UP MAGAZINE

Page 1

GLICOBIOLOGÍA | EL GRAN SALTO BIODISEÑO | ARTE&INFLAMACIÓN PREMIOS NOBEL | LA APP DEFINITIVA

· Pedro Bonay | Glicobiólogo | IGO&CBMSO · · Otoño | 2014 | Nº1 ·


Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. Ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al salvaje Poseidón encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si no los yergue tu alma ante ti. Pide que el camino sea largo. Que muchas sean las mañanas de verano en que llegues -¡con qué placer y alegría!a puertos nunca vistos antes. Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercancías, nácar y coral, ámbar y ébano y toda suerte de perfumes sensuales, cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas. Ve a muchas ciudades egipcias a aprender, a aprender de sus sabios. Ten siempre a Itaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezca. Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya qué significan las Itacas.


EDITORIAL

UP

De un tiempo a esta parte, la ciencia ha pasado de ser asunto de oscuros laboratorios y de libretas de físicos solitarios a formar parte de la vida diaria de las personas. Ahora, aquello de lo que se preocupa la ciencia en general y la bioquímica en particular se acerca más al ciudadano. Importa que este informado: sus genes -su información más personal- se emplean ya de facto. Esta situación no se detiene. En un futuro nada lejano, estos datos se emplearán para hacer medicinas personalizadas o incluso herramientas tecnológicas centradas en la especificidad de uno mismo. Nosotros somos el centro de la ciencia ahora más que nunca.

Sin embargo, parezca que aquellos que se interesan por la ciencia no son más que los profesionales de la misma, los freaks minoritarios y los lectores de blogs de divulgación ocasionales. Personas del círculo productivo estándar quedan fuera del grupo aun cuando representan el grueso de la población, de esa población que tiene necesariamente que estar informada. Informada no de la última teoría de física cuántica o del último avance molecular. Informada de la ciencia comprometida, con nombres propios, con avances tecnológicos concretos e información al paciente. La ciencia que te importa.

Con este ánimo nace UP. No el futuro, el presente es quien nos confirma aquello del mítico Ray Bradbury que hacemos nuestro: El mejor científico está abierto a la experiencia, y esta empieza con un romance, es decir, la idea de que todo es posible.


QUIÉN ES QUIÉN

adrián tirado La ciencia es el resultado de la inquietud del ser humano por demostrarse que no es nada más que materia y energía.

Andrea Martos ``Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo/alentado, mortal, difunto, vivo/leal, traidor, cobarde y animoso´´ Lope de Vega lo escribió sobre el amor. Yo lo repito… sobre la ciencia.

raquel L. lABIANO

maría pérez

Decía Yoko Ono: En cierto momento logré sonreír de nuevo y sentirme mejor. No solo en el corazón, sino en todo mi cuerpo. Caí en la cuenta de que me hacía bien, que tenía que seguir sonriendo. Hacer ciencia es no dejar de sonreír.

Algo no es verdad por lo que diga Newton, Platón, Jesucristo, el chamán o tu padre, así que observa por ti mismo: Nulla in Verbis.


ÍNDICE The One: Pedro Bonay.................................................................................................5 El Gran Salto..................................................................................................................12 Arte & Enfermedad......................................................................................................18 Los Nobel científicos en cifras.............................................................................22 Medicina en la Cocina...............................................................................................27 Ciencia Global................................................................................................................30 Quédate con EDI: Ecodiseño..................................................................................36 Transplantes a Fondo................................................................................................44 Pregunta&Corre...............................................................................................................50 La Mejor Medicina del Mundo...............................................................................56 El brebaje de Asterix y Obelix... y una pincelada más.........................58 La APP definitiva..........................................................................................................64 Tres Quintos....................................................................................................................66 Una Mente Maravillosa...............................................................................................70 Si quieres saber más, haz click aquí para conocer nuestra bibliografía

UP


"Sólo hemos dado un mordisco a la manzana. Pero… qué dulce y enorme manzana" - Jon Cohen, Vicepresidente Ejecitivo del American Institutes of Research, sobre Glicobiología.


the

ONE

PEDRO BONAY ''En los últimos diez años, el impacto de la glicobiología en la industria biotecnológica es tal que, de los diez productos con mayor impacto económico en el mercado, ocho son derivados de glicobiología.''


the

ASÍ LO VIVIMOS... CLICK

ONE ¿Glicobiología? Deme un motivo para seguir leyendo... ¿Glicobiología? Para aquellos que no lo sepan, "glico" hace mención a carbohidratos, a las cosas dulces. La glicobiología es la ciencia de los carbohidratos, la ciencia dulce. Ahora sí, ¿en qué consiste la glicobiología, algo con lo que ni siquiera todos los científicos están familiarizados? Es la rama de la biología que se encarga de la biosíntesis y función de los carbohidratos en la fisiología. Y sobre glicobiología hay que desmitificar un poco. No es una ciencia nueva. El término sí es nuevo, se acuño en 1984-85 en Inglaterra. Sin embargo, los mayores avances en inmunología derivan de los estudios de glicobiología ya a finales del siglo. La biología, la ciencia, avanza y en función de los resutados que se vayan obteniendo pero a su vez los resultados se obtienen en función de cómo se hagan las preguntas.

TENDENCIAS

GLICOBIOLOGÍA

LA CIENCIA DULCE No hay que descuidar que los resultados en función de las preguntas se obtienen en tanto en cuanto los avances metodológicos te permiten ir obteniendo los resultados. ¿Qué es lo que ocurre? Si consideramos los grandes polímeros biológicos tenemos los ácidos nucléicos y las proteínas. Después tenemos los glicanos. Ácidos nucléicos y proteínas son polímeros lineales por lo que su estudio es significativamente más simple que el estudio de un polímero ramificado como es un glicano.

Entonces, la principal razón por la cual se han dejado de lado y no han progresado de manera tan rápida es por la simplicidad con la que se puede trabajar con proteínas y ácidos nucléicos y no con glicanos. La situación ha cambiado pues en los últimos diez años los avances se han centrado en determinaciones de estuctura de glicanos y hay más gente ahora que tiene la posibilidad de estudiarlos.


¿Glicanos? ¿En qué parte del cuerpo están? ¿Los tenemos todos los humanos? ¿También las plantas? ¿Y las bacterias? Quizá la pregunta se respondería más rápido si me preguntas dónde no están. Están en toda la naturaleza. De hecho los glicanos son el polímero más abundante en toda la naturaleza. Glicanos son la celulosa, el almidón, el glucógeno... Siendo como es esta disciplina, ¿cómo acaba uno en ella, siendo el enfant terrible de todas las demás o hay realmente un "mamá, quiero ser glicobiólogo"? ¿Cómo llegó usted? Yo tuve la suerte de que los profesores con que estudié en bioquímica eran de los primeros glicobiólogos. Cuando estudié la carrera, en Caracas, en Venezuela (¡era otra época!), la universidad se nutrió de gente que vino de muchísimos ambientes y los padres fundadores de la glicobiología fueron mis profesores. Después, el doctorado también lo hice con uno de aquellos padres de la glicobiología, Colin Hughes. Ahí ellos supieron transmitir el gusanillo que es el formular preguntas en este campo.

the

ONE

Usted es el miembro español de la International Glicoconjugate Organization. ¿En qué consiste y cuál es la función de esa organización? Las personas con intereses afines nos agrupamos para desarrollar la actividad, en este caso, científica. La Sociedad Internacional de Bioquímica es la que se encarga de organizar, de regular la educación y la disciplina bioquímica. Dentro de ella hay varias ramas. La glicobiología como tal no estaba representada hasta que se constituyó la Sociedad de Glicobiología, netamente americana pero abierta a todo el mundo. Para darle un sentido más internacional se creo la Organización Internacional de Glicoconjugados, que tiene dos funciones. Una es la de organizar un congreso bianual sobre la disciplina de glicobiología pero más concretamente enfocado hacia el area biomédica. La segunda es promover la educación en glicobiología.


No podemos desligar la actividad científica y la actividad empresarial.

the

ONE

¿La glicobiología es un asunto de laboratorio o ya ha trascendido al mercado y a la industria y crea valor para la sociedad? Tiene ya valor real. Lo que hay que entender es que no podemos desligar la actividad científica y la actividad empresarial. Uno trabaja en el laboratorio, en principio, planteándose retos académicos porque es lo que produce cierta satisfacción pero no podemos descuidar que esos retos científicos y esas preguntas que te planteas tienen que tener interés y valor social. De ahí lo que se llama la traslacionalidad: llevar los resultados de laboratorio y la investigación básica a la sociedad. En ello, de alguna manera, a las empresas de biotecnología o biomedicina tienen funciones.

Por ejemplo, el desarrollo de vacunas basadas en glicanos tiene que estar en una empresa que sea capaz de desarrollarlas, cubrir los enormes costes de producción y después trasladarlo al mercado, por supuesto, con cierto beneficio económico. Los dos ámbitos están relacionados. En los últimos diez años, el impacto de la glicobiología en la industria biotecnológica es tal, supeditado a las regulaciones tan estrictas que ha impuesto la FDA en EEUU que de los diez productos con mayor impacto económico en el mercado, ocho son derivados de glicobiología.

SEGÚN EL MIT, LA GLICOBIOLOGÍA ES UNA DE LAS 10 TECNOLOGÍAS QUE CAMBIARÁN EL MUNDO


La casualidad y la ciencia van de la mano. ¿Qué papel ha jugado la serendipia en el avance de la glicobiología? Es difícil de responder. Podríamos responder que ninguno si nos vamos a hacer una evaluación global del área, lo cual es imposible. La serendipia, es decir, el hallazgo por casualidad de algo que no estabas buscando, es algo inherente a la ciencia. De manera que la glicobiología, como cualquier otra rama de la ciencia, no es ajena a que algunos descubrimientos hayan ocurrido por casualidad. La identificación de algunos marcadores tumorales siempre se había pensado que era de naturaleza proteica. Por casualidad, el investigador se equivocó con las tinciones inmunohistoquímicas: en lugar de usar un marcador para proteínas, empleó un marcador para carbohidratos. De ahí es donde vino que los principales marcadores tumorales son glicanos de superficie. ¿La libertad trae el progreso científico o es el progreso científico el que arrastra tras de sí la libertad? Si hacemos una recapitulación de lo que ha ocurrido en la historia de los países desarrollados en los últimos 150 años, o un poco menos, desde la Revolución Industrial, son dos fenómenos que van íntimamente ligados y que no podemos desunir.

the

ONE

Desde sus ojos, respecto a la ciencia, ¿el mundo de hoy es mejor que el de ayer y peor que el de mañana o vivimos una época oscura para el progreso? Depende de cómo nos lo planteemos. Creo que por naturaleza un científico tiene que ser optimista y generador de cambios. Desde ese punto de vista, esta claro que estamos hoy mejor que ayer y peor que mañana. Pero si somos realistas, un científico es un ciudadano. Es obvio que la situación hoy en día no es favorable y que la situación que se nos plantea con los dirigentes que tenemos y con la situación económica, el futuro no es muy alentador. Pero es nuestra responsabilidad el decidir si va a ser así o intentar cambiarlo.

CIENTÍFICO:

optimista

GENERADOR DE CAMBIOS


the

ONE Borges clasificaba a los animales en a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper un jarrón y n) que de lejos parecen moscas. Usted, como científico, ¿cómo se clasifica? Creo que un compendio de todas. Todos somos en algún momento un poco de todo. [Risas] Somos en algún momento desde perros sueltos hasta, lamentablemente, animales amaestrados.

SI MANTIENES ESE NIÑO HASTA EL FINAL DE LA CARRERA, TIENES GRAN PARTE DEL ÉXITO LOGRADO

Última, un consejo para el joven investigador, para ese que necesita unas palabras de ánimo entre todo el desánimo que nos rodea. El desánimo no es de ahora... aunque quizá ahora es mucho más evidente porque sois conscientes de la situacuión laboral, cómo se encuentra. Este es un trabajo en el que las expectativas laborales son bajas. Una vez que tienes un trabajo, es muy dificil obtener uno permanente, lo cual en esta área de trabajo no es necesariamente negativo. ¿Palabras de ánimo? Recordar qué es lo que les motivó a entrar en este tipo de formación académica, bien sea física, matemáticas, química o biología. Qué te motivó a entrar en una carrera de ciencias. Si ese entusiasmo lo mantienes durante toda la carrera, es decir, esa búsqueda de lo desconocido, formularte preguntas que creas que son necesarias para el avance de la sociedad y responderlas. Si mantienes el niño hasta el final de la carrera tienes gran parte del éxito logrado.


EL GRAN SALTO: LA PCR

¿Culpable o inocente?

Por María Pérez


EL GRAN SALTO: LA PCR Si usted escribe PCR en Google, encontrará múltiples y dispares resultados de búsqueda: un partido político de Argentina, una web sobre industria tecnológica o una prueba diagnóstica- la proteína C reactiva-, nombrada continuamente estos últimos días por el afamado virus del Ébola.

En Up! nos referimos a la reacción en cadena de la polimerasa, que desde su descubrimiento hace cuatro décadas, ha revolucionado el estudio de la genética, la medicina forense y la antropología biológica. Por esto, no es extraño que se haya convertido en una máquina esencial en los laboratorios. Queremos que su repercusión salga del laboratorio para abrirse paso a la sociedad. No se trata de un aparato más sino de esa máquina, de esa técnica, que ha resuelto muchas de aquellas preguntas que costaron o salvaron vidas, encarcelaron a criminales y recompusieron familias :

¿Culpable o inocente?, ¿Quién es mi verdadero padre?, ¿Mi bebé será niño o niña? , ¿Padezco SIDA?, ¿Heredaré la enfermedad de mi madre?...

Se trata de una técnica que permite que, de tener una muy (insisto, muy) pequeña cantidad de ADN, pueda conseguirse una mucho ¡mucho! mayor. Específicamente permite amplificar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en un tubo de ensayo. El ADN es el resultado de la combinación de cuatro tipos de “eslabones” que se aparean dos a dos dando como resultado una cremallera. La reacción de PCR ocurre en un aparato denominado termociclador y se inicia con el calentamiento del fragmento de ADN que queremos copiar. Este aumento de la temperatura hace que se separe la cremallera, es decir, que se desnaturalice el ADN. Con esto obtenemos hebras accesibles que se pueden copiar miles de millones de veces con una enzima, específicamente una ADN polimerasa termoestable. Aunque la complejidad y tamaño de las primeras máquinas de PCR eran excesivos, hoy caben en el rincón de la mesa del laboratorio y llevan menos botones que una fotocopiadora…


EL GRAN SALTO Y es que esta es la idea: la PCR es una “fotocopiadora de genes”, una fotocopiadora molecular capaz de generar a partir de una sola molécula de ADN, millones de moléculas idénticas en poco tiempo.

La idea de la PCR es simple y esto podría llevarnos a pensar que ha surgido como consecuencia natural del avance de la biología molecular. Pero lo cierto es que su historia es algo más que llamativa… Valga como aperitivo del impacto que tuvo en el mundo científico el hecho de que en el año 1993 le fuera concedido el premio Nobel de Química a su inventor, Kary B Mullis, (junto al canadiense Michael Smith) además del Premio Japón. Dr Kary B. Mullis

Pero no fue tan sencillo. En ciencia también existe esa figura tan humana del ‘codazo’: ¡Yo fui el primero en descubrirlo! ¡No, fui yo! Aunque Mullis describió el método de la PRC entre 1985 y 1988, las bases de la temática de la PCR habían sido establecidas con anterioridad por el científico noruego Kylee Kleppe y por Gobin Khorana. Kepple presentó en 1969 en la Gordon Conference of New Hampsire un experimento en el que había conseguido cuadriplicar un fragmento de ADN con una técnica similar pero más rudimentaria. En aquella reunión estaba Stuart Linn... que posteriormente sería profesor de Mullis en el Instituto de Tecnología de Georgia.

A raíz de estos hechos, muchos científicos han cuestionado la concesión en 1993 del premio Nobel de química a Kary Mullis. Mullis es un científico provocador, polémico y poco ortodoxo, aunque lo suficiente ingenioso y creativo como para superar ciertos retos técnicos. Uno de los más importantes fue lograr que la polimerasa aguantara los ciclos de calentamiento. Para ello empleó la enzima procedente de la bacteria Thermus aquaticus, una bacteria termófila que vive en la proximidad de manantiales de agua caliente a temperaturas comprendidas entre 50 y 80 °C, gracias a que sus enzimas -entre las que se encuentra la Taq polimerasa utilizada en PCR- resisten tales condiciones sin estropearse.


Emocionado, comencé a calcular potencias de dos en mi cabeza: dos, cuatro, ocho, 16, 32. ¿Cómo lo hizo? En 1983, K. Mullis llevaba Recordé vagamente que dos elevado a diez trabajando varios años en una compañía era aproximadamente mil y que, por tanto, biotecnológica llamada Cetus, dos a la veinte era alrededor de un millón. actualmente desaparecida. Su laboratorio Detuve el coche en un desvío sobre el valle de era responsable de hacer oligonucleótidos Anderson. Saqué lápiz y papel de la guantera; -hebras cortas individuales de ADN-. De necesitaba comprobar mis cálculos. Jennifer, repente, Ron Cook -un antiguo compañero mi soñolienta pasajera, protestó aturdida por de universidad- apareció con un la parada y la luz, pero exclamé que había dispositivo recién desarrollado que podría descubierto algo fantástico. Scientific sintetizar oligonucleótidos American (1990) automáticamente más rápido que varios químicos en un laboratorio. Esta nueva máquina amenazaba la estabilidad de empleo en el laboratorio. De manera que K. Mullis tuvo que cotejar con la opción Y así nació la Reacción en Cadena de de despedir a algunos de sus compañeros la Polimerasa, que sustituía a la o conseguir elevar considerablemente la clonación molecular, -recientemente demanda de oligonucleótidos. Por ello desarrollada por Stanley Cohen y empezó a pensar en nuevos métodos para Herber Boyer-. Ante tal avance pudo emplearlos. verse la incredulidad de los biólogos moleculares, que no captaban los alcances y utilidades de la técnica: se negaban a creer que un proceso La idea se le ocurrió mientras conducía químico tan simple pudiera competir por las montañas del norte de California con la clonación molecular. Se había camino a una cabaña que estaba descubierto una técnica que construyendo en el condado de abarataba costes y que permitía un Mendocino mientras su compañera de ahorro considerable de tiempo, pues viaje dormía. Cuando pensó en la PCR antes de la PCR era un engorroso fue consciente de que su método trabajo obtener tal cantidad de produciría copias del ADN original de fragmentos de ADN. forma exponencial.

EL GRAN SALTO


EL GRAN SALTO Mullis terminaba su artículo citando la pregunta que todo biólogo molecular se formuló interiormente al conocer su procedimiento: “¿Por qué no se me ha ocurrido a mí?” A ella, él mismo se respondía: “Y nadie sabe realmente por qué. Desde luego, yo no. Simplemente se me ocurrió una noche”. La PCR no solo tuvo gran impacto biológico sino también económico: K.Mullis recibió una recompensa de 10.000 dólares por parte de su empresa y a su vez esta compañía vendió la patente por 300 millones de dólares a la compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche.

Kary Mullis ganó prestigio, premios y dinero. También su compañía. La investigación mejoró extraordinariamente. Pero, ¿y a mí, qué? ¿Por qué debería celebrar este invento en particular?

Bien preguntado. En ese caso, sepa que la utilidad de nuestra “fotocopiadora de genes” es inmensa. La secuenciación del genoma humano en el 2001, el conocido como Proyecto Genoma Humano, hubiera sido imposible sin la PCR. Pero no solo se secuenció el genoma humano sino también el de otros muchos organismos que sirven de modelo para estudiar y tratar de sanar múltiples enfermedades. En medicina, la PCR permite determinar el sexo del embrión antes del nacimiento o la posible existencia de enfermedades hereditarias tanto en no nacidos como en adultos.


EL GRAN SALTO También se usa en arqueología, antropología o evolución para el estudio de filogenias. La PCR permite leer el genoma de un mamut congelado o de un hueso de Neanderthal así como descifrar los restos humanos momificados de hace 3000 años del faraón Tutankamon- o los huesos fósiles del dinosaurio carnívoro Tyrannosaurus rex con 70 millones de años de antigüedad. En relación a esto último, sin la PCR no tendría sentido el argumento de esa tan mítica película Parque Jurásico, donde se reconstruye el genoma de animales extintos a partir de restos mínimos de sangre conservada en ámbar. Para remate, la PCR ha mejorado la Justicia. Esta técnica -a la que, sí, le tenemos cariño- se emplea para determinar las “huellas dactilares genéticas“. Estas huellas son absolutamente claves para las pruebas de paternidad o la ciencia forense. A partir de un pelo, un espermatozoide o restos de huesos es posible gracias a la PCR inculpar o eximir a un presunto asesino o violador.

En palabras de nuestro inventor "La bioquímica es algo maravilloso de estudiar. Es bonito llegar a comprender la naturaleza y los productos químicos que la componen -al menos, hasta el punto que somos capaces de comprenderlos- y perderles el miedo.". La creatividad y la inventiva humanas no tienen límite y son prueba una vez mas de cierto lema que en Up! hacemos nuestro:

Ciencia y sociedad, valga la redundancia.



Cuando nuestro cuerpo, siendo una armadura que construimos a lo largo de la vida se oxida, como una metáfora del paso del tiempo y la convivencia con una enfermedad, aparece "Coexistentia", de Guillermo Ros Lluch. Este artista español representa con su escultura la realidad de un paciente de Chron en la que la zona abdominal queda expuesta mostrando mármol Rosa Valencia un material duro y pesado pero veteado y, finalmente, orgánico que representa la losa con la que cargan y conviven. El pasado mes de febrero tuvo lugar en Copenhague el IX Congreso de la Organización Europea de Crohn y de Colitis Ulcerosa (ECCO), administración dedicada a transmitir, discutir y poner en común las últimas investigaciones y aproximaciones sobre enfermedades de esta índole. El proyecto artístico llegó a término gracias a la agrupación de 200 artistas (tanto profesionales como estudiantes) y pacientes de 40 países con la colaboración de 30 universidades coordinadas por la Universidad Politécnica de Valencia (Universitat Politècnica de Valéncia) que decidieron mostrar con sus obras algunas de las enfermedades inflamatorias crónicas. Todas ellas reúnen algo en común: son el resultado de la conexión entre el artista y el paciente. A través de ellas, se crea un diálogo en el que las manos de uno consiguen representar la voz del otro. Con la expresión artísticas no solo se consigue representar la enfermedad y sus síntomas, también la experiencia personal del paciente. Se exponen unas 150 obras, cada una representando el miedo, el dolor, el sufrimiento, la incertidumbre, la preocupación e incluso la esperanza de cada enfermo y resultan una pequeña muestra a través de la cual podremos intentar experimentar la

visión y la concepción de cada patología. ¿Pero, en qué consisten este tipo de afecciones? Las enfermedades inflamatorias crónicas, aunque diversas, tienen varias características en común, son patologías cuyos síntomas derivan de procesos de inflamación o respuesta del sistema inmunológico asociada al daño causado a sus células y tejidos principalmente por patógenos pero también por cualquier otro agente o sustancia de naturaleza biológica, química, física o mecánica. La complicación de esta situación es concomitante con la recurrencia, el sistema inmune, aunque muy específico y potente, puede fallar, puede perder el control y su regulación acabando por fijar como objetivo componentes de nuestro propio cuerpo como algunas proteínas características de un tejido (mucinas que recubren el tracto intestinal protegiéndolo, moléculas presentes en la piel o en las articulaciones que mantienen la integridad de ambas, etc.). Este hecho provoca la cronicidad de los procesos inflamatorios y la aparición de la enfermedad siendo ahora un proceso autoinmune (el sistema inmune no dejará de luchar contra su nuevo "enemigo" pues al ser un componente del propio organismo siempre estará presente y formará parte él). La autoinmunidad o respuesta de ataque contra el propio cuerpo puede deber su aparición a componentes genéticos, herencia familiar, activación continuada del sistema inmune o capacidad de patógenos para exponer componentes muy similares en estructura a los nuestros (el sistema inmune que inicialmente dirigía su ataque contra el microbio finalmente ataca a nuestro propio cuerpo porque "confunde" qué

corresponde al patógeno y qué corresponde a nuestro organismo). La causa más extendida que provoca la aparición de enfermedades crónicas inflamatorias es la autoinmunidad, cada paciente presenta distintos grados de gravedad para cada patología que puede manifestarse con síntomas muy leves y simplemente molestos hasta con complicaciones muy dolorosas. Ejemplos de ellas representados en el proyecto son la Psoriasis, un trastorno cutáneo que causa irritación en la piel que acaba mostrándose en forma de placas eritematosas muy vistosas que reciben el nombre de escamas. Esta enfermedad se debe a la aceleración de un proceso natural de recambio celular para la renovación de las células epiteliales. No es una enfermedad contagiosa, pero puede tratarse de un trastorno hereditario en el cual el sistema inmunológico confunde erróneamente en células sanas componentes extraños que han de ser eliminados. La Colitis Ulcerativa es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que afecta el revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto. Tiende a ser hereditaria y los síntomas más comunes son dolor abdominal y diarrea con sangre así como anemia, cansancio severo, pérdida de peso, pérdida del apetito, hemorragia rectal, llagas en la piel y dolor en las articulaciones. En casos severos, los médicos deben extirpar el colon. Está estrechamente relacionada con la Enfermedad de Crohn, otra forma de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que afecta a los intestinos, pero puede ocurrir en cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano. El hecho de trasladar enfermedades socialmente poco reconocidas al terreno artístico sirve de ayuda para


el paciente, permite que su tratamiento no se limite a acallar lo físico, lo que le sucede corporalmente, sino también a expresar de una forma más llamativa su existencia en la que muchas veces no buscan una solución, sino comprensión. Así pues, una de las obras más sencillas pero de gran impacto visual es la del artista Florian Zyba "Como la sombra que siempre nos persigue". La técnica es simple: a través de un lienzo circular con un color amarillo de fondo acaba recubierto por miles de puntos de muchos colores. En ella no solo se ha querido representar uno de los instrumentos básicos empleados para el diagnóstico de las enfermedades, una placa Petri en la que se gelifica un medio de cultivo del mismo color del fondo (agar nutritivo) sobre el que estudiar las distintas poblaciones de bacterias que constituyen nuestra flora intestinal, también se ha querido mostrar el proceso que vive cualquier paciente una vez son diagnosticados de enfermedad crónica, la enfermedad va cubriendo al que la sufre.

socialmente en los pacientes al aparecer sobre la piel en forma de placas eritematosas.

Sandro Aguilar—Floriasis II (2013). Birgitte Christens—My disguise (2013).

disease

in

por la Enfermedad de Crohn, con ella ha querido transmitir la invisibilidad de la afección por la sociedad, empleando un conducto de ducha como hilo conductor, un instrumento común que todos poseemos y con el que tenemos contacto pero en el que nunca reparamos, mediante cerámica y color "adorna" el metálico intestino con abultamientos propios del engrosamiento e inflamación que ocurre en el órgano de los afectados.

Filippo Messina—Il mondo di Chron (2013)

Florian Zyba—Como la sombra que siempre nos persigue (2013). El proyecto no solo incluye obras de pintura, la fotografía, la escultura también tienen cabida, esta es una de las más impactantes, en la que esta artista danesa representa la situación del órgano más afectado

Hay rechazo y alejamiento por presentar un aspecto poco saludable. Cada suceso de nuestra vida puede representar una semilla que crece en nuestra piel, germinando y dando malas hierbas o flores y donde solo deberíamos tener en cuenta aquello que realmente merece la pena observar.

Sandro Aguilar—Floriasis I (2013). El conjunto Floriasis¸ se compone de dos fotografías que representan los estados de latencia y manifestación de la enfermedad que repercute

La última obra representa la relación entre la vida del paciente y la enfermedad. A través de un personaje clásico, se muestran los momentos en que la enfermedad se interpone a las pasiones y las


inclinaciones del paciente con la soledad, el abandono y la incomprensión que puede llegar a vivir.

Algunas muestras más de las obras que pueden encontrarse: De arriba a abajo y de izq. a dcha. "Tic Tac Toe"—Barbara Miller ; "Me and You Forever, and ever and ever"— Matthew Ng; "Trapped Within"— Micaela Blondin de Boer. Adrián Tirado Herranz


LOS NOBEL DESDE 1901 EN CIENCIA

Raquel L贸pez Labiano


RESULTADOS GLOBALES Edades

2,7 %

6,8%

Entre 20-40

57,8%

Entre 40-60

31,4%

%

97,3

4%

Entre 60-80 80 o mรกs


PORCENTAJE MUJERES

PORCENTAJE HOMBRES

5,3% MEDICINA Y FISIOLOGÍA

94,7%

MEDICINA Y FISIOLOGÍA

1,6%

98,4%

QUÍMICA

QUÍMICA

1% FÍSICA

99% FÍSICA


MEDICINA Y FISIOLOGÍA

QUÍMICA

FÍSICA

207 PREMIOS CONCEDIDOS

189 PREMIOS CONCEDIDOS

209 PREMIOS CONCEDIDOS

Entre 20-40 años

Entre 20-40 años

3,7%

Entre 20-40 años 11,5%

Entre 40-60 años 54,9%

Entre 40-60 años 60,3%

Entre 40-60 años 54,5%

Entre 60-80 años 32,9%

Entre 60-80 años 32,3%

Entre 60-80 años 29,2%

80 años o más

80 años o más

80 años o más

4,8%

7,4%

3,7%

4,8%


VIEJOS TIEMPOS NUNCA MUEREN

1976 EL PAIS

CLICK

ELADIO VIÑUELA SOBRE JACQUES MONOD

''La segunda gran contribución de Monod a la Biología tuvo su origen, probablemente, en su idea de que sin invariantes, sin orden, sin simetría, la ciencia no sólo sería aburrida: sería imposible."


MEDINA EN LA COCINA

Aunque hoy en día tenemos al alcance de la mano múltiples fármacos y una gran cantidad de avances en el campo de la medicina, en muchas ocasiones acabamos recurriendo a los remedios heredados de nuestras abuelas, las “guaritrix” (curanderas egipcias) de cada casa. ¿Pero... qué hay de verdad en estos remedios? ¿Son mito o realidad?

Por María Pérez

Los grandes aliados de nuestras abuelas son el limón, el aceite de oliva y el ajo, todos utilizados como condimentos indispensables en la cocina mediterránea. Vamos a la cocina: El aceite de oliva, el oro líquido, gracias a El limón es con diferencia la fruta con más usos medicinales y terapéuticos: contiene ácido cítrico, calcio, magnesio, vitamina C, pectina, limoneno y bioflavonoides que promueven la inmunidad y combaten la infección. Además, los bioflavonoides protegen la circulación sanguínea y mejoran la fabricación del colágeno al favorecer la absorción de la vitamina C o ácido ascórbico. Sin embargo se ha desmentido que la vitamina C, indispensable para nuestro organismo, ayude a prevenir el resfriado ya que al ser soluble en agua y no ser acumulable, el cuerpo utiliza lo que necesita y desecha el resto. Por otro lado cabe destacar la importancia del ácido cítrico pues permite degradar las membranas celulares de las bacterias combatiendo así las infecciones. Pero no solo eso: además se introduce en nuestro metabolismo y produce CO2 que, en presencia de agua, da lugar a bicarbonato. El bicarbonato es empleado por nuestro organismo de forma natural para contrarrestar la acidez de los jugos gástricos estomacales. Siendo así, tenemos la explicación de porqué tomamos bicarbonato para combatir el ardor de estómago.

su alto contenido en polifenoles, tiene una gran capacidad antioxidante. Además la presencia de ácido oleico, una grasa monoinsaturada, ayuda a regular los niveles de colesterol. También hay que destacar su efecto antinflamatorio, similar al del ibuprofeno, gracias a un compuesto llamado oleocanthal que inhibe la actividad de la encima ciclooxigenasa (COX), aliviando así el dolor por reumatismo o traumatismo. El ajo funciona principalmente por su principio activo, la alicina, una droga antibacteriana que lucha contra las infecciones y alivia el dolor (de ahí que se use para el dolor de muelas y curar heridas). Al ser volátil, permite su asimilación a través de las vías respiratorias. Por eso la sabiduría popular aconseja para curar el catarro dormir junto a un plato de ajo picado. Además podría tener alguna eficacia contra enfermedades como la arteriosclerosis, ya que compuestos sulfúricos derivados de la alicina son capaces de inhibir la agregación plaquetaria responsable de la formación de los coágulos característicos de la enfermedad.


Sin embargo no usamos sólo estos alimentos, hay otros productos naturales que utilizamos con Como podemos comprobar, lejos de frecuencia y con efectos más concretos. tratarse de meras leyendas, la composición química de estos alimentos interacciona Posiblemente el más famoso sea el uso de con el cuerpo humano de manera la miel para la tos, esto se debe a su beneficiosa. Sin embargo muchos de estos efecto antioxidante y antimicrobiano por trucos se transforman en mito porque se su contenido de compuestos fenólicos. exageran. Sucede así en el caso del uso de Además las sustancias dulces causan una la zanahoria para mejorar la visión. Si bien salivación refleja que da lugar a una es cierto que tiene betacaroteno -propulsor mayor secreción de moco en las vías de la vitamina A y esencial para la salud aéreas, suavizando así la faringe y laringe ocular- su consumo puede mejorar la salud y como consecuencia reduciendo la tos. de los globos oculares, pero no significa Por otro lado podemos comentar la que mejore la visión. Por otro lado, el uso eficacia del regaliz contra la hiperacidez de la leche contra la acidez es más que estomacal ya que su principio activo -la discutible: puede ocurrir en un principio, glicirrina- estimula la secreción mucosa de pero es un alivio engañoso porque otros de las paredes del estómago. sus componentes, como el calcio y la caseína, estimulan aun más la secreción de Por su parte, la remolacha y otras jugos gástricos y terminan causando un verduras de hoja verde se emplean contra efecto “rebote”. la hipertensión. Se debe a su alto Desgraciadamente también hay gran contenido de nitratos, los cuales en el cantidad de remedios sin ningún cuerpo humano se convierten en óxido fundamento científico que se transmiten de nítrico, implicado en la relajación de los generación en generación y sugestionan a vasos sanguíneos. Y el remate: el efecto la gente, desencadenando en una “curación calmante de la pimienta ya que el intenso mental”. Esto se debe a que todos los ardor que provoca en la lengua produce la remedios de la abuela, ya sean eficaces o liberación de endorfinas, compuestos no, se ven potenciados por el aspecto endógenos que libera el cerebro para psicológico estabilizador que aporta esta regular internamente el dolor. figura a la unidad familiar.

ME DI CIN AE NL La A ab ue la e nc asa

CO CI NA

Muchos remedios naturales tienen indicios de ser útiles, pero no deben reemplazar a la medicina convencional sino complementarla. Por ello es necesario investigar acerca de su inocuidad y las posibles interacciones con el uso de medicamentos.


VIEJOS TIEMPOS NUNCA MUEREN

2007 EL PAIS

CLICK

MARGARITA SALAS SOBRE ARTHUR KORNBERG

''En el laboratorio de Ochoa, Kornberg aprendió bioquímica y purificación de enzimas. Kornberg decía que los meses que pasó en el laboratorio de Ochoa fueron los más fascinantes de su vida científica."


CIENCIA - GLOBAL

Indicadores de desarrollo mundial

Bolsas, tipos de interés, balanzas de pagos, agregados monetarios... Indicadores que oscilan en pantallas imposibles y pretenden representar las decisiones de millones de agentes (usted, nosotros, ellos). ¿Qué hay de la ciencia? ¿Se ha afectado por la recesión económica o es un sector a salvo de crisis? ¿Son la ciencia y la tecnología indicadores de progreso?

% Gasto sobre PIB mundial (2011)

2.1%

investigación básica + investigación aplicada + desarrollo experimental datos: Bancomundial.org


CIENCIA -GLOBAL

INDICADORES

Indicadores de desarrollo mundial

-GLOBALES

Trabajadores en R&D*

1.265

*por millón de personas

Publicaciones científicas y técnicas

582.012

Gastos en R&D (%PIB)

2.08%

Exportaciones de alta tecnología (M$)

1,933,747

Propiedad intelectual (M$)

COBROS 242.387 254.326 PAGOS RESIDENTES 739.805 NO RESIDENTES 4.075.279

Solicitudes de patentes


1

Investigadores en R&D

East Asia & Pacific Europe & Central Asia Latin America & Caribbean Middle East & North Africa South Asia Sub-Saharan Africa Euro area

102,00 1019,00 546,00 631,00 159,00 .. 3284,00

Artículos publicados en journals de ámbito científico y técnico sobre física, biología, química, matemáticas, medicina clínica, investigación médica, ingeniería, tecnología y ciencias de la tierra y el espacio. Concepto Banco Mundial.

Datos equivalentes por millón de personas. Investigadores en R&D considerados profesionales en el ámbito de la concepción de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas y la administración de los proyectos relacionados. Incluye estudiantes PhD. Concepto Banco Mundial.

2 Publicaciones científicas East Asia & Pacific Europe & Central Asia Latin America & Caribbean Middle East & North Africa South Asia Sub-Saharan Africa Euro area

95,38 17,21 18,87 13,54 24,25 5,42 176,19


3 Gasto (%) del PIB East Asia & Pacific Europe & Central Asia Latin America & Caribbean Middle East & North Africa South Asia Sub-Saharan Africa Euro area

1,98 0,71 0,84 0,00 0,76 0,57 2,14

La alta tecnología las exportaciones son productos con alta intensidad de I + D, como en la industria aeroespacial, ordenadores, productos farmacéuticos, instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica. Los datos están en dólares corrientes de Estados Unidos. Concepto Banco Mundial.

Gasto en investigación y desarrollo de gasto y capital corriente tanto público como privado sobre trabajos dirigidos sistemáticamente a incrementar el conocimiento, donde se incluye el conocimiento de la humanidad, la cultura, la sociedad y las nuevas aplicaciones. La investigación y el desarrollo abarca específicamente a la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Concepto Banco Mundial.

4

Exportaciones de alta tecnología

East Asia & Pacific Europe & Central Asia Latin America & Caribbean Middle East & North Africa South Asia Sub-Saharan Africa Euro area

26,50 8,20 11,70 2,20 6,20 4,30 15,20


5 Propiedad intelectual COBROS PAGOS 1,49 25,22 East Asia & Pacific Europe & Central Asia 1,68 4,02 Latin America & Caribbean 981,00 8,65 Middle East & North Africa 29,00 572,00 South Asia 333,00 4,18 Sub-Saharan Africa 129,00 2,42 Euro area 49,86 83,93 Las solicitudes de patente son las solicitudes de patentes internacionales presentadas a través del procedimiento del Tratado de Cooperación de Patentes o con una oficina nacional de patentes por los derechos exclusivos para un invento, producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Una patente proporciona protección para la invención al titular de la patente por un período limitado, generalmente de 20 años. *RD, residentes. NON/RD, no residentes. Concepto Banco Mundial.

Los cargos por el uso de la propiedad intelectual son pagos y cobros entre residentes y no residentes por el uso autorizado de los derechos de propiedad (como patentes, marcas comerciales, derechos de autor, los procesos y diseños industriales, incluyendo secretos comerciales y franquicias) y por el uso, a través de acuerdos de licencia, de originales producidos o prototipos (como los derechos de autor sobre los libros y manuscritos, programas informáticos, obras cinematográficas y grabaciones de sonido ) y los derechos conexos (como para actuaciones en directo y televisión, cable o emisión por satélite ). Los datos están en dólares corrientes de Estados Unidos. Concepto Banco Mundial.

6 Patentes RD* NON-RD 546,35 135,35 East Asia & Pacific 11,68 3,62 Europe & Central Asia Latin America & Caribbean 7,19 48,37 Middle East & North Africa .. .. 9,72 35,49 South Asia Sub-Saharan Africa .. .. Euro area 82,20 19,02


VIEJOS TIEMPOS NUNCA MUEREN

1993 THE NEW YORK TIMES

CLICK

OBITUARIO DE SEVERO OCHOA

''Los dos méritos conseguidos por Severo Ochoa (pronunciado say-VAY-roh oh-CHOH-ah): la estima de todos sus colegas y el más prestigioso galardón científico del mundo.''


QUÉDATE CON

EDI ECODISEÑO

RAQUEL LÓPEZ LABIANO


La moda con ciencia, y más aún con conciencia, puede despertar preguntas desde ¿”qué” me pongo hoy y por “qué”? a ¿y “qué” me pondré mañana? Dadle unas vueltas, porque desde un tiempo atrás el EcoDIseño está ganando batalla en nuestro día a día.


¿Y qué es esto del EcoDIseño? Su principal pilar es el diseño sostenible, enfocado desde la conciencia y la responsabilidad social utilizando materias primas ecológicas, fuentes de energía renovables, procedimientos respetuosos con el medioambiente, eliminando cualquier agente tóxico del proceso, para finalmente crear un comercio justo y un respeto de los derechos laborales siendo además económicamente viable.

Dentro de los tejidos ecológicos más abundantes del mercado se encuentran las fibras naturales, como el algodón, el lino, el cáñamo, la lana o la seda; derivados del poliéster y la poliamida o los innovadores; biopolímeros que proceden del papel, la leche, la soja o las algas. No olvidemos que todos ellos pueden ser reciclados, otra de las claves del EcoDIseño.

Pero esto no es ni un ápice de lo que el EcoDIseño puede esconder… ¿qué tal una chaqueta de leche, de la que bebemos en el desayuno por la mañana, o de polisacáridos, de esos azúcares con los que endulzamos dicha leche, teñida además con extracto de las frutas tomadas en el postre?

¡Veamos “qué” son, vistos desde los laboratorios, y acariciaremos la belleza que la ciencia tiene en todo esto!


Fibras naturales: una fibra es un conjunto de largos filamentos enrollados entre sí, los cuales, hablando de tejidos, pueden tener origen vegetal (algodón, bambú, etc.) u origen animal (seda, lana, angora, etc.). El algodón está compuesto básicamente por celulosa, principal elemento de los vegetales ya que constituye la pared celular. Es un polisacárido formado por muchas moléculas de glucosa unidas entre sí (para los más curiosos, uniones glicosídicas β(1->4)), que es a su vez el azúcar esencial que nos permite obtener la energía necesaria para el funcionamiento de nuestro organismo. El lino, así como el bambú o el cáñamo, se componen también de celulosa como vegetales que son, y sus fibras se obtienen tras un proceso de fermentación microbiana de sus tallos. En este apartado cabe destacar el Tencel, el tejido natural más innovador y ecológico obtenido a partir de la pulpa de la madera y, entonces, siendo de origen vegetal ¿por “qué” estará formado? Exacto, por celulosa. En lo que a los tejidos de origen animal respecta, destacamos la presencia de proteínas como la fibroina, el colágeno o la keratina, todas ellas de estructura fibrilar, siendo las dos últimas el soporte y la matriz en su contexto celular, lo que ayuda a la obtención de dichos tejidos. Para hacernos una mejor idea de esto último, la fibroina es ese hilo pegajoso y fino secretado por las arañas, el colágeno está presente en el tejido conectivo, es decir, en los cartílagos, la piel, los tendones, el pelo, etc. Por último, la keratina es otro componente estructural presente sobre todo en piel, pelo y uñas. ¿Podéis ahora entender el por “qué” del uso de tejidos de origen animal?


Derivados del poliéster y la poliamida: el poliéster es una fibra sintética, que como su nombre indica, está formada por polímeros que contienen la función éster (función química debida a una organización concreta de los enlaces entre sus átomos). La poliamida, como bien deduciréis ahora, es otra fibra sintética formada por polímeros con enlaces amida y el Nailon, el Kevlar o el Nomex (nombres comerciales) son un resultado de ello.

Biopolímeros: son polímeros o macromoléculas producidos por los seres vivos de manera natural. De aquí obtenemos tejidos como aquellos procedentes de la leche o la soja, concretamente de las proteínas en ellas presentes. Por ejemplo, la caseína es una proteína presente en la leche con la que a través de un elaborado proceso permite obtener fibras. El biopolímero obtenido de la seda también se utiliza por las características fotónicas de sus proteínas en tejidos “inteligentes” para jugar con sus propiedades ópticas.


Lo más pionero que hasta ahora en EcoDIseño se ha creado, es la obtención de lo que se conoce como “piel de té”, que consiste, grosso modo, en la obtención de celulosa a partir de bacterias y levaduras crecidas en un baño rico de té verde y azúcares. Tras un periodo de tiempo en el que se produce una fermentación, se genera una capa de celulosa en la superficie del agua, de manera que es éste el biomaterial utilizado para la confección de tejidos, obtenido de manera sostenible y ecológica. Suzanne Lee es la diseñadora que se encuentra detrás de esto junto con un grupo de científicos.


Aunque quizá lo siguiente no suene, a priori, ecológico, la utilización de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) lo es. El avance imparable en desarrollar nuevas técnicas más respetuosas con el medio ambiente, sin la utilización de pesticidas, con una reducción de las superficies dedicadas al cultivo y de métodos invasivos, una mayor producción y con ello la reducción de emisiones nocivas que promueven el efecto invernadero y también de costes, todo ello de manera sostenible, es gracias a estos cultivos OMG, como lo pueden ser el algodón, la seda, la soja, la leche, o cualquiera de los enumerados anteriormente. Esto además tiene ventajas económicas dado que el crecimiento y la prosperidad de las plantaciones está prácticamente asegurada, con lo que con dichos beneficios se puede invertir en nuevas técnicas de cultivo, en investigación de nuevos tejidos, etc. y permite un mayor apoyo y respeto hacia los trabajadores y las trabajadoras, de manera que sus condiciones laborales mejoran. Sí, la ciencia y la tecnología son necesarias para la calidad de TODO.

Slow Fashion engloba todo esto y el EcoDIseño es necesario, dejemos que la ciencia siga investigando para obtener aún mayores beneficios, ¿quién sabe lo que conseguiremos descubrir mañana?


VIEJOS TIEMPOS NUNCA MUEREN

2014

THE NEW YORKER

CLICK

REBECCA MEAD SOBRE NEIL DeGRASSE TYSON Y CARL SAGAN

''Cuando explicaba la ciencia, Carl Sagan dibuj贸 sus comparaciones desde la historia antigua. Tyson hace referencias a la cultura pop."


Trasplantes

Adriรกn Tirado Herranz


Los trasplantes son procedimientos en los que se traslada un órgano, un tejido o células de un individuo a otro.

¿Qué se puede trasplantar?

La ciencia del trasplante ha avanzado mucho y es normal que no se tenga claro los tipos de procedimientos que existen, qué se puede donar, cómo se puede donar y qué los regula. Hay que tener en cuenta varios conceptos, el tipo de transplante, el tipo de donante y la compatibilidad donante-receptor:


Trasplantes más comunes en España

Trasplantes en 2013 —1655 donantes reales de órganos sólidos —Tasa de trasplantes por millón de población 35,1 —200 donantes no útiles —1455 donantes efectivos —Tasa de trasplantes por millón de población efectiva 30,9

Edad de los donantes —83% de los donantes >45 años —52,5% de los donantes >60 años —Media de edad de donación 60 años

Causa de la donación —Muerte más frecuente en donación: Accidente cerebrovascular 65,9% —Traumatismos craneoencefálicos por accidentes de tráfico 4,4% —Traumatismos craneoencefálicos de otra índole 11,2%

Predominio masculino en donación (57,6%) Predominio del grupo sanguíneo A en donación (45,5%)


Negativas en donación

—Total de entrevistas realizadas 1968 —Consentimientos de donación 1665 (84,1%) —Negativas familiares 313 (15,9%)

Negativas en donación

Pérdida real de 1606 donantes

—Galicia, Castilla La Mancha y Cataluña tasas de negativas más altas

Distribución de órganos sólidos donados —1132 órganos sólidos desechados una vez extraídos para su implante —Órganos desechados com más frecuencia de donantes longevos, muerte vascular y patología asociada

* No incluidos trasplantes de donantes vivos. Donantes (mono y birrenales) ** Donantes (Uni y bipulmonares) *** Órganos desechados tras la extracción

Pérdida aproximada de 3900 órganos


A fondo

Riñón: unos 10 años de actividad Corazón: unos 13 años de actividad Hígado: unos 17 años de actividad

Tiempos de conservación hasta trasplante —Riñón: 24-48 horas —Hígado: 12 horas —Páncreas: 12 horas —Pulmón: 6 horas —Corazón: 6 horas —Piel: años, ultracongelación —Córneas: 7 días, 4°C —Médula ósea: días, congelación

España lleva 21 años liderando las tasas de Trasplantes Mundiales


... Y LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ''Las personas -me refiero a la persona promedio, la gran mayoría de las personas, la enorme mayoría de las personas- son lamentablemente, desgraciadamente, absolutamente ignorantes sobre la ciencia del mundo en que viven y pueden permanecer de esa manera... Y una pregunta interesante sobre la relación de la ciencia y la sociedad moderna es simplemente eso, ¿por qué es posible que la gente permanezca tan lamentablemente ignorante y sin embargo, razonablemente feliz en la sociedad moderna, cuando tanto conocimiento no está disponible para ellos? Por cierto, sobre el conocimiento y la maravilla , el Sr. Bernardini [presidente de la Conferencia a la que Feynman atendía] dijo que no debemos enseñar maravillas sino conocimiento. Sin embargo, puede haber una diferencia en el significado de las palabras. Creo que les debemos enseñar maravillas pues el propósito del conocimiento es apreciar las maravillas aún más. El conocimiento es sólo para poner en marco correcto de la maravilla que es la naturaleza.''. The Pleasure of Finding Things Out: The Best Short Works of Richard P. Feynman


PREGUNTA Y CORRE

Por María Pérez


Si tuviera delante a un científico ¿Qué le preguntaría? ¿Hay alguna curiosidad o inquietud que siempre haya tenido? En esta sección nos acercamos a la calle para comprobar las dudas más frecuentes en nuestra sociedad habitualmente esquiva a preguntar sobre ciencia. En UP hemos querido hacernos una idea de la imagen que proyecta el mundo científico y... sorpresa: cada vez se aleja más de aquel científico loco de Metropolis o el doctor V.Frankenstein. Los científicos se han humanizado (tanto en el buen sentido... como en el malo) respecto a las ciencias y su trabajo. Salimos a la calle y preguntamos. ¿Qué encontramos? A nuestros interrogados les surgían dudas sobre muy diversos campos o ramas de la ciencia, así como sobre qué investigaba cierto científico. Mostraban interés y daban valor a sus aportaciones... Hay partido: ¡la ciencia importa al viandante!

"Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología en la que nadie sabe nada de estos temas. esto constituye una fórmula segura para el desastre." Carl Sagan

PREGUNTA Y CORRE Notable resultó que muchos de los cuestionados, mayores de 55 años, revelaban cierta preocupación acerca de las salidas y proyección de futuro de los jóvenes científicos así como sobre la situación económica de la ciencia en nuestro país. Lo denotan inequívocamente sus preguntas, hechas no sin cierto aire de desesperanza. ¿Puedes vivir de eso? ¿Te irías a investigar fuera de España? ¿Cuánto se invierte en investigación en España?

Por otro lado es notable la inquietud extendida a todas las edades- acerca de la posibilidad de cura de las enfermedades que más afectan al primer mundo: demencias y cáncer. El Ébola, también es un tema recurrente por su salto a los medios de comunicación, los cuales a pesar de ignorar este brote en sus inicios en 2013, no han dudado en crear una alarma social una vez el virus ha sido capaz de “cruzar el charco”.


PREGUNTA Y CORRE; "ESTO ES LO QUE ENCONTRAMOS EN LA CALLE..." Sólo en el caso de Oncología se ve un 1.¿De que se investiga más en España? 3 personas de distinta edad y sexo Según un equipo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid , en los años 1991, 1992 y 1993, la temática de las publicaciones indicaba un mayor interés investigador en Pediatría, Histología y Fisiología. Sin embargo, en los últimos años analizados el interés se desplaza hacia otras especialidades como Anatomía-Embriología, Medicina Nuclear y Oftalmología. Sin embargo, hay temáticas que siguen siendo las preferidas como son Medicina General, Biología y Bioquímica o Neurociencia. Aunque en el caso de esta última está aumentando en los últimos años. No obstante hay que aclarar que esto depende de donde se realice la investigación que se va a llevar a cabo. En el caso de ser en el hospital, las publicaciones tratan temas clínicos como Cardiología, Gastroenterología, Hematología, Nefrología, Reumatología y Dermatología. Mientras que los investigadores de centros como el CSIC o la Universidad, publican mayoritariamente en temáticas vinculadas con la investigación de tipo básico, como Neurociencias, Endocrinología, Odontología u Oftalmología

interés similar tanto en centros sanitarios como en universidades. Esto puede deberse a que dado la elevada prevalencia del cáncer en nuestra sociedad, son los estudios más subvencionados. 2.¿Cuánto se invierte en investigación en España? Mujer de 35 años Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística el gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendió a 13.052 millones de euros en 2013, representando el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB) Por su parte, el gasto en I+D del sector Administración Pública supuso el 18,7% del gasto total (un 0,23% del PIB). La ciencia es el motor fundamental de la economía del futuro, la base del desarrollo industrial y el progreso socioeconómico .

¿Por qué se considera que la partida presupuestaria destinada a ciencia es un gasto y no una inversión? 3.¿Crees en Dios? Hombre de 24 años Fe y ciencia corresponden a ámbitos del conocimiento científicos. La ciencia no puede extralimitarse y la fe no tiene que inmiscuirse en el avance científico.


PREGUNTA Y CORRE 4.¿Se os ha olvidado la Gripe A o es que era mentira? Hombre de 43 años Existen tres tipos de virus de la gripe; A, B o C, siendo el A el más agresivo de los tres géneros y el responsable de las pandemias. El virus que produce la gripe tiende a cambiar continuamente, ya sea por mutaciones o por reordenación genética; de esta forma, evita la inmunidad adquirida por el huésped. Durante los dos últimos siglos se han registrado seis pandemias de virus A, en 1900, 1918 (gripe española), 1957 (gripe asiática), 1968 (gripe de Hong Kong), 1977 (gripe rusa) y 2009 (gripe A). Esta última se hizo famosa porque metió el miedo en el cuerpo al mundo occidental, destinando miles de millones de dólares a la adquisición de vacunas. Sin embargo, a pesar de ser bastante contagiosa fue bastante benigna, siendo la pandemia de la década de 1918 la que causó más muertes en todo el mundo. Todo esto hace a la gripe A una vieja conocida. 5.¿Se encontrará la vacuna del Ébola? Mujer de 32 años y hombre de 54. El pasado mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que en diciembre se iniciarían los ensayos de eficacia de las dos vacunas -cAd3-ZEBOV y rVSVZEBOV- elegidas como un sistema de inmunización efectivo y fiable para luchar contra el Ébola.

Además hay otras cinco vacunas que podrían empezar a ensayarse en enero de 2015. Aunque el desarrollo de una vacuna tarda entre dos y cuatro años en este caso se ha acelerado al máximo el proceso garantizando la eficiencia y seguridad en cada una de las etapas de control. El objetivo de la OMS es tener varios centenares de miles de vacunas para mediados de 2015. Esto serviría tanto para frenarlo en el caso de que el virus continuará con su expansión actual -los casos se duplican cada mes-, como para acelerar el proceso en el caso de que la actividad del virus hubiera comenzado a descender . 6.¿Se conseguirá algún día erradicar el cáncer? Hombre 60 años, Mujer 38 años, Hombre 48 años El cáncer no es una enfermedad, son muchas enfermedades, más de 500. Hay muchos tipos de cáncer de mama, muchos tipos del de pulmón, de leucemia... Algunos de ellos se pueden curar, como el de testículos o el linfoma de Hodking. En el caso del cáncer de mama, en los países desarrollados casi el 80% de los casos se pueden curar. Sin embargo, el cáncer ocupa actualmente la segunda causa de muerte del mundo. Por ello en los últimos 40 años ha habido extraordinarios cambios biotecnológicos como son el desarrollo de los anticuerpos monoclonales o las drogas blanco –dirigidas directamente al tumor en cuestión.


PREGUNTA Y CORRE El principal problema del cáncer es que parecen fallar los mecanismos de prevención y la detección temprana. La primera por falta de comunicación y la segunda porque todavía no se han encontrado biomarcadores que complementen a los test genéticos. 7.¿Por qué somos incapaces de recordar todo? Hombre de 24 años El problema no es de almacenamiento de información (memoria) sino de recuperación de la misma (recuerdo). Si midiéramos la capacidad de almacenamiento de nuestro cerebro, sería de aproximadamente 2,5 petabytes, equivalentes a 300 años en programas de televisión. Pero...¿ Como se recuperan los recuerdos? Los últimos estudios indican que se pueden recuperar gracias a la excitación eléctrica de ciertas neuronas, y la transmisión de señales a través de neurotransmisores. Por tanto, la memoria está basada en la química. Son muchas las causas que pueden alterar la memoria y producir amnesia, desde la ingesta inadecuada de determinadas sustancias como psicotrópicos o alcohol, el traumatismo craneoencefálico, encefalitis, malformaciones físicas del cerebro o eventos traumáticos que provoquen shock o desorden emocional . "Los ordenadores te enseñan algo importante, y es que no tiene sentido recordarlo todo. Lo importante es ser capaz de encontrar cosas "

8.¿Qué es el gluten? Hombre de 21 años El gluten es una glicoproteína, que actúa como agente gelificante y emulgente, que liga las moléculas de agua y, por tanto, funciona eficazmente como elemento estructurador. De esta manera es usado frecuentemente en panadería y repostería por su efecto aglutinante, siendo el cemento de varios ingredientes. Además de esto es una proteína muy conocida debido que la intolerancia a la misma causa celiaquía, una enfermedad que produce inflamación en el intestino delgado y daña su revestimiento. Esto impide la absorción de componentes importantes de los alimentos, produciendo síntomas muy diversos dependiendo de la persona. 9.¿De qué estamos hechos? Mujer de 60 años. Los principales elementos son: el carbono (18%), es el más importante ya que todo nuestro metabolismo consiste en montar y desmontar construcciones de Lego en las que los átomos de carbono permiten llegar a complicadas estructuras. Sin embargo, el más abundante es el oxígeno (65%), ya que somos “seres de agua”. El hidrógeno es el elemento más abundante del universo aunque en nuestro cuerpo constituye “sólo” el 10%. El nitrógeno constituye el 3% y es indispensable en ADN y proteínas, portadores y efectores de la información genética respectivamente. El Calcio (1,5%) es vital para nuestro desarrollo ya que se encarga de la regulación de las proteínas. Por último está el fósforo (1%) que conforma las moléculas de ATP que nos proporcionan energía.


PREGUNTA Y CORRE 10.¿Qué partículas hay en “La contaminación”? Mujer de 55 años Al respirar inhalamos los gases, vapores y partículas que hay en el aire. Los gases más contaminantes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y la combustión de vehículos. Las partículas en suspensión que inhalamos, conocidas por sus siglas en inglés PM -particulated matter-, se clasifican según su medida y según cómo se comportan al respirarlas. Hay partículas de diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 µm (PM10) que suelen llegar más allá de la garganta. Son mohos, esporas y polen que se encuentran en el humo y el polvo de fábricas y la agricultura. Las que tienen un diámetro igual o inferior a 2,5 µm (PM2,5) pueden llegar hasta los pulmones. Se trata de compuestos orgánicos y metales pesados que proceden de la combustión de automóviles , la quema de plantas y la fundición y procesamiento metales. Finalmente están las partículas ultrafinas, con un diámetro igual o inferior a 0,1 µm, que pueden pasar de los alveolos pulmonares a la sangre .

11.¿Es verdad la teoría de la expansión del Universo? Hombre de 45 años Hace 8 meses astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard- Smithsonian (CFA) dirigidos por John Kovac- anunciaron haber detectado por primera vez las ondas gravitacionales que recorrieron el Universo primitivo durante un periodo explosivo de crecimiento llamado inflación. Si es corroborado por otros equipos científicos, , significaría un hito en la ciencia y proporcionaría un campo infinito de investigación científica ya que como predijo Albert Einstein , el descubrimiento de las ondas gravitacionales ayudaría a los científicos a entender el principio del universo y cómo ha evolucionado en una plenitud de galaxias, estrellas y nebulosas.

"Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación y de corregir errores "


SONRÍA. ES...

LA MEJOR MEDICINA DEL MUNDO

por Andrea Martos


La mejor medicina del mundo Hay ciertas cosas fundamentales que uno jamás debería olvidar. Y no, no me refiero a dar el intermitente al salir de una glorieta. Algo mucho más necesario. Si algún día por la mañana le dan las nueve y cuarto y no ha soltado una carcajada, preocúpese. Puede apurar hasta las nueve y media, pero no permita llegar a las diez sin propinarse la primera dosis de la mejor medicina del mundo: la risa. ¿Qué tuvo que ocurrir hace siete millones de años para que algunos mamíferos afortunados malgastaran su energía en algo aparentemente absurdo como reírse? Un muy brillante científico indio ya apuntó que cuando uno ríe se ponen en contacto los dos universos de la neurociencia: el comportamiento y la biología celular. Pudiera pensarse que algo tan importante como la risa necesita un gran centro regulador. Sin embargo, es en apenas dos centímetros cuadrados donde se localiza la principal región que lo controla. Su descubrimiento fue, como tantos grandes avances, casualidad y accidente. Ocurrió cuando estudiaban ciertas áreas del cerebro de una niña epiléptica. Al estimular una zona muy concreta comprobaron que reía tímidamente o a carcajadas según la intensidad de la estimulación.

La risa se desencadena en un complejo laberinto de estructuras cerebrales como el sistema límbico, la amígdala, el hipocampo y, si se trata de llorar de la risa, de reír a rabiar, el hipotálamo. Son el propio sonido de la risa, el ja- ja- ja-, y la contracción abdominal pertinente para producirlo los que provocan la liberación de las partículas que realmente desencadenan los probados beneficios: las endorfinas. Las endorfinas del sistema nervioso central son incapaces de cruzar la barrera hematoencefálica que separa el fluido extracelular cerebral de la sangre a la que por tanto no pueden acceder. En su presencia, nuestro umbral del dolor se eleva y somos más resistentes a situaciones de estrés o incluso daño físico. No todas las risas son iguales. La mejor de todas es la denominada “risa social” o, en palabras menos frías, la que sucede entre amigos pues la liberación de endorfinas en este caso es hasta treinta veces superior. En este sentido, que la risa no se finge no es sólo una frase publicitaria. Gracias a las técnicas de neuroimagen se ha podido ver que frente a una risa orientada u obligada no se estimulan las mismas regiones ni se implican las mismas vías neurales. De hecho, las endorfinas apenas se liberan y no llevan asociada la reducción de la sensación de dolor. Los efectos de esta medicina no acaban aquí, aún hay más. Reírse hace descender los niveles de algunas hormonas asociadas al estrés como la adrenalina, los niveles de LDL (sí, el llamado colesterol malo), disminuyen de forma destacada ciertos marcadores de enfermedad cardiovascular y modula otras hormonas de modo que se abre el apetito.

Ahora ya lo sabe, no pierda ni un minuto: la risa redime.


BEBIDAS

ENERGÉTICAS

Raquel López Labiano

CAFEÍNA

TAURINA

GLUCOSA Y FRUCTOSA

VITAMINAS B6 Y B12


El brebaje de Asterix y Obelix Y una pincelada más sobre las bebidas energéticas

El cansancio, el agotamiento, la falta de concentración o la debilidad son tan solo unos pocos ejemplos comunes del amplio abanico de situaciones en las que las personas no deseamos encontrarnos y, para lo cual, recurrimos a la ingesta de productos "reparadores" que nos "recargan de energía". Pero ¿cómo es posible que una bebida produzca tales efectos? ¿Cuál es el secreto de semejante pócima? Quizá uno ya lo sepa, o quizá quiera informarse, pues todos en algún momento hemos sido o hemos querido ser un galo invencible.

Desglosemos pues un poco más en profundidad la "receta mágica" de esas bebidas energéticas.


CAFEÍNA ¿Quién es esta famosa desconocida? La cafeína es uno de los ingredientes estimulantes más comercializados en bebidas. Su efecto estimulante se debe a que ésta actúa compitiendo de manera antagónica con unas moléculas (adenosinas) en el sistema nervioso central. Las adenosinas producen en sus receptores un efecto inhibitorio del sistema nervioso, mientras que la cafeína, en sus mismos receptores, produce el efecto contrario. Profundizando un poco, la cafeína se encuentra dentro de un grupo de compuestos denominados metilxantinas, implicados en el metabolismo de los combustibles para la obtención de energía. Concretamente, impiden el funcionamiento de una muy importante enzima, de hecho podríamos comparar esta enzima (fosfodiesterasa) con una co­directora en la cadena de producción de un producto energético. Su inhibición genera otro compuesto que provoca un aumento en el metabolismo del glucagón, una hormona que estimula rutas metabólicas que elevan los niveles de glucosa en sangre (para los atrevidos, estas rutas se denominan glucogenólisis y lipólisis). Es decir, el resultado de este proceso es hacer creer al organismo que necesita glucosa, la fuente de energía de las células. Además, la cafeína tiene un efecto igual que el de la epinefrina, un neurotransmisor en este caso (moléculas que circulan por el sistema nervioso permitiendo la transmisión de los impulsos nerviosos, los cuales llevan la información al cerebro y del cerebro a la parte del cuerpo correspondiente). Cada neurotransmisor tiene su diana, y en el caso de la epinefrina ésta se encuentra en el hígado, el músculo esquelético (músculos unidos al hueso) y otros tejidos, en los que provoca de nuevo un aumento en la movilización del combustible glucosa. Además también tiene dianas en muchas regiones del sistema nervioso involuntario, como el corazón, en donde provoca una contracción muscular más rápida. Una vez explicados estos procesos, ¿por qué su efecto es la producción de glucosa y no otra cosa? La respuesta radica en la necesidad del combustible o energía por parte de las células ya que la cafeína genera como consecuencia de lo explicado, una señal de alerta y de estrés en el organismo, de manera que se aumenta el gasto cardiaco (se acelera el pulso) y el flujo sanguíneo y se abastece al organismo del combustible necesario en caso de necesitarlo en una "huida". ¿es ahora lógico el por qué de la sensación de alteración y energía tras la ingesta de cafeína? Como curiosidad, mencionar que este efecto comienza tras 45 minutos de la ingesta y además es similar al que se produce en un estado de ayuno.


TAURINA Es uno de los aminoácidos más abundantes en el sistema nervioso central y tiene un papel clave en la función cardiovascular. Lo ingerimos y sintetizamos a partir de alimentos como carne o productos lácteos. ¿Cómo realiza sus funciones? La taurina interfiere en la regulación de receptores que se encargan de reducir la velocidad de la transmisión de los impulsos nerviosos (en el sistema inhibitorio gabaérgico). ¿Qué quiere decir esto? En muchos tejidos del organismo existen unos receptores a los que les llegan una clase específica de señales, y cuando reciben dichas señales, frenan el proceso de transmisión de impulsos eléctricos para impedir, por ejemplo, arritmias. Pues bien, cuando la taurina está presente, esta base de control de la regulación se altera y provoca una disminución de la vigilancia en este punto, con lo que consecuentemente la transmisión de los impulsos nerviosos es mayor y con ello las señales llegan mucho antes a su destino y, por tanto, se acelera la actividad de dicho destino, por ejemplo la del corazón o la del flujo y la presión sanguínea.

GLUCOSA Y FRUCTOSA Son dos de los principales carbohidratos de nuestra dieta. Ambos son monosacáridos con la misma fórmula molecular, pero con diferente estructura. La glucosa es la única fuente de energía del cerebro, y cuando éste la necesita, se activan mecanismos de transporte hacia él. También lo hace si hay requerimiento por parte del resto de tejidos. Básicamente la glucosa permite la obtención de energía útil para todas las células del organismo a través de diversas reacciones metabólicas. La fructosa generalmente es utilizada como edulcorante.


VITAMINAS B6 Y B12 La vitamina B6, también conocida como piridoxina, es necesaria para sintetizar el fosfato de piridoxal, el cual es una coenzima activadora de transferencia. Esto sonará a chino, pero explicado de manera sencilla se podría decir que la vitamina B6 se requiere para generar un compuesto esencial que permite la unión de moléculas para formar otras nuevas en las reacciones bioquímicas, como puede ser la generación de proteínas o aminoácidos. Un exceso de esta vitamina puede generar daños neuronales. La función de la vitamina B12 es algo más complicado de explicar, pero ¿a que ya habéis oído hablar de ella cuando una persona ha bebido “demasiado”? Esta vitamina sólo son capaces de producirla las bacterias y cuando nosotros la ingerimos a partir de otros animales, en el intestino se une a otra proteína (factor intrínseco) que permite su absorción y su paso a la sangre. Para su transporte hacia los tejidos necesita un “piloto” que la guíe, llamado transcobalamina II y que se encarga de depositar a la vitamina B12 en sus destinos. Una vez en su destino, es necesaria para dos cosas fundamentales, la transferencia de un grupo metilo (agrupación química de átomos de carbono e hidrógeno, CH3) y la generación de un compuesto conocido como succinil­CoA. La transferencia de estos grupos metilo es imprescindible para la generación de metionina, un aminoácido que permite la síntesis de una enzima llamada SAM (S­ Adenosilmetionina) y la cual es necesaria para producir una serie de moléculas entre las que se encuentra, de nuevo, la epinefrina. ¿Recordáis sus efectos? Su segunda función es la producción de succinil­CoA, un compuesto a partir del cual y tras una serie de reacciones permite la obtención de energía utilizable para la célula. Con todo esto, tiene como efecto final reducir la fatiga y el cansancio.

Una vez desvelada la pócima secreta, la próxima vez que bebamos una bebida energética o cualquier alimento con alguno de estos componentes, sabremos porqué los galos tenían tanta energía cuando la consumían y también porqué Panoramix sólo les permitía un consumo moderado. Una vez más, la ciencia sigue presente en nuestro día a día.


"TODAVÍA HAY MUCHOS GRANDES ESPACIOS EN BLANCO EN EL MAPA DEL CONOCIMIENTO HUMANO. PUEDES IR A DESCUBRIRLOS. HAZLO. SAL AHÍ FUERA Y RELLENA LOS ESPACIOS EN BLANCO. CADA MOMENTO ES UNA POSIBILIDAD DE IR A ESTOS NUEVOS LUGARES Y EXPLORARLOS ". PETER THIEL INVERSOR DE FONDOS RIESGO Y FILÁNTROPO


Actualmente vivimos rodeados de dispositivos que llegan a resultar imprescindibles en nuestro día a día. ¿Quién no ha sufrido un escalofrío al no notar el smartphone en su bolsillo o su tablet en el maletín? El que nos olvidemos estos gadgets en casa, se nos estropeen o simplemente no seamos muy amigos de la tecnología no supone una imposibilidad para levantarse cada día, esto cambia radicalmente para muchas personas que requieren elementos electrónicos para poder vivir. Los últimos hallazgos para restaurar la fisiología del Sistema Circulatorio en el corazón de Estados Unidos abren una nueva puerta para los pacientes que usan marcapasos. Los latidos del corazón son resultado de la coordinación de un conjunto de eventos eléctricos, físicos, sonoros y de presión que dan como resultado el flujo de la sangre a través de las distintas cavidades cardíacas. La sangre recorre las cavidades superiores o aurículas llegando de las venas y las atraviesa por distintas válvulas hasta las cavidades inferiores o ventrículos, finalmente será impulsada desde éstos al resto del cuerpo a través de las arterias. Este proceso transcurre en menos de un segundo y se produce debido a la capacidad que poseen las células que forman el corazón para generar un impulso eléctrico, los miocardiocitos.

TECNOLOGÍA

LA ÚLTIMA APP PARA EL CORAZÓN Adrián Tirado Herránz Representación esquemática de la distribución de las fibras y nodos que recorren el corazón: el impulso eléctrico se distribuye por todas las células del corazón desde la parte superior hacia la inferior a través de las fibras 1. Nódulo Sinusal. 2. Nódulo Auriculoventricular.

Estas células tienen la capacidad de generar ciclos de contracciones automáticas (sin necesidad de estímulos externos) que pueden mantener permitiendo el bombeo de la sangre y su circulación. El impulso eléctrico se genera en el llamado nódulo sinusal y está formado por un conjunto de miocardiocitos especializados con una ritmicidad más alta que marcan la frecuencia de latidos del corazón. Una vez inician el impulso, éste se propagará por las células del corazón a través del nódulo auriculoventricular provocando contracción a su paso, primero en las aurículas y después en los ventrículos a través de las fibras musculares que los envuelven.


TECNOLOGÍA

LA ÚLTIMA APP PARA EL CORAZÓN Para el estudio se mimetizó las afecciones cardíacas humanas que suscitan la implantación de un marcapasos destruyendo los miocardiocitos del nodo sinusal en los cerdos provocando arritmias y descontrol de la frecuencia cardíaca normal en los animales. El latido normal fue reconstituido gracias a la administración de virus que portaban un gen porcino — Tbx18— esencial en el desarrollo y diferenciación de células cardíacas, sobre el corazón de los cerdos logrando que tras la expresión del mismo se volviera a recuperar la función cardíaca normal en los cerdos tanto activos, como descansando o durmiendo. El método es simple, la expresión de este gen en células cardíacas permite su evolución a un estado de pluripotencia, esto es, con capacidad de diferenciarse a otros tipos celulares, para poder convertirse finalmente en células marcapasos típicas que forman parte del nodo sinusal.

No obstante, el doctor Marbán advierte de las repercusiones que siempre rodean la terapia génica, generalmente es temporal, resulta necesario repetir el proceso y esto puede provocar la activación del Sistema Inmune debido al empleo de virus por lo que el seguimiento y evolución de los animales tratados es de vital importancia para poder finalizar el estudio y comenzar, de aquí a dos o tres años, la investigación en humanos. Estos resultados podrían aplicarse de forma preventiva en los casos en los que pacientes sufren un rechazo de su marcapasos artifi cial y ha de ser retirado para la limpieza y asepsia o en los casos en que pacientes muy jóvenes (incluso fetos o embriones que ya desarrollan problemas en el útero) y en continuo crecimiento no se les puede implantar uno de estos dispositivos, o personas en las que la intervención quirúrgica supone un riesgo excesivo.

Imagen de microscopía confocal. Se observan las diferencias morfológicas de cada tipo de célula antes de aplicarse la terapia génica con el gen Tbx18 (img. izq.) y tras aplicarse el procedimiento (img. der.)


No acabamos de entender el último avance cuando media docena más alcanzan ya el mercado. Sin embargo, la innovación no llena portadas ni abre telediarios. Aquello que realmente mejora nuestro bienestar... Parece pasar desapercibido. ¿Nos sobrepasa? ¿O no nos interesa? 3/5. Tres preguntas, cinco candidatos. La ciencia y la innovación vistas con cinco lupas, cinco colores distintos de cristal: un médico, una economista, un ingeniero, un empresario y un periodista.

CIENCIA

INNOVACIÓN

3 5

Por Andrea Martos


¿Cómo puede mejorarse el sector del I+D+i desde su posición? Javier Navarro

Empresario

Guillermo G. de Salazar

Periodista

Jorge Ramón

Ingeniero

Rafael Timermans

Médico

María Blanco

Economista

En primer ligar dotaría económicamente a equipos de trabajo de los que formen parte imprescindiblemente alumnos de máster y posgrado. En segundo lugar incrementaría la dotación económica del I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado en el doble a lo asignado respecto a PIB. En tercer lugar, en lo referente a patentes y marcas, España ha disminuido sus registros por lo que habría que promover e informar de su utilidad mediante campañas televisivas. Nuestra responsabilidad como periodistas es informar de aquellas cosas que interesan a la ciudadanía. Y bien es cierto que existe un interés importante en lo que respecta al I+D+I. Suele ser lo que más critica la gente, en realidad, su carencia es siempre motivo de denuncia. Quizá pequemos de no prestarle suficiente atención, o también es posible que las empresas no informen de sus proyectos, ni tampoco el Gobierno hace gran cosa por promocionar la investigación y el desarrollo.

Escribiendo sobre innovación, compartiendo desarrollos y hablando de nuestras investigaciones. Es decir, evangelizando. Los que trabajamos con tecnología puntera, creando soluciones nunca vistas deberíamos transmitir los beneficios en I+D+i a clientes, compañeros de profesión, alumnos, etc.

En medicina la I+D+i empieza por cada profesional. Con cada paciente. Cada "caso clínico". Cada diagnóstico erróneo o acertado. Cada efecto secundario de cada medicamento. Revisando casos parecidos. Acudiendo a sesiones clínicas y exponiendo. Escuchando y leyendo mucho, todo. Y luego publicando, comparándose con otros. Viajando. Con intercambios. Sesiones a distancia. Estancias de meses o años...

Al ser la economía una ciencia social, la aportación a este punto es a través de mediciones de impacto de la investigación en I+D+i, la eficiencia de las políticas públicas y privadas, y analizando cómo se utiliza la inversión más eficientemente en investigación.


¿Debe ser el I+D+i un asunto de Estado?

Sí, ya que por un lado los ciudadanos que ponen en funcionamiento y desarrollan el I+D+i en la totalidad han sido subvencionados en gran parte de sus estudios y por otro el Estado debería desear ser promotor y parcial propietario de los avances en este campo junto con el equipo que realizó los trabajos. Tengo una opinión encontrada sobre esto. Creo que no se debe depender del Estado para investigar, pero al fin y al cabo, en Europa la mentalidad es profundamente estatal. Si el gobierno no pone el dinero, nos sentimos perdidos, y las empresas patrias tampoco parecen publicitar mucho el I+D, si es que lo realizan. Intuyo que Zara invierte bastante dinero en I+D y que le resulta rentable, puesto que gran parte de los materiales, sistemas de rotación y personal que emplean han surgido precisamente de investigar y desarrollar. Creo que el Estado debería fomentar a través de deducciones fiscales que una parte del presupuesto se destine a desarrollo. El Estado debe garantizar libertad científica para que centros de investigación, universidades y empresas puedan investigar sin trabas creando así un marco sobre el cual estas instituciones puedan desarrollar sus inquietudes en materia de I+D+i. Por tanto, debería actuar como facilitador y no como director de orquesta imponiendo lineas de investigación.

No creo que el estado investigue. Ni sus trabajadores. Su primera misión debería ser no estorbar. No penalizar a quien investigue. No castigarle con dobles impuestos, licencias, permisos, tasas. Si además hace premios, no subvenciones; ayuda a la difusión, que no poner sueldos... Entonces ayuda.

Pues depende en qué medida. Solamente si la iniciativa privada no llega y para evitar abusos y asegurar el cumplimiento de la ley.


¿Una crítica al modelo de innovación?

Javier Navarro

Empresario

Guillermo G. de Salazar

Periodista

Jorge Ramón

Ingeniero

Rafael Timermans

Médico

María Blanco

Economista

Es muy rígido y muy hermético. Parece que en este campo, como no se ve un beneficio a corto plazo, las instituciones no lo promueven a diferencia de los capitales privados que sí tienen una mayor visión de futuro.

España es un país que innova, pero no lo publicita y además adolece de una sistemática mentalidad de “que inventen otros”. Hay grandes empresas españolas que descubren cosas, nuevas formas de actuar, nuevos medicamentos, nuevos materiales, hay gente brillante investigando. Pero ni el Estado ni las empresas les dan oportunidades en España. De ahí que un gran número de compatriotas se vayan fuera a investigar, a donde les pueden financiar la investigación.

Es top-down en lugar de bottom-up. Es decir, tendemos a fijar de forma centralizada (a nivel europeo, español y autonómico) qué se va a investigar, cómo se va a hacer y cuántos recursos asignar. Esto hace que muchos centros se vean obligados a desviar sus intereses científicos con tal de obtener recursos y que se forme investigadores en líneas concretas con el fin de captar recursos. Hay que invertir este dramático proceso de forma urgente. ¿Pero hay un modelo de innovación? ¿Los becarios de las facultades, mano de obra barata, o gratis, que solo sirve para que catedráticos y profesiones engorden sus curriculum? El CSIC, que es un coro cerrado de funcionarios sin finalidad práctica, sin propósito de producir nada realmente aplicable (generalizando, claro).

Como en otros aspectos de la gestión política, la innovación está supeditada a lobbies y prebendas electorales. En el caso de la innovación es más grave porque es la base sobre la que se debería renovar el modelo productivo de nuestro país. Esta renovación, al ser intervenida y al ser frenada la innovación, impide la creación y crecimiento de empresas y eso, a su vez, no ayuda a absorber el enorme desempleo que lastra nuestra economía y que es un drama para tantas familias.


UNA MENTE MARAVILLOSA Por María Pérez Podemos hacer infinidad de cosas con un ordenador: escuchar música, escribir y guardar textos, navegar por internet…todo ello sin cambiar de dispositivo. ¿De dónde surge la idea? La respuesta está en la mente del matemático británico Alan Mathison Turing, uno de los genios informáticos más grandes de la historia. Sus aportes en el campo de la criptografía fueron claves para la victoria británica en la Segunda Guerra Mundial pues crackeó el código secreto de comunicación nazi Enigma. Se calcula que acortó la guerra entre dos y cuatro años al lograr descifrar alrededor de 3000 mensajes alemanes por día. Teniendo en cuenta que cada año de guerra suponía la perdida de 7 millones de personas, podemos hacernos una idea de la importancia de la aportación de Alan Turing a la seguridad ciudadana. Considerado uno de los padres de la computación moderna, Turing dedicó grandes esfuerzos al desarrollo de la famosa “máquina de Turing”, un dispositivo hipotético que representa una máquina de computación, ya que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas adaptándose a la lógica de cualquier algoritmo de computador. Todo esto se recoge en el informe “On Computable Numbers”, publicado en 1936 en la revista Proceedings de la London Mathematical Society, el cual se considera la piedra angular de la informática moderna. Su insaciable ingenio le llevo años más tarde a plantearse teorías acerca de la inteligencia artificial, lo que le permitió el desarrollo del “ Test de Turing ”, con el que como bien explican sus palabras “Una computadora puede ser llamada “ inteligente” si logra engañar a una persona haciéndole creer que es humano”.

ALAN TURING (1912-1954) Desgraciadamente su brillante carrera se atenuó de golpe por cuestiones personales. Su condición de homosexual le llevaría a ser imputado por incidencia grave y perversión sexual. Fue condenado a castración química, lo que le provocó importantes trastornos físicos derivados en problemas psicológicos. Dos años después, con tan solo 42 años, Alan Turing murió envenenado por el mordisco a una manzana recubierta de cianuro. Aunque existe una estrecha relación con el logo de Apple, la compañía descarta esta teoría aclarando que el verdadero significado está en la manzana de Newton. De lo que no cabe ninguna duda es que la manzana de Alan Turing escribe una página en la historia y el desarrollo de la ciencia acabando con la vida de una de las mentes más brillantes del siglo XX .

“Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer”


SUPERACIÓN

BENEFICIO

REDES

TECNOLOGÍA

MEJORES

INNOVACIÓN

VALOR

COMPETENCIA

VOLUNTAD

&

ABUNDANCIA

CIENCIA

MÁS

RIESGO

UP

FUTURO

PRESENTE FUTURO

PROGRESO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.