~
~
00033 19 8 5 P. 3
GANADERIA
o ARREGLO DE BOVINDS PARA EXPOSICION auour
MODULAR: PREPARAtiON DE BOVINOS PARA EXPOSIClDN
CARTtLLA
INTRODUCCION En te cartil/a anterior estudiamos los aspectos mas importantes del am ansemtento y el adiestramiento de los animales seleccionados para exposickrn. Perc nuestro tema quedam incompteto si no tenemas en cuente /a presen-
tecton de
e50S
ejemplares, pues una
buena presentaci6n es factor oecistvo
en fa impresi6n que causen nuestros ejemplares frente al pUblico, y perticu
larmente 'rente a los jueces. La principal raz6n que tiene tooo expositor para /levar sus ejemplares a una feria, es te de obtener eJ reconoctmiento de la caUdad de su ganado . Para toqrer este meta se requiere reattzer un cuidadoso bafJado, mati/ado, arregfo de cuernos y pezLi'las, de los ejemplares que se van a /levar a /8 feria Exposlci6n. La presente csrtitte se ocupa precissmente de todas las oreottceÂŤ que tienen que ver con una buena presents: cion de los animales. De este modo creemos que usted dispone de los conocimientos necesarios para preparar a los futuros campeones.
OBJETIVO
Para cada tipo de animal se han establecido unas normas de mati/ado y arreglo de cuernos y pezunas, que en-
contraremos en esta certitte. AI terminar el estudio de este unidad usted estsrÂŤ en capacidad de b81'lar, mottter y arreglar los cuernos y peuÂť nas de sus anima/es para exposici6n.
1. BAN ADO DEL GANADO DE EXPOSICION EI bane de los anima les para exposici6n, as una de las practl-
cas mas lrnportantes dado que permlte una presenlaci6n acec uada del ejemplar. Se hace con el objelo de qu ltar la mugre y los pelos sueltos de la plel, adernas resalta el brlilo de la pial.
Para realizar un bane en buenas condiciones, desarrolle los sigu ientes
pasos:
A . Aliste los materiales: Antes de lniclar el bano de los animates aliste los slqulentes materiales y utensillos. • Agua lim pia y suf iciente
• Sogas, cabezales y man eas • Ceplilos. rasquetas, baldes y manguera • Jab6 n,
• Pelnes
-
, .' ,. . ~
~-.
cnampu, acelte, vlnag re
B. Escoger el silio adecuado para el bano: EI silio para realizar el bano, debe ser: Iibre de obstacutos, sin piedras 0 palos en el piso, lejos de cercas de pUBS y donde no se paralicen otras aclividades de la finca. EI piso debe ser de ceme nta para que el agua no S8 encharque y sa formen barrizales; ademas que sea cerea de la fue nte de agua.
•
C . Dislancla correct a para amarrar el animal:
Como el animal ya est a adiest rado para utl ll zar cabezales y S8 conduce con facilid ad, amarre mos el animal con el pisador a la saga de tal manera que quede c6modo. Evitemos dejar demasiado larga ta saga 0 pisador desde el punta de sujeci6n; y de 0.90 a 1.20 metros de altura del piso a la cabaza del bovino.
D . Cepillar el animal:
Una vez sujetado et animal procedemos a ceplllarlo, con el
objeto de hacerle desprender la mug re y el pelo suelto que t iene sabre la plel. Adernas, el cepillado contribuye a la eli路 minaci6n de parasltos externos, EI cepiliado tarnoten slrve como estlmulo y da mayor sequrid ad al operario porque el animal demuestra mansedurnbre, y el paso siguiente se hace sin causarle rn olest las.
Un cepilfado diario durante tre s 0 cuatro semanas antes del juzgamiento, estim ula la circulaci6 n de /a sangre y la secreci6 n 0 salida de aceites naturales que Ie dan brillo y l ustre al pe lo.
E. Remojar la piel: Echamos agua l im pia al animal, enjuaqandole todo el cuerpo. EI agua S 8 Ie echa comenzando por la parte trasera has-
ta lIegar a la cabaza, evitando en esta forma que el animal S8 asuste. \
Evite que el agua caiga en el interior de las orejas.
Uti/ice agua Jimpia, libre de safes, para evitar cuelquier alteraci6n en el cuerpo y pie! del animal.
F. Enjabonar la piel
5-/
,
--
, ,
,
I
I
I
\
•
'-
\.
~
,
,
"-)
En el bane no debe usarse jab6n irritante y menos detergentes.
Con un cnarnpu 0 jab6n especial enjabonamos toda la piel humedecida, una 0 dos veces, a medida que se va cepi llando; el jab6 n no debe penetrar en los ojos ni en las partes internas de las orejas.
No use ningun detergente, n! lave con demasiada irecuencia. EI pelo puede resecarse y volverse cuebredizo si los aceites naturales se quitan por exceso de lavado.
G. Estreqar la pial
!~
If, Estando ya enjabonado el animal co n la ayuda de un cep i110 de nylon procede mos a restrega r to do el cue rpo, inclu -
yanda las patas y la cola. Esta operaci6n hace que el jab6n, co n la hu medad de la piel,
despre nda loda la mugre que eslaba adherida .
H . Enjuagar la piel Termi nada Ia estregada de la piel, ali stamos suficlen te agua llrnpla y lavamos totalmente al animal por partes; as decl r hacienda presion con la man a derecha 0 izquierda 0 con
un cepillo Iimpio, sacamos totalrnente el jab6n.
Quite tooe /a cera de las oreies del animal. Use una tela sua ve untada con alcohol para remover/a.
Termi nado el bano, el ejemplar se debe secar con dulceabrigo 0 bayet illa suave de color blanco para sacarle brillo al palo, fuego se Ie hace caminar para que nuevamente entre en calor. Sa debe cuorlr el anima l con una manta especial de lan a 0 preparada con costal, durante el tlernpo que sea necesario,
especialmente en cli mas frlos.
Cub rir el animal ayuda a presentar el pelo brillante y sedoso.
Realice el bailo cada semana y especialmente el dla antes de la exposicion.
I.
Desmanchado Manchas serlas en los corvejones, en los fl ancos 0 en el me ch6n de la cola te ncran que lavarse diariamente par dos o tres semanas antes dei dla del juzgamiento. Un poco de blanqueador puede ayudar.
AUTO CONTROL No.1 1 . l,Cual es el pri ncipal objetivo de arreglar bovines para exposici6n ?
2 . Arregl ar un bovina para exposici6n comprende:
a.
_
b.
_
c.
_
d.
_
3 _ Escriba en forma secuenciallos pasos para banar bovinos de expos ici6 n.
4.
El cep illado
se hace con los si guientes fines:
2. MOTILADO DEL GANADO DE EXPOSICION EI motilado as una pract lca decisiva para mejorar la aparie ncia
general del animal de exposici6n . As! el bovina da sensac i6n de ref inamiento y Iimpieza, Y 10 hace atrac tivo.
1-Median te el ma ti/ado usted puede: hacer pareeer mas recta /a linea dorsal, mas sobresaliente l as venas rnamafias y mejorar te presen taci6 n de la cabeza v oreies.
Los inst rumen tos utilizados para el mot ilado son:
• Maq uinas man uales de peluquerla • Maquinas elec tricas de peluquerla 0 esqu iladoras • Ti jeras, rasq uetas, cepillos , bayet illa, cabezal y sa ga.
A . c uando moti!ar los animales: EI moli lado debe hacerse par 10 menos un mes antes de la exposici6n . Los retoques fin ales S8 hacen dos dlas ante s de la exposic i6n. EI ganado qu e no ha side motil ado anterio rmente neces tta alg un ti em po para acost umbrarse al ruido y a la vibraci6n de la rn aqulna,
B . Partes del animal que deben molilarse: Recuerde que el ganado de carne no se motila com o el ganado de lech e, pero sJ se Ie hacen alguno s
retoques.
Como se aprecia en la fi gu ra, las partes que se deben mot ilar son: la cola, la linea dorsal, el cue lio y la cabeza. A las vacas en producc i6n se les motil a la ubre y las parte s vec inas de la regi6n ventral y los fl ancos.
CABEZA
MASLO
COLA CUELLO
•
/
,....
,"•
••
UBRE
)i:
.
Los pelos demasiado largos de la base del prepucio del toro se deben recortar, pera no en su totalidad. A las novillas, terneros y taros se les deja el pelo largo en la regi6n del abdomen, con el fin tie produ c ir la sensaci 6n de mayor capacidad abdominal.
En algunos casas es conveniente motilar los muslos, sobre tada cuando estan muy peludos. Am igo ganadero: Motile cuatro 0 cinco animal es ante s de hacerlo con su animal para la expo sici6n. Estudie detenidamente las fotografla s profesionales de las razas. Esto Ie inatcet芦 co mo queda et animal ya motilado.
Veamo s ahara el mot ilado de cada parte: La Cola'
Generalmente el motilado de los bovinos se comienza par la cola, partiend o de un punta sit uado a 5 centl metros por encima de la borla a mech6n de la co la en animates pequeno s, En taros a animales de gran tarnano puede ser un poco ma s par en路 ci ma 0 por debajo de dicho punto de referen cla.
Mol il ado de ta co la a cont rapelo
Conti nue motil ando y ce pillando la cola hacl a arriba en una tor-
rna unifo rme hasta la union del masl o (base de la co la) can el c uerpo.
Enju aquela con alu rnbre para Que se vuelva mas sedos a. Peine la borla de la cola haci a arriba para Que quede bien despelucada.
La lin ea do rsal: MatHe ia li nea superior a dorsa (lorna), de manera q ue quede bie n nlvelado, 10 mismo Que los muslos, emparejando las piernas. SI el dorso presenta algu nos sal ientes, se debe mat ilar para pre-
sentarlo 10 mas recto posible; motil amos donde hay peios sobre salientes y no 10 hacemos si el dorso es completame nte recto. Evite que se note la parte motilada y la part e sin motil ar. Para co rregir est e detalle, incline leve mente la rnaq ulna de motil a r y pasela suave mente par la Hnea de co rte siempre en la misma
d ire cclon del pelo .
Mo tile can mucho cuidado pa ra no tresqutter et animal vde pronto hacer notar algunos defectos.
EI Cuello: EI motilado se comienza imaginando una linea que vaya de la punta de los ho mbro s, hasta la parte superior de la cruz.
EI motilado de la ralz de la cola depende del des prendlmiento de esta. Cuando el desprendimlento as alto debe mot ilarse, cuando es bajo no debe motilarse.
Motilado del maslo de la cola
"
,
Recuerde no motilar /8 boris 0 mecMn de 18 cola en ningun caso. .0;.+
.....
I
'
La borl a 0 mech6n de la cola debe desmancharse con un bl an-
queador. EI dla antes del juzgamlento laveta bien con agua [abonosa caliente, continuamos el motilado hacia adelante, en ambos lados del cuel lo, uti lizando la rnaoulna en sentl do contrario a la di recci6n del pelo.
La linea donde se termina de motilar, en los hombros se suaviza cortando en la mi sma direcci6n del creci miento del pelo, para que no quede mu y notori a la part e mot ilada.
La lin ea punteada, indica hast a donde se acostumbra moti lar, part tendc de la cabeza.
Otra forma de hacer e! cort e, mostrando mas angularidad.
La CeoezÂŤ:
Motile te ceoeee inc luyendo las orejas
Tanto la cara como parte superior de la cabeza y las orejas deben motilarse en t odas las razas, desde el hocico a los ojos, luego las orejas, sobre la cabeza , y el area que rodea los c uernas . EI motilado de la ca beza se hace co n el objeto de acentuar la femin idad en las vacas y la masculln ldad en los toros.
Motil ado de la cabeza
La Ubre: La ubre debe motilarse como se observa en la figura.
En las vacas en producci6n se motila todo el pelo de la ubre, lenlendo culdado de desbastar tarnblen el pelo de la unl6n delantera de la ubre con el cuerpo.
Prim ero se mot ila el pelo largo del piso de la ubre. Luego las zonas de las venas mamarias del vi entre de la vaca, para hacer resaltar su capacidad lech era. Tanto las partes exteriores como Interiores de los corvejones deben ser motilados para proporcionar mayor atract lvo a la aparlencia, Y Que S8 vean mas pIanos.
Los pelos del prepucio de los toros deben cortarse a 3 " 4 centlmetros de la base.
?
•
Con un buen mati/ado usted consigue que ef animal muestre un cuello delgado, lorna derecho, anca nt-
velada, muslos delgados y corvejones lisos en gane do tlpo leche.
Despues del motllado, se masajea el animal con un cepilio. Ade¡ mas, es conveniente frotarlo en la direcci6n del palo , con un pano 0 dulceabrigo unlado de aeaite de coco 0 aceite para nirios , antes de cubrirlos nuevamente.
,•
".. •
Ceplllado de l animal
AUTOCONTROL NO. 2
1 . Escri ba los dos objet ivos prin cipale s del motilado.
2.
Diga las cinco prtn clpales partes del cuerpo bovin a donde
se hace el mot i lado.
3.
Escri ba la principal raz6n para mali lar la ubre de las vacas lecheras para expos ici6n .
3. ARREGLO DE CUERNOS EN BOVINOS PARA EXPOSICION EI ob jetivo princi pal de arregl ar lo s cuernos 85 rnejorar la aparie ncia del animal y b usear simetrlas ent re elias. Un par de cuernos bien arreglados expresa calidad y refin arniento. Unos cuernos deformes, desproporci on ados 0 descu idado s dan un aspecto toseo y ordinar ia al ani mal. Elem ent os necesari os para el arreglo de cuernos: Lija de agua, escofina 0 vidrlo, pol vo fin o, acette de olivas, gli路 carina, dulceabrigo, nariguera, sog as, maneas y botal6n .
Para arreglar los cuernos se procede asl:
A. Sujeci6n del animal: Sa debe escoqer un sl tlo donde se pueda realizar est a operaci 6n sin correr ninqun rlesgo, nl el operario ni el animal, y do nde se pueda trabajar cornodarn ente . EI sitio debe ser plano , sin obstaculos, co ntar co n bot al6n para sujetar bien la cabeza del animal par media de una 50 ga 0 cabezal.
RECUERDE:
Manear el animal para evitar cuafquier accidente.
B . Tranquilizar el animal: An tes de pre cede r a arreglar los cuernos, con la ayuda de un cep illo sobe y tranquil ice el animal, para darla mayor confianza en la operaci 6n que sigue:
C. Raspado de los cuernos:
Aaspado de cuernos
En este casa
S8
empiezan a arreglar dos sem anas ant es de
la exposici6n , respandotos con papal de lija, una escofina o vidrlo.
EI raspado debe hacerse cuidadosamente para evlt ar lIegar al tej ido sensible y para no causar heridas. Luego S8 pu len los cuernos con papa l de lija fina. Un dia antes de la present aci6n, deben brillarse y pu llrse co n una pasta preparada con talco, acelte de oliva y gli cerina, Despues de aplicar este preparado, trote los cuernos con un dUlceab rigo .
Es necesario que los cuerno s queden limpios y secos. En la i1 ustraci6n se indica como deben quedar los c uernos.
4. ARREGLO DE PEZUNAS DE BOVINOS PARA EXPOSICION
EI arreg lo de las pezun as en los bovinos debe ser una practic a permanent e en la fln ea, y no solamente para los de ex posiei 6n . Unas malas pezun as pueden danar los aplo mos. El arreglo co nt ribuye a mejorar y conservar bien los ap lomos. El arreg lo de las pezunas se hace para log rar un a mejor presen ta ci6 n del animal, t anto al cam inar como al pararse frente al juez.
Recort e las pezufJas una 0 co s semanas antes de l a exhibici6 n, as! Ie da tiempo af animal para que S8 acostum bre aJ recorte, y de recuperarse en caso de que se haga a/guna beriae.
Elementos necesarios para el arreg lo de las pezu nas :
Una saga, una manea, un form6n de una pulgada, un cu chi llo o navaja, papel de Iija, dul ceabrigo, una escatina, unas pinzas descalladoras, betun neut ra, barniz 0 laca y agua. Ten iendo todos est os elementos a mana, proced emos al arreglo de pezunas, realizando los sig uientes pasos:
A. Escojemos el silio de Irabajo: Debe ser un sltlo plano, seeo y Iibre de obst acutos. Evite acciden tes inmavil izand a mu y bien el animal, preferiblem ente en un brete 0 apretadero. EI si t io se escoje tarnblen por seguridad perso nal y po r eomod id ad para realizar el traba]o,
Observemos a los ani males caminando, se pod ra ten er una mejor apreciaci6n de las pezunas, e identlficar las que necesitan ser arregladas. Con una saga, un cabezal y una manea sujetemoscorrectamente el animal a un botal 6n, con el fin de evi tar c ualquier rnovlrnlento bru sco, evit ando c ualquier acc idente personal. Esto cuand o no hay crete. Lavemo s y enjuaguemos las pezunas co n suficie nte agua y [abon, hasta despren der todas las suciedades que lengan peqadas a la pared de la pezuiia.
El lavad o de las pezuiias se hace con el obieto de apreciar sus deformaci on es. Desbaste de ta pezuaa
) 6 La li nea punleada indica la parte a desbastee de la pezuna
Estado correc to en que debe queda r la pezuna
va oreoaraoe
B. Corte de las partes sobresalientes de las pezufias: Co loquemos las pezunas enc ima de una tabla 0 banqul ll o de madera y cort emos los bo rdes can las tenazas descall adoras, can un machete y marti ll o, a can un form6 n.
Si trabajamos can las pinzas descalladoras, la forma de ut ill zaci6n es asl : La parte del extrema de la pezuna se caloca en la parte interior de las plnzas, Y se co rta,
Corte con pinzas descall adoras
Tarn blen se puede ut ilizar form6n, navaja fu erte, a un cuchillo. En este case se coloca la pezui'la en un banqui ll a de madera Y se corta.
Corte con forman
C. Emparejar las pezuilas: Las pezunas se em parejan para que 81 anima l 58 pare bien y camine bien, y para darle major presentaci6n al ejemplar. Esta operaci 6n se reali za pasando sobre la pezuna una li ma escof ina como 10 indica la figura, para desbast ar alg unas partes 0 brotes
que no pueden co rtarse con la descalladora.
D. Pulir y dar acabado de las pezuiias: Las pezunas se pulen con una esco fina, lima de herrar 0 Iija. Ant es de la exposlci6n se lu stran las pezunas con un poco de betu n neut ra, laca 0 barn iz, y se frotan co n un du lceabrigo 0 trapo . Lu ego se hace caminar al animal para observarlo y eval uar el trabajo.
AUTOCONTROL NO.3
1.
Describa el pro ceso para arreglar cuernos de bovinos para expos ic i6n.
2.
Descri be el proceso para recartar y emparejar pezurias del ganado de exposici6 n.
3.
De scriba dos pasos para pull r y dar buen acabado a las pezuna s de l ganado bovina de expos ic i6n.
RESPUESTAS A LOS AUTOCONTROLES
A UTOCONTROL No .1 1.
Mejorar la presenlaci6n del animal.
2.
Sanarlo Molilarlo Arreglar cuernos Arreglar pezu nas
3 . Alislar materiales Escoger sltio Sujel ar el anima l Cepillar el animal Remoj ar la piel Enjabonar la piel Estregar la piel Enjuagar la piel Desmanchar
4.
Remover mug re y pelo Estimular la circulaci6n sangulnea Amansar el animal Eliminar parasites externos
AUTOCONTROL No.2 1.
Oi simular defectos del animal Resattar cualidades del animal
2.
Cabeza Cuello Linea Dorsal Ubre Co la
3.
Hacer resaltar las ve nas mamarias
AUTOCONTROL No.3
1.
• Raspar el cuerno co n escof ina, vidrio 0 cuchillo. • Puli r con lija de agua.
• Dar brillo al cuerno con betun neutro de talco , aceite de oliva y g liceri na. 2.
0
con una mazcla
• Colecar pezunas sobre tabl a 0 ban qui llo de madera.
• Aecortar los bordes sobrantes de la pezuna co n tenazas descalladoras , con machete y marti llo , 0 con form6n . • Emparejar los bordes recortados de la pezuna ut ilizando una escofina. 3.
• Alisa r co n lija fina la pezuna.
• Brillar con oetun neutro, laca du lceab rigo.
0
barniz y frot ar con
EVALUACION FINAL Am igo ganade ro: Com o ya usted term in6 el est udi o del t ema , " Arreg lo de Bovi-
nos para Exposictcn" , elija un Bovino y haga las siguiente s practicas:
Banelo Motll elo Arregle cue rn os Arregle pezunas Con la ayud a del Instruct or 0 de alguna perso na experta en la mate ria, com pruebe sl el arreglo del bovina qu ed6 bien reaJizado y corrija los errores. Escri ba un informe detallado de cada proce so,
de los resulta-
dos que obtu vo y envlelo a su instructor a la mayor brevedad co n los siguientes dat os: Nombres y apellidos
_
Dlrecclo n
_
M un icipio _ __ __ Departamento
Fech a de envlo
Unidad No.
_ _
BIBLIOGRAFIA 1.
MONTOYA VILLEGAS, J. L1SARDO路Preparaci6n de Bovinos para Exposici6n-Cooperativa Lechera de Antioqui a COLAN路 TA 55 pogo
2.
OSORIO BEDOYA, LEON JAIRO-Preparaci 6n de Ganado Lechero paraExposiciones-Secret arfade Agricu ltura y Foment o. Di rec ci6n Tecnl c a, 1977, 19 pogo