5 minute read

ESPECIALIZACIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS DE UNISIMÓN

PALABRAS DEL DR. CARLOS CORREDOR PEREIRA

VICERRECTOR DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA

Un saludo muy especial para el señor rector José Consuegra Bolívar, para doña Anita, naturalmente, para el Dr. Porfirio Bayuelo, y sobre todo para las dos directoras del programa de Trabajo Social en Barranquilla y en Cúcuta, y ciertamente a todos los invitados y participantes de los países que nos acompañan hoy, desde México hasta la Patagonia, es decir, todo Hispanoamérica.

Definitivamente, es un motivo de celebración cumplir 84 años de una labor tan importante para el desarrollo del país. Yo no les puedo decir a ustedes, los trabajadores sociales, la importancia de su trabajo porque ustedes lo conocen muy bien, solamente quiero resaltar que quienes no somos trabajadores sociales les debemos un agradecimiento muy grande, porque ustedes han ido y han acompañado a las familias, han acompañado a las personas que en cualquier momento han tenido problemas absolutamente claves en un momento determinado de sus vidas. Seguramente el Dr. René nos contará cómo en Estados Unidos también el trabajador social es fundamental a la hora en que el Estado les da de alguna forma la mano a quienes en un momento determinado necesitan el apoyo de la sociedad en general, y lo hacen a través del trabajador social.

De manera que lo único que yo quiero es resaltar esa extraordinaria labor y congratular, en nombre de la sociedad, el hecho de que el Trabajo Social, como carrera, como programa, venga funcionando en Colombia durante los últimos 84 años. Espero que sean apenas los primeros 84 y que se multipliquen por muchas centurias más, porque ustedes son fundamentales para la sociedad colombiana y para la sociedad mundial.

Muchas gracias por servirle a la sociedad, y felicitaciones y muchos éxitos en este trabajo en el que ustedes van a mirar unos aspectos muy coyunturales y muy importantes, porque precisamente esos aspectos coyunturales son los que más afectan a las poblaciones y el hecho de la situación que nosotros estamos viviendo en Colombia, no solamente a nivel de Cúcuta y frontera sino a nivel de todo el país, es algo en el que ustedes están y estarán prestando un servicio fundamental a la sociedad.

En nombre de la sociedad yo les doy las gracias y les auguro muchísimos éxitos siempre. Muchas gracias.

PALABRAS DEL DR. PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLFF

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Muy buenas noches para todos. Le extiendo un caluroso saludo a los directivos, miembros de la Universidad Simón Bolívar en sede Cúcuta y Barranquilla, y a todos los conferencistas que nos acompañan desde Chile, Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia; a estudiantes y profesores participantes.

Año tras año, en la celebración del Trabajo Social que se celebra el 22 de octubre, realizamos el seminario de Trabajo Social. En esta ocasión, a pesar de la pandemia, no podíamos dejar pasar la fecha, por lo que dentro de las dificultades encontramos oportunidades, en especial, con la compañía de los dos programas de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla y sede Cúcuta, siendo esta la primera ocasión en que logramos unir los programas de ambas sedes en un mismo evento gracias a la mediación de la tecnología que permite el acercamiento de este tipo.

Por esta razón, es un honor comunicar desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la apertura del Seminario Internacional de Trabajo Social, que en su sexta versión se denomina: «Retos y desafíos del trabajo social en contextos de crisis», el cual se viene consolidando poco a poco como un referente internacional dado que cada año en la Universidad Simón Bolívar se favorece este escenario académico y de investigación para divulgar el conocimiento científico en temas de actualidad para el trabajo social.

En estos momentos estamos pasando no solo por la pandemia causada por el COVID-19, sino que también se han presentado fenómenos sociales a causa de conflictos políticos y económicos que aquejan al país. Por tanto, el papel del trabajador social es fundamental en todo el proceso de intervención, apoyo y mejoramiento de todas las situaciones presentadas. Dentro de estas sobresale la crisis fronteriza que ha impactado a toda Colombia, especialmente a Cúcuta y a Barranquilla. Estoy seguro que el evento será un éxito como en anteriores versiones.

Quiero agradecerles por su participación, conexión e interés en asistir a este encuentro. Igualmente, felicito a las directoras del programa en ambas sedes que llevan la organización del mismo, la Dra. Ligia Muñoz y Magaly Álvarez, por todo su esfuerzo en el compromiso y la realización en aras de este magno evento. Nuestra fiesta académica y de todos los trabajadores sociales.

Les deseo un feliz día, sintiéndose orgullosos de la labor que realizan en la sociedad. Muchas gracias.

PALABRAS DE LIGIA ESTER MUÑOZ

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL SEDE BARRANQUILLA

Muy buenas tardes a todos. En el marco de la conmemoración de los 84 años de historia del Trabajo Social en Colombia en octubre, nos complace saludar a todos, a las directivas de la Universidad, a la comunidad, al equipo de trabajo del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, a sus estudiantes egresados y profesores, a las instituciones, organizaciones y a las comunidades que nos aceptan, que nos admiten para compartir con ellos sus sueños, sus proyectos e ideales. Es por esto que nosotros como programa académico, en medio del inesperado e incierto escenario que golpea a la humanidad en estos momentos, nos hemos unido, la sede de Cúcuta y de Barranquilla, para propiciar encuentros del orden nacional e internacional mediados por las tecnologías de la información y la comunicación, permitiéndonos una aproximación que ha sido asombrosa entre grandes latitudes, no solo geográficas, sino culturales y políticas. En medio de ponencias y debates hemos legitimado la única certeza hoy posible: que vivimos tiempos difíciles para nuevos y valiosos aprendizajes. Esto nos ha enseñado la dinámica que hoy hemos tratado de aprovechar al máximo como una oportunidad en el ámbito académico y cultural. En estos dos días, 29 y 30 de octubre, el programa se une nuevamente en el evento que hemos denominado «Retos y desafíos del trabajo social en contextos de crisis», con la compañía de destacados profesionales invitados, colegas internacionales y nacionales que han aceptado nuestro llamado para compartir sus saberes y sus experiencias. Vamos a tener dos días para compartir, para socializar, para que nos traigan y se lleven también conocimientos, porque de eso se trata el compartir de los saberes. Entonces, les damos la bienvenida también a todas las personas que hoy están aquí haciendo presencia— que ahora decimos que no están presentes, sino conectados— , para que nos acompañen a conmemorar un año más de nuestra profesión en Colombia.

Sean todos y todas bienvenidos y bienvenidas. Muchas gracias.

This article is from: