Calendario agrario
U DR AD DA RSSIID E ER LP O FFR RE VE AL LO RA UL EIIR NIIV UR AU RE UN RU PA SSIIEER DEE B BÉÉJJA DEE FFR RA AN RR AR RR NC RA R -- SSIIEER RA CIIA AD AD A 1
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
2
Calendario agrario
U DR AD DA RSSIID E ER LP O FFR RE VE AL LO RA UL EIIR NIIV UR AU RE UN RU PA SSIIEER DEE B BÉÉJJA DEE FFR RA AN RR AR RR NC RA R -- SSIIEER RA CIIA AD AD A 3
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Calendario Agrario Primera Edición: Octubre de 2008 Edita: Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña - ASAM c/ Castillo 1, 37761, San Esteban de la Sierra. Salamanca Financia: Feoga Orientación. Unión Europea Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Junta de Castilla y León Autores: Joaquín Sánchez de Bustos Francisco Gonzalo Rodríguez Miriam Esteban Martín Edurne Herreros Bengoechea Colaboradores: Asociación Universidad Rural Paulo Freire en la comarca Sierra de Béjar y Sierra de Francia Alfonso Marchena Corredera Asociación Ayuntamientos “Alto Alagón” Jaime Sánchez Roca Ernesto Marqués Parra Correo electrónico: urpfsierra.bejar.francia@gmail.com Deposito legal: S.920-2008 Impreso por: Imprenta Kadmos
4
Calendario agrario
CONTENIDOS A modo de Presentación
6
Vista Períodos del Calendario Agrario
8
Calendario Agrario
9
∗ De San Miguel a Todos los Santos
10
∗ De Todos los Santos a Nochebuena
18
∗ Días de Navidad
28
∗ De Reyes a Domingo de Resurrección
34
∗ De Lunes de Pascua a Santa Cruz
42
∗ De Santa Cruz a San Pedro
48
∗ De San Pedro a Nuestra Señora de la Asunción
56
∗ De Nuestra Señora de la Asunción a San Miguel 64 Glosario de medidas
70
Glosario de palabras
78 5
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
A MODO DE PRESENTACIÓN Nos hubiera gustado que este calendario que ahora presentamos no pecara de defectuoso para unos e incompleto para otros. Pero no ha podido ser. Sólo queríamos que el curioso y bienvenido lector encontrara en estas líneas el fruto de una pequeña investigación en la memoria de familiares, amigos y vecinos y en la nuestra para ilustrar una manera de entender y participar en la vida. No pretendíamos ser exhaustivos en recoger las mil y tres particularidades que se nos ofrecían, pues el listado sería inabarcable. Nuestra intención era presentar un bosquejo con los datos esenciales de un modo de entender la vida en los que se vean reflejados y reivindicados quienes vivieron y participaron de ella y también para que su esencia pueda ayudar a rectificar las exageraciones y desmanes de un tiempo sin tiempo para la memoria.
El calendario siempre ha mostrado la sucesión de estaciones marcadas por las fases del sol y la luna, por los ciclos de trabajo y fiesta con el propósito de centrar y ordenar la actividad humana. Y de ese orden se deduce un patrón de vida activo, participativo, respetuoso, funcional y creativo que en nada se parece al patrón desruralizado que se ofrece de la vida en el pueblo. Cada hecho, cada detalle, cada rito de alegría o gravedad pueden hablarnos de la marcha del grupo social al que se pertenece o de los trastabilleos de la vida de cada uno. Tenemos muchas
6
Calendario agrario
singularidades, pero la esencia vital es la misma. Somos parte de la misma cultura, la rural.
Manejar el calendario es fácil y funcional. Para aquel lector que desconozca el fluir del tiempo en el campo, sólo hay que recordar que el año agrario se divide en ciclos y en cada ciclo se realizan actividades distintas que van ligadas a lo que está por venir. No todas las actividades se realizan en los pueblos de la comarca, pues es obvio que cada uno se adapta al entorno donde se sitúa. Es decir, existe cierta especialización dependiendo de los recursos naturales de cada uno. Las explicaciones que damos son mínimas, salvo en aquellos casos en los que se necesiten ampliar datos o añadir curiosidades. Al hablar de faenas y quehaceres del habitante de los pueblos, hemos optado, como es norma, por hacerlo con los tecnicismos propios de cada actividad, que vienen definidos en un glosario final. Además, nos ha parecido conveniente añadir otro glosario con los pesos y medidas como complemento al de tecnicismos.
Sólo expresar que estos retazos sean de buen provecho y excusa para embaírse un rato.
Joaquín Sánchez de Bustos y Francisco Gonzalo Rodríguez
7
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
VISTA PERÍODOS DEL CALENDARIO AGRARIO Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 8
Julio
Agosto
Sept
Oct
Nov
Dic
Calendario agrario
CALENDARIO AGRARIO
En la regularización y periodicidad del calendario agrario, intrínsecamente enlazado con los ritmos astronómicos estacionales, las fiestas son las que vertebran y ordenan de manera cíclica el tiempo de las labores y el tiempo de la fiesta. La fiesta, a la vez, sirve de inicio y cierre de cada ciclo de faenas. Además, la fiesta, que no la holganza, ejerce de complemento del sistema productivo, desde el descanso al esparcimiento pasando por los beneficios de la participación colectiva y sin olvidar que son una muestra de la manera de explicarse el mundo y el sentido de la vida. El año agrario, que no coincide con el calendario gregoriano establecido en 1582 por el Papa Gregorio XIII, empieza alrededor del 29 de septiembre, día de San Miguel, y se divide en ocho ciclos que son: De San Miguel a Todos los Santos De Todos los Santos a Nochebuena Días de Navidad De Reyes a Domingo de Resurrección De Lunes de Pascua a Santa Cruz De Santa Cruz a San Pedro De San Pedro a Nuestra Señora de la Asunción De Nuestra Señora de la Asunción a San Miguel Esta organización del tiempo es fruto de la observación y experiencia propia y heredada del campesino que basó su modo de vida en claro y respetuoso maridaje con la tierra que lo acoge y que le da. El cambio del sistema productivo ha provocado una falta de estimación de la actividad agraria con el consiguiente y progresivo abandono de un modo de vida, de una manera de trabajar y de una manera de vivir. Sin embargo, este calendario y la voluntad por mantener viva y activa la sabiduría rural demuestran que aún es posible legar un patrimonio variado.
9
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
De la viña, la vendimia
Por San Miguel, primero la nuez y la castaña después
A los frutos les viene bien el calor de San Miguel
Por San Miguel, los higos son miel
No pase noviembre sin que el labrador siembre
Por San Vicente, se alza la mano de la simiente
Estiércol, agua y sol, padres del trigo son 10
Calendario agrario
DE SAN MIGUEL A TODOS LOS SANTOS Del 29 de septiembre al 1 de noviembre
Recogido el huerto, se acabó el año agrícola y comienza otro nuevo. El campo se encuentra agostado después de haber finalizado la cosecha. Aún se están recolectando frutos y quedan, para más adelante, los de cáscara (nueces, castañas y bellotas).
11
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia FAENAS AGRÍCOLAS
o
o
El muladar •
El estiércol se lleva a las tierras y se deja en montones
•
Se derrama el estiércol
Las tierras de labor •
La sementera
Cuando el barbecho, preparado durante el año, está en las mejores condiciones para recibir la simiente (tiene tempero), se siembra el trigo que asegurará el autoabastecimiento si viene bien el tiempo y tiene los cuidados oportunos. También se siembran algarrobas, centeno y cebada.
12
Calendario agrario •
Rotación en las hojas (Trigo
⇒ Algarrobas /centeno
⇒ Barbecho) o
o
Las huertas •
Se terminan de recoger los últimos frutos
•
Tareas de mantenimiento
Los frutales •
Recolección de higos, peras, manzanas, membrillos, nueces y almendras
•
La vid
A finales de septiembre comienza la vendimia
En algunos lugares, se limpia o esmellina en octubre después de la vendimia y antes de la poda de finales del invierno
•
Los olivos
En octubre, se recogen las aceitunas para el verdeo
13
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia FAENAS GANADERAS
o
Se guardan las dehesas boyales •
Las vacas se llevan a pastos de peor calidad y al monte para alimentarse del ramoneo, tanto de roble como de fresno
•
Las ovejas aprovechan durante el invierno los pastos salidos en las dehesas boyales con las lluvias de otoño. También se llevan a rastrojeras y barbechos
•
Las cabras van al monte, a barbechos y viñas
Se cortan ramonizas para alimentarlas los días que no salen al campo por la lluvia o la nieve.
14
Calendario agrario
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La comida El trabajo ya no es tan fuerte y la comida se aligera e incorpora lo recolectado. La base: patatas nuevas y tocino.
o
Manera de conservar los frutos y la fruta •
Atados para colgar de los cuartones (uvas, manzanas…)
•
Extendidas en secaderos
•
Conservas
•
Aderezar y encurtir las aceitunas verdes. Se meten en varias aguas hasta enero
o
o
Otras labores •
Zurcir, remendar e hilar
•
Recorrer tejados
•
Arreglo de aperos
La lumbre •
Acarrear la leña cortada en marzo. En las sierras, se hace la labor en verano
•
Preparar el leñero
•
Sacar cepas de robles y encinas y calabocear bardas y escobas
15
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
Los jornaleros Los jornaleros se van a la temporada de la sementera, durante un mes aproximadamente, a fincas y pueblos situados entre la Sierra de Frades y Salamanca
o
Oficios •
Herreros Empican las rejas de los arados y los azadones para sacar cepas
•
Caleros
Cortar escobas para la cocción
Extracción de la piedra y acarreo
Cocción
Almacenaje y venta
16
Calendario agrario
o
Las bodegas •
Pisado de la uva
•
Almacenaje del mosto
17
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Noviembre es mes de castaña, bellota y nuez
Dichoso mes que entra con Todos los Santos y sale con San Andrés
Cada cosa a su tiempo y los nabos en Adviento
Por
San
Andrés
18
el
mosto
vino
es
Calendario agrario
DE TODOS LOS SANTOS A NOCHEBUENA Del 1 de noviembre al 24 de diciembre
Poco a poco se va notando que los días menguan al igual que las labores. Son básicamente tareas de mantenimiento y preparación para los fríos y para las faenas del próximo ciclo. Caen los primeros hielos.
19
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia FAENAS AGRÍCOLAS
o
El muladar El muladar está en constante actividad para tener estiércol suficiente y en condiciones de ser derramado en tierras de labor y huertas.
•
Se recoge el hojato para hacer la cama de los animales en cuadras y corrales
•
Se cambia la cama de cuadras y corrales y se lleva el estiércol al muladar
o
Las tierras de labor •
Se alza el barbecho con un arado o voltea con un lobato o vertedera
•
Se pasa la rastra una vez que los cereales despuntan aliza para que el surco quede más bajo con el fin de facilitar las labores posteriores. La rastra está compuesta por un cabijal al que se une un madero atravesado con una mancera. La yunta que tira de la rastra es de novillas domadas durante la trilla pasada y que necesitan manosearlas antes de uncirlas al carro. De esta manera se trabaja la pareja y se las acostumbra a los cordeles para obedecer órdenes (la cuerda sujeta a un cuerno y a la oreja contraria).
o
Las huertas •
Estercado
•
Se limpian y levantan portillos
o
Los frutales •
Se recogen nueces y castañas
20
Calendario agrario •
Los olivos
En noviembre, el ‘ordeño’, que consiste en recoger las aceitunas negras del árbol a mano para comer
En diciembre, se empieza a varear y a recoger la aceituna para el aceite
FAENAS GANADERAS
o
La trashumancia Dos acontecimientos marcan la vida de los pueblos. Las ovejas que han estado de espigadero durante el verano regresan y las cabras que han estado aprovechando los pastos y el ramoneo por estas tierras se marchan a Extremadura a pasar el invierno. También se da, en determinadas zonas, un desplazamiento de ganado más corto. Las cabras que han pasado el verano en las majadas frescas vuelven a las cuadras y corrales del pueblo.
21
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia o
Apajar el ganado •
Las vacas, de día, a prados y al monte y, de noche, en el corral con paja de trigo, algarrobas y heno. Después del día de Santa Lucía, 13 de diciembre, pueden entrar en la montanera
•
El herradero Consiste en marcar las añojas que van a quedar de reposición con el hierro del pueblo y con la señal del dueño en la oreja.
•
Las ovejas, de día, a los pastos comunales, barbechos y monte y, de noche, a estercar en el corral con el propósito de ir aumentando el muladar La piara de ovejas comuneras, compuesta de unas 300 cabezas, suele ser de varios propietarios. Con tiempo benigno, hacen la noche de red, que consiste en dejar la piara en un huerto toda la noche para estercar. Con el frío, cada propietario lleva sus 20 ó 30 ovejas a su corral.
22
Calendario agrario •
Las cabras, de día, al monte y barbechos y de noche los cabritos en las chiviteras y las cabras en los corrales donde son alimentadas con ramonizas
o
Comienza la paridera •
Nacen los corderos que se venderán de recentales allá por el mes de abril o mayo. Aprisco para la paridera
•
Nacen los cabritos, entre octubre y noviembre, que son los que se sacrifican en Navidad
o
La montanera •
En noviembre, se alambran los marranos
Durante la faena, se asan castañas en el calbochero para tomarlas con vino
• o
Dura hasta el día de Santa Lucía, el 13 de diciembre
Las abejas •
Trashumancia. Se llevan las colmenas al sur para pasar el invierno y aprovechar la floración temprana
23
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La cocina •
Hornos de pan caseros
Se reúnen varios vecinos para hacer una amasadura para unos días y para preparar pastas y ricos. Aprovechando el calor del horno se preparan las patatas panaderas
•
Época de castañas Las castañas, en calboches por las noches y se cuecen con sal y anís o con hojas de laurel para mediodía.
• o
Anisete serrano
Manera de conservar los frutos y la fruta •
Limpieza de las nueces y secado
•
Extender en el secadero las castañas para obtener las pilongas para el año
•
Conservas y compotas
•
Aderezar y encurtir las aceitunas negras. Se meten en varias aguas hasta enero
24
Calendario agrario o
o
Pequeñas reparaciones •
Zurcir y remendar
•
Hacer calceta, camisas de lino y costales
•
Arreglo de aperos
•
Hacer trabajos en madera: mangos, escaleras, porteras…
•
Trabajos en concejo (conservación de caminos, paredes…)
•
Levantar portillos, hacer casetas…
•
Quemar los rastrojos de limpiar caminos
La lumbre •
Acarrear leña
•
Preparar el leñero
•
Sacar cepas de robles y encinas, limpiar de zarzas, escobas y bardas los huertos, viñedos y prados
•
Cisquera. Hacer cisco con la leña menuda para los braseros de las camillas
25
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
o
Ritos y fiestas •
La noche que va de Todos los Santos a los Difuntos los quintos doblan a muerto desde el campanario, donde asan
castañas
y
beben
aguardiente
a
cargo
del
Ayuntamiento
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
Las bodegas • •
Fermentación del vino en noviembre Se deja cocer el vino unos veinte días, según el clima, y se mueve
• todos los días con el pisón para que ‘baje’ la capa formada por el hollejo de la uva.
•
Se desmosta, esmosta o descuba en diciembre Se esmosta sacando el vino lo más limpio posible de impurezas y posos para depositarlo en cubas. Es el llamado trasiego. Las cubas, por último, se colocan en las bodegas para que reposen bien en unas condiciones de luz y temperatura idóneas.
•
Elaboración de aguardientes y anisetes
26
Calendario agrario o
Trabajos ocasionales •
Peón caminero para la Diputación Provincial Todos los años por estas fechas el caminero elige a los peones entre los más jóvenes para bachear o construir las carreteras y para arreglar cunetas. El transporte lo hacen en bicicleta, que muchos compran con el primer sueldo ganado.
o
Emigración Hubo dos momentos para la emigración. Los primeros emigrantes se fueron a Suiza a trabajar en el campo y en la ganadería. Era un trabajo de temporada, pues al llegar el invierno y bajar la actividad laboral, regresaban a casa. Y el regreso se producía por estas fechas, a finales de noviembre. Era frecuente verlos llegar en el coche de línea con sus trajes, sus botines y sus maletas ocres. A los tres meses, volvían a Suiza. Eran gente sin trabajo, especialmente jóvenes, que ahorraban con el fin de regresar definitivamente, comprar ganado y tierras o abrir un negocio, casarse y vivir en su pueblo. Un poco más adelante la emigración dejó de ser temporal. Eran trabajos estables en la industria y la construcción de Alemania, Francia y Suiza. No iban sólo los jóvenes, empezaron a marcharse también parejas y matrimonios. Algunos volvieron después de unos años de ahorro a vivir en la capital o a trabajar a los centros industriales de España. Todos regresaban sólo en verano a ver a los padres y amigos y a echar una mano en las faenas del verano. Y otros no volvieron.
27
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
En el mes de diciembre la tierra se duerme
De San Juan a Navidad, medio año cabal
Por Navidad, una patita de gallo más
Diciembre,
frío
y
templado,
pásalo
arropado
A cada cerdo le llega su San Martín
28
Calendario agrario
DĂ?AS DE NAVIDAD Del 24 de diciembre al 6 de enero
Ha llegado el invierno. Son dĂas de fiestas religiosas y paganas, que reĂşnen a familiares, amigos y vecinos en torno a las iglesias y las casas para hacer la matanza
29
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS AGRÍCOLAS El muladar
o •
Se cambia la cama de cuadras y corrales y se lleva el vicio al muladar
•
El segundo día de la matanza, mientras las mujeres hacen chorizos, los hombres limpian las pocilgas para iniciar el ciclo Las huertas
o •
Se recogen los nabos y se cortan las berzas Los frutales
o •
Los olivos En diciembre y enero, se varean para recoger la aceituna que se lleva a la almazara para hacer aceite
FAENAS GANADERAS
o
Se continúa apajando el ganado
o
Se venden los cabritos y se empiezan a ordeñar las cabras
o
La montanera •
La aprovechan también las vacas desde Santa Lucía, 13 de diciembre
30
Calendario agrario USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR o
La cocina •
Cocina de fiestas Gallo guisado, caldereta de cabrito, bollo, ricos, nuégados, anisete y aguardientes…
•
Cocina de matanza Patatas con sangre, probadura, sangre encebollada, hígado encebollado, patatas con espinazo, escabeche, caldos, aceitunas, carne de cabra guisada, tasajo, sopas de pan con sangre, mollejas fritas con ajo…
o
o
o
Pequeñas reparaciones •
Aguzar cuchillos y cuchillas
•
Revisar cuernas, artesas, barreñas y mesas
La lumbre •
Rellenar el leñero
•
Recoger escobas, aulagas y helechos para chamuscar
La matanza •
Sacrificio y chamuscado ⇒ Abrir ⇒
31
Lavar las tripas
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
•
Deshacer y picar ⇒ Echar en adobo
⇒ Meter en sal
huesos y jamones
•
Salchichones ⇒ Chorizos ⇒ Farinatos ⇒ Adobados y lomos
o
•
Morcillas
•
Reservar el sebo para el sobeo del carro, coyundas…
Ritos y fiestas •
Es habitual llevarle a los vecinos y conocidos la probadura de chichas
•
A las visitas, vecinos y familiares se les saca la bandeja de las colaciones, compuesta de ricos y dulces navideños con
32
Calendario agrario una pinta de aguardiente para celebrar las fiestas y brindar por la matanza •
Noches de matanza con café, pinta de aguardiente y esparcimiento
•
Los Santos Inocentes y la tripa colgada a la espalda En un momento de descuido se cuelga una tripa a la espalda como broma e inocentada. También hay otros ritos en torno a esta festividad. Por ejemplo, los llamados fumeiros, fumaques o fumaza que consisten en quemar hierbas y pelo para producir una humareda con olor desagradable. Y, sin olvidar, el estruendo que producen el toque de tapaderas y las latas atadas a los rabos de los gatos y de los perros.
•
La noche de Reyes los niños dejan el zapato a la ventana. Era común encontrar, a la mañana, una cajita de mazapán o una naranja con alguna perra
•
Ritos de iniciación
Los quintos piden el aguinaldo con el tamboril y el carnero, que va engalanado por las quintas con cintas y la zumba
Correr los gallos
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
La bodega o
Noches haciendo aguardiente
33
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Por Reyes se le nota en el arado a los bueyes A comienzos de febrero, ten dispuesto el apero Lo que en marzo has de sembrar, en febrero has de binar En menguante de enero, corta el madero En enero se hiela el agua en el puchero Las berzas en enero saben a seso de cordero Por San José, la buena poda es Quien cava en enero y poda en febrero, tiene buen uvero Quien en marzo no poda la viña, pierde la vendimia Febrero llovidero, llena manantiales y crea tempero Por San Blas cigüeña verás y si no la vieres, buen año de nieves Quien no estrena el Domingo de Ramos, no tiene pies ni manos 34
Calendario agrario
DE REYES A DOMINGO DE RESURRECCIÓN Del 6 de enero al Domingo de Resurrección
Poco a poco, aún con frío, empiezan a reactivarse las tareas en el campo.
35
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS AGRÍCOLAS
o
El muladar •
Se cambia la cama de cuadras y corrales y se lleva la basura al muladar
o
Tierras de labor •
Entre febrero y marzo, cuando empieza a despuntar el cereal, se arica o da la primera reja
o
o
Las huertas •
Se recogen los nabos
•
Cavar y estercar
•
A partir de febrero, se empiezan a sembrar las patatas
•
Las fresas
Entre enero y febrero, se plantan
A partir de marzo, se arican, se zachan y escardan
Los frutales •
Poda de los árboles frutales en febrero
•
La vid
Por enero, se hace el
espollate
que
consiste en abrir o escarbar la tierra alrededor de las cepas. También se franjean o se hacen unos hoyos que
36
Calendario agrario servirán para introducir los mañizos, mezcla de pámpanos, leña más estiércol para abonar
•
En febrero, se empieza a limpiar para la poda
Por San José, en menguante, se poda
También en marzo se injerta a púa
Los olivos
En enero, se varean y recogen las aceitunas para hacer aceite
En marzo, se poda lo seco y malo
En marzo, se cava el pie de la oliva, se ara y abona
FAENAS GANADERAS
o
Se continúa apajando el ganado •
Las ovejas salen de los pastos del común y van al barbecho
•
Ramoneo de las ramas del desmoche y olivado de las encinas
o
Alimentación de cerdos •
Se aprovecha el carozo, hueso de aceituna molido, de las almazaras
•
Se
les
sigue
37
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
echando un caldero de patatas pequeñas, mondas y desechos de la casa cocidos o
Se guardan de primavera los pastos de las dehesas boyales y pastos comunales
o
Se trasquilan los burros
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La cocina •
Cuidado de la matanza (colgar jamones, mover lomos…)
•
Patatas
de
herradero •
Platos de ayuno: potaje,
tortillas,
huevos duros en salsa, de
buñuelos bacalao,
patatas con bacalao, escabeche, peces escabechados de los ríos cercanos y charcas… •
Longanizas, morcillas, costillas…
•
Hacer los hornazos para el Domingo o Lunes de Pascua
•
En el cuarto menguante de la luna, en enero, se cambia por última vez el agua a las aceitunas verdes y se dejan reposar hasta su consumo
38
Calendario agrario •
En febrero las aceitunas negras se aliñan con cáscara de naranja, orégano y sal
o
Otras tareas •
Viernes del menguante de marzo, menear las patatas y cortar las vigas
o
•
Hacer jabón con tieces y grasa
•
Aguzar destrales y rachoneras
•
Levantar portillos
•
Plantar semillas de lechugas, berzas, remolacha…
La lumbre •
Olivado, desmoche y poda entre febrero y marzo La leña del común se dividía en quiñones para el reparto.
•
Acarreo de la leña después del ramoneo
•
De marzo a abril, limpieza de tierras
o
Cisqueras
Ritos y fiestas •
Fiestas religiosas de ‘Santos de gorro’ y otros: San Valerio, San Blas, Santa Brígida, Candelaria. Santa Águeda, San Albino
•
El Viernes de Dolores se orea la ropa de los arcones y armarios
•
Semana Santa
•
Ritos de iniciación
Comilonas, correr los gallos…
39
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Los
niños
pedían por las casas un huevo para hacer una merienda martes
el de
Carnaval •
Carnaval.
Los días de Carnaval están fijados en dos o tres días por el ciclo religioso. Sin embargo, los ritos vinculados a este período de exaltación y alegría lo podemos encontrar de diciembre a febrero. El rito adopta varias caras, va desde la quema de elementos malolientes a la carrera de gallos, va desde el lanzamiento de huevos a un personaje a las comidas de confraternidad, va desde el manteo y cuelga de un pelele a la chanza y ruidos callejeros, va desde la irreverencia de los disfraces que colocan el mundo al revés a las mascaradas amenazantes. Eran actos espontáneos, sin programación alguna. Todos son reflejo de una visión del mundo desde una postura vitalista (relaciones del hombre y los animales, el paso de los distintos ciclos vitales del hombre, lo maligno…). La vaca antruejo, por ejemplo, es una mascarada. Consiste en un armazón de dos varas –podía hacer las veces una escalera- cubierto con un pellejo de vaca o una manta y adornado en los extremos con unos cuernos, un cencerro y un rabo. Se pasea por las calles molestando, se la espanta, va y viene, embiste a despistados, se echan risas… Son, en fin, momentos que invitan a embaírse.
•
Subasta de los valles El día de Reyes, después de misa, se rematan los valles. El concejo se reúne para la subasta mientras el Ayuntamiento convida a vino y escabeche. Se termina la puja con la frase del alguacil ‘Hágale buen, y otra vez buen, y… otra vez buen… provecho al mejor postor’.
40
Calendario agrario OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
Los cesteros •
Entre
enero
y
marzo,
cortan
y
bajan los palos de castaño •
Luego, se cuecen para
pelarlos
y
sacar las tiras o
Aserraderos, carreteros y carpinteros •
Selección y corta de árboles para madera y vigas durante el menguante de marzo
• o
Almacenaje para el secado
La bodega •
En febrero, se hace el primer trasiego para limpiar el vino de impurezas o
La almazara •
En febrero, con todas la aceitunas en la almazara, se inicia el proceso de elaboración del aceite
41
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Por Viernes Santo, siembra el garbanzo
El queso de abril para mí y el de marzo para mi hermano
En abril, aguas mil
Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso
Malo que las aguas de abril quepan en un barril
Cuando marzo mayea, mayo marzea
42
Calendario agrario
DE LUNES DE PASCUA A SANTA CRUZ Del Lunes de Pascua al 3 de mayo
El campo se despabila la modorra del invierno y las faenas se diversifican.
43
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS AGRÍCOLAS
o
El muladar •
Se cambia la cama de cuadras y corrales y se lleva la mierda al muladar
o
Tierras de labor •
Entre marzo y abril, se abona
•
Se bina el barbecho
•
Entre abril y mayo, se arica el trigo para quitar malas hierbas
•
En primavera, se siembra el lino
•
En las mejores tierras del barbecho se siembran los garbanzos y en las hondonadas las patatas
o
Las huertas
Entre marzo y abril, se abona
Entre abril y mayo, se siembran garbanzos, patatas, chochos, millo, guisantes y muelas
44
Calendario agrario
Se siembran colinas y otras hortalizas en semilleros
o
Los frutales •
La vid
La cava. Arado y escarbado o binar la viña, en abril
Abonado y tapado de los pies de las parras
FAENAS GANADERAS
o
Se continúa apajando el ganado •
Las ovejas están al barbecho Los pastores necesitan una ayuda, porque en la piara se juntan corderos, corderas de destete y las ovejas y hay que respetar lo sembrado y los huertos. Se contrata a un joven que va ‘de ayuda’, el rabadán.
o
Los cerdos •
o
Entre marzo y abril, se capan los cebones
Ordeño de cabras •
Dos veces al día, por la mañana y al atardecer
•
Se eligen las chivas que se van a dejar de madres A las chivas elegidas se les pone el betijo para impedirles mamar, pero no pacer. El betijo es un palito de torvisco que se atraviesa en la boca, por encima de la lengua, y se ata por ambos extremos a los cuernos.
45
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La cocina •
Despedida del ayuno el Domingo o Lunes de Pascua, según el pueblo, con la merienda de hornazo
o
•
Preparación de ricos y bollos para Santa Cruz
•
El limón serrano
Otras tareas •
Hacer queso
Las cabras, por esas fechas, empiezan a dar bastante leche, por lo que se aprovecha para hacer quesos que aporten calorías para las tareas que están por venir.
•
Selección de semillas y grana para preparar semilleros o sembrar en el huerto
•
Con la llegada del buen tiempo, se limpia y blanquea la casa. También se hace en todos los pueblos antes de la llegada de las fiestas patronales
46
Calendario agrario o
Ritos y fiestas •
•
Domingo o Lunes de Pascua, según los pueblos
Merienda y, pagado por el Ayuntamiento, el vino
Reto a la calva
Pasados siete días del Lunes de Pascua, se celebra el ‘Día del trago o de los escancianos’ en La Alberca donde se reparte vino y bizcochos en la Plaza
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
La bodega •
En abril, se hace otro trasiego del vino y se deja reposar para que aclare. En algún pueblo se empezaba a vender el vino nuevo en febrero
o
Los cesteros de castaño •
Se arreglan las tiras para trabajarlas
•
Se hacen cestos, cestas, banastos…
47
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Aguas de mayo, pan para todo el año
Si mayo es frío, habrá buen muelo de trigo
No
esperes
cosecha
si
en
mayo
no
barbechas
Espadillita corta y el lino duro, que lo espade mi amante que yo ya sudo
En junio, la hoz en el puño
Por San Juan, brevas comerás
Aguas por San Juan quitan vino, aceite y pan 48
Calendario agrario
DE SANTA CRUZ A SAN PEDRO Del 3 de mayo al 29 de junio
Si el a帽o ha venido bien desde San Miguel, coincide por Santa Cruz el florecimiento de la primavera y la reactivaci贸n de las variadas faenas en el campo.
49
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS AGRÍCOLAS
o
Tierras de labor •
Alzar el barbecho, si era necesario
•
En mayo se echa al sembrado Nitrato de Chile, amonitro o la cubierta (nitrógeno concentrado)
•
Terciar, según la hierba que haya
•
Pasada la Romería del Cristo de Cabrera, se recogen las algarrobas
o
•
Por San Pedro, se recoge el lino
•
Se recogen las fresas
Las huertas
Semillero en mayo para ir plantando en la huerta
A últimos de mayo, se preparan las pozas y regaderas en concejo
Se arican y cavan los garbanzos
50
Calendario agrario o
En mayo, se siembra la remolacha
Los frutales •
Se recogen las brevas
•
Se empiezan, según el tiempo, a recoger cerezas
•
La vid
En mayo, azufrado para prevenir enfermedades y plagas
•
El olivo
o
En junio, se vuelven a arar para taparlas
En junio, se vuelve a arar
El heno •
A mediados de junio, siega, acarreo y almacenaje
Se siega con guadaña, se junta con el rastro de madera y se deja que se oree. Luego, se acarrea o se hace un niazo, almiar o ameal.
51
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS GANADERAS
o
Por Santa Cruz entran las vacas en las dehesas boyales y pastos comunales •
o
Se compra el toro de la boyada para echárselo a las vacas
Las ovejas •
Ordeño de la piara después de vender los corderos Vendidos los corderos, se echa una o dos dudas para ordeñar. Cada dueño tiene derecho a una noche de ordeño o de estercado por cada 30 ovejas.
• o
En junio, se motila la piara
Las abejas •
Entre mayo y junio suben las colmenas para aprovechar la floración de estas tierras
52
Calendario agrario •
En junio, se empiezan a castrar las colmenas
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La cocina •
o
Hay que llevar el almuerzo al campo
Otras tareas •
Hacer quesos de cabra
•
Hacer quesos de oveja
•
En concejo, arreglar regaderas, levantar portillos del común, limpiar regatos y ríos, mondar fuentes y manaderos… Entre los propietarios de las huertas que aprovechan el agua de una poza se formaliza la duda, el plan de turnos para regar.
o
Ritos y fiestas •
Santa Cruz, San Jorge, San Juan…
•
Corpus Christi, Romería del Cristo de Cabrera
53
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
•
Ritos
Las mayas
Mayo es un hito para el hombre de campo en el calendario. Llega la primavera con todo su esplendor. Bulle de nuevo la vida después de la solemnidad del ciclo anterior y, por tanto, los ritos giran en torno a la fecundidad y el amor. Es un mes que tiene dos símbolos íntimamente ligados a la Santa Cruz: el árbol o mayo y la muchacha o maya. Los mayos son árboles que se colocan en las plazas de los pueblos, se pelan y se adornan en el extremo. Los mozos tiene que gatear hasta alcanzar el adorno mostrando su arrojo y pericia. Es una exhibición ante la comunidad y un guiño a su amor. Se encuentran variaciones del mayo, como los ramos o enramadas con los que los mozos engalanan las puertas de sus novias. Las mayas eran niñas o doncellas que se adornan con flores como símbolo de la primavera. A veces también se colocan en distintos rincones del pueblo triunfos o altares con vistosos arcos de flores, manteles bordados y plantas olorosas. Uno u otro rito depende de cada lugar o de la continuidad de los ritos heredados, pero el objetivo es manifestar el júbilo y la celebración por la llegada de una primavera fecunda.
54
Calendario agrario
Bendición de campos
Noche de San Juan / Solsticio de verano/ El ramo de las mozas
Por San Juan, se bañan los marranos para que no cojan cocos
Contra los nublados De Santa Cruz de mayo a Santa Cruz de septiembre, día 14, se está atento para repicar las campanas con el fin de espantar los nublados, que pueden arruinar la cosecha.
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
La bodega •
En mayo, el vino está listo o para envasarlo o para dejarlo envejecer
o
Telares, sastres e hilaturas •
Lino. Tareas de transform ación: machacar para desgranarl o, espadar, rastrillar, hilar, meter en agua y ceniza, secar y tejer
55
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
º
En julio, hermano, los días son semanas y los meses años
En la noche de agosto, frío en el rostro
Hacer el agosto
Por Santiago y Santa Ana, pintan las uvas, por la Virgen de agosto, ya están maduras
56
Calendario agrario
DE SAN PEDRO A NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Del 29 de junio al 15 de agosto
Empieza el tiempo, como se decía, de ‘hacer San Pedro’. Se inician las tareas de recolección de la cosecha y justo ese día, el 29 de junio, se renovaba o ajustaba de nuevo, para todo el año, a los mayorales, pastores, vaqueros o boyeros, cabreros, borriqueros, porqueros, los rabadanes para el espigadero y criados. Aquellos trabajadores que no se ajustaban para todo el año se llamaban jornaleros o temporeros y se dedicaban a tareas concretas, por ejemplo, la temporada de la siega y 57
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Lo habitual era estar varios años en la misma finca con el mismo amo, pero si por alguna razón las partes no estaban “conformes” tanto los temporeros como los mayorales se reunían en los soportales de la Plaza Mayor de Salamanca para ajustarse a nuevos amos. A mayorales, pastores, vaqueros o boyeros, cabreros y porqueros se les pagaba un dinero o, básicamente, en especie. Este último tipo de pago podía ser con la “excusa”, que consistía en llevar el ganado propio con el rebaño que cuidaban, o también con la comida del día, la merienda. La comida de los criados de la casa era caliente y no fría como la de la merienda que llevaban los que cuidaban el ganado en el campo. A los pastores de los rebaños comuneros se les pagaba con algo de dinero y con el “compango”. Por la mañana, se les daba el almuerzo; luego se le metía la merienda en el morral, a base de tortilla de patatas, tocino, pan y vino; y por la noche, el plato caliente de patatas con tocino o un caldo que se tomaban en la cocina con la familia. 58
Calendario agrario FAENAS AGRÍCOLAS
o
Tierras de labor •
La siega
Algarrobas ⇒ Trigo
•
⇒
Centeno / Cebada
El acarreo y la trilla
Hacinas
59
⇒
Garbanzos
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Trilla y limpia
Almacenaje del muelo en las paneras
Trilla de garbanzos
Acarreo de la paja
Barrer los soleros. Se amontonan los granzones, granciones o grancias que sirven de alimento a los burros
o
Las huertas •
Escardar y regar
•
Recolección progresiva (garbanzos, judías, chochos, millo, patatas…)
o
•
Desgranar chochos, chiches…
•
Se siembran las colinas
Los frutales
60
Calendario agrario •
Se recogen peruchos, peras, guindas, cerezas, ciruelas…
•
La vid
A últimos de julio se deslechuga o quitan los pámpanos que no tienen fruto
•
Se despuntan para que desarrolle el fruto
El olivo
En agosto, se cortan los brotes nuevos que no sirvan
61
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS GANADERAS
o
La trashumancia Por San Pedro, suben de Extremadura las cabras y se van las ovejas al espigadero.
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La cocina •
Los almuerzos en las tierras y en las eras (cocidos, gazpachos…)
• o
Las aceitunas verdes ya están listas para comer
Otras tareas
En La Alberca, se recoge el orégano en la madrugada del día de San Lorenzo, 10 de agosto, antes de que amanezca.
62
Calendario agrario •
Recoger manzanilla, tomillo y orégano
•
Limpieza y almacenaje de lo recogido en el huerto (chochos, pimientos…)
•
En los pueblos de las sierras se recogen helechos en verano para chamuscar el cerdo
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
Molinos •
Desde la era se llevan las algarrobas en costales a moler para evitar el gorgojo
•
Moler el grano de trigo que se necesite Al molinero le corresponde la maquila, una porción de grano según los costales molidos. Los costales medían dos fanegas, alrededor de 100kgr.
63
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Quien tiene olivares y viña casa bien a la niña
Apañando aceitunas se hacen bodas, el que no va a aceitunas no se enamora
64
Calendario agrario
DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN A SAN MIGUEL Del 15 de agosto al 29 de septiembre
Las faenas aflojan al igual que el calor. Poco queda por recoger y se inicia el avío para el próximo año agrícola.
65
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
FAENAS AGRÍCOLAS
o
El muladar •
Recoger boñigas en el rodeo
•
Mullir el muladar para que repose antes de estercar las tierras
o
o
Las huertas •
Se recogen las patatas
•
Se siembran los nabos para alimento invernal del ganado
Los frutales •
Se recogen manzanas, ciruelas, moras…
•
La vid
A finales de septiembre, comienza la vendimia
Parte de la cosecha se vende por los pueblos de alrededor
FAENAS GANADERAS
o
La rastrojera •
Vacas y ovejas
66
Calendario agrario
USOS Y COSTUMBRES EN EL HOGAR
o
La boda Una vez recogida la cosecha y a punto de iniciar el año agrícola, se celebran las bodas para que la pareja pueda empezar a labrarse el porvenir. Cada uno aporta un número de tierras más, ella, el ajuar que ha ido preparando poco a poco y, él, el saber trabajar. A esto hay que sumar la espiga de familiares, amigos e invitados. Ese día se repica a boda. Los amigos, para la noche, les cuelgan del somier cencerros. Y continúa la fiesta con la tornaboda. Si el novio es forastero, antes tiene que haber pagado el vino a los mozos del pueblo. Es un tributo obligado para que se acepte su noviazgo con la moza del pueblo, porque de lo contrario el forastero puede acabar en un pilar o pilón.
o
Otras tareas •
Recoger, con el rocío de agosto, ciacina, ternillo y baleo
•
Recorrer los tejados o hacerlos nuevos
67
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
o
Ritos y fiestas •
Fiestas locales al terminar de hacer el verano
•
Ferias comarcales y provinciales
Mercado de San Mateo en Salamanca
Feria y mercado en septiembre en Béjar
Últimos de septiembre en Tamames
Todos los sábados mercado en Guijuelo
OTRAS FAENAS Y OFICIOS
o
o
La bodega •
En septiembre, limpiar el lagar y las cubas
•
Las cubas se llenan de agua para que se hinchen
•
Se quema azufre para desinfectar
Carreteros •
Hacer las ruedas, porque la madera está mermada y se ajusta mejor
68
Calendario agrario
o
Cesteros de mimbre Los cesteros limpian los mimbreros que suelen crecer en las orillas de los rĂos para poder cortar la mimbre que luego utilizan. Por esta ĂŠpoca cortan las varitas, las pelan y las meten en agua para trabajarlas mejor. Hacen cestos, cestas, banastos, incluso las cestas que sirven para las ofrendas de las ceremonias, bodas, bautizos o fiestas patronales.
69
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
GLOSARIO DE MEDIDAS En 1849 se aprueba el uso obligatorio del sistema métrico decimal en la Ley de Pesos y Medidas, publicada el 28 de diciembre de 1852. A pesar de la Ley y de su implantación progresiva e irreversible, la gente del pueblo seguirá hablando y empleando las medidas antiguas hasta hoy. En las transacciones comerciales, con carácter oficial, o en tareas cotidianas se emplea el sistema métrico, pero para abreviar y aclararse no es extraño volver a los equivalentes de aquellos pesos y medidas. Se han mantenido las que más se empleaban, perdiéndose, en muchos casos, el resto de unidades que venían a completar el sistema. Hemos intentado recoger todas, pero diferenciamos las que se mantiene en uso (enmarcado con fondo en blanco) de las que se han olvidado (enmarcado con fondo en gris). Este glosario está divido en: Unidades de longitud Unidades de peso Unidades de superficie Unidades de capacidad Para grano áridos Para vino licores Para aceite Otras referencias de medidas 70
y y
Calendario agrario
UNIDADES DE LONGITUD Unidad
Equivalencia
Legua castellana 20.000 pies ó 6.666 varas y 2 tercias Vara 3 pies ó 4 palmos
Equivalencia actual 5.572,07 metros 83,59 centímetros
Estadal
4 varas
3,334 metros
Pie
28 centímetros
Cuarta
Tercera parte de la vara que se divide en 12 pulgadas ¼ de la vara
Pulgada
Duodécima parte del pie
23 milímetros
UNIDADES DE PESO Unidad
Equivalencia
Equivalencia actual
Tonelada
20 quintales
920,160 kilogramos
Quintal
4 arrobas ó 100 libras
46,008 kilogramos
Arroba
25 libras
11,502 kilogramos
Libra
16 onzas
406,08 gramos
Cuarterón
¼ de libra ó 4 onzas
115,02 gramos
Onza
16 adarmes
28,755 gramos
Adarme
3 tomines
1,79 gramos
Tomín
12 granos
0,596 granos ó 0,6 gramos 0,05 gramos
Grano
71
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
UNIDADES DE SUPERFICIE Unidad
Equivalencia
Fanega∗
Equivalencia actual
12 celemines cuadrados
6.439,5 metros cuadrados
¼ parte de la fanega
1.609,89 metros cuadrados 537 metros cuadrados 134 metros cuadrados 11, 18 metros cuadrados 0,698 metros cuadrados 0,077 metros cuadrados
Media fanega Cuartilla Celemín Cuartillo Estadal cuadrado Vara cuadrada Pie cuadrado
1
16 varas cuadradas
También se llamaba fanega de sembradura o de puño y ésta podía ser larga o corta según la tierra. Los nombres de las unidades de superficie son iguales que las del peso de grano, ya que se asocia lo que se siembra con la superficie sembrada. 72
Calendario agrario
UNIDADES DE CAPACIDAD Para grano y áridos Unidad
Equivalencia
Equivalencia actual
Cahíz
3 cargas
666 litros
Carga
4 fanegas
222 litros
Costal
Media carga
111 litros
Fanega2
12 celemines
55,5 litros
Almud o media fanega Cuartilla
27,75 litros 13,87 litros
Celemín
4 cuartillos
4,625 litros
Cuartillo
¼ parte de un celemín
1,156 litros
Quinto
0,925 litros
Ochavo
0,289 litros
Ochavillo
0,072 litros
Para vino y licores Unidad
Equivalencia
Cántaro o arroba
Equivalencia actual 16,133 litros
Medio cántaro Cuartilla o zafra
2
1/4 de cántaro
4,033 litros
Al referirse a los cereales el peso varía por la densidad del grano. Por tanto, se especifica y tenemos fanega de trigo que equivale a 94 libras ó 43,3 kg., fanega de centeno que equivale a 90 libras ó 41,4 kg. y fanega de cebada que equivale a 70 libras ó 32,2 kg. 73
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Azumbre Cuartillo
1/8 de cántaro ó 4 cuartillos 1/32 de cántaro
Medio cuartillo Cuarterón
2,016 litros 0,50416 litros
0,126 litros
Para aceite Unidad
Equivalencia
Equivalencia actual
Arroba
25 libras
12,536 litros
Libra
16 onzas
2,016 litros
Panilla o cuarterón Onza
0,126 litros 0,03141 litros
74
Calendario agrario
OTRAS REFERENCIAS Unidad
Explicación
Peonada
Faena que un peón o jornalero realiza en un día Hace referencia a tierra de labor que se ara con una yunta en un día. Está compuesta por 4 cuartos y cada cuarto tiene 4 piernas y cada pierna se divide en 100 céntimos Cada una de las tres partes en que se dividen las tierras de labor por motivo de la rotación de cultivos Tierra labrantía grande
Yugada3
Hoja
Besana Senara
Cerro
Tierra para sembrar, con cierta connotación negativa, pues era terreno roturado y de no muy buena calidad. Más pequeño Cada una de las porciones en que divide el labrador la tierra del huerto para facilitar el riego Lomo de la tierra arada
Vado
Parte baja entre cerro y cerro
Melga
Faja de tierra, alrededor de seis cerros, que se marca para esparcir
Cantero
3
Equivalencia
La equivalencia de las yugadas varía de unos pueblos a otros, según la superficie de los cuartos. Por ejemplo, en Sanchogómez el cuarto equivale a 10 hectáreas, en Barbalos, a 8 ha, en Herguijuela, 13 ha, en Hondura, 14 ha y en La Sierpe, 16 ha. 75
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Manojo
la simiente con igualdad y que corresponde con el movimiento en abanico del brazo Cantidad variable de leña, hierba, frutos, estiércol… transportada a hombros, a lomos de caballerías o en carro Porción atada de mies, hierba o leña Porción atada de mies o hierba más pequeña que el haz Cantidad de mies, hierba o leña que se abarca de una vez con los brazos para transportarlo Haz que se coge con la mano
Hacina
Montón de haces o gavillas
Carga
Haz Gavilla Brazado
Cuarta Embuelza
Medida
Cordeles Veredas
4
Medida de la mano extendida que va del dedo pulgar al meñique Porción de grano o paja que se cogía con ambas manos juntas a la manera de un cuenco. Unidad variable que se empleaba para trueques. Por ejemplo, te cambio una medida de alubias para sembrar y tú, cuando recolectes, me la devuelves 4 Vía pastoril para los ganados 45 varas de trashumantes ancho Camino angosto y también vía Como pastoril para el ganado mínimo de 25 trashumante varas de ancho
A menudo, se tenía una lata de sardinas de kilo como utensilio para medir. 76
Calendario agrario
Coladas
Romana
Quiñón / Quiñones
Maquila
Faja de terreno por donde pueden transitar las ganados para ir de unos a otros pastos Instrumento para pesar que tenía doble medida, con el sistema decimal y el de arrobas, cada pica es un cuarto de kilo corrido o escaso según la posición de la vara Aquella parte que una persona tiene con otras en una cosa. Por ejemplo, la leña del común se divide en quiñones para distribuir las partes entre vecinos Porción de grano, harina o aceite que correspondía al molinero por el trabajo de la molienda.
77
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
GLOSARIO DE PALABRAS Alambrar. tr. Colocar unos anillos en el hocico de los cerdos para evitar que hocen. Algarroba. f. Planta de flores blancas y semilla parda con pintas que se da de alimento al ganado. Almiar. m. Montón de heno, con un palo en el centro, que está a la intemperie. Alzar. tr. Dar la primera vuelta a la tierra de labor en barbecho. Ameal. Variante local de almiar. Amonitro. m. Fertilizante para el campo compuesto de amoniaco y nitrógeno. Añojo, ja. m. y f. Becerro de un año cumplido. Apajar. tr. Alimentar con paja al ganado cuando en las noches de invierno se recogían en los corrales. Aperador. m. Persona encargada por su pericia de arreglar aperos de labranza. Aprisco. m. Lugar donde los pastores recogen el ganado. Aricar. tr. Arar superficialmente o dar la primera reja en el vado de una tierra sembrada para quitar las malas hierbas. Artesa. f. Cajón cuadrangular de madera que por los cuatro lados se va haciendo más estrecho hacia el fondo y sirve para amasar. Avío. m. Merienda que lleva los pastores cuando salen al campo. Por extensión, se entiende la manta o aquello que es necesario para abrigarse del frío y de la lluvia. Azadón. f. Instrumento que sirve para cavar. Está formado por una pala cuadrangular algo curva y un mango. Baleo. m. Planta áspera con la que se hacen escobas y barrederos. Barda. f. Robles que no han alcanzado su desarrollo.
78
Calendario agrario
Barbecho. m. Tierra de labor que no se siembra durante un año. Barredero. m. Manojo de plantas secas con un mango que utiliza para barrer. Barreña. f. Vasija de barro más ancha en la boca que en el asiento. Betijo. m. Palo pequeño de torvisco que se le pone a los chivos en la boca, atado a los cuernos, para evitar que mamen, pero que les permita pacer. Binar. tr. Pasarle por segunda vez la reja a la tierra. Boñiga. f. Excremento del ganado vacuno. Boyada. f. Manada de bueyes. Boyal. adj. Perteneciente al ganado vacuno. Cabijal. m. Palo alargado, unido a la cama del arado con las belortas, que tiene al final unos agujeros alineados, llamados clavijales, donde se introduce la clavija que lo sujeta al yugo. Calabocear. tr. Cortar las hierbas y matas inútiles con el calabozo. Calabozo. m. Instrumento de hoja curva, ancha y fuerte que se emplea para rozar. Calboche. m. Recipiente de barro con asa y agujero que sirve para asar castañas. Calbochero. m. Véase calboche Calbochada. f. Acto de asar castañas. Calbote. m. Castaña asada./ Acto de asar castañas. Camilla. f. Mesa con tablero circular y una tarima en su parte inferior para colocar el brasero. Carozo. m. Hueso de aceituna molido que se empleaba para cebar a los cerdos. Ceacina. f. Planta que, en haces, sirve de escoba. Cepa. f. Parte del tronco de un árbol o planta que está dentro de la tierra y unida a las raíces. Ciacina. f. Variedad de ciacina. Cisquera. f. Lugar donde se almacena el cisco./ Montón de leña menuda que se quema para hace cisco. Colación. f. Dulces o pastas con que se obsequia a los invitados para celebrar algo.
79
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Compango. m. Comida fría que se entregaba a los criados durante la labor./ Comida fría que se tomaba con pan. Concejo. m Reunión de vecinos varones del pueblo Coco. m. Gorgojo, insecto coleóptero. El Calvo. m. instrumento de madera que sirve para jugar a la calva Costal. m. Saco grande de tela, generalmente de lino, para transportar el grano con una capacidad de dos fanegas. Coyunda. f. Correa ancha de cuero con la que se uncen las vacas o bueyes. Coyunta. f. Variante de Coyunda. Cuartón. m. Madero cortado longitudinalmente. Cuerna. f. Vaso hecho con cuerno. / Embudo hecho de cuerno que sirve para embutir. Chivitera. f. Lugar donde se resguardan los chivos. Chivo. m. Cría de la cabra desde que deja de mamar hasta que llega la edad de procrear. Chiche. m. Fruto seco de una variedad de judía. Chocho. m. Fruto seco de una variedad de judía. Desmostar. Perder mosto el vino. Limpiar. Desmochar. tr. Corta ramas de un árbol. Destral. tr. Hacha pequeña que se maneja con una mano. Duda. f. Organización de los turnos entre los regantes o entre la gente encargada de cuidar el ganado. El Marro. m. Piedra alargada con la que se tiraba al calvo. Generalmente labrada para que cogiera el vuelo. Embaírse. Prnl. Entretenerse en alguna ocupación o diversión. Empicar. tr. Sacar el pico a las herramientas. Escanciano. m. Que sirve vino u otra bebida. Escardar. tr. Entresacar o arrancar las hierbas que salen en los sembrados. Esmellinar. Limpiar la viña (< esmena. f. ant. Rebaja de una cosa < ex minus). Esmostar. Variante de Desmostar. Espigadero. m. Tierras que han estado sembradas y son aprovechadas después de la siega para pastos.
80
Calendario agrario
Espiga. f. Regalo o sobre con dinero que dan a los novios los invitados a la boda al finalizar la comida. Espollate. Hacer el espollate consiste en trabajar la tierra alrededor de las cepas para librarlas de las raíces nuevas o desbarbarlas. Esquila. f. Campana pequeña hecha de cobre que en un collar se ata al pescuezo de cabras y ovejas. Excusa. f. Pago en especie que se le daba al ganadero. Se le eximía del pago por aprovechar su ganado el pasto donde llevaba el rebaño del dueño que lo había contratado. Fumages, fumaza, fumeiros. Humo denso y maloliente que se producía al quemar en una lata hierbas y pelo. Se colocaba en la puerta de algún vecino como broma durante los días de Navidad o durante los días de matanza. Guindaleta. f. Cuerda gruesa que se colocaba en la parte alta del cañizo como protección. Grancias. Variante de granzones. Granzones. pl. Nudos de la paja que quedan después de cribar el grano y que se reservan para alimentar a los burros. Granciones. Variante de granzones. Hacina. f. Montón de haces. Hato. m. Porción de ganado, como vacas, ovejas o cabras./ Merienda y ajuar que los pastores llevan al campo. Hoja. f. Porción de tierra de labor en que se divide un término municipal. / Cada una de las tres partes del terreno labrantío destinado o a la siembra de cereal o de leguminosas o al barbecho. Hojato. m. Hoja caída de los árboles. La Calva. f. Juego que consiste en tirar un marro al calvo Lobato. m. Arado con unas orejeras, llamadas tejas, que sirve para voltear y extender la tierra que se levanta. Mancera. f. Pieza del arado que coge el labrador para dirigir y apretar la reja. Manosear. tr. Trabajar repetidamente al ganado de labor (vacas, novillas, burros, mulas, jacos…) para que se acostumbre a las faenas.
81
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Maquila. f. Cantidad de grano que se le da al molinero por la molienda. Maya. f. Festividad del mes de mayo. Millo. m. Maíz. Monda. f. Cáscara o mondadura de frutas y hortalizas. Mondar. tr. Limpiar una poza, el cauce de un río o el manadero de una fuente./ Quitar la cáscara o la piel a frutas y hortalizas. Morral. m. Saco o mochila que se cuelgan al hombro los pastores en el que llevan el hato. Muela. f. Planta cuyo fruto leguminoso se le echaba al ganado. Muelo. m. Montón que formaba el grano en las eras después de limpio. Muladar. m. Lugar donde se echa el estiércol o basura de las casas, cuadras y corrales. Mudalar. Variante de muladar. Muñica. Variante de boñiga. Niazo. m. Almiar. Montón de heno apilado. Novilla. f. Vaca de unos dos o tres años que aún no está domada. Nuégado. m. Dulce compuesto de pan rallado, miel y nueces. Ñuégados. Variante de nuégado. Olivar. tr. Cortar algunas ramas de los árboles para que se haga copa. Panera. f. Lugar situado en los sobrados y con tabiques donde se almacenan los cereales. Perucho. m. Pera pequeña. Pilonga. adj. Castaña seca que se guarda para todo el año. Pinta. f. Trago. Porción que se bebe de una vez. Pisón. m. Horca de madera Portillo. m. Paso o entrada que se abre en una pared o vallado. Probadura. f. Poción de chichas o magro adobada que se reserva en las matanzas para probar. Quiñón. m. Parte que tiene una persona con otras en algo. Por ejemplo, la leña del común se divide en partes para repartirla entre grupos de vecinos.
82
Calendario agrario
Rabadán. Joven que ayuda al pastor en el gobierno de un hato de ganado. Rachonera. f. Hacha de tamaño que sirve para rajar troncos de leña grande. Ramonear. tr. Pacer las hojas de las ramas bajas o de las ramas cortadas de los árboles. Ramoniza. f. Rama cortada que se le echa al ganado para que coma las hojas. Rastra. f. Bastidor con dientes en la parte inferior que se emplea para allanar la tierra después de haber sido arada. Rastrojera. f. Tierra después de la siega donde quedan restos de la caña de las espigas. Rebojo. m. Desecho de pan. Recental. adj. Cordero o ternero que no ha pastado todavía. Retazo. m. Leña menuda. Rico. m. Pasta o dulce pequeño. Sachar. tr. Escardar con el sacho para quitar las malas hierbas de una tierra sembrada. Sacho. m. Instrumento de hierro que se parece al azadón. Sementera. f. Acción y efecto de sembrar. Sobeo. m. Correa de cuero con que se ata el yugo a la pértiga del carro o al timón del arado. Solero. m. Es la paja en polvo más tierra que quedaba después de haber recogido la parva y que se emplea para la cama de los cerdos. Támbara. f. Vara que se clava al pie de una planta para sostener sus ramas y tallos. Tasajo. m. Pedazo de carne salado y seco. Tempero. m. Momento óptimo de temperatura y humedad de la tierra en que se realiza la siembra. Terciar. tr. Pasar por tercera vez la reja a la tierra. Ternillo. Planta que se utilizaba para hacer barrederos Tieces. f. Trozos de tocino que salen al cortar un jamón y que se reservan para hacer jabón. Uncir. tr. Atar al yugo vacas, burros, mulas y otros animales.
83
URPF Sierra de Béjar – Sierra de Francia
Verdeo. m. Recolección de aceitunas antes de que maduren para comerlas. Vertedera. f. Especie de arado con una orejera especial, llamada teja, que sirve para levantar y extender la tierra con la reja. Vicio. m. Estiércol que se genera en las cuadras y corrales. Yunta. f. Pareja de vacas, mulas o burros que se utilizan para las labores del campo. Zachar. tr. Variedad de sachar. Zacho. Variedad de sacho. Zumaques. Variante de fumaques. Zumba. f. Cencerro grande hecho de chapa de hierro que en un collar se le ata al pescuezo de la oveja o de la vaca que hace de guía. Zurcir. tr. Coser el roto de una tela.
84
Calendario agrario
85