SOL HERNANDEZ
EDITORIAL
puede entregar. Es posible establecer otros
POR SOL HERNANDEZ
otros países así lo indica, sin embargo, el rol
paradigmas y metodologías, la experiencia en
del estado como gestor y educador, parece ser Históricamente, en los países de América
la base para que la educación entregue
Latina, la educación ha sido una preocupación
bienestar educativo y la sociedad otorgue
y una tarea fundamental a cargo del Estado.
equidad.
Esta afirmación se basa no solamente en la revisión crítica de las publicaciones de los
La educación superior de Chile representa el
grandes autores pedagógicos y políticos del
caso de estudio más fascinante de América
siglo xix y siglo xx, sino en la constatación
Latina, y quizás de todo el mundo en
del rol ejercido por el Estado en el desarrollo
desarrollo. Sin embargo, ningún otro país de
de la infraestructura y la institucionalidad
la región ha ido tan lejos en la transformación
educativa de la nación. Esta revista explora
de su educación superior. Tal como lo indican
algunas fuentes históricas del siglo xix y xx
los autores, el caso de Chile es invocado
para examinar, describir y analizar la función
profusamente
pública
paradigma dominante acerca de lo que la
educativa
en
la
sociedad
latinoamericana, así como también analizar las diferentes posturas de los Paradigma en América
Latina.:
ARGENTINA,
ECUADOR,CHILE, BRAZIL,URUGUAY
BOLIVIA, Y
COLOMBIA.
Estamos en presencia de un debate público ideológico
y de valor
con
mayor
trascendencia para nuestra sociedad.
La universidad y los profesores, en medio de esta crisis de la educación y la sociedad, tratan de hacer lo posible, a través de la innovación pedagógica de resolver estos problemas, se pide a la educación lo que la sociedad no
por
quienes
educación superior debiera ser..
postulan
un
Las Diferentes posturas de los Paradigma
calidad (o los resultados finales) del proceso
en América Latina.: CHILE
educacional. Los estudiantes leen menos, tienen menores niveles de comprensión, presentan
deficiencias
conceptuales
innegables, cuando hacen el tránsito entre el colegio y el liceo, las que resultan abismantes La educación pública siempre ha sido entendida históricamente en Chile, como una educación universal (en el sentido de inclusiva y no segmentada ni excluyente) y gratuita (desde el punto de vista de los alumnos y de las familias). La educación pública entonces entendida como una educación laica, universal y gratuita- constituye en la Historia de Chile uno
de
los
fundamentos
culturales
e
intelectuales de la República, y cuya única excepción ha sido la implantación (desde 1973 en adelante) de un modelo neoliberal y privatizador de la educación basado en el despojo del rol del Estado en la orientación y promoción de una educación pública de calidad, en el lucro y en un rol subsidiario del Estado en el proceso educativo, que ha llevado a la bancarización del financiamiento de la educación universitaria y a profundizar las diferencias y brechas sociales. Lo grave de esta mercantilización de la educación no es solamente su transformación en un bien transable en el mercado, sino que mientras más segmentada y socialmente elitista se ha hecho, peor es percibida la
cuando pasan del liceo a la universidad. La ideología de la educación como mercado y como bien transable, en el caso de Chile
y
de
muchos
otros
países
latinoamericanos y europeos, es la misma que sustenta
el
modelo
económico
y
la
Constitución Política de 1980 (que le sirve de piedra de tope de todo el sistema): todo está para ser comprado y ser vendido, todo constituye educacional
un
mercado,
–en
este
y
el
modelo
sistema de
país
idealizado por el mercado- cumple una función única y central: proveer de mano de obra suficiente y eficiente -ojala lo más barata y lo menos crítica posible- para el sistema productivo. En cuanto al acceso a la profesión docente en los países de América Latina, la selección la hace la máxima autoridad central mediante algún
sistema
territorio, que
equitativo puede
para
ser de
todo
su
concurso-
oposición o exclusivamente de concurso de méritos. En este caso, la relación contractual de los docentes con la Administración suele ser sólo la de funcionarios públicos, es decir,
relación
laboral
y
indirecta. Lo anterior requiere mejorar la
permanente a lo largo de toda la vida del
calidad y equidad de la docencia mediante la
trabajador.
innovación metodológica, la incorporación de
Los
definida
por
requisitos
leyes
para
poder
presentarse a la plaza son análogos: titulación
Tecnologías
y nacionalidad.
Comunicación (TIC´s) y el perfeccionamiento
En Chile, el aumento de cobertura en la
docente.
Es
de
la
relevante curricular
Información
y
destacar
que
la
enfrenta
a
las
educación superior en el año 2010 ha llegado
innovación
a incluir a más de 987.000 matriculados en
instituciones y sus académicos a un proceso
pregra- do (SIES, 2011) en las instituciones de
que debe ser participativo, donde la docencia
educación superior; el 64,4% corresponden a
deja de ser individual y debe entenderse como
estudiantes en universidades, de los cuales el
una actividad de equipos que abre espacios
49 % están matriculados en universidades del
para la transversalidad y la integración
CRUCH. Este aumento de cobertura acarrea,
institucional.
junto a los problemas enunciados más arriba, un impacto en los aspectos más relevantes que deben observarse: tasa de titulación, duración real de las carreras y logros de aprendizaje, así como en la futura empleabilidad de los egresados.
El
camino para
resolver la
situación descrita, quedó plasmado en la renovación e innovación curricular. Esta innovación
propende
al
desarrollo
de
competencias en función de un “perfil de egreso”, el que, a su vez, va cambiando de acuerdo a las necesidades de la sociedad, identificando
competencias
genéricas
y
específicas para cada nivel y asignatura. Así, la formación se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante, promoviendo su autorrealización, optimizando las horas de docencia directa y facilitando la docencia
En Chile se pensaba que la tasa de graduación era del orden de 39%, si bien hay una variación
considerable
entre
carreras.Los
fenómenos señalados precedentemente habían sido fuente de preocupación en el ámbito de la enseñanza universitaria luego de su fuerte expansión de la matrícula a partir de la década del sesenta. No obstante el crecimiento de la
matrícula universitaria, la población entre 35 y
aprendizaje, lenguas, historias, visiones de
44 años que había finalizado la educación
mundo y proyectos de futuro de los pueblos
terciaria, era de 10%. Como resultado, tanto
indígenas y afrodescendientes, en los planes
de factores de oferta como de demanda
de estudio de todas las IES, según sea
educativa, las cifras indicaban que se había
pertinente para las diversas formaciones
priorizado
profesionales.La
la
ampliación
de
cobertura,
interculturalización
es
especialmente en los niveles básicos de
condición necesaria para mejorar la calidad de
educación, respecto a tasas de egreso de los
la Educación Superior de los diferentes países,
niveles superiores.
y sus posibilidades de aprovechar mejor las potencialidades de la diversidad de sus
Las diferentes posturas de los Paradigma
poblaciones
nacionales
y
de
construir
en América Latina.: ECUADOR
sociedades más equitativas, que sean social y ambientalmente sostenibles (Mato, 2008a,
En Ecuador, la educación superior ha tenido
avances
acceso,
Sin lugar a dudas, hoy los pueblos
permanencia y graduación de estudiantes de
indígenas cumplen un papel muy importante
dicho pueblo, esto aún resulta marcadamente
en la región por su protagonismo político y su
insuficiente. Pero los avances han sido incluso
importancia cultural. Los pueblos indígenas
menos determinantes si nos planteamos el
en las últimas décadas del siglo inician el
tema en cuanto a la pertinencia del sistema de
desarrollo
Educación Superior de estos países respecto
promover el acceso a la educación superior
de la diversidad cultural propia de cada uno de
indígena, como parte de la movilización social
ellos; e incluso y de manera más general en lo
para demandar mayores espacios de educación
referente a las necesidades, problemas y
con pertinencia cultural, mejores condiciones
propuestas de amplios sectores de población,
de equidad en el acceso a la educación y
independientemente de su adscripción étnica.
reconocimiento
Es decir, si nos planteamos el asunto en
cultural y de pensamiento en la perspectiva
términos
la
del desarrollo propio. En los países de la
Educación Superior, entendida como la
región hoy se implementan mecanismos y
inclusión de los conocimientos y modos de
políticas especiales de acceso a la educación
producción de conocimientos, formas de
superior para los pueblos indígenas. Primero,
de
respecto
al
2008b).
interculturalización
de
de
diversas
de
la
propuestas
diversidad
para
étnica,
tenemos las becas, cupos y admisiones
instituciones
especiales. Cuyo fin principal es crear
deserción en algunas universidades al 50%.
condiciones para que miembros de los pueblos
En ciertos casos, como en carreras de
indígenas ingresen a las instituciones de
Arquitectura, los últimos muestreos arrojaban
educación superior tanto oficiales, como
que el
privadas. Segundo, creación de programas de
abandonado los estudios. Los antecedentes
educación superior para los pueblos indígenas.
disponibles
El fin principal es formar a técnicos o
universitaria se producía con más intensidad
profesionales
en los dos o tres primeros años de la carrera.
indígenas
en
oficios
o
profesiones demandas por las comunidades. Tercero, creación de IES. Ante las demandas y las presiones de los pueblos indígenas en la región, los gobiernos de la región han dado origen a un nuevo fenómeno que influye directamente en la diferenciación de la educación superior de la región, a saber: la creación de “universidades indígenas”.
En Ecuador, según estimaciones de la Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología, solo un 10% de los universitarios concluía sus carreras en los cinco años que establecen la mayoría de las
educativas,
75% de los
indicaban
alcanzando
la
estudiantes había
que
la
deserción
URUGUAY
pertinente
Paradigma en la Educación Superior
explicaciones.
desde el punto de vista científico
Por
Existe un consenso relativamente amplio
tradicional
en considerar que el desarrollo de la
conceptuales capaces de permitir el
investigación
desarrollo de respuestas adecuadas a los
socio-educativa
estuvo
otra
repetir
parte, no
el
aquí
dichas
enfoque
liberal
contenía
enmarcado históricamente en tres grandes
nuevos
paradigmas dominantes en diferentes
planteados
momentos históricos: el paradigma de la
reconstrucción y expansión económica..
teoría educativa liberal; el paradigma
Estos factores deben ser comprendidos en
economicista (capital humano, recursos
un contexto donde, además, el paradigma
humanos, etc.) y el paradigma de los
liberal tuvo una vigencia peculiar. En sólo
enfoques crítico-reproductivistas. En el
muy pocos países (Argentina, Uruguay,
marco
los
Costa Rica y, parcialmente, Chile) su
problemas educativos básicos eran la
vigencia teórica estuvo acompañada por
contribución de la acción educativa
una incorporación educativa de cierta
formal y sistemática (la escuela) a la
significación. En el resto de la región, el
consolidación de los estados nacionales y
paradigma liberal sólo logró tener una
a la vigencia de un orden político
existencia puramente retórica que, a lo
democrático-liberal. Dicha contribución
sumo, se expresó en textos legales no
se ponía de manifiesto a través de la
aplicados en la práctica. En este sentido>
homogeneización de la población en
el liberalismo educativo participó de los
torno a cierto cuerpo básico de valores y
rasgos que fueron señalados con respecto
códigos comunes y a su diferenciación de
al liberalismo en general.
acuerdo al lugar que ocuparan en la
En el índice de Desarrollo Humano de
estructura social (dirigentes o dirigidos,
las Naciones Unidas, Uruguay (0.955)
propietarios de medios de producción o
esta en el puesto número 32 de cobertura
productores, etc.). Las características de
de educación a nivel mundial y en el
este paradigma han sido analizadas en
número 2 deLatinoamérica, Los países
múltiples oportunidades y no parece
con mayor accesso a la Educación de
del
paradigma
liberal,
requerimientos
elementos
por
el
y
desafíos
proceso
de
América Latina es Cuba (0.993), Uruguay
que permite sostener que las instituciones,
(0.955) y Argentina (0.946).6
tanto públicas como privadas, se plantean
Alfabetismo (est. 2003):4
el propósito de lograr mayor inclusión en
Población total: 98%
el sistema garantizando una oferta de
Hombres: 97.6%
calidad no solo en lo ya establecido y
Mujeres: 98.4%
existente, sino también cuando se ponen
Tasa neta de inscripción escolar:
en
marcha
nuevas
instituciones.
El
Primaria total: 93 %
documento permite inferir el sostenido y
Hombres: 93 %
sólido avance de la educación superior en
Mujeres: 93 %
Argentina al demostrar con antecedentes
Secundaria:
históricos y de práctica política que ese
Hombres: 77 %
país ha ido superando paulatinamente la
Mujeres: 92 %
dicotomía en beneficio de una educación
Universidad: 35 %
superior inclusiva y unitaria, sin apellidos
Docentes de primaria: uno cada 21
de ninguna clase. Es una relevante
estudiantes
experiencia nacional a la que se le pueden
“Educación Educación
Superior Superior
Pública Privada
y
extraer muchas enseñanzas en función del
en
fortalecimiento y consolidación de la
Argentina: Evolución del Desarrollo de
educación
ambos Sectores” (Prof. Dibbern). El
especialmente la universitaria
ensayo del Prof. Dibbern efectúa un
Postura en cuanto a la contratación de
recorrido histórico por los diversos
docentes
procesos
las
Modalidad de contrato Según sea la
universidades privadas en Argentina para
naturaleza jurídica del equipo cuya
arribar a la situación actual y la
propuesta sea seleccionada, se establecerá
participación que les cabe en el sistema
un contrato bajo alguna de las siguientes
de educación superior del país. La
modalidades: Convenio interinstitucional,
particularidad del caso argentino se ve
en
reflejada en el documento al relacionar
instituciones académicas Contrato de
ambos sectores en el marco de una Ley de
servicios en el caso de firmas consultoras
Educación Superior de común aplicación
Contrato de arrendamiento de obra (uno o
que
han
atravesado
el
superior
caso
de
regional,
universidades
o
más)
en
el
caso
de
consultores
individuales registrados como empresas
Comparación de la matricula privada vs publica
unipersonales. ¿Cómo son los diseños curriculares El Acuerdo Marco de Cooperación celebrado en el 2010 entre la Universidad Católica de Uruguay (UCU) y la Oficina Internacional de Educación (UNESCOOIE), habilita el desarrollo del Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular. La Oficina Internacional de Educación (OIE) fue fundada en 1925 como una institución privada y en 1929 se transformó en la primera organización intergubernamental en el campo de la educación. En 1969, la OIE se incorpora a la UNESCO como un instituto internacional en el área de contenidos y métodos de educación, con especial
énfasis
curricular.
Esta
fundamentalmente programas:
(a)
en
el
labor a
desarrollo se
través
Servicios
logra de
de
tres apoyo
curricular a Estados Miembros; (b) Investigación y desarrollo de políticas ; y (c)
Producción
y
gestión
de
conocimientos. La Oficina Internacional de Educación (OIE) es un Instituto de la UNESCO especializado en contenidos y métodos de aprendizaje, así como en las políticas
y
procesos
del
curricular y su implementación.
desarrollo
Índice de deserción de estudiantes DESERCIÓN
GLOBAL
SISTEMA
DE
EN
EL
EDUCACIÓN
SUPERIOR La deserción global a nivel de sistema de educación superior se estimó sobre la base de la “eficiencia de titulación” entendida
o
eficiencia
como
la
académica,
proporción
de
estudiantes que se titula en un año en comparación con los que ingresan en el año correspondiente a la duración de las carreras28.
Para
distorsiones
debido
evitar a
posibles situaciones
especiales en algún año determinado, el cálculo se hizo para los últimos cinco años.
BRASIL PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Un nuevo paradigma para la educación
décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
b.Postura en cuanto a la contratación de docentes Cerca de cumplirse una semana del paro del magisterio, las partes no encuentran una solución. La ministra de Educación, Gina Parody, en compañía del ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, le pidió a Fecode levantar el movimiento durante a. Postura general en área de Educación Superior Publica
actualidad una de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es por
consiguiente,
días
para
sentarse
nuevamente a negociar el pliego de peticiones de los maestros. “La mayor
La educación superior constituye en la
considerado,
cinco
una
inversión de futuro.
preocupación de todos es que los niños vuelvan a clases, por eso pedimos a Fecode que suspenda el paro por cinco días seguidos para dialogar”, dijo la ministra. Los educadores, por su parte, respondieron que no y anunciaron que seguirán con el cese hasta que sean escuchados por el presidente Santos.
La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas
b. Comparación de la matricula privada vs publica La educación pública vs la educación privadaEste boletín se concentra en un aspecto específico de un análisis general de tendencias sociales y educativas en América
Latina
que
se
viene
desarrollando desde el SITEAL. Una
embargo
primera constatación es que la oferta
obligatoriedad en varios países de la
pública absorbe prácticamente a la
región
totalidad de los estudiantes que residen
correspondientes a la educación inicial
en áreas rurales. De aquí en adelante,
seguramente se traducirá en el futuro en
sólo se comparará el perfil de los
una reducción de este valor dado que
estudiantes de las escuelas públicas y
los estados deberán garantizar una
privadas en las áreas urbanas de la
oferta
región. La oferta privada ¿se concentra
cumplimiento de las regulaciones sobre
en algún nivel educativo o tiene una
la educación
expansión homogénea en los distintos
superior o universitario presenta una
niveles que integran la educación
situación claramente disímil al resto:
formal? ¿Qué cobertura tiene la oferta
más de la mitad de los estudiantes del
pública y la privada en los distintos
nivel asiste a establecimientos de
países de la región? Los datos muestran
gestión privada. La tabla que se
que la oferta de la educación privada es
presenta
similar en los niveles que integran la
observar las diferencias que presentan
educación
los países de la región en cuanto a esta
básica:
primario
y
secundario. En estos niveles, el 18% de
la
a
extensión
más
educativa
a
años
que
de
la
de
los
permita
obligatoria. El
continuación
el
nivel
permite
distribución
los estudiantes asiste a establecimientos de gestión privada. En el nivel inicial, este porcentaje asciende al 28%, sin c. Índice de deserción de estudiantes Más matriculados, pero pocos graduados en las universidades Mientras
la población
universitaria
argentina creció el 22,5% en la última década, impulsada en gran parte por el aumento de la matrícula en
las
universidades
privadas,
quienes terminan los estudios universitarios son apenas tres de cada diez ingresantes. Número que en Brasil asciende a cinco y en Chile, a seis.
d. Cómo es el trato del sistema
solamente
es
una
actual al estudiante en forma
reivindicación histórica, sino también
general?
es una lucha por la defensa de los bienes
Dedicado a los y las estudiantes
comunes, expropiados por lo privado y
movilizados por la educación pública,
lo público. Por lo tanto, es una lucha por
gratuita y de calidad, movilizados por
la vida.
la defensa de los bienes comunes; por
características propias en el contexto de
Esta
lucha
adquiere
sus
la formación social-económica de Chile; empero, forma parte de la problemática continental de la educación y de la
lo tanto, por la defensa de la vida.
formación en todos los países de
América Latina y el Caribe, incluso, con
sus
propias
características,
podríamos decir de Norte América, así como también del mundo.
e¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo. Por
ello,
su
calidad
profesional,
desempeño laboral, compromiso con los resultados, etc., son algunas de las preocupaciones centrales del debate educativo
que
se
orienta
a
la
exploración de algunas claves para La lucha de los estudiantes por la
lograr que la educación responda a las
educación pública, gratuita y de calidad,
demandas de la sociedad actual en
contra la forma privada, comercial e
armonía con las expectativas de las
instrumental, dictadura .
impuesta
militar
de
desde
la
comunidades,
Pinochet,
no
estudiantes
las
familias
y
los
trasformación social para lograr la paz y COLOMBIA: Paradigma Educación Superior
en
la
la equidad. Es de indicar que la educación en Colombia está estratificada; por ello, para
El gobierno colombiano para este 2015, sancionó el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, en el cual se contemplan las acciones contundentes en esta materia. Es así que impulsa en el sector universitario una educación terciaria, instrumentos de clasificación de destrezas y actitudes, mayor cobertura en la educación; donde se incluyan estudiantes con condiciones económicas
menos
favorables
y
el gobierno es de suma importancia mejorar el sistema de ingreso, ya que quienes
egresan
educativas
de
privadas
instituciones tienen
más
posibilidades de acceder a la educación superior. En este sentido se plantea una mayor cobertura en la educación superior a través de la entrega de becas ICETEX y del programa “Ser Pilo Paga”.
aseguramiento de la calidad educativa para el trabajo y el desarrollo humano
Postura general en el área de la
En este sentido, el sistema educativo
educación superior privada.
colombiano tiene como pilar fundamental la
formación permanente, personal
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En 1980, bajo la vigencia de la anterior Constitución de 1886, se dio una de las principales reformas educativas, con el Decreto-Ley 80. Donde se tenía que velar porque las Instituciones de Educación Superior privadas, debían ser entidades
Postura general en el área de la educación superior pública
sin ánimo de lucro, conservaran sus rentas y las aplicaran exclusivamente a cumplir
La educación universitaria colombiana,
el objeto social educativo.
estuvo encaminada al análisis de corte descriptivo
de
las
condiciones
económicas y administrativas del sector;
En
es así que se perfila a una educación
participación activa del sector privado en
donde
se
logre
un
proceso
de
la
actualidad,
se
espera
una
la Educación Superior, De igual forma se
Diseño curricular
reafirma la responsabilidad de encontrar
Según lo establecido por el Ministerio de
políticas que promuevan la calidad de
Educación Colombiano, existen diseños
todo el sistema y claramente en el sector
de currículos por ciclos propedéuticos y
privado. Asimismo, el reto de las IES
diseños de currículos por competencias
privadas de alta calidad es trabajar de manera proactiva, en conjunto con las
Índice de deserción
instituciones gubernamentales, por la
En Colombia,
transformación
estudiantes
y
mejoramiento
del
una alta proporción de
no concluye sus estudios,
sistema de educación nacional en su
según reportes se estima que cerca del
conjunto.
50% de los jóvenes dejan la educación
En Colombia tanto el sistema educativo
secundaria.
público y privado, comparten un mismo objetivo: proporcionar a sus ciudadanos
Trato del sistema actual al estudiante
amplio acceso a una educación de calidad.
Los alumnos que aspiran a estudiar una
Postura en cuanto contratación de
carrera
docentes
imposibilidad drástica de acceso a la
Los Docentes de instituciones Privadas
universidad. Para el 2013 las estadísticas
por lo general tienen su contrato de
indicaban que 3,2 millones de alumnos de
trabajo según el término del año escolar.
la escuela secundaria no llegan a la
De igual forma la contratación docente
enseñanza universitaria, no por falta de
está sujeta
capacidad,
a los establecido en las
superior
sino
relaciones laborales y a las prestaciones
oportunidades.
sociales
De
establecido
en
el
código
igual
se
forma,
enfrentan
por
las
falta
a
la
de
universidades
sustantivo del trabajo (ley 115 de 1994,
públicas no disponen de las plazas
art. 196)
suficientes para el ingreso de estudiantes. Por otro lado el sector privado, atienden en gran medida, a la élite del país, contribuyen a esas
plazas sólo en
términos de cantidad y capacidad
ARGENTINA: Paradigma Educación Superior
en
la
El estado argentino es el único garante de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo de su país. El mismo debe garantizar el acceso a la educación en todos sus niveles y modalidades. La educación en instituciones del Estado es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario (no así para los posgrados). En este sentido Argentina busca garantizar con su sistema educativo la igualdad y la restricción de la mercantilización. El sistema educativo superior conformado
por:
está
53 Universidades
Nacionales, 49 Universidades Privadas, 7 Institutos Universitarios Estatales, 14 Institutos Universitarios Privados, 4 Universidad Provincial, 1 Universidad Extranjera y 1 Universidad Internacional. En la actualidad, este sistema enfrenta diferentes dificultadas, alguna de ellas radican en las pruebas de rendimiento y evaluación escolar.
Postura general en el área de la educación superior pública La educación está subsidiada en su mayoría por el estado Argentino, el
mismo es garante y asegurar sostenimiento de la educación
el
pública y gratuita, además de la unificación del sistema educativo en todas sus provincias. De igual forma, debe ser garante de asignar los recursos que posibiliten la gratuidad, la equidad y la igualdad de la enseñanza.
Postura general en el área de la educación superior privada. Como ya se mencionó anteriormente Argentina cuenta con 49 universidades privadas. Este país fue uno de los últimos en América Latina en incorporar a las universidades privadas dentro de la oferta de educación superior univers itaria (1958). En
la
actualidad,
las
instituciones
universitarias privadas han apoyado a los organismos del Estado en el proceso de evaluación, mejorar la calidad en las ofertas académicas, incremento en la actividad
investigativa
y
hacer
las
propuestas más inclusivas.
Diseño curricular El proceso educativo Argentino, está basado en las habilidades del educando, de allí que su diseño curricular se rige a
través de contenidos que desarrollen las competencias. Índice de deserción
Aunque
existe
gran
número
de
instituciones universitarias, en pleno siglo XXI,
Argentina ve en aumento los
índices de deserción escolar y exclusión del sistema educativo. Algunas causas de esto La inequidad, la falta de igualdad de oportunidades, el alto desempleo, la pobreza, la marginación, la desigualdad.
Trato del sistema actual al estudiante El sistema universitario,
busca ser
integrado en todo el país y permite que todos sus alumnos sin discriminación en su condición social, cultural, geográfica y de género,
se integren al sector
educativo, a fin de superar la desigualdad.
BIBLIOGRAFIA
http://issuu.com/uptaeb3/docs/paradig
Alcántara, A., y Silva, M. “Semejanzas y
mas_educ_sup.docx
diferencias en las políticas de educación
http://www.consejoderectores.cl/web/pdf/
superior en América Latina: Cambios
PDF_libro_CRUCH_.pdf
recientes en Argentina, Brasil, Chile y México
en
políticas
de
educación
superior”, Nº 11
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/ev aluacion_desempeno_carrera_profesional _docente_unesco.pdf
Brunner, JJ.; Elacqua, G.; Tillett, A.; Bonnefoy, J.; González, S.; Pacheco, P., y Salazar F (2005). “Guiar el Mercado.
http://tuning.unideusto.org/tuningal/imag es/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf
Informe sobre la Educación Superior en
tuning.unideusto.org/tuningal/images/stor
Chile”. Santiago de Chile: Universidad
ies/.../ecuador_doc.pd
Adolfo Ibáñez García
Guadilla,
C.
“Universidad,
desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina”. Versión revisada de la conferencia central del III Congreso Internacional Universidad, Desarrollo y Cooperación.
Ecuador:
Universidad
Católica de Guayaquil, mayo de 2011.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/166 5/w3-article-351180.html http://www.eltiempo.com/opinion/column istas/educacion-superior-en-colombia-iieduardo-behrentz-columnista-eltiempo/14746822 http://www.lavanguardia.com/politica/20
https://puntodevistaeconomico.wordpress.
150609/54432726146/sancionado-plan-
com/2011/09/26/comparando-la-
desarrollo-en-busca-de-paz-equidad-y-
educacion-superior-publica-y-privada/
educacion-en-colombia.html
http://www.latercera.com/noticia/nacional /2014/09/680-596593-9-chile-es-el-paiscon-menor-matricula-escolar-publica-enlatinoamerica.shtml
http://www.knowledgeatwharton.com.es/ article/educacion-en-colombia-hayespacio-para-el-sector-privado/ file:///C:/Documents%20and%20Settings/ Administrador/Escritorio/informe_privad a_colombia.pdf
http://www.cinda.cl/download/libros/Curr %C3%ADculo%20Universitario%20Basa do%20en%20Competencias.pdf