Manejo 2 elaboración de jáquimas provisionales

Page 1

.....

/

......

00057 1985

P. 2

. , -...' --

--

'-~ '

'"

..

..... ~

~

.

GANADERIA ELABDRACIDN DE JAOUlMAS PRDVISIDNALES

CAR Tl llA


LA IMPORTANCIA DE UTlLlZAR APROPIADAMENTE UNA BUENA JAQUIMA 0 CABEZAL

En ganaderla se realizan muchas labares en las cuetes es necesario utilizar adecuadamente las jaquimas 0 cabeza/es provisions/es. Po r

eiem pto: •

Para amansar los equinos.

En vaquerl a 0 manejo de ganado .

Como jaquimas en equinos de la bor.

Cuando se desea earmrnstrer un medtce mento 81 ganado oo r vfa o ral.

Para suieter an/males

Para sujetar equinos j6venes.

En las Jabores de herraje y atras mucnes.

enscos.

Sin embargo, enmucnes acas/ones se ha ce uso in aprop iado de las ja q uimas, ya sea porque esta mal eJaborada 0 porque el materiaf con que esta construida es ina decuado. Utilizar ja qulmas en est e estado pone en p e/~ gro t anto al animal, como af op erario; por eso es neces ario que uste d es tudie con trnere s el con tenido de 18 presen te cartifla. Cuando Ij. n alice su est udio etecuse var/as veces las orecnoee que eau se Ie indican, adquirira l a des treza manual y los conocimientos neces enos p ara elaborar tecttmeme iaquimas p ro visionales apropiadas.


GENERALIDADES

Las [aqui mas se utilizan con el fin de facilitar el manejo de los equinas y de los bovin os.

Una [aquima co nsta de las siguientes partes:

a. Test era: Es la parte que va por enc ima de la cabeza y ent re las dos orejas del animal. b. Fro ntalera: Como su nombre 10 indica, compra nde la part e que va sobre la frente .

c. Musero fa: Es la parte de la [aqul ma que pasa por encima del noc lco. d. Ahogadero: Esta loc alizado en la part e trasera de la laqu trna, so bre los huesos que forman las ma ndibulas.


e. Barbuquejo: Co rres ponde a la part e dond e term ina ta jaqui rna. Rodea el nocl co por la part e in ferio r.

f.

Pisador: Es la parte de la [aq u lrna que se ut i liza para sujet ar al animal. Generalmen te va all ado izquierdo de la cabeza para facilitar su manejo y sujecio n,

Depend iend o del uso que se Ie de, las jaq uirn as se d ividen en:

• Jaquim as de l ujo. • Jequim es de trebeio. • Je qutmee provi sionete s.

Jiiquimas de lujo: Est an elaboradas con correas finas de cuero 0 material sintetlco. Se utilizan para manejar animales de exce lente cal idad (es pe c ialm en te eq uinos), en o cas iones especiales, tal es co mo sal idas a la c iudad, pa rtic ipac i6 n en eventos 0 exposiciones, etc.


Jaqutrnas de

trabalo: Se elaboran en cuero 0 lazos de mani la. Se ut ilizan en todas las labores de manejo tanto los eq uinas como los bovinos.

Estas jaqulrn as deben ser fue rtes, puesto que dadas las funciones que deben rea lizar, S8 necesi ta que suministren la max ima seguridad al animal y al operario.

Jaqulrnas provisionales: Esle t ipo de [aq ulmas se elabora 0 desbarata con gran facilldad . Se utilizan en las labores comunes de manejo. Existen varias c lases de jaqu imas provlslonales. Estas son: • Cabezal ant loq ueno

• Cabezal de dobl e muserola • Cabezal de cadeneta


AUTOCO NTRO L

1. i, Para que S8 utili zan las jaqu irn as?

2. Mencione las diferen tes partes de una [aquima,

3. Una, mediant e Iineas, los siguiente s enunc iados con sus corre spondien te s sig nif icados:


JAOUIMAS DE LUJO

Se usan e n t odas las labo res de manejo de equinos y de bovi nes . S8 elaboran en lazes de manila.

JAOUIMAS PROVISIONALE S

S8 usan para manejar animales de exc elente calidad en oc asiones, tales como even tos y exposiciones. Estan construidas en fi nas co rreas de cue ro.

J AOUI MAS DE TRABAJ O

Se usan en las labo res mas comunes de manejo y S8 hacen y desbarat an tacu mente.


RESPUESTAS AL AUTO CONTROL

1. Las [aqu irnas se ut ilizan para facilitar el manejo de eq u inos y de bovinos.

2. Las part es d e un a [aqu ima son:

• • •

Testera Muserola Barbuquejo

• Frontalera • Ahog ad ero • Pisador

3. JAOUI MAS DE LUJO

Sa usan en todas las labores de manejo de equinos y de boo vi nos. Se elaboran en lazos de man ila.

JAOUIMAS PROVISION ALES

Se usan para manejar animales

JAOUI MAS DE TRA BAJO

de ex ce lente calidad en ocasiones, tales como eventos 0 exposiciones. Estan co nstruidas en finas correas de cuero. Se usan en las labores mas com unes de manejo. Se hacen y d es baratan tacll rnente.


CABEZALES PROVISIONALES

Los cabezales provlslonales S8 elabo ran de varias maneras lIamadas:

• • •

Cabezal del ladr6n. Cabezal doble sin sacar pun ta. Cabezal de muserola en argollas.

Materiales: Para elaborar cualquie r li po de iaqu lm a provis ional S8 necesita:

~:

:w

.~ ..;-...

NAVAJA

HILO

AUCATES

MAATlllO

• • • • •

Mani la 0 rejo (t res metros) Una navaja bien afilada Hila 0 nallo n para hacer los remat es Alicate s Martill o


A. Cabezal del ladron:

Se e labora adec uando un nuda de payaso. Se utili za para condu cir un equino (rno ntandolo) en forma inmediata. '

PROCESO DE EJECUCION:

PRI MERO: Tome una c uerda 0 soga de apro xi madame nte t res me tros de largo. Soste nqala po r la parte central de la mi sma, tal como 10 indica la fi gura.


SEG UNDO: Haga un par de lazadas girando sua rn anos de ta l manera que los lazos qu eden en forma o puesta.

TERCERO: Int rodu zca una lazada entre otra par dos vece s consec utivas, procura ndo hacerlo en forma o rde nada.

CUA RTO: Carra la parte de la lazada que haya quedad o en el lado superior, procurand o que quede como t est era de la [aqu irna y que la parte inferior se adapte para se r oc upada pa r el hoclco del anima l.

,


QUINTO: Colocaci6 n. Aj uste el cabezal de ac uerdo al tarnano de la cabeza del equino. Para ella estire 0 acorte las puntas de la saga, hasta lograr el tarnano ca rrecto.


AUTOCON TRO L

1. Practique el nuda de payaso con una saga de tres metros de longitud , pasandola en forma suce siva des veces, hasta 10grar el cabezal del ladran.

2. Coloqu e el cabezal en un equln o. Analice las ven lajas y desvent ajas.

3. Coments con un cornpane ro dos obten ldos.

0

con el instructor los resulta-


B. Cabezal seneilia:

Sa co nstruye halando la manila en ta l forma que permila elaborar una [aq utrna provisional, con la cuali dad de poderse ag randar 0 achicar en la testera, de manera rapi da y segura. Para const ruir este cabezat se requiere mani la de 3/8 de calibre y una soga de cinco met ro s de larga.

Sa usa bastant e para amansar bovinos y equinas .

PROCESO DE EJECUCION:

PRIMERO: Efectu e los remal es en las puntas de las sogas. Ut i lice para ello un hi la adic ionai 0 haga un trenzado co n la ml sma manila. (Vea la cartilia sobre "Elaboraci6n de Nudos y Remates de Soga路路).


VER/F/QUE QUE EL REMA TE QUEDE LO MA S FUERTE POS/BLE. ESTO GA RANTIZA LA DURA C/ON DE LA SaGA.

S EGUNDO: En uno de lo s lados de la saga y a ci ncuen ta (50) ce ntl metros de la punt a. haga una presi lla de apro xlmadamente ocho ce ntrmetros de larga. Despues de la presi lIa y sabre la parte mas larga de Ia manila, elabore tres ar路 goJlas torciendo nuevamente la saga. Las argollas deben quadar ordenadas en SU co locaci6n. En segu id a, pase el ext rema co rto de la man ila par entre las argo llas.

TERCERO: Construya otra vez t res argollas, pero sabre el ex路 t remo mas co rto d e la mani la. Pase por entre elias el ex trema mas largo de la manila.


La re stizec to n de este paso dere garantla ala seguri-

dad de fa presitle elab orada. La pres/ll a no debe

correrse.

CUARTO: Tome 1a punta mas corta de la mani la y ce rea al remate elabare tres argol las. Lu ega pase el extrema mas largo pa r entre elias.


QUI NTO: Pase el ext reme largo po r ent re las argo llas hec has, ini ci and o de la argolla mas interna hacia la mas exte rna (Ia externa as la mas cerca al remate de la ma nila). Pase toda la mani la.

SEXTO: Del e el largo ade cuado a la jaquirna provisio nal , seq un el tarnano de la cabeza del ani mal. Las ultlrnas argolias elaboradas Ie perrnitl ran correr la manil a hasta obtene r la medida apropiada.

SEPTIMO: Organice el barbuquejo pasando el ext rema largo de la manil a, por la presilla elabo rada al comienzo de l proceso.

Am igo ganadero, recuerde que el pisador debe queda r siempre al l ado izq ulerdo de la jaquima provisional.


AUTOCONTRO L

Elabore una [aqui ma provisional sencilla y col6quesela como es debido a un ternero de diez (10) meses, 0 un toret e de dieciocho (18) meses y a un t oro de t reinta y seis (36) meses.

Analice las ventajas y diflcu ltades que tuvo en la etaboraclon de la [aq ulma. C omente los resultados con su amigo y con su instru ctor 0 tutor.


C. Cabezal doble sin sacar punta:

Para elaborar este cabezal S8 pu ede util izar man ila de 3/8 de calibre 0 relo de aproximadamente cinco met ros de largo. La ventaja de este cabezal esta en que se puede hace r y oesn acer en f orm a raplda,

Se utiliza para sujetar bovi nos y equinas.

PROCESO DE EJECUCION:

PRI MERO: Real ice un remate correcto en las puntas de la soga para evitar su deterioro.


SEG UNDO: Coja la so ga por uno de los extremos y a se路 senta (60) ce nt imet ros de la punta haga una presilla de diez (10) centimetros de larga.

TERCERO: Enseguida del remate, haga un ojal para perrn ltir el paso de la pre sit la.

CUA RTO: In trod uzca la presiIia por dentro del oj al, Procure que la pre sill a quad e de oc ho (8) centlmet ros y la parte de la manil a que est. doble, de veinticinco (25) centimetros.

QUINTO: Sobre la manila doble haga una lazada comendola hac ia el lad o de la presilla y ajust ando ta fue rte men te .

SEXTO : H aga o t ra tazada sin aju sta rla cornp letarnenteoLa reali zaci6 n de este paso lndicara una nueva presllla ubic ada a co nt inuaci o n de Ia iazada an te rior.


SEPTIMO, Pase toda la [aq uirn a provisio nal por entre la pres ill a ante ri or.

OCTAVO, Organ ice la testera de ia [aqu lrna, Lieve la lazada hacia e t extre mo de la presllIa, graduando la soga hasta log rar el largo aprop iado.

NOVENO, Ajuste la lazada firmem ente apretando la soca de ambos lades.

DECI MO, Organ ice el barbuqu ejo pasando el pisador por la pres illa.


RECUERDE: ÂŁ1 pisador debe queda r aI/ado izquierdo de la jaquim a.


La tes tera se puede alargar 0 acortar corriendo l a cuerda y aflojan do el ultimo nuda necno en el cabezal.


AUTOCO NTROL

1. Elabore una [aquirna provisional de do ble muserola y adaptssela a un equino . Luego, desarmala sin sacar punta. NOTA: Aealice varias veces este elerclc lo hasta que 109re ha-

ceria sin dificultad . 2. Dernuestrele a un amigo a a su Instructor c6mo se hace un cabezal doble sin sacar punta, can rapidez y si n equivocarse.


D. Cabezal de muserola en argollas

Este tipo de cabezal se utili za generalmente para amansar. Grac ias a las argo lias Que posee, las cuales hacen un f uerte roce en la parte baja de la cabeza del animal, este cede rapldarn ente al proceso de amansamiento.

PROCESO DE EJECUCION:

PRI MERO: Haga los remates en los ext rem os de la manil a cuidando que Ie queden bien apretados.


SEGU NDO: Haga una presi lla a trei nt a (30) centi m etros d e uno de los extremos de la man ila.

TERCERO: Pase la presilla por un ojal que debe hacer muy cerca al remate. Procure que a cada lado del ojalle qu eden otras do s presi llas d e aprox lmadamen te doce (12) ce ntimet ros d e largo.

.

CUARTO: Elabore una lazada y pasela po r la presil la mas cercana, ajustandola fuertemente.

OUI NTO: Int roduzca la presl lIa qu e elabor6 en el paso anterior, por la ot ra pres i lla. Pasela totalmente.

SEXTO: Ajust e eltamano de l cabezal al tarnano requ eri do por el animal que 10 va a usa r.

!

' .


SEPTIMO: Elabare una pres ill a ca n el ext rema mils larg o de la manil a, que corres ponda con la medida de ta teste ra. Soste nqalo fuertemente co n la mana para evitar que se Ie suelte.

La elaboraci6n de est a presilla debe iniciar se par la parte superior de la presi lla que usted hizo en el qulnt o paso.

OCTAVO: Haga una lazada e introduzca por ella la pres llla que elaboro en el septirno paso, ajustela a la altura donde tlene la mana: debe coger ambas presil las.


AJUSTE FIR M EM EN TE LA LAZADA.

NOVENO: Introduzca todo el cabezal par la ultima presi lla que hizo, pasandola t otalmente.

DECIMO: Carra el nuda de la lazada que hi zo en el septlrno paso hacia el ext rema de la presilla y ajuste fi rm emente.

CO N ESTE PA SO QU EDAN DEFI NIDAS LA S ARGOLLA S DE LA MUSEROLA.


DECIMa PRIM ERa. Pase la punta de la mani la par la pres illa que hizo en el c uarto paso, t ratando de alaborar el barbuquej o. DECIMa SEG UNDO. Verifiqu e el cabezal eiaborado en un animal.


AUTOCONTR OL

1. Lea las in stru cc io nes y practiq ue varias veces la co nst ruec ion del cabezal de mu serola en arpouas. Enseg uida, elabo re u no para el equ ino de su fi nea sin neces idad de cons ultar la cart il la.


EVALUACION FINAL

1. Elabore un a [aqul ma provi si onai se ncilia y adaptese la a un tem e ro d e doce (12) meses. 2. Elabore una [aq ui rn a provisional de dable m use rola para un equino de su tin ea. Desarrneta despues, sin necesidad de sacar punta.

3. En forma rap ida elabore una [aou trna provis ional es t i lo del lad r6 n. 4. El abore una [aquim a provi sional de argollas. Arm ela y desarmala sin sacar punta.

ENVI E SUS COMENTA RIOS A SU INSTRUCTOR 0 TUTOR


Apreci ado amigo: Envre 0 present e a su instructor las hojas de la evaluaci 6 n fi nal , debidam ente co ntest adas, si as alumn a de Formaci6n a Di at ancl a, i ncl uya los siguientes datos:

Nombre y apel lidos:

_

Nurn ero de matrlcul a:

_

Dlrec clon:

_

Mun icipi o:

_

Departamento: Fecha de envlo: Nombre de la cart ilia:

_ _ _


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.