Centro de acopio de cafe 2016

Page 1

SAGARPA 2016

CENTRO DE ACOPIO DE CAFE CHIAPAS, MEXICO

CONTENIDO

1


Indice 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Justificación. 4. Objetivos Generales y Especificos. 5. Alcance. 6. Las y los productores del Estado de Chiapas. 7. Territorio en el que habrán de orientarse el Centro de Acopio. 8. Proyección de recursos para el soporte presupuestal.

2


1. Introducción. Los centros de acopio para la comercialización de productos como el Cafe cumplen la función de reunir la producción de pequeñas productoras para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los pequeños, medianos grandes centros de consumo, es por ello que consideramos importante su establecimiento en las diversas regiones del país. Lo anterior para elevar la competitividad y productividad que promueve e impulsa la actual administración federal, en el animo de que las cadenas productivas se vean fortalecidas en sus procesos y que en consecuencia se genere mas valor agregado y por ende el ingreso, en este caso de las mujeres productoras de Cafe. Por otro lado, este esquema de producción, eleva significativamente los niveles de organización de las productoras, brinda acceso a mejor información tecnológica y de mercados, lo que deriva en un sistema más productivo y vinculado al comercio nacional e internacional, además de facilitar su participación en los procesos de definición de las políticas públicas del sector. Hoy el país requiere de nuevos modelos de producción agropecuaria más acorde con un mundo global y en constante competencia. El funcionamiento eficiente y productivo de la economía garantiza un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo, condición necesaria para que la sociedad se beneficie con mayor bienestar, nivel de vida y cohesión social. Para lograrlo, el gasto público, ese gran instrumento de política económica, debe orientarse a la inversión productiva en capital físico, tecnológico y humano. Bienvenidos los centros de acopio.

2. Antecedentes. Desde el inicio de su cultivo en México, en el siglo XIX, el café ha jugado un papel importante en la generación de empleos para un número considerable de mexicanos, además de convertirse en uno de los principales generadores de ingresos y divisas. Recientemente, además, se reconoce a los lugares en donde se cultiva el grano como refugio de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Por todo lo anterior, la importancia económica, social, cultural y ambiental hacen de la producción de café un sector clave de la economía de México.

3


Los 12 estados productores de café́ a nivel nacional en orden de importancia son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí́, Jalisco, Colima, Querétaro y Tabasco. La producción total nacional estimada en el último ciclo es de más de 4.20 millones de sacos de 60 Kg producidos en una superficie de 683 mil 449 hectáreas y por 490 mil 772 productores. El principal estado productor donde nuestra organización tiene presencia y se pretende beneficiar a través de un Centro de Acopio de Cafe es, Chiapas que es el más importante productor de café́ a nivel nacional; produce en promedio 1.80 millones de sacos, producidos por 175 mil 757 productores en una superficie de 243 mil 667.7 hectáreas, que representan el 35 por ciento del total nacional. Mediante el presente documento se pretende generar un conocimiento más profundo de la industria cafetera en Mexico, a través del estudio de factibilidad y puesta en marcha de una Centro de Acopio de Cafe dedicado a la producción de café tostado.

3. Justificacion. El café es una de las bebidas más populares del mundo, gracias a que ha tomado gran auge en los últimos tiempos. En Mexico a pesar de presentarse un porcentaje reducido en el consumo de café en consideración con otros países, se tiene que el 89% de los hogares del país toman café y el 70% lo hace 21 días al mes, lo cual demuestra que los mexicanos tienen dentro de sus costumbres consumir café como bebida de acompañamiento para sus distintas actividades. Se encuentra que para algunos consumidores el hábito de consumo de café, se da debido a las propiedades estimulantes, tranquilizantes y digestivas producidas por la cafeína contenida en el grano de café. Pero no solamente el consumo del café se da por la ingesta de cafeína que se encuentra en sus propiedades, sino que el café se considera como una bebida que genera beneficios en la salud de las personas que lo consumen, como lo son; reducir el riesgo de adquirir diabetes, cáncer de hígado, Alzheimer, cálculos en el riñón, ataques de asma entre otros. Con el propósito de contribuir con el fortalecimiento competitivo del país y aprovechar los recursos con los que se cuentan para iniciar esta actividad surge la idea de crear un Centro de Acopio del grano y una empresa productora de café tostado.

4


La propuesta consiste en ofrecer un café de origen, el cual es un café que proviene de una región especifica con cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales y son producidos sin ser mezclados con otros tipos de cafés provenientes de otros orígenes. Se ofrecerá el café en tres presentaciones: Cafe oro, Tostado Molido y en pepa con una excelente calidad y garantizando las características organolépticas de una café 100% mexicano que cumpla con los estándares de calidad establecidos.

5


4. Objetivos generales y específicos Generales Crear y poner en marcha una empresa dedicada al Acopio y la producción de café tostado en el municipio de Escuintla, Chiapas; con una propuesta que busca garantizar a los consumidores finales un café de excelente calidad. Específicos -

Fomentar entre los beneficiarios y la población en general la importancia del Acopio y la disponibilidad de alimento que coadyuve a disminuir los niveles de pobreza y marginación. Incentivar la generación de valor agregado con la condicionante de que el comercio debe de ser justo. Ofertar un producto que reúna las condiciones de calidad y sanidad para que la población consumidora obtenga un beneficio para su salud. Realizar un estudio técnico que determine las instalaciones, maquinaria y distribución del Centro de Acopio y la planta más adecuada. Realizar análisis financiero que permita evaluar el proyecto Realizar estudio organizacional que determine los cargos necesarios, así como el perfil del cargo, organigrama, políticas. Realizar análisis legal que determine el tipo de sociedad con el que se va a constituir la empresa. Analizar el impacto social, económico y ambiental del proyecto Efectuar los trámites legales del registro e inscripción ante las instituciones correspondientes. Monitorear durante tres meses el funcionamiento de la empresa, a través de indicadores de producción y financiero.

6


5. Alcance Una mayor producción y altos estándares de calidad del café, llevando asi a la generación de mejores ingresos que redundaran al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de nuestros pequeños cafeticultores. Un alto porcentaje de las regiones cafetaleras en el estados de Chiapas, presentan elevados índices de marginación y pobreza, provocados en gran medida por la pulverización en la tenencia de la superficie cultivada y por el escaso nivel organizativo con que se cuenta para la producción acopio y transformación del café́ creemos firmemente que a través de la construccion de un Centro de Acopio y planta productora de Cafe Tosatado y Molido podemos cambiar su contexto y elevar la calidad de vida de los cafetaleros.

7


6. Las y los Productores del Estado de Chiapas. Para la elaboración de la presente propuesta, se han sostenido reuniones con las y los productores interesados en el estado. Coinciden en que se debe contar con un mecanismo de comercialización que les permita buscar ciertas mejoras en sus posiciones de negociación, siendo los conceptos que manejan al respecto los siguientes: 1- La conformación de volúmenes de productos que faciliten las negociaciones con los industriales y comercializadores para obtener mejores precios del producto final. 2.- Negociación y contratación conjunta de fletes, desde la planta hasta los consumidores, para optimizar el costo del mismo. 3.- Estandarización de la producción a los efectos de conocer la calidad del producto y no ser “castigados” por la calidad de su producto o diferente interpretación de las unidades de medida. 4.- La proximidad de los unidades de producción permitiría que el transporte desde el campo hasta el centro de acopio sea realizado utilizando sus propios transportes, lo que abarataría significativamente los costos. 5.- De igual manera, y una vez que las productoras estén debidamente organizadas y se haya probado que la sociedad funciona, se podrían también conformar paquetes para la adquisición de insumos, negociando precios por los volúmenes a ser adquiridos. 6.- Bajo las consideraciones expuestas, las productoras han manifestado su interés en participar en una sociedad por acciones, para lo cual están dispuestos a trabajar de manera conjunta con SAGARPA y la TRIPLE ALINZA e iniciar sus aportes de capital a la sociedad si es necesario.

7. Tamaño y Localización de los Centros de Acopio Para dimensionar el tamaño de los Centros de Acopio, se han tomado en consideración los siguientes aspectos: a) La capacidad de almacenamiento en la zona, considerando el numero de beneficiarias. b) El monto de la inversión y los requerimientos de capital de trabajo; y

8


c) Las posibilidades de rotación de los productos. En lo relacionado a la localización del Centro de Acopio, se han tomado en consideración los siguientes aspectos: a) La disponibilidad de terrenos, que cumplan con los requerimientos de ingeniería del proyecto, es decir la resistencia de los suelos, ya que deben soportar una carga considerable b) La disponibilidad de terrenos sobre la carretera de aproximadamente 1 hectárea de extensión y como mínimo de 50 metros de frente, para la operación y maniobra de los camiones; c) La ubicación en algún punto estratégico, que permita el acopio de la mayor cantidad posible de productos. d) Todos los centros poblados de la zona, están conectados por la misma carretera y por lo tanto el acceso de una u otra parte no presenta dificultades, sin embargo se ha tomado en consideración el acceso a los principales caminos vecinales. e) Que todos los Centros de Acopio cuenten con energía eléctrica de la CFE, con los servicios de telefonía fija, telefonía celular e internet para facilitar las comunicaciones de larga distancia. f) Disponibilidad de mano de obra; y h) La proximidad a las mayores áreas de producción.

9


Escuintla,Chiapas

a) Ubicación. La ubicación de la región es estratégica; abarca el estado de Chiapas en los municipios de Escuintla, Villa Comaltitlan, Pijijiapan y Bella Vista, donde las vías de comunicación y los servicios están al alcance de la mano del productor de café, siendo más eficiente la comercialización del producto hacia el mercado meta. b) Nexos. Los nexos, con proveedores y canales están más ligadas debido al acceso que tiene el territorio; eso puede favorecer la diferenciación si la forma de efectuar una actividad influye en el desempeño de otra. Para satisfacer las necesidades del cliente es necesario coordinar las actividades ligadas dentro de la cadena de valor; otras ocasiones la satisfacción c) Factores institucionales. Nuestra regióne se encuentra cobijadas por las instituciones Financieras, educativas y culturales; lo que nos brinda oportunidades de arropar y adoptar tecnologías útiles para el Centro de Acopio y la elaboracion de productos y dar la calidad necesaria a nuestros procesos de producción. d) Integración. El nivel de integración de los cafeticultores es excelente en la Región; las figuras jurídicas más relevantes son: la Unorcafe A.C., Unorca Mexico y Sociedades de producción rural y productores libres de los Municipios cafetaleros adheridos a la “Anciam A.C.” lo que nos hace más competitivos. La integración a nuevas actividades de valor produce este efecto porque la empresa está en mejores condiciones de controlar la ejecución de las actividades de transformación del producto y Comercialización. 10


e) Escala. Al estar integrados y al estar en un territorio privilegiado con vías de comunicación de calidad hacia el exterior , nos da la oportunidad de manejar volúmenes a gran escala que nos permite llevar a cabo una actividad en forma especial, lo que no sería posible lograrlo solos y con volúmenes pequeños. f) Oportunidad. La singularidad puede deberse al momento en que una empresa o productor empezó a realizar una actividad. En este caso, nosotros al adoptar una imagen del producto puede impedir que otras empresas o productores lo hagan y garantizar así la singularidad. Así como también nos puede garantizar el acceso a una tecnología más moderna y en consecuencia diferenciarse. g) Factores ambientales. Los factores agroecológicos que nos ofrece la región como son, La Hidrología, suelo, condiciones climatológicas, topografía y cobertura vegetal; a través de las buenas prácticas, nos permite ofrecer la calidad ambiental de nuestras unidades productivas de café en armonía con la naturaleza.

8. Proyección de recursos para el soporte presupuestal. Universo de Atencion Sagarpa 2016 Numero de Productores Atendidos Monto Maximo del apoyo Monto por Productor

100 $5,000,000.00 $50,000.00

La inversión total estimada para el Centro de Acopio es de $5,000,000.00 (Cinco millones de pesos 00/100 M.N.) , que incluye la construcción de las instalaciones, obras civiles, instalaciones electromecánicas, instalaciones sanitarias, infraestructura, equipamiento, fondo de comercializacion, servicios requeridos para los distintos tipo de actividades, además de los gastos de preinversión, que incorporan aspectos como los estudios de: ingeniería de suelos, impacto ambiental, requerimientos de instalaciones eléctricas; gestiones y negociaciones, gastos de constitución de la sociedad, supervisión de la obra y puesta en marcha.

11


9. Contacto. Asociación Nacional Campesina e Indigena de Adultos Mayores A.C. Lic. Carlos Vara Benitez. Director Tecnico. Tel Oficina: 01 761 734 23 49 Cel: 55 13 38 71 39 Correo: anciam@hotmail.com

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.