Universo LQ nº46

Page 1

UNIVERSO lQ

Nº XLVI AÑO MMXXIII Revista online de latinquasar.org universolq@gmail.com

Solarigrafías: Tras las huellas del Sol Apuntes de Química espacial Enheduanna Las misiones espaciales europeas Seestar S50 Visto en redes Poster Calendario lunar Astrofotografía


2

´ EN ESTE NuMERO Solarigrafías: Tras las huellas del sol

Página 4

Apuntes de Química espacial

Página 14

Página 20

Enheduanna

Las misiones espaciales europeas

Página 24

Página 28

Seestar S50

Visto en las redes ......................................................................... Página 34 Poster ............................................................................................ Página 38 Astrofotografía ............................................................................... Página 40 Los Cielos de la Tierra .................................................................. Página 44 Calendario Lunar 2023 ................................................................. Página 46


3 Número XLVI Y aquí seguimos.

¿Recuerdas todos los artículos que se han publicado en esta revista? Son muchos, el 16 de julio de 2011 se publicó el primer ejemplar de la revista, más de 12 años, la primera foto de portada fue una Luna mia y el nombre de la revista también lo dije yo, se hizo una encuesta con varios nombres y mi proposición salió ganadora, si quieres saber más curiosidades sobre la revista, estate atento. Estamos preparando una página, todavía en construcción, en la que podrás ver todos los artículos desde el nº cero hasta este que nos ocupa, el 46.

Os contaremos cómo nació, los artículos de cada ejemplar, se podrán ver y descargar, en resumen, todo lo referente a vuestra revista Universo LQ

Iremos informando en nuestras redes, Facebook y X, y toda la información en el número 47. Como cada año en diciembre, os deseamos una feliz entrada de año y buenos cielos para este 2024 que viene.

https://www.facebook.com/UniversoLQ https://twitter.com/UniversoLQ universolq@gmail.com

LDN 1295 Autora Ana Moya

Gracias por estar ahí Miquel Duart


Solarigrafías: Tras las huellas del sol

4

Un medio tradicional de expresión fotográfica

Las solarigrafías son fotografías poco convencionales, todo un reto no apto para impacientes ya que se requiere de meses de exposición para obtener emocionantes resultados. En esta ciencia debes tener paciencia.

En este proceso se combina de alguna manera fotografía analógica y en el paso final un proceso digital. Aunque dentro de la cámara hay un trozo de papel fotográfico en blanco y negro el resultado final parece mágico y lleno de color, curiosamente para disfrutar el resultado necesitamos procesar los negativos obtenidos con la ayuda del ordenador. La solarigrafía puede proporcionar imágenes inusuales y fascinantes, nunca puedes estar seguro de cuáles serán los resultados, puede que salgan todo bien o puede que no. Y requieren tiempo.

Esta técnica está basada en la proyección de una imagen externa sobre el interior de un espacio cerrado, similar a la cámara oscura. Y por supuesto, se puede aplicar a la fotografía del cielo. ¿Cómo? Mediante una cámara estenopeica y papel fotosensible en blanco y negro.

Con estos sencillos ingredientes podemos registrar de continuo el paso del sol en el cielo durante meses, percibiendo su viaje diario de este a oeste y también su viaje de norte a sur y de sur a norte, así como saber en qué momentos ha habido largos periodos de cielo despejado o nublado. El resultado es una espectacular composición de estelas paralelas en el cielo sobre un suelo fijo, como un entramado de hilos de luz que nos revelan la combinación de movimientos de la Tierra y el viaje del Sol en el cielo


5

Es una técnica que combina arte, óptica, ciencia, astronomía, manualidades… Todo un atractivo para disfrutar también en familia y con amigos. ¿Te animas? Si te mola la propuesta sigue leyendo estas líneas porque paso a contarte cómo dar tus primeros pasos compartiendo mi propia experiencia.

La película

En fotografía tradicional, o analógica, se utilizan generalmente películas con base de plástico o de papel. Las primeras son las comúnmente llamadas películas mientras que las segundas son las que conocemos como “papel fotográfico” o fotosensible. Éstas últimas son las que utilizaremos para esta técnica

Existen de muchas formas: brillante, mate, satinado… Constan de un soporte, generalmente de papel, cubierto por una emulsión sensible a la luz. Esa emulsión se reconoce por destacar con una textura algo brillante respecto de la otra cara del papel donde no hay. Si elegimos papel brillo o satinado hay que saber reconocer dónde está la emulsión para luego manipularlo y usarlo correctamente dentro de nuestra cámara. Es una textura fácilmente reconocible pero como verás más adelante deberás hacerlo en oscuridad. En esta técnica la imagen se crea lentamente por oscurecimiento generado en la película debido a la sensibilidad del papel. El resultado es una típica imagen en negativo que, a diferencia de las técnicas clásicas, no requiere revelado ni fijación. Tan solo escanear y positivar digitalmente. Más sencillo imposible. Luego lo veremos más adelante.


6

Durante el proceso de cargar la cámara es importante manipular la película correctamente. Si lo hacemos una habitación iluminada, por muy rápido que lo hagas la imagen que obtengas en el negativo habrá perdido mucho contraste. A ver, puedes hacerlo si quieres, solo te lo desaconsejo porque queda muy velada la imagen o directamente se inutiliza. Lo ideal es hacerlo en una habitación lo más oscura posible.

Ante esta situación ya te estarás imaginando cómo narices te vas a apañar sin ver para manipular la película. Porque hay que cortarla al tamaño adecuado de la cámara, colocarla dentro de la cámara en el lugar correcto etc. Pues te cuento que hay películas más sensibles al azul (y en menor medida al verde) por lo tanto pueden ser manipuladas con luz roja. Solución: utiliza tu linterna roja de campo.

Ahora que ya tienes resuelta la duda decirte que hay de muchas marcas de papel fotosensible. Yo utilizo Ilford Multigrade IV-RC Perla, y va genial. Las hojas de película vienen protegidas en una bolsa oscura para evitar que se revelen antes de tiempo.

La cámara estenopeica.

Cualquier recipiente tipo bote o lata que forme una cámara oscura funcionará. Más barato imposible. Esta es una de las ventajas de esta técnica, económica y además los recipientes pueden ser muy duraderos. Las latas son casi impermeables y resistentes a la intemperie, digo casi porque hay que abrirlas para meter la película y hacerles el agujero o estenopo por donde entrará la luz a la película. Tras esto debemos conseguir devolverles tu máxima estanqueidad cuando la cerremos. Lo que mola de esta técnica es que son cámaras fáciles de hacer. Una vez que conoces el proceso nos llevará poco tiempo construir una. O la cantidad que quieras.

¿Tienes latas de refresco? ¿botes de carretes de fotos o latas de almacenaje metálico? Ya tienes la mitad de la cámara. La otra mitad es el papel fotográfico antes mencionado


7

Cuando empieces a construirla es recomendable pintarla por dentro de negro, un bote de spray servirá, incluida la tapa, con esto evitaremos reflejos en el interior.

Yo he utilizado varios tipos de bote, desde uno de panetone que trae una tapa ajustable, hasta latas de cerveza más endebles a las que hay que “quitar” una de las tapas laterales (arriba o abajo es indiferente). Todas funcionan. Lo delicado es en el caso de la lata, tenemos que abrirla sin deformarla, pero si habéis hecho manualidades sabréis que lijando el borde redondo acaba por salir la tapa limpia sin deterioro

Estenopo.

Ahora llega la guinda. Haremos un agujero a media altura en el lateral de la lata, éste será la abertura para entrada de luz. Lo de la guinda es porque es un paso crítico, pues debe tener un diámetro adecuado para conseguir una imagen final enfocada. Si no tenemos en cuenta este paso lo único que puede pasar es que nos quede desenfocada la imagen.

¿Qué diámetro es el correcto? Pues dependerá de la focal de la cámara, es decir, el diámetro de la lata. Para calcular el agujero podemos utilizar este enlace y rellenar los campos: http://www.mrpinhole.com/holesize.php También podéis resolver la siguiente fórmula sustituyendo la F por el tamaño obtenido de vuestra focal en milímetros: D= Raíz cuadrada de 0,0016x F (mm)

Como ejemplo, para un bote de 20cm (200mm) de diámetro necesitamos un agujero de al menos 0,6 mm que suele ser el diámetro de la mayoría de alfileres de andar por casa. Cuanto más pequeño sea el diámetro del bote más pequeño tendrá que ser el diámetro del agujero también y ahí se complica la cosa si queremos que el resultado de una imagen definida... ¡necesitamos brocas finas! En el caso de usar latas de refrescos debería ser de 0,3 aproximadamente y necesitaríamos perforar con ese tamaño o menos si es el caso es un bote de película pequeño de esos negros que caben en una mano. En resumen, la focal de nuestra cámara varía con el diámetro de la lata, para ello debemos medir la distancia desde el estenopo hasta la película para obtener nuestra F. De todas formas, si no tienes brocas utiliza un alfiler lo más fino que puedas porque la imagen saldrá igualmente, aunque menos definida. No pasa nada, se trata de experimentar.


8

Hay un truco guay para no tener que hacer el agujero directamente sobre la lata. En ésta lo que haremos es un agujero base (más grande, sin miedo). En un trozo de aluminio aparte (de tipo adhesivo) haremos el agujero más fino, verás que es más fácil de hacerlo en este soporte que en la misma lata directamente. Después lo colocaremos sobre el agujero más grande, asegurando que coincidan. Sellaremos todo alrededor con cinta plateada bien pegada.

Llega el momento de cargar la cámara

En esta fase tendremos preparada la habitación oscura, no hay que complicarse mucho, puede servir perfectamente un cuarto de baño si no tiene ventanas o una habitación con las persianas bajadas. El papel fotográfico viene en un sobre negro separado en hojas de tamaño concreto según la marca, en mi caso 17,8cm x 24 cm, y como el tamaño de la cámara puede variar os aconsejo preparar previamente plantillas de papel o cartulina con los tamaños adecuados para adaptarnos a cada medida del bote-cámara utilizado. Etiquétalas con rotulador oscuro, que no sea rojo (ya sabes porqué) para identificarla en la oscuridad. Cuando llegue el momento de cargar la cámara dentro de la sala oscura tomarás la plantilla correcta para colocarlas sobre el papel fotográfico y poder recortarlo a la medida deseada “dentro de la habitación oscura” en el momento de sacarlo de su bolsa. Recordar que la manipulación tiene que ser a oscuras (con luz roja vas a ver de sobra). Yo tengo algunas con el largo y ancho definido según las medidas que más he usado.


9

Como comenté el papel tiene una cara "útil" que percibiréis como granulada a la luz de la linterna roja (no la confundáis con la trasera del papel) asegúrate de meter el papel colocándolo en el interior del bote con esa cara enfrentada al agujero que has hecho previamente… sino el invento no funciona. Notarás su aspecto granulado cuando la manipules.

Fija el papel con celofán o cinta de carrocero en los extremos para que no se mueva dentro del bote (podría desprenderse y tapar el estenopo… vamos, que la dejarías ciega) y asegúrate de que tampoco toque el fondo de la lata, no vaya a ser que le entre agua y se moje. Una vez asegurado el papel cierra la tapa, aquí aconsejaría precintar el interior de la abertura de la tapa para máxima seguridad y sobre todo para que no pueda entrar humedad. Respira hondo, que ya terminamos. Seguimos en oscuridad. Ahora sella todo por fuera como si te fuera la vida en ello, utilizando cinta resistente adhesiva, y rodeando la tapa para evitar que pueda entrar nada. Asegúrate de que el estenopo o agujero por el que entrará la luz también esté temporalmente tapado con una cinta negra opaca. Si no lo haces la cámara comenzará a recibir luz en cuanto salgas de la habitación y no queremos que empiece el proceso. Ya la destaparás cuando esté colocada y fija en su posición final.

Consejo práctico a la hora de orientar la cámara.

Si tomamos como referencia el punto cardinal sur las trazas de luz o estelas solares se marcarán a diferente altura dependiendo de la latitud del lugar donde se realice: estarán más cerca del horizonte sur cuanto más al norte estemos. No así si miramos al este u oeste,

ya que son las zonas de salida y puesta del sol, donde lo que notaremos es la variación del ángulo con el que asoman o se ocultan. Esto es una cuestión muy importante ya que dependiendo de a dónde apunte nuestra cámara obtendremos un resultado estéticamente diferente. Nos toca elegir.


10

Hay quien recomienda mantener la cámara lo menos inclinada posible para evitar la entrada de agua, de ahí que a menudo se coloque el estenopo en posición vertical mirando a la salida o puesta del sol para pillar el punto clave del horizonte. Con esto corremos el riesgo de no captar la posición más alta del sol y nuestra solarigrafía aparecería solo parcialmente. Es decir, que si apuntamos la cámara al sur y el sol se eleva mucho en esa zona deberemos inclinar el estenopo hacia arriba con alguna cuña para que no queden los trazos fuera del campo de visión. ¿Pero cuánto? En el caso de la latitud de Madrid (40º N) la máxima altura del Sol en el mediodía del solsticio de verano es 90º – 40º + 23, 5º = 73, 5º (colatitud más la inclinación de la eclíptica). Como en horizontal la cámara solo lo registraría a una altura máxima de 45º, tenemos que inclinarla 28, 5º (73, 5º – 45º) para registrar la posición más alta del Sol. Para otras latitudes el cálculo como ves es fácil. Ah, para la cuña podéis usar de cualquier tipo, yo utilizo de madera.

Si atendemos a la orientación del sol en el año podremos seleccionar la posición más adecuada a lo que deseemos obtener. Más info al final del artículo Cómo conseguir que entre todo el recorrido del sol: La clave del éxito en el resultado, sea cual sea la posición en la que coloques la cámara, es: Estenopo de diámetro correcto evitar la entrada de humedad que no se mueva en varios meses (viento o vibraciones). Cuando más tiempo la tengamos exponiendo más riesgo de que pueda entrar humedad, de ahí que nos las tengamos que ingeniar para hacerla lo más hermética posible. Sella muy bien toda la tapa, salvo el estenopo que será el único hueco abierto que tendremos en nuestra cámara y asegúrate que éste se coloque apuntando al lugar del cielo deseado. Aseguraremos la cámara con bridas a su soporte (cuanto más rígido sea mejor, puede ser un poste, valla, o elemento sólido) y si tampoco le viene mal un poco de silicona en los puntos de contacto donde se coloque, sobre todo si le habéis colocado alguna cuña para inclinarla.


11

Es en este momento que destaparemos el estenopo: ¡fuera cinta! Comienza la aventura... ¡Aaaaacción! Ahora sí que puedes celebrar el inicio de tu fotografía. Os puede haber sonado a tontería pero yo siempre he celebrado este momento, a la espera de la segunda parte.

Recomendaciones de lugares:

Tratar de ponerla en lugares discretos, que no se vean, ya que en algunos casos si están muy a l avista las acaban quitando o arrancando si están muy expuestas. Maja que es la gente, pero se mosquean ante semejante lata sospechosa. Una opción es camuflarla si queréis capturar un lugar muy concurrido por gente. Si es el campo aseguraros un lugar en el que no se mueva. Si es en un recinto privado ponerla a vuestra bola. En mi caso las coloqué dentro del recinto del observatorio astronómico, por lo que no tuve que preocuparme por ocultarla. Aunque si comprobé que la máxima prioridad debía ponerla en asegurarme en hacerla bien hermética. En estas dos imágenes aprendí bien la lección. Comprobé que, en la primera, además de la humedad, no estaba bien enfocada. Había utilizado una lata de refresco con el agujero demasiado grande. Desde entonces les tengo manía y tiendo a usar botes más grandes.

¿Cuánto tiempo de exposición es recomendable?

El que quieras. Ahora bien, si la dejas poco tiempo tan solo obtendrás algunos trazos solares. Si quieres registrar el viaje del Sol desde el norte al sur o viceversa, lo recomendable es instalarla de solsticio a solsticio... es decir, seis meses Tendrás todo un ciclo de ida o vuelta sin solapamientos. Si lo dejas todo un año te arriesgas a que el sol se pise sobre sí mismo y acaben las trazas superpuestas. Eso fue lo primero que aprendí, que no merece la pena dejarla todo un año, y te arriesgas a que la humedad haga estragos. No tuve este problema, pero sí que es verdad que las líneas de luz se marcaron más


12

Lista de herramientas:

Lo más básico que se recomienda es: Papel fotográfico blanco y negro. Luz roja. Plantilla para cortar el papel fotográfico + tijeras Latas varias. En caso de necesitar abrirla usar una lija o abrelatas. Agujas o brocas de varios diámetros. Cinta carrocero, celofán o cinta aislante Bridas / silicona Cuña en caso de necesitarla ¡No olvides quitar la cinta del orificio después de asegurar tu cámara! Insisto en este detalle, parece tonto, pero… no viene mal recordarlo. Aquí mi última cámara lista para ser colocada en su lugar definitivo (con el precinto puesto.

Y llegamos al revelado

El proceso es muy sencillo. Una vez que vamos al lugar dónde la instalamos lo primero que hay que hacer es tapar de nuevo el agujero. Lo cubrimos con celofán opaco y en ese momento el obturador deja de captar luz. Ya podemos manipular sin problema. De nuevo se recomienda sacar el papel fotográfico en una habitación oscura, con luz roja para poder ver lo que hacemos, debemos evitar que la imagen se siga exponiendo a la luz ambiente antes de procesarla. Aquí en este punto hay varias opciones. Preparamos un escáner y escaneamos directamente con una sola pasada. Este papel en negativo sigue siendo sensible a la luz por lo que solo podremos hacer una única pasada para captar todo el detalle antes de que con el fogonazo se oscurezca de manera general. Después una vez digitalizado lo tratamos con cualquier programa de edición de imagen invirtiendo el resultado a positivo y ajustando el color/niveles a nuestro gusto. El proceso de escaneado es delicado, ¡algunos lanzan verdaderos fogonazos!, y como he comentado esto provoca que solo se pueda hacer una vez. A mí no me gusta. La belleza de la imagen que vas a ver en el papel fotográfico antes de escanearlo te va a enamorar, una vez que lo escaneas se oscurece mucho. Yo prefiero no abofetearlo con tanta luz y tomarle directamente una fotografía con el teléfono. Busco una habitación con una iluminación neutra, sin demasiados gradientes por la cercanía de ventanas, y tomo varias fotos sin flash.


13

Poco a poco irá perdiendo también por estar a plena luz, pero verás que la transición es más paulatina y suave. Después guardo la fotografía en lugar seguro y oscuro para conservarla lo más protegida posible. El digitalizado ya es el mismo. Cualquier programa de edición de imagen sirve. Inviertes la imagen y tratas de equilibrar la luz a tu gusto con curvas, niveles y color. Olvidé comentar que al digitalizar es posible que te aparezcan artefactos por suciedad o polvo, en este punto toca retoque cosmético para eliminarlo. Una vez en este punto ya tienes tu perfecta solarigrafía. Hay todo un mundo de ejemplos fascinantes repartidos por internet, algunos son verdaderos profesionales del tema, pero siempre puedes jugar con tu creatividad para conseguir verdaderas maravillas, como esta de Jesús Joglar o Diego López

Anímate aprobar, si tienes paciencia para esperar meses al resultado esta experiencia te encantará.

Este año repetí… vicio que tiene una… y volví a cargar un bote con la película dentro. Era el mes de junio, y me encontré en una estantería varios botes temáticos con uno que me pareció ideal. En él aparecía el personaje Olaf, el optimista muñeco de nieve de la película Frozen. Me hizo pensar en el inverno y pensé: justo, dentro de seis meses será invierno. Perfecto para recoger la cosecha. Me lo llevé a casa. Así que lo preparé y el día del solsticio de verano llegué a Astrohita con ganas de buscar el lugar ideal para dejarla trabajando medio año.

No tardé mucho en dar con él. Le dije que volvería a recogerle con la llegada del invierno. Mientras escribo estas líneas pienso que está a punto de comenzar el mes de diciembre… ¿Cómo se le habrá dado a Olaf? ¿Habrá salido bien?... El 21 de diciembre lo sabré.

¡Animaros! La aventura merece la pena.

Leonor Ana Hernández.

Complejo Astronómico La Hita www.fundacionastrohita.org

Links y enlaces de interés:

http://www.solargraphy.com/ https://apea.es/wp-content/uploads/Solarigrafia.pdf http://www.solarigrafia.com/solarigrafia_solargraphy/Solarigrafia_Solargraphy.html https://www.instructables.com/Solargraphy/ https://es.wikipedia.org/wiki/Solarigraf%C3%ADa http://www.alternativephotography.com/wp/processes/pinholes/solargraphy-catching-thesuns-path-pinhole-camera https://www.photolari.com/solarigrafia-jesus-joglar/ https://www.estenopolis.com.ar/


14

Apuntes de Quimica espacial ´

Todos los meses del año tenemos lluvias de estrellas, unas más espectaculares que otras, pero cada mes tenemos alguna activa que nos deja un espectáculo nocturno más o menos llamativo. Incluso aunque no sean momentos de los máximos, en poco tiempo que estemos observando el cielo en alguna zona lejos de contaminación lumínica podremos ver que alguna traza nos atravesará la bóveda celeste. Al final de este artículo hay un archivo en formato pdf para descargar con el calendario previsto para 2024 realizado por la International Meteor Organization (IMO).

Este mes acabamos de disfrutar de una de las lluvias de estrellas más bonitas del año, las Gemínidas, y esto se deba a que es el enjambre meteórico más denso que conocemos. Si bien las Perseidas son las más famosas porque es más fácil disfrutar de ellas en las cálidas noches de verano, las Gemínidas tienen un máximo de meteoros por hora mayor que las Perseidas y suelen ser partículas de mayor tamaño con lo que su aparición es más llamativa porque se perciben como bólidos de gran luminosidad a pesar de que son meteoros más lentos. Además, este año su máximo ha coincidido con días de luna nueva por lo que el espectáculo estaba asegurado.

Imagen: Máximo de las Gemínidas con el radiante sobre el zenit el 15-12-2023 desde el Observatorio de la Universidad de Valencia en Aras de los Olmos


15

Las lluvias de estrellas están causadas por corrientes de restos de cometas o asteroides que golpean nuestra atmósfera. Estos cuerpos que viajan libres por el medio interestelar, llamados meteoroides, son trozos de roca del tamaño de arena o menores (desde decenas de micras hasta pocos centímetros), escombros que un objeto de mayor tamaño ha ido dejando a lo largo de su órbita alrededor del sol. Cuando el meteoroide entra en contacto con la atmósfera se desacelera y se calientan significativamente, volviéndose incandescente y originando un trazo luminoso que es lo que se conoce como meteoro o comúnmente llamado estrella fugaz. Imagen: Diferencia entre meteoroide, meteoro y meteorito.

Fuente: Elaboración propia

Podemos entender muy bien el porqué de las diferencias en la abundancia de meteoros de las distintas lluvias de estrellas a través de estas simulaciones de la IMO donde se muestra la densidad de meteoroides de cada uno de los enjambres. Podemos comparar en estos ejemplos la lluvia de las Úrsidas con una THZ (Tasa Horaria Cenital) de unos 10 meteoros/h en contraste con las Gemínidas en las que la cantidad de meteoros/h puede llegar a los 150.

Úrsidas (máximo 21-22 dic) Gemínidas (máximo 14-15 dic) Fuente: https://www.imo.net/resources/calendar/

Otro aspecto que diferencia a las lluvias de meteoros entre sí es la procedencia de los restos. En unos casos se deben a restos de cometas, como pasa con las Perseidas (109P/ SwiftTuttle), o las Leónidas (55P/ Tempel-Tuttle), y en otros los restos provienen de la degradación de asteroides, aunque estos sean los menos habituales, pero es el caso de las pasadas Gemínidas, que provienen de los restos del asteroide (3200) Phaeton.

Esta diferencia en la procedencia de los cuerpos se hace visible en su comportamiento cuando estos objetos rozan nuestra atmósfera, ya que la composición química de un cometa o un asteroide es diferente y esto se hace evidente cuando se somete a la materia a altas temperaturas. Mientras que los cometas están formados por agregados sólidos recubiertos de hielos, en el caso de los asteroides no suele haber hielos, son cuerpos rocosos formados por elementos metálicos. Esto provocará que los restos que provienen de cometas, al estar compuestos de elementos más volátiles, tendrán menor consistencia que los procedentes de asteroides, y su proceso de fragmentación en la atmósfera será distinto. Sin embargo, en el caso de Phaeton estamos ante un tipo de asteroides denominados “transicionales”, que contiene también material volátil en su interior que se va eyectando, dando lugar a estos enjambres meteóricos que provocan lluvias de estrellas.


16

Restos cometarios y asteroidales se desplazan por el espacio continuando en las órbitas de sus cuerpos progenitores hasta que en algún momento quedan atrapados por el campo gravitatorio de un objeto mayor, como nuestro planeta, y caen hacia su superficie.

Cuando estos penetran en nuestra atmósfera lo hacen a unas velocidades vertiginosas, del orden de cientos de miles de km/h, de forma que las temperaturas que se alcanzan en la superficie de los pequeños fragmentos son del orden de miles de grados centígrados.

Cuando el cuerpo roza la atmósfera comienza un proceso muy violento de ablación, esto implica que su temperatura va aumentando mientras que su tamaño va disminuyendo a medida que atraviesa las capas atmosféricas. La visibilidad de los meteoros se produce en la zona de la atmósfera conocida como mesosfera, que comienza a los 80 km de altura de la superficie y tiene 35 km de espesor. Al atravesar esa capa es donde se da fenómeno de ablación. En las capas anteriores no hay apenas aire por lo que los meteoroides no sufren apenas fricción, pero al llegar a la mesosfera encuentran suficientes gases con los que interaccionar, creando fricción y calor, dando lugar a que se vaporicen y se desintegren en fragmentos más pequeños.

Imagen: Capas de la atmósfera (Fuente: GeoEnciclopedia)

Esto significa que cuando los átomos de la cabeza del meteoroide interaccionen con los iones presentes en la atmósfera se producirán colisiones muy energéticas provocando la emisión de luz.

Los elementos químicos tienen la particularidad de emitir luz en unas longitudes de onda determinadas, que nosotros percibimos con unos colores determinados. Cuando un átomo se excita debido a la temperatura sus electrones cambian de posición, de forma que cuando vuelven a su situación inicial emiten energía. Esta emisión se hace en forma de luz y cada elemento emite en unas longitudes de onda características, lo que nos permite conocer de qué elemento se trata como si fuera una huella dactilar. La cabeza del meteoroide es la que más sufre estas colisiones con los átomos de la atmósfera. Como estos cuerpos están formados por diferentes minerales, cada uno tiene una temperatura de vaporización. Esto provoca que a medida que van penetrando en la atmósfera y conforme las temperaturas van cambiando se va produciendo la vaporización de unos elementos u otros.


Imagen: Esquema de la ablación selectiva de los minerales a distintas alturas de la atmósfera debido a las diferentes temperaturas de vaporización.

17

Fuente: “The flux of meteoroids over time: meteor emission spectroscopy and the delivery of volatiles and chondritic materials to Earth” - Hypersonic Meteoroid Entry Physics- Chap4 JM TrigoRodríguez

Los elementos más volátiles que forman parte del meteoroide se liberarán en las primeras capas de la atmósfera, son el sodio (Na) y el potasio (K), alrededor de los 1800 K. A medida que sube la temperatura se llegará a conseguir el punto de vaporización de los silicatos y metales, formados por hierro (Fe), magnesio (Mg) y silicio (Si). Y por último, a más de 2400 K se vaporizarán los minerales refractarios formados por calcio (Ca), aluminio (Al) y titanio (Ti). Todo este proceso que ocurre en las zonas de fricción de la cabeza del meteoroide se refleja en una variedad de colores que nos llega hasta nosotros. De forma que la descomposición del oxígeno y nitrógeno se traduce en una tonalidad rojiza. Los átomos metálicos también emiten luz en distintos colores, el Na produce tonalidades anaranjadas, el Fe nos dará un color amarillo o el Mg nos proporciona un color verde-azulado. Nuestro ojo no tiene capacidad para distinguir todos estos colores en tiempos tan cortos y con ese brillo, pero si captamos los meteoros con cámaras, el sensor de la cámara sí nos revelará una estupenda paleta de colores. Fuente: Grupo astronomía Galileo


18

Cuando el meteoroide penetra en la atmósfera sufre un proceso de deceleración, que será más acusado conforme se acerque a la superficie, debido al aumento de la densidad del aire. Llega un momento en el que esta velocidad no es lo suficientemente alta como para seguir con la ablación y la temperatura de la superficie del meteoroide empezará a disminuir, dejará de perder materia y el efecto luminoso cesa.

Imagen: Leónida captada la noche del 19-11-2023 desde el Observatorio de la Universidad de Valencia en Aras de los Olmos.

La velocidad geocéntrica de esta corriente de meteoros es la más alta de todas las que producen lluvias de meteoros mayores.

Otro aspecto que también influye en la visibilidad del color de un meteoro es su velocidad. Los meteoros más rápidos provocan mayor excitación de las moléculas presentes en el aire por lo que suelen ser visibles con un color verdoso debido a la ionización del oxígeno atmosférico, son colisiones más violentas y son fenómenos luminosos más brillantes, mientras que los que llevan menor velocidad, como es el caso de los que se producen por las Gemínidas, no suelen dejar estelas persistentes. De la enorme cantidad de material que nos llega hasta nosotros, que se estima en miles de toneladas anuales, tan sólo aquellos que tienen el suficiente tamaño como para resistir el paso a través de la atmósfera llegan a la superficie terrestre en forma de meteoritos. El 95% de la masa del meteoroide se pierde en esta entrada. La composición química de estos cuerpos nos permite conocer más sobre los orígenes del Sistema Solar, porque estos pequeños viajantes interplanetarios no han sufrido transformación desde que se crearon en los inicios de la formación de nuestro sistema, no fueron capaces de acumular suficiente calor en su interior y sus materiales primigenios se han mantenido intactos. Son como mensajes en una botella que nos hablan de nuestros orígenes. Cada vez que veas una estrella fugaz además de pedir un deseo, piensa que ahí tenemos una pieza más del puzzle para entender mejor de dónde venimos.

Alicia Lozano

Para saber más: https://www.imo.net/resources/calendar/ https://www.imo.net/files/meteor-shower/cal2024.pdf https://theconversation.com/explicado-el-desconcertante-origen-de-las-geminidas-la-mayorlluvia-de-meteoros-del-ano-219247 Meteoros y meteoritos. Jose Mª Madiedo. Ed. Marcombo. 2017 La tierra en peligro. Josep M. Trigo Rodríguez. Ediciones Universidad de Barcelona. 2022


19

UNIVERSO lQ

os deseamos una feliz _ entrada de ano y buenos cielos para 2024

portadas de 2023 t Marzo

junio u

tseptiembre

diciembre u


Enheduanna

20

INTRODUCCIÓN Según una antiquísima tradición, el Templo del Dios de la Luna en Ur ha estado siempre bajo el dominio de una sacerdotisa de titulatura real, y es muy probable que esta tradición empezara con Enheduanna, hija de Sargón, Suma Sacerdotisa de Nanna, dios de la Luna, en Ur.

Conocemos a esta mujer gracias a las excavaciones arqueológicas dirigidas por Leonard Woolley en Ur, la región hoy comprendida entre Bagdad y la costa del Golfo Pérsico, en la segunda década del siglo XX. Ur fue una de las ciudades más importantes de la antigua civilización sumeria, junto a Uruk, Eridu, Nippur o Shuruppak, entre otras. Fue allí donde Woolley halló el famoso disco de alabastro que representa a Enheduanna y a sus asistentes en el templo, realizando ofrendas y libaciones en honor a Nanna (Woolley 1953). Enheduanna es la figura del centro, representada algo más alta que las demás, y dotada de una túnica característica de los astrónomos de la Antigüedad: Wikimedia Commons CC0 1.0 Universal Public Domain

Los sumerios fueron los inventores de la escritura en el IV milenio a.C., el sistema cuneiforme que después se expandió por toda Mesopotamia y se utilizó también para anotar otras lenguas como el acadio o el babilonio (Radner 2011, 96). Es en Ur y en Uruk donde se encontraron las tablillas más antiguas y donde está el origen de la civilización. Y es que todo empieza en Súmer. BREVE HISTORIA DE SU VIDA Enheduanna fue una de las mujeres más influyentes y poderosas de Súmer, al menos de las que tenemos noticia. Su cargo como Suma Sacerdotisa del Templo de la Luna le daba un gran poder político y económico, pues controlar Ur era controlar toda Mesopotamia. Sabemos que vivió en el siglo XXIII a.C. y, aunque su titulatura contenía el epíteto de “hija de Sargón”, no podemos afirmar con seguridad si realmente era hija del gran rey o si, tal vez, era un título honorífico que recibió debido al importante cargo que ocupaba.

Es una mujer muy importante en la historia de la humanidad porque fue la primera en muchas cosas:

-fue la primera en firmar sus obras, es decir, en reclamar la autoría de sus escritos; toda la literatura sumeria es anónima, no tenemos ninguna obra firmada a excepción de la de Enheduanna;


21

-fue la primera matemática y la primera astrónoma que tenemos documentada en la historia, puesto que su cargo como Suma Sacerdotisa de Nanna requería observar y anotar el comportamiento de los objetos celestes, principalmente de la Luna, que era para los sumerios la personificación del dios Nanna.

Es curioso observar que, a diferencia de la mayoría de las mitologías que conocemos, la sumeria consideraba tanto a la Luna como al Sol entidades masculinas, dotada cada una de su pareja femenina.

El nombre de esta importante mujer es, en realidad, un misterio, puesto que “Enheduanna” era su título y no su verdadero nombre: al igual que algunas religiosas cambiaban su nombre al entrar en su orden o convento, así las Grandes Sacerdotisas del dios Nanna cambiaban el suyo, de modo que Enheduanna lo podemos segmentar en: EN: “Sacerdote o sacerdotisa” (el mismo vocablo para los dos géneros) HEDU: “Adorno, ornamento”

AN.NA(K): “del Cielo” (An, dios del cielo sumerio). Compuesto de AN (“cielo”) más AK (terminación de genitivo), donde la K final cae y desaparece.

De modo que el nombre significa “Sacerdotisa del Adorno del Cielo”, y ese adorno no es otro que la Luna, y así es como se escribía en sumerio cuneiforme:

CRONOLOGÍA La mayoría del saber astronómico y literario sumerio nos ha llegado a través de tablillas de época babilonia. A lo largo del III milenio a.C., oleadas de pueblos nómadas invadieron Mesopotamia, conquistaron las ciudades sumerias e impusieron su lengua y su cultura pero, como admiraban a esa civilización sumeria que les precedió, hicieron muchas copias de las tablillas de arcilla y así esos conocimientos han podido llegar hasta nosotros. Estos pueblos hablaban una lengua semítica, el acadio, dividida en asirio y babilonio, que nada tiene que ver con la lengua sumeria, pero adoptaron el sistema de escritura cuneiforme y lo transformaron para transcribir su lengua.

Cuando Enheduanna era Suma Sacerdotisa del Templo de la Luna en Ur, ya los acadios estaban en el poder pero la lengua sumeria seguía siendo vehículo de cultura y se utilizaba en las ceremonias rituales.


22

APORTACIONES A LA HISTORIA Y A LA CIENCIA Las obras de Enheduanna que han llegado hasta nosotros se pueden dividir en dos categorías: himnos a la diosa Inanna, e himnos al templo de la Luna.

El himno a Inanna más famoso lleva el nombre de Nin-me-Shara, por las primeras palabras del poema, que significa algo así como “Señora de todos los poderes cósmicos”. En la actualidad, la obra lleva el título de Exaltación de Inanna, y debemos su traducción (al inglés) a los holandeses William H. Hallo y J. J. A. Van Dijk, con la colaboración de Samuel Noah Kramer (Hallo & Van Dijk 1968).

Las obras que más nos interesan a nosotros, desde el punto de vista de las observaciones astronómicas, son los Himnos al Templo (Glaz 2019). Hay referencias en ellos a las actividades que debe realizar “una verdadera mujer”, “una verdadera sacerdotisa”, y se trata de “medir el cielo y utilizar las cuerdas de medir en la tierra (Black 1998 t.4.80.1: 542)”. Este himno es también interesante porque termina con la firma de Enheduanna, y la declaración de que es algo original, que nunca antes había hecho nadie (ETCLS t.4.80.1: 544). En los Himnos al Templo de la Luna, encontramos una descripción de la sacerdotisa Enheduanna y sus tareas (Black 1998 t.4.80.1: 529-545):

“Los dioses primordiales levantan la mirada hacia ti cada mes, y te han otorgado divinos poderes celestiales, a la mujer que posee inconmensurable sabiduría y consulta en su tablilla de lapislázuli para dar consejo a todas las tierras, la mujer que con el cálamo sagrado mide los cielos y utiliza las cuerdas de medir en la tierra ”.

En honor a esta primera mujer astrónoma, hay un cráter en Mercurio que lleva su nombre desde 2021


23

BIBLIOGRAFÍA

Black, J.A., Cunningham, G., Fluckiger-Hawker, E, Robson, E., and Zólyomi, G., 1998. The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature ETCSL (http://www-etcsl.orient.ox.ac.uk/), Oxford.

Gazeteer of Planetary Nomenclature: International Astronomical Union (IAU) Working Group for Planetary System Nomenclature (WGPSN), NASA: https://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/15323 https://www.iau.org/news/pressreleases/detail/iau1506/

Glaz, S., 2020. “Enheduanna: Princess, Priestess, Poet, and Mathematician” en Math Intelligencer 42, Springer Nature, pp.31–46.

Hallo, W. y Van Dijk, J., 1968. The Exaltation of Inanna. New Haven: Yale University Press.

Radner, K. y Robson, E. (eds.), 2011. The Oxford Handbook of Cuneiform Culture. Oxford: Oxford University Press.

Van Dijk, J., 1976. "Le Motif Cosmique dans la pensée sumerienne” Acta Orientalia 28, pp. 112-171.

Woolley, L., 1953. Ur, la ciudad de los caldeos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

María Ribes-Lafoz

@neferchitty Departamento de Innovación y Formación Didáctica Universidad de Alicante


24

NUESTRO SISTEMA SOLAR Y MÁS ALLÁ: LAS MISIONES ESPACIALES EUROPEAS

“…sabemos que nos acercamos al más grande de los misterios “ Carl Sagan

Sonda Juice, crédito Agencia Espacial Europea.

Con esta certeza desde hace algo más de siete décadas las agencias espaciales llevan trabajando en diferentes misiones para conocer mejor nuestro Sistema Solar y su vecindario cósmico. Comenzamos por Venus, después la Luna, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Las lunas heladas de Júpiter son el próximo objetivo. El pasado mes de abril la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó desde la Guayana Francesa la misión Juice. La sonda espacial ha iniciado un largo camino de ocho años. Si todo va bien, se espera que llegue a destino en verano de 2031.

Mientras tanto, aquí en la Tierra, la comunidad científica involucrada en el proyecto no descansa. Desde abril hasta ahora se ha ido comprobando toda la instrumentación que va a bordo “… las pruebas han ido bien y todo funciona a la perfección, pero para quedarnos más tranquilos, se está valorando que la nave realice un acercamiento a uno de los objetos del cinturón de asteroides existente entre Marte y Júpiter… “señala Ricardo Hueso, profesor de la Universidad del País Vasco y participante de esta misión. Una de las cuestiones por la que se quiere realizar este acercamiento es para comprobar que el encendido de los motores funciona, pues hasta ahora la nave utiliza la asistencia gravitatoria, como se ha hecho en otras misiones espaciales. Se ha trazado una complicada trayectoria para hacer pasar a Juice por Venus y la Tierra, y aprovechar la gravedad de los planetas. En el caso de Venus, puede proporcionar un incremento de velocidad de 7 km/s y en el de la Tierra se eleva a 8 km/s. Aunque la prueba de fuego “estará en el momento de la entrada de la órbita de Júpiter” destaca Hueso.

Esta misión de la ESA tiene previsto dos sobrevuelos sobre Europa y Calisto para después centrarse en Ganímedes. JANUS y GALA son los nombres de dos de los instrumentos de participación española. JANUS es una cámara de media-alta resolución espacial y espectral que adquirirá imágenes para estudiar principalmente la atmósfera de Júpiter y la superficie de las lunas heladas para conocer su composición y estructura. GALA es un altímetro láser que permitirá comprender la tectónica del hielo a partir de datos topográficos, y la estructura del subsuelo.


Recreación Juice y Planetas Crédito Agencia Espacial Europea

25

Para Hueso los datos que va a proporcionar la instrumentación permitirán dar respuesta a preguntas como ¿cuánta agua hay? ¿cuánto tiempo estuvo en estado líquido? ¿hay algún lugar por donde pueda escapar al exterior en forma de vapor de agua? Respuestas que pueden dar el índice de habitabilidad de los satélites jovianos.

De Júpiter volvemos a los planetas interiores, Mercurio y Venus, dos nuevas misiones a estos planetas nos permitirán seguir estudiando cuestiones sin resolver de expediciones anteriores. Una de ellas ya está en marcha, Bepicolombo, misión de la ESA y JAXA que quiere responder preguntas sobre Mercurio que se quedaron sin respuesta con la Mariner de los años setenta, y Messenger ya en 2004. Esas misiones permitieron conocer los materiales que hay en el planeta más cercano al Sol, como el hierro y otros elementos menos pesados. En esta ocasión, quieren saber si pueden encontrar una respuesta a por qué los materiales con menos densidad no se han evaporado, a pesar de las altas temperaturas del planeta, o explicación al campo magnético.

Bepicolombo, crédito Agencia Espacial Europea


26

EnVision es la misión de la ESA para determinar cómo y por qué Venus y la Tierra evolucionaron de forma tan diferente. La previsión es que este orbitador sea lanzado en los primeros años de la década de 2030.

EnVision crédito Agencia Espacial Europea

No es la única misión de futuro de la agencia europea, en la lista están PLATO y ARIEL que se dedicarán a buscar un exoplaneta tipo Tierra y estudiar las atmósferas de los exoplanetas, respectivamente. LISA detectará las ondas gravitacionales desde el espacio, y se fabricará el gran observatorio de rayos X ATHENA. No dejamos fuera a nuestra estrella, el Sol, si ya la Solar Orbiter está recopilando datos, en 2025 se espera que se sume la misión SMILE.

Pero si hay una misión que se saldrá de lo convencional es la Comet Interceptor, una sonda espacial que será colocada en el punto Lagrange 2, haciendo compañía al telescopio James Webb. La nave esperará durante tres años la llegada de un cometa prístino. La comunidad científica cree que este tipo de cometas puede dar respuesta a la formación del Sistema Solar, a la vez que se podrá ver como evoluciona mientras lo cruza. La Agencia Espacial Europea ha decidido diseñar esta misión porque los cometas son objetos que se detectan casi de sopetón y no hay capacidad para poder montar una misión de hoy para mañana. También estará atento a los intrusos interestelares como el famoso Oumuamua. Una empresa española es la que liderará el diseño y la fabricación de la nave.

Como ven, las próximas décadas nos dibujan un espacio en el que habrá sondas orbitando planetas y lunas, o esperando la llegada de visitantes sorpresa, todo para seguir avanzando en el conocimiento, con marcado acento europeo, porque estas misiones demuestran que Europa es y seguirá siendo una potencia en la exploración espacial.

Reseña artística de Comet interceptor

Mabel Angulo


27

Título de la imagen : Historia Lunar 2023 Nombre del autor : Soumyadeep Mukherjee Equipo : Nikon D5600, Sigma 150-600c EXIF: Velocidad de obturación variada (1/250-1/640), ISO 150, f/6,3, 600 mm Ubicación : Calcuta, India Postprocesamiento : PIPP, AS3, Adobe Camera Raw, Photoshop

Detalles de la Imagen : Este año 2023, ha regalado una exhibición asombrosa de la luna. Tuvo 13 lunas llenas (incluida una luna azul en agosto), 4 superlunas consecutivas (julio-septiembre) y 2 eclipses lunares (eclipse lunar penumbral en mayo y eclipse lunar parcial en octubre). Tuve la suerte de capturarlos a todos.

Todas las imágenes fueron capturadas con el mismo equipo a la misma distancia focal (600 mm). Las imágenes individuales de la luna son una pila de 200 imágenes cada una.


28

Seestar S50 Aunque hace años que soy aficionada a la Astronomía, nunca me había lanzado a la Astrofotografía probablemente porque soy consciente de lo difícil que es, lo aparatoso que son los equipos que están a mi alcance y el tiempo que tengo que dedicarles para conseguir una foto decente.

Hace más o menos un mes cayó en mis manos un Seestar S50 de ZWO. La llegada de este telescopio ha levantado muchísima curiosidad entre los amantes a la Astronomía y Astrofotografía. Seestar S50 es un equipo inteligente que consigue captar imágenes muy fácilmente aunque no sean muy espectaculares. He de reconocer que Seestar S50 me ha sorprendido gratamente, es muy adictivo y ha despertado en mis muchas inquietudes.

En este artículo os detallo el telescopio en sí y mis primeras impresiones sobre este fascinante aparatito…

El Seestar S50 es un telescopio refractor para hacer astrofotografía, pequeño apenas 3kg todo el equipo y muy fácil de manejar. Tiene una apertura de 50mm y una distancia focal de 250mm, es de construcción triplete apocromático, instalado sobre una montura altacimutal motorizada en ambos ejes con un sistema totalmente automático. Incorpora una cámara planetaria a color, un ASIAIR un enfocador automático que también podemos utilizar de forma manual, un sistema antirocío, una batería de litio, un portafiltro electrónico con un filtro dual banda para nebulosas de emisión, un IRV-cut y un filtro negro para los darks, todo sobre un pequeño pero estable trípode de fibra de carbono. El telescopio tiene una autonomía de unas 6 horas, dependiendo del uso o no del sistema antirocío. Se carga por un puerto USB-C con un simple transformador de móvil a la red eléctrica o una power bank. Se maneja a través de una aplicación que te permite controlarlo en todas sus funciones, desde buscar el objeto, enfocar y tomar la secuencia de foto o vídeo según el objeto elegido y es soportada por Android e IOS. Es facilísimo de manejar, una vez en la APP te conectas al Seestar y el mismo te indica si es necesario nivelar, y si lo es, te muestra un nivel en pantalla para que puedas ajustarlo.

En la pantalla de inicio tenemos el acceso para conectarnos al Seestar y un combo con información meteorológica de tu latitud e información básica de la luna y sol de ese día como la proporción iluminada de la Luna, las salidas y puestas del Sol y Luna. Más abajo encontramos los modos de trabajo y una recomendación de los mejores objetos de cielo profundo para esa noche desde nuestra latitud.


29

En la parte inferior tenemos el acceso a diferentes menús cómo el planisferio con el encuadre del Seestar para preparar la sesión. Cuenta también con una gran comunidad donde compartir y comentar imágenes con más usuarios. El Seestar permite que varios usuarios estén conectados al mismo tiempo, con el hándicap de que todos pueden manejar la sesión. Modos que tiene actualmente el Seestar: Stargazing: Abarca todos los objetos de cielo profundo además de los Cometas. Mediante el icono de la Constelación accedes a la búsqueda de un objeto concreto o eliges uno de los que te ofrece como idóneo para el momento. Hay que pensar que el cénit y sus alrededores son inaccesibles para este telescopio y el mismo Seestar rechaza el objeto. Comenzamos la sesión activando el sistema antirocío, una vez seleccionamos el objeto a disparar el Seestar lo busca, luego hace un barrido del horizonte auto-nivelándose y si estuviera fuera de rango, nos pediría que ajustásemos manualmente subiendo o bajando alguna de las patas del trípode. Una vez el objeto está centrado podremos enfocar con el autofoco, en pocos segundos está haciendo las tomas Dark para esa noche y en cuestión de un minuto comienza la toma de datos.

Personalmente cada vez que cambio de objeto me gusta reenfocar por las variaciones de seeing o temperatura que pueda haber durante la noche. Las tomas son de 10 segundos de exposición por defecto, la última actualización impide variar el tiempo de exposición y lo ideal sería poder dar más tiempo de exposición en objetos más débiles. Lo gratificante del proceso es que al ir sumando tomas por sí mismo conseguimos ver la evolución de la imagen desde nuestro dispositivo móvil.


30

Moneda de Plata sin procesar 339x10s

Moneda de Plata Procesada con Pixi.

La verdad es que sorprende muchísimo la facilidad con la que obtenemos una imagen aceptable con un equipo tan pequeño, al margen de si sabemos o no procesarla.

Orión procesada con Pixi


Modo Solar: El seestar viene con un filtro Solar amarillo, que tenemos que instalar manualmente. La misma aplicación indica cuando has de colocarlo, hay que asegurarse que quede bien fijado y no olvidar retirarlo una vez acabada la sesión.

31

Es un modo muy efectivo encuentra en seguida el Sol, seleccionamos donde hay manchas solares, le damos al autoenfoque y es una gozada poder ver y ampliar la superficie del Sol desde la pantalla del móvil en directo.

A mí me tiene enganchadísima, cada día despejado le dedico un ratito para contabilizar y ver la evolución de las manchas solares.

Con la opción de time lapse podemos capturar eclipses o si calculamos bien, tránsitos de la ISS o Planetas interiores algo que tengo pendiente y espero no tardar en conseguir.

Modo Lunar: Aun estando en un cielo urbano rodeado de farolas Seestar encuentra la Luna por si solo y en cuestión de minutos tienes la Luna cazada. Personalmente con la Luna modifico la exposición manualmente ya que la automática me da alguna zona sobreexpuesta.


32

Modo Planetario: Añadido recientemente creo que es el peor de los modos del Seestar, ya que por las características físicas del Telescopio no podemos esperar imágenes impactantes que requieren de mucha más apertura y focal.

En la última actualización han implantado el modo roi x2 y x4 consiguiendo ver más ampliado el Planeta y si estamos haciendo vídeo se obtienen muchísimos más frames por segundo, pero es incapaz de resolver ningún detalle Planetario.

Aquí es donde te das cuenta que la magia de observar a través de un ocular se pierde por completo con este equipo.

Modo Escenario: Muy divertido y fácil de manejar conseguimos imágenes de paisajes curiosas, además de salidas y puestas de Luna entre edificios o montañas.

Resaltar la nitidez y colores vivos que ofrece este modo.

Como puntos de mejora daría opción a tomas con más tiempo de exposición para objetos débiles y añadiría un modo mosaico para poder fotografiar objetos grandes que no caben en el encuadre.

Creo que tendría que haber una APP en modo cliente o similar para que el resto de usuarios solo se conectasen sin manejar el dispositivo. Y sería de gran ayuda que la APP estuviesen también en castellano.

Sinceramente estoy convencidísima de que un equipo tan pequeño y a la vez tan completo y fácil de manejar puede hacer que mucha gente se aficione a la Astronomía y poquito a poco vayan descubriendo el apasionante mundo de la Astrofotografía. Os deseo un año nuevo cargado de noches estrelladas que inviten a levantar la mirada hacia el cielo nocturno. Mas características, aquí: https://www.astrocity.es/camaras-zwo-asi/2072-telescopio-zwo-seestar-s50.html

Marilo de Haro


33

El lado oculto de la Luna,

fotografiado por la cápsula de Orión de la misión Artemis el 21 de noviembre de 2022. Créditos: NASA / Orion


VISTO EN LAS REDES 34


35


VISTO EN LAS REDES 36


37


38


39


ASTROFOTOGRAFÍA CIELO PROFUNDO 40


41

Alberto Sol Andreu


ASTROFOTOGRAFÍA PLANETARIA

42

Juan Filas

Marilo de Haro

Mabel Angulo


43

Juan Luis Canovas

Ana Vicent Fas


44

LOS CIELOS DE LA TIERRA

Leonor Ana

Belen Santamaria


45

Marina Prol


46

2024

ENERO

FEBRERO

MAYO

JUNIO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE


47

MARZO

ABRIL

JULIO

AGOSTO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE


UNIVERSO lQ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.