Universo LQ 49

Page 1


EN ESTE NuMERO

Ocultación de Betelgeuse por Leona. Página 4

Analema

Número XLIX

Y aquí seguimos. “El impacto de la astrofotografía en la investigación y divulgación astronómica’.

Así se llama la próxima quedada con ponentes de alto nivel que se celebrará en Córdoba del 4 al 6 de octubre, a la que, por supuesto, asistiré, en la página 27 tienes el cartel de los conferenciantes y más información en https://astrofotografia2024.com/ ¡¡Allí nos vemos!!

Otro evento astronómico es la visita de un cometa que parece será espectacular, su nombre C/2023 A3 Tsuchinshan/ATLAS.

Ya se puede ver antes de la salida del Sol desde el hemisferio norte, los del sur ya llevan tiempo disfrutándolo Le seguiremos la pista y haremos un álbum de fotos para el próximo número

¿Sabéis que número de la revista será la del mes de diciembre? El 50, 14 maravillosos años con vosotros, nuestros lectores, esperando que disfrutéis de la revista por otros 50 números más

https://www.facebook.com/UniversoLQ https://twitter.com/UniversoLQ universolq@gmail.com

Gracias por estar ahí Miquel Duart

Ocultación de Betelgeuse por Leona desde Moratalla.

¿Te desplazarías más de 300 km un día entre semana para ver un evento de pocos segundos? Si la respuesta es sí, tienes delante de ti a un astrónomo amateur, sin duda (tranquilidad, somos inofensivos… casi siempre). Y eso es lo que hicimos un grupo de socios de la Societat Astronòmica de Castelló la noche del 11 al 12 de diciembre Y mucha más gente, y ahi está parte del interés del tema.

Hace ya algunos meses que comenzamos a hablar del tema: Betelgeuse sería ocultada por el asteroide (319) Leona Ocultaciones estelares ocurren continuamente, pero una estrella de esa magnitud no. ¿Vamos? ¿No vamos? La decisión tardó algo así en tomarse como lo que duraría la ocultación Pero antes que nada pongámonos en antecedentes

La ocultación de estrellas por asteroides es una de esas técnicas que desde hace años permiten la colaboración proam; mucho antes incluso de que existiera este término. Al principio cronómetro en mano, registrando la voz con cintas de cassette o video (aquello que hace años se vendía dentro un estuche, y donde se guardaba música y películas) mientras mirabas por el ocular Ahora mediante cámara ultrasensibles y ultrarápidas y con sistemas de inserción de tiempo usando señal gps. Es una técnica que permite, entre otras cosas, reconstruir la forma de los asteroides, a base de ver los tiempos tomados por observadores en diferentes “cuerdas”

Pero normalmente esta técnica se usa con estrellas relativamente débiles y con tiempos de fracciones de segundos. Esto iba a ser diferentes. Estamos hablando de una de las estrellas más brillantes del firmamento, y de un tiempo que podría llegar a ser hasta de 12 segundos en el mejor de los casos. Estaba claro que una oportunidad así habría que aprovecharla, pero también que las técnicas a usar y datos a sacar serían diferentes y más asequibles.

Con estas perspectivas comenzó a darse publicidad al evento, desde entidades como la IOTA, el máximo organismo mundial encargado de recopilar y procesar la información de las ocultaciones. Y además nació el proyecto StarBlink, de la mano de la Sociedad Astronómica Granadina y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, entre otros El proyecto pretendía aunar esfuerzos por parte de aficionados, y sobre todo intentar darle una publicidad extra entre el público general, no solo aficionados Y además fue muy útil para aquellos como nosotros que no teníamos ninguna experiencia en ocultaciones.

Hay que señalar el gran trabajo que hicieron los componentes del proyecto (destacaré a Sergio Alonso “Zerjillo” y Javier Flores ya que fueron con los que tuvimos un contacto más directo a través de Telegram). Se organizaron charlas online para explicar qué deberíamos esperar ver, y cual sería la mejor estrategia para tomar datos, se crearon simuladores, se publicaron mapas actualizados de la zona de visibilidad e incluso se creó software específico (que obviamente nos vendrá genial en el futuro para otros trabajos)

¿Qué veríamos? ¿Cómo registrarlo?

La primera pregunta a resolver durante estos meses anteriores era ¿qué vamos a ver? Parecía bastante claro que la bajada de luz sería visible a simple vista, durante un tiempo máximo de 10-12s Dado el brillo de la estrella, el evento sería asequible con instrumentos relativamente simples, pero eso también conllevaba otro cambio: en este caso el objetivo no sería extraer información sobre Leona, sino Betelgeuse Esta tiene un diámetro aparente no resoluble por telescopios (excepto con interferometría) pero que sigue siendo muy grande De hecho la estrategia se enfocaría justo al contrario: intentar averiguar todo lo posible sobre Leona antes para poder trabajar con los datos obtenidos el día 12 sobre Betelgeuse, en especial sobre su tamaño y formas reales Es decir, íbamos a poder estudiar la atmósfera de una estrella ¿hace falta acaso más motivación?

Precisamente con el fin de afinar lo máximo posible la órbita de Leona y tener unas efemérides lo más exactas posibles con vistas a la ocultación, se hizo especial hincapié en las ocultaciones previas de otros estrellas por el asteroide, de manera que se pudiera intentar tener una previsión muy precisa.

Zona prevista de la ocultación en el lado este de la península. Por aquí deberíamos escoger destino.

Nuestra expedición

La avanzadilla fueron Miguel, Alberto, Luís y Clara, que tras el justo y necesario almuerzo partieron al punto elegido, la población de Moratalla, Murcia. Aprovecharían que podían llegar todavía con luz para inspeccionar el terreno y decidir el punto exacto. Tras algunas incertidumbres de última hora se eligió como zona de observación el “Mirador de la Casa Cristo”. Una vez sobre el sitio se localizó un punto lo más cercano posible a la presunta línea de totalidad para montar el campamento El último en llegar fue el que suscribe, que apareció en el sitio sobre las 9 de la noche, a mesa puesta.

Lugar elegido finalmente para la observación

Los equipos que desplazamos eran variados, intentando así combinar varias focales y asegurarnos recoger datos con uno o con otro. Hay que tener en cuenta que el ajuste del tiempo en este caso era fundamental

C8, con cámara ASI 224 en modo video y control de tiempo con flashes.

------------------⦁N150 f5, con cámara ASI 224 y control de tiempo con GPS

------------------⦁Teleobjetivo 300mm con cámara sony a7i en modo video y control de ---------------------------tiempo con GPS. ------------------⦁Ojos (con y sin gafas).

El control del tiempo con flash se haría aprovechando las aplicaciones desarrolladas por la gente de starblink.

Además instalamos algunas cámaras preparadas para intentar sacar timelapses de la ocultación y las consabidas cafeteras (y alguna gotita de Terry), en esta ocasión a cargo de Miguel.

Quiero señalar antes de continuar que nuestra idea era tener todo este equipo funcionando y poder dejarlo así, concentrándonos en observar visualmente el evento, tal y como hacemos en los eclipses solares. Es una ocasión demasiado única para perdérsela, y las grabaciones en video pueden verse a posteriori todas las veces que uno quiera.

Las nubes estuvieron amenazando toda la noche. A ratos más espesas, a ratos más tenues Despejándose, nublándose, viento, algún vendaval, etc Lo que era esperable Pero no, el señor Murphy no fue malvado del todo y a la hora exacta de la previsión, 2:15:23 hora local, con todos los equipos disparando como si del lanzamiento del Apollo XI se tratara, y nuestros ojos clavados en Betelgeuse, se produjo la ocultación. La duración fue un poco menor de lo previsto, y un poco entre nubes, pero pudimos verla claramente

Mientras íbamos recogiendo y echando el último café antes de echarnos a dormir un poco ya íbamos compartiendo algunos resultados por el grupo de Telegram (¡gracias organizadores!) En general hubo suerte y casi todo el mundo pudo registrar el tránsito Y a dormir, que un ratito después amanecía y tocaba paliza de vuelta.

Resultados.

Los días siguientes fueron de trabajo duro intentando sacar el máximo a nuestro datos. Algunas cosas salieron mejor y otras no tanto, pero para eso íbamos con varios equipos. En el caso del C8 la grabación de los flashes falló; tenemos una buena curva pero no podemos sincronizar el tiempo con la exactitud necesaria. Por otro lado, el timelapse tampoco salió del todo como queríamos, pero son cosas del directo Sin publicar datos concretos (hay que dejarles tiempo a los profesionales para que trabajen con ellos), sí podemos ofreceros algunas de las curvas de luz obtenidas Rebuscando en Internet podéis encontrar muchísimas más gráficas de este estilo, con instrumentos muy variados, así como imágenes, videos, etc

Por lo que se ha publicado hasta el momento, la línea del máximo parece ser que se desplazó hacia el norte, de manera que estaríamos algo más al sur de la “totalidad” Esto hizo que la duración fuera un poco menor de la esperada y la bajada de brillo un poco menos intensa Habrá que esperar a las publicaciones científicas para ver datos concretos, aunque en las redes ya hay algunas conclusiones provisionales.

Ojo que las nubes, como hemos dicho, hicieron de las suyas y casi nos impiden ver la ocultación. Fijaros en esta curva en la que pueden verse los cambios de brillo anteriores al evento, debidos a las nubes:

También conseguimos alguna imagen con las reflex, aunque entre que la bajada de luz no fue tan pronunciada como esperábamos y que el tiempo de exposición era un poco demasiado largo no captamos el momento tan bien como deseábamos.

De estos resultados preliminares hay alguna cosa interesante para comentar. Para empezar, el pequeño desplazamiento hacia el norte de la centralidad Además, parece que el asteroide no llegó a cubrir totalmente la estrella. Leona tiene una forma bastante alargada, y aparentemente pasó por delante de modo que no llegó a cubrirla por completo, lo que podría estar relacionado además con que la atmósfera de Betelgeuse no sea tan esférica como se pensaba

En cualquier caso, un evento de este tipo siempre hay que intentar verlo, tal como pasa con los eclipses. Sabes que la posibilidad de que esté nublado siempre está ahí (o muchos imprevistos más), pero la experiencia de prepararlo todo y viajar hasta el sitio con tus compañeros, no te la quita nadie. Y además siempre es una buena excusa para aprender, en mi caso fue el detonante para acabar de decidirme con otras cosas como la fotometría y los tránsitos de exoplanetas que, aunque no están directamente relacionados, ya los tenía ahí en el punto de mira. Esperaremos atentamente a ver si sale algún resultado interesante, aunque sea algo sutil, recordemos que la ciencia es un trabajo de hormiguitas y que su madre es la paciencia. Y mientras, seguiremos observando todo evento y fenómeno astronómico que se nos ponga a tiro Aunque a tiro signifique madrugones y muchos kilómetros. En serio, vale la pena.

Jordi González. Societat Astronòmica de Castelló

OMN 2024. - L a Luna con los ojos de un niño.

Cuando era un niño y vivía en Madrid, me gustaba asomarme a la ventana de mi habitación y ver la luna, aquello me maravillaba, podía ver nuestro satélite, que años antes habían pisado los a tronautas, desde mi habitación Aquello encendió una pequeña vela en mi cerebro Con los años y ya de mayor me raslade a Mariana, en la Serranía de Cuenca, localidad a 13 km de Cuenca y allí desde la terraza de mi casa, se acabó de encender esa vela, no solo podía ver la luna, podía ver Saturno, Júpiter y hasta la Vía Láctea.

En el año 2018 tuve la oportunidad de realizar un curso de monitor Starlight en Cuenca y hacerme socio de Astrocuenca Hay empezó todo Luego llegaron más curso de astronomía, así como el de divulgador FAAE 2023. Junto con mi hermana Mariló empezamos a pensar en hacer algo más que mirar las estrellas, y creamos Astromariana, proyecto que no ha llegado hasta principios de este año 2024

Junto con mi hermana Mariló empezamos a pensar en hacer algo más que mirar las estrellas, y creamos Astromariana, proyecto que no ha llegado hasta principios de este año 2024

El pasado día 14 de septiembre, junto con el CTR El Moral participamos en la Noche Internacional de Observación de la luna 2024. A mediados del mes de agosto diseñamos un paquete turístico que aunara el alojamiento, la gastronomía y la astronomía Lo publicitamos a través de nuestras redes sociales y tuvimos bastante éxito congregando a cerca de 30 personas entre adultos y peques.

El equipo de Astromariana diseño la parte astronómica de la experiencia y el CTR El Moral proporciono el alojamiento y una cena serrana En el CTR El Moral disponemos de un observatorio equipado con varios telescopios y binoculares, además de los equipos propios que utilizamos los divulgadores, La experiencia se desarrolló bajo un cielo espectacular libre de contaminación lumínica, al estar a 25 minutos de la ciudad de Cuenca, en la localidad de Valdecañas y muy cercana al yacimiento arqueológico de Noheda.

La observación que empezó después de la cena estuvo dividida en dos partes, la observación visual y sus explicaciones de la luna y una segunda sobre las misiones lunares Apolo. Ambas apoyadas por presentaciones audiovisuales Tal vez a mí, como divulgador, lo quemás me emociono de esta actividad, fue cuando uno de los niños que asistían, me pregunto si podía usar unos binoculares con trípode, que estaban adaptados para su altura, para buscar la luna. Al explicarle como debía hacerlo, sentía a ese niño que todavía llevo dentro viendo la luna desde su ventana, en un edificio del barrio de argüelles en Madrid Cuandologró encontrar la luna y verla con sus propios ojos, y oír ese “WOW” que exclamo, supeque toda esa labor de divulgación que llevamos haciendo, desde hace años, tiene sus frutos y tal vez estaba al lado de un futuro astrónomo

Juanjo Fernández Alonso

EL ANALEMA

La palabra "analema" proviene del griego antiguo ἀνάλημμα (analēmma), que originalmente significaba “pedestal” o “soporte” y se refería a la estructura que sostenía los relojes solares en la antigüedad, utilizados para medir el tiempo mediante la sombra proyectada por el Sol Con el tiempo, "analema" se adaptó en astronomía para describir la figura en forma de “8” que muestra la posición del Sol en el cielo a lo largo del año cuando se observa a la misma hora cada día.

Esta figura resulta de la combinación de la inclinación del eje terrestre y la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol

La eclíptica.

Para entender el analema, primero necesitamos hablar de un concepto básico en astronomía: la eclíptica, siendo el “camino” aparente que sigue el Sol en el cielo a lo largo del año, visto desde la Tierra Este camino no es recto, sino que forma un círculo inclinado con respecto al ecuador terrestre.

La eclíptica es como un camino imaginario en el cielo por donde el Sol parece moverse a lo largo del año Imagina que el cielo es un gran domo, como una cúpula gigante que rodea la Tierra, y el Sol sigue un recorrido fijo en esa cúpula.

Este camino no es una línea recta; está inclinado un poquito porque la Tierra también está inclinada mientras gira alrededor del Sol.

Piensa en la eclíptica como una línea curva que va por el cielo, subiendo y bajando, y es por donde el Sol “viaja” cada día Cuando es verano, el Sol está más alto en su camino, y cuando es invierno, está más bajito

Analema.

Los trópicos

Posición de la Tierra a lo largo de su órbita, manteniendo su inclinación

La palabra "trópico" proviene del latín "tropicus", que a su vez deriva del griego "tropikos" (τροπικός), que significa "relativo a un giro" o "cambio de dirección" Esta palabra tiene su raíz en el término griego "tropē" (τροπή), que significa "giro" o "vuelta".

En verano, cuando un hemisferio de la Tierra está inclinado hacia el Sol en el hemisferio norte el Sol sigue una trayectoria más alta en el cielo, alcanzando su punto más cercano al Trópico de Cáncer Esto provoca días más largos y noches más cortas, ya que el Sol recorre una mayor altura en el cielo durante el día.

En invierno, el hemisferio Sur, está más inclinado al Sol, por lo que en hemisferio Norte, sigue una trayectoria más baja, acercándose al Trópico de Capricornio. Esto hace que los días sean más cortos y las noches más largas, ya que el Sol se mueve más cerca del horizonte durante el día.

Los trópicos de Cáncer y Capricornio representan los límites de los movimientos máximos del Sol sobre la eclíptica

Detalle de los trópicos

El meridiano celeste

El meridiano es una línea imaginaria que va de arriba a abajo en el cielo, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, pasando justo por el punto más alto del cielo sobre tu cabeza, llamado cenit. Es como si dibujaras una línea vertical que divide el cielo en dos partes: una parte hacia el este y otra hacia el oeste.

El meridiano es importante porque marca el momento del día en que el Sol está en su punto más alto en el cielo, justo al mediodía. Cuando el Sol cruza el meridiano, sabemos que es el mediodía solar, y es también la forma en que medimos los momentos más altos de otros objetos en el cielo, como la Luna y las estrellas.

Cuando un objeto celeste, como el Sol, cruza el meridiano del lugar donde te encuentras, ese momento se llama culminación o tránsito, y generalmente marca el mediodía solar verdadero en esa ubicación.

Meridiano celeste

El ecuador celeste

El ecuador celeste es una línea imaginaria en el cielo que extiende el ecuador terrestre hacia el espacio, dividiendo la esfera celeste en dos mitades iguales: el hemisferio celeste norte y el sur.

Esta línea está a 90 grados de los polos celestes, los puntos en el cielo que corresponden a la prolongación de los polos norte y sur de la Tierra

El ecuador celeste es una proyección del ecuador terrestre hacia el espacio, formando un círculo alrededor de la esfera celeste que divide el cielo en dos mitades: norte y sur.

En contraposición con el meridiano es una línea que se extiende desde el Polo Norte Celeste al Polo Sur Celeste, pasando por el cenit (el punto más alto del cielo sobre el observador) y dividiendo el cielo en dos mitades: este y oeste.

Representación Ecuador/Meridiano en el solsticio de invierno

Véase el Sol por debajo del ecuador celeste

Los Equinocios

La palabra equinoccio proviene del latín “aequinoctium”, que se descompone en dos partes: “aequus”, que significa “igual”, y “nox, noctis”, que significa “noche”. Literalmente, equinoccio se traduce como “noche igual”, haciendo referencia al momento en que el día y la noche tienen casi la misma duración.

Ocurre dos veces al año, en marzo y septiembre, cuando el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre, y cómo su propio origen etimológico indica, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración en todo el planeta, alrededor de 12 horas cada uno

Esto sucede porque el Sol cruza la línea del ecuador celeste, haciendo que su trayectoria en el cielo sea casi igual en los hemisferios norte y sur.

Los equinoccios marcan el inicio de dos estaciones: la primavera y el otoño. El Equinoccio de Primavera ocurre alrededor del 20 o 21 de marzo en el hemisferio norte, mientras que el Equinoccio de Otoño se da alrededor del 22 o 23 de septiembre. Estos eventos son puntos clave en el calendario astronómico y han sido utilizados históricamente para organizar actividades agrícolas, festivales y ceremonias.

Además de su impacto cultural, los equinoccios son fundamentales en la astronomía como puntos de referencia para medir el tiempo y la posición de los astros.

La ubicación del Sol durante los equinoccios es esencial para la calibración de relojes solares, la orientación de construcciones arquitectónicas y la creación de calendarios agrícolas

Representación del Sol en los equinoccios. Véase el Sol alineado tanto al ecuador como el meridiano 0º.

Los solsticios

La palabra solsticio proviene del latín “solstitium” , que se compone de dos partes: “sol” , que significa “Sol”, y “stitium” , que deriva de “sistere”, que significa “detenerse” o “permanecer quieto”. Literalmente, solsticio se traduce como “Sol detenido” o “Sol en reposo”.

Este término hace referencia a la percepción antigua de que, durante los solsticios, el Sol parece detener su movimiento hacia el norte o hacia el sur en el cielo antes de cambiar de dirección.

Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y diciembre, y marcan los días más largo y más corto del año. En el Solsticio de Verano, que ocurre alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte, el Sol alcanza su posición más alta en el cielo al mediodía, lo que provoca el día más largo del año.

En el Solsticio de Invierno, que ocurre alrededor del 21 de diciembre, el Sol está en su punto más bajo, lo que resulta en el día más corto y la noche más larga.

Estos eventos son clave para marcar el inicio del verano y el invierno, y han sido celebrados por muchas culturas con festivales y rituales relacionados con la luz y la oscuridad

Conclusión

A lo largo del artículo, hemos visto que el analema es mucho más que una figura curiosa en forma de “8”; es el resultado de cómo la Tierra se mueve y se inclina mientras orbita alrededor del Sol.

La palabra “analema” proviene del griego y originalmente se refería a un soporte de relojes solares, pero hoy, en astronomía, nos ayuda a entender cómo cambia la posición del Sol en el cielo a lo largo del año. Esta figura refleja la combinación de la inclinación de la Tierra y su órbita elíptica.

Para entender el analema, primero exploramos la eclíptica, que es el camino que sigue el Sol en el cielo a lo largo del año La eclíptica no es recta; está inclinada porque la Tierra también está inclinada. Durante el verano, el Sol está más alto, cerca del Trópico de Cáncer (la Tierra está más cabeceada hacía el norte), y en invierno está más bajo (más hacía el sur), cerca del Trópico de Capricornio.

Esto explica por qué el Sol parece moverse hacia arriba y hacia abajo a lo largo del año.

Representación del Sol en el solsticio de verano

Véase el Sol por encima del ecuador

También hablamos del meridiano, una línea imaginaria que marca el mediodía solar cuando el Sol está en su punto más alto en el cielo A lo largo del año, el Sol no cruza siempre el meridiano en el mismo punto; su altura varía debido a la inclinación del eje terrestre y la forma de la órbita. Esta variación es fundamental para la creación de la forma del analema.

Los equinoccios y solsticios también juegan un papel clave en la figura del analema En los equinoccios, el Sol está sobre el ecuador celeste, haciendo que el día y la noche sean casi iguales, y marcan los puntos donde el Sol cruza el centro del “8” del analema. En los solsticios, el Sol alcanza sus puntos más altos y más bajos en el cielo, reflejando los extremos del “8”. Estas posiciones del Sol nos muestran cómo el tiempo y las estaciones cambian a lo largo del año

En resumen, el analema reúne todo lo que hemos aprendido sobre la eclíptica, los trópicos, el meridiano, el ecuador celeste, los equinoccios y los solsticios, para mostrarnos un mapa visual de cómo se mueve el Sol Este fenómeno no solo es interesante de observar, sino que también es una herramienta valiosa para entender cómo funciona nuestro planeta y cómo medimos el tiempo y las estaciones

Otras implicaciones.

Si la Tierra fuera plana, el Sol no se movería en el cielo como lo hace ahora, y no veríamos el analema en forma de “8” El analema ocurre porque la Tierra está inclinada y tiene una forma redonda, lo que hace que el Sol se mueva hacia arriba y hacia abajo en el cielo a lo largo del año

En una Tierra plana, el Sol se vería como si se moviera en líneas rectas o en círculos perfectos, sin subir y bajar como lo hace ahora. Esto significa que no tendríamos estaciones como el verano y el invierno porque la inclinación de la Tierra es lo que causa esos cambios

Además, todos veríamos el Sol de la misma manera desde cualquier lugar, y los días y las noches no cambiarían como lo hacen en nuestra querida Tierra “redonda”.

Tampoco tendríamos trópicos, ni los solsticios y equinoccios funcionarían igual, porque la inclinación y la forma de la Tierra son las que hacen que estos eventos sean posibles

En resumen, el movimiento del Sol y la forma del analema son pruebas de que la Tierra es redonda y está inclinada.

Si la Tierra fuera plana, el Sol no se movería de la misma manera, y no veríamos muchos de los cambios que hacen especial nuestro planeta, por lo qué si tenéis algún amigo “especial”, le podéis recomendar este artículo con mucho cariño.

José
Morales AstroCieza

IX Jornadas de la Red An daluz a de astron omía

(20 -22 /09 /20 24)

Desde el 20 al 22 de septiembre se han celebrado en la preciosa ciudad de Córdoba las IX Jornadas de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA). Estas jornadas son una cita bianual que se organizan desde las asociaciones miembros de la RAdA para disfrutar de unos días de convivencia y aprendizaje entre sus socios y que, en cada ocasión, se celebran en una ciudad sede de alguna de estas asociaciones. Las anteriores celebradas en 2022 se hicieron de forma conjunta entre dos asociaciones sevillanas, Astromares y Astronomía Sevilla, en las localidades de Tomares y Sevilla. Y en esta ocasión los anfitriones han sido los compañeros de la Agrupación Astronómica de Córdoba (AAC)

Durante dos días hemos podido disfrutar de ponencias impartidas por profesionales y amateurs de primer nivel, de actividades culturales aprovechando el fantástico entorno en el que estábamos, de reencuentros de recarga de energía y motivación

La Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba, antigua sede de la Facultad de Veterinaria, ha sido el escenario por el que durante estos días han desfilado, de forma presencial o telemática, compañeros de las distintas asociaciones y profesionales del mundo de la astronomía para enseñarnos el trabajo que se desarrolla en múltiples campos.

Nada más entrar al edificio, del que ya sorprende su belleza desde el exterior por su arquitectura de estilo neomudéjar, nos encontramos una magnífica exposición de imágenes >

astronómicas y un despliegue de equipos Estas imágenes son una recopilación de obras realizadas por los socios, que fueron seleccionadas entre las mejores de las que se presentaron al I concurso de Astrofotografía en las anteriores jornadas de 2022 celebradas en Sevilla, y a las que se han sumado las ganadoras de este año en su segunda edición.

Durante la tarde del viernes se hizo la recepción de los participantes inscritos, y se abrieron las jornadas con la ponencia inaugural a mano de Manuel Barco de la ACC y Juan Manuel Ruiz del Centro de Iniciativas Empresariales y Turísticas de Los Pedroches (CIET) para contarnos la situación de la comarca como reserva Starlight desde 2016. Nos describieron la comarca de Los Pedroches, sus atractivos naturales y gastronómicos, y la apuesta por esta certificación Starlight. Además, Manuel Barco nos explicó el trabajo que ha hecho con los vecinos para mejorar la iluminación en los pueblos, y la investigación que publicaron sobre el efecto de las luminarias en el brillo del cielo nocturno.

En la mesa inaugural podemos ver a María Fernández Bravo (secretaria de la AAC), Fernando Peci (presidente de la AAC) y a los dos ponentes Manuel Barco (AAC) y Juan Manuel Ruiz (CIET).

Con una sala llena al completo, la mañana del sábado estuvo repleta de magníficas participaciones.

Alberto Martín-Ortega Rico (INTA) “Desarrollo de Instrumentación para Exploración Planetaria”

Alberto Castellón Serrano (UMA)

“Detecciones de Fenómenos Transitorios con Óptica de Gran Campo

David Galadí Enríquez (UCO). “La Comisión Nacional para el Trío Ibérico de Eclipses 26-27-28”

Juan Manuel Ramos Borrego (SMA)

“Astronomía desde un instituto de secundaria”

Beatriz Ruiz Granados (UCO)

“Magnetismo en el Universo”

Julia Campa (IEEC). “Nuevos desarrollos tecnológicos para el plano focal del espectrógrafo SOAR en Chile”

Así finalizamos la mañana del sábado, preparados para pasar un tiempo de convivencia con los compañeros Tiempo de ocio en el que pudimos disfrutar de las maravillas de la cocina cordobesa y aprovechamos para ponernos al día de lo acontecido desde la última vez que nos encontramos con algunos compañeros, y echar en falta a aquellos que no habían podido unirse en esta ocasión.

Durante la tarde, la agrupación cordobesa había preparado una visita cultural guiada por la ciudad, paseos por la Plaza de las Tendillas, la Plaza de la Corredera, la Sinagoga, el Cristo de los Faroles, callejuelas estrechas del barrio judío llenas de historia y de encanto y la Axerquia. Pasear también por los patios cordobeses, algunos aún en flor mientras los ecos de la historia musulmana aún resuenan en cada esquina.

En el último día de las jornadas pudimos disfrutar de otras dos conferencias magistrales.

Antonio J. Cuesta Vázquez (UCO).

“Los 20 Primeros Minutos del Universo”

Y para clausurar las jornadas con la intervención en directo desde Sidney del Dr Ángel Rafael López, profesor y comunicador en la Escuela de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Macquarie (MQ), Sydney, Australia. alias lobo rayado, que nos acompañó desde el jardín de su vivienda con un despliegue de equipo para enseñarnos su trabajo sobre la formación de estrellas en las galaxias más lejanas a la vez que pudimos disfrutar del cielo austral en directo

Pedro León (AAC).

“Cómo destruir un asteroide sin contar con Bruce Willis”

Fue un momento muy emotivo porque se hallaba su familia presente en la sala y desde la RAdA pudimos hacerle entrega del Premio Comellas por su labor divulgativa y su apoyo constante a la Agrupación Astronómica de Córdoba y a la RAdA, con quien ha colaborado siempre que se le ha pedido una mano para llevar la astronomía a las aulas y al público en general, a pesar de la distancia.

En un enlace al final de este artículo está la grabación de su conferencia de clausura.

Compartimos momentos de entrega de premios. La RAdA hizo un sorteo de un SeeStar50 con motivo de estas jornadas y del que salió agraciado precisamente un compañero de la ACC, Manuel Barco, además del sorteo de 10 bonos que amablemente cedió la tienda Astroshop para premiar a 10 de los asistentes a las jornadas

Se hicieron entrega de los premios del II Concurso de Astrofotografía, que han sido los libros De la Tierra al Universo de David Galadí y Jordi Gutiérrez Cabello, con imágenes de Vicent Peris, Fotografiar lo invisible de Vicent Peris, Viajes Interestelares, la historia de las Sondas Voyager de Pedro León, y artículos de Telescopiomanía y vales de compra en Astroshop para ser utilizados por los premiados, todos ellos repartidos en las diferentes categorías

Premios

Categoría Cielo nocturno:

1º premio.- Nebulosa del Urogallo VDB. Jerónimo Puerto (AAC)

2º premio - Sh2-132 Nebulosa del león Andrés Jobacho

(Asociación Astronómica Magallanes)

3º premio.- Nube de Rho Ophiuchi Mosaico . Ana Moya (AAC)

Y los premios de la categoría de paisaje:

1º premio.- Tras los muros. Mercedes Torrecillas (AS)

2º premio.- Bólido en la constelación de Leo. Francisco José Casado (Astromares)

El jurado formado por David Galadí Enriquez (Universidad de Córdoba) (AAC), Vicent Peris (OAUV), Maritxu (Asoc. Magallanes), Francisco Gálvez (OAT) (SMA),Sergio Díaz Ruiz (AS), Leonor Ana Hernández (Complejo Astronómico La Hita) y Carlos Malagón (Astroshop) (SMA) (SIRIO), lo ha tenido muy difícil por la gran cantidad de imágenes llegadas y por la calidad de estas Formado por grandes nombres de la astrofotografía y la astronomía, desde aquí le damos las infinitas gracias por su colaboración.

Miembros del jurado Vicent Peris, Sergio Díaz y David Galadí, con Alicia Lozano, coordinadora desde la RAdA. Han sido unas jornadas muy bien organizadas por los compañeros de Córdoba, contando ya los días para las siguientes que serán el año próximo en el Complejo Astronómico de Los Coloraos, en Gorafe (Granada), otro lugar especial para disfrutar de la astronomía ¡Nos vemos pronto!

Alicia Lozano (RAdA) Vicent Peris (OAUV)

Imágenes cedidas por: Miembros de la Agrupación Astronómica de córdoba

Jose Manuel Núñez (SMA, RAdA)

Jose Manuel Moreno (Astronomía Sevilla) Mateo Ramírez (Astronomía Sevilla) Fernando Peci (AAC)

Ángel R López Sánchez (AAC) Escuela de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Macquarie (MQ), Sydney, Australia Guadalupe Fernández Vega (Asociación astronómica Magallanes) Autores del artículo. Patrocinadores:

Para saber más: https://www astrocordoba es/jornadas-rada-2024/ https://astroandalucia org/ https://www.youtube.com/watch?v=Wrr- sKcL w

Jesús Pérez
Pedro Gómez
Enrique Ortiz
Toni Mancera
Moisés Portillo

LOS CIELOS DE LA TIERRA

Ferran
Leonor Ana
JULIO
AGOSTO

UNIVERSO lQ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.