Maho y Zorya GERMÁN MACHADO
ILUSTRACIONES FERNANDO DE LA IGLESIA
Maho y Zorya PREMIO ANUAL DE LITERATURA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA URUGUAY -2009CATEGORÍA LITERATURA PARA NIÑOS (INÉDITOS) AUTOR GERMÁN MACHADO LENS Mención Honorífica otorgada por el Jurado integrado por: Cecilia Blezio, Magdalena Helguera, Carolina Escudero, Malí Guzmán, Dinorah López Soler
Licencia Creative Commons (Reconocimiento – No comercial – Sin obras derivadas)
En una isla del Delta vivían un zorro gris y una ardilla colorada que se querían mucho.
Maho y Zorya GERMÁN MACHADO
Estaban enamorados. Se casaron y tuvieron un hijito al que llamaron… -Otra vez contándome esas historias tontas para niñas tontas -interrumpió Maho a su abuela, que había comenzado a leer, pero dejó caer el libro de cuentos en su regazo como quien suelta el periódico al leer una mala noticia. -Sabes perfectamente que los zorros y las ardillas no pueden tener hijos. Y si un zorro tiene cerca a una ardilla, sólo puede quererla para el almuerzo o para la cena -agregó la niña con una voz como irritada. No había caso. A Maho no le gustaban los cuentos fantásticos, ni las historias de hadas, ni tan siquiera las más sencillas fábulas con animales curiosos. Una vez más, la abuela había intentado contarle una historia para niñas, pero ni cerca de lograrlo. Por más entusiasmo que pusiera en la lectura, por mejor que entonara la voz, por más que hiciera alguna pausa para generar misterio o acelerara la lectura en los momentos de mayor acción... No había caso: no lograba interesarla ni un poquito. Nada de nada. Definitivamente, a Maho no la atraían las lecturas para niños. -Mejor traes esa enciclopedia de mamíferos, reptiles y anfibios que tanto te gusta y lees algo de allí -le sugirió la abuela, hablándole como un violinista que, justo unos minutos antes de empezar el concierto, anuncia al director de la orquesta que se le rompieron las cuerdas del instrumento-. Mientras tú lees, yo prepararé algo para la merienda -agregó, levantándose de su sillón para ir a la cocina. Sin mucho entusiasmo, Maho fue hasta la biblioteca y sacó de un anaquel el tomo de la Gran Enciclopedia del Reino Animal. La biblioteca era un mueble de madera que iba desde el piso hasta el techo cubriendo de libros una de las paredes del pasillo que conducía del comedor a los dormitorios. Como la enciclopedia era voluminosa
ILUSTRACIONES FERNANDO DE LA IGLESIA
y pesada, Maho la dejaba a mano, en uno de los estantes más bajos, así no tenía que subir a una escalera para poder sacarla del mueble.
Mientras Maho buscaba la enciclopedia, la abuela fue a la cocina. Se disponía a
sucias hipotecas con las que los banqueros habían engatusado a mucha gente.
preparar unas galletas de limón para la nieta cuando susurró, hablando para sí: -
Además de perder la casa, el padre había tenido que irse a trabajar a Japón, porque
¿Galletas de limón…? -a lo que agregó, como mascullando una respuesta-, quizás
la fábrica de computadoras donde estaba empleado cerró cuando la crisis. De algún
ya sea hora de cocinar algo distinto.
modo, tuvo suerte de que la empresa lo contratara y le permitiera seguir en la plantilla de empleados, aunque fuera a costas de viajar al Lejano Oriente y tener
Maho podía quedarse horas leyendo la enciclopedia y mirando las ilustraciones. De
que separarse por un tiempo de la familia. Peor hubiera sido quedar desempleado.
los libros que había en la biblioteca, además de los de animales le gustaba mucho
La mamá de Maho, mientras tanto, había conseguido un trabajo en las oficinas del
uno sobre el cuerpo humano, también una guía ilustrada de geografía, unos catálogos
Correo de la Isla, así que las tres: Maho, su mamá y la mamá de su mamá, estaban
de máquinas industriales y otros tantos libros de esos que su padre y su madre
viviendo juntas en la casa del Delta, en las afueras de Puerto Bidondo.
habían ido juntando años tras años. Ciencias, geografía, arquitectura, tecnología: eso sí que la entusiasmaba. -Déjense de historias bobaliconas sobre perritos, gatitos, hormiguitas y todos esos animales parlanchines -solía quejarse Maho a los más grandes. Ya se lo había dicho más de una vez a su abuela y a su madre. Esas historias no eran para ella. Su padre lo sabía muy bien, por eso le había enviado desde Japón aquel bonito libro sobre robots: ¡ese era el tipo de sus lecturas favoritas! ¿No lo podían entender, acaso? La niña lo había dicho un montón de veces. La madre lo había aceptado, pero a la abuela le preocupaba que Maho estuviera siempre tan enfrascada en esos asuntos científicos, más propios de un ingeniero como su padre que de una pequeña de nueve años. La abuela pensaba que la niña debía jugar más. Pensaba que a su edad debía poder entusiasmarse con otras cosas que alimentaran su fantasía. Pensaba que un poco de poesía podía llegar a enternecerle ese carácter hosco, y que otro poco de magia podía aligerar aquella mirada gélida que por momentos se apropiaba del rostro de su nieta. Eso pensaba la abuela, pero como era paciente, no quería insistir. Además, sabía que en los últimos meses Maho no lo había pasado bien. Y por sobre todas las cosas, la abuela quería que la niña lo pasara lo mejor posible. Maho se había ido a vivir con la abuela luego de que sus padres perdieron la casa de La Capital. La perdieron por culpa de los negocios sucios del Banco, y de las
De la casa en la que había vivido antes de mudarse a lo de la abuela, a Maho le
suspendida al borde de aquel libraco enorme en que la niña concentraba su mirada,
quedaba una mezcla de lindos recuerdos, y también una maqueta que había diseñado
su cabeza y toda la fragilidad de su cuerpo, tendido como un capullo en el piso del
su padre. Si nos guiamos por lo que dejaba ver la pequeña maqueta, la casa debía
comedor, justo enfrente de la estufa de leña.
haber sido de una sencillez muy bonita: amplia, de dos pisos, con un tejado a dos aguas. A Maho también le gustaba recordar que la casa tenía un jardín rectangular
De la cocina le llegaban los ruidos de las asaderas y el golpeteo de tenedores con
lleno de árboles, plantas y flores divertidas.
que su abuela instrumentaba una sinfonía de galletitas de limón. Maho no se distraía con esos ruidos. Lo que la distrajo, en cambio, fue un murmullo rapaz que le llegó
A todos lados adonde iba, la niña llevaba aquella maqueta como si fuera un talismán,
desde la boca de la estufa de leña. Primero fue como un cric crac entumecido. Luego
como si de ese modo, aferrándose a la casita de cartón, conservase la esperanza de
un tarareo más definido: como el crepitar de un fuego inexistente o el zumbido
recuperar lo que su familia había perdido. Quizás también fuera un modo de tener
chamuscado de un leño verde o húmedo. ¿Qué era aquello?
a su padre cerca de ella, aunque él estuviera del otro lado del planeta, lejos, muy lejos.
Maho detuvo la lectura y prestó atención. La estufa estaba limpia. Era otoño en el Delta, pero en casa de la abuela todavía no habían tenido que encender el fuego
De verla cargando aquella maqueta de cartón, uno que no conociera a la niña podía
porque no habían llegado los fríos. Así que no había ningún leño, ni piñas, ni ramitas
llegar a pensar que ese era su juguete preferido. Pero Maho no usaba esa casita
de ningún tipo adentro de la estufa ni en sus alrededores. ¿Qué podía ser ese ruido?
para jugar. En realidad, Maho no jugaba mucho. Si bien ella tenía una variada colección de juguetes, difícilmente le prestaba atención a ninguno. Prefería los libros
La niña, en un acto reflejo, echó mano a la maqueta de cartón y se levantó dirigiéndose
y la computadora, y de vez en cuando, se la podía ver haciendo dibujos en cualquier
hacia la estufa. Cuando estaba a centímetros, sintió un ruido más fuerte que salía
pedazo de papel que encontrara por ahí. Hacía dibujos que parecían planos de
de la boca de la chimenea. Era como una lima raspando en un hierro herrumbrado.
máquinas estrafalarias, o diseños de casas de distintos tipos, o el trazado geométrico
Fue entonces cuando vio, colgando de la chimenea hacia abajo, algo que era como
de ciudades inventadas.
una escobilla de pelos que barría el hollín en los bordes quemados de los ladrillos: ¿sería un cepillo? Parecía la cola de un animal. ¿Un animal?
Mientras dibujaba, o cuando estaba en la computadora, o si leía algún libro, Maho siempre tenía a mano la maqueta de la casa perdida. La llevaba a todos lados, como
Maho, asustada, retrocedió un par de pasos. A punto estuvo de llamar a su abuela,
esas personas que por sufrir de resfríos a causa de ser alérgicas cargan siempre con
pero no lo hizo. Quizás porque no le salieron las palabras, o porque la lengua y los
un paquete de pañuelos de papel desechable para aplacar los estornudos y sonarse
labios se le anudaron, tal como suelen anudarse los incómodos cables de los
los mocos cuando se atacan.
auriculares de un walkman. Quedó quieta y muda, parada frente a la estufa de leña como un poste de hormigón.
Ahora, por ejemplo, Maho estaba acostada bocabajo en la alfombra, leyendo la enciclopedia, y, como si la maqueta vigilara su lectura, allí estaba la casa de cartón
Maho no se movía. No atinaba a hacer nada. Así estuvo unos segundos hasta que
oyó, ahora de manera más clara, una voz que salía de la chimenea de la estufa y
Salió al patio de los fondos de la casa y volvió a llamarla, pero la abuela no respondía.
le pedía auxilio. Era una voz aguda y furtiva, pero el pedido de auxilio era firme y
¿Habría ido a hacer algún mandado al almacén? No podía esperar a que regresara.
claro. Maho superó su miedo inicial y avanzó hasta un punto en el que ya casi metía
Debía ayudar a aquel animal a salir de la chimenea.
su cabeza en la chimenea. Lo que asomaba colgando, ahora no le cabían dudas, era la cola peluda de un animal. Una cola de ardilla, tal vez. Una cola grande y pomposa como un escote señorial. La niña no era miedosa. Por eso, la sorpresa y el susto inicial cedieron paso a la curiosidad. Además, el pedido de auxilio había sido claro. Alguien, o algo, la necesitaba y la reclamaba. Lo primero que se le ocurrió fue tirar de la cola para abajo, tratando de desprender lo que fuera que entonces colgaba como una gargantilla en el cuello de la chimenea. Eso hizo. Pero una voz quejosa la detuvo al instante. -¿Qué haces? ¿Quieres arrancarme la cola? Maho estaba sorprendida: lo que sea que fuera, aquel animal hablaba. Y lo hacía de manera tal que ella podía entenderlo perfectamente. La niña dejó de tironear de la cola y acercó su cabeza a la boca de la chimenea. Desde ahí pudo ver el brillo de dos ojos que la miraban entre asustados y doloridos. -Espera que voy a buscar a la abuela -dijo Maho, hablándole con determinación a lo que fuera que estaba ahí adentro. -Haz lo que quieras -dijo aquella voz- pero apresúrate, por favor, me estoy ahogando aquí encerrado. Maho corrió llamando a su abuela. Entró a la cocina y, ¡menuda sorpresa: la abuela no estaba! Antes de volverse atrás, llegó a ver que el horno estaba encendido y que adentro se cocinaba una hilera de galletitas. ¿Adónde se había metido la abuela? Quizás hubiera salido de la casa por la puerta trasera. Maho se encaminó hacia allí.
Sus ideas eran como un torbellino de palomitas de maíz. Maho trataba de pensar
de la Isla, pero que el olor de la comida que salía de la casa lo había animado a salir
algo que fuera razonable, pero no se le ocurría nada. Cuando regresó por la cocina,
y acercarse, y que entonces trepó al techo, y que se metió por la chimenea, y que
de vuelta al comedor, en un rincón vio una sopapa de goma. Algo le hizo pensar
ella ya sabía el resto de la historia... Luego de contarle todo eso, así, como atropellándose
que aquello podía llegar a serle útil y, sin detenerse casi, lo tomó y lo llevó.
con sus palabras, agregó:
Sopapa en ristre, como un caballero andante de las cloacas, entró de nuevo al
-Me llamó Zorya. ¿Cómo te llamas tú?
comedor. Se acercó a la chimenea y, algo agitada, habló a aquel animal tratando de calmarse ella antes de intentar calmarlo a él. Le dijo que intentara adherir la
Maho no respondió. Miraba a aquel extraño animal como si fuera un holograma,
sopapa a su panza y que, cuando lo hiciera, ella empujaría hacia arriba y luego
o un robot japonés, o una réplica de mutante hecha en un laboratorio londinense
tiraría hacia abajo para desprenderlo del hueco donde se había atascado. El animal
de biotecnología. Algo que, de una manera u otra, sólo podía ser una invención
asintió. Con toda la fuerza que podía llegar a hacer la niña, primero empujó hacia
cibernética. Maho lo miraba y trataba de encontrarle en el cuerpo los indicios de
arriba con el mango de la sopapa y luego lo movió en ángulo hacia abajo. ¡Zácate
un mecanismo oculto: algún botón de encendido, o una antena de control remoto,
glup! Como si una rama se desprendiera de un árbol en medio de una tormenta, o
o la tapa de un cubículo que sobresaliera por el pelaje, donde pudiera estar encastrado
como si un water obturado dejara correr de golpe toda el agua anegada en su taza,
un chip o una batería. Pero no veía nada.
así cayó de la chimenea aquel extraño animal. -¿No quieres decirme cómo te llamas? -preguntó Zorya con un tono compungido. Luego de rodar hasta la alfombra, empujando a la niña en la caída, el animal pudo levantarse y sacudir rápidamente su cuerpo. Tenía la cabeza de un zorro gris y un
-No es eso -respondió Maho-. El problema es que tú no puedes ser real. No existen
robusto cuerpo de ardilla, a cuya espalda brotaba aquella pomposa cola que minutos
animales que hablen como humanos. Y tampoco es posible una especie de animal
antes la niña había visto asomar desde la chimenea. Cuando Maho se repuso y logró
que cruce a un zorro con una ardilla, que eso es lo que tu pareces ser, aunque seguro
ponerse en pie, se dio cuenta de que el animal era casi tan alto como ella.
no eres.
-Vaya atasco -dijo aquella mezcla de zorro y ardilla, mirando a Maho con unos ojos
Zorya soltó una carcajada divertida. Le hizo gracia la seriedad con que la niña trataba
que parecían dos bolitas de carbón.
de hacerse una idea sobre él.
Tras darle las gracias, el animal le explicó que se había perdido en el Bosque del
-Está bien -dijo a la niña- no tienes por qué creer en mí: ni en la parte de zorro ni
Norte, y que cansado de buscar el camino de regreso a su casa se había caído al
en la de ardilla. Ha sido suficiente con que me hayas ayudado a salir de ahí adentro.
agua, y que se salvó de ahogarse por pura casualidad, gracias a un tronco que venía
Aunque, si no lo tomas a mal, me gustaría que me convides con algo de eso que
flotando a la deriva, y que había llegado a esta isla sin saber cómo, y que tampoco
estás cocinando, así después puedo regresar tranquilo al monte.
sabía cómo regresar, y que ahora vivía oculto en el monte que había en la parte alta
Si como algo antes de irme, compensaré el atasco de la chimenea, ¿no te parece?
Al fin y al cabo, a eso había venido hasta aquí. -La que cocina es mi abuela -respondió Maho- pero si ya está pronto, no creo que ella tenga inconveniente en convidarte. Maho llamó a su abuela, pero no obtuvo ninguna respuesta. Cuando iba a volver a llamarla, Zorya la detuvo. -Espera, espera -dijo-. Mejor no llames a tu abuela. Fíjate que si tú, que eres una niña, no puedes creer en mí, tu abuela, que supongo ha de ser una persona mayor, menos creerá. Quizás se asuste, o algo así, y termine persiguiéndome o dañándome. Mejor lo dejas. -¡Oh, no! -respondió Maho-. Mi abuela sí cree que los animales puedan hablar, y también cree que pueda haber un animal mitad zorro y mitad ardilla. Ella estará gustosa de conocerte. Espera aquí que voy a buscarla. Dicho esto, Maho se dirigió a la cocina. La abuela no estaba allí. Seguía sin aparecer. Desde la puerta, Maho vio que las galletitas que estaban en el horno, además de humeantes, parecían listas para comer. Llamó otra vez a su abuela avisándole que si no venía, las galletas se quemarían. Como la abuela no respondió, tomó una manopla de paño que había colgada de una percha, abrió con cuidado la puerta del horno y retiró la asadera con las galletitas de limón. Tenían muy buen aspecto. Seguro que a Zorya le gustarían. Con cuidado, las retiró de la asadera y las colocó en una cesta. Una vez que terminó de preparar todo, volvió al comedor. Cuando entró en la sala, encontró a su abuela que venía de afuera de la casa trayendo una caja de té. -He tenido que ir al almacén a comprar té -dijo la abuela-. Temía retrasarme y que se quemaran las galletas, pero veo que estuviste atenta.
Maho no sabía qué responder. Miraba por todos lados buscando a Zorya, pero no
abuela la llamó a tomar el té y a comer las galletitas de limón. Cuando la niña volvió
lo veía. Dejó la cesta con las galletas sobre una mesita ratona que había al lado del
al comedor, sus ojos tenían un brillo peculiarmente cálido.
sillón de la abuela y siguió revisando por el comedor. En silencio, tomó el té y comió las galletas junto con su abuela. Cuando terminaron, -¿Qué buscas? -le preguntó su abuela.
la niña recogió la enciclopedia que había dejado en el piso. La llevó hasta la biblioteca y la guardó. Fue a buscar su bloc de hojas de dibujo y unos lápices. Regresó con
-Ehhhmmm... Na... -respondió Maho hablando entre dientes.
esas cosas y se acostó a dibujar en la alfombra, a los pies del sillón donde estaba sentada su abuela.
-¿Acaso perdiste la maqueta de la casa? -insistió la abuela. Maho comenzó a hacer un dibujo y, como si fuera lo más normal del mundo, le -No. La maqueta está allí, sobre la alfombra. Estaba buscando otra cosa... ehhhmmm...
pidió a su abuela que le contara el cuento del zorro y de la ardilla que había empezado
-Maho mascullaba vacilante. No sabía qué decir. No estaba segura de contar a su
a leerle más temprano en la tarde. Con una sonrisa de picardía, sin hacer ningún
abuela el extraño encuentro de un rato antes. De momento prefería guardar el
comentario, la abuela tomó el libro de cuentos y comenzó a leer.
secreto. La niña siguió dibujando mientras su abuela leía. -Cuando volví del almacén, la puerta de la casa estaba abierta -comentó la abuela¿Vino alguien de visita?
La noche, como una fina mantilla de hollín, se extendía despacio sobre las casas, los campos y el monte de Puerto Bidondo. Con sus lápices de colores, Maho trazaba
-No -respondió Maho, dirigiéndose hacia la puerta-. No vino nadie. Quizás la dejaste
el plano complicadísimo de una ciudad del futuro. Por las calles de la ciudad
abierta al salir.
imaginaria transitaban máquinas de todo tipo: unas con ruedas, otras a suspensión
-Pero si yo salí por la puerta de atrás -repuso la abuela, con una voz entre intrigada
aérea, otras con piernas como robots gigantes. La abuela avanzaba por el cuento
y ladina.
leyendo con una parsimonia divertida. Maho ya casi terminaba su dibujo cuando se detuvo y lo miró concentrada. Había descubierto que faltaba algo. Entonces, con
La niña se asomó por la puerta delantera de la casa y se quedó mirando hacia afuera,
unos trazos simples, frágiles, y con un dejo de tristeza diminuta, dibujó el cuerpo
para el lado del monte. Un poco más allá del baldosado de la entrada, sobre la tierra
de una ardilla colorada con la cabeza y el hocico de un zorro gris. -Listo-, dijo Maho,
suelta del piso, entreverándose con otras huellas, Maho pudo adivinar unas pisadas
en el mismo momento en que su abuela terminaba la lectura.
pequeñas y puntiagudas. Seguro que eran de Zorya. ¿Por qué se habría ido así, tan de golpe, y sin despedirse? Entre distraída y algo confusa, Maho se quedó mirando hacia afuera hasta que su
Germán Machado (Montevideo, 1966). Escritor y gestor cultural. Para niños ha publicado la novela Zipisquillas (Editorial Sudamericana - RHM, Montevideo, 2009, con ilustraciones de Magdalena Sayagués); el libro de poesía Ver llover (Editorial Calibroscopio, Argentina, 2010, ilustrado por Fernando de la Iglesia) y el libro de poemas Garabatos y ringorrangos (Editorial Libro de Notas, España, 2010, ilustrado por José Alberto Caja). Obtuvo el primer premio en el IV Concurso Internacional de Cuentos para Niños de EducaRed e Imaginaria (Argentina) con el cuento El secreto de los Greenwall y una mención de honor en el Concurso Literario Anual convocado por el Ministerio de Educación y Cultura en el rubro Literatura Infantil con el cuento Maho y Zorya.
Fernando de la Iglesia. Nació en Bilbao, en 1977. Pero es itinerante como sus ilustraciones. Actualmente está radicado en Valencia, donde vive junto Carmen, y su pequeño hijo, Teo. Ha ilustrado varios libros para adultos. Dos de poesía: Desencriptación de la medusa, de Albér Vazquez y Artes adivinatorias, de Germán Machado. Un libro de comics: Tratado del miedo, de Marcos Taracido. Todos ellos editados por Libro de Notas, publicación virtual donde también llevó adelante, entre 2007 y 2009, una sección semanal titulada Parcel Post.
Otros cuentos y poemas han sido publicados en internet.
Para niños ha ilustrado el libro de poesías Ver llover, de Germán Machado, editado en Argentina por Editorial Calibroscopio (2010). Viene publicando la sección Bella palabra bella, en Pequeño LdN, Semanario Infantil y Juvenil de Libro de Notas. Y colabora con sus ilustraciones junto a los textos de Alberto Haj-Saleh y Marcos Taracido en larealidaderaesto.
http://machadolens.wordpress.com/
http://delaingle.blogspot.com/
Sus ideas eran como un torbellino de palomitas de maĂz.
Licencia Creative Commons (Reconocimiento – No comercial – Sin obras derivadas)