PRESENTACIÓN
Empezamos el año renovados, con más páginas y un nuevo formato. Los cambios realizados tienen que ver con nuestro afán por ofrecerles una publicación más atractiva, sin descuidar por ello el contenido. En esta edición le rendimos homenaje a nuestro destacado escritor Ciro Alegría, quien plasmó en sus obras las contradicciones sociales en el campo; reflejó la fortaleza del hombre andino frente a las adversidades, presentándolo como un ser reflexivo, capaz de luchar para resolver sus propios problemas. A pocas semanas de las elecciones generales, analizamos el contexto en que se desenvuelven los candidatos outsider y los discursos que utilizan para capturar mayores seguidores. Asimismo, ponemos bajo la lupa al presidente de Venezuela Hugo Chávez para explicarnos cómo ha logrado mantenerse en el poder a pesar de tener como enemigos a la oligarquía venezolana y al propio gobierno de los Estados Unidos. También les ofrecemos un interesante artículo sobre el valor de la disciplina y otro sobre el patrimonio cultural local, serie que se inicia con el sitio arqueológico de Garagay.
SUMARIO
03
INFORMÁTICA
04
ACTUALIDAD NACIONAL
06
ACTUALIDAD INTERNACIONAL
08
UNIVERSIDAD
09
PATRIMONIO CULTURAL
10
HOMENAJE
12
EDUCACIÓN
13
LITERATURA
14
PERFILES
16
ARTE
17
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
18
PUBLICACIONES
Webs educativas
Coyuntura electoral: Outsider tradicional Una mirada al gobierno de Hugo Chávez El presupuesto de la universidades públicas Complejo Garagay: El olvido del pasado Ciro Alegría: Una visión realista del mundo andino El valor de la disciplina El cuento más corto de la literatura latinoamericana Julio Pérez: La Sarita es como el agua José Sabogal en la Casa Brandes • Talleres de adelanto escolar en el colegio Bertolt Brecht • Academia César Vallejo publica libro de Aritmética • Promoción 2005 ISP San Marcos
El Futuro del Pasado / Heraclio Bonilla
NOS ESCRIBEN En nuestra sección Perfiles, entrevistamos al vocalista del grupo La Sarita, Julio Pérez, quien nos habló sobre la formación de una nueva identidad cultural. Además les entregamos otros artículos sobre webs educativas, el presupuesto de las universidades públicas y nuestras secciones de arte, literatura y actividades institucionales. Agradecemos la colaboración de nuestros lectores y les invitamos a seguir enviando sus artículos. Departamento de Prensa
URURI
Poema: El desafío Solucionario: Ururigrama Nº 11
19
URURIGRAMA Nº 12
Los integrantes del Departamento de Prensa agradecemos a los profesores, empleados y estudiantes de nuestra institución por el envío de sus colaboraciones. boletinururi@yahoo.es / prensa_aduni@hotmail.com
WEBS EDUCATIVAS Mucho se ha hablado a favor y en contra del uso de la computadora en el aula, así como del uso de software o páginas webs educativas y si ellos benefician o no el trabajo en el aula y, en general, al proceso de aprendizaje. Edwin Cántaro
Q
uizás, de manera apresurada, se ha pensado que la computadora va a sustituir al maestro. Nos negamos a creer que ello ocurra alguna vez. Por muy efectivo que resulte el uso de la computadora y de programas diseñados con el propósito de ayudar en el proceso educativo, el rol del docente como guía, como orientador de los alumnos no podrá ser cubierto por la máquina; de tal manera, que su presencia física en la edad escolar es insustituible. Por ello los maestros deben conocer las ventajas que para el proceso educacional tiene -en función de incrementar su eficacia- el uso de las tecnologías innovadoras, como por ejemplo, las páginas webs educativas. Lo que realmente determina que el aprendizaje resulte significativo es el análisis de lo que queremos que nuestros alumnos aprendan y la acertada selección de los materiales con los cuales se trabajará. La experiencia demuestra que el buen uso que se haga de ellos, en muchas oportunidades, rebasa los propósitos que el propio programa se ha planteado. Hay páginas webs educativas orientadas a la realización de actividades, seleccionadas con acertado criterio,
que son de innegable valor para reforzar el aprendizaje de los alumnos en el aula. También podemos señalar que a veces los maestros confrontan dificultades para mantener el interés y la atención de los alumnos. Qué oportuno resulta en esos momentos disponer de alguna página web que podamos abrir y que en ella los alumnos encuentren la posibilidad de dibujar, de construir, de resolver rompecabezas, y con ese descanso, interesarlos de nuevo en el trabajo que se venía realizando. Para la promoción de la lectura también se encuentra apoyo en las páginas webs. En la red se ofrecen cuentos interactivos diseñados bajo la concepción de proporcionar, además de entretenimiento, refuerzo para ir consolidando el gusto por la lectura y la comprensión lectora. Existen páginas webs que tratan sobre diseño gráfico que resultan muy provechosas al utilizarlas en el aula, cuando se trabajan las relaciones del niño con su entorno, la ubicación geográfica de su casa y de otros sitios interesantes de su comunidad, la distancia de su casa a la escuela, etc. Hay muchas otras posibilidades de uso de páginas webs en el proceso de aprendizaje; aún cuando sean dedicadas a los alumnos, también el maestro puede derivar experiencias que le ayudarán en su crecimiento profesional. Éstas son algunas de las direcciones electrónicas que pueden servir de guía tanto a los alumnos como a los docentes:
El uso de la Web educativa incrementa la eficacia en la educación
www.raulcaroy.com/webamigas www.centros6.pntic.mec.es/cea.de.castuera/enlaces www.uco.es/dptos/educacion/didactica/webs www.internenes.com www.indicedepaginas.com/juegos_educativos www.librosvivos.net/juegos/ www.imaginarium.es/Juegos_Educativos www.miniclub.com/colorear.asp www.juegosmensa.com www.perucultural.org.pe URURI
El Outsider en la política es un personaje aventurero que aprovecha el descontento social para llegar al poder.
Para que este sistema sobreviva hasta hoy, se desarrollaron medidas proteccionistas y segregacionistas a favor de las grandes empresas, bajo el amparo de los gobiernos de turno, los partidos políticos y los medios de comunicación. Cada uno en su lugar vendieron la idea de que con el ingreso de los capitales extranjeros y la competitividad, mejoraría la producción nacional y se generaría más empleo. Frente al fracaso del neoliberalismo, reconocido por muchos economistas, un amplio sector de la población descargó su descontento en la clase política y en todos los estamentos que defendieron ese modelo.
COYUNTURA ELECTORAL:
EL OUTSIDER TRADICIONAL
En el contexto actual los analistas sostienen que el surgimiento de un candidato desconocido, denominado por la prensa como outsider, se debe a la existencia de una clase descontenta que estaría orientando el curso de los procesos electorales en América Latina hacia el triunfo de posiciones nacionalistas. César Eugenio
E
l programa económico neoliberal aplicado con rigor en Latinoamérica, generó una mayor pauperización de la economía familiar. Al entregarse el manejo económico al libre juego de la oferta y la demanda, los índices de desempleo se incrementaron y el subempleo obligó a técnicos y profesionales a trabajar en rubros que no eran de su especialidad.
URURI
El discurso Así surgen, de la marginalidad política, los caudillos del momento que intentan llegar al poder, bautizados como outsider. Candidatos que fustigan al sistema vigente; critican a los representantes del poder; plantean una ardua defensa de los intereses nacionales; satanizan a la clase política tradicional y dejan entrever cierta posición de izquierda pero sin declararla abiertamente. En fin, toda una estrategia orientada a tomar el poder. De esta manera, estos “justicieros antisistema” logran polarizar a la población y captar el respaldo en los sectores populares convirtiéndose en personajes tradicionales en cada proceso electoral. Campaña electoral La actual campaña tiene singulares características. Al margen del exagerado número de candidatos, 22 a la presidencia y 2,760 al Congreso, se percibe el temor por el repunte del outsider Humala. Frente a esto, los izquierdistas se han “derechizado” y los de derecha se han “izquierdizado” en sus propuestas. Hay quienes dicen ser de centro pero sirven a la derecha, y otros juran haber evolucionado y aprendido de sus errores. Todos critican los efectos del neoliberalismo y anuncian que renovarán a sus representantes en el Congreso. El outsider hace gala de su “independencia”, promete moralización a fondo y hasta refundar la nación a través de una nueva Constitución. Pero se rodea de personajes trajinados en la política que fácilmente cambian de partido y de convicciones. No obstante los discursos y las promesas de campaña, todos los grupos políticos están inmersos en el modelo neoliberal.
ACTUALIDAD NACIONAL
LOS ÚLTIMOS OUTSIDERS La historia más reciente nos demuestra que los outsiders en el poder abandonaron sus propuestas primigenias. Como veremos, la ambición por el poder es capaz de crear las más desnaturalizadas alianzas.
LOS JÓVENES OPINAN
Honradez, tecnología y trabajo En 1990 el candidato Fujimori empezó a despuntar en las encuestas. Su lema: honradez, tecnología y trabajo sonaba bien. Aprovechó su condición de nisei, su cercanía a los evangelistas y a pequeños empresarios para calar en la población. Fue asesorado por los tecnócratas Santiago Roca, Jorge Chávez y Hernando de Soto que propusieron medidas menos radicales que el shock de Vargas Llosa. Todo ello le dio peso suficiente para inclinar la balanza a su favor en la segunda vuelta. Pero en menos de dos años de gobierno, no sólo aplicó el más despiadado neoliberalismo sino que además se deshizo de sus aliados, gobernando con la Fuerza Armada y su socio principal Vladimiro Montesinos. El resto es historia conocida.
TOLEDO MÁS TRABAJO La empresa de Toledo, hasta donde se conoce, fue financiada por Salomón Lerner Ghitis e Isaac Meckler. En 1984 y 1985 Lerner organizó el comité de independientes por Alan García. En los 90 presidió Transparencia y apoyó el gobierno de Fujimori, y en el 2000 fue su cercano colaborador. Meckler es amigo y socio del empresario Isaac Galsky, quien a su vez fue uno de los mecenas de García y Fujimori. Hace un año fue colaborador de Yehude Simon, luego se mudó al grupo de Lourdes Flores y ahora parece sentirse cómodo al lado de Humala.
De acuerdo a las estadísticas oficiales, cerca de 7 millones de jóvenes entre 18 y 35 años acudirán a las urnas. Pero la gran mayoría no tiene claro por quién votar. DARWIN ENEQUE
HAMILTON FERNÁNDEZ Facultad de Letras UNMSM Votaré viciado porque los actuales candidatos no me convencen . La mayoría de políticos sólo piensan en su bien propio y se olvidan del pueblo que los ha elegido.
MARIO DELZO
Facultad de Ing. de Sistemas UNMSM Se nota mucha improvisación en las propuestas electorales. No he decidido mi voto porque estoy a la espera de un planteamiento serio.
CRISTINA BERNA
Facultad de Ing. Electrónica UNMSM Creo que la política es importante para el futuro del país, pero por ahora no he decidido por quien votar.
Facultad de Educación U. F. Villarreal Mi voto al igual que el de muchos va a ser en contra y no a favor. En la política hay mucha corrupción, sólo buscan tener un cargo público para llenarse los bolsillos. URURI
INTERNACIONAL
UNA MIRADA E AL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ
l Teniente Coronel Hugo Chávez se hizo conocido el 4 de febrero de 1992, cuando encabezó un fallido golpe militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez, quien acababa de aplicar medidas económicas neoliberales que desataron una oleada de protestas y saqueos. El orden se restableció a costa de centenares de muertes y Chávez fue tomado prisionero. Dos años después, fue amnistiado por el nuevo presidente Rafael Caldera. Inició entonces una agresiva campaña acusando a los políticos tradicionales de nepotismo, cleptocracia y corrupción. Fundó su propio partido, el MVR (Movimiento Quinta República) que lo llevó a la presidencia en 1998.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha soportado protestas, huelgas, incluso un golpe de Estado avalado por los EE.UU. Y aún sigue en pie y goza de aceptación popular. Echemos una mirada a su régimen para conocer la fortaleza política y social del presidente latinoamericano más controversial de las últimas décadas. MANUEL COLONA
Chávez sustenta su gobierno con los recursos que recauda de la exportación petrolera
Apenas iniciado su gobierno solicitó al parlamento poderes especiales para sanear las finanzas públicas y luchar contra la pobreza. Convocó a una Asamblea Constituyente que disolvió el Poder Judicial y el Parlamento. La nueva Constitución le concedió a las poblaciones indígenas nuevos y específicos derechos lingüísticos, étnicos, culturales y territoriales, e instauró el referendo revocatorio del mandato de todos los cargos de elección popular. Huelgas El 30 de julio del 2000 se realizaron elecciones amparadas en la nueva Constitución que admitía su reelección. Chávez logró captar el 60% de los votos siendo relegitimado en el poder. Con la mayoría parlamentaria a su favor, promulgó una serie de leyes de corte social que le valió el respaldo popular, pero también el rechazo de las clases altas tradicionales de Venezuela y del gobierno de los EEUU. La oposición dirigida por los empresarios y respaldada por los medios de comunicación, convocó a un primer paro nacional el 10 de diciembre del 2001 contra las leyes que ellos calificaban de “comunistas”. Pero no sólo protestaron los empresarios, sino también parte de la ciudadanía que veía en la figura de Chávez a un dictador que tenía un poder casi absoluto en todos los estamentos del Estado. Este paro terminó con un proceso electoral para elegir a los nuevos dirigentes sindicales. Los partidarios de Chávez fueron derrotados de manera contundente. Al año siguiente, la flamante dirigencia sindical realizó a
URURI
CHÁVEZ Y AMÉRICA LATINA Venezuela produce 3,45 millones de barriles de petróleo diario. El gobierno de Hugo Chávez ha suscrito convenios internacionales de intercambio comercial utilizando parte de esos recursos, hecho que ha sido criticado por algunos analistas internacionales. Veamos cómo se destinan los recursos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en las naciones latinoamericanas. LA OEA y el Centro Carter legitimaron el gobierno de Chávez en el referéndum del 2002
un paro indefinido que duró 62 días y terminó con el golpe militar del 12 de abril del 2002. Luego se confirmó que la asonada tuvo el auspicio de los Estados Unidos. Las protestas populares con el apoyo de varias guarniciones militares chavistas doblegaron a los insurgentes apenas dos días después del golpe. Repuesto como jefe de Estado y por recomendación de la Fundación Carter y la presión de la opositora Coordinadora Democrática, Chávez convocó a un referéndum para determinar su continuidad en el poder. Culminado el proceso, el 58,25% de la población venezolana lo respaldó frente a un 41% que votó en contra de su régimen. Este acto electoral fue aprobado por todos los observadores internacionales. Aunque regresó la calma social, la población de Venezuela se polarizó. Programas sociales Entre otros, el programa social “Escuelas Bolivarianas” permite atender a más de un millón de niños que reciben desayuno, almuerzo y lonche, además de una educación asesorada por docentes cubanos. En sólo tres años triplicó el presupuesto de las universidades, duplicó el de salud y aumentó el sueldo de profesores y trabajadores universitarios, de primaria y secundaria. Ordenó la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas para dárselas a los campesinos sin tierras. Declaró el derecho sobre la propiedad de la tierra urbana que beneficia a 5 millones de habitantes. Su política populista, su discurso nacionalista y antisistema ha sido muy bien recibido por los sectores más empobrecidos de la población y algunos grupos de izquierda. Todo esto explica el porqué no ha sido derrocado. Esta política social se sustenta en los recursos económicos que genera el petróleo venezolano. En el 2005 las exportaciones petroleras ascendieron a 64,000 millones de dólares, y de acuerdo a las proyecciones esta situación no cambiará en los próximos años.
Cuba Pdvsa envía noventa mil barriles de petróleo diarios a cambio de asesoría deportiva, educativa y de salud. Veinte mil médicos cubanos trabajan en los programas sociales de Venezuela. Cuatro mil millones de dólares sumarán los intercambios comerciales entre ambos países este año. Pdvsa pondrá en marcha dos refinerías en Cienfuegos y Matanzas. Brasil Pdvsa invierte 2,500 millones de dólares en la reconstrucción de la refinería de Pernambuco, Brasil. Se está construyendo el gasoducto Brasil – Venezuela de 8 mil kilómetros de longitud con una inversión de 18 mil millones de dólares. Venezuela adquiere 25 mil metros cúbicos de etanol de Brasil para producir gasolina ecológica. Argentina Pdvsa ha suscrito convenios navieros para la construcción de buques en astilleros argentinos por un monto de 460 millones de dólares. Un gasoducto de 6 mil kilómetros de longitud integrará ambas naciones. La obra demanda una inversión de 4 mil millones de dólares. Venezuela ha adquirido un reactor nuclear argentino para desarrollo energético. Pdvsa envía 5 millones de barriles de diésel anuales a cambio de tecnología y servicios agroindustriales argentinos. Compra de 952 millones de dólares en bonos de deuda argentina. Adquisición, por parte de Pdvsa, de la empresa petrolera argentina Rhasa por 100 millones de dólares. Pdvsa tiene además inversiones importantes en Colombia, Ecuador, Uruguay y Bolivia. URURI
UNIVERSIDAD
EL PRESUPUESTO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS De acuerdo a la Ley Universitaria No. 23733 las universidades pueden obtener financiamiento vía tres fuentes: de los recursos del tesoro, de los ingresos propios y de aquellos dineros que le asigne la Ley. Pablo Muñoz
L
a Ley del Presupuesto Público del año 2004 le asignó a las universidades estatales un presupuesto de S/.1,400 millones, cifra insuficiente para cubrir las enormes dificultades y gastos que tienen estas instituciones educativas.
El promedio latinoamericano de inversión pública anual por alumno es de US$2,061. En el Perú, esta cifra apenas llega a US$1,000 (UNESCO 2002)
De ese presupuesto el 75% se destinó a gastos corrientes, es decir, cubrir las remuneraciones de docentes y del personal administrativo que juntos llegan a 34,000. Por otro lado, el gasto previsional llega al 13% del presupuesto, con lo que se atiende a 12,500 pensionistas universitarios. Por consiguiente, queda un margen mínimo para mantener y mejorar los equipos, conservar las colecciones de libros, así como ampliar y mejorar la infraestructura. El impacto Las consecuencias del bajo presupuesto que reciben las universidades son graves; bibliotecas con libros editados hace 20 años o más; poca investigación relevante;
PERÚ
BRASIL BOLIVIA ARGENTINA 1,000
URURI
Las autoridades universitarias no han encontrado mejor manera de financiar sus gastos que perjudicando la economía de los estudiantes mediante el rubro “recursos propios”. Incrementan el cobro por certificados, tesis, diplomas, constancias de matrícula, traslados y cursos de extensión o actualización. La nueva fuente de financiamiento es el bolsillo de sus estudiantes. A esto se suman los centros preuniversitarios que otorgan oportunidades sólo a jóvenes con mejores recursos económicos. Estamos ante una grave crisis de las universidades nacionales, las cuales cada vez se financian como universidades particulares.
El factor político es también un elemento que se debe considerar, puesto que la historia nos muestra que los presupuestos de las décadas del 70 y 80 mejoraban de un año a otro por las protestas estudiantiles que se suscitaban en demanda de mayores recursos.
COLOMBIA
escasas publicaciones debido a la carencia de recursos, y profesores que dejan las aulas en busca de mejores remuneraciones, trabajando en instituciones particulares o viajando al extranjero.
Debido a los pocos recursos que transfiere el Estado a sus universidades, éstas se deterioran de tal manera que favorecen la aparición de universidades particulares que buscan satisfacer las expectativas de la población.
URUGUAY
U. PÚBLICAS
El MEF asigna un presupuesto insignificante a las Universidades públicas
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
En la actualidad, el mayor control del Estado y la enseñanza desvinculada de la problemática social, ha generado la indiferencia de los estudiantes, limitando su participación en el gobierno de la universidad.
P AT R I M O N I O C U LT U R A L
U
bicado a pocos metros de las avenidas Angélica Gamarra y Universitaria, en el distrito de San Martín de Porres, el sitio arqueológico de Garagay está formado por tres grandes pirámides con una antigüedad de más de 3 mil años. Pertenece al período denominado Formativo Inferior que antecedió al apogeo de la sociedad Chavín.
Friso en el atrio del brazo derecho de Garagay. Hay un guerrero de perfil en posición de marcha sosteniendo un escudo circular. Para su comparación, en la esquina superior izquierda el dibujo de un petroglifo del sitio de Alto de las Guitarras en el departamento de La Libertad. Nótese el parecido.
Inicialmente ocupaba 16 hectáreas, la estructura principal tenía una altura de 23 metros construida sobre una base de 60 mil metros cuadrados. Frisos Chavín Resalta en este conjunto arquitectónico, además de las pirámides, los frisos de colores con representaciones iconográficas tipo Chavín. Se aprecian figuras antropomorfas que se entremezclan con fauces y colmillos de jaguar, garras y alas de cóndor, y algunas representaciones geométricas. Destaca también una gran cabeza que se asemeja a las cabezas clavas y un ser zoomorfo de cuatro patas con cola de pez, cabeza de felino y alas.
Friso “El Medallón”, en el atrio de la Pirámide Principal de Garagay.
Friso en el atrio De la Pirámide Principal. Arriba a la izquierda, reconstrucción de esa misma figura para su comparación.
COMPLEJO GARAGAY EL OLVIDO DEL PASADO El Perú tiene más de 5 mil sitios arqueológicos registrados por el Instituto Nacional de Cultura. Muchos de estos monumentos se encuentran cerca de nosotros, el complejo Garagay es uno de ellos. En los años 70 Garagay fue investigada por los arqueólogos William Isbell y Roger Ravines, quienes establecieron la gran influencia que tuvo Garagay en la cultura Chavín. La agricultura era la principal fuente de sustento de sus habitantes, por ello construyeron grandes edificios ceremoniales utilizados para las observaciones astronómicas y la experimentación de nuevos cultivos. La vida se regía por un calendario de ritos relacionados con las labores agrícolas. Los vestigios hallados en la zona muestran el avanzado desarrollo de su tecnología y de su ciencia, además de la diferenciación social que existía. El olvido A pesar de su importancia, es penoso ver lo poco que se ha hecho por cuidar este monumento. Incluso hay zonas que han sufrido daños irreparables.
En 1961 durante la construcción de una autopista se usó como cantera, destruyéndose parte de una de las pirámides. En 1963 se utilizó la cima para colocar una torre de alta tensión y en los años posteriores fue minado y cercado con alambres de púas. El 12 de agosto de 1985 el Complejo Garagay fue invadido por desesperados pobladores que buscaban un espacio donde establecer sus viviendas. En Garagay existe una gran riqueza de conocimientos y experiencias de nuestros antepasados. Como herederos de este patrimonio tenemos el deber de conocerlo y protegerlo para comprender aún más el desarrollo de nuestra sociedad en base al trabajo anterior de las grandes civilizaciones.
Ricardo Aguedo
Torre de alta tensión y caseta de vigilancia instaladas sobre la Pirámide Mayor
URURI
HOMENAJE
Ciro Alegría una visión realista del mundo andino
Ciro Alegría representó en sus obras las contradicciones sociales en el campo, reflejando el espíritu y la fortaleza del hombre andino frente a las adversidades. WILFREDO SAMBRANO
C
iro Alegría Bazán (1908 - 1967) nace en la hacienda Quilca en Huamachuco, departamento de La Libertad. Cuando tenía siete años se fue a vivir con sus padres a orillas del Marañón, en la hacienda Marcabal. Debido a sus vivencias en dichas haciendas, conoció la situación de los indios, quienes eran víctimas de los abusos de los terratenientes. Esta realidad le permitió tomar conciencia de nuestros problemas sociales, a partir de una atención centrada en nuestra diversidad cultural. Exilio en Chile Por su participación en acciones políticas, fue desterrado a Chile donde atraviesa penurias económicas que lo empujan a dedicarse al periodismo, pero sin dejar de lado la literatura. Escribe febrilmente para Crítica de Buenos Aires y para las revistas chilenas Panorama, Crónica Social y Palabra. Pero, sobre todo, escribió su primera novela La serpiente de oro, en 1935, con la que gana el premio Nascimento. En 1936 sufre de una embolia, como resultado de esa complicación padeció de parálisis y pérdidad de visión. Para ejercitar el sistema locomotor y el pensamiento, su médico le recomendó que escribiera. Su vocación y creatividad literaria junto a la constancia por mejorar su salud, le permitió escribir su novela Los perros hambrientos, con la cual obtuvo el premio Zig Zag. Docente universitario Con El mundo es ancho y ajeno, una de las obras cumbres de la literatura hispanoamericana del siglo XX, gana el premio de la editorial neoyorquina Farrar y Rinehart Company en 1941. El premio le permite residir 10
UURRUURRI I
HOMENAJE
Invitado por la Universidad de Puerto Rico, se traslada en 1949, a la bella Isla de Borinquen y permanece como docente universitario hasta 1953. Durante esta estancia, colabora como columnista en “La Nación” de Puerto Rico. Luego viaja a Cuba donde ejerce la cátedra en la Universidad de Santiago. Después de 29 años de exilio, finalmente regresa al Perú en 1957 invitado por los editores Manuel Scorza, Juan Mejía Baca y Pablo Villanueva, organizadores del Tercer Festival del Libro Peruano. Ciro Alegría es recibido por el pueblo con un entusiasmo inaudito. Vuelve al Perú definitivamente en 1960. Se incorpora a la Academia Peruana de la Lengua y tres años después es elegido diputado por el departamento de La Libertad. Posteriormente, asume el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. La trilogía novelística Más allá de los premios, sus tres novelas manifiestan una propuesta ideológica comprometida con la realidad nacional, que tiene como eje la situación del poblador andino. En cada una de ellas, Alegría evoluciona y escala un peldaño hacia una sólida propuesta artística. La serpiente de oro es una novela que se vincula con el programa narrativo del Regionalismo, pues nos presenta un viejo conflicto: el hombre frente a la naturaleza. Aquí, los balseros se enfrentan a la fuerza avasalladora del río Marañón, fuente de vida y a la vez de destrucción. La novela exalta el valor y la audacia de los balseros por sobrevivir y doblegar el ímpetu del río. La lucha es el eje del argumento en esta obra. En su segunda novela, Los perros hambrientos, los campesinos afrontan los rigores de la sequía y comparten sus desventuras, literalmente, con los perros, los cuales son humanizados, pues asumen conductas a favor o en contra de sus amos. La novela presenta una concepción mítica del tiempo tal como la conciben los campesinos; ya que, después de la terrible sequía, llega la lluvia que regenera y evita la muerte de la tierra y sus poseedores. Los campesinos actúan como seres solidarios que luchan denodadamente contra la adversidad de la naturaleza. El mundo es ancho y ajeno es considerada por la crítica como su mejor novela, pues realiza un salto cualitativo y cuantitativo en su producción. La trama es más compleja y ambiciosa que las anteriores. Sus
personajes, los campesinos, ya no sólo luchan contra la naturaleza, sino que se enfrentan a un hacendado ambicioso y a un sistema corrupto e injusto que los sojuzga y abusa de ellos. El saber popular y el colectivismo de la comunidad se contraponen a todos estos factores. La trama nos revela dos tipos de conducta de los campesinos frente al abuso del gamonal y la justicia corrupta: una reacción pacífica de Rosendo Maqui y otra violenta de Benito Castro. El campesino indígena es presentado como un ser pensante y reflexivo, capaz de cambiar y plantear soluciones a sus problemas. Aunque el final es pesimista, lo que se rescata es la lucha indoblegable de los indígenas, que ya no son seres sumisos ni simples decorados del ambiente, como lo presentaba la literatura anterior hasta entonces. De manera póstuma se editaron 13 libros juveniles, 4 novelas, 3 libros de cuentos y un libro de memorias.
“Para matar a los pobres, los ricos se valen de los pobres” (El mundo es ancho y ajeno)
Últimas reflexiones Más que el retrato de los andes y la denuncia de la injusticia social en la que vivían las comunidades campesinas, la propuesta de Ciro Alegría es una búsqueda por interpretar la realidad, conocerla en sus partes integrantes y lograr así una reflexión axiológica de la historia nacional.
YO ME LLAMO CIRO ALEGRÍA
toda la década de los cuarenta en Estados Unidos, colaborando con la prensa y dictando cursos de literatura en la Universidad de Columbia.
Mi tía Rosa, muchachuela de inquieto espíritu a quien la censura familiar sólo le permitía leer libros inocuos, habíase encantado con La isla misteriosa de Julio Verne, y más con el personaje central de la obra, llamado precisamente Ciro. Escribió entonces a mi padre, pidiéndole que me pusiera tal nombre y él, que tenía gran cariño por la hermanita leedora, así lo hizo. Años más tarde, siendo a la vez un muchacho lector de Julio Verne, recorrí las páginas de La isla misteriosa con acrecentada curiosidad. El ingeniero Ciro Smith, que llega con algunos más a una isla deshabitada, para mayor conflicto en un globo, es todo un héroe de Verne. Hombre inteligente, simpático, lleno de recursos. Recuerdo todavía que una de sus primeras hazañas es hacer fuego concentrando los rayos de sol con las lunetas de su reloj. Mi tocayo me interesó, pero no me dieron ganas de imitarlo. Yo había resuelto, aunque medio soñando, ser escritor. Mi isla misteriosa debía ser la vida”. (Extracto de la crónica publicado por Ciro Alegría en El Comercio, 13 y 20 de Junio de 1958) URURI
11 11
EDUCACIÓN
Alumnos de la Gran Unidad Escolar “Glorioso San Carlos” de Puno, diciembre 2005
EL VALOR DE LA DISCIPLINA En un contexto social de violencia, crisis de autoridad y quiebre del sentido de autocontrol, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para el aprendizaje de la disciplina, un tema de suma importancia sobre todo ahora que el poder de los jóvenes en el hogar se equipara al de los padres. Gerardo Rejas
L
a disciplina suele asociarse a una obediencia irreflexiva, sin embargo ésta es la capacidad de actuar con orden para alcanzar objetivos deseados. Es el resultado de la labor educativa de la familia, la escuela y la sociedad. La disciplina, al igual que la planificación personal y colectiva, es importante porque nos permite lograr una vida organizada. La disciplina es un proceso La disciplina no se hereda, se adquiere gradualmente a través del proceso educativo y se va formando en el niño desde el año y medio o los dos años de edad. Enseñarle a una persona a ser disciplinada es una de las tareas de la educación familiar donde la autoridad paterna juega un papel clave. 12
URURI
El respeto de los padres a los integrantes de la familia, el control de sus actos, la perseverancia y el cumplimiento de sus deberes constituyen un importante método educativo (“se educa con el ejemplo”). Los padres, maestros o tutores deben mantener una imagen de solidez y no caer en contradicciones. El trato áspero y vertical, las continuas exhortaciones y sanciones o la ausencia de correctivos en caso de indisciplina no son métodos válidos. Características Una persona disciplinada comprende por qué y para qué debe hacer las cosas. No espera órdenes ni supervisiones, tiene iniciativa y voluntad creadora, hace algo con gusto aunque sea fatigante; se abstiene de dañar a otras personas o al grupo humano al que pertenece; tiene un alto grado de organización y planificación personal; es solidaria y practica el compañerismo apoyando y alentando a otras personas en sus tareas para lograr los objetivos. Además, se identifica con el trabajo colectivo y recibe con satisfacción la exigencia máxima en su desempeño porque la asume como una forma de respetar y propiciar el desarrollo de sus potencialidades intelectuales, físicas, artísticas, etc. De esta manera, la disciplina es el objetivo al que debe aspirar todo educador. El médico, el deportista, el músico, el profesor, el alumno, el padre de familia y todos debemos ser disciplinados para no estar expuestos a una vida desordenada y disipada que malgasta energías. Los adolescentes viven una etapa reflexiva, crítica y competitiva. Para aprovechar estas potencialidades es importante que sean organizados y disciplinados en todos sus actos.
L I T E R AT U R A
“C
uando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Eso es todo, y el cuento prosigue en la mente del lector. Ahí reside el ingenio de Augusto Monterroso, al consebir en este breve texto un perfecto estilo de concisión y síntesis. El cuento forma parte del primer libro de Monterroso titulado Obras completas (y otros cuentos), que fue publicado en 1959. El escritor Ítalo Calvino escribió a propósito de este cuento las siguientes palabras: “Yo quisiera preparar una
Augusto Monterroso es considerado un maestro del relato breve
EL CUENTO MÁS CORTO DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA
Fue escrito por el narrador guatemalteco Augusto Monterroso y tiene una extensión de siete palabras colección de cuentos de una sola frase, o de una sola línea, si fuera posible. Pero hasta ahora no encontré ninguno que supere el del escritor guatemalteco Augusto Monterroso”. Pero ¿qué tiene esta frase que la hace insuperable? Se ha escrito mucho al respecto. Aquí presentamos tres aspectos fundamentales. Primero: la elección del animal y su consecuente valor simbólico. El dinosaurio es un animal que nos remonta a nuestro pasado primitivo. Con esta única premisa se pueden hacer alusiones sociales, políticas y hasta psicológicas. Monterroso a través de sus escritos ha conformado un bestiario singular en el que se puede mencionar a la mosca, la cucaracha, el mono, la oveja y otros animales de fábulas clásicas. Su animal preferido es la pulga: “... capaz de picar y chupar la sangre de los desposeídos, pero también, a lo largo de los siglos, de reyes, papas y emperadores” Otro rasgo del cuento es la ambigüedad de la acción ¿Quién despertó? ¿Dónde es allí? Así, el cuento contiene elementos del género de terror (pesadilla) y policial (misterio). Donde el dato oculto se impone como un acertijo que el lector tiene que descifrar (como un personaje de la tragedia griega). Finalmente mencionaremos el punto de vista literario del nivel de realidad. El dinosaurio incluye lo fantástico al plano de la realidad objetiva (un animal extinto que pasa del sueño al mundo objetivo). Jorge Luis Borges en un ensayo titulado La flor de Coleridge resalta la hipótesis fantástica y sorprendente de
que todos los poemas del pasado, presente y del porvenir son episodios o fragmentos de un solo poema. Para ello compara tres historias de diferentes autores en las que se repite una misma serie argumental. Borges cita literalmente a Coleridge: “Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano... ¿entonces, qué?”. Ese mismo asombro también se siente en El dinosaurio; la posibilidad inquietante de que el sueño y la realidad tengan un nexo misterioso donde ambos confluyan. Ese juego de la imaginación se repite en menor o mayor grado a través de la historia de la literatura. Borges no conoció el relato de Monterroso, o lo obvió en su artículo, tal vez, para que alguien más adelante lo advirtiera, siguiendo así su juego literario de prodigiosas conjeturas. Estos relatos podrían ser fragmentos de un gran poema. Aún más, quizá la literatura en general sea esa búsqueda constante por encontrar nexos entre la realidad y la imaginación, entre los sueños y la vida real. En esa aventura reside en parte la creación artística. Monterroso lo plasmó en una sola línea. Prensa ADUNI
AUGUSTO MONTERROSO • Nace en Tegucigalpa, Honduras, 1921. • Opta por la nacionalidad guatemalteca. • Muere en México, 2003. • Obras: Obras completas (y otros cuentos), 1959 - La oveja negra y demás fábulas, 1969 - Movimiento perpetuo, 1972 - Lo demás es silencio, 1978 - La palabra mágica, 1983 - La letra E, 1987 - Viaje al centro de la fábula, 1989 - Buscadores de oro, 1993 - La vaca, 1999. • Premios: Premio Xavier Villaurrutia 1975 - Premio Juan Rulfo 1996 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000 - Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1997. URURI
13
JULIO PÉREZ : La Sarita es como el agua Julio Pérez tiene tres ídolos: Beethoven, Chacalón y Arguedas. En su propuesta musical busca la reivindicación de la cultura andina. Junto a su banda comenzó fusionando el rock duro con la música de la costa, sierra y selva. Ahora apuesta por fusionar el rock con la música ayacuchana. Prensa ADUNI
L
a Sarita se formó en 1997 cuando Los Mojarras sufren una división. Parte de este grupo conformado por Martín Choy, Kelvin Pachas y Carlos Claros decide formar otra banda. Entonces surge la figura de Julio Pérez, a quien convocan para completar La Sarita, que ahora cuenta con otros cuatro músicos más y dos danzantes de tijeras.
14
URURI
¿Su propuesta musical ha ido cambiando o ha seguido el mismo rumbo desde los inicios? Ha evolucionado. En un verdadero proyecto artístico no empiezas sabiéndolo todo, al contrario, al principio sólo teníamos la intuición de lo que queríamos, algo que nos recupere a nosotros como personas. Finalmente descubrimos que la propuesta era una reivindicación cultural.
mente hemos optado por la música de la región de Ayacucho. La Sarita es como el agua: el agua es hidrógeno más oxígeno; el hidrógeno y oxígeno tienen características físico-químicas diferentes, pero se juntan y forman algo nuevo como el agua.
¿Por eso La Sarita opta por la fusión musical? Sí, musicalmente es fusión. Fusionamos rock duro con música de la costa, sierra y selva, pero ahora específica-
A parte de la música rock, ¿qué otro género musical escuchas? Yo escucho desde música académica donde Beethoven es
PERFILES mi máximo ídolo, hasta música popular donde Chacalón también es mi ídolo. Son mis parámetros. ¿Qué encuentras en la música de Chacalón? Chacalón es de esos artistas que han tenido la virtud de transmitir sentimientos, porque tú puedes tener una música genial, pero si no transmites emociones, no sirve de nada. Son muy pocos los artistas que en realidad son así. Por ejemplo, Arguedas en la literatura, tú lo lees y te
ciudad. En la época de la Tecnocumbia se empezó a aceptar a la música Chicha. Hasta hemos tenido una serie de TV. Chacalón, el ángel del pueblo. Mi sobrina que gusta de Britney Spears y todo ese género musical, termina cantando “Soy muchacho provinciano...”, a mí me parece bien. ¿Existe una identidad cultural? El Perú ha sido una nación que no ha podido consolidarse porque ha sido parida desde el útero de una tremenda injusticia. Felizmente, gracias al ingenio del hombre andino, hoy día vemos que hay una nueva Lima. Yo creo que estamos camino de generar y formar una nueva identidad no sólo limeña sino también peruana. ¿El fenómeno de las migraciones ha terminado por cambiar la cara de la capital? Sí. Pero las migraciones son consecuencia del abuso a los derechos humanos. La gente es obligada a dejar su lugar de nacimiento porque no encuentra trabajo y eso no es casualidad. Despojados históricamente de sus tierras, marginados, así ha vivido la gente del ande. A pesar de todo lo que se hizo por desaparecer la cultura andina, ésta es tan fuerte que ha podido sobrevivir y no sólo eso, sino adaptarse a condiciones más adversas, transformando la realidad. La nueva identidad se está formando gracias a los provincianos, porque son ellos los que han podido mantener una resistencia cultural.
calienta la sangre; tiene una habilidad plástica increíble. Ahora mismo estamos concentrados en la obra de Arguedas. Él está inspirando nuestro trabajo En la actualidad, ¿sientes que hay más apoyo a la música nacional? Yo no sé si hay más apoyo, lo que definitivamente hay son más espacios. Todo ese fenómeno que ha causado el hombre migrante en Lima ha terminado por conquistar la
¿Cómo reciben los jóvenes la propuesta de La Sarita? Hay variadas reacciones. Lo que sí sucede es que a quienes les gusta, nuestra música, se identifican definitivamente por la propuesta de la reivindicación cultural. Nosotros hemos tenido un proceso de digestión lenta donde en un principio hemos tenido problemas de aceptación, por ser incomprensibles, pero luego el público nos ha podido sentir, porque nosotros trabajamos a nivel emotivo. ¿Qué proyectos tiene el grupo? En marzo o abril sale nuestro tercer disco que todavía no tiene título, y esperamos sacar a partir de ahí un disco por año. Hemos sacado un disco cada tres años (Más poder, 1999 y Danza la raza, 2003), porque nuestro proceso artístico así lo ha requerido. Lo que queremos este año es consolidar a la banda en el ámbito nacional.
El grupo La Sarita ha participado como invitado especial en la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México
URURI
15
La Primera Misa, Cusco - Óleo expuesto en la Casa Musical de Brandes, 1919
Artes, creada un año antes; Enrique Barreda, Carlos Baca Flor, Francisco Canaval y Teófilo Castillo, quien luego inició la crítica de arte en nuestro medio. En ese contexto surge la propuesta de José Sabogal. Sus dibujos de trazos gruesos y colores vivos se alejaban de los rebuscamientos de la moda europea. Y era natural, así lo concebía Sabogal: “... es lógico, y cualquiera lo dirá mañana, que tengamos el derecho de imponer un arte aquí; así como hay arte francés, arte ruso o arte japonés, el medio peruano tiene que vitalizar su propio arte. Nosotros no hemos hecho otra cosa que señalar la ruta”. Pero esta propuesta no era individual. En esos tiempos a la par que una mirada hacia fuera, se forjaba entre los intelectuales una conciencia social y artística que animaba a mirar hacia dentro. Mariátegui, el Movimiento Colónida, el Grupo Norte y el Grupo de Puno, entre otros, formulaban desde sus escritos la reivindicación de la raza indígena.
JOSÉ SABOGAL
El primer pintor peruano El espíritu de Sabogal se había fraguado en los amaneceres y crepúsculos de su Cajabamba natal, pero también en su aventura europea que inició a los 20 años, para conocer las fuentes de la cultura occidental. Permaneció 2 años en Italia, y viajó al norte de África, Francia y España. Posteriormente se instala en Argentina e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires. Al terminar sus estudios fue nombrado profesor en la provincia de Jujuy, lugar en el que realiza sus primeras exposiciones.
Muestra pictórica que desafió los convencionalismos de la época y propuso una nueva estética. Marcó el inició del denominado movimiento indigenista.
En 1918, después de una década de ausencia, regresa al Perú. Se establece en Cusco donde pinta la mayoría de sus cuadros que un año más tarde va a exponer en la Casa Brandes. Esta muestra señaló el camino de lo que más tarde se convirtió en el movimiento indigenista.
Prensa ADUNI
F
ue una osadía para la época la muestra Impresiones del Ccoscco, en la Casa Musical de Brandes, ubicada en la antigua calle Espaderos 529. Significó un golpe a la criollísima Lima de principios del siglo XX. Por primera vez, paisajes andinos, retratos de indios y señorachas se presentaban en la capital con inusitado brío. El artífice era José Sabogal. La exposición se inauguró el 15 de julio de 1919 y fue un rotundo éxito. De un total de 37 cuadros se lograron vender 27. La crítica, que al principio se quedó desconcertada, tuvo que reconocer que algo había de insólito y esencial en esos cuadros de estampas costumbristas pocas veces concebidos en la plástica peruana. Año 1919 Gobernaba Augusto Bernardino Leguía por un golpe de Estado contra el civilismo de José Pardo, y en Lima se respiraba todavía el aire de la Colonia. La pintura nacional de principios de siglo estaba influenciada por el impresionismo francés. Seguían esa tendencia pintores como Daniel Hernández, primer director de la Escuela de Bellas 16
URURI
Sabogal es en la pintura, lo que Vallejo es en la poesía. José Carlos Mariátegui, el Amauta (nombre que por cierto le debe a nuestro artista), lo consideró el primer pintor peruano.
José Sabogal
EN LA CASA BRANDES
• Nace en Cajabamba, Cajamarca, 1888 • Muere en Lima, 1956 • Primera exposición en Lima, Casa Brandes, 1919. • Ingresa como profesor auxiliar a la Escuela de Bellas Artes, 1920 • Exposición en el Museo de Guadalajara, 1923. • Asume la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes,1932 • Viaja a México donde es declarado huésped ilustre al lado de Rómulo Gallegos, 1943 Ha publicado los siguientes libros: • Pancho Fierro, 1945 • Mates burilados, 1945 • El toro en las artes populares peruanas, 1948 • El Kero, 1952 • El desván de la imaginería peruana, publicado póstumamente.
INSTITUCIONALES
TALLERES DE ADELANTO ESCOLAR EN EL COLEGIO BERTOLT BRECHT Los talleres de adelanto escolar del colegio Bertolt Brecht se han consolidado como un excelente apoyo en la formación de alumnos de otras instituciones educativas de Lima y provincias. Estudiantes del 3ro. al 6to. grado de primaria reciben clases de Razonamiento Lógico - Matemático y Comunicación Integral. El 90% de niños llegan de otros colegios, como por ejemplo Kelly Ricaldi Cóndor de diez años. Ella estudia en el colegio Francisco Bolognesi de La Oroya. “El año pasado también estudié aquí y por eso mis notas no bajaron de 17”, comentó.
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO PUBLICA LIBRO DE ARITMÉTICA El Instituto de Ciencias y Humanidades y la Academia César Vallejo presentaron su nueva publicación Aritmética, análisis del número y sus aplicaciones, libro indispensable para el conocimiento, la práctica y el análisis de la matemática. El texto, editado por Lumbreras Editores, tiene una gran acogida entre los docentes y estudiantes. Cabe resaltar que esta publicación es el resultado del trabajo colectivo de la plana de profesores de Aritmética.
PROMOCIÓN 2005 ISP SAN MARCOS En una noche inolvidable el Pedagógico San Marcos graduó a 340 alumnos de la promoción 2005 “Walter Peñaloza Ramella”. El ISP San Marcos forma docentes de acuerdo a las necesidades del país, bajo un sistema de educación que incorpora los cursos de inglés y computación. El próximo 31 de marzo se tomará el examen de ingreso en esta prestigiosa institución educativa. URURI
17
PUBLICACIONES
Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envían y reiteramos nuestra invitación para que sigan remitiéndonos sus poemas a los correos: boletinururi@yahoo.es / prensa_aduni@hotmail.com
El desafío
Las coordenadas de la configuración de los Andes
Heraclio Bonilla. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos Instituto de Ciencias y Humanidades, 2005 - 2 Tomos Heraclio Bonilla es un destacado historiador que en casi cuarenta años de estudios y reflexiones sobre la situación de los pueblos andinos, ha puesto en evidencia parámetros básicos para comprender el desenvolvimiento de sus historias paralelas. El pensamiento de Bonilla discurre a través de las estructuras y no del simple historicismo; propone bases de estudio sobre temas como el sistema internacional, la cuestión colonial, la dimensión étnica y nacional y sobre todo el problema del Estado. El futuro del pasado contiene 63 ensayos escritos desde 1967 hasta la fecha. Trata sobre el problema social y económico de Colombia, Ecuador, Bolivia, y en particular del Perú. Parte de la idea de que los problemas de los diferentes países andinos tienen raigambres similares y deben abordarse en conjunto, y las soluciones también deben plantearse en ese sentido. El núcleo de este libro es una realidad con una gran densidad histórica, de un pasado analizado en el presente y cuya proyección, a juicio del autor, anuncia un porvenir favorable. Pero ese paso se dará cuando se rompa la imposición de un orden colonial que todavía subsiste hasta nuestros días. 18
UU RR UU RR I I
He recluido mi rebaño hacia una cueva, Tras el paso de una imprevista tempestad. Afuera el viento ruge como un león. Mis pobres ovejas balan temerosas Y se abalanzan sobre mí, Buscando protección. Siento en el contacto El temblor inquietante de sus pieles. Afuera, sigue golpeando el viento aleonado Llevándose consigo el palo santo y las esteras. Desde adentro los inevitables bramidos de una fiera Parecen silenciarlo. Antonio El escribidor (ex alumno de la Academia Aduni)
Solucionario URURIGRAMA 11
Plana de Filosofía
EL FUTURO DEL PASADO
nuestros próximos ciclos en MARZO ANUAL
INTEGRAL • SAN MARCOS
SEMESTRAL
INTEGRAL • CIENCIAS • HUMANIDADES
ANUAL SEMESTRAL