
2 minute read
Semardebeinformar
estrategiaenciberdefensa yciberseguridad,después deataquemasivo
La Secretaría de Marina (Semar) debe entregar versión pública de la Estrategia Conjunta de Ciberdefensa y Ciberseguridad 2021-2024, que lleva a cabo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
"En ese tiempo ocurrió un acontecimiento que nos cimbró a todos en México,(…) el ciberataque masivo, llamado Guacamaya Leaks, que prácticamente dejó un boquete que no quisieron decir con exacta dimensión los propios militares de la Sedena", recordó el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, al presentar el asunto ante el Pleno.
La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el Inai,mediante el cual manifestó su inconformidad con la respuesta de la Semar, que reservó la información por cinco años,argumentando que dar a conocer lo requerido podría poner en riesgo la seguridad nacional.
Con el propósito de allegarse de mayores elementos para analizar el caso, el Inai llevó a cabo un requerimiento de información adicional; el sujeto obligado, vía alegatos, indicó que la Estrategia Conjunta de Ciberdefensa Sedena-Semar cuenta con los siguientes apartados:introducción,marcojurídico,alcance, objetivo general,misión,visión,objetivos específicos,líneas de acción y glosario.
Luegodela iniciativapresentadaporelGobierno,conlaque se busca reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertosparapermitirqueaerolíneas extranjeras realicen cabotaje,es decir,vuelosentre dosdestinos del territorio nacional, la línea Volaris se pronunció en contra de que se cedaunilateralmentelaparticipación en el mercado mexicano a aerolíneasde otros países.
Ante la posibilidad de que se termine abriendo el mercado mexicano al cabotaje, Volaris exige igualdad de oportunidades.
"Esto se traduce en la necesidad de contar con reciprocidad real y efectiva para poder realizar cabotaje en aquellos países a los que pertenezcan las aerolíneas que quisieran hacer cabotaje en México", indicó la aerolínea, a través de un comunicado.
De igual forma, destacó que Volaris nació compitiendo y lo hace todos los días. Lo único que siempre ha demandado es que exista piso parejo entre todos los participantes,así como reglas claras y simétricas en los diversos mercados en donde opera para evitar la competencia desleal e inequidad.
"Hoy en día el mercado aéreo mexicano cuenta con una oferta amplia y suficiente, vuelos a precios competitivos y accesible, por lo que no hay necesidad de abrir los cielos mexicanos a operadores extranjeros", aseguró Volaris.
Por su parte, Aeroméxico considera que la iniciativa de ley que se analiza en la Cámara de Diputados debe excluir el término de cabotaje,y tendría que enfocarse en los cambios necesarios para quelaautoridadaeronáuticamexicanarecuperelaCategoría1de seguridad de la aviación.
De esta manera Aeroméxico tambiénsesumaalaposturadela Canaero que ayer comunicó que la aprobación de la iniciativa que permite el cabotaje implicaría la desaparición de fuentes de trabajo,una disminución de la recaudación de impuestos, desconección de destinosy alejaría alainversión local y extranjera.

Por lo tanto, provocaría una nueva crisis del sector aéreo ya de porsí vulnerablepormúltiples factores como el precio de la turbosina, la falta de una política de Estado,la pérdida de Categoría 1 de la autoridad aeronáutica, la falta de regulación inteligente, altos impuestos y cargos.
"Por ningún motivo cabe que se diga: este libro completo, de lomo a lomo,de cara a cara,se reserva;algo debe haber ahí que se puedaentregar.Yeselcaso,pudimosexaminaryverificaresedocumento,celosamente guardado a piedra y lodo,que son los protocolos que forman parte de una estrategia conjunta entre Sedena y Semar para la ciberseguridad", enfatizó.
Luego de analizar la información proporcionada por la Semar, la ponencia del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que puede generarse una versión pública de la información, donde sean visibles los datos de la introducción y el marco jurídico, ya que estas secciones no contienen datos que puedan ser utilizados por los delincuentes cibernéticos o grupos de la delincuencia organizada, para acceder y apoderarse de la información reservada de la dependencia.
Por lo anterior, el Pleno del Inai determinó modificar la respuesta de la Semar y le instruyó entregar versión pública de la Estrategia Conjunta de Ciberdefensa y Ciberseguridad SedenaSemar, donde deberá dejar visible los apartados de introducción y marco jurídico.