Intervención pleno extraordinario Septiembre 2011

Page 1

Pleno 8 de Septiembre de 2011 – Convenio entre CAM y Canal Isabel II y Ayt. Collado Villalba – Intervención Fernando Tellado (Portavoz UPyD)

Lo que hoy se trae a pleno no es un convenio de colaboración entre la CAM, el Canal de Isabel II y Collado Villalba sino un paso más hacia la privatización del agua de todos los madrileños. El mismo convenio, por nada menos que 50 años, especifica que el objetivo del cambio de modelo de gestión es constituir una sociedad anónima, a la que tengan acceso inversiones privadas Y quiero que los Villalbinos, y todos los Madrileños, sepan lo que de verdad supone si se lleva a su último término este convenio. El Canal es una empresa pública, de las pocas que dan beneficios, unos 150 millones de euros al año, que gestiona el agua de los madrileños, un bien del que estamos todos orgullosos y del que nos vanagloriamos por, de hecho, tener una de las mejores aguas que hay.


El equipo de gobierno, de la mano del concejal de turno, siguiendo las instrucciones del grupo popular en la Asamblea de Madrid, nos va a querer justificar la conveniencia de firmar este convenio basándose en lo siguiente: 1.Que si no firmamos Collado Villalba tendrá que sufragar gastos de mantenimiento del canal. Y esto es mentira porque ya existe un convenio por 25 años entre Collado Villalba y el Canal por el que este se compromete a los servicios de mantenimiento de alcantarillado. De hecho, si no se firma el cambio de modelo seguirá el modelo existente, que dicho sea de paso es eficaz y nos ofrece agua de gran calidad. 2.Que, en vistas a la situación actual de crisis, Collado Villalba podría obtener interesantes ingresos por la venta de parte de sus acciones. Pero aquí olvidan que si lo hacen estarán tapando un parche momentáneo, pero comprometiendo la titularidad del agua de todos para, por lo menos, 50 años. Y señores, es que estamos hablando de que con este convenio se


pretende privatizar el agua, no solo nuestra, que ya lo es, sino la de nuestros hijos y hasta la de nuestros nietos. 3.Que el nuevo modelo de gestión permitirá acometer inversiones y mejoras de gestión. Y de nuevo este argumento se cae por su propio peso. Porque no estamos hablando de una empresa pública con una gestión ineficaz y deficitaria, sino por el contrario de una empresa pública, el Canal, que ofrece una de las mejores aguas que existen y encima da beneficios a todos los madrileños. 4.También se nos va a decir que nunca podremos vender más del 49%, por lo que la última palabra estará en manos de la administración pública. Pero, de verdad, ¿ustedes nos quieren hacer creer que alguna empresa va a invertir para perder dinero?. ¿A nadie le suena la reclamación de “déficit tarifario” que vienen exigiendo las eléctricas tras la mal llamada liberalización del mercado eléctrico?, si, ese déficit tarifario que, poco a poco, vamos pagando todos los españoles en la factura de la electricidad.


Y no, gracias a esa liberalización tampoco estamos pagando menos por la luz ni teniendo mejores servicios. ¿Quieren más ejemplos? Fíjense si es opaco todo este procedimiento de privatización del agua de todos que los grupos municipales hemos requerido en comisión y por registro información e informes que no se nos han facilitado. Y no eran cosas complicadas las que pedíamos, sino cuestiones tan simples como de donde ha salido ese reparto del 0,18% que le toca a Collado Villalba del accionariado, o qué patrimonio de los villalbinos pasaría a disposición, hoy, del Canal, y mañana de empresas privadas. También pedimos que se informase de los posibles beneficios a corto o medio plazo, o qué pasaría si el Canal generara pérdidas. Ninguna de estas preguntas ha sido contestada con el rigor que requiere una operación tan importante. Y es que parece que hasta el grupo Popular del Ayuntamiento de Collado Villalba es desconocedor de cuestiones básicas de este convenio, el mismo que


pretenden que se apruebe en este pleno extraordinario. Seguro que estas prisas nos traen recuerdos de “otras prisas” recientes, precisamente también para decidir sobre bienes públicos sobre el que no se nos pregunta al resto de ciudadanos. Pero, señores, hay cuestiones que superan cualquier debate local o autonómico, y es que este convenio pretende prácticamente regalar a empresas privadas, y sino que nos faciliten la información que les hemos facilitado, algo que es de todos: el agua. Cuando desde UPyD pedimos que competencias como esta las gestione el estado central pretendemos precisamente evitar este tipo de expolios de los recursos naturales. Y es que el agua no es un recurso que se pueda producir, sino que es limitado, y por eso es un bien universal, del que debemos garantizar su suministro, al ser primordial para la vida. ¿Vamos a poner una


necesidad vital en manos de cuentas de explotación y beneficios empresariales?. Si algo podemos los políticos aportar a la sociedad es precisamente garantizar que los bienes públicos básicos estén siempre disponibles, de manera solidaria y al alcance de todos los ciudadanos. Si permitimos que en un recurso necesario para la vida entren en juego los beneficios empresariales, los mercados, estamos comprometiendo nuestro futuro y el de nuestros hijos. El agua debe quedar fuera de todo mercadeo y especulación. Es más, al pedir que sea competencia estatal estamos pidiendo que se garantice la solidaridad con el resto de zonas geográficas, para garantizar el abastecimiento solidario de todos los españoles. ¿O es que pretenden hacernos creer que una empresa privada, con unas obligaciones de resultados, va a firmar que regalará sus beneficios si lo necesita otra localidad?, que alguien me


explique como va a gestionar el mercado una sequía, por ejemplo. Por favor, no pretendan tomarnos por tontos a todos los españoles. Creo que no hace falta explicar que si una empresa privada accede al accionariado del agua de los madrileños lo hará para obtener beneficios, no para perder dinero. De hecho, gracias a la buena gestión del modelo actual – precisamente lo que se nos pretende poner en entredicho – si entran estas empresas privadas en el nuevo “negocio del agua” lo harán obteniendo beneficios antes de acometer inversión alguna, beneficios que, dicho sea de paso, deberían pertenecer a todos los madrileños. Pero no hace falta que imaginemos un futuro cercano de lo que va a pasar si se privatiza el agua de los madrileños, porque ya hay ejemplos de lo que ha pasado en otros intentos de este estilo. Cuando se ha privatizado el agua en ciudades como Paris o Berlín, el resultado ha sido el que era de esperar: agua más cara y de peor calidad, cero inversión privada y sin alternativa, porque


recuerdo de nuevo que el agua no es un recurso en el que haya competencia. O sea, los ciudadanos pagando más por un producto peor que cuando les pertenecía. El agua no es un bien que se pueda generar o producir, es limitado, y precisamente por eso lo que los políticos debemos hacer es gestionarla de manera eficaz y solidaria, al ser un recurso necesario para la vida. No quiero terminar mi intervención sin apelar al voto particular de los concejales del Partido Popular, que pueden ejercer libremente. Quiero recordarles que les han votado sus vecinos, familiares y amigos para que defiendan sus derechos, para que garanticen la disponibilidad de sus recursos y gestionen eficazmente nuestro patrimonio. Y el agua es precisamente un derecho, un recurso y un patrimonio de todos que, con este convenio, se pretende poner en mano de inversión privada.


Con toda sinceridad, os pido que votéis en conciencia, que seáis responsables con el mandato que nos han puesto los ciudadanos, conscientes de que es un mandato temporal y que luego deberemos dar cuenta toda la vida de nuestras acciones, decisiones y responsabilidades. Esto no es un asunto político coyuntural, ni la solución a la crisis, estamos poniendo en juego la titularidad de un recurso natural limitado, necesario para la vida, y por el que nos pedirán cuentas el resto de ciudadanos en base a nuestra decisión de hoy. Espero que votéis en conciencia, que penséis de verdad lo que nos jugamos aquí hoy. Gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.