Revista URB-AL III. Número 3

Page 1

Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación uRb-al III Número 3 · Segundo semestre 2011 Reflexión. La alcaldesa de Lima sienta las bases de una ciudad sin exclusiones A debate. La estrategia de desarrollo inclusivo en América Latina Actualidad. Irún, Stuttgart, Montevideo y Veneto explican sus experiencias Entrevista. Salvador Esteve, nuevo presidente de la Diputación de Barcelona

www.urb-al3.eu


Sumario

Editorial

3 Hacia un nuevo modelo de desarrollo Agustí Fernández de Losada Opinión

4 La inclusión empieza con una plaza Susana Villarán 7 Capitalizando el patrimonio común de URB-AL III Maria Dina Tozzi A Debate

10 La estrategia de desarrollo inclusivo en América Latina Francisco G. Villarreal Actualidad

15 San Juan explora nuevos horizontes Verónica Sanz 18 Goes: un lugar para vivir Paz Alonso 21 INTEGRATION recupera para la ciudadanía zonas urbanas contaminadas. Nicolás Leyva 24 Priorizando la sostenibilidad en la construcción de la agenda local. Aída Chávez Contreras 27 Agenda Rosario 2011, hoja de ruta para la cohesión social local. 30 Midiendo para mejorar Gerard Muñoz Arcos 33 Avanzando en la construcción del programa Octavi de la Varga En 2 minutos

36 Noticias breves Entrevista

38 Salvador Esteve, nuevo presidente de la Diputación de Barcelona

Coordinación: Agustí Fernández de Losada Dirección. Octavi del a Varga Redacción: Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III Colaboradores: Susana Villarán, Francisco G. Villarreal, Maria Dina Tozzi, Paz Alonso, Nicolás Leyva, Aída Chávez y Gerard Muñoz Consejo Editorial: Agustí Fernández de Losada, Octavi de la Varga, Lucía Sala, María del Huerto Romero, Maria Dina Tozzi, Marco Vinicio Corrales, Yuri Chillán y Verónica Sanz Edición: Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona Diseño: Estudi Josep Bagà Maquetación: O3 BCN Packagers, SL. Imprime: Ediciones Gráficas Rey, SL © de los textos: los autores de la edición: Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III) Fotografía cubierta: Verónica Sanz Num. 3 Segundo semestre 2011 Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.


Editorial

Hacia un nuevo modelo de desarrollo Agustí Fernández de Losada i Passols

Agustí Fernández de Losada i Passols director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona y coordinador general de la OCO

Alcanzar un desarrollo inclusivo, con el acento en las potencialidades endógenas y cuyos beneficios lleguen a toda la población, es uno de los principales retos que afrontan los gobiernos locales de América Latina. El actual paradigma de desarrollo en la región demuestra que, si bien se ha logrado incidir positivamente en la reducción de la pobreza extrema, el crecimiento económico no se ha traducido en un aumento de los niveles de bienestar para amplios sectores de la sociedad.

en marcha por la OCO para medir, cuantitativa y cualitativamente, los avances de los proyectos en materia de políticas públicas de cohesión social. Entramos en la recta final del Programa, por lo que la innovadora metodología que estamos aplicando, el Informe de Avance o la política de capitalización adquieren una relevancia creciente para comenzar a vislumbrar los resultados que arrojarán los proyectos e impulsar la sostenibilidad y replicabilidad de sus buenas prácticas.

Con el fin de analizar a fondo los desafíos de esta situación, impulsar fórmulas desde lo local para revertirla y generar una agenda de objetivos compartida, la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III convoca el III Diálogo Regional bajo el título «Desarrollo económico local y cohesión social: retos y estrategias», que se celebrará en Lima entre el 29 y el 30 de noviembre. Asimismo, en estas páginas queremos aproximarnos a la estrategia de desarrollo inclusivo que se está trabajando desde instituciones como la CEPAL. Una estrategia que busca transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo en el que la cohesión social actúe como eje de las políticas públicas locales y que plantea la necesidad de articular cuatro elementos complementarios: convergencia productiva, protección social, crecimiento con igualdad e innovación.

Fieles al espíritu de esta publicación, en el actual número también presentamos las acciones y actividades desarrolladas por los proyectos. En este caso le toca el turno a los coordinados por Irún, Stuttgart, Veneto y Montevideo, que a través de interesantes reportajes exponen sus experiencias a nivel territorial.

En este número de la revista del Programa URBAL III también se abordan las estrategias puestas

Y en estas páginas también se ofrece una panorámica de la segunda edición de URBsociAL, el foro de diálogo euro-latinoamericano sobre cohesión social y políticas públicas locales impulsado por la OCO que se celebró en septiembre en Rosario (Argentina) gracias al decidido apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y que congregó a más de 500 personas de 150 ciudades. Como resultado de las deliberaciones y actividades del encuentro se alza la Agenda Rosario 2011, una hoja de ruta para impulsar políticas públicas locales de cohesión social en el complejo contexto socio-económico actual.

3


Opinión

La inclusión empieza con una plaza Susana Villarán

En Lima, con fuertes contrastes entre el centro y la periferia, la inversión municipal aspira a sentar las bases para la construcción de una ciudad inclusiva, donde todos sus habitantes, sin importar su condición socioeconómica, se sientan y se comporten como ciudadanos de primera clase.

En Lima la exclusión tiene una naturaleza evidente: la nuestra es una ciudad con pocos centros y muchas periferias. Los millones de limeños que viven en estas últimas –en quebradas, laderas y arenales– están, en realidad, fuera de la ciudad. Todos los días las niñas y niños que viven en las parte altas del territorio tienen que caminar un buen trecho por empinados senderos de tierra para tomar la combi1 que los llevará, de manera lenta, incómoda e insegura, a la escuela. Sus padres harán lo propio para ir al trabajo, al hospital o hacer compras, con viajes que suelen tomar varias horas. Las calles sin veredas son inseguras, y los jóvenes no tienen ni parques, ni bancas, ni espacios donde reunirse. La ciudad no ha llegado a las periferias. Éstas se mantienen solo como barrios-dormitorio, alejados y aislados de los espacios de dinamismo económico, cultural y social donde se expresa el desarrollo y la dinámica de la gran metrópolis. Esta es la principal manera cómo Lima excluye a millones de personas que viven en su territorio. Y, por tanto, el desarrollo inclusivo de la metrópolis debe partir de lograr que la ciudad suba a los cerros. Esta es una tarea enorme. Para que la ciudad suba se necesita que suban las pistas, el agua y la electricidad; que trepen los servicios de educación y salud; que se generen nuevas centralidades barriales y zonales. En otras palabras, se requiere reinventar una ciudad de muchos centros, donde las personas puedan encontrar la mayor parte de lo que necesitan cerca de su casa. Proyecto CICLOLIMA ARCHIVO MUNICIPALIDAD DE LIMA

4

Es fácil contemplar la enormidad del reto y sentir la parálisis de la impotencia, especialmente cuando el gobierno de la ciudad cuenta con recursos y competencias claramente insuficientes. A las autoridades municipales nos ha ocurrido una y otra vez, y por eso las intervenciones municipales son siempre parciales, tratando de repartir poco entre muchos, tratando de atacar un problema específico a la vez, como si la ciudad pudiera construirse por partes. El resultado salta a la vista: las periferias siguen siendo excluidas, sus vecinos y vecinas siguen viviendo fuera de la ciudad. La Municipalidad no puede renunciar a transformar la ciudad que gobierna, esa es su responsabilidad. Pero dadas la magnitud de la tarea y las limitaciones presupuestarias

Susana Villarán alcaldesa de Lima

El desarrollo inclusivo de Lima debe pasar por llevar la ciudad a las periferias


Opinión

Plaza de Armas de Lima V.S.

Susana Villarán con ciudadanos ARCHIVO MUNICIPALIDAD DE LIMA

que existen, la inversión municipal solo puede aspirar a sentar las bases para la construcción de una ciudad inclusiva, donde todos sus habitantes, sin importar su condición socioeconómica, se sientan y se comporten como ciudadanos de primera clase. ¿Cómo establecer esas bases? ¿Dónde es que la inversión pública puede desencadenar el torrente de inversión privada que se necesita para la transformación planteada? En la Municipalidad Metropolitana de Lima tenemos clara nuestra apuesta: la mejor inversión de los dineros públicos, la más estratégica, la que permite avanzar más rápido en el tema de la inclusión, está en la creación y recuperación de espacios públicos de calidad. Un espacio público de calidad es una plazuela hermosa ubicada en la parte más alta de una ladera periférica; son las escaleras, cómodas y accesibles que la conectan con un parque de la parte baja; son las terrazas, bancas y glorietas que pueblan todo este circuito. Un espacio público de calidad es una vereda ampliada, con mobiliario urbano adecuado para el paseo, el descanso y el juego. Un espacio público de calidad es un compl ejo deportivo donde el fútbol no es el rey, donde niños,

jóvenes, hombres y mujeres puedan ejercitarse en múltiples disciplinas. Un espacio público es, también, una intersección bien señalizada donde peatones, ciclistas y automóviles puedan transitar en armonía, sin enfrentarse en una guerra permanente. ¿Por qué el espacio público como prioridad? Porque son herramientas directas para disparar la cadena de transformaciones necesarias para construir una ciudad inclusiva. No es lo mismo vivir frente a un pedazo de tierra baldía que frente a una plazuela, una terraza, un buen parque. Estos espacios son poderosos incentivos para que los vecinos mejoren sus casas, cuiden sus jardines y mantengan limpios los alrededores. Cuando estos espacios están bien diseñados, sirven para comunicar a la comunidad y darles a los vecinos motivo de orgullo, un nuevo sentido de pertenencia al barrio que puede convertirse en una vida comunitaria más activa, más rica. Por otro lado, la plazuela, la vereda, el complejo deportivo, si están bien hechos, se convierten en lugares de encuentro para vecinos, para familias. Cuando hay familias en la calle, los espacios se hacen más seguros, lo que a su

La Municipalidad apuesta por la creación y recuperación de espacios públicos de calidad 5


Opinión

Malecón de Miraflores, Lima ÓSCAR BAILLY

vez invita a más gente a salir de sus casas. Y con más gente, se generan más oportunidades de crear nuevas centralidades barriales. Estos nuevos centros son lo que se necesita para comenzar a tejer las oportunidades económicas del territorio, y atraer los servicios públicos y privados al barrio. Más importante aún, los espacios públicos de calidad le dan al vecino la señal correcta y directa: usted es un ciudadano de primera clase, y por tanto tiene derecho a recibir lo mejor de la ciudad. Mientras menos diferencias haya en los parques, plazas y calles de un barrio de ladera y de un barrio afluente, mayor será el nivel de inclusión, percibida y real, de la ciudad.

6

Un niño que crece en una ladera acostumbrado a que su parque, su cancha, su calle sea de la mejor calidad, será un adulto que se siente parte de la ciudad. Será un ciudadano de primera, sin importar su condición socioeconómica. Un niño que cruza la pista desde pequeño por donde indican las señales, con la garantía de que eso le da total seguridad, será un adulto acostumbrado a respetar su ciudad. Un niño que siente que el espacio público es suyo, lo ocupará siempre, primero para jugar, luego para hacer comunidad, y finalmente para sacar adelante al barrio que lo alberga. Este niño será un ciudadano, y actuará como tal.

Se necesitan nuevos centros para comenzar a tejer las oportunidades económicas del territorio


Opinión

Capitalizando el patrimonio común de URB-AL III Maria Dina Tozzi

La estrategia de capitalización de buenas prácticas puesta en marcha por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III ha facilitado la creación de interesantes espacios bilaterales y multilaterales de colaboración. El reto, ahora, es impulsarlos, alimentarlos y potenciarlos Dentro del consorcio que compone la Oficina de Coordinación y Orientación, la Región Toscana es responsable de la Capitalización de Buenas Prácticas entre los 20 proyectos del Lote 1 ejecutados en el marco del Programa URB-AL III. A través de su puesta en marcha, la OCO quiso apostar fuertemente por una metodología de trabajo innovadora y desafiante, que se propone crear sinergias entre las intervenciones en curso y promover el sentido de pertenencia al Programa, a su estrategia y a sus objetivos. Los 20 proyectos participan de la iniciativa al sumarse a por lo menos uno de los cuatro grupos temáticos que fueron identificados durante la primera fase del trabajo (Integración urbana y territorial; Cooperación transfronteriza; Gestión integrada y sostenible de residuos urbanos; y Competitividad territorial e innovación). Los temas fueron definidos, de manera consensuada con los proyectos, convencidos de que los intercambios y las posibilidades de cooperación entre sujetos homólogos se potencian cuando abordan problemáticas afines.

trayectoria y el nivel de debate que ha logrado instaurar en América Latina, para apoyar en la definición e implementación de la metodología. En primer lugar, y dentro de la estrategia de puesta en común, desde la OCO se han impulsado cuatro encuentros temáticos (La Antigua –Guatemala–, Purmamarca –Argentina–, Arezzo –Italia– y Curitiba –Brasil–) donde han participado todos los proyectos y más de 80 representantes (técnicos y políticos) locales latinoamericanos y europeos. Frente al sentimiento de apego, auto-referencialidad y muchas veces de aislamiento de algunos territorios, estos encuentros ayudaron a sentar las primeras bases para la creación de una comunidad de proyectos dialogante capaz de compartir entre pares problemas y soluciones comunes. Además, los encuentros han permitido empezar a poner en red el patrimonio común de URB-AL III, impulsando las oportunas sinergias; y sobre todo, han promovido la dimensión Programa que, habitualmente, se pierde durante la ejecución de un proyecto de cooperación internacional.

La propuesta de trabajo está articulada en cuatro fases: Identificación de los polos temáticos (clusters); Puesta en común de las experiencias de los proyectos; Ejecución de actividades/proyectos de capitalización; y Reflexión sobre el nivel y las realizaciones alcanzadas por el Programa URB-AL III). Esta propuesta parte de una realidad dispersa de proyectos y territorios, proponiéndose alcanzar una comunidad articulada capaz de dialogar y potenciar la riqueza que el centenar de realidades involucradas en el Programa URB-AL III puede brindar a la generación de procesos innovadores e inclusivos en América Latina.

De los cuatro encuentros han surgido temas relevantes y los ejercicios propuestos han permitido que los participantes identifiquen interlocutores pares en quienes encontrar pistas de resolución de sus propias problemáticas. Las mancomunidades transfronterizas en Centroamérica y, en general, los procesos de integración latinoamericanos; la aplicación participativa del GIS y la planificación urbana y territorial; los sistemas de tarifación de los servicios públicos, en particular en relación a la gestión de residuos; la formalización laboral de trabajadores tradicionalmente no regularizados; la función de las agencias de desarrollo en las dinámicas competitivas de un territorio, son sólo algunos de los temas que fueron tratados y que han despertado interés

La OCO ha contratado al CeSPI (Centro Studi Politica Internazionale) de Roma, dada su

Maria Dina Tozzi responsable del Servicio de Actividades Internacionales Región Toscana

Los encuentros de capitalización han permitido dimensionar el Programa y empezar a poner en red nuestro patrimonio común 7


Opinión

Los conceptos de «evaluación comparativa» y «replicabilidad de buenas prácticas» constituyen dos enfoques transversales en las discusiones en todos los encuentro

Más de un centenar de personas participaron en el encuentro de capitalización de Rosario (Argentina). ARCHIVO OCO

8

para su reflexión y trabajo posterior. Los mismos guardan algún tipo de relación con las cinco dimensiones de la cohesión social presentadas en la convocatoria de proyectos del Programa e inciden en alguno de los componentes identificados en el manual de seguimiento elaborado por la OCO.

guían las discusiones en cada encuentro, convencidos de la utilidad que se desprende de aprovechar el conocimiento y la experiencia de otros para desarrollar nuevas ideas y prácticas.

Los encuentros temáticos celebrados durante 2011 han sido evaluados de manera positiva por sus participantes. Sin embargo, el desafío no está en aquello que se ha hecho sino en El rol de la OCO en la estrategia de los resultados que como comunidad URB-AL capitalización no es sólo el de crear espacios de intercambio, sino también el de facilitar a los III seremos capaces de construir y concretar. proyectos información sobre las experiencias Varios espacios bilaterales y multilaterales más avanzadas que tienen lugar en América de colaboración han nacido a partir de esta Latina en los temas de interés identificados. experiencia. Somos nosotros mismos quienes Esta doble mirada, desde los proyectos y desde debemos dar vida y continuidad a los mismos. la experiencia internacional, permite conjugar El panorama de actores y de experiencias la perspectiva de los gobiernos locales con un que brinda la comunidad URB-AL es potente enfoque de actualidad que les concede una y completo. Seguramente, es nuestra tarea primera comparación (benchmarking) con las encontrar los interlocutores que puedan prácticas avanzadas a nivel global. De hecho, los enriquecer la experiencia de cada proyecto para conceptos de «evaluación comparativa» reforzar el camino que, como OCO, nos hemos y de «replicabilidad de buenas prácticas» asignado: consolidar las políticas públicas constituyen dos enfoques transversales que locales en materia de cohesión social en los


Opinión

La estrategia impulsa espacios de intercambio. ARCHIVO OCO

un Programa de cooperación como es URB-AL III. El colofón de los cuatro encuentros de capitalización tuvo lugar el pasado 20 de gobiernos sub-nacionales participantes en el Programa. Son muchos los gobiernos europeos y septiembre en Rosario (Argentina), en el marco latinoamericanos que pueden brindar ejemplos de del encuentro URBsociAL. Allí, se realizó una interesante reflexión y puesta en común de los excelencia en algunos de los campos de interés temas identificados durante esta primera etapa. de nuestra comunidad de aprendizaje, sólo hay que identificarlos y activar procesos El objetivo fue la identificación de un grupo de colaboración que la misma OCO incentivará y sostendrá. El desafío es entonces aprovechar y de «iniciativas de capitalización», propuestas por los proyectos, que cuenten con la participación potenciar el año y medio que queda por delante de los territorios, aborden problemáticas comunes para estrechar esos vínculos y utilizarlos para mejorar la calidad del propio proyecto utilizando y permitan avanzar en la dirección indicada. Se trata de una apuesta importante y novedosa el patrimonio del Programa al que, como gobiernos locales, tenemos el privilegio de poder en el ámbito de los proyectos de cooperación descentralizada. Nuestra voluntad, mejorar como acceder. Se trata, en pocas palabras, de hacer vivo el espíritu de la cooperación descentralizada, equipo y en equipo los impactos de las políticas demostrando y haciendo visibles las realizaciones locales y su rol en el promover una América que los proyectos pueden alcanzar en el marco de Latina más igualitaria y más justa.

Se trata de poner en valor las realizaciones que los proyectos pueden alcanzar en el marco de un programa de cooperación descentralizada como es URB-AL III

Materiales de capitalización disponibles en el Centro de Recursos www.urb-al3.eu • Matriz informativa sobre los proyectos participantes: – Participantes y contactos de cada uno de ellos – Debilidades y fortalezas (completado por cada proyecto en la fase preparatoria del encuentro) – Productos de los proyectos (completado por cada proyecto en la fase preparatoria del encuentro) • Paper conceptual que describe los temas a tratar en las sesiones de trabajo de los encuentros • Presentaciones realizadas por cada proyecto en el marco del encuentro • Report del encuentro. Contiene: – Una descripción sintética de cada proyecto, en base a las presentaciones y otro material disponible, capaz de evidenciar las buenas prácticas de cada uno de ellos – Los temas tratados en cada una de las sesiones temáticas – Los temas de interés y los acuerdos derivados del encuentro – La evaluación del encuentro 9


A Debate

La estrategia de desarrollo inclusivo en América Latina Francisco G. Villarreal

El actual paradigma de desarrollo en América Latina demuestra que si bien se ha logrado incidir positivamente en la reducción de la pobreza absoluta, no ha sido posible traducir el crecimiento económico en mayores niveles de bienestar para amplios sectores de la sociedad.

Francisco G. Villarreal Oficial de Asuntos Económicos. Sede Subregional de la CEPAL en México, Naciones Unidas

La mayor parte de la literatura teórica acerca del vínculo entre crecimiento y desigualdad apunta hacia una relación negativa entre ambas variables . Sin embargo, como ilustra claramente el síndrome del casillero vacío (Fajnzylber, 1990), el cual hace referencia a la experiencia de países de América Latina que han logrado crecer sin reducir significativamente las desigualdades características de la región, la evidencia empírica en torno a la relación entre crecimiento y desigualdad no es concluyente. Aunque los resultados tempranos parecían confirmar los postulados teóricos, su validez ha sido cuestionada debido a profundos problemas de medición. La ambigüedad de los resultados empíricos ha servido para argumentar que las consideraciones distributivas no deberían formar parte del diseño de estrategias para promover el crecimiento. En cambio, se propone atender el reto de la igualdad a través de políticas redistributivas, principalmente de corte social. No obstante lo anterior, una vez que el análisis de la desigualdad y el crecimiento se enfoca en la interacción entre restricciones específicas en el acceso a oportunidades económicas, políticas y sociales, con las instituciones existentes tanto dentro del mercado como fuera del mismo, la evidencia confirma la relación negativa entre desigualdad y crecimiento (Bourgignon y Walton, 2007).

que afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas. Esta relación también se manifiesta en el condicionamiento del diseño y funcionamiento de instituciones, principalmente económicas, por algunas dimensiones de la desigualdad, como la representatividad y poder político. De especial relevancia son los procesos que benefician a las élites económicas y políticas, y resultan en instituciones que favorecen la explotación predatoria de rentas, en vez de la creación de riqueza (Bourgignon y Dessus, 2009). La persistencia de las desigualdades que caracterizan a América Latina aumenta la conflictividad social, lo cual erosiona la legitimidad institucional y con ello las posibilidades de lograr un crecimiento sostenido (CEPAL, 2007). La reciente crisis global demostró claramente que si bien el actual paradigma de desarrollo, ha logrado incidir positivamente en la reducción de la pobreza absoluta, la concepción residual asignada a las políticas redistributivas ha impedido traducir el crecimiento económico en mayores niveles de bienestar para amplios sectores de la sociedad.

La estrategia de desarrollo inclusivo (Infante y Sunkel, 2009), busca trascender este paradigma, y transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, cuyo objetivo sea una inserción laboralmente productiva y socialmente satisfactoria, de manera que la distribución primaria del ingreso, y La interacción entre fallas de mercado y las eventualmente de la riqueza, sea más equitativa diversas manifestaciones de la desigualdad resulta desde el momento de su gestación. en un restringido conjunto de oportunidades económicas para ciertos grupos. Ejemplos de este La cohesión social como eje articulador del tipo de interacción son la deficiente calidad en desarrollo la educación recibida por los pobres, la falta de Antes de presentar los detalles de la estrategia protección social a los trabajadores del sector de desarrollo inclusivo, es conveniente notar informal y la segmentación del mercado crediticio que la desigualdad es un concepto que describe 10


A Debate

Rosario, Argentina CéSAR ARFELIz

un resultado. En el caso de una población, este puede hacer referencia a la distribución del ingreso o la riqueza por mencionar dos dimensiones relevantes. En cambio, la igualdad es un concepto normativo, que depende de nociones específicas acerca de la justicia. En su informe anual sobre desarrollo, el Banco Mundial (2005), define la igualdad en función de la igualdad de oportunidades, así como la ausencia en la privación de resultados. Reconociendo que las desigualdades económicas, sociales y políticas se originan en distintos ámbitos, la CEPAL (2000) enfatiza la necesidad de contar con políticas públicas que incidan en esta diversidad de ámbitos, y plantea un concepto de igualdad que va más allá de las condiciones de inicio y los resultados, ocupándose también de las trayectorias por las que transitan los individuos, así como del potencial de las políticas públicas para incidir en las mismas.

de la ciudadanía frente a la operación de dichos mecanismos (CEPAL, 2007). Esta definición ofrece por lo menos dos ventajas para el diseño de una estrategia de desarrollo. En primer lugar, destaca el carácter sistémico del desarrollo, que no se puede reducir a la obtención de mayores niveles de crecimiento. En segundo lugar, subraya el carácter complementario de la igualdad y la eficiencia económica.

La estrategia de desarrollo inclusivo busca trascender el paradigma vigente y transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo

La estrategia de desarrollo inclusivo

El desarrollo inclusivo comprende cuatro áreas complementarias, a través de las cuales se postula la política pública puede incidir en mayores niveles de cohesión social. Estas se describen a continuación. Convergencia productiva

El objetivo de las políticas de convergencia productiva es promover la inserción productiva Para poder desarrollar una estrategia en torno a de los sectores económicos, sociales la igualdad, concebida en este sentido amplio, el y territoriales que sufren diferentes niveles desarrollo inclusivo adopta la noción de cohesión de exclusión. Como lo subraya la CEPAL social como eje articulador de las políticas (1990, 2008), para lograr este objetivo públicas. En este contexto, la cohesión social se resulta imprescindible superar la secular define como la relación entre los mecanismos heterogeneidad productiva de las economías de de inclusión y exclusión social, y las respuestas la región.

La interacción entre fallas de mercado y las diversas manifestaciones de la desigualdad resulta en un restringido conjunto de oportunidades 11


A Debate

En vista del papel prioritario que juega el empleo en la inclusión productiva de los individuos, además de la búsqueda de mayores niveles de productividad promedio en la economía, las políticas de convergencia productiva deben privilegiar el encadenamiento productivo de los sectores de alta productividad de la economía, con las micro, pequeñas y medianas empresas, que en conjunto son la fuente más nutrida de empleo. La mitigación y adaptación al cambio climático plantea un reto formidable para las economías de la región, especialmente aquellas del Caribe y América Central que son particularmente vulnerables a eventos climáticos extremos. Sin

La persistencia de las desigualdades aumenta la confictividad social CAMALEÓ

12

embargo, la transición hacia una economía «verde» plantea una oportunidad, en donde la política pública puede incidir decisivamente en la transformación productiva, identificando complementariedades y movilizando recursos. Protección social

Históricamente, la provisión de servicios sociales ha estado vinculada a la inserción y permanencia en el sector formal de la economía. Sin embargo, los mercados laborales de nuestra región se caracterizan por el alto desempleo, subempleo, precariedad e informalidad laboral. En consecuencia el régimen de protección social exacerba el carácter exclusivo de la heterogeneidad productiva.


A Debate

La mitigación y adaptación al cambio climático plantea un reto formidable V.S.

Por ello, las políticas de la protección social buscan transitar de las políticas segmentadas de protección social vigentes hacia un esquema de protección universal consonante con los recursos disponibles. Reconociendo que existen individuos, como niños y ancianos, que no pueden incorporarse al mercado laboral, dicho esquema necesariamente debe combinar elementos contributivos con elementos solidarios. Adicionalmente, la política de protección social debe enfrentar los retos que plantea la convergencia productiva, tal como tasas de rotación laboral más altas. Esto demanda políticas como la instauración de un seguro de desempleo, que garantice un piso de bienestar compatible con la flexibilidad laboral demandada por el cambio estructural. Asimismo serán necesarias políticas de formación a lo largo de la vida productiva de los empleados, que enfaticen habilidades transversales útiles en varias áreas de especialización.

Con respecto del primer ámbito, la experiencia reciente mostró la necesidad de contar con el espacio suficiente para poder instrumentar políticas contracíclicas. Esto implica acumular recursos en los periodos de bonanza, que permitan reducir los episodios de volatilidad así como minimizar el deterioro en los niveles de bienestar.

Se adopta la noción de cohesión social como eje articulador de las políticas públicas

Con respecto de las sinergias con la convergencia productiva, el reto es diseñar políticas de financiamiento que reconozcan la heterogeneidad existente en la esfera productiva, dotando de acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas, las cuales además de ser la principal fuente de empleo muestran tasas de rendimiento elevadas que no son aprovechadas. Innovación institucional

Ya que el modelo propuesto representa un nuevo paradigma de desarrollo, su adopción requiere de nuevos mecanismos que faciliten un diálogo social que asegure la participación efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones, la cual es, en última instancia, la fuente de la legitimidad de los elementos constituyentes de la estrategia.

Crecimiento con igualdad

Ante la vulnerabilidad exhibida por los países de la región, tanto a choques de origen externo como a las inconsistencias de la política pública interna, el logro de crecimiento sostenido en el tiempo demanda políticas macroeconómicas que por un lado doten de resiliencia a la economía ante estos choques y que por otro aprovechen las sinergias existentes con las políticas de convergencia productiva.

En el desarrollo de esta nueva institucionalidad, el Estado juega un papel estratégico como plataforma que facilite el diálogo y la búsqueda de consensos entre los distintos actores, así como garante de los compromisos, y líder en su implementación. La innovación institucional busca acabar con las distorsiones que la desigualdad impone en

Convergencia productiva, protección social, crecimientocon igualdad e innovación institucional son las claves de la estrategia 13


A Debate

el diseño y funcionamiento de las instituciones a todos los niveles, con el fin de que estas se conviertan en efectivos mecanismos de inclusión, donde prime la búsqueda de consensos en pos de la igualdad. Conclusiones

Sin negar la incidencia del crecimiento y mejoras en la política social sobre los niveles de pobreza en América Latina, la experiencia de las últimas dos décadas muestra que el actual paradigma de desarrollo ha sido incapaz de incidir significativamente en la reducción de las múltiples fuentes de desigualdad que caracterizan a la región.

Los mercados laborales de la región se caracterizan por el desempleo, subempleo e informalidad CAMALEÓ

14

que incorpore en el seno de su estructura mecanismos orientados a reducir las diferentes dimensiones de la desigualdad. El desarrollo inclusivo plantea políticas complementarias en cuatro ámbitos: convergencia productiva, protección social, crecimiento con igualdad e innovación institucional. Estos cuatro aspectos estratégicos de la política pública se articulan en torno a la búsqueda de mayores niveles de cohesión social.

En definitiva, se trata de una noción de desarrollo que reconoce que la igualdad es una construcción colectiva. Por ello su consecución no es posible a través de medidas orientadas a La igualdad supone tanto la vigencia de derechos los grupos marginados, sino a través de políticas como la existencia de mecanismos que los que articulen a la sociedad en su conjunto en resguarden. Por ello, la estrategia de desarrollo torno a un objetivo común: la titularidad plena inclusivo presentada en este artículo postula de derechos que denota la efectiva pertenencia a la necesidad de adoptar un modelo renovado la sociedad (CEPAL 2007, 2010).


Actualidad

San Juan explora nuevos horizontes Verónica Sanz

Los pequeños productores de la provincia de San Juan (Argentina) están logrando mejorar sus procedimientos e incorporarse a los circuitos de mercado gracias a las iniciativas impulsadas por el proyecto COCAP. Institucionalidad, participación y articulación son las claves del éxito.

«Con COCAP hemos podido compartir experiencias entre pequeños productores. Antes en San Juan estábamos muy aislados, pero ahora los insumos de unos y otros y el compartir las experiencias cotidianas nos benefician», declara Rubén Jordan. Se trata de uno de los 50 pequeños productores de la provincia involucrados en la iniciativa del moscatel sanjuanino. Nada menos que la creación de un protocolo de calidad que permita dar salida a una uva muy abundante en la zona pero infravalorada, que apenas se comercializaba. La idea surgió de un viaje a la región italiana del Veneto, coordinadora del proyecto COCAP: Cohesión social a través del fortalecimiento de las cadenas productivas del Programa URB-AL III. «Desde hace siglos en San Juan tenemos la uva moscatel. Esta variedad se estaba dejando de producir pero era muy conocida. En Veneto vimos que les había ocurrido lo mismo y lo que hicieron fue buscarle un valor agregado. Así lograron el prosecco. Nuestra idea es producir también un vino espumoso de calidad que nos permita llegar al consumidor», explica Jordan. Según Antonio Olivares, experto de las usina vitivinícola de COCAP en San Juan, la obtención del protocolo es el primer paso para lograr un sello de calidad con indicación geográfica que facilitará las salidas comerciales de 9 productos elaborados con moscatel sanjuanino: vino básico, vino diferenciado, espumante, juego de uva concentrado, vinagre de vino moscatel, dulce de uva moscatel, uva de mesa, pasa moscatel y pasa de uva de licor. La vitivinícola es sólo una de las seis usinas puestas en marcha en San Juan en el marco

del proyecto. En la provincia se han impulsado también las usinas frutihortícola y olivícola, TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), financiera, logística y de desarrollo territorial.

Verónica Sanz responsable de Comunicación y Visibilidad de la OCO

El concepto de usina viene de Veneto y se ha desarrollado también en los otros territorios socios de COCAP: Misiones (Paraguay) y Rio Grande do Sur (Brasil). Las usinas son espacios de debate y formulación de ideas en los que participan los principales actores

COCAP trabaja en la obtención de un protocolo de calidad para el moscatel sanjuanino. V.S.

El 80% de la población de San Juan vive concentrada en el valle, que representa apenas el 2% del territorio de la provincia. V.S.

15


Actualidad

El proyecto cuenta con unos 700 pequeños productores beneficiarios. V.S..

COCAP tiene el firme respaldo y compromiso del gobierno de San Juan. ARCHIVO COCAP

El proyecto desarrolla sus actividades a través de seis usinas, espacios de debate y formulación de ideas en los que participan los principales actores de cada sector productivo

Más de 500 productores y sus familias han sido capacitados en el uso de las nuevas tecnologías 16

del asociacionismo y de trabajar unidos», explica Aurora Roca, de la usina frutihortícola y olivícola. En este proceso la usina TICs ha desempeñado un rol fundamental. Su principal función ha sido reducir al máximo la brecha digital y facilitar el acceso de los pequeños productores a las nuevas tecnologías. La gran cantidad de alumnos que asisten cada semana al centro comunitario de Albardón dan fe del éxito. Albardón es uno de los municipios de San Juan que han suscrito convenios con el gobierno provincial en el marco de COCAP para albergar centros de acceso. Son espacios puestos a disposición de los pequeños productores para facilitarles acceso gratuito (administración, sociedad y sector privado) a internet y capacitarles en el uso de las nuevas involucrados en un sector productivo tecnologías. Más de 500 productores y sus concreto. Se trata de fomentar la participación familias se han beneficiados hasta el momento y el asociacionismo entre productores de la iniciativa, que cuenta ya con 8 centros tradicionalmente atomizados, formular de acceso para dar servicio a la población de propuestas y buscar soluciones a problemas 11 departamentos. El objetivo es extender el comunes. Las iniciativas de las usinas se programa a los 19 departamentos provinciales discuten posteriormente en laboratorios de ideas antes de fin de año, cuando está previsto que integrados por los responsables del proyecto concluya el proyecto. y las autoridades correspondientes. Estos laboratorios marcan las prioridades y a menudo Jorge Oro, de la usina TICs, no da abasto para permiten vincular los problemas detectados atender a los alumnos de Albardón. Cuando más con soluciones disponibles tanto a nivel aprenden, más quieren saber. Para la mayoría, administrativo como tecnológico. el acceso a internet es un camino sin retorno. Desde conectarse con los hijos emigrados En San Juan, las seis usinas cuentan ya con al extranjero hasta consultar mercados y nuevas unos 700 pequeños productores beneficiarios. técnicas de producción agrícola. Un amplio Unos productores acostumbrados a trabajar de abanico de opciones a través de la pantalla. forma individual, para autoconsumo, que están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor La apuesta de COCAP por las TICs se y están estableciendo vías de colaboración. refleja claramente en el proyecto del Polo «Primero encontramos muchas resistencias; nos Tecnológico. Se trata de una iniciativa costó que entendieran que podíamos ayudarles multisectorial en la que participan empresas a armar y gestionar proyectos viables. Pero tecnológicas, diversos niveles de gobierno y ahora existe un compromiso por parte de los universidades con el fin de establecer sinergias productores, que son conscientes de las ventajas entre distintos actores de la provincia,


Actualidad

incentivar el espíritu emprendedor y retener los recursos humanos locales. Según Carla Sánchez, coordinadora técnica de COCAP en San Juan, el proyecto ha calado gracias al fuerte compromiso de la administración provincial, que desde el primer momento lo asumió como propio a través de una ley específica que lo transforma en acción de gobierno. Y en la recta final del proyecto, la cuadratura del círculo la pondrá la Agencia Financiera. Se trata de una iniciativa impulsada también por COCAP a través de la redacción de un proyecto de ley para que por primera vez la provincia cuente con una agencia autóctona que permita facilitar

el acceso al crédito a los pequeños productores, hoy en día fuera del circuito financiero, reducir costes y reconducir los recursos. «La institucionalidad que hemos ganado con COCAP nos permitirá ejecutar otras acciones en un futuro con fondos propios. Pero el empujón de la Unión Europea a través del proyecto también nos ha servido para darnos cuenta de que podemos hacer las cosas bien, estar a la altura de las circunstancias y construir una sociedad más cohesionada, integrada y obviamente más productiva y competitiva», concluye Raúl Benítez, ministro de Producción y Desarrollo Económico y coordinador institucional de COCAP en San Juan.

El gobierno provincial ha asumido el proyecto y le ha otorgado rango legal para garantizar su sostenibilidad

Alumnos del Centro de Acceso de Albardón V.S.

«En contacto con el mundo» Silvia Esther Vega trabaja en una cooperativa de dulces artesanales y semillas y está acabando la escuela secundaria. Gracias a COCAP, por primera vez a sus casi 50 años se ha acercado a un ordenador. «Yo no sabía qué era una computadora. Para mi era algo nuevo y cuando vine la primera vez pensaba que no podría hacerlo, que ya no tenía edad. Oía hablar de internet por la televisión pero no sabía lo que era. Ahora, estoy sorprendida de todas las posibilidades que existen». Eduardo Alfredo Quiroga, de 60 años, es productor apícola. Su testimonio es elocuente: «yo comparo el mundo de la computación con una persona analfabeta, que se encuentra con un libro y hasta que no aprende a leer no puede dimensionar la cultura y el mundo nuevo que se le abre. Para mí lo más importante es descubrir las opciones que se nos brindan al ponernos en contacto con el mundo». 17


Actualidad

Goes: un lugar para vivir Paz Alonso

Un concurso de murales o una estrategia de inserción laboral con enfoque de género son algunas de las iniciativas impulsadas por el proyecto Habitar Goes para recuperar y revertir los efectos del deterioro de una de las áreas más emblemáticas de Montevideo.

Punto emblemático de la geografía montevideana, cuna del tango y rodeado de relevantes valores patrimoniales, Goes es una de las centralidades históricas y tradicionales de la capital uruguaya. Se trata de un área con una intensa actividad comercial, residencial, administrativa, deportiva, educacional y social, pero desaprovechada y degradada en cuanto a cobertura de servicios e infraestructuras.

elementos vigentes de la identidad de barrio. Así, el proyecto pretende facilitar nuevas oportunidades de vida para sus habitantes en términos de sus trayectorias individuales, familiares y colectivas.

Paz Alonso coordinadora técnica del proyecto Habitar Goes

En este contexto se enmarca el Concurso de Murales Barrio Goes, una de las iniciativas más exitosas y representativas del proyecto. Entendiendo el mural como un elemento restaurador que potencia la identidad del barrio, El proyecto Habitar Goes del Programa el proyecto ha puesto en marcha un concurso URB-AL III, en el marco de un proceso de dinamización social, urbana y económica, con el fin de fomentar expresiones artísticas busca revertir los efectos de deterioro de que embellezcan la zona e impulsen su carácter la zona recuperando espacios para vivir y residencial, preservando su patrimonio trabajar en condiciones que permitan potenciar y recuperando espacios públicos.

Plaza Fugazot ARCHIVO HABITAR GOES (CA)

18


Actualidad

Trabajadoras de la rehabilitación de la plaza Fugazot ARCHIVO HABITAR GOES

El muralismo urbano, en la medida que se incorpora en la planificación del territorio, se puede transformar en una útil herramienta para involucrar a los ciudadanos con su propio entorno. Y Habitar Goes así lo ha demostrado. Los murales no son impulsados sólo por su valor estético, sino como un elemento significativo para recuperar la identidad, generar complicidades, restaurar y alegrar la vida del barrio. El espíritu del concurso, que ha celebrado ya dos ediciones y en el que han participado 50 artistas, es convertir Goes en un lugar para convivir, reconocer y recorrer, basándose en los principios de participación ciudadana, de creación para el barrio y para la ciudad. Se pondera esta actividad como una manera de realizar arte en el marco de un concepto de cultura popular, un arte que se identifique con las necesidades de rehabilitación de zonas degradadas y que apoye procesos de recrear el barrio mejorando la calidad de vida y recuperando espacios. En estos concursos participan artistas jóvenes de la zona de Goes y de toda la ciudad y, aunque el tema es libre, se recomienda tener en cuenta las características e historia de la zona donde se implantará el mural. El ganador del concurso –cuyo jurado está integrado por la Facultad

de las Artes de la Universidad de la República, un artista plástico propuesto por los propios concursantes y un miembro del proyecto– debe pintar su obra en el lugar indicado. Otro de los ejes clave del proyecto es el fomento de acciones de inserción laboral con enfoque de género como estrategia de inclusión. Así, se trabaja en la recuperación de espacios públicos con mano de obra local, priorizando la pobreza y las áreas urbanas más precarias. Ejemplo de esto nos lo da la rehabilitación de la Plaza Fugazot, espacio público que se encuentra en medio de una barriada con gran movimiento comercial. Esta experiencia socio educativa laboral convocó, mediante llamado público, a 30 mujeres jefas de familia. En la rehabilitación de la plaza trabajaron mujeres desocupadas de la zona procedentes de los sectores más vulnerables de la sociedad, sin posibilidades de obtener trabajos dignos, remunerados y con acceso a los derechos que todo trabajador/a tiene. Para muchas fue el primer contacto con un oficio tradicionalmente reservado a los hombres y los resultados fueron muy positivos. La modalidad de los convenios socio educativo laborales es una oportunidad de aprendizaje. No sólo implica aprender un oficio, sino que

En la rehabilitación de la Plaza Fugazot trabajaron mujeres desocupadas de la zona procedentes de los sectores más vulnerables de la sociedad 19


Actualidad

Rehabilitación de la plaza Fugazot ARCHIVO HABITAR GOES

Mural ganador del concurso ARCHIVO HABITAR GOES

para muchas mujeres es una puerta de ingreso al mundo del trabajo con todo lo que esto significa: derechos, obligaciones, autoestima, valoración de la sociedad, posibilidad de mejorar económicamente, integración y pertinencia.

a otras alternativas laborales. Y se sintieron muy orgullosas cuando, en la inauguración de la plaza, se descubrió la placa donde figuraban también sus nombres como responsables de la recuperación de ese espacio público.

Por ello, las participantes en la experiencia enfatizaron, sobre todo, el valor que el propio trabajo tiene en sí mismo, la posibilidad y exigencia de trabajar en grupo, de rendir y de cumplir en plazos. Asimismo, valoraron la posibilidad de recibir una capacitación básica y una referencia de trabajo que les permita acceder

El proyecto Habitar Goes tiene como socios a la Intendencia de Montevideo, Municipio C, la Intendencia de Florida, la Municipalidad de Rosario, la Alcaldía Municipal de San Salvador, el Gobierno Municipal de La Paz, el Ayuntamiento de Bilbao y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Una salida laboral Yarii Márquez, separada y madre de dos hijas, trabajó en la rehabilitación de la Plaza Fugazot y hoy forma parte de un grupo de mujeres cooperativistas que está gestionando una figura jurídica que les abra las puertas al mercado laboral. «Lo más difícil del trabajo de rehabilitación fue lograr que se entendiera que la falta de responsabilidad afectaba a las compañeras, no a un patrón (…) Vimos que todas teníamos que asumir la responsabilidad y que es necesario contar con el otro» «Las personas que pasaban se paraban y nos ofrecían ayuda (…) se discutía si era ese un trabajo para mujeres (…) es muy emocionante que tus hijos vean y sepan que estuviste allí, que ese espacio lo hiciste tú». 20


Actualidad

INTEGRATION recupera para la ciudadanía zonas urbanas contaminadas Nicolás Leyva

Con su proyecto piloto en Quito, INTEGRATION busca reconvertir en parques y espacios de uso público un terreno abandonado de 8 hectáreas utilizado hasta ahora como depósito de basura doméstica y desechos de la construcción. El proyecto INTEGRATION del Programa URB-AL III se plantea el reto de impulsar un desarrollo urbano interno sostenible y la revitalización de sitios contaminados en desuso en Latinoamérica. Bajo la coordinación de la ciudad alemana de Stuttgart, la acción se desarrolla en cinco mega-ciudades latinoamericanas y un estado federal: São Paulo, Rio de Janeiro, Bogotá, Quito, Guadalajara y Chihuahua. Los municipios cuentan con el apoyo de las ONG KATE - Centro de Ecología & Desarrollo en Stuttgart e ICLEI Brasil.

Un caso concreto a destacar es la intervención realizada por INTEGRATION como proyecto piloto en la ciudad de Quito, que seleccionó el sector «Puertas del Sol», un barrio históricamente excluido con una extensión de 20 hectáreas. En especial, el trabajo incide sobre 8 hectáreas tradicionalmente utilizadas como escombrera para el depósito de basura doméstica y desechos de construcción. Según los resultados obtenidos hasta el momento, se prevé factible reconvertir esta zona en espacios de uso público y parques e integrarla a los asentamientos inmediatos.

INTEGRATION - Desarrollo Urbano Integrado parte de la base de que la adecuada calidad ambiental urbana es necesaria para la generación de empleo y de una vida saludable en zonas donde existen sitios abandonados. Para ello, se requiere del control y gestión del sitio contaminado, el fortalecimiento de las competencias políticas de las autoridades locales en relación con el desarrollo de la sociedad urbana y el ámbito del medio ambiente y un marco legal adecuado que complemente y soporte las políticas públicas hacia un desarrollo urbano sostenible.

Las directrices del desarrollo territorial en los municipios ecuatorianos se establecen en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD. Al momento, según lo que disponen la Constitución ecuatoriana y el COOTAD, se está construyendo el Plan General de Desarrollo y Ordenamiento

Nicolás Leyva, coordinador local del proyecto INTEGRATION

Revitalización de espacios en desuso en Quito MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

La industrialización y la concentración poblacional han dejado profundas huellas en el suelo y las aguas superficiales y subterráneas de las áreas metropolitanas de Europa y América Latina, especialmente en las regiones caracterizadas por la explotación intensiva de recursos naturales, materias primas y la producción industrial. La gestión y la protección del recurso suelo están asociadas estrechamente con el crecimiento expandido de las regiones metropolitanas. En este caso, parece que nuevos conflictos se han generado a partir de la creciente demanda de espacio para viviendas (expansión urbana). 21


Actualidad

Los vecinos participan en los trabajos de arborización MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

El proyecto parte de la base de que una adecuada calidad ambiental Así, en el sector «Puertas del Sol» se han Territorial. En este marco, se aspira a construir urbana es necesaria un modelo de desarrollo urbano que reúna, desde plantado huertos comunitarios, se han construido para la generación una perspectiva universal, las funciones sociales dos chanchas deportivas o se han sembrado de empleo y de una más de 800 árboles como parte de un proceso y ecológicas del suelo, la recuperación del vida saludable de reforestación. Estas acciones se canalizan a espacio público, la promoción de la diversidad en zonas con suelos cultural y la seguridad. través de las mingas, una práctica ancestral que abandonados

La planificación y la dirección del desarrollo urbano en el Distrito Metropolitano de Quito residen en dos campos estratégicos de acción: el apoyo de un desarrollo urbano sostenible y la generación de una estructura policéntrica. De esta manera, se pretenden crear centros con diferentes características, se saneará y revitalizará el núcleo urbano central y se revalorizarán los centros periféricos. En esta línea trabaja el proyecto INTEGRATION en la capital ecuatoriana. La participación ciudadana cuenta con una larga tradición en la región y se expresa en la planificación participativa, anclada en las ocho administraciones zonales y que se realiza en los barrios de la ciudad. A partir de 2011 se empezó a desarrollar la idea de construir un parque ecológico con la participación de la población. 22

consiste en la reunión de vecinos para hacer un trabajo gratuito en común. En el proceso para obtener una licencia de construcción, en Quito se examina si el proyecto planificado cumple con las normas y los planes generales existentes. Para tal fin, se emplea un registro de normas constructivas y planes de ordenamiento territorial. En el transcurso de la ejecución del proyecto se vigila si se construye según lo establecido en la licencia. Además, para determinados proyectos (por ejemplo, la instalación de una industria) se debe realizar un estudio de impacto ambiental para obtener la respectiva licencia. De esta manera, INTEGRATION interviene en ciudades latinoamericanas como Quito con el aporte de las capacidades técnicas y de gestión de los actores públicos y privados involucrados

Quito aspira a construir un modelo de desarrollo urbano que permita la recuperación de espacios públicos, la promoción de la diversidad cultural y la seguridad


Actualidad

Participación ciudadana en la planificación urbana en Quito MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

La participación ciudadana cuenta con una larga tradición en la región y es clave para los trabajos de revitalización

y con el potencial que suponen los mecanismos de cooperación. Las experiencias de todos los socios del proyecto, tanto alemanes como latinoamericanos, son muy valiosas. Sin embargo, INTEGRATION es plenamente consciente de que para la aplicación de las lecciones de esas

experiencias en otros municipios de América Latina es imprescindible realizar los ajustes correspondientes a las circunstancias particulares de cada territorio. Por ese motivo, desde el proyecto se están sentando bases sólidas para extraer el máximo de aprendizajes de las distintas realidades.

Encuentro sobre Desarrollo urbano sostenible en Stuttgart CIUDAD DE STUTTGART

23


Actualidad

Priorizando la sostenibilidad en la construcción de la agenda local Aída Chávez Contreras

Santa Rosa de Copán, en el marco del proyecto UNE, ha sido el primer municipio hondureño en incorporar la Agenda Local 21 a sus procesos de planificación con el fin de impulsar un desarrollo sostenible y generar un debate sobre políticas públicas de cohesión social.

Los departamentos estancos en materia económica, social o medioambiental siguen siendo una realidad a la hora de planificar y gestionar las políticas locales. Sin embargo, resulta evidente que se obtienen resultados mucho más satisfactorios integrando todos los factores en la toma de decisiones, con atención especial en las políticas medioambientales e impulsando la participación ciudadana. Existe un amplio consenso en considerar el papel estratégico que juegan los gobiernos locales en nuestras sociedades. Las municipalidades son las estructuras administrativas y políticas más próximas a los ciudadanos y, por lo tanto, pueden ejercer una gran influencia sobre su

calidad de vida. Las autoridades locales son Aída Chávez Contreras coordinadora local agentes que construyen y mantienen Proyecto UNE, Honduras las infraestructuras básicas que procuran una determinada calidad ambiental, teniendo la potestad de establecer estándares, reglamentos, ordenanzas y políticas que determinen el desarrollo local integral. Bajo estas premisas, la Municipalidad de Santa Rosa de Copán se encuentra en estos momentos inmersa en el desarrollo de su Agenda Local 21. Se desea con ello perfilar la estrategia de desarrollo sostenible que permita actuar como un mecanismo integrador y eficaz para armonizar y coordinar los objetivos sociales, económicos y ambientales del municipio, desarrollando así los

Parque «El Cerrito», entorno a rehabilitar en el marco del Plan de Acción Municipal de Agenda Local 21 ARCHIVO UNE

24


Actualidad

La Agenda Local 21 y sus instrumentos no son una actuación de excelencia específicamente medioambiental, si no socioeconómica y con la mirada puesta en la participación y el desarrollo sostenible local. Este cambio es difícil y solo es posible si se consigue una sensibilización profunda y seria de los habitantes de la comunidad que permita una participación real y efectiva. Santa Rosa de Copán tiene una amplia trayectoria en temas de participación, por lo cual se ha destacado el papel de los líderes locales en la preparación del Plan Piloto de Acción Municipal 21.

El alcalde de Santa Rosa de Copán, Aníbal Erazo Alvarado, en la Jornada «Políticas de gestión ambiental y leyes vigentes en Honduras». ARCHIVO UNE

tres pilares en los que se concibe una política de sostenibilidad.

La estrategia de sostenibilidad del municipio pretende armonizar los objetivos sociales, económicos y ambientales

Según Aníbal Erazo Alvarado, alcalde de Santa Rosa de Copán, «todos y cada uno de los pobladores del municipio deben compartir una visión de futuro». Erazo es consciente, además, de que sin compromiso político no es viable avanzar. «Muchos de los problemas y soluciones de los que se ocupa el desarrollo sostenible pueden tratarse de forma más eficaz desde lo local», sostiene el alcalde, quien está abocado en la definición de las políticas públicas y acciones que tengan como prioridad la sostenibilidad. No en vano, Santa Rosa de Copán es el primer municipio hondureño en incorporar a su planificación la Agenda Local 21. El municipio está convencido de que esta estrategia constituye una oportunidad para construir desde lo local parte de las soluciones que disminuyan las condiciones de vulnerabilidad de la población. Esta sería la base para hacer efectivo el desarrollo local sustentable mediante la planificación y gestión territorial municipal.

Este enfoque, y de manera general los diferentes aportes a instrumentos y políticas ambientales, son alcanzados gracias al apoyo del Proyecto UNE, Estrategias de Desarrollo Local Incluyentes y Participativas del Programa URB-AL III. Así lo reconoce Blanca Lidia Vividor, regidora municipal, quien destaca que el proyecto UNE contribuye a la organización de la representación públicoprivada con la creación del Consejo Consultivo Local 21. En él están representados los diferentes actores y ha permitido la generación de nuevas dinámicas y vinculaciones (como por ejemplo con la Universidad). Entre las herramientas impulsadas en el marco de UNE Vividor menciona también la realización del diagnóstico sobre la situación medioambiental del municipio (documento base para la elaboración de un Plan de Acción en Agenda Local 21), los foros ciudadanos como mecanismos de participación o la formación en aspectos medioambientales. En este contexto, la legitimidad de la acción pública municipal se ha visto reforzada. La experiencia de Santa Rosa de Copán ha servido de base para que la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), conformada por las 298 municipalidades del país, se plantee la necesidad de replicar la aplicación de la 25


Actualidad

Análisis conjunto de los avances del Proyecto UNE Honduras durante el III encuentro de socios. Reunión del Consejo Consultivo Local 21.

ARCHIVO UNE

ARCHIVO UNE

Agenda Local 21, fomentando la interlocución con otras instancias regionales o nacionales. Una apuesta que sin duda podría repercutir en la mejora de la calidad de vida de los hondureños. El proyecto UNE, coordinado por el Ayuntamiento de Irún (País Vasco, España) tiene como objetivo principal apoyar la creación y el fortalecimiento de las estructuras regionales y municipales de desarrollo económico de municipios de Chile, Perú, México y Honduras para que, a partir del trabajo en red, de procesos de colaboración y de la participación públicoprivada, se institucionalicen como impulsoras de procesos sostenibles de desarrollo que garanticen la cohesión social. En cada territorio se trabaja un tema específico: turismo en las regiones fronterizas Arica-Parinacota (Chile) y Tacna

(Perú); medioambiente en Santa Rosa de Copán (Honduras) y desarrollo tecnológico en Zapotlán el Grande (México). En este proyecto, además del Ayuntamiento de Irún, participan como socios el Gobierno Regional de Arica Parinacota (Chile); el Gobierno Regional de Tacna (Perú); la Municipalidad de Santa Rosa de Copan (Honduras); el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande (México) y la Junta de Castilla y León (España). Entre sus colaboradores se encuentra la Asociación de Municipalidades de Honduras AMHON (Honduras); el Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información IJALTI (México); el Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS (Chile); el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES (Perú); y el Consorcio Transfronterizo BidasoaTxingudi (España).

Consejo Consultivo Local 21 Es un órgano consultivo que se reúne mensualmente para que los diferentes actores de la comunidad participen de forma activa en la toma de decisiones de manera que incidan sobre el desarrollo económico, social y ambiental del municipio. En el Consejo Consultivo Local 21, creado en el marco del proyecto UNE, participan todos los sectores de la sociedad: centros formativos, sociedad civil, empresas, gobierno local, representantes de otros niveles de gobierno y ciudadanos. Los miembros del Consejo Consultivo son personas de prestigio y relevancia social, creadoras de opinión y con capacidad para incluir en el proceso de participación a los diversos sectores y colectivos sociales, económicos y políticos. 26

La Asociación de Municipios de Honduras se plantea replicar la experiencia de Santa Rosa de Copán


Actualidad

Agenda Rosario 2011, hoja de ruta para la cohesión social local La segunda edición de URBsociAL congregó a más de 500 personas de 150 ciudades de 23 países en la ciudad argentina de Rosario. Entre las novedades del encuentro, que concluyó con una declaración para impulsar políticas públicas locales de cohesión social, destacaron la Feria de Experiencias y la dinámica metodología de los talleres de trabajo.

Participación, intercambio, debate y aprendizaje. Estas fueron las claves de la segunda edición del foro de diálogo euro-latinoamericano sobre cohesión social y políticas públicas locales URBsociAL, que tuvo como principales protagonistas a los 75 territorios de ejecución de los 20 proyectos de cooperación del Programa URB-AL III. La metodología de los talleres facilitó la participación, el debate y el intercambio de experiencias

Si la primera edición de este encuentro –celebrada en Sitges (Barcelona) hace un año– sirvió para lanzar los objetivos principales del foro, la segunda se centró en el impulso de reflexiones y participativos debates sobre problemáticas concretas en un entorno complejo para articular una agenda común de acción local en materia de políticas públicas de cohesión social. El fruto de todos estos trabajos fue la Agenda Rosario 2011, una declaración con constataciones, recomendaciones y compromisos que recoge las aportaciones de los participantes en el encuentro. «Esta edición ha ido en el sentido deseado, con discusiones sobre experiencias concretas (…) el camino recorrido refuerza la importancia de seguir cooperando», declaró Vittorio Tonutti, coordinador del sector socio-económico de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea.

en URBsociAL para compartir reflexiones y experiencias sobre un eje común: «Innovar para gobernar lo local», lema del encuentro. Para Joan Carles García Cañizares, diputado adjunto a la Presidencia de la Diputación de Barcelona (institución que lidera la OCO), el gran reto de los gobiernos locales en un contextode crisis es «ser más proactivos» en la búsqueda «de estrategias innovadoras». Y éste precisamente fue el objetivo principal de los talleres de trabajo celebrados en URBsociAL mediante la innovadora metodología de «world cafe», que facilitó la participación, incentivó el intercambio de experiencias y buenas prácticas y alentó intensos debates en la búsqueda de soluciones locales a problemáticas compartidas. Los talleres de trabajo, que contaron con la participación de más de 240 personas, se dividieron en tres ejes temáticos y se estructuraron a partir de ocho estudios de caso reales presentados audiovisualmente y que funcionaron como disparadores del debate.

Así, en el taller sobre Potencialidades del desarrollo local se debatió en mesas de trabajo sobre Generación de empleo (estudio de caso El encuentro, celebrado en el Salón del Departamento Central de Paraguay, proyecto Metropolitano de Rosario, estuvo organizado por PACEF), Competitividad territorial (estudio la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) de caso de la Provincia de San Juan, Argentina. del Programa URB-AL III y el Gobierno de la Proyecto COCAP) y Ciudades innovadoras Provincia de Santa Fe en su calidad de anfitrión. (estudio de caso de Medellín, Colombia). En el «Hay que trabajar para construir una sola taller de Ordenamiento territorial y desarrollo sociedad, no sociedades a velocidades diferentes», sostenible se trabajó sobre Diseño urbano subrayó Hermes Binner, gobernador de Santa integrador (estudio de caso de Quito, Ecuador. Fe, en un multitudinario acto inaugural que Proyecto INTEGRATION) y Movilidad urbana congregó a más de 500 personas de 23 países (estudio de caso de Curitiba, Brasil); y en el de América Latina y Europa. Políticos de varios taller sobre Innovación institucional se abordó niveles de gobierno, funcionarios, académicos, la Articulación de los actores del territorio sociedad civil, técnicos y expertos se dieron cita (estudio de caso de Santa Fe, Argentina. 27


Actualidad

Medio millar de personas asistieron a la ceremonia de inauguración JUAN GIOVACCHINI

Proyecto Innovación institucional en gobiernos intermedios), Mancomunación y asociativismo local (estudio de caso del Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador. Proyecto RESSOC) y Cooperación transfronteriza (estudio de caso de Calacoto y San Pedro de Quemes, Bolivia. Proyecto Fronteras Turísticas). La batería de propuestas que surgió del trabajo de los talleres nutrió la Agenda Rosario 2011, que tanto en la fase preparatoria de URBsociAL como en la fase posterior estuvo abierta a comentarios y aportaciones. La Agenda Rosario 2011, hoja de ruta para la cohesión social local, parte de la Agenda Sitges 2010 y contiene recomendaciones para impulsar fórmulas innovadoras de gestión a nivel local en el actual contexto de crisis económica-financiera. Desarrollo endógeno, participación ciudadana, articulación de actores, gobernanza multinivel, inclusión y eficiencia son los ejes de una Agenda que se difundirá entre los gobiernos locales de Europa y América Latina para promover su adhesión a través de las asociaciones y redes que los representan.

Intensa participación en los debates de los talleres J.G

28

La otra gran novedad del encuentro de Rosario fue la Feria de Experiencias Locales de Cohesión Social, una iniciativa pionera en América Latina que fomentó el conocimiento mutuo y el intercambio entre distintos actores locales de la región. La Feria, que contó con 33 stands y se desarrolló en paralelo al resto de actividades de URBsociAL, permitió visibilizar las acciones de los proyectos del Programa URB-AL III y ayudó a empezar a vislumbrar sus primeros resultados.

La Feria fomentó el conocimiento mutuo entre distintos actores locales de la región


Actualidad

La Feria permitió intercambiar y compartir experiencias. J.G

Agenda Rosario 2011: recomendaciones Potencialidades del desarrollo local para la cohesión y el crecimiento inclusivo

- Revindicar el carácter esencialmente endógeno del desarrollo - Construir una visión estratégica que combine desarrollo económico con cohesión social y territorial - Incluir a todos los actores del territorio en el ciclo completo del desarrollo - Apostar por la innovación en todos los ámbitos de actuación Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

- Integrar objetivos y elementos explícitos de cohesión social en el diseño de la ciudad y las regiones - Generar una arquitectura institucional que permita la participación ciudadana - Dotar a los gobiernos locales de instrumentos efectivos de seguimiento y evaluación - Priorizar la mejora de la movilidad urbana e interurbana Innovación institucional

- Diseñar y construir nuevas coaliciones entre municipios vecinos que incluyan espacios transfronterizos - Formar consensos entre todos los actores del territorio - Aumentar las capacidades institucionales y humanas para fortalecer liderazgos políticos - Impulsar la proyección exterior de los gobiernos locales y regionales - Consolidar la cooperación descentralizada como instrumento de fortalecimiento institucional Puede consultar la Agenda Rosario íntegra en www.urb-al3.eu 29


Actualidad

Midiendo para mejorar Gerard Muñoz Arcos

En este breve artículo se expone cuál ha sido el recorrido y el objetivo perseguido por la innovadora metodología diseñada en la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) para medir los avances de los proyectos en materia de políticas públicas de cohesión social.

Uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III es el diseño e implementación de una herramienta metodológica que sirviese para medir el impacto de los proyectos sobre la cohesión social en los diferentes territorios de intervención. En la guía del solicitante del Programa, realizada por la Comisión Europea, se indica expresamente que las acciones de los proyectos son sólo una parte del repertorio de iniciativas de las políticas públicas de un territorio que tienen el objetivo de generar mayor cohesión social. Asimismo, también se indica que las actividades de los proyectos no deberían ser acciones aisladas sino que deben representar

un valor añadido y/o un efecto potenciador de las políticas públicas existentes en los territorios.

Gerard Muñoz Arcos área de Proyectos OCO

Para diseñar una metodología que fuese capaz de medir los aportes de los proyectos a la cohesión social en clave de política pública, se hizo necesario adoptar una conceptualización de la misma ya que no existía ningún diagnóstico de base. La mayor dificultad para definir la cohesión social es su naturaleza multidimensional y multinivel. Debido a que existen muchas maneras de conceptualizar la cohesión social, también hay muchas maneras de medirla. Finalmente decidimos adoptar una definición flexible y multidimensional que

Calacoto (proyecto Fronteras Turísticas), uno de los territorios de aplicación del paso 1. ARCHIVO FRONTERAS TURíSTICAS

30


Actualidad

En la provincia de San Juan (proyecto COCAP) se ha aplicado ya la segunda parte de la metodología, conocida como paso 2 V.S.

expusimos en el documento base del Programa1 y que nos guió para crear nuestra herramienta. De esta forma, entendemos que el ideal de sociedad cohesionada puede articularse en cinco componentes: igualdad e inclusión social, legitimidad, participación, reconocimiento y pertenencia. La metodología que hemos creado nos está permitiendo medir e identificar tendencias sobre cómo los proyectos refuerzan, generan o transforman políticas públicas en sus territorios que tienen impacto sobre alguna de las dimensiones de la cohesión social. Este punto se revela como importante dada la novedad de la herramienta y porque pone a la política pública en el centro del análisis de la cohesión social. Las acciones aisladas de los proyectos no mejorarán la cohesión social de los territorios, pero sí que lo harán las políticas públicas que se implementan en su territorio. De ahí la importancia de medir y analizar detenidamente cómo los proyectos inciden sobre las políticas públicas de sus territorios. Se trata de describir los aportes a las políticas públicas locales desde cada territorio de la acción, 1.http://www.urb-al3.eu/uploads/documentos/ documento_base_urbal.pdf

adoptando una forma de indicador de tipo cualitativo, que se complementa de buena forma en la Guía de Seguimiento de la OCO, con otros indicadores de tipo cuantitativo. Los proyectos del Programa URB-AL III son en su mayoría policéntricos, tienen varios socios y las actividades se implementan en diversos territorios a lo largo de toda América Latina. No es de extrañar que muchos de los territorios (socios) de los proyectos no visualicen que el trabajo que llevan a cabo mejore la cohesión social. No obstante, con la aplicación de la nueva metodología, nos hemos dado cuenta que las cosas cambian exponencialmente cuando estos territorios reflexionan sus logros en términos de políticas públicas, es decir, cómo las actividades que están llevando a cabo en su territorio generan, transforman o apoyan una política pública. En ese momento los territorios comienzan a tomar consciencia que sus actividades, por modestas que sean, tienen un impacto mucho mayor cuando son analizadas a través de su contribución a las políticas de su zona. En estos momentos podemos afirmar que hay 74 territorios que implementan actividades en el marco del Programa URB-AL III. Los actores que las ejecutan pueden ser departamentos o municipios,

La herramienta pone a la política pública en el centro del análisis de la cohesión social

La metodología puede ser muy útil para otros programas y proyectos al margen de URB-AL III 31


provincias, mancomunidades, áreas metropolitanas, ONG, etc. El punto en común de todos ellos es que al estar insertos en la Administración o en el caso de las ONG trabajar para ella, les da una gran facilidad para participar en la estrategia de diseño de las políticas públicas de sus instituciones. De esta manera estamos potenciando que las instituciones tomen conciencia e identifiquen con mayor claridad la sostenibilidad y articulación de sus políticas con otros niveles de gobierno (igual o distinto nivel). La idea del Programa URB-AL III es que sus acciones perduren en el tiempo; los proyectos no deben ser fines en si mismo sino que a través de sus acciones se consoliden procesos y políticas que contribuyan a generar cohesión social. La idea inicial de este instrumento era hacer un «traje a medida» para los proyectos de URB-AL III pero la práctica ha revelado que puede ser una herramienta muy útil para otros proyectos y Programas al margen de URB-AL III. Por supuesto que no es la única metodología que

mide el impacto de las actividades de los proyectos sobre las políticas públicas locales en los territorios de intervención, pero sí que es innovadora y útil al vincular las actividades de los proyectos con las políticas y su influencia sobre la cohesión social. Algunas organizaciones ya se han mostrado interesadas por esta herramienta y están estudiando la posibilidad de aplicarla en el marco de sus actividades. La sostenibilidad de los programas de cooperación no sólo se basa en sus logros sino también en las herramientas que deja diseñadas, testadas y preparadas para usar por otros programas e incluso en este caso por administraciones públicas interesadas en la cohesión social de sus territorios. Esperamos que este instrumento tenga un recorrido tanto en el marco del Programa URB-AL III como fuera de él, dando relevancia a territorios que implementan actividades de forma modesta pero que tienen una importancia cabal en términos de aportes a las políticas públicas de su zona.

Próxima misión del paso 1 en Cochabamba (Bolivia), socio territorial del proyecto PACEF (coordinado por Sicilia) ARCHIVO PACEF

Próxima misión del paso 2 en Guadalajara (México), socio territorial del proyecto INTEGRATION (coordinador por Stuttgart) ARCHIVO INTEGRATION

32


Actualidad

Avanzando en la construcción del programa Octavi de la Varga

Desde la OCO se está trabajando en la identificación y potenciación de los elementos que pueden contribuir a la generación, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas locales que refuercen la cohesión social.

Para poder entender la tercera fase del Programa URB-AL y qué tipo de productos y resultados está empezando a generar, es fundamental tener presentes tres aspectos clave que son los que la diferencian de fases anteriores. Por una parte, punto de partida: superar la visión «proyecto de cooperación» y afianzar la visión de «políticas públicas». Por otra, el enfoque de programa que según la Guía para los solicitantes de subvenciones del Programa URB-AL III «(…) no puede ser reducido a una sumatoria de acciones independientes que supuestamente convergen de manera espontánea hacia un objetivo que tiene un alto grado de complejidad». Y en tercer lugar, el objetivo de «(…) consolidar o promover, apoyándose en partenariados e intercambio de experiencias, en un número limitado de ciudades y territorios de América Latina, procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos subnacionales». La articulación de las actividades llevadas a cabo hasta ahora por la OCO, y en interacción con los proyectos, ha buscado crear condiciones favorables para responder a esa visión, enfoque y objetivo. Y en este sentido, tal y como se desprende del Informe de Construcción y Avance de Programa presentado en septiembre en Rosario (Argentina), se ha trabajado y se sigue trabajando en la identificación y potenciación de aquellos elementos que desde la OCO se ha considerado que pueden contribuir a construir programa: la generación, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas locales; y el refuerzo de la cohesión social en América Latina.

Octavi de la Varga La construcción y generación de programa director ejecutivo a través tanto de las propias actividades de los de la OCO diferentes proyectos como de las actividades propuestas por la OCO (formaciones, Diálogos Regionales, Plataforma de Liderazgo Local, capitalización de experiencias, metodología sobre los aportes de los proyectos a las políticas públicas locales y de ésta a la cohesión social, o el espacio URBsociAL, entre otras) se vislumbra en una serie de factores, a saber:

a) La generación de un lenguaje común sobre la cohesión social local b) La creación de una visión compartida y abierta sobre políticas públicas locales de cohesión social c) La generación de una agenda política común euro-latinoamericana en pro de la cohesión social d) El aumento de capacidades y generación de liderazgos para la mejora de la gestión pública local en pro de la cohesión social e) La identificación y difusión de modelos de referencia en políticas públicas que contribuyan a la cohesión social f) La creación de un espacio de articulación multinivel para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial A estas alturas del programa, podemos afirmar que el trabajo realizado en torno a las políticas públicas locales está empezando a dar sus frutos. Así, se detectan ya cambios que implican avances políticos e institucionales, como por ejemplo la creación de nuevas

El trabajo realizado en torno a las políticas públicas locales está empezando a dar sus frutos 33


Actualidad

Sesión de construcción de Programa con los proyectos. Rosario, septiembre 2011 ARCHIVO OCO

unidades administrativas, la aprobación de nuevas normativas o la institucionalización de espacios de concertación intersectorial y público-privado. También se están produciendo cambios en la aproximación a qué es una política pública, lo que se traduce en una gestión integral y estratégica, transversal y que incorpora la articulación entre diferentes niveles de gobierno y/o mecanismos de participación ciudadana. Lo anterior se complementa con el fortalecimiento de la capacidad de incidencia respecto a la pertinencia y necesidad de las políticas públicas locales o de otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio, para alcanzar un mayor grado de cohesión 34

social en la región (por ejemplo, a través de la articulación multinivel, la formulación de propuestas en otros niveles de gobierno y/o el establecimiento de alianzas territoriales). Llegados a este punto, es importante no olvidar el enfoque de cooperación descentralizada del Programa URB-AL III. En este sentido, es destacable cómo un gran número de territorios participantes en los diferentes proyectos señala que este modelo ha contribuido a su aprendizaje sobre la política y los instrumentos de la cooperación internacional y al incremento de mayor capacidad de acción exterior. En el caso de los socios europeos, destacan que su


Actualidad

participación ha contribuido a mejorar sus propias políticas públicas. Si nos fijamos en el objetivo del programa, citado anteriormente, éste no realiza aportes directos a la cohesión social sino que los aportes tienen lugar a través de las políticas públicas que los proyectos buscan promocionar o consolidar en un determinado territorio. A tal fin, la OCO ha desarrollado una propuesta conceptual y metodológica en torno a cinco componentes (igualdad e inclusión social, pertenencia, reconocimiento, legitimidad y participación) y un sistema de seguimiento, explicado a detalle en otro artículo de esta revista, que pretende medir los aportes de los proyectos en términos de cohesión social a partir de las políticas públicas locales.

locales apoyadas por los proyectos, tomando como punto de partida los cinco componentes señalados en el párrafo anterior. Ahora bien, un buen nivel de ejecución (de actividades y financiera) y una identificación correcta de las políticas públicas locales sostenibles que los proyectos están apoyando son las condiciones mínimas necesarias para tener los resultados esperados. De momento, en los territorios en los que se ha aplicado la metodología, los resultados parecen indicar que los proyectos dan lugar a aportes probables a la cohesión social a través las políticas públicas generadas, reforzadas o consolidadas por las intervenciones financiadas por el Programa URB-AL III.

El gran reto es la sostenibilidad y continuidad de los logros obtenidos

El gran reto que tiene por delante URB-AL III es la sostenibilidad y continuidad de los A fecha de hoy, la metodología planteada permite logros obtenidos por los proyectos con el fin de vislumbrar cuáles pueden ser los aportes probables estabilizarlos y asegurar su proyección más allá a la cohesión social de las políticas públicas de la duración de éstos.

II Diálogo Regional. San Salvador, junio 2011 ARCHIVO OCO

35


En 2 minutos

Nuevas ediciones de los Diálogos Regionales

Segundo curso de la Plataforma

Entre las actividades puestas en marcha por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) en materia de complementariedad destacan los Diálogos Regionales. Se trata de encuentros monográficos para promover la reflexión y el debate entre los diferentes niveles de gobierno de un país y sus actores más relevantes.

Este año la Plataforma de Liderazgo Local cuenta con la participación de 42 autoridades, procedentes de 16 países, que se suman a este proceso formativo enfocado en la creación de una red de líderes comprometidos con la agenda de la cohesión social y territorial. En esta edición destaca el incremento de las mujeres inscritas, que representan más del 37% de las candidaturas recibidas y más de un 46% del alumnado final.

Lima (Perú) alberga entre el 29 y el 30 de noviembre de este año el III Diálogo Regional, que tiene como título «Desarrollo económico local y cohesión social: retos y estrategias». Este encuentro, que aglutinará a más de un centenar de personalidades, ha estado organizado en colaboración con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Seminario presencial de la Plataforma en Bolivia

Para 2012 están planteadas otras tres ediciones de estos encuentros temáticos, que tienen como común denominador el impulso de la cohesión social a nivel subnacional y fomentan el análisis de buenas prácticas, el intercambio de experiencias y la articulación de sinergias. Está previsto que el IV Diálogo Regional se celebre en Cuenca (Ecuador) y verse sobre «Identidades y diversidad local: políticas públicas de cohesión social». El siguiente diálogo se celebraría en México D.F. (México) bajo el eje temático de «Innovación y cohesión social» y el último tendría lugar en Peñalolén (Chile) para debatir sobre «Fiscalidad y financiación de las políticas públicas de cohesión social». 36

II Diálogo Regional en San Salvador

Entre las actividades más relevantes podemos destacar la participación en el I Seminario presencial (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Septiembre 2011) de expositores de instituciones públicas venezolanas, argentinas, brasileñas y bolivianas de diferentes niveles de gobierno, así como de expertos de universidades españolas como la Rey Juan Carlos, la Complutense de Madrid o la Universidad Autónoma de Barcelona, y de instituciones internacionales como CEPAD. También son relevantes los seminarios virtuales, entre los que destacan la participación sobre liderazgos políticos y procesos de toma de decisiones de Claudia Serrano o la intervención sobre planificación estratégica de Sergio Uñac. En el segundo seminario presencial, que se celebra en Lima en noviembre, se prevé poner a debate la construcción de políticas públicas a partir de herramientas desarrolladas en URB-AL III, como la metodología de seguimiento o la Agenda Rosario 2011.


En 2 minutos

Sesiones on-line, novedad formativa 2012 Desde la OCO se está trabajando en el diseño de un nuevo programa formativo para 2012 que responda a las necesidades Programa formativo expresadas por la comunidad URB-AL y contemple el cierre del programa a finales del próximo año. Entre las novedades destacan las sesiones de trabajo virtuales sobre temáticas específicas. En el análisis de necesidades formativas, realizado por el Área de Proyectos de la OCO en colaboración con el Área de Formación, se han revisado diferentes fuentes. Entre ellas figuran la Encuesta de satisfacción de servicios OCO, realizada la pasada primavera, las encuestas que Formación realiza al término de sus acciones e informaciones extraídas de los Informes de Seguimiento. Entre otras iniciativas tentativas previstas para reforzar las capacidades de las instituciones públicas que forman parte de los proyectos del Lote 1 durante 2012 destacan: – Sesión temática on-line “Desarrollo económico local y emprendimiento” (febrero) – Sesión temática on-line “Gestión de residuos y Medioambiente” (marzo) – Sesión temática on-line “El tratamiento transversal del Género y sus vínculos con la construcción de políticas públicas de cohesión social” (mayo) – Sesión temática on-line “Participación ciudadana y GISP” (junio) – Curso Sostenibilidad de las políticas públicas locales de cohesión social (mayo-junio)

La OCO estrena colección de publicaciones La Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III ha puesto en marcha una serie publicaciones como parte de sus actividades para contribuir al impulso de la cohesión social en los gobiernos subnacionales de América Latina. Esta nueva serie consta de una colección de Guías Metodológicas y otra de Estudios sobre Políticas Públicas Locales y Regionales de Cohesión Social. En este contexto, ha sido ya publicada la guía «Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para la cohesión social», que pretende constituirse en una herramienta metodológica para la modelización, transferibilidad e intercambio de experiencias. Este documento puede consultarse en la página web del Programa: www.urb-al3.eu En relación a la colección de estudios, está previsto que este año se publiquen los dos primeros números de la serie: «Cambio Climático y Cohesión Social Local» y «Financiación y Fiscalidad Locales en América Latina». Esta colección aspira a presentar el estado de la cuestión sobre varias problemáticas que inciden directamente sobre la gestión de los gobiernos locales y que forman parte de la actual agenda de discusión biregional Unión EuropeaAmérica Latina. 37


Entrevista

«Los gobiernos locales e intermedios debemos ser proactivos e innovadores» Entrevista a Salvador Esteve i Figueras, presidente de la Diputación de Barcelona

Salvador Esteve i Figueras asumió en julio la Presidencia de la Diputación de Barcelona, la institución que lidera la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III. En las siguientes líneas Esteve hace balance del Programa y reflexiona sobre los retos de los gobiernos locales en el contexto actual y el rol de la cooperación descentralizada ¿Qué función deben desempeñar los gobiernos locales e intermedios en un contexto de crisis económica como el actual? Los gobiernos locales e intermedios deben hacer frente a un número creciente de demandas por parte de la ciudadanía. Especialmente en tiempos de crisis, los ciudadanos necesitan el apoyo y la complicidad de sus representantes más próximos. En este contexto, los gobiernos locales debemos convertirnos en actores proactivos e innovadores para desarrollar instrumentos que nos permitan afrontar, de la manera más eficaz posible, las demandas de los ciudadanos. Hay que conseguir más por menos y esto supone un gran reto. En este sentido, ¿cuál es el rol principal de la Diputación de Barcelona? La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos de su ámbito territorial: los 311 municipios de la provincia de Barcelona. En este sentido, la Diputación principalmente brinda apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos para que puedan ofrecer unos servicios locales de calidad de forma más homogénea en todo el territorio. Asimismo, la Diputación coordina los servicios municipales y organiza los servicios públicos de carácter supramunicipal. 38

La Diputación trabaja en red con todos los municipios de la provincia, lo que supone sumar esfuerzos para brindar más y mejores servicios con los recursos existentes. Uno de los retos más importantes que hemos asumido en este nuevo mandato es el de la colaboración muy estrecha entre las cuatro diputaciones de Catalunya y el Govern de la Generalitat. Supone un gran paso adelante trabajar conjuntamente para ser mucho más efectivos en nuestro apoyo a los municipios, con el objetivo de evitar duplicidades «Hay que conseguir más por menos y entre administraciones. La Diputación de Barcelona tiene una larga trayectoria en materia de cooperación descentralizada. ¿Cuál es el principal valor añadido de esta fórmula de cooperación? La cooperación descentralizada facilita la búsqueda, desde lo local, de soluciones conjuntas a problemas compartidos. A través del intercambio de experiencias y aprendizajes, la cooperación descentralizada permite poner en común a actores de realidades dispares pero con un objetivo compartido: dar respuestas adecuadas a las demandas de sus ciudadanos. Asimismo, a través de este tipo de cooperación se puede obtener una fotografía general del trabajo de distintos gobiernos locales e intermedios, lo que supone una gran riqueza. La Diputación apostó por liderar la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III (2009-2012). En la recta final del programa, ¿qué balance se hace desde la Diputación de esta decisión? La decisión de liderar la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) de la tercera fase de URB-AL III ha resultado ser muy acertada. Este programa de la Comisión Europea es un referente en el ámbito de la cooperación regional. La Diputación sintoniza perfectamente con el objetivo de esta

esto supone un gran reto»

«La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y bienestar de los ciudadanos de la provincia»


Entrevista

Salvador Esteve i Figueras, presidente de la Diputación de Barcelona ÒSCAR GIRALT

«La decisión de liderar la OCO ha resultado ser muy acertada»

tercera fase: contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales. El modelo de consorcio de la OCO nos ha permitido trabajar estrechamente con administraciones locales e intermedias comprometidas con la cooperación descentralizada: la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), la Municipalidad de San José (Costa Rica), la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia), la Provincia de Santa Fe (Argentina) y la Región Toscana (Italia).

Asimismo, el modelo de partenariados eurolatinoamericanos en el que se basan los 20 proyectos de cooperación de URB-AL III empieza ya a arrojar modelos replicables y sostenibles de políticas públicas locales dirigidas a incrementar el grado de cohesión social. La dimensión del Programa, que tiene impactos en 500 municipios de América Latina, tiene también el valor añadido de fomentar unas relaciones horizontales entre administraciones socias latinoamericanas y europeas y, paralelamente, facilitar una visión general del trabajo de los gobiernos locales e intermedios de ambas regiones. Asimismo, desde la OCO se han impulsado instrumentos y herramientas innovadoras que van desde una metodología para medir los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión social hasta espacios para fomentar la reflexión, el intercambio y la formación. Todo esto constituye un gran patrimonio.

39


urb-al III URB-AL III es un programa de cooperación regional descentralizada de la Comisión Europea cuyo objetivo es contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales y regionales de América Latina. Liderada por la Diputación de Barcelona, la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III tiene la misión de apoyar la ejecución del programa prestando asistencia técnica y acompañamiento a los diferentes proyectos para contribuir a hacer realidad sus objetivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.