Influencia Politécnica, Año 10, N ° 30, Agosto 2016

Page 1

Año 10 - No 30 Agosto 2016

Inf luencia Politécnica Innovación, ciencia y tecnología

Y tú, ¿sabes manejar tu dinero? ¿Por qué el dólar está tan caro y qué podemos hacer en este contexto financiero?

El reto de las escuelas de negocios Síguenos en

www.upemor.edu.mx


It´s time to learn english! Aprende inglés los sábados en el Centro de Idiomas de Upemor

Cursos sabatinos:

- Horario: 08:00 a 14:00 horas. - Niveles de Inglés: Intro, Básico, Intermedio, Pre avanzado y Avanzado

Inversión

- Examen de colocación: $50.00 - Inscripción Insc semestral: $200.00 - Colegiatura mensual: $400.00

Inicio de Clases 07 de enero de 2017 Reserva tu lugar:

(777) 229 35 04 educacioncontinua@upemor.edu.mx


Directorio Graco Luis Ramírez Garrido Abreu Gobernador Constitucional del Estado de Morelos Beatríz Ramírez Velázquez Secretaria de Educación del Estado de Morelos Miguel Ángel Izquierdo Sánchez Subsecretario de Educación del Estado de Morelos Mireya Gally Jordá Rectora de Upemor Gabriela Uribe Posada Directora de Publicación Daniela Elizabeth González Carbajal Redacción y Contenidos Gizeth Arroyo Ocampo Diseño Editorial y Arte Verónica Giles Chávez Alejandro Reyes Velázquez Comité Editorial

Contáctanos: comunicacionsocial@upemor.edu.mx Influencia Politécnica, Año 10, número 30, agosto 2016, es una publicación digital cuatrimestral producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). Boulevard Cuauhnáhuac #566, Col. Lomas del Texcal, C. P. 62550, Jiutepec, Morelos. Tel: (777) 229-3535, www.upemor.edu.mx, comunicacionsocial@upemor.edu.mx. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-042409145400-102 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Prohibida su venta.

Editorial Estimado(a) lector(a) de la Revista Influencia Politécnica, agradecemos que nos acompañes en este nuevo número, esta ocasión tenemos colaboraciones en materia financiera; podrás realizar un breve test para saber si tienes nociones básicas de finanzas personales y aprender del tema. En una de nuestras colaboraciones se aborda un tema de actualidad que ha causado diversos debates: el precio del dólar, en el que despeja algunas dudas y se muestra la tendencia sobre el precio de la moneda norteamericana. Otro de nuestros temas con pertinencia es el de escuelas de negocios, que aborda el reto que implica implementarlas y habla de las habilidades que requieren quienes se dedican a este mercado. En esta edición tenemos dos colaboraciones culturales, las cuales son una reseña de libro, referente al tema de globalización y un cuento donde descubrirás a un personaje famoso de la cultura musical. Esperamos que disfrutes de estas páginas de nuestra edición digital.


Y tú, ¿sabes manejar tu dinero?

Índice

Artículo

6

Página

Los espectros de la globalización

5

Y tú, ¿sabes manejar tu dinero?

6

El reto de las escuelas de negocios

8

¿ Por qué el dólar está tan caro y qué podemos hacer en este contexto financiero?

10

John Francis y el molito de ardilla

12

El reto de las escuelas de negocios

8 ¿Por qué el dólar está tan caro y qué podemos hacer en este contexto financiero?

10 John Francis y el molito de ardilla

12


Los espectros de la globalización (Reseña) Gerardo Valencia Reyes* “La verdadera misión de la historia consiste en representar los acontecimientos mismos y dejar en libertad a cada cual para que haga las observaciones y deduzca las conclusiones según su juicio” (Bacon)

E

l desarrollo del capitalismo a lo largo de su historia ha presentado diferentes fases de acumulación. En la actualidad se presenta como una más, comúnmente conocida como globalización. Ésta ha sido materia de múltiples y variados análisis, que tienen como propósito el de conocer y definir tal fenómeno o hecho en cuestión. La bibliografía revisada(1) nos conduce a inferir que la globalización se puede entender como un proceso novedoso de división internacional del trabajo, que trasciende la estructura económica de los países e involucra también aspectos sociales y políticos. En particular Saskia Sassen, nos muestra una nueva visión de la globalización económica, reteorizando los aspectos de migración entre las ciudades globales en los países industrializados, la integración e internacionalización económica, el papel del estado-nación, las nuevas formas de acumulación de capital; destacando los espacios electrónicos como centros de poder y la superposición del capital financiero y especializado sobre el capital industrial. Un aporte innovador de la autora, es la visión feminista de la economía global y las implicaciones del objeto de estudio sobre la participación de la mujer en los espacios de la estructura y superestructura de un estado nacional, todo desde la perspectiva de la ciudad global.

Asimismo, puede concebirse como un nuevo orden económico, con una geografía caracterizada por la centralidad y al mismo tiempo por la marginalidad, que abandona las formas de crecimiento económico asumidas después de la segunda guerra mundial, para instaurar el dominio de los centros financieros y mercados globales, estrechamente conectados por las tecnologías de la información y la influencia de las empresas trasnacionales en las decisiones locales de los administradores del estado en las ciudades globales. Como una aportación más, destaca la necesidad de concebir el fenómeno migratorio no solo a partir de cuestiones de pobreza, económicas y de desigualdad, sino de tratar de indagar en otras realidades que expliquen también el fenómeno, como la influencia de la inversión extranjera directa de orígenes centrales (países industrializados), como Estados Unidos de Norte América y Japón; así como la trascendencia de su colonización en otras regiones ajenas a su territorio y continente. Sin embargo, considera que el fenómeno es natural a este proceso, debido a que las ciudades industrializadas a través de sus empresas buscan mano de obra barata y medianamente calificada para que les permitan seguir compitiendo en el mercado global, y con ello obtener más ganancias y con tendencia creciente, producto de esta explotación no solo de la mano de obra masculina sino también de la cada vez más utilizada: la femenina. Aunque la autora hace hincapié en la división de género, al final sigue siendo en conjunto mano de obra y factor de producción para el capitalista. Esta dinámica a su vez propicia nuevos patrones de la economía informal, como una contradicción misma del capital. En la investigación del fenómeno se destaca el surgimiento de nuevos sitios de normatividad, paralelos al orden tradicional

representados por el estado: “el mercado global de capitales y el régimen internacional de derechos humanos”. Sin embargo el capital al no tener fronteras, su accionar es la centralización y acumulación del mismo, para expandir su dominio en los distintos mercados. Los derechos humanos enmarcados de legislaciones locales e internacionales, son objeto de violaciones constantes en el mismo contexto que su legislación, debido a que el capital no se detiene en su afán de lucro para aumentar su tasa de ganancia de manera constante. Sin duda, la globalización bajo esta epistemología es representada por las transnacionales y multinacionales, los organismos económicos (OMC, UNCTAD, FMI, etc.) y políticos internacionales (ONU...), entre otros; y que da a conocer una nueva fase de acumulación de capital financiero, y esconde detalles desde la visión de las ciudades, de estos actores que aún no se manifiestan como tales. En suma, la lectura es recomendable e invita a la reflexión profunda del conocimiento sobre la globalización, para replantearse teóricamente ante la presente realidad; la participación del estado nacional: sus instituciones y administración, el uso de las tecnologías de la información, de los trabajadores: mujer y hombre, las organizaciones políticas y sociales, el manejo de la información, para tratar de entender las nuevas formas de organización económica entre lo local y lo internacional. (1)Sassen, Saskia. Los espectros de la globalización. FCE, España, 2003. *Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Administración y Gestión en Upemor, Maestro en Finanzas Corporativas.

Influencia Politécnica

5


Y tú, ¿sabes manejar tu dinero? Eloy Alejandro Gama Serrano*

¿

Si contestaste correctamente las tres preguntas, cuyas respuestas están al final de este artículo, perteneces a una asombrosa minoría mundial.

A) Más de $102 B) Exactamente $102 C) Menos que $102

Hace algunos años, las economistas Annamaria Lusardi y Olivia Mitchell hicieron aquellas preguntas alrededor del mundo para medir los niveles de educación financiera(1). Las investigadoras pretendían evaluar tres conocimientos básicos acerca de la administración personal del dinero: interés compuesto, inflación y diversificación.

Entiendes cómo funciona el dinero? Veamos qué tan bien lo haces contestando las siguientes preguntas.

1. Supongamos que tienes $100 pesos en una cuenta de ahorros y la tasa de interés es de 2% cada año. Después de cinco años, ¿qué tanto dinero crees que tendrías en la cuenta si dejas el dinero crecer?

2. Imagina que la tasa de interés de tu cuenta de ahorros es 1% cada año y la inflación es de 2% cada año. Después de un año, tú podrías comprar: A) Más que hoy B) Exactamente lo mismo que hoy C) Menos que hoy con el dinero en esta cuenta 3. ¿Piensas que la siguiente oración es cierta o falsa? “Comprar una sola acción usualmente genera un retorno más seguro que un fondo de inversión”. A) Cierto B) Falso

6

Influencia Politécnica

Hallaron que el mejor resultado a nivel mundial lo obtuvo Alemania, donde el 53% de los encuestados pudo contestar correctamente las preguntas referidas a los tres conocimientos básicos. El peor desempeño lo tuvo Rusia, donde solo el 4% de las personas fue capaz de acertar en las tres respuestas. A pesar de que no existen datos para México, obtenidos a partir de la metodología que utilizaron Lusardi y Mitchell, sería probable que los resultados no fueran muy distintos a los observados en los 12 países en los que se realizó el estudio. En educación financiera, los mexicanos también estamos reprobados.

La principal razón por la que estoy seguro que eso sucede, es la facilidad con la que escuchamos historias como la siguiente: Suena el teléfono a primera hora de la mañana. Detrás de la bocina, un representante de un banco pregunta por uno de los hijos de la familia. La fecha de pago de su tarjeta ha pasado y tiene un adeudo que cubrir. Con asombro, los padres se preguntan cómo es que su hijo, un estudiante universitario sin ingresos, había obtenido una tarjeta de crédito. Las llamadas continúan durante los siguientes días, sin importar que los padres expliquen cuantas veces sea necesario que, tan pronto como llegue la quincena, pagarán el adeudo. La consecuencia inmediata después de pagar, es cancelar la tarjeta y no volver a usar un instrumento similar en el futuro. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, realizada en 2015 por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arroja luz sobre el comportamiento que las personas mayores de 18 años tienen respecto a la administración del dinero.


De acuerdo a la encuesta, se observa un amplio desconocimiento de las características de los productos y servicios financieros entre la población, pues dos de cada tres mexicanos no compara las múltiples opciones que tiene en cuanto al ahorro, el crédito o los seguros. Respecto a la educación que los mexicanos obtienen concerniente al ahorro, la encuesta indica que el 66% de los adultos ha recibido instrucción sobre cómo administrar sus recursos, siendo que la mayoría aprendió de sus padres y a través de una alcancía. Es una minoría abrumadora la que aprendió sobre el ahorro en la escuela o través de un profesor mediante la explicación. Un detalle importante de la investigación a la que hago referencia al principio de este artículo es que los adultos de los países donde el estudio fue llevado a cabo sobreestiman su capacidad para entender cómo funciona el dinero. Las personas a quienes se realizó el cuestionario fueron indagadas acerca de su conocimiento financiero en una escala de 1 (muy bajo) a 7 (muy alto), y 70% de los estadounidenses se posicionaron en el nivel 4 o más alto, aunque solamente el 30% de ellos obtuvo las tres respuestas correctas. El mismo patrón se reproduce en los demás países donde se llevó a cabo el estudio. No es una cuestión trivial que en México la mayoría de los adultos aprendan a administrar su dinero a través de sus padres y no en las escuelas instruidos por expertos.

Como lo muestran Lusardi y Mitchell, las personas creen que saben más en cuanto a finanzas de lo que en realidad pueden probar. No sería extraño que en nuestro país estemos observando un fenómeno hereditario de malas prácticas financieras que se propaga de generación en generación y que prolonga la espiral de desinformación y malas decisiones respecto a cómo utilizar los recursos materiales. Esta situación solamente se puede arreglar con grandes campañas educativas que enseñen los aspectos básicos de las finanzas personales desde la infancia, cuando se es más receptivo para aprender. No obstante, implementar acciones de gran alcance tomaría años, y sus resultados podrían ser palpables, al menos, en décadas. Por esta razón los esfuerzos individuales para tratar de revertir la carencia de educación financiera son tan importantes. A fin de que puedas administrar mejor tu dinero y obtener la mayor satisfacción a partir de su uso, recomiendo que apliques una sencilla norma que te permitirá poner orden a tus finanzas personales: la regla del 50/20/30. Este método consiste en destinar el 50% de tus ingresos a gastos básicos como la comida, el transporte y desembolsos que tienen que ver directamente con la escuela. Son pagos que son obligatorios de hacer. Un 20% del ingreso deberá estar asignado al ahorro. Estos recursos te ayudarán a solventar deudas futuras, gastos cuantiosos o inversiones en educación.

El restante 30% está determinado para gastos personales. Es todo aquello que no entra en los desembolsos obligatorios o el ahorro, como el ocio, la ropa o la diversión. Si no gastas todo este porcentaje, deberás destinarlo al ahorro. Está claro que no existen fórmulas mágicas para aprender a administrar el dinero. Ninguna regla hará que te vuelvas rico de la noche a la mañana. Prácticamente todo es cuestión de determinación, constancia, disciplina y mucha curiosidad acerca de cómo funciona el dinero. Las respuestas correctas de las preguntas al inicio del artículo son 1-A; 2-C; y 3-B. Si fallaste en contestar alguna de ellas pon manos a la obra, estás a tiempo de aprender a disfrutar más de tu dinero. Si, por el contrario, acertaste a todas, no te detengas y sigue aprendiendo acerca del fascinante mundo de las finanzas. (1) El estudio al que se hace referencia es LUSARDI, MITCHELL. The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature 2014, 52(1), 5-44. *Estudiante de Ingeniería financiera en Upemor, miembro del IMEF Universitario; finalista en el Talentum-Universidad, programa organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Influencia Politécnica

7


El reto de las escuelas de negocios Mayanyn Larrañaga Moreno* y María Teresa Ortega Flores** “¿Se les proporciona a los estudiantes las habilidades que necesitarán a lo largo de su vida profesional?”

tienen a su cargo con el fin de concretar dichas ideas en acciones específicas para el logro del objetivo de la organización.

E

Para la formación de dichos profesionistas, es indispensable el diálogo entre las escuelas de negocios y los empleadores para adecuar la currícula de las carreras que se ofrecen en esta área. Si bien, en ocasiones son las instituciones educativas quienes no se acercan al sector empresarial, también es una realidad que las empresas no han alcanzado a ver a las escuelas como los lugares donde puede producirse la innovación que ayudará a mejorar su productividad y competitividad tal como lo demuestran los siguientes datos. De acuerdo al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, el 69% de las investigaciones desarrolladas en universidades se quedan en papel, 30% llegan a comercializarse por medio de alguna institución pública y sólo el 1 y 2% en el sector privado. (Rodríguez, 2011)

sta es la pregunta con la que día a día tienen que lidiar las escuelas de negocios, no sólo en nuestro Estado sino en todo el país. Actualmente, los profesionistas en negocios se enfrentan a decisiones que dependen de su capacidad de liderazgo y de sus habilidades para formular e implementar estrategias; también son la guía de equipos de personas de diferentes profesiones, trabajos y experiencias. Sin distinción, estos profesionistas pueden encontrarse en instituciones con o sin fines de lucro, públicas o privadas, debiendo enfrentar día a día diferentes problemas que pueden ir desde conflictos para comunicarse hasta fuertes problemas financieros, por mencionar algunos. Los retos a los que se enfrentarán los profesionistas en negocios requieren de personas creativas en la solución de problemas además de ser parte activa y líder de grupos colaborativos que conduzcan precisamente a resolver los problemas de una manera asertiva. La demanda actual en el campo laboral es de líderes que tengan la habilidad de detectar áreas de oportunidad, establecer directrices, pero además, articular estas ideas de forma oral y escrita para motivar y guiar a la gente que

8

Influencia Politécnica

Entonces, la siguiente pregunta es: ¿Qué es lo que hoy día, se requiere de un profesionista de negocios? El Proyecto Tuning hace un estudio en todas las universidades en Latinoamérica y dentro de este estudio se habla sobre las competencias que un profesional en el área administrativa y de negocios debe

desarrollar. Cabe aclarar que las competencias mencionadas son las que tanto los empleadores como los académicos consideran de mayor importancia: •Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo. •Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones. •Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones. •Administrar un sistema logístico integral. •Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo. •Identificar las interrelaciones funcionales de la organización. •Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial. •Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones. •Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales.


•Usar la información de costos para planeación, control y toma de decisiones. •Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa. •Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización. •Administrar y desarrollar el talento humano en la organización. •Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno social. •Mejorar e innovar los procesos administrativos. • Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos. •Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión. •Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa. •Formular y optimizar sistemas de información para la gestión. •Formular planes de marketing. (Proyecto Tuning América Latina, 2016) Por su parte, el Foro Económico Mundial establece que son 16 las habilidades que el siglo XXI requiere de los estudiantes en administración, resumidas en 3 categorías: (World Economic Forum, 2015)

A. Conocimientos fundamentales: • Lectura y redacción. • Matemáticas. • Conocimientos científicos. • Conocimientos en tecnologías de la información. • Conocimientos cívicos y culturales. B. Competencias: • Pensamiento - crítico / solución de problemas. • Creatividad. • Comunicación. • Trabajo en equipo. C. Cualidades de carácter: • Curiosidad. • Iniciativa. • Persistencia / firmeza de carácter. • Adaptabilidad. • Liderazgo. • Consciencia cultural y social. Para poder desarrollar estos conocimientos y competencias en los estudiantes, las escuelas deberán desarrollar proyectos que permitan el trabajo colaborativo e integral. Los profesionistas de negocios exitosos deberán colaborar, escuchar a sus clientes y cooperar con sus pares para producir soluciones diferentes y defendibles. Las escuelas de negocios deben proveer herramientas útiles para resolver problemas. Entre éstas están el recopilar y analizar información, metodologías innovadoras de solución de problemas, saber encontrar y definir causas. Muchos estudiantes resolverán en su futuros empleos los problemas

de la misma forma que los abordaron en sus clases, de ahí la importancia de proveerles lo necesario. Finalmente, los profesionistas de negocios tienen otra área crítica en la cual prepararse: un liderazgo pensando en los demás, ayudar a otros, relacionarse con las personas, actuar éticamente y tener buen juicio en situaciones difíciles. Un profesionista en negocios no puede dejar a un lado ser agente de cambio para mejorar y transformar el entorno desde cualquier lugar donde se desarrolle. Fuentes: Doria, J., Rozanski, H., & Cohen, E. (Octubre de 2007). Strategy + Business. Obtenido de What Business Needs from Business Schools: http:// www.strategy-business.com/article/03305 Proyecto Tuning América Latina. (2016). Informe Final - Proyecto Tuning América Latina 2011-2013. Obtenido de http://www.tuningal. org/es/areas-tematicas/admin-empresas/ competencias Rodríguez, I. (2011). Empresas y universidades “no se miran”. Obtenido de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion. com/manufactura/2011/06/02/empresas-yuniversidades-no-se-miran World Economic Forum. (2015). New Vision for Education Unlocking the Potential of Technology. Obtenido de http://widgets.weforum.org/nve2015/ * Profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Administración y Gestión en Upemor, Maestra en Administración. ** Profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Administración y Gestión en Upemor, Maestra en Administración.

Influencia Politécnica

9


¿Por qué el dólar está tan caro y qué podemos hacer en este contexto financiero? Silvia Melbi Gaona Jiménez*

E

l dólar estadounidense se encareció significativamente, de manera repentina, respecto al peso mexicano de enero a agosto de 2016 y la perspectiva es que esta tendencia continúe. En los últimos dos años, el peso mexicano acumuló un pérdida de valor respecto al referente internacional de más del 40%. ¿Cuáles son algunas de las causas del encarecimiento del dólar? Algunas de las causas son: 1. Caída en los precios internacionales del petróleo. La tendencia en el último año del precio internacional de la mezcla mexicana de petróleo es a la baja, como se observa en la Fig. 1. Al 4 de agosto del presente, el precio fue de 35.31 dólares por barril(1). Debemos considerar que en México alrededor del 16% de los ingresos del país y más del 30% del gasto público dependen de las exportaciones de petróleo. En otro orden, la desaceleración de la economía China ha provocado menor demanda del hidrocarburo estimada aproximadamente en cuatro millones de barriles diarios, ante la

sobre oferta mundial. Se pronostica que para finales de 2016, la tasa de crecimiento de la economía china sea del 6.9%, su nivel más bajo en los últimos 25 años. 2. Probable incremento en las tasas de interés de Estados Unidos. La posibilidad altamente probable de que la Reserva Federal de Estados Unidos inicie, a partir de septiembre, un proceso de elevación de su tasa de interés después de una década de haberla mantenido en niveles cercanos a cero. Casi cualquier incremento y cuanto mayor sea, implica salida de capitales de todas las economías del mundo hacia mercados estadounidenses, buscando menores riesgos y mayores rendimientos en instrumentos como bonos del Tesoro Norteamericano. Esta fuga de capitales es aún más impactante en las economías emergentes como la de México, lo cual se refleja en una consecuente devaluación del peso mexicano. En 2014, el peso mexicano fue la decimotercera divisa más depreciada. El 31 de diciembre de 2015, el Banco de México estableció el tipo de cambio para solventar obligaciones en dólares en $ 17.3398 M.N. por dólar(3). Se trató de la mayor depreciación anual después de la de 2008, cuando el peso perdió 20.15% de su valor respecto al dólar.

3. Nerviosismo de inversionistas respecto a políticas económicas de las principales economías mundiales. En la Fig. 2 se presentan las principales economías a nivel mundial. China ha presentado el mayor crecimiento económico en los últimos 20 años y ha determinado el ritmo de la economía mundial. Recientemente, la máxima autoridad financiera china devaluó su moneda y ajustó sus previsiones económicas a un menor dinamismo de su aparato productivo. Esto tuvo efecto dominó a nivel mundial generando pánico en los inversionistas que provocaron fuga de capitales. China está cambiando la estrategia enfocada a las exportaciones e inversiones fuertes en infraestructura a los servicios. ¿Cuáles son las consecuencias esperadas para México? Las consecuencias para México y el resto de las economías emergentes son: -Las importaciones, en general, se encarecen provocando ajustes constantes en los precios. La mayor parte de las importaciones son insustituibles. -La inflación se incrementa. -Incremento en el costo de financiamiento para las empresas y particulares. -Ventaja aparente para los exportadores mexicanos, que se ve reducida, nulificada o convertida en desventaja por el aumento en el costo de sus insumos de producción. -Incremento de la deuda contraída en dólares. -Aparente incremento de la entrada de divisas a través del sector turismo, mismo que no necesariamente se traduce en incremento en ventas. Por ejemplo, en 2014, hubo una reducción de turistas estadounidenses respecto a años previos. -Reducción en las inversiones en el país y, con ello, reducción en la generación de empleos.

Fig. 1. Tendencia del precio de la mezcla mexicana de petróleo(2)

10

Influencia Politécnica

-Reducción en el gasto público.


2015

2016

1

China

19392,357

2

EEUU

17047

3

India

7965,162

4

Japón

4830,065

5

Alemania

6

Rusia

7

Brasil

2017

China

20853,331

China

22451,918

EEU

18558,129

EEUU

19284,993

8642,758

India

9418,713

India Japón

4901,102

Japón

4965,869

Alemania

3934,664

Alemania

4053,728

3717,617

Rusia

3684,643

Rusia

3765,815

3192,405

Brasil

3101,247

Indonesia

3214,076

3840,55

8

Indonesia

2842,247

Indonesia

3010,746

Brasil

3143,779

9

Reino Unido

2679,325

Reino Unido

2756,748

Reino Unido

2856,968

10

Francia

2646,888

Francia

2703,378

Francia

2776,18

11

México

227,176

México

2303,223

México

2395,096

12

Italia

2170,909

Italia

2213,107

Italia

2269,452

13

Corea

1848,518

Corea

1916,439

Corea

1998,614 1777,181

14

Arabia Saudí

1683,044

Arabia Saudí

1720,027

Arabia Saudí

15

Canadá

1631,943

España

1674,019

Turquía

1746,262

16

España

1615,074

Canadá

1671,86

España

1735,454

17

Turquía

1588,793

Turquía

1665,332

Canadá

1727,356

18

Irán

1371,066

Irán

1439,295

Irán

1513,732

Fig. 2. Producto Interno Bruto (PIB) en dólares, en paridad de poder de compra(4) ¿Qué hacer en nuestro bolsillo en este contexto internacional de turbulencias financieras cada vez más constantes?

-No tomar decisiones financieras o hacer proyecciones asumiendo un ingreso permanente ni constante(5).

Algunas de las recomendaciones son:

-No asumir que se trata de cambios financieros temporales e irreversibles en el mediano y largo plazos.

-Planear y controlar gastos de manera sobria. -Priorizar gastos.

-Preferentemente no endeudarse porque se vislumbra una inminente alza en las tasas de interés internacionales y nacionales.

-En caso inevitable de endeudamiento, evitar las tasas variables y/o en moneda extranjera. -La inversión en dólares no es del todo recomendable, sobre todo, en corto plazo, derivado de la volatilidad en los precios. -Cuidar la salud, cuyos costos pueden causar quiebras familiares. (1)http://eleconomista.com.mx/mezcla-mexicanaexportacion-mme) Referencia consultada el 4 de agosto de 2016 (2)http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/ energeticos.html. Referencia consultada el 8 de agosto de 2016. (3)http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5421985&fecha=31/12/ 2015. Referencia consultada del 8 de agosto de 2016. (4)http://economia.elpais. com/economia/2015/04/15/ actualidad/1429060990_180502.html. Referencia consultada el 8 de agosto de 2016. (5)Friedman, Milton. A Theory of the Consumption Function.Princeton University Press, (1957). ISBN 0-691-04182-2 *Profesora de tiempo completo de la Ingeniería Industrial en Upemor, Maestra en Administración.

Influencia Politécnica

11


John Francis y el molito de ardilla Rafael O. Sainz Zamora* Alejandra Fernández Hernández**

P

ues sí, Aurelia es nieta de Don Brigido, quien era hijo del viejo Vidal, quien formó la Banda Tlayacapan, allá por el año de 1870. La misma que acompañaba al General Zapata, tanto para doblar a muerto como para amenizar verbenas. Fiel a su tradición, la banda continua, haciendo presencia en todos los jolgorios y velorios del pueblo. En épocas de la revolución, don Cristino Santamaría, hijo de Vidal, quien era el director de la banda, fue nombrado coronel por el mismísimo General Zapata. Tlayacapan, palabra que proviene del Náhuatl, quiere decir “La nariz de la tierra”. Se localiza al noreste del estado de Morelos, muy cerca del Tepozteco. En sus principios, el pueblo se trazó en forma de cruz, siendo el centro el Convento de San Juan Bautista, construido en 1534 por los frailes agustinos mendicantes. Del convento se conserva la capilla, el atrio y la capilla de indios, que no es otra cosa que un templo al aire libre. Nuestros antepasados, los que vivían en el Valle, no conocían la técnica del arco de medio punto que inventaron los romanos, por lo que los claros de sus construcciones eran de dimensiones muy reducidas, así que al ingresar a estas enormes construcciones, les daba miedo, ya que pensaban que de un momento a otro se les iba a venir abajo la construcción, por lo no tardaban en salir corriendo, así que se decidió que la misas se efectuarán afuera del templo. El templo destaca por sus enormes dimensiones, como la de su frontispicio principal con más de 30 metros de altura.

12

Influencia Politécnica

La influencia mudéjar que funde estilos Románico, Gótico y Renacentista con elementos decorativos del arte islámico, es la que produce la abundancia visual del templo. Con la técnica de estuco se cubrió todos los espacios disponibles con pinturas murales, lo que también esconde la pobreza del templo. A pesar de la gran afluencia de turistas de fin de semana, en los demás días, Tlayacapan se convierte en un lugar de sacra y silenciosa soledad. Hasta donde se juntan las calles el silencio empujado por el viento no parece tener prisa. Las calles viejas, empedradas y polvorientas, dan la apariencia de ser un poblado que como un tronco se ha secado con el tiempo. Salvo la silueta lejana de algún perro callejero o del nahual, el poblado parece no tener vida o ser parte del inframundo. Bueno, un día venía Aurelia, primer clarinete de la banda, de su ensayo y de comprar su pan de horno, bordeando el Ex Convento para ir a casa, se encontró con un joven, apuesto pero medio traqueteado, como lo platicó ella misma, le preguntó dónde podía ir a comer, “mira güero, si quieres comer como los gringos, pues camina derecho y en la esquina esta un restaurante, pero si quieres comer como los de acá, jálate para la casa de mi tía Faustina y no cobra caro, si quieres yo te llevo, y comerás de lo que hoy guisa, espero que sea molito verde de pepita con tamalitos, y si tienes suerte acompañado de una buena pieza de ardilla. El agua, aunque esta retecara es de chía.

Encaminó al güero hasta la casa de la tía, él le platicó que era de Nueva Jersey y que se llamaba John Francis, su español era entendible. Finalmente llegaron a casa de tía Faustina, “ahí le encargo al güero y dele bien de comer porque se ve medio esmirriado”, le dijo. Al otro día, Aurelia encaminaba, como de costumbre a su sobrina a la secundaria técnica número 6, ya para llegar a la “Cerería”, vieja construcción del Siglo XVIII que en su época albergó una fábrica de velas, se encontraban estacionados grandes camiones de transporte cerrados y pintados de color amarillo triste. Cámaras, cables, mamparas y reflectores estaban sembrados por todos lados, los técnicos haciendo su chamba, conectando cables, probando sonido e intensidad de luces. Al fondo y en un lugar solitario, se encontraba el güero, aporreando una guitarra de madera con pausas para garabatear en un papel, al ver que Aurelia pasaba por ahí, se acercó a un micrófono le dijo “buenos días señorita”, a lo que ella contesto, buenas güero. De repente, la sobrina detuvo el paso, y preguntó asombrada, oye tía ¿tú conoces a Bon Jovi? sí, contestó Aurelia con seguridad, con decirte que hasta viene a comer a casa de la tía Faustina. * Profesor de asignatura de la Licenciatura en Administración y Gestión en Upemor. ** Profesora de tiempo completo de la Ingeniería Financiera en Upemor.


Curso

Contabilidad para no contadores Del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 2016. Sábados 08:00 - 14:00 horas. Inversión: $95000 por persona. *Pregunta por descuentos especiales para la conunidad Upemor.

Más Información:

(777) 229 35 04 educacioncontinua@upemor.edu.mx

Curso

Marketing estratégico Del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 2016. Sábados 08:00 - 14:00 horas. Inversión: $95000 por persona. *Pregunta por descuentos especiales para la conunidad Upemor.

Más Información:

(777) 229 35 04 educacioncontinua@upemor.edu.mx


SĂ­guenos en

como: UpemorOficial www.upemor.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.