Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR
HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!)ILLA
Junio 2017
TOMO
95
iJL �NI y E R SI p AD �IMON BOLIVAR INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Cinco (95) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Enero 19 a Marzo 24 de 2017. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 44 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, junio 22 de 2017.
Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez
INDICE LIBRO No. 95 De Enero 19 a Marzo 24 de 2017 ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD………….... CENA PARA CELEBRAR LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD……………………………………… ESTE ES EL EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA DE UNISIMÓN ¡TRABAJAMOS POR TU BIENESTAR!........................................................................................ VISITA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHAPINGO MEXICO…………………………………………………………………………………………………………………………. CARTA NEFROLOGOS DEL CARIBE SOLICITANDO PRESENTACIÓN DEL GRUPO FOLCLÓRICO...................................................................................... PRIMERA REUNIÓN NODO CARIBE DE LA RED COLOMBIANA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ……………………………………………… ESCUELA DE BIOINFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR………………………. SEMINARIO TALLER ITINERANTE INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD - EMPRESA………………………………………………….................................. PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN PSICOLOGIA………………………………………………………. INAUGURACIÓN DEL CARNAVAL DE LAS ARTES……………………………………………………………. FIRMA DE CONVENIO CON 100 MUJERES GESTORAS DE PAZ………………………………………. LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN EL CARNAVAL DE LA SALUD………………………………. INDUCCIÓN A NUEVOS FUNCIONARIOS………………………………………………………………………… CONVERSATORIO ENTRE LA PRE, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: UNA MIRADA SOBRE AMERICA LATINA………………………………………………………………………………………………. CONFERENCIA LA ERA DEL MARKETING DIGITAL…………………………………………………………. UNISIMÓN LAMENTA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL SEÑOR PORFIRIO BAYUELO DE LA ROSA………………………………………………………………………………………………………………………… ALMUERZO EN HONOR A LA MISIÓN DE FRANCIA………………………………………………………… SEPTIMO ENCUENTRO CARNAVALERO………………………………………………………………………… ALMUERZO DE DESPEDIDA A LA COMISION DE FRANCESA…………………………………………… RECORRIDO TURÍSTICO CON LA DELEGACIÓN FRANCESA……………………………………………. VISITA DE CARLOS BLANCO FADOL………………………………………………………………………………. IMPOSICION DE TOCAS Y BOTONES……………………………………………………………………………… PRIMERA CEREMONIA DE GRADOS 2017………………………………………………………………………. PREVENCION SEGURIDAD CARNAVALES………………………………………………………………………… PROGRAMA 6 AM EN VIVO DE CARACOL………………………………………………………………………. FIRMA DE CONVENIO CON UNIVERSIDADES DE FRANCESAS…………………………………………. PRESENTACIÓN DE LIBROS SOBRE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE…………………………………… EUCARISTÍA MIERCOLES DE CENIZA……………………………………………………………………………… CONVERSATORIO SOBRE DISCIPLINA CONTABLE Y MULTIPLES ACTOS ANTE LA SOCIEDAD.......................................................................................... CONFERENCIA EN EL MARCO DEL DIA DEL CONTADOR………………………………………………… DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL…………………………………………………………………………………. PRIMERA CATEDRA DE MEDICINA…………………………………………………………………………………. VISITA DEL ETNOMUSICÓLOGO CARLOS BLANCO FADOL…………………………………………….. “LA EDUCACIÓN ES LA PASIÓN QUE LLEVO EN EL CORAZÓN”: JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR………………………………………………………………………………………………………………………. FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DEL META………………………………………………… CELEBRACIÓN DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER………………………………………………………. VISITA “LEE, EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA”, DEDICADA AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER…………………………………………………………………………………………………………………………..
001 053 107 108 110 111 112 114 141 143 149 152 155 157 158 160 162 165 169 172 177 178 183 220 221 228 230 235 238 241 242 264 267 268 270 272 282
INDICE LIBRO No. 95 De Enero 19 a Marzo 24 de 2017 RESOLUCIÓN NÚMERO 04252 REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS………………………………………………………… CHARLA CON EL DOCTOR LUIS FERNANDO MALO………………………………………………………… RECONOCIMIENTO AL DOCTOR IGNACIO CONSUEGRA…………………………………………………. NOMBRAN MIEMBRO HONORARIA DE LA SALA GENERAL A LA DOCTORA PATRICIA MARTINEZ……………………………………………………………………………………………………………………. VISITA DE FRANCISCO ZUMAKE……………………………………………………………………………………. TALLER DE PERTINENCIA INSTITUCIONAL…………………………………………………………………… ¡YA ESTÁ ABIERTA LA TERCERA CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS!…………………………………………………………………………………………………………. PRESENTACÍON DEL LIBRO EL MUTANTE EN CUATRIMOTO…………………………………………. CONVOCATORIA DE PROFESORES INVITADOS ICETEX…………………………………………………. JORNADA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL……………………………………………………………………. EXPOSICION DE NOE ELIAS MARTINEZ…………………………………………………………………………. CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES……………………………………………. BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD A MI BARRIO…………… PLENO REGIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO………………………………………………………… VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES - IOCA 2017…. PORFIRIO BAYUELO, DECANO DE UNISIMÓN, ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ACOFADE. VISITA DEL DOCTOR MAURICIO ARCOS-BURGOS…………………………………………………………. PRESENTACIÓN DE LAS ESPECIALIZACIONES EN EL ÁREA TRIBUTARIA………………………… CONFERENCIA DEL DOCTOR MAURICIO ARCOS-BURGOS……………………………………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA………………………………………………………….
283 285 286 287 289 290 291 292 298 299 300 305 309 313 322 334 336 337 342 343
HISTORJA GRÁFICA ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
En el Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo el acto de entrega oficial de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución 23095 del 15 de diciembre de 2016.
La mesa principal estuvo presidida por: Adriana Colmenares, directora de Calidad de Ministerio de Educación; Andrés Vásquez, presidente del Icetex; Enrique Forero, presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Oscar Gualdrón, director de Fomento a la Investigación de Colciencias; Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del departamento del Atlántico; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Janeth Giha Tovar, ministra de Educación Nacional; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Karen Abudinen, secretaria de Educación distrital; Jairo Téllez Mosquera, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; Dagoberto Barraza, secretario de Educación departamental; Juan Diego Castrillón, presidente de Ascun y María José Vengoechea, presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los miembros de la Sala General: Antonio Cacua Prada, Jorge Reynolds, Eugenio Bolívar Romero, Juan Manuel Ruiseco, Ana de Bayuelo, vicepresidenta; Patricia Martínez, José Ignacio Consuegra Manzano, Ignacio Consuegra Bolívar, Osvaldo Olave, los acompaña el Padre Víctor Muñoz.
La Universidad Simón Bolívar se convirtió en la institución de educación superior número 47 del país en contar con acreditación de Alta Calidad, al recibir esta distinción de parte del Ministerio de Educación Nacional.
��
HISTORJA GRÁFICA
El Padre Víctor Muñoz realizó una oración, antes del acto: “Bendecimos a Dios por este momento tan importante para la Universidad Simón Bolívar, bendecimos a Dios por el doctor Consuegra, el difunto que puso las bases de esta institución tan admirable y le damos gracias al Señor, especialmente por cada uno de ustedes que han sido testigos del crecimiento de esta institución que llega a su muy alto desarrollo, con la bendición de Dios en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.”
La instalación estuvo a cargo de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
“Tuvimos que romper la concepción generalizada en el mundo universitario de que la alta calidad requiere primordialmente la inversión de grandes recursos económicos. En contra de esto, consideramos que la calidad no se logra sólo con dinero, sino fundamentalmente con esfuerzo, vocación y compromiso de todos los miembros de la institución, y el manejo transparente y eficiente de los recursos”. Fueron algunas de las frases expresadas por doña Anita durante su intervención.
Seguidamente intervino el gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa.
��
HISTORJA GRÁFICA
INSTALACIÓN DEL ACTO DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, A CARGO DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Todos los aqui presentes con claridad reconocemos la trnportancía obligada que tiene la educación de ser de calidad para poder transformar al ser humano Doctora Janet Giha Tovar, ministra de Educación; doctor Eduardo Verano De La Rosa, gobernador el departamento del Atlántico; doctora Karen Abudine, secretaria de Educación del Distrito; señores miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; señores invitados de la mesa principal, señores y señoras invitadas, queridas compañeras del Colegio del Prado, donde el doctor José Consuegra Higgins fue nuestro profesor. Hace casi 11 años, el 17 de marzo de 2006, la doctora Cecilia Vélez White, ministra de Educación Nacional, en una acto oficial como el que nos congrega hoy, hacía entrega de la resolución 5424 de noviembre 23 de 2005, mediante la cual se reconoció como universidad a nuestra institución universitaria que 10 académicos e intelectuales fundamos hace 44 años presididos y liderados por el rector fundador, mi amado esposo, el doctor José Consuegra Higgins. En dicho acto académico las palabras centrales estuvieron a cargo de la señora ministra y el doctor José Consuegra Bolívar, nuestro actual rector. La doctora Vélez White tituló sus palabras: “el reconocimiento como universidad es el punto de partida en el camino de a la excelencia” y el rector las suyas: “al ser reconocidos como universidad las cualidades de nuestros procesos deben ser de excelsa calidad”. En ambos sus palabras fueron presagio y reto señalando como único camino responsable a nuestra nueva dimensión institucional, la búsqueda y construcción continua de la alta calidad. Bellos recuerdos que reviví al consultar mis libros de Historia Gráfica de la universidad. Desde ese día todos los miembros de la comunidad bolivariana nos comprometimos con ese loable propósito. Han sido dos lustros de compromiso, trabajo mancomunado y participativo, alta responsabilidad y sueños alcanzados, entre los cuales de manera breve quisiera mencionar los que más impactan positivamente a nuestra comunidad universitaria y hoy han sido reconocidos por los pares académicos que nos visitaron, y por los consejeros del CNA, que se concretan en este hito que nos termina con la acreditación institucional, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional y que nos compromete en un nuevo reto y mayores responsabilidades para seguir hilvanando proyectos y propósitos enmarcados en la excelencia de nuestras funciones misionales. En cuanto a calidad de programas se logró la acreditación y re acreditación de seis programas, iniciando en 2009 con la acreditación del programa de Psicología; adicionalmente está en espera de respuesta del CNA el programa de Trabajo Social y en proceso de radicación los informes de autoevaluación de los programas de Medicina, Enfermería, Contaduría Pública y maestría en Educación.
��
HISTORJA GRÁFICA
En cuanto a investigación, el escalafonamiento de 31 grupos de investigación registrados en Colciencias de los cuales el 74% se encuentran en los niveles A1 y A, así como el reconocimiento de Colciencias a nuestro sello editorial por tres años y la existencia de espacios y estrategias para fomentar la investigación, la innovación y el emprendimiento como el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, el Centro de Crecimiento Empresarial Macondolab; las Unidades de Investigación Científica, de Genética y de Neurociencias, la formación investigativa y su articulación con la educación básica y media a través de la coordinación del programa Ondas, entre otros. En cuanto a Extensión, quiero resaltar el alineamiento de la misión institucional con el entorno social y la articulación con el sector productivo, con estrategias como el Premio al Mérito Empresarial y las alianzas Universidad Empresa Estado. Igualmente el reconocimiento por parte de las instituciones y las empresas a los estudiantes en práctica por su alto compromiso, adaptabilidad, conocimiento y sensibilidad social. En referencia a la internacionalización, debo señalar la movilidad entrante y saliente de profesores y expertos nacionales e internacionales, así como la participación de investigadores en redes de cooperación nacional e internacional; la infraestructura física es adecuada y pertinente para los propósitos misionales, respetando y promoviendo los valores arquitectónicos patrimoniales de los barrios donde está situada. En cuanto a la promoción de la cultura, nuestra universidad se ha preocupado por ser un faro de fomento de las expresividades culturales, auténticas y ancestrales; ya son más de 40 años en que hemos asumido como parte de la formación integral la conformación de grupos folclóricos y musicales de excelencia que han sido reconocidos nacional e internacionalmente y que gozaremos de ellos esta noche en un homenaje al Carnaval de Barranquilla, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Como si fuera hoy, recuerdo de manera grata aquellas primeras reuniones que los fundadores hicimos en el kiosco del patio de nuestra casa, que fungía como sede y oficina de dirección de la revista Desarrollo Indoamericano, publicación científica vocera del pensamiento económico y social de América Latina, declarada en el año 1998 como la mejor revista de su género en el mundo por la Asociación Internacional Americana de Escritores y Artistas de Estados Unidos. A esas reuniones el doctor Consuegra nos citaba para soñar alrededor de una educación superior liberadora, desde entonces José definió con claridad nuestra misión: “La Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, será una casa de estudios superiores del pueblo para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. En todos estos años de vida académica hemos trabajado para cumplir a cabalidad estos lineamientos misionales, para ello, hemos asumido y mantenido como parte de nuestra esencia institucional la inclusión, la autonomía, la calidad, la libertad de cátedra, la investigación científica, el pensamiento crítico, el compromiso social y la promoción y preservación de nuestros valores culturales ancestrales; muestra de nuestro pensamiento y acción incluyente lo constituye el hecho de que el 92% de la población estudiantil provenga de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; que el 62% de nuestros estudiantes sean mujeres, que el 63% provengan de colegios públicos localizados en zonas rurales y urbanas marginadas; el 52% son hijos de padres que no tuvieron oportunidad de acceder a la educación superior, lo que deriva en la amplia opción de incentivos educativos y facilidades económicas que brinda esta universidad a sus estudiantes. Todos los aquí presentes con claridad reconocemos la importancia obligada que tiene la educación de ser de calidad para poder transformar al ser humano, situación que es más necesaria y transcendental si a quienes se educa son personas que han sido marginadas social y educativamente.
��
HISTORJA GRÁFICA
El impacto transformador de la Universidad Simón Bolívar en nuestros jóvenes estudiantes, además de reponer las limitaciones de la educación básica y media, debe abrirles el espíritu para que sean ciudadanos locales, con pensamiento global y con altas competencias para su ejercicio profesional. Durante estos últimos 10 años tuvimos que romper la concepción generalizada en el mundo universitario de que la alta calidad requiere primordialmente la inversión de grandes recursos económicos, en contra de esto, consideramos que la calidad no se logra sólo con dinero, sino fundamentalmente con esfuerzo, vocación y compromiso de todos los miembros de la institución y el manejo transparente y eficiente de los recursos. Cada uno de nosotros sentimos y vivimos la educación como un apostolado, además el actuar de los fundadores y de nuestros funcionarios siempre se ha regido en consonancia con los más estrictos valores morales, ejemplo de ello es que todas las propiedades institucionales se encuentran a nombre de la Universidad Simón Bolívar. La Universidad Simón Bolívar como universidad acreditada de alta calidad es el resultado del trabajo articulado, integrado y de alto compromiso de todos los miembros de la comunidad institucional desde el más sencillo de nuestros funcionarios de oficios varios hasta mi persona, a quien se le ha dado el honor y el privilegio de ocupar el más alto cargo de dirección en esta universidad, cada uno de nosotros cada mañana de cada día, iniciamos nuestras labores cotidianas con la misma energía e ideales que tuvimos los fundadores cuando la Universidad Simón Bolívar era sólo un sueño y un proyecto. Les reitero mi gratitud en nombre de nuestro rector fundador, que en paz descanse, y en el mío propio a cada uno de los presentes y a la totalidad de los funcionarios de la universidad que permitieron que nuestros procesos se encaminaran por la ruta de la excelencia. Sólo le pido a Dios que a cada uno de mis compañeros de trabajo y a mí, nos dé vida para continuar formando a las generaciones de jóvenes que seguirán transformando la sociedad. La felicidad que hoy a todos nos embarga es una manifestación sentida de la importancia que para nosotros tiene este reconocimiento que la sociedad a través de la ministra de Educación Nacional y del Consejo Nacional de Acreditación nos concede por la excelencia de nuestros procesos misionales de docencia, investigación, internacionalización y de nuestra alianza con las fuerzas vivas de la ciudad y del país para contribuir al bienestar de nuestros conciudadanos y coadyuvar en el loable objetivo de llevar a nuestro país a ser el más educado de América latina en 2025. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DEL GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO EDUARDO VERANO DE LA ROSA, DURANTE EL ACTO DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Realmente para la Gobernación del Atlántico es motivo de especial orgullo y un inmenso honor hacer parte de esta celebración Doctora Janeth Giha, ministra de Educación; doctora Karen Abudinen, secretaria de Educación del Distrito de Barranquilla; doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad; Jairo Téllez, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; doctora Ana Bolívar, Presidenta de la Sala General y todos los miembros de las directivas de nuestra universidad; Andrés Vásquez, presidente de Icetex; Juan Diego Castrillón, presidente de Ascun; Oscar Gualdrón, director de fomento de la investigación de Colciencias; miembros de la Sala General de la Universidad; un saludo también a todos los presentes. Realmente para la Gobernación del Atlántico es motivo de especial orgullo y un inmenso honor hacer parte de esta celebración, cuando hemos tenido una importantísima resolución por parte del Ministerio de Educación, la 23095, en la cual se acredita la institucionalidad de alta calidad de la Universidad Simón Bolívar. Se hace después de comprobar que hay programas académicos que su organización, que su funcionamiento cumple a cabalidad con la función social y que se constituye en un instrumento de mejoramiento de la calidad, de la educación superior en nuestro país; se le reconoce también que tiene un carácter institucional muy definido en materia de misión, visión y que ha tenido también una preparación y una capacitación especial de un cuerpo, de una oferta académica, además de 21 pregrados, carreras técnicas orientadas todas a la mayor productividad de nuestra región. Tiene también un plantel profesoral de más de 356 docentes de tiempo completo y también sus programas para capacitar y preparar, como ya lo han dicho, el plan de 100 doctores profesores que se están preparando y capacitando que ya ha llegado a 135. Todos estos fueron los considerandos que de manera muy especial tuvo nuestra ministra en cuenta para otorgar por el término de cuatro años la acreditación institucional de alta calidad a la Universidad Simón Bolívar. Para nosotros es motivo de especial orgullo que una de nuestras universidades vaya en este camino, haya logrado este importantísimo resultado que es fruto del esfuerzo de un grupo muy importante de académicos, como lo recordaba la doctora Anita, que en cabeza de José Consuegra Higgins, fundador de esta casa de estudios, ha entregado una muy importante cantidad de profesionales que son hoy orgullo de nuestra región Caribe, por lo tanto, representa la Universidad Simón Bolívar un proyecto académico de alta calidad y de excelencia académica y queremos destacar además de su excelencia académica, el esfuerzo gigantesco que ha hecho la universidad para la defensa del entorno arquitectónico y que desde el año 72 han venido preservando varias edificaciones de los alrededores de la universidad como la casa La Perla, que fue la casa del pintor Alejandro Obregón, para nosotros entonces es motivo de especial orgullo esta distinción de alta calidad para la Universidad Simón Bolívar y reconocer que son los pioneros, que son los líderes en muchos criterios, en muchos proyectos, especialmente de ciencia y tecnología. Quiero destacar algo que nos llama poderosamente la atención como es el Laboratorio Genético, un laboratorio de genomas, donde estudian cromosomas y donde identifican enfermedades desde la etapa muy temprana de alta genética y podrían entonces empezar procesos de manipulación genética, en lo cual se han convertido sin ninguna duda los pioneros. Así en esta materia están muchas otras investigaciones científicas que son las que han hecho que hoy nuestro ministerio les haya dado esta importantísima distinción. Nos congratulamos con ellos. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
Intervención de Karen Abudinen, secretaria de Educación distrital.
Palabras de Jairo Téllez Mosquera, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE KAREN ABUDINEN, SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL, DURANTE EL ACTO DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Yo quiero que Anita se sienta muy orgullosa de este gran logro, de esta gran oportunidad que le estamos dando a los jóvenes de En nombre de la Alcaldía, de nuestro alcalde, que se siente muy orgulloso, de verdad rector, hoy nos sentimos muy orgullosos de saber que Barranquilla cuenta con otra universidad acreditada, pero más allá de contar con una universidad acreditada yo creo que Anita dijo algo muy importante que creo que tenemos que destacar, y es que los estudiantes de esta universidad son de estratos uno y dos y qué lindo que nuestros estudiantes de estrato uno y dos reciban la misma calidad educativa que cualquier otro estrato de nuestra ciudad de verdad. Un fuerte aplauso. Yo quiero que Anita se sienta muy orgullosa de este gran logro, de esta gran oportunidad que le estamos dando a los jóvenes de Barranquilla, porque eso no se ve todos los días, de verdad Anita felicitaciones en nombre de nuestro alcalde, felicitaciones en nombre de nuestra Alcaldía de Barranquilla y todos los asistentes, yo sé que están muy orgullosos de saber que fuiste una visionaria con tu esposo y que el rector que hoy nos representa, el rector de la Simón Bolívar, que está con nosotros, ha puesto todo el empeño y todas las energías para lograr esta acreditación de alto nivel. Me resta decir que tenemos que seguir adelante, que Barranquilla tiene que seguir trabajando en calidad educativa, que Barranquilla tiene que seguir en esa transformación, porque transformando a nuestros jóvenes, transformando a nuestros niños, transformamos a una ciudad, a un país, y como lo decía la ministra, transformamos al mundo y qué orgullo tener ministra barranquillera, así que ministra de paso le tiro una puya: aquí hay más universidades y nos queremos acreditar, queremos que muchas más universidades logren esa alta calidad, porque queremos que todos los estudiantes de Barranquilla tengan una oportunidad de vida, que sean bien educados y muchas gracias, felicitaciones.
HISTORJA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE JAIRO TÉLLEZ MOSQUERA, COORDINADOR DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, DURANTE LA CEREMONIA DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Déjenme en primer lugar dar un mensaje de felidtad6n a nombre del Consejo Nacional de Acreditad6n, a la Universidad Stm6n Bolfvar como instttucf6n por este logro que ha reconocido hoy el Ministerio de Educad6n Nacional al otorgarles la acreditaci6n de alta caltdad. Buenas noches a todos los presentes en esta importante reunión que tenemos hoy en la Universidad Simón Bolívar, señora ministra de Educación Nacional Janeth Giha Tovar; señor gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa; señor presidente de la Asociación Colombiana de Universidades, Juan diego Castrillón; señor presidente de Icetex, Andrés Vásquez; señor rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; señora presidenta de la Sala General, Anita Bolívar de Consuegra; señores consejeros del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, que nos acompañan hoy; señores consejeros del Consejo Nacional de Acreditación, mis compañeros de labores, a todos los presentes que están en este importante evento. Déjenme en primer lugar dar un mensaje de felicitación a nombre del Consejo Nacional de Acreditación a la Universidad Simón Bolívar como institución, a sus directivos, a sus docentes a sus estudiantes y a sus funcionarios administrativos, por este logro que ha reconocido hoy el Ministerio de Educación Nacional al otorgarles la acreditación de alta calidad. Quiero expresar dos ideas dentro de este tema de la calidad de la educación superior en Colombia. Uno, en qué situación nos encontramos hoy en Colombia en alta calidad de la educación superior. Hoy en Colombia funcionan 288 instituciones de educación superior, de estas 288, han sido acreditadas 46 instituciones, algunas de ellas hoy se encuentran en proceso de renovación de esa acreditación; esto nos muestra un indicador de que el 15% y algo más (15.2%) de todas las instituciones que funcionan en Colombia, se encuentran acreditadas en alta calidad; es un indicador relativamente regular, pero si profundizamos algo más en el análisis, tendremos indicadores que nos preocupan más, cómo está distribuida esta calidad en instituciones acreditadas y tenemos que hay una gran brecha entre las regiones de nuestro país. Colombia es un país de regiones y las grandes capitales de Colombia el 52% de estas instituciones acreditadas se encuentran concentradas en dos ciudades, Bogotá y Medellín, pero es más dramático cuando vemos que de los 1.123 municipios que hay en nuestro país solamente en el 1.3 por ciento existen instituciones de educación superior acreditadas, quiere decir eso que cerca del 99% de nuestros municipios no cuentan con una institución acreditada en alta calidad. Este es un punto que necesariamente nos llama a mejorar y en la región Caribe que todas las instituciones acreditadas, de las 46, el 13% se encuentran ubicadas en esta región; en el departamento del Atlántico hay dos instituciones que se encuentran acreditadas, la Universidad del Norte, que veo a su rector acá, al doctor Bayona, y hoy la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Pero esta tendencia a la concentración también se refleja en la región Caribe, solamente en Cartagena donde existen tres instituciones acreditadas, la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la única institución tecnológica de la región Caribe, Tecnar, de la cual el rector está aquí presente. Esto nos muestra también una distribución desigual y quisiera finalizar diciendo lo siguiente, señores miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, señor rector, hoy no solamente es un día en que ustedes y todos nosotros y todo el país, celebra un logro, porque cada institución que se acredita en alta calidad es un paso adelante en mejorar la calidad de una región y de un país entero, sino que además es una responsabilidad que ustedes han adquirido, pero no con ustedes, ni con el Consejo Nacional de Acreditación ni con el Ministerio de Educación, sino con la sociedad colombiana y una responsabilidad que tiene que ser tramitada en esta región Caribe. Existen departamentos como La Guajira, el Cesar, Sucre y Córdoba, que no tienen instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad, por tanto, invito a las autoridades de la región Caribe, a los rectores que nos acompañan, a los consejeros, ex consejeros y todas aquellas personas que son fuerzas vivas de la educación superior, a iniciar una marcha y unas actividades que redunden en la mejoría de la educación en esta querida por toda Colombia región Caribe colombiana. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
Alocución de la ministra de Educación Janeth Giha Tovar.
Luego de su intervención, la ministra Janeth Giha procedió a hacer la entrega oficial de la resolución 23095 del 15 de diciembre de 2016, mediante la cual se otorga la acreditación de alta calidad a la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE JANETH GIHA TOVAR, MINISTRA DE EDUCACIÓN, DURANTE LA CEREMONIA DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Quiero felicitarlos, felicitar a Barranquilla, al Atlántico, a a universidad, porque están pasando cosas, sta s una más, ojalá sigan ocurrí ndo Muy buenas noches, un saludo muy especial a los miembros de la mesa principal, al gobernador Eduardo Verano De La Rosa, con quien estuvimos prácticamente toda la tarde por varios municipios del departamento; a nuestra secretaria de educación de Barranquilla Karen Abudinen; al doctor Jairo Téllez Mosquera, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación; a doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General, a quien tuve la fortuna de conocer hace unos meses en uno de esos pasos increíbles que venía dando la universidad que hoy viene a consolidarse y a mostrar que efectivamente todo eso tiene sentido y que hoy podemos estar entregando este tema que es materia de orgullo para todos ustedes; al rector, doctor José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, con quien además estamos en varios espacios de trabajo en el Ministerio de Educación, pero también incluso en Colciencias tenemos muchos espacios en donde nos vemos con él; Enrique Forero, con quien estamos trabajando en Colciencias; Andrés Vásquez, hace parte de mi equipo, presidente de Icetex; Juan Diego Castrillón, presidente de Ascun; Oscar Gualdrón, de mi equipo anterior; a la doctora María José Vengoechea, presidenta de la Cámara de Comercio Barranquilla y a Adriana Colmenares del Ministerio de Educación, la directora de Calidad. Hoy ha sido un día maravilloso y antes que nada quiero decirles que les pido mil excusas por haber llegado tarde pero la razón ha sido una razón muy especial. Una venida hoy a Barranquilla y al departamento del Atlántico es una venida llena de cosas. Hoy tuvimos una jornada que inició casi hacia el mediodía cuando aterricé en Barranquilla y pusimos la primera piedra de un colegio, además allí también nos acompañó el rector, lleva el nombre precisamente de su esposo doña Anita, del padre del rector, y fue también un momento muy especial porque además esta institución se comprometió a apoyar el colegio en materia de calidad. En un año estaremos inaugurando un colegio en una zona de Barranquilla que no ha tenido condiciones para poder tener un colegio de alta categoría. Hoy también tuvimos la oportunidad de estar con el gobernador haciendo tres cosas, estuvimos inaugurando las instalaciones de un colegio en el corregimiento de Sabanalarga, Flecha, y nos conmovió una niña campesina que nos decía: “este colegio nos está cambiando a nosotros la vida, porque es la oportunidad de tener unas instalaciones que realmente nunca habíamos tenido”. Hablaba de cuando llegó el agua a ese municipio, creo que están pasando cosas en esta región que demuestran que estamos avanzando por la vía correcta, pero también pusimos una primera piedra de otra institución educativa que también vamos a inaugurar en un año y por último nos reunimos con todos los rectores de los colegios del Atlántico, con los coordinadores, con muchos docentes, había incluso niños, jóvenes, estaban los profesores del Colegio Todos a Aprender del programa del Ministerio de Educación, y tuvimos la oportunidad de hacer un compromiso por la calidad, dijimos que el año entrante cuando viniéramos tenemos que estar mucho más avanzados en materia de calidad en el departamento y creo que esas ganas que vimos hoy se juntan con este evento, vuelvo a decir lo que empecé diciendo, lo hace sentir a uno que están pasando cosas en nuestra región, en mi región, en mi ciudad, en mi departamento que me llenan de mucho orgullo y me llenan de mucha felicidad, entonces de verdad creo que este es un tema más para sentirnos felices de que aquí empiezan a pasar cosas maravillosas. La meta que nos hemos puesto, con la que además doña Anita terminó su discurso, Colombia se ha propuesto ser el país más educado en el año 2025 y yo creo que eso suena a veces como una gran ilusión, cuando uno realmente entiende la dimensión o el impacto que una meta de esas puede tener, eso nos hace pensar que tenemos que esforzarnos todos para que eso suceda. Pocas cosas pueden ser tan importantes para el desarrollo de los países como la calidad de la educación que hoy le ofrecemos a nuestros niños, porque además no es solamente la educación por sí misma, es lo que la educación logra hacer en la sociedad y en un país en un momento dado, la posibilidad de impactar mucho más allá de la educación por encima del desarrollo y las posibilidades de prosperidad y de avance de una población, por eso esa meta que tiene una connotación sólo para la educación, trasciende en el tema de la educación y de ahí la importancia de trabajar de manera permanente en materia de calidad, por eso es que siempre estamos hablando que necesitamos que nuestros niños y jóvenes tengan cada vez más posibilidades de tener mejor educación con la posibilidad de cerrar brechas, con la posibilidad de que no dependa una buena educación de donde nace uno o cuál es la condición social, económica
��
HISTORJA GRÁFICA
que tiene y por eso cuando vemos casos como el de hoy, en el pasado no teníamos instituciones de calidad para estos estratos, ya uno empieza a sentir que esa brecha se empieza a cerrar y por eso es un motivo más de orgullo y de felicidad que esté pasando esto hoy en día, pero lo grande de esto es que todo esto sucede cuando nos ponemos esa gran meta. Claramente en educación preescolar básica y media necesitamos de la confluencia de todos aquí, hoy tenemos al gobernador, a la representación de la alcaldía, tenemos al rector, a todos los docentes, tenemos a todos quienes finalmente logran que estas cosas pasen, y por eso yo quiero expresar un agradecimiento a todos los que han hecho posible que esta universidad haya llegado donde está. Aquí tenemos a doña Anita, que ha sido una inspiración, al rector José Consuegra, que también lo ha sido, pero todos aquellos que han hecho que esto suceda, con seguridad han aportado un grano de arena muy importante para que hoy pudiéramos estar entregando esta acreditación de alta calidad. Felicitaciones por este gran logro, quiero destacar cuáles fueron esas fortalezas porque algunas de ellas he tenido la oportunidad de ver de cerca, en el caso de la Universidad Simón Bolívar yo he venido varias veces por invitaciones que hemos tenido, sobre todo cuando estaba en Colciencias, este sello de excelencia se le entrega a la institución por 10 cosas: 1. Un Proyecto Educativo Institucional. Yo quiero resaltar lo que decía Karen que además tiene un componente social muy importante, realmente abarca la problemática de esta región y ha ayudado mucho a formar. 2. La cultura de autoevaluación, porque es importante para todo el sistema de acreditación. 3. La planta de profesores que está compuesta por 356 profesores. 4. El tema del plan de los 100 doctores. Yo en particular soy una fanática de todos los temas de investigación, una de las cosas que empezamos a entender es la relación tan directa que hay entre los sistemas de investigación y la alta calidad y las universidades que hoy se destacan en Colombia se han fortalecido, no solamente por haberle apostado a sistemas de investigación robustos, y esto se hace en particular en un número importante de personas con formación doctoral, son 133 el número que tengo y con seguridad se seguirá incrementando en el futuro 5. El sistema de investigación e innovación. Yo he podido ver de primera mano todo lo que se ha venido haciendo. Hace dos años estuve visitando los laboratorios de la universidad y allí también se ha hecho una apuesta importante, todo lo que han hecho con el programa Ondas y Macondolab. Recuerdo además que después de haber venido acá tuvimos un encuentro en Bogotá con el Presidente y quise que él conociera a los niños del programa Ondas que coordina la universidad, niños que hacen jabón de mataratón, un spray que decían que era como la queratina. Centros de Investigación en diferentes áreas del conocimiento y Unidades para el Desarrollo de la Investigación e Innovación que conectan con redes de cooperación nacional (con 86 instituciones) e internacional (10 de Canadá, 8 de Estados Unidos, 5 de Europa, 81 de Latinoamérica y 5 de Brasil). 6. Espacios y estrategias para fomentar la investigación y el emprendimiento tales como: Programa Ondas, MacondoLab, la formación investigativa y su articulación con la educación básica y media, entre otros. 7. La consolidación de 31 grupos de investigación reconocidos y clasificados en Colciencias. 8. La articulación con el sector productivo mediante diferentes estrategias como el Premio al Mérito Empresarial, que en sus cinco versiones, ha permitido estrechar vínculos con más de 520 empresas en la Región Caribe. 9. Su compromiso con el fortalecimiento de la educación básica y media a través del "Centro de Apoyo a las Matemáticas y Física" el cual brinda nivelaciones en matemáticas, física, estadística y geometría para estudiantes de 6o a 11o en 14 colegios de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
10. Los índices de deserción de la Institución se encuentran por debajo de los índices nacionales. El índice de deserción por cohortes de la Institución es de 44,97%, por debajo del promedio nacional (52,13%), y el índice de deserción por periodos de la Institución es de 9,8% (para 2015-II), el cual se encuentra por debajo del promedio nacional para el mismo periodo (13,47%). El desafío a la calidad es permanente y hay algunos puntos que quiero destacar. Los desafíos consisten en implementar plenamente la carrera docente en la Institución, incrementar el número de docentes de planta reconocidos como investigadores por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias-, fortalecer entre estudiantes y docentes, el desarrollo de competencias bilingües, implementar estrategias orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes en las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro, fortalecer el programa de seguimiento institucional a los egresados de la universidad, verificando su impacto en el medio y su vinculación laboral, y mejorar la infraestructura para todas las personas con capacidades especiales. De hecho lo que hemos visto y tenemos estudios que demuestran, incluso que para un joven que estudia en un universidad acreditada con altas calidades, el salario de enganche es mayor en un 11 por ciento y además con el trasegar de su carrera también sigue subiendo hasta en un 33%. Entonces esto tiene un efecto positivo en la posibilidad de transformar la vida de los colombianos, pero al final la calidad es importante para el país como un todo. Tener muchas instituciones de alta calidad, realmente paga. Hoy Colombia, de las más de 280 instituciones de educación superior, solamente tiene con esta 47, es decir, no es un número muy grande todavía y tenemos que seguir trabajando para que tengamos cada vez más acceso, es decir cobertura con calidad. Esta universidad tiene además un componente social muy importante, hoy llega a miles de jóvenes de esta región y de otras partes del país al tener presencia en muchos lugares. Está mostrando que la calidad, aunque a veces se demora, llega, y realmente va a impactar. Para cerrar quiero felicitarlos, felicitar a Barranquilla, al Atlántico, a la universidad, porque están pasando cosas, esta es una más, ojalá sigan ocurriendo más en este año. Estoy segura que seguiremos demostrando que ser el país más educado de América Latina en el 2025 sí es posible, cada día pasan cosas en este país que lo demuestran. Ese camino tenemos que seguirlo, estaremos empecinados por cumplirlo y seguiremos trabajándolo, todos tenemos que articularnos para que Colombia sea lo que ya mencioné, un país en paz y un país más equitativo. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
En la imagen: La ministra de Educación Janeth Giga, doña Ana de Consuegra y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, con los miembros de la Sala General, Carlos Corredor, Eugenio Bolívar Romero, Antonio Cacua Prada, Jorge Reynolds y Juan Manuel Ruiseco.
Eugenio Bolívar Romero, doña Anita de Consuegra, José Consuegra Bolívar, Janeth Giha Tovar, Antonio Cacua Prada, Jorge Reynolds, Juan Manuel Ruiseco, Anita de Bayuelo, José Ignacio Consuegra Manzano, Ignacio Consuegra Bolívar, Patricia Martínez y Osvaldo Olave.
��
HISTORJA GRÁFICA
Intervención de Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar.
Durante la intervención del vicerrector Ignacio Consuegra todos los asistentes estuvieron muy atentos.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRUCTURA, DURANTE LA CEREMONIA DE ENTREGA OFICIAL DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 19 DE 2017.
Y como uno no tiene ministra todos los dias tan cerca, quiero decirle que estamos complacidos con su gest ón Sería injusto en medio de tantos y tan buenos amigos, no pedir un exhaustivo aplauso para una persona que a pesar de haber nacido en un humilde corregimiento de este departamento, tuvo a bien la grandeza de fundar una universidad en el más aristocrático barrio, no de Colombia, sino de América Latina y otro para mi hermano, el rector ejecutivo, con la única condición que ese aplauso lo oigan y lo escuchen sus paisanos allá en Isabel López, de donde es originaria esta universidad. Y como uno no tiene ministra todos los días tan cerca, quiero decirle que estamos complacidos con su gestión y que como barranquilleros nos sentimos orgullosos de que una mujer esté ocupando tan alta posición para la educación, pero también quiero decirle que estamos empeñados en que las universidades puedan articularse con la sociedad, entender ese papel que el conocimiento de estas universidades hay que ponerlo al servicio del mejoramiento de la universidad. Cuando llegué a este escenario, varios periodistas preocupados me preguntaban mi opinión sobre un proyecto que se quiere hacer sobre el aeropuerto para poder llegar al centro de la ciudad, aquí en este mismo escenario señora ministra, hay innumerables foros, conversatorios, seminarios de urbanismo con académicos e investigadores de alto nivel, que han llegado aquí a Barranquilla a proponer proyectos para el bien de la sociedad. Aquí están todos los amigos de la Universidad del Norte, no solamente su rector, sino la Sala Directiva y nos han dicho y lo decimos, cuando uno llega al aeropuerto de esta ciudad, el río está a 400 metros, a cuántos no nos ha dejado el avión por ir por la calle 30 y ahí está el río, cuántas ciudades del mundo no quisieran tener un río a 400 metros del aeropuerto, ¿sabe lo que sería transportar a nuestros turistas que llegan de todas partes del mundo, por el río Magdalena en un taxi? Ahí está la autopista. Cómo vamos a congestionar más la calle 30 que ya de por sí es un caos conflictivo por parte de todos nosotros que no hemos sido capaces de participar en la planeación urbana. Aquí están los legisladores, los gobernadores, mi mamá decía ahorita que media gente de esta universidad viene de nuestros pueblos por un río que todo mundo quisiera tenerlo y no sólo eso, el agregado paisajístico, deben ir viendo una ciudad que ya no es una pequeña ciudad, es una gran ciudad. Por lo pronto, eso es lo que quiero solicitarles para que las universidades y sus proyectos puedan seguir siendo unos laboratorios del conocimiento que nos convidan a soñar con una sociedad mejor, porque para eso existimos. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
El cierre del evento estuvo a cargo de los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.
La presentación de estos grupos llevó por nombre: Alegorías del Carnaval.
��
HISTORJA GRÁFICA
Bailando temas alusivos al Carnaval de Barranquilla, entró el Grupo de Danza al auditorio del Teatro José Consuegra Higgins.
El grupo de danza en el escenario representó los disfraces del Carnaval de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Representación de la Lectura del Bando.
La Lectura del Bando es uno de los eventos más importantes del carnaval de Barranquilla, pues con ella se da inicio oficial a los precarnavales.
��
HISTORJA GRÁFICA
El "Bando" sería el "decreto" que da vía libre al jolgorio durante las carnestolendas y es leído por la Reina del Carnaval en un acto folclórico junto al rey Momo y los reyes del carnaval de los niños.
Los integrantes del grupo de danza interpretando La Cumbia.
��
HISTORJA GRÁFICA
Es de singular importancia el disfraz de toro que perdura en forma individual y asociado a las danzas de congos, representado con ingeniosa fantasía por su vestimenta y gala que experimenta en su actuación. Expresa un significado mítico mediante los símbolos que pone en juego, y que han permanecido en la actividad psíquica del ser humano: bravura, temor, valentía, hazaña; viva imaginación que manifiesta sentimientos en grado de exaltación.
La Danza del Congo es una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los primeros africanos al Caribe colombiano.
��
HISTORJA GRÁFICA
Las bailarinas del grupo de danza institucional bailando champeta, un ritmo que ha tomado auge en el Carnaval de Barranquilla.
Bailarinas de Zamba, ritmo brasilero que se ha popularizado también en el Carnaval de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Baile Mapalé. Es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás.
��
HISTORJA GRÁFICA
Homenaje al disfraz de María Moñitos. Su creador fue el señor Emil Castellanos, quien lo interpretó durante 25 años como uno de los personajes clásicos del Carnaval de Barranquilla. Para su caracterización se disfrazaba de mujer: usaba un vestido sexy estrafalario y con colores chillones, tacones altos, se armaba moñitos en la cabeza, llevaba la cara toda pintarrajeada, en especial se pintaba los labios, y durante los desfiles, con coquetería repartía atrevidas caricias y besos a los asistentes.
��
HISTORJA GRÁFICA
La Danza de Son de Negro muestra una marcada influencia africana que recoge el sentir de los pueblos apostados en las orillas del Canal del Dique, entre los departamentos de Atlántico y Bolívar, lugar en el que tiene un enorme arraigo.
��
HISTORJA GRÁFICA
Puesta en escena de la Danza del Garabato.
La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX, en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le regalaban un día de descanso, los negros generalmente en las fiestas de la Candelaria representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales.
��
HISTORJA GRÁFICA
Después de luchar con todas sus fuerzas, Joselito Carnaval no pudo escapar de la muerte.
Muerte de Joselito Carnaval, personaje que representa el Carnaval de Barranquilla. Simboliza la alegría, el festín, el jolgorio y el desorden de esta celebración del Dios Momo. Luego de 4 días de intensa rumba fallece y su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él sus días de fiesta.
��
HISTORJA GRÁFICA
La muerte y entierro de Joselito son el último espectáculo del Carnaval de Barranquilla, el cual es recreado año tras año en distintos sectores de la ciudad, con hombres y mujeres disfrazados de viudas y un Joselito borracho despidiendo los carnavales que se acaban.
��
HISTORJA GRÁFICA
Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos de característica entonación de rezo católico con los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante la celebración.
El Miércoles de Ceniza, un día después del martes de Carnaval, marca la entrada oficial de la Cuaresma, tiempo de preparación para la fiesta de la Pascua que dura cuarenta días.
��
HISTORJA GRÁFICA
El doctor Cacua Prada bailó animadamente con las integrantes del grupo de danza de nuestra institución.
El rector José Consuegra y doña Anita, bailando al ritmo de los aires musicales de las carnestolendas.
HISTORJA GRÁFICA
Grupo de bailarines del Son de Negro.
Final de la presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
La arquidiócesis de Barranquilla exaltó a la Universidad Simón Bolívar por su acreditación de alta calidad. El reconocimiento lo entregó Monseñor Víctor Tamayo. En la foto aparece con doña Ana de Consuegra y el doctor José Consuegra Bolívar.
Álvaro Andrés Mota Vargas, Guillermo Murillo, Lorenzo Portocarrero, Álvaro Zapata y Luis Navarro.
��
HISTORJA GRÁFICA
Aldo Polifroni, Monseñor Víctor Tamayo y Nubia de Polifroni.
Lourdes Vergel, Zoila Martínez, Steimer Mantilla, alcalde de Puerto Colombia; Belkis Borrero y Karelis Baratta.
��
HISTORJA GRÁFICA
Luis Fernando Vengoechea y Vivian de Vengoechea.
Adriana Colmenares, Raymundo Abello y Gabriela Barrios.
��
HISTORJA GRÁFICA
Alba Ceballos, Adriana Blanco, Ricardo Bayuelo e Isabella Peñaloza.
Alexander Ortiz, Bernarda Quiñonez, Jenifer Olivo y Jerson Camargo.
��
HISTORJA GRÁFICA
Ana Berrío e Ignacio Consuegra.
Ana María Badel, María Eulalia Arteta y Vicky Ibáñez.
HISTORJA GRÁFICA
Angélica Losada, David Ordóñez y Ana Ordóñez.
'
'
1
Berenice Tafur y Vanessa Jiménez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Camilo Zapata, Jairo Téllez, José Ignacio Consuegra Manzano y Álvaro Acevedo.
Cecilia Jalube y Jorge Jiménez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Donovan Del Valle, Nury Utria, Jairo Enamorado, Claudia Llinás y David Aníbal.
Eduardo Verano, Marcela Dávila y José Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
Fernando Cantor y Cecilia Correa de Molina.
Guido Parra y Beatriz de Parra.
��
HISTORJA GRÁFICA
Guillermo Murillo, Álvaro Motta, Luis Navarro y Jorge Reynolds.
José Consuegra Bolívar, Jairo Téllez, Andrés Vásquez, Anita de Consuegra y Juan Diego Castrillón.
��
HISTORJA GRÁFICA
José Consuegra Machado, José Consuegra Bolívar y la Ministra de Educación, Janeth Giha Tovar.
José Fernando Zarta, María Consuelo Moreno y Alba Luz muñoz.
HISTORJA GRÁFICA
José Ignacio Consuegra M. y Carlos Corredor.
Magali de Martin Leyes, Juan Manuel Ruiseco y Cecilia de Ruiseco.
��
HISTORJA GRÁFICA
María José Vengoechea, Efraín Cepeda y Karen González.
Milena Díaz y Dionisio Vélez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Porfirio Bayuelo y Anita Consuegra de Bayuelo.
Ramsés Vargas y Luz Estela López.
��
HISTORJA GRÁFICA
Rodolfo Zambrano y José Vengoechea.
Rosario García, Patricia Martínez, Humberto Serna y Yanín Rincón.
��
HISTORJA GRÁFICA
Tito Crissien, Rosmery Turbay, Gloria Moreno y José Consuegra Machado.
Vicky y Guillermo Baena.
��
HISTORJA GRÁFICA
Vicky Ibáñez, Tatyana Bolívar Vasilef, Beatriz Aguilar y Ana Eulalia Arteta.
Jesús Ferro Bayona, Alberto Roa y Emilo Zapata.
HISTORJA GRÁFICA CENA PARA CELEBRAR LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 19 DE 2017.
En el auditorio Los Fundadores se llevó a cabo una cena para celebrar la entrega oficial de la resolución 23095, a través de la cual el Ministerio de Educación Nacional otorgó la acreditación de alta calidad a la Universidad Simón Bolívar. Previo a la celebración, la Arquidiócesis de Barranquilla exaltó a la Universidad Simón Bolívar como una institución comprometida en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente, brindando educación de alta calidad a las comunidades más necesitadas, dicho reconocimiento lo entregó Monseñor Víctor Tamayo. En la foto aparece con doña Ana de Consuegra y el doctor José Consuegra Bolívar.
"Lo que oímos y aprendimos, lo que nuestros padres nos contaron, lo contaremos a la futura qeneracién • Solmo77
Nquidiócesis de Barranquilla
Exalta a: .:;-�UN I y E R SI
p AD SIMON BOLIVAR
r-:
......
.,.
!
�
.. ,
..
.....-........
Corno una institución comprometida en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente, brindando educación de alta calidad a las comunidades más necesitadas .
.. ...................................... ......................... ••• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .••• •[n el marco de la entrega oficial de la Acreditaaón Institucional de Alta Calidad otorgada por el Mimsterio de Educación Nacional,
de manos de la Mmistra Yaneth Giha Tovar a la Univer�dad Simón Bolívar, en cabeza del Rector José Consuegra Bolívar.
-J
t-·A�A,( //a '7
�_)a;ro JARAMILLO MONSALV( Arzobispo de Barranquilla
Dad• en Barranquilla a los 19díasdel mes de enere de 2017.
e
��
HISTORJA GRÁFICA
Carlos Pérez, Augusto Narváez, Fernando Navarro y Eulalia Jiménez, en representación de FODESEP- Fondo de Desarrollo de la Educación Superior-, entregaron al rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra, una placa de felicitación por la acreditación de alta calidad.
HISTORJA GRÁFICA
La Institución Universitaria de Soledad – ITSA- hizo entrega de un reconocimiento al doctor José Consuegra Bolívar, el cual fue entregado por Emilio Zapata, rector de dicha entidad.
e
U
ITSA t,
UNI
1
N
A
A
Felicita a la Universidad Simón Bolívar por haber obtenido la Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, demostrando su compromiso con la calidad de la educación superior en la Región Caribe. Emilio Armando Zapata Rector Barranquilla. Enero 19 de 2017
HISTORJA GRÁFICA
De igual manera la Universidad Autónoma del Caribe, se unió al mensaje de felicitación. El rector José Consuegra en la imagen con Luz Estela López, vicerrectora de docencia.
C RE�l
Urríverstdad Sirnón Bolívar
11
COMl;:,i1Qt , fi
.,....,.--..,
\ t:(
N ,<1
11
iVE
HISTORJA GRÁFICA
Ana Berrío, Ignacio José Consuegra Ariza, Karen González, Liliana López, Jacob Gutiérrez, el rector José Consuegra Bolívar, Eulalia Vera, doña Anita Bolívar de Consuegra, José Consuegra Machado y Catalina Miranda.
Eugenio Bolívar, Carmen de Bolívar, Eulalia Jiménez y Fernando Navarro, de FODESEP.
��
HISTORJA GRÁFICA
Zuleima de Olave y Jorge Reynolds, destacado científico y miembro honorario de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.
Iván Ovalle, cantautor vallenato y Avis Gil Barros, autor del Himno de la Universidad Simón Bolívar, ambos egresados de la facultad de Derecho; Ricardo Manzur, director de la Clínica Reina Catalina y Maira Medina de Manzur.
��
HISTORJA GRÁFICA
Rocío Barrios de Pérez, Reinaldo Pérez, Gustavo Aroca, director de la Clínica de la Costa; Katherine Daza de Aroca e Iván Ovalle.
Osvaldo Olave, representante de los profesores ante la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; Zuleima de Olave, María Paulina Díaz, José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de la Sala General y Augusto Narváez, rector de la Corporación Universitaria Centro Superior.
��
HISTORJA GRÁFICA
Magaly Cogollo de Pérez, asesora de calidad de la Universidad del Sinú; Antonio Cacua Prada, presidente de la Academia Colombiana de Historia; Rosita Cuervo, rectora de la Universidad de Boyacá y Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar.
Osman Correal, presidente de la Uniboyacá y Germán Anzola, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas.
��
HISTORJA GRÁFICA
Carlos Forero, director de Ascun; Luz Estela López, vicerrectora de docencia de la Universidad Autónoma del Caribe; Enrique Forero y Álvaro Campo Cavalli, ex consejeros del CNA.
Jorge Reynolds, Diana Lagos de Vergara, funcionaria Universidad de Cartagena; Jaime Restrepo, rector de la Universidad de Santander y Juan Diego Castrillón, rector Universidad del Cauca.
��
HISTORJA GRÁFICA
Aliz Yaneth Herazo, directora del Instituto de Investigaciónes; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Oscar Gualdrón, director de Fomento de Colciencias; Adriana Suárez de Lacouture, rectora de la Universidad del Sinú; Adriana Colmenares, directora de Calidad del Ministerio de Educación; Patricia Martínez, ex viceministra de Educación Superior y Remberto De La Hoz, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar.
Luis Andrade, rector de la Universidad de Santiago de Cali; José Fernando Zarta, representante del sector productivo ante el CESU; Alex Flórez, representante de los estudiantes ante el CESU y Vilma Cabarcas, directora de Autoevaluación de la Universidad Simón Bolívar .
��
HISTORJA GRÁFICA
Carlos Pérez, director de las Instituciones de Educación Superior afiliadas a FODESEP; Germán Arturo Romero, ex miembro de Conaces y Pedro Prieto, ex consejero del CNA.
Álvaro Motta, Fernando Cantor y Guillermo Murillo, consejeros del CNA; Álvaro Zapata, ex consejero del CNA; Pedro Prieto, Cecilia Correa, directora del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar; Álvaro Acevedo, consejero del CNA; el rector José Consuegra Bolívar; Daviana de Zapata y Emilio Zapata, rector del ITSA.
��
HISTORJA GRÁFICA
Gersel Pérez y Lilia Manga, diputados de la Asamblea departamental; José Consuegra Bolívar y Reinaldo Pérez, ex concejal de Barranquilla.
Plano general del Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, durante la cena de celebración de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los invitados a la cena de celebración de la entrega de la resolución de Acreditación de Alta Calidad a la Universidad Simón Bolívar.
El Auditorio Los Fundadores durante la cena de celebración de la Acreditación de Alta Calidad.
��
HISTORJA GRÁFICA
La velada fue amenizada por Iván Ovalle, en la voz, y en la guitarra el compositor del himno de la Universidad Simón Bolívar, Avis Gil Barros. Ambos son egresados del programa de Derecho.
La agrupación musical Son Bolivariano, también hizo presencia en la celebración interpretando los aires propios de la sabana costeña colombiana.
��
HISTORJA GRÁFICA
El rector José Consuegra Bolívar y doña Anita Bolívar de Consuegra bailaron animadamente mientras la banda tocaba, los acompañaron con las palmas Ignacio José Consuegra y el doctor Ricardo Manzur.
El doctor Gustavo Aroca demostró sus habilidades artísticas interpretando el acordeón.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los Hermanos Lora también hicieron su intervención musical y pusieron a bailar a los invitados.
Ignacio José Consuegra y Fernando Morón agarraron su pareja y bailaron al ritmo de la música vallenata. En la mesa sentados: Karen González, Tatyana Bolívar Vasilef, Jacob Gutiérrez y Liliana López.
��
HISTORJA GRÁFICA VISITA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHAPINGO – MEXICO SEDE2, ENERO 23 DE 2017.
La facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar, atendió la visita de los estudiantes procedentes de la Universidad de Chapingo – México, quienes vinieron con la finalidad de conocer las instalaciones de nuestra Alma Mater. La visita fue atendida por la directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano, quien explicó al grupo de visitantes la conformación de dicho programa académico.
Dentro de los temas tratados por la ingeniera Nancy Lizcano, estuvo el de los centros de apoyo a la academia, tales como Camfi (Apoyo a las Matemáticas y Física); APT (Apoyo a la producción de textos) y Cabiqui (Centro de Apoyo a la biología y química), los cuales prestan servicio a los estudiantes que tienen deficiencia en estas áreas.
��
HISTORJA GRÁFICA
Luego de la información relacionada con el programa de Ingeniería Industrial, los estudiantes hicieron un recorrido por las sedes 2 y 3 de la Universidad Simón Bolívar.
La visita a los laboratorios de Ingeniería, atendida por el docente Erik Orozco.
��
HISTORJA GRÁFICA
PRIMERA REUNION NODO CARIBE DE LA RED COLOMBIANA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AUDITORIO LOS FUNDADORES, ENERO 27 DE 2017.
En la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la primera reunión del año Nodo Caribe de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), la cual fue presidida por Kelly Pino, Coordinadora de dicho organismo y Romina Molina, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales de nuestra institución.
-
•
Durante la jornada se debatieron las sedes para las siguientes reuniones del año y se escogieron los lugares para la realización de la Jornada de Internacionalización para la Educación Superior (JIES 2017), así como los temas a tratar.
��
HISTORJA GRÁFICA ESCUELA DE BIOINFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE POSGRADO, ENERO 27 DE 2017.
La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, a través del Instituto de Investigaciones, desarrolló la Primera "Escuela de Bioinformática Aplicada" una iniciativa del grupo de Virología Molecular y coorganizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Talca de Chile. Esta escuela fue creada con el objetivo, de potenciar el uso masivo de técnicas de bioinformática aplicadas al estudio de enfermedades y el fortalecimiento de los grupos de investigación de nuestra institución, así como la creación de redes de trabajo e investigación en Bioinformática de la región Caribe Colombiana.
La intervención estuvo a cargo de Alfredo Varela, docente investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desarrolló la ponencia: “Dinámica mutacional en el Ratón Génomo Mitocondrial”.
��
HISTORJA GRÁFICA
Seguidamente los jóvenes investigadores Dociner Montes, Jaime González, Jonathan Bolaño, Silvia Moreno y Alejandro Llanos, asesorados por el profesor Moisés Arquez, presentaron el proyecto: Análisis Transcriptómico de las Toxinas en los Genes de Parásitos de animales invertebrados.
Peter Stadler, médico y miembro de la Real Academia de Medicina, estuvo como invitado en la jornada científica.
��
HISTORJA GRÁFICA
SEMINARIO TALLER ITINERANTE INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE CONCOCIMIENTO UNIVERSIDAD – EMPRESA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 30 Y 31 DE 2017.
Como parte de las acciones de internacionalización, la Universidad Simón Bolívar fue la anfitriona del Seminario-Taller Itinerante Internacional Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa, liderado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP y la Junta de Castilla y León, España. La mesa principal estuvo conformada por: Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; José Consuegra Bolívar, rector; Juan Casado Canales, Secretario General de la Consejería de Educación y Comisionado de Ciencia y Tecnología de la Junta de Castilla y León; Víctor Cruz, director general de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado y Sonia Falla, vicerrectora académica.
La Coral Bolivariana, bajo la dirección del licenciado Eduardo Valencia, realizó la interpretación de los himnos, incluyendo el de España.
��
HISTORJA GRÁFICA
La instalación estuvo a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.
El evento tuvo como objetivo analizar estructuras de transferencia de conocimiento entre universidades y empresas en los países que conforman la Comunidad Iberoamérica de Naciones, así como conexión de oferta y demanda tecnológica, de investigación, desarrollo e innovación, colaborativa y de protección y explotación del conocimiento.
��
HISTORJA GRÁFICA
PALABRAS DE BIENVENIDA DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, EN EL SEMINARIO TALLER ITINERANTE INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE CONCOCIMIENTO UNIVERSIDAD – EMPRESA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 30 Y 31 DE 2017.
En estos dias la región Caribe nos neces ta a las universidades y dentro de las universidades están ustedes que están en relacionamiento con el sector productivo Buenos días a todos, saludo muy especial a quienes me acompañan en la mesa principal y los países que acaba de mencionar el doctor Víctor Cruz, por haber asistido a este importante encuentro de la academia, para tratar un tema de tanta pertinencia como es el de la transferencia del conocimiento universidad-empresa. Quiero dar mis palabras de bienvenida contextualizando un poco la importancia que tiene este evento para la región Caribe colombiana. Hace unos seis años esa importante campaña que lideró Barranquilla por su alta pertinencia estratégica en el desarrollo productivo de la transformación de nuestro país. Recuerdan ese lema, creo que el espacio donde más reconocimientos logró fue el de la aerolínea Avianca donde se definía: “Barranquilla se mueve, muévete a Barranquilla”. Posteriormente se asumió para toda la región Caribe: “El Caribe colombiano se mueve, muévete al Caribe”, expresando toda esa dinámica trascendental que tenía Barranquilla y la región Caribe en cuanto al posicionamiento y epicentro de desarrollo empresarial e industrial. Se han cumplido un poco más de seis años de haberse iniciado esa gran campaña y sin duda se sienten cambios proactivos en la región Caribe, después de Bogotá, Barranquilla y Cartagena ocupan un puesto importante en Colombia, las cuales han tenido un importante impacto a nivel nacional e internacional. En la actualidad la campaña gira alrededor del Caribe, el Atlántico y Barranquilla, es un territorio que no se detiene, no solamente se mueve Barranquilla, sino que no se detiene y hace reflexión al hecho de que fueron dos años duros para nuestro país, pero lo importante es que a pesar de esa expresividad un poco pesimista por parte de la diligencia de hacienda de nuestro país la región Caribe, el departamento del Atlántico y Barranquilla, continuamos en movimiento y esperamos seguir siendo generadores de desarrollo en Colombia. Hoy por simple casualidad antes de este evento asistí a la junta directiva de Probarranquilla y se estaba aprobando lo que es el plan de acción para este año 2017. En la presentación que se hacía, se mostraba que las inversiones para este año son inmensas comparadas con otras regiones, los retos continúan y especialmente las oportunidades, está en el imaginario de los colombianos como un sitio de referencia trascendental para el desarrollo económico y productivo, es ya un escalón trascendente que se ha recogido y un reto importante al cual sin duda las universidades estamos llamadas a ser parte trascendental, a verdaderamente moldear las conclusiones necesarias para que seamos referentes para las inversiones nacionales, y en esta reunión de Probarranquilla donde yo asisto a su junta directiva como representante de las universidades, les expresaba que en las naciones que han logrado su desarrollo en cortos periodos, se ha podido integrar la academia con el sector productivo y se ha logrado la articulación constructora de sinergia y que la mirada de estos tres espacios trascendentales de la sociedad está dirigida hacia el mismo destino y eso multiplica en creces las oportunidades de desarrollo en una región, en un departamento, en una ciudad, que no se detiene a pesar del freno que igual se está dando en otros países de América Latina en estos últimos años, se necesita que la universidad sea actor de primera línea, es nuestro reto, por eso me complace tanto esa respuesta que hemos tenido de las universidades del Caribe colombiano y de todo el país a este espacio de análisis académico que gracias a la AUIP y gracias igualmente a Castilla y León, hemos podido llevar a feliz realidad, además de conocer las experiencias que se han dado en Castilla y León, es hacerlo más dinámico, no ser simples oyentes, sino ser verdaderos actores, partícipes en conclusiones que nos van a servir a todos para cumplir nuestro reto a la mejor cabalidad.
��
HISTORJA GRÁFICA
Quiero desearles muchos éxitos en lo académico. En estos días la región Caribe nos necesita a las universidades y dentro de las universidades están ustedes que están en relacionamiento con el sector productivo, para que ellos inculquen las condiciones adecuadas para continuar creciendo al interior del país. Ayer tuvimos la oportunidad de llevar a los visitantes a un recorrido por zonas del departamento del Atlántico, fuimos primero a Usiacurí, un sitio que está apalancando una empresa de gran impacto en cuanto a generación de empleo, y es la artesanal, pero al salir, lo hicimos por la Cordialidad y observaban los visitantes cómo se veía un gran empuje empresarial en lo que es el municipio de Galapa (entre Galapa y Barranquilla) y que las fábricas, las empresas, los polígonos, se observaban nuevos, con pintura fresca y me decían, esto es producto de esa recuperación, del posicionamiento estratégico del Caribe para poder hacer un país competitivo hoy en el siglo XXI, con ese gran desarrollo del comercio mundial. Cómo se pueden entender las grandes empresas que exportan a 2500 metros de altura en medio de los nudos montañosos de Los Andes. Decía yo: es que el traer de Los Andes a los puertos de Colombia los productos manufacturados, cuesta más que llevarlos de aquí al Japón o a la china, en cuanto al tema de fletes, así que lo natural es lo que hoy está volviendo a ocurrir en el país, que fue lo que le dio la entrada de industrialización a nuestro país a inicios del siglo XX, desde las décadas de 1910 hasta 1940, donde realmente el sector productivo y el que se piensa relacionar con el mundo a través del comercio mundial, tiene que estar así, a la orilla del mar, como es natural, para poder brindar esa posibilidad. Estamos volviendo a la lógica, a lo que debe ser, a lo que es el análisis estratégico del desarrollo empresarial de un país, especialmente relacionado con los productos a exportar, y por eso es que las universidades tenemos que ponernos de frente hacia estos altos compromisos y aportar a nuestra región todos esos espacios de academia, para que seamos realmente el más productivo, el más competitivo y sigamos siendo el epicentro del desarrollo de nuestro país. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
Intervención de Juan Casado, Secretario General de la Consejería de Educación y Comisionado de Ciencia y Tecnología de la Junta de Castilla y León, quien habló acerca de las “Políticas regionales de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente.”
A la jornada asistieron investigadores, académicos, gestores y responsables iberoamericanos de Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación, de Sistemas Regionales y Nacionales de Transferencia de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, de Vinculación Universidad-Empresa, de Promoción de la Actividad Emprendedora, así como también representantes del sector empresarial y productivo.
��
HISTORJA GRÁFICA
POLÍTICAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA UNA ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE PONENTE: JUAN CASADO, SECRETARIO GENERAL DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y COMISIONADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 30 DE 2017.
Castilla y León tiene el territorio más extenso que 16 de los 27 países de la Unión Europea, está compuesta por 9 provincias. Marco Legal de las políticas regionales. La Constitución Española de 1978: declara el “Estado de las Autonomías”: establece 17 “Comunidades Autónomas” y 2 “Ciudades Autónomas” con autonomía de los poderes legislativo y ejecutivo. Reparto de competencias entre el Estado y las Regiones. El “Estatuto de Autonomía” define las competencias de cada Comunidad. Estatuto de Castilla y León incluye como competencia la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. El sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa en Castilla y León. Los agentes más significativos del sistema son: El ámbito de la investigación y de la educación Universidades, Institutos Universitarios de Investigación, Organismos Públicos de Investigación de ámbito estatal, Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS); Laboratorios y centros de investigación de la Junta de Castilla y León. Ámbito de la innovación. Organismos Intermedios, las empresas con departamentos y actividades de I+D+I, organismos Financieros y espacios de Innovación Administración regional: Junta de Castilla y León Sistema universitario de Castilla y León: está constituida por 9 Universidades y 13 campus. El número de alumnos universitarios: 82.848 (5,4% del total nacional); el personal docente e investigador es de 7.582 (6,4% del total nacional); la oferta de grados verificados: 257 (6,8% del total nacional). Universidades públicas de Castilla y León: Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Valladolid. Universidades privadas: Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Católica de Ávila, IE Universidad, Universidad Europea Miguel De Cervantes, Universidad Isabel I de Castilla. Porcentaje de alumnos procedentes del extranjero matriculados en másteres oficiales Porcentaje de matriculados en másteres oficiales procedentes del extranjero habitualmente en puestos de cabeza y actualmente el tercero más alto de España (28,1%), muy por encima de la media (17,1%). Institutos Universitarios de Investigación (I) Existen 23 Institutos Universitarios de Investigación, son centros de investigación y docencia del más alto nivel científico, regulados por Ley y reconocidos por la Junta de Castilla y León, tras superar los correspondientes procesos de evaluación. Pueden ser de naturaleza mixta: Universidad + Organismo de Investigación estatal (ej. Consejo Superior de Investigaciones Científicas o INIA)
��
HISTORJA GRÁFICA
Se destacan por su excelencia científica: el Centro de Investigación del Cáncer, Instituto de Neurociencias, Instituto de Biología Funcional y Genómica Institutos Universitarios de Investigación: Instituto de Biología y Genética Molecular, Instituto de Matemáticas, Gestión Forestal Sostenible, Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada, Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias, Centro de Innovación en Química y Materiales Avanzados. Las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares son grandes con recursos, equipamientos y servicios, únicas en su género, que están dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia. Son consorcios entre la administración regional y la estatal. Organismos Públicos de Investigación (OPI) estatales: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 5 Institutos de Investigación adscritos al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y 10 unidades asociadas, algunos como unidades propias y otros mixtos (colaborando Universidades de la región). El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El Centro para la Calidad de los Alimentos, adscrito al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Organismos intermedios y espacios de innovación Organismos Intermedios: Fundaciones Generales de las Universidades, Oficinas de Transferencia de Conocimiento y de Transferencia de los Resultados de la Investigación, Cámaras Oficiales de Comercio e Industria (COCI), Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE), etc. Espacios de Innovación: Parques Científicos de las Universidades de Valladolid y Salamanca; Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Burgos; Parques Tecnológicos de Boecillo, León y Burgos (en construcción). Agentes del ámbito de la innovación Las empresas con departamentos y actividades de I+D+I: el 1,45 % empresas AYMAT* (sobre unas 2.339 en la región) ejecutan algo más del 74,5 % del gasto empresarial regional en I+D; el 12,1 % de las empresas de más de 10 trabajadores son innovadoras (729 empresas); organismos Financieros: públicos: Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León, ADE Sodical, S.G.E.C.R. Privados: Iberaval, S.G.R. Administración regional (Junta de Castilla y León) Órganos de planificación y seguimiento Comisión de Secretarios Generales, con función de coordinación de Ciencia y Tecnología Comisionado para la Ciencia y la Tecnología. Organismos de apoyo a la innovación Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León (ADE) Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León Direcciones Generales con competencias en ciencia y tecnología, como por ejemplo: D.G. de Industria y Competitividad (C. de Economía y Hacienda) D.G. de Universidades e Investigación (Consejería de Educación) D.G. de Innovación y Planificación (Consejería de Sanidad). Elementos de la política de la Junta de Castilla y León en materia de I+D+I
��
HISTORJA GRÁFICA
Normativa legal: Ley 17/2002, de 19 de diciembre, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) en Castilla y León Arquitectura Institucional: 1.Comisión de Coordinación de Ciencia y Tecnología (2001) 2.Comisionado para la Ciencia y la Tecnología (2007) Planificación: 1. Estrategia Regional de I+D+I 2002-2006 2. Estrategia Regional de I+D+I 2007-2013 (actualizada en 2010) 3. Estrategia Universidad–Empresa 2008-2013 4. Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 (RIS3). El sistema de innovación regional: Principales hitos 2000-2006 Años 90 2007-2013: 1 Decreto sobre medidas de apoyo a la Innovación Tecnológica (1985). 2 Parque Tecnológico de Boecillo (1990). 3 Ley de Centros Tecnológicos (1992). 4 Plan Tecnológico Regional (PTR 1997-2000). 5 Ley de Investigación y Ciencia (1999). 6 Comisión de Coordinación de Ciencia y Tecnología (2001). 7 Ley de Fomento y Coordinación General de la I+D+I (2002). 8 Estrategia Regional de I+D+I (ERIDI 20022006). 9 Ley de Universidades (2003). 10 Estrategia Regional de I+D+I (ERIDI 2007-2013). 11 Creación del Comisionado para la Ciencia y la Tecnología (2007). 12 Marco legal Arquitectura institucional Planificación Infraestructura. 13 RIS3 de Castilla y León 2014-2020 2014-2020. Ley de fomento y coordinación general de la I+D+I en Castilla y León Fundamento jurídico de las políticas de I+D+I en la región. Define los Órganos en materia de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica. Establece la planificación regional mediante estrategias plurianuales, coincidentes en la medida de lo posible con el Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León vigente. Establece además otras medidas dedicadas a la educación orientada a la investigación, movilidad, mecenazgo, difusión de la I+D+I, creación y financiación de centros tecnológicos regionales, creación de empresas innovadoras de base tecnológica y constitución de una red regional de transferencia tecnológica. La Comisión de Secretarios Generales (funciones de Coordinación interdepartamental en Ciencia y Tecnología). Funciones Coordinar las actividades de I+D+I de las distintas Consejerías. Identificar las necesidades científicas y tecnológicas de Castilla y León. Proponer a la Junta de Castilla y León la Estrategia Regional de I+D+I para su aprobación. Velar por el cumplimiento de los objetivos y prioridades de la política de I+D+I. El seguimiento y evaluación de la Estrategia Regional de I+D+I. La coordinación de la participación de la Junta de Castilla y León en los programas nacionales e internacionales de I+D+I. Política de la Junta de Castilla y León en I+D+I 27 El Comisionado para la Ciencia y la Tecnología Funciones El Comisionado para la Ciencia y la Tecnología Funciones Impulsar el carácter transversal de la política científica y tecnológica y su coherencia con las demás políticas regionales. Seguimiento de las actuaciones en el marco de las Estrategias Regionales de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento. Impulsar la participación y coordinación de todos los agentes que intervienen en el Sistema Regional de Ciencia-Tecnología-Empresa.
��
HISTORJA GRÁFICA
Asegurar, en colaboración con la Consejería de Hacienda, el cumplimiento de las previsiones presupuestarias de las Estrategias Regionales de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento. Informar, con carácter previo a su puesta en marcha, los planes, programas o actuaciones que se financien con presupuesto de Ciencia y Tecnología, en función de su pertinencia a las Estrategias Regionales de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento. Impulsar la participación y coordinación de todos los agentes que intervienen en el Sistema Regional de Ciencia-Tecnología-Empresa. Asegurar, en colaboración con la Consejería de Hacienda, el cumplimiento de las previsiones presupuestarias de las Estrategias Regionales de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento. Informar, con carácter previo a su puesta en marcha, los planes, programas o actuaciones que se financien con presupuesto de Ciencia y Tecnología, en función de su pertinencia a las Estrategias Regionales de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento. Elementos de planificación Inicio: Plan Tecnológico Regional 1997-2000. ERIDI 2002-2006: 2 documentos: Investigación + Innovación. ERIDI 2007-2013: Integración I+D+I desde entonces. Actualización ERIDI 2007-13. Reducción del número de prioridades. Simplificación de programas Integración I+D+I. RIS3 de Castilla y León 2014-2020. I+D+I y Sociedad de la Información Especialización (económica, científica, tecnológica) Priorización. Lecciones que hemos aprendido Algunas claves para alcanzar el éxito en la definición de una Estrategia de innovación regional: Definición de la Estrategia mediante consenso entre los agentes económicos y sociales y considerando las demandas empresariales y sectores estratégicos. La implicación política a alto nivel. Movilización del sector empresarial. La innovación es una estrategia de largo plazo que no puede depender de la bonanza económica. Pero sería ingenuo pensar que no es sensible al ciclo. Por eso, priorizar objetivos y actuaciones es imprescindible. Es necesario buscar métodos de financiación público-privada que descarguen al contribuyente y sirvan para corresponsabilizarse del riesgo. No hay mejor juicio de rentabilidad esperada que la cofinanciación. El concepto de especialización inteligente ¿Qué es la Especialización Inteligente (smart specialization)? Este concepto rige una nueva orientación de la política de ciencia y tecnología que promueve el uso eficaz y eficiente de recursos públicos (Comisión EU).
��
HISTORJA GRÁFICA
Origen: Grupo de expertos Knowledge for Growth: ¿Por qué Europa está por detrás de EE.UU. en competitividad e intensidad en I+D? Inversión en I+D fragmentada y dispersa. Desconexión investigación – innovación. Falta de masa crítica. Síndrome del “me too”: todas las regiones invirtiendo en lo mismo Conclusión: hace falta un cambio. Inversión en sectores de potencial estratégico para cada región. Visión exterior (outward looking) Este concepto rige una nueva orientación de la política de ciencia y tecnología que promueve el uso eficaz y eficiente de recursos públicos (Comisión EU). Elaboración de la RIS3 de Castilla y León 2014-2020 En el momento de elaboración de la RIS3 (año 2013), en Castilla y León los dos principales documentos de planificación estratégica de I+D+I y de Sociedad Digital del Conocimiento eran: La Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2007-2013 (ERIDI 2007-2013) La Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento 2007-2013 (ERSDI 2007-2013). Ambas estrategias dieron paso a la Estrategia de Investigación e Innovación 2014-2020, en proceso de definición en el marco de la Estrategia Europa 2020. Principales características de la elaboración de la RIS3: Integración de políticas de I+D+I y Sociedad Digital del Conocimiento enfocadas a las prioridades concretas. Identificar y aprovechar los puntos fuertes de nuestra economía y de nuestro sistema de investigación e innovación en comparación con el exterior: definición de prioridades claras. Proceso participativo para construir una visión compartida: empresas, universidades y centros de investigación, administración y ciudadanos. Visión de futuro y visión exterior buscando a la vez la excelencia internacional y el fomento de la innovación. Sistemas de evaluación y seguimiento: Indicadores estadísticos: transparencia. Pasos previos a la elaboración de la Estrategia Regional 2014-2020 Preparación previa a partir de: Participación en proyecto Interreg “KnowHub” 2012-2014 10 regiones participantes + EURADA Evaluaciones recíprocas de estrategias regionales de innovación, con metodología S3 y visitas sobre el terreno Identificación de buenas prácticas Seminarios de aprendizaje mutuo Contrato de Expertos de la Comisión Europea
��
HISTORJA GRÁFICA
Visión externa DG REGIO y DG CONNECT Participación en la Plataforma S3 Instituto de Prospectiva Tecnológica Septiembre 2013 – Creta (Grecia) Proceso de elaboración de la RIS3 Fases: 1. Análisis y diagnóstico del contexto regional y potencial de innovación. 2. Proceso participativo para la elaboración de la RIS3 (entrevistas, grupos de trabajo, mesas de contraste, plataforma de Gobierno abierto). 3. Visión compartida: Análisis DAFO y Patrón de especialización regional. 4. Identificación de objetivos y prioridades (prevista para 30/09/2013). 5. Despliegue en programas y actuaciones, incluyendo recursos previstos (prevista para 30/09/2013). 6. Sistema de seguimiento y evaluación, y estimación de recursos a movilizar La primera fase consistió en un análisis y diagnóstico del contexto regional y del potencial de innovación de Castilla y León, realizado a finales de 2012. La segunda fase puso en marcha un proceso participativo para la elaboración de la RIS3. La tercera fase consistió en la elaboración de una visión compartida, que incluyó un enfoque claro y consensuado del desarrollo regional. La cuarta fase identificó los objetivos estratégicos y las prioridades. La quinta fase desplegó los objetivos y prioridades en programas de actuación. La sexta fase implicó la elaboración del sistema de seguimiento y evaluación. Metodología – Patrón de Especialización científica Volumen producción (nº publicaciones): Volumen de documentos de cualquier tipo. Índice de especialización temática: Volumen de producción de una determinada categoría en la Comunidad en relación al porcentaje de esa misma categoría en España y en el mundo. Impacto normalizado o calidad científica media vinculado a la citación. Compara el número medio de citas de las publicaciones de la Comunidad con el número medio de citas de la producción mundial en un mismo periodo y área temática. Metodología – Patrón de Especialización tecnológica. Combinando el análisis documental con el trabajo de campo a través de entrevistas a investigadores, empresas y centros de transferencia y valorización del conocimiento y a los resultados obtenidos en 4 Grupos de Trabajo sobre Tecnologías Esenciales Facilitadoras: Biotecnología, Materiales avanzados, Fabricación y Procesos avanzados, TIC. El Análisis de capacidades tecnológicas: • Participación de Castilla y León en proyectos de programas europeos y nacionales. • Patentes de Castilla y León. • Infraestructuras de generación, transferencia y aplicación de conocimiento. • Análisis de titulaciones universitarias. • Análisis de tendencias y patentes internacionales.
��
HISTORJA GRÁFICA
Patrón de especialización regional ÁREAS CIENTÍFICAS DOMINIOS TECNOLÓGICOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS • Medicina • Agricultura y Ciencias Biológicas y Veterinaria • Química y Ciencia de los Materiales • Ciencias de la Tierra y Ambientales • Ingeniería • Materiales Avanzados • TIC • Biotecnología • Fabricación y Procesos Avanzados • Agroalimentación • Automoción, Componentes y Equipos • Salud y Calidad de Vida • Energía y Medio Ambiente Industrial • Turismo, Patrimonio y Lengua Española • Hábitat Correlación entre los patrones económico, científico y tecnológico Actividades económicas con una alta correlación y potencial científico y tecnológico en la Comunidad: • Agroalimentación • Automoción, Componentes y Equipos • Salud y Calidad de Vida Actividades intrínsecamente ligadas al territorio, que permitirán generar nueva actividad económica y la extensión de la innovación: • Turismo, Patrimonio Cultural y Natural y Lengua Española Actividades transversales que permiten posicionamiento en cadenas de valor global: • Las TIC, Energía y Medio Ambiente Industrial La RIS3 es un ejercicio estratégico común de todos los agentes del sistema Ciencia-TecnologíaEmpresa-Sociedad con enfoque a la especialización. Las universidades están directamente implicadas en este proceso estratégico pues juegan un papel esencial en: • Generación de capacidades: particularmente en las Tecnologías Facilitadoras Esenciales identificadas en la RIS3. • Innovación: como aliado para las empresas. • Educación: capital humano con habilidades para la innovación y la investigación en ámbitos de especialización. Fomento de la creatividad y el emprendimiento. Además: • Conexión interna y externa (“Globalmente competitivas y localmente involucradas -OECD-). • Atracción de talento. • Capacidad de movilización
��
HISTORJA GRÁFICA
Saludo de Víctor Cruz Cardona, Director ejecutivo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de posgrado-AUIP.
El doctor Cruz expresó durante su intervención que esta actividad tuvo como propósito poner en marcha una estrategia de difusión y fomento de la Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa (T-CUE) en los países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones y animar la implantación de sistemas regionales y nacionales de T-CUE en los países e instituciones que participen en el Seminario-Taller.
��
HISTORJA GRÁFICA
Celedonio Álvarez González, Vicerrector de Desarrollo e innovación Tecnológica de la Universidad de Valladolid: Participación en el Programa TCUE de Castilla y León. Ponencia: “Desarrollo, evolución, logros y mejoras. Fundación Parque Científico. Proyectos colaborativos. Creación de empresas de base tecnológica.”
Pedro Sangro Colón, Vicerrector de Investigación y Títulos de la Universidad Pontificia de Salamanca: Participación en el Programa TCUE de Castilla y León. Desarrollo, evolución, logros y mejoras. Intervención: El “Club de la Innovación”: Desarrollo de prototipos orientados registro (propiedad industrial/intelectual).
HISTORJA GRÁFICA
��
PONENCIA: “DESARROLLO, EVOLUCIÓN, LOGROS Y MEJORAS. FUNDACIÓN PARQUE CIENTÍFICO. PROYECTOS COLABORATIVOS. CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA,” DESARROLLADA POR CELEDONIO ÁLVAREZ, VICERRECTOR DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA TCUE DE CASTILLA Y LEÓN, DURANTE EL SEMINARIO TALLER ITINERANTE INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE CONCOCIMIENTO UNIVERSIDAD – EMPRESA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 30 Y 31 DE 2017. El proyecto T-CUE ofrece acciones y mecanismos para potenciar la investigación en las universidades de Castilla y León y favorecer el entendimiento entre la Universidad y la Empresa. Está enmarcado dentro de la Estrategia Universidad-Empresa y está financiado por la Junta de Castilla y León con los fondos FEDER. Plataformas de Conocimiento UVa: suma de excelencia científica Las Plataformas de Conocimiento de la Universidad de Valladolid son una nueva fórmula que integra la investigación de excelencia y multidisciplinar con el objetivo estratégico de abordar los Retos Sociales propuestos por la Unión Europea para el período 2014-2020. Su organización está basada en el concepto de transversalidad del Horizonte 2020 y persiguen además incrementar la participación de la UVa en los programas I+D internacionales. Agroalimentación y recursos naturales 35 grupos de investigación expertos en nutrición y seguridad alimentaria, alimentos funcionales, industria alimentaria, revalorización de residuos, gestión sostenible, legislación en materia agroalimentaria,… Energía, Medio Ambiente y cambio climático 36 equipos de investigación en energías renovables, tratamiento de residuos, cambio climático, teledetección, captura de CO2, gestión forestal sostenible, sostenibilidad rural,… Industria y materiales avanzados Más de 50 equipos de investigación dedicados a proyectos relacionados con las tecnologías industriales en los ámbitos de la nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, fabricación y transformación avanzadas, espacio, etc. Salud y bienestar 60 equipos dedicados a la investigación de terapias avanzadas, nanobiotecnología, ensayos clínicos, polímeros proteicos avanzados, oftalmobiología, telemedicina, etc. Tecnologías de la información, comunicación y logística 35 grupos de investigación, con proyectos relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a energía, salud, Medio Ambiente, transporte, logística, arquitectura… Desarrollo social y cultural Red interdisciplinar formada por más de 200 investigadores dedicados a la realización de proyectos en los ámbitos de la educación, turismo, cambio social, derecho, juventud, emprendedores y mercado laboral, etc. La Universidad de Valladolid, fundada en el año 1241, es la segunda universidad más antigua de España y está entre las 15 más longevas del mundo. Cerca de 30.000 alumnos cursan estudios en la Universidad de Valladolid. En torno a 2.300 personas son Personal Docente Investigador. Unos 2.500 alumnos realizan estudios de doctorado o master. Existen 85 grados, 65 masters y 33 programas de doctorado. I+D+i. La Universidad de Valladolid tiene cuatro campus universitarios en las provincias de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid, 4.000 investigadores activos, 185 Grupos de Investigación Reconocidos, 19 Institutos de Investigación, 4 Laboratorios certificados, 5 Centros de Investigación y 1 Parque Científico. Transferencia
Estimulación de la innovación tecnológica basada en la ciencia
Creación de nuevos puestos de trabajo en la región, mejorando la economía local
Apoyo a la creación de spin-off por parte de profesores
HISTORJA GRÁFICA
��
Facilitando la transferencia de la tecnología desde las instituciones académicas a los socios industriales
Comercialización de la investigación académica, generando ingresos para la institución.
El Plan Estratégico Tiene como misión promover y dinamizar la cooperación entre los grupos de investigación y el sector productivo, así como la valorización y transferencia de tecnología y resultados de investigación al entorno productivo y a la sociedad en su conjunto. Agentes de Transferencia
Unidad de Innovación
Parque Científico
Oficina de Proyectos Europeos
Unidad de Patentes
Divulgación y Comunicación
Unidad de Creación de Empresas
Servicio de Investigación
Asesoramiento Externo en Transferencia Oficina de Asesoramiento Externo en Transferencia
Implantación de Planes Estratégicos
Relación con empresas
Protocolos de actuación
Valorización de la investigación
Público objetivo Investigadores
Unidad de Innovación
Oficina de Proyectos Europeos
Unidad de Patentes
Servicio de Investigación
Parque Científico
Divulgación y Comunicación
Unidad de Creación de Empresas
Servicios a investigadores Reciben asesoramiento jurídico, fiscal, contable y de recursos humanos, entre otras áreas
HISTORJA GRÁFICA
��
Concurso Desafío Universidad-Empresa Tiene como objetivo promover la realización de proyectos de I+D+I entre empresas e investigadores de Castilla y León. 1. Las empresas o asociaciones inscriben sus necesidades tecnológicas en www.redtcue.es de forma ciega. 2. Posteriormente los investigadores plantean soluciones y las empresas pueden elegir aquella que mejor se adapte a sus necesidades. 3. Las propuestas ganadoras reciben una aportación económica para impulsar el proyecto. 4. Aquellas que no son ganadoras pueden continuar por la vía de Lanzadera TC. Lanzadera TC: un paso más allá del desafío Tiene como objetivo promover la realización de proyectos de I+D+I entre empresas e investigadores de la Universidad de Valladolid.
De esta manera se ofrece otra oportunidad de realizar proyectos de I+D+I conjuntos entre los grupos de investigación y el tejido empresarial
Se ofrece un apoyo económico para comenzar el desarrollo del proyecto
Se ofrece asesoramiento para impulsar el proyecto buscando vías de financiación específicas a nivel regional, nacional e internacional
Se han poyado 17 proyectos Lanzadera TC desde la Unidad de Innovación de la Universidad de Valladolid con fondos del Plan TCUE.
Estrategia TC Tiene como objetivo promover la realización de Grupos de investigación y el entorno empresarial.
Dotación de recursos humanos especializados en transferencia de conocimiento cercanos a los grupos de investigación
Comenzó en 2015 con 4 técnicos de transferencia contratados. Pruebas de Concepto Tiene como objetivo someter a “pruebas de estrés” a determinados prototipos, analíticas, dispositivos… para acercarlos al mercado
Dotación de financiación para el desarrollo de pruebas de concepto para testar ciertas tecnologías y conocimientos de los grupos de investigación de la Uva
Comenzó en 2015 y se ha realizado 13 pruebas de concepto.
Prometeo Tiene como objetivo promover la el desarrollo de prototipos innovadores orientados al mercado por alumnos de la Universidad de Valladolid Consiste en una dotación económica, capacitación práctica en la dinámica de gestión y protección de la innovación y la preparación y financiación de la presentación de una patente Permite que los alumnos salgan de la UVa con una patente en su curriculum y el referente innovador de su universidad En caso de explotación, el alumno tiene derecho a la recepción de fondos en las condiciones que marca la normativa de la Universidad de Valladolid, con independencia de su vinculación o no a la entidad Durante el periodo 2010-2016 se ha presentado un total de 126 proyectos y han participado 163 alumnos de la UVa
HISTORJA GRÁFICA
��
Oficina de Proyectos Europeos
Apoya a los investigadores de la UVa en la preparación, presentación, negociación, gestión y justificación de proyectos internacionales, acompañándoles en todo el proceso
Organiza eventos, jornadas, talleres, infodays y documentación de interés sobre proyectos de I+D internacionales
La UVa es la primera entidad captadora de fondos de H2020 en Castilla y León
Es una de las 50 entidades españolas (sólo 4 universidades) seleccionadas por CDTI para dar apoyo en la preparación de propuestas de pymes en H2020
Tiene una cartera de 55-60 proyectos en gestión de media al año, la gran mayoría con presencia de empresas de toda Europa.
Unidad de Patentes y Valorización
Se ofrece asesoramiento a lo largo del proceso de protección
Asesoramiento en la búsqueda de bases de datos de patentes
Elaboración de informes tecnológicos de patentes
Informes previos de patentabilidad Informes de vigilancia tecnológica
Actividades formativas en materia de propiedad intelectual e industrial
La UVa se sitúa en el puesto número 7 en solicitudes de patentes a nivel nacional
Hay un total de 201 patentes de las cuales, el 80% se han generado dentro del Plan TCUE
De las cuales 53 son internacionales. Dos de ellas se han concedido en Estados Unidos y una está en fase de patente triádica (Japón, Europa y Estados Unidos), cinco patentes europeas se han concedido y validado en diferentes países europeos y otras se han registrado en otros muchos países como China, Corea o diferentes países de América Central y del Sur.
Servicios a empresas
Plataformas de Conocimiento Universidad de Valladolid:
Seis áreas estratégicas en la uVE
Agroalimentación y Recursos Naturales
Desarrollo Social y Cultural
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático
Industria y Materiales Avanzados
Salud y Bienestar
Tecnologías de la Información, Comunicación y Logística. Servicios a empresas Integrando la investigación de excelencia y multidisciplinaridad
Concurrencia a convocatorias de financiación pública
Dentro de este servicio se incluye:
Envío de información sobre convocatorias de ayudas para la financiación de contratación de personal (Torres Quevedo, doctores industriales…) o para el desarrollo de proyectos (Retos, Proyectos Europeos…)
HISTORJA GRÁFICA
��
Organización de jornadas y eventos informativos en materia de financiación
Asesoramiento y gestión de proyectos en programas de I+D
Identificación de socios para proyectos dentro de los grupos de investigación de la Universidad de Valladolid
Colaboración en Formación Una empresa puede proponer a la Universidad de Valladolid la definición de un proyecto de su interés, enmarcándolo como Trabajo Fin de Grado o Trabajo Fin de Máster y colaborar en su desarrollo, seguimiento y financiación Colaboración en Formación El doctorado puede realizarse en una empresa a través de los Doctorados Industriales. Los doctores pueden contratarse utilizando los contratos financiados Torres Quevedo. Servicios científico técnicos La Universidad de Valladolid posee gran variedad de equipamiento:
Unidad de Microscopía
Análisis de Muestras Termografía
Cromatografía Espectrometría de Masas Resonancia Magnética de Imagen y Nuclear
Rayos X
CPD (Centro de Procesado de Datos)
Servicios a emprendedores La Unidad de Creación de Empresas de la Universidad de Valladolid promueve la cultura emprendedora tanto entre el alumnado como entre el profesorado con acciones de sensibilización, formación y asesoramiento personalizado a través de distintos programas.
Validar la idea de negocio
Elaboración plan de empresa
Formación para emprendedores
Acompañamiento en la constitución
Búsqueda de financiación. Alumnos Egresados Investigadores PAS Creación de EBTs: puesta en marcha de empresas de base tecnológica, formadas a partir de conocimiento generado en la Universidad.
��
HISTORJA GRÁFICA
PONENCIA: DESARROLLO, EVOLUCIÓN, LOGROS Y MEJORAS. EL “CLUB DE LA INNOVACIÓN”: DESARROLLO DE PROTOTIPOS ORIENTADOS REGISTRO (PROPIEDAD INDUSTRIAL/INTELECTUAL) DESARROLLADA POR PEDRO SANGRO COLÓN, VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA: PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA TCUE DE CASTILLA Y LEÓN. TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, ENERO 30 DE 2017. Las Claves de la Universidad Identidad (Universidad Pontificia) El humanismo cristiano, la cultura y sociedad española, su proyección integración en Europa e Hispanoamérica y la misma historia salmantina son los marcos y matrices que orientan y sostienen su quehacer Hace suya la definición de Universidad de la Carta Magna de las Universidades Europeas: “Una comunidad académica que de modo riguroso y crítico contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales”. “Trabaja por una educación no solo intelectual o de habilidades profesionales, sino de la persona en toda su riqueza, que incluya la inserción en la historia y la apertura a la transcendencia. Oferta Académica: 3 campus (2 en Salamanca y 1 en Madrid). 63 Titulaciones, 19 Grados, 11 Másteres oficiales, 32 Títulos propios y 1 Doctorado oficial 11 Estudios eclesiásticos: 2 Bachilleres eclesiásticos, 6 Licenciaturas y 3 Doctorados 7 facultades: • Facultad de Informática • Facultad de Comunicación • Facultad de Ciencias de la salud • Facultad de Piscología • Facultad de Educación • Facultad de Teología • Facultad de Derecho canónico • Facultad de Filosofía Profesores, PAS y alumnos: 200 profesores 100 PAS 7.000 alumnos La UPSA como universidad de Castilla y León Ubicada en Salamanca: Ciudad patrimonio de la humanidad (30.000 estudiantes) Participa en la “tercera misión”: desarrollo de la región mediante transferencia de conocimiento Colabora con el resto de universidades (públicas y privadas) para impulsar el crecimiento entre el ámbito científico y empresarial Atiende a las necesidades del sector productivo regional Favorece el desarrollo de proyectos con un alto contenido en innovación social Estrategia de Investigación Formación del profesorado en materia de docencia e investigación (PDI) Financiación de la investigación básica (internacionalización y publicaciones de impacto) Estímulo y ayuda para la acreditación externa del profesorado Visibilidad y apoyo a los 20 grupos de investigación UPSA Transferencia de los resultados de investigación Innovación y emprendimiento La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
HISTORJA GRÁFICA Contratos universidad-empresa para actividades de I+D Programas Marco de la Unión Europea Propiedad intelectual, industrial y las patentes
Oferta de capacidades científico-técnicas de los grupos de investigación de la UPSA Apoyo de la presentación de propuestas y la búsqueda de financiación Aspectos administrativos de la actividad investigadora El TCUE en la UPSA 1. Una década de TCUE Objetivos iniciales: Iniciar la colaboración entre el mundo educativo y la empresa Desarrollar novedosas aplicaciones informáticas en la Universidad Mejorar los procesos de gestión académica y gestión financiera mediante el uso de las nuevas tecnologías Anticiparse a los escenarios tecnológicos introduciendo las tecnologías emergentes para dar lugar a escenarios de innovación.
>
Evolución programa
TCUE 1
• 2008/2009 • 300.000{
TCUE 2
• 2010 • 110.500€
del
• 2011/2012 • 150.00€ • 2013 • 42.400€ • 2014 • Ei0.00€
• Marzo 2015 a septiembre 2016 • 242.688€
PLAN TCUE 2015-2017
Fase 2
• Octubre 2016 a junio 2018 • 263.702€
Aportaciones más relevantes: Colaboración con empresas para el desarrollo de proyectos: Indra y Microsoft Creación de empresas: Chocosoft y Mirblu Cátedras: Iberdrola Premios: NFC Forum Global Competition (Suecia) y ABC Solidario Organización de eventos de transferencia: Pionera en la puesta en marcha a nivel nacional de un programa de emprendimiento universitario Protección de resultados de investigación: 97 proyectos registrados
��
HISTORJA GRÁFICA
Creación del CUI (Club universitario de innovación) El Club Universitario de Innovación Origen Proyecto pionero: Primera universidad en España que lo desarrolla (2005); Aprovechamiento de la emergencia de la Sociedad de la Información; Incorporación al programa TCUE (2009) Tres proyectos iniciales; Proyecto CAMPUS VIRTUAL; Proyecto MOVI-UPSA y Proyecto MOVENTE Evolución Hasta 2010 se orientó a alumnos de Informática en el campo de actuación de la tecnología móvil (Club de Innovación) En 2011 se incorporaron nuevas líneas de investigación: realidad aumentada y 3D, inteligencia empresarial y bioinformática En 2012 se cambió la denominación (Club Universitario de Innovación) En el 2013 se incorporaron otras titulaciones: Comunicación, Logopedia o Psicología Actualmente tiene un carácter multidisciplinar Retos de presente y futuro El Club Universitario de Innovación Las ideas y el conocimiento generados en la UPSA al servicio de la sociedad Foro de intercambio de talento, conocimiento, creatividad y tecnología Abierto a todos los alumnos, investigadores, emprendedores, empresas, instituciones y otros agentes económicos y sociales Prioridad para proyectos innovadores y sociales Convocatorias Transferencia TFG TCUE: TFG relacionados con las demandas empresariales. Estudiantes Grado TFM TCUE: TFM relacionados con las demandas empresariales. Estudiantes Máster Estancias TCUE: Estancias breves en empresas para la ejecución de un proyecto. PDI, alumnos de doctorado Tesis TCUE: Tesis doctorales relacionadas con demandas empresariales. Alumnos de doctorado Lanzadera: Desarrollo de proyectos U-E participantes en el U-E. PDI, PAS, becarios del concurso Desafío U-E Desafío U-E: Proyectos de I+D+I y/o consultoría en colaboración con el tejido empresarial. PDI, PAS y becarios Prueba concepto: Resultados de investigación con potencial comercial. Estudiantes, PDI, PAS Eventos Transferencia Taller de empleabilidad: Información sobre las oportunidades de acceso al mercado de trabajo. Alumnos y titulados Foro Universidad-Empresa I: Encuentro entre investigadores y empresas del ámbito Foro Universidad-Empresa II: Encuentro entre investigadores y empresas del ámbito II Foro Universidad-Empresa III: Encuentro entre investigadores y empresas del ámbito III Presentación proyectos Transferencia: Exposición de proyectos de transferencia para empresas y entidades Convocatorias Emprendimiento
��
HISTORJA GRÁFICA
Vivero: Proyectos empresariales a partir de la investigación universitaria. Estudiantes y titulados, PDI, PAS, becarios Campus Emprendedor: Ideas y proyectos empresariales con un alto grado de madurez. Estudiantes y antiguos alumnos egresados en los dos últimos cursos académicos, becarios, PAS, PDI START-UPsa: Creación de empresas a partir de proyectos de emprendimiento. Alumnos, PDI, PAS Talleres Emprendimiento START-UPsa ciclo otoño: De las ideas al proyecto Entrepreneurship in the Humanities: Proyectos de emprendimiento para las ciencias sociales Design thinking: Ideas innovadoras y e caces para dar solución a necesidades reales Learn Startup and Business Model Canvas: Simplifica y potencia la organización de tu proyecto START-UPsa ciclo invierno: Del proyecto a la organización Business Plan: Marketing and legal setup Economics: Contabilidad, ratios, flujo de caja, crowdfunding, business angels, bancos... Pitch: Elabora presentaciones convincentes de tu proyecto Retos de presente y futuro HUB de Innovación y Emprendimiento Red de interacciones sostenibles y socialmente responsables entre alumnos, investigadores, emprendedores, empresas, instituciones y otros agentes económicos y sociales. Un lugar donde exponer nuevas ideas dirigido y gestionado para aportar visibilidad y difusión de la innovación. HUB Innova Desarrollo y presentación de proyectos innovadores Laboratorio de ideas empresariales innovadoras (spin-off) Talleres de competencias relacionadas con la creatividad y la innovación Concurso de ideas y proyectos empresariales Innova Teca: biblioteca física y virtual HUB Transfiere Encuentros de “Empresas Conocimiento UPSA”: sello de calidad para empresas colaboradoras Co-working (UPSA-empresa) para el desarrollo de la transferencia del conocimiento y presentación de resultados Presentación de historias de éxito Eventos de networking para la creación de redes profesionales de contacto Foro para la generación de ideas empresariales y su desarrollo orientado al mercado HUB Emprende Incubadora de industrias creativas Mentoring: seguimiento personalizado a emprendedores Workshop de orientación al mercado: plan de negocio, PII, Marketing, creación y gestión de PYMEs, etc. Plataforma de captación de fondos para proyectos concretos de investigación e innovación (fundraising, crowdfunding, mecenazgo) Emprende Teca: biblioteca física y virtual
��
HISTORJA GRÁFICA
Panel: “Puesta en común de experiencias institucionales de las universidades colombianas y extranjeras en TCUE, buenas prácticas, planeamientos y desarrollos a futuro”. Participantes: Ana Lucía Pérez, Directora de Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia, Colombia; Carlos Manuel Estévez-Breton Riveros, Profesional en Transferencia de Tecnología de la Universidad del Rosario, Colombia; José Leonel Plazaola, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua; Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, Colombia y Javier Enrique Medina Vásquez, Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Valle, Colombia. Moderador: Celedonio Álvarez González, Vicerrector de Desarrollo e innovación Tecnológica de la Universidad de Valladolid –España-.
Segunda Mesa Redonda: “Puesta en común de experiencias desde los sectores productivo, empresarial y gubernamental”. Participantes: Francisco José Lourido, Presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, Colombia; Paola Amar y Jairo Castañeda Villacob, vicerrectora de Investigación e Innovación e investigador de la Universidad Simón Bolívar respectivamente, Colombia; Jorge Martínez Ramírez, Gerente de la Clínica Oftalmológica del Caribe, Colombia. Moderador: Juan Casado, Secretario General de la Consejería de Educación y Comisionado de Ciencia y Tecnología de la Junta de Castilla y León.
��
HISTORJA GRÁFICA
Arlen Consuegra Machado, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación de los grupos folclórico y de danza.
En su anuncio explicó a los invitados extranjeros el significado de la fiesta más importante de Colombia, como es el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la República y por la UNESCO respectivamente.
��
HISTORJA GRÁFICA
El grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar, representó las diferentes muestras folclóricas y disfraces del Carnaval de Barranquilla.
Desde la Lectura del Bando donde se da inicio oficial al carnaval hasta el entierro de Joselito el martes de Carnaval.
��
HISTORJA GRÁFICA
Representación del baile Cumbia por los bailarines del grupo de danza de la Institución.
El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.
��
HISTORJA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA INSTITUTO DE POSGRADO, FEBRERO 08 DE 2017.
El Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación del Doctorado en Psicología, la cual contó con la participación del doctor Stefano Vinaccia, Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, quien desarrolló la conferencia titulada: “Enfermedad crónica: un análisis de factores patogénicos y salutogénicos asociados".
El doctor Vinaccia en su discurso explicó que según el DANE en el 2013 existían 4.964.793 personas mayores de 60 años, que corresponden al 10.5 por ciento de la población. De ese total 650.000 sobrepasan los 80 años.
��
HISTORJA GRÁFICA
En Colombia, The Challenge of Global Aging (2014) referencia que entre el 2010 y el 2036 los mayores de 65 pasarán de ser el 16% de la población al 15%, un porcentaje que en Estados Unidos tardó 69 años y en Francia 115 años.
En Colombia hay 5.2 millones de personas mayores de 60 años, y sólo una de cuatro de ellas recibe pensión (una de cada siete si hablamos de mujeres). Un 44% de las personas mayores de 65 años son pobres, la tasa más alta de América Latina. Ese estudio lo realizó Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha en el año 2015.
��
HISTORJA GRÁFICA INAUGURACIÓN DEL CARNAVAL DE LAS ARTES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 09 DE 2017.
El Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, fue el escenario de la jornada inaugural del Carnaval de las Artes 2017, organizado por la Fundación La Cueva, dirigida por el periodista Heriberto Fiorillo. Las tradicionales primeras palabras estuvieron a cargo de Cristóbal Díaz Ayala, musicólogo e investigador cubano.
Los profundos conocimientos de Cristóbal Díaz sobre música popular le han dado el mote de “Gurú” de la música cubana. En la imagen lo vemos al lado de la presentadora del evento Giselle Barceló, quien le colocó sobre la cabeza una máscara de tigre alusiva al Carnaval de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Seguidamente se homenajeó a la diseñadora de modas Diana Rolando, oriunda del municipio de Soledad.
El nombre de Diana Rolando evoca las polleras, los disfraces y las reinas, consolidándose como una de las más respetadas diseñadoras de trajes artesanales del país. La actriz Patricia Escobar personificó a la homenajeada en la obra musical que llevó por nombre: “Creaciones de Diana Rolando.”
��
HISTORJA GRÁFICA
Uno de los más recientes logros de Diana Rolando fue vestir de gala a la ex Miss Universo Paulina Vega, cuando fue coronada como Señorita Atlántico.
El público se mostró encantado con la obra en la cual se homenajeó a la diseñadora de modas Diana Rolando.
��
HISTORJA GRÁFICA
Hoy Diana vive entre trajes de fantasía, maniquíes, telas y lentejuelas. Vistió a varias soberanas del Atlántico como Daniela Álvarez y Yuliana Mejía.
Esta destacada profesional de la moda ha ganado premios en Cancún, China y en Miss World Internacional.
��
HISTORJA GRÁFICA
Presentación de Joselo Rangel, guitarrista de la popular agrupación mexicana Café Tacvba, quien cambió los acordes por las letras en un conversatorio sobre Cuba Stone.
Cuba Stone es un libro de crónicas sobre el concierto que dieron los Rolling Stones en la isla. En su faceta de escritor presentó también Crócknicas marcianas y One hit wonder.
��
HISTORJA GRÁFICA
Paul Morocco y su grupo Olé, procedentes de Alemania, quienes presentaron un espectáculo de música y comedia.
“Olé” es un trío de comedia musical internacional, creado por Paul Marruecos en 1992, en colaboración con Alessandro Bernardi y Antonio Forcione . Los actuales miembros son Paul Marruecos, Guillermo de Endaya y Marcial Heredia. Además de comedia y música de guitarra latina, su actuación incluye el malabarismo y baile.
��
HISTORJA GRÁFICA FIRMA DE CONVENIO CON 100 MUJERES GESTORAS DE PAZ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 09 DE 2017.
La Alcaldía Distrital de Barranquilla a través del Programa Mujer y Equidad de Género adscrito a la Secretaría de Gestión Social en alianza con la Universidad Simón Bolívar, y la empresa Curtiembres Bufalo & amp- Itagüí, representada por la Jefe de responsabilidad Social, Adriana Orozco Gómez, quien en la imagen aparece acompañada de Yarelis Lara, Gerente del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, firmaron un convenio donde se beneficiarán 100 estudiantes del diplomado: Mujeres construyendo ciudadanía para la paz: Gestoras de Paz.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yarelis Lara, gerente del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
Estas 100 mujeres se capacitaron en procesos de construcción de ciudadanía, teniendo como base los principios de la No violencia en tiempos de post-conflicto.
La Red Distrital de Mujeres Gestoras de Paz tiene como fin promover desde la cuadra, el barrio, las localidades, acciones de prevención de violencia, manejo adecuado de conflictos y la construcción de confianza para el desarrollo local y la convivencia social con enfoque de género, etnia, y derechos humanos.
��
HISTORJA GRÁFICA
El acta de constitución de la Red, contó con la participación de la Jefe de la oficina de la mujer y equidad de género, Helda Marino Mendoza, la Gerente del Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins, Yarelis Lara Rodríguez y con la presencia de las 100 lideresas representantes de diferentes organizaciones sociales y cívicas de las cinco localidades del distrito de Barranquilla.
Grupo de asistentes a la firma del convenio: Mujeres construyendo ciudadanía para la paz: Gestoras de Paz.
HISTORJA GRÁFICA LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN EL CARNAVAL DE LA SALUD PARQUE UNIVERSAL, FEBRERO 10 DE 2017.
El decano de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra Machado, estuvo como invitado en el Noveno Carnaval de la Salud, organizado por la Secretaría de Salud Distrital. En la foto vemos también a la secretaria de Salud, Alma Solano, las reinas populares y la representante de los adultos mayores.
En el acto hicieron presencia también los estudiantes de los programas académicos adscritos a la facultad de Ciencias de la Salud. En la imagen un grupo de alumnas de Instrumentación Quirúrgica acompañadas del decano José Consuegra Machado y la directora Martha Novoa.
��
HISTORJA GRÁFICA
Esta actividad es una estrategia de promoción de estilos de vida saludable que año tras año realiza la Alcaldía Distrital de Barranquilla, con jornadas de rumbaterapia y aeróbicos.
Las reinas populares del Carnaval de Barranquilla acompañadas por el decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar y a la Secretaria de Salud Distrital Alma Solano.
��
HISTORJA GRÁFICA
Al compás de la flauta de millo, guache, tambora y llamador, los presentes recibieron los mensajes de la secretaria de Salud, Alma Solano Sánchez, sobre la prevención de embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual y el consumo de alimentos y licores, en exceso o en mal estado.
El decano, José Rafael Consuegra, la directora del programa de Medicina Lesvia De León, junto a sus alumnas y docentes.
��
HISTORJA GRÁFICA INDUCCIÓN A NUEVOS FUNCIONARIOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 13 DE 2017.
La dirección de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar, realizó la jornada de bienvenida para los nuevos funcionarios. La vicerrectora académica Sonia Falla, habló sobre las cifras de deserción en la Universidad y las estrategias que utiliza la institución para ayudar a que esas estadísticas disminuyan.
Los centros de apoyo (CADA) para aquellos estudiantes que presentan dificultades en las asignaturas básicas son: Camfi (Apoyo a las matemáticas y a la física); APT (Apoyo a la producción de textos) y Cabiqui (Apoyo a la biología y a la química).
��
HISTORJA GRÁFICA
El director de la Oficina Talento Humano, Andrés Vivas, explicó cuáles son las sedes que integran la universidad y qué dependencias funcionan en cada lugar.
Durante la jornada fue proyectada la entrevista que le hizo el poeta Jorge Artel al rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, el doctor José Consuegra Higgins hace casi 30 años, en la cual el maestro habló sobre la inauguración de la Casa de la Cultura y narró cómo fue concebida la institución.
��
HISTORJA GRÁFICA
CONVERSATORIO ENTRE PRE, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD: UNA MIRADA SOBRE AMÉRICA LATINA AULA MAGISTRAL 4, FEBRERO 15 DE 2017.
La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Derecho, realizó el Conversatorio: Entre la pre, modernidad y posmodernidad: una mirada sobre América Latina, dirigido por Pasquale Sofía, quien actualmente trabaja como docente en la Universidad de Zulia – Venezuela-.
El doctor Sofía es un académico italiano de gran trayectoria internacional, es Doctor en Filosofía Política de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma –Italia-.
��
HISTORJA GRÁFICA CONFERENCIA LA ERA DEL MARKETING DIGITAL AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 16 DE 2017.
La facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar en el marco de la Cátedra abierta “Investigación y desarrollo en el área de las TIC”, organizó la conferencia “La era del marketing digital”. La primera intervención llevó por nombre: Desafíos y Oportunidades en un mundo hiperconectado”, dictada por Mauricio González Noya.
Mauricio González Noya es docente de la Universidad Autónoma del Caribe y gerente general de la Agencia Perfil Digital.
��
HISTORJA GRÁFICA
Presentación: “Preparándonos para la transformación digital”, desarrollada por Silvia Rodríguez Bernal.
Silvia Rodríguez, experta en marketing digital y creadora del blog de Silvia, el cual ofrece servicios de definición del modelo de negocio, búsqueda de oportunidades comerciales, elaboración de propuestas, mantenimiento y desarrollo de relaciones con clientes, venta de espacios publicitarios, desarrollo y mantenimiento de plataforma tecnológica, gestión de redes sociales, elaboración de contenidos, gestión económica, análisis de datos.
��
HISTORJA GRÁFICA ALMUERZO EN HONOR A LA MISIÓN DE FRANCIA AUDITORIO LOS FUNDADORES, FEBRERO 20 DE 2017.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, en cabeza de su directora Arlen Consuegra Machado, recibió la visita de la misión académica de Francia.
El grupo de académicos llegó a la Universidad Simón Bolívar con el fin de conocer las instalaciones y realizar la firma de convenios que fomenten la colaboración entre las instituciones.
HISTORJA GRÁFICA
Durante el almuerzo, se presentaron los grupos de danza y folclórico de la institución. Los bailarines representaron ante los invitados extranjeros el Sexteto, ritmo Caribe de raíces cubanas.
Maravillosa, como siempre, la presentación de los integrantes del grupo de danza Unisimón.
��
HISTORJA GRÁFICA
En la imagen los integrantes del grupo folclórico interpretando con sus instrumentos el ritmo Sexteto.
Los académicos franceses acompañados por los docentes de la facultad de Administración y Negocios y los grupos de danza y folclórico de nuestra institución: Doniphane Meslier (Profesor Facultad de Administración y Negocios); Thibault Boulard (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Tristan Macé (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Arthur Moutet (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Valentine Le Moal (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Clothilde Fourdain (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Aurélien Douine (Estudiante Sénart Fontaineblue, Francia); Jérome Lacoeuilhe (Jefe del departamento Técnicas de Comercialización, Universidad Sénart Fontaineblue, Francia); Antointe Méter (Rector SENART), Valérie Simonin (Profesora de Español, Universidad Sénart Fontaineblue, Francia); Thierry Tabellion (Director de técnicas de comercialización, Universidad Le Havre, Francia). Anne Migayrou (Coordinadora de Internacionalización y Profesora de Inglés, Sénart Fontaineblue, Francia).
��
HISTORJA GRÁFICA SÉPTIMO ENCUENTRO CARNAVALERO PLAZOLETA SEDE 1, FEBRERO 21 DE 2017.
El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Séptimo Encuentro Carnavalero, con el fin de dar información a la comunidad estudiantil acerca de los cuidados que se deben tener durante las festividades barranquilleras. Jaime Muñoz, de la Secretaría de Educación, informó acerca del uso del preservativo para evitar embarazos en jóvenes.
La importancia del uso de este elemento, llamado popularmente condón, evita en gran medida los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los reyecitos del Carnaval de Barranquilla 2017, Alejandra Santiago Lozada y Gabriel Eduardo Primera Barreto, deleitaron al público con el baile Cumbia.
Como invitados estuvieron también los integrantes del grupo de letanías de la Secretaria de Salud Distrital, Programa de Salud Mental
HISTORJA GRÁFICA
Presentación de los bailarines de La Cumbiamba La Gigantona, dirigida por el Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2017, Germán Álvarez.
Esta cumbiamba ha ganado 13 Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla.
HISTORJA GRÁFICA
Carol Dayana Mendoza Matos, “Calíope”, joven ganadora del concurso “La Voz Kids 2016”, deleitó a los bolivarianos con su hermosa voz.
Esta adolescente talentosa tomó su nombre artístico de la musa de la poesía épica y la elocuencia en la mitología griega, Calíope.
��
HISTORJA GRÁFICA ALMUERZO DE DESPEDIDA A LA COMISIÓN FRANCESA AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 22 DE 2017.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, organizó una despedida en honor a la delegación de franceses provenientes de las Universidades SENART y la Universidad de París, quienes visitaron nuestra institución con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, tanto de tipo académico como cultural. Dicha visita se dio en el marco de las fiestas del Carnaval de Barranquilla.
El encuentro contó con la participación de los grupos de danza y folclórico de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
El grupo de danza en el escenario representando el baile Mapalé.
Danza del Garabato, representativa del Carnaval de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los académicos franceses bailando la música típica costeña con los bailarines del grupo de danza.
��
HISTORJA GRÁFICA RECORRIDO TURÍSTICO CON LA DELEGACIÓN FRANCESA VARIOS SITIOS DE BARRANQUILA, FEBRERO 22 DE 2017.
Antes de retornar a su país, la delegación de académicos franceses, los cuales visitaron la Universidad Simón Bolívar con el propósito de fomentar la colaboración entre las instituciones, realizó un recorrido por diferentes lugares de Barranquilla. En la foto antes de ingresar al Parque Cultural del Caribe: Doniphane Meslier, Thibault Boulard, Tristan Macé, Arthur Moutet, Valentine Le Moal, Clothilde Fourdain, Aurélien Douine y Jérome Lacoeuilhe, Antointe Méter (Rector SENART), Valérie Simonin, Thierry Tabellion y Anne Migayrou.
La delegación francesa ingresando al Museo del Caribe.
��
HISTORJA GRÁFICA
En la Sala de Historia Geológica.
La Sala García Márquez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Sala Identidad, donde están anotadas las palabras propias del lenguaje costeño.
En la sala de la Expresión.
��
HISTORJA GRÁFICA
En la Avenida del Río.
En el Barrio Abajo de Barranquilla.
HISTORJA GRÁFICA
En la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla.
En el bus de regreso a la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA VISITA DE CARLOS BLANCO FADOL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES, FEBRERO 22 DE 2017.
Carlos Blanco Fadol, etnomusicólogo y dueño del Museo de la Música Étnica en Murcia – España-, visitó la Universidad Simón Bolívar, con el propósito de dictar una conferencia a los grupos de investigación que trabajan temas relacionados con el Caribe, lo étnico y lo afro.
El doctor Blanco Fadol disertó acerca de la Influencia de lo afro en festividades y el aporte instrumental que ha hecho en América Latina, siendo un referente mundial en riqueza de ritmos e instrumentos.
��
HISTORJA GRÁFICA IMPOSICIÓN DE TOCAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, FEBRERO 23 DE 2017.
El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la ceremonia de imposición de tocas y botones a sus alumnos de cuarto semestre. El acto inició con una eucaristía oficiada por el Padre Víctor Muñoz.
El sacerdote bendijo las tocas y botones de los estudiantes que inician este año sus rotaciones en los diferentes centros hospitalarios de la ciudad y el Atlántico.
��
HISTORJA GRÁFICA
La profesora Carelis Montenegro realizó la toma del juramento a los estudiantes.
El Juramento para enfermeras se llama Florence Nightingale y es un juramento tradicional el cual es efectuado por los nuevos enfermeros. El acto de imposición de tocas simboliza el compromiso de vocación y servicio de los estudiantes con la comunidad y su futura labor.
��
HISTORJA GRÁFICA
Luego de la ceremonia de imposición de tocas y botones en la imagen las estudiantes: Karen Escobar, Mónica Echeverría y Daniela Hernández.
Karen Orozco, Ronald Orozco y Mayra Rubio.
��
HISTORJA GRÁFICA
Lauren Cataño, Gustavo Castro, Angie Díaz y Andrea Cardona.
Marciely Forero, Yainis Contreras, María Coronado y Jean Algarín.
��
HISTORJA GRÁFICA
Mayra Pacheco, Jenifer Ortega, Laura Herrera y Andrea Martínez.
Yulitza Fontalvo, Yanelsy Márquez, Taliana Pertuz y Laura Cárdenas.
��
HISTORJA GRÁFICA PRIMERA CEREMONIA DE GRADOS 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 23 DE 2017.
En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la primera ceremonia de graduación correspondiente al año 2017. En la mesa principal: Martha Viana, representante de los estudiantes ante la Sala General; Osvaldo Olave, representante de los profesores; Eugenio Bolívar Romero, miembro de Sala General; el rector José Consuegra Bolívar; Sonia Falla, vicerrectora académica; Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, José Ignacio Consuegra Manzano, miembro de Sala General y Rosario García, secretaria general.
El rector, José Consuegra Bolívar con los directores de programa: Carlos Acosta, maestría en Gerencia del Talento Humano; Giselle Pinillos, especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar; Erika Palacio, Fisioterapia; Ronald Prieto, decano de la facultad de Administración y Negocios; José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud; Martha Mendinueta, especialización en Seguridad y salud en el Trabajo; José María Mendoza, maestría en Administración de Empresas e Innovación; Genner Maestre, Contaduría Pública; Hernando Franco, especialidad en Ginecología y Obstetricia; Gisella Rodríguez, programa Administración de Empresas; María Angélica Jiménez, Comercio y Negocios Internacionales; Lesvia De León, Medicina; María Alejandra Oróstegui, Enfermería; Jorge Rodríguez, maestría en Auditoría y Sistemas de la Calidad en Servicios de Salud y Linda Palacio, maestría en Gerencia del Talento Humano.
��
HISTORJA GRÁFICA
El acto inició con la participación de la Coral Bolivariana con la interpretación de los himnos.
Intervención del rector José Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA PRIMERA CEREMONIA DE GRADOS 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 23 DE 2017.
Esta es la primera graduación oficial como universidad acreditada de alta calidad Muy buenas tardes, señores miembros de Sala General, señora vicerrectora académica y los decanos; señores directores de programa; jóvenes y jovencitas graduandas, familiares y amigos. Se suma hoy a la alegría que impregna nuestros corazones por la cercanía del Carnaval, la alegría de la graduación del día de hoy, así que qué mejor fecha para este acto solemne de graduación en el preámbulo de la fiesta más importante del país reconocida por la Unesco como patrimonio intangible de la humanidad. En estas palabras iniciales quiero invitarlos a eso, a que la alegría de la fiesta cultural que nos mueve nuestro corazón a través de la cumbia y a través de cada uno de sus ritmos de nuestra región, súmenle la de hoy, y quiero observar sonrisas, porque tal vez por la solemnidad del acto y por la tensión, no se expresen las sonrisas, la alegría que hierve en el corazón de cada uno de ustedes, porque de eso no puedo yo tener ninguna duda, de que el corazón de ustedes y el de sus familiares está pletórico de alegría, es el sueño cumplido, cada uno de ustedes lo definirá pero cuando yo me gradué como ustedes, en ese momento, era el sueño más importante de mi vida, soy médico, y la alegría que me embargaba ese día era esa, el cumplir y dar inicio a una etapa de la vida que soñé bajo unos valores y unos preceptos aprendidos en la casa y que me lograron concretar en la universidad. De ahora en adelante este acto, sin perder su solemnidad, será expresivo de la alegría del corazón para todos, es el primer acto de graduación que tenemos este año, pero también es el primer acto de graduación en el marco de la acreditación de alta calidad institucional que concedió y certificó el Ministerio de Educación a la Universidad Simón Bolívar, también el más importante sueño de nuestra universidad y de ustedes como estudiantes de ella, el poder entrar a esa élite tan exclusiva de universidades que el Estado le reconoce acreditación institucional de alta calidad, de un total de 298 instituciones de educación superior que existen en Colombia, nosotros que somos los últimos que hemos recibido ese reconocimiento, somos la institución número 46 en el país, fíjense es un “club” muy exclusivo de instituciones que se han comprometido con la educación de calidad como el mejor medio de transformar la sociedad y de transformar la vida de nuestros estudiantes, bastante poco todavía en nuestro país. El pasado 19 de enero de 2017 la señora ministra en este mismo teatro, en una acto maravilloso para recordar toda la vida, nos entregaba la resolución número 23095 de diciembre de 2016, en la cual se nos reconocía esa alta calidad, esta es la primera graduación oficial como universidad acreditada de alta calidad, ustedes van a observar en sus diplomas que se les impuso un sello de alta calidad en el cual se define la resolución del Ministerio de Educación para que donde ustedes guinden su diploma y donde lo lleven, esté ahí definido con claridad que ustedes se graduaron en una universidad de alta calidad. De aquí en adelante les quiero llevar un mensaje de su rector para abordar esta nueva vida y responsabilidad que tienen a partir del día de mañana y se los quiero expresar de todo corazón, quisiera lograr que mis palabras fueran sentidas y vividas por ustedes como si fueran de sus progenitores, porque se las quiero decir con el alma y en el marco de amistad que generalmente se construye entre el educador y el educando. En el diploma está el sello de la alta calidad, pero ese sello lo tiene el diploma, esa distinción y esas cualidades de ser un profesional de calidad, fue la que nosotros en los cinco y seis años que tuvieron en la universidad de manera permanente, quisimos moldear en cada uno de ustedes, acrecentando esos valores que ustedes trajeron de su casa, dados por sus padres y transfiriéndole todo ese conocimiento en el marco de cada una de las profesiones en las que ustedes se graduaron. Ese fue el discurrir de esos cinco o seis años, acrecentar los valores que ustedes traen relacionados con la ética, con el espíritu, la solidaridad, etc., que son de la cuna familiar, y llevarle todos los conocimientos de su profesión, eso en su conjunto, es lo que les permite hoy poder desenvolverse a futuro como médico, como fisioterapeuta, como enfermero o enfermera, administrador de empresas, como profesional del comercio y negocios internacionales, como contadores públicos, como tecnólogos en gestión portuaria y logística de transporte e igualmente como especialistas en ginecología y obstetricia, que hoy tenemos cinco graduandos; como especialistas en rehabilitación cardiopulmonar y vascular, como especialista en seguridad del trabajo o como magister en neuropsicología, en administración de empresas e innovación, en auditoría y sistemas de calidad en servicios de salud, en gerencia del talento humano y, por último, en desarrollo y gestión de empresas sociales.
��
HISTORJA GRÁFICA
Esa amalgama y esa sumatoria es lo que los construye como profesionales o especialistas o magisters pertinentes de calidad, comprometidos con la sociedad colombiana. Pero retomo, en el diploma está el sello de alta calidad y la calidad de ustedes está en su espíritu y en su responsabilidad, no van a ser ciudadanos y profesionales de alta calidad porque simplemente en el diploma esté ese sello, lo van a ser a partir de mañana, de cómo construyan e hilvanen ustedes su vida profesional, y de esa vida profesional pudiera yo relacionarles 10, 12 valores trascendentales para llevarla por el sendero del éxito y por el sendero de la alta responsabilidad y de la alta calidad, pero solamente menciono 6. Lo primero que les diría hoy, como lo he dicho al inicio, a ustedes se les ha cumplido un sueño trascendental, no me dejen de ser soñadores, sigan siéndolo, eso es trascendental, y traten toda la vida que sus sueños sean como el horizonte, que siempre está allá, que aunque caminen hacia ellos, siempre hay sueños que realizar, eso es importante. No proyecto objetivos de vida, sino sueños, porque la connotación de sueño siempre es algo propositivo, maravilloso, trascendental, que se vive con el alma y que es positivo, así que vendrán otros sueños si le queremos poner nombre, será el sueño de la familia, el sueño de la especialidad, para quienes hoy se gradúan de pregrado o la maestría o el doctorado, los que hoy se gradúan de especialidad médico-quirúrgica, los ginecólogos obstetras que hoy se gradúan, pues viene el sueño de la sub especialidad, hoy estamos trabajando en una sub especialidad en esta área que es la de peritanología, va a ser la primera del Caribe colombiano. Los magísters seguirán soñando con el doctorado. En el ejercicio profesional soñar, ser exitosos, servir a la comunidad y sentirse servicial, no hay nada más importante que eso, que uno vivir y sentir que es importante para la sociedad, para la empresa, para la familia. Ese sería el primer punto. No den hoy por cumplido el sueño y quedarse sin más sueños, sigan siendo soñadores. Éticos, ese sería el otro punto. Todos leemos a diario la crisis que vive nuestro país, sumamente grave, que está destruyendo los cimientos de nuestra democracia y que nos está llevando a una sociedad donde prevalecerá el más fuerte, donde la vida no costará nada, como en la que vamos caminando y con qué facilidad se mata a una persona por quitarle su teléfono celular; esa falta de ética de cada uno de los colombianos nos está arrastrando a un mundo que no quisiéramos para nuestros nietos ni para nuestros hijos y eso no tiene cura como ir a una farmacia y pedir un dolex para el dolor de cabeza, llegar uno a la Corte Suprema de Justicia y pedir una dosis de ética para el país, no hay manera que se compre, esa ética social se construye con la sumatoria del comportamiento ético de todos los ciudadanos. Ustedes que han tenido el privilegio de graduarse en una carrera universitaria, en una especialidad o una maestría, que hacen parte de una élite de colombianos que son los profesionales, que no todos los colombianos lo logran, no porque no quieren, sino por lo injusto de nuestra sociedad, de cada 100 jóvenes bachilleres sólo 46 tienen acceso a educación superior y de esos 46 sólo el 49% termina su carrera profesional, por lo tanto, como ustedes observan, el número de colombianos que logran culminar carrera profesional o que logran culminar estudios de posgrado es ínfima comparada con el resto de los 48 millones de colombianos; ustedes son una especie de élite de gran liderazgo y de gran posibilidad de actuar en la transformación y el desarrollo del país por haber tenido el privilegio de la educación superior, por lo tanto, su responsabilidad es mayor y su posición ética debe ser más cristina a cualquier duda que se presente en sus vivencias cotidianas, debe ser firme porque sólo sumando el comportamiento ético de cada uno de los colombianos y de los miembros de una sociedad, podremos vivir en una sociedad justa, democrática y donde se respeten los derechos de los demás. Mi invitación es a marcar esa diferencia, no podemos detenernos en el semáforo en rojo si hay un policía al lado del semáforo, no, aunque sea cualquier hora del día y no haya ningún otro carro cruzando la calle, y pudiera poner muchos más ejemplos. Hay una anécdota de un amigo que visitó los países nórdicos y fue a pasear y se encontró con otro amigo; en el acceso al metro hay unos torniquetes para pasar con la boleta y hay un torniquete con un aviso que dice: “para quien no tiene boleta o el valor del pasaje para entrar” y a él le llamó la atención que por ahí no pasaba nadie, aunque no había policías, y le preguntó a su amigo que vive allá, qué es lo que pasa, por qué no pasa nadie por ahí, y él le dijo, porque seguramente a nadie se le quedó en su casa el boleto o todos tienen el dinero. Pero por qué no pasan los que tienen el boleto para ahorrarse la plata; porque solamente eso es cuando uno tenga esa necesidad; en nuestra dimensión tal vez eso sea incomprensible, y fíjense hasta dónde ha llegado nuestra sociedad, que ustedes leyeron hace menos de un mes, que a un muchacho guía cívico del Transmilenio de Bogotá lo asesinaban porque invitó a un colombiano a que no se “colara” al Transmilenio, imagínense hasta dónde hemos llegado con nuestros valores, totalmente ilógico, cómo matar a ese jovencito que exige tener responsabilidad cívica y pagar el valor.
��
HISTORJA GRÁFICA
Cómo le van enseñar a sus hijos a ser éticos si su comportamiento no es ético, uno enseña con su propio ejemplo, sino lo demás es mentiroso, falso, no le podrán enseñar a sus hijos los valores del respeto, los valores de la honestidad, si ustedes no lo son o el valor del respeto a la mujer, a la madre, a la esposa, si ustedes no lo son con su madre o con su esposa. Tercero, ustedes en su transcurso de vida académica, son habituales lectores y estudiosos, creo que han tenido todo el tiempo para convertirlo en un hábito, me da una crisis nerviosa si en el día yo no he leído algo, porque es un hábito que me trae tranquilidad, porque enriquece mi espíritu al estar cada día sumando conocimiento a mi experticia profesional. Esa es otra de las recomendaciones, lean y estudien, la ciencia cambia pero cambia con una rapidez inmensa, hoy en carreras por ejemplo como la medicina, todo cambia en dos años y medio, si usted sale hoy con el conocimiento en cuanto a la manera de diagnosticar y tratar una enfermedad, lo más probable es que antes de cinco años sea otra manera diferente y no es justo que usted siga aplicándole a su paciente algo que ha sido totalmente reevaluado y tal vez comprobado que hacía daño el ejercicio que usted hacía antes; es necesario que ustedes no pasen como sucede con los vehículos, usted compra un vehículo en el año 70 y hoy todavía lo usa, es modelo 70, ustedes tienen que renovarse permanentemente para ser modelo 71, al año siguiente modelo 72, modelo 73, hasta llegar hasta el año 2017, eso es trascendental para que su pertinencia y su asertividad en su ejercicio profesional siempre sean de alta calidad. Solidarios, eso es importante, no hay nada que enriquezca más el alma y el espíritu que cuando uno le sirve a alguien, en el caso de los médicos, no hay nada más maravilloso cuando un paciente agradecido lo mira a uno con el alma y le dice gracias por recuperar su salud o por lo menos por haberle oído la cantaleta de sus males y de sus dolores y de haberle intentado comprender y de haberle dado voz de ánimo para seguir adelante; es necesario que su espíritu sea siempre solidario en su ejercicio profesional, no lo atengan únicamente a la remuneración que reciban por ese servicio, no es bueno metalizarse, porque así como usted le pone precio a sus servicios y a la gente, se lo van a poner a usted y no va a valer por su condición humana, sino por lo material que lo acompaña, y eso es lo peor que puede suceder. Los invito a que sean autónomos, ustedes hoy son profesionales toman el timón de su vida y sigan así, sus sueños hacia adelante y, por último les diría, porque está dentro de nuestra propuesta misional, sean líderes, la connotación de líder es algo sumamente profundo, tiene muchos componentes, por ejemplo, diría el pensamiento crítico, debe ser revolucionario, no se pega al status quo, ni se deja ahogar en el status quo y en la realidad, al contrario, es visionario, tiene un pensamiento crítico capaz de hacer el diagnóstico y de definir el camino nuevo hacia la realidad que se debe cambiar, siempre traten de ser líderes, nunca el líder es ni el más limitado en conocimiento ni el de menos en valores, el líder tiene que ser siempre, para poder tener éxito en lo que se abandera, de alta calidad, por lo tanto, debe ser bueno en todo y eso es lo que les pido. Hoy con tanto orgullo nosotros, sus directores de programas, su vicerrectora, les vamos a entregar un diploma que tiene el sello de alta calidad y sólo queremos dos cosas, que ese sello siempre lo lleven en su espíritu y que siempre luchen por ser ustedes de alta calidad, y lo segundo, el sueño que siempre tiene todo educador, que su alumno sea mejor que él y eso es lo que queremos con ustedes, que cada uno de ustedes sea mejor que los que estamos aquí, porque eso será lo que nos hace más felices, el ver que lo que sembramos nos superó y que se convirtieron ustedes en importantes miembros de su familia, transformadores de su familia, orgullo de sus padres, de su madre, de sus hermanos y que nos superaron a nosotros. Quiero desearles muchos éxitos, que siempre sean como el diploma, unos profesionales de alta calidad. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
La toma del juramento general a los graduandos estuvo a cargo del miembro de Sala General, Eugenio Bolívar Romero.
Instante en que los graduandos realizaban el juramento. En esta jornada de grados se titularon en total 330 egresados correspondientes a las facultades de: Ciencias de la Salud (74); Ciencias Básicas y Biomédicas (1); Administración y Negocios (91); Ciencias Jurídicas y Sociales (132); Ingenierías (32).
��
HISTORJA GRÁFICA
Toma de juramento a los estudiantes del programa de Medicina, el cual fue realizado por su directora Lesvia De León.
Los jóvenes graduandos de Medicina haciendo el juramento Hipocrático.
��
HISTORJA GRÁFICA
El juramento a los enfermeros fue realizado por la directora del programa María Alejandra Oróstegui.
Grupo de egresadas del programa de Enfermería durante la toma del juramento de Florence Nightingale.
��
HISTORJA GRÁFICA
Seguidamente los decanos de las diferentes facultades felicitaron a sus estudiantes próximos a graduarse. En la imagen, el decano de la facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto.
Carlos Corredor, decano de la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.
��
HISTORJA GRÁFICA
José Rafael Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud.
Entrega de títulos a las graduandas destacadas del programa Administración de Empresas: Diana Manotas y Adriana Martínez. En la foto las acompaña, la vicerrectora académica Sonia Falla; el rector José Consuegra Bolívar; el decano Ronald Prieto; el director de la maestría en Administración e Innovación, José María Mendoza y la directora de programa Gisella Rodríguez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Wendy Abello, egresada destacada del programa de Enfermería. A su lado, la doctora Sonia Falla y los doctores José Consuegra Bolívar y José Consuegra Machado, decano de la facultad de Ciencias de la Salud.
Candelaria Botero, egresada del programa de Fisioterapia. En la imagen, las doctoras Sonia Falla, Erika Palacio, directora del programa; los doctores José Consuegra Bolívar y José Consuegra Machado.
��
HISTORJA GRÁFICA
Jenny Flórez, recibió su título de magister en Auditoría y Servicios de la Calidad en Servicios Público de manos de su director Jorge Rodríguez.
Segunda promoción de la especialidad en Ginecología y Obstetricia. Los titulados fueron: Gustavo Franco, Heidy Iglesias, César Contreras, Hawy Vásquez y Viviana Meza. En la foto, los acompaña el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Consuegra Machado y el director de dicho programa, Hernando Franco.
��
HISTORJA GRÁFICA
Durante la segunda ceremonia, la directora del doctorado en Ciencias de la Educación y del posdoctorado en Educación con enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar, Cecilia Correa, dirigió unas palabras de felicitación a los graduandos.
Los egresados escucharon atentos la intervención de la doctora Cecilia Correa.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE LA DIRECTORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CECILIA CORREA, DURANTE LA PRIMERA CEREMONIA DE GRADOS 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 23 DE 2017.
UNA HISTORIA TEJIDA DE TRANSFORMACIONES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. Noviembre 15 de 1972-2017. 45 años de historia comprometida con el desarrollo socio educativo de la región del Caribe colombiano y con fuerte incidencia en el contexto nacional e internacional, una fundación que obedece al compromiso social del escritor, economista, periodista, educador y científico de las ciencias sociales, doctor José Consuegra Higgins, apoyado por un grupo de pensadores que creyeron en la incipiente idea y luego se constituyen en la primera Sala General de la naciente institución. Reconocemos que la impronta de su fundador se concretiza en la naturaleza social de los primeros programas académicos creados: Economía, Trabajo Social, Sociología y Licenciatura en Ciencias Sociales, asumiendo altos compromisos con la versatilidad cultural y socioeconómica del Caribe colombiano, convirtiéndose desde su fundación, en una institución fuertemente comprometida con las comunidades humanas menos favorecidas económica y socialmente. Para 1990 la institución promueve la diversificación de su oferta académica y la modernización de sus procesos académico-administrativos, proyectándose nacionalmente a través de su sede originaria y la sede constituida en Cúcuta, Norte de Santander, continúa afianzándose el compromiso con las ciencias sociales y humanas, al crear los programas de Psicología y las licenciaturas en Educación Básica Primaria, Ciencias Económicas y Administrativas, a partir del programa de Administración de Empresas, Contaduría pública, más adelante se compromete con el complejo tema de las Ciencias de la Salud con sus programas de Fisioterapia, Enfermería y continuando esta ruta con programas de fuerte arraigo histórico como es el caso de medicina y se adentra en el mundo de las ingenierías y en la creación del primer posgrado, con la especialización en Gerencia Social. Para el siglo XXI, la Universidad Simón Bolívar, ha logrado un posicionamiento social y educativo de profundas repercusiones en la formación de profesionales en un contexto simbiótico entre la interdisciplinariedad y el afianzamiento del compromiso social, avanzando en el posicionamiento no sólo en los programas académicos de pregrado, sino de posgrados para lo cual se crea el Instituto de Posgrado en 1992. Y, para la primera década del presente siglo, el posicionamiento de la Universidad Simón Bolívar, es reconocido más allá del Caribe colombiano, a partir de su vinculación a una amplia red de organismos, organizaciones e instituciones de educación superior, promoviendo de esa manera, un trabajo de amplia cooperación internacional, liderado por su actual rector, doctor José Consuegra Bolívar, y acompañado en todo momento por su núcleo familiar, siguiendo la senda comprometida de su señor padre, ampliamente reconocido más allá de América Latina, tal como se refrenda en la revista Desarrollo Indoamericano. Los más ilustres hombres de las letras y la crítica social, han pasado por este claustro, en ello, no puedo dejar de reconocer a los ilustres pensadores Sergio González Moena, promoviendo el enfoque de la complejidad como alternativa para la comprensión de la sociedad y del mundo en general desde una perspectiva más amplia, complementaria, integral, multidimensional. Esto sirvió como escenario para que la Universidad Simón Bolívar, se permeara con este enfoque humano transformador que promueve la conciliación de pensamientos y acción para hacer del mundo un escenario más conciliador, respetuoso y comprometido con la condición humana. En esta nueva lógica, llega a la universidad del maestro Edgar Morín, matizando con su pensamiento y sentimiento, el espíritu humanista, conciliador y comprometido de la Universidad Simón Bolívar, el pensamiento de la complejidad, lo complejo y de las ciencias de la complejidad, permeó la historia humanista de la Universidad Simón Bolívar; en este contexto remozado, se crea el doctorado en Ciencias de la Educación, único en su
��
HISTORJA GRÁFICA
género por su naturaleza y orientación epistemológica, logrando una maravillosa episteme entre lo socio crítico declarado por la universidad en su Proyecto Educativo y lo complejo, dando lugar a nuevas miradas investigativas a los hechos educativos en el mundo, el doctorado en Ciencias de la Educación, abre sus ojos al mundo en 2011, el MEN otorga el registro calificado por siete años, sin recomendar ni una coma, algo de lo que siempre nos sentiremos muy orgullosos, inicia sus actividades en marzo de 2012 con 18 estudiantes de diferentes partes del territorio nacional, sobre todo de la capital del país, con tres estudiantes. Hoy, precisamente este orgullo se desborda porque la Universidad Simón Bolívar fortalece su posicionamiento marcando un hito histórico sin precedente en el Caribe colombiano, seis hijos de la primera cohorte y uno de la segunda cohorte, haciendo gala de la interdisciplinariedad que promueve la institución y de la complementariedad histórica, se apresta a recibir su título que los acredita como DOCTORES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, todos ellos, ya posicionados en sus respectivos roles de investigadores de alto nivel de la Universidad Simón Bolívar para el mundo y qué decir de su programa posdoctoral, único en el mundo sobre EDUCACIÓN con enfoque en investigación compleja transdisciplinar, de la cual dos ilustres doctoras, una en ciencias de la educación y otra en derecho procesal, reciben igualmente su certificación posdoctoral, ratificando así en sus declaratorias públicas, las profundas transformaciones en su pensamiento y en la acción sufrida a partir de la realización de estos altos estudios y experiencia educativa. Pero estos maravillosos logros de hitos históricos se propician nada más y nada menos que en el contexto de la acreditación de alta calidad que recibió recientemente nuestra querida y benemérita ALMA MATER, qué orgullo y qué alegría para todos ustedes queridos graduados, son la generación de la alta calidad y del compromiso social con la paz, la promoción de los derechos humanos, la libertad de pensamiento y de acción. Dios los bendiga a todos y a todas y a arraigarse en el mundo llevando el mensaje de una formación de alto compromiso social, pero, sobre todo, de alto sentido humano.
��
HISTORJA GRÁFICA
Seguidamente participaron los decanos para felicitar a sus graduandos. En representación de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales estuvo Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología.
Intervención del decano de la facultad de Ingenierías, Remberto De La Hoz.
��
HISTORJA GRÁFICA
En el marco de esta primera jornada de grados, la Universidad Simón Bolívar entregó los primeros títulos de Doctores en Ciencias de la Educación a 7 profesionales de la región, que luego de cuatro años de estudio e investigación, culminaron con éxito su formación posgradual: Jesús Archila Guío, Omar Huertas Díaz, Nelson Méndez Salamanca, Florentino Rico Calvano, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar; Rafael Sánchez Anillo, Astelio Silvera Sarmiento e Iván Valencia Martínez. En la imagen, acompañados por el rector José Consuegra Bolívar y la directora del programa Cecilia Correa de Molina.
Entrega de títulos a las posdoctoras en Educación con enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar: Adriana Arboleda y Janeth Saker, a su lado la directora del programa, Cecilia Correa y el rector José Consuegra Bolívar.
HISTORJA GRÁFICA
Grado póstumo entregado a la estudiante María Angélica Martínez, del programa de Psicología.
Danella Rodríguez Molina, recibió el título de psicóloga de manos de su abuela, la doctora Cecilia Correa de Molina.
HISTORJA GRÁFICA
La secretaria académica del programa de Trabajo Social, Rosalba Tejedor, se graduó como magister en Educación, el diploma fue entregado por la directora del programa Rosmira Rubio.
La profesora Trinidad Trujillo también recibió grado de magíster en Educación.
HISTORJA GRÁFICA
Ledys De Alba sosteniendo su título de magíster en Educación.
Al finalizar la ceremonia, los graduados de los diferentes programas académicos lanzaron sus birretes al aire en señal de júbilo.
��
HISTORJA GRÁFICA
Graduados del doctorado en Ciencias de la Educación: Iván Valencia, Astelio Silvera, Rafael Sánchez y Florentino Rico, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.
Doctor tn (1rnnai br fa f urnc1on A FL�NTINO ANTONIO RCO CA VANó
Diploma de Doctor en Ciencias de la Educación de Florentino Rico.
HISTORJA GRÁFICA
o Q o ... z ::, ... e,
-
CD
-.. CIII
w � �,-. u, N N
...w
w %
e z
u..
�
(J
CJ o �
Carnet de egresado del doctor Rafael Sánchez Anillo.
Grupo general de graduandos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías.
��
HISTORJA GRÁFICA
Graduandos de la maestría en Educación.
Graduandos del programa de Derecho.
��
HISTORJA GRÁFICA
Graduandos del programa de Psicología.
Graduandos de los programas de doctorado en Educación y posdoctorado en Educación con enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar.
��
HISTORJA GRÁFICA
Grupo de graduandos de las facultades de Ciencias de la Salud y Administración y Negocios.
Graduandos de la especialización en Seguridad y salud en el Trabajo
��
HISTORJA GRÁFICA PROGRAMA 6 AM EN VIVO DE CARACOL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, FEBRERO 24 DE 2017.
Darío Arizmendi y su equipo de colaboradores realizaron desde el Teatro José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar, el programa 6 AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, el espacio informativo más escuchado durante las mañanas en Colombia. De izquierda a derecha: Martín Tapias, Juan José Jaramillo, secretario de Cultura Distrital; Darcy Quinn, Darío Arizmendi, Erika Fontalvo, Patricia Pardo y César Augusto Londoño.
El primer invitado del programa fue el secretario de Cultura distrital Juan José Jaramillo, quien habló acerca de la programación del Carnaval de Barranquilla 2017 y de su propósito que “Curramba la Bella” vuelva a ser la ciudad cultural de Colombia y que esta fiesta sea el mayor motor turístico del año.
��
HISTORJA GRÁFICA
Nancy Cabrera, una reconocida empresaria de gastronomía de la ciudad y quien dirige restaurantes como La Patrona, Cucayo y Nancy Cabrera Restaurante y Repostería, describió la situación cuando vivía en Nueva York durante el atentado a las Torres Gemelas. “Hoy en día cuando ya superas las cosas, puedes echar eso atrás; recuerdo que me asomé por la ventana y luego sucedió esta horrorosa tragedia, producto de la violencia del ser humano, poco tiempo después me diagnosticaron cáncer y a los tres meses me divorcié. Dios me dio un don y un regalo que he sabido desarrollar, el de la cocina.”
La chef barranquillera, Nancy Cabrera, le ha cocinado a “todos (los presidentes de EE.UU.) menos al actual, si me invita a cocinar, después de que no me ponga un muro en la cocina, yo voy”. A Barack Obama “se le hizo un diseño sobre unos postres típicos colombianos y se le hizo el pastelito gloria de guayaba con queso crema y le encantó, le fascinó”.
��
HISTORJA GRÁFICA
“Don Jediondo”, puso la nota de humor en el Teatro José Consuegra Higgins.
Plano general del auditorio del Teatro Universitario José Consuegra Higgins, durante la transmisión del programa radial 6 AM en Vivo.
��
HISTORJA GRÁFICA
El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, ingresó al auditorio bailando la música propia de las carnestolendas, interpretada por el grupo folclórico de la institución.
RAC&?. A O I O José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, dijo que “lo más bello del carnaval es adentrarse en la cultura ancestral y el encuentro tri-étnico”. Aseguró además que “al interior del caribe hay costumbres y cultura local pero sin perder esa ilación del espíritu Caribe, no solo colombiano, sino del gran Caribe”. Y dijo que “las raíces del carnaval están en la ribera del río Magdalena. Ahí se hace el gran encuentro, en la cultura de esos municipios, a partir del aporte de los negros esclavos y los indígenas”.
��
HISTORJA GRÁFICA
Darío Arizmendi con la camiseta alusiva al Carnaval de Barranquilla.
El director de la franja informativa 6 AM, bailó con la jefa del departamento de Admisiones de la Universidad Simón Bolívar, Maribel Martínez.
��
HISTORJA GRÁFICA
Otra invitada especial fue Magali Cuvillier, la “quilleranadiense”, una canadiense enamorada de Barranquilla que no ha parado de gozarse el Carnaval y expresó que lo que más le gusta de la ciudad es su gente.
Oscar Prince, barranquillero, intérprete de música urbana, habló de uno de los temas musicales más escuchados en el carnaval 2017: “Champetúa”.
��
HISTORJA GRÁFICA
El programa radial estuvo engalanado por la reina de la fiesta, Stephanie Mendoza Vargas. La soberana de las carnestolendas, contó lo que hasta ahora ha sido su experiencia como reina. “Es una responsabilidad muy grande. A uno le cambia la vida como reina del Carnaval”, dijo. Para ‘Fefi’, una de las cosas que más valora de ser reina es la posibilidad de tener “un contacto cercano con la gente”, además del hecho de volverse más fuerte ante las críticas teniendo en cuenta el nivel de exposición pública inherente a su cargo.
Resaltó que el cansancio y el frenesí que por estos días marcan su vida tienen su recompensa en la alegría y el cariño que la gente le profesa donde quiera que se presenta. ‘Fefi’ dijo que no se guardará nada para los 4 días oficiales del Carnaval de Barranquilla, una fiesta que “no tiene igual”.
��
HISTORJA GRÁFICA FIRMA DE CONVENIO CON UNIVERSIDADES FRANCESAS SALA DE DIGNATARIOS, FEBRERO 24 DE 2017.
En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins, se llevó a cabo la firma de convenios entre dos universidades francesas y la Universidad Simón Bolívar. La primera es la Université ParisEst Créteil Senart Fontainbleau con su Rector Antoine Meter, a la izquierda, y la segunda es la Universidad Le Havre con su representante el Director Thierry Tabellion, derecha, en el centro, se observa al rector de nuestra institución, José Consuegra Bolívar.
A través de estos convenios se busca fomentar la colaboración entre ambas instituciones con la formación en el apoyo de investigaciones, intercambio de estudiantes, cotutelas de tesis, prácticas en laboratorio, sesiones de formación profesional y misiones de asistencia para la gestión de las colaboraciones.
��
HISTORJA GRÁFICA
El rector José Consuegra Bolívar, estrechando la mano de Thierry Tabellion, director de la Universidad Le Havre, luego de la firma de los convenios.
En la foto: Romina Molina, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; Doniphane Meslier, profesor de la Facultad de Administración; Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; Antoine Meter, rector de la Université Paris-Est Créteil Senart Fontainbleau; el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar; Thierry Tabellion, director de la Universidad Le Havre; Orlando Hernández, Coordinador de Internacionalización de la Facultad de Administración y Negocios; Rafael Peralta, profesional de la ORI y Jérome Lacoeuilhe, profesor de la Universidad de París.
��
HISTORJA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LIBROS SOBRE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 24 DE 2017.
La recientemente creada Red Iberoamericana de Justicia Alternativa, Transicional y RestaurativaATR- presentó en el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar, los libros “Vademécum de Mediación y Arbitraje” de Francisco Gorjón y Arnulfo Sánchez y “Mediación y Arbitraje” de Arnulfo Sánchez. La instalación fue realizada por el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.
La coordinación conjunta de la red está a cargo de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). El propósito es abordar el tema de la justicia alternativa desde la perspectiva del derecho, los métodos alternativos de solución de conflictos, la ciencia política y la administración pública. Las universidades se han fijado como objetivo, además, fomentar lazos de cooperación que permitan trabajar en la generación y transferencia de nuevos conocimientos. En primera fila vemos a la directora del programa de Derecho Claudia Serje y la docente Adriana Güell Soto.
��
HISTORJA GRÁFICA
DISCURSO DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “VADEMÉCUM DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE” Y “MEDIACIÓN Y ARBITRAJE” AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, FEBRERO 24 DE 2017. Dr. Francisco Gorjón, Dr. Arnulfo Sánchez, Estimados Estudiantes, Profesores, Investigadores, Les ofrezco un saludo cordial y les doy una calurosa bienvenida al evento de presentación de los Libros “VADEMÉCUM DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE” Y “MEDIACIÓN Y ARBITRAJE”, escritos por el Dr. Dr. Francisco Gorjón, y el Dr. Arnulfo Sánchez. Para ponerlos en contexto, El Dr. Gorjón Gómez es un ilustre jurista e investigador Mexicano, licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en arbitraje internacional privado, Subdirector de Estudios de Posgrados de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México; recibió el Premio Nacional a la Investigación Jurídica en el 2016, por la ANFADE Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Derecho, también fue galardonado con “La Medalla a la Paz y la Concordia”, por el Congreso Nacional de Mediación, en el 2014, entre otros reconocimientos. Así mismo, el Dr. Sánchez García es un connotado abogado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; Máster Universitario en Derecho en Orientación Investigadora Especialidad en Arbitraje y ADR por la Universidad De Alcalá; Máster en Derecho de los Negocios y Litigación Internacional por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid); y Doctor en Derecho, Derecho Internacional Privado de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid España, quien gradúo con Mención de Honor “APTO CUM LAUDE”, es el Coordinador de internacionalización del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León e investigador en el Centro De Investigación de Tecnología Jurídica y Criminología. Debo destacar que estos honorables juristas hacen parte de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa – ATR- la cual es coordinada por la Universidad Simón Bolívar en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta Red tiene como propósito principal abordar el tema de la justicia alternativa desde la perspectiva del derecho, los métodos alternativos de solución de conflictos, la ciencia política y la administración pública, además de fomentar lazos de cooperación que permitan trabajar en la generación y transferencia de nuevos conocimientos, lo que nos da la oportunidad de desarrollar proyectos conjuntos en beneficios de la sociedad apuntando a que posibiliten la paz verdadera. En este sentido, hoy nos encontramos reunidos en este recinto, para presentar libros de la autoría de los Doctores Gorjón y Sánchez, “Vademécum de mediación y arbitraje”, como su nombre lo indica, contiene conceptos claves y relativos a la mediación y el arbitraje que en el ejercicio de este sistema haremos efectivos. Es importante reconocer que la mediación, no se trata únicamente de un mecanismo más de acuerdo entre partes, sino que es un sistema que permite la solución pacífica de conflictos, donde prima la voluntad para resolver las controversias que se presenten entre partes, obteniendo una negociación equitativa. Igualmente, el arbitraje, como mecanismo de acuerdo de voluntad entre las partes, se presenta como un proceso en donde las partes llaman a un tercero denominado árbitro, quien decidirá la forma en que darán solución a su conflicto. Por otro lado, el Libro “Mediación y Arbitraje”, es una obra en el cual se presentan los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, encontrando apartes de conceptualización, contextualización, interpretación, aplicación, alcance jurídico, prestadores de servicios, responsabilidades, entre otros. México ha sido un país que al igual que el nuestro ha tenido problemáticas sociales, conflicto armado y dificultad con el sistema judicial, sin embargo, en su lucha constante en búsqueda de la paz, han propiciado la implementación de los MASC, simplificando y minimizando los problemas llevados por vía legal, aumentando las soluciones, el compromiso con la solución y el cumplimiento de lo pactado. Estas obras, nos invitan a hacer parte de la solución pacífica y a que propiciemos los MASC como forma de resolver los conflictos equitativa y efectivamente, más rápido a bajos costos. Les agradezco a todos por estar aquí acompañándonos, sean bienvenidos y los dejo con nuestros ilustres investigadores y amigos. Muchas Gracias. Porfirio Andrés Bayuelo Schoonewolff Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
��
HISTORJA GRÁFICA
Francisco Gorjón es investigador, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Subdirector de Estudios de Posgrados de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México, recibió el Premio Nacional a la Investigación Jurídica 2016 por la ANFADE - Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Derecho-, también fue galardonado con “La Medalla a la Paz y la Concordia”, por el Congreso Nacional de Mediación, 2014, entre otros reconocimientos.
En la Red Justicia ATR participarán investigadores de México, Colombia, España, Panamá, Chile, Venezuela, Argentina, Perú, Estados Unidos y El Salvador, vinculados a 17 instituciones educativas.
��
HISTORJA GRÁFICA
De izquierda a derecha: Gladis Ruiz, Coordinadora de Internacionalización; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Francisco Gorjón; Jorge Bolívar Ríos, jefe de docencia; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, y Arnulfo Sánchez, uno de los autores invitados, y quien actualmente es Coordinador de internacionalización del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León – México-.
La jornada fue amenizada por el grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
Este fue uno de los eventos que prendió el carnaval en la Universidad Simón Bolívar.
Los invitados bailando la música del Carnaval de Barranquilla interpretado por el grupo folclórico Unisimón.
��
HISTORJA GRÁFICA EUCARISTÍA MIERCOLES DE CENIZA PLAZOLETA SEDE 2, MARZO 01 DE 2017.
El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Pastoral Bolivariana, ofreció una eucaristía alusiva al Miércoles de Ceniza, la cual fue oficiada por el Padre Juan Carlos Cermeño.
Al acto religioso asistieron profesores, funcionarios y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
El Miércoles de Ceniza indica el inicio de la Cuaresma.
La imposición de las cenizas recuerda que la vida en la tierra es pasajera y que el existir del ser humano definitivamente se encuentra en el Cielo. La vicerrectora financiera Anita de Bayuelo, en compañía del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, al momento de recibir la sagrada comunión de manos del padre Juan Carlos Cermeño.
HISTORJA GRÁFICA
��
CONVERSATORIO SOBRE DISCIPLINA CONTABLE Y MÚLTIPLES ACTOS ANTE LA SOCIEDAD AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 01 DE 2017.
CONTADURiA PÚBLICA
En el marco de la celebración del Día del Contador, la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó el conversatorio: “La disciplina contable y los múltiples retos ante la sociedad.” El primer ponente fue Cástulo Maza, docente de la Universidad de la Costa.
Su intervención se basó en la presentación de información a través de mecanismos electrónicos y sus beneficios.
HISTORJA GRÁFICA
��
ASFACOP
Javier Martínez, gerente de impuestos de KPMG (Molinos y Piladoras Peter). Ponencia: “Cambio en el régimen de tributación.”
Los temas desarrollados por el invitado fueron: Clasificación de las personas (empleados, trabajadores por cuenta propia y demás) y la renta cedular en personas naturales residentes.
��
HISTORJA GRÁFICA
O U RÍA ICA
Gustavo Sierra, profesor de la Universidad de la Costa, desarrolló la temática: “Monotributo”.
El monotributo es un Sistema de Régimen Simplificado que concentra en un único tributo el componente previsional (aportes de jubilación y obra social) y el impositivo (donde se separa en categorías basándose en los ingresos brutos obtenidos según facturación, la superficie afectada a la actividad y la energía eléctrica consumida). De este modo, en un único pago mensual, los monotributistas pueden cumplir con los pagos obligados de impuesto a las ganancias, IVA, aportes jubilatorios y al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
��
HISTORJA GRÁFICA CONFERENCIA EN EL MARCO DEL DÍA DEL CONTADOR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 02 DE 2017.
En el marco de la celebración del Día del Contador, la facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, organizó la conferencia, titulada: “El código de ética profesional de un contador”.
La conferencia fue dictada por Asdrúbal Díaz Rivera, asesor en Administración gubernamental y especialista en Tributaria.
��
HISTORJA GRÁFICA
DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017.
La Rectoría de la Universidad Simón Bolívar ; La Vicerrectoría Académica y la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, realizaron el acto de divulgación de la resolución 00296 del 17 de enero de 2017, a través de la cual el Ministerio de Educación Nacional concedió la acreditación de alta calidad al programa de Trabajo Social por un periodo de cuatro años. La mesa principal estuvo integrada por: el rector José Consuegra Bolívar; doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; la vicerrectora académica, Sonia Falla; el vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar; la directora de Autoevaluación, Vilma Cabarcas; el coordinador de docencia de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jorge Bolívar Ríos y Jorge Torres, ex director de la facultad de Trabajo Social.
El acto inició con la interpretación de los himnos, a cargo de la Coral Bolivariana, dirigida por el licenciado Eduardo Valencia.
��
HISTORJA GRÁFICA
El auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, durante la interpretación de los himnos.
La instalación del evento estuvo a cargo del rector José Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
INSTALACIÓN DEL ACTO DE DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL, A CARGO DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017.
Gocemos de este dia, de la alegria de estar en un programa de alta calidad, vivámoslo, aprovechémoslo al máximo cada dia Buenas tardes a todos, un saludo muy especial a la mesa principal, querida presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; igualmente a los vicerrectores, la doctora Sonia Falla y el doctor Ignacio Consuegra; la directora de nuestros procesos de acreditación Vilma; la directora del programa Ligia Muñoz; saludo muy especial a Jorgito, el director de docencia de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, además de especial cariñoso a Jorge Torres, quien pudiéramos decir “padre” del programa, a pesar de que fue su tercer director, lo antecedieron dos directores, ha sido el que más estuvo en esa alta responsabilidad y quien junto con Carlos Osorio, que fungía como vicedecano, hicieron toda esa estructuración misional e ideológica del programa de Trabajo Social. Quisiera gozar de excelente memoria para poder mencionarlas a cada una de ustedes, las distinguidas profesoras fundantes del programa, María De Los Ángeles, que además tuvieron la particularidad, y quisiera que eso lo conocieran los estudiantes, que estudiaron y posteriormente asumieron la alta responsabilidad de la docencia en el programa de Trabajo Social; Amelia, Trinidad, es la profesora elocuente en el pintalabios, siempre bien arreglada, lo que debe ser una mujer, siempre dispuesta en cualquier momento del día, recordar la risa de Herminda, igualmente Nohemí, que fue secretaria académica del programa tantos y tantos años, y el resto de profesoras aquí presentes. Me gustaría tener la memoria de poderlas mencionar a todas, igualmente jóvenes a ustedes mi saludo más jovial y especial que les pueda dispensar hoy, es sin duda un día sumamente alegre, complacido para todos, que nos llena de regocijo al poder hoy hacer este acto simbólico en el cual nuestra Presidenta de Sala General va a hacer entrega de la resolución emanada por el Ministerio de Educación, que reconoce la acreditación de alta calidad al programa de Trabajo Social, sin duda especial para todos, para mí en particular, como rector es maravilloso, me siento feliz que un programa del cual yo fui profesor, fue mi primera responsabilidad en esta universidad, hoy podamos festejar este trascendental logro, es el primer programa de trabajo social acreditado en la ciudad de Barranquilla y el segundo en el Caribe colombiano, posterior al de la Universidad de Cartagena, que además es un programa de mayor edad que el de la Universidad Simón Bolívar. Pues es de esos actos en los cuales a uno le dan la responsabilidad de la palabra y puede uno expresarse al máximo en la oratoria, poder ser un orador cubriendo una de las características trascendentales de la oratoria que es la elocuencia y que lo puedo hacer con naturalidad porque he vivido el nacimiento y el desarrollo del programa de trabajo social; tuve la responsabilidad de ser profesor, posteriormente coordinador académico de Trabajo Social y ya después sí fui hacia la organización central de la universidad, y viví esos primeros años del programa de Trabajo Social, con elocuencia puedo decir estas palabras sobre el programa, fue fundado por el doctor Leonelo Marthe, cofundador de nuestra universidad, médico de profesión, ginecobstetra y dentro de estas áreas de las ciencias sociales siempre definió la importancia de una carrera que todavía en ese tiempo no tenía el reconocimiento que tiene hoy, tal vez en el sur del continente ya tenía un reconocimiento trascendental, especialmente en la Argentina, pero en Colombia era muy nueva y había entrado por el centro del país en las universidades públicas y no se había dado acá en la región Caribe de la misma manera, así que era un programa para la juventud, sumamente innovador, nuevo, poco reconocido, pero que fácilmente entró al corazón de la juventud del Caribe colombiano y en particular de Barranquilla y el departamento del Atlántico, un programa fundante de la universidad y en esa primera etapa de la universidad, de los primeros ocho años, fue el programa de mayor número de alumnos, por encima de quien tradicionalmente a posteriori tuvo esta condición que fue el programa de Derecho, pero en esos primeros siete u ocho años el programa más numeroso, el que le daba el sostén económico a la universidad, la columna vertebral de sus años incipientes de la universidad, de tantas afujías económicas, fue el programa de Trabajo Social, por eso tan importante y tan trascendental en lo historia de la universidad, por un lado pudiéramos decir en los aspectos económicos, en los aspectos misionales, fue la cara de extensión de contacto con la comunidad en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico; digamos que también fue la raíz de esa alta responsabilidad que ha permanecido en los 44 años de historia de nuestra universidad que es la extensión universitaria, la misión social de la universidad en su entorno, sin duda Trabajo Social fue el principal programa de ese articulamiento con la sociedad, con programas bandera como por ejemplo, el colegio en Las Malvinas, un trabajo sustancial para el inicio de esa barriada, que no solamente comprende Las Malvinas hoy, sino todos eso barrios que están alrededor y fue gestor la universidad a través del trabajo social del colegio San Martín.
��
HISTORJA GRÁFICA
Tuve el otro día la feliz noticia del presidente del Concejo de Barranquilla que nació y vivió en ese barrio y formó su educación primara en ese colegio y me expresaba la gratitud a la universidad, porque ese fue el primer colegio que tuvo ese barrio de invasión, hoy tiene varios, incluso oficiales, muy grandes, pero el primero que tuvo fue el apoyo que dio el programa de Trabajo Social en esa barriada. Son tantas y tantas cosas las que pudiéramos hablar de Trabajo Social, la extensión, el sostén económico en esos primeros pasos, el tema de la investigación. Otro de los aspectos que quiero resaltar de Trabajo Social es que siendo en Barranquilla no de los primeros que se dieron en el país, creo que el segundo que se dio en el Caribe, pero sin ser de los primeros, desde este programa, en cabeza del doctor Jorge Torres, se construyó en particular a la realidad colombiana y latinoamericana los principios epistemológicos que rigieron el trabajo social para Colombia, para el Caribe y para América Latina, ese es otro aspecto trascendental de este programa y aquí en Barranquilla en la Universidad Simón Bolívar se referenciaba lo que eran los desarrollos teóricos del trabajo social como disciplina de las ciencias sociales y su rol en el desarrollo de la sociedad y de la investigación social, dirigido este aspecto aunque no era con esa organización que existe hoy en el Instituto de Investigaciones, de los grupos de investigación y todas estas formalidades, pero sí con la altura intelectual e investigativa dirigida por Jorge y por su conjunto de profesores aquí presentes que sin duda definieron línea dura importante en lo que son los principios del trabajo social en nuestro país y en América Latina. Por eso durante tantos años también este programa de trabajo social presidió el CONEC, en reconocimiento a eso, que no era un programa más formador de profesionales, era un verdadero crisol de la investigación de las ciencias sociales desde la mirada de trabajo social y un verdadero emancipador de lo que es la responsabilidad en extensión social de un programa de la disciplina de las ciencias sociales. Pudiera seguir mencionando más méritos de este programa, muchos más, pero hoy gracias a todo eso es una escuela reconocida, más que un programa, más que como se le llamó al principio facultad de trabajo social, más que eso, más que la facultad hoy de ciencias jurídicas y sociales, en el caso de trabajo social en la Universidad Simón Bolívar, se le puede dar la connotación de escuela en la dimensión que se le conoce en la universidad desde la época de la universidad medieval hasta la universidad contemporánea del día de hoy es una verdadera escuela del trabajo social, eso nos regocija y nos llena plenamente de alegría y de felicidad, de ahí la importancia del logro del reconocimiento de la alta calidad al programa de trabajo social. Tendremos la oportunidad de conocer cuáles son los méritos que le reconoció el Consejo Nacional de Acreditación e igualmente cuáles son los retos que tenemos a futuro todos, la comunidad de actores de trabajo social que son alumnos, profesores, investigadores y sus directivos, responsabilidades que tenemos que asumir hoy con mayor compromiso, porque el tema de la calidad y no me canso de decirlo, la calidad no se pregona, como las instituciones de educación superior de la región Caribe, todas dice que tienen calidad, pero ninguna ha sido acreditada ni tienen programas acreditados, la calidad no se pregona, no es uno quien debe decir si tiene o no calidad, la calidad se la reconocen a uno los estamentos especializados en poder evaluar esa calidad y al programa de trabajo social le reconoce esta calidad el Consejo Nacional de Acreditación que es el estamento que por ley tiene la responsabilidad de evaluar y discernir la alta calidad en los programas de educación superior, y el tema de la calidad no es llegar a tener la calidad, lo más difícil aunque parezca y se convierta en una especie de “caballito de batalla”, no es llegar, sino mantenerse en ella, es poder seguir construyendo calidad a partir de esa calidad, así que los retos son inmensos porque la pretensión de un programa de alta calidad es que quienes se forman en él logren su formación en la alta calidad o en la excelencia académica les diría a ustedes, hoy nos van a entregar la resolución, esa resolución se le reconoce al programa, ustedes tienen que construir su calidad al interior de esta que sería su iglesia de formación como es el programa de trabajo social, y deben hacerlo al tenor de esa calidad que se le reconoció al programa, eso es trascendental y tenemos ese reto, yo sé que lo vamos a seguir logrando tendiendo como líder a doña Ligia, a la cual quiero exaltar porque tomó el programa en unos meses previos a la entrega de la documentación y como buena mujer Caribe de armas tomar no se amilanó y asumió esa alta responsabilidad, hoy ya tiene una mayor experiencia que ese primer día en que ella asumió de manera integral la dirección del programa para seguir construyendo esa alta calidad.
��
HISTORJA GRÁFICA
Gocemos de este día, de la alegría de estar en un programa de alta calidad, vivámoslo, aprovechémoslo al máximo cada día, no perdamos minutos, no perdamos horas, aprovechemos al máximo, me imagino que la mayoría o la totalidad quiere al trabajo social, es una carrera que se deja querer con una facilidad porque tiene como base unos valores propositivos del ser humano, para mencionar uno solo, la solidaridad, qué puede ser más maravilloso para una persona que ser expresivo de solidaridad, sentir la mirada y la gratitud de la persona que uno ayuda o colabora o apoya, eso es lo más maravilloso que hay, claro que la mayoría son mujeres, y esa puede ser una experiencia cotidiana para las mujeres, esa de sentir la gratitud a quien uno le brinda solidaridad, para ustedes algo natural porque son madres, esa mirada del hijo cuando ustedes lo amamantan o cuando ustedes lo agarran de la mano y lo llevan, esa expresión de gratitud y esa mirada es la que ustedes van a vivir cotidianamente con todos sus pacientes en el área clínica o en el área social o en el área educativa, porque el ejercicio profesional va a girar al lado de la solidaridad edificante, esta que se guía por el hecho de enseñar a pescar y no de darle el pescado al hambriento, es una carrera tan linda que el primer punto que yo les diría es esa pasión, cultiven eso de la solidaridad y de la entrega, de sentirse serviciales en el marco de la sociedad, es una carrera apasionante, no la gocé, pero sí la viví como profesor, conociendo su entraña a través de esos amigos tan distinguidos como Jorge, como Carlos, pero tienen todo, tienen una carrera apasionada, acreditada, tienen algo que es un divino tesoro y que cualquiera de los que estamos aquí lo envidian, la juventud, tienen inmensos sueños, qué más le pueden pedir a la vida, lo tienen todo para ser felices. Los motivo a ello, a ser felices de manera permanente a través de la pasión y el enamoramiento al trabajo social y a su rol y hacia la universidad. Les reitero mis felicitaciones a todos, a Vilma, que es la gran batuta de esta loable tarea de la acreditación en la universidad; a la directora del programa doña Ligia, muchas gracias, a las profesoras por ese empeño en su actividad educativa; a los estudiantes, ustedes que son los actores más importantes de este programa, gracias a todos por haberle permitido a la universidad que el programa fundante de trabajo social hoy se encuentre dentro de ese grupo élite de programas en el orden nacional e internacional que son los programas acreditados, esto les permitirá ir a otros países y validar su título de manera inmediata, ya que entre países las relaciones bilaterales reconocen los programas y universidades acreditadas. Quiero cerrar también para que juntos aplaudamos por el logro de la acreditación institucional que también es un hito importantísimo de nuestra universidad, ya no solamente acreditados su programa, sino acreditada institucionalmente la Universidad Simón Bolívar, la segunda de Barranquilla, sólo hasta ahora la Norte y la Universidad Simón Bolívar, las demás siguen todavía autopregonando calidad sin que se le certifique por nadie. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
En nombre del decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, intervino el jefe de docencia Jorge Bolívar Ríos.
Entre sus consideraciones el Consejo Nacional de Acreditación expuso que quedó demostrado que este programa académico –Trabajo Social-, ha logrado niveles de calidad suficientes de acuerdo con las normas que rigen la materia.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DEL JEFE DE DOCENCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, JORGE BOLÍVAR RÍOS, EN NOMBRE DEL DECANO PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017. Buenas tardes, Señores Dr. José Consuegra Bolívar Doña Anita Bolívar de Consuegra Dra. Sonia Falla Barrantes Dra. Paola Amar Sepúlveda Dra. Anita Consuegra Bolívar Dr. Ignacio Consuegra Bolívar Dr. Eugenio Bolívar Romero Dra. Vilma Cabarcas Alonso Dra. Rosario García González Dra. Ligia Muñoz de Rueda Profesores, Estudiantes, Egresados, Funcionarios y todos los aquí presentes, Un caluroso saludo. Como la mayoría de ustedes saben, la Acreditación de alta calidad, es uno de los máximos reconocimientos que el Estado por intermedio del Ministerio de Educación Nacional le otorga a los Programas Académicos y a las Instituciones, al evidenciar el cumplimiento y la eficacia en distintos procesos académicos, administrativos, financieros y de infraestructura que estos posean. Actualmente la Universidad Simón Bolívar cuenta con este reconocimiento y es un orgullo recibir también la Acreditación de nuestro Programa de Trabajo Social, por lo que me siento muy complacido de que los 3 programas de pregrado que componen la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales estén acreditados en alta calidad. Trabajo Social es un programa fundante, con 44 años de funcionamiento en los cuales ha logrado un gran posicionamiento a nivel local, regional y nacional, destacándose por la ejecución de su función social. Cabe resaltar, lo anotado por parte del Ministerio en la Resolución 296 del 17 de enero de 2017 por medio de la cual le otorga la Acreditación de Alta Calidad al Programa, donde afirma “Se ha demostrado que el Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, con domicilio en la Ciudad de Barranquilla, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal la acreditación.” Por otro lado, así como se evidenciaron los aspectos de calidad del programa también tenemos aspectos por los cuales debemos seguir trabajando, no queriendo decir que no se cumpla con los requisitos normales de funcionamiento, sino que debemos propender por elevar los niveles y estándares. La acreditación, no fue algo que se logró por el trabajo de estos últimos años, fue un proceso que poco a poco se venía gestando en el interior del Programa, fue una visión que hace años se tenía señalada y que con trabajo duro y constante se fue consolidando; también gracias a la labor realizada por los miembros de la comunidad académica, especialmente a un gran equipo, ese que estuvo siempre apoyando y entregándose por el programa y a la Institución; en ese momento como Decano de la Facultad y en compañía de la Dra. Ligia y su equipo, se demostró ante los pares del Consejo Nacional de Acreditación los logros, el funcionamiento y las bondades del Programa.
��
HISTORJA GRÁFICA
Es menester, destacar la participación del equipo de autoevaluación y autorregulación Institucional, la Dra. Vilma Cabarcas, Karla Palacio, Erika Vallejo y Jorge Pérez, quienes han sido nuestros guías en estos procesos y estuvieron acompañándonos en las arduas jornadas de trabajo, nosotros nos trazamos un objetivo pero ellos nos mostraron el camino, infundieron la cultura de la autoevaluación, el reconocimiento de las fortalezas y aún más de las debilidades y como trabajar para el mejoramiento continuo; a ellos muchas gracias por todo el tiempo dedicado del cual hoy obtenemos el fruto. También expreso mis agradecimientos a los profesores y se reconoce públicamente por su loable labor y destacada participación en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación quienes fungieron como líderes de factores, a los cuales agradezco subir: Rosalba Tejedor Cassiani Ligia Muñoz de Rueda Ángela García Navarro Ruth Granados Granados Ruth García Correa Dalgis Daza Brito Carmen Altamar Castro Así mismo, se destaca la participación también notable de los profesores Malory Jiménez Reyes Yolanda Morales Castro En general a todos los profesores del Programa, que nos acompañaron en las reuniones, socializaciones y participaron directa e indirectamente. Igualmente, felicitaciones a todos los que permitieron este logro, a ustedes estudiantes y egresados quienes son los que más gozarán con este reconocimiento, La Acreditación de Alta Calidad. Muchas Gracias. PORFIRIO ANDRES BAYUELO SCHOONEWOLFF Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
��
HISTORJA GRÁFICA
Se reconoció públicamente por su loable labor y destacada participación en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación a quienes fungieron como líderes de factores y participación notable a las docentes: Malory Jiménez, Carmen Altamar Castro, Ángela García Navarro, Yolanda Morales, Rosalba Tejedor Cassiani, Ligia Muñoz de Rueda, Dalgis Daza Brito, Ruth García Correa y Ruth Granados Granados. En la imagen aparecen acompañadas por el rector José Consuegra Bolívar y el jefe de docencia de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jorge Bolívar Ríos.
Intervención de doña Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General.
HISTORJA GRÁFICA INTERVENCIÓN DE DOÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA, PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TRABAJO SOCIAL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017.
Yo agr dezco mucho al rector José Consu ra Bolivar por hab r inid do st tr b Jo d I cr ditactón d alta calidad, lo mismo que a I doctora Vtlma Cabarcas, Sonia fali y todo l p rsonal qu nos acompaftó Buenas tardes, profesores, profesoras, mesa principal, señor rector. En realidad ya el doctor Consuegra Bolívar dijo parte de lo que yo pensaba decir, él tiene más autoridad que yo porque él se inició como profesor de la facultad de Trabajo Social, pero quiero decirles que hoy hace 44 años se iniciaron las clases académicas en la facultad de trabajo social y en las otras cuatro facultades fundantes de la Universidad Simón Bolívar. Ayer fue el día de la inauguración, el 1 de marzo, en este año se nos olvidó un poquito tal vez por el festejo de la acreditación que nos dejó tan felices que ahora estamos regresando de esa felicidad; también quiero decirles que la facultad de trabajo social se fundó de esta forma, el doctor Consuegra Higgins estaba como profesor en la Universidad de Cartagena, allá conoció la facultad de trabajo social, cuando él regresó acá a Barranquilla a la Universidad del Atlántico, que ustedes saben la historia que fue sacado de allí, dijo: voy a fundar la Universidad Simón Bolívar, por fin se me va cumplir ese sueño. En las reuniones que hacíamos con los otros intelectuales y profesores y los decanos que fueron expulsados de la Universidad del Atlántico, él dijo: una de las facultades que tenemos que fundar es la de trabajo social, todos al unísono dijeron: pero ninguno de nosotros es trabajador social, ¿cómo vamos a hacer? No somos trabajadores sociales pero aquí tenemos uno que no tiene facultad, que era Leonelo Marthe, que era médico, de manera que ya teníamos para derecho, ciencias sociales, para sociología y para las otras. La facultad de trabajo social va a ser la más importante que vamos a tener y así fue, el doctor Leonelo Marthe fungió desde ese mismo momento como el primer director académico de la facultad de trabajo social; luego vino el doctor Carlos Osorio a la universidad y ahí comenzamos a trabajar con las primeras niñas que llegaron, la existencia de la facultad de trabajo social se transmitió tan rápidamente en Barranquilla que abundaron los estudiantes, era la que más estudiantes tenía y así como lo ha dicho el doctor José Consuegra Bolívar, nuestro rector, fue la facultad con la cual nosotros pudimos seguir adelante con la Universidad Simón Bolívar, no solamente esa, sino que era la facultad que le daba la alegría a la universidad, a pesar de que nosotros estábamos en una casa grande, bonita, pero no tenía las comodidades que debía tener, ellas conservaban una felicidad que nos transmitían a todos los fundadores para poder seguir adelante, tanto es que siempre la han conservado y yo mientras estuve en la universidad de tiempo completo creo que fue la facultad que tuve más cerca, con la que trabajé bastante e hicimos un coro, ellas fueron las primeras que formaron el coro de la universidad; también el famoso equipo de softbol, tenía yo menos años, no tenía tanto dolor en las rodillas, pero muy sabroso que pasamos en esa época. Yo recuerdo una de las mejores épocas fue la de las trabajadoras sociales. El doctor Consuegra a veces le decía, pero cállense por favor, yo le decía pero es que ellas son la alegría de la universidad. Recuerdo que el primer decano como les he dicho, fue el doctor Leonelo Marthe, después la doctora Olga Valdeblanquez, siempre fue un problema porque no encontrábamos trabajadores sociales; por fin llegó el doctor Jorge Torres, que llegó para unos carnavales, por cierto, yo creo que se asustó porque vio tanta gente, él venía de Bogotá y nos encontramos en la Heladería Americana a tomar el frozo malt; después la doctora Ligia Sanjuán, que también estudió acá, Enelva Carmona, que nos está acompañando, la doctora Maribel Molina Correa, que estuvo durante un año y la doctora Ligia Muñoz, egresada también. En cuanto a las secretarias debemos recordar a Delma Cera en este día, que fue secretaria durante muchos años y Rosalba Tejedor, bailarina del grupo de danza, pero desde el día que recibió su cartón de trabajadora social nadie la ha podido hacer volver al grupo de danza, no sé qué le pasó, y era la primera bailarina que teníamos; Nohemí Ramos de Isabel López; María Torres; mi nuera Carolina, que vino de Venezuela había estudiado odontología y empezó a estudiar trabajo social. Yo agradezco mucho al rector José Consuegra Bolívar por haber iniciado este trabajo de la acreditación de alta calidad, lo mismo a la doctora Vilma Cabarcas, Sonia Falla y todo el personal que nos acompañó para que ahora podamos festejar con gran alegría la acreditación de alta calidad de nuestra querida Universidad Simón Bolívar y del programa de trabajo social y continuemos trabajando con el ideal de recibir la segunda acreditación. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
Entrega formal de la resolución 00296 del 17 de enero de 2017, a través de la cual el Ministerio de Educación Nacional concedió la acreditación de alta calidad al programa de Trabajo Social por un periodo de cuatro años, a su directora Ligia Muñoz.
El CNA destacó además la relevancia académica y pertinencia del programa, así como su integración con el entorno local, regional y nacional y su reconocimiento dentro de la comunidad, el nivel de formación del cuerpo docente, la labor de los grupos de investigación que soportan el programa de trabajo social, la extensión del programa, sus proyectos y actividades, y el impacto en la región.
��
HISTORJA GRÁFICA
Presentación de logros y retos del programa de Trabajo Social, a cargo de su directora Ligia Muñoz.
Intervención de Jorge Torres, ex decano de la facultad de Trabajo Social.
��
HISTORJA GRÁFICA
PRESENTACIÓN DE LOGROS Y RETOS DE TRABAJO SOCIAL, A CARGO DE SU DIRECTORA LIGIA MUÑOZ, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE DICHO PROGRAMA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017. A los distinguidos miembros de la mesa principal, doña Anita Bolívar de Consuegra, doctor José Consuegra Bolívar, doctor Ignacio Consuegra Bolívar, doctora Vilma Cabarcas, doctora Sonia Falla, doctor Jorge Bolívar y doctor Jorge Torres; profesores, estudiantes, egresadas, egresados amigos y amigas aquí presentes. Haber vivido la historia del programa académico de trabajo social en la Universidad Simón Bolívar primero en calidad de estudiante, luego como profesora y a mucho honor hoy como quien lo dirige, en compañía de un excelente equipo, me confiere la gran responsabilidad de compartir con orgullo, con todos los aquí presentes, la gran noticia de tener en nuestras manos, ahora sí, la resolución 00296 del 17 de enero de 2017, mediante la cual el Ministerio de Educación Nacional concede al programa académico de trabajo social de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la acreditación de alta calidad, como bien lo decía nuestro rector al inicio, no a todos es dada la condición de ser elocuentes o de tener una competencia para la oratoria, créanme que siempre he pensado que Dios me ha dado un poco de eso a mí, pero hoy quiero leer porque no quiero que se me escape nada, sobre todo porque como ustedes han podido ver, mis queridos estudiantes, este evento tiene mucho de sentimiento, de mucho afecto, porque las directivas de la universidad siempre creyeron en su proyecto en nuestra profesión, por eso tengo siempre el cuidado y la precaución de cuidar a cada estudiante porque sé que cuando llegan a estudiar trabajo social es porque vienen llenos de entusiasmo y con una sensibilidad social única, porque saben que nuestro país nos necesita y es importante que se sostengan y mantengan. Aquí en el día de hoy que estamos recibiendo este reconocimiento se ha tocado mucho la historia del programa en las palabras de las personas que con autoridad me han antecedido, porque son quienes conocen el proyecto y el proyecto de universidad siempre estuvo acompañado de trabajo social. ¿Por qué hoy nosotros estamos recibiendo este reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional? No se recibe una acreditación de alta calidad por un trabajo de un año, ni siquiera de 10, yo creo que de mucho más, y por eso nosotros hoy con 44 años hemos recibido este reconocimiento, porque durante mucho tiempo ha sido para nosotros un reto atender los desafíos de las comunidades, de las instituciones, de las organizaciones, para poder acompañarlos en lo que ha sido el empoderamiento de cada uno de ellos, para poder hacer uso o hacer el ejercicio de los derechos humanos, a los cuales todos debemos acceder; de las políticas públicas, acceder a todos los programas que nos son dados y que muchas veces no lo hacen porque desconocen sus derechos. Esta es la distinción más importante que se puede recibir cuando se es reconocido por la pertinencia académica y social, tanto en el contexto de la profesión como en el ámbito local, regional y nacional, y ese reconocimiento, desde luego, nos ha sido dado porque se han reconocido de manera relevante en el programa los aspectos. Voy a enumerar la primera condición que resalta la resolución 00296 de 2017 que es la coherencia entre el proyecto educativo del programa y el programa educativo institucional, los cuales además se encuentran ampliamente difundidos y apropiados por parte de la comunidad académica e impactan la identidad de todos sus miembros lo que le hace ser reconocido por su relevancia académica y pertinencia en el medio. Y es que más que un enfoque pedagógico, trabajo social de la Universidad Simón Bolívar incorpora lo socio crítico como un sentido y estilo de vida donde la solidaridad y la justicia social, el respeto a la diferencia y la garantía del pleno goce de los derechos humanos, y el acceso a las políticas públicas, constituyen sus principios fundamentales educar con un calidad desde lo que Edgar Morin denomina el saber de la comprensión y la ética del humano ha sido un principio fundamental en la formación en el programa de trabajo social nuestra historia como facultad de trabajo social que se gesta partir del año de 1973 encuentra en la región Caribe el espacio para crecer para posicionarse para proyectarse uno de los motivos por los cuales el mi el Consejo nacional de acreditación considera que nuestro programa es un programa con calidad es la pertinencia académica y social que ha tenido y ha demostrado en la región .
La coherencia entre el Proyecto Educativo del Programa y el Programa Educativo Institucional los cuales además se encuentran ampliamente difundidos y apropiados por parte de la comunidad académica e impactan la identidad de todos sus miembros.
��
HISTORJA GRÁFICA
El núcleo docente compuesto por 24 profesores de tiempo completo de los cuales 4 tienen formación a nivel de doctorado con contratos a término fijo de 12 meses, y 18 tienen formación a nivel de maestría de los cuales 15 tienen contrato a término fijo de 12 meses. En el periodo académico 2016-2 el programa tuvo 431 estudiantes para una relación de docente de tiempo completo por estudiante de (1:17). esto ha sido destacado ya que los profesores del programa han comprendido la importancia que tiene en el proceso interno y de autorregulación no ha sido una imposición del medio es la necesidad que se siente de poder acceder cada vez más a estudios avanzados y es de esta forma en que el programa encontramos un alto porcentaje de los profesores con niveles de maestría y también un buen porcentaje de profesores hoy con estudios doctorales.
Los grupos de investigación y su clasificación en Colciencias. El Programa cuenta con 6 grupos de investigación así: "Estudios de Género, Familia y Sociedad" clasificado en A en Colciencias, "Educación, Ciencias Sociales y Humanas" clasificado en A en Colciencias, "Religación Educativa Compleja" clasificado en A en Colciencias, "Democracia y Modernización del Estado Colombiano" clasificado en A en Colciencias. "Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe" clasificado en A en Colciencias e "Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe", clasificado en B en Colciencias. Han incursionado como investigadores en proyectos de investigación que tributan tanto al programa como a las ciencias sociales. Hemos tenido un avance importante y por eso hemos sido reconocidos, por la participación de los profesores en seis grupos de investigación.
La producción académica de los Grupos de Investigación compuesta por 135 productos entre libros, capítulos de libro, revistas especializadas, otros libros en el periodo comprendido entre 2010 — 2016.
La deserción del programa que se encuentra por debajo del promedio nacional: la deserción del programa es del 7.82 % y el promedio nacional es de 13.0 7% y la deserción por cohorte del programa es del 27.40 % y la deserción por cohorte nacional es de 53.48 %. Una de las razones es porque los alumnos vienen convencidos de que esto es lo que quieren estudiar, por múltiples factores. Hace un tiempo esta población fue disminuyendo, sentíamos que a lo mejor, que de pronto, el programa iba a desaparecer y esto se rumoraba, se comentaba con mucho temor; yo quiero contarles, hoy nosotros estamos siendo acreditados con alta calidad porque tenemos un buen número de estudiantes y nuestros estudiantes, convencidos de que esto es lo que quieren estudiar, va a ir aumentando y así lo hemos visto. A partir del 2017 tuvimos una matrícula de 84 estudiantes en primer semestre y es algo favorable, positivo al proceso y a lo que hoy nos reconoce como programa acreditado.
La extensión del programa, sus proyectos y actividades y el impacto en la región. El programa relaciona 11 proyectos o actividades de extensión y diferentes convenios con instituciones públicas y privadas. Una forma de alentar a las comunidades y hacer lo que nos corresponde dentro de este principio de solidaridad que caracteriza a la profesión, porque a partir de la práctica profesional y que hoy tenemos aquí representados en algunos de los invitados que alcanzo a ver, cómo nuestros estudiantes a partir de la práctica logran, en esas instituciones y organizaciones que se constituyen en campos y escenarios de práctica, formarse, es un proceso sinérgico a través del cual nuestros estudiantes se forman pero también las instituciones se enriquecen y enriquecen sus procesos de proyección a la comunidad de atención a las poblaciones vulnerables y menos favorecidas.
La movilidad docente entrante nacional e internacional, que en el período 2010 a 2015 tuvo 64 profesores visitantes. Igualmente el programa cuenta con 26 convenios nacionales y 21 convenios internacionales para actividades de docencia, investigación y extensión.
La relevancia académica y pertinencia del programa, así como su integración con el entorno local, regional y nacional y su reconocimiento dentro de la comunidad.
Los recursos bibliográficos, bases de datos, laboratorios, aula virtual, sitios de práctica profesional, equipos didácticos, los equipos informáticos y la infraestructura en comunicaciones y demás recursos de apoyo al programa.
��
HISTORJA GRÁFICA El seguimiento y relación con los egresados del programa que permite evidenciar una efectiva retroalimentación del entorno y las necesidades de actualización de la disciplina con aportes que mejoran el currículo. Hoy tenemos 4.660 egresados aproximadamente, sin embargo, aunque hicimos una convocatoria por todos los medios y todas las redes sociales, aquí están representando, estoy segura, muchas de las décadas desde el 78, 80, 90, 2000, 2005, 2010… Sé que hay representaciones de estos egresados. Los egresados se han posicionado muy bien son, en el buen sentido, apetecidos por las empresas e instituciones gubernamentales, muchos han ocupado cargos importantes, aquí tenemos egresados de la Gobernación, del Bienestar Familiar, de las comisarías de familia; hay una niña de la Alcaldía de Cartagena, Yolanda Piña, que vino del convenio con el Colegio Mayor de Cartagena, este es un factor que también fue evaluado muy positivamente.
Con todo esto, como toda evaluación, también tenemos que señalar aquellos aspectos en los cuales debemos mejorar son muy pocos, dos.
Es un compromiso de todos, no sólo de los estudiantes, sino también de los profesores y del cuerpo directivo, tanto del programa como de la universidad, mejorar en las pruebas Saber Pro, en ello estamos trabajando.
Otro compromiso es mejorar la visibilidad la movilidad saliente de estudiantes, por fin poder entrar a estudiar con mucho juicio, tanto los profesores como los estudiantes, que sí lo hacen. Una segunda lengua, preferiblemente el inglés, quizá porque este es el idioma universal.
Son esas las recomendaciones que tenemos desde el Consejo Nacional de Acreditación, para que nuestro programa siga transitando por el camino de la calidad. En el día de hoy yo quiero decirle a doña Anita muy especialmente, ella sabe que en estos días hemos estado comunicándonos, mi deseo era que ella estuviese hoy aquí con nosotros porque se del gran afecto que siente por el programa y porque se identifica mucho con nuestra misión como profesión; doña Anita quiero decirle a usted que de la mano del doctor José Consuegra Higgins creyeron en su sueño y en su proyecto de universidad, en las trabajadoras sociales, que aquí estamos cumpliéndole y que en esta primera parte, porque yo sé que esto va para largo, pero Dios nos tiene que dar vida para verlo, este es el resultado, el fruto del esfuerzo, de la dedicación y de la confianza en las trabajadoras sociales y los trabajadores sociales, estamos cumpliéndole a usted al doctor José Consuegra Higgins. Y a nuestro querido rector le quiero decir que muchas gracias, usted no sabe el resultado que pudimos ver en nosotras mismas el día que de alguna manera consideré un reto, cuando nos mandó a preguntar con la doctora Maribel Molina al equipo, habiendo terminado de recibir la renovación del registro calificado, que si estábamos listas para presentarnos y someternos al proceso de autoevaluación de acreditación de alta calidad, lo pensamos media mañana, al mediodía le dijimos a la doctora Maribel, claro que sí, vamos enseguida para eso, porque en este momento acabamos de terminar el otro proceso, estamos listas. Muchas gracias por creer, porque sé que cuando usted nos preguntó estaba convencido de que lo íbamos a lograr. Agradecer es la inteligencia del corazón, esta es una tarde para agradecer a cada uno de mis compañeros, profesores profesoras, por el esfuerzo, por la dedicación, por el compromiso, por los desvelos, porque esto trae todo eso; a mi familia, que aquí están también, a la familia de cada uno de nosotros que también nos están acompañando, porque esto se traslada a los espacios familiares y allí recibimos el apoyo para poder seguir adelante, para poder obtener estos resultados. Agradecer a cada uno de ustedes, a los estudiantes, a los egresados, a los representantes de las organizaciones e instituciones, campos de prácticas, comunidades aquí presentes; agradecer a los directores y decanos, que han estado en toda esta historia del programa, porque como decían, también esto no es de un día, ustedes también desde los inicios aportaron y con la doctora en Enelva empezamos el proceso de autoevaluación con algunas personas que de pronto no están acá; también hicimos ejercicios de autoevaluación que hoy se ven traducidos en este resultado; a la doctora Sonia Falla, nuestra vicerrectora, por el acompañamiento que siempre nos hizo y porque de alguna manera dentro de todo este proceso siempre ha estado allí mostrándonos hacia dónde debemos apuntar, hacia dónde debemos anotar para unos buenos resultados; a nuestro angelito de cabecera, a lo más dulce que hay en la universidad y que con precisión nos muestra y nos corrige, a la doctora Vilma Cabarcas, por haber acompañado este proceso, muchísimas gracias a todos por estar hoy aquí y créanme que me emocionó muchísimo este momento y este logro que llegó en mis manos, y le doy gracias a Dios. Muchas gracias y buenas tardes.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE JORGE TORRES, EX DECANO DE TRABAJO SOCIAL, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE DICHO PRPGRAMA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017.
Yo recordaba cómo despegó trabajo social a nivel nacional y despegó porque un grupo de estudiantes como lo mencionaba el doctor ahora, visitaba las comunidades Hay un libro del doctor Consuegra Higgins que habla de Las Sorpresas del Tiempo, para mí es una sorpresa que me den esta oportunidad de hablar, es un honor para mí poderme dirigir a la distinguida mesa directiva, a los profesores, estudiantes, a los compañeros de las fuerzas militares que están presentes y de alguna u otra manera a cada una de las personas presentes y ausentes que están pesando en este momento maravilloso. Yo siempre recuerdo mucho al doctor Consuegra Higgins porque sin él hubiera sido imposible llegar a donde hemos llegado; a la doctora Anita Bolívar de Consuegra, esta universidad tiene fundadores pero el alma siempre ha estado en dos personas, esta pareja maravillosa que conformaron esta universidad y que la sacaron adelante, por eso hoy quiero del alma que nos coloquemos de pie y le rindamos un aplauso a esta pareja hermosa que es el doctor José Consuegra Higgins y doña Anita Bolívar de Consuegra. Hay tres momentos para mí fundamentales de la Universidad Simón Bolívar: su momento de la creación, el segundo momento cuando el doctor José Consuegra Bolívar coge la dirección de esta universidad, que tenemos que reconocerle a él que la volvió grande, inmensa, le dio esa expansión y ese crecimiento enorme, no sólo a nivel de Barranquilla, sino a nivel de toda Colombia, porque los que conocemos profundamente la universidad hemos visto ese crecimiento tan extraordinario que tiene y su tercer momento, la acreditación, creo que esos tres momentos resumen esta historia de la universidad, pero hoy quisiera referirme un poco a la parte de trabajo social, agradecerle mucho al doctor José Consuegra Higgins y a doña Anita que permitieron que sus dos hijos el doctor Ignacio Consuegra, que está presente, y el doctor José Consuegra, rector actualmente, que nos dieran ese honor de haber sido profesores de la facultad de trabajo social, para nosotros fue un honor inmenso que los hijos del señor rector fundador fueran profesores de esta facultad, esto tiene un significado profundo porque él creía en esta facultad, si no hubiera creído en esta facultad, no hubiera colocado a sus hijos como docentes y menos hubiera pensado posteriormente que hubieran sido parte fundamental de la dirección de la universidad, en este momento. Yo recordaba cómo despegó trabajo social a nivel nacional y despegó porque un grupo de estudiantes como lo mencionaba el doctor ahora, visitaba las comunidades, sus centros de referencia, sus prácticas estudiantiles, pero una práctica en sus comienzos que de pronto fue el que marcó ese derrotero de la facultad, teníamos unas estudiantes en la plaza de mercado de la ciudad de Barranquilla y este grupo llegó tan profundo a los problemas de la plaza de mercado de Barranquilla que detectó sin ser médicas, la tuberculosis que había en el mercado de Barranquilla, esto generó un despertar a nivel de la ciudad porque se comunicó lo que estaba pasando, que era la parte de la salubridad de la ciudad, esto generó un escándalo nacional que fue tan importante ver cómo una escuela de trabajo social descubrió un problema tan grave de la ciudad, porque los que vivieron esa época de Barranquilla, el mercado público era lo fundamental, no habían olímpicas, no había supermercados, todos nos congregábamos en ese mercado. Fue tan importante que tuvimos a Semana, Caracol, El Tiempo, El Espectador, lo admirable era que ninguna facultad de medicina lo había descubierto y unos estudiantes fueron los que lograron y lograron generar todo un proceso de investigación de salud pública en el mercado y a partir de ese momento nos dimos importancia de lo que era lo social en Barranquilla y comenzamos a abrir muchos campos y siempre el doctor Consuegra y doña Anita estaban ahí con nosotros en los barrios, en las fábricas, en los centros de salud, en fin, y siempre los periódicos en esa época estuvieron muy pendientes de trabajo social y de la Universidad Simón Bolívar, toda actividad que hacía trabajo social era publicado en los periódicos, es posible que doña Anita que tenga esa historia tan hermosa como una radiografía válida para este proceso, los eventos que hacíamos en el teatro Amira De La Rosa, ninguna universidad, ni ninguna facultad llenaba tan fácilmente el Amira De La Rosa para conferencias, para foros, liderados por los profesores de trabajo social y quiero resaltar a alguien que era el alma ese proceso, Denis Troncoso, y nos convertimos en un referente académico de la Universidad Simón Bolívar,
��
HISTORJA GRÁFICA
lideramos procesos importantísimos en la Universidad Simón Bolívar, quisimos despertar en los estudiantes de trabajo social ese liderazgo innato que tiene cada trabajador social y ahí fuimos desplegándonos, y como bien lo mencionó el doctor José Consuegra, nos hicimos reconocer en el tema académico de las distintas universidades de trabajo social, de la Federación Colombiana de Trabajo Social y nos convertimos en un referente nacional esta facultad y fue tan interesante este proceso que el doctor José Consuegra Higgins me llevó y me comprometió a escribir sobre trabajo social, él fue infatigable en estarme diciendo, doctor Torres escriba, doctor Torres escriba, y el libro Historia del Trabajo Social que me imagino la mayoría lo conocen, fue producto de esa motivación, fue motivo de estar comprometido en el sentido de que yo no quería defraudarlo y no quería que ese proceso que estábamos viviendo tan interesante quedara aislado y no quedara marcado en todo este proceso generacional de la facultad, fue él el que me motivó a escribir y gracias a las orientaciones de él se publicó un libro que se conoce en toda América Latina que ha sido traducido, que uno llega especialmente al Cono Sur ese libro es prácticamente el libro orientador, el libro base muchas escuelas de trabajo social, y nació aquí en esta escuela de trabajo social, es aquí donde han surgido muchas cosas interesantes, aquí nació en una gran reunión que estuvo el doctor Carlos Osorio, mi gran compañero de trabajo, a quien pido por favor un aplauso, aquí surgió la ley del trabajo social, fue aquí donde se gestó la idea, donde se purificó, y la última sesión de aprobación del proyecto de ley que legaliza, que patentiza el ejercicio profesional, nace en Barranquilla con todo el conglomerado de los trabajadores sociales nacionales, tenemos mucho que mostrarle al país y gracias, repito, a esa energía, a esa fuerza que tenía y que impactó la Universidad Simón Bolívar, y la Universidad Simón Bolívar sigue con ese ritmo de crecimiento, como lo tuvimos en una época de trabajo social, trabajo social se convirtió en la moda de Barranquilla, se convirtió en la carrera más importante del momento y se convirtió tanto que llegamos a tener 1600 estudiantes de trabajo social, esto fue un escándalo nacional, nos llegaron críticas de todas partes porque estábamos masificando el trabajo social, porque las escuelas de trabajo social no podían tener más de 500 estudiantes, la Universidad Nacional en esos momentos tenía 352 estudiantes y la que más tenía, su número era de 450 estudiantes y nosotros llegar a tener 1600 estudiante fue un escándalo nacional, nos cayeron de todas las centellas habidas y por haber, porque la preocupación era que estábamos masificando el trabajo social y nosotros felices de estar masificando el trabajo social, porque estábamos generando una cosmovisión social más importante que la de otra profesión, nos convertimos en un eje central de lo académico y creo que eso ha sido muy importante, y ver cómo el trabajo social sigue siendo un proceso de liderazgo. Yo tenía mucho tiempo de estar alejado de la academia, el año pasado me invitaron en Bogotá por medio del Consejo de la ley, a compartir una conferencia con todos los trabajadores sociales de Bogotá, Cundinamarca y muchas partes del país, para hablar de los 50 años de trabajo social, pero lo que a mí me admiró en ese momento, fue la crisis que estaba viviendo cuando nos querían clasificar donde no teníamos que estar clasificados, pero me pareció tan importante que a esa conferencia llegaron más de 600 ó 700 profesionales, pero más que eso, era todo el estudiantado de Bogotá y otras partes, y profesores que se aglutinaron alrededor de esa conferencia a protestar porque se nos quería rebajar de rango académico y vi esa energía de esos estudiantes, que luego la sentí muy palpable aquí en la Universidad Simón Bolívar en una conferencia que estuvimos, volvió a resurgir trabajo social, volvió nuevamente ese ímpetu tan natural, tan necesario, de ver que nuestros problemas son más sociales que económicos, que jurídicos o que políticos, los problemas de fondo son sociales y ahí estamos nosotros para esa representación; doctor Consuegra, muchas gracias por creer en trabajo social y esta acreditación ha sido posible gracias a usted, me consta, Ligia, gracias, doña Anita, un abrazo muy especial, la quiero profundamente y a todos ustedes, al doctor Ignacio también, que siempre ha sido el hombre abanderado de esta ciudad, en la defensa de esta ciudad y en la defensa de lo transparente de la honestidad de las cosas buenas de esta ciudad, lo felicito doctor, así usted no me vea ni me escuche, pero estoy sabiendo las cosas maravillosas que usted hace por esta ciudad, muchas gracias a los que han sido mis colegas de trabajo social, a los que siguen siendo y a los futuros. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
Entrega del Escudo de Armas de la Escuela Antonio Nariño al programa de Trabajo Social, a cargo de su director el Mayor Carlos Oviedo.
Al evento asistieron directivos, docentes, egresados y estudiantes del programa de Trabajo Social.
��
HISTORJA GRÁFICA
Las docentes Amelia Bolaño y Herminda Silvera, hicieron entrega de un reconocimiento a la directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz, por su significativa y admirable labor durante el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad.
Palabras del vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DE IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR, VICERRECTOR DE INFRAESTRICTURA, DURANTE LA DIVULGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE DICHO PROGRAMA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 02 DE 2017.
El compromiso es más ímportante que la responsabilidad porque el compromiso acarrea la intromisión del ser humano, de su alma y de su vida Casi todo se ha dicho, un minuto para recordar algo, la Universidad Simón Bolívar tiene muchas particularidades, hoy tenemos la visita de unos amigos de Los Ángeles que desde hace muchos años se fueron de acá y hacían un recorrido por la universidad, visitamos sus espacios, sus bibliotecas, y ellos se quedaban sorprendidos con los laboratorios de genética que tiene la universidad. Sé que deben estar sorprendidos con este escenario que lo tiene, creo que muy pocas universidades en el país, y eso son aportes desde el punto de vista físico, pero ahora cuando el doctor Torres hizo alusión a la participación de mi hermano y yo, así como dice la canción de los hermanos Zuleta, en haber sido profesores de la universidad de la facultad de trabajo social, creo que la gratitud debe ser en contravía, es a nosotros a los que no sirvió como trampolín para poder trascender en lo que hoy somos, esa fue nuestra primera experiencia. Yo recuerdo que mi hermano acababa de llegar de Cuba y yo acababa de llegar de México y directo casi que del avión a dar clases nos llegó el doctor Torres, y podría recordar muchas cosas, pero recuerdo que allí en la facultad de trabajo social nació la Cátedra Bolivariana, porque así como mi padre pasaba por todas las aulas y los pisos de la primera sede, que es como la sede simbólica desde el punto de vista arquitectónico de la universidad, entró a uno de los salones y le preguntó a una de las jóvenes que si sabía el segundo apellido de Simón Bolívar y una de trabajo social que era como nueva contestó: sí profesor, fácil, Mercado. Cómo Mercado, yo nunca he oído eso, sí porque por mi casa pasa un bus que dice Simón Bolívar Mercado; entonces gracias a la facultad de trabajo social hay una cátedra en la universidad que se llama Cátedra Bolivariana. Yo recuerdo cómo eran las misiones que nos daba el doctor Torres de coger agua puerca en unos pueblos, esas vivencias de fin de semana ayudaron a fortalecer a un estudiantado que mantenía el contacto con la sociedad y que muchas veces he propuesto yo aquí, la universidad no sólo debe ser el laboratorio del conocimiento, sino el artífice del contacto del conocimiento con la sociedad, porque si no, no estamos haciendo nada. Ayer hubieron ocho muertos de Transmetro y mi caricatura de hoy dice Transmuerto, porque no estamos haciendo el deber, la tarea como es y facultades como las de trabajo social son la que han abierto caminos hacia propósitos, como lo decía el doctor Torres, de compromiso social; siempre lo he dicho, ahora se habla en este mundo de la competitividad y toda esa serie de cosas, de una tal responsabilidad social ¿Qué es más importante, la responsabilidad social o el compromiso social que oímos nosotros hablar a los cepalinos y a todos esos pensadores latinoamericanos? Eso no se inventó en estos días, el compromiso es más importante que la responsabilidad porque el compromiso acarrea la intromisión del ser humano, de su alma y de su vida, la responsabilidad se puede evadir, como se evade en muchas empresas esa responsabilidad, dando unos tributos y creyendo que con eso se puede subsanar una deficiencia que en el sentido común esa desigualdad de la cual habló nuestro padre y que siempre nos dijo de esa manera: no puede haber una sociedad diferente mientras exista la gente indiferente y como lo dijo Gandhi: lo más atroz de las cosas malas y de la gente que hace cosas malas es precisamente el silencio de los que hacen cosas buenas. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
El acto finalizó con la intervención musical de Diana Oviedo, egresada del Programa de Trabajo Social del año 2014, y estudiante de la maestría en Gestión de Empresas Sociales. Interpretó los temas: “Sólo le pido a Dios” y “La Tierra”.
Los estudiantes del programa de Trabajo Social homenajearon a la directora del programa “por su compromiso y su entrega para formar profesionales integrales para la transformación de la sociedad que tanto nos necesita.”
��
HISTORJA GRÁFICA PRIMERA CÁTEDRA DE MEDICINA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 03 DE 2017.
La Academia Nacional de Medicina y su Capítulo del Atlántico organizó la primera cátedra 2017 de la Academia de Medicina – Universidad Simón Bolívar-, la cual fue dirigida por el Académico de Número, médico y psiquiatra, Álvaro Rodríguez Gama; su conferencia llevó por título: Los Premios Nobel en Medicina o Fisiología.
Los Premios nobel son los galardones de mayor prestigio en las Ciencias Médicas. Fueron creados por el industrial y químico sueco Alfred Nobel y se han entregado desde el año 1901. El premio se otorga anualmente a aquellos investigadores que han marcado las grandes líneas de profundización del saber médico y han establecido la frontera del conocimiento científico. Es un reconocimiento a sus extraordinarios descubrimientos y aportes que han mejorado la salud y prolongado la vida de los seres humanos.
��
HISTORJA GRÁFICA
El Académico Álvaro Rodríguez Gama es médico de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Psiquiatría de la misma Universidad en la que actualmente es Profesor Titular. Es Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, Miembro honorario de la Academia de Medicina de Cartagena y Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Academias de medicina y de España y Portugal. Es además un prolífico escritor autor de 51 libros no sólo de medicina y sino también de literatura que le han valido el reconocimiento de la Academia Colombiana de la Lengua que lo eligió como Miembro correspondiente. Es autor del principal Diccionario Académico de Medicina de Hispanoamérica. Sus magníficos aportes a la medicina fueron reconocidos en el año 2000 cuando recibió el Premio Nacional de medicina.
Hasta la fecha los Premio Nobel se le han concedido a 211 personas, entre ellas, a 11 mujeres, que provienen de 38 países: las áreas más premiadas por los aportes que han significado al conocimiento médico y al bienestar de la humanidad son las de neurociencias, de infectología, de inmunología, de genética, de citología, de fisiología y de oncología. Resulta de gran utilidad personal y profesional para los médicos en formación y para todos los profesionales de las Ciencias de la Salud conocer la vida y la obra de estos investigadores sobresalientes y ejemplares.
��
HISTORJA GRÁFICA VISITA DEL ETNOMUSICÓLOGO CARLOS BLANCO FADOL SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MARZO 03 DE 2017.
El investigador musical uruguayo residente en España, Carlos Blanco Fadol, visitó la Universidad Simón Bolívar para intercambiar sus experiencias sobre los museos de música étnica que ha creado, y en el que reposan más de 4 mil 500 piezas de 150 países de los cinco continentes. Junto a los trabajos de investigación y recopilación de instrumentos étnicos que ha realizado a lo ancho del mundo para crear el Museo Étnico de la Música, el doctor Blanco Fadol se ha destacado como inventor de nuevos instrumentos musicales: didácticos, innovaciones musicales, instrumentos para minusválidos, grandes estructuras sonoras y reproducciones de instrumentos musicales antiguos.
El doctor Blanco Fadol se reunió con el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, y los integrantes del grupo Estudios Interdisciplinarios del Caribe, que lideran los investigadores Jairo Solano Alonso, Erika Lara y Marelvis Mariano, con quienes socializó la propuesta de crear un museo de instrumentos musicales del Caribe colombiano, en especial los trasatlánticos de la esclavitud en América. El etnomusicólogo aprovechó su presencia en la ciudad para conocer un poco más sobre el Carnaval de Barranquilla: “quedé impresionado por la explosión de alegría de la gente y la variedad de instrumentos y ritmos autóctonos de la región. Eso me animó para volver y crear una canción, teniendo como base un instrumento caribeño originario de Trinidad y Tobago acompañado de tamboras, llamadores, maracas, quijada de burro y la clave”.
HISTORJA GRÁFICA FIRMA DE CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DEL META SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MARZO 08 DE 2017.
La Universidad Simón Bolívar firmó un convenio con la Universidad del Meta para el desarrollo de actividades conjuntas (extensión, gestión o divulgación, relacionados con temas de competencias de ambas instituciones, bajo principios de calidad, equidad, utilidad social y mutua convivencia).
Las partes firmantes en representación de cada institución: el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y la rectora (e) de la Universidad del Meta, Claudia Mojica.
��
HISTORJA GRÁFICA
Una vez firmado el acuerdo, los representantes de cada institución se dieron un apretón de manos.
Rafael Peralta, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales; Eugenio Bolívar Romero, representante legal de la Universidad Simón Bolívar; Álvaro Arévalo y Leonor Mojica, rectora (e) y asesor jurídico de Unimeta, respectivamente; José Consuegra Bolívar, rector; Paola Amar, vicerrectora de Investigación e Innovación; Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado y Romina Molina, profesional de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA CELEBRACIÓN DÍA DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 8 DE 2017.
La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, organizaron la celebración del Día de la Mujer desarrollando un conversatorio el cual llevó por título, “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. En la imagen: Jorge Bolívar Ríos, jefe de docencia de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; María De Los Ángeles Pérez, investigadora; Claudia Serje, directora del programa de Derecho; Ligia Muñoz, directora del programa de Trabajo Social y Yadira Martínez de Biava, directora del programa de Psicología.
En su intervención durante el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el rector José Consuegra Bolívar, manifestó que se debía seguir motivando a la sociedad para superar la deuda histórica que se ha tenido con la mujer desde hace varios siglos. “Me siento muy orgulloso que la universidad siga aportando su grano de arena a todo este proceso al tener el 68 por ciento de mujeres como estudiantes y más de la mitad en los grupos de investigación”.
��
HISTORJA GRÁFICA
INTERVENCIÓN DEL RECTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER AUDITORIO JORGE ARTEL, MARZO 08 DE 2017.
Quiero felicitarlas, motivarlas en esta lucha cotidiana que se lleva al interior de la sociedad y que ustedes son las abanderadas para poder sup rar sa deuda histórica que a sociedad humana tiene hacia la mujer desde muchos siglos Sin duda, son ustedes en mi concepto muy personal, el patrimonio más trascendental que tenemos al interior de la institución, no lo digo simplemente por piropo en el día de hoy, sino que hay unas razones que son trascendentales en los roles que se juegan en la actividad educadora, pudiera decirlo yo que en la carga genética de la mujer, que es quien desde el inicio de la vida lleva la construcción de esa vida en su vientre, tiene las cualidades innatas para llevar adelante esa vida, no solamente en los nueve meses que dura la gestación, sino en el resto de la vida, así que, sin menoscabar mi sexo, quien tiene más potencial, más experticia innata en el tema educador, es la mujer, además en la historia de la humanidad esa responsabilidad posterior al parto en esos primeros años de vida ha estado en la mujer, por lo tanto, esos constructos históricos en la superestructura de género, sin duda, estos son aspectos que se han asimilado y que se transmiten de generación en generación, no concibo que pueda haber una institución educativa de excelencia si su talento humano en más de la mitad no son mujeres y en ese aspecto no decimos nada diferente a lo que hacemos, y en esta universidad el 68% de sus estudiantes son del sexo femenino, porque partimos que nuestros procesos académicos está definidos en la relación dialógica que se valida en el horizonte socio crítico, así que uno de los actores fundamentales es el estudiante, en ese tenemos un 68% del sexo femenino y en cuanto a investigadoras están en un 62% mujeres y en cuanto a docentes en un 58%. En cuanto a acción hemos cumplido ese precepto que ha definido la universidad. Quiero felicitarlas, motivarlas en esta lucha cotidiana que se lleva al interior de la sociedad y que ustedes son las abanderadas para poder superar esa deuda histórica que la sociedad humana tiene hacia la mujer desde muchos siglos, en los cuales ha sido soslayado su verdadero espacio y su verdadera capacidad al interior de la construcción de la cultura y la sociedad humana. Hoy todavía quedan rezagos en su esencia y pureza de ese machismo exagerado en la sociedad medieval como por ejemplo, la religión, inconcebible hoy en el siglo XXI que no pueda ser la mujer sacerdote, creo que el Papa Francisco ha empezado a dar pasos trascendentes, pero creo que se necesitan más de 10 papas seguidos para lograr cambios profundos en este tema del exagerado machismo en nuestra religión católica. Pero en otros aspectos se ha superado, miren en la educación, al cual he hecho reflexión como institución educativa, no hace mucho, hace apenas dos siglos en los estatutos de la universidad se prohibía tácitamente el ingreso de la mujer, porque se suponía que ese no era un espacio natural para la mujer, que era otro exclusivo para los hombres, y quiero traer el ejemplo que una de las universidades líderes en romper eso que se definía como una verdad pura, fue una universidad aquí de Colombia, en lo que antes era nuestra identidad política, que era el reino de la Nueva Granada, se fundó la Universidad San Pedro Apóstol por parte de la corona española, bajo el influjo del Sabio Mutis y en los estatutos es la primera universidad de América en la cual la mujer puede entrar a estudiar en la universidad, eso es reciente, más reciente es el tema de los derechos políticos en nuestro país, solamente en el plebiscito posterior al régimen autoritario de Rojas Pinilla, se aprueba el derecho a votar por parte de las mujeres, porque se suponía como verdad sabida que la mujer no tenía por qué tener derechos políticos, cuando la construcción de la sociedad es política, la organización en sociedad es un producto de organización política y la mujer no tiene derecho al voto, la deuda histórica es inmensa, pero lo importante es que se están dando pasos trascendentales para la superación de ello, por eso tan orgulloso me siento
��
HISTORJA GRÁFICA
que el 68% de nuestros estudiantes sean mujeres y que sin duda es un grano de arena importante para seguir transformando nuestra sociedad en esos valores, porque no es con palabras, no es con gritos, no es con la respuesta igual pero viniendo desde la otra esquina del feminismo que se logra superar esa deuda histórica, es a partir de la acción y la acción es esa, que la mujer tenga el espacio de la educación y tenga el espacio del trabajo en las mismas oportunidades y condiciones que se tienen históricamente para el sexo masculino, mi felicidad es plena. El otro tema es el de la violencia contra la mujer que es una situación que hoy vive, no solamente la región Caribe ni el país, sino el mundo entero a partir de esos constructos históricos del hombre como ser dominante y de la mujer como objeto del hombre, que sólo a través de la educación y de los espacios paritarios para la mujer es que se puede lograr acabar con la violencia realmente en su estructura y en sus génesis, importante este día para mí porque todo el mundo dirige su mirada a analizar temas trascendentales como es a la deuda histórica hacia la mujer, el tema de la violencia contra ella, el tema de las iguales oportunidades y que no haya diferencia de géneros para temas trascendentales como el trabajo o como la remuneración o como los roles al interior del hogar y que todo el mundo los converse, lo discuta y que empecemos a actuar al unísono para que estas sociedades nuestras sean cada vez más incluyentes y respetuosas con la mujer. Hoy vamos a exaltar a unas mujeres meritorias de nuestra universidad, difícil tarea, en buena hora yo no estaba en ese comité, porque escoger la mejor entre buenas no es tarea fácil y sin duda todas las mujeres vinculadas a nuestra universidad son de excelencia y merecerían ser hoy reconocidas, pero se hace necesario que en algunas de ustedes recaiga ese ejemplo que queremos distinguir, por eso son seis las cuales queremos reconocer, pero queremos que cada una de ustedes aquí presentes reciban y sientan con cariño, porque ese reconocimiento a seis de ustedes realmente en el fondo está dirigida todas, porque es a toda a las que les queremos brindar este merecido homenaje que muchas alegrías, muchas felicidades, me han pedido que no lo exprese así, porque hoy la dimensión es otra, en cuanto a no simplemente felicitar a la mujer en su día, sino que hoy los roles son diferentes, pero cuando uno realmente está comprometido en la acción para superar la deuda histórica y para lograr esa valoración de la mujer en su más alto grado, uno lo hace con tranquilidad de conciencia y no simplemente como un formalismo y como un piropo en felicitarlas como mujer, no en su día, sino felicitarlas por ser mujeres, por haber sido nuestras madres y por habernos permitido llegar a este mundo. Muchas gracias.
��
HISTORJA GRÁFICA
La primera expositora del conversatorio “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: Hacia un planeta 50-50 en 2030", fue la docente investigadora de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jennifer Castillo. Su exposición llevó por título: “De los derechos humanos a los derechos de las humanas.”
En su intervención la profesora Jennifer habló acerca del origen de esta celebración que data de un 8 de marzo de 1857, cuando un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
��
HISTORJA GRÁFICA
Dayanna Fernández, docente investigadora, afirmó en su alocución, que aún falta mucho camino por recorrer para conseguir una igualdad entre hombres y mujeres. Se requiere de soluciones político económicas que actúen sobre la diferenciación de género y también trabajar en la parte cultural.
Ponencia: “Los Trabajos de las mujeres, el cuidado como uno de los retos pendientes en la articulación público/privado,” desarrollada por la docente investigadora Yomaira García Acuña.
��
HISTORJA GRÁFICA
Esta actividad fue organizada atendiendo lo estipulado por la UNESCO con relación a la creación de espacios para la reflexión en torno al papel de la mujer en el ámbito laboral.
En el marco de esta conmemoración, la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en conjunto con la Oficina de Bienestar Laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo, hicieron un reconocimiento a aquellas mujeres profesionales de los programas de Trabajo Social, Derecho y Psicología que han aportado a este entendimiento mediante acciones que se consideran meritorias para la consecución de la paz, así como a funcionarias de la Institución que han sobresalido por su proyección y apoyo a la consecución de los objetivos de nuestra Alma Mater. Como Egresadas Sobresalientes se distinguió a Nora Méndez Álvarez, abogada egresada en 1991 y actual Magistrada de la Sala Laboral del Distrito Judicial de Barranquilla; Gloria Doria Gil, Trabajadora Social egresada en 1987, directora de la Fundación Antorcha y Martha Cervantes Hernández, Psicóloga, docente e investigadora egresada en el año 1987. Por su parte como Funcionarias Destacadas se reconoció el trabajo de Vilma Cabarcas Alonso, Directora de la Oficina de Autoevaluación Institucional; Rina Orozco Rúa, Coordinadora del Área de Cultura – Bienestar Universitario-, y Rosa Reyes Herrera, del departamento de Servicios Generales, a quienes vemos en la gráfica acompañadas por el señor rector José Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
El acto finalizó con la intervención musical del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA CHARLA CON EL DOCTOR LUIS FERNANDO MALO INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 11 DE 2017.
Luis Fernando Malo, presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, estuvo como profesor invitado en la Maestría de Derecho Penal de la Universidad Simón Bolívar.
Los temas tratados por el doctor Malo fueron: la ley 600 del 2.000 y la 906 de 2004, específicamente las Audiencias Preparatoria y de Juzgamiento. En el año 2000 el Congreso colombiano expidió la Ley 600, la cual hoy en día está en vigor en relación a los delitos cometidos bajo su vigencia. El CPP (Código de Procedimiento Penal) estableció un sistema semi-inquisitorio que en muchos aspectos viola el derecho al debido proceso de los acusados. La ley 906 de 2004 decreta que las audiencias preliminares deben realizarse con la presencia del imputado o de su defensor y que la asistencia del Ministerio Público no es obligatoria.
��
HISTORJA GRÁFICA RECONOCIMIENTO AL DOCTOR IGNACIO CONSUEGRA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 13 DE 2017.
La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, entregó a Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura y miembro de dicho organismo, un Pergamino de Honor en reconocimiento a la publicación de su libro “Habla y te Salvas”.
El reconocimiento fue entregado por la presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra. El doctor Ignacio Consuegra es arquitecto, escritor, acuarelista, caricaturista, crítico de las realidades del país y del entorno, comprometido con la defensa del patrimonio cultural que engalana a la región Caribe.
��
HISTORJA GRÁFICA
NOMBRAN MIEMBRO HONORARIA DE LA SALA GENERAL A LA DOCTORA PATRICIA MARTÍNEZ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 13 DE 2017.
La doctora Patricia Martínez Barrios, ex viceministra de Educación Superior, fue designada como miembro honoraria de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar. La toma del juramento estuvo a cargo de la presidenta del organismo, Ana Bolívar de Consuegra, a su lado, el rector José Consuegra Bolívar.
La doctora Patricia Martínez durante la toma del juramento como nuevo miembro honoraria de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
-La vice presidenta de la Sala General, Anita de Bayuelo, mientras colocaba el botón institucional a la doctora Patricia.
Los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: José Consuegra Bolívar, rector; Eugenio Bolívar Romero, doña Anita de Consuegra, Patricia Martínez, Anita De Bayuelo, Carlos Corredor Pereira, Osvaldo Olave, representante de los profesores; Martha Viana, representante de los estudiantes e Ignacio Consuegra Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA VISITA DE FRANCISCO ZUMAKE SALA DE JUNTAS RECTORÍA, MARZO 14 DE 2017.
El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, recibió la visita del maestro Francisco Zumaqué, compositor de la canción insignia de la selección colombiana de fútbol: “Sí, sí Colombia”. En la imagen aparece además el docente investigador, Jairo Solano. Zumaqué es un músico versátil en cuya obra se reconoce amplio dominio y familiaridad con las más variadas técnicas de composición contemporáneas. A su talento personal se suman sus experiencias musicales juveniles en su tierra natal –Cereté-, y las adquiridas en Europa, Estados Unidos y América Latina para producir un estilo particular, vistoso, flexible y siempre preocupado por establecer su sello cultural.
Marelvis Mariano y Jairo Solano, investigadores; el rector José Consuegra Bolívar, Francisco Zumaqué con su esposa Jeimy Sánchez, y la docente Erika Lara.
HISTORJA GRÁFICA TALLER DE PERTINENCIA INSTITUCIONAL AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 14 DE 2017.
En el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el Taller de Pertinencia Institucional, el cual estuvo dirigido por la doctora Patricia Martínez, investigadora y miembro honoraria de la Sala General.
Los temas tratados durante la reunión fueron: perspectiva teórica que sustenta los estudios de pertinencia de la educación superior; requerimientos del Ministerio de Educación y del CNA y guía para orientar la elaboración de los estudios de pertinencia, entre otros.
��
HISTORJA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL MUTANTE EN CUATRIMOTO MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 15 DE 2017.
El departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa de Museos, realizó la presentación del libro “El Mutante de la Cuatrimoto”, escrito por Nora Carbonell Muñoz, poeta y narradora barranquillera, quien ha publicado en total cinco poemarios y varias obras literarias para niños y jóvenes, tales como Armando líos en el arco iris, Lluvia María y el ladrón de sonidos y Cuentos de viajes y aventuras. Además, ha obtenido varias distinciones, como el Primer premio en el Primer Concurso Regional de Cuentos infantiles (Atlántico), entre otros.
“El Mutante en Cuatrimoto” es un conmovedor cuento infantil que invita a los niños a la reflexión sobre la discriminación. La obra narra las aventuras de Juancho Montero, un niño que se encuentra en silla de ruedas y que cree ser un mutante “como los X Men”. En la historia, el personaje se traslada en un vehículo subsónico, como él lo nombra, que está dotado de poderes especiales: viajes dimensionales, control de fieras, entre otros.
��
HISTORJA GRÁFICA
Ángela Román y Andrés Ramírez.
Roberto Núñez Pérez, Luis Londoño y Estela Londoño.
��
HISTORJA GRÁFICA
Mayra Caballero y Marina Chirola.
Evelis Montes y Sandra Galeano.
��
HISTORJA GRÁFICA
Luz Marina Escobar, Yomaira Barros, Andrés García y Enith Romero.
Jorge Artel, Gladys Arias, Beatriz Aguilar, Noé Martínez y Carmen de Escorcia.
��
HISTORJA GRÁFICA
César Acosta, Lilia Cervantes, Mirian Segura, Mónica Jaramillo y Margarita Celín.
Sugeis Ahumada, Luz María de Ahumada, Vilma Carbonell, la Escritora Nora Carbonell y Astrid Navarro.
��
HISTORJA GRÁFICA
Antonio Araut, Lia Sierra y Rafik Neme.
Portada del libro “El mutante de la cuatrimoto”, de la autoría de Nora Carbonell.
HISTORJA GRÁFICA EXPOSICIÓN DE NOÉ ELÍAS MARTÍNEZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO, MARZO 16 DE 2017.
El Programa de museos de la Universidad Simón Bolívar, realizó la actividad denominada exposición artística “Semblanza, Campo y Naturaleza,” del maestro salvadoreño Noé Elías Martínez.
Noé Martínez es ciudadano norteamericano de origen salvadoreño, maestro en artes plásticas, con estudios en los Estados Unidos y El Salvador y está radicado desde hace muy poco en la ciudad de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Noé Martínez elabora a través de su práctica artística un recorrido temporal que parte de su experiencia personal y el contexto inmediato para crear recorridos históricos y críticos mapeando las consecuencias de los procesos políticos, sociales e históricos en la vida cotidiana. La exposición estuvo compuesta por 20 cuadros todos alusivos al campo y la vida costumbrista.
Aquiles Lugo, Raúl Salinas, Ramón Pérez y Donaldo Barrios.
��
HISTORJA GRÁFICA
Dolores Barreto, Guisella Torres, Sielva Jiménez, el Artista Noé, Brayan Ortiz y Yanivis Cabarcas.
Julio Muñoz y Edith Osorio.
��
HISTORJA GRÁFICA
-¡.:: -"
Julio Muñoz, Federico Santo Domingo, el artista, Jorge Artel y Alfonso Ávila.
Javier Marrugo, Jorge Artel y Alfonso Ávila.
��
HISTORJA GRÁFICA CÁTEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 17 DE 2017.
El invitado a la I Cátedra de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, organizada por la Universidad Simón Bolívar, fue el doctor Felipe Guhl Nanneti, biólogo, microbiólogo, magister en Microbiología y actual director del departamento de Parasitología de la Universidad de Los Andes.
La temática desarrollada por este científico fue: “Ecoepidemiología molecular de Trypanosoma cruzi: de épocas prehispánicas al día de hoy." La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, el parásito se presenta en una gran variedad de genotipos e infecta más 180 especies de 24 familias de animales domésticos y silvestres, 7 órdenes y 25 subfamilias han sido reportadas naturalmente infectadas con T. cruzi.
��
HISTORJA GRÁFICA
La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental. En la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales y provocó desequilibrios ecológicos, forzó a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas, llevándose a cabo el proceso de domiciliación. De esta manera entra el hombre a formar parte activa de la cadena epidemiológica de la enfermedad de Chagas. Reportamos registros de infección humana por T. cruzi de 9 000 años de antigüedad en momias de diferentes culturas provenientes del desierto de Atacama en Chile por métodos moleculares y relacionamos la prevalencia de infección con su intervención en el medio ambiente.
La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja que está presente en todo el territorio de Sudamérica, Centroamérica y México y continúa representando una grave amenaza para la salud de los países de la región. Las personas infectadas con T. cruzi presentan diferentes manifestaciones clínicas que varían mucho de una zona endémica a otra, tales como lesiones cardíacas, gastrointestinales o neurológicas. Existe una gran variedad de insectos triatominos vectores del parásito que presentan diferente comportamiento biológico, lo cual hace necesario plantear diferentes estrategias de control vectorial, especialmente si se tiene en cuenta aquellas especies que se encuentran en el domicilio, en el peridomicilio y en ambientes silvestres.
��
HISTORJA GRÁFICA BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD AL BARRIO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, MARZO 21 DE 2017.
En el marco del proyecto Universidad Al Barrio, liderado por la Alcaldía de Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar ofreció la bienvenida a los estudiantes que hacen parte de este programa, los cuales se matricularon en las carreras técnicas profesionales en Procesos Publicitarios y Operación Portuaria. En la imagen: Melissa Taborda, coordinadora administrativa; Maribel Martínez, coordinadora del departamento de Admisiones y Margarita Araujo, coordinadora del proyecto.
Palabras de inducción de Adriana Martínez Farfán, coordinadora académica del programa Universidad Al Barrio.
��
HISTORJA GRÁFICA
Este proyecto es iniciativa de la Alcaldía Distrital y coordinado por Margarita Araujo, quien explicó que este año el programa Universidad Al Barrio abrió 280 cupos para los interesados.
A través de este programa los jóvenes de barrios populares de Barranquilla tienen la oportunidad de acceder a la educación superior desde sus sectores. Esta alianza, Alcaldía-Universidad, permite que el estudiante que ha terminado su bachillerato en los últimos cinco (5) años o acaba de graduarse podrá escoger el programa técnico profesional (de duración dos (2) años), de su preferencia.
��
HISTORJA GRÁFICA
Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica, expresó las palabras de bienvenida en nombre de la Universidad Simón Bolívar.
Mabel de los Apoyo Apoyo
Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, habló acerca diferentes centros de apoyo que ofrece la institución a sus estudiantes: CAMFI (Centro de a las Matemáticas y Físicas); APT (Apoyo a la Producción de Textos) y CABIQUI (Centro de a la Biología y Química).
HISTORJA GRÁFICA
En representación del Departamento de Admisiones estuvo su coordinadora Maribel Martínez, quien habló acerca de los diferentes programas que ofrece la institución.
Este proyecto es una alianza entre La Alcaldía Distrital de Barranquilla, el ICETEX y 10 Universidades entre las que se encuentra la Universidad Simón Bolívar.
HISTORJA GRÁFICA PLENO REGIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CASA DE LA CULTURA, MARZO 21 DE 2017.
La Universidad Simón Bolívar fue la sede de la apertura del Pleno Regional de Bienestar Universitario Nodo Costa, al que fueron convocados los directores y coordinadores de cultura, deporte, desarrollo humano y salud de todas las universidades, en torno a la temática: “Problemas sociales relevantes de los jóvenes universitarios”, para aportar una mirada desde cada área. En la imagen: Diego Gómez Serrano, Emilia Cordero, Osnaider Mariano, Bruce Tavera, de la Corporación Universitaria Americana.
Durante la jornada se socializaron las acciones que se han implementado para caracterizar a los jóvenes universitarios y comprender las problemáticas que inciden en la culminación de sus proyectos de vida, además de las estrategias y alternativas para la vinculación a actividades integrales que logren potencializar las competencias para el desarrollo personal y para la integración socio laboral. En la foto: Robert Angulo, Óscar Osorio, coordinador de deporte de la Universidad Simón Bolívar; Álvaro Lozano y Dolores Nieto, en representación de la Universidad del Atlántico.
��
HISTORJA GRÁFICA
Luis Joaquín Araujo, Tricia Cumplido y Rafael Donado, de la Universidad del Sinú.
Diana Peñaranda, Eliecer Ríos, Henry Gabriel González, Fernando González Pérez y Harold Páez, de la Institución Colegio Mayor de Bolívar.
��
HISTORJA GRÁFICA
Joel Silva, Rosmery Campo, Danny Fernández y Jorge Martínez, de ASCUN.
Elaine Bedoya, Luis Hernández Suárez, Fiat Torres, Luz Angélica Torres, Universidad de la Costa, y Viviana Suárez, del Politécnico de la Costa Atlántica.
��
HISTORJA GRÁFICA
Leandro Sarabia, Royer Meza, María Mónica Ucrós y Magui Durango, Universidad de La Guajira.
Yonaima López, Alba Murcia y José Luis Pitre, de la Universidad de Santander.
��
HISTORJA GRÁFICA
Obra “María Barilla”, realizada por los integrantes de los grupos de teatro, folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.
María Barilla, fue una bailarina y activista sinuana que trascendió en la cultura Caribe, especialmente en la Sinuana, por sus encantos y habilidades naturales para el baile. Sus ámbitos musicales fueron esencialmente el porro y el fandango, aunque también trascendió por sus habilidades para bailar otros aires caribeños y afrocaribeños surgidos en los pueblos a los lados de los ríos Sinú y San Jorge.
��
HISTORJA GRÁFICA
Se dicen muchas cosas sobre María Barilla, la legendaria bailadora de fandangos cordobeses y sucreños. Que su marido, Perico Barilla, la abandonó porque no pudo darle un hijo. Y que, en venganza, ella hizo famoso el apellido de él para que Perico quedara convertido en un apéndice frustrado, en el ex marido de María Barilla. El verdadero nombre de la mítica mujer era María de los Ángeles Tapias, nacida en Ciénaga de Oro en 1887 y muerta en 1940.
��
HISTORJA GRÁFICA
Ninguna mujer sinuana ha ganado tanta fama (y merecido tantos versos) como esta fandanguera. Un porro pelayero que a ella le gustaba fue bautizado con su nombre en 1918. Hoy María Varilla es el himno no oficial del departamento, a más de pieza obligada en el repertorio de las bandas del festival del porro en San Pelayo.
Baile de las Marimondas, representativo del Carnaval de Barranquilla.
��
HISTORJA GRÁFICA
Los grupos de danza y teatro durante su presentación.
Intervención musical del grupo folclórico.
��
HISTORJA GRÁFICA VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES – IOCA 2017 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, MARZO 21 DE 2017.
La Universidad Simón Bolívar fue sede del VI Congreso Iberoamericano de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Administración, IOCA 2017, bajo la coordinación de la Facultad de Ingenierías, con la participación de expertos nacionales e internacionales que analizaron informaciones sobre investigaciones recientes en la materia, incluidas las teorías y prácticas dentro de este campo de aplicación. El decano de la Facultad de Ingenierías, Remberto de la Hoz Reyes, destacó que se hubiera podido convocar desde Barranquilla a la comunidad internacional que maneja el tema de investigación de operaciones y demás disciplinas adyacentes. Anotó que para la región Caribe es importante aprovechar este tipo de jornadas y mostrar las capacidades que pueda desarrollar para el transporte y la vinculación de mercancías y comercio. La universidad viene trabajando consistentemente en el proyecto de logística portuaria con recursos de regalías junto con otras instituciones de educación superior.
Dos de los ponentes invitados fueron Leopoldo Cárdenas Barrón –México- y Joaquín Sicilia – España.
��
HISTORJA GRÁFICA
Leopoldo Cárdenas Barrón, ingeniero industrial y de sistemas y profesor del Tecnológico de Monterrey – México-.
La temática desarrollada por el profesor Cárdenas fue: “Entendiendo la importancia de optimizar inventarios de servicios.”
��
HISTORJA GRÁFICA
Ponencia: “Contexto de la investigación de operaciones en la toma de decisiones sobre sistemas de producción agrícola”, a cargo de Néstor E. Caicedo Solano, ingeniero industrial, actualmente docente de la Universidad Autónoma del Caribe.
José Gutiérrez, docente de la Universidad de La laguna –España-. Temática: “Estudios de análisis computacional de políticas óptimas para la reposición de dinámicas de inventario.”
��
HISTORJA GRÁFICA
El objetivo principal de esta actividad fue proporcionar un foro para difundir información sobre la investigación más reciente y relevante en Investigación de Operaciones y Ciencias de la Administración, incluidas las teorías y prácticas dentro de este campo de aplicación.
Stephania Corral, Estudiante del posgrado en ingeniería industrial de la Universidad de Sonora – México-. Intervención: “Metodología para identificación y documentación del conocimiento.”
��
HISTORJA GRÁFICA
Víctor Blanco, docente de la Universidad de Granada –España-. Temática: “Incertidumbre de localización en algunos problemas de optimización combinatoria”.
Otro de los objetivos del evento fue promover la creación de redes investigadores, como una manera de intercambiar ideas y estrategias que contribuyan al desarrollo de la Investigación de Operaciones y Ciencias de la Administración.
��
HISTORJA GRÁFICA
Intervención de Vincent Giner-Bosch, docente de la Universidad Politécnica de Valencia –España-. Conferencia: “Optimización aplicada al control de la calidad.”
Pedro Pablo Poveda, de ASTEQ Technology, Barranquilla, Colombia. Ponencia: “Modelo conceptual para sistemas integrales de gestión QHSE3+ en Pymes.”
��
HISTORJA GRÁFICA
Joaquín Sicilia Rodríguez, docente de la Universidad de La Laguna – España-. Intervención: “Análisis de un sistema de inventario para artículos con deterioro, rotura recuperable y patrón de demanda potencial.”
Algunas ponencias fueron desarrolladas en las aulas magistrales de la Universidad Simón Bolívar.
HISTORJA GRÁFICA
Carlos Rodríguez, ingniero industrial de la Universidad del Magdalena, disertó acerca del “Estudio comparativo de las potencias de los gráficos de control CUSUM y MCUSUM, al interactuar con un proceso simulado.”
Alonso Pérez-Soltero, profesor de la Universidad de Sonora – México-. Intervención: “Elementos a considerar para el diseño de una propuesta metodológica de eveluación de cursos de entrenamiento”.
��
HISTORJA GRÁFICA
Carlos Aguilar-Bernal, estudiante de la Maestría en Ingeniería en Sistemas y Tecnología de la Universidad de Sonora – México-, desarrolló simultáneamente la conferencia: "Elementos a Considerar para el Diseño de una Propuesta Metodológica de Evaluación de Cursos de Entrenamiento".
Este encuentro creó un espacio dinámico para el intercambio de información entre docentes, personal no docente, estudiantes y profesionales de la industria.
��
HISTORJA GRÁFICA
Al finalizar la jornada académica los ponentes invitados fueron reconocidos por su valiosa contribución como participantes en el evento. En la imagen Joaquín Sicilia Rodríguez, profesor investigador de la Universidad La Laguna – España-. A su lado la directora del programa de Ingeniería Industrial, Nancy Lizcano, y Yarley Castro, coordinadora de egresados de la facultad de ingenierías.
Leopoldo Cárdenas Barrón, ingeniero industrial y de sistemas y profesor del Tecnológico de Monterrey – México-, lo acompaña en la foto el decano de la facultad de ingenierías, Remberto De La Hoz.
��
HISTORJA GRÁFICA
José Fernando Camacho Vallejo, profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Víctor Blanco, profesor de la Universidad de Granada – España-.
��
HISTORJA GRÁFICA
Vincent Giner Bosch, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Grupo de invitados al VI Congreso Iberoamericano de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Administración – IOCA.
��
HISTORJA GRÁFICA VISITA DEL DOCTOR MAURICIO ARCOS-BURGOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 22 DE 2017.
La Universidad Simón Bolívar recibió la visita de Mauricio Arcos-Burgos, director del Instituto de Medicina Traslacional de la Universidad del Rosario de Bogotá, científico y director del Grupo de Genómica y Medicina Predictiva de la Universidad Nacional de Australia en Canberra.
Durante la jornada académica el doctor Arcos-Burgos sostuvo una reunión con los integrantes del grupo Neurociencias del Caribe, que lidera el también científico Pedro Puentes Rozo, para conocer los resultados del proyecto de investigación genética del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Barranquilla. El académico invitado aseguró que el 70 por ciento de la causa del síndrome de déficit de atención e hiperactividad en niños es genético y un 30 por ciento es ambiental: “en estos tiempos se ha incrementado la conciencia de la gente en la atención que se le tiene a los niños, por eso ahora se les conoce mejor su estructura cerebral y se tienen mayores parámetros para medir si hay este déficit”.
��
HISTORJA GRÁFICA PRESENTACIÓN DE LAS ESPECIALIZACIÓNES EN EL ÁREA TRIBUTARIA INSTITUTO DE POSGRADO, MARZO 22 DE 2017.
La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, presentó las Especializaciones en Tributación y Estándares Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información. En la imagen, la directora de Impuestos de la Dian en Barranquilla, Nancy Patricia Holguín; Genner Maestre, director del programa de Contaduría Pública y Mónica Gómez, directora del Instituto de Posgrado.
Estas dos nuevas especializaciones hacen parte de la oferta académica que la institución presenta a la comunidad educativa de la región con temas tributarios de alta relevancia. Ambas tienen una duración de dos semestres bajo la modalidad presencial.
��
HISTORJA GRÁFICA
Genner Maestre Maya, Director del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que al aprobarse recientemente una nueva reforma tributaria se hace necesaria la presencia de especialistas en estas áreas, para su adecuada implementación.
“El país se mueve a través de los impuestos y por ello la universidad está dando las herramientas suficientes para que asesoren de manera profesional a las personas que están obligadas a contribuir con sus impuestos”, puntualizó el director del programa Genner Maestre.
��
HISTORJA GRÁFICA
Intervención de Nancy Patricia Holguín, directora de Impuestos de la Dian en Barranquilla, quien invitó a los presentes a vincularse a estas especializaciones, las cuales tienen gran aplicabilidad en el departamento de Impuestos de la DIAN, entidad que constantemente abre convocatorias para contadores públicos.
El especialista en tributación aprende a gestionar de manera efectiva los tributos para que respondan a las exigencias en materia de regulación, enmarcadas dentro de la potestad impositiva del Estado. Esta especialización provee conocimientos en procesos tributarios e interpretación de las normas y soluciones de problemas específicos con valor agregado para la organización y la sociedad, aspecto indispensable de los asesores que requieren las empresas; volviéndose este un tema de actualidad de total interés. Además adquiere un conjunto de conocimientos especializados que le permiten tomar decisiones, resolver problemas complejos y proponer alternativas a las problemáticas en materia tributaria a los contribuyentes.
��
HISTORJA GRÁFICA
ONTADURÍA PÚBLICA
El evento contó además con la participación del Director de la Escuela de Impuestos de Valledupar, José Gregorio Arias Noriega.
_____
....
J
I
La importancia de la especialidad en estándares internacionales de contabilidad y aseguramiento financiero, radica en que en la actualidad las empresas enfrentan acelerados cambios y mercados altamente competitivos, que implican que tanto las organizaciones como sus colaboradores estén preparados para responder de manera adecuada las exigencias y tendencias de los mercados locales e internacionales, procurando mayor productividad y competitividad organizacional y personal. La contaduría no puede quedarse atrás de este fenómeno, al ser esta una disciplina que está llamada a reflejar dichos cambios para estar acorde con las tendencias desarrollistas de Lugo milenio. Considerando lo anterior, con las conversión a NIIF en nuestro país, los contadores deben enfrentar nuevos retos, prepararse para afrontar sus requerimientos y establecer procedimientos y políticas contables a seguir una vez esté reglamentado en las empresas.
��
HISTORJA GRÁFICA CONFERENCIA DEL DOCTOR MAURICIO ARCOS-BURGOS AUDITORIO LOS FUNDADORES, MARZO 24 DE 2017.
La Universidad Simón Bolívar, en el marco de la Cátedra Alfredo Ardila, fue la sede del encuentro de especialistas en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), encabezado por el destacado científico colombiano Mauricio Arcos-Burgos, Director del Instituto de Medicina Traslacional de la Universidad del Rosario de Bogotá, científico y director del Grupo de Genómica y Medicina Predictiva de la Universidad Nacional de Australia en Canberra.
El doctor Arcos Burgos disertó acerca del Desorden Hiperactivo y Déficit de Atención. Uno de los propósitos centrales de este encuentro fue el afianzamiento de la investigación científica en la región, con la conformación de un consorcio liderado por el Grupo Neurociencias del Caribe de la Universidad Simón Bolívar que trabajará en alianza con las universidades del Rosario, de Antioquia, del Norte y del Atlántico en búsqueda de generar modelos de diagnóstico con tecnología de secuenciamiento genético y modelos predictivos para su uso masivo a nivel clínico. Esta iniciativa es la primera de este tipo a nivel de Latinoamérica tomando como base a la ciudad de Barranquilla, en la que su población tiene una composición racial heterogénea derivada de las migraciones de europeos sirio-libaneses, judíos, sefardíes, alemanes, italianos e ingleses, sumado a la alta composición afrodescendiente y amerindia.