Tomo 99

Page 1

Ir UNIVERSIDAD ��SIMÓN BOLÍVAR

HISTORIA GRÁFICA BARRANQ!)ILLA

Marzo 2018

TOMO

99


�L�NIYERSl!)AD

�IMON BOLIVAR

INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Noventa y Nueve (99) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, período comprendido entre Septiembre 04 a Octubre 26 de 2017. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 45 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se publica de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Marzo 12 de 2018.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Colaboradores: Nerys María Pérez Alvear Eulalia Vera Zárate Elías López Oliveros Fotografía Moisés Carrillo Martínez


Hi�toria Gráfica �e la Univer�i�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 99 De Septiembre 04 a Octubre 26 de 2017 ¡ARRIBA COLOMBIA. ARRIBA MI SELECCIÓN!..................................................... CONVOCATORIA DE BECAS DEL CELFI PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA…………………………………………………………………………………………………………………………. NUESTRA CONSIGNA TRABAJAR CADA DÍA POR CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y FRATERNA………………………………………………………………………………………………………………………… DIA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA…………………………………………………………………………………… RUEDA DE NEGOCIOS DE RETO CREATIVO………………………………………………………………………. EXITOSA RUEDA DE NEGOCIOS DEL PROGRAMA RETO CREATIVO…………………………………… SEMINARIO ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA ABORDAR MIGRACIONES FORZADAS………………………………………………………………………………………………………………………… JORNADA DEPORTIVA Y RECREATIVA EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA……………………………………………………………………………………………………………………. DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………… JORNADA INAUGURAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN…………………………………… FESTIVAL LOCAL UNIVERSITARIO DE DANZAS Y MÚSICA FOLCLÓRICA……………………………… BECAS DE EXCELENCIA DEL GOBIERNO DE MÉXICO PARA EXTRANJEROS………………………… ESTUVIMOS EN LA ASAMBLEA DE ACOFACIEN…………………………………………………………………… DECANO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES EN REUNIÓN CON LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PANAMÁ………………………………………………………………………………………………………. BECAS FELLOWS COLOMBIA USB-ICETEX…………………………………………………………………………. ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………. REUNIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PREMIO AL MERITO EMPRESARIAL…………………. FERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………………………………………………….. “CON EDUCACIÓN DE CALIDAD RESPONDEMOS A LAS EXIGENCIAS DE UNA CAPITAL FRONTERIZA”: RECTOR EN CÚCUTA………………………………………………………………………………… II ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS……………………………………………………………………………………………………………………… PROGRAMACIÓN DE CUALIFICACIONES SEMESTRE 02-2017……………………………………………… TALLER GRATUITO DE DESARROLLO DE INTERACTIVIDAD………………………………………………. HOMENAJE A LOS SOCIÓLOGOS ROBERTO OCHOA VILLA Y ALFREDO CORREA DE ANDREYS…………………………………………………………………………………………………………………………… DÍA DE LA EX ALUMNA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA…………………………………………………….. ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR A RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CADIZ Y PRESIDENTE DE LA AUIP, EDUARDO GONZÁLEZ MAZO……………………………………………………. CINE EN LA U: LUZ DE LUNA……………………………………….………………………………………………….. EJE 21 ¿QUÉ DIJO EL PAPA FRANCISCO EN COLOMBIA? POR JORGE EMILIO SIERRA……….. 207 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE………………………………………………………… JORNADAS SOBRE POSGRADOS EN IBEROAMÉRICA………………………………………………………….. CONVERSATORIO DIALECTICA FEMENINA DE LA IMAGEN KILLART 2017…………………………… SE FORTALECE EL CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS DEL CARIBE CON RESPALDO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ…………………………………………………………………………………………. FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELETICA DE CADERA…………………………………………………………. CÁTEDRA DE LAS CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES…………………………………………. XII SEGUNDO CONCIERTO DE CANTOS PITOS Y TAMBORES…………………………………………….. AJEDREZ AL PARQUE………………………………………………………………………………………………………..

001 002 003 004 012 014 015 018 021 030 032 041 042 043 044 045 050 052 058 059 065 066 067 071 072 096 098 108 116 117 119 120 123 125 128


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 99 De Septiembre 04 a Octubre 26 de 2017 RECONOCIMIENTO A EMPRESAS DE MACONDOPOOL………………………………………………………… V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: SEGURIDAD DEL PACIENTE…………………………………………………………………………………………………………………………. INFORME DEL ESTADO ACADÉMICO DEL DOCTOR IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR COMO BECARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA – ESPAÑA-……………………………………………………. AUMENTA EN 98% EL NÚMERO DE INVESTIGADORES DE UNISIMÓN RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………. ENTREGA DE CINTAS Y BOTONES……………………………………………………………………………………. CONFERENCIA DE EMPRENDER: ENFÓCATE EN TUS PROPÓSITOS……………………………………. CAPACITACION A ESTUDIANTES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO……………………………………………. IV SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA…………………. BIENVENIDA LA PRIMERA COHORTE DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN……………… UNISIMÓN PRESENTE EN FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN TORNO AL OCIO…………………………………………………………………………………………………………………………………. BECAS DE MOVILIDAD ENTRE INSTITUCIONES ASOCIADAS A LA AUIP………………………………. UNISIMÓN DESTACADA EN JUEGOS UNIVERSITARIOS REGIONALES…………………………………. FESTIVAL REGIONAL INTERUNIVERSITARIO DE TEATRO ASCUN………………………………………. ESTA ES MI SELECCIÓN…………………………………………………………………………………………………….. IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO: ECOPEDAGOGÍA, POLÍTICA EDUCATIVA Y DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL SUSTENTABLE……………………………………………………………………………………… LANZAMIENTO MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO…………………………………………………………….. TERCER SIMPOSIO DE PUERICULTURA……………………………………………………………………………… III COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE VIDA DE MUESTRAS RURALES INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRODECENDIENTES………………………………………………………………. ¡HOY COMIENZA EL MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO EN UNISIMÓN!......................... NOCHE DE TEATRO Y BOLERO…………………………………………………………………………………………. NOCHE DE PORRO Y FANDANGO……………………………………………………………………………………… RESOLUCIÓN 20777 POR LA CUAL SE LE OTORGA REGISTRO CALIFICADO A LA ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA………………………………………………………………………………….. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OTORGÓ REGISTRO CALIFICADO A NUESTRA ESPECIALIZACIÓN EN NEFROLOGÍA………………………………………………………………………………….. ¡SOMOS LA MEJOR UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN!......................................................................................... RANKING DTI –SAPIENS 2017……………………………………………………………………………………………. RUEDA DE PRENSA UNISIMÓN MEJOR EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN A NIVEL NACIONAL………………………………………………………………………………………………………………. CARTA DE FELICITACIÓN DEL GOBERNADOR EDUARDO VERANO DE LA ROSA A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR POR EL PRIMER LUGAR EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… CARTA DE FELICITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR POR EL PRIMER LUGAR EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………… CARTA DE FELICITACIÓN SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO MADELEINE CERTAIN A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR POR EL PRIMER LUGAR EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN…………………………………………………………………….

132 134 147 148 150 155 156 157 161 162 163 164 167 174 175 188 190 192 195 196 200 206 210 211 212 214 217 218 219


Historia Gráfica �e la Universi�a� �imón !olivar INDICE LIBRO No. 99 De Septiembre 04 a Octubre 26 de 2017

CARTA DE LA FONDATION MAISON DES SCIENCES DE L´HOMME CON INTENCIÓN DE TEJER LAZOS DE COOPERACIÓN CON LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR…………………………. SEMINARIO DE SALUD MENTAL………………………………………………………………………………………… LANZAMIENTO DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA CONVERGENTE………………. RUMBATERAPIA Y DANZATE…………………………………………………………………………………………….. BARRANQUILLA SIN ARROYOS………………………………………………………………………………………….. TERCERA CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DE LIBROS DE RESULTADOS DE INVESTIGACION………………………………………………………………………………………………………………… RUEDA DE PRENSA CON IVÁN OVALLE…………………………………………………………………………… SUSTENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS………………………………. ENCUENTRO CON LO NUESTRO……………………………………………………………………………………….. CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA Y AGRESIÓN……………………………………………………………. TERTULIA EH……………………………………………………………………………………………………………………. PARTICIPACIÓN DEL GRUPO DE DANZA UNISIMON EN EL XIII ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE LA CULTURA……………………………………………………………………………………… FORO DE INTERACCIÓN SOCIAL: FAMILIA COMO PROTECTOR DE LA SALUD MENTAL. III ENCUENTRO DE EGRESADOS…………………………………………………………………………………………………….. V JORNADA DE BACHILLERES………………………………………………………………………………………………………..

CREACIÓN DE LA REGIÓN ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN, RAP CARIBE…………………. SEMINARIO DE CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA……………………………………………………………………. AGENDA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS…………………………………………………………………. PRESENTACIÓN DEL LIBRO PERFUME DE COLOMBIA CON AROMA A VALLENATO……………. CONFERENCIA CON DAMIAN FILUT………………………………………………………………………………….. DÍA NACIONAL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO………………………………………………………. SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL…………………………………………………………… LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA……………………………………………………………..

220 221 224 238 239 240 241 243 249 251 252 254 271 280 296 299 302 305 306 316 318 319 345


HISTORlA GRÁFICA DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 06 DE 2017.

La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar organizó, en el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, una jornada académica con expertos en esta disciplina. La mesa principal estuvo integrada por Erika Palacio, directora del programa de Fisioterapia de nuestra Alma Mater; Irma Berrío, directora del programa de Fisioterapia de la Universidad Libre; Martha Mejía, directora del programa de Fisioterapia de la Universidad Metropolitana; Nery Álvarez, docente de nuestra institución y coordinadora Ascofi Barranquilla; Eulalia Amador, miembro de la junta directica COLFI y Carlos Villarreal, estudiante de la Universidad Metropolitana.

Los asistentes al evento durante la interpretación de los himnos en el Auditorio Jorge Artel de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

La instalación estuvo a cargo de la directora del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, Erika Palacio.

El 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia, una fecha para resaltar la importancia del trabajo y la contribución de los fisioterapeutas a la salud pública y a las personas de todo el mundo.


HISTORlA GRÁFICA

Palabras de Nery Álvarez, docente de nuestra institución y coordinadora de Ascofi Barranquilla – Asociación Colombiana de Fisioterapia-.

Intervención de la representante del Colegio Colombiano de Fisioterapeutas – COLFI-, Eulalia Amador.


HISTORlA GRÁFICA

Conferencia: Tópicos biomecánicos y fisiológicos claves en la prescripción de los ejercicios resistidos, dictada por el docente de la Universidad Metropolitana, Roberto Rebolledo.

Al acto asistieron docentes y estudiantes de los programas de Fisioterapia de las universidades Libre, Metropolitana y Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Avances del Plan Estratégico de Ascofi, COLFI y Acefit, Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia, a Cargo del estudiante de la Universidad Metropolitana, Carlos Villarreal.

Presentación Avance de Proyecto Currículo Complejo desde la perspectiva del movimiento en el ámbito de las Ciencias Físico Naturales: Área de la Salud. A cargo de la docente de la Universidad Simón Bolívar, Tulia Lobelo.


HISTORlA GRÁFICA

Conferencia: Prescripción de ejercicios de flexibilidad. Ponente: Andrés Galeano, docente de la Universidad Simón Bolívar.

Abdala Villa Eljach, director de voluntarios de los Juegos Centroamericanos 2018, realizó una presentación acerca de este certamen, el cual se llevará a cabo en Barranquilla el próximo año. Según el doctor Villa 6 mil personas participarán como voluntarios en el evento deportivo que durará 16 días, son 36 deportes vinculados, constará de 468 eventos en 46 escenarios y nos visitarán 38 países con un total de 5.854 atletas.


HISTORlA GRÁFICA

El evento cultural estuvo a cargo de los grupos folclóricos y de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Los bailarines de nuestra institución danzaron al ritmo de la Cumbia.


HISTORlA GRÁFICA

Los grupos culturales deleitaron al público con bailes de origen africano.

Baile Seresesé interpretado maravillosamente por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

RUEDA DE NEGOCIOS RETO CREATIVO AUDITORIO LOS FUNDADORES, SEPTIEMBRE 07 DE 2017.

La Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio y la Universidad Simón Bolívar a través de MacondoLab, desarrollaron una Rueda de Negocios del programa Reto Creativo con la participación de cerca de 50 empresarios y 25 emprendedores que lograron intercambiar sus conocimientos y experiencias en busca de concretar negociaciones futuras.

En la Rueda de Negocios se socializaron las experiencias de emprendimientos de Industrias Creativas y Culturales, en las áreas de turismo, contenidos digitales, audiovisuales, diseño, música, artes escénicas y moda del departamento, pertenecientes a la llamada Economía Naranja.


HISTORlA GRÁFICA

Para la Secretaría de Cultura del Atlántico, Reto Creativo es un crecimiento constante para que la economía naranja se fortalezca y sea fuente y motor para toda la región. Al finalizar este cuatrienio 300 emprendedores se habrán fortalecido gracias al acompañamiento de mentores, asesores, talleres, citas de negocios y espacios colaborativos con los que cuentan los microempresarios beneficiados en las convocatorias.

Las organizaciones y personas beneficiarias cuentan con herramientas que posibilitan la creación, la identificación de ideas, la generación de prototipos de su servicio/producto, la operación de su proyecto empresarial, y el fortalecimiento de sus procesos organizativos, de manera que puedan consolidar empresas creativas viables, sostenibles y generadoras de desarrollo económico, social y cultural en sus entornos. MacondoLab se mostró satisfecho por los resultados obtenidos en esta etapa del programa Reto Creativo, lo que ha permitido que el ecosistema de empresas de industrias creativas se pueda fortalecer en esta zona del país. Se busca con este acompañamiento que los emprendedores puedan seguir avanzando y escalar sus modelos de negocios.


HISTORlA GRÁFICA

SEMINARIO ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA ABORDAR MIGRACIONES FORZADAS SEDE DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 07 DE 2017.

El Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, organizó el Seminario Internacional “Estrategias y herramientas para abordar migraciones forzadas, en el marco del desarrollo GLOCAL – composición entre globalización y localización- con enfoque de género en la región Caribe”. Para Emma Doris López, docente investigadora de nuestra institución, se hace necesario que todos los organismos gubernamentales se reúnan en mesas de trabajo para abordar este fenómeno que preocupa a las autoridades del departamento del Atlántico por la llegada masiva de migrantes procedentes de Venezuela.

Según la doctora López, no hay actuaciones articuladas de los organismos competentes para hacer una intervención efectiva que permita atender este fenómeno migratorio


HISTORlA GRÁFICA

La investigadora y docente venezolana Dhayana Fernández Matos, expuso en su conferencia sobre los Derechos Humanos de los Migrantes.

La doctora Fernández anotó que los migrantes indocumentados no deben carecer de protección frente al Estado; la calidad migratoria no les priva de su condición de personas. La infracción de normas domésticas no puede ser considerada como fundamento para privar a la persona de la protección de los derechos humanos, es decir, no exime a los estados de cumplir con las obligaciones impuestas por el derecho internacional. Sostener la tesis contraria sería crear un método indirecto por el cual se discrimina a los trabajadores migrantes indocumentados negándoles hasta cierto punto la personalidad jurídica y creando una desigualdad jurídica entre las personas.


HISTORlA GRÁFICA

Lucy Polo Castillo, presidenta de la Red de Apoyo a la Mujer Inmigrante Víctima de la Violencia de Género (Red AMINVI), presidenta de la Federación de Entidades por el Codesarrollo y la Cooperación Internacional (FEDACOD) y representante de de la Fundación “Por ti Mujer” de España, consideró que frente al tema de Venezuela y la llegada masiva de personas que huyen de la situación política que vive ese país, no hay herramientas ni políticas en Colombia para afrontar esa migración y solo se trabajan ayudas asistencialistas.

i:

La especialista propuso evaluar la implementación de estrategias similares a las utilizadas en España, por la llegada hacia el año 2000 de miles de migrantes víctimas de conflictos armados procedentes de Colombia y otras zonas. Afirmó que se quiere trabajar con el modelo utilizado entonces, denominado Escuela de Acogida para implementarlo en Colombia y en especial en la costa Atlántica. Se trata de un programa que interviene una atención integral a los ciudadanos venezolanos y también a los colombianos retornados que brinda cinco herramientas principales como son: acogida, aspectos jurídicos, de salud, educación e inserción laboral.


HISTORlA GRÁFICA JORNADA DEPORTIVA Y RECREATIVA EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA PARQUE SAGRADO CORAZÓN, SEPTIEMBRE 08 DE 2017.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, la Universidad Simón Bolívar organizó una jornada deportiva y recreativa con los docentes y estudiantes de dicho programa académico, la cual llevó por nombre Actividad física para la vida. En la foto las profesoras: Marisela Torres, Lilibeth Sánchez, María Victoria Quintero, Erika Palacio, directora; Alicia Figueroa, Julieta Vera, entre otras, acompañadas por sus alumnas.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de jugar, ejercitarse y divertirse en el parque Sagrado Corazón de la ciudad de Barranquilla.


HISTORlA GRÁFICA

Actividad lúdica de fuerza entre estudiantes del programa de Fisioterapia.

Ejercicios físicos para fortalecer glúteos y caderas liderado por los alumnos del programa de Fisioterapia.


HISTORlA GRÁFICA

Competencia: salto de obstáculos, en la cual participaron profesores y estudiantes.

Ejercicios físicos de peso y resistencia con bandas, coordinado por la profesora del programa de Fisioterapia, Marisela Torres.


HISTORlA GRÁFICA

DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 08 DE 2017.

LOS OERECHOS HUMANOS

HACEMOS PAZ

Para conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos, la Universidad Simón Bolívar, a través de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, organizó la jornada denominada: “Los Derechos Humanos de cara a las minorías: Género, Etnias y Migrantes” con las participación de representantes de organismos gubernamentales, investigadores, docentes y estudiantes. En la mesa principal: Milton Gómez, Defensor Regional del Pueblo, seccional Atlántico; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Emma Doris López, Docente Investigadora y Gina Aarón De La Hoz, de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

A la actividad académica asistieron profesores, estudiantes y profesionales de los programas de Derecho, Trabajo Social y Psicología.


HISTORlA GRÁFICA

La instalación fue realizada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Simón Bolívar, Porfirio Bayuelo Schoonewolff.

Durante la instalación el doctor Bayuelo Schoonewolff, manifestó que hoy más que nunca se tiene la certeza que la observancia permanente de los derechos constituyen el fundamento de la democracia y la paz y que es deber de la sociedad fortalecer el respeto de los derechos humanos para alcanzar la unidad nacional.


HISTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF, DURANTE EL DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

LOS DERECHOS HUMANOS DE CARA A LAS MINORIAS:

GENERO, ETNIAS Y MIGRANTES Muy Buenos Días, Un cordial Saludo para los miembros de la Mesa principal, Ponentes, Directoras de Programas: Doctoras Milton Gómez Cardozo Ligia Muñoz de Rueda Gina Aarón de la Hoz Claudia Serje Jiménez Nerwis Martínez Mujica Yadira Martínez de Biava Lizeth Reyes Ruiz Eduardo Palencia Ramos Coordinadora de Internacionalización Emma Doris López Rodríguez Gladis Ruiz Gómez Investigadores, Estudiantes, profesores, egresados, público en general. Reciban un cordial saludo de parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar. La Universidad Simón Bolívar, como Institución de Educación Superior tiene el deber de promocionar y defender los Derechos Humanos, ya que estos son la carta de navegación que permite mejores relaciones en comunidad y constituyen una paz verdadera. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en su deber de generar espacios de reflexión, defensa y promoción de los mismos, ha organizado un ciclo de conferencias que trataran sobre los derechos de las Minorías: de género, de etnias, y los migrantes, quienes deben gozar de los mismos derechos y libertades de los grupos mayoritarios y no deben ser objeto de discriminación de ningún tipo. Desde este compromiso fortaleceremos las políticas en Derechos Humanos a estos grupos y crearemos estrategias jurídico-sociales de cooperación Inter-institucional, para consolidar el respeto de los Derechos Humanos y la cultura de paz. Hoy más que nunca, tenemos plena certeza que la observancia permanente de estos derechos constituyen el fundamento de la democracia y de la paz añorada, por eso es nuestro deber como ciudadano, como personas de la academia y como profesionales, fortalecer el respeto por los Derechos Humanos, con el objeto de afianzar la unidad nacional. Estamos acostumbrados a escuchar noticias donde se defienden los Derechos Humanos y otras más donde se violan los Derechos Humanos, un ejemplo de esto es la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del pasado 7 de junio donde se señala el alcance de la violencia intrafamiliar frente a las ex parejas con hijos, la cual no configura el delito de violencia intrafamiliar, la sala penal considera que es un delito de lesiones personales dolosas. La corte tiene una visión objetiva de lo que es el núcleo familiar, pero se olvida y viola los derechos de las mujeres. Otro ejemplo es la demanda que estudia actualmente la Corte Constitucional, la cual busca que los padres puedan determinar el orden de los apellidos de los hijos cuando se trata de un hijo legítimo o con paternidad judicialmente declarada. En criterio del demandante, la norma es violatoria del derecho de la Igualdad y del artículo 2 de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer aprobadas por la asamblea general de las Naciones Unidas, esta demanda pide tumbar la imposición de fijar primero el apellido del padre por considerarlo contrario al Derecho Nacional o Internacional. En Colombia conmemoramos el día Nacional de los Derechos Humanos el 9 de septiembre de cada año, esto se hace en evocación a la muerte de San Pedro Claver en 1.645; este último fue un sacerdote que defendió los derechos de los esclavos que llegaban al puerto de Cartagena de indias. Y que mejor momento que al conmemorar este día, tengamos la visita del Representante Máximo de la Iglesia Católica, que nos habla de paz, mujer, ambiente y pobreza, invitándonos a no perder la alegría, ni la esperanza y no dejarnos robar nuestros sueños en un mundo en el que todos somos vulnerables. Mi invitación en este día es a que todos soñemos y trabajemos por los Derechos Humanos y la Paz duradera. Muchas Gracias.


HISTORlA GRÁFICA

El Defensor Regional del Pueblo, Seccional Atlántico, Milton Gómez, dictó una charla sobre “Política Pública y Derechos Humanos”, y reflexionó sobre la forma de incentivar a los diferentes estamentos de la sociedad, para ser líderes del seguimiento a la política pública y que ésta sea lo que debe ser: un mecanismo de transformación positiva de la sociedad.

En primera fila las profesoras del programa de Derecho: Gladis Ruiz, Yamile Tanus, Jennifer Castillo y Maury Almanza.


HISTORlA GRÁFICA

Durante la jornada, la Embajada de Activistas por la Paz, realizó una exposición en el Auditorio Jorge Artel, con imágenes alusivas al Holocausto Nazi.

,.......___,

La exposición llevó como lema: “Educando para no olvidar” y en ella se hizo una reseña de los hechos más trascendentales del Holocausto Nazi.


HISTORlA GRÁFICA

.,...,,--Gina Aarón De la Hoz, de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, disertó acerca del “Holocausto, Derechos Humanos y Migración”.

'

Nerwis Martínez Mujica, docente investigador de nuestra institución, participó con la charla: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin: El rescate de los Derechos Humanos”.


HISTORlA GRÁFICA

Emma Doris López, docente investigadora y Directora de la Fundación TEKNOS, dictó la conferencia: “Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos”.

Lizeth Reyez, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación: “Los Derechos Humanos y Discriminación”.


HISTORlA GRÁFICA

UI IAU l t1rnt1AS JUHIDICAS Y SOC �LES

.....,

-

.,..... ,�euc:.rt• ---------�--

_....,.....,',, ,a........ X·

r•

Eduardo Palencia, docente investigador de nuestra Alma Mater, desarrolló la temática: “El Derecho de las Minorías desde la Jurisdicción Constitucional”.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, atentos a las intervenciones de los expertos en Derechos Humanos.


HISTORlA GRÁFICA JORNADA INAUGURAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 08 DE 2017.

La facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, realizó la sesión inaugural de la especialización en Tributación. La jornada fue presidida por el Director del programa de Contaduría Pública, Genner Maestre; el Director de dicha especialización, Luis Landazury y la docente Ítala Stefanel.

Esta especialización hace parte de la oferta académica que la institución presenta a la comunidad educativa de la región con temas tributarios de alta relevancia y tendrá una duración de dos semestres.


HISTORlA GRÁFICA

La primera clase fue dictada por el docente investigador de nuestra institución y especialista en temas tributarios, Jorge Luis Dueñas.

La temática desarrollada por el profesor Dueñas llevó por título: Fundamentos del Derecho Tributario.


HISTORlA GRÁFICA FESTIVAL LOCAL UNIVERSITARIO DE DANZAS Y MÚSICA FOLCLÓRICA CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 08 DE 2017.

La Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, desde su Área de Cultura, organizó el Festival Local Universitario de Danzas y Música Folclórica, cumpliendo así con la programación establecida en el Área temática Cultura y Ciudadanía de la Asociación Nacional de Universidades “ASCUN”. La apertura estuvo a cargo del Grupo Folclórico de nuestra institución y su voz líder, Andry Rodríguez, estudiante del programa de Administración de Empresas.

El festival tuvo como objetivo generar un espacio de encuentro académico cultural, que permitió socializar la investigación, y la puesta en escena de las expresiones dancísticas alcanzadas por las Instituciones de Educación Superior y a su vez, convertir esos espacios en momentos propicios para la integración universitaria.


HISTORlA GRÁFICA

Los miembros del jurado del evento fueron los expertos en música folclórica: Eddie Whittaker, Joaquín Pérez, Fernando Beltrán y Daniel Silvera.

Durante la jornada cultural predominaron las modalidades bullerengue sentao, juegos de velorio y son palenquero de sexteto, expresiones musicales donde se reflejan las raíces africanas. El evento contó con la asistencia de la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios y público en general).


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del grupo folclórico de la Universidad del Atlántico.

Actuación del grupo folclórico de la Universidad Libre.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del grupo folclórico de la Universidad Metropolitana.

Presentación del grupo de danza de la Corporación Universitaria Americana, con el Baile “Negros matan la Tigra.”


HISTORlA GRร FICA

Presentaciรณn del grupo folclรณrico de la Corporaciรณn Universitaria Americana.

Presentaciรณn del grupo de danza de la Universidad Libre, quienes bailaron Bullerengue, ritmo cantao interpretado por mujeres.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del Instituto Técnico de Soledad –ITSA-, con el baile Pilanderas.

Grupo de danza de la Universidad del Atlántico. Baile: Son de Negro.


HISTORlA GRÁFICA

La mejor voz del certamen fue la de Naybeth Zabala, de la Corporación Universitaria Americana.

Mejor flautero, Juan Villanueva, del ITSA – Instituto Tecnológico de Soledad-.


HISTORlA GRÁFICA

Remberto De La Hoz, Vicerrector de Bienestar de la Universidad del Atlántico y Joaquín Pérez, miembro del jurado calificador, entregaron al director folclórico de la Universidad del Atlántico, Haider Hermosilla, el trofeo de clasificación al Festival Regional de Música Folclórica.

Fredy Barriga Lemus, Director Musical de la Corporación Universitaria Americana quien clasificó al regional de música folclórica, entregó el trofeo el Vicerrector de Bienestar de la Universidad del Atlántico, Remberto De La Hoz.


HISTORlA GRÁFICA

Camilo Diz, auxiliar financiero de ASCUN Nodo Caribe, entregó el trofeo de clasificación al Regional de Música Folclórica al director musical del Politécnico de la Costa Atlántica, José Vergara.

Claudia Banoy, asesora de Comunicaciones de la Universidad del Atlántico, entregó el premio al mejor tamborero del Certamen, Jesús David Gutiérrez, del Politécnico de la Costa Atlántica.


HISTORlA GRÁFICA ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 12 DE 2017.

El Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, organizó el Encuentro de Semilleros de Investigación. En la foto los coordinadores de Investigación y Extensión de las diferentes facultades: María Auxiliadora Iglesias, Ingeniería; Gladys Gaviria, Ciencias de la Salud; María Auxiliadora Badillo, Ciencias Básicas y Biomédicas; Lourdes Albor, Ciencias Jurídicas y Sociales; Marcela León, coordinadora del Semillero, y Orlando Hernández, Administración y Negocios.

• La instalación estuvo a cargo del profesor Rubén Fontalvo, líder de los grupos de investigación de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

El profesor de la Facultad de Administración y Negocios, Jorge Baena, dictó una charla motivacional.

La charla llevó por título: Me visto de miedo. Una mirada diferente del miedo para alcanzar tus sueños.


HISTORlA GRÁFICA

Luego de la intervención del profesor Jorge Baena, se realizó la entrega de certificados a los estudiantes del semillero de investigación. En la foto: la profesora Gladys Gaviria; los estudiantes del programa de Medicina Luis Pérez y Tifanny Rangel; Lesvia De León, Directora del programa de Medicina, y la docente Mary Sánchez De Castro.

Grupo de jóvenes investigadores de la facultad de Ingeniería: Jahel Romero, Sindya Ballesteros, Kerley Manuel, Jeffer Ariza y María Del Carmen Espitia.


HISTORlA GRÁFICA

Estudiantes del programa de Fisioterapia: Liliana Rodríguez, Daniela Yepes, Fermín Figueroa, Laurens Rodríguez y Naisla Blanco.

Estudiantes del programa de Enfermería: Julieth Vélez, Jhander Gerónimo y Misdalis Memugal, acompañados por las docentes Shirly Andrade y Gloria Lastre.


HISTORlA GRÁFICA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: María Alejandra Zuloaga, Andrea Rivera y Junis Díaz.

Facultad de Administración y Negocios: Susan Álvarez e Inés Guzmán, acompañadas por el coordinador de Investigación y Extensión, Orlando Hernández.


HISTORlA GRÁFICA REUNIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 13 DE 2017.

En el Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo la reunión del Jurado Evaluador para la región Caribe del Premio al Mérito Empresarial. El encuentro fue presidido por Juan Pablo Mendoza, Coordinador de Interacción Empresarial y Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos.

Los temas tratados en dicha reunión fueron: selección del presidente del jurado, compromiso de ética y confidencialidad, informe general del premio en su octava edición y sesión plenaria de discusión para la selección de los ganadores de cada categoría.


HISTORlA GRÁFICA

La reunión contó con la asistencia de Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente; José María Mendoza, Director del Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar; Juan Manuel Ruiseco Vieira, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; Juan Pablo Mendoza, Coordinador de Interacción Empresarial; Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos; Deifilia Gutiérrez, docente de la Facultad de Administración y Negocios y Hernando Celedón Manotas, ex presidente de Monómeros.

El jurado evaluador del Premio Empresarial está conformado por: Rodolfo Zambrano Moreno, ex vicepresidente regional del Banco de Occidente; José María Mendoza, Director del Doctorado en Administración de la Universidad Simón Bolívar; Juan Manuel Ruiseco Vieira, ex presidente de Cementos del Caribe y de Cementos Argos; Mauricio Suárez Ramírez, Economista y ex Gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta y Hernando Celedón Manotas, ex presidente de Monómeros. En esta oportunidad la convocatoria se extendió a los departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar en búsqueda de reconocer prácticas empresariales de empresas que hayan alcanzado altos niveles de gestión empresarial en sus procesos y que sirvan de ejemplo a nuevas generaciones de empresarios en la región y el país.


HISTORlA GRÁFICA FERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS PLAZOLETA SEDE 1, SEPTIEMBRE 14 DE 2017.

La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, organizó la Feria de los Derechos Humanos. Según la directora de dicho programa académico, Ligia Muñoz, esta es una feria que convoca a todos como universidad. El objetivo del evento consistió en seguir luchando y motivando a la población para que los derechos humanos, no solamente estén en una carta o en una declaración, sino que sean una necesidad, que sean un asunto de todos ya que es la única manera de que un día a partir de todos esos derechos, se logre el derecho a ser feliz. Habló de la dignidad humana, la cual se consigue con el derecho a la vida, el derecho a la libertad, que cada persona pueda ejercer el derecho de ser como es, a ser respetado, a ser valorado, a tener su identidad, a expresarse con libertad, desde su credo, desde su religión y desde sus ideologías.

Las docentes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Pilar Ruiz, Clara Galindo, Aida Ferrer, Ligia Muñoz, Dalgis Daza, Inés Osorio, Gladis Ruiz y Carmen Altamar.


HISTORlA GRร FICA

Las estudiantes del programa de Trabajo Social, expusieron en su mesa los derechos fundamentales de todo ser humano: el derecho a la libertad, al trabajo, a la vida, a la educaciรณn, a la salud, entre otros.

Exposiciรณn de la vulneraciรณn de los derechos a la salud, a cargo de un grupo de estudiantes del programa de Trabajo Social.


HISTORlA GRÁFICA

Alumnas de los programas de Medicina y Trabajo Social, quienes explicaron a la comunidad universitaria acerca de la importancia de cuidar y proteger el cuerpo.

Esta mesa presidida también por alumnas del programa de Trabajo Social, expuso la importancia de la libertad de culto, de conciencia y de religión.


HISTORlA GRÁFICA

Bienestar Universitario, área de Cultura, participó de la Feria de los Derechos Humanos con el lema: Uno más Uno Hacemos Cultura.

La comunidad bolivariana recorrió todas las mesas organizadas con el fin de crear conciencia acerca de la importancia de los derechos humanos.


HISTORlA GRÁFICA

EJFu l,r COLOMB

FISCALÍA ---���

r::;r

1

¡4:::3.:,

11·· ·:t= ·

•.

·- AtP.nc1on

a Víctilt'l35

'

. --:::

-

La Fiscalía General de la Nación acompañó la jornada a través de los programas Unidad de Derechos Humanos, Futuro Colombia y Centro de Atención a Víctimas, coordinados por los funcionarios May Ling Tang y Pedro Arias.

El Bienestar Universitario, área de Desarrollo Humano, brindó información acerca de los servicios de la Zona de Orientación Universitaria – ZOU-. En la foto una de las líderes del proyecto, la psicóloga Tatiana Bolívar Noguera, con el grupo de alumnos que apoyan esta iniciativa.


HISTORlA GRÁFICA

Campaña: Volvió Juanita. Con esta actividad se trabaja para generar conciencia en la comunidad estudiantil acerca de la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. Este personaje fue representado por la estudiante del programa de Trabajo Social, María Fernanda Solórzano.

Angie Gutiérrez, egresada del programa de Trabajo Social, recibió un reconocimiento por destacarse en su labor como trabajadora social en la lucha por defender los derechos de los niños, de las mujeres y de los hombres. A su lado las profesoras Ruth Granados y Clara Galindo.


HISTORlA GRÁFICA II ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 15 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar, organizó el II Encuentro de Investigación. En la foto, la intervención del profesor investigador Jairo Ceballos. Nombre de la ponencia: Gestión del conocimiento para un mejor gobierno del litoral en Colombia: Un análisis introductorio.

El objetivo de este encuentro fue proporcionar una plataforma para que los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas dieran a conocer sus resultados, actividades, proyectos y líneas de investigación, así como las perspectivas y potencialidades de la institución en el campo de la ciencia.


HISTORlA GRÁFICA

Participación de la docente investigadora, Grethel León. Conferencia: Estudio de los Efectos de las Emisiones Diesel en Mecánicos ocupacionalmente Expuestos en Talleres de la costa Caribe.

t

, , L

La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Nicolás Guillén de la Universidad Simón Bolívar y contó con la asistencia de estudiantes de las facultades de Ciencias Básicas y Biomédicas y Ciencias de la Salud.


HISTORlA GRÁFICA

En el patio del Auditorio Nicolás Guillén se llevó a cabo la exposición de afiches, a cargo de los estudiantes de las facultades Ciencias Básicas y Biomédicas y Ciencias de la Salud. El pendón de la imagen corresponde al proyecto investigativo: Efecto de la aplicación de biofertilizantes sobre el crecimiento del ají topito. Liderado por la docente Liliana Pérez.

Proyecto: Caracterización del bacteriógrafo Koxi_1 con actividad lítica sobre Klebsiella. Liderado por el docente investigador Antonio Acosta.


HISTORlA GRÁFICA

Proyecto: Análisis de la expresión genética y la relación con apoptosis generada por exposición a ondas electromagnéticas o iodo – 131: estudio piloto. Liderado por los docentes investigadores, Diana Sierra, Milton Quintana, Antonio Acosta y Moisés Arquez.

Investigación de Aplotipos en anemia de células falciformes en población de mujeres de Luruaco (Atlántico). Los líderes del proyecto son los docentes: Álvaro Pérez, Marco Anaya, Milton Quintana y Antonio Acosta.


HISTORlA GRÁFICA

Al finalizar la jornada académica se llevó a cabo la entrega de certificados a los participantes. La foto corresponde a las estudiantes del programa de Microbiología: María Fernanda Castro, Leidy Coronado, Andrea Romero y María Alicia Martínez.

Los docentes investigadores de la facultad Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar: Jenny Aranguren, Liliana Pérez, Antonio Acosta, Primitivo Acosta-Humanez, Jorge Leyva, Elwi Machado, Nataly Galán, Marco Anaya, María Auxiliadora Badillo, Cristiano Trindade, Diana Sierra, Moisés Arquez, Henry González y Dayan Lozano.


HISTORlA GRÁFICA

Las estudiantes del programa de Microbiología: Ninibet Leal, Julieth Arias, Maira Donado y Laura Rodríguez.

Jonathan Reales y Nainy Quiroz, estudiantes del programa de Medicina.


HISTORlA GRÁFICA

HOMENAJE A LOS SOCIÓLOGOS ROBERTO OCHOA VILLA Y ALFREDO CORREA DE ANDREIS MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 16 DE 2017.

El Departamento de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar y el Programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural de Museos Familia Correa Glenn, organizaron el homenaje a los desaparecidos investigadores sentipensantes, Roberto Ochoa Villa y Alfredo Correa De Andreis. La instalación estuvo a cargo del Coordinador del Programa de Museos de nuestra institución, Jorge Artel Alcázar.

Al homenaje asistieron familiares y allegados de estos dos sobresalientes sociólogos que en vida fueron profesores investigadores de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Durante la actividad se recordó la vida y obra de los académicos Roberto Ochoa Villa y Alfredo Correa De Andreis, sus enseñanzas, sus anécdotas, sus investigaciones y sus vivencias.

El homenaje se llevó a cabo en el Museo Bibliográfico Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Raimundo Caviedes, los padres y hermanos de Alfredo Correa De Andreis: Alfredo Correa Galindo, Eloisa De Andreis, Magda Correa De Andreis y Raúl Correa De Andreis.

Omar Serhatdi, Sofía Ochoa, hija de Roberto Ochoa Villa, y Martha de Caviedes.


HISTORlA GRÁFICA

Leonardo Calvano, Adalberto Reales, Vera Fontalvo, Emma Doris López y Rubén Fontalvo.

Carlos Glenn, Adalberto Reales, Rubén Fontalvo, Sofía Ochoa, Raúl Correa De Andreis, Jorge Bolívar Berdugo, Robinson Padilla, Alba Glenn de Correa, esposa de Alfredo Correa; María Margarita Porto, Magda Correa, Martha de Caviedes, Raimundo Caviedes, Patricia Salgado, Eloisa De Andreis y Alfredo Correa Galindo.


HISTORlA GRÁFICA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR A RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y PRESIDENTE DE LA AUIP, EDUARDO GONZÁLEZ MAZO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

La Sala General y la Rectoría de la Universidad Simón Bolívar entregaron la Orden Académica Simón Bolívar al Rector de la Universidad de Cádiz y Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado -AUIP-, Eduardo González Mazo, considerando sus invaluables aportes como investigador de las ciencias del mar y por su liderazgo al frente del organismo internacional que fomenta los estudios de posgrado y doctorados en España, Portugal, América Latina y el Caribe. La mesa principal estuvo integrada por los miembros de este organismo colegiado: Juan Manuel Ruiseco, el Rector, José Consuegra Bolívar; el homenajeado; José Ignacio Consuegra Manzano, Ignacio Consuegra Bolívar y José Consuegra Machado.

Vista general del auditorio durante la interpretación de los himnos de Colombia y Barranquilla.


HISTORlA GRÁFICA

Palabras de instalación, a cargo del Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.

Grupo de asistentes al acto de entrega de la Ordena Académica Simón Bolívar al doctor Eduardo González Mazo: Edgar Rey Sinning; los hijos y esposa del condecorado, María González, Eduardo González Junior y María Ángeles de González; Aliz Janeth Herazo, Directora del Instituto de Investigaciones; Álvaro Castro Socarrás, Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, y la Investigadora María De Los Ángeles Pérez.


HLSTORLA GRÁFICA

PALABRAS DE APERTURA DEL DOCTOR JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL ACTO DE ENTREGA DE LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR AL DOCTOR EDUARDO GONZÁLEZ MAZO MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

Y yo quisiera solamente referendar a Eduardo en su aspecto humano, en lo cual he podido yo y he tenido la virtud de gozarlo plenamente como amigo y poder resaltarlo, al lado de los académicos de la Sala General Muy buenas tardes a todos, bienvenido doctor Álvaro Castro Socarrás, miembro de la Sala General de la universidad, miembro fundador, cuánto nos honra su presencia y su regreso a las actividades académicas de la universidad, después de sus limitaciones de salud ¡enhorabuena! Señores miembros de Sala General que me acompañan en el presidio; señor Eduardo González Mazo, rector de la Universidad de Cádiz y presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados; amigos de la Universidad Simón Bolívar, no quiero cometer, de ninguna manera, el acto mezquino de mencionar a algunos y no a todos, para la universidad todos ustedes tienen una inmensa valía; doña María Ángeles, esposa del señor rector, y sus hijos María y Eduardo Junior, nos complace enormemente su presencia acompañando a ese gran líder de la familia y líder también académico de Cádiz en este acto que con mucha sencillez le queremos brindar a Eduardo, pero pletórico sin duda de amistad y pletórico de reconocimiento a la vida y obra de un hombre que se ha dedicado de manera plena, desde el mundo científico y desde el mundo de la gestión universitaria, a engrandecer la educación superior de España, de Iberoamérica y muy en particular a su universidad madre que es la Universidad de Cádiz. Hace dos días gozo de la presencia del señor rector en la ciudad de Barranquilla y de poder compartir a través de la conversación amena los proyectos y las realidades que hemos logrado consolidar estas dos instituciones, en aspectos tan importantes como las ciencias básicas y las ciencias del mar. Han sido dos días sumamente gratos que se complementarán con el día de mañana, donde tendremos la oportunidad de hacer una reunión donde los rectores del Centro de Investigaciones Ciencias del Mar Caribe, del cual hacen parte la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Costa, la Escuela de Suboficiales ARC Barranquilla de la Armada, y la Universidad Simón Bolívar. Quiero antes de decir estas palabras cariñosas y amistosas comentarte y presentarte el contexto en el cual vamos a hacer este acto, es para nosotros este sitio el aula máxima de la universidad, más que por su tamaño o por su valor arquitectónico, esa valía se la damos por la connotación de estar aquí toda la obra del Libertador, se compila todo lo que el Libertador produjo en vida, discursos, proclamas, leyes, cuando era jefe de Estado, cartas, que fue como el principal medio en el cual se comunicaron los libertarios de estas cinco repúblicas y donde dejaban depositados sus pensamientos, sus premisas ideológicas y epistemológicas. Igualmente hay cerca de 5.000 libros escritos por autores de América Latina y del resto del mundo, en el que abordan el pensamiento militar, el pensamiento político y como estadista del Libertador Simón Bolívar, su pensamiento estratégico en lo económico y político, gran pensador de esa gran América unida, igualmente los temas sociológicos abordados por él, los temas culturales y están aquí depositados, pudiéramos decir que este es el altar académico de la patria porque se recoge ese pensamiento del Libertador y el abordaje intelectual de los siglos XIX, XX y XXI de las ideas del libertador Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

En Santa Marta, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, funge como altar de la patria porque ahí falleció el Libertador y ahí se guardan los restos mortales del Libertador Simón Bolívar, pero acá tenemos ese altar académico del país en el cual los investigadores y la comunidad en general encuentran la esencia y las raíces del pensamiento del Libertador Simón Bolívar y del pensamiento político de los primeros años de la Constitución de la Gran Colombia y posteriormente de la República de Colombia. Y se guardan en él esas ideas premisas que sirven como referencias misionales de nuestra universidad y como pensamiento ideológico de la institución, por eso solamente está guardado para actos como el día de hoy, pues al lado de la actividad de museo que cumple ante jóvenes, estudiantes de colegio o de universidades, los temas académicos institucionales están guardados para actos como el día de hoy, igualmente la sustentación de tesis doctorales de los doctorados de los programas de la universidad. Así que para nosotros como académicos, como responsables de la Universidad Simón Bolívar, es sitio de la mayor importancia, de la mayor trascendencia, del mayor reconocimiento y del mayor respeto y en su seno, bajo la premisa de todo lo que significa para nosotros y para el país esto, queremos hacerte este merecido homenaje porque sin duda, ese reconocimiento que te queremos hacer guarda por su significancia grandeza con lo que aquí se deposita como pensamiento ideológico y político de nuestro país. Es tradicional en este tipo de actos que el rector escriba las palabras en las cuales va a representar la voz de la academia, de su claustro profesoral y de investigadores. He querido dejar a un lado ese protocolo, se lo he expresado a Eduardo, le pido permiso porque sé cómo las universidades españolas respetan en su integralidad el protocolo, pero se lo he comentado porque en el caso particular de él quisiera, más que expresar las palabras organizadas y escritas bajo las premisas de mi pensamiento, las de mi corazón y lo más natural es que salgan en el momento y que pueda mi espíritu expresarse de manera inmediata por lo que pueda hilvanar en mis ideas de lo que significa para nosotros la Universidad de Cádiz, lo que significa AUIP, sin duda como líder de ellas, lo que significa el doctor Eduardo González Mazo para nuestra institución y para la educación superior colombiana y de Iberoamérica. Así que también a los asistentes excúsenme, pero quiero hablar con el corazón. Creo que todos llevamos en nuestro pensamiento y en nuestro corazón la ciudad de Cádiz, por nuestra esencia académica, porque sin duda el influjo más trascendental, yo lo pudiera denominar como el creador del espíritu científico y del pensamiento académico en nuestro país, nos provino de allá, de la tierra y del terruño de Eduardo, porque a través de Mutis, ese importante gaditano que presidió la Expedición Botánica, entró el mundo científico a la Colonia del Virreinato de la Nueva Granada y fue la semilla trascendental, no solamente para la ciencia, como lo he dicho, sino para el patrimonio más importante que hoy gozamos los colombianos que es la libertad, porque los alumnos de Mutis, entre los cuales relaciono a un pariente, fueron semilla de esa gran proclama de nuestra independencia y de la Constitución de la Nueva República. Cómo no recordar a Francisco José de Caldas, a Fray Diego García, a Eloy Valenzuela, a Francisco Antonio Zea, a Jorge Tadeo Lozano, a José Manuel Restrepo, a Sinforoso Mutis Consuegra, que en su totalidad entregaron su vida, muchos de ellos fusilados después en la reconquista española de Morillo, algunos de ellos en el caso, no de un científico del área de las botánicas, sino un estudioso de la política como Antonio Nariño, preso allá en Cádiz, pero que en su desarrollo y consolidación acá en la Nueva Granada, hacían parte del grupo de los jóvenes que formó Mutis, que consolidó Mutis como amantes de la ciencia y que sin duda esa cercanía con la ciencia, con la apertura intelectual en un mundo tan oscuro como el que se vivió en la Colonia, en el cual se avasallaba a una de las mayores potencialidades que tiene el ser humano que es su condición de libre pensante, permitió a lo que hacía la reflexión, a la construcción de nuestra ciencia y al patrimonio de nuestra libertad.


HISTORlA GRÁFICA Así que este homenaje que le queremos hacer hoy al amigo rector, queremos que sea expresivo, no solamente a su vida y obra y a la trascendencia de la universidad, sino a la querencia y el aprecio que nosotros le tenemos a Cádiz como el sitio natal de ese hombre que nosotros, hombres de ciencia, valoramos enormemente como fue Mutis. En tu homenaje queremos compenetrarlo con toda esa abadía que le damos a Mutis. Quiero recordar también, siempre en mi pensamiento estaba Cádiz, no por el valor estratégico militar naval que tuvo en España y por el hecho de ser la tierra natal de Mutis, sino que hay otro aspecto importante que a mí me complació enormemente a una invitación que hizo la Universidad de Cádiz para organizar y presidir el Segundo Encuentro Binacional de Rectores Colombia España, que se desarrolló allá en la Universidad de Cádiz en el año 2012, en el marco de los actos conmemorativos de los 200 años de la Constitución de Cádiz, llamada de manera querendona “La Pepa”, sin duda todo lo que es trascendente, le tenemos el reflejo de la connotación de la mujer y de la madre y en este caso le hace homenaje por todo lo que significó en ese momento histórico para esos desarrollos trascendentales que se daban en la América en ese momento con los espacios de independencia, sin duda La Pepa, en el caso del estado de la monarquía española, significaba la apertura al mundo de estado liberal que se había iniciado en Europa con la revolución francesa y que se retomaba en España, después de la abdicación del rey Fernando, como el poder integrar lo que de manera displicente, se subyugaba a las Américas como simples colonias a ser aliados en los espacios de construcción democrática del mundo, a partir de ese momento. Posterior ustedes conocen eso se cayó, volvió la monarquía con todo ese poder avasallador, especialmente lo de la limitación, esa capacidad libre pensante que existe como condición humana. Así que yo fui feliz y mayor mi felicidad cuando el acto inicial de la inauguración del encuentro de rectores colombianos y españoles se hacía en la Iglesia en la cual se había firmado la Constitución de Cádiz, y nos sentimos todos los rectores embargados de lo que en ese momento era una gran revolución y una gran transformación de salir del pensamiento monárquico hacia el pensamiento democrático de la República, lo cual me permitió aún más gozar de las vivencias de esa bella ciudad en la cual vive y nació Eduardo. Así que esta noche gozaremos además de esos recuerdos, de poder homenajear a la ciudad, a Mutis, a lo que significó la Expedición Botánica, haciéndolo en tu persona. Quisiera ahora hablar en particular de Eduardo, es un académico de total integridad y de total compromiso, toda su vida ha discurrido en la universidad, muy particularmente en la investigación y en sus áreas que son las de la química aplicada a los temas del mar y ha discurrido por todos los cargos que se pueden ostentar en una universidad, iniciando como profesor y continuando con todo lo posible, hasta llegar a la alta responsabilidad de rector; ya seis años y medio, casi siete, como rector de la Universidad de Cádiz y en estos últimos tres años como presidente de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, de la cual hacemos parte un poco más de 200 universidades, las más importantes de Latinoamérica y de la Península Ibérica y tendrá la oportunidad Rosario, nuestra secretaria general, de leer de manera particular cada uno de los pormenores de esa exitosa vida académica y productiva, lo cual fue tenido en cuenta por la Sala General para otorgarle la máxima distinción, desde el punto de vista académico, que otorga la Universidad Simón Bolívar. Ya lo podrá decir Rosario. Y yo quisiera solamente referenciar a Eduardo en su aspecto humano, en lo cual he podido yo y he tenido la virtud de gozarlo plenamente como amigo y poder resaltarlo, al lado de los académicos de la Sala General, válido para otorgarle la máxima condecoración, lo humano, es un amigo íntegro, cultiva en su máxima expresividad lo que es la amistad, esa en la cual uno puede estar con los amigos a miles de kilómetros de distancia y durar días sin comunicarse, pero se mantiene el mismo calor y cercanía humana. Doy fe de ello, desprovisto de cualquier interés en lo personal y siempre mediado y referenciado por los más altruistas objetivos de la academia.


HISTORlA GRÁFICA Hoy la deuda que la Universidad Simón Bolívar tiene en él, bienvenido doctor Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, gracias por tu presencia, en la cual nos ha permitido, a través de su apoyo desinteresado, consolidar nuestra investigación y nuestros procesos formativos al más alto nivel que son a nivel de maestrías y doctorados. En la actualidad hay dos programas doctorales, en los cuales compartimos con ellos la responsabilidad de su desarrollo acá en Colombia con presenciabilidad de estudiantes en Cádiz; un doctorado en Ciencias Básicas, sin duda fundamental para la consolidación de nuestros procesos investigativos y formativos, y ya se dio inicio con las primeras actividades académicas, a un doctorado en Ciencias del Mar, lo cual nos va a permitir consolidarnos en un área que para nosotros es sumamente estratégica como es el estudio y la defensa, por supuesto, del mayor patrimonio que tenemos en toda esta área que es nuestro Mar Caribe y los afluentes fluviales de toda la ribera del Caribe colombiano. Previo a este homenaje, teníamos una reunión con los jóvenes que a partir de estos próximos días se mudan a Cádiz para desarrollar su primer año doctoral que se convierte en este aspecto de Ciencias del Mar en nuestro patrimonio futuro, ya que ninguno pasa como de los 25 años, especialmente las niñas que van y que se convertirán en los próximos cuatro o cinco años en doctoras con toda esa acumulación de conocimiento que van a recibir y la experiencia que ya ustedes tienen como magister y como estudiosos del área de la ecología del medio ambiente marino. Lo que hoy hemos logrado desarrollar en el tema de Ciencias Básicas, que sin duda ha tenido una transformación trascendental en la universidad en los últimos 10 años, es la consolidación de un proyecto pedagógico integral en el cual el área básica sea esa base fundamental para la experticia profesional que el joven recibe a través de la currícula profesionalizante, pues sin duda nos ha permitido acceder a esos niveles de calidad que hoy nos reconoce el Ministerio de Educación como institución acreditada de alta calidad y esa oportunidad se ha logrado en buena parte por el apoyo de la Universidad de Cádiz que desde hace unos cuatro años nuestros profesores del área de ciencias básicas tienen como centro importante de formación a la facultad de ciencias de la Universidad de Cádiz, dos aspectos para mí sumamente importantes y quisiera unos minutos más resaltar lo que significa para nosotros esto retos del estudio de las ciencias del mar. Señor Rector, nuestra universidad nació en el área de las ciencias sociales y humanas, ese fue el fundamento que sus fundadores quisieron que esta casa de estudios profundizara en los temas de pensamiento humanístico y de ciencias sociales, pero posteriormente ante las responsabilidades de la institución hemos ido ampliando ese horizonte y se han incluido las ingenierías, las ciencias de la salud, las ciencias administrativas y contables, las ciencias básicas y dentro de ese marco de las ciencias básicas hemos querido fortalecer la investigación en nuestras responsabilidades con el Mar Caribe, porque en nuestra misión hay un particular compromiso en esos ideales de nuestro fundador, el doctor José Consuegra Higgins, del pensamiento propio y de que a través de nuestro propio trabajo y experiencia poder investigar lo nuestro y poder crear opciones, alternativas hacia solucionar nuestros problemas a partir de nuestro propio esfuerzo. Por eso en un entorno cercano, tan cercano como es el Mar Caribe, queremos asumir esa alta responsabilidad con las universidades que ya mencioné, del Atlántico, de la Costa y la Escuela Naval de suboficiales, porque sin duda es de nuestros patrimonios trascendentales y que tenemos que cuidar, porque como decían y reconocían en su sabiduría los indios Cogui, que es una de nuestras culturas ancestrales importantes, sentada en la Sierra Nevada de Santa Marta, la mar es la madre, ese era, digamos, el primer mandamiento de lo que era su pensamiento filosófico, “religioso”, pudiéramos decir, en donde reconocían al mar como el creador y a la madre no se le da la espalda, al contrario, la madre es el valor, es la valía y queremos asumir esa responsabilidad y queremos coadyuvar en ello, que la madre nuestra, el patrimonio nuestro, como es el Mar Caribe, a través de nuestros jóvenes investigadores y los investigadores ya formados que tenemos entre nosotros, podamos consentir y cuidar para que siga siendo nuestra madre vital.

Sin duda, hoy para que todos lo sepan, la universidad que preside Eduardo es la responsable del Campo de Excelencia Internacional del Mar –CEIMAR-, uno de esos espacios reflexivos de estudio y de investigación más importantes del mundo en los temas del mar, reconocido no solamente por el


HISTORlA GRÁFICA Gobierno y Estado español, sino por la Unión Europea, Centro de Investigación de Excelencia en Temas del Mar, y es quien nos está en este momento apadrinando en estos primeros pasos hacia la concreción de un gran centro de investigación que hemos denominado los rectores de las universidades aquí mencionadas como el Centro de Investigaciones Marinas y Limnológicas del Caribe- CICMAR - y que bajo la tutoría de la Universidad de Cádiz y de su centro de excelencia esperamos discurrir rápidamente en poder asumir ese liderazgo de una tarea que esperaba aletargada que los hombres caribes asumieran con responsabilidad y con todo el respeto, el abordaje científico del Mar Caribe y de los afluentes de él. No hay sino gratitud en eso y sin duda ojalá la vida nos dé la oportunidad de poder gozar los resultados de este gran centro que las universidades hemos definido crear. Ya fue firmada su acta de constitución, igualmente se tienen avalados sus estatutos, sólo hacía falta que el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico diera la aprobación respectiva para ya salir a la vida jurídica y poder asumir esa alta responsabilidad. Decía que es un gran amigo, y ahí se expresa la amistad en el desprendimiento solidario, que es lo que desde que nos hemos relacionado con la Universidad de Cádiz ha tenido no sólo la Universidad Simón Bolívar, sino las otras universidades del Caribe colombiano, solidaridad integral para consolidarnos nosotros. Quiero decirle aquí en público rector, que nosotros haremos esta tierra fértil para esa semilla que usted quiere sembrar aquí de CICMAR, que permita que esa loable tarea que ustedes están haciendo allá en el Mar Mediterráneo, en el Mar del Norte y en el Océano Atlántico en su integralidad, pueda también cobijar al Mar Caribe y ojalá en un futuro el Golfo de México con base a las relaciones que se puedan establecer con universidades mexicanas, y que permita lograr los grandes desarrollos que ustedes han tenido a través de la investigación. Además de amigo, y aquí quiero yo tomar la palabra de doña María, un gran padre, lo he podido comprobar, un gran esposo, lo he podido comprobar en estos dos días en donde al lado de sus responsabilidades como padre no ha dejado de ser educador en sus hijos, cada minuto en el cual hemos compartido siempre ha querido que esta experiencia de su primera visita de los hijos acá a América, puedan comprender la complejidad del hombre Caribe y de su cultura en particular, es un hombre integral, de gran liderazgo, otra característica, importante líder, en donde no solamente la responsabilidad como rector o como presidente de AUIP, sino el liderazgo que ha tenido en los procesos investigativos de su facultad y posteriormente de su universidad. Esa característica que permite que haya integración y articulación, todos sabemos lo difícil que es el ego de los investigadores y los científicos, no es fácil, pero sólo alguien que tenga liderazgo logra romper, por favor entiéndame, esa cierta “mezquindad” del ser humano en los temas de la tenencia del conocimiento, y él tiene esa característica y es fácil sentir cómo confluye todo ese esfuerzo investigativo de sus investigadores al observar las características de su liderazgo de no dejar nada para su beneficio personal, sino de siempre pensar para la ciencia y siempre pensar para la universidad, esa es otra de las características de la cual gozo plenamente a partir de esta amistad. Pudiera seguir aún más y tal vez al salir de esta sala sentirían ustedes la amistad de Eduardo tan cercana como yo la siento al conocer las virtudes de este gran amigo, pues un hombre integral, un hombre merecedor, sin duda, de la Orden Académica Simón Bolívar, recogiendo en esta orden las virtudes de ese gran emancipador, de ese gran pensador y luchador y creador de nuestro país como fue Simón Bolívar, así que en nombre de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, quiero expresarte nuestra gratitud y quiero resaltar tu vida y obra, merecedora de esta distinción de la universidad. Muchas gracias y que sean muchos años en los cuales podamos compartir esta amistad. Gracias a todos.


HISTORlA GRÁFICA

Luego de la intervención del Rector José Consuegra Bolívar, la Secretaria General de la Universidad Simón Bolívar, Rosario González, dio lectura a la resolución número 011 de 2017 por la cual se hizo entrega de la Orden Académica Simón Bolívar al doctor Eduardo González Mazo.

En la foto: Jacob Gutiérrez, de la Oficina de Comunicaciones; Angélica Jiménez, Directora del programa Comercio y Negocios Internacionales; Gisella Rodríguez, Directora del programa Administración de Empresas; el Cónsul Honorario de Chile, José Amar; el Director del programa Ingeniería de Sistemas, Fernando Cárdenas, y la señora Antonieta de Amar.


HISTORlA GRÁFICA

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, colocó la distinción a su homónimo de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo.

Entrega de la resolución 011 de 2017, por la cual le fue otorgada la Orden Académica Simón Bolívar al rector de la Universidad de Cádiz y Presidente de la AUIP, Eduardo González Mazo.


HISTORlA GRÁFICA

p �.lSIMON BOLIVAR

r::

U N 1 ,V E R S T

--·.... - ·------

A O

ACREDllAllA INSfflUCIONAlMENTE PO!! El MlNISTERIO DE EDUCACiON NACIONAi. �a,,,-

r

dlPIOlt

RESOLUCIÓN No. 11 DE 2017 (Septiembre 6) POR LA CUAL SE OTORGA LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOUVAR AL DOCTOR EDUARDO GONzALEZ MAZO La Sala G&Mrel de la UIIMHSldad Simdfl Bol1var en e,ercicio de sus atribuciones legales y estatutarias; y CONSIDERANDO:

1

Que III Doctor Eduanio Gonzl/ez Mazo. onundo de Cldiz, &;pana, es un presligioso académico, profesor e inwstlglldor. consagradO III deS8fflllo de la educación y las ciencles. Es /lcenciado y Doctor en Qulmlea de le Universidad de Cádlz y posteriormente cv/minó estudios como l,cenc,aao en Ciencias del Mar

2

Que su realtzaci6n como 8C8d6mko de exce/enl:Ja se ha desanoltado durante más de 25 IJ/los en tomo a la Un/Versid3d de Cádtz. donde ha tenido la responsabilidad de desempellar la lot.llidad de los puestos docentes contemplados como profesor catedrático de QulmicB Flsíca. ademds fue Sect&tsno y Oitector Geflll(8/ de Acceso. Oti9clor General de Acceso y Orientación UnN91'$Ífaria, y desde III a/lo 2011 ej&rce como Rector.

3

w Rector Megnlfico de ta UIWfflidad de C&:Jiz, es Presidente de la Asoctllciótl Unlwlrstlana lberoamencana de Poslgl'lldo -AUIP, Presidente de la Asoclaci6n de Universidades Pflbllcas de Andaluc/11 - AUPA, PresJdenle de la FundaCióll campus de Excelenc;a lntemac,onal del Mar • CE/ Mar. desde su creación en 2012. adem4s es rept8S8ntante de la Ccnferenda de Rectores de las UntvelSidades Espa/loles en la ComiSi6tJ de Cootdtneción y Segu/m19nlo de las Acbvldedes de los Buques Oceanográficos del M111isleno de Econom/11 y Competi/ivrdlld Es PrusJdente del CcnS8j(I Rector de la Red de campus de Excelencia lntemllCIOflales Mennos de &;pana, p,eskle III Ccnse,o Rector del tnsbluto de tnvestJg/lCIÓn e tnnoVIICIÓII an Ciencias � de la f'rr,vlflCÍII de c.drz y es III representan/e por el CcllSJfl/0 Andaluz de Univef'sidades en el Patronelo de la Corporttclón Tacnológa de Andllluc/a

Y

4

Que actualmente, adem6s de

Que su trayectOna como investigador 118116 18COOOCÍ1l1Íenlo en cuatro sexenios Cenrrando su estudJo en el comportam,enlo ambiental de cont11m1nentes o,gánicos sintéticos y su 188CtMded en 5'S/emes acu.illcos Ha Sido 111vestJgador pnnctpal en 25 proyectos de 111vestJgaaoo. ponente lntemeaonal. director de 1 O tesis doctorales y los rosuft9dos de su lldMded ínvest,gadota se condensan en casi un centener de attlcvlos de ínvesliflaclón publlcados.

ResoociOn No 11 de 2017

Pégina 1 de 2

�¡,S

rP ,

C...5'No.le-l02·8aow r41 C.-•T•·t57•513"'333·3U1:ie5·-ll•F., 157'51-·-.oiir.o""'• IIJ � -3No.13-3<1.1""'9·C.-.C-•-,,57•715821010•ww, ou

"'"°"'"'

,..... .... ......._. ... m,......,.1,.1112.,....._...i ... 1��W'IIMl!WtD•m.,..-...r.u.:,... Nrr: 191

i.....:... m-1

...('�


HISTORlA GRÁFICA

�� U � I ,V E R S I p A O

r-:

ACl!l'DIT- INSTTTUCIONW!ENTE l'OI! Q MINISTel!ODE E00:.<00N NACIONAL

SIMON BOLIVAR

--•u•-*""' \\l'f�:,a

··-

5" Que au gestidn ha sido 1ffl'91,amente /ICXIIIIXJda, as/ oblwo el Primer Prtmio NIICÍOllal de lmulgadón en l/lllOV8Cl(¡n TIICl""6ga 2007, otot¡¡ado por el Ctntro para la Prevención y /..JJcha oon/ta la Cootamriacioo Matllima y del I.Jlatal del MN1ist9fio de la PmsJdenc,a y el Pnme, pt9ffÍO �leen Q¡psa en lnncwaci6n en temas de Eneigla. Pe/Jóleo y Medio

Ambiente

6 Que la IJnNetsidiKI Srnoo BcNw,,, ll!COrJQ;e y exalta ta labor hderada por el Doctor GonzMez Mazo, en favot del c:ooocinltmo y desanollo de las ciencias del mar.

7 Que la Sala Ganen/ de ta IJníwnidad Srnoo 8ollvar, mediante acueroo No. 31 de 2010, creó la Onlen Acadolma Smln 8ollvar como la más alla condecct'adón qve ta linNflrsld.td COOC8de a soblesabentes persooabdades y enbdades del mundo lnteleduaJ, acadét7rc:o, � y politJco; como recooo,;,m,ento a quienes han contribuido aJ desanoto humano, soaat QJ/tura/ y 8CIOOOtM:O de ta Región Caribe, C-Olombla, Amooca Lallna y el Mundo. Ax las talOneS exJ)WSlas. lllllntos que resaltan la Idoneidad académica y la excelsa expenencia en el � de la aeooia y la � del doctor González Mazo; la Sala Gell8{8/ de la UIMISldltd Smln Bo/lva,,

RESUELVE: Attkulo 1•. Olrxgat la Olden � Smln Bd/var al doctor Eduardo González Mazo, en IIICOOOá1""'71o a la Íl1f)OltBn!e labor acdl7lca e lnvestigat,va, que lo exallan como llder � con el desamJllo de la E� Supenot en Espana, 8Jtopa e lberoaménca con � vangu8llisla que supe,¡ las fronte{a$ oceáni::as. Attfculo 2" Hágase entrega de la pres6(Jle resolución en nota de esblo, en c;,e,emoroa especial realizada en el Museo Bi*gtálico Bolivanano de la UIIMHSJdad en la ciudad de Barranquilla, Pueda de cw de Cabnbia, a los� (18) dias del mes de septiembte de 2017.

LM

ANA1frJIJVAR DE CONSUEGRA Presidenta Sala General

Resoluaón No. 11 de 2017


HISTORlA GRÁFICA

Palabras de Eduardo González Mazo, Rector de la Universidad de Cádiz y Presidente de la AUIP, luego de recibir la Orden Académica Simón Bolívar.

Luego de la intervención del doctor González Mazo, el Vicerrector de Infraestructura y Miembro de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, Ignacio Consuegra Bolívar, anunció la intervención musical de Eduardo Escolar, estudiante del programa de Derecho de nuestra institución.


HISTORlA GRÁFICA INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y PRESIDENTE DE LA AUIP, EDUARDO GONZÁLEZ MAZO, DURANTE LA ENTREGA EN SU HONOR DE LA ORDEN ACADÉMICA SIMÓN BOLÍVAR MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

Doy las gracias encarecidamente a todas las personas, miembros de esta Sala General, que me han considerado para recibir la más alta distinción que otorga esta universidad Estimado y querido doctor Consuegra, rector de mi universidad hermana, Universidad Simón Bolívar; estimados miembros de la Sala General que han tenido a bien concederme esta distinción; estimados rectores que hoy nos acompañan en este acto; secretaria general que también nos acompaña, decanos, directores de programas, equipo rectoral, claustro de profesores de la universidad, autoridades, compañeras, compañeros, amigas, amigos, querida familia. Desde hace años, mucho antes de asumir esta responsabilidad de rector de la Universidad de Cádiz, he estado absolutamente convencido de que la historia, la cultura, el idioma, la antropología y la tradición que une a los pueblos de los dos lados del Atlántico, y ya hablamos de mar, y ya hablamos de océano, a los que pertenecemos ambos, deben tener un firme correlato en el universo académico y científico, si compartimos tantas cosas, por qué no profundizar en esta línea intrínseca de conexiones para seguir forjando entre todos una hermosa historia compartida y colectiva con las universidades como protagonistas esenciales. Una pretensión, un objetivo, una necesidad que todos hemos bautizado con el nombre de espacio iberoamericano del conocimiento, en donde todos estamos llamados a poner de nuestra parte, a sumar, a establecer sinergias conscientes de la fuerza de la holística, estoy convencido de que el todo es mucho más que la suma de las partes por separado y como le hablaba a los investigadores hace algún rato, no se hacen las uniones para luego dividir, parece que se agregan para obtener financiación y luego cuando se obtiene se dividen, se hacen para que permanezcan en un mismo lugar y a partir de ahí trabajemos juntos. En 1972, hace 45 años ahora en octubre, José Consuegra Higgins, científico social, especializado en economía, ex decano de varias facultades de economía y ex rector de la Universidad del Atlántico, fundó, con el inestimable apoyo de su esposa, la Universidad Simón Bolívar, en la que ahora nos encontramos, un precursor, un prohombre, un benefactor que desde el primer momento tuvo la certeza de que el conocimiento, la educación y el aprendizaje son precisamente los ingredientes fundamentales para tener una ciudadanía formada, cualificada, crítica, libre. Un concepto de ciudadanía democrático y constitucional que precisamente emanó de las cortes de Cádiz en 1802, con la promulgación precisamente de la Primera Constitución Liberal Española que a la postre sirvió de timonel conceptual y guía jurídico en la emancipación de los pueblos y la construcción de los estados de aquellos territorios que soltaron amarras con la metrópoli para dejar de ser colonias y convertirse en naciones soberanas e independientes, como es el caso de Colombia. La Universidad de Cádiz ha seguido un camino paralelo similar a esta Universidad hermana Simón Bolívar de Barranquilla, con una larga tradición de estudios universitarios en la ciudad de Cádiz que se remontan al siglo XVI, aunque fue posteriormente fundada. Estos tiempos paralelos vividos en la distancia y en paralelo junto a todos vosotros, recorriendo un camino difícil pero muy ilusionado, haciendo de la formación y de la investigación de excelencia en nuestro leimotiv, sirviendo a la sociedad y construyendo sobre todo ciudadanos de primera en igualdad de derechos y en igualdad de oportunidades, como decía el abogado y político colombiano, Diego Luis Córdoba, por la ignorancia se defiende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad; una sentencia plenamente vigente que debe constituir un aliento en todo lo que estamos planificando y en todo lo que hagamos. Las universidades precisamente son el espejo de las sociedades donde se insertan, si hay un sistema universitario fuerte, dinámico, libre y robusto, este es el reflejo de una sociedad democrática que puede ser precisamente etiquetada directamente con los mismos atributos. Esta Universidad Simón Bolívar con sus 19 programas de pregrado, sus 12 especializaciones, 14 maestrías y dos doctorados, 46 programas académicos en total, es un testimonio palpable de estas aseveraciones que estoy haciendo.


HISTORlA GRÁFICA La ciudad crece y se hace más sólida cuando tiene entre sus activos el vigor de una institución universitaria como ésta. Y esta universidad está dando pasos sólidos y yo calificaría de agigantados en su internacionalización, para ello está haciendo imprescindible la solidez y el rigor de sus estudios y la confianza que por tanto transmite. Es necesario el trabajo y el desvelo de un líder, y créanme que aquí lo tienen, una persona afable, dialogante, reflexiva, rigurosa y honesta, colaborador indispensable para la creación de un espacio de confianza y de amistad, el doctor Consuegra, persona entregada a sus ideales y luchadora por su pueblo, ese carácter que manifiesta en su institución es el que proyecta fuera de la misma, con un uso exquisito de la palabra, genera confianza y los amigos son los que confían uno en el otro, yo diría, permítanme, que lleva el bastón del palabrero. Un convenio marco firmamos en 2002, un convenio de intercambio de movilidad de estudiantes de grado y máster en 2013, un convenio de cotutela de tesis doctorales, doctorandos en ciencias, que ya vamos por la tercera edición; un importantísimo convenio con la AUIP para doctorados en ciencias del mar; proyecto ahora de una red de movilidad, donde vamos a incorporar también movilidad Erasmus, y todo esto en el tiempo que llevamos trabajando juntos y como muy bien ha dicho el doctor Consuegra, viéndonos en la distancia, pero en los encuentros que nos veíamos aprovechábamos al máximo el tiempo, insisto, por la confianza que se genera desde aquí, que se traduce posteriormente en amistad. Por todo ello, y por el conocimiento y la labor científica que atesora esta gran universidad, por su predicamento académico dentro y fuera de Colombia, es para mí hoy un auténtico honor recibir de vuestras manos esta alta distinción, la Orden Académica de Simón Bolívar, un auténtico honor para mí, para la universidad que represento también, para las universidades andaluzas, cuya asociación actualmente presido y cómo no, para las más de 200 instituciones universitarias y de educación que formamos parte de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados. Doy las gracias encarecidamente a todas las personas, miembros de esta Sala General, que me han considerado para recibir la más alta distinción que otorga esta universidad. Y este político-militar y libertador que da nombre a esta condecoración, tiene una singular conexión, además de con nuestra Universidad de Cádiz, en nuestra universidad tenemos un aulario en el Campus de Cádiz que lleva precisamente su nombre, y que está situado en la plaza homónima y que a su vez verán en unos meses, como ya comentaba anteriormente, que se construye el Centro de Transferencia Empresarial de la Universidad de Cádiz en un espacio urbano, en el pleno centro histórico de la ciudad y junto al mar otra vez, presidido por una imponente estatua ecuestre del padre de vuestra patria y me gustaría si me lo permiten, hacer un paralelismo entre este ilustre personaje vital para la independencia de vuestro país y para la historia de Iberoamérica, con los compromisos que se asumen al recibir una distinción de estas características. La recepción de una distinción constituye, cómo no, un gran honor y una recompensa también, pero al mismo tiempo un inmenso compromiso en la defensa de los valores y los principios que inspira. Simón José Antonio De La Santísima Trinidad Bolívar y Palacio, fue un libertador que creyó en la soberanía de los pueblos, en la necesidad de escribir nuestro propio destino sin servidumbres ni yugos, en la profunda dialéctica entre conquistadores y libertadores, en la disyuntiva entre la opresión y la libertad. Creo que hoy como constructores de una nueva realidad iberoamericana, sustentada en el conocimiento, esa dialéctica a la que antes me refería, adquiere unos matices y unas connotaciones muy especiales, porque el conocimiento que es la materia prima con la que trabajamos los universitarios en su generación, en su transmisión y en su transferencia, es precisamente el instrumento clave para que entre todos conquistemos el futuro, porque una sociedad que basa su progreso en el conocimiento es más libre, es más justa y más fuerte. No somos conscientes del todo pero la universidad somos en cierta medida también conquistadores y libertadores a un mismo tiempo, tenemos el compromiso de conquistar un futuro más próspero y que los ciudadanos que habitan en él sean más libres y estén por tanto mejor formados y creo que todas estas son consideraciones y principios esenciales, configuraciones de nuestra acción colectiva, que hacen de las universidades unas instituciones realmente imprescindibles en la construcción de ese futuro, en la construcción del mañana que debemos abrazar como una oportunidad y nunca como una amenaza.


HISTORlA GRÁFICA Creo además que en esta distinción de la Orden Académica de Simón Bolívar están representados y concernidos los más de 1.800 profesores investigadores y las más de 800 personas que forman parte del personal de administración y servicio de la Universidad de Cádiz y me gustaría decirlo alto y claro en una tribuna tan privilegiada como esta: todos somos universidad, la institución donde desarrollamos nuestra trayectoria docente y científica, pero sobre todo el espacio de confluencia donde se armonizan como ningún otro lado todas las potencialidades del presente para de la mano del conocimiento, la innovación y el desarrollo, alcanzar una sociedad mejor. Lo decía anteriormente, las universidades son el verdadero y el auténtico termómetro de una sociedad, miden su fortaleza cívica, su capacidad para superar las adversidades y para anticiparse a los retos del futuro y su voluntad para formar a una ciudadanía reflexiva, inconforme, liberal y crítica. Universidad y sociedad son exactamente la misma realidad. Es para mí un honor inmenso recibir esta Orden Académica Simón Bolívar. Afirmaba con una razón aplastante el escritor y Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, que los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, y esta universidad que nació hace 45 años, pero lo hace cada vez que sus principios pedagógicos, sus métodos de aprendizaje, su planificación docente y su actividad científica cala en cada estudiante, en cada persona que recibe los influjos de su actuación vivificante. Por tanto, la universidad nos obliga a renacer cada día para cumplir sus propósitos y sustanciar sus valores humanistas, pero permítanme la perfección personal porque para mí hoy ha amanecido un día especialmente emocionante, una emoción que comparto con las personas que amanecen conmigo, con mi mujer y con mis hijos, los que dan sentido a mi vida, los que me acompañan fielmente en el camino, sus sonrisas iluminan mi sendero, y los amigos unidos por el mar, todos unidos por el mar. Como afirmaba el poeta andaluz Rafael Montesinos en una portentosa letra por soleá, he tenido la oportunidad de escuchar las letras del vallenato y les presento hoy una letra, es flamenca, que también nace del corazón de lo más hondo y profundo de los amigos: Mis mañanas eran claras Porque mi vida lo era No porque fueran mañanas. Una claridad que inspira la emoción por el reconocimiento que recibo y el compromiso que hago hoy público de seguir trabajando desde la universidad con esta hermana universidad para construir una sociedad mejor. Amigos unidos por el mar, todo vino del mar, de su génesis, y todo debe volver al mar, el primero que se despida, que siga viviendo en la profundidad de nuestro corazón y siga pensando en el compromiso entre ambas instituciones. Nuestra relación es un compromiso de amistad que perdurará hasta el infinito. La verdadera felicidad es la amistad. He tenido la oportunidad de compartir aquí el día del amor y de la amistad, en España existe el día de los enamorados y curiosamente no existe el día de los amigos y he aprendido mucho en estos días con la convivencia que he tenido y en lo que todavía me quedará mañana con determinadas reuniones, pero seguro que aprendiendo mucho, me enseña mucho que haya un día para el amor y la amistad. La verdadera felicidad es la amistad. Muchas gracias y buenas tardes.


HISTORlA GRÁFICA

Interpretación musical del joven voz tenor Eduardo Escolar con el tema: “La dona e mobile”.

Eduardo Escolar es un joven barranquillero que interpreta con su voz música lírica y actualmente hace parte del grupo de concursantes del programa A Otro Nivel del canal Caracol.


HISTORlA GRÁFICA

Los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar al lado del doctor Eduardo González Mazo: Juan Manuel Ruiseco, el Rector José Consuegra Bolívar, Álvaro Castro Socarrás, José Ignacio Consuegra Manzano, José Consuegra Machado e Ignacio Consuegra Bolívar.

Eduardo González Junior, María Ángeles de González, el Rector José Consuegra Bolívar, Eduardo González Mazo, María González y la niña Laura José Consuegra Ahumada.


HISTORlA GRÁFICA

Lesvia De León, Directora del programa de Medicina; Hernando Franco, Director de la especialización en Ginecología y Obstetricia; Martha Novoa, Directora del programa Instrumentación Quirúrgica y Ligia Muñoz, Directora del Programa Trabajo Social.

Edgar Rey Sinning, docente investigador; María González, Eduardo González Junior y María Ángeles de González.


HISTORlA GRÁFICA

Andrés Vivas, Director de Talento Humano; Yomaira Altahona, Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas; Isis Pájaro, Directora del Bienestar Universitario; Pacífico Castro, Director del programa Microbiología y Nancy Lizcano, Directora del programa Ingeniería Industrial.

Enis Consuegra, de Procesos Académicos; Marco Anaya y Ana María Meléndez, docentes y Erika Palacio, Directora del programa Fisioterapia.


HISTORlA GRÁFICA

Jairo Ceballos, Docente Investigador; Carlos Prasca, Rector de la Universidad del Atlántico y Mónica Gómez, Directora del Instituto de Posgrado de la Universidad Simón Bolívar.

José Amar, Cónsul de Chile; Antonieta de Amar y Juan Manuel Ruiseco.


HISTORlA GRÁFICA

Juan Manuel Ruiseco, acompañado por los miembros de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, Nuris Ruíz Bárcenas, Tomas Rodríguez Borja y Eva Herrera Sarmiento.

El Rector José Consuegra Bolívar, Edilberto Imitola, Médico Pediatra; el homenajeado, y Laura Consuegra Ahumada.


HISTORlA GRÁFICA

Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales; el Rector José Consuegra Bolívar, Martha Novoa, Lesvia De León y Enis Consuegra.

El Rector de Unisimón José Consuegra Bolívar; Eduardo González Mazo, Hernando Sánchez, Director del Centro de Investigaciones Marinas del Caribe CICMAR, y Luis Santana, directivo de COREMAR.


HISTORlA GRÁFICA

Ignacio Consuegra Bolívar, Martha Arrieta, Directora de la especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; María De los Ángeles Pérez y Florentino Rico, Docente Investigador.

Los Miembros de la Sala General: José Ignacio Consuegra Manzano, José Consuegra Machado e Ignacio Consuegra Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA CINE EN LA U: LUZ DE LUNA AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

El Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar, organizó la actividad Cine en la U con el propósito de disfrutar y reflexionar acerca del séptimo arte como una manifestación del ser humano.

Cine a la U además de proyectar buen cine a la comunidad universitaria y al público en general, fue pensado para que los espectadores interactúen y comenten acerca de cada película que se proyecta, y además para formar criterios en el público. La primera película proyectada fue “Luz de Luna”, que narra el drama de un joven afro-americano gay a quien le toca lidiar con una familia disfuncional y deja la adolescencia en Miami durante la era de la guerra contra las drogas. Es la historia de su niñez, adolescencia y edad adulta en un barrio difícil mientras batalla con su propia sexualidad.


HISTORlA GRÁFICA 207 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 18 DE 2017.

El Consulado de Chile ofreció una recepción, la cual se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de celebrar el 207 Aniversario de la Independencia de esta República. La señora Antonieta de Amar, esposa del Cónsul Honorario del país suramericano, invitó a todos los presentes a ponerse de pie para entonar los acordes del himno.

Los asistentes rindiendo homenaje a la bandera chilena.


HISTORlA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo del Cónsul Honorario de la República de Chile desde hace 16 años, José Amar Amar.

Al acto asistieron, entre otros, personas de nacionalidad chilena radicados en la ciudad de Barranquilla.


HISTORlA GRÁFICA

El acto cultural estuvo a cargo del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo.

Los miembros del grupo de danza de nuestra institución bailaron al son de la Cumbia, deleitando a la comunidad chilena y demás invitados.


HISTORlA GRÁFICA

Andry Rodríguez, estudiante del programa de Administración de Empresas e integrante del grupo folclórico de Unisimón, se lució con su hermosa voz interpretando Bullerengue.

Los invitados a la celebración de la Independencia de Chile, durante la presentación del grupo folclórico. Al fondo vemos al Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar; Eduardo Escolar, Álvaro Castro Socarrás, miembro de la Sala General; Edilberto Imitola, Hernando Sánchez, Director del Centro de Investigaciones Marinas del Caribe CICMAR; Edgar Rey Sinning, profesor investigador; el Rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo; nuestro Rector, José Consuegra Bolívar, entre otros.


HISTORlA GRÁFICA

Eduardo González, hijo; Enrique Lamas, el Rector de la Universidad de Cádiz y Presidente de la AUIP, Eduardo González Mazo; María Ángeles de González, María González, José Consuegra Machado, miembro de la Sala General; el Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y Arlen Consuegra, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales.

Carlos Soto, Claudia Serje, Directora del Programa de Derecho de nuestra institución; Diego Jara, Fernando Solari, Anabella Fuentes, Carolina Mellado y Manuel Mancilla.


HISTORlA GRÁFICA

El Cónsul Honorario de Chile, José Amar; Roberto Sabagh, El rector José Consuegra Bolívar y los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Machado y Álvaro Castro Socarrás.

Ana María Deik, Juan Pablo Deik y Natalia de Deik.


HISTORlA GRÁFICA

Nicolás Hernández, Martha Gómez y Enrique Lamas.

Iliana Rodríguez y Carlos Sandoval.


HISTORlA GRÁFICA

María del Rosario Lagos, Fátima Haydar y Claudia Robles.

Los invitados al acto cultural durante la comida ofrecida durante el evento.


HISTORlA GRÁFICA CONVERSATORIO DIALECTICA FEMENINA DE LA IMAGEN KILLART 2017 ALIZANZA FRANCESA, SEPTIEMBRE 20 DE 2017.

En el marco de la Tercera Versión de Killart (Festival Internacional del Arte Callejero), organizado por la Alianza Francesa, se llevó a cabo el conversatorio: Dialéctica Femenina de la imagen, el cual contó con la participación del docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, Jairo Solano.

El profesor Solano, sociólogo y Doctor en Historia, realizó en su intervención un análisis, desde su disciplina, acerca de la importancia del uso de los espacios en Barranquilla para desarrollar el arte callejero.


HISTORlA GRÁFICA

En el conversatorio estuvo como invitada también la docente investigadora de nuestra institución, Aura Aguilar.

La profesora Aura, trabajadora social y Doctora en Educación Intercultural, explicó el ejercicio académico para la apropiación de la investigación como parte fundamental del desarrollo académico estudiantil.


HISTORlA GRÁFICA FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELETICA DE CADERA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 21 DE 2017.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Fisioterapia, desarrolló la actividad Fisioterapia Musculoesquelética de Cadera. En la foto: Philippe Tadger Viloria, fisioterapeuta venezolano, docente de la Universidad de San Buenaventura; Marco Antonio Morales Osorio, fisioterapeuta y kinesiólogo chileno, y Leila Marín, docente de nuestra institución.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora del programa de Fisioterapia, Erika Palacio.


HISTORlA GRÁFICA

Intervención de Marco Morales Osorio, docente del área Fisioterapia Manual Musculoesquelética del Programa de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena. Temas tratados: Presentación MSK Revolution y Dolor Musculoesquelético en Colombia.

Musculoskeletal revolution es una iniciativa sin fines de lucro en la cual se pretende llevar a cabo actividades de divulgación como seminarios, talleres y grupos de discusión donde se presentan los últimos descubrimientos en este campo. Los grupos de discusión se enfocan en los desafíos únicos que enfrentan los profesionales rurales, y otros profesionales de la salud en el tratamiento del dolor musculoesquelético crónico.


HISTORlA GRÁFICA

Ponencia: Fisioterapia Musculoesquelética con enfoque Somático, a cargo de Philippe Tadger Viloria, docente Invitado del área Fisioterapia Manual Musculoesquelética del Programa de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena.

El evento tuvo como objetivos entrenar y apoyar a los expertos en dolor para que puedan educar el dolor musculoesquelético dentro de sus comunidades. Aprender a enseñar estrategias de autogestión basadas en la evidencia y trabajar en colaboración con los pacientes dentro de un enfoque de prevención y rehabilitación basado en la evidencia. Musculoskeletal revolution está trabajando para crear un marco para la educación del dolor basada en la comunidad que puedan compartir con otras comunidades, para combatir la carga global de dolor persistente.


HISTORlA GRÁFICA CATEDRA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, SEPTIEMBRE 22 DE 2017.

La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Universidad Simón Bolívar, organizaron la Segunda Cátedra 2017-2, la cual contó con la participación de Susana Fiorentino Gómez, bacterióloga y magister en Oncología Molecular, quien desarrolló la conferencia: Medicamentos contra el cáncer a partir de plantas: El reto de la complejidad.

El cáncer es una enfermedad compleja y multifactorial, estrechamente relacionada en su origen con procesos de inflamación y oxidación, en conjunto con mutaciones genéticas que conllevan a desarreglos en los mecanismos de control de la proliferación y la migración. La búsqueda de nuevas terapias, necesita la comprensión de la relación entre estas alteraciones con el fin de tratar la enfermedad en su conjunto. Es así, que la existencia de múltiples blancos moleculares responsables de la enfermedad, requiere de tratamientos compuestos que ataquen no solo la célula tumoral, sino que regulen el microambiente y activen además la respuesta inmune.


HISTORIA GRÁFICA

La doctora Susana Fiorentino, está vinculada a la Universidad Javeriana como profesora titular de la Facultad de Ciencias. Actualmente trabaja en la valoración del conocimiento tradicional basado en el uso de las plantas en la terapia antitumoral. En este campo ha liderado al menos 10 proyectos de investigación financiados principalmente por COLCIENCIAS y la Vicerrectoría de Investigaciones de la PUJ, en el tema de fitomedicamentos enfocado a la consolidación de las cadenas productivas en plantas colombianas cultivables, desde el cultivo, pasando por la investigación básica, producción y estandarización de extractos con actividad biológica y escalamiento de los extractos para llevarlos a estudios preclínicos de toxicidad aguda y crónica y estudios clínicos de fase I.

Un gran número de medicamentos vienen de las plantas y el aislamiento y caracterización de los mismos ha sido el producto de la farmacia moderna, que ha buscado el principio activo para ser utilizado como un elemento único. Las drogas botánicas son productos que contienen una o más sustancias como ingredientes activos o productos, los cuales fueron extraídos, fraccionados o purificados a partir de sustancias botánicas. Durante esta actividad la doctora Fiorentino revisó los procesos que se han llevado a cabo en los últimos 13 años para entender el mecanismo de acción de dos plantas con actividad antitumoral, y lograr su desarrollo, en búsqueda de una droga botánica para el tratamiento del cáncer.


HISTORlA GRÁFICA XII CONCIERTO DE CANTOS, PITOS Y TAMBORES CASA DE LA CULTURA, SEPTIEMBRE 22 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar, desde el Área de Cultura de Bienestar Universitario, organizó el XII Concierto de Cantos, Pitos y Tambores. La apertura del evento estuvo a cargo del Grupo Folclórico de nuestra institución, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo.

Andry Rodríguez, estudiante del programa de Administración de Empresas y voz líder del Grupo Folclórico Unisimón, deleitó a todos los asistentes cantando al son de bullerengue.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del Grupo Folclórico de la Universidad de la Costa, dirigido por el profesor Néstor Fontalvo.

El evento no sólo estuvo dirigido a la población estudiantil, sino además a la comunidad barranquillera en general, con el objetivo de difundir los aires folclóricos de la costa Caribe colombiana.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del Grupo Folclórico de la Universidad Metropolitana, coordinado por el profesor Jorge Mogollón.

El concierto permitió que cada grupo folclórico representante de cada institución de educación superior presentara sus trabajos en un espacio de 20 minutos, para con ello seguir haciendo aportes al mantenimiento y difusión de nuestros aires musicales folclóricos, en busca de afianzar nuestra identidad cultural.

AJEDREZ AL PARQUE


HISTORlA GRÁFICA PARQUE DE LA ELECTRIFICADORA, SEPTIEMBRE 23 DE 2017.

En el Parque de la Electrificadora de Barranquilla, se llevó a cabo la apertura de la tercera edición de Ajedrez al Parque RCN, evento que tiene como propósito promover el “Deporte Ciencia” en la ciudad y el departamento del Atlántico. La Universidad Simón Bolívar es una de las instituciones que apoya esta iniciativa.

Como en el año anterior, las partidas se disputan tanto en los parques de Barranquilla, como en los de diversas poblaciones del departamento. En la foto, los jueces del torneo: Indira Pérez, Wendy Pérez y Edinson Acosta.


HISTORlA GRÁFICA

“La Arenosa” es sede de cinco paradas: el Parque de la Electrificadora, el Parque Siete Bocas, el Gran Malecón Puerta de Oro, el Parque Bellavista y la Plaza de La Paz, donde se llevará a cabo la gran nacional. La imagen muestra a los competidores de las categorías Sub 10 y Sub 12: Juan Rojas, Santiago Benites, Dilan González Pacheco y Juan Sebastián Taboada Rico.

Andrea Carolina Manjarrés Baena, ganadora de la categoría Sub 16.


HISTORlA GRÁFICA

-

••

.. '

• •'

111

001t 111.11111

,..

,wi V1Jff' •1

-

Samuel David Martínez, campeón de la categoría Sub 8.

Jesús David Salas, campeón de la categoría Sub 6.


HISTORlA GRÁFICA

Competidores de la categoría Sub 6 recibiendo su certificado de participación de manos de Rubén Darío García y Alexander Ortiz Vergel, gerente regional y gerente comercial de RCN Radio, respectivamente. Los jugadores de “Ajedrez al Parque RCN” recibieron además un obsequio integrado por un juego de ajedrez, una camiseta y una gorra.

Las competencias siguientes se desarrollarán en los municipios de Galapa, Campo de la Cruz, Ponedera, Sabanalarga, Palmar de Varela, Soledad, Santo Tomás y Sabanagrande. Serán trece jornadas intensas de ajedrez que contarán con la participación de más de mil exponentes de esta disciplina, quienes competirán en las categorías sub 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y en la categoría mayores. El evento se disputará todos los sábados desde la 1:00 p.m., con algunas jornadas en horario matinal.


HISTORlA GRÁFICA RECONOCIMIENTO A EMPRESAS DE MACONDOPOOL INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 25 DE 2017.

11

• La Alianza Macondopool de la Universidad Simón Bolívar y Apps.co del Ministerio de las TIC, realizó una Ceremonia de reconocimiento a las empresas que cumplieron la fase de Crecimiento y Consolidación de Negocios. La Vicerrectora de Investigación e Innovación de nuestra institución, Paola Amar, dirigió un saludo de bienvenida.

,

\ El objetivo de esta actividad fue seleccionar empresas de la industria TIC (contenidos digitales, aplicaciones web y móviles) que requirieron acompañamiento y asesoría en el proceso de crecimiento y consolidación de su negocio para llegar a un punto de equilibrio o estado de inversión.


HISTORlA GRÁFICA

Intervención de Carlos Rozo, Gerente de Apps.co, Ministerio de las TIC, quien felicitó a cada una de las empresas reconocidas.

Las empresas homenajeadas fueron: Casasowftware, ofrece servicio integral en tecnología; Medicosdoc, directorio de especialistas médicos web; Kangu, plataforma web que comercializa con víveres y Brandingco, compañía de diseño publicitario web. En la foto: Javier Agredo, Gerente de Proyecto Macondopool; José Roberto Vásquez, gerente Casasoftware; Antonio González y Camilo Matiz, Mentores Macondolab; Ernesto De La Espriella, Gerente de Kangu; Andrés Aristizábal, Mentor Macondolab; Carlos Rozo y Edson Gómez, Gerente y Asesor de Apps.co, respectivamente; Reynaldo Villarreal, Docente Investigador adscrito a Macondolab; Julio Martínez y Juan Manuel Palacio, Gerente y Mentor de Macondolab, respectivamente; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar; Yessica Acosta, Gerente de Brandingco, e Ingrid Chamel, Gerente de Medicosdoc.


HISTORlA GRÁFICA V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: SEGURIDAD DEL PACIENTE TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, SEPTIEMBRE 25 Y 26 DE 2017.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, organizó el V Seminario de Promoción y Prevención: Seguridad del Paciente. La mesa principal estuvo conformada por: Lesvia De León, Directora del programa de Medicina; Diana Atencio, Jefe del Área de Gestión de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá; Marcela Stolfa, Instrumentadora Quirúrgica del Hospital Italiano de Argentina; Narda Delgado, Presidenta del Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica; Eloyna Goenaga, Jefe de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Barranquilla; José Consuegra Machado, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Erika Palacio, Directora del programa de Fisioterapia; Martha Novoa, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; Rossana González, docente titular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y María Alejandra Oróstegui, Directora del programa de Enfermería de nuestra institución.

El objetivo de esta actividad fue actualizar a los profesionales de la salud en temáticas académicas e investigativas relacionadas con Prevención de Evento Adverso y Promoción de la Seguridad del paciente.


HISTORlA GRÁFICA

La Coral Bolivariana, dirigida por el Profesor Eduardo Valencia, interpretó los himnos de Colombia, Barranquilla y Universidad Simón Bolívar.

Auditorio del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, durante la interpretación de los himnos.


HISTORlA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo de la directora del programa de Medicina, Lesvia De León.

La doctora Lesvia expresó que estos eventos nutren de manera esencial a la Universidad y los estudiantes siempre serán los primeros invitados, porque son la razón de ser del Alma Mater.


HISTORlA GRÁFICA

Saludo de la Jefe de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Barranquilla, Eloyna Goenaga.

La doctora Eloyna felicitó a la Universidad Simón Bolívar por mantener activos espacios como éstos y expresó que cada día se ven en la institución más avances y más logros. La temática cuidado al paciente es muy acertada y muy pertinente para los estudiantes del área de la salud. Cuando se habla de seguridad al paciente se habla de cuidados en la atención del paciente, si no se siguen los protocolos se pueden generar eventos adversos en los pacientes, es decir, situaciones que pueden ser evitadas o prevenidas, puntualizó.


HISTORlA GRÁFICA

l l V

Ponencia: Efectividad del programa de gestión del riesgo de UPP (Úlceras por Presión) en un Hospital Nacional de Seguridad Social, Perú julio 2017, a cargo de Rosana Gonzales De La Cruz, Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos, Magister en Docencia Universitaria e Investigación.

Narda Delgado Arango, Instrumentadora Quirúrgica, Magister en Salud Pública, Presidenta del Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica "COLDINSQUI". Conferencia: Cultura de Seguridad del Paciente: Una mirada al talento humano en salud que conforma el equipo quirúrgico de tres instituciones de salud.


HISTORlA GRÁFICA

Nayide Barahona Guzmán, Enfermera, docente de la Universidad Simón Bolívar, Magister en Administración de Empresas e Innovación; Especialista en Gestión de Proyectos Educativos y Gerencia Social. Tema expuesto: Resultados de investigaciones en Seguridad del Paciente.

Miguel Urina Triana, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar; Médico especialista en Medicina Interna y Cardiología; Magister en Ensayos Clínicos; Doctorante en Investigación y Docencia. Ponencia: Eventos adversos en la Investigación Clínica. La seguridad del sujeto.


HISTORlA GRÁFICA

Arley Vega Ochoa, Instrumentadora Quirúrgica con Magister en Salud ocupacional y Seguridad Industrial; Doctorante en Ciencias de la Educación. Intervención: Cirugía Segura salva vida: un asunto de todos.

Doriam Camacho, Doctora en Enfermería, Salud y Cuidado Humano; Magister en Gestión de la Calidad, Prevención y Medio Ambiente. Ponencia: Cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria.


HISTORlA GRÁFICA

Diana Patricia Atencio, Médica Geriatra de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá. Ponencia: Seguridad del paciente anciano hospitalizado: un reto de todos.

i 1

Narda Delgado, Presidenta del Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra; la Jefe de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Barranquilla, Eloyna Goenaga y la Directora del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, María Alejandra Oróstegui.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar. Baile interpretado: Pilanderas.

Pilanderas es el baile que representa la rutina de pilar y limpiar el arroz y el maíz.


HISTORlA GRÁFICA

Danza afrodescendiente interpretada por los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Danza Seresé, oriunda de Zaragoza, Antioquia, representa a los mineros afrodescendientes.


HISTORlA GRÁFICA

Viviana Franco, Enfermera, Maestrante en Enfermería. Presentación: Intervención educación de Enfermería: herramienta clave para la adherencia a los cuidados del paciente en diálisis peritoneal basado en la teoría de Dorotea Orem.

A la jornada académica asistieron profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud de nuestra Alma Mater y de otras instituciones de educación superior.


HISTORlA GRÁFICA

Carmen Quijano Del Gordo, docente y Directora del Centro de Posgrado de la Fundación Universitaria del Área Andina – Bogotá - . Conferencia: Seguridad del Paciente en Reanimación Cardiovascular.

Marcela Stolfa, Instrumentadora Quirúrgica del Hospital Italiano de Buenos Aires – Argentina-. Presentación: Implementación y resultados del Checklist electrónico.


HISTORlA GRÁFICA

Martha Novoa Fernández, Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar y Magister en Gerencia en Salud. Ponencia: De cara al Paciente.

Oswaldo Cáliz Peña, Médico, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar; Magister en Epidemiología. Intervención: Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.


HISTORlA GRÁFICA ENTREGA DE CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 28 DE 2017.

El programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar, realizó la entrega de cintas y botones a sus estudiantes de octavo semestre que recibirán título como profesionales. La cinta es verde esmeralda y hace alusión al color de nuestra bandera institucional. Este accesorio, el cual se coloca sobre la cofia, permite distinguir el nivel de estudios de la persona que lo porta. En la foto: la Directora del programa de Enfermería María Alejandra Oróstegui, y las docentes Karen Rodríguez y Alma Paut.

En esta ceremonia recibieron cintas y botones un aproximado de 65 estudiantes de octavo semestre del programa de Enfermería.


HISTORlA GRÁFICA

La instalación del evento estuvo a cargo de la Directora del programa de Enfermería, María Alejandra Oróstegui.

Grupo de estudiantes del programa de Enfermería antes de recibir las cintas y los botones.


HISTORlA GRÁFICA

Yurleys Amado, Zuleima Miranda y Brianda Niño, portando la cinta verde que las acredita como estudiantes de octavo semestre de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar.

Yuli García, Kuz Dari De La Hoz, Jenays Pérez y Karen González.


HISTORlA GRร FICA

Graciela Genes, Lonayl Torres y Adriana Acevedo.

Jackeline Escorcia, Margarita Guardo y Jhader Gerรณnimo.


HISTORlA GRÁFICA

Estudiantes del programa de Enfermería que recibieron reconocimiento por su excelente rendimiento académico durante su formación profesional: María Ascencio, Jacinta Manga, Nerys López y Karen Pacheco.

Grupo general de estudiantes de octavo semestre de Enfermería después de haber recibido la cinta y el botón institucional de manos de su Directora, María Alejandra Oróstegui.


HISTORlA GRÁFICA CONFERENCIA EMPRENDER: ENFÓCATE EN TUS PROPÓSITOS INSTITUTO DE POSGRADO, SEPTIEMBRE 28 DE 2017.

La facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar desarrolló, en el marco de la Cátedra I+D (Investigación + Desarrollo) en TIC, la conferencia: “Emprender, enfócate en tus propósitos”, la cual fue dictada por el Gerente de Macondolab, Juan Manuel Palacio Posada.

Esta cátedra es un espacio académico donde se presentan resultados de investigación y desarrollo de temáticas afines a las tecnologías de la información y las comunicaciones. La jornada estuvo dirigida a empresarios, estudiantes y egresados de pregrado y posgrados de la Universidad Simón Bolívar con interés en el área de las TIC.


HISTORlA GRÁFICA CAPACITACION A ESTUDIANTES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO AULA MAGISTRAL 3, SEPTIEMBRE 28 DE 2017.

El Programa Institucional de Excelencia Académica de la Universidad Simón Bolívar, organizó una Capacitación de estrategias de recuperación psicosocial para población víctima del Conflicto Armado en Colombia, con el fin de fortalecer la formación integral de los estudiantes y en especial de esta población. Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas del Conflicto Armado, Regional Atlántico, se ha venido implementando una estrategia denominada DIME (Dignidad y Memoria) que busca la recuperación psicosocial de personas que han vivido el conflicto armado.

La actividad, dirigida por la psicóloga Cira Andrade Acosta, se realiza semanalmente con estudiantes que vivieron el conflicto de forma directa o indirecta. Parte de la actividad consiste en capacitar al personal que atiende este tipo de población por lo que se socializó la estrategia con Coordinadores PIEA, profesionales de Bienestar Universitario y un grupo de profesores. Con esta jornada se busca fortalecer a los profesionales de la Universidad Simón Bolívar y aportar un grano de arena para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.


HISTORlA GRÁFICA IV SEMINARIO INTERNACIONAL AVANCES Y TENDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, SEPTIEMBRE 29 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el liderazgo del Programa de Psicología, organizó el Seminario Internacional Avances y Tendencias de la Psicología: Salud Mental. El evento contó con la presencia del conferencista internacional Rodolfo Vásquez Jara, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santo Tomás – Chile-, quien disertó acerca de El Sistema Autodiagnóstico de Balances Emocionales.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la manera como cada uno se relaciona con las actividades en general en la comunidad; comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. La salud mental depende de: cómo uno se siente frente a sí mismo, cómo uno se siente frente a otras personas, y en qué forma uno responde a las demandas de la vida.


HISTORlA GRÁFICA

Intervención de Daniella Abello Luque, Docente Investigadora de la Universidad del Norte. Ponencia: “Evaluación de los Trastornos Afectivos.”

En esta ocasión los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar información actualizada sobre diferentes temas de Salud Mental, desde las diferentes ópticas y orientaciones que conforman el amplio campo de la temática que fue desarrollada de forma secuencial con una metodología de articulación de ponencias de expertos, dentro del aprendizaje significativo.


HISTORlA GRÁFICA

Mariela Díaz Pinilla, Psicóloga Empresarial, asesora y consultora de grandes empresas, desarrolló la ponencia: "Gerencia de la felicidad, más que una moda, un principio para la salud mental empresarial".

El objetivo general de la actividad fue propiciar un espacio a los participantes, donde pudieran fortalecer sus conocimientos sobre salud mental, en el contexto social, económico, político y normativo, para abordar, argumentar y transformar realidades sociales. Los objetivos específicos: capacitar a los profesionales del área de la psicología en la competencia de la Salud Mental, generando la formación de un personal idóneo con herramientas y estrategias para la construcción de sociedades más saludables; fomentar acciones de promoción y prevención de la salud mental a nivel individual, familiar y comunitario; comprender el valor de la participación del psicólogo en equipos interdisciplinarios que trabajan por el cuidado y el fomento de la salud mental; reunir los principales conceptos resultantes de las intervenciones de los ponentes de tan importante evento, para compartirlos con los lectores de la revista especializada del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar Psicogente.


HISTORlA GRÁFICA

La Docente Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Karen Villacob, realizo la presentación: “Salud mental en niños desde la promoción de esquemas cognitivos saludables.”

La docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Luz Elena López, expuso la temática: “Salud Mental y Rendimiento Escolar.”


HISTORlA GRÁFICA FESTIVAL REGIONAL INTERUNIVERSITARIO DE TEATRO ASCUN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 02 Y 03 DE 2017.

El Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar fue el escenario del Festival de Teatro organizado por ASCUN/Cultura Nodo Caribe, en el cual se dieron cita los grupos estudiantiles de diferentes universidades de la región. En la foto los miembros del jurado del evento: Katherine González Camargo y Karina Barrios Marsilla, docentes de Artes Escénicas, y Mauro Urquijo Venegas, reconocido actor de televisión y teatro colombiano.

Entre las instituciones de educación superior participantes estuvieron la Universidad de Cartagena; la Corporación Universitaria Rafael Núñez, sede Cartagena; la Universidad Popular del Cesar; la Fundación Área Andina, sede Valledupar; la Universidad del Atlántico; el Instituto Universitario ITSA, y la Corporación Universitaria del Caribe, sede Sincelejo.


HISTORlA GRÁFICA

Obra de Teatro: La Madre Coraje. Institución: Fundación Área Andina, sede Valledupar. Director: Rafael Moreno. Sinopsis: La madre patria que deambula descalza por una guerra sin sentido.

El evento contó con la asistencia de la comunidad bolivariana y público en general.


HISTORlA GRÁFICA

Obra: Tristán e Isolda. Institución: Tecnológico de Confenalco. Director: Jorge Naizir. Sinopsis: lazos irrompibles, relaciones inolvidables, amores dolorosos, es el panorama desolador que no deja conciencias tranquilas.

Obra: Carmelina en el Exilio. Institución: Corporación Universitaria Rafael Núñez. Director: Arnaldo Gutiérrez. Sinopsis: un macabro plan en nombre del amor denota una serie de acontecimientos y relaciones oscuras que desembocan en un crimen atroz.


HISTORlA GRÁFICA

Obra: La Ingeniosa Hidalga y su fiel escudera. Institución: Universidad del Atlántico, ocuparon el segundo puesto en el festival. Directora: María Del Pilar Reales. Esta obra incluye textos del clásico: Don Quijote de la Mancha adaptados a la vida de dos mujeres.

El público asistente durante la puesta en escena de las obras teatrales.


HISTORlA GRÁFICA

Obra: Antígona. Institución ITSA. Directora: Ana Mercado. Sinopsis: Una mujer que se va en contra de las leyes de los hombres y en un acto de amor le da sepultura a su hermano aunque eso le cueste su propia vida.

Obra: Claustro. Institución: Corporación Universitaria del Caribe, ocupó el tercer lugar del certamen. Director: Libardo Osorio. Sinopsis: la muerte de Adela en la casa de Bernarda Alba es el punto de partida para la tristeza, la culpa, mujeres llorando desesperadas, ambientes mortuorios, etc.


HISTORIA GRÁFICA

Obra: Fábula de los Cinco Caminantes. Institución: Universidad del Magdalena, Primer Puesto del Festival. Director: Manuel Arévalo. Sinopsis: La temática hace alusión a cinco personajes que simbolizan al poder militar, el clero, la fuerza de trabajo, la explotación capitalista y la rebeldía contrastante, todos ellos perdidos y atrapados en un inhóspito hábitat destruido por la ambición humana. En la puesta en escena predominó la fuerza de los diálogos, el manejo de voz y las caracterizaciones de los personajes.

Integrantes del grupo de teatro de la Universidad del Magdalena, ganadora del primer puesto en el Festival Regional Interuniversitario de Teatro Ascun 2017, el cual se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO: ECOPEDAGOGÍA, POLÍTICA EDUCATIVA Y DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL SUSTENTABLE AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 05 Y 06 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar, a través del Doctorado en Educación, organizó el IV Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto: Ecopedagogía, Política Educativa y Desarrollo Socioambiental Sustentable. La mesa principal estuvo integrada por: Cecilia Correa, Coordinadora del Doctorado en Educación; Isabel Guzmán Ibarra, Profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México; Juan Miguel González, docente de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; el Rector José Consuegra Bolívar; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Alexandre De Pomposo, profesor de la Universidad Autónoma de México y Luis Carrizo Moyano, docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

La instalación fue realizada por el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA INSTALACIÓN DEL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTO: ECOPEDAGOGÍA, POLÍTICA EDUCATIVA Y DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL SUSTENTABLE, A CARGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 5 Y 6 DE 2017.

Ese tema que hoy se va a abordar, es muy importante para los retos que la educación tiene en el futuro inmediato Muy buenos días a todos, un saludo muy especial a quienes me acompañan en la mesa principal, a Cecilia, Sonia, a Isabel, a Luis, a Alexander y Juan Miguel, muy complacido de tenerlos aquí en nuestra universidad y de que hagan parte ustedes de este proyecto en desarrollo en consolidación como es el Doctorado de Educación, que además es el referente abanderado de los desarrollos académicos de la Universidad Simón Bolívar. Igualmente quiero saludar al resto de conferencistas que presentarán sus disertaciones en este tema tan trascendental que se va a tratar en este cuarto simposio y a quienes fungen como asistentes también cordial saludo, deseándoles que sea fructífera su estancia académica y el gozo de su permanencia en la universidad. Quiero iniciar estas palabras continuando con los agradecimientos que brindaba la doctora Cecilia a los conferencistas invitados, quisiera continuarlos expresándoles como rector y en nombre de la comunidad académica mi gratitud a Cecilia, por el esfuerzo y el empeño que hace por el desarrollo de estos simposios que hacen parte, como ella lo ha dicho, de la currícula viva, de la currícula de acción del Doctorado de Educación, sin duda ella, de sus altas ocupaciones, saca el tiempo durante el transcurso del año para que cada día los simposios superen las expectativas que se tuvieron en el año anterior y lo ha logrado fehacientemente en cuanto a la profundidad y a las calidades de los temas tratados y de los resultados que se dan a partir de la discusión que proponen los conferencistas y en la cual participan todos los invitados que permiten unas memorias que se traducen en documentos importantes de estudio para los doctorantes. Quiero hacer una especie de paréntesis porque en el transcurso de estos cuatro simposios liderados por Cecilia, se da este año en un bello momento del desarrollo de la vida de Cecilia, de esos sueños que tiene uno de copar sitiales cimeros en el ejercicio del desenvolvimiento de su profesión, de su vocación y de su pasión académica. Hoy Cecilia preside la máxima estancia gubernamental de calidad de la educación superior en nuestro país, es la Coordinadora del Consejo Nacional de Acreditación, qué excelente que preside el sistema nacional de aseguramiento de la calidad, por lo cual en el marco del simposio quiero expresarle mis felicitaciones, mi motivación a esa alta responsabilidad de Estado que tiene hoy al liderar los procesos de mejoramiento y de calidad de la educación superior en nuestro país, sin duda engalana a nuestra universidad y en particular al Doctorado en Educación que quien dirige este doctorado hoy presida los temas de calidad de la educación superior en nuestro país y sea líder a nivel de América Latina, porque sin duda el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia es reconocido como un ente líder a nivel de América Latina en cuanto a los loables propósitos de la construcción de medios para la medición y desarrollo de la calidad en la educación superior, así que mil felicitaciones. Es un aplauso espontáneo que sale del corazón sin ser requerido ni solicitado y expresa ese aprecio que tenemos a tu labor. Quiero hablarles de mi percepción personal hacia este evento, un poco de manera informal, ya que posteriormente cada uno de los conferencistas con la mayor formalidad y profundidad van a asumir este tema, y que ya lo mencionaba Cecilia, se da inicio en un momento en el cual esta ciudad hierve de pasión de país y en cada una de las esquinas de esta ciudad hoy se está preparando para una gran fiesta, que no es la victoria de Colombia, es la gran fiesta del encuentro alrededor de una actividad lúdica y emotiva como es el fútbol, masiva también a nivel mundial, para compartir ese enfrentamiento deportivo que se da entre los países de Suramérica y que la universidad hoy pone a discusión temas tan importantes al lado de lo que la ciudad ofrece en temas deportivos.


HISTORlA GRÁFICA Hace unos días que se conversaba ya de que todo estaba listo para el evento, algunos funcionarios mostraban su preocupación que se inauguraba el día en el cual Barranquilla iba a estar pidiendo solamente los temas del partido y me complace la asistencia, me complace la dedicación y la atención hacia el simposio. Solamente lo quiero expresar porque como nos decía Cecilia, al lado del tema del deporte, que lo veremos en la tarde noche, está el compromiso con la academia que hoy y se expresa con la presencia de todos ustedes. Hace tres días conversaba yo con una distinguida profesora de nuestra universidad del área de las ciencias sociales y humanas, la doctora Matilde Eljach, que me presentaba su último libro donde aborda temas de la cultura afrocolombiana y de los mecanismos de construcción y validación de esa comunidad a través de sus expresividades y valores culturales, y conversábamos de este tema con bastante profundidad y llegamos a un momento de la conversación donde ella me contaba los momentos felices que vivía en la actualidad, una persona ya pensionada que continua dedicada a las actividades intelectuales y académicas, y me expresaba la felicidad que sentía al momento de dar sus clases con estudiantes de pregrado, es una investigadora al más alto nivel de formación, que ha recorrido todos los cargos posibles en la academia, pero que seguía viviendo con felicidad el encuentro con la juventud a través de la actividad cotidiana de clases, y yo le observaba la cara, qué jovial se veía, contenta, pues tenía uno que hacer un esfuerzo para creer que estaba pensionada, que es lo mismo que sucede con Ceci, no sé si ustedes lo sienten, quienes tienen años de conocerla, cada día más jovial, cada día más inmersa en las altas responsabilidades de la educación, especialmente en esa educación que se sale de la dinámica agúdica de la inercia, de esa educación que sólo prestaba atención a los temas de la transferencia del conocimiento, de la importancia de líneas de pensamiento educativas, importadas del primer mundo, que a como diera lugar se querían amoldar a nuestra realidad particular, o esa educación en la cual en los últimos años primaba el tema de la preeminencia de los ranking educativos. Esa lucha contra esa inercia, contra esa abulia, en lo creativo, en lo innovador y en la búsqueda del camino propio para la educación pertinente, creo yo que es lo que ayuda a mantener en esa juventud permanente a Cecilia como el contacto de la juventud en la clase cotidiana para la profesora de la cual hice mención. Y eso mismo, digo yo en mi concepto muy personal, es lo que siento cuando como rector se me presentan este tipo de solicitudes de simposio y observo cuáles son los objetivos que se tienen y se comprenden en el verdadero compromiso transformador, alrededor de estas actividades académicas; lo hacen sentir a uno joven y el secreto de ese sentirse joven es el hecho de la posición crítica renovadora hacia lo que validamos simplemente por la inercia o por lo que prevalece en el mundo; ahí está ese espíritu renovador. La profesora de la cual hice mención, me dice: yo me conecto con el mundo actual de la juventud a través de mis alumnos, porque mi entorno cotidiano no es ese, pero a través de ellos cuando llego 60 minutos de mi clase, me encuentro con el mundo cambiante y dinámico de la juventud y eso me hace joven. Y lo mismo para ustedes que son educadores, yo soy administrador educativo, pero con comprensión del conocimiento educativo, siento esa renovación cuando tengo la oportunidad de participar en eventos que se salen de esa tradicional forma de estudiar y de criticar, desde el punto de vista propositivo, el estatus quo de la educación, porque se puede conocer, sentir con las manos la renovación que es necesaria para la pertinencia actual de la educación. Tema de tanta trascendencia como es la ética humana, como especie dominante y como individuo autónomo, y la ética social de la sociedad humana, ese tema que es abordado de manera responsable y profunda por la línea de pensamiento del gran filósofo Morin y de todos sus alumnos aquí presentes, o el tema de nuestra responsabilidad con la natura que se enmarca en la eco sostenibilidad. Son dos temas sumamente trascendentales que por muchos años la educación dejó por fuera de esa dinámica rutinaria, de esa dinámica abúlica, a la cual hice referencia al inicio de mis palabras, y que a través de esta importante escuela de pensamiento, de la cual es partícipe el Doctorado de Educación, emergen nuevas oportunidades y nuevos horizontes para lograr verdaderamente esa educación integral que tanto necesitamos en la sociedad humana moderna.


HISTORlA GRÁFICA

Comentaba ahora con la vicerrectora, que hace unos días leí un ranking de universidades hecho a partir del número de egresados que hoy se encuentran siendo juzgados por la justicia colombiana ante toda esta situación de inmoralidad que se destapó en nuestro país a partir de las demencias de la empresa brasilera Odebrecht, donde han caído ministros, congresistas, presidentes de las altas cortes, etc. Una persona ante esta mola de los rankings y son rankings de universidades de donde eran egresados estos hoy juzgados, algunos ya reos, otros ya terminando su sometimiento a la justicia, no manejo los términos jurídicos, pero hoy el país vive un despertar sobre el análisis de lo que debe ser la ética del funcionario público y la ética de la ciudadanía, y fíjense qué llamativo ese ranking, no tuvo mayor difusión, pero las universidades de tradición, de élite social y de elite económica, eran quienes presidían este ranking de universidades. Estaba ahí en primeros lugares la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de la Sabana, se pregunta uno, esas universidades a las cuales se les hace la distinción de representar la alta academia de nuestro país, cómo es posible que estén liderando ese listado de universidades de las cuales egresan las personas que están ocupando grandes posiciones del Estado, violentan la moralidad pública y violentan la ley, pareciera incomprensible e incongruente, pero no, es lo lógico ante una educación que no tiene en cuenta los valores que se quieren aquí resarcir y poner en primera línea de atención, es natural que si lo único que interesa es la transferencia de conocimiento y la modulación de un hombre cercano a la única valoración de lo metálico y de enriquecimiento personal, pues lo lógico es que eso se dé, contrario a lo que vamos a tratar en este simposio en el cual el núcleo central de la actividad educativa debe ser el tema de la eco sostenibilidad y de la responsabilidad que se tiene como hombre individual o mujer individual ante la natura y ante la sostenibilidad de los ecosistemas de la naturaleza, además teniendo esa alta responsabilidad como especie dominante, capaz de transgredir cualquiera de las leyes que rija la naturaleza ante la capacidad técnica que la misma sociedad y que el ser humano ha construido. Ese tema que hoy se va a abordar, es muy importante para los retos que la educación tiene en el futuro inmediato, porque el tema de la ética y de la corrupción, fíjense cómo ha sido conocido por todos, pero las irresponsabilidades ante la natura no tienen la misma atención de los medios de comunicación que se les da a los temas de corrupción política y de corrupción económica, no sé si ustedes precisan, hace sólo unos meses, se denunciaba la destrucción de la Ciénaga Grande de Santa Marta, uno de los patrimonios más trascendentales que tiene la región Caribe y el país, es la ciénaga más grande de nuestro país, con un ecosistema rico, pletórico, es un área donde las aves migrantes que van del Polo Norte al Polo Sur y que regresan y que hacen aquí una estancia para renovar su alimentación, es avasallada por unos empresarios del área de cultivos y que ha sido casi destruida en más de la mitad de su hábitat, totalmente tapada con tierra para robar miles de hectáreas para la producción agrícola, y no tuvo mayor trascendencia en la denuncia pública y en el levantamiento de la sociedad para evitar eso, y casi que nos parece normal, ustedes le preguntan a un joven empresario de estos encopetados y él dice: es que por el desarrollo económico a veces hay que hacer un sacrificio en el tema ecológico y eso prima, y prima a partir de una educación no verdaderamente crítico constructiva como la que se plantea por las líneas de pensamiento. Así que concluyo expresándoles, aprovechemos este simposio para aprender y actualizarnos, sin duda en esta línea de pensamiento pedagógico y educativo tan importante, pero aprovechémoslo para renovarnos y hacernos más joviales al volver a encender en nuestro espíritu la llama de la posición crítica, la que creemos que solamente se prende en los años de la juventud, de las arengas universitarias, de las marchas, de las tiradas de piedra, no, es una llama que hay que mantenerla hasta el último día de nuestra vida, porque sin duda la sociedad debe ser dinámica y especialmente el mundo educativo tiene que ser dinámico, nunca nos debemos dejar agobiar por la abulia o por la inercia, siempre debemos sorprendernos por la creatividad, por la interpretación de la realidad y por la crítica constructiva que son sin duda el espíritu de los cuatro simposios que hemos desarrollado, encabezados y liderados por Cecilia y los que vendrán a futuro, así que saldremos hoy más jóvenes que lo que entramos al Auditorio Jorge Artel. Muchas gracias.


HISTORlA GRÁFICA

La Coordinadora del evento académico, Cecilia Correa de Molina, aseguró en su intervención que el tema de la Ecopedagogía, desarrollo socioambiental sustentable en el contexto del pensamiento sur latinoamericano que se analizó en el simposio, surgió de las líneas de los trabajos investigativos de las diferentes cohortes del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar.

El objetivo general de esta actividad fue propiciar condiciones para el encuentro solidario, ético y humano, trascendiendo la simple relación académica fría y mecánica de eventos casuísticos. Se aboga por el fortalecimiento de las relaciones humanas que orientadas a la responsabilidad con el Planeta Tierra, a partir de la consolidación de la ciudadanía planetaria.


HISTORlA GRÁFICA

Conferencia central: Educación emergente y condición humana hacia un pensamiento del sur latinoamericano, a cargo de Juan Miguel González Velasco, de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

El Simposio Internacional de Educación se ha convertido en un espacio de participación, reflexión y debates con relación a temas fundamentales en los cuales la educación en sus diferentes niveles y modalidades tienen mucho que aportar sobre los aspectos cruciales por los cuales pasa la sociedad.


HISTORlA GRÁFICA

Conferencia Magistral: Saberes Docentes para una Nueva Ciudadanía Planetaria, dictada por el candidato a Doctor y docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, Rubén Fontalvo Peralta.

Los objetivos específicos de la jornada fueron: Consolidar el simposio como un espacio de interlocución regional, nacional e internacional acerca de los temas y problemas en los cuales la pedagogía y la educación tienen mucho que aportar, y generar una sistematización de la producción lograda en cada uno de los eventos la cual pueda ser transferida a la comunidad académica e investigativa.


HISTORlA GRÁFICA

Jorge Martínez Posada, docente de la Universidad Javeriana, Posdoctor en Filosofía de la Universidad de Cádiz. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Magíster en Desarrollo Educativo y Social CINDE- UPN. Ponencia: Ecosofía: Una mirada ética, política y estética a las transformaciones educativas formativas.

Los especialistas internacionales en temas educativos que participaron en el IV Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica, coincidieron en que cada vez se requiere más del espíritu renovador del educador para no seguir en la tradicional forma de impartir educación.


HISTORlA GRÁFICA

Panel: Responsabilidad social de la educación frente a la sustentabilidad Planetaria, desarrollada por Yolima Alarcón y Rubén Fontalvo, docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar, y Juan Miguel González Velasco, de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Relator, candidato a doctor Farid Carmona Alvarado.

- • --v,;.,_,-. ---"v''-

Alexandre De Pomposo García, conferencista invitado de México. Licenciado en Ciencias Físicas. Doctorado en Ciencias Físicas, Université Libre de Bruxelles (Universidad Libre de Bruselas). Ponencia: llya Prigogine, las Matemáticas y lo real.


HISTORlA GRÁFICA

Luís Carrizo, procedente de Uruguay. Psicólogo. Magíster en Desarrollo Regional y Local. Doctorando en Ciencias Políticas (Sorbonne-Nouvelle Paris 3) y en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Conferencia: Educar en tiempos de Incertidumbre. Aportes del pensamiento complejo al dialogo, la comunicación y la Ciudadanía Global.

La intencionalidad del Doctorado en Ciencias de la Educación, escenario del evento, fue avanzar en el debate en relación con la ecopedagogía y la educación sustentable, orientado hacia una concepción integral que tiene en cuenta las dimensiones culturales, étnicas, políticas, sociales, ambientales, económicas y de género. Una sociedad sustentable es aquella capaz de satisfacer necesidades de las generaciones sin comprometer la capacidad ni las oportunidades de las generaciones futuras, demostrando que el sentido de nuestras vidas no está separado del sentido planetario.


HISTORlA GRÁFICA

Panel: Proyecto de intervención Pedagógica de la práctica educativa desde la complejidad, a cargo de Isabel Guzmán Ibarra, de la Universidad Autónoma de México; María Cándida Borges, investigadora de la Universidad de Barcelona, España, y Cecilia Correa de Molina, coordinadora del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar.

Panel: La planetarización de la ciudadanía desde la perspectiva compleja, a cargo de Silvio Cardona González y Jacinto Azcárate Serrano, de la Universidad Católica de Manizales. Coordinador, Iván Valencia. Docente; relator: doctorando Amer Estrada. Presentado por la doctora Cecilia Correa de Molina.


HISTORlA GRÁFICA

En nombre de los docentes investigadores y de la cuarta cohorte del Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar, la doctora Cecilia Correa recibió un reconocimiento por ser gestora del Simposio Internacional de Educación. En la foto, acompañando a la homenajeada, los doctorantes; Iván Valencia, Jahir De Arco, Adry Gutiérrez, María Victoria Meza, Juan Carlos Barros, Pedro Bula, Dina Mosquera y Amer Estrada, entre otros.

Adry Gutiérrez, Doctorante; los conferencistas invitados, Juan Miguel González, de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; Alexandre De Pomposo, de la Universidad Autónoma de México, y Luis Carrizo Moyano, docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dina Mosquera y María Victoria Meza, Doctorantes en Educación.


HISTORlA GRÁFICA LANZAMIENTO MES DEL ARTISTA BOLIVARIANO SEDES BIENESTAR UNIVERSITARIO, 1 Y 3, OCTUBRE 6 DE 2017.

El Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, realizó el lanzamiento del Mes del Artista Bolivariano, con el fin de promocionar las diferentes actividades culturales programadas para la comunidad estudiantil y el público en general en el mes de octubre. La imagen reseña a los bailarines del grupo de danza interpretando la Cumbia.

Los integrantes de los grupos culturales realizaron presentaciones en diferentes sedes de la Universidad Simón Bolívar, con el propósito de mostrar los trabajos que realizan los estudiantes al interior de cada modalidad. En la foto los músicos del grupo folclórico de nuestra Alma Mater, dirigido por el profesor Giovanny Fontalvo.


HISTORlA GRÁFICA

El grupo de teatro de nuestra institución entregó al público información detallada acerca de fechas y lugares donde se estarían llevando a cabo los diferentes actos culturales organizados para celebrar el Mes del Artista Bolivariano.

Pareja de bailarines representando el Bambuco, danza oriunda del interior de Colombia.


HISTORlA GRÁFICA III SIMPOSIO DE PUERICULTURA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 06 DE 2017.

En el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el Tercer Simposio de Puericultura, liderado por la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) desde su regional Atlántico con sede en la ciudad de Barranquilla. La mesa principal estuvo integrada por los pediatras puericultores: Carlos Tache, Coordinador de la Especialización en Pediatría de nuestra institución; Ramiro Toro, ponente invitado de la ciudad de Tunja; Germán Soto, de Bogotá; Juan F. Gómez, de Medellín; Alberto Esmeral, presidente de la Sociedad Colombiana de pediatría, Regional Atlántico, y Álvaro Posada, de la capital de Antioquia.

Intervención del pediatra puericultor Ramiro Toro, docente de la Universidad Nacional –Bogotá-. Ponencia: Neuroaprendizaje y Puericultura.


HISTORlA GRÁFICA

Álvaro Posada, Pediatra Puericultor, Hematólogo Infantil. Profesor titular del Departamento de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Conferencia: Adolescencia adelantada.

Este evento estuvo dirigido a los profesionales de la salud, padres de familia, estudiantes y educadores del departamento del Atlántico.


HISTORlA GRÁFICA III COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS RURALES, INDÍGENAS, AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 06 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar, a través del Doctorando en Educación y en el marco de IV Simposio Internacional de Educación, organizó el IIIColoquio Internacional de “Historias de Vida de Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes”. La imagen corresponde a la intervención de la docente de la Universidad Católica de Manizales y candidata a Doctora, Elizabeth Hernández, quien habló acerca de La Escritura Académica en contexto: posibilidad para el desarrollo profesional de los profesores universitarios.

El objetivo de esta mesa de trabajo fue analizar y comparar tendencias metodológicas en las historias de vida en educación y socializar las experiencias investigativas y formativas que han surgido en la ejecución del proyecto marco, “Maestras Indígenas, Africanas y Afrodescendientes en Colombia y otros países.


HISTORlA GRÁFICA

Intervención de Ana Guil, docente de la Universidad de Sevilla – España-, quien disertó acerca del Feminismo en el colonialismo y postcolonialismo.

Muriel Vanegas, Historiadora de la Universidad de Cartagena, desarrolló la temática: Educación y Modernización en el Caribe colombiano, logros y limitaciones de la Reforma Educativa Liberal (1.930-1.945), caso Departamento de Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

María Álvarez Ossa, invitada de la Unidad Central del Valle del Cauca, trató el tema: Procesos Curriculares y Prácticas Pedagógicas en un contexto rural de Colombia: Escuela Nueva.

El objeto de las investigaciones expuestas fue resaltar y visibilizar el desempeño de las maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional.


HISTORlA GRÁFICA NOCHE DE TEATRO Y BOLERO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 06 DE 2017.

En el marco del Mes del Artista Bolivariano, organizado por el Bienestar de la Universidad Simón Bolívar a través de su Área de Cultura, se relaizó la Noche de Teatro y Bolero. En la gráfica la obra: Mujeres Sabias de Moliere.

Esta obra retrata un mundo de mujeres obsesionadas por los avances de la ciencia que se jactan de conocer en profundidad, pero de la que nada entienden. A través de esta sátira, el autor critica a los literatos pretenciosos y a las damas de la corte de su tiempo, así como la hipocresía reinante en la sociedad en que vivía.


HISTORlA GRÁFICA

El estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas, Andy Henríquez, interpretó los boleros: Carpintero, Bachata Rosa y Piel Canela.

Grupo de asistentes al acto cultural Teatro y Bolero, el cual se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Holman Manrique, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas e integrante de la Coral Bolivariana, intepretó los temas musicales: Mucho Corazón, La Gloria Eres tú, Reloj y ¿Cómo Fue?

La joven Adriana Cantillo, estudiante del programa de Psicología, cantó el bolero: Hay Amores.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación de la Fundación Cultural y Social Cofradía con la obra: Los Gaticos, de la autoría de Álvaro Cepeda Samudio.

“La felicidad de tres niñas y su ingenuidad son agredidas cuando ellas toman la fatídica decisión de no dejar salir de su casa de manera arbitraria unos gaticos recién nacidos”.


HISTORlA GRÁFICA NOCHE DE PORRO Y FANDANGO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 07 DE 2017.

El Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, a través del Área de Cultura organizó, en el marco del Mes del Artista Bolivariano, la Noche de Porro y Fandango. Las docentes del programa de Fisioterapia de nuestra institución, organizaron un baile el cual presentaron ante todos los asistentes.

Con estas muestras de talento el Área de Cultura pretendió fomentar e incentivar la participación cultural entre la población universitaria y ayudar a que la institución respire arte permanentemente, la cual se concibe como una oportunidad para desarrollar la creatividad, el gusto por lo bello e incluso potenciar el propio sentimiento de valía personal.


HISTORlA GRÁFICA

La Noche de Porro y Fandango fue amenizada por la Banda de la Universidad Simón Bolívar, bajo la dirección del profesor Giovanny Fontalvo.

El acto se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRĂ FICA

Laura Pareja, Mateo Arias, Jaider Vos y Gladys Santander.

Elizabeth Almendra, Dipula Silu y Dalsy Quispe.


HISTORlA GRÁFICA

David Zapata, Orlando Zapata, José Zapata, Álvaro Zapata y Karen Rodríguez.

Ingrid Kandlar, Elena Echavarría, Erika Palacio, Sara Salazar, Yina Peña, Martha Rueda y Mary Cuna.


HISTORlA GRÁFICA

Marisela Torres, Andrés Galeano, Felipe Galeano, Vilma Palencia, Nubia Andrade y Laura Barros.

Auriestela Ortiz, María Ariza, Crisanto Gutiérrez, Oscar Sierra, Lely Gutiérrez y Crisanto Blanco.


HISTORlA GRÁFICA

Las docentes del programa de Fisioterapia: Saray Polo, Linaris Mantilla, Julieta Vera, Leyla Marín, Aura Gauna, Erika Palacio, Mónica Anaya, Floralinda García, Nereida Rebolledo, Karina Renis, Narledis Núñez, Bleidys Fábregas, Alicia Figueroa y Elise Jabba.

Los asistentes al evento bailando al ritmo del porro y del fandango.


HISTORlA GRÁFICA RUEDA DE PRENSA UNISIMÓN MEJOR EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN A NIVEL NACIONAL SALA DE JUNTAS RECTORÍA, OCTUBRE 10 DE 2017.

En la Sala de Juntas de la Rectoría se llevó a cabo una rueda de prensa con el Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar y la Vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar, luego de conocerse la noticia que nuestra institución es la primera a nivel nacional en indicadores de desarrollo tecnológico e innovación. Esta afirmación se desprende de un estudio realizado por el Ranking DTI-Sapiens, publicado por Sapiens Reseach que tuvo en cuenta para esta evaluación indicadores como productos tecnológicos certificados o validados, que incluye diseños industriales, esquemas de circuito integrado, software, planta piloto, prototipo industrial y signos distintivos; asimismo, productos empresariales como los secretos empresariales, las empresas de base tecnológica (spin-off y start-up), las industrias creativas y culturales, las innovaciones generadas en la gestión empresarial, y las innovaciones en procesos, procedimientos y servicios.

A la rueda de prensa asistieron los principales medios de comunicación a nivel local y regional.


HISTORlA GRÁFICA

El Rector José Consuegra Bolívar declaró ante la prensa: “Hoy la humanidad vive la era del conocimiento, ese es el común denominador que tiene el mundo, basar el desarrollo de la sociedad en los desarrollos del conocimiento, por eso la Universidad se comprometió desde el punto de vista de la investigación científica, a fortalecer el tema de la innovación, de la transferencia del conocimiento y de la investigación científica, esa ha sido la gran apuesta de nuestra Universidad en aras de poderle brindar a la ciudad de Barranquilla y del Caribe el espacio pertinente para la consolidación de la tecnología y de la innovación en nuestra área geográfica.”

Por su parte la Vicerrectora de Investigación e Innovación Paola Amar afirmó: “Uno de los focos de la universidad nuestra no es sólo formar empresas, sino transformar vidas y creo que cada joven que entra a la Universidad y que podemos brindarle un proyecto de educación superior con calidad, estamos transformando vidas, cuando empezamos a trabajar no sólo con empresas, sino con la comunidad de tal forma que este conocimiento sea útil. De nada nos sirve estar publicando si ese conocimiento no llega al funcionario público para tomar acciones sobre políticas públicas o al empresario a tomar decisiones hacia a dónde va a ir. Ese ha sido un claro sello de la universidad, ese compromiso social a través de la investigación científica, como dice el rector, así transformamos. Hay historias de vida diariamente en esta Universidad y fuera de ella, porque también el compromiso en materia de innovación no solamente ha sido con los estudiantes, sino con lo que llamamos el ecosistema, nuestros sistemas son abiertos, no solamente al entrar gente de la Universidad Simón Bolívar, sino cualquier persona que quiera que le acompañemos en esa transformación, ese es otro foco importante que hemos ido trabajando.”


HISTORlA GRÁFICA

DECLARACIONES DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, EN RUEDA DE PRENSA AL CONOCERSE LA NOTICIA QUE NUESTRA INSTITUCIÓN ES LA NÚMERO UNO A NIVEL NACIONAL EN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN SALA DE JUNTAS RECTORÍA, OCTUBRE 10 DE 2017.

Hoy la Universidad cuenta con una Vtcerrectorta de Investigación e Innovación, somos la única que en la región Caribe al lado de la investigación se le da igual importancia a la innovación. Eso es lo que hoy se le reconoce a la Universidad Simón Bolívar, su alto compromiso con el conocimiento, con la investigación científica, con la innovación, y lo que queremos llevarle a nuestros estudiantes es que tengan su mente abierta en cuanto al compromiso con la innovación permanente, no solamente la innovación del sector empresarial o del sector industrial, sino la innovación social, la única manera de ser cada día mejores es que nosotros seamos críticos al status quo y a la realidad que existe y cambiemos e innovemos para su mejoría, ese es hoy el eje central. Quiero agradecerle a la doctora Paola que ha sido líder al interior de la Universidad como vicerrectora de Investigación e Innovación y es quien ha liderado este proceso de poder consolidar en la Universidad los temas de investigación científica, de desarrollos tecnológicos e innovación, ha sido una apuesta importante. Hoy la Universidad cuenta con una Vicerrectoría de Investigación e Innovación, somos la única que en la región Caribe al lado de la investigación se le da igual importancia a la innovación. Ahora viene un mayor compromiso, no es llegar al sitial cimero, es mantenerse, es liderar, es servir de referente para el resto de universidades del país, porque el país lo que necesita es eso, un alto compromiso con la investigación, con los desarrollos tecnológicos y con la innovación, a pesar de las limitaciones presupuestales que el Gobierno ha tenido para la ciencia y la tecnología. Las universidades hemos asumido esas banderas y hoy respondemos por la ciencia y tecnología de nuestra nación en estas áreas que hoy nos reconocen, están los grupos de investigación cuyo núcleo central ha sido el tema de la innovación, igualmente todo lo relacionado con el apoyo a la creación y cocreación de empresas en donde nosotros les damos todos los aportes de desarrollos tecnológicos y les damos igualmente el amparo para las innovaciones de las empresas y microempresas, para mejorar su productividad, e igualmente todos los aportes que hacemos en innovación social para la transformación de nuestra sociedad.


HISTORlA GRÁFICA SEMINARIO DE SALUD MENTAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 10 DE 2017.

Es1

sa,

El Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, organizó el I Seminario de Salud Mental. La primera intervención llevó por nombre: Estrés en el personal sanitario hospitalario, a cargo de la Magíster en Psicología de la Salud, Esther Mercader.

El seminario fue organizado con el fin de conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental.


HISTORlA GRÁFICA

Intervención de Betty Ruiz Ruiz, Directora del programa de Psicología de la Universidad Autónoma del Caribe. Ponencia: Violencia relacionada con el trabajo: Aportes para su prevención.

-, t

1

.,-

El evento se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla a través del programa de Salud Mental.


HISTORlA GRÁFICA

Andrés Rosado, Médico Psiquiatra, desarrolló la temática: El estrés como causante de un daño neurológico.

Laura Páez, Médico Psiquiatra y docente del Hospital Universidad del Norte, desarrolló la ponencia: Los problemas y trastornos mentales en el ámbito laboral y Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas en el ámbito laboral.


HISTORlA GRÁFICA LANZAMIENTO DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA CONVERGENTE HOTEL MOVICH, OCTUBRE 11 DE 2017.

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Macondolab, Centro de Emprendimiento de la Universidad Simón Bolívar, presentaron las primeras empresas de tecnología convergente que nacen del programa de innovación Probeta.

Después de 5 meses de trabajo intensivo se dio a conocer el proceso de transformación de 10 grupos de investigación que fueron escogidos para participar del programa Probeta, el cual busca fomentar y desarrollar modelos de negocio tecnológicos y de alto impacto a través de la articulación y potencialización de capacidades, la colaboración y el aprendizaje orientado al desarrollo y uso de tecnologías convergentes (biotecnología, nanotecnología, ciencias cognitivas y TIC).


HISTORlA GRÁFICA

)

' El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, destacó el trabajo mancomunado que se viene realizando entre la alcaldía, los empresarios y la academia, dando unos resultados exitosos como los que hoy se muestran a la comunidad. Resaltó el que grandes empresas consolidadas y de gran desarrollo se preocupen por apoyar a los emprendedores con sus proyectos.

“Yo me siento feliz de poder participar en este homenaje a los empresarios y feliz de que la Universidad siga apalancando estos importantes proyectos.”


HISTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA CONVERGENTE HOTEL MOVICH, OCTUBRE 11 DE 2017.

Las grandes empresas tienen mayor sostenibilidad y mayores oportunidades económicas st hay un tejido empresarial fuerte Barranquilla y el Atlántico viven un optimismo colectivo, sin duda el señor alcalde ha sido un líder de ello, y va motivando a todo el mundo con su juventud, con su informalidad, pero con su compromiso ha motivado a todos los barranquilleros para que a una sola bandera podamos luchar por el desarrollo y eso es lo que se está haciendo aquí y eso es lo que ha hecho cada uno de estos jóvenes emprendedores e innovadores a los cuales hoy les vamos a hacer un reconocimiento motivacional por parte del Gobierno Distrital, por parte de la Universidad Simón Bolívar y por parte del empresariado. Veo aquí presente a varios de los empresarios que siempre han tenido connotaciones en innovación, aquí observo al doctor Ghisays que siempre ha sido un hombre luchador por la innovación del sector empresarial, una especie de reloj despertador que le dice a todos los empresarios, no podemos estar aletargados, sino que necesitamos estar comprometidos con la innovación para continuar con todo este loable propósito que Barranquilla responda a su formación estratégica, que retorne las oportunidades que le brindan los tratados de libre comercio, que se le brindan no sólo a Barranquilla, sino a las ciudades estratégicamente ubicadas en el Océano Caribe, donde circula gran parte de la mercancía. Yo me siento feliz de poder participar en este homenaje a los empresarios y feliz de que la Universidad siga apalancando estos importantes proyectos. Quiero igualmente resaltar porque, he hablado de la triada universidad empresa estado, y quiero resaltar estas empresas consolidadas que se preocupan también por apalancar y apoyar nuevas oportunidades, que no tienen ese pensamiento mezquino de no ser partícipes en el desarrollo del conglomerado en general productivo, y quiero resaltar por ejemplo a la empresa Linde que nos visita desde la ciudad de Bogotá y que apoyó uno de estos proyectos de desarrollo muy relacionados con lo que es el fundamento y la misión productiva de ellos, la presencia de Hans Peter Widell, agradecerle por ese apoyo a estos jóvenes empresarios. Sin duda las grandes empresas tienen mayor sostenibilidad y mayores oportunidades económicas si hay un tejido empresarial fuerte, altamente representativo de toda la sociedad y en diferentes estadíos de desarrollo para ir evolucionando a que a futuro haya sostenibilidad del sector productivo.


HISTORlA GRÁFICA

Igualmente quiero agradecer a los líderes empresariales, observo la presencia de la Asociación de Empresarios del Oriente, igualmente a quien lidera todo este desarrollo empresarial por parte del departamento. Complacido de todo este encuentro, sigamos en este compromiso de seguir promoviendo empresas. Igualmente el Centro Oftalmológico del Caribe también es líder en innovación en el área de la innovación biomédica; estamos los que somos querendones del área del desarrollo social, del desarrollo empresarial y de la transformación productiva de nuestro sector. Muchas gracias a todos, expresarles mi gratitud, a Paola como Vicerrectora de Investigación e Innovación, igualmente a Ignacio José, mi sobrino, que es un gran líder de este encuentro al interior de la universidad y de grandes proyectos como este, igualmente lo que tiene que ver con transformación social en cuanto al desarrollo de microempresarios. A todos muchas gracias por su presencia, igualmente quiero reconocer aquí a la Universidad del Norte, a través del director de investigaciones queremos agradecerle, es una universidad sin duda de las más importantes del país, igualmente gran líder en la ciudad de Barranquilla en este encuentro entre la universidad, la empresa y el Estado. Muchas gracias por su presencia, la CUC, su vicerrectora académica, esto es lo importante, que haya entre todos unión, ojalá pudiéramos seguir logrando convergencias en la ciudad de Barranquilla, creo que también todo ese momento trascendental que vive Barranquilla. Hace unos dos días aparece un lunar que es los concejales peleando por temas politiqueros, cuando toda la ciudad vive ese momento de congruencia, de encuentro, de trabajo mancomunado y aquí se observa cómo la Gobernación y la Alcaldía están integradas y las universidades estamos integradas también, creo que es necesario en medio de la discusión democrática, que no sean los intereses personales los que puedan cobijar el espíritu de una persona, sino el interés en general de que la ciudad de Barranquilla se siga manteniendo y el departamento como líderes en Colombia, jalonando a este país en unos momentos críticos que estamos viviendo después de los problemas que se dieron a nivel mundial por los precios del petróleo, siendo nuestro país exportador de petróleo. Muchas gracias a todos.


HISTORlA GRÁFICA

Vanesa Piñeres, Jefe de la oficina de Competitividad de la Alcaldía de Barranquilla, declaró que con Probeta se quiere apoyar a esos grupos de investigación y personas que tienen desarrollos tecnológicos a que pasen a otro nivel y que muchas veces esos proyectos no salen de las universidades y las empresas no los conocen y es difícil que reciban apoyo del distrito, por eso esta novedosa propuesta ha sido de gran impacto.

Probeta es un proyecto sin precedentes en Barranquilla y un esfuerzo academia empresa Estado, para apoyar emprendimiento en ciencia y tecnología.


HISTORlA GRÁFICA

Ignacio Consuegra Ariza, Director de la Unidad de Apoyo al Empresario, de la cual nació el programa Probeta, y Director de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar, hizo un llamado a las empresas para seguir trabajando de la mano en estos programas de innovación abierta que benefician a la ciudad y la región.

“Cuando se unen la academia, la empresa y el Estado los resultados son sorprendentes y es lo que hemos visto con esta alianza en Barranquilla, y lo importante son las ganas porque todos aportan recursos para respaldar estas iniciativas tecnológicas”.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE IGNACIO JOSÉ CONSUEGRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE APOYO AL EMPRESARIO DURANTE EL EVENTO: PRESENTACIÓN DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA CONVERGENTE HOTEL MOVICH, OCTUBRE 11 DE 2017.

El llamado a todos es trabajar de la mano económicamente nuestra dudad y nuestra región Muy buenos días a todos, un cordial saludo a Vanesa Piñeres, en representación de la Alcaldía de Barranquilla; nuestro rector José Consuegra; la vicerrectora de Investigación, Paola Amar, los empresarios, los investigadores, quienes son hoy los grandes protagonistas; amigos, asesores, todos. Bien lo decía Walt Disney: “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”, y esto es lo que realmente sucedió hace un año cuando en Macondolab, en nuestra Universidad Simón Bolívar, soñábamos un proyecto de innovación abierta que permitiera unir a la empresa, al Estado y también unir a la universidad a través de la investigación, sacar esos investigadores a través de un programa de innovación abierta y que pudieran pasar de la investigación científica a la investigación aplicada, y eso es lo que estamos viendo hoy y es lo que nos llena de orgullo cómo ese sueño lo estamos haciendo realidad, Paola, cómo lo estamos viendo, Vanesa, quienes han caído en este proceso de la Unidad de Apoyo al Empresario que hoy ha atendido a más de 5.000 empresarios y que estamos construyendo ese tejido económico y empresarial que es tan importante para la sociedad. No me resta más sino felicitar realmente a todos los asesores, a todos los mentores que en cabeza de nuestra vicerrectora y del coordinador del programa Probeta, Reinaldo Villarreal, hacen hoy realidad el que estas personas de investigación pasen, como bien lo dice el slogan, de la inspiración al impacto, y es hoy lo que estamos entregándole a Barranquilla, una innovación abierta y es mi invitación a que las empresas se acerquen a la universidad, que crean en este proceso de la Unidad de Apoyo al Empresario y que podamos seguir avanzando. Bien lo decía Steven Jobs: “Realmente el único camino que nos queda es el de la innovación”, y los centros de innovación están en la universidad y el llamado a todos es trabajar de la mano para poder seguir desarrollando económicamente nuestra ciudad y nuestra región. Muchísimas gracias.


HISTORlA GRÁFICA

Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación de nuestra institución, aseguró que durante 20 semanas estos grupos de trabajo recibieron asesoría de MacondoLab sobre la construcción de su modelo de negocio, sofisticación y desarrollo de prototipos de alto impacto, diseño e implementación de estrategias de marketing y comunicación.

De esta convocatoria, la Alcaldía y la Universidad Simón Bolívar quedan con un gran listado de iniciativas a través de Probeta, con el fin de seguir respaldándolas el próximo año y hacerles seguimiento a las escogidas para que consoliden sus negocios. Fueron 300 propuestas, de las cuales se evaluaron 30 y al final salieron 10 grupos de investigación.


HISTORlA GRÁFICA

INTERVENCIÓN DE PAOLA AMAR, VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, DURANTE EL EVENTO: PRESENTACIÓN DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA CONVERGENTE HOTEL MOVICH, OCTUBRE 11 DE 2017.

Hoy presentamos las empresas que empezaron hace cuatro meses este trasegar de pasar de la inspiración al impacto Buenos días a todas y todos, realmente hoy es un día muy especial y vamos a dar inicio realmente a la presentación del programa, pero queríamos hablar un poquito de cómo había nacido el programa y cómo ha funcionado. Probeta fue un ejercicio de cocreación junto con la Alcaldía de Barranquilla y con la Universidad Simón Bolívar a través de Macondolab, y era uno de los temas a partir de lo que habíamos visto de cómo esa capacidad científica que estaba mostrando la ciudad, ese crecimiento, podía de mejor manera transformar la vida de las empresas, pero también de la sociedad en general, y decidimos crear un programa contextualizado al empresariado de Barranquilla, al contexto barranquillero, al contexto Caribe, y poder crear un programa que no fuera importado de Estados Unidos, de Canadá, de México, lo usamos de referenciación, pero quisimos arriesgarnos con la Alcaldía de Barranquilla para crear un programa, de tal forma que pudiéramos experimentar durante estos cuatro meses qué podíamos hacer para sacar de manera efectiva, eficaz y con gran impacto pasar del laboratorio al mercado. Quisimos trabajar, no desde generar un proyecto para una empresa y se acabó el proyecto, sino realmente cómo generar una dinámica empresarial y una escalabilidad, quisimos ver cuáles eran las motivaciones de un investigador de pasar del papel al mercado, de cómo realmente poder conversar y pasar de una idea de 25 minutos a poder explicarlo en dos minutos, de cómo poder hacer y validar que su producto, porque es que el producto nació del ingenio del investigador, pero nunca valió su proceso, si había alguien interesado en su investigación, así que ellos tuvieron unos procesos de validación de su producto. También me acaban de decir que hicieron una convocatoria abierta, inscribimos 300 grupos de investigación, porque nuestro foco eran los grupos de investigación de Barranquilla, recibimos 30 propuestas, hicimos un comité evaluador con un personal de la Alcaldía de Barranquilla, un personal de Macondolab y un empresario, y estuvimos en sesiones de evaluación durante tres días para escuchar las 30 propuestas. También nos llevamos una sorpresa y es que no solamente los grupos de investigación fueron los que presentaron propuestas, estudiantes de maestría quisieron llevar sus tesis a la realidad y adicionalmente empresas que querían sofisticar sus productos o crear nuevas líneas de negocio también se presentaron. Dado que estábamos en un proceso de experimentación decidimos mirar todos los públicos objetivos que podían impactar el programa probeta. Hoy presentamos las empresas que empezaron hace cuatro meses este trasegar de pasar de la inspiración al impacto.


HISTORlA GRÁFICA

Durante la jornada los grupos expusieron los resultados de la intervención en cada uno de sus proyectos y tuvieron la oportunidad de interactuar con representantes de grandes empresas de la ciudad interesadas en incorporar algunos de los productos de Probeta en sus procesos. VICTA, representada por Natalie Galán, proporciona dispositivos de medición de parámetros para el control de la calidad de agua, permitiendo a sus clientes obtener información relevante en tiempo real para la toma de decisiones, desde la comodidad de su casa u oficina.

8 R J ,Q

Li.A

CA. >fTAL CE VIDA

En nombre de la empresa S&C, intervino Carmen Cantillo. Esta compañía ofrece la solución tecnológica RATIO, un Sistema de Información para la Gestión de los Servicios Públicos.


HISTORlA GRÁFICA

OSMEC, liderada por Pedro Puente, es el Observatorio de Salud Mental del Caribe Colombiano. Ofrece servicios para la promoción y prevención de los trastornos de salud mental en la población niños y adolescentes, a través de una plataforma tecnológica. OSMEC busca contribuir al mejoramiento continuo del desarrollo humano a través del monitoreo y vigilancia de los procesos de promoción y prevención de la salud mental en la región Caribe, a través del uso de diversas herramientas tecnológicas y de un equipo de investigadores con amplia experiencia que promuevan el mejoramiento de la salud y por consiguiente la calidad de vida en la región.

Pacífico Castro habló acerca de BIOTIVO, un biodegradador de hidrocarburos de alta eficiencia y amigable con el medio ambiente.


HISTORlA GRÁFICA

-

....•

Omar Abril, explicó que DRAG - ROV es un robot sub-acuático controlable que permite la monitorización y el mapeo de zonas fluviales y marítimas. Proporciona información confiable de la profundidad y estado del lecho en zonas portuarias, con un bajo costo comparado con los métodos convencionales.

QU-ALUM, según Marcos Castellanos, ayuda a los empresarios del sector marino e industrial a mantener la integridad de los activos físicos y reducir los costos de mantenimiento; optimizando el ciclo de vida de los mismos mediante una solución para problemas de Corrosión y Desgaste, amigable con el medio ambiente.


HISTORlA GRÁFICA

Harold Convita, de la empresa MANGUS. Una Plataforma Tecnológica de Cursos MOOC basada en Gamificación, M-learning y Economía Colaborativa. Ofrece cursos dinámicos para acceder en cualquier momento y lugar del día, contando con dos componentes: La Gamificación que propone a los estudiantes que puedan ganar puntos al momento de avanzar en el curso y reclamar premios a través de la realización de actividades; y la movilidad que permite a los estudiantes poder acceder a los cursos desde cualquier lugar y en cualquier momento del día a través de su dispositivo móvil.

Ignacio Consuegra Ariza, Director de la Unidad del Apoyo al Empresario; Paola Amar Sepúlveda, Vicerrectora de Investigación e Innovación; Reynaldo Villarreal, Docente Investigador adscrito a MacondoLab; José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar y Vanesa Piñeres, Jefa de la Oficina de Competitividad e Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Barranquilla.


HISTORlA GRÁFICA

Katherine Lora, Mauricio Moreno, Karen Sánchez, Hans Peter Widell, Luis Marcos Castellanos, Vicente Martínez y Olga Molina.

Mauricio Pastrana, Lucía Tarazona, docente investigadora; Rosario García, Secretaria General; Pedro Puente y Luz Mery Noguera.


HISTORlA GRÁFICA RUEDA DE PRENSA CON IVÁN OVALLE SALA DE JUNTAS LOS FUNDADORES, OCTUBRE 12 DE 2017.

El cantautor vallenato y egresado de nuestra institución del programa de Derecho, Iván Ovalle, ofreció una rueda de prensa para promocionar la presentación del libro Perfume de Colombia con aroma a Vallenato, bajo el sello Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Dicho libro, el cual es de la autoría de la investigadora y escritora argentina, Magdalena Ruete Aguirre, será presentado en el Teatro José Consuegra Higgins.


HISTORlA GRÁFICA

El libro está basado en la poesía de Iván Ovalle y contiene algunas de las más destacadas composiciones de este reconocido exponente de la música vallenata, acompañadas de una puesta en contexto y conectadas por la lírica y su experiencia de vida desde la óptica de la autora. El cantautor anunció que durante el evento interpretará algunos de sus éxitos musicales en compañía de varios reyes vallenatos y reconocidos compositores. En la foto: Iván Ovalle y la autora de la obra en mención, Magdalena Ruete Aguirre.

" ,ERfUME DE COLOMBIA

Portada del libro Perfume de Colombia con aroma a Vallenato, de la autoría de Magdalena Ruete Aguirre.


HISTORlA GRÁFICA SUSTENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 13 DE 2017.

El Departamento de Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar, realizó la sustentación de las prácticas profesorales para ser reconocidas como significativas. Durante el proceso, participaron como miembros del comité evaluador: Angélica Jiménez Chávez, directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Viviana Bovea, directora del Instituto de Lenguas Extrajeras, en representación de Yomaira Altahona; Graciela Forero, decana de la Facultad de Ingeniería y Eduardo Salazar, coordinador de formación de docencia de la Facultad de Administración y Negocios.

Durante la actividad se seleccionaron seis prácticas profesorales que serán socializadas el próximo 2 de noviembre.


HISTORlA GRÁFICA

La docente investigadora Angely Ballestas Ariza, del programa Instrumentación Quirúrgica, divulgó su experiencia titulada: Aplicación de la simulación como estrategia metodológica en los procesos quirúrgicos en ginecología y obstetricia.

[

El reconocimiento de las prácticas profesorales significativas en la Universidad Simón Bolívar, se enmarca en la apuesta por la calidad como cultura, propiciando un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo que conduzca a la transformación e innovación de las mismas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.


HISTORlA GRÁFICA

Clara Inés Galindo García, docente investigadora del programa Trabajo Social, disertó acerca de la Promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes de la Universidad Simón Bolívar a la luz del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.

Edna Aldana, docente investigadora del programa Trabajo Social, abordó también la temática: Promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes de la Universidad Simón Bolívar a la luz del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.


HISTORlA GRÁFICA

Astrid Martínez Morante, profesora del programa de Derecho, expuso sobre la Simulación real del organismo internacional ONU.

La profesora Indiana Rojas, del Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins, presentó la experiencia: Estrategias interdisciplinares para el fomento de una sexualidad saludable.


HISTORlA GRÁFICA

La profesora Jenny Rebolledo, de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, desarrolló el tema: Proyecto formativo integral, un paso a la interdisciplinariedad.

De igual manera la docente Rocío Barros, de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, trabajó el Proyecto formativo integral, un paso a la interdisciplinariedad.


HISTORlA GRÁFICA

Aura Aguilar Castro, docente investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, explicó la temática: Generación del conocimiento autónomo.

El objetivo de la jornada fue ofrecer un espacio de socialización y reflexión de experiencias significativas relacionadas con la práctica profesoral en el marco del Horizonte Pedagógico Socio crítico.


HISTORlA GRÁFICA ENCUENTRO CON LO NUESTRO CASA DE LA CULTURA, OCTUBRE 13 DE 2017.

El Bienestar de la Universidad Simón Bolívar, a través del Área de Cultura, realizó El Encuentro con lo Nuestro, con el fin de celebrar el Día de las Etnias y dar a conocer el trabajo que realiza el Grupo Étnico Huellas al Interior de nuestra Alma Mater. Los integrantes de este grupo hablaron acerca de la indumentaria del Palabrero Wayuu, la cual está compuesta por guaireñas o alpargatas: la guaireña les recuerda los antepasados; guayuco: es la prenda elaborada a mano y representa a las castas; la keratzat: utilizada en ocasiones especiales como bailes, es una corona Wayuu y tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden usarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.

El evento estuvo dirigido a la comunidad universitaria y público en general.


HISTORlA GRÁFICA

Representación del baile La Yonna o Chicha Maya, el hombre representa el viento y la mujer la fuerza. Es un baile oriundo del departamento de La Guajira y simboliza el cortejo.

Esta actividad fue un encuentro con nuestras raíces, las que nos recuerdan quiénes somos y de dónde venimos.


HISTORlA GRÁFICA CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA Y AGRESIÓN AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 17 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología, organizó el Seminario sobre Violencia y Agresión, el cual se realizó con el propósito de dar a conocer las distintas teorías sobre el tema y todo lo referente a su definición, delimitación del mismo respecto de otros términos, tales como agresividad, ira, hostilidad, violencia, delito o crimen. El evento contó con la participación de Jorge Palacio, Doctor de la Universite De Paris X (Paris-Nanterre), y profesor de la Universidad del Norte, Barranquilla.

El doctor Palacio especificó las principales tipologías de la agresión, presentó los distintos modelos explicativos de la conducta agresiva: instintivos, biológicos, conductuales, cognitivos, aquellos centrados en la dinámica familiar y en los hábitos de crianza, así como las aproximaciones evolutivas al igual que los modelos integradores. El objetivo de esta actividad fue sensibilizar mediante la socialización y reflexión de la concepción de la agresión y la violencia y las diversas teorías que la confrontan.


HISTORlA GRÁFICA TERTULIA EH INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 17 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar en alianza con El Heraldo, desarrolló la tertulia, la cual tuvo como invitado a Louis Dessau, Director Regional por México y América Latina Global de la Universidad Carolina del Sur. A su lado: Ramiro Avendaño, Presidente de El Heraldo; Paola Amar, Vicerrectora de Investigación e Innovación y José María Mendoza, Director de la Maestría en Administración e Innovación de nuestra institución. A través de esta jornada se analizaron las oportunidades que tiene Barranquilla, la región y el país en desarrollo, con la implementación de programas de educación con calidad.

El tema abordado por el doctor Dessau fue: Desarrollo empresarial e innovación de gran valor para Barranquilla: Miradas desde la Universidad Sur de Carolina.


HISTORlA GRÁFICA

El invitado internacional inició su participación destacando las ventajas para realizar estudios e investigaciones académicas en la Universidad de South Carolina, manifestando que esta institución cuenta con 34 mil alumnos y para apoyar la investigación este año se han conseguido 254 millones de dólares, una suma bastante importante para promover este tipo de trabajos desde la academia.

Frente a universidades como Harvard, la Universidad del Sur de Carolina ha logrado llevar la ventaja en lo referente a Negocios Internacionales en pregrado y maestría, además de estar en el ranking de Financial Times como la universidad que brinda la mejor experiencia internacional a sus estudiantes, además de ganarse el reconocimiento de la Fundación Fulbrigth como la institución que provee los mejores profesionales americanos para hacer investigaciones. Para el doctor Dessau, una de las puestas más importantes de la institución ha sido la creación del centro de enseñanzas logísticas en 2005 para proveer educación avanzada y entrenamiento a sus alumnos. Otro de los puntos claves de esta institución de educación superior de los Estados Unidos, es que tiene un amplio programa y oferta en lo referente a salud, por lo que destaca el trabajar en conjunto con la Universidad Simón Bolívar, que gran parte de su oferta está direccionada a esta área del conocimiento, por lo que puede haber un gran potencial de colaboración.


HISTORlA GRÁFICA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO DE DANZA UNISIMON EN EL XIII ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE LA CULTURA UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDES CALI Y BUENAVENTURA, OCTUBRE 17 AL 20 DE 2017.

Los grupos folclórico y de danza de la Universidad Simón Bolívar participaron en el XIII Encuentro de la Cultura, el cual se llevó en la Universidad del Valle –Sedes Buenaventura y Cali. En la imagen, taller en la Casa de la Cultura de Cali para realizar el ensamble musical con el grupo de Argentina.

Participación de los estudiantes en el conservatorio realizado en la Universidad del Valle, sede Cali, La Importancia de la Historia en la Danza.


HISTORlA GRร FICA

Danza Sexteto presentaciรณn en el escenario del Teatro Jorge Isaac de Cali.

Los bailarines de nuestro grupo de danza durante la interpretaciรณn del baile Sexteto.


HISTORlA GRÁFICA

Danza Sexteto presentación en el escenario del Teatro Jorge Isaac de Cali.

El objetivo de este evento, además de aportar a la formación integral, fue el de crear condiciones de convivencia y paz desde la cultura. En la foto: intervención del profesor Giovanny Fontalvo, director del grupo folclórico de la Universidad Simón Bolívar, al terminar la presentación del baile Sexteto.


HISTORlA GRĂ FICA

Trabajo de faldas de las mujeres en la danza Sexteto.


HISTORlA GRĂ FICA

Trabajo de faldas de las mujeres en la danza Sexteto.

Trabajo de los hombres en los ingenios azucareros con las caĂąas.


HISTORlA GRÁFICA

Trabajo de los hombres en los ingenios azucareros con las cañas.


HISTORlA GRÁFICA

Trabajo de los hombres en los ingenios azucareros con las cañas.

Trabajo de Lumbalú por parte de las mujeres


HISTORlA GRÁFICA

,_ .

-

--(

e

...

\

1

.f', '

.. \

.

t''

�···

,--•

'••. . ..

. ,, \

••

• I '

1

J

. "' ' .· '"'

,_.•'

·�

. ...

.. ..,,.- .,

¡ '

/

•.,·

.I

....-. .

\

'!

'

'

Danza africana interpretada por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Danza africana.

'

,.


HISTORlA GRÁFICA

Danza africana interpretada por el grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar.

Puesta en escena Del Socavón a los Cabildos: dos costas Unidas, en la Universidad del Valle, sede Buenaventura.


HISTORlA GRร FICA

Puesta en escena Del Socavรณn a los Cabildos: dos costas Unidas en la Universidad del Valle, sede Buenaventura.


HISTORlA GRĂ FICA

Puesta en escena Del SocavĂłn a los Cabildos: dos costas Unidas en la Universidad del Valle, sede Buenaventura.

En el Auditorio de la Universidad del Valle, sede Cali, baile Porro y Fandango


HISTORlA GRĂ FICA

Porro y Fandango en el Auditorio de la Universidad del Valle, sede Cali.


HISTORlA GRÁFICA

Foto del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar con su Directora, Rina Orozco Rúa.

Interpretación de la danza Fanfarria en la Plazoleta de la Universidad del Valle, sede Cali, a cargo de Nicolle Díaz, del programa Ingeniería Industrial.


HISTORlA GRÁFICA

Interpretación de la danza Fanfarria en la Plazoleta de la Universidad del Valle, sede Cali, a cargo de Nicolle Díaz, del programa Ingeniería Industrial.

Danza Congo en la Plazoleta de la Universidad del Valle.


HISTORlA GRĂ FICA

Danza Congo en la Plazoleta de la Universidad del Valle.


HISTORlA GRĂ FICA

Danza Congo en la Plazoleta de la Universidad del Valle.

. .. . .. . ... . .. .

. . .

Integrantes del grupo de danza listos para subir al escenario a interpretar la Cumbia.


HISTORlA GRĂ FICA

Danza Cumbia en la Plazoleta de la Universidad del Valle.

Danza de Las Farotas en la Plazoleta de la Universidad del Valle en Cali.


HISTORlA GRÁFICA FORO DE INTERACCIÓN SOCIAL: FAMILIA COMO PROTECTOR DE LA SALUD MENTAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 18 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Trabajo Social, organizó el Foro de Trabajo Social: Familia como protector de la Salud Mental. La mesa principal estuvo integrada por: Nicole Rodríguez y Kevin Barrios, estudiantes de primer semestre; Ligia Muñoz, directora del programa organizador; Olga Utria, trabajadora social invitada; Silena Iguarán y Andrea Valverde, estudiantes de cuarto semestre.

La instalación de la actividad académica estuvo a cargo de la Directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.


HISTORlA GRÁFICA

Ponencia: Abordaje de la familia en el área de la salud mental, a cargo de Olga Utria, trabajadora social invitada.

El foro Familia como protectora en la salud mental fue organizado desde el programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, en correspondencia al Proyecto Educativo del Programa y su segundo núcleo temático y problemático denominado Interacciones Humanas en la Formación del Sujeto Social y Cultural, y responde a la pregunta orientada, ¿Cómo generar interacciones humanas para la transformación y el bienestar social?


HISTORlA GRÁFICA

Eliana Granados, psicóloga de víctimas de El Piñón, Magdalena. Ponencia: La Depresión.

''''''"''

Silena Iguarán, estudiante de cuarto semestre del programa de Trabajo Social. Temática desarrollada: La Violencia Intrafamiliar como un problema de salud pública: una mirada desde dos contextos.


HISTORlA GRÁFICA

Andrea Valverde, estudiante de cuarto semestre del programa de Trabajo Social, con la presentación: La Violencia Intrafamiliar como un problema de salud pública: una mirada desde dos contextos.

York Castillo, profesional de la Red de Facilitadores Terapéuticos del Caribe, participó con la conferencia: Trabajo Social en el modelo de atención a consumidores.


HISTORlA GRÁFICA

Nicole Rodríguez y Kevin Barros, estudiantes de primer semestre del programa de Trabajo Social. Tema: Estructura familiar, género y salud mental.

Esta jornada se realizó en el marco del mes de la salud mental desde la articulación y el diálogo de saberes de las asignaturas Psicología Social, Psicopatología y Trabajo Social Familiar, con el fin de fortalecer la formación del trabajador social en competencia para abordar e intervenir interacciones humanas y sus contextos que posibiliten la construcción de tejido social, visualizando la familia como protagonista y factor protector de la salud mental en sus integrantes.


HISTORlA GRĂ FICA

Sociodrama: Para tu salud mental la familia no es importante, lo es todo, a cargo de los alumnos de tercer semestre del programa de Trabajo Social.


HISTORlA GRÁFICA

Felipe Danger, estudiante del programa de Trabajo Social, interpretó la canción salsera: Amor y Control.

Durante la interpretación de la melodía el cantante fue acompañado en el escenario por sus compañeros de estudio con mensajes alusivos al papel que debe cumplir la familia en la sociedad.


HISTORlA GRÁFICA

Yaniris Acuña, estudiante de segundo semestre del programa de Trabajo Social. Ponencia: Disonancia Cognitiva en el entendimiento de las conductas anormales.

Nicole Rodríguez, tecnóloga en Gestión Bancaria y Entidades Financieras, y estudiante de primer semestre de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, habló acerca del proyecto Tallentum, el cual ofrece orientaciones acerca de cómo deben invertir el dinero los jóvenes.


HISTORlA GRÁFICA

Ricardo Fuentes, estudiante de Trabajo Social en intercambio con la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Realizó una reseña acerca de su país de origen.

Ponencia: El Trabajador Social desde la ONG: Una experiencia práctica para el Desarrollo Humano y la Erradicación de la Pobreza, a cargo de Telma Fernández, estudiante del programa de Trabajo Social.

III ENCUENTRO DE EGRESADOS


HISTORlA GRÁFICA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 18 DE 2017.

La Universidad Simón Bolívar a través de la Oficina de Egresados, organizó el III Encuentro de Egresados. Las palabras de bienvenida fueron realizadas por la Directora del Instituto de Investigaciones Aliz Janeth Herazo: “Para la Universidad Simón Bolívar los estudiantes y los egresados son los actores más importantes. Todo lo que hacemos es para ustedes, al marco de la acreditación y de las normativas nacionales e internacionales, por eso los logros alcanzados hasta el momento ustedes los deben llevar en el corazón, porque es lo que les da el soporte de pertenecer a una universidad que actualmente tiene 31 grupos de investigación de los cuales 25 están en las categorías A1 y A.”

El público asistente al Encuentro de Egresados luego de la intervención de la doctora Aliz Janeth Herazo.


HISTORlA GRÁFICA

Interpretación musical del estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas, Andy Henríquez. Las canciones cantadas por él fueron: “Amigos” y “Tu amor me hace bien”.

El Encuentro de Egresados, nació en el año 2015 cuando la Universidad Simón Bolívar inició un recorrido por las diferentes capitales de la región Caribe con el quipo de Extensión y Servicios Externos y la Oficina de Egresados, con el propósito de ubicar a los graduados de sus diferentes programas académicos y fortalecer el vínculo Universidad-Egresados-Empresa.


HISTORlA GRÁFICA

Seguidamente se llevó a cabo un panel, coordinado por el comunicador social periodista, Martín Tapias, con tres egresados de la Universidad Simón Bolívar, quienes compartieron con el público asistente sus experiencias en el campo profesional.

Rosmery Quintero, egresada de la Maestría de Administración e Innovación y Presidenta de Acopi, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Sus estudios en la Universidad Simón Bolívar le han permitido colocar un sello propio, hoy varias seccionales que dirige ya han implementado en Acopi modelos de innovación y participan en muchas convocatorias públicas.


HISTORlA GRÁFICA

Walter Sogamoso, egresado del programa de Ingeniería de Sistemas y Director de Desarrollo de Productos de Procaps. Para él lo más importante que le ofreció la Universidad Simón Bolívar en su vida como estudiante fue que el contenido programático de la carrera le ha servido en todo lo que ha realizado, le dio además una versatilidad para moverse muy fácil dentro de la organización donde labora.

Mariela Díaz Pinilla, egresada del programa de Psicología, relató que su idea de ser emprendedora nació en la Universidad Simón Bolívar, descubrió que lo que más le ha apasionado es la psicometría, método de cuatificación psicológica. Hoy día es la gerente de una empresa que ha desarrollado 25 herramientas psicométricas.


HISTORlA GRÁFICA

Desde La Oficina de Egresados se hizo un reconocimiento a los participantes del panel por su liderazgo e impacto en el medio social. En la foto, la coordinadora de la Oficina de Egresados Liz Villanueva con el coordinador del panel Martín Tapias.

Reconocimiento a Mariela Díaz Pinilla, egresada del programa de Psicología y empresaria.


HISTORlA GRÁFICA

Rosmery Quintero, egresada de la Maestría de Administración e Innovación, Presidenta de Acopi, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Walter Sogamoso, egresado del programa de Ingeniería de Sistemas y Director de Desarrollo de Productos de Procaps.


HISTORlA GRร FICA

Greys Vanessa Chรกvez, egresada del programa de Derecho, ganadora de uno de los sorteos que se llevaron a cabo al final del evento.

Lilibeth Sรกnchez, egresada del programa de Fisioterapia y docente de nuestra instituciรณn, fue otra feliz ganadora durante el encuentro de egresados.


HISTORlA GRÁFICA

Felices ganadoras, las egresadas: Martha Novoa, Maestría en Gerencia en Salud; Diana Carolina Oviedo, Ivys Hoyos y Herminda Silvera, del programa de Trabajo Social.

Jeyms Villanueva, egresado del programa de Ingeniería Industrial y docente investigador de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Cindy De La Rosa, Lila Jarava, Linda Palacio, Ligia Muñoz, Diana Oviedo, Ruth García y Olga Gutiérrez, egresadas del programa de Trabajo Social.

Diana Buendía, periodista; Ricardo Puche y Dina Mosquera, investigadores de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Edgard Sierra y Kendry Cogollo, egresados de la Facultad de Ingeniería.

Ely Henríquez, Maribel Barreto, Elizabeth Salcedo y Mabel Mercado, egresadas del programa de Psicología.


HISTORlA GRÁFICA

Germán Álvarez, Merly Patiño, Natalia Caro, Delfilia Gutiérrez y Nery Álvarez, docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar.

Jaime Gómez, egresado del programa de Derecho; Dina Márquez y Clementina Camargo, egresadas del programa de Trabajo Social.


HISTORlA GRÁFICA

Karen Rodríguez, María Alejandra Oróstegui, Merilyn Guerra, Viviana Vizcaino e Indira Rojas, del programa de Enfermería.

Linda Palacio, Diana Oviedo y Carmen Altamar, egresadas del programa de Trabajo Social.


HISTORlA GRÁFICA

Lizbeth Sánchez, Angie Vides, Grace Gaviria Microbiología.

y Vanessa Reyes, egresadas del programa de

Luz Marina Rodríguez e Idamia Barceló, egresadas del programa de Derecho.


HISTORlA GRÁFICA

Mariela Díaz, Lizet Siado, Elizabeth Salcedo, Yadira Martínez, Ketty Berdugo y Martha Ortiz, del programa de Psicología.

Osiris Arévalo, Consuelo Garrido, Merilyn Guerra, Shirlet Andrade, Carmen Tovio, Rafael Perez y Karen Rodríguez, egresados del programa de Enfermería.


HISTORlA GRÁFICA

Patricia Borrero, Sandra Ospino, Guadalupe Gómez y Hugo Castilla, egresados del programa de Derecho y abogados del Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar.

Rafael Cabezas, Yarley Castro y Ludis López, docentes de la facultad de Ingeniería.


HISTORlA GRÁFICA

Rafael Pérez, Shirley Andrade, María Alejandra Oróstegui, Rosmery Portillo y Bernarda Ríos, del programa de Enfermería.

Directoras de programa de la Universidad Simón Bolívar: Yadira de Biava, Psicología; Ligia Muñoz, Trabajo Social; Lesbia De León, Medicina; Erika Palacio, Fisioterapia; Martha Novoa, Instrumentación Quirúrgica y Claudia Serje, Derecho.


HISTORlA GRÁFICA V JORNADA DE BACHILLERES TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 18 DE 2017.

El Departamento de Admisiones y Promoción Institucional de la Universidad Simón Bolívar, organizó la V Jornada para Bachilleres. La instalación estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes.

Las instituciones invitadas fueron: Primaria y Bachillerato Diversificado Inca, Institución Educativa Técnica Distrital Helena De Chauvin, Ciudadela Estudiantil, Colegio Salem, Colegio Juan Acosta Solera, Colegio San Alberto Magno, Institución Educativa Distrital La Magdalena, Institución Educativa Bicentenario de Soledad, Institución Educativa Politécnico de Soledad, Instituto Monsalve Newlove y el Colegio Santa Rosa de Lima.


HISTORlA GRÁFICA

Seguidamente se presentó el Grupo de Danza de la Universidad Simón Bolívar con el baile Cumbia.

La Universidad Simón Bolívar a través de esta actividad brinda a los estudiantes próximos a graduarse como bachilleres toda la información acerca de la oferta educativa, además de tener la oportunidad de conocer las instalaciones físicas donde recibirán su formación.


HISTORlA GRÁFICA

Como invitado estuvo el docente de la Universidad Simón Bolívar, Jorge Baena, con la charla motivacional, “Mi Proyecto de Vida”.

Los jóvenes invitados a la Jornada para Bachilleres durante la intervención del profesor bolivariano Jorge Baena.


HISTORlA GRÁFICA CREACIÓN DE LA REGIÓN ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN, RAP CARIBE GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO, OCTUBRE 19 DE 2017.

Los gobernadores costeños firmaron la creación de la Región Administrativa de Planificación, RAP Caribe. El Gobernador del departamento del Atlántico expresó: “Queremos invitar a todos los estamentos que están presentes, a nuestros rectores de universidades, a nuestra bancada costeña del Congreso, para consolidar una organización territorial que nos permita un mayor desarrollo económico y social.”

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar durante el encuentro, acompañado por la docente investigadora Matilde Eljach y Nury Ruiz Bárcenas, Miembro de la Sociedad Bolivariana del Atlántico.


HISTORlA GRÁFICA

El doctor Consuegra Bolívar, en compañía del escritor e investigador Tomás Darío Gutiérrez.

Los gobernadores de los departamentos de la Costa Atlántica durante la firma del Acuerdo de la creación de la Región Administrativa de Planificación, RAP Caribe.


HISTORlA GRÁFICA

Los Gobernadores de la Costa Caribe colombiana luego de la firma del acuerdo: Ronald Housni, de San Andrés; Edwin Besaile de Córdoba; Rosa Cotes, del Magdalena; Dumek Turbay, de Bolívar; Eduardo Verano, del Atlántico; el Senador Efraín Cepeda; Weilddler Guerra, de La Guajira y Franco Ovalle, del Cesar.

El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, en compañía de Zarita Abello, Directora del Museo Casa de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, y el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa.


HISTORlA GRÁFICA SEMINARIO CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 19 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Psicología, organizó el Seminario Campos de la Psicología, el cual tuvo como objetivo sensibilizar a los estudiantes hacia la concepción de la Psicología y su objeto de estudio, teniendo en cuenta los diferentes campos en su quehacer profesional. La primera intervención estuvo a cargo de Hansel Duque Rhenals: Psicólogo de la Universidad Simón Bolívar y candidato a Magister de Psicología con énfasis en Investigación de la Universidad del Norte. Profesor de tiempo completo del Programa de Psicología de la Universidad Reformada, quien habló acerca de la Psicología Clínica.

---

La disciplina de la Psicología estudia el psiquismo humano, en que su quehacer enfrenta problemas muy particulares, puesto que el ser humano que es semejante a sí mismo, estudiando al otro se estudia e investiga a sí mismo; en este sentido, es instrumento del estudio de su propia personalidad.


HISTORlA GRÁFICA

Irma Valdés Guillén, Psicóloga de la Universidad Simón Bolívar, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Norte. Analista de Recursos Humanos de Gecelca, 25 años; con conocimientos en los temas relacionados con Pensamiento Organizacional, Competencias, Salarios y Beneficios, Inteligencia Emocional, Clima y Cultura Laboral y Planeación Estratégica. Experiencia en los procesos de gestión humana como: selección, inducción, capacitación, desarrollo, bienestar y balance social. Temática desarrollada: Psicología Laboral.

Según los ponentes invitados el contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica. Por lo tanto, el psicólogo debe tener en cuenta estos aspectos a trabajar, es decir, su objeto de estudio, su contexto, observando lo que ocurre. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje en forma individual y aislada.


HISTORlA GRÁFICA

Osman Rodríguez Escorcia, Psicólogo de la Universidad Simón Bolívar y Coordinador de la Corporación Incatec, disertó acerca de la Psicología Educativa.

Miguel Artel Alcázar, Psicólogo de la Universidad Simón Bolívar y Magister en Psicología Clínica de la Universidad Simón Bolívar, profesor de tiempo completo de nuestra institución, realizó la presentación de la Psicología Militar.


HISTORlA GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL LIBRO PERFUME DE COLOMBIA CON AROMA A VALLENATO TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 19 DE 2017.

Bajo el sello Ediciones Universidad Simón Bolívar se presentó en el Teatro José Consuegra Higgins, el libro “Perfume de Colombia con Aroma a Vallenato”, de la investigadora y escritora argentina, Magdalena Ruete Aguirre, basado en la poesía del cantautor Iván Ovalle. La instalación del acto estuvo a cargo del Rector José Consuegra Bolívar.

Al evento asistieron destacadas figuras de nuestro folclor como Iván Villazón, Iván Francisco Villazón, Beto Villa, Tomás Gutiérrez y Juan Piña, entre otros.


�Jk_

HISTORIA GRÁFICA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PERFUME DE COLOMBIA CON AROMA A VALLENATO”, A CARGO DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, OCTUBRE 19 DE 2017.

El primero df rfa, que la poesia, la canción de lván, siempre ha girado alrededor del amor, de ese sentimiento tan loable Buenas noches, a todos quiero darles la más cordial bienvenida a este santuario de la cultura como es el teatro universitario José Consuegra, que hoy se viste de gala para este gran encuentro con el folclor y con la poesía, sin duda una noche de lo propio, de lo que realmente nace de nuestras raíces y de nuestro ancestro, y que hace parte de ese legado cultural que vive en nuestros corazones. Quiero saludar de manera especial a quienes nos acompañan, importantes exponentes de nuestro folclor vallenato como el maestro Beto Villa, Orangel “Pangue” Maestre del vallenato; Tomás Darío Gutiérrez, gran estudioso y cultor de nuestro folclor y de la historia del Cesar; Iván Villazón; el cantante Juan Piña, esa gran función de todos los aires musicales del Caribe; el maestro “Chiche” Maestre y de tantos amigos de la música vallenata de Iván y de Magdalena. No me es fácil presentar este libro sin tener la presencia de su autora, por lo menos observarla, porque con mis palabras quisiera que ustedes pudieran conocerla en algunas particularidades que cada vez la mayoría de ustedes no identifican; hoy me honra como rector presentar este bello libro “Perfume de Colombia con Aroma a Vallenato”, además de estar impecablemente impreso su contenido es de una dimensión profunda, que permite ese encuentro con lo más maravilloso que puede ser expresivo del corazón y de la condición humana que es el amor, y quisiera explicar por qué es un libro que en su esencia es sentimental y pletórico de amor a través de la congruencia de varios factores. El primero diría, que la poesía, la canción de Iván, siempre ha girado alrededor del amor, de ese sentimiento tan loable, creo que se le puede reconocer como el cantautor y el autor vallenato que ha hecho énfasis en ese sentimiento que es el amor, y la autora, aquí presente, que quiero comenzar por hablar de ella, es una mujer argentina, ustedes la observan, es de esas muy singulares personas que además de la belleza física, tienen una gran belleza espiritual, y tanto la física como la espiritual se entrelazan y conforman una sola esencia, eso es ella, por eso la invitaba a que estuviera aquí y la pudieran observar. Llega a Colombia en misiones humanitarias, trayendo alimentos para niños en el Chocó, en Córdoba, en los departamentos más pobres de Colombia, es una gran estudiosa, literata, magister, doctora de la Universidad Complutense de España; una académica en la mayor profundidad, pero de una sensibilidad y de un corazón enorme que la movía por América y en particular a Colombia, para actividades humanitarias de darle comida a los niños que padecían de hambre. Y así tuvo por primera vez, oyendo la música vallenata en la vereda Calderón en Cereté, el primer contacto con una canción vallenata, cuya autoría era de Iván Ovalle, y ese corazón tan sensible y ese espíritu tan sensible le hizo dirigir su atención hacia esa canción, y preguntar quién era el autor, y de dónde era el autor, y consecuentemente siguió escuchando, hasta que empezó a tejer al conocer las vivencias y la realidad del Caribe colombiano a través de la música vallenata, y tomó la decisión de poder escribir este libro, en donde analiza, desde la profundidad de su conocimiento literario y de su sensibilidad espiritual, los valores musicales de la obra de Iván Ovalle, que es la que hoy presentamos.


HISTORlA GRÁFICA

Es de esos libros que uno lee de un solo tirón, que no acepta recorrerlo en etapas, sino que te hace introducir en la esencia de sus mensajes y de sus vivencias, que tú no apagas la luz, sino cuando lo terminas, y que además de ello, te invita, terminado, a que regreses a él en los apartes donde tú distingues y reconoces más tu espiritualidad, en cuanto a la manera cómo se expresa el amor, la amistad, el cariño y el aprecio a través de las letras de Iván Ovalle, se los recomiendo, ojalá todos se lo pudieran llevar esta noche, porque además de escuchar la música y la poesía que ella nos va leer, puedan ustedes recorrer la vida y obra de Iván a través de esta magnífica pluma de Magdalena. Yo me siento tan orgulloso como rector de poder presentar hoy este libro y quisiera explicar, si me lo permite la autora, y salirme un minutico de su libro y de la razón de ello. Nuestra universidad se encuentra en el loable propósito de la creación de un doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, es el primero en el gran Caribe, toda la zona insular y continental, ni siquiera países que han tenido gran desarrollo en el estudio del Caribe como Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, hoy cuentan con un programa doctoral que aborde la temática de estudio de la sociedad y de la cultura del Caribe. Ya fue presentado al Ministerio de Educación y tenemos visita de pares académicos para su acreditación ahora en el mes de noviembre. Este esfuerzo editorial hace parte de ese proyecto doctoral, porque estamos estructurando los documentos que van a respaldar los estudios de los doctorantes, porque en el tema de cultura Caribe se ha puesto como objetivo de estudio la música vallenata, como patrimonio intangible de la humanidad, el Carnaval de Barranquilla y todos los aires musicales de la orilla del río Magdalena, esos van a ser los ejes centrales de los estudios doctorales en los temas de cultura Caribe, por lo tanto, al lado de lo que es la expresividad de la música a través de las canciones y de los long play, hemos ido construyendo un acervo bibliográfico de libros en donde se recoja con profundidad intelectual y con valoración histórica, lo que es el desarrollo de este folclor a través de sus actores que son su juglares, tanto compositores, o cantantes, o intérpretes del acordeón, ese es nuestro objetivo, que cuando nuestros estudiantes doctorantes de todo el mundo venga a hacer este doctorado puedan tener el material bibliográfico pertinente para poder profundizar en su formación. Ahora por ejemplo, que menciono este tema y resalto a Iván Villazón, que fue quien grabó por primera vez una canción de Iván, que cumple 30 años de vida artística, y en donde grabó la canción “Yo soy el mismo” en el long play Arco Iris, le expresaba yo a Iván Villazón que quisiera tenerlo dentro de esos cantantes expresivos de la música vallenata, reconocidos como juglares en el aspecto del respeto y de la valoración de la verdadera esencia vallenata, no la que hoy se nos quiere atrofiar con el reggaeton y con otros aires musicales, sino la verdadera música vallenata, poder hacer una historia de su vida, que permita poder nosotros profundizar en lo que han sido sus aportes en el desarrollo de esta música, así que esta noche es una noche de fiesta para el espíritu, para el corazón, pero de fiesta también para lo propio que es nuestra música vallenata, los invito a que gocemos del libro por supuesto, que gocemos de la voz de la poesía melodiosa de Magdalena y de toda su esencia e igualmente en donde gira el libro que son las virtudes creativas de Iván. Muchas gracias a todos por su presencia aquí.


HISTORlA GRÁFICA

El libro contiene algunas de las más destacadas composiciones del cantautor, Iván Ovalle, acompañadas de una puesta en contexto y conectadas por la lírica y su experiencia de vida desde la óptica de la autora Magdalena Ruete, a quien vemos en la imagen leyendo algunas estrofas del libro ante los invitados. Magdalena Ruete Aguirre nació en General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina; es abogada, licenciada en Comercio Exterior, docente, investigadora y escritora. Llegó a Colombia en una misión humanitaria y tuvo la oportunidad de escuchar la música vallenata quedando conectada de inmediato con este género musical por lo que quiso conocer un poco más sobre el origen de las canciones y su entorno.

Al acto cultural asistieron además personalidades de la política como Reynaldo Pérez y Carlos Rodado Noriega, ex gobernador del departamento del Atlántico y ex ministro de Minas de Colombia, entre otros.


HISTORlA GRÁFICA

Durante la presentación y mientras la doctora Ruete leía apartes de su obra, en las cuales iba relatando el origen de las canciones de Iván Ovalle, el cantautor las iba interpretando en compañía de varios reyes vallenatos y reconocidos compositores.

Iván Ovalle en compañía de Iván Villazón y Beto Villa, interpretando la canción: “La Fuerza del Amor”.


HISTORlA GRÁFICA

Acompañador por el acordeón de “El Pangue” Maestre.

Iván Ovalle, cantando a dúo con Juan Piña el tema musical: “Volver a la ternura”.


HISTORlA GRÁFICA

Cantando al lado de su hijo Iván Ovalle Junior el tema musical: “Cuántas noches”.

El senado de la República de Colombia, a través de Efraín Cepeda Sanabria, Presidente de este organismo, concedió la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero, al maestro Iván Ovalle. Hizo la entrega de dicho reconocimiento, Fernando Cepeda Sanabria.


HISTORlA GRÁFICA

Iván Ovalle Poveda nació en Valledupar, es abogado de la Universidad Simón Bolívar y durante su trayectoria en la composición le han grabado más de 120 canciones entre las cuales se destaca "Volver a la Ternura", en las voces de Los Muchachos; "El Amor es más grande que yo", y "Cualquier momento es preciso para amar", Binomio de Oro; "La fuerza del Amor", Iván Villazón; "Esos Ojos Negros", Diomedes Díaz; "Cuántas Noches", "Un Besito y se va", los Hermanos Zuleta; "Toda una vida", Jorge Oñate y "Te Irás", Los Betos, entre muchas otras, las cuales interpretó durante el evento. En 1994 fue el rey de la canción inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata, realizado en Valledupar. Ganador en 1983 del Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira. Es considerado como un compositor que representa La Quinta Generación de los Compositores Vallenatos, además de ser un talentoso escritor, es considerado como un erudito del vallenato y gran estudiador de las raíces y esencias del folclor costeño.

Sin duda Iván Ovalle es todo un caballero, aquí lo vemos obsequiando rosas amarillas al público femenino.


HISTORlA GRÁFICA

Compartiendo escenario con un niño seguidor de sus canciones, quien interpretó a su lado: “Cuánto me amas tú”.

Grupo de admiradores de la obra musical de Iván Ovalle.


HISTORlA GRÁFICA

En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins, Juan Piña, Iván Ovalle, Beto Villa, Iván Villazón y el “Pangue” Maestre.

Carlos Rodado Noriega, Iván Ovalle y Eduardo Verano De La Rosa, actual Gobernador del departamento del Atlántico.


HISTORlA GRÁFICA CONFERENCIA CON DAMIÁN FILUT INSTITUTO DE POSGRADO, OCTUBRE 24 DE 2017.

El Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, organizó la conferencia con el experto israelí Damián Filut, subdirector del Centro Internacional de Formación, Aharon Ofri Mashav del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel: “Emprendedurismo Social. Israel como innovador y emprendedor social. Modelos israelíes con comunidades y sociedades vulnerables”

El invitado extranjero aseguró durante su intervención que el emprendimiento y la innovación no tienen edad y dependen más de un conjunto de cualidades que le permitan saber lo que quiere hacer. Sobre Colombia conceptuó que reconoce varios núcleos de innovación que con trabajo continuo se puede seguir creando y animando a hacer las cosas diferentes y dar respuestas a los segmentos de la sociedad más vulnerables. Hace tres años que viene a Colombia y existe una comunidad académica muy activa, que quiere investigar y cambiar. Aseguró que se lleva la mejor imagen del trabajo que desarrolla el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y el Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

El doctor Filut afirmó que la edad es importante pero no es la respuesta porque a un buen emprendedor lo hace más el conocimiento, la motivación y la capacidad de liderazgo. Esa es la diferencia para animarse a buscar un mundo mejor. Aseguró además que en Israel el tema de innovación y emprendimiento está intrínseco en lo que es la cultura del pueblo judío ya que desde el sistema educativo de primaria hasta que la persona es independiente y trabaja, hay diferentes marcos en los cuales se puede innovar.

Durante la jornada académica los participantes conocieron modelos de trabajo social aplicados en Israel y que pertenecen a la sociedad civil y al gobierno los cuales se trabajan con algunos sectores de la población con capacidades especiales y algunas minorías. ¿Por qué es un boom y se habla alrededor del mundo de emprendedurismo e innovación? Es porque el mundo dejó de ser estable, está en continuo cambio y la tradicionalidad y falta de progresismo deja a las sociedades atrás.


HISTORlA GRÁFICA DÍA NACIONAL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, OCTUBRE 25 DE 2017.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, a través del programa de Instrumentación Quirúrgica, organizó el Seminario – Taller Grapadora I Drive Y Mallas para Eventración SYMBOTEX.

Dicho evento tuvo como invitada a Luz Acevedo, Instrumentadora Quirúrgica, Especialista de la Multinacional Medtronic, empresa líder en tecnología médica destinada a aliviar el dolor, devolver la salud y alargar la vida de las personas que padecen enfermedades crónicas en todo el mundo.


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 Y 26 DE 2017.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, organizaron el III Seminario Internacional de Trabajo Social, bajo el lema: Innovación y Emprendimiento Social, enfoques emergentes de intervención para el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza extrema. La mesa principal estuvo integrada por: Lourdes Albor, docente del programa; Gabriel Orozco Restrepo, docente investigador de MacondoLab; Ligia Muñoz, Directora del programa de Trabajo Social; Damian Filut, subdirector del Centro Internacional de Formación, Aharon Ofri Mashav del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y Carlos Osorio, docente investigador de nuestra institución.

La instalación del evento estuvo a cargo de la Directora del programa de Trabajo Social, Ligia Muñoz.


HISTORlA GRÁFICA

Desde el Programa Académico de Trabajo Social se propició la reflexión académica y profesional sobre los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que los nuevos paradigmas de las ciencias aportan para la intervención en las problemáticas sociales que cada vez más, exigen ser de dinámicas pertinentes para combatir el flagelo de la pobreza como producto y causa a la vez de otros grandes males que aquejan a la humanidad.

Intervención de Gabriel Orozco Restrepo, docente investigador de MacondoLab. Ponencia: Investigación, Tecnología e Innovación en la Universidad Simón Bolívar: un aporte al desarrollo social. Experiencia Centro de Investigación e Innovación Social y MacondoLab.


HISTORlA GRÁFICA

Damián Filut, del Centro Internacional de Formación, Aharon Ofri Mashav del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel; experto en educación para el desarrollo sostenible y en realización de proyectos sobre desarrollo con pueblos originarios del mundo, disertó sobre Emprendedurismo Social. Israel como innovador y emprendedor social. Modelos israelíes con comunidades y sociedades vulnerables.

En este Seminario se abrió, el espacio para el debate y la discusión sobre propuestas de intervención que desde enfoques emergentes invitaron a innovar y a emprender en el ámbito social, cultural, ambiental y, por ende, en las nuevas maneras de concebir el desarrollo y la erradicación de la pobreza y la promoción de condiciones de vida digna, como eje del quehacer profesional de los trabajadores sociales.


HISTORlA GRÁFICA

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DISERTACIÓN DE DAMIÁN FILUT, DEL CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, AHARON OFRI MASHAV DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE ISRAEL; EXPERTO EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EN REALIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE DESARROLLO CON PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO TEMA TRATADO: EMPRENDEDURISMO SOCIAL. ISRAEL COMO INNOVADOR Y EMPRENDEDOR SOCIAL. MODELOS ISRAELÍES CON COMUNIDADES Y SOCIEDADES VULNERABLES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2017. El experto israelí Damián Filut, subdirector del Centro Internacional de Formación, Aharon Ofri Mashav del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, aseguró que el emprendimiento y la innovación no tienen edad y dependen más de un conjunto de cualidades que le permitan saber lo que quiere hacer. Consideró que la edad es importante pero no es la respuesta “porque a un buen emprendedor lo hace más el conocimiento, la motivación y la capacidad de liderazgo. Esa es la diferencia para animarse a buscar un mundo mejor”. Aseguró que en Israel el tema de innovación y emprendimiento está intrínseco en lo que es la cultura del pueblo judío ya que desde el sistema educativo de primaria hasta que la persona es independiente y trabaja, hay diferentes marcos en los cuales se puede innovar. Durante la jornada académica se conocieron, a través de videos, modelos de trabajo social aplicados en Israel y que pertenecen a la sociedad civil y al gobierno los cuales se trabajan con algunos sectores de la población con capacidades especiales y algunas minorías. “¿Por qué es un boom y se habla alrededor del mundo de emprendedurismo e innovación? es porque el mundo dejó de ser estable, está en continuo cambio y la tradicionalidad y falta de progresismo deja a las sociedades atrás”. Sobre Colombia Damián Filut afirmó que reconoce varios núcleos de innovación que con trabajo continuo se puede seguir creando y animando a hacer las cosas diferentes y dar respuestas a los segmentos de la sociedad más vulnerables. Desde hace tres años viene a Colombia y aseguró que hay una comunidad académica muy activa, que quiere investigar y cambiar. Comentó además que se lleva la mejor imagen del trabajo que desarrolla el Centro de Crecimiento Empresarial MacondoLab y el Centro de Investigación e Innovación José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.


HISTORlA GRÁFICA

Carlos Osorio Torres, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia: El enfoque de intervención centrado en los aprendizajes significativos.

Conferencia: Aportes de las ciencias sociales para re-pensar la innovación social. Ponente: Andrea Teresa Castillo Olarte, docente Universidad Central –Bogotá -.


HISTORlA GRÁFICA

En el marco del evento recibieron reconocimiento por su destacado desempeño profesional y liderazgo en procesos de innovación, emprendimiento social y sentido de pertenencia, las trabajadoras sociales: Aida Ferrer, Inés Osorio, Aida Flórez, Cindy De La Rosa, Katerine Navas y Shirly Delgado.

La Fundación Teknos hizo un reconocimiento al programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, por su contribución a la transformación humanista de la sociedad, recibió dicha placa la directora del programa Ligia Muñoz.


HISTORlA GRÁFICA

Presentación artística Babmbuco Fiestero, por parte de Yineth Nieto Alean, estudiante de séptimo semestre de Trabajo Social, quien participó como señorita Atlántico en el Reinado Nacional del San Pedro 2017, en El Espinal, Tolima.

Yinteh Nieto fue coronada como Reina Nacional del San Pedro 2017, de donde es oriunda la Danza del Bambuco Fiestero.


HISTORlA GRÁFICA

Gladys Reyes Polo. Trabajadora Social, facilitadora en resolución de conflictos. Ponencia: Innovación social y Trabajo Social.

Gisella Rodríguez, Directora del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar y Jorge Baena, docente investigador. Ponencia: Felicidad: punto de partida a la innovación.


HISTORlA GRÁFICA

A través de la dramatización los conferencistas explicaron a los estudiantes el significado de la palabra Felicidad y cómo influye en la innovación.

La profesora del programa de Trabajo Social, Trinidad Trujillo, hizo su aporte en la puesta en escena Felicidad e Innovación.


HISTORlA GRÁFICA

Rubén Fontalvo Peralta, docente investigador de la Universidad Simón Bolívar. Presentación: La causa de la condición humana entre la innovación y la religación de saberes.

Dhayana Carolina Fernández Matos, experta en Ciudadanía y Derechos Humanos en Venezuela. Tema expuesto: La innovación social en el abordaje de las violencias de género.


HISTORlA GRÁFICA

Malory Jiménez Reyes y Luis Miguel Caro Barros, docentes investigadores de la Universidad Simón Bolívar, lideraron el panel: Emprendimiento cultural: Alternativas de resistencia y desarrollo social.

Diana Oviedo Ibarra, docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Tema desarrollado: Emprendimiento Social y cooperación internacional.


HISTORlA GRÁFICA

Temática: La interacción del hombre con el territorio desde la perspectiva del riesgo. Ponente: Claudia Miguel Ortega, profesional de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.

La irrupción de la innovación social se produce a finales del siglo XX y principios del XXI en cuatro países: Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Reino Unido. Canadá en 1997 incluyó las ciencias sociales y humanas como potenciales contribuyentes a los procesos de innovación. El resultado fueron dos informes importantes y en ellos aparece la expresión «prácticas sociales innovadoras» y directamente «innovación social». El emprendimiento social nos lleva a explorar y encontrar ideas innovadoras y oportunidades que están presentes en los contextos políticos y económicos y que se viabilizan en la medida en que se expanden y replican proyectos tanto de vida como de inversión social, organizacionales, comunitarios, culturales, ambientales y de empresas sociales.


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PONENCIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL A CARGO DE: DIANA CAROLINA OVIEDO IBARRA, TRABAJADORA SOCIAL, MAESTRANTE GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2017. Emprendimiento social Aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Comisión Europea •

Condiciones para un emprendimiento social

La sostenibilidad económica y el uso de herramientas empresariales.

La respuesta a una necesidad social a través de los bienes y servicios que crea, el colectivo al que emplea o a quién pertenece.

La reinversión de los beneficios.

La renuncia a repartir dividendos.

Talento e innovación puestos al servicio del cambio social.

Gestión democrática y transparente.

Muhammad Yunus

La ONG tradicional tiene el objetivo social/medioambiental el cual es el único o principal y tiene el estatus de organización sin ánimo de lucro

ONGs sin ánimo de lucro con estrategias nuevas e innovadoras Visión Mundial, Children International, Empresa Social Híbrida y Mejor en Bici. Empresa solidaria con ánimo de lucro: Trampolín solidario. Tipos de emprendedores sociales según el GEM cita a Zahra et al (2009) •

Social Bricoleur - Cristobal Colón – La Fageda

Constructor social - Yokoi Kenji

Ingeniero social - Muhammad Yunus

Bill Drayton Emprendedor Social para referirse a personas que se enfrentan de manera innovadora, con toda su energía, pasión, y tenacidad a resolver los problemas más importantes de nuestras sociedades. Consejos de Bernardo Kliksberg (2011) para un emprendedor social: •

Valores éticos

Detección de necesidades

Comunidades de relaciones


HISTORlA GRÁFICA Ashoka “Una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora.” LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. Organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la: Cooperación Sur-Sur

Cooperación Triangular

Redes de trabajo internacional The global foodworking network Norway Fredskorpset Misjonskirken Norge Alianza de cooperación entre Fundación Sicomoro y Var Verden

Coop. Desarrollo Nacional.


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PONENCIA: LA INNOVACIÓN SOCIAL EN EL ABORDAJE DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO DHAYANA CAROLINA FERNÁNDEZ MATOS, EXPERTA EN CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA. AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2017. CIFRAS MUNDIALES En América Latina y el Caribe, entre el 30 y el 60% de la población femenina ha sufrido violencia física o sexual por sus parejas en algún momento de su vida (OMS, 2002). Ningún país del mundo trata de igual forma a sus hombres y a sus mujeres Cada vez más la violencia sexual contra las mujeres y las niñas es sistemática y generalizada La violencia mata en el mundo a tantas mujeres y niñas entre 15 y 44 años como el cáncer A escala mundial 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada en el mundo. Las jóvenes y las adolescentes son especialmente vulnerables (Estado Mundial de la Población 2005) La violencia sexual empeora el conflicto y perpetúa la inseguridad; hace que comunidades enteras sean rehenes, y tiene un impacto económico, social, cultural y entre las generaciones La violencia contra las mujeres…  Constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales  Es una ofensa a la dignidad humana  Una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres 

Su eliminación es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida

Convención Belém do Pará, párrafos iniciales

TIPOS DE VIOLENCIA DURANTE TODO EL CICLO DE VIDA •

Antes del nacimiento

Infancia

Niñez

Adolescencia

Etapa reproductiva

Vejez

La violencia contra la mujer se puede dar en todos los ámbitos, no sólo en el espacio doméstico sino en distintos espacios privados y también en el público. Se termina con la dicotomía público/privado, que ha invisibilizado durante una larga época a las mujeres y saca la violencia del terreno exclusivo privado. Usa la perspectiva de género, al establecer expresamente que la violencia se debe al hecho de ser mujer


HISTORlA GRÁFICA Definición de la Violencia contra las Mujeres basada en género “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCION DE BELEM DO PARA), 1994 Erradicación de roles tradicionales y estereotipos de género DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS Igualdad y no discriminación Respeto a la dignidad humana CEDAW Artículo 5 Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos. COMITÉ CEDAW Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia Estereotipos y prácticas nocivas “El Comité está preocupado por la persistencia de las actitudes patriarcales y los estereotipos profundamente arraigados respecto de las funciones y responsabilidades de la mujer y el hombre en la familia y en la sociedad en el Estado parte. Observa que tales actitudes y estereotipos constituyen un obstáculo importante a la aplicación de la Convención, ya que son las causas básicas de la situación de desventaja de la mujer en la vida política y pública, especialmente en los puestos decisorios y los cargos electos, así como en el mercado de trabajo; de la prevalencia de la violencia contra la mujer; y de la segregación de género que se refleja en las oportunidades educacionales de las mujeres y las niñas. También está preocupado porque el Estado parte no ha adoptado medidas sistemáticas, suficientes y sostenidas para eliminar los estereotipos, en particular los que afectan a las mujeres indígenas y afrocolombianas.” (Párrafo 13) La violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas por razón de género constituye una forma de discriminación que impide el goce y ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones con los hombres. Es una violación de sus derechos humanos.


HISTORlA GRÁFICA ¿Qué significa considerar el derecho a una vida libre de violencia como derecho humano de las mujeres? PARA EL ESTADO 

Respeto

Garantía

Satisfacción o cumplimento

 Corresponsabilidad de las familias y la sociedad DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL “Nuevas formas de gestión, de administración, de ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas combinaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones sociales y de vida en general de la población de la región.” “Son nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales (más efectivamente que las alternativas) y que crean nuevas relaciones sociales y de colaboración fomentando las capacidades sociales para la acción.” Hubert, 2010

Una INNOVACIÓN SOCIAL consistiría en:  Una acción endógena o intervención exógena (surgida desde las personas necesitadas o desde las que quieren ayudar)  De desarrollo social (mejora del bienestar y/o de la cohesión social)  Que a través de un cambio original/novedoso (se produce una situación diferente a la preexistente)  En la prestación de un servicio o en la producción de un bien (admite diferentes formas de manifestación intangibles y/o tangibles)  Logra unos resultados (existen indicadores objetivables del cambio producido)  Generalmente a través de un sistema en red (adquieren mayor protagonismo las relaciones interorganizativas más que las intraorganizativas)  Y que tiene potencial de ser reproducible (tiende a su difusión ilimitada en lugar de su reproducción restringida o controlada) Morales Gutiérrez, 2009 Es indispensable que los modelos innovadores tengan una relación costo – beneficio mejor que la de los tradicionales, además deben ser escalables, sostenibles y posibles de ser convertidas en programas y políticas públicas que puedan afectar a grupos amplios de la población. ENFOQUE DE DERECHOS Atributos fundamentales del EBD 1) Cuando se formulen las políticas públicas, el objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos.


HISTORlA GRÁFICA 2) Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los ciudadanos y ciudadanas como titulares de éstos, el contenido de los derechos, y los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones (Estado), procurando fortalecer las capacidades de los primeros para demandar su vigencia y de los segundos, para realizarlos o crear condiciones para su vigencia. 3) Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales de derechos humanos y los derechos fundamentales deben orientar toda la labor de elaboración de políticas públicas y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2006 Experiencias exitosas en el abordaje de las violencias contra las mujeres América latina Defensorías comunitarias: Respuesta a las violencias contra la mujeres en el Departamento de Cusco, Perú Instituto de Defensa Legal (IDL) ANTECEDENTES Según la Organización Panamericana de Salud, el 69% de las mujeres en el Cusco había sufrido algún tipo de violencia en el espacio doméstico. Un cuarto de ellas habían sido lesionadas más de 5 veces. La hermana de una lideresa comunitaria fue asesinada por su pareja y la dirigenta estaba organizando a la comunidad para que eso no volviera a suceder. Es así como se vinculan con el IDL para detener las violencias. PROCESO Modelo de defensorías comunitarias basadas en voluntarias de la propia comunidad, muchas de ellas quechua parlantes, capacitadas por el IDL para apoyar a otras mujeres. Un primer gran tema es que la violencia sea vista como una violación de sus derechos y no como un derecho del agresor. Las defensoras deben ser capaces de brindar apoyo a las víctimas, promover –no obligar– a que hagan la denuncia, acompañarlas en el proceso y dar seguimiento. El proceso hace ver a las mujeres violentadas que su situación puede tener una solución. Además, incentiva a las defensoras, quienes tienen claro el valor de su trabajo para el bienestar de estas mujeres y de la comunidad. Las defensoras iniciaron su trabajo luchando contra los estereotipos machistas y discriminadores de numerosas autoridades judiciales, y fueron creando sentimientos de respeto. Su capacitación en temas legales las convirtió en interlocutoras válidas frente a los jueces. Ya no las podían ignorar, conocían los derechos de las mujeres y los procedimientos jurídicos. DESAFÍO Promover que las mujeres asuman que la violencia es una violación a sus derechos y que deben y pueden detenerla y defenderse de su agresor. Se visibiliza la violencia contra las mujeres desde un enfoque de derechos, ciudadanía, democracia y equidad de género.


HISTORlA GRÁFICA PROCESO Una de las innovaciones más importantes es la presencia de defensoras de la comunidad organizadas para apoyar a las mujeres maltratadas. Es novedosa y replicable la manera en que estas mujeres, a veces con escasa educación formal, se capacitan para hacer frente a las autoridades judiciales y defender a la mujer o al grupo familiar que sufre violencia. Es una estrategia sencilla y eficaz, menos costosa que el uso de agentes externos, que promueven la denuncia y que además permite al poder judicial llegar a lugares alejados que estaban fuera de su alcance. AsociaRSE: Oportunidades socio-laborales para mujeres víctimas de violencia doméstica Chile Centro de Desarrollo de la Mujer DOMOS Antecedentes El modelo de intervención surge de la experiencia y trayectoria de DOMOS en la atención a más de 3.000 mujeres víctimas de la violencia de pareja, y se fundamenta en la convicción de que la generación de ingresos propios para la autonomía económica, junto a procesos de resignificación de la historia biográfica en un contexto social, el apoyo a la reparación del daño emocional ocasionado por la vivencia de experiencias traumáticas y la ampliación de redes sociales de apoyo, son fundamentales para que las mujeres tengan mayores posibilidades de cambiar la realidad de abuso y violencia en la que han vivido por años. Componentes Apoyo psicosocial, a través del desarrollo de procesos terapéuticos grupales Formación y puesta en valor de habilidades y competencias para el trabajo dependiente o independiente Fortalecimiento al desarrollo de emprendimientos y o mejoramiento de las competencias laborales y apoyo a la inserción laboral Apoyo a la gestión de acceso a redes. ¿Qué se logró? Para el desarrollo de la intervención 2013 se logró articular actores Estatales, a través del Ministerio de Desarrollo Social, que aportó recursos financieros para el desarrollo de la iniciativa; La empresa privada que donó recursos financieros a través de la Ley de Donaciones, que les permite descontar impuesto; Empresas locales que contribuyeron con puesto de inserción laboral para las mujeres egresadas del programa; OTIC de la cámara de Comercio, Servicios y Turismo que aportó con un curso de 250 horas de generación de competencias para el emprendimiento local para las trabajadoras independientes que participaron del programa; Corporación de mujeres chinas residentes en Chile, que aportaron inyección de capital para las mujeres; y la Corporación DOMOS que diseño y gestiono toda la iniciativa. A nivel de impacto se logró que 80 mujeres de 15 comunas de la región Metropolitana de Santiago de Chile accedieran a un proceso que les permitió dar un salto cualitativo para mejorar la calidad de vida, tanto de ellas como de sus familias y controlar de mejor maneras los factores de riesgo asociados a la situación de violencia.


HISTORlA GRÁFICA ¿Cómo se logró? El desarrollo de una metodología innovadora de trabajo directo con mujeres, un alto compromiso y la comprensión y adhesión al enfoque de género y de derechos que porta el equipo de atención directa; el compromiso y entusiasmo que van desarrollando los actores privados con el programa. App ANTICÍPATE: Violencia de género Diputación Provincial de Cádiz, España  Se trata de la creación de una APP con contenidos y servicios orientados a contribuir en la prevención y paliación del problema social de la violencia de género. La APP pretende ser una ayuda a las personas que son víctimas de la violencia de género, así como a otros colectivos involucrados con la asistencia y atención de las víctimas.  Igualmente se plantea el aprovechamiento de las TIC para canalizar y centralizar estos servicios a través de una APP, dado que el 53,7% de la población española utiliza móviles inteligentes o Smartphone.  Para posibilitar este servicio se ha creado una plataforma de servicios multidisciplinares en el ámbito del asesoramiento, prevención, medidas de autoprotección y control del riesgo aplicando las tecnologías de la información y la comunicación. Funcionalidades  Los contenidos de la aplicación están ocultos a través de la simulación de una APP de acondicionamiento físico y salud corporal.  La APP es multientidad y se pueden crear instancias de la APP para que distintas administraciones puedan desplegarse de manera personalizada y coordinada con los servicios de atención de la provincia o región.  La APP es multiidioma, estando actualmente traducida al inglés.  La APP contiene un chat para que las víctimas puedan ser atendidas por asesores criminológicos.  La APP contiene un catálogo de videos, estructurados por categorías en los que se hacen demostraciones de defensa y escape ante un agresor.  Se puede establecer un código de bloqueo para acceder al contenido, de manera que desde la pantalla de inicio si intentas acceder al contenido privado te pide que introduzcas el código de desbloqueo. Si se introduce el código correcto muestra el contenido privado, y si se introduce el código en sentido contrario, sigue mostrando contenido ficticio, de esta manera, la víctima puede esquivar al agresor si le pide que meta el código. En caso de que el código sea capicúa, mostrará el contenido privado. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MUJER Y DEPORTE (ASOMUJER) Formar mujeres vinculadas al deporte, potenciando sus habilidades sociales para impulsarlas a ser mentoras de futuros deportistas, líderes de sus comunidades, gestoras de proyectos deportivos y educativos en sus regiones


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PONENCIA: LA INTERACCIÓN DEL HOMBRE CON EL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL RIESGO. PONENTE: CLAUDIA MIGUEL ORTEGA, PROFESIONAL DE LA ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA. AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 26 DE 2017. “…riesgo no es tanto un hecho como un instrumento de análisis, un modo de observar ciertos hechos… Riesgo es un término forjado para observar y afrontar la incertidumbre de un daño…” (Martínez, 2012, p. 325) NECESIDAD DEL HOMBRE DE ASENTARSE EN UN TERRITORIO “El cumplimiento de los derechos humanos universalmente consagrados… solo es verdaderamente posible si en el territorio del cual un ser humano forma parte existen condiciones reales que posibilitan el ejercicio de ese derecho.” (Wilches, 2016, p.28) RELACIÓN DESARROLLO- RIESGO- DESASTRES Corrupción Cambio climático Terrorismo Desastres naturales “Frente a los agentes sociales se identifican aquellos que participan de manera directa e indirecta en la generación y acumulación de las condiciones de riesgo, (agentes generadores de riesgo), o aquellos que reducen o previenen la construcción de los escenarios de riesgo (agentes reguladores del riesgo)...” (Banco Mundial, 2012, p.171) •

Agentes generadores del riesgo

Institucional, social, comunitario, educativo.

Institucional, social, comunitario, educativo.

Agentes reguladores del riego

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO LEY 1523 DE 2012 Es un proceso social orientado a: Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación Políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones para: conocimientos del riesgo, reducción del riesgo, manejo de desastres. La seguridad, el bienestar la calidad de vida el desarrollo sostenible


HISTORlA GRÁFICA ARTÍCULO 2 LEY 1523 DE 2012: DE LA RESPONSABILIDAD La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutaran los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias. Actuarán bajo los principios de precaución, solidaridad, autoprotección, entre otros, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO? 1. Ayudar a fijar el sentido de responsabilidad de todos en el proceso de gestión del riesgo y nuestro papel como agentes reguladores del riesgo. 2. Participando en la formulación de instrumentos de planificación que propendan por el uso y ocupación de territorios seguros como característica intrínseca para el desarrollo y ejercicio de los derechos. 3. En el diagnóstico de vulnerabilidad social. 4. Identificando los significados y apegos de las comunidades con sus territorios. 5. En la contribución a crear comunidades resilientes. 6. Para ayudar a construir ciudades resilientes.


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PONENCIA: LAS INTERACCIONES Y LA INNOVACIÓN EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONFERENCISTA: CARLOS OSORIO TORRES TRABAJADOR SOCIAL DOCENTE INVESTIGADOR UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2017. Fukushima 2011 Modelo de experto, Modelo combinado de pequeñas iniciativas Conceptos encontrados para religar •

Crecimiento

Material

Económico

Financiero

Desarrollo

Humano

Social

Cultural

Económico

Material

Al menos desde la década de 1950, el Estado colombiano ha tenido la intención de convertir el sur del departamento del Atlántico en una despensa agrícola regional. El problema inicial fue la cantidad de agua en la región. Ciénagas y caños se inundaban temporalmente durante ciclos anuales asociados a las lluvias y las dinámicas hídricas del río Magdalena. Ninguna empresa agrícola a gran escala prosperaría en un ambiente tan cambiante. Pero el general Rojas Pinilla creyó encontrar la solución. En 1955 autorizó la construcción de un terraplén a lo largo de 70 kilómetros para proteger el sur del Atlántico de las inundaciones. Como consecuencia, las ciénagas se empezaron a secar y la tan anhelada tierra agrícola pareció emerger Quizás ni el general ni sus funcionarios se imaginaron lo que sucedería. En el sur del Atlántico no solo había agua en grandes cantidades. También había gente. Cientos de familias derivaban su sustento de la pesca y la agricultura estacional. Con la desaparición de las ciénagas, la pesca inevitablemente entró en crisis. En 1962 la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y el Sinú (C.V.M.) hizo una encuesta en la región para conocer el estado de la pesca. “Se observó muy poca actividad y un alarmante estado de pobreza dice el informe de la C.V.M. Además, de 459 canoas registradas antes de las obras de desecación, el equipo encuestador registró solo 9. De 1.130 pescadores, sólo encontró 18. Muchos de esos pescadores se unieron a una de las primeras olas migratorias masivas hacia Venezuela. Otros vieron en la agricultura emergente una nueva opción de vida, pero el problema fue que ellos no fueron los únicos interesados en las nuevas tierras.


HISTORlA GRÁFICA Las nuevas tierras liberadas por la desecación de las ciénagas se convirtieron en campos de batalla entre agricultores, pescadores y terratenientes. Víctor D. Bonilla relata, por ejemplo, que de un área de ciénagas desecadas se liberaron 1.974 hectáreas de tierra. Unos pocos terratenientes se adueñaron de 1.907 hectáreas, mientras que 90 campesinos ocuparon las 67 restantes. En 1967, el Banco Mundial aprobó un préstamo al gobierno de Colombia y junto al Incora se inició uno de los planes más ambiciosos de la época: el Proyecto Atlántico Número 3, que se propuso introducir la “agricultura moderna” y crear una economía agroexportadora en el sur del Atlántico. Desde 1967 hasta 1975, infraestructuras de riego y drenaje, nuevos cultivos, formas cooperativas de producción, tractores, expertos y técnicos nacionales e internacionales, trabajadores rurales migrantes y pescadores convertidos a la agricultura crearon un paisaje agrario nunca visto en la región. Lo que era antes una zona pobre y marginal, poco a poco se perfilaba como un modelo nacional e internacional de desarrollo agrícola. El mismo director del Banco Mundial visitó la región y representantes de gobiernos vecinos observaron en persona lo que prometía ser la base del progreso. Ingenieros israelíes trabajaron junto a los campesinos de la zona en los nuevos cultivos Pero las expectativas fueron más allá de la realidad. Ni el terraplén de Rojas Pinilla ni las infraestructuras de drenaje construidas por el Incora fueron suficientes para contrarrestar las inundaciones. En diciembre de 1970, intensas lluvias produjeron una ruptura en el Canal del Dique y varios trabajos del Proyecto Atlántico Número 3 se tuvieron que suspender. En 1971, 1975 y 1978, nuevas inundaciones destruyeron los cultivos de varios campesinos. Fue como si las aguas las aguas del Magdalena y el Dique reclamaran constantemente los humedales donde solían reposar. En 1984 (también un 30 de noviembre) el Canal del Dique volvió a colapsar. Una vez más los campesinos quedaron sin nada. Lo poco que quedaba de la agricultura comercial desapareció y en su lugar el Estado promovió la ganadería a pequeña escala. “Somos ganaderos por obligación, no por vocación”, suelen decir algunos campesinos de la zona. Y no es para menos. Muy pocas personas en realidad obtienen ganancias significativas de la ganadería Cambio cultural, enfoques mentales Campesino Depende de naturaleza Tradiciones

la

Agricultor

P. Industrial

Negocia con la naturaleza

Relación con industriales

Encauce de fuerzas naturales Violenta condiciones naturales Enfoque de aprendizaje

Crear, diseñar situaciones de aprendizajes significativos, Apoyar pequeñas iniciativas Pedagogías activas para proyectos productivos

procesos

Cultura urbana Enfoque de aprendizaje


HISTORlA GRÁFICA III SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL CONFERENCIA: LA CAUSA DE LA CONDICION HUMANA ENTRE INNOVACION Y RELIGACION DE SABERES. PONENTE: RUBÉN FONTALVO PERALTA, PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 25 DE 2017. Estamos en el contexto de una crisis que afecta a todas las esferas de la condición humana, que reabre el debate y comprensión sobre el humanismo ligando al mismo tiempo todos los malestares, tiempos y desafíos de la humanidad. PISTAS ¿EN QUÉ TIEMPO VIVIMOS? •

CRISIS DE LA DESMESURA

EN BUSCA DEL HOMBRE GENÉRICO

INNOVAR RELIGAR

LA CRISIS •

La crisis y sus ambivalencias.

La crisis que no tiene crisis.

La época de incertidumbres entre el miedo y la esperanza.

Bifurcaciones y sentido del Buen Vivir y el Bien común.

EN QUE TIEMPO VIVIMOS Es el tiempo de las temporalidades, por eso en el ámbito del tiempo social, la noción más indispensable es la del sujeto humano o mejor los sujetos sociales haciendo la sociedad El Ángel de la Historia Angelus Novus es un dibujo a tinta china, tiza y acuarela sobre papel, pintado en 1920 por el pintor suizo Paul Klee y adquirido posteriormente por el filósofo y crítico judeoalemán Walter Benjamin. CRISIS DE LA DESMESURA Desmesura, excesos sin límites a nivel ecológico, financiero y social. EN BUSCA DEL HOMBRE GENÉRICO El hombre genérico, es no solo generador de ciencia, técnica, económica, sino también subjetividad, afectividad, amor, poesía. LA INNOVACIÓN SOCIAL La reforma del pensamiento La reforma de la vida Reforma moral Por un nuevo contrato social


HISTORlA GRÁFICA LAS INCERTIDUMBRES DEL CONOCIMIENTO •

Miedo- esperanza.

DE LA NATURALEZA •

Optimismo –pesimismo

DE LA DEMOCRACIA DE LA DIGNIDAD Saberes religadores •

Saber conocer para investigar.

Saber hacer con lo que se investiga

Saber aprender a investigar de manera grupal y en redes colaborativas.

Saber aprender a vivir

Saber aprender a sentir

Saber pensar el pensamiento propio.

Saber pensar el pensamiento epistémico.

APTITUDES •

Organizar

Relacionar

Integrar

Contextualizar

Planetarizar

Religar

RELIGAR SABERES •

Aprendizaje complejo

Los objetivos de conocimiento

El pensamiento epistémico

Aprendizaje asociativo

Aprendizaje controversial

La creatividad en la educación.

Ejercitar el arte de preguntar-

El origen no está detrás nuestro, el origen esta adelante. Heidegger EN NUESTRA SOCIEDAD OTRA FORMA DE SENTIR, PENSAR, CONOCER, INVESTIGAR, COMUNICAR, CONVIVIR ES POSIBLE SI LO HACEMOS POSIBLE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.