Manejo 4 sujeción, derribamiento e inmovilización de equinos

Page 1

MO/01

00057 1985

P.'

•• •

.... -.

GANADERIA SUJECION. OERRIBAMIENTO

E INMOVILIZACION OE EOUINOS

CARTI LLA


I

POR QUE ESTUDIAR ESTA CARTIL LA

SENOR ALUMNO:

Los equinos que ust ed emplea en s us labores de Ganaderfa 0 en alTOStrabajos de la finca, nece sitan ser: Aperados Bailado s Herrado s Vafonados Desparasitados Curado s U operados Con esta carti/la usted aprendera a realizar las siquientes labores: Sujetar los equino e Derribarlo s

tnmovtttzertc s teonicemente Estas omottoes Ie permitiren: FACIU TAR EL MANEJO DEL CABALLO. EV, TAR ACCIDENTES EN EL OPERA RIO Y EN EL ANIMAL.


GENERALIDADES SOBRE LOS EQUINOS

El caballo aprende a comportarse de ac ue rdo al manejo qu e Ie de su arno. Para evita r que el cabai lo se vueIva MANOSO 0 RESABIADO, debe t ratarse con cartno, perc Qu e sient a la superio ri dad de la pe rsona que 10 utili za.

Las sig uientes son alqu nas causas par las cuales el caballo S8 comport a muy arisco y no S8 deja poner el lazo tacll ment e: a. Temperamento: Hay caball os par nat uraleza muy aris co s.

b. Edad: El colocarle lazo par primera vez cuando el caballo as muy adulto. c. Ponerl e cabezales inc6modos que maltratan la c abeza del ani mal.

d. Mantenerlo siernpre suelto, en grupo co n ot ros caball os. e. Espantarlo 0 peqarle t an pronto f.

S8

Ie qu it a ellazo.

Per haber!o amansado en forma brusca.

RE CUERD E AM IGO: EL CABALLO DEBE TRATARSE CON MUCHO CARINO.


. PARTES EXTERNAS DEL EQUINO I

r

,

,

~~

"

. ;'

,

"

,

1/ ,...,

,.or I

s

, ,

,

~

,

,

"

'j \

"" ', ,, '' ,, ,, ,

\

r

"

""

-,

,-,,

"os

,

,\

FIgura 1

,.

\

u

"

•

-

" ""

1.

Oreja

14.

cana

2.

Tupe

15.

Corvej6n

3. 4.

Frante

16.

Prepucio

Ojo

17.

Cola

5.

Ollar

18.

Babill a

6.

Hocico

19.

Mu sic

7.

Gargan ta

20.

Punta de nal ga

8.

Brazo

21.

Cade ra

9.

Cinch era

22.

Grupa

10.

Casco

23.

Dor sa 0 ensillada

11.

Corona de l casco

24.

Cruz

12.

Cuarti lla

25.

Tabla del c ue llo

13.

Menudill o

26.

Grin


SUJECION DE EQUINOS

La sujec ion de equinos en forma correc t a evita perd lda de tiempo y acc identes perju dicl ales, tanto para el operario co mo para

el caballo.

Cabezales EI sltlo de sujeci6n principal del equine es la cabe-

za y ella se hace con un buen cabezal,

'--LJJ'--

-

BARB UQUEJO

ARGOLlA EN CUERO

Figura 2

Los cabezales para los equinas pueden ser de di ferentes modelas, como los que se observan en las figuras 2 y 3.


Para que el cabezal no pueda ser so ltado por el equi no, es necesari o un pi sad or 0 un barbuquejo.

• TA PA OJOS

tlf-- - -

PISADOR

Fig ura 3

Los cabezales para equinos ind6cil es, Ilevan un tapaOJ05 .

Colocaci6n del lazo ai equino Cuando los equi nos se mantienen sueltos , a veces es un poc o di flcil co locart es el Iazo: po r 10 tant o, tenga en cuenta 10 slq ule nte:

a. Aun que el equ ino sea manso, procure darle un poco de comida cuando vaya a ponerle et tazo . u t tuce sal 0 panela y ojala dele en la mano (fi g. 4).


;

"

Figu ra 4

b. L1 eve el lazo un poco escondi do para que el caballo 10 deje ace rear sin dificultad ( f ig. 4).

c. lI ame el ca ballo po r el nomb re y d ele con fianza usando las voces propias para Ilam ar los caballos , como: su i, sui ... c h uii, c huii (f ig . 4).


COLOCACION DEL LAZO A CABALLOS MUY A RISCOS

,

Si tiene buena de streza usted puede enlazar el caba llo una vez 10 haya l1 evada al corral. '

I

/~ r

. .J-<

.Flgura 5

Nunca acost urn bre enlazar caballos ariscos en el potrero, pa rque se vuelven mas ariscos, adernas se pu eden herir y has ta morlr .

Tan pronto haya enl azado el caballo, acerquese y co l6q uele el ca beza!.

IMPORTANTE De una enlazada un caballo puede ahogarse en muy poco tie mpo, prl nc lpalme nte sl tira el lazo con bastante fuerza. Es nece sario que ellazo Ileve un nuda que de te nga la lazada, para evi-

tar que el caballo se ahorque,


Col ocacion dell azo con horque ta u horqui ll a ",

Es un met oda segura, pera S 8 requlere de un caballo man so para poder actuar por detras de 13 1sin que el caballo qu e deseamos coger, S 8 de c uenta (f ig . 6).

_......

1\,.• '

, I',

,

,

"

•

... ~

\

\

I'

Fig ura 6

-.A-

\ .,f,~

_._-

I


Colocaci6n del cabezal

.f

',

Figu ra 7

AI co lo car el cabezal , pase siempre ellazo por sobre el cuello del anima l, de modo que no tenga oportu ntdad de hulr m ient ras ust ed esta ejecutando la operaci6n (fi g. 7),

,

; ., ."

,

,.

",

' ' '-'

,

d.

Fig ura 8

Si ust ed enlaz6 el equi no, puede simplemente c olocarle un bozal para poderl o co nd ucir ( f ig. 8).


Al col oca r el cabezal, ce rc i6rese que quede colocado tarn -

bien el plsador y barbuquejo (fig. 9),

Figura 9

Conducci6n del equina

\ (

.

,,

.,•

I

•• •

Figura 10

Gen eralmente , lode s los equine s se pueden cond ucir taci lrnente


ll evan dolos del lazo. Sin embargo, hay algu nos que se resi sten a caminar al pi e del operario y en este caso se soluc iona el problema colocandoles un bozal , 51 el equlno tnslste en no dejarse cabestrear, es necesario un caball o madrino 0 cas tigarlo.

AMAR RADO DEL EQUINO

"

.' , \,

;

;:

.....-::~ .::;...-:-'.

'. '

i

..; U

--.J,..A...) ~ ......)..k) -

.0

,J

'. ,• " •

FIgura 11

Cuando se amarra un equin e al botal6n 0 a un arbol de sc mbrio, debe amarrarse sufic ientemente corto para evitar que se enrede en el lazo y se caig a.


Cuando et equino se de sea amarrar de /0 alto, se arnarra corto, y cueruio se desea arna rrer de una p arte bets, se amarra largo.

Nunca uti lice nudes diflciles de soltar. Use los nudos facitm ente solt ables que aprendi6 en la unidad de elaboracion de nudes.

No arnarre los equina s de pastes que S8 puedan caer. Esto asu stara al caballo. Tampaco los amarre de varillas 0 ventanas de las casas 0 establos.

INMOVILIZACION DE EQUINOS

Cuando S8 necesit a inrnovillzar el equine, podernos ut lllzar diferentes sis temas sequn el sit io q ue deseamos mani pular en el ani mal. Es una bue na pract ica tapar las orejas y los oj os del equino, para que no pueda orientarse y as! evitar que nos golpee con los miembro s traseros (coces) 0 con los miembro s de lanteros (manotazos).

El equ ino S 8 tap a co n un pon ch o 0 con una ruana, dobl andola por las esquinas y coloc andoseta mediante un nudo que quede hac ia la garganta.


°

Cuando deseamo s t ocar e! vie ntre del caballo, la s pi erna s la co la, se puede co loc ar una soqa en la forma que indi ca la figu ra 12.

(

II

, j.

)

· I ,·'

· '. I;

· I :A.

i :'! I,

,I I) r

I

t\ {,

Fig ura 12

Si la parte que se desea examinar es la cabeza, podemos t rabaj ar con el equino destapado, perc en este caso se Ie co loc ara n las pialeras y se sujet ara fuert emente del bozal,


Inmo vi liz ac i 6n (toraclco)

del mi embro d e l an t e ro

"

_ _ __ _

'\\ '~'

., 1_

-

, Figura 13

El nu da debe quedar para soltar ti rando solamen te del extrema del lazo. Si el animal esta tapado se Iaci litar. la labor.

Inmovilizaci6n del miembro posterior

. ,_" , J',I,

- - -- \ Figura 14

\

"

Se levanta el miembro posterio r (pata) y con la crin de la cola se sostiene, dando dos vueltas y haci enda un nudo sobre la cuarti lla ( f ig. 14).


USO DEL ACIAL

Solamente en aquellos cases que haya necesidad de manejar equino s dern asiado ind ociles, S8 debe utilizar el acial. Lo s vaqueros utilizan el acial , para dom inar aque llos caball os que S8 en sob erbecen c uando S8 les va a cal ocar el apero 0 c uando S 8 van a herrar.

•

EI acial S8 co to ca en el labia superior para producir dolor y aturotmtento general.

fuerte

En las figu ras 15 y 16 S8 pueden ver diferentes t ipos de acial , Un acial construido a prop6si to, debe ten er un mang o de madera de unos 30 a 40 centimetros de largo y 11evar una lazada de re]o que pasa par un arificio del mango. Dicha lazada tien e generalmente 25 ce ntl metros de largo. Otr05 acial es ya improvisados so n elaborados co n un rnartill o o con una hebilla (fig . 16).

';

,(

t /

~/

! '(

/

/

Figura 16


Co locaci6n del aci al

•

Figura 17

Sa mete el labia superior en la lazada y vallendose del mango sa hace torsi6n, hasta comprimi r suficientemente el labia.

Un caballo de trebeio que requiera ser manejado

con eciel, es indeseabfe en fa tinea.


Exi sten varios rnetodos de derribami ento de equines. Pera para evitar al maximo el numero de acc identes, Ie reco mendamos el metoda denominado de DOBLE PIALERA (lig.18).

DERRIBAMIENTO DE EQUINOS POR EL METODO DE LA DOBLE PIALERA

....~.

. ':hi

\ ,, ~,. -,

Figura 18

Est e rn etodo, como se dijo anteriormente , es un met oco sequro y no causa perj uicio s al ani mal.


Pasos 0 acti vidades para derribar un equino , por 81 rnetodo de

la doble plalera:

1, Alisle los materiales:

Una saga a lazo de 12 a 14 metros de largo. Una saga de 6 met ros de largo. Un poncho

0

ruan a.

El equin o.

2. Alisto 01 si tia: Busque un lugar plano, Iibre de piedras, troncos a cualquier objeto que pueda lastim ar el caballo 0 e5-

torbar el Irabajo. Ojala el slt lo no sea cerca de la carretera

0

de los cami nos. Escoja un lugar tranquilo.

3. Doble el lazo en das partes iguales (el lazo de 12 metros). 4. Haga el nudo de pasado ro un nudo moreno sobre la tabla del cuello.


5. Tape el animal utilizando te ruana 0 e! poncho. 6. Luego pase los dos cabos de te saga a piatera por debajo del pectic y piern as, aobte naote par las c uartillas de las pata s traseras. En form a perelel a, lIeve la s pun tas de la pia/era hacia los costados y paselas par la ho nda que hlzo alrededor del cuetto ( fig. 18).

7. Dos personas deben ha/ar los extremos de te pialera en sentido co ntrario. 8. Ordene a un ayudante que sostenga el equino fuertemente de la cabeza.

Recuerde que et equino debe caer sobre ellado iz. quierdo, el ayudante que sostiene el anim al de la cabeza, debe tenerlo firmemente.


Derribamienlo del equino

-~

Figura 19

Dos personas halan las cue rdas en sentido contrario para que el equine no retroceda y caiga en el sltl o prec iso (fig. 19). Un ayudant e sos tie ne la cabeza para que et caballo no S8 18 golpee contra el suelo y S8 desnuque.

C uando el eq ui no cae , S8 halaran las cuerdas hasta reeo ger completamente e l animal. Luego, sl la operaci6n 0 exa men no demora mucho, S 8 podra arnarrar con los rn ismos extremos hacienda un nuda que aprete las c uatro hebras de la pial era a co ntinuaci6 n de los cascos. Los brazos quedaran par en med ia de

las cuerdas y no habra pelig ro de que se safe ( fig. 20). Es necesari o reti rar la ru ana 0 el poncho del hocico para que el anima l respi re cdmodamente.


BIEN AMIGO, AHORA YA TlENE SU EQ UINO DERR! BADO Y SUJ ETA DAS LAS EXTREMIDADES AHORA USTED PUEDE EXAMINARLO, CASTRARLO U OPE •

RARLO, SI ES NECESARIO.

Ma nead o de l eq ui no para cas h arl o:

,

~.

Figura 20

Cu ando se quiere hacer la castraci6n de los equ ine s. podemos ul i/izar un sistema de trvn c vttlzacr on de los


cuatro miembros como se indica en la figura 20. Con este rne tooo, el sit!o de ope rac i6 n qu eda descubi ert o y el animal queda seg uro. EI ope rario podra t rabajar cornooame nte.

U egamo s al tinal de est a ca rtiffa. Por favor, haga la s ore oucee nece sarias prim ero co n animales mansos y l ueg o sl ut ifice animales in d6ciles 0 ariscos. Conteste la evetuecto n fin ai llen an do Ja no is de respuestas q ue aparece et tinsl de esta unidad v envlela 0 comentete con su instructor 0 t utor.


EVALU ACION FINAL

Elabore est a evaluaci6n y envlela a s u instructor para que reelba las un idad es post erlores. 1. Diga en breves palabras como de be ser el trato dado al equino que se ut illza en una l inca ganad era.

2. l.Oue t ipos d e ca bezales ut iliza en su finea? Co rn ente nos si aprendi6 a elabo rar los cabezale s que Ie reterl mos en est a c art illa. 3. l. Ha ap licado el aela l a lo s eq uines? t eni do?

"que experiencias ha

4. i.C6 mo reacci on6 el equino que ust ed tap6 y Ie co loc6 1a c ob le pial era?

5.

"Queut ilidad Ie via a la inmovil izaci6n con dable plalera cuando necesi t6 li mpi arle la c rin de la col a del equi no?

6. Dlqanos por que lado debe caer el eq ui ne, 0 sea por c ual costado del animal.

7. Cuando derrib6 el equino, l.que inconvenientes

t UVD ?

8. l. Desea hacer algun co mentario adi cio nal a la cartilla? Nosotros Ie sugerimo s que 10 haga.


HOJA DE RESPUESTAS

Nombre

y apellidos

_

Numero de matrlcula

_

Direcci6n Municipio

_ _ _ ___l1epartamentcoo' -

Fecha de envlo

_

Numero de Unidad

1.

2.

_ _

_

•


3.

- --

- -

-

- - - _ . _ -- -

4.

5.

6.

7.

_


8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.