DESARROLLO PROYECTUAL (MERCADO)

Page 1

© Dilan Stiven Chavez Garzon, 2019 De esta edición: © Diseño Arquitectónico VII Cátedra: Mg. Arq. Cristian Yarasca Arq. Lucy Perez Arquitectura UPeU - Lima, Perú Impreso el Diciembre 2019.

Figura 1.  This has been tagged with summer, pool, Fuente: blog of Cristiana Couceiro (2015)

2


Índice 4.2.  Secuencia Espacial 1 .  TEORÍA   5

111

1.1.  La Ciudad Conquistada - Jordi Borja

7

4.3.  Circulación

113

1.2.  Defining the Urbanistic Project - Joan Busquets

9

4.4.  Programática

115

4.5.  Bioclimática

117

2 .  REFERENTES PROYECTUALES   13 4.6.  Materialidad

119

2.1.  AMPLIACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

15

4.7.  Estructura

121

3 .  ESTUDIO DEL LUGAR   33 5 .  PROYECTO   123 3.1.  Síntesis Territorial

35

5.1.  Ubicación

125

3.2.  Morfología Urbana

37

5.2.  Planimetría

127

3.3.  Sección Urbana

41

5.3.  Plantas

131

3.4.  Fotografías

45

5.4. Cortes

143

3.5.  Equipamiento

49

5.5.  Sección Fachada

151

3.6.  Área verde

53

5.6.  Atmósferas

155

3.7.  Flujo vehicular

59

3.8.  Flujo peatonal

71

3.9.  Espacio Público

81

3.10.  Alturas

87

3.11.  Crecimiento urbano

91

3.12.  Riesgos

93

3.13.  Conclusiones

99

3.14.  Entrevista

101

3.15.  Programa

105

4 .  ESTRATEGIAS PROYECTUALES   107 4.1.  Inserción Urbana

109

4


1 .  TEORÍA

6


1.1.  La Ciudad Conquistada - Jordi Borja

Como punto de partida, para resolver las preguntas planteadas he tomado en cuenta el factor común que une a estas palabras. El ser humano y el habitad, un ser con la capacidad única de adaptación, comportamiento, desarrollo, con una clara evolución en estos medios espaciales y la participación del ciudadano como eje principal que conforma una ciudad, formando las bases de este espacio. Este sistema espacial que alberga a todos, con diferentes formas, con diferentes núcleos, y que participa activamente con los derechos y deberes de los ciudadanos. Siendo el camino más acertado de encontrar un punto de conexión en todo lo que plantea la pregunta, radicaría en el ser humano y su deseo natural de socializar y crecer en todas sus facultades. Desde un principio la raza humana buscaba un orden, un conjunto de donde partir, ¿a dónde llegar? Protección, socialización. Esta necesidad logra un deseo de planeamiento empírico y experimental que dio inicio a la ciudad. Derivando así en conjuntos residenciales, que no son ciudad pero que, si la conforman, espacios de interacción que funcionan como conectores y articuladores dentro de la ciudad y la búsqueda de la belleza que transforma la ciudad, la muestra más clara del poder, la educación, los hitos que determinan la riqueza espacial dentro y fuera de esta. En cuanto a Jordi Borja y su comentario referente a la conquista de la ciudad; se enfoca en puntos clave, la construcción de un espacio con la capacidad de albergar a todos en un medio de igualdad y libertad con riesgos perceptibles como desastres naturales y a la deriva de medios Políticos sociales. Hacen que la conquista de la ciudad gire en un ámbito en busca de la libertad, que se ve oprimida por la sed de conquista y privilegios a ciertos grupos sociales, que se apoderan de avenidas y equipamientos de prestigio haciendo de este espacio una competencia territorial. La ciudad como punto de encuentro, como punto de vida y como pilar de la economía comienza a tejer una malla invisible por donde quiera que este; por ejemplo las circulaciones y equipamientos serán vitales para poder construir una ciudad, la claridad de ver dichos espacios enlazados va a generar una serie de conflictos que desembocarán en realidades únicas y distintas, adaptadas a diversas características, como cultura, usuario, y problemáticas, construyendo

tejidos vivos de ciudad que articulan, generan, segregan, vinculan el contexto y la ciudad. Curiosamente cuando hablamos de ciudad tendemos a asociar a esta con un centro característico, esto representa mucho en el caso de mega ciudades, el caso de Lima metropolitana, una ciudad explotada en toda su extensión plana y con un desarrollo atropellan té en los últimos 60 años, logra espacios de interés muy notorios y privilegiados, con limites señalados, zonificando clases económicas. Estando al margen de poderes administrativos muy confusos, con falta de ciudadanía por parte de sus líderes y sus habitantes. Dejando a esta metrópolis al margen de los lideres administrativos departamentales. Sectorizando el desarrollo de algunos, atropellando la libertad de otros. Capaz de reconstruir el pasado que la conforma y proponer proyectos que movilicen a esta hacia un futuro. La caracterización de esta ciudad peculiarmente está dirigida en un híper centro el cual por motivos y precedentes históricos es la que la configura, este hecho de continuar creando una ciudad continua del pasado, ha dotado de riqueza a ciertos lugares y al mismo tiempo se ha olvidado la esencia de la misma, segregando espacios, introduciendo filosofías de construcción modernas, y olvidando el pasado lleno de riqueza espacial que caracterizaba a Lima, este problema de identidad actual termino siendo nuevos problemas en la conformación de la ciudad, creando tejidos tan distintos dentro de un mismo espacio geográfico. Pese a la evidencia empírica a la cual la ciudad es un espejo aún no se cuenta con un Plan Urbano metropolitano que defina la zonificación, áreas de expansión y vías de comunicación. La carencia de este plan dificulta el desarrollo de proyectos inmobiliarios y la infraestructura de la misma. Esta ciudad necesita una planificación que priorice en su extensión los espacios públicos y la repotenciación de las zonas periféricas para generar descentralización. Una ciudad que sigue expandiendo su territorio por donde es posible, a la espera de un cambio unánime por parte de cada habitante que la conforma.

8


1.2.  Defining the Urbanistic Project - Joan Busquets

Este punto, enfatiza la reavilitacion de la zona urbana a una La demanda de vivienda y suelo útil para la construcción, escala considerable, con el objetivo de integrar y ordenar la hace que el gran casco urbano empiece a expandirse y periferia urbana, deribando asi el orden colectivo de la genere nuevas centralidades. Transformando, modelando la misma. ciudad.

SYNTHETIC GESTURES

Una intervención a mayor escala, usando la integración entre infraestructuras y ciudad. Creando espacios públicos y comunales de mayor relacion entre ellos. Tomando en cuenta la arquitectura y las relaciones espaciales, se lograra un concepto mas fuerte de ese entorno

PICEMEAL AGGREGATIONS

La existencia de realidades en las que a simple vista aun no se puede intervenir por la cantidad de variables, pese a esto nace la propuesta de una via prioritaria que como eje de esta termine en un espacio publico, en la cual mejora la eficiencia de servicios basicos y al mismo tiempo mejora y crea espacio publico, indispensable para la ciudad.

La utilización del espacio público en una menor escala, conseguirá reconfigurar espacios perdidos, por la geometría del espacio que ocupa la infraestructura vehicular.

MULTIPLED GROUNDS

TACTICAL MANEUVERS

RECONFIGURED SURFACES

Vistas tradicionales, la ciudad renacentista, una ciudad con una mirada al pasado, interactuando con la belleza de la ciudadad actual y adaptándose a las necesidades modernas para coexistir

Para el desarrollo de un proyecto se debe objetar por hacer prioridad, reciclar grandes áreas de paisaje, intervenciones en ciudades basadas en cualidades dinámicas, donde el ser humano aprende a convivir con el ambiente natural. Causando un impacto positivo en el mismo.

La vida de los centros historicos tiene un horizonte en el tiempo, al estar vulnerables necesitan un trato especial. El reconocimiento de los servicios basicos y la vialidad es un factor fundamental para generar accesos auxiliares

TRADICIONAL VIEWS

RECYCLED TERRITORIES

CORE RETROFITTING

10


ÑAÑA

La ciudad como composiciones que pueden cambiar, una mirada al master plan como un ente guía, pero a la vez considernado la ciudad y el planeamiento como un ente cambiante como tal.

ANALOG COMPOSITIONS

La cantidad de información que recibes de una ciudad es basta en su totalidad, por eso es necesario estudiarla, como un laboratorio donde la innovación es el aporte mas grande.

El proceso por el cual Puerto de ñaña a pasado, involucra un desarrollo constante, al margen del crecimiento metropolitano, lo cual hace posible identificar la falta de un plan de desarrollo urbano. La importancia que tiene esta zona característica, es su funcionamiento diario como punto de conexión con lima metropolitana y principal acceso a la zona urbana de ñaña. Con la característica de un desarrollo homogéneo en sus inicios, con tendencia a fragmentar los lotes, para poder tener más usos de los mismos, tugurizando algunas zonas, invadiendo espacios públicos en otras, y desperdiciando totalmente los bordes del rio. Dejando a este como depósito de basura. Con las características negativas que presenta y el lugar estratégico en el que se encuentra, logra llamar la atención de los inversionistas inmobiliarios, tomando en cuenta el precio del suelo devaluado se construyen varios condominios residenciales, dando paso también a la creación de escuelas y el desarrollo industrial de carácter privado. Al margen de esto, una mirada al interior de las manzanas nos muestra la falta de seguridad que los habitantes poseen, sectorizando con “tranqueras” las calles para sentirse seguros dentro de estas, lo que perjudica la actividad pública en las mismas, que se convierten en los espacios de esparcimiento que más énfasis tiene en la zona. La necesidad de infraestructura peatonal y accesibilidad para trasladarse distancias cortas, satura el flujo vehicular, que en horas pico, las intersecciones viales sufren, no teniendo una descentralización adecuada. El peatón no tiene una experiencia positiva. Disminuyendo la movilidad peatonal. Por otra parte, la mayor parte de las edificaciones construidas tienen carácter de vivienda y en su planta baja cumplen dobles funciones como comercio, impulsando la economía zonal. Como primer paso para tomar acciones, se deberá analizar el lugar en base a ciertos lineamientos que nos ayudaran a definir que esta sucediendo en el lugar, consecuentemente a esto seguirá la construcción de un programa y la elección del emplazamiento que será determinado por las conclusiones puntuales que encontremos, llevando paralelamente la cultura y entorno del lugar para el desarrollo proyectual, en beneficio de Puerto y sus habitantes.

SUPECULATIVE PROCEDURES

12


2 .  REFERENTES PROYECTUALES

14


2.1.  AMPLIACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

AMPLIACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA Arquitecto: Rafael Moneo País: Murcia, España (1995-1998) Cuando se trata de actuar en la ciudad histórica no hay norma a la que servir ni cánones estrictos que respetar. El Ayuntamiento iba a dar réplica al retablo catedralicio sin competir con los órdenes clásicos, desplegando en el plano vertical una estructura de pilastras que acepta el sistema horizontal de los forjados y establece la relación entre las mismas aleatoriamente, subrayando sus aristas verticales. A destacar cómo la piedra de la fachada contrasta con el basalto del pavimento de la plaza, que se definió modificando substancialmente su perfil, dibujando éste una superficie cóncava. La plaza así, como un conjunto de edificios singulares –la Catedral, el Palacio, el Ayuntamiento– que configuran un espacio que no pierde tensión en las viviendas burguesas de principio de siglo XX. El proyecto de Murcia pretende mostrar que el respeto a lo existente no es óbice para la arquitectura en libertad.

“A-A”

“B-B”

Fuente: Michael Moran

Secciones

INFORMACIÓN BÁSICA

INSERCIÓN URBANA

“A-A”

CENTRO MULTIDICIPLINARIO LA PLANTA Arquitecto: Agraz Arquitectos País: Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, Mexico (Proyecto: 2011 Obra: 2013) Donde antes había materia orgánica en descomposición, ahora hay cultura, deporte y esparcimiento. Es la conversión de una planta de tratamiento de aguas negras en un centro multidisciplinario. El arquitecto refiere que, esto es: un lugar que de cabida a la cultura, al deporte y al esparcimiento, un sitio que produzca beneficio a las comunidades de Santa Fe y Chula Vista en el municipio de Tlajomulco.

“B-B”

Fuente: Mito Covarrubias Secciones INFORMACIÓN BÁSICA

INSERCIÓN URBANA

16


INSERCIÓN URBANA

INSERCIÓN URBANA

18


Segunda Planta

Plantas

Primera Planta

Plantas MASA Y VACÍO

MASA Y VACÍO

20


Seccion “A-A”

Seccion “A-A”

Secciones

Seccion “B-B”

Secciones MASA Y VACÍO

MASA Y VACÍO

22


Ingreso general Ingreso salones Jardineras Explanada Área en reserva Escalera salones Biblioteca Talleres Exposiciones Usos múltiples Conferencias Patio

Entrada Principal Comercio Vestibulo Auditorio Punto fijo Oficinas Despacho Galeria Escaleras

Ayuntamiento Murcia / Rafael Moneo

La Planta / Agraz Arquitectos SC PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

24


Escaleras Distribuidor

Escaleras

CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN

Casco Historico C. Vehicular Ayuntamiento Murcia / Rafael Moneo

Estacionamientos C. Vehicular La Planta / Agraz Arquitectos SC

ESTACIONAMIENTOS

ESTACIONAMIENTOS

26


35

40m 35m

35

m

m

11.50m 19m

11.50m

22m

25m

m

15 m

15

MODULACIÓN

MODULACIÓN

Placas de concreto armado Placa escaleras Columnas de concreto armado

Ayuntamiento Murcia / Rafael Moneo ESTRUCTURA

Placas de concreto armado Vigas de concreto armado

La Planta / Agraz Arquitectos SC ESTRUCTURA

28


Servicios

Servicios

SERVICIOS

SERVICIOS

Piso de madera Mampara de vidrio templado Piedra arenisca de la zona de Murcia Ayuntamiento Murcia / Rafael Moneo

Concreto Perfil de acero, electrosoldado Vidrio Cubierta La Planta / Agraz Arquitectos SC

MATERIALIDAD

MATERIALIDAD

30


Ventilacion

Actividades Fisicas Juegos colectivos Socializar

Elementos de la fachada: Fachada; permeable y elemento confrontador. Muro; protector. Hueco; Dilatacion del edificio. Pilar; Hito, Señal.

Espacios Pasivos Espacios Activos

La cubierta de los salones genera una explanada, procurando la creacion de patios para iluminar y ventilar espacios.

Estructura y area verde ornamental. Cubierta Programatica. Actividades en el espacio Semi- Publico

Muros Permeables

REMATE CUERPO BASE

Lineas Compositivas Continuidad espacial

Plataformas, utiles

Escaleras, Sotano principal

Antes.

Respeto del perfil urbano. Planta de tratamiento de aguas negras

Tema fachada: Museo San Telmo, San Sebastián. Abstracción de vanos.

Despues.

Tema fachada: La tourette,Lyon (Le Corbusier) Abstraccion de la linea recta y la repeticion.

Ayuntamiento Murcia / Rafael Moneo

La Planta / Agraz Arquitectos SC ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Centro multidisciplinario. ESTRATEGIAS PROYECTUALES

32


3 .  ESTUDIO DEL LUGAR

34


3.1.  Síntesis Territorial

ZONA ÑAÑA

36


LLENOS Y VACÍOS TIPOS DE MANZANAS POR INTENSIDAD DE OCUPACIÓN

Terrenos Agrícolas

Manzana ocupada sin subdivision en parcela urbana.

Manzana subdividida con predominancia en parcelas vacantes.

Manzana subdividida con predominancia en parcelas ocupadas.

Residencial formal cerrado de Edificación perimetral (permite patio interior)

Toldos provisionales (estructuras temporales )

CONCLUSIÓN: El análisis no solo muestra el sector con mayor densidad, si no que establece un gran déficit de espacio público y áreas verdes ,la estructuración de los espacios arquitectónicos del sector analizado presenta una fragmentacion discontinua a nivel morfológico que impide la relación correcta entre manzanas.

LEYENDA PLATAFORMA VACIO LLENO TERRENOS AGRÍCOLAS N

3.2.  Morfología Urbana

0

100 m.

38


La estructura urbana del Centro Poblado Ñaña según su crecimiento se compone de 9 muestras morfológicas que varían de acuerdo a su proceso evolutivo y topográfico , este proceso muestra características como la aglomeración con un alto nivel agregado y desintegrado de lotes en determinadas manzanas, periferias limitadas fisicamente (barreras), dispersión desarticulada que muestran diferentes modalidades de ocupación del territorio de los que surgen patrones que se crean a partir de una constante búsqueda de la ganancia económica y de ello deriva procesos sociales y culturales .

PATRONES MORFOLÓGICOS DE CRECIMIENTO URBANO

DESARROLLO HORIZONTAL

DESARROLLO INDIVIDUAL

13682 m2 750 m2 Urbanización irregular “Camino Real” ubicada en una zona topográfica plana muestra el proceso de cambio de una sociedad rural a una urbana .

DESARROLLO EN ALTURA

vivienda compacta

vivienda Urbana

Vivienda Unifamiliar 6018 m2

6588m2

Asentamiento Humano cultura y Progreso muestra muestra un desarrrollo subdivisiones de lotes

DESARROLLO EN SERIE

Vivienda Residencial 6580 m2

15546 m2

Condomino golf los andes de Ñaña

2143m2 2197m2 Asentamiento humano “Almirante Miguel Grau”. Construcciones con estructura densa

Área Industrial 14696 m2

76960 m2

Industria Papelera Grafi papel S.A

SIN DESARROLLO

Equipamiento educativo

Área agrícola 6249 m2 15095 m2 Conservación de áreas agricolas

12312 m2 58380 m2 Colegio Marical Ramón Castillo

DESARROLLO LINEAL Estructuras temporales 500 m2 Mercado temporal de ocupación informal en Vía Pública.

DESARROLLO DISPERSO Viviendas Precarias 2869 m2

8109 m2

Asentamiento Humano de origen informal e irregular “ Villa Huascata” muestra una evolución con un orden aparente.

40


3.3.  Sección Urbana

C-C

A-A B

C

C

B

D A

F

A

F

H

G

E

G

H

D

E

2.00

6.00

VEREDA

VIA CONECTORA

1.40 VERMA CENTRAL

6.00

1.20

VIA CONECTORA

VEREDA

1.50 VEREDA

6.00 VIA SECUNDARIA

1.60

1.50

AREA VEREDA VERDE

3.10 AREA VERDE

6.00

1.20

VIA SECUNDARIA

VEREDA

COLEGIO - VIVIENDA

MERCADO - VIVIENDA

D-D

2.00 VEREDA

VIVIENDA - VIVIENDA

2.00 VEREDA

6.00

2.00

2.00

VEREDA

VEREDA

VEREDA

1.20

3.00

1.50

12.00

6.00

1.30

6.00

0.70

6.00

EQUIPAMIENTO - CALLE N

B-B

2.00

100 m.

42


E-E

G-G

0.80 1.20 VEREDA AREA VERDE

6.00 VIA SECUNDARIA

1.20 AREA VERDE

2.30

1.00

1.50

GARITA PASAJE CONDOMINIO

VEREDA

6.00 VIA SECUNDARIA

1.50 VEREDA

COMERCIO - VIVIENDA

TERRENO - CONDOMINIO

H-H

F-F

2.00 PASAJE

6.00 VIA CONECTORA

CORTE TRANSVERSAL DEL PUENTE

6.00

2.00

8.00

VIA CONECTORA

PASAJE

BORDE DEL RIO

5.50

57.70

VEREDA

VIA CONECTORA

6.00

1.50

VIA SECUNDARIA VEREDA

CORTE LONGITUDINAL DEL PUENTE N

8.00 BORDE DEL RIO

100 m.

44


3.4.  Fotografías

Figura 2.  Barrera espacial Fuente: Archivo Propio,2019

Figura 3.  Bordes abandonados Fuente: Archivo Propio,2019

46


Figura 4.  Contexto inmediato, (Entrada a Ñaña- Puerto Av Atahualpa) Fuente: Archivo Propio,2019

Figura 5.  Segregación y contaminación de espacios Fuente: Archivo Propio,2019

Figura 6.  Secuencia espacial, interrumpida. Fuente: Archivo Propio,2019

48


EQUIPAMIENTO PÚBLICO

3.5.  Equipamiento

•EDUCATIVO Básica regular Básica especial Técnica-productiva

2 1 2

•SALUD 2 2

Centro de Salud TII Puesto de Salud TII •RECREATIVO Y DEPORTIVO Parques locales Cancha de usos múltiples •SEGURIDAD Comisarías

8 2

2

Déficit: Total

•USOS ESPECIALES Estación de bomberos

1 Déficit: Total

I.E Nº 1199 “MARISCAL RAMÓN CASTILLA”

Cooperativa Serv. Esp. Mercado Ñaña 291

CEBE La Luz Del Mundo Nº12 Ñaña

•CULTURAL Biblioteca Municipal Auditorio Municipal Iglesia

1 2 2

•COMERCIAL Mercado Minorista Campo Ferial

1 1

•ADMINISTRATIVO Juzgado de Paz SAT, SUNARP, SUNAT Reniec Banco de la Nación

Centro de Salud PROGRESO Iglesia Adventista El Buen Pastor (Ñaña)

1 1 1 1 Déficit: Total

EQUIPAMIENTO PRIVADO Essalud Anexo ÑAÑA

•INDUSTRIA •BODEGAS, TIENDAS

POBLACIÓN Y ANÁLISIS CUANTITATIVO

Niveles: Básico Regular Adicional: Basico Especial Educativo Déficit: Técnica Productiva Total beneficiados: 7,000 hab.

Salud

Niveles: Centro de Salud Déficit: Puesto de Salud Total b.: 16,360 hab.

Niveles: Caseta de Serenazgo Déficit: Comisaría Seguridad Total beneficiados: 16,360 hab.

Cultural

Niveles: Iglesia Déficit: Biblioteca y Auditorio Total beneficiados: 16,360 hab.

Niveles: Mercado Minorista Déficit: Campo Ferial Comercial Total beneficiados: 16,360 hab. N

Parroquia San Luis María de Monfort

ÑAÑA: 16,360 habitantes NIVEL JERÁRQUICO: Ciudad Menor Principal (10,000-20,000 hab.) Fuente: SISNE

0

100 m.

50


POSIBLE EQUIPAMIENTO PÚBLICO •EDUCATIVO Técnica-productiva Área mínima por edificio: 2,500 m2 Total beneficiados: 1,800 hab. •SALUD Puesto de Salud TII

2

2

Área mínima por edificio: 350 m2 Total beneficiados: 5,000 hab. •SEGURIDAD Comisarías

2

Área mínima por edificio: 120m2 Total beneficiados: 7,000 hab. •USOS ESPECIALES Estación de bomberos

1

Área mínima por edificio: 600m2 Total beneficiados: 7,000 hab. •CULTURAL Biblioteca Municipal Auditorio Municipal

1 2

Área mínima por edificio: 1,200 - 2,500 Total beneficiados: 2,500 hab. •COMERCIAL Campo Ferial

1

Área mínima por edificio: 20,000m2 Total beneficiados: 7,000 hab. •ADMINISTRATIVO Juzgado de Paz SAT, SUNARP, SUNAT Reniec Banco de la Nación

1 1 1 1

Área mínima por edificio: 200m2 Total beneficiados: 16,360 hab. Fuente: SISNE

52


3.6.  Área verde

Área verde privada 4% Área verde agrícola 5%

Área verde pública 3.5%

Área total: 876, 813 m2

7.96 m2

Área verde por Habitante en la zona

OMS 9.00 m2

Área verde por Habitante

CONCLUSIONES: La OMS exige 9 m2 de área verde por habitante, sin embargo, sólo se cuenta con (7.96 m2/hab). Se debe considerar el aumento de áreas verdes para cumplir tal requisito. Fuente: SINIA

LEYENDA Área verde pública Área verde privada Área verde agrícola Cauce rìo Rimac

N

Pozos

0

100 m.

54


10.00 m

5.00 m

0.00 m

ALIGUSTRE

CACTUS

PALMERA WHASINGTONIA

FICUS BENJAMINA

HIGUERA

PALMERA CANARIO

PLÀTANO

FLORIPONDIO

20.00 m

15.00 m

10.00 m

5.00 m

0.00 m

LÙCUMO

JABONARIA

EUCALIPTO

CEDRO

CASUARINA

56


Nombre

altura (m)

Hojas

Raíz

3

opuestas - sub-opuestas

ramificada /semi - expuesta

Altura (m)

Copa

raíz

Aligustre

6

densa

axonomorfa

Jazmín italiano

5

hojas trepadoras

axonomorfa

Agapanto azul

0.60

alargadas

axonomorfa

Bambú enano

0.50

alargadas

ramificada

Croton

1

pecioladas

ramificada

Nandina

1.5

perenne

axonomorfa / semi - expuesta

Casuarina

20

esbelta

ramificada

Cedro

20

redondeada

ramificada

ARBUSTOS

Nombre

Granado

20-25

piramidal

ramificada

Floripondio

4

muy densa

conífera

Ficus Benjamina

5

densa

axonomorfa

Miosporo

2.5

alargadas

ramificada

Jazmín carisa

2

perenne

ramificada / semi - expuesta

Nombre

Estación

sol / sombra

raíz

primavera - otoño

sol pleno

ramiicada

Higuera

5

densa redondeada

axonomorfa

Jabonaria

8

densa redondeada

axonomorfa

Plátano

6

poco densa con hojas largas

conífera

Penta Lanceolata

Cactus

5

sin copa

conífera

Ageratum

otoño

sol pleno

ramificada

Lúcumo

8

densa

ramificada

Azalea

otoño - invierno

sombra

ramificada semi-expuesta

Gardenia

primavera - verano

sol pleno

ramificada

6

hojas palmeadas

conífera

Petunias

anual

sol pleno

ramificada semi-expuesta

Diente de León

primavera

sol pleno

ramificada

8

hojas palmeadas

conífera

Verbesna

anual

sol pleno

ramificada semi-expuesta

Sanguinaria

verano

semi - sombra

ramificada

Palmera Washingtonia Palmera Canaria

FLORES

ÁRBOLES

Eucalipto

TIPOLOGÌA DE ARBUSTOS

Agapanto

Bambú Enano

Croton

Granado

Jazmín Carisa

Jazmín Italiano

Azalea

Diente de Leòn

Gardenia

Penta Lanceolata

Petunias

Miosporo

Nandina

TIPOLOGÌA DE FLORES

Ageratum

Sanguinaria

Verbena 58


LUN - VIER 7am. 3.7.  Flujo vehicular

12.5%

45%

12.5%

30%

CARRETERA CENTRAL

10% O PRIALÉ

Detalle 2

45%

20%

PROYECCIÓN AU TOPISTA RAMIR

25%

RIO RIMAC

AV. ATAHUALPA BUS (10 veh. x 10 min.) COLECTIVO (5 veh. x 10 min.) Paradero Puente

Detalle 1 Paradero Puerto

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.) Paradero Ñaña

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

Detalle 3

LEYENDA: CONGESTIÓN VEHICULAR ALTA CONGESTIÓN VEHICULAR BAJA PARADEROS PARADEROS INFORMALES N

Detalle 4

CARRETERA CENTRAL

Conclusión: En hora de la mañana hay congestión vehicular debido que la mayoria de personas se dirigen al centro de Lima a su trabajo o casa de estudio. Pero otros llegan a Ñaña por las mismas razones, pero la mayoria de estas personas hacen un recorrido más corta ( chosicaÑaña, ate vitarte- Ñaña).

0

100 m. 60


LUN - VIER 12mm. 10%

40%

25% 25%

CARRETERA CENTRAL

10% O PRIALÉ

Detalle 2

45%

PROYECCIÓN AU TOPISTA RAMIR

20%

25%

RIO RIMAC

AV. ATAHUALPA BUS (10 veh. x 10 min.) COLECTIVO (5 veh. x 10 min.) Paradero Puente

Detalle 1 Paradero Puerto

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.) Paradero Ñaña

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

Detalle 3

LEYENDA: CONGESTIÓN VEHICULAR ALTA CONGESTIÓN VEHICULAR BAJA PARADEROS PARADEROS INFORMALES N

Detalle 4

CARRETERA CENTRAL

Conclusión: En el medio dia el flujo vehicular no es tan congestionado como en las horas puntas de la mañana o en la tarde pero es una de las horas más transcuridas en todo el dia, esto ocurre por hora de almuerzo, hora de salida de colegios y otras actividades.

0

100 m. 62


LUN - VIER 6pm. 10%

40%

25% 25%

CARRETERA CENTRAL

10%

O PRIALÉ

Detalle 2

45%

PROYECCIÓN AU TOPISTA RAMIR

20%

25%

RIO RIMAC

AV. ATAHUALPA BUS (10 veh. x 10 min.) COLECTIVO (5 veh. x 10 min.) Paradero Puente

Detalle 1 Paradero Puerto

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.) Paradero Ñaña

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

Detalle 3

LEYENDA: CONGESTIÓN VEHICULAR ALTA CONGESTIÓN VEHICULAR BAJA PARADEROS PARADEROS INFORMALES N

Detalle 4

CARRETERA CENTRAL

Conclusión: Fines de semana se presenta menos actividad con transporte vehicular porque la mayoria de personas usan estos dias para descansar o recrearse del trajín de toda la semana.

0

100 m. 64


SAB - DOM 9am. 12.5%

45%

12.5%

30%

CARRETERA CENTRAL

10%

O PRIALÉ

Detalle 2

45%

PROYECCIÓN AU TOPISTA RAMIR

20%

25%

RIO RIMAC

AV. ATAHUALPA

BUS (10 veh. x 10 min.) COLECTIVO (5 veh. x 10 min.) Paradero Puente

Detalle 1 Paradero Puerto

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.) Paradero Ñaña

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

Detalle 3

LEYENDA: CONGESTIÓN VEHICULAR ALTA CONGESTIÓN VEHICULAR BAJA PARADEROS PARADEROS INFORMALES N

Detalle 4

CARRETERA CENTRAL

Conclusión: Fines de semana se presenta menos actividad con transporte vehicular porque la mayoria de personas usan estos dias para descansar o recrearse del trajín de toda la semana.

0

100 m. 66


DETALLE 2 AV. ATAHUALPA

DETALLE 1

A

MALECÓN MANCO CAPAC

AV. CARRETERA CENTRAL

CALLE ALIANZA

B

A

INDICADORES:

LEYENDA: ¨El Chosicano¨

CORTE B-B

Aforo: 50 personas Recorrido: Cercado de lima- Chosica Duración de viaje: 2hr 1/2 aprox.

Auto privado

CORTE A-A

Aforo: 5 personas Recorrido: LimaLurigancho chosica Duración de viaje: 1 hr. aprox.

¨Colectivo¨

CONCLUSIÓN::

Aforo: 12 personas Recorrido: LimaLurigancho chosica Duración de viaje: 1hr aprox.

BUS (10 veh. x 10 min.)

¨Mototaxi¨

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.)

Aforo: 4 personas Recorrido: PuertoUniversidad Peruana U. Duración de viaje: 15 min. aprox.

B

COLECTIVO (5 veh. x 10 min.)

El cruce de la Av. Carretera Central y Av. Atahualpa es un punto crítico en ciertas horas del dia -mañana y tarde, horas donde los pobladores salen de sus hogares para trabajar o estudiar-y transcurren diferentes tipos de vehiculos motorizados, ya sea para corto o largo recorrido.

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

68


DETALLE 3

DETALLE 4

AVENIDA ALAMEDA ÑAÑA

PUENTE ÑAÑA D

D

MALECÓN MANCO CAPAC

MALECÓN MANCO CAPAC

CALLE ¨EL PARAISO¨

C

AV. ATAHUALPA

C

INDICADORES:

LEYENDA: ¨El Nazareno¨

CORTE D-D

Aforo: 35 personas Recorrido: La molinaLurigancho chosica Duración de viaje: 1hr 1/2 aprox.

Auto privado

CORTE C-C

Aforo: 5 personas Recorrido: LimaLurigancho chosica Duración de viaje: 1 hr. aprox.

¨Colectivo¨

CONCLUSIÓN::

Aforo: 12 personas Recorrido: LimaLurigancho chosica Duración de viaje: 1hr aprox.

BUS (10 veh. x 10 min.)

¨Mototaxi¨

MOTOTAXI (10 veh. x 10min.)

Aforo: 4 personas Recorrido: PuertoUniversidad Peruana U. Duración de viaje: 15 min. aprox.

COLECTIVO (5 veh. x 10 min.)

En horas puntas se tuguriza las avenidas debido que lamayoria de personas se traslada hacia su centro de estudio o trabajo, en el caso del puente ñaña se encuentra cerca al mercado central de esta zona, otro que la mayoria de personas se dirigen hacia la Universidad Peruana Unión que es uno de los equipamientos màs transcurrido del lugar.

AUTO PRIVADO (5 veh. x 10min.)

70


SAB - DOM 7 - 8AM

3.8.  Flujo peatonal

LEYENDA

9

Calle Lima

Psje 5

FLUJO PEATONAL

8 0-5

50 - 100

CLASIFICACIÓN DE USUARIOS 1 Av. Huascar/Carretera C. 900/hr. 780/hr.

3

120

7

Malecón Manco Capac

300

540

300

180

240

240

240

P

60 240

2

P

P

Calle. Sinchi Roca

4

420

P

8 Calle Lima 480/hr. 540/hr. 120

120

9 Psje 5 300/hr.

60 60

120

120 60 60 60

60

5 Calle. Inca Roca

10 Alameda Ñaña

540/hr.

1500/hr.

60 60 120

240/hr.

60 60

60

480/hr.

240

60

120

60

60 180

120

60 60 120

120

180

4 Calle. Sinchi Roca 360/hr. 480/hr.

6

240

120

1080

180

1

Av. Huascar/Carretera C.

Calle. Inca Roca

420

360

Calle Huiracocha

5

540

120

240

180

180

720

360

7 Calle Alianza 600/hr. 600/hr.

120

120

360 120

2 Calle. Atahualpa 690/hr. 780/hr.

180

240

120 60

3 Malecón Manco Capac 1800/hr. 2040/hr.

P

Alameda Ñaña

180

780/h

240

120

120

360

1560/hr. 180 480

120 60

540

480

120 60

480

420

0 -10 10 -50 50-100 100-1000 1000 -2500

2500 -3000

CONCENTRACIONES DE INTERACCIÓN PEATONAL MURO CIEGO SIN VEREDA

P PARADEROS

ÁREA URBANA N

P

840/hr

60

60 120

Av. Huascar/Carretera C.

Calle Alianza

6 Calle Huiracocha

0

100 m.

72


Calle Lima

LUN - VIER 7 - 8AM

9

LEYENDA

Psje 5

FLUJO PEATONAL

8 0-5

50 - 100

CLASIFICACIÓN DE USUARIOS 1 Av. Huascar/Carretera C.

6 Calle Huiracocha

900/hr.

780/hr.

600/hr.

720

900

3

540

7

Calle. Atahualpa

2

P

7

2430/hr.

600

840 720

360

600

300

270

360

240

120

240

300

180

480 240

240

60

4 Calle. Sinchi Roca 1020/hr. 240

9 Psje 5

1000/hr.

840/hr.

840

420 180

120

120

60

1140/hr.

420 480 240

120

5 Calle. Inca Roca

10 Alameda Ñaña

480/hr.

1500/hr.

540/hr.

1560/hr.

160 160

540

120

120

480

420

120 180

360

480

60

120

0 -10 10 -50 50-100 100-1000 1000 -2500

480

180

2500 -3000

CONCENTRACIONES DE INTERACCIÓN PEATONAL MURO CIEGO SIN VEREDA

P PARADEROS

ÁREA URBANA N

Av. Huascar/Carretera C.

Calle Huiracocha

4

660/hr.

180

120 240

Alameda Ñaña

Calle Lima 660/hr.

840

180

5

180 180

600

180

P

8

2040/hr.

720/hr. 240 120

120

3 Malecón Manco Capac

6

Calle. Sinchi Roca

360

540 120

240

Calle Alianza

420

600

Calle. Inca Roca

120

1200/hr.

1

P

240

2 Calle. Atahualpa

P P

180

1620/hr.

1800/hr.

P

60

180 180

1080 60 120

Av. Huascar/Carretera C.

Malecón Manco Capac

Calle Alianza

660

900

720/hr.

120

0

100 m.

74


Calle Lima

LUN - VIER 1 - 2PM

LEYENDA

Psje 5

FLUJO PEATONAL

8 0-5

50 - 100

TIPOS DE USUARIOS 1 Av. Huascar/Carretera C. 2100/hr.

3

840

1080

240

Calle Alianza

420

180 240

180

600

7

Av. Huascar/Carretera C.

Malecón Manco Capac

690/hr. 300 240

GRIFO

2

P

P

360

420

60

300

120

120 60

180

120

360

420

240/hr.

420

300/hr.

60

6

9 Esquina de Grifo

240/hr.

480/hr.

120

120

480

60 120

60 60

60

5 Calle. Inca Roca

10 Alameda Ñaña

360/hr.

1160/hr.

540/hr.

60 60 120

480

120

600

120 60

120

60

60

0 -10 10 -50 50-100 100-1000 1000 -2500

1380/hr. 360 720 300

2500 -3000

CONCENTRACIONES DE INTERACCIÓN PEATONAL MURO CIEGO SIN VEREDA

P PARADEROS N

4

Av. Huascar/Carretera C.

Calle. Sinchi Roca

Calle Huiracocha

5

Alameda Ñaña

660/hr.

240 60

120 60 60

120

60

180

60

Calle. Inca Roca

180/hr.

120 60

4 Calle. Sinchi Roca

P

8 Calle Lima

1140/hr.

120

1

240/hr.

60

360

540

9

840/hr.

540

3 Malecón Manco Capac

P

240

7 Calle Alianza

780/hr.

120 120

1200/hr.

180

180

240

360

520/hr. 60

120 300

720

2 Calle. Atahualpa

P

6 Calle Huiracocha 720/hr.

1320/hr.

0

100 m.

76


Calle Lima

9 Psje 5

LUN - VIER 8 - 9PM

LEYENDA

FLUJO PEATONAL

8 0-5

50 - 100

USUARIOS 1 Av. Huascar/Carretera C. 1340/hr.

6 Calle Huiracocha 480/hr.

1140/hr.

180

240 120

5 Calle Alianza

7

420

540

120

600

360

120 120

Av. Huascar/Carretera C.

Malecón Manco Capac

1200/hr.

480

360

480

420

P

240

480

3 Calle Huayna Capac

8 Calle Lima

540/hr.

540/hr.

900/hr.

240

360

300 120

4 Calle. Sinchi Roca

9 Psje 5

540/hr.

300/hr.

300/hr.

3

180

60

180

120

240/hr.

60 60 240 120 60

180

120 60

5 Malecón Manco Capac

10 Alameda Ñaña

600/hr.

1500/hr.

360/hr.

60 60 240

120

1560/hr. 180

120

360

180

180 120

240

360

120 60

300

240

0 -10 10 -50 50-100 100-1000 1000 -2500

2500 -3000

CONCENTRACIONES DE INTERACCIÓN PEATONAL MURO CIEGO SIN VEREDA

P PARADEROS N

4

Av. Huascar/Carretera C.

Calle. Sinchi Roca

Calle Huiracocha

Alameda Ñaña

Calle Huayna Capac

6

60

60 120

300 120

1

360/hr.

60 180

60 60

Calle. Inca Roca

180

120 120

180 120

P

300/hr.

180

120

P

540/hr.

120

P P

7 Calle Alianza

1340/hr.

300

240

60 60

180 120

2 Calle. Atahualpa

2

480/hr. 60

0

100 m.

78


LUN - VIER 7 - 8AM ACTIVIDADES MÁS FRECUENTES JÓVENES

LUN E

Carretera Central

MART E MIÉRCO

MARTES

ÍA

ANCIANOS

UD

UER

JUG G

BO TIC A

S

EGIO S COL

CHIF A

VIVIEN D AS

PARQUES

ALAMEDA

ÍA

O LOZA DEP

RTIVA

LUNES

60%

R FRUTE

U L AN AMB

U PEL

ES DA L

FIN DE SEMANA

IGL

IQ UT BO

UE

IA ES

S

40%

I FER

AD

IN EF

SEMANA

RÍA QUE

IA FER DE

TES

DE

Visitante

ADULTOS

ES

NIÑOS

DE FIN

Permantes

TRABAJOS LOCAL

SEM

A AN

RECORRIDOS MÁS FRECUENTES DE LOS USUARIOS

MIÉRCOLES

RA PA

JUEVES

RO DE

S

IO RC VIERNES ME CO IA LE R POL

SÁBADO

DOMINGO

RIA ADE PAN

S

S

LIMA

LES

MAÑANA

BA JO / TRA

TARDE

NOCHE

JUEVES VIERNES

SÁBADO

SEMANA

O DOMING

60% NO CH

E

FIN DE SEMANA

Jóvenes

Adultos

Niños

Ancianos

CONCLUSIONES SEMANA

50% FIN DE SEMANA

60% Av. Alameda de Ñaña

VISITANTES: Huaycán Chosica La Era San Francisco Vallecito Huascata

Chaclacayo Tingo María Huancayo Lima otros

POLLERÍA

CHIFAS

JUGUERÍAS

DISCOTECA

COLEGIOS

TRABAJOS LOCALES

LIMA/TRABAJOS

Usuarios MÑN

Niños

ALAMEDAS

PARQUES

LOZA DEPORTIVA

PARADEROS

FERIA DE FIN DE SEMANA

AMBULANTES

BOUTIQUE

PELUQUERÍA

VIVIENDAS

S

IGLESIAS

SPANADERÍA

AD ILT O

E RD TA

NO

OS

JÓBOTICA VE NE S

N IÑ

AN CIA

LEYENDA

ESSALUD

JUGAR

CALLES

Malecón Manco Capac

CONVESAR

85%

Los usuarios que mayormente se encuentra en las av. principales son hombres, con oficios de mototaxi, y en las avenidas secundarias adolescentes y jóvenes, niños y las mujeres siempre acompañadas

Las mayores concentraciones se registraron en 3 zonas principales, donde se aprecian, porcentajes considerables de personas visitantes: Huaycán, Chosica, Lima, La Era,

Actividades Colegios/Parques - calles

Días Sem./Fin Sem.

Horario Mañ/tarde

Jóvenes

Lima Trabajo/Lozas

Sem./Fin Sem.

Mañ/tarde

Adultos

Mercado/Trabajo Local

Sem./Fin Sem.

Mañ/Noche

Ancianos

Mercado/Ambulante

Sem./Fin Sem.

Mañ/Noche

Los usuarios que más transitan por la mañana y en días de semana: Son estudiantes, y Ambulantes y/o Comerciantes; y trabajadores que van hacia Lima. Los espacios públicos como parques y alamedas no son muy frecuentados, y en las oportunidades mayormente son jóvenes varones. Durante todo el recorrido de la Avenidad principal se encuentra muros ciegos que dificultan el tránsito y la seguridad de los usuarios donde es frecuentado en mayor proporción niñas de los colegios en la avenida Alameda de Ñaña.

80


Calidad de Espacio Publico

3.9.  Espacio Público

Bueno Regular Muy deficiente

5

Calles-Espacio Publico Tranqueras

6

8

57%

3 CARRETERA CENTRAL

Feria Ambulatoria

20%

68%

Precariedad Espacios Publicos Espacio publico Exitoso Uso del Espacio Publico

Mercado Ñaña

Grifo Nuevo

Area total de Espacio - Publico.......38% Puente nuevo

Virgen de Ñaña

Usuario y tiempo de uso

Paradero Puerto- Ñaña

1

7:30 am - 12 pm

12 pm - 6 pm

6 pm - 11 pm

l

na

ato

pe

on

sti

e ng

Co

ras

mp

Co

2

as

n rso

Pe

7

4

do

an

ug

sJ

ño

Ni

do

an

se

pa

lia

mi Fa

res

yo

Ma

tas

ies -F

tos

en

Ev

tos

s

co liti

Po

en

Ev

LEYENDA PLATAFORMA VACIO LLENO TERRENOS AGRÍCOLAS N

CARRETERA CENTRAL

CONCLUSIONES El mapeo nos permite conocer la conexion de los ciudadanos con su ciudad. El espacio publico como parques, alamedas y calles son escenario para distintas actividades que permiten generar interacciones sociales en una misma escala barrial.

0

100 m. 82


Calidad Espacial para Escala de Uso

Calidad Espacial para escala de uso

Uso frecuente

Uso frecuente

Equipamiento

Equipamiento

ALAMEDA PUERTO- ÑAÑA

ALAMEDA CALLE ALIANZA

PLAZA PARRIOCA

Calidad Espacial para escala de uso

Calidad Espacial para escala de uso

Uso frecuente

Uso frecuente

Equipamiento

Equipamiento ESPACIOS PUBLICOS

84


Calidad Espacial para Escala de Uso

Calidad Espacial para Escala de Uso

Uso frecuente

Uso frecuente

Equipamiento

Equipamiento

PARQUE- 5

CANCHITA BARRIAL

CALLE MERCADO-6

Calidad Espacial para escala de uso

Calidad Espacial para escala de uso

Uso frecuente

Uso frecuente

Equipamiento

Equipamiento CALLE - 8

86


PORCENTAJE DE EDIFICACIONES POR CATEGORÍA

3.10.  Alturas

2%

13%

23% 18%

44%

Cantidad de Edificaciones por categoría 17 edif. - Plataforma 231 edif. - 1 PISO 433 edif. - 2 PISOS 172 edif.- 3 PISOS 132 edif. - 4 PISOS

PORCENTAJE DE EDIFICACIONES POR M2

19 % - Plataformas 21 % - Edificaciones 1 piso 38 %

- Edificaciones 2 pisos

14 %

- Edificaciones 3 pisos

08 %

- Edificaciones 4 pisos

Cantidad de m2 totales por categoria 29,494.01 m2 - Plataforma 33,356.32 m2 - 1 PISO 61,123.17 m2 - 2 PISOS 22,433.99 m2 - 3 PISOS 12,313.82 m2 - 4 PISOS La zona de estudio de Ñaña cuenta con 985 lotes donde predominan las edificaciones de 2 pisos que en su mayoria son viviendas unifamiliares o viviendas comercio, en menor cantidad existen las edificaciones de 4 pisos que son unicamente viviendas multifamiliares y por último las plataformas con uso de parques públicos o lozas deportivas.

LEYENDA PLATAFORMA MURO PERIMÉTRICO 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS

N

+4 PISOS

0

100 m.

88


PORCENTAJE DE EDIFICACIONES PRECIO DE SUELO 13%

17%

14%

56%

Cantidad de Edificaciones por categoría 165 edif. 549 edif. 141 edif. 130 edif. -

S/. 30,000 - 40,000 S/. 50,000 - 60,000 S/. 70,000 - 80,000 S/. 80,000

FÓRMULA - Valor de Suelo:

VT = PVP – (B + IG + CC) Donde: VT: valor del terreno PVP: precio de venta de las unidades B: beneficio IG: Impuestos, honorarios y gastos CC: costo de la construcción

ITEMS PARA CALCULAR EL VALOR DEL SUELO

25%

Ciudad donde se encuentra el inmueble.

19% Ubicación del inmueble - cerca a equipamientos o áreas verdes

10%

Tipo de Operación - alquiler o venta.

12% Tipo de Inmueble - casa/departamentos

10% Cantidad de espacios/habitaciones (en el caso de vivienda)

10% Cantidad de baños (en el caso de vivienda)

07% Área cubierta en m2 - área techada

02% Área libre

05% Adicionales (jardín, patio,seguridad,depósito, etc)

100%

Suma total de porcentajes

La zona de Ñaña cuenta con 985 lotes donde el valor del suelo se encuentra entre los S/. 30,000 - S/. 80,000, sin embargo estos valores son referenciales ya que no existe una plataforma peruana que calcule con exactitud el valor del suelo a nivel nacional. Se ha realizado una comparación de precios con inmuebles similares de acuerdo a ubicación,tipo de inmueble.etc

LEYENDA S/. 30,000 - S/. 40,000 S/.50,000 - S/.60,000 S/.70,000 - S/.80,000

N

+ S/. 8,000

0

100 m.

90


CRECIMIENTO URBANO

3.11.  Crecimiento urbano ÁREA EDIFICADA

AÑOS

2002-2006 2008-2010 2012-2014 2016-2017 2018-2019

CONCLUSIÓN: El crecimiento urbano en la zona de estudio comienza a partir de lotizaciones en los años 70 cercanas a la carretera central, de trazado Hipodámico; las zonas agrícolas frente a las orillas del rio rimac empiezan a ser pobladas más por las grandes inmobiliarias gracias a la proyección de la avenida Priallé. nótece la expansión de las construcciones de sur-oste a nor-este principalmente.

LEYENDA ÁREA EDIFICADA ÁREA LIBRE PRIVADA ÁREA AGRÍCOLA EDIFICACIÓN PROVSIONAL PLATAFORMA

N

VIAS

0

100 m.

92


RIESGOS - INUNDACIONES

3.12.  Riesgos

Los riesgos presentes en Puerto de Ñaña, específicamente tienen que ver con los huaicos, con una alta probabilidad de que puedan ocurrir en años próximos. Siendo el huaico de abril del 2017 quien causo los más fuertes daños en la zona. Partiendo de este punto los residentes de esta localidad están intentando mejorar las políticas de respuesta, frente a un riesgo presente cada año por el fenómeno del niño.

1

2

CONTAMINACION Contaminación atmosférica NO2 58 microgramos del contaminante por metro cubico de aire.( μg/m3) seis veces el nivel establecido por la OMS (10 microgramos por metro cúbico). Circulacion vehicular diaria por la carretera central: 7,000 vehículos por día. (mayormente camiones.) Medida:

3

ALTA 4

MEDIA

BAJA

58μg/m3 30μg/m3 10μg/m3

Contaminación acústica con 84,9 dB. durante 8 horas al dia. Medida maxima OMS 85 dB durante un máximo de 8 horas al día. Medida:

5

7

RIO RIMAC

6

CARR. CENTRAL

ALTA

MEDIA

BAJA

84,9 dB. 66 dB. 45dB. Desechos solidos de materiales heterogéneos : -Bordes de rio. 104.11 m2 -Espacios publicos verdes 22.32 m2 -Intersecciones de vias 32.65 m2

N

8 0

100 m. 94


1

BAJO - Septiembre 2009/ Invierno

3

Caudal 24 m3/s

N.P.R 0.00

ALTO - Enero 2013/ Verano

Caudal 48 m3/s

N.P.R 0.00

N.M.R -1.90

N.M.R -1.90

N.F.R -3.60

N.F.R -3.60

Z1

Z2

Z1

Z1

ZONA 1: (Z1) Esta zona está conformada por suelos gravosos muy compactos que subyacen a secuencias intrusivas conformadas por terrazas amplias compuestas por material aluvial, coluvial y fluvial.

ZONA 1: (Z1) Suelos buena capacidad de carga ( 8.45 kg/cm2)

ZONA 2: (Z2) Esta zona está conformada por suelos Acillosos compuestas por material aluvial, coluvial y fluvial en constante movimiento.

Z1

Z2

ZONA 2: (Z2) Suelos de baja capacidad de carga (entre 1 a 4 kg/cm2)

2.10 (kg/cm2)

10.00 (kg/cm2)

2.10 (kg/cm2)

10.00 (kg/cm2)

Zona 3: (Z3) Suelos artificiales con alta capacidad de carga.

Zona 3: (Z3) Suelo cemento o suelo estabilizado con cemento es una mezcla en seco de suelo o tierra con determinadas características granulométricas, cemento Portland y, en su caso, aditivos. A la mezcla se le adiciona una cierta cantidad de agua para su fraguado y posteriormente se compacta.

Capacidad de Carga Admisible 2.10 (kg/cm2)

Capacidad de carga alta, superior a los (10 kg/cm2)

Z1

Z1 Z1

Z1 Z2 N.P.R 0.00

N.P.R 0.00

N.M.R -1.90

N.M.R -1.90

N.F.R -3.60

N.F.R -3.60

Z3

Z3 Z2

2

MEDIO - Marzo 2019/ Verano

Caudal 35 m3/s

4

PELIGROSO - Abril 2017/ Primavera

Caudal 62.5 m3/s “fenomeno del niño” 96


5 PELIGROSO - Abril 2017/ Primavera

7

Caudal 62.5 m3/s “fenomeno del niño”

N.P.R 0.00

N.P.R 0.00

N.M.R -1.90

N.M.R -1.90

N.F.R -3.60

N.F.R -3.60

Z1

Z1

Z2

MEDIO - Marzo 2019/ Verano

Z1

Caudal 35 m3/s

Z1

Z2

METODOS CONTRUCTIVOS ZONA 1 Cimentación Losa.

Zapatas aisladas: Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o rectangular.

METODOS CONTRUCTIVOS ZONA 2 -3 Planta cimentacion con zapatas aisaladas. Cimentacion Pozo: La cimentación en pozo constituye una solución intermedia entre cimentaciones profundas y superficiales. Se aplica cuando la resistencia del suelo requerida se alcanza a profundidades medias pero sin que se justifique la necesidad de cimentar con pilotes. Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos superiores del terreno no son aptos para soportar una cimentación con zapatas. Se emplean tambien Pilotes.

Zapatas corridas o combindas: Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Zapata corrida.

Cimentación por pilotaje

Losas: La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. Z1

Z1

Z1

Z2

Z2

N.P.R 0.00

N.P.R 0.00

N.M.R -1.90

N.M.R -1.90

N.F.R -3.60

N.F.R -3.60

6 ALTO - Enero 2013/ Verano

Z1

Caudal 48 m3/s

8 BAJO - Septiembre 2009/ Invierno

Caudal 24 m3/s

98


CONCLUSIONES:

Psje 5

Puntos a tratar: Contaminación, borde del rio. desechos sólidos. Déficit de equipamientos. Tensión de usos. Concentración de masas en diferentes puntos. (Poblacion nativa y poblacion flotante) Segregación de espacios. Comercio concentrado en un eje. Déficit de áreas verdes.

Calle Lima

3.13.  Conclusiones

Calle Alianza Av. Huascar/Carretera C.

$ Educativo

Seguridad

P P Centro de Salud PROGRESO

Comercio

Complementar el comercio creando otro eje auxiliar. Crear un hito dentro del edificio Aportando a la mejora del sector y articulando la rivera del rio con la ciuadad. Activar el espacio publico mal utilizado, conectando y distribuyendo dentro de la ciudad.

Av. Huascar/Carretera C.

Parroquia San Luis María de Monfort

Compenzar la tencion de usos en todo el malecon a intervenir. Utilizar las calles que funcionan como espacio público, potenciando su uso y generando espacios auxiliares nuevos que direccionen al edificio.

CARR. CENTRAL

RIO RIMAC

Calle. Sinchi Roca

Calle Huiracocha

Calle. Inca Roca

Salud

Insertar un edificio que satisfaga el déficit de equipamientos del lugar.

P

Alameda Ñaña

Cultural

Recreacional

Diseñar el malecón de Puerto de Ñaña, tratando este espacio público, rio-ciudad.

Cooperativa Serv. Esp. Mercado Ñaña 291

P

Administrativo

Puntos clave de continuidad espacial Posicion tactica, eje consolidacion. (-) Intencidad de usos (+)

P Paraderos Actuales Areas verdes Zonas de mayor concentracion de poblacion nativa y flotante. Creacion de Hitos Comerrcio existente Creacion de ejes peatonales y cliclovias. N

Malecón Manco Capac

I.E Nº 1199 “MARISCAL RAMÓN CASTILLA”

P

NECESIDAD DE:

0

100 m.

100


Cinthia Valenzuela-CV: En todas las esquinas hay tranqueras, nosotros que nos corresponde este lugar de aquí, no hemos participado en la colocación de tranqueras, pero si nos perjudica en cuanto al colegio, porque el primer año que las pusieron, el primer mes, nos incomodaba porque no dejaban pasar a las motos, a las personas, los niños se quedaban en la principal porque no podían pasar las motos. Las movilidades. ahora nosotros conversando con los vecinos, sugerimos que es posible que sea una buena idea, pero deberíamos cerrarlas en la noche y en día dejarlas abiertas porque obviamente transitamos por la calle, tomando en cuenta que puede pasar alguna emergencia en la noche, ese es el detalle. Porque ya hubo una vez un robo acá, y los ladrones se fueron corriendo por este lado del fondo, y los policías no pudieron pasar y los policías estaban renegando diciendo; ¡porque se cierran! decían, así que tuvieron que ir corriendo tras de ellos, pero no los agarraron, se escondieron. En cuando a emergencia por salud si nos perjudica. Yo la he tenido una emergencia médica, y me ha tocado salir en la noche y correr a la principal, para tomar un taxi. Por eso nosotros en este lado no hemos participado en la colocación de tranqueras. Cada esquina colaboro entre los vecinos para colocarlas, los propios vecinos las pusieron por seguridad hace 3 años están colocadas.

3.14.  Entrevista

Cinthia Valenzuela Inspectora. Centro Eucativo “Virgen del Chapie”La escuela fue fundada en 1994 en Puerto de Ñaña. Figura 1. Cinthia Valenzuela Fuente: Archivo Propio

Dilan Chávez-DC: En la zona ¿Cómo tratan los desechos sólidos que desperdician? ¿Aplican algùn tipo de reciclaje? Cinthia Valenzuela-CV: Estábamos con un proyecto de recolección de plásticos, pero ahora somos un poco solidarios con las personas que trabajan con los desechos y se los guardamos para ellos, A veces los de los basureros nos lo piden y nosotros se los guardamos. Tenemos una cajita para cada tipo de basura que usamos. Recolectamos todo lo que podamos reutilizar para poder reciclar.

Gonzalo Huisa-HG: ¿Cual fué la causa por la que emprendió su negocio? y ¿Por qué éste negocio? Cinthia Valenzuela-CV: Nosotros fuimos los primeros en sacar un colegio aquí, los primeros en poner un inicial, esto es una escuela creada por nuestra familia. Mirando la necesidad de que había falta de un colegio donde los niños puedan estudiar y estuviera cerca, entonces a mi padre se le ocurrió hacer el centro educativo. DC: ¿El centro educativo comprende los tres niveles y el patio en el borde del rio? NC: No, esta es la parte que corresponde al ministerio de agricultura, y como nosotros vimos que este espacio, paraba siempre con basura, nosotros lo ocupamos porque necesitábamos, entonces lo adaptamos.

Dilan Chávez-DC: Según un análisis de investigación de riesgos en la zona, existe una alta probabilidad de que ocurra un huayco en el 2020 ¿Usted está preparada para tomar acciones antes de que se presente y despues? Cinthia Valenzuela-CV: Nosotros siempre participamos en lo que es los sismos programados, para lo que es defensa civil. Tenemos mochilas de emergencia por aula, camillas, si realizamos programas de prevención contra desastres, en caso de huaicos, sismos, tenemos un plan que se basa en un cronograma que manejamos, para estar preparados para cualquier riesgo natural. Donde cada profesor ya sabe su lugar, la puerta, las escaleras, y los demás lugares que se necesiten para evacuar a los niños.

Gonzalo Huisa-GH: ¿Cual ha sido el mayor problema que esta zona tuvo o aùn tiene? y ¿De què manera nosotros como arquitectospodrìamos solucionar dichos problemas? Cinthia Valenzuela-CV: Aquí nos perjudica la rivera del rio, la municipalidad dice que ya viene a limpiar, nunca mandas la Caterpillar para dragar en rio en caso de huaico, pero nada, prácticamente solos nos hemos tenido que asegurar, como hace 2 años cuando el rio casi se salía por ese lado (margen derecho del puente de ñaña). Todo quedo igual nadie ha hecho nada después del huaico. Yo creo que mi mayor necesidad es una posta medica porque en Grau son muy tediosos. Mejor pagamos un médico particular para que nos atienda, eso es lo que yo comúnmente hago.

Conclusión: Al poder escuchar la opinión de los ciudadanos de esta localidad y nuestra atención a las respuestas simples junto con necesidades expuestas por ellos mismos, nos han dado un punto de vista más amplio de este lugar. Realmente se puede apreciar las características intangibles de este espacio de análisis. Logrando levantar información valiosa para el respaldo de la investigación. De modo que esta entrevista presencial nos regaló información valiosa del entorno, será de vital importancia la inclusión y materialización del comentario en base a cada lineamiento.

Gonzalo Huisa-GH: Se sabes que las calles de Puerto están cerradas con tranqueras ¿Cuál fué el motivo por las que las instalaron? y ¿De qué manera le beneficia ó le afecta a usted?. 102


Dilan Chávez-DC: En la zona ¿Cómo tratan los desechos sólidos que desperdician? ¿Aplican algùn tipo de reciclaje?

Nelly Cruz Sub gerente de la urbanización Puerto de Ñaña

Figura 1. Nelly Cruz Fuente: Archivo Propio

Gonzalo Huisa-HG: ¿Cual fué la causa por la que emprendió su negocio? y ¿Por qué éste negocio? Nelly Cruz-NC: El negocio lo emprendí por un sentido de trabajo, una necesidad de trabajo (una bodega). Es un trabajo que está dentro de mi espacio, dentro de mi vivienda, asi puedo estar cerca de mis hijos , en ese entonces ellos eran pequeños, tenía que cuidarlos y no podía ir lejos a trabajar. También decidí poner mi tienda porque aquí existía necesidad de alimentos básicos porque yo vivo más de 40 años en esta zona y mi negocio lo tengo poco más de 20 años y yo sentía la necesidad de poder solventar algunas necesidades básicas del vecindario. Dilan Chávez-DC: Según un análisis de investigación de riesgos en la zona, existe una alta probabilidad de que ocurra un huayco en el 2020 ¿Usted está preparada para tomar acciones antes de que se presente y despues? Nelly Cruz-NC: El río no nos dió problemas ni nos da preocupación. Sin embargo, ocurrió un accidente hace años cuando se rompió la represa del medio, la que está paralela al colegio. La gente del vecindario solo optó por coger planchas de triplay, se pararon en las esquinas y trataron de desviar el agua hacia otro lado. Nosotros como tenemos una vía bien angosta fue fácil desviar el agua hacia otro lado y el agua por suerte nuestra, no llegó a nuestras casas pero si se fue hacia la Av. Pachacútec quedando empozada. Fue buena la acción rápida de los chicos que viven por aqui porque desviaron el agua y no tuvimos ningún tipo de riesgo de inundación. Sí existe un temor cuando se escucha que en otros lugares hay huaycos porque el río está cerca y las piedras suenan bastante fuerte, pero hasta ahora no nos afectó directamente. Gonzalo Huisa-GH: Se sabes que las calles de Puerto están cerradas con tranqueras ¿Cuál fué el motivo por las que las instalaron? y ¿De qué manera le beneficia ó le afecta a usted? Nelly Cruz-NC: El motivo principal fue por nuestra seguridad ya que hubieron dos robos, antes habían dos cantinas que actualmente ya están cerradas, ahí al frente había una (señala al frente de su casa) pero ya la cerraron por las peleas que habían y para que no pasen carros ni motos. Sólo pasan personas conocidas con sus autos y motos pero ya me acostumbré a que no pasen por aquí porque miran que hay tranquera y se dan la vuelta. La seguridad ha mejorado solo un poco sin embargo, en lo personal las tranqueras me afectaron económicamente en mi negocio ya que antes pasaban los autos en dirección a los clubes, algunos pasaban por aquí porque la mayoría prefiere ir por la vía principal, sin embargo, como modo de cortar camino pasaban por estas vías que no son muy transitadas y me compraban alguna bebida o alguna cosa pero desde que pusieron las tranqueras (ademán de sorprendida) las ventas bajaron y mi negocio ya no vende como antes. A la larga tuve que comprender porque era para seguridad nuestra y sobre todo de los niños pero yo no estoy de acuerdo con la instalación de las tranqueras, me afectan mucho económicamente.

Nelly Cruz-NC: Cada persona juntamos nuestros desechos en un solo tacho de basura por vivienda y simplemente esperamos al camiòn de la basura, después yo veo que ellos ya dividen la basura y los plàsticos. No se si serìa buena idea instalar tachos divididos por tipos de basura ya que las personas que tienen niños botan pañales sucios y los que cocinamos tenemos residuos de alimentos y no serìa agradable botar a un contenedor donde los perros van y dispersan la basura. Hay zonas que tienen unos contenedores pequeños de basura pero a la larga empiezan a oxidarse, no reciben un adecuado mantenimiento. Creo que es mejor que cada persona tenga su propio contenedor, un contenedor resistente en la casa y que espere al camión de la basura y por lo menos las calles están mas limpias porque como dije, una cosa de poner afuera es generar más problemas porque no solo los perros, la gente también empieza a dispersar a basura, ya no tienen conciencia, los borrachos van y patean los tachos verdes y como están oxidados se caen y la basura se queda botada en todas partes y da muy mal aspecto a nuestra zona. Gonzalo Huisa-GH: ¿Cual ha sido el mayor problema que esta zona tuvo o aùn tiene? y ¿De què manera nosotros como arquitectos podrìamos solucionar dichos problemas? Nelly Cruz-NC: No ha existido una grave delincuencia por aqui. Tal ves el problema que tenìamos eran las peleas de los borrachos pero, desde que instalaron las tranqueras y cerraron las cantinas, esta zona ya es màs tranquila. De pronto el problema lo puede tener la zona que está después del parque (señala hacia la carretera central), ahí hay como tres discotecas o bares, no tengo claro que función tienen pero en la madrugada las personas que viven por aqui y que llegan de su trabajo a las 12 de la noche o se van a la parada a las 3 de la mañana dicen que hay grupitos de chicos que dan miedo en cierto modo y me aconsejan no ir por esos lados a esa hora porque me pueden asaltar o le pueden hacer algo a mi hijo. El problema actual que tambien se tiene son las invasiones de los parques por las personas que toman, personas que fuman y aquí hay muchos niños que no pueden ir a jugar porque les da miedo ese tipo de personas y personalmente yo no mandaría a mi hijo a que juegue por esos parques porque cualquier cosa puede pasar. Tambièn las personas de mayor edad no tienen a donde ir a tomar el sol, sòlo se sientan en un murito bajo y tenemos esa necesidad de màs parques. Nos dijeron que en la rivera del río empezarían tipo una alameda, sin embargo, ya pasó el gobierno del antiguo alcalde y el actual tampoco hace nada, así que, nos tienen con propuestas y mentiras porque no hacen nada. Otro problema que también tenemos es la falta de atención en la posta, las chicas que atienden en la posta solo reciben a pacientes hasta la 1 de la tarde y después nos dicen que vayamos a la posta de Grau y para ir hasta esa posta necesitamos tomar moto y se gasta más. Sólo a esta posta llegan personas de distintos lugares, de la Era, de Alameda, de Paraíso, no se de dónde más, se hace una cola enorme y las enfermeras reniegan, nos hechan y tenemos que ir a una clínica particular aumentando nuestros gastos. Lo más triste es que cuando vamos a Grau las personas de esa zona nos miran mal y algunos atrevidos nos dicen que vayamos a nuestra posta. CONCLUSIONES La entrevista realizada a la señora Nelly muestra algunas realidades que las personas del lugar analizado viven día a día. La falta clara de espacios públicos al cual los niños y personas de la tercera edad puedan ir es notable, existe en la actualidad pocos parques y plazas, sin embargo, éstas son invadidas por personas de malas costumbres que fuman y beben creando peligros hacia los menores. Por otro lado, el río muestra un peligro visualmente, sin embargo, las personas afirman que no causa ninguna preocupación, sin embargo, la falta de tratamiento de la rivera del río es notable. Incluso se genera un imaginario urbano en el cual las personas cuando pasan por esa zona se sienten en peligro. Por último, la falta de una posta con una atención digna de personas es muy notable debido a las quejas de todas las personas que viven en la zona. Ésto genera que las personas se trasladen a otros lugares para ser atendidos, sin embargo, son marginados por los centros poblados vecinos.

104


3.15.  Programa

USUARIOS

ACTIVIDADES

ÁREA (M2)

AFORO (PERSONAS)

SERVICIO

ADMINISTRACION

INTERACCION EDUCATIVA

COMERCIO

RECREACIONAL EXTERIORES

DIFUCION CULTURAL

LEYENDA GALERIA DE ARTE

150

75

SUM

175

100

Atividades colectivas

RECEPCION

150

150

Leer

SALA DE EXPO- INTINERARIA

100

50

SALA DE EXPO - PERMANENTE

150

60

PLAZA

150

60

ANFITEATRO

300

150

SENDEROS AUTOGUIADOS

175

233

PASEO INTERACCION CON EL RIO

125

62

Estudiantes

AREA MULTIUSO.

125

83

Niños

LOCALES COMERCIALES

150

140

PUESTOS TEMPORALES

160

17

Adultos

PLAZA DE COMIDA

120

12

Visitantes

ARTESANIAS

90

60

BIBLIOTECA

45

8

TALLER DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS

35

4

275

68

TALLERES PANADERIA

75

65

TALLER DE ARTE

75

65

TALLER DE MUSICA

75

65

GERENCIA

75

65

SECRETARIA

30

4

BAÑOS

30

3

MANTENIMIENTO

25

3

DEPOSITO

40

10

CUARTO DE BOMBAS

50

33

CUARTO DE MAQUINAS

25

12.5

TALLERES GASTRONOMIA

3315

Actividades Fisicas

Estudiar Socializar Trabajar Pasear Comprar

Tercera edad

Comerciantes Despues del analisis del lugar, hemos concluido que los usuarios estan distribuidos en diferentes zonas, teniendo una diversidad de estos. Se plantea la necesidad de direccionar las actividades que ya se presentan en la zona y potenciarlas para dotar a este espacio de una riqueza conceptual mas grande, aprovechando ciertas costumbres barriales que tienen vida en las calles y logrando entrelazar dichas actividades a un nuevo ente arquitectonico representativo Dando origen a nuevas circulaciones que son presentes, pero se encuentran mal aprovechadas, colocando al peaton como priridad en estos espacios. La forma adecuada de lograr una prosperidad espacial en ñaña, sera complementando las zonas que tienen muchas carencias. y dotandolo de nuevas programas que contribuyan al desarrollo, educativo, cultural, economico y sostenible de este lugar.

1688

106


4 .  ESTRATEGIAS PROYECTUALES

108


4.1.  Inserción Urbana

1

CONSOLIDAR

6 ATRAER

3 IDENTIFICAR

INTEGRAR 3 4 ACTIVAR

2 MITIGAR

3

EDUCAR

5 1 A

La intención del proyecto es lograr ser un espacio público conector entre la ciudad y el rio, conectarlo a través de plazas en diferentes niveles, y consiguiendo la atención de los peatones a través de pisos programáticos, dispuestos a lo largo del proyecto. La integración urbana se logra dejando vacíos en la trama de la Arquitectura, en base a esto nacen espacios de transición que permiten más permeabilidad del proyecto. Se Potencia la consolidación de otro eje, descentralizando el uso de la vía principal. Las plazas creadas están dispuestas de manera que inviten a realizar un recorrido dentro del edificio, por sus alrededores e interiores.

Manzana ocupada sin subdivision en parcela urbana.

B

Manzana subdividida con predominancia en parcelas ocupadas.

C

Extraccion del modulo a partir de la morfologia de la manzana existente en el proyecto. 3 tipologias integradas dentro del proyecto.

Hito Visual urbano, dandole un iportante espacio dentro de ñaña

4

2

Inversión Topografica, Integracion rio, edificio y ciuadad.

5

3

Identidad, Suelo atractor dotacion de una identificación

y

6

Manzana subdividida con predominancia en parcelas vacantes. Reutilización, del espacio ya existente, articulando. proyecto- ciuadad

Recuperación del rio, a través de desniveles para participar con el rio

Unificacion, de comerciantes irregulares y regulares.

INSERCIÓN URBANA

110


4.2.  Secuencia Espacial

Plaza

Escaleras PUENTE

Tomando en cuenta la forma del terreno, siendo este lineal se propone respetar el perfil urbano existente, dando lugar a una serie de recorridos que nacen desde la misma calle y te permiten acceder al proyecto, se encuentran tambien las plazas de acceso ubicadas de manera estrategica para lograr la consolidacion de la manzana, ya que actualmente el malecon del rio se encuentra marginado. Los recorridos que se generan dentro de el area de intervencion son senderos con programa y visuales para invitar a la poblacion.

Vivienda/ Comercio

Comercio Educacion

Rio Vivienda

Consolidacion de la Manzana

Espacio Inundable

Plaza 2 niveles

Plaza recorrido

Rampa Conservación

Directa

Pasiva

Vivienda

SECUENCIA ESPACIAL

112


4.3.  Circulación

La forma de circulación responde a los dos bordes que tenemos en este lugar, por un lado, el rio en el cual la circulación maneja muchas entradas y salidas al mismo, en forma de sendero y por otro lado la de la ciudad, en donde la circulación es más directa por el flujo que el proyecto quiere aprovechar, siendo esta parte de la circulación más comercial.

CIRCULACION Indirecta

Zona senderos (Mitigar)

CIRCULACION Directa

P

Atractores

S

V RAMPA Relacion visual, Edificio - rio Edificio - ciudad.

Diferentes alturas entre el edificio, el mirador y el sendero para proporcionar mayor espacialidad

R

ESCALERA

PLATAFORMAS

Rio

Zona Baja (Ric-Roc)

Vereda programatica

P

S

CIRCULACIÓN

114


4.4.  Programática

El programa estudiado para el edificio se compone como respuesta a la problematica arrojada, se emplaza de manera que se relacione con su entorno inmediato, se adapte y complemente la tension de usos del lugar. El programa tiene como funcion tambien crear la forma del proyecto. El plan se adapta con el contexto inmediato que posee, siendo este el principal factor de programática en el edificio, este programa se adapta he integra más que una sola función por el espacio dinámico en el cual está inmerso este edificio, se adapta y se trasforma dependiendo su uso, sobre todo el espacio principal que es el mercado.

Cultural

Recreacional

Comercio

Educativa

Administracion

Servicio

PROGRAMÁTICA

116


4.5.  Bioclimática

Brisa rio - Plaza recorrido.

El edificio posee una forma única de emplazamiento en el terreno estable, haciendo que este tenga que orientar sus fachadas al este y oeste, tomando en cuenta se procede a lograr aberturas en la fachada oeste que colinda con el rio y proyectar unos aleros que servirán como cobertores del edificio, cuando el sol se presente, la ventilación se aprovecha del rio y la brisa fresca que genera este colocando entradas y salidas de circulación, por donde el aire transcurre y ventila los ambientes que se encuentran deprimidos. La utilización de una cámara de aire en los techos será vital para alcanzar el confort dentro de los ambientes.

Mitigar, el borde del rio, educando a la ciudad con el espacio

Utilizacion de colores Reflectivos, para menor absorcion de calor

Espacios de ventilacion para la planta baja

BIOCLIMÁTICA

118


4.6.  Materialidad

Sefundo nivel mas oculto Los matariales que se proponen son, el concreto como uso de la estructura y la parte de soporte de la arquitectura, el uso de ma madera en niveles superiores, haciendo enfasis a la materialidad que se tiene en el lugar y la mezcla de estos materiales en el perfil urbano, tambien se propone utilizar la pureza de los materiales, sin recubrimientos, para mejorar el mimetizaje, por otra parte el uso de materiales reciclados para la creacion del mobiliario urbano que se encontrara en los exteriores de edificio, con la finalidad de aportar con la cultura de reciclaje en la comunidad. los techos finalmente seran de tijerales descubiertos, para poder causar ligeresa en el contexto donde esta insertado.

Primer nivel mas expuesto

Modulo cultural visible de todos los angulos, mas aberturas. Permeable

Techos de madera expuestos

Piel con aberturas mercado/ cambiante

MATERIALIDAD

120


4.7.  Estructura

El disño y forma de estructuras responderan a la ciudad, creando la estructura con un diseño de planta libre para poseteriormente crear el diseño dentro de cada espacio logrado, personalizando cada uno de estos, como su entorno inmediato es el rio se se obtara por utilizar el utilizar zapatas aisaldas en una malla preestablecida desde el principio del diseño, de 5x 5. La intencion es generar atravez de porticos, espacialidad cambiante. dobles alturas y espacios de recepcion, junto con los contrafuertes para controlar el cause del rio.

Techos descubiertos, generar ligereza - borde del rio.

Malla de 5 x5 estructuracion

Portico Convencional

Portico - Doble altura

Cambio de sistema contructivo

Soporte de estructura TALUD

Hundimiento

Desniveles como contrafuertes “naturales”

ESTRUCTURA

122


5 .  PROYECTO

124


5.1.  Ubicación

LEYENDA PROYECTO (ÁREA TECHADA) PROYECTO (ÁREAS EXTERIORES) PLATAFORMA VACIO LLENO

N

TERRENOS AGRÍCOLAS

0

100 m.

126


5.2.  Planimetría

128


130


5.3.  Plantas

132


134


136


138


140


142


5.4.  Cortes

144


146


148


150


5.5.  Sección Fachada

152


154


5.6.  Atmósferas

156


158


160


Índice de figuras

Figura 1.  This has been tagged with summer, pool, Figura 2.  Barrera espacial Figura 3.  Bordes abandonados Figura 4.  Contexto inmediato, (Entrada a Ñaña- Puerto Av Atahualpa) Figura 5.  Segregación y contaminación de espacios Figura 6.  Secuencia espacial, interrumpida.

2 46 46 47 47 48

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.