![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Definición de los criterios reguladores de las futuras intervenciones
En este sentido es determinante que para el nuevo proyecto se mantengan ciertos criterios arquitectónicos ya familiarizados con el anteproyecto del UNSAM.
1. Normas y reglamentaciones generales para cada programa
Advertisement
a. Accesos.
- Los pórticos de acceso deberán contemplar un espacio para la portería de control e identificación de los vehículos que ingresan y salen del campus. Deberá Preverse el paso para vehículos de hasta 4 m. de altura.
- Sobre la vereda deberá existir una parada de buses contemplando todos los parámetros mínimos requeridos de medidas, protección, inclusión y comodidad del mismo.
- Así mismo prever un sistema de retorno en el acceso, a través de una rotonda y un carril vehicular adicional para la salida a la calle.
- Prevenir equipamiento mobiliario, paneles para señalización e información, iluminación y ornamentación de plantas.
b. Circulación.
Se diferencian dos circuitos de circulación.
- El vehicular: el ancho de las sendas vehiculares de dos carriles no debe sobrepasar los 8 metros de longitud y de un carril los 4 metros.
- Estas áreas serán pavimentadas con materiales de características de durabilidad, resistencia al desgaste y permeabilidad, sugiriendo piedras disponibles en la región como la piedra rosada, o el adoquinado de concreto.
a. Los estacionamientos: se establecerá la cantidad de acuerdo a los programas para los cuales debe abastecer. Destinar pequeñas islas de estacionamientos a lo largo del recorrido vehicular, ya que no es recomendable utilizar grandes extensiones.
- Áreas de aulas y laboratorios: 1 módulo por cada 2 aulas. - En el resto de los programas hay que prever 1 módulo por cada 50 m2 construido.
- No será necesario pavimentar todos los sectores destinados a estacionamiento, en algunos casos deberá adaptarse a los espacios verdes de acuerdo a su ubicación. La pavimentación será con el mismo material que el de la circulación.
- Las medidas de los módulos de estacionamiento deben ser de entre 2.30 a 2.50 m. de ancho y 5.00 m. de largo. También prever espacio para motocicletas. - Acompañar el desnivel del terreno. - A lo largo del recorrido deberá preverse los carteles de señalización correspondiente, iluminaciones y ornamentaciones.
- El peatonal: la circulación peatonal se adaptará al diseño de los espacios públicos siempre orientado a resolver las exigencias mínimas de accesibilidad, inclusión y sustentabilidad.
c. Espacio público
- Los espacios de esparcimiento público deberán adaptar su diseño teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales existentes.
- Para la pavimentación en los sectores donde se requiera, utilizar materiales de la misma característica que la de la circulación vehicular.
- De toda la superficie destinada para espacio público dentro de la propuesta de zonificación, solo el 15% deberá ser pavimentada y el resto destinado a suelo absorbente. - Prever equipamiento mobiliario, paneles para señalización e información, iluminación y ornamentación vegetal.
En cuanto a las construcciones, contemplar los siguientes criterios generales de arquitectura:
- Compacidad y alta densidad, evitando un modelo disperso. - Respetar las condicionantes del sitio. - Diseño pasivo para la optimización del proyecto. - Coherencia en el lenguaje arquitectónico para mantener la imagen visual del conjunto.
- Accesibilidad.
a. Edificios de aulas y laboratorios.
- Mantener la orientación que posibilitan una excelente iluminación a las aulas.
- Los volúmenes de los edificios deben desprenderse del suelo y dejar la planta baja libre para crear espacios permeables que permitan integrar visualmente a la vegetación autóctona existente.
- La forma debe estar compuesta con los mismos componentes estructurales, es decir un sistema básico de hormigón armado, así como también cerramientos que denoten transparencia con una piel de protección solar conformada con materiales más pesados hacia las orientaciones Norte-Sur, y parasoles de mayor porte y profundidad hacia las orientaciones Este-Oeste.
- Utilizar materiales nobles, con más predisposición a la durabilidad y resistencia a la exposición climática, como el ladrillo a la vista, hormigón a la vista, piedras.
- Vincular los bloques en las plantas altas a través de una pasarela que conecten a los mismos.
- Utilizar elementos arquitectónicos de uso inclusivo en todos los sectores de estancia y circulación (rampas, pasamanos, pavimento táctil direccional, baños adaptados, etc.).
- Edificios con plantas de doble crujía, con circulaciones centrales en múltiple altura.
- Cubiertas con iluminación cenital.
- Respetar los espacios verdes. b. Edificios de servicios académicos, sociales y culturales.
- Unificación de los espacios culturales, servicios académicos y servicios sociales en un solo bloque, para una mejor optimización de los espacios de apoyo y equipamiento.
- Generar un espacio central abierto como pasillo que atraviese el edificio integrando los espacios públicos laterales. Este corredor divide el edificio en dos grandes sectores, por una parte, hacia el lado norte el sector cultural y por otra hacia el lado sur, los sectores de servicios académicos y sociales.
- Optimizar los programas de apoyo, como la circulación vertical, los sanitarios, depósitos, etc.
- En cuanto a los materiales a utilizar también se aplica los mismos que en los bloques de aulas y laboratorios.
- También utilizar elementos arquitectónicos de uso inclusivo en todos los sectores de estancia y circulación.
- Respetar los espacios verdes.
c. Área deportiva
- Integración de todos programas deportivos cubiertos dentro de un solo bloque (polideportivo, gimnasio, piscina y graderías).
- Los programas de apoyo de cada sector se ubicarán bajo las graderías (baños, vestidores, oficinas, etc.).
- Se debe contemplar graderías techadas tanto para la cancha, como para el polideportivo.
- La cancha debe mantener la orientación y medidas reglamentarias. d. Albergue
- El albergue debe contemplar el alojamiento para 100 personas, con sus respectivos programas de apoyo. - Dependiendo del diseño y las limitaciones que genere la existencia de las masas verdes podrá plantearse los niveles que se requiera para cubrir la superficie solicitada.
En todo el proyecto en general debe contemplarse el diseño del mismo en base a las normas y reglamentaciones legales vigentes de cada rubro específico:
- Albañilería: Reglamento general de la construcción. - Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N. N. P. 44 y N. P. 68. - Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM,
Normas para instalación telefónica de Anteco (COPACO) No. 32672. - Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios. - Inclusión: Norma Paraguaya NP 45, accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos.
Equipamientos. Cordones y pasamanos. - Prevención contra incendios: En todos los sectores de aglomeración de personas deben preverse los sistemas de prevención y combate contra incendios.
En todos los casos, en el diseño arquitectónico debe interpretarse el mismo lenguaje utilizado para todo el proyecto, así como también el respeto por la vegetación existente y la topografía natural del terreno.