Jujuy Urban Lab - Renovación Urbana Alto Comedero

Page 1

JUJUY URBAN LAB

Renovaciรณn Urbana Alto Comedero San Salvador de Jujuy, Argentina

Noviembre 2017



JUJUY

URBAN LAB


4

A

INTRO


Jujuy Urban Lab Noviembre de 2017 San Salvador de Jujuy – Washington, DC


TABLA DE CONTENIDOS

2 EQUIPO 8 PREFACIOS 10

METODOLOGÍA 2.1 Laboratorio de Diseño Urbano 2.2 Marco metodológico 2.3 Etapas de la metodología

1

3

INTRODUCCIÓN 1.1 Intervención socioambiental en área de regeneración urbana B2 a B6 de Alto Comedero 18 1.2 ¿Por qué Alto Comedero? 23 1.3 Contexto socioterritorial e histórico-cultural de Jujuy y Alto Comedoro 26 1.4 Caracterización sociodemográfica 37

TEMAS EMERGENTES 3.1 Sistema Urbano 3.2 Sistema Ecológico 3.3 Sistema Movilidad 3.4 Dimensión Socioeconómica 3.5 Dimensión Gestión 3.6 Area de trabajo

44 44 46

64 77 80 82 87 87


4

6

ESTRATEGIA URBANA

PLAN DE GESTIÓN

4.1 Visión 4.2 Objetivos 4.3 Estrategia urbana

90 90 90

6.1. Entidad de gestión: colaboración intersectorial para guiar intervenciones integrales 6.2 Plan de intervenciones socioambientales

5 PROYECTOS 5.1 Subproyecto 01: Plataforma Activa Snopek 108 5.2 Subproyecto 02: Corredor Ambiental Las Martas 118 5.3 Subproyecto 03: Nodo Centro Cultural Indígena 136 5.4 Subproyecto 04: Parque Transversal 142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160

152 154


EQUIPO GOBIERNO DE SS DE JUJUY

COORDINACIÓN

EQUIPO UDL

COLABORACIÓN

Luciano Córdoba Secretario de Planificación, Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo

Martín Nicolás Soulier Consultor CES, BID

Soledad Di Croche Consultora TU Viena

Roland Krebs Coordinador del Urban Design Lab, BID

Roland Krebs Coordinador LDU-BID

Iván Chauque Director de Participación Ciudadana, Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo

Adriana Díaz Directora de Planificación Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo Lucía Barreto Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo María Gabriela Gonzalez Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo

Dominique Mashini Consultora CES, BID Mariana Poskus Consultora CES, BID

Dominique Mashini Supervisora LDU-BID Katja Schechtner Consultora TU Viena Pablo Ávalos Arquitecto LDU Tamara Egger Consultora LDU-BID

Gonzalo Benencia Secretaría de Planificación, Modernización y Desarrollo José Ignacio Covarrubias Desarrollo de renders Alicia Gerscovich (CEHyV) Arq. Olga Wainstein (CEHyV) Arq., Mag DEL


AGRADECIMIENTOS

Hernan Aparicio, Alejandro Genovése, Marcos Santos, Rodolfo Montalvo, Ronal Pereira, Benito Rueda, Evangelina Guerrero, Rosa Sáenz, Ana Rosa Barro, Edmundo Romero, Hilda Sajama, Ceferino Alarcón, Miriam Carabajal Martínez, Rosa Ramos, Susana Sandoval, Liliana Bergesio, Pablo Forbice, Fernando Posadas, Juan Soto, Mariana Ramos, José Luis Cejas, Melisa Azurduy, Mónica Juste, Lucia Molloja, Mercedes Quispe, Evelin Tolay, Luisa Gareca, Alberto de Alegre, Diego Moreno, Doris Lima, José Rodríguez Bárcena, Adriana Llanes, Verónica Tognola, Estela Flores, Carlos García, Cristina Remondegui, Gonzalo Contreras, Nicolás Fernández, María Sáenz, Jaime Bustos, Yolanda Lamas, Andrea Pareja, Verónica Navarro, Cecilia Salto Brajcich, Carolina Ferrer, Mario Flores, Marcelo Helou, Carlos Martín, Alfredo Sosa, Julio Eller, Verónica Aramayo, Agustina Quiroga, Luciana Bonvini, María Lozano, Gabriela Mendoza

Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de las y los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco Interamericano de Desarollo, su directorio o asesores técnicos.



PREFACIO

Raúl “Chuli” Jorge Intendente de San Salvador de Jujuy

11

El Gran Jujuy nace en febrero del año 2016 motivado por la instauración de un nuevo escenario político. A partir de la recuperación del dialogo institucional, retomamos un anhelado proyecto que teníamos sobre la necesidad de pensarnos más allá de las realidades locales, dejando de lado cualquier diferencia específica, para poner el foco en un proyecto de alcance metropolitano. San Salvador de Jujuy, Palpalá y Yala siempre presentaron diferencias en cuanto a su perfil productivo, el crecimiento urbanístico y el nivel de infraestructura básica en las jurisdicciones locales. Pero hay algo que nunca estuvo limitado por las diferencias en el territorio: la vinculación permanente de nuestros vecinos, ya sea por compartir un mismo trabajo, enviar los niños a una misma escuela, o compartir la vida pública en un ecosistema único que nos distingue de otras micro-regiones que encontramos en la provincia de Jujuy. Nuestra participación en el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID nos permitió avanzar más allá de la Carta de Intención que firmáramos como intendentes del Gran Jujuy, impulsándonos al desafío de analizar nuestro presente en profundidad, evaluar estrategias de intervención que potencien la escala local y también metropolitana; pero fundamentalmente que avancemos con aquel sueño de sentirnos parte de una micro-región que tiene muchas oportunidades de desarrollo que le mejoren la calidad de vida a nuestra gente. En cuanto a la experiencia del Laboratorio de Diseño Urbano, y su paso por el Gran Jujuy, creo que fue fundamental por dos razones: interpelando a nuestros equipos técnicos que vienen planificando la Ciudad; y en cuanto a la implementación de una nueva metodología de trabajo que nos permitió fortalecer los lazos con la comunidad local, y conocer sus deseos de cómo quieren vivir. Ahora tenemos el desafío de traducir este trabajo en un proyecto ejecutivo que busque financiamiento para llevar adelante lo que soñamos junto a los vecinos de Alto Comedero. El desafío de mejorar su calidad de vida, potenciando su integración social y brindándoles espacios públicos de calidad, que lo inviten a querer y disfrutar de su barrio, su ciudad, y su entorno metropolitano. Mi reconocimiento y gratitud para el equipo de profesionales externos y de nuestra Ciudad que trabajaron en esta iniciativa. Y particularmente al Banco Interamericano de Desarrollo por su generosidad y elección de nuestras ciudades como Emergentes y Sostenibles.



PREFACIO

Tatiana Gallego Lizón Jefa División de Desarollo Urbano y Vivienda, Banco Interamericano de Desarrollo

13

Las estrategias de desarrollo urbano centradas en las personas tienen la capacidad de brindar considerables mejoras en la calidad de vida de nuestras ciudades. Con este fin surgió el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), una cooperación entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF) y universidades austríacas, para integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socioambiental en barrios. A través de metodologías participativas, el LDU ha utilizado diversos espacios de interacción y diálogo, con el objetivo de alcanzar mayor apropiación ciudadana de sus barrios y entornos. El éxito de un laboratorio activo se basa en el relacionamiento continuo de las comunidades con el proceso participativo, como base para la toma de decisiones en el diseño de estrategias urbanas sostenibles. Este año, se implementó un LDU en el Gran Jujuy (municipios de San Salvador de Jujuy, Yala y Palpalá) dentro del marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID. Luego de evaluar sitios de interés para implementar la metodología, se ha determinado que Alto Comedero es un área propicia para el desarrollo de una intervención socioambiental que pudiese contribuir a un desarrollo más sostenible del área metropolitana. Uno de los principales objetivos fue proveer a los ciudadanos de acceso a áreas verdes, tan escasas y frecuentemente demandadas, para recuperar zonas de gran potencial ambiental, urbanístico y social. Para ello, UDL Jujuy ha reconocido las oportunidades provistas por las estructuras y funciones que desempeñan los elementos del paisaje de Alto Comedero y, a mayor escala, del Gran Jujuy. En ellos se ha visto la posibilidad de integrar a las comunidades en un diseño que provea espacios de recreación, encuentro y desarrollo económico y social. Al mismo tiempo, se ha planteado la importancia de conservar valores ecológicos relevantes para los ecosistemas locales y las comunidades. Esperamos avanzar con estas iniciativas que valorizan la relación inherente entre las personas y los espacios en los que habitan, interactúan y transforman. Estos procesos permiten promover un desarrollo que reproduce valores sociales y ecológicos en nuestras ciudades. Cabe destacar que para lograr localidades sostenibles, la compacidad, la complejidad y heterogeneidad funcional del espacio urbano, la provisión de espacios públicos inclusivos, el fortalecimiento de la identidad socioespacial, la promoción de un sistema de movilidad integrado e intermodal que favorezca formas alternativas de desplazamiento y la construcción de una ciudad a escala humana son todos elementos a considerar. Dichas temáticas han establecido principios teóricos de acción sobre los cuales explorar nuevas formas de planear.


1 INTRODUCCIÓN

14



INTRO 1 16

Contexto: Programa CES del BID El programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) surge para integrar enfoques sostenibles en los modelos de desarrollo urbano y territorial, que puedan dar respuesta a las problemáticas asociadas al crecimiento urbano exponencial de ciudades emergentes en América Latina y el Caribe. El programa se centra en proveer asistencia técnica para que gobiernos centrales y locales puedan enfrentar el desafío de gestionar eficientemente el desarrollo local en función de sus atributos y vulnerabilidades, de tal forma de propender a una mayor calidad de vida entre sus habitantes. En este contexto, CES opera estratégicamente en la identificación, priorización y estructuración de proyectos capaces de realzar la calidad de vida urbana. Para esto, se utiliza un enfoque multidisciplinario e integral, que permite trazar los desafíos locales a partir de sus principales atributos, integrando sostenibilidad medioambiental y de cambio climático; sostenibilidad urbana; y sostenibilidad fiscal y de gobernabilidad en ciudades emergentes de América Latina y El Caribe. Nuevos lineamientos de diseño urbano para ciudades emergentes en áreas metropolitanas Los fenómenos urbanos más reconocibles en las ciudades de América Latina y el Caribe provienen de los efectos producidos por los procesos de crecimiento en ciudades intermedias y las tendencias a la metropolización. Entre estos efectos, se identifica una expansión acelerada de los sistemas urbanos, que genera importantes desbalances respecto a las áreas más céntricas. Estas áreas han estado afectas a procesos de deterioro y abandono, evidentes en el stock construido y sus espacios públicos, además de la desaceleración de superficies edificadas y rehabilitadas. La gestión de suelo y sus agentes intervinientes han determinado ciertas dinámicas de expansión y densificación que se distinguen por su irregularidad. El

crecimiento urbano disperso que ha dejado en su paso tierras vacantes y un tejido fragmentado, perfila nuevos desafíos en el territorio: la necesidad de recuperar barrios no consolidados y habilitar nuevas subcentralidades en el pericentro y periurbano de las ciudades. Los nuevos escenarios demandan la formulación de herramientas innovadoras para integrar a las personas como protagonistas dentro de las transformaciones socioespaciales que activarían las áreas urbanas. El Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) se alinea con la necesidad de elaborar y aplicar herramientas inclusivas para la revitalización urbana y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades. La capacidad de la sociedad civil de incidir por medio de su participación en diversas actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano garantiza una mejora progresiva en las condiciones de vida de la población y en la calidad del hábitat. Por esta razón, la metodología se centra fundamentalmente en los procesos, incorporando la participación activa de las comunidades y distintos agentes que convergen en el territorio. De esta forma, es posible garantizar la apropiación de la ciudadanía de su entorno y transferirles herramientas para regenerar su hábitat a partir de principios de sostenibilidad. Para propender a localidades más sostenibles, destaca la importancia de la compacidad; la complejidad y heterogeneidad funcional del espacio urbano; la provisión de espacios públicos inclusivos y de calidad; el fortalecimiento de la identidad socioespacial; la promoción de un sistema de movilidad integrado e intermodal que favorezca formas alternativas de desplazamiento; y la construcción de una ciudad a escala humana. Dichas temáticas – con las que ha trabajado recurrentemente el LDU – establecen ciertos principios teóricos de acción, sobre los cuales se exploran nuevas formas de proyectar.


INTRO 1 17

Contexto: Cooperación Académica Desde 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colabora con el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF) para entablar una visión académica en el desarrollo de proyectos urbanos a través de metodologías participativas. Desde entonces, el LDU ha generado importantes vínculos académicos que fortalecen la metodología y la investigación para abordar las áreas de intervención. Este trabajo surge de la cooperación con el Instituto de Diseño Urbano de la Universidad Tecnológica de Viena (UTV), con quienes se ha diseñado un programa que reúne a profesionales académicos y estudiantes avanzados de las disciplinas de arquitectura, planeamiento urbano y otras vinculadas a temas de ciudad, territorio y medio ambiente. La metodología se vincula al programa impulsado por CES para trabajar en el diseño de estrategias, proyectos urbanos e intervenciones socioambientales con énfasis en el realce de la calidad de vida urbana. En los últimos años, el LDU se ha implementado en el contexto de áreas metropolitanas, que presentan importantes desafíos en materia de sostenibilidad desarrollo urbano a escala barrial. Los acelerados procesos de crecimiento urbano han vuelto una tarea acuciante armonizar las nuevas infraestructuras proyectadas con la habitabilidad y dinámicas de movilidad en barrios existentes. En este contexto, el Laboratorio de Diseño Urbano se implementa en San Salvador de Jujuy, Gran Jujuy, para abordar problemas metropolitanos en una intervención barrial. Para esta ocasión, se conforma un equipo de profesores y estudiantes de la UTV en colaboración con especialistas del BID; profesionales argentinos, gobiernos locales, metropolitanos y provinciales; y representantes de organizaciones de la sociedad civil. La práctica de trabajo se desarrolla durante una estadía de cuatro meses en la ciudad, orientando la metodología del LDU para el desarrollo de una estrategia y subproyectos que respondan a una visión local. El área

de intervención fue definida metodológicamente en Alto Comedero, principalmente porque condensa a escala barrial las vastas problemáticas que se manifiestan a escala local. Como área estratégica da cuenta de una serie de complejidades que han sido fundamentales de entender y abordar, con el objetivo de poder extraer lineamientos para intervenir en otros sectores de la ciudad. El resultado esperado de esta cooperación es el intercambio fructífero de experiencias prácticas y del know-how (saber-cómo) tanto en los procesos de diseño como en la investigación académica sobre los desafíos urbanos contemporáneos en las ciudades intermedias. Los consultores en conjunto con los supervisores académicos estudian los desafíos en los procesos de urbanización y colaboran en el desarrollo de las propuestas concretas para el plan de acción que posteriormente será elaborado por el equipo del BID.


INTRO

“En las localidades sobre todo del noroeste argentino no se piensa en integrar los huaicos al planeamiento de la ciudad, no se los considera urbanísticamente.”

1

Rodolfo Montalvo

Vieja estación de trenes en Yala

Parque de los duendes en Palpalá

18

Las ciudades intermedias han comenzado a adquirir roles de creciente importancia como centros administrativos regionales y provinciales, como centros prestadores de servicios y de transformación industrial de recursos naturales (Azócar et al, 2003). Las ciudades han asumido nuevas funciones que demandan reajustes en sus estructuras urbano-territoriales y sus marcos paradigmáticos de crecimiento. En este contexto, el Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) se inserta en San Salvador de Jujuy para evaluar los patrones de desarrollo urbano a gran escala que podrían dar ciertas luces sobre cómo ceñirse a un modelo que mejore considerablemente la calidad de vida de sus habitantes en sus barrios. A partir de los desafíos planteados, LDU explora en el potencial de aumentar la complejidad urbana, a través de la provisión de vivienda, infraestructuras, servicios y equipamientos en ciertos sectores de la ciudad, con el fin de alcanzar mayores niveles de sostenibilidad ambiental y cohesión social. 1.1. Intervención socioambiental en área de regeneración urbana B2 a B6 de Alto Comedero Como consecuencia del proceso de urbanización de la población jujeña, el Área Metropolitana del Gran Jujuy (que comprehende municipios de San Salvador de Jujuy, Yala y Palpalá) experimentó un crecimiento desordenado, reflejo de la falta de un instrumento común de ordenamiento territorial sobre el paisaje urbano. Los procesos de urbanización se han ido desarrollando por medio de la ocupación de áreas naturales y espacios abiertos, generando efectos de fragmentación del paisaje, con una consiguiente degradación ecológica y segregación socioespacial. Esta situación se vuelve más urgente si se considera que hay una falta importante de espacios verdes públicos para conservar valores ecológicos al mismo tiempo que proveer equipamientos y espacios de recreación para las comunidades.


INTRO 1

LOCALIZACION

CRECIMIENTO POBLACIONAL


20

Vista aĂŠrea del centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy y el rĂ­o Grande desde la margen norte


INTRO 1

Vista del río Xibi-Xibi desde el puente Lamadrid

21

El soporte físico natural del Área Metropolitana es complejo por sus accidentes geográficos, como lo son las terrazas y zonas con pendientes como las serranías Claros y Zapla; esteros y otros cursos de agua; y distintos tipos de suelo. Además, la ciudad se encuentra atravesada por ríos de agua dulce en donde confluyen afluentes de arroyos y huaicos. Estos huaicos que atraviesan todo el Gran Jujuy tienen gran valor ambiental y su función natural de drenaje de agua y de protección de flora y fauna resulta fundamental.

Los huaicos en la ciudad representan barreras y bordes físicos, que han tendido a ser utilizados como depósitos de basura, acumulando un conjunto de problemáticas sociales. Por lo tanto, resulta fundamental revertir los efectos de esta problemática socioambiental, mediante la integración y valorización de estos elementos del paisaje. El LDU prevé en estos elementos espacios de oportunidad socioecológica, donde se pueden restaurar los hábitats, al mismo tiempo que crear espacios de convivencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes.


INTRO A

Imagen y datos de Google Earth

22


INTRO 1 23

Con la intención de facilitar el acceso de los ciudadanos a áreas verdes, tan escasas y frecuentemente demandadas, se busca recuperar estas zonas de gran potencial ambiental, urbanístico y social. Por tal razón uno de las consignas fundamentales de este proyecto es desarrollar estrategias urbanas que permitan identificar los rasgos ambientales, urbanísticos y de uso social del sector, promoviendo la construcción de una ciudad más equitativa. En paralelo, se propone desarrollar una metodología de intervención prototípica que pueda ser extrapolada para dar respuesta a situaciones urbanas similares en otras áreas del Gran Jujuy, siempre considerando su adaptación a las necesidades de las respectivas comunidades. En el área de intervención elegida, el descontrolado crecimiento urbano de Alto Comedero y de varios barrios de la vecina Palpalá, produjo la reducción de la permeabilidad del suelo, lo cual significó una demanda mayor de respuesta del Arroyo las Martas con crecidas del tipo “relámpago”. Las consecuencias son inundaciones altamente destructivas, que afectan la infraestructura existente en el lugar y fundamentalmente a las poblaciones asentadas sobre los márgenes del arroyo (Subsecretaria de Recursos Hídricos ). Esta problemática, sumada a la alta densidad del tejido urbano de Alto Comedero en general y de los sectores B2 y B6 en particular; la falta de equipamiento cívico; problemáticas sociales y económicas; bajas condiciones de habitabilidad de las viviendas; elevado uso del suelo y falta de espacios verdes, de recreación y deportivos, hacen de Alto Comedero un candidato necesario para el desarrollo de estrategias urbanas a través de metodologías participativas que tiendan a equilibrar y mejorar las condiciones de hábitat del sector. 1.2. ¿Por qué Alto Comedero? La implementación de la metodología de LDU en Alto Comedero se ha definido en conjunto con el Municipio de

San Salvador de Jujuy y la supervisión del BID- Urban Design Lab. El sector presenta una serie de características urbanas, sociales, demográficas, geográficas y paisajísticas que la posicionan para ser parte de un proceso de planificación urbana participativa. Según datos estadísticos, la ciudad de San Salvador de Jujuy, perteneciente al departamento Dr. Manuel Belgrano, tuvo un crecimiento poblacional continuo a partir de la década del 1970. A esa fecha se relevaba una población de 108.378 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1970); para el año 1980, la suma ascendía a 167.394 habitantes, es decir, con un incremento de más del 50%. El crecimiento poblacional generó un desarrollo urbano no planificado por el Estado y con una gran demanda que requería soluciones habitacionales estructurales. En parte, la política de vivienda había respondido a las capas medias, formalizadas, y aptas para ser beneficiarias de créditos hipotecarios, a través de diferentes conjuntos habitacionales construidos por la Nación en la ciudad. Sin embargo, las capas más vulnerables y de menores ingresos no encontraban respuesta de vivienda, más que en la ocupación de tierras fiscales o privadas (comúnmente sin infraestructura y

“Alto Comedero ha experimentado un crecimiento expansivo como CiudadDormitorio y requiere que se lo cualifique y se lo equipe. En las áreas centrales de la ciudad hay mucha congestión (..). La ciudad necesita ser equilibrada.” Pablo Forbice


a id en Av

Río

San Salvador de Jujuy

Gra

nde

ac N°9

vio

Sa

Ruta N

Ruta Pr

ov N° 1

Ru

Ruta Nac

N°9

ta

Na

Río Blanco

cN

°6

6

Alto Comedero

l

sta

Arroyo Las Martas

ida S

nope

k

nid

Aven

24

Principales vías de acceso a San Salvador y Alto Comedero. Imagen y datos de Google Earth

e or aF

e Av

(futuro) Parque Belgrano


INTRO 1 25

servicios), que luego de un largo proceso eran regularizadas por parte del Estado. Así surgieron varios barrios ubicados en el margen derecho del Río Grande de San Salvador de Jujuy, anunciando la inminente extensión de la ciudad, siguiendo la tendencia centro-periferia con características de segregación residencial socio-económica, ubicadas de manera cóncava y convexa (hacia los márgenes de ríos) y en sentido lineal norte-sur (Bergesio, Golovanevsky, Marcoleri, 2009). Siguiendo estos patrones de crecimiento, Alto Comedero surge en el año 1986, como respuesta del Estado provincial al crecimiento demográfico y de demanda habitacional de la población, ubicada hacia el eje de conurbación sudeste (a 10km del centro) sobre la expropiación de 700 has. Con el objetivo de poner fin a las ocupaciones irregulares de los terrenos privados en el entorno de la ciudad y suprimir las zonas de viviendas precarias, se las destina para construcción de viviendas. Este caso es un fiel muestrario paradigmático de las consecuencias sociales de las políticas neoliberales implementadas de manera global que impactaron fuertemente la producción del espacio urbano de la capital jujeña, como así también de otras ciudades latinoamericanas (Bergesio, Golovanevsky, Marcoleri, 2009). El sector crece sin la aplicación de un plan de desarrollo urbano, por el contrario, se impulsa (hasta la actualidad) un fuerte crecimiento poblacional y de soluciones habitacionales con un patrón extensivo de loteo y de vivienda unifamiliar. Así se reconoce un mosaico de producción de vivienda y acceso al suelo muy variado. El gran porcentaje de participación lo hace el estado provincial adjudicando vivienda construida más lote unifamiliar, a una demanda con trabajo formalizado y capacidad de pago. Una segunda operatoria es el loteo particular, para comprar la tierra y luego ejecutar su vivienda. La tercera también consiste en la adjudicación

de viviendas con lote, construidas por cooperativas de trabajo con el apoyo del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y con financiamiento nacional. Una cuarta forma de acceder al suelo es por ocupación de tierras fiscales del estado o privadas “sin riesgo”, mientras aparecen también las ocupaciones de alto riesgo hídrico y ambiental (bordes de arroyos), muchas veces en sectores desprovistos de servicios e infraestructuras básicas para el desarrollo de un hábitat digno y de calidad. Estas operatorias se aplican enmarcadas sin una adecuada incorporación de servicios, infraestructura, y de espacios públicos que balance con el número de habitantes, resultando un sector con baja calidad ambiental y urbana, con complejas situaciones económicas y sociales. A estas problemáticas se suman los componentes del territorio como la topografía y los cursos de agua (arroyos) característicos del paisaje de San Salvador de Jujuy, que no son incorporados al conjunto urbano. Alto comedero configura un territorio de interés al contar con una población total de 69.070 habitantes (INDEC, 2010), representando el 26,77% de la población de la ciudad. En particular, el sector de intervención (B2, B3, B4, B5, B6) cuenta con 16.428 habitantes (Sistema de Georefrenciación - Municipio San Salvador de Jujuy, 2010), donde se accedió al suelo por medio de la entrega de tierras fiscales. Debido a las complejidades nombradas y al continuo crecimiento habitacional del área, los barrios B2, B3, B4, B5 y B6 de Alto Comedero, configuran un espacio clave para implementar metodologías de participación en la intervención socioambiental. Una intervención urbana no solo contribuirá en el sector, sino que establecerá un precedente sobre cómo desarrollar estrategias en áreas urbanas que presentan situaciones problemáticas similares.


INTRO 1

1.3. Contexto socioterritorial e histórico-cultural de Jujuy y Alto Comedero El siguiente texto es una introducción al desarrollo urbano, histórico y social de la ciudad de San Salvador en general y del Alto Comedero en particular. El mismo consiste, en su mayoría aunque no exclusivamente, de una síntesis del libro “Construcción social de la ciudad, San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero” de las autoras Liliana Bergesio, Laura Golovanevsky y María Elena Marcoleri. Los datos estadísticos presentados corresponden en al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. 1.3.1. La provincia de Jujuy y la migración hacia la ciudad capital Jujuy es una provincia argentina ubicada en el extremo noroeste del país que tiene frontera con Bolivia y Chile. Junto con las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, conforma la región del noroeste argentino (NOA). Por su situación geográfica, la provincia de Jujuy se caracteriza por tener una larga historia de fronteras porosas y difusas, por su diversidad cultural y por la forma de ocupación del espacio de sus habitantes, con una marcada influencia boliviana. La superficie de Jujuy, de aproximadamente 53.220 km2 representa el 1,91% del territorio nacional

26

Alto Comedero concentra más del 20% de la población de San Salvador, pero no recibe la cantidad de servicios que debería para un área de semejante envergadura, no se lo integra a la ciudad.

(Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001) y se caracteriza por tener regiones de muy diversas características climáticas, fauna y flora y es dividida en cinco zonas ecológico-productivas: >> Puna >> Quebrada de Humahuaca >> Ramal >> Valles Orientales >> Valles Bajos La región de los Valles Bajos es la de mayor densidad poblacional y es la que presenta actividades económicas más diversificadas. Además, en esta región se encuentra el sector terciario más grande de Jujuy, dado que es la región más poblada y donde se encuentra la ciudad capital provincial, San Salvador de Jujuy, que es el centro políticoadministrativo y comercial. La región de los Valles Bajos experimentó un crecimiento poblacional exponencial en los últimos 150 años. Si se observan los censos de población, hacia 1869 la región de la Puna contaba con 12.335 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001), un 30% de la población de la provincia en aquel entonces, consecuencia de su importancia como zona de tránsito hacia el Alto Perú. Hacia 2001 la población de la región se había triplicado. Por otro lado, si se analiza el mismo periodo, los Valles Bajos contaban con una población algo menor, 11.775 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001), la cual ya se había incrementado más de 31 veces hacia principios de este siglo. Durante todo este período se produjo en la provincia un fuerte proceso de urbanización. La población rural representaba hacia 1869 un 76,2% de la población, habiéndose reducido a un 15% hacia 2001. Dado que la provincia no desarrollo un crecimiento industrial capaz de absorber el aumento de la fuerza de trabajo urbana, una gran parte de la población se trasladó a la zona de los


INTRO 1

“Al Alto Comedero lo siguen tratando de barrio pero ya tenemos los habitantes para ser una localidad. Acá nos dicen el barrio -Vitamina- por los nombres que tiene los sectores: B2, B3, B6.” Susana Sandoval

“El éxodo Jujeño”, cuadro de pintor anónimo de mediados del siglo XX

27

Valles Bajos donde se incorporó al sector terciario. De la misma forma, si se considera el crecimiento poblacional de las últimas décadas de la ciudad de San Salvador, se observa que contaba con 72.062 habitantes hacia 1960 (Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001), ya habiéndose triplicado hacia 1991, llegando a 185.898 habitantes. Paralelamente, el departamento Manuel Belgrano (del cual San Salvador de Jujuy es cabecera) experimentó en el periodo 1991-2001 un crecimiento poblacional del orden del 28,7%. Dado el crecimiento poblacional acelerado, se generó un importante aumento de demanda de viviendas y de asentamientos en terrenos fiscales. Esto es un antecedente del nacimiento del barrio Alto Comedero.

1.3.2. Los orígenes de San Salvador de Jujuy Comprender el desarrollo urbano de la ciudad, implica revisar su evolución histórica, comenzando por sus orígenes fundacionales. Para esto, el LDU ha realizado una investigación a partir de antecedentes documentados y empíricos con el objetivo de entender el desarrollo urbano del área metropolitana desde su fundación hasta la actualidad. Los factores en las tendencias de crecimiento y expansión urbana son extraídos del Plan Director (20032017), Master Plan para la Ciudad Cívica de Jujuy y el Plan Estratégico del Gran Jujuy. El área urbana de San Salvador de Jujuy se encuentra a una altura entre 1.200 y 1.300 msnm y fue fundada definitivamente el 19 de abril de 1593 luego de


A

INTRO

Antiguo plano de la ciudad hacia 1804

Foto hisórica de la calle Belgrano en 1923

28

dos intentos fallidos. Los españoles organizaron la ciudad siguiendo el trazado tradicional de cuadricula en damero de las Leyes de India (base jurídica del establecimiento español en América) con una Plaza Mayor como elemento inicial de la fundación, donde se ubicó el Cabildo y la sede de la Iglesia Católica. Luego de su fundación y por más de 200 años, la ciudad se conformó sin grandes cambios estructurales y su población ascendía a los 2000 habitantes hacia el año 1825, la que se iba ubicando en la zona oeste. En sus orígenes, el asentamiento de San Salvador estaba limitado por el río Grande, el río Xibi-Xibi (área del actual casco histórico) y por los altos de Quintana. En ese margen se ubicaba un reducido centro poblado, que se extendía en callejones de empedrado que lindaban con terrenos labrados, muros bajos de adobe y casas de techos de teja. Jujuy aparecía entonces como una ciudad pequeña, tranquila y de escasa población. Hacia fines del 1800 la fisonomía de la ciudad comenzó a cambiar como consecuencia de un importante aumento de la población producido por la llegada de inmigrantes de países limítrofes, en su mayoría bolivianos,

de ultramar, principalmente italianos, y migrantes rurales y de otras ciudades argentinas, lo que produjo la ampliación y densificación del sector urbano de la ciudad. De la misma manera, influyó el desarrollo del sistema de comunicaciones que comenzó a articular a todo el país y por la llegada del ferrocarril en 1901, llegado hasta Bolivia en 1906. Para 1910, año centenario de la Revolución de Mayo en Argentina, se encuentra a San Salvador de Jujuy en un contexto de transformación y crecimiento urbano pronunciado hacia el oeste. Como resultado, se construye el puente Pérez para salvar la barrera del río Grande, vinculando el sector oeste con el norte. En ese entonces también se incorpora la infraestructura del ferrocarril, se revaloriza la Plaza Mayor y se inicia la construcción del atrio de la actual capilla Catedral. Entre 1914 y 1935 la población de San Salvador de Jujuy se triplica y se construyen importantes vías de comunicación interna: el puente Lavalle, el camino a San Pedrito, las avenidas costaneras de los ríos Grande y Xibi-Xibi y las Avenidas Senador Pérez e Italia. Hacia 1935 y 1960, la ciudad se expande hacia el norte, primero sobre las márgenes del río


INTRO 1 29

Grande y luego del otro lado, donde se emplazan barrios residenciales. De la misma forma, hacia el sur del río XibiXibi, se establecen viviendas y terrenos de menores dimensiones, pero de mayor densidad de población. Entre los años ´50 y ´60, con una población de 64.776 habitantes (INDEC, 1969) el uso residencial fue el que mayor crecimiento tuvo y comenzó a ocupar los barrios Ciudad de Nieva, parte de Cuyaya, Belgrano, Luján y Almirante Brown. Recién desde los `70 y `80, la mancha urbana manifiesta una importante expansión asociada al gran crecimiento demográfico de entonces, modificando la tendencia estable y poco dinámica de los periodos anteriores. En esos años se ocupan los barrios La Viña, Chijra, Los Perales, Los Huaicos y Reyes, todos ellos sectores recostados sobre el río Grande. Asimismo, surgen los barrios Mariano Moreno, Coronel Arias, San Pedrito y Malvinas Argentinas, los cuales se caracterizan por el emplazamiento de planes habitacionales ejecutados a través del Fondo Nacional de Viviendas (FONAVI) y del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), basados en una operatoria en función de la demanda habitacional y la disponibilidad de expropiar tierras privadas o públicas para viviendas. La ubicación de estas políticas habitacionales, junto con la falta de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, profundizan el crecimiento en sentido del eje noroeste y sureste, definiendo de manera indudable la tendencia de ocupación del territorio en aquel momento y que se mantiene hasta la actualidad. Otro avance de la transformación urbana fue la densificación en vertical: las primeras construcciones de tres pisos datan de 1952 y se empieza a generalizar a partir de 1960. Con el Estado Benefactor en auge, se fomentó el acceso a la vivienda y se desarrolló una amplia infraestructura sanitaria y educativa. Sin embargo, la expansión de la ciudad no se dio de la mano de un proyecto de inclusión de todos los sectores sociales, lo que queda

Hipótesis de distribución geografica de grupos indígenas en base a archivos de los siglos XVI y XVII, publicado en el diario Pregón de Jujuy en 1970

“Cuando me mude al barrio no había nada, nos dieron los lotes sin servicios, sin agua ni luz, todo era tierra. De a poco fuimos haciendo todo entre los vecinos. Ahora algunas calles están asfaltadas, está mejorando.” Miriam Carabajal Martínez


INTRO 1

“El caudal del arroyo Las Martas creció entre siete y trece veces debido a la alta urbanización del sector. Ese caudal llega directamente a Palpalá y genera inundaciones.” Tito Tarcaya

30

reflejado en algunos periódicos de la época en los cuales se expresa que en la nueva ciudad moderna no hay lugar para el indio ni para familias pobres. Hasta 1970 la ciudad había seguido un desarrollo no planificado por parte del Estado. Las tierras que eran vendidas por sus dueños a particulares eran utilizadas para construcción de viviendas. Aunque también surgieron urbanizaciones populares en tierras fiscales o privadas y que luego de un largo proceso, normalmente de auto organización de vecinos, eran regularizadas. Así surgieron los barrios ubicados en la margen derecha del río Grande. También sucede hacia 1960 que el gobierno expropia tierras y el Banco Hipotecario Nacional y la Dirección de Viviendas realizan algunos planes habitacionales, iniciando la tendencia de crecimiento de la ciudad hacia el sur. En 1977, con la creación del IVUJ en concordancia con el FONAVI, comienza una etapa en la que dicho ente organiza planes de vivienda en función de la demanda poblacional y la disponibilidad de tierras fiscales o privadas posibles de expropiación. El crecimiento de la ciudad se orienta entonces siguiendo la dirección este-sudeste. Con esta nueva tendencia se sientan las bases para los asentamientos en el Alto Comedero. En el año 1986, por decisión e intervención del Gobierno Provincial, surge la urbanización de Alto

Comedero, ubicada en el extremo sur-este del territorio municipal. Sobre tierras en ese momento sin infraestructura, sin dotación de servicios públicos y con un suelo arcilloso de baja capacidad portante. En el año 1987 se iniciaron la construcción de viviendas por operatoria del IVUJ en loteos legales, en contrapartida aparecían también loteos fiscales y loteos privados. Luego de 40 años, la urbanización Alto Comedero cuenta con más de 69.070 habitantes (INDEC, 2010) con una extensión que llega hasta la conurbación de la ciudad vecina de Palpalá. Esto permite concluir que el crecimiento urbano más intenso de la ciudad se definió con dirección al eje sureste, es decir, hacia la ciudad de Pálpala; mientras a su vez la tendencia de expansión urbana de la ciudad de Pálpala, corresponde al mismo eje, es decir, hacia San Salvador de Jujuy. La proximidad geográfica y las relaciones económicas, sociales y geopolíticas confluyen en un proceso de “metropolización” de ambas ciudades a la que se le suma la ciudad de Yala, en el sentido noroeste siguiendo el río Grande. El área metropolitana se ha denominado como “El Gran Jujuy”, con una población de 310.106 habitantes (INDEC, 2010) y que tuvo un crecimiento del 54,54% entre 2001 y 1991, debido al aumento poblacional de San Salvador de Jujuy y, en menor medida, de Pálpala. Actualmente, los tres municipios se encuentran elaborando un plan estratégico del Gran Jujuy (PEGJ – San Salvador de Jujuy, Palpalá y Yala), que permita determinar la actual situación socio económica y urbano ambiental; definir el futuro rol y perfil a nivel regional; como así también la definición de proyectos estratégicos y prioritarios, articulados en el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID. En resumen, San Salvador de Jujuy ha presentado en los últimos años un incremento poblacional importante (INDEC 1991-2001-2010) que se refleja en términos territoriales en la expansión de su mancha urbana. La


INTRO 1

Vista del Barrio Belgrano desde el puente Mitre. Muchos barrios de la ciudad se iniciaron como asentamientos en las márgenes del río Grande.

31

misma es fragmentada y dispersa por factores físicoterritoriales referidos a la topografía y los cursos de agua, lo que resulta que las tensiones de crecimiento sean lineales, hacia la periferia, dificultando la conectividad eficiente de sus áreas urbanas. En definitiva, los principales factores que han incidido en este proceso de extensión, son: el crecimiento demográfico; aumento de la demanda de tierra y acceso a la vivienda propia; ausencia de mecanismos normativos referidos al uso y precios de suelo; y la falta de una planificación urbana que responda a dichos desafíos.

En esa compleja situación urbano-territorial, se deberá abordar una inclusión armónica del periurbano y ciertas áreas afectas a la segregación socioespacial en San Salvador de Jujuy. El periurbano de la ciudad actualmente se ha conformado a partir de una oferta de planes habitacionales de políticas públicas, loteos fiscales, loteos privados abiertos, barrios cerrados y countries. Por lo tanto, se deberá repensar el patrón de ocupación de los asentamientos para evitar la actual tendencia segregada y dispersa de urbanización, materializada en el elevado costo de extensión de las redes de infraestructura y los servicios básicos para sus habitantes.


INTRO 1 32

Desde el aĂąo 2017 los corsos del carnaval de San Salvador se celebran tambiĂŠn en la avenida Forestal de Alto Comedero


INTRO 1 33

1.3.3. Distribución social de la ciudad Si se analizan los cambios experimentados en los barrios a través de los censos de población, puede verse que mientras que en 1991 la población del centro de la ciudad era de 10.880 habitantes, hacia el 2001 esa población se redujo a 8.209 habitantes, lo que representa una variación intercensal del 26%. Por su parte, Alto Comedero experimentó un crecimiento poblacional de 8.193 personas en 1991 a 47.935 en 2001, lo que representa una variación intercensal del orden de 183%. En este sentido, puede afirmarse que la población se va desplazando del centro hacia los barrios alejados del centro, el cual tiende cada vez más a la concentración comercial y administrativa. La distribución espacial de la desocupación muestra tasas bajas en el centro de la ciudad, inferiores al promedio en barrios residenciales de la zona norte y tasas elevadas en los barrios del sur de la ciudad (Kanitscheider). Paralelamente, los niveles de instrucción más elevados coinciden con las áreas con menor tasa de desocupación y viceversa. Es posible referirse a una división social del espacio en San Salvador de Jujuy, la cual combina tres tendencias: >> Segregación centro-periferia: el nivel socioeconómico de los habitantes desciende a mayor distancia al centro de la ciudad, siendo los ríos Grande y Xibi-Xibi los que delimitan el área central, conformando una especie de isla. Los cursos de agua significan por lo tanto barreras sociales. >> División social norte-sur: hacia el norte del río Grande habita la población de ingresos más altos (donde además se encuentran los barrios cerrados), mientras que al sur del río Xibi-Xibi el estándar social decrece. Se puede identificar también una barrera étnica, con mayoría de habitantes de origen indígena habitando la parte sur de la ciudad. >> División cóncavo-convexa: los sectores más humildes se asientan en viviendas precarias en los márgenes de

los ríos, en los límites de zonas inundables, en niveles de terreno inferiores al del centro de la ciudad; mientras que las clases más favorecidas habitan las alturas al oeste de la ciudad y las laderas del norte. Se observa asimismo en las estadísticas un alto grado de desigualdad en la distribución de la población: >> Zona Central -> 20% del territorio ->12% de la población de la ciudad >> Zona Norte del río Grande -> 32% del territorio-> 17% de la población

“Hay un cambio de población en los asentamientos del arroyo, no son las mismas personas las que viven ahí hace 5 años, alrededor de un 60% de la población si se mantiene.” Hilda Sajama


INTRO

Primer plan urbanístico para la de Alto Comedero, año 1987

1

Plan urbanístico zonificación y equipamientos al norte y sur de la avenida Forestal

>>

Zona Sur del río Xibi-Xibi -> 48% del territorio -> 71% de la población Esta distribución se traduce, de acuerdo al censo de 2001, en una densidad poblacional en el norte de 39,6 habitantes/ hectárea, en el centro de 43,4 habitantes/hectárea y en el sur 110,6 habitantes/hectárea.

34

El loteo de las manzanas es un tema crítico, se siguen promoviendo lotes muy pequeños de 10x20, que no permiten la conformación del corazón de manzana y resultando en que los vecinos construyen el 100% del lote, faltando luego la ventilación y espacios verdes.

1.3.4. Surgimiento de Alto Comedero Ubicado al sur de la ciudad y habitado por casi una quinta parte de la población de San Salvador (aunque la cifra exacta de habitantes permanece indefinida), Alto Comedero refleja de manera paradigmática las consecuencias sociales de las políticas neoliberales implementadas con la convertibilidad en el espacio urbano de la capital jujeña. El origen mismo del nombre representa casi un mito: los relatos populares dan cuenta de que los suelos de arcilla expansiva que lo caracterizan parecían hundir a los animales que pastoreaban en él, como si se los comieran. Otra versión hace alusión a su ubicación elevada respecto de la ciudad, donde el ganado era llevado a pastorear. Surge a partir de un plan de viviendas en el año 1986, con el propósito de dar respuesta al déficit habitacional de Jujuy y con el objetivo de poner fin a las invasio¬nes irregulares de los terrenos privados en el entorno de la ciudad y suprimir las zonas de viviendas precarias. Para ello se expropian 700 hectáreas a 10 kilómetros de la ciudad y se las destina para construcción


1

INTRO

Plan urbanístico de 1987, zonificación según densidad

Plan urbanístico de 1987, plano de redes viales

35

de viviendas. En 1987 un equipo de arquitectos de la provincia desarrolla un plan urbanístico para la nueva área, que incluía tamaño de parcelas, calles, plazas, zonificación de funciones, densidades, redes viales, parques, e inclusive un centro cívico-administrativo que suponía albergar 45.000 nuevos residentes. Aunque se realizó un empadronamiento de personas que requerían viviendas para la distribución de los lotes fiscales gratuitamente, casi inmediatamente luego de la publicación de la adjudicación se denunciaron irregularidades, dadas por postulantes que falseaban u ocultaban información, postulantes que con el visto bueno de la administración buscaron beneficios económicos, y errores administrativos de parte de los adjudicatarios de terrenos. Es por ello que puede decirse que desde su inicio mismo el surgimiento del barrio estuvo vinculado a la incertidumbre, la pérdida de confianza y sospechas de corrupción. Sin embargo, la mayoría de asignaciones se atribuyeron a grupos fami¬liares de bajos recursos económicos que no tenían vivienda propia. Como

resultado, la distribución de terrenos no respeto el plan urbanístico desarrollado originalmente. 1.3.5. Desarrollo urbano de Alto Comedero Si bien Alto Comedero es un barrio que por su conformación social se diferencia de San Salvador de Jujuy, no es homogéneo en toda su extensión. Esta diversidad se debe en parte al origen y posterior desarrollo del barrio, que se produjo a través de seis meca¬nismos de crecimiento urbano: 1. Viviendas del sector público construidas por el IVUJ. 2. Áreas construidas con base en el financiamiento del Banco Hipo¬tecario Nacional. 3. Lotes o terrenos fiscales, que son terrenos viabilizados en los cuales la construcción de viviendas está a cargo de los propios habitantes (autoconstrucción legal). 4. Ocupaciones de terrenos (llamados ilegales) a lo largo del curso del arroyo Las Martas con autoconstrucción de viviendas precarias. 5. Loteos privados construidos sobre el contorno de la zona expro¬piada por el sector público.


INTRO

Proyecto de 1992 para equipar el área central del barrio

1

Proyecto de 2010 para equipamiento de los terrenos a lo largo de la avenida Forestal

6. Autoconstrucción por medio de cooperativas de trabajo con el apoyo del IVUJ y con financiamiento a través de planes administrados por organizaciones sociales locales

36

Los cinco primeros mecanismos se desarrollaron en la década de 1990 y continúan en la actualidad, con excepción de los créditos del Banco Hipotecario. La autoconstrucción por medio de cooperativas se inicia en los primeros años de este siglo y también sigue vigente. Aproximadamente dos terceras partes de las viviendas de Alto Comedero corresponden a planes de viviendas del IVUJ, mientras el resto se distribuye en loteos y asentamientos. Respecto a la distribución socioeconómica en el barrio, puede diferenciarse entre quienes accedieron a un plan de viviendas estatal (a través del IVUJ), en su mayoría empleados públicos de ingresos medios; y quienes se han instalado por su cuenta vía asentamientos y loteos fiscales, que se han autoconstrui¬do sus viviendas, según sus posibilidades. En este caso, se observan insercio¬nes

laborales precarias y alta presencia de planes sociales. Por otro lado, si bien muchos sectores surgen como complejos habitacionales del IVUJ con un modelo de casa que se repite, en general las viviendas son ampliadas en horizontal y vertical por sus propietarios de acuerdo a las posibilidades económicas de cada familia. A esta extensión se le suma que las algunas viviendas son adaptadas posteriormente para funcionar como comercios, organizaciones vecinales, comedores, jardines de infantes, y centros religiosos. Desde el punto de vista de la infraestructura, también pueden diferenciarse dos tendencias . Mientras las viviendas construidas por el IVUJ cuentan con un alto nivel de infraestructura, esta es mínima en los sectores de viviendas construidas en asentamientos precarios y en loteos fiscales. Este es el caso de los sectores B2 a B6, que surgen como loteos fiscales en 1986, siendo los primeros barrios del Alto Comedero, y cuya composición resulta homogénea en su mayoría.


INTRO 1

El crecimiento del barrio también está condicionado por barreras físicas como las rutas 9 y 66, topografía y límites geográficos, por lo que la expansión del barrio se da exclusivamente hacia el sur. Este crecimiento sin planificación lleva a un desaprovechamiento de espacios que quedan vacíos y luego son rellenados por nuevos planes de vivienda. Otros problemas que se observan son la falta de pavimento, que complica la circulación en épocas de lluvia y el acceso a los servicios sociales; y las condiciones de habitabilidad de las viviendas, que en muchos casos presentan un crecimiento desmedido que no respeta exigencias municipales y no garantizan exigencias mínimas de ventilación y luz natural. Este mismo proceso de expansión de las viviendas provoca una imagen urbana deteriorada.

Debido al desarrollo y crecimiento de Alto Comedero se lo denomina comúnmente nue¬va ciudad, ya que su tamaño es equiparable al de una ciudad total. Sin embargo, no puede hablarse de Alto Comedero como de una ciudad debido a la carencia de numerosas funciones urbanas y sobre todo a la dependencia administrativa, financiera y legislativa que tiene respecto de San Salvador. Se habla entonces de una organización urbana periférica. 1.4. Caracterización sociodemográfica de Alto Comedero El perfil y la dinámica socio-demográfica de Alto Comedero - y en especial del área de intervención -, contribuye a la interpretación de la información cuantitativa de la población. La misma servirá para conocer el grupo social para el cual diseñaremos estrategias urbanas y proyectos específicos para el área.

Distribución poblacional de la ciudad de San Salvador

37

Alto Comedero: estadística de población por edades y género (CENSO 2010)

(Bergesio, Golovanevsky, Marcoleri, 2009)


INTRO 1 38

Población San Salvador de Jujuy es la capital del Departamento Doctor Manuel Belgrano y capital de la provincia. Según datos del censo 2010 (INDEC) el Municipio de San Salvador de Jujuy cuenta con una población de 257.970 habitantes distribuida en una superficie municipal de aproximadamente 56 km2. La tasa de crecimiento anual entre los años 2001– 2010 fue de 12,2%, reduciéndose casi un cincuenta por ciento respecto del 24,3% experimentado en el período 1991-2001. En términos de densidad de población la ciudad de San Salvador de Jujuy cuenta con 4.539 habitantes/ km2,, valor relativamente alto si se lo compara con la densidad poblacional de la provincia (12,7 habitantes/ km2). Alto Comedero tiene una población de 69.070 habitantes, de los cuales más del cincuenta por ciento son mujeres (35.639 mujeres y 33.431 varones). Cabe reiterar que el número de habitantes de Alto Comedero es estimado por instituciones trabajando en el barrio, de entre 100.000 y 130.000 habitantes, aunque no se encuentran cifras oficiales al respecto.

Por otra parte la densidad poblacional de Alto Comedero se encuentra en un rango de entre 3000 a 5000 habitantes/km2 de acuerdo al INDEC. Esta cifra da cuenta de una gran extensión de territorio ocupado, consecuencia de la tipología habitacional predominante de viviendas unifamiliares en lotes individuales, que caracteriza al desarrollo urbano de San Salvador. En comparativa podemos observar que los Barrios Los Huaicos, Bajo La Viña, Centro y San Pedrito son igual de densos pero con menor ocupación de territorio. Es decir que el uso de viviendas colectivas en altura en estos barrios produce un aumento en el valor de la densidad poblacional. Observando las estadísticas para los sectores B2, B3, B4, B5 y B6 extraídas del sistema de georeferenciación del Municipio (GIS), de un total de 16.428 habitantes (23,8% de la población de Alto Comedero) se observa la siguiente distribución de población: >> B2: 1.887 habitantes -> 11,49% >> B3: 3.472 habitantes -> 21,13% >> B4: 1.612 habitantes -> 9,81% >> B5: 3.481 habitantes -> 21,18% >> B6: 5.976 habitantes -> 36,37%


INTRO 1

Los 16.428 habitantes de los sectores B2 a B6 viven distribuidos en una superficie de 1,54 km2, lo que resulta en una densidad poblacional para los 5 sectores de 10.668 habitantes/km2, cifra visiblemente muy por encima del promedio para Alto Comedero. Esta cifra podría interpretarse como un indicador de hacinamiento, si se considera que las viviendas no superan en su mayoría una planta. La densidad de población por sector es la siguiente: >> B2: 7.862 habitantes/km2 >> B3: 10.521 habitantes/km2 >> B4: 12.029 habitantes/km2 >> B5: 10.878 habitantes/km2 >> B6: 11.492 habitantes/km2 Edades Los datos censales muestran un mayor predominio de las franjas más jóvenes de edad (0 a 24 años), lo que correspondería a un 54,4% de la población del barrio Alto Comedero, siendo la franja mayoritaria la correspondiente a 15 y 19 años. Las franjas de edades comprenden: >> 0-4 años: 6.565 habitantes -> 9,5% >> 5-9 años: 7.094 habitantes -> 10,3% >> 10-14 años: 8.165 habitantes -> 11,8% >> 15-19 años: 8.935 habitantes -> 13% >> 20-24 años: 6.722 habitantes -> 9,8% Las siguientes franjas comprendidas entre 25 a 49 años (5 franjas etarias) oscilan entre los 4.000 y 5.000 habitantes cada una; y un bajo índice de tercera edad, con un 2,74% de toda la población de Alto Comedero. Por lo tanto, puede interpretarse una preponderancia poblacional de familias jóvenes en desarrollo y producción. Respecto de los sectores B2, B3, B4, B5 y B6 en particular, se identifican a través de GIS:

39

>> >> >> >> >>

B2: 35,2% menores de 18 años y 4,8% mayor de 60 años B3: 36,9% menores de 18 años y 5,1% mayor de 60 años B4: 43,1% menores de 18 años y 4,1% mayor de 60 años B5: 36% menores de 18 años y 6,3% mayor de 60 años B6: 42,2% menores de 18 años y 4,5% mayor de 60 años

Por una parte, el menor porcentaje de menores de 18 años en los sectores B2 a B6 respecto del resto de Alto Comedero (44,6% versus 37,6%) y, por otra parte, el mayor porcentaje de tercera edad (3,71% versus 5,2%) puede ser un reflejo de la antigüedad de los sectores B2 a B6 respecto de las nuevas urbanizaciones al sur. Además, en los cuatro sectores la distribución de hombres y mujeres se mantiene balanceada, con un promedio de 50,9% de mujeres y 49,1% de hombres. Nacionalidad En relación a la población total, un 2,94% (2.032 habitantes) nació en países extranjeros. De estos habitantes, un 93,65% corresponde al país de origen Bolivia, seguidos por Perú con 1,57%, Paraguay 1,13% y Chile 0,93%. La diferencia porcentual corresponde a un número de habitantes muy menor de 13 países de todo el mundo. Educación Sobre el total de población, 29.266 habitantes (población de 3 años y más) asisten a un establecimiento educativo, lo que representa un 42,3% de la población total. De estos, un 38% asiste a nivel primario, un 36,67% a nivel secundario y un 14,12% a nivel universitario y superior. En los sectores B2, B3, B5 y B6 se observa a modo de comparación: >> B2: 6,9% de analfabetismo y 6,2% habitantes con educación de nivel universitario. >> B3: 6,4% de analfabetismo y 3,3% universitarios >> B4: 8,3% de analfabetismo y 3,22% universitarios >> B5: 8% de analfabetismo y 3,5% universitarios >> B6: 8,6% de analfabetismo y 2,86% universitarios


Vivienda e Infraestructura La población censada habita viviendas particulares distribuidas en las siguientes tipologías: >> 67.125 viviendas unifamiliares >> 177 departamentos >> 722 ranchos >> 573 casillas >> 179 piezas en inquilinato >> 10 piezas en hotel o pensión >> 17 locales no construidos para habitación >> 3 viviendas móviles En relación al total de las tipologías, un 89,73% tiene acceso a red pública de agua potable, mientras el porcentaje restante accede en su mayoría por otros medios seguros a la red. Un número reducido accede a través de recolección de agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia; un 76,75% accede a red pública de cloacas; un 19,67% lo hace por pozo ciego y cámara séptica; y un 3,77% a excavación en tierra o no posee inodoro. De los datos extraídos de GIS, se estiman 3527 viviendas para los 5 sectores, resultando en un promedio de 4,66 personas por vivienda. >> B2: 412 viviendas >> B3: 646 viviendas >> B4: 403 viviendas >> B5: 758 viviendas >> B6: 1.338 viviendas

40


Ocupación La población económicamente activa corresponde a 33.034 habitantes (47,8%), de los cuales 30.956 habitantes están ocupados y 2.078 habitantes se encuentran desocupados. Los datos no brindan información respecto a trabajos formales o no formales, especializados, u operativos. Sin embargo, hay investigaciones que refieren a un 80% de trabajo informal no especializado y relacionado a oficios y servicios, siendo el 20% restante empleados formales en empresas privadas y empleos en el Estado (Bergesio, Golovanevsky, Marcoleri, 2009). Aspectos cuantitativos y cualitativos habitacionales Hay dificultades para acceder a datos cualitativos sobre el estado actual de las viviendas, pero hay ciertos datos a partir de los cuales se pueden inferir parcialmente ciertos aspectos de la calidad habitacional en barrios. Las encuestas del Ministerio de Salud de la Provincia pueden proveer una aproximación cuantitativa: en los sectores B2, B3, B5, B6 y tomando una muestra representativa de 118 viviendas, se observa que un 49,15% (58 viviendas) son viviendas Tipo A (con acceso a agua segura, piso de material cerámico, alisado, mosaico, baño y cocina completo con entrada de agua) y un 45,76% (54 viviendas) son Tipo B (sin agua tratada, piso de tierra, baño sin descarga de agua). La escasa información dificulta el análisis respecto a niveles de hacinamiento y calidad habitacional en el sector. De todos modos, se observa frecuentemente construcción total del lote (metros cuadrados cubiertos), lo que da indicios respecto de falta de ventilación e iluminación en las viviendas. Se agrega a esto una tendencia al aumento de números de hogares respecto del número de viviendas.

41


2 METODOLOGÍA

42


43


METODOLOGÍA 2 44

2.1. Laboratorio de Diseño Urbano El carácter participativo del Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) se entiende a partir de la capacidad de integrar a la comunidad y sus diferentes sectores sociales en un proyecto común, cuyo desarrollo se basa en la interacción de las personas para que puedan alcanzar mayor apropiación sobre las propuestas. La sostenibilidad de un laboratorio activo se basa en la identificación de las comunidades sobre el proceso, quienes participan en la toma de decisiones desde el origen del proyecto, a partir de un análisis conjunto. La metodología de LDU se diseña a partir de la cooperación entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF) y universidades austriacas, con el objetivo de integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socioambiental en barrios. El LDU reconoce la relación inherente entre las personas y los espacios que habitan, interactúan y transforman. Por tanto, se propone integrar la participación de distintos actores en la formulación y diseño de estrategias sostenibles que reproduzcan valores sociales y ecológicos de las ciudades. La estrategia se compone por la proyección de lineamientos generales para promover un determinado desarrollo urbano-social y un conjunto de proyectos complementarios consistentes a la visión planteada en los procesos de participación. A partir de las metodologías participativas se espera que las propuestas alcancen altos índices de identidad y apropiación ciudadana. El LDU se enmarca en el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID que se implementa en ciudades de América Latina y El Caribe bajo la premisa de que las estrategias de desarrollo urbano integrales, multisectoriales y con una planificación inclusiva, tienen la capacidad de brindar considerables mejoras a la calidad de vida y trazar un futuro más sostenible y resiliente.

El Laboratorio de Diseño Urbano es un think-thank temporal que ayuda a gobiernos locales a encontrar soluciones multisectoriales en un mundo complejo y dinámico. 2.2. Marco metodológico Como consecuencia de los procesos de metropolización mencionados en apartados anteriores, las ciudades emergentes expresan desafíos asociados a las altas tasas de urbanización y crecimiento expansivo. En áreas metropolitanas, se han evidenciado importantes desajustes entre el crecimiento periférico y las áreas que comienzan a relegarse dentro del margen de las zonas céntricas. En gran parte de los casos, los patrones de desarrollo urbano no han sido capaces de conciliar las escalas de las infraestructuras proyectadas respecto a los barrios; armonizar las densidades y ocupación de suelo; y proveer conectividad y accesibilidad dentro de los sistemas urbanos. Esto ha derivado en mayores índices de desigualdad y segregación socioespacial; fragmentación de hábitats naturales y construidos; y falta de acceso a servicios y equipamientos en ciertos sectores. En este contexto, el LDU lleva a cabo su metodología, explorando los alcances y dimensiones que deberían abordar las intervenciones urbanas para dar respuesta consistente a los desafíos inminentes que presentan actualmente las ciudades. Como objetivo principal, se busca consolidar una visión que pueda derivar en estrategias y proyectos de intervención local en sistemas urbanos complejos, mediante el trabajo participativo de distintos actores. Para esto, LDU introduce tres escalas de trabajo que se articulan entre ellas: (1) escala macro o local, referida a una


METODOLOGĂ?A 2 45

Viviendas unifamiliares autoconstruidas tĂ­picas de Alto Comedero


METODOLOGÍA 2

determinada visión sobre el sistema del Gran Jujuy y sus patrones tendientes de desarrollo; (2) escala meso, referida a una de carácter intermedio que contextualiza el área de intervención en el área de la municipalidad de San Salvador de Jujuy; y (3) escala micro, que aúna una serie de proyectos específicos integrados dentro del área de intervención en barrio Alto Comedero. El Gran Jujuy se sitúa dentro de las áreas metropolitanas que registran los desafíos anteriormente mencionados, pero que al mismo tiempo, pueden ser orientados a oportunidades que se encuentran tras analizar su estructura y funcionamiento. 2.3. Etapas de la metodología El procedimiento del Laboratorio de Diseño Urbano Jujuy opera mediante cuatro etapas para llevar a cabo el diseño de una estrategia y sus proyectos. Estas se organizan en (1) una etapa preliminar para establecer las bases del proceso participativo, desarrollar entrevistas y relevar información base; (2) una serie de talleres locales y análisis interpretativo; (3) los talleres intermedios del Midterm Workshop y taller de retroalimentación, junto con mesas técnicas; y (4) elaboración de estrategia y proyectos integrados. Las distintas instancias oscilan entre el trabajo interno del equipo consultor y la apertura hacia espacios participativos, facilitando la apropiación de los distintos actores sobre la propuesta.

46

2.3.1. Etapa Preliminar La etapa preliminar se desarrolla en la preparación previa a la iniciación de los talleres, en cuya instancia se proporciona material base para poder abordar los talleres participativos. Dicha etapa es de carácter exploratorio, ya que se busca indagar las principales problemáticas de la ciudad, levantar información base y poner de manifiesto ciertos aspectos claves que facilitan la delimitación del área de intervención y las temáticas de interés. A partir de

éstas, es posible identificar los actores o entidades que inciden en el área de intervención; levantar información base e instrumentos de planificación territorial disponibles; y explorar en referentes que puedan aportar al área y su horizonte temático. El principal objetivo es definir el área de intervención para proporcionar un marco de trabajo para el posterior desarrollo de los procesos participativos. Mesas de trabajo preliminares y desarrollo de entrevistas Dada la diversidad de actores que se involucran en el territorio, es necesario relevar distintas perspectivas sobre el área de intervención para comprender sus múltiples dimensiones. Para esto, se planifica una serie de reuniones y entrevistas que permita realizar un primer análisis de sus temáticas más relevantes. Las mesas de trabajo, conversatorios y entrevistas preliminares se desarrollaron con el apoyo de representantes la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. El resultado esperado de las mesas de trabajo, conversatorios y entrevistas fue definir las áreas de intervención a partir de las dimensiones y temáticas asociadas a su sistema urbano. En esta etapa, se trabajó en la identificación de actores clave y planificación de entrevistas o conversatorios para profundizar en temáticas de interés. Las entrevistas se organizaron en torno a representantes de la municipalidad, vecinos de los barrios B2-B6 Alto Comedero y organizaciones no gubernamentales de interés urbano, social y ambiental. El material generado es la base sobre la cual se trabaja en los posteriores talleres. En el centro de los diálogos realizados, se evalúan las condiciones que vuelven relevante y pertinente una intervención socioambiental en Alto Comedero, basadas en criterios de rentabilidad social (beneficios y niveles de organización comunitaria), factibilidad para implementación de proyectos y su respuesta en consistencia a una visión para la ciudad.


METODOLOGÍA 2 47

Ejercicio de Cartografía de Percepción en el taller comunitario


METODOLOGÍA 2 48

Etapas de la metodología


49


METODOLOGÍA

Recorrido del equipo UDL por los sectores B2 y B3, Febrero 2017 (Foto: L.B.)

>>

2

>>

Mesas de trabajo UDL-Gran Jujuy, Palpalá, Marzo 2017

información y su análisis se realiza en reuniones en conjunto con distintos actores públicos. Georeferenciación de información relevante. Identificación en planimetría base de proyectos y programas existentes (precisando estado de avance y actores asociados); y espacios disponibles para intervenir, señalando su factibilidad normativa y por propiedad (actores involucrados). Mapa de actores. Identificación de los actores claves en relación a los temas y el área de intervención definida para integrar a las entrevistas y

“Los espacios verdes en el área destinados por el municipio para ese fin sólo son un pequeño porcentaje, la mayoría o son remanentes de la trama urbana y se utilizan como placitas, o son parcelas privadas que no están construidas y se utilizan de manera temporal como espacio público.” Alejandro Genovése

50

Preparación técnica >> Levantamiento de información base. Búsqueda de material planimétrico (principalmente de Sistemas de Información Geográfica); datos Dirección Provincial de Estadísticas y Planificación General (INDEC); instrumentos de planificación territorial vigentes (Código de Planeamiento Urbano y otros indicativos); y artículos académicos. El levantamiento de

posteriormente a los talleres participativos. 2.3.2. Talleres locales Los talleres locales son un recurso clave que posibilita la comunicación constante con diversos actores para abordar problemáticas complejas que requieren una miranda comprehensiva, integradora y reflexiva. Las instancias son coordinadas por el equipo consultor del LDU y los apoyos locales, que cumplen un rol de facilitadores para poder orientar los diagnósticos, las estrategias y la


METODOLOGÍA 2 51

“La basura es un problema, hay algunos vecinos que tiran sus bolsas de basura acá, y los perros luego las rompen. Hay que concientizar a los vecinos, porque muchos no tienen su canasto para residuos.”

Escenario Futuro

Ana Rosa Barro visión que las sustenta. En las instancias locales se hacen visibles los desafíos que expresan las áreas de intervención y se exploran las formas de abordarlos desde un enfoque proyectual. El principal objetivo es definir una estrategia y los proyectos asociados como respuesta a los procesos participativos. Al mismo tiempo, los talleres son una oportunidad para comprometer a los distintos actores que inciden directamente en el territorio, con el fin de generar mayor apropiación de las personas en la regeneración de su entorno. Las herramientas aplicadas buscan alcanzar el mayor rendimiento de análisis generado en la interacción entre los distintos actores. Para esto, se realizan distintos ejercicios que varían según los tiempos y la especificidad de dimensiones que podrían suscitar los convocados: >> Diagnóstico. Se analiza el sistema urbano en relación a los temas identificados, incorporando futuros escenarios como resultado de potenciales proyectos o infraestructuras que determinarían la morfología y dinámicas del área urbana. Las dimensiones abordadas se vinculan con mayor precisión a instituciones que inciden en las potenciales áreas de intervención. >> Cartografía social: El diagnóstico se territorializa en una cartografía elaborada por los participantes sobre

Taller institucional, Marzo 2017

una imagen satelital. Este ejercicio visibiliza las áreas donde se concentran las mayores impresiones (lugares que gustan, que no gustan, que podrían mejorarse o permanecer así), para dirigir los esfuerzos proyectuales a áreas estratégicas de intervención. Como herramienta de comunicación, permite establecer una representación gráfica del imaginario colectivo, que facilita la lectura por parte del equipo consultor.


52

El equipo UDL- Municipalidad de San Salvador de Jujuy durante el taller con instituciones del gobierno municipal y provincial, Colegio de Arquitectos de Jujuy, Marzo 2017


METODOLOGÍA 2

Taller participativo con la comunidad de vecinos de Alto Comedero, presidentes vecinales, organizaciones locales e interesados Escuela Marina Vilte, Marzo 2017

>>

53

Interpretación de proyectos referentes. La interpretación de proyectos referentes es un método que permite asociar proyectos/planes externos al área en discusión, de forma tal que se amplía la creatividad y se reflexiona sobre posibles intervenciones relacionadas a los temas identificados. Se realiza una exposición con diferentes proyectos referentes vinculados a las áreas temáticas de la

>>

visión urbana y del sector por intervenir. Temas emergentes. Los temas emergentes surgen de la sistematización del diagnóstico colectivo y la información relevada para la consiguiente construcción de una visión. A partir de una minuta sobre el diagnóstico, la cartografía social y los proyectos existentes, se levantan los temas que se reiteran en el sistema urbano. El ejercicio de


METODOLOGÍA 2 54

>>

sistematización se hace en conjunto con los grupos de participantes y luego se discuten los temas, evaluando sus prioridades. Escenarios futuros. El ejercicio proyectual del taller se basa en la formulación de escenarios deseables para el área en función de los temas emergentes. Dentro de los escenarios se toman en consideración las tendencias de expansión y sus infraestructuras proyectadas.

Taller técnico-institucional / Representantes de actores correspondientes a diferentes organismos e instituciones municipales y provinciales / Colegio de Arquitectos de Jujuy / 17 de marzo de 2017 Los profesionales de distintos sectores y representantes del municipio fueron convocaros a un primer taller para Alto Comedero dentro del sistema urbano de San Salvador de Jujuy y el Gran Jujuy. Se buscó comprometer a los distintos equipos técnicos desde un inicio para contribuir desde sus respectivos sectores en relación a temas vinculados a ciudad, territorio y medio ambiente. La convocatoria reunió a 22 técnicos y referentes

institucionales de diferentes organismos y ramas disciplinares. La jornada se INTROdujo en el contexto del Plan de Acción del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, para dar apertura a un diagnóstico territorializado y el planteamiento de escenarios prospectivos. El taller técnico-institucional es fundamental para analizar los potenciales y debilidades de los elementos del paisaje urbano y definir una visión común desde los actores que intervienen mediante políticas territoriales. En esta instancia se desarrollan diagnósticos colectivos y se evalúan escenarios prospectivos en torno al área de intervención en función de las temáticas relevadas en la etapa preliminar.

Taller comunitario / Talleres barriales B2-B6 Alto Comedero / Escuela Secundaria Marina Vilte, B3 / 17 de marzo de 2017 El taller local-comunitario se considera el de mayor relevancia para entablar un ámbito de reflexión y acción entre las comunidades. En respuesta a la relevancia metodológica que posee, la finalidad es definir la visión


METODOLOGÍA 2 55

“Siempre hablamos que bueno sería tener un lugar donde las mamas pudieran hacer gimnasia, pero en el barrio no hay espacios verdes, no hay donde juntarse, tampoco hay espacios para las adolescentes.” Rosa Ramos

que presentan los vecinos y las comunidades interesadas sobre el área de intervención. La visión configura el principal sustento para orientar las estrategias y los subproyectos que sean apropiables por las comunidades. Dentro de los trabajos participativos destaca el diagnóstico integral sobre el área de intervención que luego adquiere una dimensión territorial en las cartografías sociales. Al mismo tiempo se utilizan referentes de proyectos y programas implementados que se vinculen a las áreas temáticas del área de intervención. El material levantado es sistematizado a través de un análisis interpretativo en una serie de temas emergentes que luego derivan en la visión que sostiene las principales estrategias urbanoterritoriales. El taller comunitario se desarrolló con una amplia convocatoria de vecinos representantes de los barrios B2, B3, B4, B5 y B6 de Alto Comedero. El taller se divide en tres instancias: el diagnóstico y la cartografía social a partir de los pilares de sostenibilidad; los En los talleres barriales se relevó información suficiente para una primera aproximación a la estrategia urbana y sus proyectos. Sin embargo, se determinó que para mayor definición de algunos proyectos específicos sería necesario desarrollar mesas de trabajo con actores

Ejercicio de recono-cimiento del recorrido de casa a la escuela en el Taller con niños (Foto: Lucía Barreto)

clave que inciden de forma directa en el área de intervención. Estas mesas de trabajo se integraron como parte de las instancias de retroalimentación al diseño, que serán detalladas en apartados posteriores. Taller comunitario con niños / Escuela Marina Vilte, B-3 Alto Comedero / 28 de marzo de 2017 De la población de Alto Comedero, un 32% son niños de hasta 14 años, de los cuales el 20% es menor de 9 años . Es


2

METODOLOGÍACIÓN

Taller con niños de 2do. y 3er. grado de la Escuela Marina Vilte, Marzo 2017

56

por esto que el taller con niños de la Escuela Primaria Vilte tiene como objetivo incluir la visión de estos al diseño de la estrategia urbana para los sectores B2 a B6 de Alto Comedero, extrayendo información sobre sus deseos, formas de uso del espacio y necesidades urbanas, así como también interpretar el barrio a través de la mirada de los niños y sus experiencias. Se entiende que la ciudad debe ser diseñada desde una perspectiva intergeneracional, incluyendo las distintas percepciones de los usuarios del espacio público. En este marco resulta

fundamental revertir la perspectiva pasiva de los niños en la sociedad, impulsándolos a tomar un rol activo a través de la participación ciudadana, con vistas a formar ciudadanos agentes de transformación social. Se espera su integración permita definir la estrategia urbana mediante la integración de diversas miradas territoriales que faciliten espacios de debate para el mejoramiento de la calidad de vida urbana en barrio Alto Comedero. En términos prácticos, el taller contó con 45 niños de 2do y 3er grado, que se organizaron en torno a dos


METODOLOGÍA 2 57

Ejercicio de mapeo colectivo del barrio en el taller con niños (Foto: Lucía Barreto)


METODOLOGÍA

Presentación de la estrategia en el Taller de Retro alimentación

2

Discución sobre Igualdad de género en el espacio público (Foto: L.B.)

actividades. La primera actividad, de índole más reflexiva, apunta a que los niños describan dibujando su experiencia y uso del espacio público (la calle y el recorrido). En la segunda actividad, se busca despertar la creatividad de los niños. En un primer paso se le pide identificar lugares e instituciones del barrio, para luego identificar a los usuarios. Finalmente, se busca conocer sus necesidades

“Acá existe una identidad pero está muy fragmentada por la sumatoria de planes y asentamientos que se dan uno al lado del otro. Dentro del Alto Comedero hay más de 100 barrios. El vecino siente que pertenece a este área y no a San Salvador.” 58

Alejandro Genovése

urbanas a través de una actividad de dibujo creativo en un mapa global del barrio, respondiendo a la pregunta ¿Qué me gustaría que hubiera en mi barrio? 2.3.3. Talleres intermedios Midterm Workshop / Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires / 3-6 de abril de 2017 El Midterm Workshop es un taller académico y participativo de una semana en la mitad del proceso de implementación de la metodología en más de una ciudad. En esta instancia, el Midterm Workshop reunió a profesionales trabajando en torno a las áreas urbanas argentinas de Las Heras, Gran Mendoza y San Salvador de Jujuy, Gran Jujuy. Sus talleres configuran instancias de revisión académica con el equipo consultor y académicos vinculados a los temas de planificación y diseño de proyectos urbanos. El programa fue desarrollado en la Sociedad Central de Arquitectos, con el apoyo del Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda (CEHyV), Instituto Superior de Urbanismo (ISU), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo fue evaluar el avance de las estrategias y analizar las oportunidades


METODOLOGÍA 2 59

de diseño en los respectivos proyectos. Se espera que a partir de una mirada académica sea posible superar la tendiente separación entre los aspectos teóricos y la práctica para establecer lineamientos de intervención. El taller consistió en tres jornadas de trabajo dirigidas por Alicia Gerscovich y Olga Wainstein (CEHyV); y Roland Krebs y Dominique Mashini (LDU/BID). En esta instancia, se revisaron los temas emergentes, visión, estrategia preliminar y potenciales proyectos para incorporar nuevas perspectivas que puedan contribuir a la propuesta. La actividad tiene un enfoque creativo con el objetivo de alcanzar mayor definición en el diseño de la estrategia y los proyectos. Como actividad de cierre, se presentan los resultados de las propuestas para Las Heras y San Salvador de Jujuy en una conferencia pública, llevada a cabo en la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. Se convoca a aquellas personas interesadas en las metodologías participativas para el diseño de proyectos urbanos. En esta instancia, se presenta la metodología y los resultados obtenidos para abrir un espacio de discusión que retroalimente las propuestas y sus formas de implementación. El Midterm Workshop es un aporte para identificar los puntos fuertes y débiles de las propuestas; consolidar la visión metropolitana y estrategias locales; alcanzar mayor definición desde principios de sostenibilidad y factibilidad en los proyectos; y evaluar la metodología para la obtención de resultados a nivel de diseño. Talleres / Actividades de retroalimentación Las instancias de retroalimentación se implementan a escala local posterior a un significativo avance en las propuestas. Como fue señalado anteriormente, se requirió obtener mayores insumos por parte de actores clave que inciden directamente en el tipo de uso y ocupación de ciertas áreas de intervención. Para esto, se organizaron

tres instancias: (1) mesas de trabajo con actores relevantes en torno a la plaza central y consulta directa a vecinos que viven en áreas inmediatas a sectores de intervención; (2) un taller de retroalimentación y (3) un radio censal para obtener una muestra representativa en áreas relevantes para el proyecto. La convocatoria del taller de retroalimentación se extiende a los participantes de los talleres anteriores para evaluar y someter a debate la pertinencia de la estrategia y los proyectos para el área de intervención. Esta instancia permite corregir, adaptar o modificar aquellos elementos que no sean representativos del trabajo que se ha realizado en conjunto con las comunidades. Los principales resultados esperados son la definición del diseño de los proyectos e involucrar a los participantes de los talleres anteriores y a los vecinos inmediatos, en el proceso de desarrollo de las propuestas. 2.3.4 Elaboración de las propuestas de diseño La última fase de la metodología se centra en la construcción de una visión y estrategias locales, junto con sus proyectos priorizados. Se puede constatar que este resultado está conformado por un proceso de trabajo integral entre tanto expertos locales e internacionales de múltiples disciplinas, como habitantes de las áreas de intervención y ciudadanos interesados a través de un diálogo sostenido. Al mismo tiempo, se desarrolla un plan de gestión asociado que permita sostener las propuestas e implementación de los proyectos estratégicos. Los resultados de las estrategias urbanas, sus proyectos asociados y el plan de gestión se exponen en una presentación final pública.


3 TEMAS EMERGENTES

60


61

Foto: LucĂ­a Barreto


COLEGI

ESCUELA N°458 25

50

100

150(m)

ALTO COMEDERO CAIMAN CITO

COLEGIO DIVINO REDENTO

CANCHITA CHAPARRO PLAZA VETERANOS

AR

LOS ÁL

AMOS

ASOCIACIÓN DEPORTIVA Y CULTURAL DE PROFESIONALES

SECTOR B2

EL PIQUE

0

PLAZA TORTUGUITA

CENT

SECTOR B6

CENTRO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

CENTRO DE PAR AVENIDA MARINA VILTE

N°9

P

CIONAL

PLAZA JORGE NEWBERY

RUTA NA

P

FERIA COPACABANA

AVENIDA VALLE GRANDE


IO SECUNDARIO N°43

ESCUELA N°444

HOSPITAL SNOPEK

CENTRO DE PARTICIPACIÓN VECINAL B3

ESCUELA MONOTÉCNICA

AVENIDA FORESTAL

DELEGACIÓN MUNICIPAL

GIMNASIO URBANO

CANCHA CLUB COMERCIO

N

OR

MINA 9 D

LAS MA

RTAS

ESCUELA MARINA VILTE

ESCUELA ISABEL LA CATÓLICA

TRO CULTURAL CAFRUNE CABALLERÍA

SECTOR B4 SECTOR B5

RTICIPACIÓN VECINAL B6

PLAZOLETA LIBERTAD

PLAZA DEL B5

COLEGIO N°6 CENTRO VECINAL B5

AVENIDA CARAHUASI

GUERRERO

RROYO

PLAZA DEL B3

EL ARENAL

AV E

NID

AS NO

PEK

ETE

BRE E OCTU

E

LI HA LC

SECTOR B3

ESCUELA N°464


TEMAS EMERGENTES 3 64

El análisis interpretativo consiste en el estudio de los procesos y experiencias participativas desarrollados en torno a los sectores B2, B3, B4, B5 y B6 de Alto Comedero. El análisis interpretativo se construye en dos instancias: en un primer lugar, se realiza al términos de los diagnósticos y escenarios proyectados con los participantes de los talleres; en un segundo lugar, se realiza un ejercicio de sistematización y análisis interpretativo de discursos con el equipo consultor. Considerando que configura la base del análisis de las metodologías de participación, configura una instancia clave para avanzar a la fase proyectual. Como ha sido planteado en la metodología, los distintos talleres hacen uso de herramientas metodológicas específicas en función de sus respectivos objetivos. El taller técnico-institucional orientó sus herramientas al levantamiento de información considerando planes de desarrollo e infraestructuras proyectadas; y el taller comunitario, en la relación de los habitantes con su ambiente, utilizando herramientas que faciliten los diagnósticos colectivos, cartografías sociales y revisión de referentes. La información obtenida de las diversas actividades se organizó en un ejercicio de sistematización, donde se establecen categorías que derivan en temas emergentes. En última instancia, los temas emergentes dan forma a una visión que permite orientar la formulación del diseño de estrategias y sus proyectos. Los distintos aspectos abordados en los talleres se organizaron bajo las tres siguientes categorías: sistema urbano, sistema ecológico, sistema movilidad, dimensión socio-económica, y dimensión gestión. Cada categoría precisa las temáticas generales que fueron más recurrentes en las actividades y cada uno de estos se subdividen en una serie de temas emergentes de mayor especificidad.

3.1. Sistema Urbano

3.1.1. Equipamiento (deporte, recreación, cultura) El tema de la falta de equipamiento se hace latente en el área de intervención en lo que refiere principalmente a la necesidad de más espacios deportivos y recreativos para los más jóvenes. El deporte juega en todo Alto Comedero un rol muy importante como contenedor para los jóvenes frente a los problemas sociales que agobian al barrio, sobre todo el hecho de que los padres se ausentan por trabajo durante el día y los niños quedan solos. Los torneos deportivos son por lo tanto uno de los motivos de reunión social más destacados. Es una característica de todo el barrio, y no solo de los sectores B2 a B6, que en todo espacio verde/público/terreno que se muestra disponible inmediatamente se monta improvisadamente una cancha de futbol o básquet, por lo que si bien existente en la actualidad algo de equipamiento este es frecuentemente deficiente o se encuentra en lotes privados no construidos. Esto resulta además en una fuente de conflicto con los vecinos que se quejan por ejemplo por los ruidos producidos por las pelotas en los techos. De la misma

“La mayoría de los arroyos y zanjones se encuentran invadidos o tienen carácter privado ya que la gente no puede acceder a ellos. No son aprovechados como espacio público.” Marcos Santos


TEMAS EMERGENTES 3 65

Mural de Escuela N°464 sobre avenida Snopek


TEMAS EMERGENTES 3 66

forma, las reducidas dimensiones de las canchas no permiten que todos los niños puedan participar en las competencias, y por falta de iluminación el deporte nocturno también resulta restringido. Así mismo, se evidencia una competencia institucional por los espacios deportivos disponibles. De las numerosas escuelas de la zona, solo una cuenta con un espacio deportivo propio, por lo que otras escuelas alternan el uso de estos espacios con previo acuerdo. De la misma forma fuera del horario escolar, los jóvenes piden frecuentemente permiso para usar las canchas. También

se hace evidente la falta de espacios deportivos cubiertos tan necesarios debido al extenso periodo de lluvias que caracterizan a la región, y que pudieran ser usados al mismo tiempo para festividades y actos tanto escolares como vecinales. Por otra parte, no existen suficientes actividades recreativas para mujeres, tanto niñas como adolescentes, o madres y adultas. Particularmente las madres, no cuentan prácticamente con ninguna posibilidad de reunirse que no implique llevar a los niños a hacer deporte. Al respecto, el Centro Cultural Cafrune se presenta como un lugar


Dimensiones y sistemas funcionales de acuerdo a los Temas Emergentes y su priorización

“La calidad de vida mejoraría brindándole más seguridad a la gente, (..) seguridad vial, semáforos, demarcar la senda peatonal, poner las rampas para discapacitados en las esquinas.” Ceferino Alarcón

67

apreciado por su oferta de actividades recreativas y culturales, que destaca además por su centralidad en el área, ubicado casi en el punto de intersección de todos los sectores. De la misma forma existen en el área de intervención otras asociaciones civiles que ofrecen talleres de formación en manualidades, emprendimientos gastronómicos, etc., y en los CPV y CIC estas actividades, orientadas a la generación de proyectos productivos, cuentan con gran demanda. Cabe destacar que en el sector B6 se encuentra la Asociación Indígena Alla Wasi,

que se encuentra gestionando un espacio para un Centro de Desarrollo de Pueblos Indígenas, cuyo foco de interés radica en rescatar los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y el fortalecimiento de su identidad. Aunque porcentualmente representan un grupo menor de población, los ancianos y mayores tampoco cuentan con espacios de encuentro y socialización, aunque si reciben atención en los Centros de Participación Vecinal. En lo que respecta al equipamiento educativo, existen numerosas escuelas tanto primarias como


TEMAS EMERGENTES

SISTEMA URBANO

EQUIPAMIENTO ESPACIO PÚBLICO DESARROLLO URBANO INFRAESTRUCTURA

DIMENSIÓN GESTION

DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

SISTEMA MOVILIDAD

SISTEMA ECOLÓGICO

VIVIENDA

68

ÁREAS VERDES

MEDIO AMBIENTE

TRANSPORTE

No hay suficientes espacios recreativos ni canchas para niños/adolescentes/adultos No existen instituciones educativas de nivel terciario y universitario que permitan educacion Necesidad de incorporar equipamiento cívico, disminuyendo la dependencia administrativa Baja calidad habitacional de las viviendas Hay déficit de infraestructura de servicios Presencia de ferias y venta informal; necesidad de su ordenamiento, reacondicionamiento y reubicación

Existen algunos espacios verdes (plazas, plazoletas, terrenos vacios) pero su equipamiento es deficiente Calidad ambiental y paisajística del arroyo Las Martas Hace falta arbolado Recolectar agua de lluvia en las viviendas disminuiría los problemas de inundaciones

Transporte público con deficiencias en el recorrido interbarrial e inadecuado equipamiento y señalización Generar conectividad de la trama reforzando vías transversales y potenciar los ejes viales existentes Falta priorización de movilidad a escala humana. Intransitabilidad de veredas e inadecuada seguridad vial

CONECTIVIDAD

SOCIAL

Hace falta desarrollar nodos y puntos de conectividad barrial, integrando diferentes medios de movilidad

Falta de higiene urbana por ausencia de conciencia ciudadana (basurales a cielo abierto, en arroyo y calles) Participación de la comunidad para mejorar el barrio

ECONOMÍA LOCAL IDENTIDAD Y CIUDADANÍA

LOCAL

Problemáticas de alcoholismo, drogadicción, delincuencia y desocupación No hay actividades económicas que permitan al barrio autoabastecerse o ser sustentable económicamente Existen ejes comerciales como Marina Vilte, Av. Snopek y Av. Forestal Contención de jóvenes a través del deporte (hay olimpiadas y competencias) y que reúnen a la comunidad

Necesidad de articulación institucional entre Nación, Provincia, Municipio y ONGs para desarrollar proyectos integrados Inadecuada gestión para regularización dominial de viviendas y de espacios vacantes del Estado

REGIONAL

Creación de una estrategia de gestión, uso, cuidado y mantenimiento de los espacios públicos (verdes, recreativos, deportivos)


VISIÓN

69

Integrar los barrios a la trama urbana con la mejora de la accesibilidad, movilidad y conectividad

OB02

Propender a la mejora de la calidad de vida barrial con inclusión social y ambiental

OB01

OBJETIVOS

Promover la participación activa de los actores sociales -comunidad, organismos y técnicos- en la gestión del hábitat

OB03

Los sectores B2 a B6 de Alto Comedero conforman un sistema de barrios integrados a través de ejes de usos mixtos y de una red de espacios y equipamientos públicos intergeneracionales que responden a las dinámicas barriales, promoviendo una mayor interacción de la comunidad y volviendo al barrio un lugar seguro y atractivo para vivir, especialmente para familias jóvenes. Es un área que aprovecha los elementos del paisaje como oportunidades para regenerar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida urbana, así como también invita a otros residentes de la zona a disfrutar de la oferta de esparcimiento, deporte y sociabilización que ofrecen sus espacios públicos, generando al mismo tiempo oportunidades para el desarrollo de la economía local.


TEMAS EMERGENTES 3

“El área donde está el Centro Cultural Cafrune y la Escuela Marina Vilte tiene potencial. Se practican muchas actividades, los chicos vienen a jugar vóley. Lo que si haría falta es poner más iluminación y más vegetación.”

3.1.2. Espacio público En lo que refiere al espacio público, a escala barrial se reproducen situaciones similares a las que se observan a escala urbana, donde síntomas como falta de espacios verdes, espacio público y su equipamiento correspondiente, inexistencia de veredas o veredas en mal estado e invasión de las mismas por parte de vendedores ambulantes se repiten indistintamente. La intensa urbanización sin planificación que experimento Alto Comedero desde sus inicios resulto en espacios públicos escasos, tanto en el barrio en general como en el área de intervención. Si bien al momento de generarse los loteos de viviendas de los sectores B2 a B6 se incluían en el proyecto original espacios públicos, areas verdes y espacios para equipamiento educativo y cívico, finalmente la intensa demanda de vivienda y el modelo de urbanización de baja densidad adoptados resultaron en un tejido urbano altamente densificado en términos de extensión predial de las construcciones, con espacios públicos ubicados en lugares residuales de la trama urbana.

Edmundo Romero secundarias, y estas son particularmente valoradas por la comunidad. Sin embargo en todo Alto Comedero no hay instituciones educativas de nivel terciario o universitario que permitan que los habitantes del área se formen, y que se diversifique el perfil social. Esto produce una dependencia de San Salvador de Jujuy e impulsa aún más el rol de Alto Comedero como barrio dormitorio.

Centro Cultural Cafrune y gimnasio urbano en avenida Snopek

70

Plaza Tortuguitas, sector B6


espacio público/áreas verdes como método de evitar futuras invasiones de construcciones informales. Por otra parte, también se observan a lo largo del arroyo viviendas de loteos fiscales que se han extendido más allá de los límites del lote correspondiente, resultando en una reducción del espacio público disponible. Es frecuente que estas viviendas extendidas bloquean cualquier circulación posible a lo largo del arroyo, y que por otra parte al igual que las viviendas informales se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la crecida del arroyo por lluvias. Durante los talleres se observó que los vecinos hacen por un lado una valoración negativa del arroyo, identificándolo como un atractor de delincuencia y problemas ambientales y de salubridad, mientras que por

3

TEMAS EMERGENTES

Como consecuencia la falta de terrenos disponibles termina por acrecentar la demanda de espacio público. Del escaso espacio disponible en el área, la mayoría se encuentra invadido por asentamientos informales, como es el caso del arroyo Las Martas, en cuyas márgenes de observan numerosas viviendas y construcciones precarias. Al respecto, también existe una demanda de urbanizar el

“Los Centros Vecinales tienen un rol importante a la hora de convocar a los vecinos, pero sigue siendo necesario desarrollar estrategias para generar más convocatoria e involucramiento.” Laura Sosa

71

Diferentes medios de cruce en el arroyo Las Martas

otro lado se rescata su potencial como franja verde que puede ser aprovechada para espacio público. Esta doble valoración se hace visible también en lo que refiere a la presencia de vendedores ambulantes en la vía pública. Principalmente en el eje estratégico que representa la avenida Snopek, la presencia de venta ambulante y puestitos de venta de frutas y verduras y comida hecha es vista tanto como amenaza y como oportunidad. La presencia de dichos vendedores refuerza el carácter comercial de la avenida, al mismo tiempo que


TEMAS EMERGENTES 3

Paisaje urbano desde la Canchita Veteranos, sector B2

72

funciona como sustento económico local para los vecinos. Pero la falta de orden, la lucha por el espacio público y las condiciones de higiene hacen latente la necesidad de ordenar dicha venta. La misma situación se repite en lo que refiere a las ferias. Existen en la zona numerosas ferias, entre ellas la mas nombrada es la Feria La Saladita, que funciona principalmente fines de semana en la intersección de las avenidas Snopek y Forestal, y que por su falta de

organización y estructura de soporte termina por degradar la imagen del sector además de acrecentar el caos de transito y circulación. Así mismo cabe mencionar que se está gestionando un espacio para feria en el área verde existente entre la calle El Chalican y García del Río. Las otras ferias de relevancia en el sector, la feria Copacabana y la feria Comodín, se encuentran fuera del área de intervención.


3

TEMAS EMERGENTES

Avenida Forestal, vista desde el boulevard central

“Sería importante generar más posibilidades laborales en la zona para evitar el traslado masivo de personas que se van a trabajar a San Salvador, ya que si no los vecinos se ausentan de sus hogares casi todo el día.” Hilda Sajama

73

3.1.3. Desarrollo urbano El crecimiento poblacional y la extensión de la mancha urbana de San Salvador de Jujuy, produce enclaves como Alto Comedero que presentan características urbanas formales y territoriales variadas. En el área de intervención dicho crecimiento rápido de la urbanización junto con la falta de normativas adecuadas para un eficiente desarrollo urbano han producido una alta ocupación del suelo con escasos espacios vacantes, y un mínimo porcentaje de espacios públicos y áreas verdes. Frente a una mancha urbana en constante expansión, el límite de la trama se vuelve difuso, lo que pone más en evidencia la necesidad de articulación de trabajo entre municipios, principalmente con el Municipio de Palpalá, cuyo límite con Alto Comedero es prácticamente inexistente. Como resultado las situaciones urbanas de un lado del límite repercuten en el otro lado y viceversa, como es el caso de situaciones de inundaciones o problemas con el servicio de recolección de basura. Respecto a los espacios vacantes disponibles en el área de intervención, si bien son escasos, se pueden detectar algunos terrenos vacantes sobre la avenida

Puestos de venta informal en avenida Snopek


TEMAS EMERGENTES 3 74

Forestal que de acuerdo al plan original también podrían ser utilizados por un lado para equipamiento civicoadministrativo, de manera de balancear la oferta de servicios públicos del estado con la cantidad de habitantes del sector, reforzando la presencia cívico-institucional que ya existente dada por la jerarquía que otorga la amplia avenida Forestal y por las dependencias de la Delegación Municipal de Alto Comedero, el Hospital Snopek y las numerosas escuelas que allí se encuentran. Por otra parte, los terrenos disponibles podrían aprovecharse para impulsar otros modelos de densificación con edificios de vivienda colectiva que hagan aprovechamiento de la norma que permite construcciones de hasta 12 metros de altura, reforzando de esta forma el carácter mixto de la avenida y contribuyendo al concepto de ciudad compacta. Al respecto, el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy ya se encuentra desarrollando en conjunto con Nación proyectos de densificación en altura en los terrenos de la Chatarrera Policial y en los terrenos disponibles en la cercanía del Hospital Snopek. Surge en los talleres, que el mismo criterio podría ser aplicado en las avenidas Snopek, Marina Vilte y Valle Grande, en las cuales la norma edilicia no es aprovechada, siendo las construcciones mayormente de planta baja o planta baja más un piso. Otro punto que surge de los talleres es la ausencia de planificación hídrica. El arroyo cuenta en la actualidad con gaviones construidos como método de contención de la erosión de las márgenes frente a las crecidas del arroyo. Sin embargo, la falta de mantenimiento de dichos gaviones genera también una degradación de la imagen del arroyo y dificulta la circulación peatonal. La caminería e iluminación existente en algunos tramos es aprovechada por algunos vecinos que se apropian del espacio público cuidando la vegetación en los contrafrentes de las viviendas que dan al arroyo, pero en la mayoría del recorrido resulta insuficiente por lo que la

Bicicletería sobre Avenida Snopek

posibilidad del aprovechamiento de las márgenes como espacio público se mantiene como una potencialidad aun sin explotar. 3.1.4. Infraestructura El sector de trabajo presenta un déficit general de infraestructura de servicios, lo que impacta negativamente en otros elementos que componen el sistema urbano. En particular, la falta de cordón cuneta y la consecuente falta de veredas impide la consolidación del perfil urbano,


TEMAS EMERGENTES 3 75

Vista de una calle tĂ­pica de viviendas unifamiliares de dos pisos, sector B6


3

TEMAS EMERGENTES

Calles interiores del barrio

“En las márgenes del arroyo se dan dos situaciones, o de invasión de viviendas informales, o de espacios remanentes, que los vecinos reclaman que sean usados para plazas. Una intervención en el arroyo sería importante para darle identidad al barrio.” Alejandro Genovése

76

dificulta la circulación peatonal y genera problemas de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Del mismo modo impacta negativamente la falta de pavimentado de calles, causando dificultades en la circulación de autos, motos y transporte público y el estado de las calles por inundaciones impiden el acceso a hospitales y escuelas, situación que se ve empeorada por

la topografía del área que cuenta con números desniveles de terreno. En todo el sector, las únicas calles pavimentadas son las avenidas las cuales son particularmente valoradas, especialmente la avenida Forestal. Dado el volumen de lluvias y la falta de planificación hídrica, la inexistente infraestructura pluvial causa que numerosas calles estén completamente bajo el agua. Otros reclamos surgidos de los talleres son la falta de luminarias y la consecuente sensación de inseguridad y en general en las viviendas en cercanía del arroyo faltan servicios como agua, gas y cloacas, aunque porcentualmente se trata de un numero reducido. Por otra pa cción y el desarrollo de infraestructura el Alto Comedero resulta dificultoso por el tipo de suelo arcilloso característico, con baja capacidad de absorción de aguas superficiales. 3.1.5. Vivienda Casi en su totalidad el barrio Alto Comedero crece y se expande urbanamente reproduciendo la tipología de vivienda unifamiliar, sin aprovechar las infraestructuras existentes y los indicadores urbanos del sector. El área de intervención cuenta con lotes de un tamaño característico de entre 160 y 220 m2 que surgen del loteo fiscal que dio nacimiento a los sectores B2 a B6, con dimensiones promedio de 8 metros de ancho por 23 metros de profundidad. Es también una característica de este sector la autoconstrucción de viviendas sin asesoramiento profesional y de crecimiento espontáneo, frecuentemente haciendo uso extensivo de la totalidad del lote, lo que en muchos casos produce hacinamiento predial, deficiente ventilación e iluminación y baja calidad habitacional, generando una imagen urbana deteriorada. Por otra parte, es usual también la convivencia de múltiples familias en una misma casa, lo que da idea de la necesidad de vivienda. Dada la conformación etaria de los habitantes del sectores, con numerosa cantidad de


3

TEMAS EMERGENTES

Cartelería en el espacio público

situación frecuente la especulación con las construcciones del arroyo. Aunque estas viviendas no cuentan con título de propiedad, son vendidas por sus ocupantes o transferidas entre familiares, y en algunos casos utilizadas con otros fines, como depósitos, etc. o permanecen vacías por periodos prolongados. Respecto de la regularización dominial, la mayoría de las viviendas en los sectores B2 a B6 cuentan con escritura en regla, sin embargo como se mencionaba anteriormente, algunas de las viviendas que tienen contrafrente al arroyo han extendido sus viviendas más allá del límite de sus lotes, invadiendo la zona de seguridad definida por Recursos Hídricos de la Provincia por lo que no están en condiciones de recibir titulo, y para las cuales también es necesario un plan de regularización de las construcciones. 3.2. Sistema Ecológico

77

niños por familia, es posible suponer que hay una demanda potencial a futuro de vivienda en las cercanías. A ello se suma la presencia de asentamientos informales en zona de riesgo en las márgenes del arroyo Las Martas con bajas condiciones de habitabilidad, para los cuales es necesario un plan de reubicación y/o de regularización de viviendas. Se presenta como una

3.2.1. Áreas verdes Esta temática enuncia la presencia de espacios verdes públicos y de elementos del paisaje que no han sido integrados en el desarrollo urbano. Es el caso del arroyo Las Martas y sus márgenes, que se presenta como un potencial recurso espacial y cualificador para el sector y la posibilidad de su aprovechamiento daría respuesta a la falta de espacios verdes de escala barrial. En los talleres se propone el tratamiento integral de este elemento con programas recreativos, deportivos y culturales, con equipamiento urbano y elementos de conectividad de la trama urbana como pasarelas y puentes. El hecho que se encuentra ya licitado el Parque Belgrano, ubicado en el remate del arroyo y su intersección con la ruta 66, es valorado como un complemento del circuito verde, cuya


INTRO A 78

Arroyo Las Martas en un día de lluvia (Foto: Lucía Barreto)


TEMAS EMERGENTES 3

presencia puede dar respuesta a la necesidad de espacios verdes pero ya de escala urbana para todo Alto Comedero, y del potencial que ofrecerá como atractor para todo el área. Esta falta de espacios y áreas verdes es así mismo un reflejo de las carencias de planificación que también afectan al resto de la ciudad, en la que los únicos parques de escala urbana son el Parque San Martin y el Parque Botánico. Respecto de espacios verdes de escala barrial, existen en el sector algunas plazas, plazoletas, y terrenos vacios que terminan por cumplir esa función, pero su equipamiento y mantenimiento es deficiente e insuficiente, en su mayoría contando con algunos pocos juegos para niños y una plazoleta que cuenta con gimnasio urbano. También se identifican en los talleres algunos espacios vinculados a pequeños arroyos que sirven al arroyo Las Martas que también tienen el potencial de ser aprovechados como áreas verdes, como las áreas entre calle El Chalican y García del Río y el área verde disponible entre el sector B4 y el B5. Para estos espacios, en los cuales la vegetación abunda, se torna relevante la cuestión de mantenimiento y poda teniendo en cuenta el acelerado ritmo de crecimiento de plantas y yuyos característicos de la región climática.

“En Alto Comedero recién ahora se están asfaltado algunas avenidas. Se nota que a medida que se van pavimentando las calles van apareciendo negocios nuevos.” 79

Silvina Gumiel

3.2.2. Medio Ambiente Desde la perspectiva medioambiental resulta en los talleres que el arroyo vuelve a ser un foco de interés, tanto en el taller con técnicos como en el taller con vecinos. El potencial intrínseco del arroyo con sus cualidades paisajistas y ambientales y su función como desagúe pluvial natural contrastan con las problemáticas de salubridad y saneamiento causadas por la gran presencia de basura en el mismo, enfermedades causadas por aguas estancadas y desagües de aguas negras de las viviendas informales instaladas en las márgenes. La problemática de la basura no se limita solamente al arroyo si no que se encuentra presente en todos los sectores. La gran presencia de animales sueltos y vecinos que depositan los residuos en lugares no adecuados resultan en bolsas rotas y basura diseminada por calles y veredas, acumulándose principalmente en plazas y espacios públicos donde juegan los niños. Respecto de las inundaciones, el alto grado de urbanización de Alto Comedero junto a la falta de planificación hídrica y carencia de áreas verdes con suelos que puedan absorber agua de lluvia y las crecidas del arroyo tipo flash conllevan un alto nivel de inundación de las calles del sector, para lo cual la posibilidad de recolección individual de agua de lluvia en las viviendas y su posterior reutilización se presenta como una posibilidad paliativa de las inundaciones. De la misma forma, se propone en los talleres promover el uso de energía solar tanto en viviendas como para alumbrado y en edificios públicos del sector. Al respecto, el IVUJ ya cuenta con un plan de entrega de nuevas viviendas con equipo de termotanque solar para otras urbanizaciones del sector. Las condiciones climáticas de la región, significan también en verano altas temperaturas con sol radiante, por lo que en los talleres se ha propuesto proyectar un plan de arbolado urbano para mitigar el efecto isla de calor y brindar sombra a los peatones.


TEMAS EMERGENTES 3

3.3. Sistema movilidad

3.3.1. Transporte Respecto al tema movilidad, si bien los sectores B2 a B6 se encuentran bien conectados por líneas de transporte público interbarriales y con el centro de la ciudad, los recorridos de los mismos presentan deficiencias, frecuentemente causadas por la falta de asfaltado de calles y la consecuente dificultad de accesibilidad y demoras en la frecuencia del servicio dentro del barrio, provocando recorridos internos de muy larga duración. Del mismo modo, la estructura de soporte del transporte público resulta inadecuado en lo que refiere a paradas de colectivos y señalización. La seguridad vial también se presenta como un problema en lo que refiere a las diferentes formas de transporte. Falta de definición intermodal en vías vehiculares, carencia de semáforos, cruces peatonales,

“En el barrio hay muchas problemáticas sociales. Ayudaría que se organicen talleres para la juventud con programas de mejoras de canchas y de lugares de deporte, ya que en muchos están deteriorados, no tienen luz y no se pueden hacer actividades a la noche.” 80

Miriam Carabajal Martínez

Puesto de frutas y verduras sobre avenida Snopek

Espacio deportivo en la esquina de Avenida Forestal y Avenida Snopek

retardadores de velocidad, iluminación, inaccesibilidad para personas con movilidad reducida y el mal estado de las veredas ponen en evidencia la necesidad de priorización del peatón por sobre el transporte motorizado. Particularmente en las áreas cercanas a escuelas el tema seguridad vial toma una relevancia aún mayor. Del mismo modo, aparece como un tema emergente la necesidad de incorporar redes de bicisendas


TEMAS EMERGENTES 3 81

para el transporte dentro del barrio, dadas las características favorables de las pendientes del suelo en avenidas asfaltadas y los altos costos y carencia de un sistema de transporte público integrado. 3.3.2. Conectividad De igual forma que en la ciudad de San Salvador, los problemas de conectividad se reproducen en Alto Comedero como consecuencia de la fragmentación de la trama urbana y la no incorporación de elementos del

paisaje, como ríos, arroyos, zanjones y desniveles topográficos del terreno en la planificación de la ciudad. A su vez, la segregación geográfica de Alto Comedero respecto del resto de la ciudad (se encuentra conectada solamente a través de la autopista) ponen más en evidencia la condición de Alto Comedero como una ciudad en sí misma. Dentro del barrio, la trama de Alto Comedero se encuentra fragmentada por un lado por la existencia de la pista de aterrizaje del ex-Aeroclub, hoy ocupada en su

Celebración del Carnaval de Jujuy en el Hospital Snopek, Alto Comedero, Febrero 2017


TEMAS EMERGENTES 3

Asistentes sociales del Hospital Snopek

totalidad por asentamientos informales, y por otro por el arroyo Las Martas, que se presenta como una barrera urbana que dificulta la circulación y consiguiente conectividad transversal entre sectores. La avenida Snopek cumple por lo tanto una importante función no solo por la actividad comercial antes descripta si no también por ser la única avenida de conectividad transversal en el área. De la misma forma, los desniveles naturales de la topografía local terminan por causar segregación entre los barrios, dificultando la accesibilidad a servicios e instituciones. Por otra parte, se hace evidente la necesidad de desarrollar dentro del área de intervención nodos y puntos de conectividad barrial, integrando diferentes medios de movilidad, como ciclo vías, que ayuden a visibilizar espacios y funcionen como atractores desarrollando puntos vivos y activos y colaborando para la construcción de una identidad colectiva. En los talleres también se propone el completamiento de la trama reforzando vías transversales mediante nuevos puentes y pasarelas y reforzando vías secundarias que ayuden a coser ambas partes, y dado también el alto nivel de congestión que se produce en inmediaciones de las escuelas en horario escolar. 3.4. Dimensión socio-económica

82

3.4.1. Social El perfil socio-demográfico extraído de los censos de población, las actividades en los talleres y en particular las entrevistas realizadas con instituciones locales, han permitido detectar en el área de intervención un grado elevado de problemáticas sociales como alcoholismo, drogadicción en jóvenes y venta de drogas, problemas de


83

3

TEMAS EMERGENTES


TEMAS EMERGENTES 3

salud derivados de las condiciones medioambientales y como consecuencia del consumo de sustancias, como así también delincuencia, desocupación y violencia familiar y de género. En este sentido en el sector hay diversas instituciones que brindan contención y ayuda social, desde los distintos niveles gubernamentales y también no gubernamentales y que cumplen un rol fundamental. Como se observó anteriormente, en este sentido el deporte cumple un rol primordial para la contención de jóvenes a través de olimpiadas y competencias, siendo estas actividades en las que participa toda la familia y la comunidad del barrio, colaborando también en la integración de los barrios entre sí.

“El vecino tiene predisposición. Lo que hace falta son más convenios, donde el vecino ponga un poco y el estado otro poco.” Susana Sandoval

84

3.4.2. Economía local Esta temática define el estudio de la producción, distribución y consumo que se producen dentro de una comunidad local. Alto Comedero no tiene actividades económicas que le permitan autoabastecerse o ser sustentable económicamente, más allá de la actividad comercial de pequeña escala dada por almacenes y pequeños negocios ubicados en su mayoría sobre las avenidas principales. Se evidencia un flujo masivo de personas hacia San Salvador, mayormente prestadores de servicios y albañiles, que provoca que el barrio este vacío durante el día transformándose Alto Comedero en un barrio dormitorio. Si bien el barrio presenta un atractivo de ferias y vendedores

ambulantes (frutas, verduras, indumentaria nueva y usada, de abastecimiento a nivel urbano) se evidencia la necesidad de regularización de las mismas, mejorando la estructura de soporte de las ferias. Se menciona frecuentemente que si bien algunos vecinos trabajan como puesteros, los proveedores de mercaderías de los puestos no son residentes de Alto Comedero por lo que las ferias no contribuyen al sustento económico de los vecinos. Del mismo modo, la informalidad de la feria no genera aportes impositivos, por lo que el dichos aportes de los sectores a las arcas municipales se mantiene bajo en relación a otros barrios de la ciudad. En este punto se menciona en particular a la Feria Copacabana del sector B6, que si bien cuenta con un gran atractivo a escala urbana, los comerciantes provienen inclusive de otras ciudades vecinas y se mantiene como un potencial económico y turístico sin explotar a nivel local. En los talleres se menciona también la necesidad de promover sustentabilidad económica local a través de diversas formas, como por ejemplo con la conformación de un mercado de frutas y verduras de escala urbana que pueda proveer a todos los vecinos del área. También a través del impulso a cooperativas, tanto de reciclaje o de fabricación de elementos constructivos que pudieran a su vez proveer a los vecinos de los insumos para el mejoramiento de sus viviendas. 3.4.3. Identidad y ciudadanía Identidad y ciudadanía son dos conceptos que han venido caminando conjuntamente. El primero de ellos se refiere al conjunto de atributos que caracterizan a una persona y la distinguen de las demás, lo que le permite ser plenamente consciente de quién es y a qué grupo pertenece. La ciudadanía, por su parte, es la expresión de la pertenencia a una comunidad política y social, y en este sentido, representa la plasmación de la identidad colectiva. En los talleres se han mencionado estas temáticas como tanto como debilidad y como fortaleza. Los vecinos se ven así mismo como una comunidad con alta participación ciudadana cuando existe un fin común, lo que ha


TEMAS EMERGENTES 3 85

permitido gestionar mejoras en los sectores desde sus inicios. En este sentido, también es rescatada la capacidad de organización de las mujeres del barrio, siendo estas las que pregonan por una mejor calidad de vida de sus familias. Sin embargo a su vez se menciona la ausencia de una identidad barrial en términos de nombres de barrios y de calles, lo que genera falta de pertenencia de las personas y el espacio en el que habitan. El hecho de que no exista une fecha definida para la celebración del aniversario de los sectores es también visto como una manifestación de esta identidad no definida. Otra característica detectada a través de los talleres es la falta de higiene urbana por ausencia de conciencia ciudadana. Existen microbasurales a cielo abierto, y residuos arrojados en el arroyo, vía pública y plazas, lo que degrada ambientalmente al sector. Sin embargo la presencia de basura es en muchos casos atribuida al servicio de recolección de basura, que no retira los residuos dispersos si no se encuentran adecuadamente dispensados por los vecinos. De la mano de la basura surge entonces la temática de la falta de control de animales sueltos, cuya presencia muy numerosa en el barrio contribuye negativamente al desmanejo de la basura. Desde este punto de vista, se hace evidente la necesidad de involucrar más activamente a los vecinos en el cuidado del espacio público y la gestión de su cuidado y mantenimiento. Finalmente, cabe mencionar la relevancia del rol que cumplen los Centros Vecinales en la comunidad. Dichos centros, que cuentan con autoridades elegidas por los mismos vecinos empadronados en cada sector, funcionan como nexo entre el municipio y los vecinos a la hora de reclamos y propuestas. Aunque cada sector tiene su representante vecinalista, no todos cuentan con una sede propia, lo que es valorado por ellos como una desventaja, ya que los Centros Vecinales tienen la potencialidad de ser usados para talleres de formación para la comunidad, así como también eventos culturales, festejos vecinales y actividades productivas que colaboran con la conformación de una comunidad involucrada con su medio.

3.5. Dimensión gestión

3.5.1. Gobernanza Es un tema emergente al presentarse como la misión de denominar a la eficacia, la calidad y la satisfactoria orientación de un estado y sus políticas de gestión. En este sentido en los talleres se ha diagnosticado una alta participación de instituciones gubernamentales de distinta jurisdicción (provincial, nacional y municipal) como así de asociaciones del tercer sector (ONGs) que trabajan en distintas temáticas, en su mayoría orientadas a los servicios sociales, educativos, de capacitación, y de salud. Sin embargo es necesaria una articulación institucional entre dichas instituciones para desarrollar proyectos integrados y no generar divisiones entre sectores, asi como también el fortalecimiento de la Delegación Municipal de Alto Comedero como ente institucional que representa al municipio en el barrio. En lo más específico, se plantea por ejemplo la necesidad de articular gestiones y trabajo conjunto para lograr la regularización dominial tanto de viviendas como de espacios vacantes propiedad del Estado, y la gestión pública de componentes urbanos, como el Arroyo Las Martas. Así mismo se menciona que si bien hay oferta de servicios sociales, su funcionamiento es deficiente, y se solicitan mejoras en equipamiento, infraestructura, recursos económicos y humanos ya que no llegan a cubrir la extensa demanda de los sectores. Otras temáticas en las cuales la gobernanza surge reiteradamente son la gestión de cuidado y mantenimiento del espacio público, el adecuado control sanitario y plan de ordenamiento del espacio público por la venta ambulante y ferias, y el control de animales sueltos.


TEMAS EMERGENTES 3

3.6 Área de intervención El área de intervención se prioriza y delimita a partir de una serie de criterios que favorecen la intervención del Laboratorio de Diseño Urbano. 1. Visión local Relevancia de una potencial intervención en el área para extender beneficios a nivel local y territorial. 2. Factibilidad Los terrenos sean preferentemente públicos (municipal o provincial; o bien, factibles de gestionar mediante comodatos o concesiones) y de normativa favorable a la intervención. 3. Comunidad Se espera contar con una comunidad potencialmente interesada en el mejoramiento de su hábitat para integrarse como actores clave dentro de los procesos participativos.

4

2 3 1

86


TEMAS EMERGENTES

AVENIDA SNOPEK

AVENIDA VILTE

PLAZOLETA LIBERTAD

3

PLAZA DEL B5

1

ARROYO LAS MARTAS

87

2

PLAZA VETERANOS

3

PASARELA CAIMANCITO

futuro PARQUE BELGRANO

4

CALLE EL CHALICÁN


4 ESTRATEGIA URBANA

88


89


ESTRATEGIA URBANA 4 90

La estrategia urbana integrada para los sectores B2, B3, B4, B5 y B6 se basó en la interpretación sistemática y conjunta de las entrevistas realizadas con funcionarios públicos de diferentes niveles de gobierno (municipal y provincial); profesionales y académicos con injerencia en el área de intervención (arquitectos, antropólogos, economistas); y representantes vecinales, organizaciones no gubernamentales actuantes en el barrio y vecinos. Asimismo, fueron incluidos los resultados de los talleres participativos y de las mesas de trabajo llevadas adelante con ingenieros especialistas hídricos, funcionarios del Gran Jujuy y reuniones internas con el equipo de la municipalidad de San Salvador de Jujuy. Estos resultados fueron sintetizados en el capítulo anterior e incluyen también las visiones proyectuales de los diferentes actores relevantes del área de intervención. Del mismo modo, para la formulación de las estrategias fueron considerados los antecedentes de planificación y proyectos y programas tanto pasados como en planeamiento y/o ejecución de diversa índole (urbanos, sociales, culturales, ambientales, etc.) para el desarrollo de un programa integrador de enfoque multidisciplinario. Finalmente, la estrategia desarrollada fue expuesta en un taller de retroalimentación luego del cual se realizaron ajustes en las propuestas. 4.1. Visión Los sectores B2 a B6 de Alto Comedero conforman un sistema de barrios integrados a través de ejes de usos mixtos y de una red de espacios y equipamientos públicos intergeneracionales que responden a las dinámicas barriales, promoviendo una mayor interacción de la comunidad y volviendo al barrio un lugar seguro y atractivo para vivir, especialmente para familias jóvenes. Es un área que aprovecha los elementos del paisaje como oportunidades para regenerar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida urbana, así como también atrae a otros residentes de la zona a disfrutar de la oferta de

esparcimiento, deporte y sociabilización que ofrecen sus espacios públicos, generando al mismo tiempo oportunidades para el desarrollo de la economía local. 4.2 Objetivos Los objetivos de planificación definen los lineamientos generales a seguir para el desarrollo de la estrategia urbana y posterior formulación de proyectos. Para ello el objetivo general es formulado en relación directa con la visión para el área de intervención. Asimismo, los objetivos específicos se plantean en estrecha relación con las categorías de la matriz de los Temáticas Emergentes, conformando entre ambos un enfoque proyectual colectivo. >> Propender a la mejora de la calidad de vida barrial con inclusión social y ambiental. >> Integrar los barrios a la trama urbana con la mejora de la accesibilidad, movilidad y conectividad >> Promover la participación activa de los actores sociales, incluyendo la comunidad, organismos y técnicos, en la gestión del hábitat. 4.3. Estrategia urbana Los sectores B2, B3, B4, B5 y B6 de Alto Comedero son los sectores pilares a partir de los cuales se extendió la urbanización del área sureste de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Estas áreas urbanas manifiestan gran parte de los síntomas relacionados a la falta de planificación a la hora del desarrollo de nuevas urbanizaciones, presente también en la mayoría de los sectores aledaños. En estos barrios, el loteo característico promueve viviendas unifamiliares con uso extensivo de suelo y sin suficientes espacios barriales vacantes para el desarrollo de oferta mixta de actividades o espacios verdes y de recreación. La ubicación geográfica de Alto Comedero, segregada respecto del resto de la ciudad, ha traído consecuencias de segregación socioespacial, mientras mantiene una alta


TE

SP01

EQUIPAMIENTO

PLATAFORMA ACTIVA SNOPEK

ESPACIO PÚBLICO

Componentes estructurantes:

DESARROLLO URBANO

Puestos de venta de productos y alimentos Ordenamiento vial Cruces seguros Plaza central Calles compartidas con prioridad peatonal

INFRAESTRUCTURA VIVIENDA

ÁREAS VERDES

OB01 SP02

MEDIO AMBIENTE

Propender a la mejora de la calidad de vida barrial con inclusión social y ambiental

CORREDOR AMBIENTAL LAS MARTAS Componentes estructurantes:

TRANSPORTE

OB02 CONECTIVIDAD

Integrar los barrios a la trama urbana con la mejora de la accesibilidad, movilidad y conectividad

Caminería Buffer de vegetación Tratamiento de bordes y contrafrentes de viviendas Áreas de conservación ambiental Mobiliario urbano inteligente Espacios intergeneracionales Sistema de espacio público

SOCIAL

OB03 ECONOMÍA LOCAL IDENTIDAD Y CIUDADANÍA

GESTIÓN LOCAL

Promover la participación activa de los actores sociales -comunidad, organismos y técnicos- en la gestión del hábitat

SP03 NODO CENTRO CULTURAL INDÍGENA

SP04 PARQUE TRANSVERSAL DEPORTIVO Y RECREATIVO

GESTIÓN REGIONAL

91


ESTRATEGIA URBANA 4 92

ESTRATEGIA URBANA Y ÁREAS DE PROYECTOS



ESTRATEGIA URBANA 4 94

dependencia respecto al centro de la ciudad. Pese a que el área de intervención cuenta con importantes déficits de calidad, cuenta también con elementos del paisaje que lo destacan y que representan oportunidades. Los atributos paisajísticos de Alto Comedero tienen la potencialidad de convertirse en agentes de transformación que pueden realzar la calidad de vida en el área. Componentes del paisaje como arroyos, quebradas y zanjones son característicos de la geografía jujeña de la ciudad y de la región. Urban Design Lab ha reconocido que la intervención socioambiental de estos espacios podría configurar un modelo relevante parareproducir en contextos similares, adaptándose al entorno y características específicas del área en el que se emplazan. Resulta, por lo tanto, prioritaria la necesidad de desarrollar una estrategia urbana para este sector de la ciudad que pueda contribuir no solo al mejoramiento de la calidad de vida urbana del sector, si no de Alto Comedero en general. La estrategia urbana para los sectores B2 a B6 representa también una oportunidad de promover un

modelo de desarrollo urbano en cual la calidad de vida urbana asume un rol central. Según este modelo, los espacios verdes y recreativos; la vida comunitaria; la identidad barrial; y los valores ambientales, son los motores que dan forma a la estrategia. La visión y sus objetivos han derivado en el desarrollo de la estrategia que establece componentes que la estructuran y el desarrollo de subproyectos integrales acompañados por lineamientos proyectuales y recomendaciones. 4.3.1. Componentes estructurantes de la estrategia Avenida Forestal La avenida Forestal es una de las principales vías rápidas de acceso y es, con sus aproximadamente 40 metros de ancho entre líneas de edificación, la de mayor escala de Alto Comedero. Esta avenida de gran holgura cuenta con 3 vías de circulación vehicular separadas y un boulevard fragmentado en su centro. Su posición geográfica en el centro de la mancha urbana de la urbanización sur y el carácter institucional que le dan las instalaciones del


Perfil urbano actual de avenida Forestal entre calles Aguas Calientes y El Palmar, sector B2

95

Hospital Snopek, las numerosas escuelas y la Delegación Municipal de Alto Comedero, demandan una intervención que termine por afianzar el carácter cívico-administrativo que se le intentó dar en el plan original para el barrio. Si bien a lo largo de la extensión de la avenida existen algunos terrenos disponibles que son de propiedad del estado, muchos ya han sido adjudicados. En la actualidad se encuentran en desarrollo dos proyectos de vivienda multifamiliar del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) que se localizarían en la avenida y que contribuirán a la reformulación de su perfil urbano. De las instituciones ya instaladas, puede suponerse que el Hospital Snopek tenderá a expandir sus instalaciones, dado el tamaño del lote en el que se emplaza y la gran demanda de servicios de salud y cantidad de población del área sur de la ciudad. Por lo que para reforzar el carácter cívico de la avenida es necesario apuntar a la combinación de lotes existentes hoy ocupados por pequeñas construcciones de viviendas, para la reubicación de dependencias del estado que contribuyan a disminuir el flujo masivo de personas hacia el centro de la ciudad,

reduciendo así tiempos de viaje y situaciones de atascamiento de tráfico en la ruta de acceso a San Salvador. Del mismo modo, es deseable impulsar en la avenida la instalación de instituciones educativas de nivel terciario y/o universitario principalmente orientadas a carreras y oficios de perfil técnico, que contribuyan a diversificar el perfil social del barrio y faciliten a los residentes de la zona el acceso a la educación superior. De esta forma se contrarrestaría también el efecto de ciudad-dormitorio que causa que el barrio este vacío durante el día. Respecto del ordenamiento vial, se propone una estructuración en carriles diferenciados para el transporte público de pasajeros, carriles para autos y carril de doble mano para ciclistas bajo el principio de espacios urbanos compartidos que permita mejorar el desplazamiento con los diferentes medios de circulación y reduciendo los accidentes de tránsito. Se refuerzan los componentes del sistema de movilidad con paradas de colectivo bien señalizadas con cartelería que identifique la red de


ESTRATEGIA URBANA 4 96

transporte y equipamiento urbano de interés en las inmediaciones, además de retardadores de velocidad, cruces peatonales en las esquinas, rampas de acceso universal y principalmente sectores de circulación de velocidad reducida donde se ubican las escuelas N°444, N°458, Mono-técnica y Colegio N°43. La bandeja central de la avenida tiene el potencial de convertirse en un atractivo corredor verde para peatones, por lo que equipado con un camino central, arboleda, equipamiento urbano como bancos, bebederos, cestos de residuos y cruces peatonales en calles transversales puede aprovecharse al mismo tiempo como paseo lineal para vecinos y personas interesadas en ejercitarse. Ejes principales Los sectores B2 a B6 se encuentran delimitados perimetralmente por la Ruta 9 al oeste y por las Avenidas Forestal al norte y Valle Grande al sur. Internamente la red de avenidas se completa con la avenida Marina Vilte siguiendo el eje este-oeste y la avenida Snopek, siendo esta ultima la única vía de acceso transversal que conecta los barrios al norte y sur de Alto Comedero. Siguiendo la tendencia de la ciudad de San Salvador, las avenidas son las primeras vías en ser pavimentadas, (en el caso de Alto Comedero las únicas) por lo que su rol dentro del esquema de movilidad del área es fundamental. Se hace evidente entonces la necesidad de ordenar vialmente las avenidas, de acuerdo a la escala y presencia comercial e institucional de cada una. La avenida Valle Grande funciona como vía de acceso y salida a través de la ruta 9 y como línea divisoria entre barrios. Si bien la presencia comercial en la avenida no es tan marcada, la Feria Copacabana genera un gran flujo de automóviles, camionetas y transporte público de pasajeros. Para su ordenamiento, se proponen según las recomendaciones para el diseño de calles de la Asociación

Nacional de Oficiales de Transporte de la Ciudad (NACTO) dado que la distancia entre líneas municipales no es mayor a 18 metros, dos carriles compartidos para autos y colectivos de doble mano y 3,5 metros de ancho cada uno, que favorezcan la circulación con control de velocidad, más estacionamiento de autos en la mano de salida bajo el principio de cruces seguros en esquinas. Este elemento de ordenamiento vial funciona similarmente al modelo de paradas de colectivo donde la plataforma de ascenso y descenso de pasajeros se extiende y alinea con el carril de estacionamiento, de manera de permitir en este caso el descenso de mercaderías y de pasajeros sin entorpecer el tráfico, pero promoviendo el uso del transporte público. Las mayoría de las veredas en esta avenida ya se encuentran consolidadas por lo que se busca favorecer la circulación peatonal con rampas para personas con movilidad reducida y ampliando los cruces en las esquinas como se menciona anteriormente, generando al mismo tiempo espacios de permanencia que favorezcan la interacción entre la comunidad. Para favorecer la movilidad sustentable se complementa el ordenamiento propuesto con una ciclovia de doble mano con segregación física de buffer de 50 cm de ancho con hitos verticales en esquinas, para una mayor seguridad de los ciclistas, medida adecuada para calles con velocidades permitidas que exceden los 50 km/h (Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, 2015) Siguiendo la misma orientación que la anterior la avenida Marina Vilte cuenta con una mayor presencia comercial así como también iglesias y Centro de Integración Comunitaria entre otros, observándose también una importante circulación de transporte motorizado. Teniendo en cuenta la preocupación de los vecinos manifestada en los talleres respecto de los accidentes viales en esta vía, se propone delimitar los carriles de doble mano compartidos entre autos y colectivos de 4 metros de ancho cada uno. Debido al reducido ancho de la avenida de


ESTRATEGIA URBANA 4

Propuesta de ordenamiento vial de los ejes principales en el área de intervención

Av. SNOPEK

Av. MARINA VILTE

97

aproximadamente 16 metros, se establecen zonas de estacionamiento únicamente en la mano de salida en sectores prioritarios, de manera de no dificultar la actividad comercial pero priorizando los desplazamientos peatonales con veredas de 3,5 metros de ancho en la mano de acceso y vereda de ancho variable entre 2 y 3,70 metros

Av. VALLE GRANDE en la mano de salida como proyección sobre el carril de estacionamiento, otorgándole de esta forma un carácter más comercial a la avenida y permitiendo que se generen a lo largo del recorrido espacios de encuentro. El ordenamiento de la avenida Snopek se detalla más adelante en el apartado dedicado al subproyecto 01.


ESTRATEGIA URBANA 4 98

Conectividad transversal Como se mencionó en capítulos anteriores, el arroyo Las Martas conforma una barrera urbana que dificulta la integración de los barrios al norte y al sur de Alto Comedero. En los más de 2 kilómetros de extensión del arroyo existen alternadamente puentes y pasarelas. Sin embargo, debido a las dimensiones entre los elementos de cruce, el estado de éstos y la gran presencia de escuelas a ambos lados de los márgenes, se han vuelto insuficientes para satisfacer las necesidades de movilidad de las comunidades. Para garantizar una mayor conectividad entre sectores, se propone fortalecer las circulaciones transversales a través de la consolidación de vías de circulación secundarias en las calles Los Álamos-Chorcán, El Piquete-Tusaquilla, El Arenal-Los Alisos y El Chalicán-Los Lapachos. Para ello, se define como prioritarias ciertas acciones, tales como el asfaltado, iluminación y equipamiento urbano. Estas calles secundarias, que cuentan con aproximadamente 12 metros de ancho, son consideradas calles de escala barrial y servirán para integrar los barrios entre sí y mejorar la seguridad dentro de cada sector. Asimismo, se propone la incorporación de un puente vehicular en la calle El PiqueteTusaquilla, cuya pasarela metálica liviana existente será aprovechada posteriormente para integrar los márgenes en el sector de protección ambiental entre Snopek y El Arenal. Además, se complementa el ensanche del puente de avenida Snopek de acuerdo al proyecto de ordenamiento vial del subproyecto 01, otorgando mayor conectividad peatonal con la ampliación de la pasarela en calle Caimancito, desarrollada en el subproyecto 02. Perfil Urbano La normativa establecida en el Código de Planeamiento Territorial y Urbano de San Salvador de Jujuy define a las avenidas principales del área de intervención como RM (zona de uso urbano mixto, FOS= 0,90; FOT=2,6), permitiendo construcciones de hasta 12 metros de altura y

plantas bajas comerciales. Sin embargo, el tejido urbano se conforma en su mayoría por construcciones de una sola planta, en algunos casos de uso comercial, y viviendas de máximo dos pisos. Además, como se mencionó en capítulos anteriores, los índices urbanos permiten una excesiva construcción predial del 90% en avenidas, que sumado a la posibilidad de realizar retiros de frente terminan por promover la construcción de viviendas que tienden a una alta densificación predial. El hacinamiento, además de las consecuentes problemáticas de falta de iluminación y ventilación, no permiten que se generen espacios abiertos en medio de las manzanas, agravando las condiciones medioambientales del sector. Debido a la escasez de terrenos libres, no es posible plantear nuevos proyectos de vivienda multifamiliar que tiendan a un desarrollo del perfil urbano bajo principios de ciudad compacta. Si se tiene en cuenta la conformación etaria de la población, siendo aproximadamente un 55% menor de 24 años, es viable anticipar una potencial demanda de vivienda local en un mediano a corto plazo. En este contexto se vuelve necesario prever el proceso de renovación de la ciudad, desarrollando con anticipación políticas públicas que favorezcan desarrollos inmobiliarios de proyectos de vivienda multifamiliar con plantas bajas comerciales y de usos mixtos tendientes a la reactivación de los espacios urbanos. Es necesario aclarar que no se pretende con esto aumentar la densidad poblacional de los sectores, sino fomentar un uso más eficiente del suelo con proyectos que permitan asignar mayores superficies verdes en planta baja y mejorar las condiciones generales de hábitat. Para alcanzar estos objetivos, es necesario restringir los metros cuadrados construibles en planta baja en la norma edilicia. La ocupación de suelo deseable debe ser incorporada al código, promoviendo una mejor distribución vertical de la superficie construida. Actualmente, en las manzanas interiores de los sectores, la normativa está definida como R3 (zona


4

ESTRATEGIA URBANA

AVENIDA SNOPEK

AVENIDA VALLE GRANDE

AVENIDA MARINA VILTE

Propuesta de ordenamiento vial, tratamiento de veredas y equipamientos urbanos en ejes principales

99

residencial semi-intensiva, FOS=0,80, FOT=2,40), permitiendo construcciones de hasta 12 metros de altura y sin requerimientos de FOT o FOS para terrenos menores de 160 m2. Por ello, las problemรกticas presentes en avenidas se repiten en las viviendas del interior de los barrios. Por lo tanto, se plantea la necesidad de producir

ajustes en la normativa edilicia para poder impulsar calles barriales con mayor calidad constructiva, reduciendo las carencias en cuanto a condiciones de hรกbirar. En paralelo, dado el registro histรณrico asociado a la autoconstrucciรณn en la zona, se propone conformar una cooperativa de arquitectos que puedan asesorar a las familias residentes


4

ESTRATEGIA URBANA

EL equipo UDL San Salvador de Jujuy trabajó en el diseño de la estrategia urbana a través de la definición de propuestas urbanas concretas basadas en los temas emergentes, talleres participativos, escenarios futuros y en la cartografía social de percepción.

Grupos trabajando en Escenarios Futuros durante el taller participativo comunitario, Marzo 2017

en cómo extender sus viviendas bajo principios de microdensificación, mejorando la calidad habitacional de la zona.

100

Nodos de reactivación barrial Una preocupación relevante que surge de los talleres es la falta de identidad de los espacios que conforman los sectores B2 a B6. Se dice en Alto Comedero que por la

similitud de las características del paisaje urbano de la zona, se requiere visitar muy seguido el barrio para poder ubicarse en sus sectores. Sus espacios públicos se reconocen como espacios residuales de la trama urbana, a los cuales se les otorgan ciertas funciones mediante equipamientos urbanos. Estos espacios suelen ubicarse en zonas degradadas y no se encuentran suficientes en vías principales o en lugares visibles del barrio. Por lo tanto,


ESTRATEGIA URBANA 4 101

se ha propuesto generar nodos de reactivación barrial, en donde se visibilicen puntos clave de la matriz urbana, generando espacios atractivos que funcionen como lugares de encuentro para los vecinos y para otros habitantes de la ciudad. Para ello, se plantea la relevancia de generar espacios accesibles a través de diversas formas de movilidad. Estos nodos potencialmente contribuyen a una mayor diversidad en la oferta programática dentro del sistema urbano Alto Comedero. Para visibilizar dichos nodos, se proponen diversas estrategias. El nodo Snopek-Forestal resulta un punto clave por la relevancia de ambas avenidas. En ellas, se sitúan servicios sociales (en la esquina en particular, de salud) y mantienen un alto volumen de tránsito tanto peatonal como vehicular. En este espacio, se realiza además la feria informal La Saladita los fines de semana. Debido a la gran relevancia de ambas vías, se ha considerado la necesidad deabordar un adecuado ordenamiento vial, haciendo hincapié en la prioridad para peatones y personas con movilidad reducida que se dirigen al hospital Snopek. La reformulación del perfil urbano debe ir acompañado por equipamiento urbano, plataforma para paradas de colectivo seguras (cruce seguro con extensión en esquina alineado con el carril de estacionamiento) y una adecuada señalización de colectivos y recorridos. La feria deberá reubicarse a unos metros dentro de la bandeja central de la avenida Forestal, con equipamiento para feria itinerante que permita que sea desmontado cuando la feria no funciona. El siguiente nodo de reactivación del recorrido está dado por el cruce Snopek con el arroyo Las Martas. Como se detallará más adelante en el subproyecto 02, el arroyo asumirá un rol central en el área como espacio público de escala barrial. Por ello, se entiende que el acceso al mismo a través de avenida Snopek generará un mayor flujo de personas en la zona, en su mayoría ciclistas y peatones. Con base en esto, la propuesta busca visibilizar

el acceso liberando por una parte los espacios de la esquina sobre la calle Monterico y avenida Snopek, ocupados actualmente por construcciones irregulares, que se encuentran dentro de la zona de riesgo definida por la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (tema que se aborda en mayor profundidad dentro del plan de gestión del presente informe). Se propone el diseño de una plazoleta que tenga mayor relación con los nuevos equipamientos proyectados. De la misma forma, el sistema se complementa con una plataforma para paradas de colectivo y correspondiente equipamiento y señalización. La esquina de la avenida Marina Vilte con avenida Snopek fue reconocida en los tallere como un nodo de alto tráfico e inseguridad vial, pues es la intersección de las dos avenidas barriales más importantes de la zona, donde se concentra la mayor cantidad de actividad comercial. En este punto confluyen diversas líneas de colectivo y sus recorridos. Además, el mayor espacio vacante en proceso de designación como área verde también se localiza allí. Este nodo de reactivación barrial es de gran relevancia para el área de intervención, por lo que será desarrollado en mayor detalle en el subproyecto 01. Numerosas personas visitan, trabajan y consumen productos y artículos de la Feria Copacabana sobre la avenida Valle Grande. Sin embargo, este predio de grandes dimensiones no cuenta con una estructura de soporte adecuada que a su vez permita aprovechar el potencial de la feria como generador de renovación para el sector. Por ello, termina actuando como una barrera visual, dificultando la integración con los barrios vecinos. Dado que se trata de una feria privada, no es posible proponer cambios en el diseño de su espacio, pero si son necesarias ciertas condiciones de diseño de los espacios públicos que la rodean. La plaza Jorge Newbery que se encuentra en frente de la feria, cuenta con la superficie suficiente para proponer instalaciones que sirvan de


ESTRATEGIA URBANA 4 102

soporte complementario de la feria. Además, a través de la apertura de un eje secundario en calle Chorcán se mejorará la conectividad del mercado con otros sectores, por lo que resulta de gran valor visibilizar este punto nodal a través del mejoramiento de la infraestructura vinculada al transporte, tanto público como para ciclistas. Dentro del eje propuesto norte-sur definido por las calles El Chalicán-Los Lapachos se ubican dos nodos de reactivación barrial conformados por la nueva área verde que se describirá en el subproyecto 04. El punto definido por la intersección de la avenida Forestal con calle El Chalicán funcionará de forma similar como el nodo del arroyo, siendo también este el punto de acceso al Parque Transversal. Este hito estará conectado con el resto de la trama a través de la red de transporte público y vías primarias y secundarias. Asimismo, contará con un gimnasio urbano que permitirá conectar espacios de deporte ubicados sobre la avenida Forestal, facilitando así la conformación de un circuito deportivo. El otro punto nodal del eje, definido por el cruce entre el Parque Transversal y el arroyo Las Martas resulta de relevancia no tanto por aspectos de conectividad y flujos, sino más bien por su función de conectar áreas de protección ambiental. La integración de los elementos del paisaje se refuerza con el proyecto del Parque Belgrano, que se desarrollará en los terrenos donde antiguamente se localizaban las piletas de decantación. Por la escala urbana de dicho parque (a diferencia del parque lineal del arroyo que tendrá una escala barrial) puede anticiparse un importante flujo de personas provenientes de otros barrios de Alto Comedero. Por este motivo, el sistema de parques se convierte en espacios atractivos con el potencial de contribuir al desarrollo de la economía local con la creación de un polo gastronómico, áreas de venta de artículos y alimentos tipo pop-up.

Cursos hídricos El cauce del arroyo Las Martas y los dos pequeños cursos de agua que le sirven al norte y sur del arroyo por el este, generan espacios verdes de alto valor ecológico debido asus funciones como desagües de aguas de lluvia. Estos elementos verdes del paisaje que hoy no se encuentran integrados a la trama urbana pueden ser incorporados al sistema ecológico maximizando su potencial como áreas de conservación natural y como espacios de aprendizaje y esparcimiento. Así como cumplen funciones ecológicas, también tienen el potenciar de generar nuevas áreas verdes para los vecinos, favoreciendo la integración entre barrios. Corredores verdes La estrategia para el sistema medioambiental del sector se complementa con corredores verdes definidos en orden prioritario por las avenidas principales y nuevas vías secundarias. Por una parte, desde el punto de vista ecológico, el arborizado de dichos corredores facilita el flujo de especies y fomenta mayor biodiversidad en el arroyo Las Martas, con la consecuente disminución de temperaturas generada por árboles y sombra. Por otra parte, el mejoramiento de infraestructura para peatones y personas con movilidad reducida a lo largo de su extensión ayudará a balancear la calidad del hábitat en todos los sectores, favoreciendo formas de movilidad sustentable y ofreciendo nuevos espacios de recreación. Así mismo el arborizado es acompañado por otras técnicas de adaptación a efectos del cambio climático y riesgos, como es el caso de la mitigación de inundaciones, con superficies verdes absorbentes en veredas y receptáculos verdes para la desviación de aguas de lluvias desde las viviendas. Más allá de la implementación de estas técnicas en el espacio público y espacios abiertos, se hace también necesario impulsar sistemas de recolección de agua de lluvia en el espacio privado de las viviendas para su


ESTRATEGIA URBANA 4

ACOPIO DE RECLICLABLES PARA COOPERATIVAS SEPARACIÓN DE DESECHOS DESECHOS HÚMEDOS

103

PLÁSTICOS

PAPEL METAL VIDRIO

PUNTO DE CONCIENTIZACIÓN

Los puntos verdes se localizan en el espacio público, bajo el cuidado de instituciones locales


ESTRATEGIA URBANA 4 104

posterior reutilización, tanto para riego como para el abastecimiento de agua no potable para uso doméstico. Plazas y Plazoletas barriales Las plazas y plazoletas de barrio conforman espacios de socialización e integración, contribuyendo al desarrollo de identidad barrial. Al mismo, se prevé que la interacción actual entre los habitantes es una oportunidad para fomentar el comercio y desarrollo productivo de menor escala. En el área de intervención, las pequeñas plazas y plazoletas requieren ser revalorizadas y equipadas de manera de generar espacios de encuentro intergeneracionales, es decir, con una oferta de equipamiento adecuada que se ajuste a las necesidades y demandas de la población. Si bien existen en el sector algunas plazas con equipamiento como juegos de niños y canchas futbol y básquet, otros segmentos etarios son relegados. Las jóvenes, madres, adultos y la tercera edad no cuentan con espacios de encuentro y recreación. De la misma forma, surge de los talleres la necesidad de visibilizar a las mujeres como catalizadoras de cambio y de organización en el barrio. Teniendo en cuenta la gran cantidad de niños y familias jóvenes, surge reiteradamente la necesidad de creación de los llamados “espacios de convivencia”. Estos espacios públicos son entendidos como lugares en los que en primera instancia, aunque no exclusivamente, las mujeres o los encargados de llevar a los niños a la plaza, ya sea padres, hermanos, abuelos o amigos, encuentren espacios que favorezcan la sociabilización e interacción entre individuos. Asimismo, surge como discusión la posibilidad de generar espacios para madres en etapa de amamantamiento, creando el espacio de confort necesario y adecuado para dicha actividad de manera de integrar a las madres de los más pequeños a la vida urbana, facilitando su desenvolvimiento en el espacio público. Las plazas deberán ser planificadas en su

conjunto como un sistema de espacios abiertos, integrando a los vecinos y usuarios del área en su diseño y concepción, de manera de desarrollar el programa más adecuado teniendo en cuenta ubicación, entorno, características topográficas y posibles usos. Al respecto, resulta muy relevante la presencia de los centros vecinales de cada sector y el canal de comunicación ya establecido a través de la Dirección de Participación Ciudadana con el municipio. Dicho canal permitiría que a través de programas como Participación Vecinal sea posible integrar a los vecinos para la ejecución de los proyectos. Asimismo, con el programa de Responsabilidad Social Empresarial de la Dirección de Promoción Empresarial es posible plantear tanto el financiamiento de los espacios como así también un plan de gestión de mantenimiento en el que también es deseable integrar a los vecinos y a centros vecinales de manera de generar un mayor compromiso y apropiación respecto al espacio público. Puntos verdes La temática de la falta de higiene barrial es una preocupación recurrente surgida durante los talleres con vecinos e instituciones. Como acción para contribuir a generar conciencia en los vecinos y usuarios del espacio público respecto del manejo de los residuos, se desarrolla una tipología ecológico-comunitaria, denominada “Puntos Verdes”. Estos módulos flexibles cumplen una doble función. En primer lugar, pueden ser utilizados como puntos de información y concientización de cómo separar la basura adecuadamente y para la promoción de actividades como la fabricación de compost caseros. Los módulos se localizan en espacios públicos bajo el cuidado de centros vecinales, CPVs, CICs y dependencias municipales, por lo que en una primera etapa de implementación, una persona designada asesorará a los vecinos que se acerquen a depositar sus residuos. Del


ESTRATEGIA URBANA 4 105

mismo modo, el espacio puede ser utilizado para eventos itinerantes, como talleres de reciclaje, de modo de impulsar la creación de pequeños emprendimientos productivos, dedicados a reutilizar materiales como botellas y plásticos; y para la formación de nuevas cooperativas de reciclaje que además puedan contribuir al desarrollo de la economía local. En segundo lugar, el módulo puede ser utilizado como depósito de materiales reciclables hasta la finalización de su acopio y retiro. En la actualidad, se está poniendo en marcha la ley 5.954 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), llevada adelante por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy. Los municipios de la provincia adheridos tienen un periodo para desarrollar sus propios sistemas de acuerdo a la nueva ley, por lo que se procura que los puntos verdes se sumen a la implementación de la misma. Una preocupación que surge está relacionada con los puntos de separación de basura ya existentes en la ciudad, que ha resultado en la creación de microbasurales de reciclables cuando no se retiran los residuos regularmente. El volumen de basura reciclable producido por la ciudad no alcanza a ser cubierto por las cooperativas que hoy reciclan. Por ello, resulta adecuado contar con un espacio suficiente de acopio e impulsar la formación de nuevas cooperativas de reciclaje que retiren y redistribuyan los residuos. Los módulos propuestos cuentan con el espacio para que los vecinos depositen los desechos ya separados de acuerdo a los estándares GIRSU y que puedan ser retirados en la primera etapa de implementación a través del sistema tradicional de recolección de basura. Los puntos verdes están conformados por una estructura liviana de hierro que los hace económicos, de fácil limpieza y montaje sencillo. Pueden ser ensamblados por soldadores locales, un oficio recurrente entre los vecinos de la zona. La idea es que a través de la participación de vecinos o utilizando mano de obra local, se involucre a la comunidad

en la generación de los módulos. Bajo el mismo principio, los puntos verdes pueden ser ubicados posteriormente en otras locaciones. En conjunto con los anteriores componentes estructurantes de la estrategia, se desarrollan complementariamente cuatro subproyectos para el área de intervención que contribuyen a alcanzar la visión y objetivos planteados originalmente. Los cuatro subproyectos son: >> Subproyecto 01: Plataforma Activa Snopek >> Subproyecto 02: Corredor Ambiental Las Martas >> Subproyecto 03: Nodo Centro Cultural Indígena >> Subproyecto 04: Parque Transversal deportivo y recreativo


5 PROYECTOS

106


107


PROYECTOS 5 108

5.1. Subproyecto 01 Plataforma Activa Snopek La avenida Snopek se ubica en el epicentro de los sectores B2 a B6 de Alto Comedero. Como principal arteria transversal, concentra la actividad comercial de la zona, tanto en planta baja como también en el espacio central de la avenida, donde vendedores de frutas, verduras y comida improvisan sus puestos comerciales. El recorrido de la avenida en el área de intervención puede dividirse en tres tramos. El primer tramo, que se inicia en la intersección con la avenida Forestal, tiene aproximadamente 37 metros de ancho y llega hasta el arroyo Las Martas. El segundo tramo, se extiende con un ancho algo menor hasta llegar a la intersección con la avenida Marina Vilte. El tercer tramo, recorre el lote vacante denominado Plaza del B5, que se encuentra en gestión para su incorporación como espacio verde de la ciudad y remata en la esquina con avenida Valle Grande.

En los primeros dos tramos se concentra la actividad comercial. El proyecto para la avenida considera la presencia de venta ambulante e informal como una oportunidad para generar espacios más vivos que además contribuyan a generar una economía local sustentable. Se propone así un reordenamiento de los puestos de venta creando un mercado abierto de abastecimiento de diversos productos frescos de consumo diario como verduras, frutas y comida preparada. La plataforma activa Snopek contará con puestos fijos de diseño acorde a la mercadería que se comercializa y con la estructura de soporte de mercado necesaria para garantizar condiciones de venta e higiene adecuadas. La idea es mejorar las condiciones tanto de los vendedores como la calidad del espacio público. El ancho de la avenida se encuentra actualmente desaprovechado, pues solamente la mitad esta asfaltado y la otra mitad de tierra en desnivel. Sin embargo, la holgura permite la definición de una plataforma


PROYECTOS 5

amplia de venta de entre 9 y 5,5 metros en el tramo más angosto, en la cual se distribuyen los puestos de venta alternadamente con espacios de descanso y encuentro para los vecinos, adaptándose al entorno y características de cada manzana. El mercado, que se desarrolla a lo largo de aproximadamente 530 metros lineales, se complementa con baños públicos, puntos para manejo y desecho de residuos, y canillas públicas, ubicados en puntos estratégicos a lo largo de la avenida. Puestos de venta de productos y alimentos Los puestos de venta propuestos concentran actividades comerciales principalmente de dos rubros. Por un lado, los puestos de venta abiertos sirven para aquellos productos como frutas y verduras que son montados y luego desmontados al final del día. Estos módulos pueden ser combinados en orden de ofrecer una superficie de venta mayor. Por otro lado, los puestos de venta cerrados serán

asignados a aquellos vendedores de comida y productos que requieren un mayor control de higiene y bromatología. A lo largo de la avenida, los puestos se alternan con espacios públicos equipados con bancos, luminarias, arborizado y cestos de basura, de manera de generar espacios confortables que inviten a los peatones a participar de la vida urbana. Para la asignación de puestos de venta, se hace necesario realizar un relevamiento entre los comerciantes para definir la cantidad y tipo de puestos de acuerdo a la demanda. Los puestos serán gestionados por la municipalidad y financiados por los comerciantes con un costo mínimo dedicado al mantenimiento de la estructura del mercado. Ordenamiento vial El ancho de la avenida Snopek permite generar una mejor estructura de soporte para la movilidad bajo los principios de calles compartidas. Para ello se propone un Planta del proyecto en el tramo entre el arroyo Las Martas y encuentro con la plaza del B5

0

109

5

10

20(m)


PROYECTOS 5 Organización de los puestos de venta de frutas verduras y alimentos a lo largo de una vereda de amplias dimensiones y odenamiento vial de la avenida Snopek

110

ordenamiento vial estructurado por carriles exclusivos para colectivo de 3,5 metros de ancho y carril exclusivo para autos de 3 metros, ambos en mano y contra mano. Estudios recientes (NACTO, 2012) demuestran que estos anchos son apropiados para mejorar la seguridad vial en zonas urbanas, sin impactar en operaciones de tráfico. El sistema se complementa con un carril para estacionamiento de autos en la mano opuesta al mercado delimitado en esquinas y en paradas de colectivos de manera de brindar una máxima experiencia de seguridad y confort para pasajeros y peatones, facilitando las operaciones de carga y descarga de mercaderías. Adyacente a la sección del mercado, se prevé una ciclovía de doble mano de 2 metros de ancho diseñada integralmente con el sistema de

transporte de manera de fomentar medios de movilidad sustentable. Cruces seguros En las esquinas hacia el sur y en el cruce entre avenida Snopek con avenida Marina Vilte, se aplica el concepto de cruces seguros en esquinas. Esto consiste en la extensión de la curva de la vereda hacia la vía de circulación vehicular, de manera de facilitarel cruce para peatones y controlando ángulos de giro de automóviles y colectivos de entre 2 a 4,5 metros de radio. Esto crea espacios en esquina que pueden ser aprovechados para arborizado, sistemas de recolección o filtración de agua de lluvia y estacionamientos para bicicletas y equipamiento urbano


PROYECTOS 5 111

El cruce de las Avenidas Snopek y Marina Vilte


112

5

PROYECTOS


113

Vista aĂŠrea del proyecto con identifcaciĂłn de las intervenciones


PROYECTOS 5

(NACTO, 2012). En particular, el cruce entre estas dos avenidas resulta peligroso, por lo que se propone además un método fácil y económico de demarcación de la vía para transporte automotor. Esta acción táctica consiste en delimitar una parte del pavimento (vía vehicular) con pintura de un color atractivo, cuya superficie definida funciona como extensión de la vereda para circulación peatonal, siendo protegida perimetralmente con elementos verdes como macetones. Este método de extensión y contención permitirá ordenar mejor la circulación vehicular y brindar más seguridad a los vecinos.

Plaza central La avenida Snopek remata en una manzana triangular vacante utilizada actualmente por los jóvenes como cancha improvisada de futbol 11. La ubicación estratégica de la manzana y la existencia de la pequeña plazoleta Libertad, en el lado opuesto, la convierten en un área central dentro de la trama urbana de los sectores B2 a B6, con el potencial de convertirse en un lugar para el encuentro e integración de la comunidad, a partir del cual los vecinos puedan identificarse. En sus aproximadamente 10.000 m2 la plaza contará con diversos espacios intergeneracionales que la vuelvan un lugar atractivo, incluyendo en su diseño el espacio de la plazoleta Libertad El espacio central de la Plaza del B5 se presenta como un hito en el barrio

114

Además de mantener los usos actuales, se pone acento en generar espacios de encuentro


PROYECTOS 5 115

Foto: Lucía Barreto


PROYECTOS 5 La calle La Ciénaga es propuesta como un espacio compartido para peatones y espacios de estacionamiento de los vecinos

116

como una extensión, con el objeto de crear un único espacio público integrado. Programáticamente, se diferencian usos basados en los hábitos y costumbres de los vecinos. La esquina del triángulo se identificará como espacio vinculado a la institución barrial, generando lugares de sombras conformados por “paraguas”: estructuras livianas de caño que pueden ser ensambladas por herreros locales. Este espacio busca ser identificado como un espacio visible del barrio que brinda un microclima adecuado para la realización de eventos y reuniones de vecinos. El ordenamiento vial de la avenida Snopek implica la reducción de uno de los lados del triángulo, por lo que mientras se mantiene el uso de la cancha de fútbol, esta se convierte en un espacio deportivo de 2.100 m2 para usos múltiples capaz de albergar actividades deportivas mixtas (fútbol, patín, básquet). Dada la importancia de los eventos de competencia en el barrio, se prevé en el subproyecto 04 el equipamiento para una cancha de futbol 11 de acuerdo a las normas FIFA que brinde la estructura de soporte adecuado para dichos eventos. Además, se diseña una zona de juegos para niños de mediana edad y un sector para juegos activos que favorezcan y promuevan el ejercicio físico. Se incluye los denominados espacios de convivencia antes descriptos con un sector independiente para juegos de niños de menos de 3 años. A su vez, se consideran lugares de deporte para adultos mayores, poniendo el énfasis en el diseño de sitios de encuentro con abundante arborizado y vegetación. En estos espacios públicos también se consideran aspectos ecológicos, en el intento por aumentar la cobertura vegetal e impulsar espacios de alta calidad ambiental que contribuyan con los métodos de mitigación de inundaciones con superficies verdes absorbentes y pavimentos permeables.


PROYECTOS 5

Planta del proyecto propuesto para la plaza central sobre Avenida Snopek

117 0

10

20

35(m)


PROYECTOS

5.2. Subproyecto 02 Corredor Ambiental Las Martas El arroyo Las Martas es un cauce natural de agua de lluvia. A lo largo de sus más de 2 kilómetros de recorrido, cuenta con un gran volumen de vegetación y variedad de especies autóctonas que lo convierten en una importante franja de conservación medioambiental de la ciudad. Elementos del paisaje natural como arroyos y quebradas tienen una relevancia importante en la conformación de la geografía de la región noroeste del país. Sin embargo, son tradicionalmente excluidos de la planificación urbana de los poblados jujeños, convirtiéndose en una temática invisible y siendo tratados como espacios residuales.

GYM URBANO

ETE

CANCHITA CHAPARRO

EL PIQ U

CAIM

CANCHA VETERANOS

PREDIO CANCHAS DE PROFESIONALES

ANC

ITO

5

Calles compartidas con prioridad peatonal Para brindar una mayor seguridad a las familias y reforzar el carácter central de la plaza, se designan las dos calles adyacentes a la plaza del Triángulo y plazoleta Libertad como áreas de prioridad peatonal. Esto significa que si bien mantienen el mismo nivel que calles circundantes, la circulación vehicular es limitada y solo habilitada para los vecinos con frente de vivienda a la calle. Esta acción permite extender los espacios preferentemente peatonales hacia ambas veredas, creando una superficie de uso flexible. Delimitados en su perímetro para controlar la circulación, estos nuevos espacios son ideales para actividades de niños, como andar en bicicleta, skate y patín, así como tambiénpueden ser usados para ferias temporales los fines de semana.

ESPACIO DE CONVIVENCIA ESPACIO DE CONVIVENCIA

MESAS DE AJEDREZ

VIVA JUJUY

JUEGO DE BOCHAS TRIPODE PARA APOYAR CAMARA

118

25

50

100

PASARELA PEATONAL

ASADORES CON MESAS MIRADORES BOSQUE NATIVO

ZONA DE ESTAR

GIMNASIO URBANO

N

1

ESCALERAS DE BAJADA AL ARROYO

CHORCA

RUTA 9

PORTAL DEL ARROYO

0

MIRADORES

GYM URBANO

2 PLAZA TORTUGUITAS

150(m)

TRAMO PORTAL DEL ARROYO L=480m

TRAMO CC INDÍGENA L=300m

TRAMO CANCHITA CHA - PUENTE SNOPEK L=5


PROYECTOS 5

El arroyo Las Martas, se ubica estratégicamente a una distancia aproximada de 400 metros de las avenidas que bordean los sectores B2 a B6 de Alto Comedero al norte y sur (avenidas Forestal y Valle Grande), que se extienden longitudinalmente en toda su extensión. El arroyo tiene el potencial de ser integrado a los barrios como parque lineal, mediante la incorporación de espacios de recreación, deporte y cultura que den respuesta a la alta demanda de espacios verdes por parte de las comunidades. A pesar de que el arroyo tiene caminos peatonales e iluminación en algunos de sus tramos, aún no ha alcanzado a desarrollar todo su potencial. Sumado a la abundante vegetación, la presencia de viviendas informales en zona de alto riesgo hídrico (Plan de Gestión

Integral de Drenaje y Control de Inundaciones del área Metropolitana de San Salvador de Jujuy, 2016) bloquean las pequeñas áreas disponibles en sus márgenes, impidiendo a los vecinos circular a lo largo del arroyo. Se requiere, por lo tanto, desarrollar una estrategia de usos que lo vuelvan un lugar visible y atractivo, realzando su rol territorial y valores medioambientales. De la misma forma, resulta primordial desarrollar un plan de relocalización de habitantes que residen en la zona de riesgo del arroyo Las Martas. Para ello, a través de la Dirección de Hábitat y Vivienda Social, se requiere llevar adelante un relevamiento de datos de las construcciones informales, con el objetivo de identificar la cantidad de familias y viviendas en situación de vulnerabilidad. Dicho plan puede ser articulado a través del programa Hábitat

NCO CAR

AHU

MINA 9 DE OCTUBRE

LOS ALISOS

SN

OP

3

EK

Planta general del proyecto del arroyo, tramos y programa funcional

GRADAS DEL ARROYO

5

BOWL

PLAZOLETA DEL ARROYO

APARRO 550m

PASARELA PEATONAL

4

119

TRAMO CIRCUITO BOSQUE NATIVO L=350m

PASARELA PEATONAL CANCHITA DE BASKET

TRAMO CODO DE ARROYO L=400m


PROYECTOS 5

de la nación junto con el IVUJ, con miras al desarrollo de un proyecto de viviendas para las familias a relocalizar en terrenos cercanos al área de intervención. Para un mejor entendimiento de las operaciones que componen la estrategia, se proponen tramos de intervención: >> Tramo 1: comienza en Ruta 9 y llega hasta el puente vehicular Los Álamos. Presenta un relieve más o menos regular. La barranca del arroyo es escarpada y el desnivel existente entre los márgenes y el lecho del arroyo es elevado. Se observa vegetación copiosa con numerosas especies de alto valor ecológico. >> Tramo 2: desde el puente Los Álamos hasta la canchita Chaparro (calle Parapetí). El terreno posee muchos desniveles, siendo la barranca aún importante pero de menos diferencia de nivel que el tramo anterior, con algunos puntos de observación en altura de gran interés. Los márgenes cuentan con espacios remanentes con potencial. Las calles aledañas son más urbanizadas con presencia de instituciones y espacios públicos. >> CALLE Tramo 3: cubre el área hasta la avenida Snopek. PÉRGOLA + EL TALAR SKATE ARROYO AtraviesaMOBILIARIO la zona más urbana del sector y esPISTAS la DE parte donde se visibiliza más la apropiación del espacio. El VEREDA GRADAS GRADAS 5 terreno es regular y el desnivel de terreno reducido,

VIVIENDAS

120

3

ESPACIOS DE ENCUENTRO

>>

>>

aunque aún marcado en algunos puntos. Se observan numerosas construcciones informales que se asientan en potenciales espacios públicos. Tramo 4: desde avenida Snopek hasta el puente El Arenal. Este tramo presenta una vegetación muy exuberante, lo que dificulta el acceso. El desnivel entre márgenes y el lecho es significativo. Las construcciones aledañas conforman bloques cóncavos que lo encierran aún más. Tramo 5: desde el puente El Arenal hasta la curva del arroyo. La presencia de vegetación es mucho menor y la diferencia de niveles es reducida. Los márgenes, de dimensiones también reducidas, poseen caminos y accesos vehiculares para las viviendas con frente al arroyo. Existen algunos espacios públicos con equipamientos que cubren áreas pequeñas.

La estrategia pone énfasis en equipamientos de uso social, deportivo y de conservación medioambiental, de acuerdo a las características topográficas de los tramos y relación de los márgenes con su entorno urbano. ESPACIO DE CALLE PÉRGOLA DE FUTBOL PROFESIONALES CONTEMPLACIÓN DE INGRESO El primer MONTERRICO tramo es planteado como el CANCHAS portal de acceso al corredor ambiental. En el margen norte se CAMINERIA VEREDA ACCESO 1 UNIVERSAL localizan las extensas instalaciones de la Asociación

ESPACIO DE CONVIVENCIA

CAMINERÍA

BUFFER DE VEGETACIÓN

ARROYO

CAMINERÍA

BUFFER DE VEGETACIÓN

JUEGOS ACTIVOS DE NIÑOS

RAMPA

BARRANCA

MIRADOR +ÁREA DE PICNIC

GIMNASIO UR

VIVIENDAS


PROYECTOS

Cortes transversales de diversos tramos del arroyo Las Martas

JUEGOS ACTIVOS DE NIÑOS

GIMNASIO URBANO

RAMPA

PÉRGOLA + ARROYO VEREDA MOBILIARIO ACCESO CALLE PALPALÁ UNIVERSAL VIVIENDAS

VIVIENDAS

CAMINERIA

3

3

CALLE EL TALAR

PÉRGOLA + MOBILIARIO

VEREDA

BUFFER DE VEGETACIÓN

PISTAS DE SKATE

ARROYO

GRADAS

FUENTES DE AGUA

VIVIENDAS FUENTES DE AGUA

BARRANCA

121

CALLE PALPALÁ

VEREDA ACCESO UNIVERSAL

VIVIENDAS

CAMINERÍA

VIVIENDAS

5

PORTAL ¡VIVA JUJUY!

CAMINERÍA

MIRADOR +ÁREA DE PICNIC

S

BUFFER DE VEGETACIÓN

PORTAL ¡VIVA JUJUY!

1

5

URBANO

CANCHAS DE FUTBOL PROFESIONALES PÉRGOLA + ARROYO MOBILIARIO

BUFFER DE VEGETACIÓN

GRADAS

ARROYO

CAMINERIA

BUFFER DE VEGETACIÓN

BUFFER DE VEGETACIÓN

ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN

CAMINERIA

ARROYO

CAMINERIA

CAMINERIA

PÉRGOLA DE INGRESO

CALLE MONTERRICO

VEREDA ACCESO UNIVERSAL

0

HUERTA EDUCATIVA + JARDÍN

VIVIENDAS

HUERTA EDUCATIVA + JARDÍN DE FLORES

BUFFER DE VEGETACIÓN CAMINERIA

5

10

15 25(m) CANCHAS DE FUTBOL PROFESIONALES

1

GIM


122

5

PROYECTOS


123

Vista aĂŠrea del tramo central y los espacios que lo componen


124

Deportiva y Cultural de Profesionales que representa una oportunidad para generar actividades vinculadas al atletismo. Se propone un circuito para corredores, ciclistas y patinadores que se complementa con equipamiento de gimnasio urbano y espacios de convivencia para familias. Se destina un área de bosque nativo para conservación ambiental con un sendero interpretativo donde se pueda aprender sobre la flora y fauna autóctona. Para mejorar la conectividad y el grado de interacción con la naturaleza, se prevén rampas y gradas que descienden al lecho del arroyo para que pueda ser explorado en su totalidad. En el margen sur, se propone reconfigurar el perfil urbano en calle Palpalá bajo los principios de cruces seguros y calles compartidas, generando una costanera y proyectando la

apertura de los barrios aledaños a su rivera. La intervención en el segundo tramo consiste en reforzar la conectividad del arroyo en sentido norte-sur y este-oeste con equipamientos e instalaciones de mediano y bajo impacto. Esta estrategia se desarrolla en el apartado del subproyecto 03. En el tercer tramo se hace aprovechamiento de la centralidad y carácter urbano del entorno. Se insertan nuevos usos públicos recreativos y educacionales, destacando las funciones sociales y espacios de encuentro. Se busca consolidar la centralidad del Centro Cultural Cafrune y la escuela Marina Vilte promoviendo la cultura y las artes en el espacio público, además de brindar equipamiento urbano de soporte.


El cuarto tramo se designa como área de conservación ambiental, poniendo énfasis en la conservación de la biodiversidad e interacción de las personas con su medio natural. Finalmente, en el último tramo se propone rehabilitar áreas de uso deportivo existentes para su integración al tejido urbano.

125

Caminería La circulación a lo largo del arroyo es clave para garantizar la apropiación del espacio por parte de los vecinos, en orden de transformar el arroyo en un lugar seguro y atractivo. La caminería es un elemento primordial para facilitar la articulación de los diferentes programas propuestos.

El arroyo Las Martas, como curso hídrico natural, tiene definido a lo largo de sus márgenes líneas de seguridad de acuerdo a su topografía. En el tramo de intervención dicha zona se seguridad esta designada entre la ruta 9 y la calle Perico por 20 metros medidos desde los bordes de las defensas de piedra en ambos márgenes (Resolución N°50, Dirección Provincial de Recursos Hídricos, 2010). Esto implica que en la zona definida como mancha con peligro de inundación, no es posible realizar construcciones llamadas “permanentes”, como viviendas o edificaciones masivas de otros usos. Por otra parte, sí es recomendable abordar diseños que contribuyan a amedrentar los efectos negativos causados por la densa urbanización del sector, que causan que el alto índice de


126

impermeabilidad del suelo termine por producir crecidas muy rápidas y aumento del volumen de caudal de agua. Se hace evidente la necesidad de promover un diseño del espacio público que garantice la apropiación del mismo por parte de los vecinos y a la vez disminuir la posibilidad de que se instalen nuevas construcciones informales con el consecuente peligro para las personas y aumento crítico del riesgo de inundaciones. En este contexto y aprovechando la premisa establecida para la zona de seguridad, que dice relación con dejar un espacio de circulación para maquinaria hidráulica de control, se propone que la caminería asuma un rol destacado. Se le otorga un ancho de por lo menos 3 metros, permitiendo que sea utilizada tanto para peatones

como ciclistas y para otras actividades como patinaje. La caminería ampliada y completada en los tramos interrumpidos define un recorrido de extremo a extremo que se inicia en la ruta 9 y concluye en la zona de acceso al futuro Parque Belgrano, garantizando la accesibilidad al corredor ambiental y haciendo hincapié en formas de acceso universal y movilidad sustentable. En orden de reactivar ambos márgenes, se propone también un sendero en el sur del arroyo, de acuerdo a la topografía específica de cada tramo. Ambas caminerías son proyectadas con pavimentos absorbentes de manera de favorecer la infiltración de agua precipitada (Plan de Gestión Integral de Drenaje y Control de Inundaciones del área Metropolitana de San Salvador de Jujuy, 2016) y son


complementadas en su recorrido con luminarias, cestos de basura, bebederos y espacios de descanso.

127

Buffer de vegetación Intervenir en una zona de protección ambiental implica tener en cuenta los procesos naturales y humanos que afectan y modelan el paisaje natural. Como se mencionó anteriormente, la cuenca del arroyo Las Martas experimenta una alteración de las condiciones de escurrimiento, causada por el alto grado de urbanización del suelo en el área de intervención. Así mismo, los márgenes se encuentran sometidos a un proceso de erosión general, socavamiento y el consecuente ensanche del lecho del arroyo en algunos tramos (Subsecretaría de Recursos

Hídricos, sin fecha). Por lo tanto, como condición de diseño es necesario adoptar programas de espacios públicos no invasivos que además puedan ser utilizados luego de eventuales situaciones de lluvias substanciales. Para contrarrestar el efecto erosivo mencionado, es posible implementar a lo largo de la cuenca del arroyo un método de la bioingeniería denominado buffer de vegetación (Cisneros et al., 2012). A través de la plantación de especies herbáceas y arbustivas se logra no solo estabilizar los márgenes, sino también reducir la cantidad de contaminación y sedimentos que recibe el curso de agua, aumentando la biodiversidad de la cuenca. La faja buffer propuesta consiste en una franja de pastura densa de por lo menos 6 metros de ancho conformada por


especies autóctonas. Los buffer de vegetación pueden ser combinados con fajas de forestación nativa o manejada, de las siguientes especies: 1. Alamo (Populus sp) 2. Fresno (Fraxinus sp) 3. Grevillea (Grevillea robusta) 4. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) 5. Lapacho Rosado (Handoranthus impetiginosus) 6. Mora Amarilla (Maclura tinctoria) 7. Paraíso (Melia azedarach) 8. Sauces (Salix) Moyes 128

La combinación de estos métodos trae beneficios, como el mejoramiento de las condiciones hidrológicas del arroyo, mientras ofrece oportunidades para la recreación y educación ambiental, alineando de esta forma los objetivos funcionales con los objetivos de conservación. Tratamiento de bordes y contrafrentes de viviendas En términos de integración de los márgenes del arroyo a la trama urbana, resulta importante establecer una estrategia para los bordes de viviendas en lo que refiere a su relación con los nuevos espacios públicos. Existen numerosas viviendas de origen en loteos fiscales que al generarse y recuperarse los márgenes tendrán sus fondos hacia el


Planta del proyecto del Corredor Ambiental y detalle de usos y funciones

129

arroyo, generando una espalda hacia el mismo. Surge de los talleres y reuniones con la Secretaría de Paridad de Género la necesidad de diseñar espacios bajo principios que tengan en cuenta situaciones en las que las ocupantes del espacio público se puedan sentir seguras, por lo que para dichas viviendas se propone generar incentivos para su apertura hacia el espacio público con locales comerciales en planta baja al contrafrente, extendiéndose la parte residencial de las viviendas en una planta alta. El establecimiento de actividad comercial de pequeña escala, como kioscos, panaderías, almacenes, etc., contribuirá con la reactivación de los espacios, además de representar oportunidades para impulsar la economía

local. Esta operatoria podría articularse a través de la cooperativa de arquitectos propuesta en la estrategia general para apoyar a los vecinos en la renovación y mejoramiento de sus viviendas. Áreas de conservación ambiental A lo largo del arroyo se identifican áreas con una importante cobertura vegetal, tanto de especies arbóreas como arbustivas que le otorgan una gran calidad ambiental. Estas zonas verdes son identificadas en el proyecto como bosque nativo y se las destaca como áreas de conservación ecológica. En estas áreas de protección se acotan las intervenciones para favorecer su conservación,


PROYECTOS 5

aprovechando su potencial para usos educativorecreativos con senderos interpretativos y señalización, localizándose complementariamente en puntos estratégicos miradores de contemplación ambiental a lo largo del recorrido del arroyo. En el tramo entre avenida Snopek y el puente Los Alisos, la vegetación es particularmente exuberante y la pendiente pronunciada, lo que termina conformando una barrera en el arroyo, aislando sus márgenes. En concordancia con los objetivos planteados, se propone generar un paseo de pasarelas metálicas livianas elevadas y con puntos de descanso y contemplación que conecten ambos márgenes, promoviendo una mayor interacción

entre las personas y la naturaleza circundante. Mobiliario urbano inteligente En lo que refiere a la apropiación del espacio público por parte de vecinos, resulta importante promover acciones tendientes a aumentar la confianza y motivación de las personas para participar en la vida urbana y barrial. En este sentido, estrategias digitales tendientes al mejoramiento del espacio público, conllevan en sí mismas el potencial de atraer una mayor cantidad de usuarios. Con este objetivo, se propone incluir en el diseño urbano del corredor ambiental un catálogo de mobiliario urbano inteligente. La integración de elementos puntuales

Nodo de encuentro de Avenida Snopek y el arroyo Las Martas. Las esquinas se recuperan para generar un espacio de acceso al arroyo y visibilizarlo

130


PROYECTOS 5 131

del catálogo significa crear espacios de atracción para un uso activo de los espacios públicos. Al mismo tiempo, la integración en un proyecto de barrio digital puede significar la creación de puestos de trabajo y beneficios económicos sostenidos a nivel local. Los elementos que componen el catálogo de mobiliario inteligente son: 1. bancas inteligentes 2. luminarias urbanas ecológicas 3. internet en el espacio público El acceso a internet en espacios públicos fue uno de los aspectos que fueron valorados en los talleres con niños, pues se manifestó un deseo por aumentar los índices tecnológicos en el barrio. Las bancas inteligentes combinan la necesidad tradicional de equipamiento urbano para descanso y encuentro, con usos como carga de batería para celulares a través de la instalación de un colector solar. Este ejercicio provee a los usuarios de energía renovable en la vía pública. Al mismo tiempo, la banca inteligente puede colectar data relevante para el municipio, como por ejemplo la cantidad de usuarios del barrio a una determinada hora y lugar. Esta información puede contribuir a desarrollar estrategias de infraestructura urbana o identificar espacios con potencial comercial más eficiente. Modernizar el sistema de iluminación urbano con tecnologías LED implica reducciones en el costo del consumo de energía y reducción de emisiones de CO2, mientras que la conexión digital de los postes puede ser aprovechada para incorporar otros servicios como dispositivos de control de contaminación y ruido e instalación de antenas de Wifi. La conectividad a internet en la vía pública a través de redes inalámbricas permite que vecinos y usuarios puedan acceder a información local y global ya sea en lugares puntuales o mientras se desplazan dentro

del área de cobertura. Esta tecnología es de fácil implementación y conlleva múltiples beneficios, tales como: >> Incitar a un número importante de personas a permanecer en el espacio público, contribuyendo a mejorar la sensación de seguridad de los vecinos. >> Permitir el acceso a servicios digitales a aquellas personas que no pueden costear internet privado. >> El municipio puede también colectar data (anónima) para ser utilizada para el desarrollo de políticas públicas. >> Promover el acceso a información de la oferta turística, cultural y comercial del sector. >> Impulsar el desarrollo de aplicaciones inteligentes para el transporte público. Esta estrategia se complementa con el desarrollo de una aplicación inteligente para conectar vecinos y fomentar una mayor interacción de la comunidad. La aplicación se puede organizar en torno a diversos grupos temáticos, tales como grupos de deportes, grupos de padres y madres, a los cuales los vecinos pueden suscribirse de acuerdo a sus intereses particulares. De esta forma se facilita a los vecinos entrar en contacto entre sí digitalmente y organizarse para actividades sociales o buscar apoyo en la comunidad. Para el desarrollo de la misma se propone conformar un grupo de asesores integrado por representantes vecinales, vecinos interesados y funcionarios de la Dirección de Participación Ciudadana y de la Dirección de Modernización, estando esta última a cargo de su desarrollo e implementación. Además, la aplicación puede incluir canales de comunicación intravecinal en caso de situaciones riesgosas o de peligro, además de conexión directa con el municipio, tanto para recibir pedidos de los ciudadanos o brindar información de índole pública. Un componente fundamental de la estrategia es la inclusión de espacios deportivos, recreativos y culturales


5

PROYECTOS

Elementos que conforman el sistema de espacios públicos

132

PARADA DE COLECTIVO

ESPACIO INSTITUCIONAL BARRIAL

PUNTO VERDE PARA RECICLAJE

JUEGOS INFANTILES

ESPACIOS DE CONVIVENCIA

ESPACIOS CUBIERTOS FLEXIBLES

EQUIPAMIENTO PARA MERCADO AL AIRE LIBRE

CAMINERÍA ancho mínimo 3 m

GIMNASIO URBANO


PROYECTOS 5 133

para los diversos grupos etarios que conforman la población del área de intervención. Si bien en la población de Alto Comedero destaca la cantidad de niños, surge de los talleres la necesidad de proveer equipamientos inclusivos para adultos mayores y particularmente para mujeres, tanto jóvenes como adultas. En esta línea, se disponen a lo largo del arroyo instalaciones y equipamientos que proveen a los distintos segmentos de usuarios de espacios comunitarios tendientes a fortalecer la integración barrial. Para ello, se proponen dos tipos de espacios comunitarios: de uso frecuente y de uso esporádico. Los espacios de usos frecuentes se refieren a los equipamientos que tienen una gran demanda en términos de usuarios y de usos diarios. Este tipo de equipamiento cuenta con una tipificación base fácilmente adaptable y su programa se localiza en diversos puntos a lo largo del arroyo, en orden de cubrir la demanda a distancias razonables. Dentro de esta categoría se incluyen espacios de juego y recreación para la tercera edad, como mesas de ajedrez y canchas de bochas; sectores de mesas de picnic y ping-pong; espacios de convivencia (explicados en el subproyecto 01) que se integran con dos zonas de juegos para niños mayores y menores de 3 años; además de otros usos relacionados. Dentro de la categoría deporte, se propone mejorar el equipamiento existente en canchas de básquet y futbol, creando el soporte adecuado, como cerramientos verdes para evitar la pérdida de la pelota, gradas y bebederos. Los gimnasios urbanos tienen una función particularmente importante en la creación de un recorrido lineal a lo largo del arroyo por lo que son aprovechados para crear postas saludables. Dentro de lo que son equipamientos de uso no intensivo, surge de los talleres la propuesta de instalar en el sector estratégico de acceso al arroyo desde avenida Snopek, una huerta urbana con vivero y terraza de plantas y flores. El clima típico de la región, favorable para la

siembra y plantación vegetal, junto a la gran cantidad de escuelas de los sectores B2 a B6, son factores que convierten a la huerta educativa en un espacio de cultura y recreación para niños y vecinos de gran potencial. Al mismo tiempo, mientras se busca involucrar a la comunidad para su desarrollo y mantenimiento, se propone también el dictado de cursos de compost domiciliario y jardinería en las terrazas verdes, a cargo del Departamento de Desarrollo Rural de la municipalidad. De esta forma, pueden aprovecharse los frutos de las plantaciones para el mejoramiento colectivo del hábitat barrial, tanto de viviendas como de plazas públicas. El equipamiento de la huerta se complementa con depósitos de herramientas y materiales, además de un pequeño anfiteatro educativo para escuelas en el margen opuesto. En el sector donde rematan las terrazas verdes se localiza un paseo de flores, conformado por senderos de canto rodado, piso vegetal y espacios de encuentro y descanso para los vecinos. En el tramo de la curva del arroyo, cerca del puente Santa Rosa se empezó a gestar un área de carácter deportivo para jóvenes, por lo que se propone reforzar el equipamiento existente con una pista de skate, reconfigurando las circulaciones viales de manera de crear sectores de juegos y entretenimiento más seguros y controlados. En este tramo, la pendiente de la cuenca es muy reducida, por lo que crea virtualmente un espacio unificado con el borde opuesto donde se ubican algunos juegos de niños. Se procura darle más carácter al espacio con gradas que descienden y ascienden en ambos márgenes del arroyo, vinculando los espacios físicamente y creando un espacio de encuentro que pueda albergar eventos callejeros. Finalmente, se prevé un espacio deportivo cubierto para la realización de actividades vinculadas a la gimnasia y la danza. Este espacio comunitario se localiza en los altos del arroyo en el sector cercano a la canchita


PROYECTOS 5

MIRADORES DE OBSERVACIÓN MEDIO AMBIENTAL

ESPACIO RECREATIVO PARA LA TERCERA EDAD

ANFITEATRO EDUCATIVO PARA ESCUELAS

134

JUEGOS ACTIVOS PARA NIÑOS

ESPACIOS DE ENCUENTRO

ESPACIOS DE RECREACIÓN

PISTA DE SKATE

JARDÍN DE FLORES

HUERTA URBANA Y VIVERO


PROYECTOS 5 135

Chaparro, un espacio de mucha significancia configurado por los jóvenes del barrio. Dicho espacio cubierto es concebido como un salón de usos flexibles, también abierto a la comunidad para realizar encuentros vecinales y festejos de festividades barriales. Sistema de espacio público La complejidad del diseño urbano del corredor ambiental está dada por la conjunción de diversos factores, como la gran extensión del arroyo Las Martas; sus variadas características topográficas y programas funcionales en las inmediaciones; y por la diversidad de necesidades y demandas de los usuarios. Con el fin de facilitar la planificación de la red de espacios urbanos, el proyecto proporciona un sistema (o kit) de espacios públicos con diversos usos e instalaciones desarrolladas para la comunidad. Este conjunto de elementos base pueden ser seleccionados y readaptados para su integración en el espacio público, tanto del arroyo como de los otros proyectos elaborados por el Laboratorio de Diseño Urbano. Los elementos que conforman el kit son los siguientes: (1) puntos de descanso y sociabilización equipados con bancas, arbolado y luminarias; (2) espacios de convivencia con juegos para niños de más y menos de 3 años; (3) juegos activos para niños, incluyen cintas caminables en desniveles y postas para saltar; (4) estaciones deportivas con gimnasio urbano; (5) espacio barrial institucional con elementos escultóricos para generar sombra y bancos integrados al arbolado; (6) espacios de recreación para jóvenes y familias con mesas de picnic y ping-pong; (7) espacios de recreación para la tercera edad con cancha de bochas, mesas de ajedrez y mobiliario urbano; (8) pista de skate; (9) miradores de observación medioambiental; (10) fuentes de agua de lluvia recolectada; (11) huerta educativa con terraza de plantas y flores; (12) jardín de flores; (13) anfiteatro para escuelas; (14) espacios cubiertos flexibles; (15) punto de

Vista aérea del acceso al arroyo desde la calle Los Castaños

La margen opuesta concentra espacios educativos recreativos para niños


PROYECTOS 5 136

movilidad, equipado con parada de colectivo techada, señalética con recorridos del transporte público, iluminación y arborizado; (16) punto verde de reciclaje; (17) equipamiento de mercado al aire libre, con puestos flexibles para venta, baños y canillas públicas; (18) punto para manejo de residuos de feria; y (19) caminería de pavimento permeable con iluminación, bancas, cestos de residuos y señalética. 5.3. Subproyecto 03 Nodo Centro Cultural Indígena El proyecto Nodo Centro Cultural Infdígena tiene como objetivo crear un punto de encuentro para la comunidad en el corazón del arroyo Las Martas, en el espacio central donde se ubica la pasarela que conecta ambos márgenes en calle Caimancito. El nodo del centro cultural funcionará como hito arquitectónico del corredor ambiental y parada intermedia del recorrido. Dentro de las temáticas emergentes identificadas a través de los talleres y entrevistas, se reconoce la relevancia del sistema urbano y los equipamientos deportivos, recreativos y culturales. También destaca la dimensión socioeconómica con los componentes: social, identidad y ciudadanía. Surge dentro de estas temáticas la necesidad de visibilizar el rol de las mujeres en la sociedad jujeña y el fortalecimiento de la identidad indígena. En Argentina, hasta el año 2001 no se realizaban en los censos de población preguntas relacionadas a la pertenencia o ascendencia étnica de las personas (García Moritán y Cruz, 2012). Como se mencionó en un apartado anterior, el sector B6 cuenta entre sus organizaciones no gubernamentales con la asociación indígena Alla Wasi, que se encuentra gestionando un espacio para localizarse en una edificación ya existente en la plaza Tortuguitas. Mientras que en el Centro de Desarrollo de Pueblos Indígenas, propuesto por la organización, se desarrollarían

las actividades troncales como cursos de capacitación y generación de proyectos productivos de tejidos, confección de prendas artesanales e hilados, artesanías en arcilla, etc. Se propone brindar un equipamiento de apoyo para las actividades vinculadas al fortalecimiento de la identidad, como charlas, seminarios, conferencias, exposiciones y para la realización de eventos y festividades tradicionales. En esta línea, el espacio del Centro Cultural Indígena en el arroyo tiene el objetivo visibilizar estos eventos, creando un espacio atractivo de soporte que invite a la comunidad a participar. La estructura semicubierta funcionará como conector físico de los márgenes del arroyo Las Martas y como conector virtual de la comunidad. Este espacio puede también ser usado para la realización de ferias comunales donde se vendan los productos artesanales realizados en el Centro de Desarrollo Indígena, contribuyendo de esta manera a generar sustentabilidad económica barrial. A través de la creación de un nodo de reactivación en el arroyo, se busca fortalecer la oferta de equipamiento, creando un espacio de atracción en el corredor ambiental para que las personas lo transiten. El equipamiento del Centro Cultural Indígena consiste de una estructura metálica liviana semicubierta que cuenta con una pequeña área de servicios complementarios con baños, office y depósito de materiales. La circulación de la pasarela se integra al edificio generando una plataforma de transito con miradores, luminaria y bancas. La pasarela es concebida de esta manera como un espacio de circulación y permanencia simultáneamente. La estrategia para el nodo del Centro Cultural Indígena también incluye la integración de los espacios públicos que rodean al nodo, por lo que se proyecta además revitalizar las plazas colindantes a cada lado. Estas plazas, como sucede con otros espacios públicos interiores, son poco transitados y percibidos como lugares


PROYECTOS 5 137

Vista aĂŠrea de los espacios proyectados para la Plaza Veteranos


138

5

PROYECTOS


139

Proyecto del espacio flexible del Centro Cultural IndĂ­gena y programa para los espacios adyacentes


PROYECTOS 5

inseguros, por lo que se busca potenciar estos lugares con la consolidación de un eje de circulación norte-sur. En el margen norte del arroyo se accede al cruce del Centro Cultural Indígena a través de la plaza Veteranos. En la actualidad, esta plaza cuenta con una amplia cancha de futbol. Se propone mantener su uso original brindándole estructura de soporte de gradas, aprovechando los desniveles naturales del terreno para generar paseos perimetrales con amplias escalinatas y rampas para favorecer la movilidad de acceso universal. En el sector costero con el centro cultural, se localizan los usos desarrollados para el subproyecto del arroyo, que

consisten en espacios para la tercera edad, miradores de contemplación medioambiental y un punto verde de reciclaje a ser administrado por el Centro de Desarrollo de Pueblos Indígenas. En el punto más elevado del terreno se conserva el área de bosque nativo y se equipa con bancas e iluminación, creando una plataforma natural para picnic. En el espacio lindero se proveen parillas y lugares de esparcimiento para familias. En el margen sur del arroyo, se accede al Centro Cultural Indígena circulando por calle Catamontana, donde se encuentra la plaza Tortuguitas. Además, en el edificio del Centro de Desarrollo de Pueblos Indígenas

Conectividad y continuidad espacial de la pasarela del CC Indígena hacia la Plaza Tortuguitas

140


141


PROYECTOS 5 142

también se realizan otras actividades vecinales. En la plaza existen equipamientos de juego de niños y una cancha de básquet, las cuales requieren ser reacondicionadas. Se propone una mejor organización y delimitación de los espacios, generando una plaza más verde, con pisos vegetales, arbolado y equipamiento urbano. Se proyecta también generar un espacio para la realización de la feria americana y un espacio de pérgola de acceso a la plaza. 5.4. Subproyecto 04 Parque Transversal deportivo y recreativo El espacio abierto en el límite este del sector B3 conforma una extensa superficie de aproximadamente 22.000 m2, de topografía mayormente nivelada y sectores de abundante bosque nativo originados por la ramificación del cauce del arroyo Las Martas. Sin embargo, este espacio que se mantiene hoy residual experimenta una degradación latente y su potencial permanece aún sin ser explotado. El cuatro subproyecto se origina a partir de las posibilidades ofrecidas mediante la incorporación del enclave natural como área deportivo-recreativa de conservación ambiental. Siendo fácilmente accesible desde la avenida Forestal, contribuiría además a subsanar la demanda de áreas verdes en los barrios aledaños, a la vez que favorece la reactivación de la avenida. La estrategia para el Parque Deportivo y Recreativo busca integrar este enclave natural en la trama urbana aprovechando su recuperación para generar conectividad entre zonas ecológicas, revalorizando las áreas urbanas aledañas. En Alto Comedero, el deporte y las competencias juegan un rol fundamental como agentes de contención social. Los equipamientos deportivos existentes en el barrio se encuentran frecuentemente saturados por la gran demanda y en estado deficiente. Se propone, por lo tanto, incorporar infraestructura para deporte que permita albergar las competencias del barrio con un equipamiento

de soporte adecuado, generando junto con la recuperación del espacio público, beneficios sociales. En el parque se proyectan las circulaciones siguiendo las huellas originales trazadas por los vecinos para transitar a través del terreno y se propone una caminería central longitudinal para circulación peatonal con ciclovía integrada. La caminería de pavimento absorbente permite articular los diferentes usos deportivos a los largo del recorrido. En el sector norte del parque, en las inmediaciones de la avenida Forestal, se asignan usos vinculados al contexto urbano. En el acceso se localiza un gimnasio urbano que funciona como segunda estación saludable de la avenida, junto con espacios de convivencia, juegos de niños y sectores para descanso y encuentro de vecinos, con arboleda integrada al mobiliario urbano. El parque es proyectado respetando la abundancia del enclave natural con pisos vegetales y plataformas con pavimentos cementicios vegetales. El arborizado, sombra y permeabilidad del suelo contribuye a la reducción del efecto isla de calor, generando además ambientes más agradables y atractivos. En la vereda sobre la calle El Chalicán se retoman las plataformas de cemento construidas por los vecinos para generar espacios de venta. De acuerdo a información provista en los talleres participativos, se encuentra en gestión la asignación de este espacio para su uso como feria itinerante donde los vecinos y comerciantes locales puedan vender sus artículos y productos. La localización de esta franja del parque en las inmediaciones de la Delegación Municipal, Centro de Participación Vecinal B3 y la presencia de numerosas escuelas es provechosa. Las distintas entidades vecinales deben ser parte activa del desarrollo de los proyectos, para otorgar a este espacio un carácter más activo. Se contemplan equipamientos flexibles para su desmonte, baños y canillas públicas, mesas para picnic y un espacio cubierto flexible para realización de eventos, clases de gimnasia y danza.


Planta del proyecto del Parque Transversal, sector sur

0 143

5

15

30(m)


Planta del proyecto del Parque, sector norte hacia avenida Forestal

144

El tramo de la llanura central del parque es donde se evidencia menor valor ecológico, por lo que resiste mayor intervención de espacios de uso público. Para este tramo se va disponiendo a lo largo del recorrido un total aproximado de 6800 m2 de superficie deportiva, haciendo hincapié en la provisión de espacios activos para la inclusión de mujeres y adultos a la vida deportiva y social del barrio. Se localizan diversos usos como canchas de vóley, cancha de futbol 11 FIFA y futbol 5 FIFA para las competencias barriales, cancha de básquet y plataforma activa para gimnasia al aire libre, lo que se complementa con una segunda posta saludable con gimnasio urbano en el acceso sur del parque. Hacia el sur se localizan los sectores de mayor abundancia vegetal. Sin embargo, es necesario llevar adelante acciones tendientes a la restauración ecológica de los espacios, creando un continuo natural en el entorno. La intervención en este sector del parque se condiciona a usos no intensivos, compatibles con los objetivos de conservación de la biodiversidad. Para ello se propone integrar el pequeño cauce de arroyo, generando un paseo de contemplación medioambiental con dos pasarelas metálicas livianas, de orientación este-oeste niveladas a la altura del terreno, de manera de favorecer el acercamiento de los usuarios con el medio natural.


145

5

PROYECTOS


146 5

PROYECTOS


147

Vista aĂŠrea general del Parque y programa de usos y funciones


PROYECTOS 5 148

Parque sector sur, hacia la calle El Talar


PROYECTOS 5 149

Vista del espacio central orientado a competencias y torneos bariales


6 PLAN DE GESTIÓN

150


151


PLAN DE GESTIÓN 6 152

Los procesos de urbanización dispersa en áreas metropolitanas – junto con los impactos que ha tenido en los recursos naturales, los habitantes y los territorios donde se insertan -, demandan un mayor análisis sobre la visión detrás de las herramientas de planificación. Algunos estudios relevantes describen los efectos producidos por los patrones de desarrollo urbano acelerado en la calidad de vida urbana al interior de las ciudades (Orellana et al., 2017). La gran inequidad que se ha producido en cuanto a calidad de hábitat en el área metropolitana del Gran Jujuy conlleva necesariamente a formular preguntas de cómo se orienta el desarrollo urbano, y luego, dónde y en qué medida se debe focalizar la inversión pública y privada para extender beneficios colectivos. La actual configuración urbana en Alto Comedero vuelve una tarea acuciante reformular la manera en que se gestiona e interviene en la ciudad. En el Gran Jujuy ha quedado en evidencia la falta de integración de los elementos del paisaje al desarrollo urbano, lo que se condice con una planificación territorial con un sesgo urbano que no ha considerado aspectos socioambientales fundamentales para propender a la sostenibilidad de los barrios. Considerando que Alto Comedero posee una alta densidad habitacional y se ubica en el periurbano del área metropolitana, el LDU se formula bajo la premisa de que una mejor gestión de suelo permitiría revertir los desajustes territoriales que se han producido en la expansión del área urbana. El LDU no busca establecer un modelo prefigurado sobre cómo deben ser los barrios B2-B5 de Alto Comedero, sino que pretende extender lineamientos y criterios tendientes a generar cambios de forma estratégica a partir del trabajo desarrollado durante cuatro meses en distintas instancias participativas con las comunidades. Se espera así que los mecanismos de participación puedan sostenerse en el tiempo, bajo la conducción del gobierno local y sus instancias metropolitanas, para derivar en una

serie de intervenciones de diseño urbano con principios de flexibilidad y adaptabilidad. Para esto, se propone, en primer lugar, la formulación de una entidad gestora, comprendida en una primera instancia como una mesa técnica, para establecer una política de suelo capaz de priorizar los mecanismos urbanísticos y sus proyectos a partir de herramientas administrativas, fiscales y económicas. En segundo lugar, se plantea la necesidad de crear un plan de intervenciones para B2-B5 de Alto Comedero flexible, entendiendo la necesidad de crear una hoja de ruta para orientar de manera adaptativa las intervenciones socioambientales y las funciones que cumplirían sus distintos elementos. Como plan de intervenciones, establece los lineamientos generales y acciones específicas sobre el territorio. Para ello, se espera que el plan sea facilitado por la mesa técnica para guiar la participación de la administración pública, desarrolladores privados, grupos vecinales, cooperativas y otros. 6.1. Entidad de gestión: colaboración intersectorial para guiar intervenciones integrales Debido a la complejidad temática y escalar de los temas abordados en la propuesta, se formula la creación de una entidad gestora capaz de concertar a los diversos actores de la administración pública nacional, provincial y municipal, integrando los distintos sectores pertinentes al plan de intervenciones para Alto Comedero. En una primera instancia, se conforma una mesa técnica como unidad ejecutora técnica preliminar para establecer las bases de la futura conformación de una corporación u otra figura de gestión autónoma para dar impulso a las distintas intervenciones socioambientales propuestas en este informe. Dicha entidad se considera fundamental para implementar un enfoque de gestión activa del territorio bajo principios de integración socioespacial y sostenibilidad urbana, ambiental y de gobernabilidad. El mejoramiento de la asociatividad de los diversos actores


PLAN DE GESTIĂ“N 6 153

Visitas a campo durante la etapa preliminar, Marzo 2017


PLAN DE GESTIÓN

Debatiendo la estrategia durante el Midterm Workshop en Buenos Aires, Abril 2017

6

Durante el Taller de Retroalimentación de las propuestas urbanas, Mayo 2017

154

facilita la generación y actualización de herramientas de gestión conjunta para implementar los proyectos. La mesa técnica debe integrar entidades y departamentos locales, tales como la Secretaría de Planificación, Desarrollo y Modernización; la Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura; y la Secretaría de Desarrollo Humano. Asimismo, se contemplan entidades provinciales, tales como el IVUJ; la Secretaría de Pueblos Indígenas; la Dirección Provincial de Recursos Hídricos; la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Viviendas; y la Secretaría de Deporte y Recreación. Dicha mesa deberá acompañar en la elaboración de la instrumentación necesaria para que un nuevo esquema de gobernanza pueda abordar las intervenciones integradas en Alto Comedero. Para abordar la propuesta se propone sistematizar los proyectos y priorizar sus acciones a partir de criterios de rentabilidad social, factibilidad (normativa y por régimen de propiedad de suelos) y consistencia con una visión metropolitana. Respecto a esta última se consideran los avances que se desarrollen en relación al

Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI) junto con el BID, cuya Unidad Ejecutora Central (UEC) corresponde al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Los principios de democracia participativa que motivan el desarrollo del LDU, incitan a mantener en el desarrollo de los barrios la generación de diversas instancias de apertura a procesos participativos sobre los temas mencionados anteriormente. Para esto, se recomienda la construcción de un sistema de presupuestos participativos, donde la mesa técnica dote a las organizaciones comunitarias de participación vinculante en las decisiones y recursos para las intervenciones. 6.2 Plan de intervenciones socioambientales El plan de intervenciones socioambientales se construye en continuidad a la propuesta proyectual del LDU. A partir de la priorización de acciones realizada por la mesa técnica, propone la consolidación de cuatro líneas de trabajo que integren comités ejecutivos para su implementación: recuperación del paisaje y diseño de


PLAN DE GESTIÓN

Grupos trabajando en escenarios futuros en el Taller institucional

6

Vecinos y representantes de instituciones del barrio en el Taller comuni -tario

155

espacios públicos, reformulación de ejes de movilidad y equipamiento cultural y deportivo. Cada comité ejecutivo debe concertar a representantes del sector público, privado y de la sociedad civil en las intervenciones específicas para hacer efectivas las propuestas de desarrollo urbano-territorial. El municipio mostro la decisión de gestionar la implementación de este plan por medio del programa HABITAT. Este programa es financiado con fondos de organismos internacionales y regulados por comisiones de orden nacional, dependientes de la Dirección de Obras Públicas e Infraestructura de la Nación Argentina. El municipio de San Salvador de Jujuy ha financiado equipamiento e infraestructuras con este programa, entre ellas, el parque Belgrano (en construcción en Alto Comedero). Con el financiamiento de este programa, se ejecutarán algunas acciones referidas al espacio público y a la dotación de infraestructuras en el sector. Para avanzar en la gestión municipal, se formalizó la primera reunión con la mesa técnica (compuesta por varios profesionales del municipio y asesores externos)

para presentar al equipo, definir el inicio de la elaboración del proyecto ejecutivo que abarcara el tramo desde calle Snopek hasta la plaza Tortuguitas, en la dirección al arroyo Las Martas. Estas acciones operarán en modalidad de “acupuntura urbana”, formando parte de la estrategia urbana del LDU. En la estrategia, se prioriza la actuación sobre el espacio público de la actual plaza Tortuguitas, las canchas deportivas enfrentadas a la mencionada plaza, pasarelas de conexión, mantenimiento de espacios verdes y bici sendas, junto con la instalación de equipamiento recreativo y de alumbrado público en los márgenes del arroyo. Por parte de la plataforma activa Snopek, se prioriza la ejecución de la conexión para el acceso al espacio público del arroyo. Sobre este tramo, se prioriza la incorporación de infraestructura básica, cordón cuneta, desagües pluviales, alumbrado público y red cloacal. 5.2.1. Intervención socioambiental: Arroyo Las Martas El objetivo de intervención sobre el arroyo tiene como finalidad generar la recuperación de los valores ecológicos y sociales del cauce, incorporando un sistema de espacios


PLAN DE GESTIÓN 6 156

verdes y corredores ambientales que reproduzcan el valor ambiental, estableciendo condiciones para la provisión espacios recreativos. El tramo proyectado por el LDU comprende desde Ruta Nacional N°9 hasta el parque Belgrano (en construcción) con una distancia de 2km, inserto en una zona urbana con problemáticas complejas. La primera etapa de acciones se planifica en el tramo desde calle Snopek hasta la pasarela que une la plaza Tortuguitas. Con base en el anteproyecto, se recomienda definir los tramos de actuación a partir de instrumentos de ponderación en relación al impacto-beneficio, que incorpore los mecanismos de participación ciudadana que inició la metodología LDU. Para iniciar el proyecto ejecutivo, se solicitará, por medio de la mesa técnica, los documentos de diagnóstico y evaluación, que determinen el estado y factibilidad de la propuesta en lo ecológico, hídrico y de impacto ambiental. Estos serán aprobados por la Dirección de Recursos Hídricos, el Ministerio de Ambiente de la provincia y visados por los respectivos colegios de profesionales para otorgar su validez. El anteproyecto arquitectónico paisajista del LDU será revisado por un equipo con profesionales especializados en la materia, junto con la Dirección de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio. El mismo será justificado por los estudios hidrológicos e informes técnicos, los que servirán no solo para intervenir en el tramo diseñado por LDU, sino que proporcionará una comprensión exhaustiva sobre todo el curso del arroyo. Como se detalló anteriormente, las primeras acciones podrán ser factibles de financiamiento en el marco del programa HABITAT de la Nación Argentina. En el arroyo se priorizarán las siguientes actuaciones: Primera Etapa: reacondicionamiento y mantenimiento Esta etapa se inserta en el marco de las primeras acciones para el financiamiento por medio programa HABITAT. La misma iniciará en el tramo Snopek hasta plaza Tortuguitas,

en la que se acondicionara el alumbrado público existente y las sendas peatonales, así también se promoverá un plan de mantenimiento de las especies y malezas, para otorgarles mayor seguridad a los espacios. Las márgenes y el cauce serán tratadas de acuerdo al plan ecológico e hídrico brindado por los técnicos, desde el cual se actuará para el saneamiento del cauce y mantenimiento de las defensas existentes. Así también se ejecutaran las pasarelas necesarias de acuerdo al proyecto, uniendo ambas márgenes. Segunda Etapa: Estrategia integral de relocalización de viviendas precarias con riesgo ambiental Hacia la segunda etapa, se recomienda al municipio visualizar un programa o plan de financiamiento para la reubicación de las viviendas alojadas en las márgenes en un sector inmediato, con accesibilidad a los bienes territoriales dentro del área de intervención e incorporando mecanismos de participación ciudadana. Esto puede ser por medio del programa PROMEBA III PRESTAMO BID 2662/3458 OC-AR (Programa de Mejoramiento de Barrios) y otros programas complementarios que financien la tierra para las relocalizaciones. Es necesario destacar que el PROMEBA es un programa que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares argentinos, contribuyendo a la provisión de obras de infraestructura, equipamiento comunitario y saneamiento ambiental; y promoviendo el fortalecimiento de su capital humano y social. En el marco de este programa, la Nación Argentina desembolsa recursos a los municipios y provincias en calidad de subsidios para su implementación. Para lograr la elegibilidad en el programa, se recomienda a la mesa técnica - en conjunto con el municipio - elaborar una estrategia integral para la relocalización por riesgo ambiental y social. Para su cumplimiento, se impulsará la firma de un convenio marco para la generación de urbanización y relocalización de


PLAN DE GESTIÓN 6 157

asentamientos precarios con riesgo ambiental, involucrando gestiones conjuntas del municipio, la provincia, la Nación y los vecinos.

La estrategia integral será el instrumento que permita el desarrollo de un proyecto urbano para la reubicación de las familias en el mediano plazo. Esta estrategia deberá ser gestionada de manera multidisciplinar, intersectorial e incluyendo a las comunidades, que permita un abordaje 1. territorial: que formule comisiones vecinales, informe las acciones, ejecute el relevamiento de estado de viviendas y censo de los hogares, para formular un diagnóstico con participación activa por parte de las comunidades; 2. gestión de tierras: que identifique las parcelas o tierras disponibles, en lo posible de dominio público y cercanas al área de intervención (a menos de 1 kilómetro de distancia); 3. estudio de aptitud ambiental, hídrica y de uso de suelo; 4. factibilidad de infraestructura y servicios: que brinde los servicios y equipamientos básicos, es decir, agua potable segura, red de cloacas, energía eléctrica y alumbrado público, como también servicios de salud, educación y espacios públicos. En estas acciones se recomienda un trabajo en conjunto de los habitantes con la Secretaria de Ordenamiento Territorial de la Provincia, Secretaria de Hábitat del Municipio e Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy. 6.2.2. Intervención de espacios públicos La estrategia urbana elaborada por el LDU le otorga especial atención a este tema emergente por la densidad de habitantes que residen en los barrios B2 a B6. La estrategia que se propone tiene como objetivo la revalorización y mantenimiento de espacios públicos existentes como plazas, plazoletas y canchas de deportes.

Así también se propone la creación de nuevos espacios que conformen un sistema de espacios públicos con carácter deportivo y recreativo. Sobre la estrategia urbana y con posible financiamiento del programa HABITAT se propone a la mesa técnica actuar sobre cuatro proyectos de espacios públicos, a ser implementados de acuerdo a la siguiente recomendación: 1. Plataforma Activa Snopek 2. Plaza Tortuguitas y canchas deportivas 3. Espacios públicos sobre borde de arroyo 4. Parque Deportivo Transversal En los dos primeros se contempla el financiamiento a corto plazo de la infraestructura necesaria para cumplir sus funciones de espacios públicos: alumbrado público, construcción de veredas, cordón cuneta, sendas peatonales y bicisendas. La importancia de gestión en la Plataforma Activa Snopek se justifica no solo por la provisión de espacio público, sino por el aporte en el ordenamiento del perfil urbano para dar soporte a las actividades comerciales que se producen en el lugar. En el caso de la plaza Tortuguitas y las canchas deportivas, se recomienda un plan de reacondicionamiento que incluya veredas, rampas universales, gradas, alumbrado público, mobiliario recreativo y deportivo, y las acciones necesarias para la adecuada vinculación con el arroyo Las Martas. La necesidad de espacios públicos en este sector y en toda la ciudad de San Salvador de Jujuy, demanda la implementación de mecanismos de gestión que faciliten las intervenciones socioambientales. Para ello, se debe proponer instrumentos normativos y jurídicos que permitan su promoción. Se reconoce que el valor ambiental en los elementos del paisaje que se identificaron en el área de intervención se extiende a quebradas, huaicos, arroyos y ríos, característicos en todo el emplazamiento de la ciudad. Por ello, es necesario impulsar la creación de un componente dentro del código urbanístico específico para


PLAN DE GESTIÓN 6 158

el abordar espacios públicos de valor ambiental y social, aumentando el valor de los ecosistemas y mejorando la calidad de vida urbana. Este tipo de normativas puede verse aplicada en la ciudad de La Plata, emitida por medio de una ordenanza (9880), que plantea directrices generales de ordenamiento y uso del espacio público establecidas con carácter de instrumento regulatorio, bajo el principio general de sujeción de la actuación urbanística sobre el espacio público al interés general, urbano y ambiental de la comunidad. Así también, se recomienda para la sustentabilidad de los espacios públicos incluir en el posible código, modelos de gestión para su operación y mantenimiento, necesario para alargar su vida útil. Se recomienda a la mesa de técnica proponer mecanismos de gestión social y privada de espacios públicos, para coordinar de manera integral las inversiones sobre el espacio urbano. 6.2.3. Equipamientos culturales y deportivos Como parte de la implementación de espacios públicos de la estrategia urbana, se propone la incorporación de equipamientos deportivos como canchas para diversos deportes y gimnasios urbanos, como así también la construcción de un Centro Cultural Indígena. En el sector de intervención, según los datos provistos (INDEC, 2010) cerca del 40% de población comprende a menores de 18 años. Este indicador revela la necesidad de abordar espacios públicos y actividades recreativas y deportivas. Es fundamental para la implementación de las canchas el trabajo mancomunado con la Secretaria de Deportes de la provincia y el Municipio, para aunar esfuerzos y promover la incorporación de espacios deportivos. Esto implicará también las gestiones necesarias para abordar consistentemente vías específicas de financiamiento. Del mismo modo, se recomienda formular lineamientos para una gestión de talleres y actividades

deportivas impulsadas desde el municipio como formadoras y contenedoras de los niños y jóvenes del sector. Como parte de la estrategia, se propuso en los talleres comunitarios la incorporación de un centro de fomento y cultura indígena. No hay precedentes de la gestión y ejecución de un centro de estas características en la esfera municipal, sin embargo, en el ámbito provincial existe la Secretaria de Puebles Indígenas. Se recomienda generar acciones conjuntas junto con la Secretaria de Desarrollo Humano y la Dirección de Cultura y Turismo para la presentación del proyecto y búsqueda de canales de financiamiento. El centro de fomento y cultura indígena, tiene como objeto cultural: visibilizar y revalorizar costumbres ancestrales con el fin de inculcar respeto y diversidad cultural, manifestando la importancia de sus culturas, idiomas, espiritualidad e historia. Para ello es necesario delinear políticas de gestión cultural que propicien espacios y acciones para su promoción. Asimismo, el centro busca fomentar el desarrollo humano. Como bien lo planeta la Asamblea General de Naciones Unidas, es fundamental desarrollar estrategias, proyectos e iniciativas a fin de generar políticas que reivindiquen y garanticen los derechos humanos de los pueblos indígenas. Plantear estrategias de fomento al desarrollo humano es fundamental para promover los recursos necesarios para facilitar su educación, formación y fomento laboral, incluso valorizando sus oficios ancestrales.



160

Foto: LucĂ­a Barreto


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azócar, G., Sanhueza, R., & Henríquez, C. (2003), Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE (Santiago), 29(87), 79-82. https://dx.doi.org/10.4067/S025071612003008700006 Bergesio, L., Golovanesky, L., Marcoleri, M.E. (2009). Construcción Social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador de Jujuy: EdiUnju.

National Association of City Transportation Officials (Sin fecha). Urban Street Stormwater Guide. Recuperado en 03 de agosto de 2017, de https://nacto.org/publication/ urban-street-stormwater-guide.

Cisneros, J.M., Cholaky, C.G., Cantero Gutierrez, A.,Gonzalez, J. G.,Reynero, M.A., Diez, A., Bergesio, L., Cantero, J.J., Nuñez, C.,Amuchástegui, A., y Degioanni, A.J. (2012). Erosión hídrica. Principios y técnicas de manejo. Rio Cuarto, Córdoba: UniRio Editora.

National Association of City Transportation Officials (2012).Urban Street Design Guide. Recuperado en 03 de agosto de 2017, de https://nacto.org/publication/urbanstreet-design-guide.

Consultora índigo Ingeniería y Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Jujuy (Sin fecha). Proyecto ejecutivo de la sistematización del arroyo Las Martas. Informe de avance. San Salvador de Jujuy, Argentina.

Orellana, Arturo (2017), Índice de Calidad de Vida Urbana, Comunas y Ciudades de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Consultora Serman & Asociados (Sin fecha). Plan de Gestión Integral de Drenaje y Control de Inundaciones del área Metropolitana de San Salvador de Jujuy. Buenos Aires, Argentina. García Moritán, M. y Cruz, M.B (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Población y sociedad. Recuperado en 03 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1852-85622012000200002&lng=es&tlng=es.

161

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile (2015). Vialidad Ciclo-Inclusiva. Colección: Monografías y ensayos. Serie: Nº1 Arquitectura y Urbanismo. Espacios Públicos Urbanos. Santiago, Chile: División de Desarrollo Urbano.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Resultados del censo nacional de población. 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Sitio web: http://www.indec.gob.ar/


urbandesignlab.org



Las estrategias de desarrollo urbano basadas en las personas tienen la capacidad de brindar considerables mejoras a la calidad de vida urbana de nuestras ciudades. A través de metodologías participativas, el LDU ha explorado en diversos espacios de interacción y diálogo entre las personas para que puedan alcanzar mayor apropiación de sus barrios y entornos. La sostenibilidad de un laboratorio activo se basa en la identificación de las comunidades con el proceso, quienes participan en la toma de decisiones desde el origen del proyecto para diseñar estrategias sostenibles de diseño urbano. LDU se ha implementado en el Gran Jujuy (municipios de San Salvador de Jujuy, Yala y Palpalá) en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID. Uno de los principales objetivos planteados ha sido proveer a los ciudadanos de acceso a áreas verdes, tan escasas y frecuentemente demandadas, para recuperar zonas de gran potencial ambiental, urbanístico y social. Para ello, UDL Jujuy ha reconocido las oportunidades provistas por las estructuras y funciones que desempeñan los elementos del paisaje de Alto Comedero y, a mayor escala, del Gran Jujuy. En ellos se ha visto la posibilidad de integrar a las comunidades en un diseño que provea espacios de recreación, encuentro y desarrollo económico y social. Al mismo tiempo, se ha planteado la importancia de conservar valores ecológicos relevantes para los ecosistemas locales y las comunidades.

Editor: Institute for Urban Design, Vienna University of Technology Karlsplatz 13, 1040 Vienna, Austria http://www.stb.tuwien.ac.at in cooperation with Housing and Urban Development (HUD), Sustainability and Climate Change Department, Inter-American Development Bank (IDB) 1300 New York Avenue, N.W., Washington, D.C. 20577, USA, http://iadb.org/cities, @BID_Ciudades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.