anteproyecto edufisica

Page 1

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA DE FÚTBOL EN LA CIUDAD DE ARMENIA

Presentado por ELMER OCHOA CASTRO EDWIN JOVANY ROJAS SILVA

Presentado a

JOSE ENVER AYALA


DEFINICIÓN

La propiocepción

La propiocepcion hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que se realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos que requieren un mayor nivel de coordinación (Saavedra, 2003; Lephart, 2003; Griffin, 2003). El término propiocepcion ha evolucionado; hoy, se conoce como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento (Saavedra, 2003; Lephart, 2003):

Escuelas de formación deportiva

Las escuelas deportivas son

una estrategia

educativa

extracurricular

implementada para la orientación, enseñanza y práctica del deporte, buscando el desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social de las personas, mediante procesos metodológicos que le permitan la incorporación a la práctica del deporte en forma progresiva. (Proyecto de ley escuelas de formación. capitulo II escuelas deportiva ley 181 de 1995)


Futbol

El fútbol, al igual que otros deportes colectivos, se considera un acíclico,

deporte

discontinuo o intermitente que requiere la participación simultánea

de los sistemas aeróbico y anaeróbico para

realizar con garantías los

esfuerzos de alta intensidad (esfuerzos máximos) y de intensidad moderada (esfuerzos submáximos), caracterizados por acciones en las que se alternan carreras de intensidades diferentes - desplazamientos y sprints - y periodos de descanso con saltos” (Gómez, Núñez, Viana, Da Silva, Garcia, Lancho y Alvero, 2005)

El rendimiento en los juegos deportivos colectivos en general y en el fútbol en particular es multidimensional, es decir, depende de varios factores que se conjugan de forma aleatoria dependiendo de los jugadores, del equipo, de la competición, etc. En este sentido, se podría decir que en el fútbol existe una multiestructura del rendimiento, entendida como la estructura real de la realización de un rendimiento, que resulta de los distintos parámetros que determinan el rendimiento, o de sus rasgos característicos y sus relaciones de intercambio (Konzag, Döbler y Herzog, 1995)


La propiocepción corporal es la conciencia que una persona tiene de su cuerpo. A pesar de que podría parecer algo lógico que una persona reconoce donde está ubicada cada parte de su cuerpo, la propiocepción se refiere a la noción de los mismos aún sin verlos. Tanto en situaciones estáticas como dinámicas durante un partido o un entrenamiento se puede olvidar cosas tan importantes como tener una buena base estable pero cuando nos desplazarnos rápidamente en un partido de futbol o en un entrenamiento estamos en posición dinámica de estabilidad pero si entrena adecuadamente el sistema propioceptivo mejora el equilibrio, y principalmente la capacidad de ubicar los segmentos corporales y a la vez anticipar un movimiento repentino o un cambio de dirección.

La propiocepcion se define como la parte esencial para un funcionamiento adecuado de las articulaciones y de los segmentos corporales en el deporte; lo que implica movimientos de coordinación específicos, por esta razón la propiocepcion es fundamental en el desarrollo motor durante los procesos de formación deportiva ya que este sirve para una mejor captación de la información de lo que ocurre tanto a nivel corporal como en el entorno y en consecuencia, poder actuar de forma efectiva. Los ejercicios propioceptivos influirán enormemente en los comportamientos por que ayuda a identificar la posición correcta de los segmentos y sus articulaciones y ubicarlas, lo que le permite sacar ventaja de ellas cuando se necesite realiza cualquier tipo de acción durante o después de un partido o incluso en los entrenamientos o en las acciones que realizamos a diario.


Contexto del problema

El futbol es un deporte con bastante influencia en el mundo, es un medio a través del cual se fomenta un ambiente social que contribuye al buen desarrollo de la vida y de los seres humanos. El futbol Colombiano es un deporte gigante que aglutina y reúne mucha gente en todo su entorno, empezando desde jugadores aficionados, hasta llegar a las más altas esferas en el futbol profesional; a nivel regional se ve influenciado a través de las escuelas de formación deportiva que hace

alusión al momento en el cual el individuo

comienza a ser parte de un proceso de iniciación y a su ves

pretende

potencializar su habilidad para un deporte en específico, en este caso el futbol, conociéndose como iniciación a la primera instancia donde el niño desarrolla actividades dadas de acuerdo a su desarrollo fisiológico dando como resultante un óptimo desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales de base, las cuales serán vitales para el futuro desempeño deportivo del individuo. En estos casos lo más importante que se debe perseguir por parte de los entrenadores de futbol es la formación, lo fundamental, lo prioritario, es saber planificar un buen trabajo de acuerdo a la edad cronológica del niño y así poder prepararlo para la competición que no es a corto plazo si no a mediano y a largo plazo.


De ahí la importancia de trabajar la propiocepcion como base fundamental para el desarrollo del sistema propioceptivo, que a su ves está formado por una serie de receptores nerviosos situados en los músculos, articulaciones y ligamentos,

el cual nos permite coordinar nuestros movimientos. Si se

consigue una buena coordinación del cuerpo a través de un adecuado entrenamiento se puede mejorar, la capacidad de reconocer y ubicar los segmentos corporales, lo que implica movimientos de coordinación con más fluidez y seguridad a la hora de ejecutar cualquier movimiento, también contribuye en disminuir el riesgo de lesión.

Cualquier segmento corporal o articular

sano muchas veces se consigue

gracias a la propiocepción. La cual se puede trabajar a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que ayude a mejorar la ubicación temporo-espacial y la coordinación, también tiempo de reacción ante situaciones determinadas esto permite aprender a sacar ventaja de los mecanismos reflejos ayuda a mejorar el rendimiento, también contribuye a recuperar la postura. Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta. Es decir, la capacidad para prevenir situaciones imprevistas con riesgo real de lesión


Contexto de trabajo

En un país como Colombia donde los niveles de pobrezas y indigencia se ve de 20 de 100 hogares esto quiere decir que al menos ocho millones de colombianos viven en la indigencia y otros 20 millones son pobres, está presente en todo el territorio nacional dando un impacto a las sociedades, el futbol como uno de los deportes más practicados en el mundo ofrece espacios de esparcimiento y oportunidades de vida para los jóvenes y niños del país.

Esta investigación se quiere realizar en el Departamento del Quindío pero principalmente en la ciudad de Armenia donde se quiere trabajar con las escuelas de formación deportiva de futbol donde se puede evidenciar claramente el estrato donde se ven las canchas de futbol la mayoría de ellas están entre los barrios que se encuentran estratificados de 1 a 3 lo que indica que este tipo de población que se va a manejar esta en un promedio de estrato bajo, medio bajo y medio. En la cual se pretende observar las características de la propiocepcion en los jugadores,


Antecedentes Nacionales Carolin Naty Ávalos Ardila y Javier Alirio Berrío Villegas, (Medellín 2007) ejecutaron en estudio denominado “Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención de lesiones deportivas” el objetivo fue conocer la utilidad que tiene el entrenamiento de la propiocepción en la prevención de lesiones en los deportistas de alto rendimiento, por medio, de la revisión de la literatura mundial, el método utilizado fue explicativo cuasi – experimental, se trabaja con deportistas de futbol. Estas teorías de las lesiones deportivas se sustenta en la perspectiva de Saavedra, (2003); Lephart, (2003); Griffin,( 2003); este estudio se concluye en que los deportistas en nuestro medio son propensos a sufrir lesiones osteomusculares. El entrenamiento en el futbol es uno de los factores donde inciden algunas lesiones a nivel muscular o articular, después de un lesión se deben trabajar ejercicios propioceptivos haciendo actuar los receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos, sirviendo como recuperación hacia un tipo de lesión indeterminada en estas zonas; es de gran utilidad trabajar la propiocepción antes de una competencia ya que nos permite disminuir riesgos de lesión en el futbol y es muy elemental trabajarla

porque por medio de esta, nos da una mejor

capacidad de ubicación tiempo espacio, reconocer la orientación y el movimiento de nuestros segmentos corporales y articulares y el mejoramiento de los movimientos hacia una técnica especifica en el futbol.


Karim Alvis G., Yenny Cruz L. Claudia Pacheco C. (Bogotá 2002) realizaron un estudio denominado “Propuesta de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos”, el objetivo de esta investigación es Elaborar un instrumento que evalúe la propiocepción en adultos y reportar la validez de contenido del mismo. Este es un estudio de tipo descriptivo formulativo, ya que requiere un proceso de recolección de información como base para la elaboración de un instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos. Este tipo de estudio se divide en tres fases: Una fase descriptiva en la cual se llevó a cabo la revisión bibliográfica acerca del tema de investigación, en este caso la propiocepción, la que sirve como base para la elaboración del instrumento de evaluación de la propiocepción en adultos; las teorías relevantes de esta investigación están sustentadas en la perspectiva de la fisioterapeuta Nancy Low Choy en 1980, en el estudio "Relación de los sistemas vestibular y propioceptivo en la disfunción de la percepción vertical, postura y movimiento, después de una lesión", se concluye que con el desarrollo de este trabajo se hace evidente la importancia del diseño de instrumentos de evaluación en el área de Terapia Física, que involucren aspectos tan importantes para la comprensión del movimiento corporal humano como lo es la propiocepción. Los instrumentos propioceptivos sirven como base al momento de identificar una falencia en los movimientos, ya que las personas adultas son más propensas a obtener un tipo de lesión indeterminada es por esto la importancia de identificar en que está fallando sus movimientos corporales y articulares, para trabajar así en la persona la propiocepción para el mejoramiento de la

conciencia corporal y un bienestar general de sus

movimientos corporales.


Diego Eduardo Orrego Arango (Medellín 2009) realizo un estudio denominado “Influencia del método de facilitación neuronal propioceptiva, contraer– relajar (FNP – C-R) en el entrenamiento de la movilidad de la cadera en gimnastas de 5 a 9 años” el objetivo de este trabajo fue reconocer la influencia del método neuronal propioceptiva en el entrenamiento de la movilidad de la cadera en gimnastas menores de 9 años. El presente estudio de investigación está basado en un diseño pre-experimental de tipo Intra-grupo y obedece a un estudio pretest-postest de corte transversal. La población estuvo conformada por 12 niñas entrenadas de 5 a 9 años. Las teorías más relevantes sobre esta investigación están sustentadas

Según WEINECK

(2005: 439) la movilidad es la capacidad y cualidad del deportista que le permite efectuar movimientos de una gran amplitud de recorrido, por si mismo o bajo el influjo de fuerzas de apoyo externas en una o en varias articulaciones. Este estudio finaliza concluyendo Los efectos del método de facilitación neuromuscular propioceptivo contraer-relajar, en el entrenamiento de la movilidad articular de la cadera influyen directamente sobre el grado de la movilidad

articular,

aumentando

significativamente

sus

rangos.

La

propiocepción aplicada a este trabajo es muy fundamental ya que las niñas a estas edades desarrollan muy bien su elasticidad y es por esto que es primordial para ellas la propiocepción enfocada desde la perspectiva de sus segmentos corporales a la hora de una competición; la propiocepción entrenada a la movilidad articular y muscular mejora la capacidad de generar movimientos más controlados, y a su vez ayuda a no generar errores y lesiones en cualquier competición.


Antecedentes internacionales Tironi, Juan cruz realizo en el (2009 argentina) un trabajo denominado “Evaluación funcional propioceptiva de miembros inferiores en deportistas” el objetivo de este trabajo fue realizar una actualización bibliográfica sobre propiocepción y sobre la existencia de métodos de evaluación de propiocepción de miembros inferiores en deportistas. Además se busca determinar, en caso de que existan, si poseen un carácter dinámico-funcional. En cuanto al diseño metodológico, esta fue una investigación de tipo bibliográfico, clasificada según su carácter como cualitativa, según su profundidad como exploratoria, y su alcance temporal como longitudinal, las teorías más relevantes sobre la evaluación funcional propioceptiva de miembros inferiores en deportistas están sustentadas en coarasa et al. Y lorza et al. (Citados por Casais Martínez, 2008) los cuales han resaltado el papel de la propiocepción en la prevención y el tratamiento de las lesiones deportivas, este estudio concluyo que estos instrumentos no complementan el aspecto funcional buscado en esta investigación. Por lo tanto se puede decir que no existen en la actualidad instrumentos que evalúen Propiocepción de una manera dinámico/funcional. Es de gran importancia saber que la propiocepción sirve como base fundamental para el desarrollo de mejores movimientos a la hora de un deporte o la vida cotidiana, teniendo como base instrumentos que sirvan de ayuda para la recuperación y mejoramiento de los segmentos corporales y articulares, ya sean a nivel de miembros superiores e inferiores.


Pedro Chana Valero realizo en el (2010 Madrid España) realizaron un estudio denominado “eficacia del ejercicio propioceptivo combinado con vendaje neuromuscular en la inestabilidad funcional de tobillo” el objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de la intervención combinada resultante de la aplicación de ejercicio propioceptivo y vendaje neuromuscular en pacientes diagnosticados de inestabilidad funcional de tobillo, el método utilizado fue controlado aleatorizado abierto y cuasi –experimental, se trabaja con Hombres y mujeres entre los 18 y 45 años. Pacientes con Inestabilidad Funcional, está sustentada en la perspectiva de Fong et al en (2007) quien habla de. Que el 75% de todas las lesiones de tobillo son lesiones ligamentosas. El 85% de estas lesiones son secundarias a un esguince en inversión, convirtiéndola en la patología más frecuente de tobillo y la más frecuente entre deportistas. Este estudio concluye que las alteraciones neurológicas, ortopédicas y quirúrgicas se pueden afectar a la postura, equilibrio y marcha. Es importante la propiocepción nombrada en este trabajo, ya que una de las grandes lesiones en el futbol es el esguince de tobillo, si trabajáramos más frecuentemente la propiocepción disminuiríamos este tipo de lesión el cual termina provocando el bajo rendimiento del jugador y los resultados esperados. Hay que tener en cuenta que el vendaje en este tipo de lesión y la inmovilización causan un efecto de poca capacidad propiocepción en la articulación afectada, es por esto que es de gran importancia comenzar a trabajar durante y después de una lesión la propiocepción para que haya un mejor movimiento y percepción de los segmentos corporales.


Guillermo Alomá Sarría, Yeni García Pérez en el (2003 cuba) realizaron un estudio denominado “efectividad del método de facilitación neuromuscular propioceptivo, en el desarrollo de la flexibilidad en el judo escolar” el objetivo de este trabajo es valorar la efectividad de este método en el desarrollo de la flexibilidad en el judo escolar femenino, el método utilizado fue los métodos tradicionales, y el experimental apoyado en el de facilitación neuromuscular propioceptivo, está sustentada en las pruebas no paramétricas de (mann- whitney). En el entorno internacional describen que esta técnica fue empleada inicialmente en el campo de la fisiatría para la rehabilitación de diferentes tipos de pacientes y que hoy en día es utilizada para el desarrollo de la flexibilidad en diferentes actividades físicas. Este estudio concluyo en el método de facilitación neuromuscular propioceptivo es efectivo para el mejoramiento de la flexibilidad, a pesar que no hubo diferencias significativas en dos de las seis pruebas realizadas. Por medio del sistema propioceptivo se refleja la importancia de cómo se mejora la flexibilidad en los diferentes segmentos corporales, ya que es de gran relevancia, y permite que la propiocepción sea una base de ayuda para el mejoramiento de las diferentes capacidades coordinativas en la edad escolar o en cualquier tipo de población que la requiera, evidenciando en que factores propioceptivos se está fallando, como mejorar los movimientos y como tener conciencia corporal.


Rodríguez García María Teresa, García García Andrés, Gutiérrez Domínguez María Teresa, Pérez Fernández Vicente, Bohórquez Zayas Cristóbal, (España 2009) realizaron un estudio denominado “Competencia entre estímulos condicionales

propioceptivos

y

exteroceptivos

en

una

tarea

de

discriminación condicional” el objetivo de este trabajo fue comprobar el control discriminativo que ejercen las claves basadas en la propia conducta en una situación de competencia con claves exteroceptivas, siguiendo un procedimiento similar al empleado por Benjumea et al. (2003), usando sujetos humanos como sujetos experimentales, el método utilizado fue de tipo experimentalista sujetos humanos de edades comprendidas entre los 7 y los 53 años en el que se utilizó un procedimiento de discriminación condicional con muestras

compuestas

formadas

por

estímulos

exteroceptivos

(figuras

geométricas coloreadas) y propioceptivos (diferentes formas de señalar tales figuras). Las teorías más relevantes sobre la Competencia entre estímulos condicionales propioceptivos y exteroceptivos están sustentadas en la competencia entre estímulos se ha examinado empleando principalmente estímulos exteroceptivos, es decir, aquellos estímulos que provienen del medio ambiente externo que rodea al sujeto. Sin embargo, dentro del paradigma del condicionamiento operante algunos autores han estudiado la competencia entre estímulos usando una conducta del propio sujeto formando compuesto con un estímulo exteroceptivo (Benjumea, Márquez y Martínez, 2003; Urcuioli, 1984). Es decir, la muestra estaba compuesta por un estímulo exteroceptivo y por uno propioceptivo. Este estudio concluyo en que Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que los estímulos exteroceptivos compiten con los propioceptivos en adquirir el control discriminativo.


Abadie Marianela, Altomonte Diana, Bergman María Alejandra, Di Gresia Fernanda, Gagliardo Fiorella, Lischetti Valeria, Mondelo Natalia, Montero María Virginia, Nardin Mariana, Pérez María Virginia, Salvado Barredo Stella (Argentina 2009) realizaron un estudio sobre “rehabilitación propioceptiva”, el objetivo de este trabajo fue Analizar la anatomofisiopatología relacionada con la propiocepción, las teorías relevantes sobre la rehabilitación propioceptiva están sustentadas en la perspectiva de Cardinalli, “la propiocepción es el sentido de la posición y movimiento de los miembros y el equilibrio”. Este estudio concluyo en que la propiocepción constituye una fuente de información somato sensorial muy importante a la hora de mantener posiciones articulares y realizar movimientos normales, creemos que se requiere el conocimiento de las funciones mecánicas y sensoriales de cada articulación en particular según la alteración biomecánica que causó la lesión, así como también de su evaluación exhaustiva para programar un plan de rehabilitación acorde a cada individuo en particular según la patología que presente. El sistema propioceptivo

es fundamental

para

realizar

movimientos

cotidianos

y

deportivos, por ello la importancia de su entrenamiento y rehabilitación para evitar la aparición de una lesión ya sea en una competición o en nuestro diario vivir; es por esto que por medio de la propiocepción obtenemos una mejor estabilidad postural y control de la movilidad en nuestros segmentos corporales, para poder saber como una persona tiene un problema a nivel propioceptivo se debe tener como base una variedad de test que nos sirven de guía para ver en la persona que tipo de falencia tiene a nivel motor.


Dra. Patricia Saavedra Mercado, Dr. Roberto Coronado Zarco, Dr. Daniel Chávez Arias, Dra. María del Pilar Díez García, Dr. Saúl Renán León Hernández, Dr. Raúl Granados Rentería, Dr. Raúl Pérez Medina, Dr. Rubén González Roja, Dr. Miguel Escudero Perdomo, (México 2003) realizaron un trabajo sobre “Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos” el objetivo de este estudio fue Determinar la relación que existe entre la fuerza muscular y la propiocepción de la rodilla. Desarrollar un sistema efectivo, preciso y de fácil reproducción para la medición cuantitativa de la propiocepción cinestésica y estatestésica. Se realizó un estudio prospectivo, transversal, descriptivo. Obteniendo dos grupos de 20 sujetos hombres/mujeres asintomáticos de rodilla (sin dolor, ni deficiencias), sin alteraciones cardiovasculares, metabólicas, neuromusculares, osteoarticulares. Las teorías más relevantes sobre fuerza muscular y propiocepción de rodilla están sustentadas con la perspectiva de Como lo describe Roll y cols. (1981) al describir el reflejo vibratorio antagonista, descrito como el estiramiento muscular que produce una elaboración del conocimiento de movimiento y posiciones de los segmentos, y éste recibe asistencia motora de grupos musculares antagonistas. Este estudio se concluye en que se encontró una relación entre la talla de los sujetos estudiados y la propiocepción de la rodilla, conciencia cinestésica, que es mediada por la fuerza muscular en los sujetos estudiados. No solo la propiocepción nos muestra las falencias motrices si no que también nos muestra la capacidad de evaluar las diferentes capacidades coordinativas que se obtiene en diferentes segmentos articulares, La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionando el control del movimiento deseado y la estabilidad articular. Es


por esto lo elemental de la propiocepción hacia una estabilidad y prevención de lesiones.

Dr. Rubén González Rojas, Dr. Roberto Coronado Zarco, Dra. María del Pilar Diez García, Dr. Daniel Chávez Arias, Dr. Raúl Granados Rentería,

Dra.

Patricia Saavedra Mercado, Dr. Raúl Pérez Medina, (mexico 2005), realizaron un estudio denominado “propiocepción en hombro: Sentido de posición, umbral y repetición de velocidad de movimiento” el objetivo de este trabajo fue

demostrar que el equipo Biodex system 3 es útil para evaluar

cuantitativamente la propiocepción de hombro Se realizó estudio prospectivo, transversal, descriptivo, observacional a un grupo poblacional de 15 a 40 años de edad, las teorías más relevantes sobre esta investigación están sustentadas en la perspectiva de los resultados de estatestesia es importante fue posible hacer una correlación con la edad, coincidente con los resultados expuestos en estudios previos (Harry B. Skinner, M.D Ph.D y Robert L. Barrack, MD 1982) como indicador sensitivo de alteraciones articulares degenerativas subclínicas. Esta información está mediada por mecano-receptores localizados en cápsula articular, ligamentos, músculos, tendones y piel. Este estudio concluyo La valoración de cinestesia y estatestesia con la tecnología BIODEX system 3 es confiable y da mayores beneficios de estabilidad de hombro al sujeto evaluado, proporcionando valores de confiabilidad significativos al momento de la interpretación de los resultados. La propiocepción proporciona un sistema de retroalimentación por el que el cuerpo logra un conocimiento neuromuscular de la postura, el movimiento, y cambios de movimientos, así como el conocimiento de posición, peso y resistencia a objetos en relación al cuerpo, sirviendo como


base para todos los segmentos corporales que actúan en una competencia para el mejoramiento de la técnica y disminución de lesiones especificas de cada deporte.

sr. José Luis ballesteros. (ecuador 2008) realizo un estudio denominado “incidencia del entrenamiento propioceptivo en la prevención de lesiones de tobillo y rodilla en los jugadores de la categoría sub-17 del deportivo quito durante el periodo abril – agosto del 2008”, el objetivo de este trabajo es identificar el nivel de relación que existe entre la propiocepción y las lesiones de tobillos y rodillas en los jugadores de la sub 17 del d. quito. el método utilizado fue exploración propioceptiva, las teorías más relevantes sobre este proyecto están basadas en romberg (propiocepción estática), se concluyo en este trabajo que los sujetos de investigación que en el caso son los jugadores del d. quito categoría sub-17, tenían una propiocepción tanto estática como dinámica mala, calificación obtenida luego de realizar los test iniciales correspondientes, por ende los sujetos eran proclives a sufrir algún tipo de lesión sea en sus tobillos o en sus rodillas. La propiocepción enfocada en diferentes deportes nos sirve como método preventivo o disminución de riesgo al momento de tener una lesión, ya que puede y tiene la capacidad en el organismo de percibir la posición y el movimiento de sus estructuras, especialmente las que componen el aparato musculo-esquelético. El sistema propioceptivo es el encargado de mandar información a las partes afectadas de una lesión ya sea articular o muscular, generando un tipo de recuperación por medio de ejercicios propioceptivos, y causar

reflejos que ayuden a la

recuperación de los movimientos después de un lesión.


PEdRo dE AnToLín Ruiz, LLuís CosTA TuTusAus, Universitat Ramon Llull, nuRiA mAssó i oRTigosA, Blanquerna. Universitat Ramon Llull, LLuís RuEdA PELÀEz, mARio LLoRET i RiERA (España) hicieron un estudio denominado “Efectos de un entrenamiento propioceptivo (TRAL) de tres meses sobre el control postural en jóvenes deportistas”, el objetivo de este trabajo es demostrar por medio del efecto de un entrenamiento propioceptivo lograr el control postural en jóvenes deportistas. La muestra de estudio fue de 28 jugadores/as de voleibol (15-18 años) con un estudio de intervención de diseño longitudinal con una duración de 6 meses, las teorías más relevantes sobre este trabajo están sustentadas en la perspectiva de (MacAuley, 2002) Diversos estudios han demostrado que tanto las tobilleras como los vendajes funcionales tienen un efecto preventivo; este estudio concluye en el entrenamiento con TRAL mejora el control postural en chicas y produce tendencia a la mejoría en el caso de los chicos. Son necesarios nuevos estudios con grupo control y mayor muestra La propiocepción es de gran importancia entrenarla a través de ejercicios específicos en los diferentes segmentos corporales, ya que nos permite disminuir riesgos hacia algún tipo de lesión indeterminada, ya sea competitiva o en nuestro diario vivir, para un mejoramiento postural y mejoramiento de nuestros movimientos. A través del entrenamiento propioceptivo, el jugador aprende a sacar ventaja de los diferentes mecanismos reflejos, mejorando los estímulos aumenta el rendimiento, con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarsen para mejorar la respuesta.


Pregunta investigación

¿Cuales son las características de la propiocepción en las escuelas de formación deportiva de fútbol en la ciudad de armenia?


OBJETIVOS

Objetivo general Describir las características de la propiocepcion en las escuelas de formación deportiva de futbol en la ciudad de armenia.

Objetivos específicos

Verificar si se trabaja la propiocepcion en las escuelas de formación deportivas de futbol. Evaluar por medio de test la coordinación dinámica y estatica, ubicación temporo-espacial y el equilibrio Evaluar por medio de test la propiocepcion en jugadores de futbol. Identificar los comportamientos propioceptivos en los jugadores. Analizar los resultados característicos de la propiocepcion en los jugadores de las escuelas de formación deportivas. Medir por medio


JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es importante porque vamos a identificar las características de la propiocepcion y conocer sus comportamientos al realizar movimientos específicos de su deporte como también evaluar la capacidad de percibir sus segmentos corporales y articulares. Es útil por que vamos a conocer en que situación se encuentran los jugadores frente a su propiocepcion, también conocer si se trabajan los ejercicios propiocepctivos

y si hay debilidades o fortalezas en su deporte. Además

quedan abiertas las posibilidades de seguir trabajando este tema en muchos otros deportes en la ciudad de armenia. No hay investigaciones sobre propiocepcion en las escuelas de formación deportiva de futbol en la ciudad de armenia ya que hay poco conocimiento sobre los ejercicios propiocepctivos

y a la vez buscar opciones y

recomendaciones para que los entrenadores y jugadores obtengan un conocimiento amplio de sus capacidades de percibir e identificar sus segmentos corporales y articulares.


Esta investigación dará a conocer la capacidad que tiene el cuerpo de percibir e identificar sus segmentos corporales y permite fortalecer a los entrenadores para que trabajen ejercicios que permitan desarrollar las capacidades coordinativas durante y después de un partido. También ayudara para que mas adelante se elaboren programas destinados a mejorar la propiocepcion en las diferentes escuelas de formación deportiva de armenia. A través

de

esta

investigación,

se

obtendrá

información

sobre

los

comportamientos de la propiocepcion en los jugadores. La misma ayudará a diseñar una base de datos e información sobre las características de la proipiocepcion, se tendrá un conocimiento de los ejercicios que sirven para mejorar la percepción espacio-temporal que ayuda en el rendimiento deportivo en los jugadores, y a la vez comparaciones y efectos que tiene este entrenamiento en los deportistas de las diferentes escuelas de formación deportiva de la ciudad de armenia. La información que se obtenga se especificara más adelante, de forma más precisa en la cual se discutirán los resultados obtenidos, se darán sugerencias, recomendaciones para mejorar la propiocepcion en los jugadores. También se podría ayudar a modificar los planes de entrenamiento que incluyan la propiocepcion a través de un programa de ejercicios para la mejora de las capacidades coordinativas. Este proyecto de investigación se ven beneficiados, la universidad del Quindío, el programa de licenciatura en educación física y deporte, los estudiantes de licenciatura en educación física, las escuelas de formación deportiva de futbol, entrenadores y jugadores y padres de familia.


Marco teórico 1. Propiocepcion Sherriongton y Adrian recibieron el premio Nobel en 1932 por su trabajo sobre los mecanismos de la sensación y fueron los primeros en describir la propiocepcion como un sentido que incluye sensaciones vestibulares e información de los músculos y articulaciones. La propiocepcion hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que se realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos que requieren un mayor nivel de coordinación (Saavedra, 2003; Lephart, 2003; Griffin, 2003)

El término propiocepcion ha evolucionado; hoy, se conoce como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento, la cual consta de tres componentes (Saavedra, 2003; Lephart, 2003)

a. Estatestesia: Provisión de conciencia de posición articular estática.

b. Cenestesia: Conciencia de movimiento y aceleración.

c. Actividades efectoras: Respuesta refleja y regulación del tono muscular.


La

importancia que los futbolistas de alto rendimiento reciban un

entrenamiento especializado propioceptivo, el entrenamiento debe proveer la adquisición de respuestas aprendidas para las actividades funcionales y ellas pueden ser más exitosas, si son practicadas en el contexto funcional del deporte especifico (Childs, 2003).

La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionado el control del movimiento deseado y la estabilidad articular. La coordinación apropiada de la coactivación muscular (agonistas – antagonistas) atenúa las cargas sobre el cartílago articular (Saavedra, 2003).

La propiocepción, es entonces, la mejor fuente sensorial

para proveer la

información necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la estabilidad articular funcional (Lephart, 2003)

La propiocepción es importante para mantener el equilibrio, controlar los movimientos de la extremidad y la estabilidad articular (Roberts, 2003).

La definición de propiocepcon la tomaremos de los autores Saavedra, y Lephart, porque es la más acertada a lo que se pretende realizar en nuestra investigación por esta razón se define como la parte esencial para un funcionamiento adecuado de las articulaciones y de los segmentos corporales en el deporte lo que implica movimientos de coordinación específicos, por esta razón la propiocepcion es fundamental en el desarrollo motor durante los procesos de formación ya que este permite contribuir en conocer sus segmentos sus articulaciones y ubicarlas lo que le permite sacar ventaja de ellas cuando se necesite realiza cualquier tipo de acción durante o después de


un partido o incluso en los entrenamientos o en las acciones que realizamos a diario.

1.1 propiocepcion estática: Son todos los estímulos recibidos cuando se encuentra en una posición estática es decir sin ejecutar ningún movimiento, se es consciente de los segmentos corporales y articulares donde y cuál es su ubicación y estar preparado ante un posible movimiento a realizar ante una situación determinada. (Buz, 2004) 1.2 propiocepcion dinámica: La estabilidad dinámica articular resulta de un preciso control neuromotor de los músculos esqueléticos que atraviesan las articulaciones. La activación muscular puede ser iniciada conscientemente (orden voluntaria directa) o inconscientemente y automáticamente (como parte de un programa motor o en respuesta a un estímulo sensorial). El término control neuromuscular se refiere específicamente a la activación inconsciente de los limitantes dinámicos que rodean una articulación (Lephart, 2003; Buz, 2004) -Consciente: aportan información consciente sobre la actitud corporal y los movimientos (cinestésica). No es necesario el concurso de la vista para que en un determinado momento tengamos consciencia de la actitud postural adoptada por uno de nuestros miembros en relación con el resto del organismo; tampoco es necesaria para conocer los desplazamientos segmentarios que realizamos, su amplitud, y su velocidad. Es decir que el propioceptivo es un sistema de información muy eficaz en este sentido da idea,


por sí mismo, de la situación de las distintas partes de nuestro cuerpo y de los diferentes movimientos que realizan tanto cualitativa como cuantitativamente. (Buz, 2004) Propiocepcion y coordinación La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que

dependen

en

gran

medida

de

la

información

somatosensorial

(propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además, de la información recogida por los sistemas visual y vestibular (Ruiz 2004). Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son (Ruiz 2004): • Regulación de los Parámetros Espacio-Temporales del Movimiento: Se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos. (Ruiz 2004) • Capacidad de Mantener el Equilibrio: Tanto en situaciones estáticas como dinámicas, eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo


estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio

serían apoyos sobre una pierna,

verticales, conos, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados. (Ruiz 2004) • Sentido del Ritmo: Capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerzavelocidad y espacio-temporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras

complejas

propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón. (Ruiz 2004) • Capacidad de Orientarse en el Espacio: Se realiza fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes). (Ruiz 2004)


• Capacidad

de Relajar los Músculos: Es importante, ya que una tensión

excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza. Utilizando ejercicios alternando periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, se busca la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva. (Ruiz 2004)

Escuelas de formación deportiva

Las escuelas deportivas son

una estrategia

educativa

extracurricular

implementada para la orientación, enseñanza y práctica del deporte, buscando el desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social de las personas, mediante procesos metodológicos que le permitan la incorporación a la práctica del deporte en forma progresiva. (Proyecto de ley escuelas de formación. capitulo II escuelas deportiva ley 181 de 1995) Deporte Formativo. Es aquel que tiene por objeto contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de irradiación, iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo. Tiene lugar en los programas del sector educativo formal, no formal, desescolarizados, escuelas deportivas y semejantes. (Proyecto de ley escuelas de formación. capitulo I generalidades ley 181 de1995)


La escuela de formación deportiva es aquella estructura pedagógica deportiva y recreativa de carácter extraescolar tendiente a implementar el aprendizaje, orientación y la práctica de actividades físicas deportivas – recreativas que conlleven al desarrollo motriz, socio afectivo, técnico y humano de los estudiantes; que le permitan la incorporación progresiva de los diferentes deportes entre ellos “fútbol, baloncesto, fútbol de salón, atletismo, natación, ajedrez,

gimnasia

etc.”

http://www.coopemtol.com.co/cms01/index.php?

option=com_content&task=view&id=35

Escuelas Educación informal: La educación informal es aquella que se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana. La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los demás. Educación formal:


Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país Educación no formal: La educación no formal se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal. La diferenciación entre educación formal y no formal es, sin lugar a dudas, compleja. Es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma.

Representan

actividades

educativas

de

carácter

opcional,

complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada de alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un título académico. De hecho la educación no-formal tiene un sentido muy amplio. Llamamos educación no-formal a todas aquellas intervenciones


educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Con ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños que no asisten a la escuela y la educación para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida. Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado en el discente. La educación no-formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal. La educación no formal puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser promocionado en el futuro. La UNESCO promociona la integración de la educación no-formal con la formal. Pensamos que la educación no formal tiene un potencial enorme en los sistemas de aprendizaje o sistemas educativos del futuro para desarrollar una enseñanza centrada en el discente y hecha a su medida. (D. SHIGERU AOYAGI Jefe de la sección de Alfabetización y Educación no formal de la UNESCO)

DEPORTE En 1973, Konrad Lorenz, Premio Nobel de Medicina definió el deporte como: "es una forma no agresiva para la conservación de la especie. Es una lucha ritualizada, producto de la vida cultural humana. Procede de luchas serias a manera de combates codificados, de duelos de honor. Impide los defectos de la agresión perjudiciales para la sociedad. Además cumple la tarea especialmente importante de enseñar al ser humano a dominar consciente y responsables sus reacciones instintivas en el combate".


Podemos entonces resumir que el deporte es indudablemente un ejercicio físico que sirve para generar las capacidades motrices, y mantener el buen estado de salud si su practica es metódica. De acuerdo a como lo encare el deportista el deporte será competencia, diversión, trabajo, salud, placer. (Jorge Antonio Muñoz 2007) Este distingue 5 tipos de deporte: Alto rendimiento: en este se entrena con el fin de vencer al adversario, o bajar marcas establecidas. El hilo conductor es la competencia, lo importante es lograr resultados. Se considera exclusivo, discriminatorio e inhumano. Profesional: se define básicamente igual al alto rendimiento, pero con la salvedad de que genera ganancias y espectáculo. Formativo: se implanta a edades tempranas con el fin de que el individuo adquiera las capacidades motrices necesarias para responder a los estímulos físicos que impone la vida diaria, e ir descubriendo sus capacidades funcionales. Son bases, no a un deporte concreto. Recreativo o salud: este busca optimizar el bienestar y la calidad de vida. Un elemento importante que aparece en este tipo es el deporte por salud, y el deporte como medio de diversión. Instrumento: aquí la actividad deportiva es vista como el motor que activa a la organización o institución a la que promueve. Tiene un alto grado de competitividad debido que mediante la obtención de logros, la imagen crece y con ella los nuevos socios y negocios del ente. Futbol


El fútbol, al igual que otros deportes colectivos, se considera un acíclico,

deporte

discontinuo o intermitente que requiere la participación simultánea

de los sistemas aeróbico y anaeróbico para

realizar con garantías los

esfuerzos de alta intensidad (esfuerzos máximos) y de intensidad moderada (esfuerzos submáximos), caracterizados por acciones en las que se alternan carreras de intensidades diferentes - desplazamientos y sprints - y periodos de descanso con saltos” (Gómez, Núñez, Viana, Da Silva, Garcia, Lancho y Alvero, 2005)

Obliga a asumir un conjunto de características estructurales y funcionales que implicadas en la situación motriz hacen del fútbol un deporte particular. Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, la ubicación y definición del fútbol dentro del conjunto de las actividades físicas y deportivas sería la siguiente: es un deporte de equipo, incluido dentro del grupo de los deportes llamados socio motrices, donde existe colaboración y oposición, que se juega en un espacio común, y de participación simultánea, como en el deporte del rugby. Para definir el fútbol, su práctica deportiva, es necesario recurrir al reglamento que lo normaliza, estableciendo los grados de libertad de acción que los jugadores disponen para intervenir en sus situaciones de juego. De la definición propuesta por Parlebas (1981) sobre la “lógica interna” de los deportes, interpretamos que viene definida por aspectos estructurales de la actividad, marcados por el reglamento, y por propios aspectos de los jugadores.


Marco te贸rico



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.