Catalogo

Page 1

Bruce Conner (1933-2008)

LO MONSTRUOSO Y LO HUMANO


Bruce Conner (1933-2008)

LO MONSTRUOSO Y LO HUMANO

Universidad Industrial de Santander – Escuela Municipal de Artes (EMA) – Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (MAMB). Junio de 2020


Titulo: Child (hijo) Año: 1959 Técnica: ensamble

“Se ha dicho de mi obra que es hermosa, horrible, bazofia, genial, dispersa, precisa, pintoresca, vanguardista, histórica, manida, magistral, trivial, intensa, mística, virtuosa, desconcertante, fascinante, concisa, absurda, divertida, innovadora, nostálgica, contemporánea, iconoclasta, sofisticada, basura, obra maestra, etc. Es todo cierto”. Bruce Conner



Pionero Anyi Calderon Almeida El cine experimental es aquel que amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental, utilizando nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, concepciones del mundo, críticas al propio medio, entre otros. En muchas obras, lo narrativo cede a los experimentos de tipo formal, siendo frecuente el uso de efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido. El cine experimental se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a

Titulo: Movie Año: 1958 Duración: 12 minutos (blanco y negro) la industria cultural, ni se dirige a un público amplio, sino específico y minoritario, y que comparte el interés por productos que podríamos calificar como marginales, o también llamados "de culto".


Bruce Conner fue el artista norteamericano pionero en la realización de este cine experimental, destacando la utilización de técnicas como el ensamble y el metraje encontrado (técnica narrativa en las películas de terror y los falsos documentales en que todo o una parte esencial del filme ficticio es presentado como si fuese material descubierto). Conner sería afamado internacionalmente a lo largo de los años 50 por sus esculturas vanguardistas realizadas con trozos de muebles, muñecas rotas, medias de Nylon y otros materiales de desecho. En 1988 fue galardonado con el premio Maya Deren al cine independiente y videoarte del American Film Institute por su contribución al género del Videoclip, donde colaboró con diferentes artistas.

Titulo: Looking Glass Anverso y reverso Año: 1964 Técnica ensamble La propuesta artística de Conner nace de la necesidad activa por alejarse de los discursos occidentales que clasifican y ordenan la historia.


En nuestra sociedad, el artista tiene el mismo papel que tenían los locos, los bufones, los profetas… es un tonto protegido. El bufón, con sus cascabeles, dice tonterías, cosas estúpidas, pero de vez en cuando también dice verdades. Es un oficio muy peligroso el de bufón. Tienen que comer en la mesa del rey y ser parte del proceso. En realidad, el rey quiere que este a su lado, porque el resto de las personas (los verdaderos bufones) jamás le dirían lo que piensan en verdad.

Desarrolló también un método de edición rápida que caracteriza su trabajo junto con sus bandas sonoras de música pop, como en sus piezas cosmic ray (1961) o breakaway (1966), consideradas los primeros antecedentes del videoclip musical, haciéndolo destacar en la escena cinematográfica Underground de finales de los años 50 y 60.

Bruce Conner

En la etapa inicial de su carrera, destaca como uno de los primeros artistas en realizar instalaciones con materiales encontrados. Sus objetos escultóricos en relieve y exentos, como child (1959) y looking glass (1964), lograron un amplio reconocimiento en su momento, tanto por su maestría en la composición como por su carácter decididamente lúgubre.

Titulo: Homage to Jean Harlow Año: 1963 Técnica: ensamble .


Durante los años sesenta y setenta la capacidad del arte pop para extenderse se convirtió en voraz, lo que se hizo patente incluso en la propia figura de Conner, pues pese a su adscripción al junk art su obra se entendió como una iteración de las practicas dadaístas y como parte de esa propensión warholiana por la serializarían. Sin embargo, Conner no se mostraría dispuesto a dejarse seducir por las corrientes dominantes y en todo momento dejara clara su independencia. Combatirá las presiones externas mediante el carácter performativo e irreverente con que presentaba sus propuestas al público. Su obra tiende a desnudar el poder institucional y a resituar la mirada del espectador hacia los espacios no habitados por una escena que se había arrogado el derecho a verse como la única vía del arte.

La búsqueda como proceso, se convertirá en el propio lenguaje de su práctica que, por tanto, se traducirá en algo incesante, mutable, alejado del acto y donde la potencialidad será en si misma un punto de llegada.

Titulo: Untitled (Anverso y reverso) Año: 1954-61 Técnica: ensamble


Titulo: Soung of one hand Ángel. Año: 1974 Técnica: Impresión de fotograma con gelatina de plata

Titulo: Starfinger angel Año: 1975 Técnica: Impresión en gelatina de plata


La obra y vida de Bruce Conner pueden entenderse como un decálogo abstracto sobre cómo ser visible y a la vez móvil, escurridizo, marginal, libre. En definitiva, podría decirse que su vida y su obra conforman un legado en términos morales no solo sobre cómo ser artista, sino sobre cómo hacer arte.

Titulo: Partition Anverso y reverso Año: 1961-63 Técnica: ensamble

Quizás, para empezar, podríamos tratar una serie de temas y de historias que nos permitan enmarcar la retrospectiva. La historia de la palabra LOVE pintada en la calle, la historia del teatro de sexo y violencia en forma de ensamblaje, el acto, el entorno, etc. La historia del nombre del artista, lo de abandonar el mundo del arte, lo de dejar de pegar cosas, la historia de SUPERHUMAN DEVOTION, la historia de Bruce Conner. Bruce Conner


Bruce Conner Biografía Nacimiento: 18 de noviembre de 1933 McPherson, Kansas. Fallecimiento: 7 de julio del 2008 (74 años) San Francisco E.E.U.U. Área: cine experimental, ensamble, collage, escultura, fotografía, pintura. Fue un artista norteamericano pionero en la realización de cine experimental, destacando la utilización de técnicas como el ensamblaje y Found footage. También cultivo otras artes como; dibujo, escultura, pintura, collage y fotografía. Bruce Conner estudio entre 1951/1952 en la Universidad de Wichita, aunque más tarde obtendría su licenciatura en la Universidad de Nebraska. Posteriormente estudio en la Brooklyn Museum Art School y en la Universidad de Colorado, donde conocería a su más adelante esposa, la artista Jean Sandstedt. Conner sería afamado internacionalmente a lo largo de los años 50 por sus esculturas vanguardistas realizadas con trozos de muebles, muñecas rotas, medias de Nylon y otros materiales de desecho. En 1958 estrenó "A Movie", cortometraje experimental realizado con material encontrado (Found footage). Desde entonces su reconocimiento en el medio audiovisual ha llegado hasta el presente, principalmente por su contribución al género del Videoclip, donde colaboró con artistas como Devo, Terry Riley, Brian Eno, David Byrne y otros. Conner, junto a otros artistas como; Stan Brakhage, Ken Jacobs, Jonas Mekas und Andy Warhol destaca como referente de la escena cinematográfica Underground de finales de los años 50 y 60. En 1988 fue galardonado con el premio Maya Deren al cine independiente y videoarte del American Film Institute.


Obras expuestas

Titulo: Bombhead Autor: Bruce Conner Año: 1989 Técnica: Collage de litografía en offset y fotocopia Dimensiones: 24,8 X 19,5 cm.

Titulo: Child Autor: Bruce Conner Año: 1959 Técnica: ensamble ( cera, nailon, tela, metal, bramante y trona de madera Dimensiones: 89 x 13,2 x 41,9 cm


Titulo: Movie Autor: Bruce Conner Año: 1958 Duración: 12 minutos (blanco y negro)

Titulo: looking glass Autor: Bruce Conner Año: 1964 Técnica ensamble y Found footage (Brazos de maniquí, pez globo disecado, madera pintada, espejo, flecos, zapato, cajas con forma de corazón, papel impreso, pintura, nailon, tela, bisutería, cuentas, bramante, cuerda, altavoz de muñeca, pelo, flores artificiales, plumas, broche de ligero, espumillas, pinza de metal, clavos, tachuelas, grapas, pistola de juguete y caja metálica de preservativos sobre masonita) . Dimensiones: 153,7 x 121,9 x 36,8 cm


Titulo: Homage to Jean Harlow Autor: Bruce Conner Año: 1963 Técnica: ensamble ( madera, recorte fotográfico de tamaño real, retales de fieltro, tela, flecos, papel impreso, papel pintado, bisutería, fragmento de sombrero de paja, lentejuelas, remaches de metal, alambre, celofán y flor artificial sobre masonita. Dimensiones: 156,9 x 45,7 x 7,6 cm

Titulo: Untitled (Anverso y reverso) Autor: Bruce Conner Año: 1954-61 Técnica: ensamble (papeles cortados y pegados, cartulina, madera, clavos, pintura, grapas, metal, alquitrán, plumas y plástico, sobre masonita. Dimensiones: 162,2 x 126,1 x 10,5 cm


Titulo: Sound of one hand angel Autor: Bruce Conner y Edmund Shea Año: 1974 Técnica: Impresión de fotograma con gelatina de plata Dimensiones: 222,9 x 104,8 cm

Titulo: Starfinger Angel Autor: Bruce Conner Año: 1975 Técnica: Impresión en gelatina de plata Dimensiones: 215,9 x 99,1 cm


Titulo: Partition (anverso y reverso) Autor: Bruce Conner Año: 1961-63 Técnica: ensamble ( Biombo de madera con nailon, flecos, bisutería, flores artificiales, tela, pintura, cuerda, fragmento de un sombrero de paja, metal, espejos, maraca, collage de papel, papel, plumas, papel de aluminio, cera y espumilla. Dimensiones: tres paneles, cada uno 181,9 x 13,7 cm

Titulo: Spider lady house Autor: Bruce Conner Año: 1959 Técnica: ensamble ( Madera, nailon, patín de hielo, trozos de muñeca, cuerda, bisutería, plumas, pelo, tapones de rosca, papel pintado, y papel sobre madera contrachapada. Dimensiones: 121,3 x 121,9 x 20,3 cmm


Titulo: The artist Autor: Bruce Conner AĂąo: 1990 TĂŠcnica: Collage de ilustraciones encontradas Dimensiones: 33,3 x 24,1 cm



Agradecimientos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.