina Orozco, Coordinadora del área de cultura; la reina del municipio de Campeche y estudiante bolivariana del programa de Derecho, María Camila Bolívar; Liliana Mendinueta, Jefe de Bienestar Universitario; la reina de reinas, Lisney Manjarrés y la representante del barrio Santuario de Barranquilla, Dayana Betancourt, todas recibieron obsequios en nombre de la Universidad Simón Bolívar.
EUCARISTÍA MIÉRCOLES DE CENIZA PLAZOLETA SEDE 2, FEBRERO 18 DE 2015.
En la plazoleta de la sede 2 de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la eucaristía del Miércoles de Ceniza, la cual fue oficiada por el Padre Juan Carlos Cermeño.
Al acto religioso asistieron estudiantes, directivos, docentes y administrativos de la Universidad Simón Bolívar. El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna. Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerda a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.
RECONOCIDO NEURÓLOGO VISITA UNISIMÓN SALA DE JUNTAS RECTORÍA, FEBRERO 19 DE 2015.
El doctor Orlando Díaz, reconocido neurólogo colombiano vinculado desde hace 15 años al Houston Methodist Hospital, visitó la Universidad Simón Bolívar para proponer intercambio académico con Estados Unidos de América como parte de la formación en la Especialidad en Neurología.
En el marco de esta visita, las directivas de nuestra institución le hicieron una invitación formal a ser parte del cuerpo docente de la Universidad.
El Dr. Orlando Díaz recibió de manos de la docente del programa de Enfermería, Nancy Arrieta, el obsequio institucional.
En la Imagen los doctores: Jairo Castañeda, docente-investigador; José Rafael Consuegra Machado, director del programa de Medicina; Fabián Fragoso, Orlando Díaz, Gustavo Aroca, Alberto Racedo, Sonia Falla, Vicerrectora Académica; y las docentes, Erika Palacio y Nancy Arrieta.
APERTURA DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA MAESTRÍA EN DISCAPACIDAD INSTITUTO DE POSGRADO, FEBRERO 19 DE 2015.
En el Instituto de Posgrado se realizó la apertura de la Primera Cohorte de la Maestría en Discapacidad, Extensión Universidad Simón Bolívar Barranquilla. En la mesa principal estuvieron: Fidel García, Consejero distrital de la Secretaría de la Mujer y politólogo; Iván Escobar y Sonia Falla, Vicerrectores Académicos de las universidades Autónoma de Manizales y Simón Bolívar, respectivamente; Estela Crissien, Directora del Programa de Fisioterapia; Flora Linda García, docente y Lida Martínez Gilobando, Coordinadora Académica de dicha maestría.
Lección inaugural: Políticas públicas en discapacidad: participación y ciudadanía, dictada por el Consejero distrital de la Secretaría de la Mujer, Fidel García. El inicio de la Maestría en Discapacidad fue posible gracias al convenio específico de colaboración académica, suscrito entre las Universidades Simón Bolívar y Autónoma de Manizales en mayo de 2.014, por intermedio de sus rectores Gabriel Cadena Gómez y José Consuegra Bolívar, respectivamente.
TRANSMISIÓN DEL PROGRAMA 6.00 A.M. HOY X HOY EN VIVO DE CARACOL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 13 DE 2015.
En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la transmisión en vivo del programa 6.00 A.M. Hoy por Hoy de Caracol.
El equipo de Darío Arizmendi, conformado por Martín Tapias y Erika Fontalvo, periodistas barranquilleros, Patricia Pardo y D´arcy Quinn, estuvo desde muy temprano transmitiendo las emociones del Carnaval de Barranquilla desde las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen, entrevista al nuevo comandante de la Policía de Barranquilla, Coronel Ramiro Castrillón.
Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos, iniciativa que monitorea los cambios en la calidad de vida urbana desde hace 7 años en la capital del Atlántico, destacó el nivel de satisfacción de los barranquilleros llegando a un 80% como una ciudad para vivir. En materia de educación, los hogares encuestados con niños menores de 5 años, el 42% de los niños no asisten a jardín público o privado, sino que se quedan en casa con un adulto. Otro 3% de los niños se queda en casa solo o con menores.
La alcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera, cuando era entrevistada por el periodista Martín Tapias. La dirigente de nuestra ciudad habló de los propósitos del Gobierno Nacional: Aumentar el comercio exterior, recuperar el río Magdalena. Invitación a los inversionistas para que se muevan hacia Barranquilla.
Laura Ahumada, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; el rector José Consuegra Bolívar y el director de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, Tomás Wilches.
El Gobernador del departamento del Atlántico, José Antonio Segebre; nuestro rector José Consuegra Bolívar; los periodistas de Caracol radio Darío Arizmendi y Martín Tapias, blancos de la maizena lanzada por “Don Jediondo”.
El rector José Consuegra Bolívar al lado de Martín Tapias en el set montado para la grabación del programa Hoy x Hoy 6.00 AM. Expresó su felicidad de recibir en el Teatro universitario el equipo de Caracol Radio: “Hoy el 93% de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3 es el rol social que juega la institución y el 40% son de estrato uno. Mi padre era amante de la lectura, pues decía que era la mejor arma que podía tener la democracia. Dejaba siempre el carro abierto para que los barranquilleros robaran sus libros porque él decía que eso es difundir la cultura. Nosotros logramos una formación integral en los jóvenes como la solidaridad que es fundamental, el aprecio al ancestro, la querencia hacia la cultura como el Carnaval, patrimonio intangible de la humanidad establecido por la UNESCO. En la Región Caribe lo importante es el compromiso con la calidad, brindar una educación con calidad, en eso estamos, trabajando para alcanzar esos estándares”. Fueron sus declaraciones.
El personaje Don Jediondo con el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.
El Checo Acosta, Totó la Momposina, el rector José Consuegra Bolívar y Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales.
“El Carnaval para los colombianos que somos multiétnicos, es el hilo conductor de todas las tendencias culturales y musicales del Caribe, que se ha ido alimentando de la información hereditaria de cada uno de los pueblos que pertenecemos al área del Caribe, sabanas y cada uno pone lo que tiene como herencia ancestral y es lo que vemos en el Carnaval”. Declaró Totó ante el programa Hoy x Hoy.
Nuestro rector José Consuegra Bolívar, bailó animadamente con Totó La Momposina: considerada una de las mejores en su género por los especialistas en música del mundo y reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos indígenas, de los esclavos africanos y por los ritmos provenientes de España, todos los cuales se encuentran presentes en la isla de Mompós.
Totó la Momposina recibió de manos de la Jefe de Bienestar Universitario, Liliana Mendinueta y en nombre de nuestra institución “un reconocimiento a su gestión como embajadora del acervo cultural de la Región Caribe ante el mundo, labor que ha trascendido como fuente de inspiración para continuar promoviendo el espíritu autóctono musical a través de las nuevas generaciones que conforman los grupos folclóricos de la Universidad Simón Bolívar”.
Otro de los invitados al programa radial fue el Checo Acosta, artista soledeño, intérprete de música del Caribe colombiano.
El “Checo”, enloqueció a la comunidad bolivariana cuando subió al escenario del Teatro José Consuegra Higgins y expresó, que el mejor público es el de Barranquilla.
“Este es un sueño cumplido, soy la reina del Carnaval, esa energía que me transmite el pueblo barranquillero es el mejor sentimiento que una reina puede sentir”, fueron las palabras de la reina del Carnaval de Barranquilla 2.015, Cristina Felfle.
La nota humorística la puso “Don Jediondo”, quien hizo reír al público con sus chistes y arrojó la tradicional maizena a todos los asistentes
DESPEDIDA A DELEGACIÓN DEL PUM SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, FEBRERO 20 DE 2015.
El programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar organizó un almuerzo para despedir a la delegación Holandesa PUM, organización no lucrativa, la cual ha estado asesorando a empresas necesitadas en países en vías de desarrollo y mercados emergentes durante más de treinta años.
Los asistentes a esta actividad fueron: las docentes, Raquel Salgado, Prince Torres, María Eugenia Guevara, Adriana Uribe, Decana de Administración y Comercio, la delegación holandesa: Ludo Kockelkorn, Harry Vaessen y Corry Ehlen; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; los docentes: Doniphane Meslier, Jairo Castañeda, Giselle Rodríguez y Ana Blanco, Vanessa Bocanegra, profesional de la ORI; María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; María Teresa Polanía y Ángela Jackson, funcionarias también de la ORI.
IMPOSICIÓN DE CINTAS Y BOTONES A ESTUDIANTES DE OCTAVO SEMESTRE DE ENFERMERÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 26 DE 2015.
El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar organizó la imposición de cintas y botones a los estudiantes de octavo semestre. El acto inició con una eucaristía oficiada por el Padre Víctor Muñoz.
La ceremonia de imposición de cintas y botones, símbolos del honor, la distinción y la responsabilidad con las que se identifica la labor de las enfermeras y los enfermeros. A partir de octavo semestre, los estudiantes iniciarán los campos clínicos fundamentales, donde pondrán en práctica sus conocimientos teóricos y desarrollarán sus habilidades de interacción humana con las personas con necesidad de cuidado. En la imagen, el párroco Víctor Muñoz, ejerce el sacramento de la Comunión.
El Padre Víctor Muñoz roció con agua bendita las cofias y cintas, las cuales son del color institucional, de los estudiantes del programa de Enfermería.
La luz: este es el ritual que significa el origen de la profesionalización de la carrera, debido a la enfermera inglesa Florence Nightingale, a quien se atribuye la enfermería como profesión. Se cuenta que esta mujer portaba una pequeña lámpara mientras atendía a los heridos en combate durante la guerra de Crimea; se interpreta también como la transmisión de los conocimientos de una enfermera experimentada a las nuevas egresadas, una luz de guía a quienes sufren el dolor o desesperanza, o un reconocimiento para aquellas mujeres que han logrado trascender por su vocación de altruismo.
Imposición de la cinta a la estudiante Johana Valencia, quien cursa octavo semestre en el programa de Enfermería.
Jader Meriño, estudiante de octavo semestre, recibió de la Dra. María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería el botón institucional.
En la imagen: la directora del programa de Enfermería, Maria Alejandra Oróstegui y las docentes, Nurys Santiago, Gloria Lastre, Sandra Cano, Astrid Noriega, Stella Ortiz, Cenith Cabarcas, Greis Rodelo y Carmen Tovío.
Grupo general de estudiantes de Enfermería de octavo semestre luciendo la cofia sobre sus cabezas, en el caso de las mujeres, y los botones en el caso de los hombres.
PRIMERA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 26 DE 2015.
En el Teatro José Consuegra Higgins se llevó a cabo la primera ceremonia pública de grados de la Universidad Simón Bolívar. En la imagen la mesa principal conformada por: Ana de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; José Ignacio Consuegra Manzano, Doña Ana Bolívar de Consuegra, miembro y presidenta de la Sala General, respectivamente; José Consuegra Bolívar, rector; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Osvaldo Olave, miembro de número representante de los profesores ante la Sala General.
El rector José Consuegra Bolívar dirigió el discurso de apertura.
INTERVENCIÓN DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR, DURANTE LA CEREMONIA PÚBLICA DE GRADUACIÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 26 DE 2015.
Muy buenas tardes a todos a los miembros de la honorable Sala General, señores decanos, directores de programas, jóvenes y jovencitas graduandos y graduandas, estimados padres, madres y familiares. Sin duda uno de los momentos más felices que puede vivir un educador, ya sea con responsabilidades docentes, académicas o administrativas, como es mi caso, es este, en el cual se cierra un ciclo en la vida de nuestros estudiantes y se les reconoce ante toda la sociedad las competencias, las experticias, los hábitos intelectuales, la madurez obtenida y se les entrega una titulación en un área profesional. Asís que como ustedes hoy les late el corazón con mayor firmeza y tienen ese sentimiento de alegría que les aflora nosotros igualmente la compartimos, nos sentimos tan felices de poder llegar a este acto finísimo para ustedes y la sociedad. Hoy se gradúan estudiantes de las facultades de administración y Negocios, de la facultad de Ciencia Jurídicas, de Ciencias Básicas y Biomédicas y de las ingenierías. Como observamos es una amplia representatividad de nuestros programas de pregrado y posgrado. A todos les reitero mis felicitaciones. Quiero aprovechar este último encuentro que tenemos en el ámbito universitario en el cual queremos reconocerles todos sus valores pero hacerles ver que no es una despedida sino es una consolidación de una relación que ustedes desde el mismo momento que se matricularon en nuestra universidad establecieron y hoy lo que hacemos es consolidarla aún más. Desde hoy en adelante ustedes son egresados de la Universidad Simón Bolívar y para el resto de su vida esta seguirá siendo su Alma Máter, su casa educativa, donde se formaron, donde vivieron estas experiencias desde su alta formación que por supuesto siempre llevarán nuestra impronta y espero yo que sea siempre así, el cariño, el aprecio hacia esta institución. Quiero decirles esto porque a veces hay la tendencia a creer que el primer día de clases cuando se matriculan es el primer día en la institución y que la graduación es el último, esos conceptos ya están revaluados. Antes se estudiaba para cumplir un tiempo y se suponía que el resto de la vida ya no se iba tener que estudiar. Hoy no es así, ustedes ya lo comprenden, el resto de sus vidas tendrán que seguir estudiando porque el conocimiento es muy dinámico. Todos los días en todas las áreas del saber y en todas las profesiones hay nuevos conocimientos, los cuales deben ser rápidamente asimilados por ustedes para ponerlos en el ejercicio de sus profesiones. Hoy no sólo firman un convenio de vida con la universidad, sino que hoy lo firman con su respectiva profesión. De hoy en adelante ustedes tendrán que cumplir una especie de apostolado con el conocimiento y tendrán que todos los días abrir espacios para saber cómo evolucionan sus profesiones, cómo son las nuevas dinámicas al interior de ella y ponerlas en práctica inmediatamente, nuestro deseo es seguirlos acompañando, ya sea en sus procesos de especialización o maestría. Estaremos cerca de ustedes para el servicio que necesiten. Igualmente la universidad estará a disposición de ustedes en las bibliotecas, donde ustedes podrán regresar a ellas cuando lo crean pertinente con su carnet de egresado para consultar libros o las bases de datos con que cuenta la universidad, podrán tener acceso a ese conocimiento ante cualquier situación que se les presente en su vida laboral, ese es nuestro deseo que nos sigan mandando ilusiones, sintiéndonos como sus amigos, profesores, con todo el deseo de seguirlos acompañando. Además quisiera aprovechar el momento para comentarles algunas cosas de su universidad de la cual no se despiden, pero quiero que ustedes por la necesidad que tenemos cerca las puedan conocer de primera mano. Uno de los aspectos que yo quisiera resaltar, además que ustedes en la prensa de manera cotidiana leen la decisión que ha tomado la alta dirección de la política educativa en nuestro país y el Ministerio de Educación, de comprometer a las universidades en sus procesos de alta calidad, muy en particular en los procesos de acreditación los cuales nuestra institución desde hace más de cinco años está comprometida, y hace parte del sistema nacional de acreditación que preside en nuestro país el CNA – Consejo Nacional de Acreditación.
Hoy nuestra institución cuenta con cuatro programas acreditados, hoy aquí tenemos egresados de esos programas, Ingenierías de Sistemas e Industrial, Administración de Empresas y estamos en proceso de acreditación de 10 programas. Hay una dualidad en los procesos de acreditación uno en relación a los programas académicos y la otra es la institucional, en los dos procesos estamos nosotros. El programa de Derecho está en proceso de acreditación, Contaduría Pública, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, incluimos dos programas de la Sede Cúcuta y una maestría, en Educación. Esto va a permitir reunir todos estos requisitos de acreditación institucional, la última visita de condiciones iniciales será el próximo miércoles en la ciudad de Cúcuta y se dará inicio al proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Lo importantes es que esperamos que para esta época del año entrante ya nuestra universidad haya recibido su acreditación institucional. Eso es sumamente importante para ustedes, hoy ya el país reconoce la importancia de la educación superior de alta calidad, la ministra todos los días presiona y pregona sobre el particular, el empresariado ya lo conoce, ya sabe diferenciar entre la formación de un joven de una universidad acreditada y de otro que proviene de una universidad no acreditada. Ustedes serán los beneficiarios de ese espacio. Esta calidad no tiene sólo que ver con los temas meramente académicos y formativos, es integral, tiene que ver con la investigación, las publicaciones, la parte administrativa. Es un proceso que evalúa todos los campos de la universidad. Es un reto sumamente importante. Hoy en la Región Caribe hay sólo dos universidades acreditadas de 16, esperamos ser la tercera. De las 270 instituciones de educación superior que hoy existen en Colombia en los diferentes niveles sólo 34 están acreditadas. Nuestro deseo es poder entrar a esa élite bastante pequeña de instituciones altamente acreditadas. Les comento esto para que se sientan orgullosos y complacidos y además para que nos sigan acompañando en este proceso porque los medios de medición para alta calidad incluyen a los estudiantes, profesores, directivos, los administrativos y también los egresados, para nosotros es importante poder mantener esa relación con ustedes, saber dónde están localizados, dónde trabajan, cómo van sus procesos laborales, si lo que hoy están haciendo guarda pertinencia con lo que aprendieron, si debiéramos hacer énfasis en algún otro aspecto adicional. Todos ellos son medios en los cuales se construye la acreditación institucional. La invitación es a que nos sigan acompañando en estos procesos de acreditación de alta calidad que beneficia a cada uno de ustedes y que permitirán que los jóvenes de las futuras generaciones vengan a estudiar a una institución que pueda formarlos con calidad. Otro aspecto a mencionar es el rol que deben cumplir a partir de hoy, sin duda todos tienen conocimiento, pues pasaron tres, cuatro y hasta cinco años aprendiendo todo lo relacionado con su vocación, hoy quiero hablar de los hábitos de estudio, como la lectura, es decir esa necesidad diaria de leer de no hallarse si en el transcurso del día no lee un periódico, una revista o un libro, creo que esa es una herramienta para poder culminar sus estudios, nuestro deseo era que al lado de ese hábito de estudio pudiéramos crearles unos hábitos intelectuales, se suma el hábito a la duda y a tener un pensamiento propio para transformar la realidad en la que se encuentra el país, ese es uno de los anhelos de nuestro proyecto educativo el de poder construir en cada uno de nuestros estudiantes y egresados un pensamiento propio que le sirva de herramienta para toda la vida en la construcción de un ser académico e intelectual. Quiero invitarlos a que lo sigan cultivando, porque ustedes han escogido para desenvolverse en la vida una actividad intelectual, han definido su deseo de ser profesionales, no todos los colombianos que quieren ser profesionales tienen acceso a la educación superior, nuestras cifras son todavía muy bajas, estamos apenas en un 38%, ustedes hacen parte de ese grupo privilegiado y de esa cifra sólo la mitad logra graduarse, son una élite que tiene mayores posibilidades de transformar nuestro país, así que los retos son inmensos, ejercer la profesión con propiedad, primero con conocimiento y pertinencia y segundo con transparencia y valores, eso es primordial, nada haría el país con formar un profesional, un colombiano al nivel de ustedes si esa persona no cumple su rol con ética, moral y solidaridad, esa es la confianza que tenemos en ustedes porque van a ser profesionales altamente competentes y comprometidos con su profesión y con la sociedad y el permanecer en ellos es responsabilidad de ustedes. Hasta hoy tuvieron la compañía de sus padres, pero de ahora en adelante deben asumir el liderazgo de su vida, porque tienen la responsabilidad de las futuras generaciones, por lo tanto los invito hoy a que tomen la vida entre sus manos, con responsabilidad, con integridad, con pertinencia y cumplan lo que es el sueño de nosotros de haberle entregado a la sociedad profesionales altamente competentes, si ustedes cumplen lo que yo les he hablado aquí, no va a significar un esfuerzo.
Quiero contarles una anécdota: la universidad desarrolla cada año un Premio al Mérito Empresarial, en el cual se inscriben los empresarios y las empresas de la Región Caribe para que sean reconocidos ante la sociedad por unos valores particulares, ya sean empresas productoras o exportadoras, se hace una categoría que se denomina empresario benemérito porque se han dedicado toda su vida a crear empresa, a generar empleo, a promover el desarrollo económico y hace dos años premiamos a quien fundó el Hotel Las Américas, todo un conglomerado de servicios hoteleros en Cartagena, y cuando recibió el premio le preguntaban cómo había recibido esa templanza de hombre empresario, nos comentaba con sencillez: “yo en mi vida nunca he trabajado”, y todos nos quedamos en silencio, cómo era posible que había creado tanta empresa, tanto poder económico si no había trabajado, “porque me apasiona tanto mi trabajo, me complace tanto ejercer mi profesión que no lo siento como un trabajo sino que todos los días lo vivo con alegría como si estuviera haciendo una actividad lúdica”, y fíjense qué consejo y experiencia tan maravillosos. Qué bueno es pasar la vida sin pensar que lo que hacemos es un trabajo, cuando uno por amar su profesión se siente feliz de ejercerla. Los invito a ustedes que han escogido su profesión para toda la vida, lo hagan con ese cariño con el que abordaron sus estudios, ya lograron ejercer su rol de estudiantes sin pensar que era un trabajo y lo que veían lejano en su primer día de clases ya pasó el tiempo volando, ustedes rompieron ese círculo de la pobreza capacitándose, a eso los invito: que sobre todas las cosas quieran a su profesión. Invitarlos a que gocen lo que resta de esta ceremonia solemne y lo que resta del día. Es un sueño que se hace realidad. Gocémonos este momento, a nuestros familiares, profesores, directivos y reciban con gozo ese diploma que los congratula como altos profesionales del país. A todos muchos éxitos en su día y espero tener la oportunidad de verlos triunfar, no hay nada que llene más a un educador que verse superado por su alumno. Muchos éxitos.
Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General realizó la toma del juramento general a los graduandos.
Instantes en que los graduandos hacían el juramento.
El discurso en la primera sesión de grados estuvo a cargo de la decana de Administración y Negocio, Adriana Uribe.
En esta ocasión recibieron su título académico un total de 274 graduandos; 10 de maestría, 248 de programas profesionales, 2 de tecnología y 14 de programas técnicos, la ceremonia constó de dos sesiones, en la primera graduaron 161 personas y en la segunda 113. En la fotografía, los graduandos escucharon atentos la intervención de la Dra. Adriana Uribe Urán.
INTERVENCIÓN DE ADRIANA URIBE URÁN, DECANA DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO, DURANTE LA CEREMONIA DE GRADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 26 DE 2015.
Acontecimientos como el que hoy nos reúne, no solo constituyen un feliz espacio de regocijo para graduandos, familiares y Universidad, por significar para cada uno de estos actores, la culminación exitosa de una responsabilidad asumida, sino que representan también un espacio de regocijo para la sociedad y para el sector productivo local, regional y nacional. Es para estos últimos, el momento de cosechar los frutos de unas semillas plantadas, en la mayoría de los casos, cinco años atrás, las cuales se convierten a partir de hoy en un excelso ramillete de talento productivo competitivo, capaz de ofertar lo mejor de sus capacidades . Vemos con especial interés el crucial momento que vive la economía local; somos testigos del vertiginoso crecimiento de nuestra ciudad y región; algunas cifras indicativas de esta realidad nos representan en indicadores como el aumento del 325% de la inversión empresarial en la capital del Atlántico; de igual forma, nuestra ciudad fue recientemente incluida en la lista de: “ciudades americanas del futuro” como destino de inversión en el listado del Financial Times, prestigioso Diario Británico; ello se acompaña de una fuerte caída de las cifras de pobreza, y de una fuerte dinámica en el sector de la construcción entre otros y de unas menores cifras de desempleo comparativamente con el resto del país. Estos indicadores nos permiten percibir que somos un territorio abonado para recepcionar el talento humano capacitado que hoy ustedes representan para atender las necesidades de nuestra economía; no nos cabe duda, que los espacios para ustedes se abrirán. Nuestra universidad, en su obsesión por la calidad, ha proporcionado a ustedes, sus mejores herramientas, para que se produzca en forma exitosa, su encuentro con el sector productivo, ávido de mentes capaces y dispuestas a jalonar nuestro desarrollo. Está en sus manos, el seguir asumiendo nuevos retos y continuar calificándose para que sus espacios y oportunidades en la sociedad productiva se amplíen cada vez más. Bienvenidos a las oportunidades, solamente abiertas para aquellos que como ustedes, le madrugaron a los retos de la vida. Los invitamos a seguir cumpliendo sus sueños de crecimientos y progreso; no dudamos que el camino del estudio y del conocimiento, ofertado para ustedes a nivel de posgrados en sus diferentes modalidades, seguirá siendo esa llave de entrada al progreso.
En la segunda ceremonia el Director del programa de Medicina José Consuegra Machado, realizó la toma del juramento Hipocrático a los graduandos de dicho programa académico.
Toma de Juramento Hipocrático a los graduandos del programa de Medicina.
Intervención de la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui, quien durante el acto recibió el título de Magíster en Educación.
Las facultades tituladas durante las ceremonias fueron: Administración y Negocios (Administración de empresas, Comercio y negocios internacionales, Contaduría Pública, Tecnología en gestión portuaria y logística de transporte, Técnico profesional en contabilidad sistematizada y Maestría en auditoria y sistemas de la calidad en servicios de salud); Ciencias Básicas y Biomédicas (Microbiología y Maestría en Genética) Ciencias Jurídicas (Derecho y Derecho Administrativo); Ingenierías: Mercados, Industrial y Sistemas; Técnicos en Análisis y programación de computadores, Publicidad con énfasis en comunicación visual y Maestría en Ingeniería de Sistemas y computación); Educación, Ciencias Sociales y Humanas (Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, Psicología, Trabajo social, Técnico profesional en cuidado infantil y Maestría en educación); y Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia y Medicina).
INTERVENCIÓN DE MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA, DURANTE LA CEREMONIA DE GRADOS TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 26 DE 2015.
Buenas tardes, un saludo a los miembros de la mesa principal, Dr. Consuegra, Doña Anita, Directores de los programas académicos, graduandos y familiares. NO ha terminado, hoy quiero recordarles esta frase como respuesta a mi reflexión permanente de la vida. NO ha terminado, la vida continua y la educación entretejida a ella, en una simbiosis permanente que da frutos de sabiduría, rectitud y crecimiento espiritual, cognitivo pero especialmente de oportunidades únicas que hay que aprovecharlas, no es pasar por encima del otro, son oportunidades que con ese crecimiento del conocimiento adquirido mediante ella, tenemos mayor posibilidad de alcanzar. NO ha terminado, la sociedad y nuestras familias nos necesita, hemos hecho, sabe Dios un gran esfuerzo, sacrificios, trasnochos pero con una gran satisfacción por el deber cumplido y ellos esperan que no nos detengamos ni un minuto, el conocimiento adquirido nos debe dar la fuerza de ese continuo devenir de la lucha constante por alcanzar en ultimas, nuestra felicidad y para su logro NO ha terminado, el planeta se mueve lentamente pero el tiempo avanza avasalladoramente y sin misericordia, es por ello que la educación debe continuar, según la Unesco la educación nos permite la edificación de la paz, la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sostenible y el fomento del diálogo intercultural. No ha terminado, y la humanidad requiere de personas capaces de volcar todo ese conocimiento en constante desarrollo, que da el equilibrio, permitiendo moldear nuestras debilidades, incertidumbres e inseguridades, es decir la educación moldea nuestro carácter, lo fortalece y enriquece pero ligado a la educación está la responsabilidad del crecimiento humano quien da la rectitud del carácter, ese crecimiento humano no se da solamente con el conocimiento, requiere la práctica de la ética, que debe estar en todo y en todos pero que sabemos que no lo está, de allí se desprende la sabiduría que es saber convivir en armonía entre cuerpo y alma, el cuerpo de conocimientos y el alma de la sabiduría, pues déjenme decirles, que la ética hace parte de la condición humana, es la que moldea el ser, para ello hay que robustecerla no solamente con el diálogo de ella sino vivirla en forma honesta y coherentemente. Los invito entonces a recordar que: NO ha terminado, la vida, las oportunidades, la felicidad continúa pero depende de nosotros que con nuestra mente y cuerpo fortalecida, la provechemos al máximo, los invito a continuar en este mar de conocimientos que acabamos de empezar y que ya logramos nuestro primer peldaño, felicitaciones por ello, merecido reconocimiento y recuerden que No ha terminado. Por último los invito a reflexionar ante esta hermosa obra del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, titulada: No te salves: No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca no te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo. Gracias.
Carla Andrea Campo Jiménez recibió la felicitación del rector José Consuegra Bolívar, al recibir su título de Administradora de Empresas.
Lucía Pedraza Gómez recibió de manos de Doña Ana Bolívar de Consuegra felicitaciones por ser una alumna destacada durante su carrera, ella recibió el título de Fisioterapeuta.
Johan Ardila recibió el título que lo acredita como fisioterapeuta y es felicitado por el rector José Consuegra Bolívar.
Nicolás Madrid Sánchez, recibió de manos del director del programa Genner Maestre, el título de Contador Público.
Grupo general de graduandos de la primera ceremonia en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.
Graduandos del programa de Ingeniería de Sistemas.
Programa de Ingeniería Industrial.
Egresados del programa de Contaduría Pública.
El rector José Consuegra Bolívar; Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería quien sostiene su título de magíster en Educación y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo.
William Wilches, Secretario General, sede Cúcuta; Ubalda de Wilches, José Consuegra Machado, director del programa de Medicina; José Consuegra Bolívar, rector; Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; María Alejandra Oróstegui, directora del programa de Enfermería; Rosario García, Secretaria General y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo.
ENCUENTRO CIENTÍFICO CON PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE FISIOTERAPIA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 26 DE 2015.
Con diversas actividades académicas se desarrolló el Encuentro Científico organizado en el marco de la alianza académica entre las universidades Simón Bolívar, Metropolitana y Libre, a través de sus programas de Fisioterapia, con la participación especial de la Presidenta de la Confederación Mundial de Fisioterapia, Marilyn Moffat.
Durante la jornada se desarrolló un conversatorio con los estudiantes de nuestra institución, analizando las tendencias, el estado del arte de la profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional con el fin de estimular el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y de promover la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior para la organización y actualización de sus planes de estudios, mediante la evidencia científica de la profesión en el campo de la salud global a través de altos estándares de investigación, la educación y la práctica.
Las docentes, Aura Gauna, Alix Herazo, Marilyn Moffat, Estella Crissien, directora del programa de Fisioterapia, y Floralinda García.
Bailarinas de la Cumbiamba barranquillera La Gigantona, la cual es tradicional en el Carnaval de Barranquilla, en el escenario del Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar al finalizar la jornada.
CELEBRACIÓN DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO AULA MAGISTRAL 2 Y AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 27 DE 2015
En el marco de la celebración del Día del Contador Público, el programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó el Seminario en Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-. En la imagen la ponencia, Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información Contable. Conferencista: José Luis Yarzagaray García, Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa.
Las NIIF para las PYMES es una norma autónoma de 230 páginas, diseñadas para satisfacer las necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que se estima representan más del 95 por ciento de todas las empresas de todo el mundo.
Jimmy Jay Bolaño Tarrá, Contador Público, egresado de la Universidad del Atlántico, Magíster en Contabilidad Internacional y Auditoría de Cuentas de la Universidad San Pablo CEU de España, dictó la conferencia: La Contabilidad “creativa” y los riesgos del Valor Razonable.
Temas desarrollados: ¿Qué es contabilidad creativa? Casos de la vida real Contabilidad creativa ¿Por qué? Motivaciones para una contabilidad creativa Marco conceptual - jerarquía de las características cualitativas Marco conceptual - limitaciones de la información relevante y confiable Contabilidad creativa-delgada línea Contabilidad creativa- Ejemplos La Contabilidad creativa y el Valor Razonable Contabilidad creativa- Temas éticos Contabilidad creativaDefinición.
Luis Eduardo Blanco, contador público, actual gerente regional de la Asociación Nacional de Comercio Exterior –ANALDEX-, desarrolló la temática: Colombia frente a las oportunidades de los TLCs, Comportamiento de exportaciones e importaciones colombianas, Impacto de los acuerdos y tratados a la economía colombiana, y Expectativas comerciales de Colombia.
Luis Eduardo Blanco es Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales con experiencia en Pricewaterhouse Coopers, Frigogan, Atunec S.A y CI Atunes.
Presentación del libro Contabilidad Analítica del docente-investigador bolivariano, Samuel Pérez Grau. En la imagen aparece acompañado por Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública y la docente Milena Zabaleta.
Luis Fernando Landazury, Coordinador de Extensión; Milena Zabaleta de de Armas, Coordinadora de Investigación del Programa; Alexis Palacio Arrieta, Docente; Samuel Pérez Grau, Autor del Libro; Oscar Ayala, Docente; Wendell Archbod, Docente, y Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública.
UNISIMÓN EN PROGRAMA DE FORMACIÓN A MAESTROS DEL ATLÁNTICO INSTALACIONES DE LA GOBERNACIÓN, MARZO 05 DE 2015.
85 docentes vinculados a instituciones educativas del departamento cursarán estudios posgraduales en las Maestría en Educación y Actividad Física y Salud de la Universidad Simón Bolívar, en el marco del Programa de Formación en Maestrías a Maestros del Atlántico, liderado por la Gobernación a través de su Secretaría de Educación. Las becas se entregaron en una ceremonia que contó con la presencia de la Directora de Colciencias, Yaneth Giha Tovar; el Vicepresidente de Fondos de Administración del Icetex, Wilson Pineda; el Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre; el Secretario de Educación, Carlos Prasca Muñoz, al igual que representantes de las universidades seleccionadas. Por la Universidad Simón Bolívar asistió el Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar en compañía de la Directora de Posgrado, Mónica Gómez y la Directora de Extensión y Servicios Externos, Tatyana Bolívar Vasilef.
En el convenio firmado con la Universidad Simón Bolívar se contempla la formación y cualificación profesional a los rectores y coordinadores para las Maestrías en Educación con 60 docentes y 25 para Actividad Física y Salud, que a través de la convocatoria cumplieron con los requisitos de admisión para el ingreso. La cohorte cerrada en Maestría en Educación dará inicio en este mes de marzo y la Maestría en Actividad física para el segundo semestre del 2015. El Programa es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías asignados al Departamento del Atlántico.
En la imagen, nuestro rector José Consuegra Bolívar, felicita a uno de los 85 maestros del departamento beneficiados con el proyecto.
El rector de la Universidad Simón Bolívar José Consuegra Bolívar y la coordinadora de la Maestría en Educación, Miriam Ortiz, al lado de un grupo de docentes invitados a la actividad.
UNISIMÓN CELEBRÓ EL DÍA DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 06 DE 2015.
Los programas de Trabajo Social y Derecho de la Universidad Simón Bolívar organizaron la celebración del Día de la Mujer. En la imagen la mesa principal conformada por: Patricia Guzmán, docente; Stybaliz Castellanos, Secretaria Departamental de la Mujer; José Consuegra Bolívar, rector, Maribel Molina Correa, directora del programa de Trabajo Social y Gladys Ruíz docente del programa de Derecho.
La instalación del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.
INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 06 DE 2015.
Muy buenos días a quienes me acompañan en la mesa, saludo especial a las estudiantes, comisarias de familia que nos acompañan, cuánto me complace que en el marco del acto conmemorativo del Día de la Mujer podamos reunirnos en el salón Jorge Artel para una diversidad de actos relacionados con nuestro alto compromiso en la construcción de una equidad de género y de cesar la violencia que nuestra sociedad le dispensa a la mujer. Gozo plenamente cada año esta fecha que podemos recordar a las mujeres que en la historia de la sociedad han prodigado esfuerzos y compromisos para superar la limitación histórica de exclusión que ha tenido la mujer. También para conversar lo que hemos hecho durante el año Con estos compromisos. Pero cada día más disfruto al observar cómo al interior de la sociedad, muy particularmente en nuestra universidad, se van dando los espacios pertinentes para cumplir esa tarea y ese compromiso que tenemos en cuanto a los temas de equidad de género. Por un lado en los temas de investigación los grupos cada día más sólidos que asumen esta responsabilidad y que son muy cercanos a los programas de Trabajo Social, Psicología, Derecho, incluso en su construcción logran resonancia internacional, ya hoy tenemos la Red HILA, que lidera nuestra universidad y que fue creado bajo la dirección de la doctora María Nohemí, que hoy congrega alrededor de unas 50 universidades de toda Iberoamérica y que hay una congruencia en los estudios de investigación que se hacen sobre temas de género, lo cual para nosotros es un importante logro de poder sólo investigar y plantar nuestra mirada en los temas locales de problemas de género, hoy los podemos analizar con pares científicos para a través de esta investigación impactar de mejor manera en las sociedades de nuestros países. Igualmente, algo que me motiva y me alegra y que lo vivo todos los días, es que el incremento de la presencia de la mujer en nuestros programas de formación de nivel técnico, técnicoprofesional y de posgrado. Eso me hace feliz todos los días, poder tener una cifra que el 62% de nuestros estudiantes son del género femenino, para mí es una satisfacción y una alegría plena porque sin duda en mi concepto una de las mejores maneras de poder acabar con la violencia de género hacia la mujer es que ella tenga acceso y facilidades a la educación y pueda tener autonomía e independencia económica, porque uno de los factores más determinantes de esa violencia es el estar subyugada económicamente a su pareja, lo cual crea un desbalance profundo y ustedes quedan en una posición débil e insostenible para pretender que la relación se dé de manera horizontal o en el mismo nivel. Esta cifra no es de hoy nada más, es una cifra de alrededor de unos 17 años, en nuestra universidad ya se superó la paridad que se había logrado de un 50 masculino y un 50 femenino. Así que cada jovencita que entra a nuestra universidad y cada una de nuestras estudiantes que se gradúa, estamos completamente seguros, que tendrá unas mayores posibilidades de una vida autónoma, no individual. Hasta finales del siglo XVIII y XIX las universidades sólo eran de acceso para el género femenino, algo totalmente ilógico. En el caso de la universidad yo diría que hemos avanzado mucho. Quisiera que conocieran este dato, la primera universidad que a nivel mundial definió en sus estatutos darle oportunidad a las mujeres fue una universidad colombiana que se localizó en los cambios de la Colonia hacia la vida republicana después de la independencia, que no continuó, era una universidad en Mompós fue de las primeras a nivel mundial que le abrió el espacio a la mujer y además no era imprescindible tener la pureza de sangre.
Aunque hemos avanzado bastante aún nos falta, es muy triste encontrar en los medios de comunicación como la que tuvimos hace unos días, de una mujer que pierde un ojo después de un botellazo que le da su ex esposo, es insólito, inaudito que esto suceda, aún tenemos mucho camino por recorrer, qué bueno que sean los programas de Trabajo Social y Derecho los organizadores de este evento, pues ellos son altamente pertinentes para poder hacer un desfogue de toda esa incultura que tenemos de violencia al interior de los hogares, ese es el quehacer profesional de la trabajadora Social, incidir sobre el tema del relacionamiento social entre los seres humanos, hacer la terapia familia en las personas, y Derecho todo el tema de la normatividad que deber regir en la convivencia pacífica y que debe regir en la sociedad. El país ha tomado medidas fuertes en lo punible para quienes trasgreden este tema de la violencia familiar y de la convivencia que debe haber en la familia, pero eso parece que no basta, se han aumentado las penas, los referentes para definir un acto punible de esta magnitud, este es un tema de educación primordialmente, sólo cuando la mujer tiene acceso a la educación puede adquirir autonomía. Es necesario que interactuemos en la sociedad como educadores para transformar ese tipo de pensamiento, sin duda el trabajador social, el abogado y el psicólogo tienen una responsabilidad inmensa en poder cambiar esos esquemas y mapas mentales en cuanto a cómo debe ser el interrelacionamiento entre los géneros. Los invito a que hoy cumplamos con estos compromisos de tipo académico, de reconocimiento a quienes tenemos como líderes en estos procesos, y que cada día lo pensemos con más profundidad esa alta responsabilidad de cambiar que tenemos todos. Me llena de orgullo ver el salón lleno de jóvenes que quieren pensar y actuar diferente para que el legado que dejemos a nuestros hijos y nietos sea un mundo de convivencia, de paz y mantener el amor entre las personas. Muchos éxitos y gracias por continuar con perseverancia en esta lucha de mantener las banderas del respeto a la mujer y del respeto a las relaciones de género. Muchas gracias.
Palabras de la directora del programa de Trabajo Social, Maribel Molina: “en buena hora la humanidad se reconoce a partir de los eventos suscitados como la revolución industrial, la dignificación de la mujer. Desde las dos situaciones sucedidas en aquella época una producto de la lucha de la mujer por su dignidad en cuanto a lo laboral y el otro por un accidente intencional por la lucha de las mujeres en una fábrica de textiles en Estados Unidos. Esos dos hechos nos llevaron a reconocer desde las Naciones Unidas en el día del 8 de marzo la dignificación de la mujer”.
El objetivo de esta actividad fue: seguir la tara de sensibilizar a las mujeres en cuanto a la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.
En la imagen: Laura Ahumada, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales; Carmen Altamar, docente; Gladys Ruiz, Coordinadora de Derechos Humanos; Maribel Molina, directora del programa de Trabajo Social; Martha Vizcaíno Romero, funcionaria de nuestra institución, y Stybaliz Castellanos, directora departamental de la Oficina de la Mujer, quienes fueron reconocidas por la comunidad bolivariana, como unas mujeres sobresalientes de nuestra sociedad y por haber contribuido al posicionamiento de la mujer en Barranquilla; en medio de ellas, el rector José Consuegra Bolívar.
Las docentes del programa de Derecho: Astrid Martínez Morante, Stephanie Carrillo Díaz, Gabriela García Consuegra, Brenda Valero Díaz, Maury Almanza Iglesia, Patricia Guzmán González y Darleny Enríquez Martínez.
La doctora Stybaliz Castellanos agradeció y felicitó al doctor José Consuegra Bolívar y a la Universidad Simón Bolívar por el reconocimiento y por el crecimiento que ha tenido la institución durante el tiempo que lleva de fundada.
La jornada, realizada en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar, contó con la asistencia de los estudiantes y docentes de los programas de Trabajo Social y Derecho.
La docente-investigadora del programa de Derecho, Patricia Guzmán, en un Dialogo de saberes compartió las experiencias de este tema de empoderamientos del Género y cómo este ha contribuido a la construcción de Paz.
Siguiendo los lineamientos declarados por la UNESCO desde 1977, entidad que viene realizando cada 8 de marzo la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Este año el lema fue: “Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad”, ello con el propósito de exaltar la valía y determinación de muchas mujeres que de a pie, con su esfuerzo, empeño, dedicación y ofrendación de su propia vida han dado todo de sí, mostrando su capacidad de liderazgo a través de la historia, el cual se visualiza en mujeres que han librado luchas por las necesidades sociales entre ellas. Mary Helen Richmond, Gisella Konopa, Carolina Ware, así otras que contribuyeron a la historia social de Colombia Manuelita Sáenz, Policarpa Salavarrieta, Dorotea Castro y en la historia reciente María Cano, Juana Julia Guzmán, María Carulla, entre otras más.
Stephanie Carrillo Díaz, hija de la docente del programa de Derecho Esperanza Díaz Cantillo, (fallecida recientemente), agradeció el homenaje póstumo ofrecido en honor a su madre, porque en vida fue una mujer sobresaliente de nuestra sociedad y por haber contribuido al posicionamiento de la mujer en Barranquilla.
Las docentes del programa de Derecho: Gladys Ruiz, Astrid Martínez, Darleny Enríquez, Patricia Guzmán, Maury Almanza y Zoraida Todaro Murgas, posan al lado de Stephanie Carrillo Díaz.
DIPLOMADO SOBRE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES Y TRABAJO EN EQUIPO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 11 DE 2015.
La Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y el programa de Medicina, desarrolló el Diplomado Estrategias Comunicacionales y Trabajo en Equipo, con el experto argentino Santos Ángel Depine, Médico Internista Nefrólogo, Magister en Salud Pública, Máster en Coaching (asesoramiento) Organizacional y Máster en Coaching y Cambio Organizacional y PhD (C) en Educación Superior.
Entre las temáticas tratadas durante el diplomado se destacan: Las Personas como Observadoras del Mundo en el que Vivimos, La Distinción de los Hechos de las Interpretaciones y el Riesgo de Confundirlos, Las Conversaciones de los Equipos de Trabajo, ¿Qué es Escuchar?, El Logro de la Confianza como Generador de Resultados y La Importancia de Pedir Ayuda.
En la jornada académica, enmarcada en el proceso de autoevaluación y acreditación, participaron funcionarios, docentes y estudiantes de medicina bajo la coordinación del Director del programa, José Rafael Consuegra Machado.
En la imagen: Henry González, Coordinador de Investigación; Gustavo Aroca, Director del Grupo de Investigación en Nefrología; Santos Ángel Depine, doctor Honoris Causa en Nefrología y José Consuegra Machado, director del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar.
INTERVENCIÓN DE INVESTIGADORES EN RADIO TROPICAL DIARIO LA LIBERTAD, MARZO 09 DE 2015.
La comunidad científica de la Universidad Simón Bolívar cuenta ahora con un espacio para divulgar toda su producción en Barranquilla gracias a la alianza que se estableció con la emisora Radio Tropical, que integra el grupo de medios de la Cadena Radial La Libertad. En esta sección inaugural las invitadas fueron la Vicerrectora de Investigación e Innovación, Paola Amar y la directora del Instituto de Investigaciones, María de Los Ángeles Pérez, a quienes vemos en la imagen acompañadas del periodista Víctor Herrera Mitchel, director de este programa.
Este tipo de acciones se reanudan como parte del Plan de Comunicaciones 2015, el cual contempla la gestión de acuerdos estratégicos con medios de comunicación locales para la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y para ofrecer a la ciudadanía información sobre el quehacer de la Universidad, con miras a la acreditación institucional. Vale destacar que en el año 2012 nuestra institución contó con este espacio, el cual aportó de forma significativa al proceso de popularización de la ciencia y la investigación que lideraba Colciencias a nivel nacional.
JORNADA DE CUALIFICACIÓN VIRTUAL SALA DE INFORMÁTICA 2, MARZO 11 DE 2015.
El Departamento De Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la sesión presencial de inducción de la segunda cohorte (marzo-junio) de la cualificación virtual Diseño de Ítem Tipo Saber Pro, dirigida a los profesores y profesoras de los programas académicos
Esta actividad se realizó con el propósito de identificar y poner en práctica los elementos para la elaboración de este tipo de preguntas que evalúan competencias en nuestros estudiantes. La jornada estuvo orientada por la coordinadora de cualificación docente Nury Utria y el analista de contenido, Víctor Mejía.
CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 06 DE 2015.
En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizada por la fundación que lleva su mismo nombre, la cual cumplió 35 años de haber sido fundada.
La actividad se llevó a cabo bajo el lema: “Sólo intentando nuevos caminos podemos dar con la salida”, y contó con la participación de la Banda de Paz de la Escuela Naval de Cadetes de Barranquilla.
La docente de Bellas Artes Laura Saldarriaga, recibió un reconocimiento de la Fundación Día de la Mujer por su valioso y destacado aporte social. En la imagen aparece acompañada por Rafaela Vos, vicepresidenta de esta entidad.
Igualmente fue reconocida Lourdes Insignares Castilla, barranquillera y abogada especialista en Derechos de Infancia y adolescencia, por su valioso y destacado aporte social.
Delfina Vanegas Ossio, presidenta; Rafaela vos, vicepresidenta; Victoria Vasileff, miembro de la junta directiva; Ilda de Salgado y Gala Cuao, secretaria de la Fundación Día Internacional de la Mujer.
Invitadas al evento: Lutecia de Buelvas, Magdalena de Carballo, Lucila Velásquez, Elizabeth de Moreno y Cecilia Vigna.
Lourdes Insignares, Ruth Camerano, Rosa Lía Betancourt y María Salas.
La parte cultural de la actividad estuvo a cargo de los docentes de Bellas Artes: Yomaira Rodríguez, pianista; Fanor Aguirre, músico y Laura Saldarriaga.
IX DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ASEGURAMIENTO INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 06 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó el IX Diplomado en Normas Internacionales –NIIF-, dirigido a estudiantes, empresarios, gerentes, directores financieros e impuestos, contadores públicos y demás actores interesados en conocer los lineamientos que se estén tratando en nuestro país. Uno de los ponentes invitados fue el Contador Público y consultor de la empresa Promigas, Leonardo González Andrade, quien desarrolló los aspectos generales y el marco conceptual.
Los puntos desarrollados por el doctor Leonardo González fueron: 1. Historia y origen de las NIIF, 2. Proyecto de adopción Antecedentes, Objetivos, 3. Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 4. Prefacio a las normas internacionales de información financiera, 5. Marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros y, 6. Modelos Contables.
El Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en alianza con Fendipetroleos, dirigido a los funcionarios de las estaciones de servicio .EDS-, fue dictado por el docente: Eduardo Antonio Price Oliveros, gerente de Price Contadores Asociados Ltda., quien abordó el tema: Reconocimiento, medición, presentación y Revelación de Activos.
Los objetivos propuestos para este programa permiten a los participantes adquirir los Conocimientos y las herramientas necesarias para: Conocer los elementos que constituyen la estructura y el soporte de las NIIF, su origen y sus interpretaciones. Analizar las normas contables de aplicación mundial que regulan el tratamiento de los eventos y hechos económicos. Identificar y solucionar problemas de presentación, registro y contabilización de las operaciones que se realizan en los negocios. Identificar las diferencias que se presentan en el tratamiento contable y tributario de ciertos eventos como consecuencia de la aplicación de principios contables y normas tributarias. Conocer la responsabilidad de directores, gerentes, contadores y auditores en la aplicación de las normas contables. Prepararnos en Colombia para la aplicación de la Ley de Convergencia (Ley 1314 del 13 de julio de 2009).
TEMPORADA DE ARTE Y CULTURA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 14 DE 2015.
Con el concierto del dúo Les 'Frontières Imaginaires se abrió la Temporada de Arte y Cultura 2015’. La Universidad Simón Bolívar, a través del Teatro José Consuegra Higgins, en asocio con la Alianza Colombo Francesa, la Secretaría Distrital de Cultura y la Corporación Universidad Reformada, lideran la organización de esta segunda versión de la Temporada que incluirá la presentación de grupos artísticos locales, nacionales e internacionales.
Les Frontieres Imaginaires, resume el espíritu de la francofonía, “La integración”, pues reúne músicos de diferentes culturas y latitudes (Francia, Canadá, Malí y Costa de Marfil).De origen francés, el cantante y guitarrista Romain Malagnoux reside en Quebec, Canadá, desde hace 10 años. Inspirado por el trabajo del músico Bassékou Kouyaté (dos veces nominado al Grammy), Malagnoux parte a Mali en 2009 y comienza a tomar clases de djeli n’goni (pequeña guitarra africana ancestro del banjo).
VIOLENCIA DE GÉNERO EN PROGRAMA RADIAL LA LIBERTAD, MARZO 17 DE 2015.
En el Noticiero de la Gente, transmitido a través de Radio Tropical -1040 AM-, de la Cadena Radial La Libertad, el tema central fue "Género y Violencia contra la Mujer", y estuvieron como invitadas las investigadoras de la Universidad Simón Bolívar, Sandra Díaz, del grupo Derechos Humanos, Paz, Conflicto y Posconflicto, así como Yomaira García y Jennifer Castillo, del grupo Estudios de Género, Familia y Sociedad. En la imagen aparecen acompañadas de Víctor Herrera, director de este espacio.
Este espacio radial, dirigido por el periodista Víctor Herrera Mitchel, hace parte del Plan de Comunicaciones 2015, el cual contempla la gestión de acuerdos estratégicos con medios de comunicación locales para la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y para ofrecer a la ciudadanía información sobre el quehacer de la Universidad, con miras a la acreditación institucional. Debido a la gran cantidad de radioescuchas interesados en opinar sobre el tema, Género y violencia contra la mujer, el director de esta franja sugirió que se haga una segunda entrega, para ampliar algunas teorías que quedaron inconclusas.
CONFERENCIA DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 17 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia de Actualización Tributaria, dictada por la docente Nery Gamboa, consultora e implementadora de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-.
Esta actividad estuvo dirigida a los egresados del programa de Contaduría Pública. La temática desarrollada fue: Quiénes están obligados declarar renta año 2015, Régimen común y régimen Simplificado el IVA, Régimen común y régimen simplificado del impuesto al consumo, Impuesto a la riqueza y su complementario, Impuesto sobre la renta para la equidad CREE- Sobretasa, Disposiciones de renta IMAS, Mecanismos de lucha contra la evasión, Gravamen a los movimientos Financieros, impuestos complementarios de normalización tributaria y beneficios fiscales.
CONFERENCIA INFORMACIÓN EXÓGENA 2015 AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 17 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia Información Exógena 2.015. Los integrantes de la mesa principal fueron: Malka Cueto e Ítala Stefanel, docentes; Genner Maestre, director de dicho programa; Eliana Patricia Sierra, docente, y Luis Alberto Penagos Martínez, conferencista invitado.
La información exógena es un conjunto de datos que las personas naturales y jurídicas deben presentar periódicamente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN-, sobre las operaciones con sus clientes y usuarios.
La temática fue desarrollada por el contador público experto en auditoría, finanzas, revisoría fiscal y ciencias tributarias, Luis Alberto Penagos Martínez. La charla estuvo dirigida a los docentes y egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar.
Al finalizar cada período gravable, y con fines de efectuar cruces de información, la DIAN le exige a un determinado grupo de contribuyentes que le suministre información respecto a las operaciones que ha tenido a lo largo del año, con el fin de conocer los ingresos que ha obtenido y de quiénes han provenido dichos ingresos, los gastos que ha efectuado y quienes han sido los beneficiarios de dichos pagos, etc., todo esto con el fin de detectar contribuyentes que no están cumpliendo con su obligación de declarar renta, y saber también si quienes declaran renta, lo están haciendo en debida forma.
CINE FORO A LA CARTA PEDAGÓGICA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 18 DE 2015.
El Departamento de Pedagogía realizó el lanzamiento de la temporada 2015 de los CineForos A la Carta Pedagógica con el largometraje ‘Mi Nombre es Khan’.
Mi nombre es Khan es una película indo-estadounidense del año 2010, dirigida y escrita por Karan Johar y protagonizada por Shahrukh Khan y Kajol. Narra la historia de un hombre musulmán (que sufre síndrome de Asperger) y su mujer, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Khan es un hombre que por su misma enfermedad ve el mundo de una manera simple y directa: si algo está dañado, ¡repáralo!; si haces una promesa, ¡cúmplela!; si no eres bueno, ¡eres malo!; si alguien tiene problemas, ¡ayúdalo!. Él y su familia vivirán en carne propia no sólo la discriminación por ser “diferente”, sino muy especialmente, las secuelas de terror que el 11-S grabó con dolor en la mente, alma y corazón de aquellos norteamericanos, para quienes el ser diferente se volvió sinónimo de terrorista. “Esperamos a los estudiantes, profesores, funcionarios, egresados y a todas las personas que quieran compartir un rato, no solo de esparcimiento, sino de aprendizaje y reflexión para nuestra vida académica, profesional y personal”, precisó Gabriela Vélez Gallego, directora del Departamento de Pedagogía de Unisimón.
REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA AULA MAGISTRAL 4, MARZO 18 DE 2015.
El programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar organizó la reunión con los padres de familia. En la imagen la directora de dicho programa Maribel Molina, da la bienvenida a las asistentes.
Esta reunión se realizó con el fin de dar a conocer a los padres de familia de las alumnas de primer semestre del programa de Trabajo Social, todos los beneficios a los que tienen derecho sus hijos como estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, por ejemplo, el Programa Institucional de Excelencia Académica, los servicios que presta el Bienestar Universitario, el programa de Extensión, docencia universitaria, entre otros.
DÍA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 18 DE 2015.
En el marco de la conmemoración del Día del Negociador Internacional, la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la conferencia: Interculturalidad y negocios internacionales: el caso europeo. La doctora Adriana Uribe, decana de de dicha facultad, dirigió un saludo de bienvenida y de felicitación a los asistentes. En su discurso precisó: “Actualmente los negociadores internacionales juegan un papel de vital importancia en el desarrollo económico mundial; es por ello que su capacidad técnica debe sobrepasar los límites regionales y abarcar una mentalidad abierta y expansionista, pero a esto se le debe adicionar una capacidad innovadora y práctica que les permita desenvolverse con mayor facilidad en las negociaciones y en el ámbito empresarial en general, es decir, un negociador debe ser técnico en la materia y práctico en su diario vivir.”
La actividad académica se llevó a cabo en el auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de los estudiantes del programa de Comercio y Negocios Internacionales.
La ponencia, Interculturalidad y negocios internacionales: el caso europeo, fue dictada por Narcis Bassols, docente-investigador, Doctor de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España y la University of Westminster, Londres, Gran Bretaña. Profesional con una amplia experiencia en internacionalización dentro de los campos de la exportación y el turismo.
Cuando se producen encuentros entre empresas pertenecientes a distintas culturas se dan con facilidad malentendidos por la ignorancia de las diferencias socioculturales existentes. Estos choques culturales impiden que la estrategia de internacionalización se desarrolle con éxito, lo cual implica la pérdida de esfuerzos de tipo financiero y estratégico, que amenazan la perdurabilidad de la organización. Este evento permitió identificar las variables socioculturales que afectan las negociaciones e incursiones de las empresas colombianas en mercados extranjeros, con el fin de proporcionar elementos claves sobre cómo ser altamente competitivos en materia intercultural y así poder responder a los desafíos de la economía global.
Panel de expertos del tema de “Internacionalización de la empresa”, dirigido por la directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales: Angélica Jiménez.
La internacionalización empresarial es el proceso en el que la compañía crea las condiciones para preparar la salida al mercado internacional, es la posibilidad de insertarse en dicho mercado o ampliar la vinculación al mismo. Para hablar de un proceso de internacionalización primero se debe articular la dinámica organizacional interna de la compañía, la estrategia y la filosofía de la institución en función de ese mercado exterior; salir a los mercados internacionales no debe ser un incidente, no debe ser una decisión circunstancial resultado de un tiempo de crisis, sino una decisión planeada estratégicamente que ayude al desarrollo de la empresa.
CONFERENCIA EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA –NIIFAUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 18 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar organizó la conferencia en Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, desarrollada por Eduardo Antonio Price Oliveros, contador público, gerente de la firma en asesorías Price Contadores Asociados Ltda.
Las Normas Internacionales de Información Financiera Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el mundo. En la imagen los egresados del programa de Contaduría Pública de nuestra institución estuvieron muy atentos a la temática desarrollada en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.
SEMINARIO MEDIOS MAGNÉTICOS 2015. AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 19 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública organizó el Seminario Medios Magnéticos para afiliados a Fenalco. Dicho seminario fue dictado por el contador público, docente y especialista en tributación, Javier Martínez Fuentes.
Durante el desarrollo de la temática se tocaron todos lineamientos que la Dirección de Impuestos y Aduanas –DIAN- requiere a los contribuyentes. Este organismo tiene facultades para exigir información en cualquier momento a todas las personas naturales y/o jurídicas, acerca de los impuestos nacionales que son administrados por tal entidad (impuesto de renta, de IVA, de Gravamen o los Movimientos Financieros, etc). A la actividad asistieron estudiantes, docentes y egresados del programa de Contaduría Pública.
TERTULIA CUMBIA MÁS QUE UNA DANZA CASA DE LA CULTURA, MARZO 19 DE 2015.
Con el propósito de fortalecer en la comunidad universitaria el conocimiento acerca de la Cumbia, el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar organizó la tertulia, Cumbia: más que una danza. Los expertos invitados a esta actividad fueron: Giovanny Fontalvo, docente de música folclórica y psicólogo; Jorge Garizábalo, profesor de danza; y Alfredo Álvarez, hacedor del Carnaval de Barranquilla.
Los conferencistas invitados expusieron ante la comunidad bolivariana, los diversos estilos que la cumbia ha adoptado desde sus inicios. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.
PRIMERA SESIÓN DE LA CÁTEDRA ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 20 DE 2015.
En el auditorio Los Fundadores tuvo lugar la primera sesión de la cátedra de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Barranquilla – Universidad Simón Bolívar, que contó con la participación del doctor Moisés Wasserman, quien dictó la conferencia, Ciencia y Educación superior: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? La actividad inició con unos breves antecedentes sobre cómo se ha configurado el concepto moderno de Universidad, cuáles son sus características, cómo se define su misión y su papel en la sociedad y qué retos han surgido y se han vuelto predominantes, a cargo de Carlos Corredor Pereira, Director del departamento de Ciencias Básicas, a quien vemos en la imagen acompañado de Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación; el conferencista invitado, y Sonia Falla, Vicerrectora Académica.
De igual forma se analizaron aspectos como las implicaciones de la Universidad vista hoy más como un ámbito generador de conocimiento que como uno de transmisión del mismo y de entrenamiento profesional, para discutir posteriormente sobre dos dimensiones fundamentales en ese desarrollo: por un lado la incorporación de la investigación científica como componente fundamental en la formación y como aporte al desarrollo, además de la necesidad de independencia intelectual, libertad de investigación, de cátedra y de expresión como bienes vinculados y como condiciones para que eso sea posible. Por otro lado el desarrollo del concepto de autonomía universitaria y su importancia en la construcción de proyectos universitarios diversos y de un sistema complejo, indispensable para llevar a cabo bien el papel que le corresponde en la sociedad.
Dentro de los temas expuestos por el conferencista, Moisés Wasserman, ex-rector de la Universidad Nacional y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, se encuentran también la afectación que sufren tanto el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como el Sistema Nacional de Educación Superior, a raíz de eventos recientes; el desarrollo de la ciencia en el país; los nuevos instrumentos de financiamiento, como las regalías, y sus limitaciones; la situación de Colciencias, sus programas y su peso específico en el Estado y en el Plan de Desarrollo; la reciente ley de Inspección y Vigilancia y la Superintendencia de Educación Superior, su relación con la autonomía universitaria y en qué medida esos desarrollos pueden sesgar el concepto de calidad de educación, que ya ha sido afectado con disposiciones gubernamentales anteriores.
Es necesario destacar además que el doctor Moisés Wasserman es químico de la Universidad nacional, realizó estudios de doctorado en Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y cursó un postdoctorado en la New York State University. Actualmente es Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en donde ha servido como presidente de la Junta Directiva.
INICIO DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA MAESTROS DEL ATLÁNTICO INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 20 DE 2015.
Como parte de la Alianza Interinstitucional establecida entre la Universidad Simón Bolívar y la Secretaría de Educación del Departamento, a través de la cual se formalizó la participación de la Institución en el "Programa de Formación en Maestrías para Maestros del Atlántico", 20 coordinadores y 6 rectores de instituciones educativas de diferentes municipios iniciaron la Maestría en Educación. La apertura de la actividad estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica Sonia Falla, quien ofreció un saludo de bienvenida a todos los presentes.
El acto inaugural contó con la asistencia de Carlos Prasca, Secretario de Educación Departamental; Mónica Torres Arcila, Sub-Secretaria de Desarrollo Educativo, Cecilia Correa, Directora del posdoctorado en Educación y Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado.
La directora de la Maestría en Educación Myriam Ortiz, dirigió un saludo a los maestros del departamento del Atlántico seleccionados para cursar sus estudios posgraduales en la Universidad Simón Bolívar.
Las clases iniciaron luego de un exhaustivo proceso de admisión contemplado en este convenio que se proyecta como una de las estrategias más relevantes para propiciar los cambios y transformaciones que requiere la educación en la Región Caribe.
La profesora Piedad Castellanos Mercado recibió de manos del secretario de educación, Carlos Prasca, departamental el certificado que la acredita como beneficiaria del programa de formación en Maestrías.
Dilu Flórez Molina recibió también su certificado, el cual le permite cursar sus estudios en la Maestría en Educación para maestros del Atlántico.
CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 20 DE 2015.
En el Museo Bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar se realizó la conmemoración del Día internacional de la Poesía tributando un cálido homenaje a mujeres y hombres que crean un mundo mejor con las palabras como herramienta de cambio y transformación. En la imagen, la construcción del árbol poético 2.015, el cual alentó a la comunidad a desarrollar su creatividad.
El editor Alfonso Ávila, realizó la presentación de dos obras literarias: “Caminando entre rosas y margaritas” de Luis Jiménez Calvo, e “Instrucciones para complicarme la vida” de Leo Castillo; obras que hacen parte de la Colección Amira De La Rosa.
El Día Internacional de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes. El evento contó con el apoyo del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Simón Bolívar y la Fundación la Sombra del Matarratón.
Instrucciones para complicarme la vida” de Leo Castillo, de quien Federico Santodomingo manifiesta: “es un escritor en el visceral sentido de esta palabra. Un poeta y fabulador desde las entrañas. Un autor que crea regido por una sensibilidad loca y una serena formación intelectual, lo que pareciera importar una paradoja. Me refiero a la atención que le merecen temas y cosas menudas que la mayoría de nuestros escritores pasan desdeñosa o ignaramente por alto. Una sensibilidad educada que canta a un insecto (a Samsa en el potente poema Réquiem por un insecto; a una mariposa en el bello relato poético. Luis Jiménez Calvo, autor del poemario Caminando entre rosas y margaritas, es Químico farmacéutico de la universidad del Atlántico y especialista en Administración de empresas de la universidad Antonio Nariño, sede Barranquilla.
CLASE INAUGURAL DEL POSDOCTORADO EN EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 25 DE 2015.
Con la conferencia: "Calidad de la educación superior: realidades y perspectivas de la transferencia social del conocimiento de la investigación doctoral y posdoctoral" a cargo de Juan Miguel González Velasco, de la Universidad de San Andrés en Bolivia, inició hoy el posdoctorado en educación con enfoque en complejidad en investigación transdisciplinar en la Universidad Simón Bolívar. Presidieron el evento: el rector, José Consuegra Bolivar; la vicerrectora académica, Sonia Falla; la directora de dicho posdoctorado, Cecilia Correa de Molina y el conferencista invitado.
Durante el acto de instalación, el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, se refirió a la relevancia de ofrecer este tipo de formación en la Institución, debido a que permite consolidar el proceso de internacionalización. De igual forma, aseguró que "sólo en las universidades en las que haya procesos sólidos de investigación se puede hablar de calidad." En ese sentido, el directivo se refirió además al aumento en la cualificación de los grupos de investigación, lo cual se ve reflejado en el aumento de 3 a 9 grupos en categoría A de Colciencias.
El posdoctorado, dirigido por la doctora Cecilia Correa de Molina, a quien vemos en la imagen dando la bienvenida a las doctoras matriculadas en el proyecto, es producto del trabajo cooperativo de tipo académico e investigativo entre la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Mayor de San Andrés, el cual se constituye en una experiencia inédita en el Caribe colombiano y por lo menos la tercera en Colombia.
En la imagen: Carlos Osorio, docente investigador, Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado; las estudiantes del posdoctorado: Adriana Arboleda López, doctora en Derecho Procesal Contemporáneo y Janeth Saker Garcia, doctora en Ciencias de la Educación.
En la conferencia, "Calidad de la educación superior: realidades y perspectivas de la transferencia social del conocimiento de la investigación doctoral y posdoctoral”, el doctor González se refirió a la necesidad de ver a la educación como un proceso social que permite avanzar."La nueva sociedad del conocimiento se da desde el parbulario o preescolar, hasta los estudios posdoctorales, pero la educación superior no va a funcionar si ese conocimiento que promueve no llega a aplicarse", afirmó.
Según lo dio a conocer Cecilia Correa de Molina, Directora del Posdoctorado en Educación, el objetivo del mismo es promover el desarrollo investigativo en campos y áreas de la educación con un enfoque complejo, transdisciplinar, científico y ético, a partir de la activa participación de investigadores con solvencia académica y científica reconocida en la producción de conocimientos que trasciendan las fronteras nacionales e internacionales.
UNISIMÓN SOCIALIZA DISPOSICIONES PARA EXTRANJEROS EN COLOMBIA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 25 DE 2015.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, realizó una charla para estudiantes, profesores y trabajadores con el fin de socializar la Guía de Disposiciones establecidas en el Área Migratoria en Colombia para Extranjeros que visiten o se vinculen a nuestra institución.
A través de esta charla la doctora Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales, explicó a los asistentes los parámetros establecidos para los extranjeros que actualmente cursan estudios o laboran en la Universidad Simón Bolívar, según la oficina de Migración Colombia la cual opera bajo el amparo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas disposiciones son: el cumplimiento de los requisitos de los extranjeros, papeles legales, permisos de salida, doble nacionalidad y migración automática.
CEREMONIA PRIVADA DE GRADOS CON DOBLE TITULACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 26 DE 2015.
En el Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar se desarrolló la Ceremonia Privada de grados de la primera promoción de Doble Titulación de la Maestría en Psicología, gracias al convenio firmado con la Universidad Autónoma de Barcelona –España-. La doctora Yolima Alarcón, directora de dicha maestría ofreció un saludo de bienvenida a los presentes.
El evento contó con la presencia de la Dra. Regina Giraldo, Directora Fundaterapia-Escuela Sistémica de Bogotá y representante de la Universidad Autónoma de Barcelona en Colombia. La acompañaron en la mesa principal las doctoras Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales y Sonia Falla, Vicerrectora Académica.
La toma del juramento estuvo a cargo de la Dra. Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales.
7 de los 10 maestrantes arribaron provenientes de la ciudad de Bogotá con el fin de recibir su título de Máster en Psicología.
Rolando Jesús Camacho Sangregorio, recibió el título que lo acredita como Magíster en Psicología de manos de la vicerrectora académica, Sonia Falla. Sus hijos, Javier y Laura Camacho Pérez son estudiantes de nuestra institución en los programas de Microbiología y Medicina, respectivamente, orgullosamente bolivarianos.
Grupo general de Magísters en Psicología: de pie: Lidia Ortiz, Angélica Loaiza Hoyos, Yesid Bravo González, Rolando Camacho Sangregorio; sentadas: Johana Esmeral Espinoza, Diana López Bohórquez, Sandra Espitia Sandoval y Noralba Redondo Ortiz. A su lado: Arlen Consuegra Machado, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Regina Giraldo, Directora Fundaterapia-Escuela Sistémica de Bogotá y representante de la Universidad Autónoma de Barcelona en Colombia; Sonia Falla, Vicerrectora Académica, y Yolima Alarcón, Directora de la maestría en Psicología.
VIACRUCIS EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE 3, MARZO 26 DE 2015.
Con el objetivo de recordar lo que vivió Jesús mientras vivió en la tierra y hacer reflexiones acerca de su vida perfecta la Pastoral Universitaria de la Universidad Simón Bolívar realizó el Viacrucis. En la imagen se recrea el momento en que la Virgen María llora desconsolada sosteniendo el cuerpo de su hijo.
El Viacrucis es la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, via crucis significa "camino de la cruz". Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la Pasión que se llaman "estaciones".
LANZAMIENTO DEL OBSERVATORIO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 25 DE 2015.
Con la conferencia central “Hacia un modo de desarrollo humano: Realización de la libertad y búsqueda de la felicidad” del Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Julio Silva-Colmenares, director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia, inició sus actividades el Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Simón Bolívar. El acto fue presidido por: Jorge Emilio Sierra Montoya, actual Director de la Revista Desarrollo Indoamericano; el conferencista invitado, José Consuegra Bolívar, rector; María de Los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones y Adriana Uribe, Decana de la facultad de Administración y Comercio.
La presentación de esta actividad estuvo a cargo de Jorge E. Sierra Montoya, experto en Responsabilidad Social y director de la Revista Desarrollo Indoamericano.
La iniciativa fue propuesta por el Rector, José Consuegra Bolívar, quien explicó que al nuevo Observatorio, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, se vincularán investigadores, profesores y alumnos de la Universidad para realizar estudios especializados y proyectos sociales enmarcados en la estrategia universitaria de Responsabilidad Social. En la imagen lo vemos realizando el discurso de apertura.
Este proyecto comprende también la colección bibliográfica sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Universitaria (RSU), de la cual ya han publicado los dos primeros volúmenes: Curso Básico de RSE y Líderes Empresariales del Caribe, escritos por Jorge Emilio Sierra Montoya, designado como coordinador de dicho Observatorio.
INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE EL LANZAMIENTO DEL OBSERVATORIO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 25 DE 2015.
Buenos días a todos. Quiero darle la más cordial bienvenida al Dr. Julio Silva Colmenares, amigo desde siempre de esta Alma Máter, junto con nuestro fundador José Consuegra Higgins, gran luchador del pensamiento propio en el desarrollo social de nuestro país y de América Latina, reiterarle como en tantas ocasiones y como lo dijo el fundador, esta es su casa, muchas gracias por haber aceptado esta invitación para presidir el acto inicial del establecimiento de nuestro Observatorio de Responsabilidad Social, esa es la idea que quede en la esencia y en el espíritu de la universidad, que desarrollemos para este observatorio, le he pedido a la señora decana que evalúe el hecho que tenga el énfasis empresarial y que quede implícito mejor en un laboratorio en responsabilidad social que pueda asumir la profundización y la investigación en otros ámbitos donde es trascendente este tema. Así que Jorge Emilio, es el primer reto que tienes como director de este observatorio que generalicemos e incluyamos el tema empresarial dentro de este observatorio. Igualmente quiero saludar de manera especial a Jorge Emilio Sierra Montoya quien desde hoy va a fungir como director de este proyecto, en buena hora vinculado a nuestra universidad desde hace ya varios meses y que ha sumado toda su experticia y su conocimiento en toda esa sistematización que nuestra universidad ha querido, hacer y construir a través de la acción y construcción teórica la importancia que tiene la responsabilidad social en el desarrollo de la sociedad y la educación superior. Saludo a la directora del Centro de Investigaciones, María de Los Ángeles Pérez y nuestra decana de Ciencias Administrativas y Negocios, Adriana Uribe, y a todos ustedes profesores, estudiantes e investigadores. Esta mañana con mucho orgullo, como rector me sentía sumamente feliz porque dábamos inicio a la primera clase de nuestro primer posdoctorado en la Universidad Simón Bolívar y se daba esta clase inaugural con un invitado muy especial de Bolivia el doctor Juan Miguel González Velasco, decano de la facultad de Ciencias Farmacéuticas y Biológicas de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia, la institución oficial más importante de esa nación, localizada en La Paz, ciudad capital. Y feliz me encontraba porque es el primer posdoctorado del Caribe colombiano, acceder a ese cuarto nivel de la educación, somos la primera institución de nuestra región que asume esa responsabilidad. Es un posdoctorado compartido con esta universidad, aquí se matricularon dos estudiantes y en Bolivia otros dos, la mitad de las clases son aquí y la otra mitad la cumplen en el vecino país. Ese orgullo pletórico, en el aspecto de hacer un llamado, cuánto me dolía que nuestro fundador no estuviera presente para vivir ese momento, que sin duda va a ser un hito en el desarrollo académico de la universidad como es el inicio de clases de nuestro primer doctorado y qué felicidad que esto coincida también con el inicio de las actividades académicas de nuestro Observatorio en Responsabilidad Social y hago la relación entre los dos porque en la conferencia inaugural que daba en doctor Juan Manuel González, inició con las siguientes palabras: “Un doctor o un pos doctor debe tener un alto sentido de responsabilidad social”. El mensaje que le mandó a las dos estudiantes, ya doctoras, era la reflexión de que la condición de un pos doctor o doctor era sine quanon el alto nivel de responsabilidad social que debía tener y ejercer en su vida cotidiana, en la de investigador, en la de profesor y en la de ciudadano del común.
Qué importante y qué feliz coincidencia que estos dos actos se den en el mismo día y que los podamos entrelazar para bien de nuestros estudiantes. Pero con orgullo también pensaba yo en la afirmación que para un doctor y un pos doctor, yo pensaba para nosotros es diferente, no solamente un doctor y un pos doctor sino desde nuestros egresados de pregrado, debe ser un profesional cuyo espíritu más trascendental sea su alta responsabilidad social y creo que en eso marcamos una diferencia importante con la Universidad hermana Mayor de San Andrés, donde ellos definen que al llegar a la cúspide de la formación que es el doctorado y posdoctorado es que la persona debe tener esa responsabilidad social, cuando aquí se ha incrementado en la currícula, lo que siempre se ha tenido como una especie de legado ideológico de nuestro rector fundador es la alta responsabilidad social que debe tener todo estudiante y egresado de la Universidad Simón Bolívar. No soy especialista del tema como el doctor Sierra Montoya o como el doctor Silva Colmenares, pero del análisis de la realidad colombiana, de lo que recibimos a través de las noticias, lo que uno puede observar y de lo que uno puede sacar como conclusión ante tanta problemática diaria de violencia y de desencuentros sociales. El último escándalo de lo que creíamos era el altar de la ética, de la justicia, de la convivencia social, como es la Corte Constitucional, como máximo ente, se da una pelea entre compadres de barrio sacándose trapitos a la cara de temas de alta corrupción, y decía yo que con dos logros que tuviera el país se pudieran solucionar muchos problemas de convivencia. Ya el presidente de la República nos decía anoche las fórmulas para que a través de normas y de reestructuración del Estado pudiéramos lograr que no se repitiera esa situación lamentable de nuestra justicia colombiana en manos de la politiquería. Pero no lo escuché que hubiera hablado del tema de la ética individual del ciudadano y el tema de la responsabilidad social de cada ciudadano, sin conocerlo y es la idea que quiero expresar, creo que buena parte de los problemas en nuestro país se solucionan a partir del hecho de que cada ciudadano tenga ética, la practique de manera cotidiana, que la haga expresión de su espíritu ante los ojos de los demás e igualmente el proceder con responsabilidad social. Si una persona cuenta con estos dos elementos como mínimo creo que logra en grado máximo la expresión y esplendor que debe tener el hombre como unidad de una sociedad y esa debe ser nuestra lucha, el tema de la responsabilidad social y el tema de consolidarles los valores que ya ustedes como jóvenes traen desde su casa, por eso la importancia de este ámbito, de este espacio de diálogos y saberes que hoy inauguramos como es el Observatorio de Responsabilidad Social para poder impactar a través de él como espacio de diálogos, de saberes a nuestros programas, para que nuestro estudiante logre esa identidad y logre esa prestancia en la responsabilidad social cuando salga como egresado nuestro a jugar su rol de desarrollo en la sociedad. Quiero agradecer nuevamente al Dr. Sierra Montoya, a la Dra. María de los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones por esta realidad que hoy tengamos un observatorio de responsabilidad social y que se convertirá en nuestra columna vertebral para lograr ese objetivo, al cual hago referencia de manera misional de la institución que es la responsabilidad social y que todos los que hacemos parte de ella la expresemos de manera cotidiana en nuestra vida. Esto nos permitirá seguir cumpliendo con esa misión social y con ese sueño que tuvo nuestro rector fundador de una universidad que no diagnostique las limitaciones de nuestro desarrollo social y exprese fórmulas para superarla, no sólo eso, sino una universidad de acción, que transforme a la sociedad a la par de sus investigaciones y que forme el talento humano de esa sociedad. Esa es la universidad soñada por nuestro fundador y es la universidad en la cual hoy nos empeñamos en seguir reconstruyendo, madurando y haciéndola crecer para bien de nuestra institución. Felicito también a los estudiantes, cuánto me alegra encontrar este salón lleno, no se imaginan lo que eso me motiva el espíritu de poder encontrar jóvenes comprometidos y convencidos que el hombre para ser social debe tener un gran espíritu de responsabilidad social, qué alta pertinencia en esto. Los motivo jóvenes para que sigan por ese camino, que sean ustedes los abanderados de este espacio para que no solamente impacte a nivel de ustedes que son los estudiantes. Estoy convencido como rector de esta universidad que ustedes serán ejemplo en su ejercicio profesional de un gran componente de responsabilidad social, no tendrán que esperar hasta ser doctores y posdoctores para ser socialmente responsables, lo tendrán desde hoy como estudiantes cuando realicen sus prácticas comunitarias o empresariales, lo tendrán como estudiantes y en su ejercicio profesional. Muchas gracias.
En la imagen la ponencia: “Hacia un modo de desarrollo humano: Realización de la libertad y búsqueda de la felicidad” a cargo del doctor Julio Silva-Colmenares, doctor en economía de la Escuela Superior de Economía de Berlín, donde se graduó con honores. También cursó el doctorado en economía de la Universidad de Rostock, en Alemania, y es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España.
El Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Simón Bolívar surgió ante la necesidad de realizar estudios especializados a nivel regional y liderar proyectos sociales enmarcados en las estrategias universitarias de responsabilidad social, por lo cual la Sala General decidió integrarlo a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación.
MODO DE DESARROLLO HUMANO: Realización de la libertad y búsqueda de la felicidad JULIO SILVA-COLMENARES* Resumen
Comienzo por señalar la necesaria distinción que debe haber entre crecimiento y desarrollo, destacando que del crecimiento podría decirse que es económico, pero del desarrollo que es humano. Entendido el primero como la creciente disponibilidad de medios para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales y el segundo como su utilización para los fines propios de unas condiciones dignas de vida o de bien-estar o mejor-vivir de las personas. Se sugiere, así mismo, precisar más la diferencia entre «fuentes» y «motores» del crecimiento económico y sustituir como categoría principal en el análisis la concepción usual de modelo económico por la más compleja, pero esclarecedora, de modo de desarrollo. Como alternativa a la sociedad excluyente y cerrada del siglo 20, se señalan los rasgos de lo que podría ser un modo de desarrollo humano, el que debe tener como base la realización de la libertad y la búsqueda de la felicidad, lo cual requiere la acción mancomunada y complementaria del Estado, el mercado y la solidaridad social. Libertad y felicidad que no son fines en sí mismos sino caminos para avanzar hacia la «humanización de la sociedad» en una «humanidad globalizada». Para finalizar se propone la idea del consumo necesario de los pobres como una estrategia que ayudaría a la construcción de esa sociedad «centrada» en el ser humano. Palabras clave: bien-estar, crecimiento económico, desarrollo humano, felicidad, libertad, modo de desarrollo * Julio Silva-Colmenares. Economista y Administrador de Empresas. Magister en Administración y PHD en Economía
Al acto académico asistieron docentes, investigadores y estudiantes, vinculados especialmente al Instituto de Investigaciones y a los programas de Administración, Educación, Trabajo Social y, en general, de Ciencias Sociales y Humanas, así como personas interesadas de otras instituciones. Todos los invitados recibieron la edición número 126 de la revista Desarrollo Indoamericano presidida por Doña Ana Bolívar de Consuegra, autoridad máxima de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.
Osvaldo Olave, Carlos Osorio, docentes; José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General; Julio Silva-Colmenares, conferencista invitado; María de Los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones y Jorge E. Sierra Montoya, director de la revista Desarrollo Indoamericano.
En el marco del lanzamiento del Observatorio en Responsabilidad Social se llevó a cabo un almuerzo en la Sala de Juntas Los Fundadores, donde estuvieron presentes Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Julio Silva Colmenares, conferencista invitado; Jorge Emilio Sierra Montoya, director de la revista Desarrollo Indoamericano; Adriana Uribe, Decana de la Facultad de Administración y Negocio; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación y María de Los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones.
Con mucha alegría el doctor Julio Silva Colmenares recibió de manos de doña Ana Bolívar de Consuegra, el botón institucional.
FERIA DEL LIBRO EN HONOR AL RECTOR FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDES DE PREGRADO, MARZO 26 DE 2015.
Como parte de la programación fijada para la celebración del Día del Profesor Bolivariano, se llevó a cabo en las tres sedes de pregrado la Feria del Libro Bolivariana, en la cual se estuvieron distribuyendo a precios módicos los títulos del Sello Editorial Universidad Simón Bolívar, además de otros textos especializados de editoriales nacionales y extranjeras. La imagen muestra el stand colocado en la sede 1 y adornado con la imagen del rector fundador José Consuegra Higgins.
Estudiantes y docentes de los diferentes programas se acercaron a los diferentes stands con libros para adquirir la variada bibliografía exhibida en las diferentes sedes académicas de la institución.
Con este tipo de actividades se reafirma el compromiso que la Universidad Simón Bolívar ha mantenido siempre con la lectura y la promoción cultural siguiendo el legado de su fundador. En la foto la entrada de la sede 2.
José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, se caracterizó por ser un ávido lector e investigador de los más diversos temas, los cuales plasmó en una valiosa y abundante producción bibliográfica. En 1963 se publicó por primera vez su obra titulada “Apuntes de Economía Política”, reeditada en varias ocasiones.
CEREMONIA DÍA DEL PROFESOR BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 26 DE 2015.
Como parte de los actos conmemorativos del natalicio del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la ceremonia institucional por el Día del Profesor Bolivariano, aprobada por la Sala General para recordar el legado del gran intelectual del Caribe colombiano. Durante la jornada, se entregaron los premios a la Excelencia Profesoral, la Orden a Toda una Vida Académica, Profesor Bolivariano Emérito y Profesor Honorario. En la imagen los miembros de la mesa principal: Jorge E. Sierra M., Director de la revista Desarrollo Indoamericano; el representante de los profesores universitarios ante el Consejo de Educación Superior –CESU- Carlos Eduardo Sanabria; Osvaldo Olave y doña Ana Bolívar de Consuegra, representante de los docentes y presidenta de la Sala General, respectivamente; José Consuegra Bolívar, rector; Julio Silva Colmenares, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Sonia Falla, Vicerrectora Académica.
La instalación estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.
DISCURSO INAUGURAL DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR EN LA CEREMONIA DEL PROFESOR BOLIVARIANO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 26 DE 2015.
Muy buenos días. Quiero enviarle un saludo muy especial a la señora presidenta de la Sala General, a los miembros, a nuestro profesor invitado representante de los docentes ante el CESU, los señores vicerrectores aquí presentes, a los profesores homenajeados, directores de programa, los docentes homenajeados. Al lado de las sesiones solemnes de graduación para mí hay dos actos de igual trascendencia que impactan en alto grado mi espíritu, que conmueven mi corazón y mi pensamiento, por el significado que tienen, son estos el Día de la Excelencia Académica y el día de hoy que es el Día de la Excelencia Profesoral, porque son la máxima expresión del compromiso que debe tener un alma máter en su desarrollo, en su posicionamiento y en su crecimiento en general. Así que hoy es un día de alegría para todos, para mí de felicidad de poder encontrarme con el claustro profesoral, poder resaltar a los mejores, sobre todo el alto compromiso con el desarrollo del Plan Educativo Institucional, con sus pupilos, con la Ciencia a través de las investigaciones que ustedes realizan, sin duda para que todos compartamos hoy una sonrisa. Pero en el caso particular mío tiene doble connotación porque desde el año pasado la Sala General tomó la decisión de que este día tan especial del profesor lo conmemoráramos el día del natalicio de nuestro rector fundador en homenaje al que habría sido el creador de la institución, a quien a través de sus planteamientos epistemológicos nos habría construido las bases de esta institución y le había dado inicio al desarrollo de ella. Para mí es mucho más feliz porque el 28 de marzo desde el primer día que nací es una fecha especial, era un día de regocijo porque era la fecha del santo del nacimiento de mi padre y de quien fungía junto a mi madre como cabeza de la familia. Este día es de alegría al interior de nuestra casa porque el 28 de marzo es el día para recordarlo y para vivirlo en todos esos momentos de la vida que compartimos con él y especialmente esos veintiochos de marzo donde siempre se encontraba la familia y se festejaba el día de su nacimiento. Hoy la motivación es doble: la alegría tanto de festejar el natalicio del fundador como el día de la excelencia de nuestros docentes. Sin dudas, no hay que dar mayor explicación, el patrimonio más importante de una universidad son los docentes y los estudiantes, los demás componentes pueden estar o no presentes pero quienes construyen la esencia de la universidad como espacio de educación y construcción de la cultura y del conocimiento humano son los docentes y los estudiantes y en base a las cualidades de esos dos importantes pilares se determina y se definen las calidades de la institución. Hoy estamos nosotros en nuestro proceso de acreditación institucional, sin duda el referente más importante de evaluación y en el cual tenemos que poner mayor empeño en su madurez, desarrollo y fervencia son ustedes nuestro claustro profesoral. Quiero resaltar hoy con alegría todos los reconocimientos que vamos a dar, los buenos resultados que se han tenido en las evaluaciones que les hacen a ustedes a través de las metodologías de evaluación de autoevaluación, etc., que hemos ido implementando y que han sido parte de la actividad cotidiana tanto del programa como de ustedes y que permiten superar esa limitación que desgraciadamente tenemos todas las personas como humanos que es la poca capacidad de autorregulación y de autocrítica, incluso es una relación que a veces no entiendo porqué entre más educada está la persona le es más difícil su autorregulación, autoevaluación y autocrítica, parece que el tema de los egos empieza a tomar más fuerza y a tergiversar ese espacio que todos debiéramos tener de manera natural como son estos tres elementos para ese mejoramiento y esas oportunidades que nos dan.
Esas metodologías evaluativas y pedagógicas nos permiten ayudarnos, pero quiero invitarlos porque eso es lo más importante, a que siempre tengamos ese espacio, a las críticas constructivas, que podamos recibir de los estudiantes, que además es el otro pilar fundamental de la misma dimensión y del mismo tamaño, a veces también tenemos la tendencia de no comprender que nuestro pilar es mucho más trascendental que el otro que es el estudiante. El poder recibir esas críticas, tanto de la dirección académica como de los profesores y de los estudiantes, pero para mí lo más importante es la autocrítica y la autogestión de mejoramiento, esos son factores trascendentales, en estos procesos de mejoramiento en que nos encontramos hoy ad portas de nuestra acreditación institucional. Quiero aprovechar esta oportunidad para comentarles algunos aspectos fundamentales de la universidad estos dos últimos meses, ya he hecho mención de la acreditación institucional, empeño en el cual estoy, poder ser expresivos de la calidad que definimos tiene la universidad, ya estamos en el proceso avanzado, entre hoy y mañana está reunido el Consejo de Acreditación, se está estudiando la documentación que nosotros entregamos, así que lunes o martes tendremos información pertinente en cuanto a las condiciones iniciales de acreditación institucional y se da inicio al proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Esperamos que sea un proceso que se desarrolle en unos ocho meses, más o menos, para septiembre u octubre estaremos entregando este documento, es un proceso que ya venimos desarrollando porque esta documentación al CNA se envió desde marzo del año pasado, lo cual cumple un año, fuimos visitados en el mes de noviembre y hace dos semanas fuimos visitados en la ciudad de Cúcuta por los consejeros del CNA, ahora se espera el informe y que podamos tener el beneplácito de este estamento, así que ese proceso de acreditación ya viene discurriendo en la universidad y nuestra meta es liderada por nuestra vicerrectora académica y la Dra. Vilma que dirige la oficina de autoevaluación, debe estar siendo entregada más o menos en septiembre para estar recibiendo visita de pares externos para los primeros meses del año 2016. Es un período en el cual es necesario que todos los actores de la universidad se comprometan y para nosotros ustedes son un medio absolutamente trascendental e importante. En el marco de esta reconceptualización y evaluación de nuestros procesos la Vicerrectoría académica lideró la actualización de nuestro Proyecto Educativo Institucional, me informaba Sonia, estuvo listo la semana pasada, estamos en la última corrección de estilo, en hora buena porque el PEI que teníamos estaba desactualizado para la realidad que es hoy esta universidad, que hoy tiene maestría, doctorado y posdoctorado, era un PEI que teníamos cuando no teníamos todos esos cambios, hoy tenemos estructurado un departamento de Ciencias Básicas, el de Ciencias Sociales y Humanas, en esa época era un solo departamento. Ha habido una mayor complejidad de la universidad, por lo tanto ese PEI estaba descontextualizado y hoy día está a tono con la institución, ese PEI lo vamos a publicar. Esta mañana llamaba yo a la vicerrectora muy temprano para indicarle la publicación del PEI en un libro junto con una publicación de mi padre del año 1.972 que denominó ¿Cómo se reprime la universidad en Colombia? En ese texto están definidas esas ideas centrales de su pensamiento en cuanto a cómo debe abordar la educación superior su responsabilidad ante la sociedad en los temas de investigación, formación, extensión, etc., ese libro es muy bonito y se lo vamos a entregar a todos los docentes y tendrán la oportunidad de leer eso que fue la posición crítica de mi señor padre a los momentos que vivió la universidad colombiana, no sólo la del Atlántico, en esa época del 72 siendo presidente de la República el Dr. Misael Pastrana Borrero y dándose toda esa situación de injerencia militar en las universidades de Colombia y no se quedó por fuera del Atlántico, la cual fue atropellada, sacado por los militares mi señor padre, quien en esos momentos fungía como rector y esa es la llamita inicial de la Universidad Simón Bolívar. Les quiero pedir el favor porque ese libro sé que muchos de aquí lo han leído, pero es un libro hermoso que se lee de un tirón, con un lenguaje sencillo como generalmente escribía el autor y muy actual en ese momento y al mismo tiempo actual para el día de léanlo y contextualicen y se darán cuenta que la universidad tiene hoy todo por hacer como lo tenía en 1.972, en cuanto a la construcción de una verdadera universidad pertinente a nuestra realidad social no a fraccionamiento de nuestra realidad social sino a la integridad y complejidad de nuestra realidad social y van a tener también la oportunidad de leer, es importante que lo lean porque ese libro es como La Biblia para el sacerdote o el católico, el PEI, perdonen si suena autoritario, es obligatorio que todos ustedes lo lean. Es inconcebible que un padre dé la misa sin haber leído La Biblia, no es natural que un profesor ejerza el rol docente en una universidad y no haya leído ni asimilado el proyecto educativo institucional porque ese es el marco, no sólo el marco regulatorio, sino el marco teórico, filosófico y de principio, en el cual la universidad define su proceso filosófico, así que lo más pronto posible a entregarle este libro a los profesores e igualmente a los estudiantes. Uno de los puntos que se miran en un proceso de acreditación es que todos los estudiantes conozcan el PEI.
Estamos pasando a otra dimensión de la universidad en los aspectos de subdesarrollos profesorales, la formación de los doctores que es la actualización de su saber. Hemos avanzado en la construcción de cubículos para docentes, una oficina para cada profesor, las primeras ya fueron entregadas, dentro de un mes estaremos entregando 34 más y para el mes de agosto estaremos entregando alrededor de 90 más, con el objeto de que puedan tener las comodidades pertinentes para su trabajo y al lado de ello unos espacios de encuentros con los estudiantes con servicios de video beam. Quiero resaltar la aprobación de nuestro doctorado en administración es el segundo doctorado propio de la universidad se suma al de educación y ayer dábamos la clase inaugural al posdoctorado en educación, el primero en el Caribe colombiano y el tercero en el país. En esta semana presentaremos el doctorado en psicología que sería el tercero en la universidad que será visitado y ojalá a mitad de año ya contemos con dicha aprobación, no restaría lo que tenemos en este plan de desarrollo 2014-2017, la aprobación de dos doctorados más que están en estudio, que son el doctorado en ciencias sociales y humanas y el doctorado en estudios del Caribe. Quiero resaltar los desarrollos investigativos aquí están la vicerrectora y la directora de investigaciones quiero felicitarlas pues en la última convocatoria de Colciencias, ya hemos recibido los resultados preliminares se hicieron unas solicitudes de aclaración de cuatro grupos pero ya se recibieron los preliminares de todo, 28 grupos, se han dado importantes avances, de tres grupos A que teníamos hemos pasado a 9, en la Costa Caribe somos la única institución que hemos tenido este cambio propositivo, quiero felicitarlos a ustedes que también hacen parte de este proceso. En mayo tendremos un nuevo reglamento docente, en esto han participado el representante de los docentes ante la Sala General y el representante de los profesores por cada programa, junto con los especialistas de estos temas pedagógicos y normativos. Estamos realizando ajustes al escalafón docente con el objeto de que sea más llamativo, apreciado por ustedes y puedan discurrir a través del escalafón. Sólo me resta desearles, feliz día, reiterarles mi congratulación, a quien hoy reconocemos como los mejores, felicitarlos y agradecerles ese alto compromiso con la Universidad Simón Bolívar, desearles salud para todos y la posibilidad que esta universidad se acredite y sentirnos orgullosos todos. Muchas gracias.
Como invitado especial a la ceremonia asistió el representante de los profesores universitarios ante el Consejo de Educación Superior –CESU- Carlos Eduardo Sanabria, quien expresó: “La pertinencia universitaria y de los docentes empieza a transformar la letra en algo vivo y algo que cambia permanentemente, es vital mantener el hábito del autoexamen. Si se trabaja permanentemente en el PEI y el reglamento docente, la acreditación llega como un reconocimiento a la calidad”. Felicitó además a la universidad por los resultados de la convocatoria de Colciencias.
Con este homenaje se quiso recordar el valioso aporte de José Consuegra Higgins al desarrollo del país, como un maestro de vocación, reconocido economista y defensor de la identidad propia, la cultura y el respeto del ancestro.
Premio a la Excelencia Profesoral para los docentes: Liz Naydú Villanueva Patiño, Marvin Enrique Molina Cárdenas, Carlos Alberto Justiz Prieto, Carmen Elena Collante Caiaffa, Roberto Ramón Visbal Hamburguer, Jaime Alberto Restrepo Díaz, Janery del Socorro Tafur Castillo, Aura Esther Gauna Quiñones, Mariela Vargas Prentt, Alicia Esther Figueroa Bolaño, Astrid Martínez Morante, Martha Elena Mendinueta Martínez, Yaneth Soraida Sandoval Camacho, David de Jesús Aníbal Guerra, Ligia Muñoz de Rueda, Sergio Vicente Jiménez Martínez,.
Julio Silva Colmenares, Orden Profesor Honorario.
Luisa Osorio, Orden Profesor Bolivariano Emérito.
Excelencia Profesoral: Denis Troncoso Recuero, Luz Marina Ramón, Juvenal Pérez Henríquez, Carmen Alicia Sierra Llamas, Laureano Redondo Durán, Vladimir Alfonso Quintero, Ignacio Camacho Rivas, Ruth Granados Granados, Jacqueline Sanín Moncada y Diana Cavanzo Rojas. El Reconocimiento a la Excelencia Investigadora lo obtuvo el Nefrólogo Gustavo Aroca Martínez, líder del Grupo de Investigación en Nefrología y docente del programa de Medicina; Luisa Matilde Osorio Villegas, Orden Profesor Bolivariano Emérito y Julio Silva Colmenares, Orden Profesor Honorario
Cory Ehlen, Orden Profesor Honorario
Carlos Llanos Sánchez, Orden a Toda una Vida Académica
En el marco de la ceremonia el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, firmó un convenio con la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, presidida por el doctor Julio Silva Colmenares.
El Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y Director del Observatorio sobre Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia Julio Silva-Colmenares, recibió la distinción como Profesor Emérito a nivel nacional por sus valiosos aportes en el campo de la economía.
Intervención de la Coral Bolivariana durante la ceremonia en honor a los docentes de la Universidad Simón Bolívar.
Carlos Llanos, Luisa Osorio, Esperanza Ahumada, y el rector José Consuegra Bolívar.
Docentes de los programas de Administración de Empresas, Instituto de Lenguas Extranjeras e Ingenierías, sosteniendo la edición número 127 de la Revista Desarrollo Indoamericano: Gisella Rodíguez, Ítala Stefanell, María Eugenia Guevara, Inmaculada Manotas, Ludis López, Rocío Gutiérrez, Liz Villanueva , Gloria Niño y Eduardo Salazar.
Docentes del departamento de Ciencias Básicas: Jeyms Villanueva, Ronal Barrios, Carlos Montoya, Silvia De Castro, José De La Hoz, Marvin Molina, Jacqueline Sanín y Jorge Peña.
Eugenio Bolívar, Vicerrector Administrativo; Ulpiano Ladrón de Guevara, Jefe de Personal, Sonia Falla, Vicerrectora Académica y el doctor Rafael Iglesias, en compañía de los docentes del programa de Derecho: Guadalupe Gómez, Ancízar Angarita y Maury Almanza.
Docentes del programa de Psicología: Miriam Ortiz, Danka Martínez, Lourdes Albor, Ivette Villanueva, Eucaris Polo, Mary Bahamón, Yadira Martínez de Biava, directora; Isis Pájaro, Claudia Celin, Esperanza Ahumada, Johanna Escudero, Yolima Alarcón, Luz López, Patricia Ruíz y Jorge Mercado.
Docentes del programa de Trabajo Social: Angela Gracía, Yolanda Morales, Rosalba Tejedor, Ligia Muñoz, Ruth Granados, Dennys Troncoso, Maribel Molina, directora; Dagys Daza, Carmen Altamar y Lorena De La Hoz Eguis.
Docentes del programa de Medicina: Moisés Márquez, Viviana Silva, Noris Figueroa, Nubia Gómez y José Rafael Consuegra Machado, director.
INICIO DEL CONVENIO CON LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 26 DE 2015.
Dentro del marco del convenio firmado el pasado 6 de febrero de 2015 por el rector ejecutivo José Consuegra Bolívar y el señor Contador General de la Nación, Pedro Luis Bohórquez Ramírez, la Contaduría General de la Nación hizo presencia en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar con el ánimo de dar inicio a dicho acuerdo. Para ello se llevó a cabo una jornada de trabajo con el Subcontador General de la Nación Juan Guillermo Hoyos Pérez y en representación del Programa de Contaduría Pública, un grupo de docentes y estudiantes.
La Contaduría General de la Nación se reunió además con las entidades públicas de la región para dar a conocer el convenio, así como también informar de su acompañamiento al interior de la institución.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO PEDAGOGÍA DE LA PAZ EN EL ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 26 DE 2015.
El Departamento de Extensión y Servicios Externos, Modalidad Gestión Cultural, el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe y el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la presentación del libro titulado “Pedagogía de la paz en el escenario de la Educación Superior” de la autoría del rector de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Lorenzo Portocarrero Sierra. La instalación fue realizada por el rector José Consuegra Bolívar.
Integrantes de la mesa principal: Sonia Falla, vicerrectora académica; José Consuegra Bolívar, rector; Lorenzo Portocarrero y Elimeleth Asprilla Mosquera, rector y vicerrector académico del Tecnológico de Antioquia, respectivamente.
INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO PEDAGOGÍA DE LA PAZ EN EL ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 26 DE 2015.
Buenas noches a todos, estimado Lorenzo, distinguidos vicerrectores, doctor Asprilla, la doctora Falla, un saludo al representante de los profesores ante el Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- , doña Biasney, Laurita, igual un saludo para todos, gracias por acompañarnos esta tarde en este acto de presentación de esta importante obra de mi colega, miembro del CESU, representante de las universidades colombianas públicas, el doctor Lorenzo Portocarrero Sierra, Pedagogía de la paz en el escenario de la Educación Superior como modelo académico exitoso en Colombia. Como es costumbre en este tipo de actos, lo primero es presentar la obra, halagar la obra en toda su dimensión es un parto intelectual al que se le quiere hacer reconocimiento. Quiero adicionar a eso dos espacios que enmarcan las presentaciones de libros: la amistad de estas dos instituciones y mi amistad con el doctor Lorenzo Portocarrero, validamos en ti un paisa luchador, de gran corazón hacia su región, que durante los años que hemos compartido la responsabilidad de la política pública en el país en el marco del CESU. Muchas gracias por permitirnos conocer tu obra. El libro tiene una edición muy pulcra con un contenido muy trascendental y muy particular, atemperado a los momentos que vivimos hoy. Hemos estado en guerra durante 50 años, es hora que podamos tener unos espacios de posconflictos en convivencia y de paz. Todos escuchamos en la prensa y nos motiva el gobierno a que las universidades, asumamos retos y responsabilidades académicas e investigativas en el tema del posconflicto. Ese nuevo escenario es desconocido para todos porque no lo hemos vivido en esta dimensión. Claro que tenemos antecedentes: la firma de la paz con el M-19 y con otros grupos alzados en armas. Pero creo que la dimensión de la trascendencia de las características que hoy tiene el país es una experiencia desconocida para los colombianos. Lo importante es que seamos asertivos y podamos desenvolvernos en este espacio con toda la pertinencia y las oportunidades para que esas añoranzas las transformemos en una realidad propositiva de la cual nos sintamos orgullosos de la vida. Por eso nos invitan a que creemos grupos de investigación, a que estudiemos este tema de la paz y el posconflicto, y a que se edifiquen currículas. En las cuales esté enmarcado este tema y programas en particular de posgrado en esta área de la paz y el posconflicto. Quiero mencionar que dos doctorantes nuestros junto con la Dra. Cecilia Correa, directora del doctorado en Educación, están trabajando en una maestría en el modelo de la pedagogía para la paz en el posconflicto, lo necesitamos ahora que vamos a entrar a esos espacios de paz. Por eso me pareció tan importante cuando Lorenzo me mostró su libro allá. Este libro compila una experiencia muy propositiva de la institución Tecnológico de Antioquia en cuanto a llevar la educación superior a las zonas más apartadas de este departamento como uno de los medios más eficaces para construir espacios de paz, no es un simple desarrollo teórico de cómo asumir responsabilidades en los escenarios de paz o cómo construir paz a través de proposiciones teóricas, sino que es un parto de la investigación-acción donde no hay teoría. A través de su lectura no estaremos en la duda de si se puede o no demostrar las teorías que explicitan, sino que están demostradas cómo a través de poder llevar a las zonas rurales olvidadas y a las urbanas marginadas la posibilidad de la cultura y la educación se crea el sustrato adecuado para la convivencia en paz de la ciudadanía y para el desarrollo social, a partir de esa ciudad y eso es lo que él expone como experiencia de un gran proyecto liderado por él, donde en su sede localizada en el barro Robledo de Medellín se pudo irrigar a todos los puntos cardinales de Antioquia, que como ustedes saben no es una zona plana como el Atlántico, sino bastante sinuosa, y poder ofertarles sus programas a miles de jóvenes antioqueños que a través de esa cultura están transformando la paz y la convivencia.
Es una prueba fehaciente de algo que proponemos y discutimos y es que la educación es sine quanon en la convivencia pacífica, en el respeto de los derechos y en la construcción de la paz. En aquellas raíces y comunidades en donde la educación sea un privilegio y que esté cimentado en la exclusión social el producto de ello es lo que vivimos en Colombia. Esto, la primera vez que me lo comentó, nos hace a fines, la Universidad Simón Bolívar desde el ámbito de la Universidad privada un 92% de nuestros estudiantes son estratos 1, 2 y 3, creo que ustedes están en la cifra un poco más alta, un 99.3%, pero son cifras muy cercanas de lo que debe ser una universidad en un país como el nuestro, son instituciones que guardamos pertinencia con la realidad. El gobierno sigue pensando que la solución a esta problemática son los subsidios, y eso es hacerlos cada día más dependientes y más incapaces. Realmente la solución es brindar ese espacio de educación. Ojala el alto gobierno recibiera esto de la misma forma que lo hacemos nosotros para que conozca un camino que ya está probado. Quiero resaltar que este libro fue impreso con el acompañamiento de la Gobernación de Antioquia. El Doctor Portocarrero es un hombre dedicado a la vida universitaria. Hoy como rector, el Tecnológico de Antioquia es una institución pública en proceso de acreditación institucional, organizada y con un compromiso muy grande hacia el estudiantado. Quiero felicitarte muy particularmente por este nuevo hijo, felicitar a tu esposa, estoy seguro que te acompañó, los felicito y muchas gracias por su presencia.
El coordinador del Programa de Museos Jorge Artel realizó un resumen del libro “Pedagogía de la paz en el escenario de la Educación Superior”, el cual narra en siete capítulos temas como "la educación a distancia en Colombia, el acercamiento de la educación superior a distancia en los municipios de Antioquia, una breve descripción de las subregiones, el direccionamiento estratégico del Tecnológico de Antioquia y la oferta académica del programa de regionalización".
En primera fila estuvieron Biasney Rengifo y Laura Ahumada, esposas del escritor invitado, Lorenzo Portocarrero, y el rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar, respectivamente.
Nayibe Silva, estudiante del programa de Derecho, leyó dos poemas de su inspiración alusivos a paz en Colombia.
El doctor Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnológico de Antioquia, es Administrador de Empresas, con formación en Finanzas Avanzadas de la Universidad Eafit, Especialista en Banca y Finanzas del IEB de la U. Complutense de Madrid, docente universitario de pregrado y posgrado y actual representante de las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas ante el Consejo Nacional de Educación Superior-CESU. En su intervención expresó: “Es bueno resaltar que este libro, Pedagogía de la paz en el escenario de la educación superior es un compromiso para mí como docente. Muy contrario a lo que se piensa el departamento de Antioquia es muy pobre. Me agrada conocer las estadísticas de su institución, al leer la misión de esta universidad, para el 2.017 ustedes estarán preparados para la Acreditación Institucional. Esas asimetrías que existen en la educación tarde o temprano tendrán que corregirse”.
El vicerrector académico de la Tecnológica de Bolívar, Elimeleth Asprilla, recibió de su homóloga en la Universidad Simón Bolívar, Sonia Falla, los obsequios institucionales.
De igual manera el rector José Consuegra Bolívar entregó al escritor invitado, Lorenzo Portocarrero en nombre de la Universidad el regalo institucional.
Asistieron al evento las docentes del programa de Fisioterapia, Floralinda García, Maricela Torres y Luzmery Noguera.
Sergio Álvarez, Víctor Mejía y Gabriela Vélez, del departamento de Pedagogía, y Nancy Lizcano, directora del programa de Ingeniería Industrial.
III JORNADA EPISTEMOLÓGICA AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 27 DE 2015.
El departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la III jornada Epistemológica. En la imagen los docentes Eduardo Bermúdez, Raúl Barros, Osvaldo Olave y Rubén Fontalvo al lado de la directora de dicha dependencia Yomaira Altahona.
La instalación del evento, el cual se realizó bajo el lema: “Una mirada desde la interdisciplinariedad”, estuvo a cargo del docente-investigador Rubén Fontalvo.
Los temas debatidos entre investigadores de las diferentes disciplinas fueron: ¿Cómo la Epistemología contribuye al conocimiento de las: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud y Ciencias de las ingenierías? En la imagen, el docente Eduardo Bermúdez actuó como moderador de la actividad.
La Jornada de Reflexión Epistemológica es un espacio creado al interior del Área de Competencias Investigativas como una estrategia que apoya la formación para la investigación que reciben los estudiantes, en cuanto se convierte en un espacio de interlocución que posibilita la interpretación, el análisis y el avance del conocimiento en cada una de las disciplinas y áreas de conocimiento. Desde una mirada interdisciplinar se busca acercar al estudiante a la "episteme" –conocimiento-, abordando y problematizando las realidades, para aportar a sus transformaciones.
Cada docente explicó la contribución de su disciplina al conocimiento de las ciencias. El docente Raúl Barros, por ejemplo, enfocó su reflexión en las Ciencias Económicas.
Maribel Molina, directora del programa de Trabajo Social reflexionó acerca de los aportes de las Ciencias Sociales y Humanas al conocimiento; el docente Oswaldo Olave disertó acerca de las Ciencias Jurídicas.
La docente Nayide Baraona desarrolló su tema basándose en la Ciencias de la Salud.
Los estudiantes de los diferentes programas académicos fueron los protagonistas de esta jornada, la cual se llevó a cabo en el auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.
En la imagen los estudiantes, Omar Taborda Martínez, programa de Enfermería; Isaac Camilo Polo De La Rosa, Contaduría Pública; Carlos José Charris Galán, Derecho; Daniela Miranda Flórez; Estudiante Mexicana en Movilidad Internacional de Derecho y Sugey De La Hoz Domínguez de Instrumentación Quirúrgica, explicaron ante el auditorio, ¿Cómo la epistemología contribuye con mi formación profesional? La moderadora del panel fue la docente Solangel Carreño.
El tercer momento de esta actividad consistió en desarrollar, basados en la temática expuesta, mesas de trabajo conformadas por los estudiantes con el fin de fomentar entre ellos la participación.
JORNADA DE REFLEXIÓN PERMANENTE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 27 DE 2015.
El Departamento de Pedagogía y la oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar realizaron la primera jornada de Reflexión Permanente con el tema central “Retos de la Educación en el siglo XXI: la Internacionalización de la Educación.
El evento tuvo lugar en el auditorio Nicolás Guillén y fue orientado por la Dra. Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales. Esta jornada tuvo como objetivos propiciar espacios académicos y democráticos que propendan por la reflexión de los procesos actuales de internacionalización en el marco de la educación superior; informar sobre el proceso de internacionalización que ha venido desarrollando la Universidad y conocer los fundamentos, características, funciones, procesos y procedimientos de la ORI en cuanto al impacto en lo académico y administrativo.
EUCARISTÍA EN HONOR AL NATALICIO DEL RECTOR FUNDADOR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 27 DE 2015.
En el auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo una eucaristía para conmemorar el natalicio del rector fundador José Consuegra Higgins. Dicha eucaristía fue oficiada por el sacerdote estudiante del programa de Psicología Juan Carlos Cermeño.
Al acto religioso asistieron familiares, amigos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar del Doctor José Consuegra Higgins, para recordar su natalicio, 28 de marzo de 1.924.
Instantes de la consagraciĂłn del pan y el vino, los cuales simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo.
La Coral Bolivariana hizo el acompaĂąamiento entonando los cĂĄnticos propios de la ceremonia religiosa.
Al finalizar la eucaristía, la Doctora Anita de Bayuelo, muy conmovida, recordó la fecha de nacimiento de su padre, agradeció la asistencia a todos e invitó a la comunidad bolivariana a permanecer unidos como una sola familia y a trabajar duro por el legado del Doctor José Consuegra Higgins, fundador de esta Alma Máter.
El Padre Juan Carlos Cermeño con el uniforme que lo acredita como estudiante del programa de Psicología; Anita de Bayuelo, Vicerrectora Financiera y los jóvenes, Porfirio y Ricardo Bayuelo Consuegra.
TORNEO DE AJEDREZ EN MEMORIA AL RECTOR FUNDADOR COLISEO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, MARZO 28 DE 2015.
Como parte de los actos conmemorativos del natalicio del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, el Bienestar Universitario organizó el II Torneo de Ajedrez. En la imagen el enfrentamiento entre Yinkey Berdugo de la Corporación Americana y el estudiante nuestro David Artel.
El torneo, coordinado por el Maestro Internacional de ajedrez Rafael Mendoza, además de rendir un homenaje póstumo a la memoria del doctor José Consuegra Higgins buscó estimular en la juventud, el desarrollo de sus potencialidades intelectuales y promover la práctica del llamado “deporte ciencia” en los centros educativos.
Los deportistas destacados fueron: Sergio Obredor, cuarto lugar en el certamen; David Artel, tercer puesto, ambos de la Universidad Simón Bolívar; Yinkey Berdugo, de la Corporación Universitaria Americana ocupó el primer puesto; Eric Sarmiento segundo lugar y Andrea Albor, recibió la estatuilla a Mejor Dama, estos últimos competidores representaron el departamento del Atlántico.
Sergio Obredor, el entrenador Rafael Mendoza, Yinkey Berdugo, David Artel, Eric Sarmiento, Andrea Albor, Isolina Majul, ex - campeona mundial de Ajedrez, y el coordinador de deportes Oscar Osorio.
SEMINARIO IVA PARA AFILIADOS A FENALCO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 07 DE 2015.
La Universidad Simón Bolívar en aras de mantener los vínculos con el sector empresarial desarrolló en alianza con FENALCO el Seminario IVA. La encargada de dirigir dicha actividad fue la docente Nery Gamboa Caicedo, Contador público con más de 10 años de experiencia en distintos sectores, especialista en Finanzas y Gestión, Revisoría Fiscal y Auditoría Externa y en Tributación, actualmente es estudiante de la maestría en gerencia tributaria. En el campo profesional se ha desempeñado en el área Contable, Tributaria y Fiscal lo que le ha permitido desempeñarse como asesora y conferencista en algunas entidades como FENALCO, Asociación de Egresados de Antiatlántico, Fundación COOMEVA, socios FONDECOR y Aluminios Reynolds, cuenta con experiencia en la implementación de las normas internacionales de información financiera NIIF y en docencia universitaria en pregrado y postgrado.
La Charla, la cual se llevó a cabo en el auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar, contó con la participación de docentes, estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública.
II TALLER DE PLANEACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN AUDITOIRO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 14 DE 2015.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizó el II Taller de Planeación para la Internacionalización. El auditorio Jorge Artel fue dispuesto para los asistentes, directores de dependencias y de programas, con mesas de trabajo con el fin de motivar la participación de todos. La Dra. Arlen Consuegra, directora de dicha oficina explicó la metodología de la actividad.
Saludo inicial de parte del rector José Consuegra Bolívar: “Expresarles mi complacencia por la organización de este taller para mí sumamente fundamental en los constructos que debemos desarrollar en los próximos meses en estos procesos de acreditación de la Alta Calidad institucional y que permitirán permear de mejor manera a todos los diferentes programas y estamentos de la universidad en este proceso de la educación superior como es la internacionalización. Cada día que pasa lo reconocemos y lo validamos más. Es muy joven en el contorno de la educación colombiana, tal vez en otras latitudes ya con más experiencia y más tiempo en el desarrollo de la internacionalización, pero en nuestro contorno local, nacional e internacional son temas de hace pocos años. Agradezco de igual manera a María Claudia Aponte por su presencia en la universidad e Invito a todos los asistentes a que participen en este acto”.
María Claudia Aponte, Asesora de Acreditación e Internacionalización, trabajó como directora de Relaciones Internacionales y Planeación de la Universidad de la Sabana y de la Universidad Católica de Colombia, fue asesora del Ministerio de Educación Nacional en el tema de la Internacionalización en el convenio Andrés Bello. En su intervención trató tres temas: 1. Naturaleza, identidad y vocación de la Universidad y sus facultades. 2. Enfoque de Internacionalización y 3. Brechas (diagnóstico).
La asesora María Claudia Aponte abordó el tema de su primera visita a la universidad con el fin de romper estereotipos y paradigmas de la internacionalización. Realizó un repaso de los conceptos de la Internacionalización, la fundamentó desde las nuevas tendencias y en dónde caben algunos instrumentos como el modelo de acreditación del CNA.
Posteriormente los asistentes a la actividad trabajaron en talleres por facultades o áreas con grupos que abordaron temas institucionales y con toda la información que pudieron delimitar en cuanto a los lineamientos. Finalmente definieron metas de internacionalización para el año 2016 para entregar el Plan de Internacionalización, documento muy importante para la visita de Acreditación Institucional
La doctora María Claudia Aponte lideró una reunión en el Instituto de Posgrado con los representantes de las maestrías y doctorados, debido a que el tema de internacionalización en estos programas debe ser abordado de forma diferente y su componente, el de las maestrías es altamente internacional, del 95%, y los doctorados desde el momento que reciben el registro calificado tienen todo el componente internacional. Además compartió con los asistentes su experiencia vivida en el proceso de internacionalización del currículo de una maestría.
PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 07 DE 2015.
En el marco de la alianza estratégica de la Universidad Simón Bolívar con el programa radial Habla Barranquilla del Diario La Libertad, se desarrolló el tema alusivo al cumpleaños de Barranquilla número 202.
Los invitados de esta franja fueron: Ezequiel Quiroz, director del grupo de estudio espacios ambientales del Caribe colombiano; Paula Larios, arquitecta, especialista en restauración y Efraín Llanos, docente de la Universidad Simón Bolívar.
Cada investigador abordó el tema desde su propia perspectiva, el doctor Ezequiel Quiroz, realizó una reseña de a partir de cuándo Barranquilla fue declarada Villa, el 07 de abril de 1.813, por el gobernador del Estado Libre de Cartagena Manuel Rodríguez Torices. La fundación de esta ciudad no se dio de la misma forma que las otras, lo que se conoce es que en este territorio habitaban los indios Camacho, siglo XVI, y a partir de allí comenzó a hacer habitada. Por su parte el docente Efraín Llanos, habló de la zona geográfica de la Puerta de Oro de Colombia: no es posible entender la historia de Barranquilla sin el conocimiento del aporte que el río o cualquier medio físico ha hecho a esta ciudad. Tampoco podemos ignorar el Muelle de Puerto Colombia, lo cual la convirtió en una ciudad cosmopolita, pero este muelle no se hubiera podido construir si no tuviéramos la posición estratégica de mar y río”, puntualizó.
La arquitecta Paula Larios, resaltó el trabajo del barrio El Prado, pues en cada uno de los edificios de este sector vivió una familia prestante de la ciudad o personas que hicieron parte del desarrollo económico de la ciudad. n el centro destacó el edificio de la Compañía de Tabaco, el Banco Dugand, la Iglesia de San Nicolás y la necesidad que tienen estas construcciones de contar con el amparo de la ley.
PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA RADIO LA LIBERTAD, ABRIL 14 DE 2015.
Los investigadores de la Universidad Simón Bolívar Milton Quintana, genetista; Antonio Acosta, biólogo molecular y José Torres, microbiólogo, fueron los invitados al programa radial del Diario La Libertad, Habla Barranquilla, dirigido por el periodista Víctor Herrera.
El doctor Milton Quintana, director del laboratorio de Genética de la Universidad Simón Bolívar, habló acerca de los proyectos en el campo biomédico aprobados por Colciencias en la última convocatoria como son, la Salud Ocupacional en soldadores, las consecuencias de la mecánica diesel en el organismo y las secuelas que deja el carbón en los seres humanos.
El docente José Torres tiene a su cargo la investigación de la lepra, enfermedad producida por un microorganismo y que está resurgiendo en Barranquilla. Este mal se remonta en Colombia desde hace 500 años, entró por Cartagena y se fue extendiendo hasta el interior del país. Actualmente los grupos de investigación trabajan en el estudio del microorganismo causante de la enfermedad para encontrar una cura.
El doctor Antonio Acosta, investigador, tiene a su cargo el proyecto del VIH, y aclaró que es muy poco lo que la gente conoce acerca de esta enfermedad y cómo ha aumentado en América Latina la población de pacientes VIH por el no uso del preservativo. Declaró que es una enfermedad 100% prevenible y que se debe ser más agresivo al brindar información acerca de este padecimiento.
VISITA DE PARES ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL INSTITUTO DE POSGRADO AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 16 Y 17 DE 2015.
La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de Pares Académicos para la Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos y La Maestría en Familias. En la imagen vemos la intervención de nuestro rector el doctor José Consuegra Bolívar.
En la visita se realizó la verificación de las condiciones de calidad en el trámite de renovación de registro calidad del Programa en funcionamiento de ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS y la verificación de condiciones de calidad del nuevo Programa de la MAESTRÍA EN FAMILIAS.
Durante la visita las profesionales designadas por el Ministerio De Educación Nacional recibieron todo el acompañamiento de las directivas, profesores y personal de apoyo de la Universidad. Por su parte las Pares Académicas mostraron una actitud amable, respetuosa y propositiva, verificando el cumplimiento de las condiciones de calidad del Programa. En la foto: la intervención de la vicerrectora académica Sonia Falla Barrantes.
Auditorio Los Fundadores durante la visita de Pares Académicos para evaluar la Especialización en Asuntos Públicos y la Maestría en Familias.
RECONOCIMIENTO A MAESTROS DEL ATLÁNTICO NOMINADOS AL PREMIO COMPARTIR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ABRIL 16 DE 2015.
En el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo la ceremonia organizada por la Gobernación del Atlántico con el fin de homenajear a los docentes nominados a los Premios Compartir al Maestro. En la imagen el rector José Consuegra Bolívar entregó dicho reconocimiento a la docente Luisa Nicolasa del Villar Herrera, de la Institución Educativa Dolores María Ucrós de Soledad.
Esta ceremonia se cumplió en el marco del reconocimiento a los maestros y rectores del Atlántico destacados por su entrega en materia educativa, los que estarán presente en la ciudad de Bogotá el día 13 de mayo, representando al departamento en el Premio Nacional Compartir al Maestro y Rectores.
El gobernador del Atlántico José Antonio Segebre, hizo entrega del reconocimiento a los docentes Carmen Alicia Salcedo de Manotas, de la Institución Educativa María Auxiliadora del municipio de Galapa y Jaime Yudex, del Colegio Metropolitano de Soledad 2000.
En el marco del reconocimiento a los maestros y rectores del Atlántico destacados por su entrega en materia educativa, la Gobernación del Atlántico condecoró con la máxima distinción, Medalla Puerta de Oro de Colombia, al abogado, constructor y presidente de la Fundación Compartir, Pedro Gómez Barrero, quien durante 17 años ha venido estimulando a los docentes a través del Premio Compartir al Maestro.
CLAUSURA DEL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA INSTITUTO DE POSGRADO, ABRIL 16 DE 2015.
El programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar en alianza con FENALCO, organizó la clausura del Seminario en Actualización Tributaria. Las charlas que se ofrecieron giraron en torno a los siguientes temas: Medios Magnéticos, Renta, Impuesto sobre las Ventas, Retención en la Fuente. Adicionalmente se llevó a cabo una conferencia sobre Normas Internacionales de Aseguramiento.
Esta actividad que se ha venido desarrollando a lo largo de varios años, permite fortalecer el vínculo con el sector empresarial, así como el de reconocer la calidad en los eventos realizados por la pertinencia de la temática y la capacidad de docentes tales como Nerys Gamboa, Eduardo Price, Gustavo Sierra y Javier Martínez, quienes con su colaboración aportaron al éxito de este seminario. Así mismo, al equipo del Programa de Contaduría Pública y a FENALCO quienes anualmente hacen que este tipo de iniciativas que aproximan la empresa y la universidad sean una realidad. En la imagen vemos al grupo de estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública quienes culminaron con éxito dicho seminario.
CUMPLEAÑOS DE LAS DOCTORAS SONIA FALLA Y VILMA CABARCAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 20 DE 2015.
En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar se llevó a cabo un almuerzo para celebrar el cumpleaños de la vicerrectora académica Sonia Falla y la directora de autoevaluación Vilma Cabarcas, a quienes vemos en la imagen acompañadas del rector José Consuegra Bolívar.
Grupo de asistentes al almuerzo para homenajear a las cumplimentadas, las doctoras Sonia Falla y Vilma Cabarcas.
GISELLA RODRÍGUEZ NUEVA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUDITORIO LOS FUNDADORES, ABRIL 20 DE 2015.
La Sala General de la Universidad Simón Bolívar nombró como nueva directora del programa de Administración de Empresas, a la doctora Gisella Rodríguez. En la imagen: la presidenta Doña Ana Bolívar de Consuegra realiza la toma del juramento, a su lado, el rector José Consuegra Bolívar.
La doctora Gisella Rodríguez es administradora de empresas, con una especialización en gerencia y empresas sociales y es magíster en Administración. Se ha desempeñado en la Universidad Simón Bolívar como coordinadora de prácticas y jefe de docencia en el programa de Administración de Empresas.
PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 21 DE 2.015
Los invitados al programa radial Habla Barranquilla, de Radio Tropical, en el espacio para la comunidad científica de la Universidad Simón Bolívar, fueron los docentes Carmen Collante Caiaffa y Anuar Villalba, líder y coordinador del área de Competencias Comunicativas, respectivamente; y Viviana Bovea, directora del Instituto de Lenguas Extranjeras. En la imagen vemos también al director de la franja, el periodista Víctor Herrera.
La doctora Carmen Collante declaró: “El interés del grupo de Competencias Comunicativas de la Universidad Simón Bolívar es el lenguaje, siempre nos hemos centrado en la comprensión lectora y escritora, el desarrollo del pensamiento crítico desde la parte argumentativa, son algunas falencias que los estudiantes traen desde la escuela, y no se refiere estrictamente a la lectura de textos sino a lo que escuchan y observan en los medios de comunicación, incluyendo el internet, ese es nuestro interés que los chicos sean pensadores reflexivos.
Por su parte la doctora Viviana Bovea, declaró que el Instituto de Lenguas extranjeras de la Universidad Simón Bolívar ofrece, a la comunidad estudiantil y a todos en general, la posibilidad de estudiar una segunda lengua. El Día Internacional de la Lengua Materna desde otras latitudes, inglés, es celebrado mundialmente también el 23 de abril, dado que William Shakespeare, considerado el padre de este idioma, falleció ese día, y Miguel de Cervantes Saavedra, representante de la lengua española nació en esta fecha, de manera pues que tenemos esta coincidencia.
El profesor Anuar Villalba explicó en qué cosiste la frase: “Lo cuento en cien palabras”, es un concurso de cuento corto, es la primera versión en la Universidad Simón Bolívar. Destacó además que está incluido en la celebración del Día del Idioma, 29 de abril. El concurso consiste en escribir un cuento que sólo contenga 100 palabras.
CONFERENCIA VENTURES EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 22 DE 2015.
La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar organizó la Conferencia Ventures, dictada por Catalina Franco, representante de la Corporación que lleva el mismo nombre, la cual tiene como objetivo impulsar el emprendimiento sostenible en Colombia a través de la implementación de acciones para el fortalecimiento de emprendedores y proyectos que tengan un alto impacto económico, social y ambiental.
Dentro de las funciones de la Corporación Ventures está el atraer capital, promover la cultura del emprendimiento y articular los sectores público, social y privado, con miras a fortalecer el ecosistema empresarial. La actividad se llevó a cabo el auditorio Nicolás Guillén y estuvo dirigida a estudiantes y docentes de la Universidad Simón Bolívar.
CELEBRACIÓN DÍA DE LA SECRETARIA, BIBLIOTECÓLOGO Y TRABAJADOR COMFAMILIAR NORTE, ABRIL 22 DE 2015.
En la sede de Comfamiliar Norte se llevó a cabo la celebración del Día de la Secretaria, Bibliotecólogo y Trabajador de la Universidad Simón Bolívar. La apertura del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar. En su intervención, el doctor Consuegra, felicitó a todos los homenajeados en su día y a doña Anita de Consuegra, quien encabeza el comité organizador: “En estos días vivimos momentos decisorios en la universidad por la fase final de acreditación institucional. Ayer fue un día especial porque recibimos del CNA la carta oficial que nos autoriza dar inicio al proceso final de acreditación que es el proceso de autoevaluación y que en el cronograma que hemos organizado debe ser entregado en el mes de julio”. Leyó algunos apartes de la carta enviada por el Consejo Nacional de Acreditación: “En dicha carta se resaltan algunas fortalezas, las cuales definen que nuestra universidad es una institución de alta calidad”, expresó.
El rector José Consuegra Bolívar; la vicerrectora financiera Anita de Bayuelo y la presidenta de Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra.
El toque musical estuvo a cargo del grupo Son Bolivariano, quienes interpretaron los aires típicos de la Costa Caribe colombiana.
El grupo folclórico lo integran estudiantes de los diferentes programas académicos de la Universidad Simón Bolívar y es dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo.
Grupo de apoyo del evento: Rosa Acuña, Bienestar Laboral; María Victoria Molina, Talento Humano; Nerys Pérez Alvear, Historia Gráfica; Ingrid Haupt de Náder, Bienestar Laboral; Jonathan Gutiérrez, programa de Derecho; y Rossana Pérez Valle, Talento Humano.
Funcionarios de Biblioteca y Hemeroteca: Joel Navarro, Humberto Cantillo, David Gutiérrez, Ignacia Consuegra, Luz Luna, Flor Sierra y Vicky Bolívar.
Departamentos de Matrículas y Registro de Notas: Giselle Villanueva, Angélica Redondo, Tatiana Meléndez, Belkys Borrero, Etilvia Pérez, Jessica Fernández, Kelly Celis, Daira Cardona y Adriana Ferrer.
Grupo Aseocolba: Luis Carlos González, Julio Palacio, Dany Sánchez, Luis Castillo, Katerina Acosta y Horoldo Jiménez.
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas: Ledys Aguilar, Doña Anita de Consuegra, Isis Pájaro, Yomaira Altahona y Luz Marina Tejeda.
Funcionarias de los departamentos de Contabilidad y Matrículas: Nadiris Salazar, Doña Ana de Consuegra, Yorlyart Tejeda, Mónica Consuegra, Katherin Padilla y Desiré Salcedo.
Funcionarios de la Casa Blanca: Giselle Villanueva, Kelly Celis, doña Ana de Consuegra, Maribel Martínez, Nerys Pérez, Anyelith Niebles, Andrés Maestre, Jessica Fernández, Daira Cardona, Tatiana Meléndez y Belkys Borreo.
Martha Vizcaíno, Vicerrectoría Académica; Esperanza Ahumada, programa de Psicología; Rosalba Tejedor, programa de Trabajo Social; Ligia Barrios, programa de Fisioterapia; Daniela Buelvas, Ingenierías; Nathaly Oliveros, Recepción y Jezneguedi Guerrero, Instituto de Investigaciones.
Decanatura de Administración y Comercio: Angélica Jiménez, Lourdes Vergel, Paola Eslait, Zoila Martínez y Carelis Montenegro.
Departamentos de Crédito Empresarial e Interno: Victoria Filos, Carolais Barrios, Adriana Ruíz y Paola Tabares.
Vicerrectoría Administrativa y Oficina de Comunicaciones: Dennis Muñoz, Eugenio Bolívar Romero, Fanny Sosa, Tatiana Munive, Betty Alcocer y Karen González.
Programa de Derecho y Departamento de Teatro y Eventos: Gabriel González, Jhonatan Gutiérrez, Carmen Chinchilla, Zuleima Román, Cindy Güette, Yorlenis Salas, Gladis Donado, Massiel Gutiérrez y Janeth Linares.
Las vicerrectoras de Investigación e Innovación y Académica, Paola Amar y Sonia Falla, respectivamente; y Carolina Ariza, jefe de Cultura Organizacional.
Doña Ana Bolívar de Consuegra, los doctores, José Consuegra Bolívar, Anita de Bayuelo y Orlando Curiel Polo, delegado de la Registraduría Nacional del Estado Civil y egresado del programa de Derecho de nuestra institución.
Primer concurso del evento: Dígalo rápido. Los concursantes debían responder rápido a las preguntas del recreacionista según el tema escogido, no se podía repetir lo que dijera el compañero ni demorar para contestar, de lo contrario, quedaban eliminados.
Claudia Matíz, de la oficina de Talento Humano, fue la feliz ganadora de este primer concurso. Hicieron entrega del premio –una licuadora- Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral y doña Anita de Consuegra, presidenta de Sala General.
Concurso de parejas. Según el número que anunciara el recreacionista, los participantes debían agruparse y el que se quedaba por fuera de los grupos, perdía.
A los finalistas se le hizo la pregunta: ¿Cuál es el lugar de nacimiento del rector fundador José Consuegra Higgins? La primera en responder fue la secretaria Betty Arévalo, quien dijo que en Isabel López, y ganó en este segundo concurso un computador portátil. La acompañan, Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera y la presidenta de Sala General doña Anita de Consuegra.
Concurso de baile. Varias parejas salieron a la pista a demostrar su talento artístico.
Al final por aplausos y talento ganó la pareja conformada por Jonathan Gutiérrez y Lourdes Vergel, de los programas de Derecho y Administración de Empresas, respectivamente, felices sosteniendo en sus manos un horno microondas cada uno. En la imagen con el vicerrector administrativo, Eugenio Bolívar Romero; la presidenta de Sala General, Anita de Consuegra; Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera e Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral.
El grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar en compañía de su director Giovanny Fontalvo, Rosalba Tejedor, doña Anita de Consuegra, la vicerrectora financiera Anita de Bayuelo; el vicerrector administrativo, Eugenio Bolívar Romero y la jefe de Bienestar Laboral, Ingrid Haupt.
Entre los integrantes del grupo Son Bolivariano se sorteó una estufa, el ganador fue Luis Jaramillo, estudiante de nuestra Alma Máter.
Ganadores de los sorteos: Jaime Rambao, Oficina Jurídica, ganó licuadora; Belkys Borrero, Registro y Control Académico, ganadora de una estufa; Juan Camilo García, Crédito interno, ganó una tablet; Andrea Rendón, Secretaría General, un ventilador; Luis Carlos González, Aseocolba, una cafetera; Nancy Zambrano, Servicios Generales, ganó una tablet; Yorlenis Salas, Servicios Externos y Consultoría, ganó un computador portátil; Ana Madera, Biblioteca, premio sorpresa; Nora Contreras, Instituto de Posgrado, ganó un computador portátil; Daniela Buelvas, Ingenierías, una tablet; Haroldo Jiménez, Aseocolba, un ventilador; Luis Jaramillo, integrante del grupo folclórico ganó una estufa; Zuleima Román, programa de Derecho, una nevera; Elías López, ganó ventilador; y Humberto Cantillo, Biblioteca, una plancha.
FIRMA DEL CONVENIO CON EL GRUPO ANÁLISIS, SEGURIDAD Y SISTEMAS SALA DE JUNTAS RECTORÍA, ABRIL 23 DE 2015.
La Universidad Simón Bolívar firmó un convenio con el grupo Análisis, Seguridad y Sistemas de la Universidad Complutense de Madrid. El Grupo de Análisis, Seguridad y Sistemas (GASS), de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), está integrado por un conjunto de jóvenes profesores e investigadores pertenecientes a distintos Centros de la UCM: Facultad de Ciencias Matemáticas, Facultad de Estudios Estadísticos y Facultad de Informática, teniendo su sede en esta última. En la imagen el rector José Consuegra Bolívar con Luis Javier García, director de este grupo de estudio.
Como grupo interdisciplinario, GASS integra soluciones matemáticas en diferentes entornos y las aplica a un amplio espectro de problemas. La investigación se centra en el diseño, evaluación e implementación de algoritmos criptográficos y protocolos, así como en el desarrollo de arquitecturas de seguridad para sistemas de información y de comunicaciones. La foto muestra el saludo protocolario de las dos partes firmantes del acuerdo: el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, y Luis Javier García, en representación de la Universidad Complutense de Madrid.
En la Sala de Juntas de Rectoría se llevó a cabo la reunión y contó con las asistencia de: Fernando Cárdenas, director del programa de Ingeniería de Sistemas; Luis Javier García, director del grupo de análisis, seguridad y sistemas; José Consuegra Bolívar, rector; Ana Sandoval Orozco, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid; Alexis Mesino, coordinador de la maestría en Ingeniería de Sistemas y Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar.
Además de sus actividades científicas y formativas, el Grupo de Análisis, Seguridad y Sistemas – GASS-, proporciona consultoría en diversas áreas de la Informática, principalmente en el área de las Redes y la Seguridad Informática. Al finalizar el encuentro los invitados de la Universidad Complutense de Madrid recibieron de parte de nuestra institución un paquete de obsequios.
EXCELENCIA ACADÉMICA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 23 DE 2015.
Teniendo en cuenta los logros obtenidos por sus educandos el programa académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar organizó la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica, con el objetivo de exaltar el esfuerzo, empeño, entrega, dedicación, amor, al igual que el desarrollo de las competencias académicas y personales alcanzadas en el periodo 2014-2. En la imagen las docentes: Ruth Granados, Carolina De La Hoz, Ángela García y Carmen Altamar.
La instalación fue realizada por la coordinadora del Programa de Excelencia Académica, Ruth Granados.
A este acto, realizado en el auditorio Nicolás Guillén, asistieron también los padres de los alumnos destacados del programa de Trabajo Social.
Grupo de estudiantes del programa de Trabajo Social que recibieron el reconocimiento a la Excelencia Académica: Yeilis Meléndez Padilla, Yanirys Donado Castillo, Rebeca Bravo Camargo, Luisa Oviedo Lozano, Mónica Niño Cortezano, Gloria Pacífico Escorcia, María Falquez Jiménez, Angie Padilla Vanegas y Edith Gómez Roa, a su lado, la coordinadora PIEA, Ruth Granados.
ENTREGA DE SECUENCIADOR EN LA UNIDAD DE GENÉTICA LABORATORIO DE GENÉTICA, ABRIL 24 DE 2015.
La Unidad de Genética de la Universidad Simón Bolívar, dirigida por el doctor Milton Quintana Sosa, adquirió un Secuenciador de ADN, donado por el conocido científico español Ángel Carracedo, y cuya función principal es la capacidad de identificar las secuencias de la cadena ADN en el organismo. Esta nueva adquisición surge de la necesidad de realizar análisis de identificación de cualquier ser vivo. En la imagen, el rector José Consuegra Bolívar al lado del genetista encargado de este grupo de investigación.
Entre las funciones específicas de este equipo de última generación está el comparar el ADN de diferentes especies para detectar genes anómalos productores de enfermedades y en el caso de los seres humanos identificar genes de paternidad. En el laboratorio de Genética de la institución actualmente se adelantan estudios relacionados con el VIH en identificación de los diferentes tipos de esta enfermedad, cáncer cervico-uterino, estudio que se realiza en coordinación con la Liga de lucha contra el cáncer, y aquellas enfermedades a las que están expuestas las personas que trabajan con soldadura. Según declaraciones del doctor Quintana, con la adquisición de este instrumento la Universidad Simón Bolívar se posiciona en el primer lugar en materia de investigación ya que es un equipo que no lo tiene ninguna otra institución de la Costa Caribe colombiana. En la imagen: María de Los Ángeles Pérez, directora del Instituto de Investigaciones; Paola Amar, vicerrectora de Investigación; el rector José Consuegra Bolívar y el director de la Unidad de genética Milton Quintana.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO SIMÓN RODRÍGUEZ, SU IDEARIO PEDAGÓGICO MUSEO BOLIVARIANO, ABRIL 24 DE 2015.
El Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar y la Sociedad Bolivariana del Atlántico, realizaron la presentación del libro: SIMÓN RODRÍGUEZ, SU IDEARIO PEDAGÓGICO, del historiador Tomás Rodríguez Rojas, a quien vemos en la imagen, autor de 17 libros y ex presidente de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, educador, entre los libros de su autoría se encuentran: LA CULTURA EN EL CARIBE COLOMBIANO, PERIODISMO Y LENGUAJE, BOLÍVAR GESTA EN LATINOAMERICA, entre otros.
El actual libro resalta aspectos importantes de la vida y obra del gran tutor del Libertador. Resaltando sobre todo el gran papel como pedagogo adelantado en el siglo XIX al tratar de formar las primeras escuelas y centros de educación en lo que hoy es Colombia, Perú y Bolivia.
David Ortega, Sofía de Rodríguez y Claudia Rodríguez.
Isabel Palacio y César Hernández.
Alberto Arango y Luz Marina de Arango.
Santiago Alba, Jorge Artel, coordinador del Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar; José Gabriel García Jiménez, Félix Mendoza de la Espriella y Jaime Cortissoz.
PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA FERIA DEL LIBRO CORFERIAS –BOGOTÁ- ABRIL 27 DE 2015.
En la Sala José Eustasio Rivera, adecuada para eventos académicos en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se llevó a cabo la presentación de cinco nuevos títulos que hacen parte de las publicaciones del Sello Editorial Universidad Simón Bolívar, reconocido por Colciencias. “Es un orgullo que hoy podamos socializar nuestras obras en la que se constituye la ventana más trascendental del libro en Colombia y una de las más importantes de América Latina. Estamos cumpliendo con la premisa fundacional de la Universidad: el conocimiento es propiedad de todos; por eso las universidades debemos ser faro de ese conocimiento, debemos ser entidades que lo democraticen y fortalezcan con él la cultura”, precisó el rector, José Consuegra Bolívar. En la imagen los escritores María Nohemí González, Antonio Cacua Prada, Jorge Emilio Sierra Montoya, Jorge Reynolds.
Al acto que asistieron investigadores y profesores de otras universidades del país, además de estudiantes y público en general interesado en las publicaciones de la Universidad Simón Bolívar.
Durante el desarrollo de la feria, la Universidad Simón Bolívar realizó la presentación de 5 libros de reciente publicación: Marcapasos Cardíaco de Jorge Reynolds Pombo y Rodolfo Vega Llamas, Homenaje al Maestro Antonio García Nossa de Antonio Cacua Prada, Jesús Modelo de Liderazgo de Jorge Emilio Sierra Montoya, ¿Qué Hacer con la Identidad de Género? de María Nohemí González Martínez y José Fernández Madrid – Ilustración, Patriotismo, Tragedia de Jairo Solano Alonso. De igual forma se presentó el número 127 de la Revista Desarrollo Indoamericano, presidida por Doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.
En la foto: Ricardo y Porfirio Bayuelo Consuegra, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, director del programa de Derecho; y Anita de Bayuelo, vicerrectora financiera, en el stand ocupado por la Universidad Simón Bolívar en la Feria Internacional del Libro, al fondo la imagen del rector fundador José Consuegra Higgins.
Estuvieron a disposición del público obras producto de investigaciones pedagógico-didacticas, institucionales y literarias de reciente publicación como: Contabilidad Analítica, Métodos cualitativos para la ciencia contable, CUEE Caribe: Una estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el Caribe colombiano, Género y discurso. Fuerzas regulatorias dominantes y márgenes de gestión de las autonomías, Grupo Neurociencias del Caribe. Trayectoria investigativa 2009-2014, Saberes y formación ciudadana, Enfoques social-educativos e históricos, José Fernández Madrid: Ilustración Patriotismo y Tragedia, El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas, Estilos de enseñanza y docencia universitaria, A la sombra del Maestro y Curso básico de Responsabilidad Social empresarial entre otras. Dentro del grupo de autores del sello editorial de la Universidad Simón Bolívar que este año participaran en la Feria Internacional del Libro de Bogotá se destacan entre otros autores: Paola Amar Sepúlveda, Pedro Puentes Rozo, Manuel Sánchez Rojas, Rodolfo Pérez Vásquez, Florentino Rico Calvano, Rubén Fontalvo Peralta, Patricia Guzmán González, Reinaldo Mora Mora , Miguel Martínez Miguélez, Samuel Patiño y Samuel Pérez. De igual forma estarán las revistas Psicogente, Educación y Humanismo, Desarrollo Gerencial, Justicia, Investigación e Innovación en Ingenierías, Ciencia e Innovación en Salud y Ciencias Básicas.
EUCARISTÍA FIN DE MES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 24 DE 2015.
La Pastoral Bolivariana y el Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la eucaristía para finalizar el mes de abril. Dicha eucaristía fue oficiada por el Padre Juan Carlos Cermeño, estudiante del programa de Psicología.
Al acto religioso asistieron estudiantes y funcionarios de nuestra institución y se llevó a cabo en el auditorio Nicolás Guillén.
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA CASA DE LA CULTURA, ABRIL 24 DE 2015.
En 1982 la UNESCO estableció el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza, en homenaje al natalicio del francés Jean-Georges Noverre, estudioso de este arte y creador del ballet moderno. Como parte de las actividades con las que se conmemoró esta fecha, el Área de Cultura de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, desarrolló la V Gala del Día Internacional de la Danza, en la que participaron grupos, corporaciones y compañías de danza de diferentes departamentos de Colombia, y que tuvo como invitado internacional a Perú. En la imagen baile Seresesé, por el grupo de danza de nuestra institución.
Danza: Llegaron Las Gutiérrez, interpretada por el grupo Folclor y Sabor de Itagüí, en el departamento de Antioquia.
Interpretación de la Danza Marinera a cargo del grupo Fina Estampa del vecino país del Perú.
La Marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindioafricano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile colonial de la zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX y conocido por varios nombres en el Perú, como «marinera».
Compañía de Danza Tradición interpretando el baile Gaita y Pilandera, la cual tuvo su origen en el campo donde las mujeres tenían la rutina de limpiar el arroz y el maíz.
Grupo de danza Universidad Simón Bolívar con el baile Socavón a los Cabildos, muestra a mujeres sacando oro del río.
Danza Negra, representada por los bailarines de la Corporación Universitaria Americana.
En el marco de la actividad se rindió homenaje a diferentes maestros de la danza en Barranquilla como Jorge Martínez Fernández, Maribel Egea, Miguel Pino Bovea, Modesto Zambrano y Nelly Herrera Montero, a quienes vemos en la imagen acompañados de las integrantes del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.
Al finalizar la actividad los grupos de danzas y folclóricos invitados recibieron su certificado de participación. En la imagen la Corporación Universitaria Americana.
La agrupación Encuentros recibió su certificado de participación en el evento Día internacional de la Danza.
Entrega de certificado de participación a la directora de la agrupación Maestros Angélica Flórez.
La Universidad Libre también recibió su certificado de participación en la V Gala del Día Internacional de la Danza.
Compañía de Danza y Música Folclórica dirigida por Giovanny Fontalvo.
La Corporación Fina Estampa del Perú, país invitado.
PROGRAMA RADIAL HABLA BARRANQUILLA DIARIO LA LIBERTAD, ABRIL 28 DE 2015.
Reynaldo Mora Mora, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, con un posdoctorado en educación y Samuel Pérez Grau, docente investigador del programa de Contaduría Pública, fueron los invitados al programa Radial Habla Barranquilla. El tema tratado, a propósito de la Feria Internacional del Libro en Bogotá, fue relacionado con la lectura. Un habitante colombiano lee en promedio dos libros al año, aún así el libro en físico se niega a desaparecer, los grupos de investigación de esta Alma Máter, desde el centro de estudios científicos en educación, trabajan en la actualidad en el tema: ¿Cómo leer el bicentenario? a celebrase en el 2.019, pero leerlo de manera muy amena, tratando de establecer la relación pasado presente y desde las preocupaciones del niño.
La Literatura es imaginación, es recreación de la vida cotidiana y en gran medida es lo que le permitiría al estudiante amarrar sus preocupaciones con relación a la lectura, si se ve reflejado allí. La intencionalidad de fomentar la lectura es para los niños. En Colombia el 51.6 % de la población no lee libros y afirman que no lo hacen por apatía o porque no les gusta, lo que quiere decir que es uno de los países de América Latina con la población más baja de lectores.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL IDIOMA AUDITORIO JORGE ARTEL, ABRIL 29 DE 2015.
Para conmemorar el Día del Idioma, el departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar a través de la coordinación de Competencias Comunicativas, organizó una programación con el fin de hacer un homenaje a la Lengua Española. En la imagen: Gonzalo Restrepo, conferencista invitado; Yomaira Altahona, directora del departamento en mención y Anuar Villalba, coordinador del área de Competencias Comunicativas.
El Himno Nacional fue interpretado a través del lenguaje de señas, la dirección estuvo a cargo de Rosa Bornacelli, docente de nuestra institución.
Palabras de bienvenida a cargo de Yomaira Altahona, directora del departamento de Ciencias Sociales y Humanas.
Conferencia Aproximación semántica a la obra de García Márquez, a cargo de Gonzalo Restrepo, historiador y crítico de cine barranquillero.
Acróstico alusivo al Día del Idioma, a cargo de los estudiantes del programa de Derecho.
Presentación del grupo de teatro Ángeles en Escena de la Institución Educativa Antonio Ramón Moreno de Soledad.
En el marco de esta celebración se realizó la premiación el I Concurso de Cuento Corto “Te lo cuento en cien palabras”, en el que participaron todos los estudiantes de las sedes de Barranquilla y Cúcuta. Esta iniciativa surgió como un espacio para que desplegar la creatividad y la imaginación entre los estudiantes de los diferentes programas académicos de la institución. Los miembros del jurado fueron: Tomás Urueta, escritor y amplio conocedor del lenguaje; Jorge Artel, Coordinador del Programa de Museos y Anuar Villalba, coordinador del área de Competencias Comunicativas.
Al final se realizó la lectura de los cuentos finalistas y se dio a conocer el nombre de los ganadores del concurso de cuento corto. Los ganadores del primer concurso de cuento corto Te lo cuento en 100 palabras fueron: 1. Me salvé del burro, de Ángela Álvarez Valencia (1C Fisioterapia). 2. Mi pesadilla, de Daniela Cuello Daza - Premédico B 3. Porque todo es un cuento, escrito por Natalia Villamizar Vilches, 1A Fisioterapia. 4. 6:10 am, de Marydilia Mosquera Meza, 1B Enfermería y 5. Las olas de la Universidad, de Lina Andrea Donado 1A Ing. Industrial. Estos estudiantes no asistieron al evento por estar en exámenes parciales.
CONVERSATORIO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL DILEMA DE LA REGULACIÓN: UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMPLEJOS PARA FORTALECER LA INNOVACIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, ABRIL 29 DE 2015.
El Programa de Administración, los Grupos Innovación y Desarrollo Empresarial, la línea de Ciencias de la Complejidad del Grupo Educación, Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, desarrollaron el conversatorio Las políticas públicas y el dilema de la regulación: Un enfoque de sistemas complejos para fortalecer la innovación. El conferencista Christopher Hughes, candidato a Doctor de la Universidad de Southampton – Inglaterra-, miembro del Grupo de investigación Estrategia e Innovación de la Facultad de Administración y Negocios y del grupo de Investigación Agentes, Interacción y Complejidad en las Facultades de Electrónica y Ciencias de la Computación.
Por su carácter interdisciplinario la actividad estuvo dirigida a profesionales de diversas áreas del conocimiento de la Universidad Simón Bolívar.