Año V Mayo 2006 Nº 16
B o l e t í n
ELECCIONES: ¿FIESTA DE LA DEMOCRACIA? EL MITO DEL MILAGRO CHINO ENTREVISTAS A EX PRIMEROS PUESTOS MARTÍN CHAMBI: UNA MIRADA NO COLONIZADA
“Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo” Antonio Raimondi
I n f o r m a t i v o
Presentación
A
ntonio Raimondi pertenece a la clase de investigadores denominados naturalistas enciclopédicos. Su motivación por el aprendizaje le permitió desarrollar con éxito diversas exploraciones e investigaciones.
Recorrió el Perú como ninguno. A lo largo de sus viajes pudo recopilar y registrar información sobre plantas, animales, insectos, muestras minerales, etc. Su legado científico está vigente a pesar del tiempo transcurrido. Por ello nuestro Boletín Nº 16 rinde homenaje a uno de nuestros naturalistas más importantes. En el marco del contexto electoral actual ofrecemos un interesante artículo sobre el concepto de democracia y la crisis de representatividad que existe en la sociedad. En materia educativa publicamos dos artículos sobre temas de palpitante actualidad: el papel de la educación en la formación integral del ser humano y el pragmatismo en las universidades. En nuestra sección Internacional abordamos el tema de la economía en China, país que se proyecta como la primera potencia mundial, pero que aún no ha podido resolver agudos problemas sociales. Los virus ocupan la atención de la página Informática. Conoceremos qué son, cómo se multiplican, los daños que causan y cómo eliminarlos. En nuestra sección Arte ofrecemos un artículo sobre la mirada particular de Martín Chambi en la fotografía peruana.
Portada N º 15
S U M A R I O
03 INFORMÁTICA 04 ACTUALIDAD
Departamento de PRENSA
Elecciones: ¿fiesta de la democracia?
06 INTERNACIONAL El mito del milagro chino 08
PATRIMONIO
Mateo Salado: expresión de una sociedad preinca
10
HOMENAJE
Antonio Raimondi: el explorador incansable
12
UNIVERSIDAD
El pragmatismo en las universidades peruanas
13
ARTE
Martín Chambi: una mirada no colonizada
14
PERFILES
Mérito a la constancia: Entrevistas a ex primeros puestos de San Marcos
16
EDUCACIÓN
El papel de la formación integral
17
En la sección Institucionales se informa sobre el próximo Seminario y Congreso de Pedagogía, el 9no. Concurso Nacional de Matemática César Vallejo 2006 y acerca de la Biblioteca Amauta. Agradecemos a nuestros lectores por sus colaboraciones y les invitamos a seguir enviando sus artículos.
Virus informáticos
18 19
INSTITUCIONALES • Seminario y Congreso de Pedagogía • Concurso Nacional de Matemática César Vallejo 2006 • Biblioteca Amauta: aliada de los futuros universitarios PUBLICACIONES Historia de la economía colonial. Tomo I NOS ESCRIBEN Poema: Y si la esperanza se acaba Solucionario: Ururigrama Nro 12 URURIGRAMA
Nro. 13
Escríbanos a: boletinururi@yahoo.es / prensa_aduni@hotmail.com
010
010
010
101
0101010
010
100
101
010
101
1010010
001
010
011
00V
IRUS
001
1101001
001
001
0010011
001
001
000
0010010
001
Informática VIR US
000
111
111
010
010
100
100
100
0100VIR US01010
101
00
010100
Por Marco Quintana
Virus
Informáticos
La aparición de los virus informáticos ha generado diversos inconvenientes en el uso de las computadoras. La situación se agravó con el surgimiento y auge de Internet.
H
asta los años 80, el término virus se empleaba solo dentro del campo de las ciencias médicas y biológicas para definir a microorganismos capaces de penetrar en el ser humano y destruir o alterar el contenido genético celular provocando cuadros patológicos específicos. Por similitud en su modo de acción y efectos, en informática se bautizó como virus a ciertos programas que pueden autoreproducirse, transmitirse de un ordenador a otro, y desencadenar daños a la información almacenada (software) e incluso al mismo equipo (hardware). Los virus informáticos están diseñados para activarse al realizar ciertas funciones, en determinada fecha o mediante mecanismos más complejos, y toman el control de la máquina afectada. Además, a fin de ocultarse realizan copias de sí mismos en otro sitio distinto al original (otro archivo, documento, etc.). Se transmiten mediante cualquier sistema de copiado de archivos que esté infectado: disquetes, discos duros, compactos, Zips, etc. Aunque se cumplan con las medidas de prevención, detección y descontaminación de virus informáticos no se
está exento de la posibilidad de que el ordenador sufra una infección, debido a la cada vez mayor creación y profusión de estos virus, unido a la mayor utilización de recursos e información disponibles en Internet y del correo electrónico. Por lo tanto es conveniente conocer los síntomas de estas infecciones. Si el ordenador presenta alguna de estas señales, es necesario tomar medidas y descartar la presencia de un virus: La cantidad de espacio disponible es cada vez menor. Aumento de longitud (bytes) de los archivos. Algunos archivos desaparecen del disco. El directorio muestra archivos desconocidos por el usuario. Los archivos son sustituidos por caracteres ilegibles. Los programas tardan más tiempo en cargarse o no son operativos. Algunas aplicaciones trabajan más lentamente que lo normal. Al abrir un archivo aparecen errores que antes no existían. Al solicitar la apertura de un archivo aparecen en el menú drivers que no están instalados.
P á g
Ante esto, podemos contar con un antivirus encargado de comparar el código de cada archivo con una base de datos de los códigos (también conocidos como firmas o vacunas) de los virus conocidos. El antivirus debe ser actualizado periódicamente a fin de evitar que un virus nuevo no sea detectado. También se les ha agregado funciones avanzadas, como la búsqueda de comportamientos típicos de virus (técnica conocida como Heurística) o la verificación contra virus en redes de computadoras. Es común que un antivirus tenga componentes que revisen los adjuntos de los correos electrónicos salientes y entrantes, así como los scripts y programas que pueden ejecutarse en un navegador Web (ActiveX, Java, Java Script).
Los virus informáticos están diseñados para activarse al realizar ciertas funciones y toman el control de la máquina afectada
En la actualidad los antivirus tradicionales como Per Antivirus o The Hacker no son efectivos al combatir los virus tuitos obtenidos al navetivirus gra inks de an L gar en Internet, para .com www.grisoft esto es recomenda.com av ere .f w w w ble contar con otros .net av l m la www.c n_home.htm como: Avast! o om/eng/dow .c st va .a w w w Bitdefender. nder-es.com www.bitdefe www.ca.com
Actualidad
L
as elecciones son parte de la democracia representativa en la que se sustenta nuestro país. El criterio tradicional las considera como un ejercicio del gobierno del pueblo, y la doctrina jurídica señala: “Las elecciones en un Estado democrático deben garantizar como elemento nuclear del mismo, la libre expresión de la soberanía popular, y esta libertad genérica se rodea hoy en día en otro conjunto de libertades encaminadas a salvaguardar la opción entre diversos términos de alguna alternativa verdaderamente plural”. Es decir, el concepto de elecciones está asociado, por su propia naturaleza, al concepto de democracia. Además del Perú, este año diversos países de Latinoamérica han desarrollado o desarrollarán procesos electorales dentro de sus democracias representativas. Tal es el caso de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, México y El Salvador. Pero habría que hacerse algunas preguntas ante lo acontecido en los últimos años. Los mandatarios de Bolivia y Ecuador fueron depuestos de forma violenta y, sin ir muy lejo en la localidad de Ilave (Puno), en abril de 2004, la población indignada dio muerte a su alcalde.
Elecciones: fiesta de la democracia
Estas autoridades fueron elegidas democráticamente por voto popular. Entonces, ¿cómo se explica la reacción
Por Germán Bedoya
A pesar de que nos encontramos en un año electoral (los comicios municipales también se realizarán este 2006) muy pocos tienen en claro el significado y las implicancias de las elecciones. P á g
de la población?, ¿el pueblo cambió de opinión? O es que las elecciones no representan verdaderamente el sentir de la sociedad. Si reflexionamos sobre estos hechos surgen más preguntas: ¿qué ocurre en estos lugares?, ¿falta presencia del Estado? Lo que sucede es que la población no reconoce al Estado actual como su representante válido, y no se identifica con los mecanismos de organización y control social vigentes. Por ello se están generando formas de gobierno distintas, y en ese intento se mira al pasado como referente. Por ejemplo, lo que los antiguos peruanos llamaban Ushanan Jampi (justicia popular), se empleaba para deportar o ajusticiar a los elementos disociadores de la comunidad (delincuentes, personas de mal vivir, etc.). Además del caso concreto analizado, existen otros indicadores que reflejan que los procesos electorales no contribuyen a forjar una democracia representativa: El alto nivel de ausentismo de votantes en las últimas elecciones (ver cuadro A), lo que de alguna manera indicaría el rechazo a los procesos electorales. El año pasado se planteó la posibilidad de eliminar la multa por no votar, pero fue más grande el temor de los políticos a que se elevara el porcentaje de ausentismo, que ni siquiera se discutió la propuesta, ya que eso deslegitimaría el proceso electoral y por ende el sistema.
Existe una gran orfandad de dirigentes y de propuestas realistas que atiendan las demandas populares. Muchas personas aspiran a ser legisladores o estar en el poder para resolver sus problemas económicos antes que servir a la Nación. En los últimos años la pobreza y extrema pobreza (ver cuadro B) continúan afectando a más de la mitad de la población. El deterioro de la calidad de vida ha provocado el descrédito general de las instituciones que representan al sistema. En un estudio realizado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado en marzo del 2006, ante la pregunta ¿existe y funciona la democracia?, los encuestados respondieron: existe pero funciona mal un 70,6 %; que no existe 24,4% y solo el 5% la considera existente y en buen funcionamiento. Asimismo, ante la pregunta ¿qué es la democracia?, un 34.9% responde no sé, no tengo idea, el 26.5% respondió aunque tengo idea, no me importa y un 38.6% respondió tengo idea y me interesa mucho. Viendo esta situación surgen preguntas como: ¿qué es en realidad democracia?, ¿el pueblo está verdaderamente representado?, ¿debemos replantear el sentido de la democracia?, ¿son las elecciones la solución?, ¿las elecciones curarán nuestros males? La historia nos demuestra que las elecciones han sido utilizadas para legitimar el poder de determinados grupos que se han servido del Estado y han provocado mayores diferencias sociales.
Estas autoridades fueron elegidas democráticamente por voto popular. Entonces, ¿cómo se explica la reacción de la población? ,¿el pueblo cambio de opinión? O es que las elecciones no representan verdaderamente el sentir de la sociedad
Una auténtica democracia es aquella que busca un adecuado reparto de la riqueza, que elimine la polarización de la sociedad, que atienda las demandas sociales (educación, salud, etc.). Sólo así se podría hablar de una verdadera democracia.
CUADRO A Año
1990 1º vuelta
1990 2º vuelta
1995
2000 1º vuelta
2000 2º vuelta
2001 1º vuelta
2001 2º vuelta
Ausentismo de votantes
22%
20%
33%
19%
18%
17.2%
18.59%
NOTA: En las últimas elecciones de abril 2006, los votos nulos y blancos, sumados al ausentismo alcanzaron los 4.173.704 que representan el 27.24% del electorado nacional.
CUADRO B Año
2001
2004
Pobreza
54.3%
51.6%
Extrema pobreza
24.1%
19.2% Fuente: ONPE
P á g
.
En los últimos procesos electorales se ha evidenciado la crisis de representatividad del Estado actual.
Internacional
l e d o t El mi N I H C o r g a mil
“Un peligroso mito se está abriendo paso: la idea de que China ha despertado y que el siglo XXI le pertenece a Asia” Desmond Lachman ( Miembro del American Enterprise Institute)
S
e está difundiendo la idea de que China emerge como la nueva potencia del orden mundial. Según las últimas cifras oficiales, el crecimiento de la economía china fue de 9.9% en el 2005, con un PBI de 2.26 billones de dólares, desplazando a Francia del quinto lugar en el ranking mundial. La sorpresa es mayor si se considera el PBI de paridad poder de compra– mide la producción ajustada al costo de vida existente en cada país– donde la economía china alcanza la segunda ubicación a nivel mundial, sólo detrás de los Estados Unidos.
P á g
Por Álvaro Cuya
Su comercio exterior no es menos impresionante, ya que cuenta con un superávit comercial de 102 mil millones de dólares, concentrados principalmente en partidas como prendas de vestir, textiles, calzado, juguetes, maquinaria y equipos; y tiene como principales mercados a Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y Singapur; con ello demuestra su apertura al mercado global. Como se observa, existe un crecimiento económico real en China, pero
que no se revierte en mejoras para las mayorías. Ante ello cabe la pregunta: ¿quién se beneficia difundiendo noticias tan positivas sobre China? Las respuestas podrían ser: a) los burócratas chinos, b) los organismos financieros internacionales y c) los grandes capitales internacionales, principalmente. Los burócratas chinos apañan su enriquecimiento y justifican su permanencia en el poder, mostrando solamente las cifras de crecimiento económico que, aun siendo verdaderas, no reflejan la realidad en su conjunto. Las mismas fuentes económicas señalan que China continúa siendo el mayor país en vías de desarrollo, con un IPP (ingreso nacional per cápita anual) de 1,290 dólares (107.5 dólares al mes), muy por debajo incluso de países como el nuestro con 2,360 dólares anuales en el 2004. Este nivel de subdesarrollo se hace más evidente cuando se compara con países como Luxemburgo o Francia con ingresos de 56,230 y 30,090 dólares respectivamente. Los organismos financieros internacionales también se benefician al imponer a todos los países bajo su tutela sus recetas de política económica: privatizaciones, reducción del Estado, apertura comercial, liberación de mercados, etc. Por esto les es útil y necesario mostrar los resultados positivos alcanzados por economías abiertas al juego del mercado, aunque vayan acompañadas del adjetivo socialista. Pero la verdad no puede esconderse. El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Banco Mundial, refleja el grado de atraso en que se encuentra China, ubicándolo en el puesto 85 a
nivel mundial, por debajo de países como Ecuador (82), Líbano (81) e inclusive nuestro país que se ubica en la posición 79. A esto se suma la abismal diferencia en la sociedad china entre ricos y pobres, que se ha incrementado con las nuevas medidas económicas aplicadas por el Estado, y que ha favorecido a la burguesía estatal y a los capitales extranjeros.
Existe un crecimiento económico real en China, pero que no se revierte en mejoras para las mayorías Los grandes capitales internacionales continúan expandiendo sus áreas de dominación. China no escapa a ello. Hoy la otrora República Popular abre sus puertas a los capitales extranjeros
El esplendor en China no ha llegado a las grandes mayorías.
P á g
que ingresan a ese mercado motivados por dos razones fundamentales: la gran disponibilidad de mano de obra barata de alta especialización (los profesionales ganan menos que en Occidente) y sobre todo de trabajadores de baja preparación (que incluye trabajo infantil); y la gran demanda interna representada por la nueva burguesía china que, según cifras no oficiales, se estima en 40 millones de nuevos millonarios que representan menos del 3.5% de la población china calculada en 1,300 millones de habitantes. Los hechos anteriores se han reforzado con varias enmiendas constitucionales. En la última realizada en febrero del año 2004, se contemplan dos puntos que reflejan el verdadero carácter capitalista del sistema chino: el reconocimiento de la propiedad privada e individual y el papel del capitalismo en la construcción del país. Estos cambios forman parte de una gran revisión al sistema que se inició en 1979, bajo la dirección de Teng Xiao Pin. ¿Qué se busca magnificando la información sobre el denominado milagro chino? La respuesta nos abre un conjunto de hipótesis: generar confusión en la población, hacer creer que las cosas van bien cuando no lo están, aquietar cualquier movimiento social de la población china, ganar adeptos al modelo económico de libre mercado, ocultar la realidad de la pobreza e injusticia generadas por el modelo socialista de mercado, y evitar el surgimiento de otros modelos económicos sociales que se alejen de la economía de mercado. Sin embargo, a pesar de estas cortinas de humo, la verdad siempre sale a la luz.
La apertura al libre mercado está cambiando las costumbres de los habitantes en China.
PQ. 28 DE JULIO
PJ. LA FLORIDA
JR. GRANADA
AV. SAN MARTIN
JR. ZARAGOZA
LA HUACA
IEDO
NEJO
NO COR
IA AV. MAR
PARQUE DE LA BANDERA
A CL. LA HUAC
AV. MARIANO CORNEJO
URB. ESMERALDA
PJ. O V
URB. MATEO SALADO
AV.T INGO M
ARร A
Patrimonio
BIA
OM OL .C AV
JR. PASOS
MATEO
Salado Expresiรณn de una sociedad preinca Por Michael Mendieta
Uno de los complejos mรกs representativos de nuestra ciudad. Ubicado frente a la Plaza de La Bandera. Formรณ parte de un Centro administrativo-ceremonial de la sociedad Ichma. P รก g
L
a arquitectura de Lima es el resultado de un proceso de desarrollo urbanístico producto de una compleja modernización industrial y de la migración del campo a la ciudad. Resultado de esta síntesis son las urbanizaciones, las zonas comerciales modernas, las vistosas plazas, pero también los barrios marginales ubicados en la periferia de Lima. Compartiendo estos espacios, nuestra ciudad acoge diversas expresiones de su historia, especialmente las que corresponden al periodo prehispánico. Una de ellas es el complejo arqueológico Mateo Salado, conocido también como Huaca Ascona (por encontrarse en terrenos de la antigua hacienda del mismo nombre), o Cinco Cerritos (porque el complejo está compuesto por cinco edificaciones). Mateo Salado está ubicado frente a la Plaza de La Bandera, en el límite de los distritos de Lima, Breña y Pueblo Libre, a pocos metros de las avenidas Tingo María y Mariano Cornejo, y de las calles Malinowsky, López Albujar, García Rossell y Belisario Sosa; ocupa un área de 164, 950 m2. Es uno de los complejos más representativos de nuestra ciudad, en especial por su extensión y características monumentales, a pesar de que se encuentra en un franco proceso de deterioro, producto de múltiples factores: abandono, desinterés gubernamental y ciudadano, contaminación, carencia de planes urbanísticos, entre otros.
Los Ichma Mateo Salado es una construcción que tuvo un carácter administrativo-ceremonial correspondiente a la sociedad Ichma, ubicada en las cercanías del río Rímac. Esta sociedad se dedicó, principalmente, a la actividad agrícola y a la pesca. Perteneció al Segundo Desarrollo Regional o Intermedio Tardío (1000 1470 d.n.e), llegando a ser controlada por el Imperio del Tahuantinsuyo, el cual mantuvo el complejo arquitectónico para sus intereses económicos mediante la tributación de los ayllus productores de este Señorío.
Se le ha denominado Mateo Salado porque se afirma que fue el lugar de refugio de un estudioso francés protestante llamado Mateo Saladé. Sus indagaciones arqueológicas motivaron que la Santa Inquisición lo condene en 1573 a ser quemado en la hoguera por sus supuestas prácticas heréticas. Esta información ha sido recogida por el cronista Antonio de la Calancha y confirmada por el historiador Lorenzo Huertas. Los estudios arqueológicos iniciales fueron realizados entre 1935-1941 por Julio C. Tello, quien consideraba que el complejo había cumplido la función de cementerio. Estudios más recientes, como el de Duccio Bonavia, le dan connotación de centro ceremonial, ya que se han descubierto pinturas en bajo relieve que representan escenas de aves unidas por el pico, las que expresaban, en la época, ofrendas rituales.
En la huaca se ha encontrado cerámica polícroma , murales y restos humanos.
La sociedad Ichma se dedicó, principalmente , a la actividad agrícola y y a la pesca Por su parte, Francisco Bazán del Campo (Arqueología de Lima, 1992), afirma que este complejo está constituido por cinco pirámides monumentales, a las que denomina truncas con corredor ciego, construidas por adobitos y adobones, y que cumplía la función de residencia del gran Señor de la sociedad Ichma. Mateo Salado está compuesto por cinco estructuras: la primera se encuentra sobre una gran explanada rectangular, rodeada por cuatro murallas de circunvalación; la segunda estructura, compuesta por una serie de recintos y plazas, expresa un carácter residencial; las otras tres son estructuras menores, destacando la que está cerca a una cámara sepulcral. En este complejo arqueológico, que aún se estudia, se ha encontrado cerámica polícroma, restos humanos, frisos y murales pintados, que demostrarían la gran complejidad de este Señorío
P á g
-de carácter esclavista- que mantuvo vínculos con diversas sociedades contemporáneas como Chancay. El complejo arqueológico Mateo Salado forma parte de nuestro rico legado prehispánico y debe constituirse en un elemento que nos permita la construcción de una memoria histórica que incluya la diversidad cultural del pasado y presente de todos los peruanos. Para tal fin, debemos reconocer su gran valor histórico y por ello respetar y fomentar su conservación, difundiendo los estudios que sobre el complejo vienen realizándose e invocando a la comunidad la toma de conciencia sobre las expresiones culturales de los antiguos peruanos.
La comunidad debe colaborar en el cuidado de los complejos arqueológicos.
Homenaje
Antonio Raimondi R
ecorrió el Perú asombrado por la belleza de sus paisajes y descubrió innumerables tesoros naturales que, gracias a su rigor científico, logró sistematizar, legando un aporte fundamental para nuestro país. El XIX fue el siglo de los grandes viajes de exploración de los científicos naturalistas, cuyas obras inundaron las bibliotecas de la época. Seguían la huella dejada por el maestro Humboldt, motivados por conocer el mundo más allá de las crónicas y las leyendas. Raimondi no fue ajeno a ese espíritu. Desde su infancia se había sentido maravillado por la historia del Imperio Incaico que reseñaban las enciclopedias europeas.
En Italia, había aceptado una misión de investigación científica, pero el proyecto se interrumpió cuando se vinculó a la milicia que buscaba la independencia de su país de la dominación austriaca. Participó en sucesivas guerras, y viendo distante su causa, decidió emprender el viaje pospuesto al Perú.
Raimondi en el Perú Llegó al Perú en 1850. Recibió el apoyo inicial del médico Cayetano Heredia. En esa época, el poder se encontraba en manos de los terratenientes y comerciantes. A nivel económico se desarrollaba una burguesía dependiente del capital inglés que explotaba el guano y el salitre. Debido a ello, el Estado organizaba comisiones científicas para conocer las propiedades de estos recursos. Raimondi fue convocado para investigar los yacimientos de carbón mineral del litoral peruano y los recursos de las islas de Chincha y de Tarapacá. Su participación en estas comisiones y sus propias investigaciones le permitieron apreciar la extraordinaria variedad de recursos naturales. Se acrecentó su voluntad por ampliar y difundir su conocimiento sobre el Perú. Con este deseo realizó viajes de investigación cuyos resultados los publicó posteriormente. Raimondi recopiló todo tipo de información sobre el paisaje natural que encontró a lo largo de múltiples viajes: plantas, animales, insectos, muestras de minerales, entre otros recursos. Compiló gran parte de sus investigaciones en una obra que publicó bajo el título El Perú.
El explorador incansable (Milán, Italia 1824- San Pedro de Lloc, La Libertad 1890) Aportes Sobre los aportes de Raimondi citemos las apreciaciones del doctor Jorge Guillermo Llosa: “El Sabio midió toda la dilatada extensión de nuestro territorio, entonces más dilatado que ahora. Trazó cuidadosamente sus rasgos en el grandioso mapa mural que hoy podemos admirar desde las salitreras del sur hasta Tabatinga en la Amazónica frontera con Brasil; desde las cumbres de las nacientes del Marañón y de volcanes desconocidos como el Huaynaputina hasta las espesuras del Ucayali; las quebradas perdidas de los andes o los arenales interminables de la costa”. Sus recuerdos transmiten la magnitud física y natural del Perú y sus caudalosas riquezas. Pero, al mismo tiempo, el estado social y político de la época que describe no puede ser más lamentable. La acción del Estado es prácticamente nula; no hay vías de comunicación, ni protección policial, ni planes de industria, ni aprovechamiento racional de los recursos. Sin embargo, Raimondi no deja de anotar todo los signos positivos de vida laboriosa y progresista. Describe las pequeñas industrias, los cultivos, las diversas técnicas, las artes, el esfuerzo individual como el del señor Monteblanco de Chanchamayo, las posibilidades inmediatas, que de haber sido atendidas como en el caso del caucho, habrían dado al Perú una riqueza actual incalculable. Descubrió la estela de Chavín y la imponente puya, que lleva su nombre en homenaje a su obra. En vida Raimondi fue respetado académicamente por intelectuales contemporáneos de su tiempo, entre ellos el francés W. Weiner, el italiano Pigorini y el historiador inglés Clemente Markham. Asimismo, a nivel local se le concedió el grado de doctor en Ciencias Naturales y fue nombrado profesor honorario de la Facultad de Medicina de San Marcos. A nivel internacional se le concedieron los cargos de miembro honorario de la Sociedad geográfica de Londres y de París.
Por José Eduardo López
Después de la guerra con Chile fue convocado a ser miembro de la comisión consultiva de relaciones exteriores junto con Ricardo Palma, en el proceso de definiciones fronterizas. Falleció en 1890, cuando estuvo entregado a la labor de sistematizar y publicar la gran información obtenida en sus viajes. Sus restos fueron trasladados al cementerio Presbítero Maestro.
Reflexiones finales Raimondi recogió una inmensa y valiosa información del territorio peruano aportando para su época un potencial elemento para el desarrollo del país. Sin embargo, su gran aporte no fue utilizado por los gobiernos de turno. Por el contrario, los gobiernos de países capitalistas sí se interesaron por la información recopilada por Raimondi. Así, Italia lo invitó a regresar a su país y le ofreció la publicación de su obra. Años antes, el gobierno de los Estados Unidos le hizo una propuesta similar. La lección de Raimondi es un llamado de atención hacia aquello que somos físicamente, aquello con lo que contamos: nuestro patrimonio. Lección necesaria y urgente, entonces como ahora, en un país en el que se hizo costumbre el hábito virreinal de la riqueza monetaria y aquella que se traduce exclusivamente como caudal exportable. Para Raimondi, la riqueza verdadera es aquella que debe movilizar a los peruanos hacia su propio beneficio, y no la riqueza de una economía concebida en términos de coloniaje y de capitalismo foráneo.
“...su proverbial riqueza, su variado territorio que parece reunir en sí, en los arenales de la costa, los áridos desiertos del África; en las dilatadas punas, las monótonas estepas del Asia; en las elevadas cumbres de la cordillera, las frígidas regiones polares; y en los espesos bosques de la montaña, la activa y lujosa vegetación, me decidieron a preferir el Perú como mi campo de exploración y de estudio” (El Perú, Tomo I, pág. 6)
Describiendo a la puya Raimondi “ En la falda de los cerros, en la banda izquierda de la quebrada( de Cashapampa), se observan, en un terreno casi desnudo de vegetación, unas grandes matas con hojas espinosas en los bordes, en medio de las cuales se levanta un gigantesco tallo cubierto en casi toda su longitud de apiñadas espigas de flores” (El Perú, Tomo I, pág. 295)
Universidad
El
Pragmatismo en las
Universidades
Por Lenin Salinas
Peruanas
En las últimas décadas la universidad está inclinándose hacia un fin meramente utilitario, dejando de lado su primordial misión: formar profesionales con capacidad crítica y reflexiva frente a la realidad. La excesiva especialización profesional y técnica conduce al pragmatismo.
E
n la lógica de la producción capitalista, el Estado debe dar todas las facilidades jurídicas y la protección necesaria para que los grandes grupos de poder económico sean quienes decidan qué, dónde, cómo y para qué producir. Así, la comunidad empresarial o corporativa será la que tenga el dominio, ya sea directo o indirecto, de todos los estamentos institucionales. Ahora bien, cabe preguntarnos si en esta situación estructural es posible que las universidades estén abocadas en formar profesionales con una concepción científica, crítica y reflexiva de la realidad. Es decir, profesionales decididos a construir un mundo más justo y más humano. Evidentemente que la respuesta es negativa, puesto que la mayoria de universidades públicas o privadas están condicionadas por los lineamientos económicos y políticos que rigen en la sociedad. Por lo tanto, están obligadas a formar profesionales eficientes y rentables, listos para ser transferidos como parte del capital humano al mejor postor, convirtiéndolos en seres acríticos e irreflexivos. Un análisis por especialidades permite observar, como en el caso de las ciencias aplicadas, un marcado desinterés hacia los conocimientos teóricos y las concepciones filosóficas, además de una notoria indiferencia ante las ciencias sociales, bajo el argumento que debe haber una mayor especialización y orientación profesional. A su vez, en especialidades de ciencias sociales y filosofía hay una
P á g
1 2
La enseñanza de las ciencias aplicadas no puede estar al margen de la formación filosófica.
excesiva preocupación por la parte técnica. Basta asistir a algunas clases o conferencias para ser testigos de exposiciones, debates y opiniones con un carácter estrictamente terminológico y en ese sentido estériles, que poco o nada contribuyen en la formación del estudiante universitario. De otro lado, en una sociedad como la nuestra donde todo está sujeto a la compra y venta, donde objetos y acciones son avalados bajo ópticas utilitaristas en condiciones competitivas y por ende egoístas; en la que una opinión, conocimiento o propuesta tiene un sentido funcional acorde a una estructura rígida, no debe sorprendernos que en la enseñanza universitaria predomine una visión pragmática de la realidad. Sin embargo, todo lo señalado no significa que necesariamente un estudiante egresado tenga una concepción pragmática y conservadora, puesto que no sólo las instituciones legalmente llamadas educativas forman a los hombres, sino también la misma sociedad, donde es posible encontrar vías alternativas a favor de una concepción científica y de optimismo social frente a la realidad. Si bien dentro de la sociedad hay agentes educativos que fomentan el pragmatismo, como es el caso de los medios de comunicación que -como diría el filósofo alemán Marcuse- congelan o bloquean la mente, aún permanecen radiantes muchas here����������������� ncias culturales que mantienen vivo el camino a la verdad y a la necesidad histórica.
Arte
Por Prensa Aduni
MARTÍN CHAMBI
una mirada no colonizada La obra de Martín Chambi es un
testimonio humano en el que se unen la expresión artística y la identidad cultural.
Según la fotógrafa argentina Sara Facio, Chambi fue el primero que mira a su gente con ojos no colonizados. Muchos hablan que él en sus fotografías le otorga dignidad a los indios. Pero no la otorga, la descubre en sus claroscuros. Y ese manejo diestro le valió el apelativo de poeta de la luz. Pero, ¿de dónde nace esa genialidad, ese ojo selecto? Chambi nos dice: “…me siento como un representante de la raza; ella habla en mis fotografías”. Añade: “Mis fotografías eran la causa; y mi identidad ancestral, mi inspiración”. Ahí están descritas las raíces de su arte.
Encuentro con la fotografía La curiosidad es la base de todo conocimiento. El curioso Martín buscó hasta que descubrió la mejor forma para expresarse. Sin embargo, ese itinerario no fue nada fácil. Dejó su pueblo (Coaza, Puno) y se aventuró por la selva. Llegó a la compañía inglesa Santo Domingo, empresa dedicada a la explotación del oro, donde el aún adolescente Martín trabajaba vendiendo latas de alcohol. En una de sus visitas al campamento, observó unos aparatos que producían imágenes sobre cristal y papel que literalmente lo embrujó. “Era algo que no podía creer, me asombré y mis ojos se alegraron para siempre”, refiere Chambi en su autobiografía. Mr. Anguas y Mr. Ferrin, fotógrafos de la compañía, le permitieron que observara de cerca sus trabajos, y fue tanta su amistad que lo acogieron como ayudante.Asimismo, le sugirieron que viajara a Arequipa, donde la ���������������������� fotografía estaba muy desarrollada.
Indígena cargador de chicha. Sicuani Cusco 1921
Autorretrato de Martin Chambi, Coaza, Puno 1930
M
artín Chambi inaugura en la fotografía peruana una mirada propia: los ojos del hombre andino que se asombran y se maravillan con su entorno, y lo humaniza. En Chambi hay eso que se llama apropiación de una técnica y una estética que en él se tornan peculiares, por lo mismo que el espíritu indígena palpita en cada uno de sus trabajos.
Viaje a Arequipa
D a t o s
B i o g r á f i c o Nació en Puno s , Coaza en 18 91 En 1908 viaja a Arequipa, do nde es aprend En 1918 se in dependiza es iz tableciendo su en el Estudio de Max T. Va En 1920 llegó rgas primer Estudi al Cusco y se o en Sicuani incorporó a la Concluye su ob corriente indi ra en 1950 a ge ra ni Muere en Cusc sta íz de un terre moto que de o en 1973 vasta Cusco
En Arequipa convivían y compartían la fama dos notables fotógrafos: Max T. Vargas y Emilio Díaz. Los estudios fotográficos de ambos eran muy requeridos por la alta sociedad arequipeña. Martín Chambi entró como aprendiz en el estudio de Vargas, ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad. Ahí permaneció 10 años, aprendiendo el oficio. En 1918 emprendió viaje a Sicuani donde realizó algunas fotografías de la gente y su medio. Finalmente, se instaló en la ciudad del Cusco. Montó un estudio en la calle Santa Teresa y después otro en la calle Marqués. Cusco fue la ciudad que lo albergó y amparó por más de 50 años. La ciudad que le dio la oportunidad de convivir con las costumbres y tradiciones y, además, de conocer los diferentes personajes o tipos sociales. A sus dotes artísticas se suma su compromiso de preservar y revalorar los restos arqueológicos: Chambi fue el primero en fotografiar el hallazgo de la ciudadela Inca de Machu Picchu. Estuvo comprometido con la cultura y su época. Fue miembro fundador de la Academia de Artes Plásticas de Cusco, del Instituto Americano de Arte, y con sus hijos creó clubes de cine y de fotografía. Realizó al menos diez exposiciones de cierta magnitud. Hizo muchos amigos como Gamaniel Churata, José Sabogal, Camilo Blas, entre otros grandes artistas. Chambi extrajo de su milenaria cultura el misterio de su arte y lo expresó en la fotografía. El torrente encontró un cauce, y vaya qué prodigio se creó.
P á g
1 3
Perfiles
Por Prensa Aduni
Mérito
Entrevistas
a la a ex
Los siguientes testimonios revelan que con esfuerzo y constancia se logran los objetivos.
El Dr. Girao junto a su esposa e hijo.
Dr. Enrique Girao Cómp
uto
¿Cómo elegiste la academia ADUNI? Estudiaba el 5to. de secundaria en el colegio Nicolás de Piérola de Barrios Altos, cuando un profesor me llevó a participar en el Concurso Nacional de Matemática. Pude ver ahí mucha gente estudiando con entusiasmo para ingresar a la universidad y me pregunté ¿por qué yo no? Ese verano decidí prepararme en ADUNI, inclusive postulé a una beca.
1 l San Marcos nera Ge
¿Qué recuerdas de la academia? Recuerdo las clases, los amigos. A veces no teníamos para el pasaje, buscábamos el sitio más barato para almorzar, o íbamos a la casa de un amigo para estudiar. Allí te inculcan la idea que si otros pueden ¿por qué tú no?, que no todo es cuestión de dinero sino más bien de sacrificio y estudio. Son cosas que siempre van a estar presentes en mi vida.
99 4
¿Qué sentiste cuando lograste el primer puesto en el 94? Fue una alegría inmensa, más que por el primer puesto, porque había ingresado a la universidad. Mi familia se alegró tremendamente, sobre todo mis padres. ¿Cuáles son los requisitos para que un postulante tenga éxito? Que le guste su profesión y que procure hacer lo mejor en lo que le toque. Dicen que los primeros puestos no son buenos alumnos e incluso abandonan la carrera, ¿qué opinas al respecto? Cuando ingresé a la universidad supe que las personas de bajos recursos económicos solamente tenemos dos opciones: o estudias y la haces en tu carrera, o simplemente te dedicas a trabajar en lo que puedas. Yo quería algo más, para mí la carrera era la primera
P á g
1 4
opción y mi prioridad. Si tienes el hábito de estudio y quieres salir adelante lo logras. Te prestas libros, estudias con tus amigos, y sigues adelante hasta terminar tu carrera. La solidaridad es fundamental. ¿Cómo fueron tus primeras experiencias al ejercer la medicina? Terminé la carrera en el 2001. Hice mi SERUM (Sevicio Rural Urbano Marginal) en Junín donde era jefe de un centro de salud en la Meseta del Bombón. A veces me tocaban la puerta a las tres de la mañana y tenía que ir a una chacrita para atender un parto. No es como aquí que tienes un centro de salud donde las mujeres dan a luz. Uno lleva conocimientos modernos pero las mujeres prefieren a la matrona porque la conocen desde siempre. Cuántas veces he atendido un parto sobre un pellejo de carnero porque la señora no quería ir al centro de salud. ¿En qué rama de la Medicina te desenvuelves? Mi especialidad son las emergencias: un infarto agudo, un paciente en estado de coma severo, un shock, todo lo que es agudo y crítico. Dicen que me voy a volver viejo más pronto, pero es cuestión de elegir la carrera, yo lo hice cuando fui interno y ahora me desenvuelvo muy bien en ese campo. ¿Qué mensaje darías a los jóvenes preuniversitarios? Recuerden que con esfuerzo y sacrificio todo se puede lograr. Estudien duro, piensen que el que se encuentra al costado está estudiando más que ustedes. Estudien el doble de lo que él estudia. Y tengan bien claras sus metas, de repente se preparan para la universidad por obligación, entonces no lo hagan. Sean universitarios sólo si quieren ser profesionales y lo van a lograr.
Perfiles
Constancia:
primeros puestos de San Marcos
¿Qué significó lograr el primer puesto? Para mi fue un objetivo logrado. Obviamente que venían otras preocupaciones, el hecho de mantenerme en la especialidad y terminar la carrera. Para alguien que no tiene recursos económicos, mantenerse en la universidad es bastante difícil. Es necesario crear una fuente de ingresos para conseguir libros, sacar copias y seguir estudiando. ¿Qué opinas de los que piensan que los primeros puestos no logran ejercer su carrera? Yo también escuché eso cuando ingresé, pero muchos de los primeros puesto que he conocido,
¿Qué recomendaciones darías a los jóvenes? Que las decisiones que tomen ahora determinarán las cosas que tendrán que hacer más adelante. Por eso deben pensar bien antes de decidirse sobre una u otra especialidad, evaluar antes de elegir una institución donde formarse, porque cada paso que den van formando su persona, van creando un estilo de trabajo y una manera de pensar y eso es lo que guiará su conducta más adelante.
P á g
1 5
an M
¿Qué recuerdas del SERUM? Hice mi SERUM en un pueblo abandonado llamado Collance, que está a 14 horas de viaje por una trocha y a 8 horas en acémila. Lo difícil era sacar a los pacientes cuando tenía una emergencia. La zona era endémica de bartonella, entonces armé camillas rústicas y organicé un equipo de 30 campesinos que por turnos los evacuaban. Incluso yo hice un caso grave con hematura (orina con sangre) y los comuneros me tuvieron que sacar de la misma manera como yo lo había hecho antes con ellos. Pero se aprende, uno se forma el carácter y entiende cómo es la realidad que le toca vivir a los peruanos de las zonas más pobres. Ahora mi objetivo es ir donde están ellos y darles lo que me han dado, porque realmente casi pierdo la vida, pero al final gané otra.
Dr. Óscar Merino
to Gene ral S
Cuéntanos tu experiencia preuniversitaria Ahí he pasado gran parte de mi vida siempre en contacto con los profesores, sobre todo cuando pertenecí al Círculo de Estudios de la academia Aduni y cuando me desempeñé como profesor de Anatomía durante cinco años. Me desarrollé como alumno y como profesor. Recuerdo que uno de los principales valores que me inculcaron y que hasta ahora me mueve es el respeto a los demás y el espíritu de servir.
han culminado su carrera y la ejercen hasta ahora. Es el caso de un compañero de la academia que se está desarrollando como médico actualmente y está haciendo otra especialidad.
pu
¿Cómo ingresaste a la academia ADUNI? Cuando salgo de mi tierra no conocía a nadie en Lima, sólo tenía un familiar que estudiaba en la academia César Vallejo y fue él quien me matriculó en ADUNI en 1993.
Cóm
95 9 1 os c r a
Merino es médico cirujano en el hospital José Sabogal del Callao.
Educación
El papel de la formación integral
Por Marco Chávez
El ser humano es humano en la medida que se socializa. Su personalidad se forma y se desarrolla al establecer interrelaciones con otras personas a lo largo de su ciclo vital.
L
a personalidad es un sistema psicológico individual de origen social conformado por tres dimensiones: afectivo-temperamental, cognitivo-intelectual y conativo- carácter. Para estructurar y desarrollar dicha personalidad la educación juega un papel decisivo.
La música favorece el desarrollo afectivo de los niños.
Somos el resultado del tipo de familia que tenemos, de la escuela a la cual asistimos, de las amistades con quienes nos reunimos, de los contenidos de los medios de comunicación que percibimos y de todas las influencias de los grupos sociales a los que pertenecemos. La educación es un proceso histórico social. Histórico porque se enseña al estudiante la información acumulada por la humanidad a lo largo de su desarrollo, y es social porque se trasmiten ideales, valores, intereses, costumbres, etc., del grupo o colectividad en el que nos desenvolvemos. Sin embargo, algunas instituciones y personas creen que educar es principalmente instruir, es decir, enfatizan sólo lo cognitivo, como el caso de un gran sector de los colegios preuniversitarios que sólo miden el avance académico a partir del número de fórmulas o conceptos acumulados.
El juego cumple un rol fundamental en la educación integral.
La educación científica busca la formación integral del hombre. Cada personalidad es el resultado de una biografía que es el conjunto de acciones que se desarrollan en el tiempo. Estas acciones son la ejecución de lo aprendido, que a la vez son generadoras de nuevas capacidades.
va haciendo cada vez más compleja. Progresivamente formamos parte de sistemas sociales más organizados como la escuela o el trabajo. Las exigencias que surgen de estas actividades generan la necesidad de una mayor disciplina en la distribución de nuestro tiempo.
Ningún ser humano desea llegar a la senectud sin haber alcanzado las metas de su plan de vida. Nos sentiríamos frustrados si algún día nos preguntamos: ¿por qué no aprendí a tocar un instrumento musical?, ¿por qué no publiqué un libro?, ¿por qué no aprendí a practicar un deporte?, ¿por qué no luché contra la injusticia social?, ¿por qué no fui ejemplo de vida?
Si queremos alcanzar mayores niveles de desarrollo personal y colectivo debemos partir de una adecuada organización y orientación de las actividades que vamos a realizar. Es de gran ayuda usar una agenda y elaborar un horario personal a fin de distribuir las actividades que forman parte de alguna meta a alcanzar.
Para que el hombre desarrolle adecuadamente sus capacidades debe planificar y organizar su tiempo. Es una cuestión de primerísimo orden, tanto a nivel de la familia, como en la escuela y en la vida social. El tiempo es un bien escaso. Los niños deben aprender a valorarlo. Poco a poco, nuestra vida social se
P á g
1 6
Para lograr esas metas debemos considerar condiciones externas e internas. Las primeras hacen referencia a las posibilidades económicas familiares y a los niveles de organización y desarrollo social. Las segundas se refieren a las motivaciones, convicciones, aspiraciones e ideales que tenemos frente a la vida. Ambas condiciones son necesarias para alcanzar una verdadera formación integral.
Concurso Nacional de
L
Matemática
César Vallejo 2006
a Matemática es una ciencia que se aplica en todos los campos del conocimiento, incluso en el arte y el deporte. Por ello es importante incentivar su estudio desde los primeros grados escolares. Con ese objetivo, la institución educativa Bertolt Brecht y el Instituto de Ciencias y Humanidades anuncian la realización del 9no. Concurso Nacional de Matemática César Vallejo 2006, el evento académico y cultural más importante del año que congrega a decenas de miles de alumnos de todo el Perú. La Comisión organizadora del CONAMAT informa la ampliación de la convocatoria. A partir de esta edición podrán participar alumnos desde el tercer grado de instrucción primaria hasta el quinto año de secundaria. Aunque las inscripciones se realizarán entre el 8 y 31 de agosto, es conveniente que los docentes de las diversas instituciones educativas públicas y privadas, soliciten desde ya información y pruebas anteriores, para que sus alumnos se preparen con tiempo. Para ello pueden llamar al teléfono 562-1578 o escribir a los correos electrónicos: conamat@ich. edu.pe y conamat_cv@hotmail.com. Para mayor información pueden consultar en: www.aduni.com.pe/conamat La etapa semifinal se realizará el 1 de octubre en siete sedes a nivel nacional. La final será en Lima el 29 de octubre. Se estima que en la presente edición de CONAMAT 2006 participarán más de 25 mil estudiantes.
Seminario y
Congreso
de
Pedagogía
Biblioteca
Amauta: aliada de los
futuros universitarios
C
alificada como la biblioteca mejor especializada para estudiantes de preparación preuniversitaria, la Biblioteca Amauta, de las academias ADUNI y César Vallejo, congrega diariamente a miles de jóvenes lectores. Cada uno de los seis locales cuenta con más de 2 mil 500 textos y revistas de interés. Sus salas pueden albergar a más de 200 estudiantes que acuden en diferentes horarios para investigar y consolidar su aprendizaje accediendo a una bibliografía preuniversitaria que incluye textos de consulta obligatoria para los que postulan a la Universidad de Ingeniería, San Marcos, Villarreal, Católica, Agraria y otras. La atención está a cargo de bibliotecólogos debidamente capacitados para otorgar la mejor información de referencia que solicite el usuario. Las academias cuentan además con una biblioteca para docentes implementada con libros de investigación pedagógica que promueven nuevos métodos y técnicas de enseñanza, así como libros de las distintas especialidades que permiten a los profesores profundizar sus conocimientos para impartirlos a sus alumnos.
nvestigadores nacionales y extranjeros se reunirán en Lima entre el 1 y el 5 de agosto para analizar la problemática educativa en el marco del II Seminario Nacional y el IV Congreso Internacional de Pedagogía Germán Caro Ríos organizado por el Instituto Pedagógico San Marcos.
I
Entre los invitados extranjeros se encuentran el Dr. Heinz Dieterich Steffan, profesor de la Universidad Autónoma de México; el analista colombiano Marco Raúl Mejía; la investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires, Myriam Feldfeber; y el profesor Isidro Hedesa, catedrático de la Universidad de La Habana. Entre los ponentes peruanos participarán el viceministro de Educación Idel Vexler;
P á g
Institucionales
1 7
el ex Ministro de Educación Gerardo Ayzanoa; el educador de la Universidad de San Marcos, Oswaldo Orellana; Javier Iguiñez de la Universidad Católica; Manuel Bello de la Universidad San Cristóbal de Huamanga; León Trattemberg del Instituto Peruano de Administración de Empresas y Heraclio Bonilla de la Universidad Nacional de Colombia. El evento permitirá examinar, de manera conjunta, interesantes temas como: Experiencias Didácticas Innovadoras, Currículo, Contrastes y Alternativas, Gestión Educativa y Proyecto Institucional y Problemas Actuales en Pedagogía. Tanto el Seminario como el Congreso permitirán abrir un espacio reflexivo y plural, orientado a la discusión de los más variados temas de la agenda educativa.
Nos Escriben
Publicaciones Obras Escogidas de Carlos Lazo García Tomo I Historia de la Economía Colonial Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2006
Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envían y reiteramos nuestra invitación para que sigan remitiéndonos sus poemas al correo: boletinururi@yahoo.es
v
C
Cuando acaben las quenas a silbar sus notas el viento cantará el baile entre los carrizales
arlos Lazo fue profesor y director de la Escuela Académico Profesional de Historia de la Universidad de San Marcos. Autor de Crónicas peruanas de los siglos XVI, XVII y XVIII (1975); Economía colonial y régimen monetario: Perú, siglos XVI-XIX, 3 vols. (1992), y de numerosos estudios sobre la acuñación de monedas en la época virreinal.
Cuando acaben las guitarras a temblar sus cuerdas el gorrión bailará las mañanitas entre los eucaliptos avejentados
Ha editado además Dictamen del ensayador mayor del reino del Perú, José Rodríguez de Carassa (1990), y Legislación monetaria colonial: ordenanzas de la casa de la moneda de Lima, (1991).
Cuando acaben las mandolinas a posar entre los brazos el niño correrá con su inocencia entre las punas agrietadas
En 1992, cuando España se aprestaba a celebrar en todo el mundo los 500 años desde que Colón puso un pie en América, Carlos Lazo dirigió una carta pública al embajador de España, suscrita por otros intelectuales, pasándole la cuenta del pillaje de la colonia equivalente a 500 mil millones de dólares. Los datos precisos y documentados que acompañaron a la misiva hicieron que la noticia diera la vuelta al mundo transformando la celebración en protesta. El historiador sanmarquino Waldemar Espinoza comenta en el prólogo del libro que Carlos Lazo escribe “… en contradicción con la historia oficial y conservadora, que juzga incompatibles la feudalidad y el ejercicio de un recio comercio monetario…”.
Cuando acaben los tambores a colgar de los cuellos las gaviotas anidarán a sus polluelos entre las chozas abandonadas Cuando acaben las esperanzas a alegrar las almas la muerte sorberá nuestras vidas entre el lodazal nauseabundo
*Del Poemario Casas Roídas
Solucionario
Niko Velita Palacín Profesor del Colegio Bertolt Brecht
URURIGRAMA 12
Obras Escogidas de Carlos Lazo García es un homenaje póstumo que rinde el Instituto Pedagógico San Marcos, a través de su Fondo Editorial, a la memoria del maestro e historiador fallecido el año pasado. Será una valiosa fuente de información para estudiantes, profesionales y amantes de nuestra historia. Plana de Razonamiento Verbal
Distibución y ventas: Librería Lumbreras *República de Portugal 187 Breña *Garcilaso de la Vega (Wilsón) 1592
P á g
1 8
regla invariable
regula la glucosa
elefántido extinguido
mineral-fármaco antidepresivo
solo en el ARN
pentosa del ARN
recubre documentos
vegetal comestible
en la vitamina B12
98, 99, ...
tipo de fotosíntesis
gas noble
líquido cefaloraquídeo
óvulo
unidad de medida
pirimidina
alcohol de cera
terpeno aromático
dispositivo intrauterino
codón
ácido...
en el núcleo
pronombre
relativo a raíz
ácido graso saturado
anexo vegetal
recursos
triplete de bases
francio
palpo
adjetivo posesivo pentosa del ADN
Selenio
fructosa
Bruce...
24 horas purina
ir (inglés)
auxina
región organiza- ... mensajero dora nucleolar
unidad de cuida- muy pequeño dos intensivos
plural de una
codón de término
comestible de esta manera raíz vegetal
... Tse-tung
proteína del huevo
doble
sucrosa
apócope de santo auxilio
inventó tinción del ADN
purina proteína de tela de araña
fase en el sueño
regula la división
1a nota musical
enrroque corto
... transferencia monómero del ARN
pirimidina
litio
muy pequeño
litio
copia identica
clase de encimas
ácido graso linol...
SIDA
Señor proteina en cartílago
transporta H
... gástrica
protrombina o factor
transporta H
azúcar de leche
lente