InterCLIMA, el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático en el Perú. 2012
InterCLIMA es una iniciativa auspiciada y liderada por el Ministerio del Ambiente.
Av. Javier Prado Oeste 1440 San Isidro, Lima - Per煤 Central Telef贸nica: (511) 611 6000 anexo 1642 interclima@minam.gob.pe http://interclima.minam.gob.pe
¿Qué es el InterCLIMA?
El interés por el tema del cambio climático se ha extendido de manera sustancial en el Perú. La dimensión de los potenciales impactos en el desarrollo del país, así como las oportunidades que el país podría aprovechar en un mundo carbono restringido, son fundamentales. En este contexto es prioritario que el enfoque de cambio climático (riesgos y oportunidades) sea integrado en la planificación del desarrollo y las prioridades de inversión.
Así, nace el InterCLIMA con la idea de constituirse en el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático, liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM). El MINAM viene impulsando iniciativas para ordenar la gestión del cambio climático en el país (p.e Programa Nacional para la Gestión del Cambio Climático - PRONAGECC, Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático - CNCC3 y la Estrategia Nacional de Cambio Climático - ENCC), asegurando que: • Los proyectos e iniciativas se complementen, potencien e insuman a la generación e implementación de políticas públicas a nivel sectorial y territorial; • Se monitoreen los avances y el impacto en el desarrollo. Se espera que el InterCLIMA se convierta en el espacio en el cual la sociedad civil, la academia, el sector privado y los diferentes niveles de gobierno muestran los avances en la gestión del cambio climático, así como los retos, necesidades y prioridades identificados durante el proceso.
¿Qué resultados se obtendrán del InterCLIMA?
1.
REPORTE
2.
INTERCAMBIO
Un Reporte Anual actualizado sobre los avances, desafíos, prioridades y orientaciones en la gestión del cambio climático en el país, que brinde información para: • Conocer el nivel de avance en la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y las Estrategias Regionales de Cambio Climático; • La elaboración de las Comunicaciones Nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); • El reporte bianual de los compromisos voluntarios nacionales de mitigación a la CMNUCC.
Articulación de iniciativas, intercambio de experiencias y gestión del conocimiento entre distintos niveles de gobierno y actores, con insumos nacionales e internacionales y la actualización sobre las nuevas tendencias, herramientas e innovaciones a nivel regional y mundial en relación al tema.
3.
ORIENTACIÓN
4.
POSICIONAMIENTO
Consolidación del rol rector, orientador y articulador del MINAM en la gestión del cambio climático y en su capacidad de recoger experiencias que insuman a las políticas públicas orientadas a los distintos niveles de gobierno, sectores y actores.
Consolidación del posicionamiento del Perú como país progresista en la temática de cambio climático a nivel internacional y que permita aportar a una gestión armónica para enfrentar los impactos del cambio climático.
¿Quiénes participan en el InterCLIMA y qué rol tienen?
• Lidera iniciativas de cambio climático. • Avanza en la estructuración de la gestión del cambio climático. • Registra, analiza y agrupa de manera más ordenada los avances. • Participan activamente en el InterCLIMA y fomentan el intercambio de experiencias. • Muestran sus avances y van conociendo las dificultades que se presentan en la implementación de medidas, identificación de oportunidades, etc. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
• Participan activamente en el InterCLIMA y fomentan el intercambio de experiencias relacionadas con cambio climático en su ámbito de acción. • Muestran sus avances y conocen otras experiencias que pueden ser replicadas en sus ámbitos. • Enriquecen sus conocimientos. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
• Participan activamente en el InterCLIMA. • Muestran el desarrollo de sus investigaciones referidas a cambio climático, dan a conocer sus enfoques y metodologías de investigación, así como las interrelaciones con la práctica. • Generan sinergias entre universidades. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
• Participan activamente en el InterCLIMA. • Reciben información que les permite colocar de manera más sustantiva sus recursos. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
• Participan activamente en el InterCLIMA, muestran sus avances y logros, experiencias, lecciones aprendidas relacionados con cambio climático. • Intercambian información, generan sinergias. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
• Participan en el InterCLIMA. • Enriquecen sus conocimientos. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático. • Intercambian experiencias con otros jóvenes. • Participan en el InterCLIMA, enriquecen sus conocimientos en el tema y se informan de primera mano sobre los avances y temas centrales relacionados con el cambio climático en el país. • Aumentan su compromiso con el tema de cambio climático.
¿Cuáles son las metas del InterCLIMA?
El InterCLIMA tiene las siguientes cinco metas:
Socializar los avances y desafíos de las experiencias relacionadas con el cambio climático en distintos niveles de gobierno. Profundizar el debate y reflexión en torno al cambio climático, y generar orientaciones y recomendaciones para la acción a futuro. Confrontar los requerimientos de la ciencia con la realidad en la práctica. Identificar los aspectos clave que requieren profundizarse a futuro (establecer agenda futura y del InterCLIMA) y las prioridades de intervención. Establecer los mecanismos de colaboración e intercambio con experiencias en los Andes y al nivel internacional. Al finalizar el InterCLIMA 2012 se espera estructurar un Reporte Anual con los avances, desafíos, prioridades y orientaciones para la gestión del cambio climático en el país.
Sobre el InterCLIMA 2012
El tema central del primer InterCLIMA será la Gestión del Riesgo Climático. Los temas priorizados son los siguientes: • Institucionalización de la gestión del riesgo climático: Generar orientaciones sobre los aspectos que requieren ser fortalecidos para la institucionalización de la gestión de cambio climático con base en los avances de los distintos niveles de Gobierno y sectores. • Metodologías y herramientas para analizar vulnerabilidades frente al cambio climático: Compartir y capitalizar las lecciones aprendidas de la aplicación de diversas metodologías y herramientas que confrontan la ciencia con la práctica y que se vienen utilizando. • Enfoques para la gestión de los riesgos de origen climático: Conocer y analizar las estrategias y acciones que los diferentes enfoques privilegian para la intervención en adaptación al cambio climático, identificando límites y posibilidades en su aplicación, con miras a la institucionalización y escalamiento de los aprendizajes generados. • Financiamiento para la gestión de los riesgos climáticos: Socializar y discutir en torno a: (i) los principales conceptos y enfoques metodológicos para cuantificar los impactos del cambio climático y las necesidades de financiamiento e inversión para su gestión; (ii) los principales mecanismos de financiamiento públicos y privados aplicables a la gestión de riesgos climáticos, entre otros.
¿Cómo aporta el InterCLIMA 2012 a los procesos de cambio climático en el país? Se espera que el InterCLIMA 2012 inicie un proceso de articulación entre los diferentes procesos e iniciativas de gestión de cambio climático lideradas por el MINAM, y que aporte a generar insumos para el reporte nacional sobre los avances, desafíos, prioridades y orientaciones de acción para la gestión del riesgo climático. 1. INSTITUCIONALIDAD
2. FINANCIAMIENTO Aporta a conocer el avance en la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
3. ENFOQUES
Avances
ridades
Prio Responde a las prioridades del MINAM.
2012 D e s afí o s
Aporta al Programa Nacional de Gestión del Cambio Climático.
entaciones O ri
4. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS
Genera insumos para las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático.
Datos útiles sobre el InterCLIMA 2012 Fecha: 29, 30 y 31 de octubre de 2012 Lugar: Swissôtel - Vía Central 150, Centro Empresarial Real - San Isidro - Perú Para mayor información: Central telefónica: (511) 611 6000 anexo 1642 E-mail: interclima@minam.gob.pe Cómo participar: El evento será transmitido en vivo, a través de la página web de InterCLIMA: http://interclima.minam.gob.pe Toda la información sobre el programa, las presentaciones, y los resultados del evento estarán a disposición del público en la página web de InterCLIMA.
DÍA 1. LUNES 29 DE OCTUBRE 07:00
Segmento Político: Desayuno informal con Embajadores (sesión cerrada)
08:00 08:30
Registro de participantes CEREMONIA DE APERTURA
Palabras de apertura por maestro de ceremonias (Carlos Loret de Mola) 08:40 09:10 10:00 10:15
Representación artística: Por Definir Discursos de Inauguración: Ministro de Economía/Agricultura (tbc), Presidente Regional de San Martín (tbc), Ministro del Ambiente InterCLIMA en el tiempo (MINAM) Programa y metodología (ASOCAM)
10:30 11:00 11:10
Receso para el café
11:50
Presentación 2: Gestión del cambio climático en el Perú: Avances y desafíos (Gabriel Quijandría, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales - MINAM)
12:20
La Hora CC (Panel): - Jean Gabriel Duss (COSUDE) - Zenon Gomel (Becario CI, Líder Comunitario) - Guillermo Dulanto (CEPLAR Piura) - Pedro Lerner (Cementos Lima) - MEF (tbd) - Moderador: Periodista (tbd)
13:10
Sesión P&R
13:30
Receso para el almuerzo
15:00 15:10
SESION PLENARIA 1: GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INCORPORACIÓN EN EL DESARROLLO Y LA ECONOMÍA Presentación Central: Gestión del Cambio Climático y su incorporación en el desarrollo y la economía (Lord Stern of Brentford, Reino Unido - Videoconferencia)
SESION PLENARIA 2: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS
Presentación Internacional: Institucionalidad para el Cambio Climático en Reino Unido (Tarah McCabe, Climate Strategy Team Foreign and Commonwealth Office, Reino Unido)
15:40
Presentación Nacional: Propuesta de un Programa Nacional de Gestión del Cambio Climático (Eduardo Durand, Director de Cambio Climático - MINAM)
16:10
Mesa Redonda de Expertos Internacionales -Colombia: Andrea García Guerrero - Mexico: Andrés Flores (INE) - Brasil: Claudia Costa (BNDES) - Moderador: Jorge Gastelumendi (TNC) Sesión P&R
17:10 17:30
Receso para el café
MESAS DE DISCUSIÓN SIMULTÁNEA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Mesa 1: Políticas y normatividad (MINAM / PCM / GORE Arequipa / CENEPRED) Mesa 2: Instrumentos de planificación, gestión y seguimiento y soporte (MINAM / CEPLAN / GORE Cusco / MEF) Mesa 3: Marco institucional, roles y responsabilidades (MINAM / GORE San Martín / CIAM / MINAG / CEPLAN) Mesa 4: Financiamiento (MINAM / MEF / COFIDE / Mesa Verde / APCI)
19:00
COCKTEL DE BIENVENIDA
DÍA 2. MARTES 30 DE OCTUBRE 07:00
CAFÉ DEL CONOCIMIENTO: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ACC) Mesa 1: Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad Climática y Capacidades CVCA (Tatiana Farfán, CARE) Mesa 2: Implementación y monitoreo de medidas de ACC - Rupa Mukerji (HELVETAS Swiss Intercooperation, Suiza) Mesa 3: Metodologías y Herramientas para la incorporación de la ACC y RRD en instrumentos planificación y gestión del desarrollo (Anne Hammil - IISD) Mesa 4: Herramienta “CEDRIG” Climate, Environment and Disaster Risk Reduction Integration Guidance (Janine Kuriger, COSUDE) Mesa 5: Metodología para el análisis de vulnerabilidad con enfoque multi-dimensional en el Alto Cauca, Colombia (Andy Jarvis - CDKN/CIAT/Uni Cauca)
09:00 09:10 10:00
SESION PLENARIA 3: ENFOQUES PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS
Presentación Central: De los enfoques a la práctica de la adaptación al Cambio Climático en el Perú: Conceptos que guían la acción y la práctica que recrea y produce orientaciones (Pascal Girot, CARE International)
Panel de Opinión: Visión de diferentes actores de los aprendizajes generados a partir de la aplicación de los distintos enfoques.
1) Ministerio de Agricultura (tbd)
2) Gobierno Regional Piura (Cristina Portocarrero – Gerente de Recursos Naturales) 3) Comunidad de Pumathalla, Cusco (Sr. Silverio Choquenaira Quispe)
10:45 11:00 11:30
Modera: Nicole Bernex (PUCP)
Sesión P&R
Receso para el café
BAJO LA LUPA: EXPERIENCIAS SOBRE ENFOQUES PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS Mesa 1: Enfoque de adaptación basado en comunidades - Proyecto de Adaptación en Poblaciones Rurales Altoandinas (Soluciones Prácticas)
- Medidas de adaptación al cambio climático para protección y mejora de los medios de vida de las comunidades indígenas alpaqueras altoandinas (OXFAM América) - Proyecto PRAA Santa Teresa (CARE)
Mesa 2: Enfoque de adaptación basado en ecosistemas
- Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas en Nor-Yauyos - Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac - Proyecto “”Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino Corriente de Humboldt (GEF-PNUD-TNC) - Proyecto TNA en zonas marino-costeras (Universidad Nacional de Colombia) - Proyecto en zonas marino-costeras con enfoque de adaptación al cambio climático (IMARPE)
Mesa 3: Enfoque de adaptación basado en cuencas y territorios - Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC Perú
- Proyecto Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Santa ante la incidencia del Cambio Climático (UICN-Instituto de Montaña) - Programa de Reducción de Riesgos de Desastres (Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia) - Enfoque Territorial Integrado de cambio Climático: Proyecto para el desarrollo de Planes Climáticos Territoriales Integrados (PNUD)
Mesa 4: Enfoques de adaptación basados en sectores y ciudades
- Proyecto sobre Planes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agricultura (FAO-MINAG) - Proyecto Foro Ciudades para la Vida para Lima Metropolitana - Proyecto de Adaptación en Ciudades Costeras-Proyecto ADMICCO en la zona sur del Perú // Iniciativa Ciudades Sostenibles - Piloto Trujillo
13:30 15:00 15:10 15:40
Receso para el almuerzo
SESION PLENARIA 4: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA FORMULAR ESCENARIOS DE CC, ANALIZAR VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CC Presentación Central: Metodologías y Herramientas para el análisis de vulnerabilidad y adaptación: Avances y desafíos (Diana Sietz, Univ. de Wageningen) Panel de Expertos: Información climática como base para procesos de desarrollo: lo que se produce y lo que se necesita - Senamhi (Gabriela Rosas) - IGP (Ken Takahashi) - Gobierno Regional de Cusco (Edwin Mansilla) - Universidad de Zurich (Christian Huggel) - Líder comunitario (tbd)
16:20
Sesión P&R
16:40 17:00
Receso para el café
BAJO LA LUPA: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Mesa 1: Diálogo de saberes
- Proyecto MAREMEX: Saberes locales y conocimiento científico – validez del conocimiento local (IGP) - Pérdida del conocimiento local en condiciones de cambio climático (Grupo Yanapay) - Impactos de la variabilidad climática y cambio climático en los sistemas productivos y las formas de vida local a partir de las percepciones de las comunidades campesinas de Cusco y Apurímac (PACC)
Mesa 2: Análisis de vulnerabilidad al cambio climáico
- Experiencia de análisis de vulnerabilidad y adaptación de sistemas productivos en comunidades altoandinas (PREDES) - Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en valles costeros (GIZ-PDRS Piura) - Análisis integrado de vulnerabilidad y medidas de adaptación en Cusco y Apurímac (PACC). - Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad en la Reserva Comunal El Sira (SERNANP) - Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Amazonía (hidrología amazónica – Proyecto HYBAM -IGP)
Mesa 3: Identificación y priorización de medidas de adaptación
- Evaluación de metodologías para el desarrollo de proyectos de adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña; Proyecto ANDES PLUS-PERU (IGP) - Criterios y metodología para identificar y priorizar medidas de adaptación (PACC) - Investigación aplicada para priorizar medidas de ACC (PDRS Cajamarca) - Desarrollo de escenarios de cambio climático para la adaptación a nivel local: caso de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (TNC)
Mesa 4: Implementación y monitoreo de medidas de ACC
- Experiencia de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas bajo la modalidad de concurso campesino (PACC) - Prácticas y metodologías agroecológicas y tradicionales orientadas a fortalecer la base productiva de las familias campesina (Red Aldehus) - Metodología de monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos - Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos - Iniciativa MHEA (CONDESAN) - Watershed scale approaches to maintaining water and reducing flooding (TNC)
Mesa 5: Incorporación de la ACC y RRD en instrumentos planificación y gestión del desarrollo
- Experiencia de incorporación de ACC en plan de desarrollo regional y en proyectos de inversión pública en la región Cusco (René Bonet - GORE Cusco) - Pautas metodológicas e instrumento para incorporar Análisis de Riesgo y ACC en los proyectos de inversión pública (MEF) - Incorporación de la ACC en cadenas priorizadas de competitividad agraria del país (Dirección de competitividad agraria - MINAG) - Inclusión del enfoque de adaptación en el Plan Maestro de Cordillera Escalera, San Martín (PECHBM - GORE San Martín)
DÍA 3. Miércoles 31 DE OCTUBRE 7:00
RUTA DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ (EXPERIENCIAS REGIONALES)
9:00
SESION PLENARIA 5: PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO: IMPACTOS DEL CC EN LA ECONOMÍA Y LAS NECESIDADES DE PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
9:10
Presentación Internacional: Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe: Desarrollos Recientes (Walter Vergara, Jefe de la División de Cambio Climático
10:00 10:40
y Sostenibilidad BID)
Presentación Nacional 1: Presupuesto público para hacer frente a los Riesgos Climáticos (MEF, tbd) Presentación Nacional 2: Movilizando inversión pública y privada para la gestión de riesgos climáticos: conceptos, enfoque, instrumentos existentes y su aplicación en la gestión de riesgo
de desastres y la adaptación (tbd)
11:00 11:30
Receso para el café MESAS DE DISCUSIÓN SIMULTÁNEA: MOVILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO E INVERSIÓN PÚBLICA Y CAPITAL PRIVADO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS Mesa 1: Cuantificación de impactos y necesidades de inversión
-Resultados de Estudios sobre la Economía del Cambio Climático a nivel de Latinoamérica (CEPAL) - Avances en Estudio sobre los impactos del cambio climático en la Economía del Perú
- Metodología y resultados del proyecto Flujos Financieros y de Inversión para la Adaptación y Mitigación (PNUD) - Economía del Cambio Climático en Cusco y Apurímac (PACC-LIBÉLULA)
Mesa 2: Políticas y mecanismos de financiamiento público
- Climate Finance Readiness in Developing Countries (TNC) - Recursos públicos para adaptación al cambio climático: instrumentos y focalización. Sebastián Miller (BID) - Programas que destinan recurso a familias en extrema pobreza y su contribución a la reducción de la vulnerabilidad (MIDIS) - Gestión de Riesgos en el SNIP (Nacional- Inversión Pública) - Cristina Rodríguez (IPACC-GIZ) - Cómo generar presupuesto e inversión a través del PPR, experiencia en GOREs (MEF) - Movilización de inversión pública para Residuos Sólidos (Proyecto STEM-USAID, MINAM)
Mesa 3: Mecanismos de financiamiento privado
- Proyecto Seguros-Adaptación al Cambio Climático (ACC BMU/GIZ) - Proyecto de cocinas mejoradas con certificación (MICROSOL) - Programa de microcréditos con agricultores (Backus SAB Miller) - Rol de la banca de desarrollo en la gestión del riesgo climático (COFIDE) - El rol del sector privado y la banca en la gestión de riesgos climáticos (Mi Banco)
13:30 15:00
Receso para el almuerzo
15:10 15:30 15:50
Reporte sobre enfoques para la gestión de los riesgos climáticos. Avances, desafíos. oportunidades y orientaciones. Reporte sobre Metodologías y Herramientas. Avances, desafíos. oportunidades y orientaciones. P&R y Reflexión cruzada del panel
16:10
Receso para el café
16:40
Reporte sobre posibles formas de abordar la institucionalización de la gestión de riesgos climáticos.
17:00 17:20
SESION PLENARIA 6: REPORTE DE LAS MESAS DE DISCUSIÓN Y SESIONES PLENARIAS
Avances, desafíos. oportunidades y orientaciones.
Reporte sobre posibles maneras de financiar la gestión de riesgos climáticos. Avances, desafíos. oportunidades y orientaciones.
P&R y Reflexión cruzada del panel SESIÓN PLENARIA FINAL: CONCLUSIONES SOBRE AVANCES, DESAFÍOS, PRIORIDADES Y ORIENTACIONES A FUTURO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS EN EL PAÍS Presentación Final: Gabriel Quijandría y Mariano Castro (MINAM)
19:00
CEREMONIA DE CLAUSURA. Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente (tbc)
Auspiciado por:
Con el apoyo de: