Ururi N° 20

Page 1

CRECIMIENTO COMERCIAL EN LOS CONOS DE LIMA

Año VI Mayo 2007

Nro 20

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL APLICACIONES DE LOS BLOGS EDUCATIVOS ENTREVISTA AL POETA JOSÉ WATANABE


Presentación

E

n este nuevo número de Ururi nuestra página central está dedicada a Manuel González Prada considerado como el forjador de la conciencia nacional. Este intelectual perteneció a una familia aristocrática y religiosa, sin embargo desde muy joven se identificó con los sectores oprimidos del Perú. Se destaca su posición crítica contra los malos hábitos de la herencia colonial y sus ideas sobre la necesidad de un cambio social.

También se analiza el auge económico que se evidencia en los llamados “Conos” de Lima, las aplicaciones educativas de los blogs y la acreditación de la universidad en el extranjero. En la sección Internacional se reflexiona sobre el calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero que están acabando con los glaciares, única fuente de agua dulce del planeta, tema también discutido en el documental La verdad incómoda que se proyectó en nuestro país a finales del año pasado. Igualmente, reflexionamos sobre la discriminación racial, una tara que cargamos sobre nuestras espaldas, que se ha convertido en una barrera para la integración democrática de la sociedad. En nuestra sección Entrevista, el destacado poeta peruano José Watanabe aborda el tema de la poesía y su rol en la sociedad. Además nos introducimos en el tema de la importancia de los talleres artísticos en la formación integral de los alumnos en la escuela. Agradecemos la colaboración de la plana docente del Instituto de Ciencias y Humanidades y a nuestros lectores. Les invitamos a seguir enviando sus artículos. Departamento de PRENSA ICH

S

U

M

A

R

03 04 06

INTERNACIONAL Efectos del calentamiento global.

08

SOCIEDAD Racismo en la sociedad peruana.

10 12 13 14

18 19

I

O

INFORMÁTICA Aplicaciones educativas de los blogs. ACTUALIDAD Crecimiento comercial en los Conos de Lima.

HOMENAJE Manuel González Prada: forjador de la conciencia nacional. UNIVERSIDAD Acreditación: hacia una globalización académica

LITERATURA Orhan Pamuk y el acto de escribir ENTREVISTA José Watanabe: “La poesía es un acto de solidaridad”

PUBLICACIONES - Historia del Callao: de Puerto de Lima a Provincia Constitucional de Francisco Quiroz Chueca. URURIGRAMA Nº 18

16 17

EDUCACIÓN Los talleres artísticos en la escuela. INSTITUCIONALES - ADUNI y Vallejo celebraron éxitos de cachimbos - Centro de Idiomas ratifica importante convenio con reconocidas editoriales. - CEVATEC fue sede del III Festival Latinoamericano de Software Libre

Publicación editada por el Instituto de Ciencias y Humanidades www.ich.edu.pe Escríbanos a: boletin_ururi@yahoo.es


Informática

Aplicaciones Educativas de los En la actualidad los alumnos tienen la ventaja de ampliar sus conocimientos mediante la exploración de blogs o páginas educativas que integran la escuela con el sistema virtual. Colaboración de César Yactayo

L

os blogs, también conocidos como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos) on line, están ingresando a la sala de clases como una forma de familiarizar a los estudiantes en el uso de las computadoras e Internet para promover la escritura y las competencias comunicativas. El avance de su uso (se estima que cada día se crean 20 mil blogs en el mundo) también está permitiendo cubrir otras posibilidades educativas como la ciencia y la cultura. Por ello, los maestros están empezando a utilizar éxitosamente este nuevo instrumento tecnológico, acercándose a la experiencia digital y emocional de sus educandos.

porte tecnológico el alumno analizaría introspectivamente que las imágenes que está viendo también las tiene en su tracto digestivo. De esta manera, un edublog puede complementar una clase presentando medios audiovisuales para que el alumno conozca más

Edublog Los edublog son sitios Web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente el desarrollo de la clase con textos o artículos de uno o varios profesores, además de noticias, hipervínculos, animaciones, videos e imágenes, que amplían y hacen más interesante el aprendizaje de las clases escolares. Como ejemplo podemos imaginarnos estar estudiando el proceso de la digestión en el curso de Biología. Desde un edublog creado por el profesor y su equipo, el alumno podría ingresar a un video virtual que le permitiría ser el actor presencial del suceso como si fuera una píldora y en ella tuviera instalada una cámara que va captando todo el recorrido del sistema digestivo desde la boca hasta el estómago. Con este so-

con herramientas sencillas que permiten ponerlo en funcionamiento en pocos minutos. Este detalle constituye la base de la multitud de bitácoras educativas que existen hoy en la gran red. La mayoría de los edublogs se publican gracias a los servicios como Blogger. Con esta herramienta el docente podrá organizar mejor sus clases y el estudiante desarrollará capacidades específicas al participar activamente en la construcción de su propio aprendizaje que implica una interacción con el computador, la posibilidad de una educación personalizada, así como una inmediata retroalimentación de los contenidos tratados. En términos generales, los blogs son considerados como el fenómeno de mayor actualidad en la red y todo indica que en un futuro próximo su uso se extenderá a todos los ámbitos de la vida cotidiana.

de cerca el tema. Asimismo, los alumnos pueden escribir sus comentarios por cada artículo que el profesor publique, y este a su vez darles respuesta. De esta forma es posible establecer un diálogo interactivo fuera del aula. Diseño Un edublog es fácil de crear y mantener. Para ello existen varios servicios gratuitos

P á g

Mientras tanto, en el campo educativo los profesores de todos los niveles educativos están ganando puntos en atención, retención y entretenimiento gracias a los edublogs.

Listado de Edublogs: * www.quimicainteractiva.blogspot.com * www.rincontecnociencia.blogspot.com * www.elentrenadorpersonal.blogspot.com * www.fisiblog.blogspot.com * www.ciervalengua.wordpress.com


Actualidad

Colaboración de Miguel Jiménez

En los últimos 50 años la población de Lima Metropolitana ha crecido 10 veces, pero más del 60% de sus habitantes se concentra en los Conos de la ciudad, donde ha surgido una nueva fuerza económica que atrae al capital financiero y comercial.

L

ima Metropolitana ha ocupado siempre una posición de privilegio y primacía por ser el centro de las actividades políticoadministrativas del país. La ciudad capital representa el centro del poder económico y de decisión política lo cual ha originado una acelerada expansión. De acuerdo al estudio Estado de la población peruana, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2003), la ciudad de Lima concentra el 29% de la población nacional, el 46% del Producto Bruto Interno (PBI), el 93% de la inversión privada, el 33% de la Población Económicamente Activa (PEA), y absorbe más del 80% de las colocaciones de la banca comercial del país. Además, de acuerdo a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Lima presenta una economía especializada en actividades terciarias donde el 77% comprende los servicios y el comercio. Todo ello ha impulsado el rápido crecimiento poblacional debido a las migraciones.

P á g

Sin embargo, el traslado masivo de familias enteras provenientes del interior del país en busca de posibilidades de progreso ha generado un crecimiento caótico de la ciudad con problemas de desempleo, transporte, carencia de servicios básicos de salud, educación, vivienda, etc. Conos de Lima En medio de este panorama la sociedad limeña nos muestra, por un lado, zonas residenciales cuyos vecinos gozan de una elevada capacidad económica, y por otro, los denominados “Conos” de Lima que circundan la ciudad donde reside la mayoría de personas. Los Conos en general son espacios originalmente periféricos a la ciudad convencional. En éstos, según las políticas urbanas, deberían alojarse poblaciones de migrantes pobres. Pero con el transcurrir del tiempo y pese a la poca ayuda de las diversas autoridades, estos espacios se han convertido en escenarios de gran dinamismo económico, sobre todo comercial.


Pese a este crecimiento existen marcadas diferencias entre el nivel de vida de los Conos y el de los demás distritos porque la pobreza, el desempleo y la delincuencia son problemas que se mantienen intactos en estas zonas urbano-marginales.

Según el INEI más del 61% de la población de Lima Metropolitana vive en los Conos y con una tendencia cada vez más creciente. Auge comercial En los Conos se encuentran asentados miles de establecimientos de producción y comercio que generan el 70% del empleo de Lima. Entre los más representativos se encuentran las bodegas, zapaterías, talleres de mecánica, centros médicos, farmacias, peluquerías, librerías y licorerías, etc. Además, han tomado fuerza otros centros de producción como fábricas de confecciones, fundidoras de metal, fábricas de muebles y accesorios, pequeñas envasadoras de alimentos y bebidas, entre otros. Pero este modelo basado en la pequeña y microempresa no puede competir con la inversión del mediano y el gran capital. Por ejemplo, los pequeños mercados de abastos que generan ingresos a gran parte de las familias tienen pocas posibilidades de sobrevivir cuando aparece un hipermercado en el distrito. Se estima que la apertura de un hipermercado ocasiona la quiebra paulatina de las pequeñas bodegas ubicadas a seis cuadras a la redonda. Oportunidad de negocio Entre los grandes comercios que han visto una oportunidad de negocio

en los Conos por la inmensa población que albergan (potenciales consumidores), encontramos a los almacenes (Saga, Ripley, Tottus, etc.), los hipermercados (Metro, Plaza Vea, etc.), que por medio de alianzas estratégicas han creado sofisticados complejos comerciales que cuentan además con actividades de recreo como cines y restaurantes, discotecas, salas de juego, gimnasios, entre otras. Estas cadenas comerciales son, principalmente, intermediarias de producción externa, por eso gran parte de sus ventas se concentra en productos importados como textiles, electrodomésticos, calzado, etc., provenientes principalmente de las factorías asiáticas (China, Vietnam, etc.) Estas cadenas ayudadas por la publicidad alientan el consumo.

La mencionada aparición de grandes inversiones comerciales y de financieras en los Conos que concentran la parte económica y humana más importante de Lima, donde a pesar de las dificultades, su población está en franco proceso de cambio. Por todas estas características, el gran capital lo considera como un mercado potencial para imponer un modelo consumista e individualista.

Parques industriales. Los centros de producción

de los Conos ofrecen empleo a miles de personas en sus talleres.

Resistencia comercial. A pesar de la aparición de modernos centros comerciales, todavía persisten los pequeños negocios independientes.

El capital financiero también se ha visto atraído por la fuerza consumista

En los Conos se encuentran asentados miles de establecimientos de producción y comercio que generan más del 70% del empleo de Lima. de los Conos donde encontramos un acelerado crecimiento en la demanda de créditos no sólo productivos sino también de consumo. Esto ha originado el aumento de las agencias bancarias, el ingreso de Edipymes, Cajas Municipales, el uso de tarjetas bancarias , e inclusive la demanda de seguros. La imagen de los conos Norte, Este y Sur de Lima como grandes extensiones de tierra habitada por gente sin mayor educación, ha quedado atrás.

P á g

Distribución porcentual de la actividad comercial en los conos de Lima. Conos Lima Centro Lima Este Lima Sur Lima Norte

Años 1999 44.4 % 18.5 % 25.9 % 11.1 %

2005 20 % 22 % 25 % 33 %

En este cuadro comparativo puede verse el cambio en la proporción del comercio de los Conos de Lima Metropolitana, entre los cuales destaca claramente el Cono Norte. Fuentes: INEI, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).


Internacional

Efectos del

CALENTAMIENTO GLOBAL Colaboración de Hugo Colquichagua

El cambio climático es un proceso natural del planeta. En el último millón de años se han producido variaciones entre épocas frías (glaciales) y calientes (interglaciales), pero estas alteraciones se están acelerando dramáticamente.

E

l Sol emite una gran cantidad de energía formada por ondas de alta frecuencia que traspasan la atmósfera de la Tierra con gran facilidad. Nuestro planeta, que es un cuerpo mucho más frío, remite esta energía hacia el exterior en forma de ondas de frecuencia más baja, pero parte de ésta es retenida en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero provocando el aumento de la temperatura. De manera simple podemos decir que los gases de efecto invernadero provocan que la energía que llega a la Tierra sea devuelta lentamente al ser atrapada más tiempo en nuestra atmósfera por las nubes de gases tóxicos generados por la actividad humana, ocasionando el calentamiento global y sus consecuencias.

Este calentamiento está ocasionando cambios climáticos que afectan a las cosechas y aumentan el nivel de los océanos por el deshielo de los glaciares. Millones de personas se han visto afectados por inundaciones y tormentas; otros, en contraste, por sequías, olas de calor e incendios forestales. Concentración del CO2 En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico (CO2) y otros gases de efecto invernadero ha crecido por la quema de grandes extensiones de vegetación, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural y otras actividades humanas. La concentración media de CO2 en la atmósfera se ha incrementado desde

275 ppm (partes por millón) antes de la revolución industrial hasta 361 ppm en 1996. Los niveles de metano se han duplicado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de 0.8 ppm y en 1992 de 1.7 ppm. La cantidad de óxido de nitrógeno se incrementa en 0.25% anual. En la época preindustrial sus niveles eran de 0.275 ppm y alcanzaron los 0.310 ppm en 1992. Protocolo de Kyoto En 1997 se reunieron en Kyoto representantes de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ellos suscribieron el Protocolo de Kyoto que establece que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 res-

POLO NORTE: Fotos de satélite de 1979 (izquierda) y de 2005 (derecha), durante el mínimo de hielo estacional de verano que se produce a finales de septiembre. Se aprecia un claro retroceso de las masas de hielo equivalente a unas 128 millones de hectáreas. Foto: NASA.

P á g


Los Apus Los hombres-osos (ukukus) que cortaban trozos de hielo durante la fiesta del Qoyllur Riti en el Cusco, dicen que su glaciar sagrado está desapareciendo. En dos décadas su borde ha disminuido 182 metros a lo largo de la cuesta que conduce a la iglesia del valle. Se trata de algo preocupante para los nativos que adoran las nevadas montañas o Apus. Los ukukus, en un gesto de deferencia hacia los Apus, han decidido no sacar más bloques de hielo.

pecto a sus emisiones de 1990. Pero EE.UU., responsable del 36% del total de emisiones se retiró del Protocolo en 2001 aduciendo que afectaría a la economía de su país. En opinión de algunos especialistas, entre ellos Phillip Sttot profesor emérito de Biogeografía de la Universidad de Londres, el Protocolo de Kyoto no funcionará, pues el problema del clima es más complejo y caótico de lo que parece y no sólo se trata de

Podríamos perder todos los glaciares por debajo de los 5500 metros en los próximos 10 años, y dentro de 40 años todos habrán desaparecido. emisiones de ciertos gases sino de cambios en la política económica de los países industrializados. Mientras no reduzcan el nivel de sus emisiones industriales el problema del calentamiento global y sus efectos continuará. Consecuencias en el país Las primeras señales del calentamiento global en nuestro país ya están a la vista. Escasez de agua y tropicalización de la costa, incremento del nivel del mar, fenómenos del Niño constantes, falta de lluvias en la sierra y subida de temperatura en la Amazonía.

El país produce el 0.4% de emisiones globales de efecto de invernadero, una parte importante de esa contribución se debe a la deforestación de nuestros bosques. A menos árboles, mayor CO2 en la atmósfera. Sin embargo, la desglaciación de los andes es el impacto más visible. Un estudio hecho por el gobierno peruano en 1997 determinó que los glaciares del país se han reducido en cerca de un 25% en 30 años. La Comisión Nacional del Cambio Climático pronostica que podríamos perder todos los glaciares por debajo de los 5500 metros en los próximos 10 años y dentro de 40 años, todos habrán desaparecido. Con la pérdida de los glaciares los recursos hídricos también se reducen. La cantidad de agua que ha desaparecido de los glaciares equivale al consumo hídrico de la ciudad de Lima durante 10 años. ¿Qué hacer? Se puede pedir el cumplimiento por parte de las naciones del mundo del protocolo de Kyoto que estipula una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, exigir a las grandes industrias del mundo que minimicen sus emisiones contaminantes sería como pedirles que ganen menos dinero y eso es poco viable. Lo prioritario es tomar conciencia sobre el problema e iniciar el aprovechamiento racional de nuestros recursos y asumir una actitud de promoción forestal. Si nos proyectamos hacia un futuro próximo, los temas del agua, del aire y del medio ambiente saludables serán vitales para la sobrevivencia del hombre y su entorno en el planeta.

P á g

LA VERDAD INCÓMODA (2006) Titulo original: An Incovenient Truth Dir. David Guggenheim | 100 min. | EE.UU. | Documental. La problemática del calentamiento global y su todavía negado estatus de alerta roja es el punto central de este documental, que se presenta a través de la mirada del demócrata y ex-candidato presidencial de los EE.UU. Al Gore. La película, realizada con declarado afán didáctico, consigue su objetivo sin recurrir a muletillas sensacionalistas. ( Fu e n t e : h t t p : / / w w w. c i n e n c u e n t r o. com/2006/11/12/la-verdad-incomoda2006/).


Sociedad

RACISMO

en la sociedad peruana Nuestro país cuenta con una gran variedad de grupos étnicos, pero esta diversidad ha devenido a través de los años en un problema de discriminación social. Colaboración de Ronal Totocayo

DISCRIMINACIÓN. Los sectores populares están impedidos de acceder a diversos espectáculos públicos en varias ciudades del país.

L

a discriminación social sirve entre otras cosas para justificar la explotación sobre una determinada etnia. Las clases dominantes han utilizado de acuerdo a su conveniencia algunas denominaciones del Perú para subvalorar a los grupos, etnias o clases sometidas. Esta discriminación no empezó en la Colonia ni en la República, existió también en la sociedad Inca. Los Incas llamaban a sus esclavos piñas o pinacunas y a sus sirvientes hereditarios yanaconas, porque eran etnias sometidas a la explotación por la maquinaria estatal incaica. Relación con el poder Después de la invasión y luego de consolidarse el régimen colonial, los españoles impusieron un sistema de explotación sobre las etnias indígenas a través de la mita y la servidumbre, y posteriormente implantaron la esclavitud de otras etnias.

Para justificar su dominación los españoles manifestaron que los nativos no merecían ser reconocidos como humanos por ser individuos de una sociedad inferior que necesitaba civilizarse y convertirse al cristianismo. De esta manera, la gran mayoría de indígenas se vio totalmente excluida de todos los derechos de la sociedad colonial.

En

nuestro

país

las clases dominantes asimilaron estas ideas y fomentaron la migración europea con la intención de buscar el desarrollo. Discurso racial La Independencia debió romper las relaciones coloniales pero esto no se plasmó. Con la República continuó la explotación de los esclavos, así como de la población indígena. Aún más, en la segunda mitad del siglo XIX se puso en práctica el denominado darwinismo social, ideología occidental que una vez más manifestaba la preponderancia de la etnia blanca europea sobre las etnias negras, asiáticas e indígenas. En nuestro país las clases dominantes asimilaron estas ideas y fomentaron

P á g


la migración europea con la intención de buscar el desarrollo. Con esto se acentuó el rechazo a los indígenas y a los descendientes de los esclavos africanos. A estos últimos se sumaron los chinos “coolíes” que llegaron en la época del esplendor del guano. En la segunda mitad del siglo XX, Lima era el centro de la masiva migración del campo que dio origen a la formación de las primeras barriadas que se ubicaron en la periferia.

Lo observamos en las instituciones privadas y oficiales donde difícilmente podemos encontrar algún funcionario público o ejecutivo de alto rango con raíces andinas, selváticas o afroperuanas. Las clases dominantes ya no hablaban de yanas, piñas, negros, indígenas o salvajes como antes lo hacían, más bien estrenaron un nuevo término: cholo. Los sociólogos, entre ellos Aníbal Quijano, denominan a la década del 50 como el comienzo de la “cholificación” de las ciudades.

En nuestro país la discriminación continúa latente en los sectores económicamente dominantes que rechazan a los indígenas. Pero incluso en los sectores medios y bajos se observa este problema por el hecho de que algunos se consideran “limeños” ante otros migrantes. En realidad, la discriminación étnica no puede ser separada de las condiciones económicas y sociales de las distintas sociedades nativas o grupos sometidos. Y en medio de esta complejidad, los grupos discriminados no asimilan su condición de clase dominada, sino se ven influenciados por esta condición sociocultural que no les pertenece. En el presente siglo XXI la discriminación social lejos de desaparecer se ha incrementado. Lo observamos en las instituciones oficiales y privadas donde difícilmente podemos

encontrar algún funcionario público o ejecutivo de alto rango con raíces andinas, selváticas o afroperuanas. En los medios de comunicación Lo mismo ocurre en los medios de comunicación. Los jóvenes pueden percatarse de ello con facilidad permaneciendo un rato frente al televisor donde observarán que los actores o modelos de las producciones nacionales tienen rasgos europeos, y casi siempre, los actores nativos suelen ser los “malos” de la película. Personajes como “La chola Chabuca” (un travesti representando a la mujer andina), “La paisana Jacinta” (una caricatura denigrante), “El negro Mama” (un afroperuano casi delincuente), etc., son algunas muestras de la forma comó los medios agravan este problema, que se ha convertido en una barrera para la integración democrática de la sociedad peruana.

Antiperuanos Los jóvenes de rasgos andinos o de etnia negra o selvática, están impedidos de acceder a algunos establecimientos públicos exclusivos. No sólo en las discotecas sino también en los hoteles y restaurantes. Esta situación se ha extendido en los últimos meses a los locales implementados sólo para turistas norteamericanos y europeos, en los cuales los peruanos están prohibidos de entrar.

P á g

INTEGRACIÓN.

Campaña contra la discriminación social y a favor de la integración emprendida por un municipio limeño. Sin embargo esta medida aislada no soluciona el problema.


Literato y político. Abrió la posibilidad de discutir acerca del problema nacional sobre la base de la incorporación y lucha de las mayorías indígenas. Colaboración de Jesús Campomanes

H

ombre de actitud crítica, de mente aguda y noble rebeldía, denunció los males que el país arrastraba por siglos. En su célebre discurso del Politeama en Lima, el año 1886 proclamó: “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”, convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso de América Latina. Inicios Manuel González Prada nació en Lima el año de 1844, sus padres fueron Francisco González de Prada y Josefa Álvarez de Ulloa. Perteneció a una de las familias más aristocráticas y religiosas del país, sin embargo desde muy joven cuestionó su abolengo y se identificó con los indígenas, agricultores y trabajadores del Perú. En lo político, en una primera etapa, fue divulgador del pensamiento de Augusto Comte en una versión innovadora, marcando distancia del positivismo conservador de García Calderón y de Riva Agüero. Posteriormente asumió una posición anarquista y se identificó cada vez más con los movimientos obreros anarco sindicalistas. Innovación literaria En el plano literario evolucionó desde el post romanticismo hacia el pleno modernismo en reacción contra la tradición española; buscó liberarse de la rima, creó imágenes muy bellas y postuló que la poesía es, ante todo, ritmo. Optó por la in-

novación en la literatura a partir de la influencia francesa. Adoptó una peculiar ortografía fonética inspirada en los principios de Andrés Bello y apostó por la síntesis antes que por la vastedad. Esto se manifiesta en su estilo literario con un verso parco que lo diferencia de sus contemporáneos, así pues, prefirió extraños metros como: el rondel, el triolet, la espenserina, el rispetto, etc. Prada dejó lo galante por lo apasionado y dentro de lo apasionado buscó el símbolo breve y lleno de riqueza expresiva. Su rebeldía e inclinación por lo conciso se hace elocuente cuando decide echar por la borda su nobiliario apellido Manuel González de Prada y Ulloa para firmar simplemente como Manuel González Prada. De poeta a polemista La Guerra con Chile de 1879 marcó un hito en su vida y en su obra. Se enroló en el ejército y combatió en la Batalla de Miraflores. Terminada la ocupación, reapareció transformado. El poeta soñador habíase trocado en polemista y agitador. Nos ha legado una valiosa obra tanto en prosa como en verso. Las más destacadas son Pájinas Libres (1894), germen del nuevo espíritu nacional y Horas de Lucha (1908), que en realidad son poemas encendidos de pasión justiciera. En verso, Minúsculas (1901), que reúne el más delicado conjunto de versos del poeta, y Exóticas (1911), muestrario de estrofas inesperadamente combinadas. Como dice José Carlos Mariátegui, González Prada representa “el primer instante lúcido de la concien-


Homenaje

Fo r j a d o r d e l a c o n c i e n c i a n a c i o n a l (1844 – 1918)

cia del Perú”. Su literatura marca la liberación de la metrópoli, la ruptura final con el virreinato. A él no solo le interesaba luchar contra las instituciones caducas sino construir una nación que incluya a todos los sectores de la sociedad. Es así que mostró su reconocimiento, respeto e incluso afecto hacia las mayorías. Ruptura e innovación En la conferencia en el Ateneo de Lima manifestó: “Los idiomas se vigorizan y retemplan en la fuente popular, más que en las reglas muertas de los gramáticos y en las exhumaciones prehistóricas de los eruditos. De las canciones, refranes y dichos del vulgo brotan las palabras originales... Las obras maestras se distinguen por la accesibilidad, pues no forman el patrimonio de unos cuantos elegidos, sino la herencia de todos los hombres con sentido común”. Más adelante en el mismo discurso sentenció: “Los talentos que presumen de aristocráticos, los inaccesibles a la muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso de la forma”. González Prada denunció el colonialismo, condenó la senil imitación de la literatura española, propugnó la ruptura de ese vínculo y se pronunció por su innovación apoyándose en dos pilares: tomar nuevos referentes literarios y rescatar lo más valioso de la tradición. En tal sentido, fustigó el conservadurismo ideológico y académico en la literatura: “Dejemos las andaderas de la infancia y busquemos en otras literaturas nuevos elementos y nuevas impulsiones. Al espíritu de naciones ultramontanas y monárquicas prefiramos el espíritu libre y democrático del siglo”.

También fue un tenaz defensor de la ciencia y partidario y predicador del realismo, pero ante todo, fue un hombre de letras. Su temperamento y su cultura son fundamentalmente literarios y filosóficos. No fue un político ni hombre de Estado, porque no propuso un plan de acción, y el embrión de Unión Nacional o Partido Radical que fundó se llamó Círculo Literario. En el discurso en el teatro Olimpo de 1887, señaló: “La pacífica sociedad de poetas y soñadores tiende a convertirse en un centro militante y propagandista”. Como vemos, fue el contexto histórico que le tocó vivir (un país urgido de reorganización y moralización) que lo empujó hacia el terreno político, que nunca asumió a plenitud. Posiciones contrarias Una de las críticas que se le señala a Manuel González Prada es el hecho de no haber interpretado la realidad peruana, ni haber legado un programa a las generaciones venideras. También que no logró eliminar por completo la retórica en su prosa, y que predicó un realismo que él mismo nunca asumió. Sus detractores condenan su participación en la Guerra del Pacífico por haberse quedado en la capital mientras otros peruanos

de distintas regiones del país se movilizaron al frente de batalla, interpretando que se enroló prácticamente forzado por las circunstancias. Se le reprocha también su autoencierro (en su casa) durante la ocupación chilena de Lima (18811883), y el no haberse alistado en el ejército de resistencia encabezado por Cáceres en la Sierra. Sin embargo, sus críticas, planteamientos y denuncias respecto a los males de la vida nacional fueron acertadas y abrieron la posibilidad de construir la nueva nación sobre la base de la integridad moral, de la justicia y de la acción conjunta y transformadora de la sociedad. En su espíritu literario, en su actitud innovadora y en la gran riqueza de su obra siempre hallaremos vivas incitaciones a la acción renovadora.

Mientras los teóricos se imaginan evoluciones geométricas o se enredan en menudencias y detalles de forma, la multitud simplifica las cuestiones, las baja de las alturas nebulosas y las confina en terreno práctico. Horas de lucha. El intelectual y el obrero. 1905

Principales obras:

Pájinas libres. Primera edición. Ed. Paul Dupont, 1894. Horas de lucha. Primera edición. El Progreso Literario. Lima, 1908. Anarquía. Editorial Ercilla. Santiago de Chile, 1936. Figuras y figurones. Editorial Louis Bellenard. París, 1938. Propaganda y ataque. Ed. Alfredo González Prada. Ediciones Imán. Buenos Aires, 1939 Prosa menuda. Ed. Alfredo González Prada. Ediciones Imán. Buenos Aires, 1941 El tonel de Diógenes. Ed. Alfredo González Prada. Edición Tesontle. México, 1945.


Universidad

Acreditación: ¿hacia una

globalización académica?

Colaboración de Álvaro Cuya

Las universidades buscan respaldo de sus pares extranjeras a fin de ubicarse dentro de los estándares internacionales. Una actitud positiva pero que, muchas veces, no se enmarca dentro de las necesidades científicas del país.

E

n estos tiempos donde prevalece la ley de la oferta y la demanda, la educación se convierte en otro elemento discriminador de la economía de mercado. La universidad de procedencia será un factor a tomar en cuenta por los empleadores: si es pública o privada, o qué ubicación tiene en el ranking de universidades. Es común encontrar en los diarios anuncios como “se solicita profesional procedente de universidad de prestigio”. Dentro de la lógica del mercado, las universidades producen profesionales hechos a la medida de las empresas que requieren de técnicos especializados para aplicar tecnología importada que, muchas veces, es ajena a la realidad del país. En ese sentido se forman profesionales solventes en todo lo concerniente a las últimas técnicas industriales, comerciales o de servicios, sin prestar mayor atención a los valores, la

ética y la capacidad crítica que debe acompañar toda educación. Estándares internacionales En este contexto, las universidades necesitan estándares e indicadores previamente establecidos, de calidad del servicio y de programas, por lo que deben contar con un plan estratégico de alianzas con otras universidades: convenios de cooperación con entidades nacionales y extranjeras, currículos actualizados, etc., a fin de mejorar el “posicionamiento” de sus egresados en el mercado. En países como el nuestro, dependientes de los vaivenes del capitalismo, se requiere que la formación de los profesionales cuente con un reconocimiento internacional. Por eso, las universidades buscan el respaldo de una acreditación otorgada por instituciones o universidades extranjeras, cuyos objetivos muchas veces no concuerdan con los intereses nacionales. Por ello, en el fondo, la acreditación internacional se convierte en un medio más de dominación cultural,

P á g

1 2

donde los grandes centros de poder poseedores de los últimos desarrollos tecnológicos, determinan lo que es importante en materia científica y lo que no lo es. Globalización académica Aun cuando en la actualidad esta acreditación se presenta como un instrumento de dominación cultural, hay que reconocer que esto es parte de un proceso general de socialización, globalización y difusión del conocimiento, lo cual es ineludible en una sociedad como la nuestra. También es positiva la evaluación de la calidad de la educación, en particular de la universitaria, con criterios y estándares internacionales. No obstante, este proceso debe partir por plantear claramente en el Perú, que la educación debería estar orientada a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Y esto se puede lograr en parte modificando las bases del modelo económico en que se sustenta la educación en su conjunto.


Literatura

Orhan Pamuk

y el Acto de escribir En su discurso oficial el Premio Nobel de Literatura 2006 abordó el acto de escribir desde el punto de vista literario estableciendo una marcada diferencia entre su obra y pensamiento estético. Colaboración de Silvia Olivares “Un escritor es alguien que pasa años tratando de descubrir con paciencia al segundo ser dentro de él, y el mundo que lo hace ser quien es”. Con estas palabras el escritor turco, nacido en 1956, inició su discurso titulado La maleta de mi padre al recibir el Premio Nobel, el 10 de diciembre de 2006. Para el autor de Estambul: ciudad y recuerdos, escribir es un acto individual donde uno se encierra en un cuarto, se sienta en una mesa y se vuelve hacia dentro de sí mismo. Esta idea de la escritura podría entenderse como un elogio al individualismo. Más adelante dice: “El ángel de la inspiración favorece a los esperanzados y a los que confían…”, frase que encierra un significado mágico de la escritura, lejos de los componentes sociales y del contraste con la realidad de la que se nutre la literatura.

sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que -como en un sueño- no logro llegar. Escribo porque nunca he conseguido ser feliz. Escribo para ser feliz. Diferencia entre discurso y obra narrativa Sin embargo, el discurso del Nobel difiere de sus obras literarias. Pamuk en sus libros asume una actitud de denuncia y confronta al mundo occidental. Describe el enfrentamiento entre la Turquía tradicional y la moderna, reflejando vivamente el choque de civilizaciones.

A continuación reproducimos algunos fragmentos de su discurso:

Orhan Pamuk se ha convertido en símbolo de libertad y cultura. Es el escritor más leído y criticado de su país por sus denuncias políticas sin tapujos y su marcada defensa de los derechos humanos de sus compatriotas. Fue acusado de alta traición por denunciar en 2005, en un medio suizo, el genocidio de un millón de armenios y 300 mil kurdos en Turquía, en plena Primera Guerra Mundial.

Escribo porque es un hábito, una pasión. Escribo porque tengo miedo de ser olvidado. (…)Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera cómo mis libros están en el estante. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia. Escribo porque quiero escapar de la

El caso provocó, en corto tiempo, que reconocidos escritores firmaran una declaración de apoyo a Pamuk acusando al gobierno turco de no respetar los derechos humanos. El juicio fue aplazado y en enero de 2006 el Ministerio de Justicia de Turquía promovió el archivo definitivo de la causa.

P á g

1 3

El discurso del narrador es, sin duda, una exaltación a la literatura como expresión estética como ejercicio de la libertad. En declaraciones a algunos medios ha manifestado que considera a la política como un compromiso inevitable que no le gusta, y que desea ser un escritor “libre”. Compromiso social Autores como Pamuk y Salman Rushdie (Los versos satánicos), consideran que la literatura no pertenece a ningún grupo o partido político. Ambos sostienen que un escritor no debe hablar en nombre de una ideología. Esta idea muchas veces contribuye a tomar a la literatura como el relato intimista del creador, resaltando el nivel formal de la obra, cuyo radicalismo termina en una posición distorsionada del arte. A pesar de lo que sostiene, el compromiso social le permite al escritor asimilar su entorno y plasmarlo en sus escritos, según su experiencia y dentro de sus posibilidades expresivas. Desde sus primeros escritos, la posición de Orhan Pamuk ha sido a favor de la libertad de expresión y de la defensa de los derechos humanos, a pesar de sus frecuentes enunciados teóricos contradictorios.


Entrevista

Prensa ICH

José Watanabe:

“La poesía es un acto de solidaridad” La poesía para Watanabe es la capacidad de observar la realidad, fijarla y trascenderla en versos. El ritmo y esencia de su poesía es el mismo de su temperamento, sosegado y contemplativo. Está considerado entre los poetas más importantes de Latinoamérica. El año pasado su poemario La piedra alada ocupó el primer lugar de ventas en Madrid, España.

¿Qué busca cuando escribe un poema? Busco transmitir algo, confiar mis experiencias más íntimas a otras personas, esperando que algún día alguien las lea. ¿Tiene un momento especial para escribir poesía? Soy un noctámbulo. De día leo y de noche escribo. Yo tengo el tiempo al revés, en el día no soy tan lúcido como en la noche. ¿El cine tiene que ver mucho en su poética? Sí, los críticos dicen que yo tengo una poética del ojo. Mirar sin pensamiento previo, sin prejuicios, sin anteojeras, eso es importante. Tengo que ver con

P á g

1 4

el cine en la medida en que yo armo los poemas como si fueran escenas, y para cada poema busco escenografías. Hacer creíble ese artificio, en eso creo que reside el arte: volver cierto algo que podría ser inverosímil. ¿Cuánta influencia tiene de la poesía japonesa, especialmente del haiku? Ah, no lo puedo precisar, pero de hecho tengo influencia, muy recreada, por cierto. Yo no escribo haiku. Es muy difícil escribirlo. ¿Qué característica fundamental posee el haiku? Es su famosa brevedad y por otro


lado su objetividad. Es un tipo de poema donde no caben las reflexiones filosóficas. Es la descripción de un evento que implica hablar de la condición humana en general sin mencionarla. Al lector de su poesía siempre le sorprende el final de sus poemas ¿Cómo logra plasmar esos últimos versos? El final surge de modo natural. Ahora, ¿cómo llego a eso? no lo sé, es el estilo que uno tiene. Yo mismo a veces me sorprendo que me salgan los finales que me gustan mucho. Pienso que me los dictan… mi padre me los dicta. ¿Qué recuerdos tiene de su padre? Mi padre era inmigrante japonés, leía mucho, era pintor, le gustaba hojear un libro de Cezanne que yo conservo hasta ahora. Por eso, cuando pienso en él, me pregunto: ¿qué hacía una persona como él trabajando en una hacienda azucarera? Sabía hablar inglés y francés y el hacendado lo mandaba llamar para practicar esas lenguas. Después mi padre volvía a la ranchería para continuar con sus labores agrícolas. ¿Es difícil dedicarse a la poesía en el Perú? Yo creo que sí. Hay que pelear más de lo que se hace en otros países. No hay premios, ni becas. Tampoco lo pedimos. Lo que pedimos es que nos den más público. Lo mejor que puede hacer el Estado es darnos más lectores.

tual del país caería en un pesimismo. Pero siempre existe la esperanza y el desafío de cambiar esta situación. Hay todavía en nuestra gente una voluntad de resistencia, de salir adelante. Eso hay que rescatar, el pensar que es posible un país diferente a pesar de nuestras autoridades. ¿Cree que la lectura es fundamental para el cambio? Yo creo que sí. La lectura ayuda a la gente a tomar conciencia de su historia y de su entorno. Sin embargo, nuestro nivel de lectura es muy bajo. Esto es lamentable, por eso necesitamos una política cultural que acompañe el desarrollo sostenido del país. Necesitamos una sociedad con ciudadanos plenos, cultos y sensibles. No se puede hablar de un desarrollo social sin pensar en la cultura. ¿Qué función cumple la literatura en ese contexto? El objetivo de la literatura es mantener la sensibilidad del ser humano, a pesar de las agresiones de los planteamientos sociales que promueve el capitalismo. El escritor es aquel que hace resistencia frente a este tipo de sociedad, no solo a la capitalista sino a todo tipo de sociedad que se preocupa únicamente por satisfacer las necesidades materiales. En el caso de su poesía ¿cómo enfrenta esta resistencia? Yo creo que toda preocupación social tiene que ser necesariamente solidaria. La poesía es un acto de solidaridad. Quizá mis poemas no aborden directamente el tema social pero se nutren de él e incluyen la abstracción de la solidaridad. Es decir, hay un impulso de bondad dentro de un poema.

¿Es usted optimista con el estado actual de nuestro país? Yo creo que cualquier persona que reflexiona sobre el estado ac

P á g

1 5

¿Cómo se asimila esa solidaridad? Pensando, mirando a la sociedad. ¿Cómo no vas a ser solidario cuando un niño te extiende las manos, pidiéndote ayuda? Causa indignación ver que el país esté así, que haya niños abandonados en la calles, que haya una indiferencia social tan grande y exista este deterioro social, esta falta de ética que profundiza la corrupción. ¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que se están iniciando en la poesía? Que lean y escriban porque es el único camino para llegar a ser escritor. Para escribir hay que leer. No se puede escribir sin lectura ni estudio. Mucha gente cree que escribir poesía es mirar a la luna, suspirar y luego escribir; uno tiene que reflexionar, estudiar, formarse, decantar su propio espíritu. Por último, les diría que escriban manteniendo los valores de justicia y solidaridad que algún día cuajarán en una sociedad mejor.

PERFIL Nació en Laredo, Trujillo, en 1946. Publicó su primer libro Álbum de familia en 1971, con el que ganó el premio Poeta joven del Perú. Pertenece a la denominada generación del setenta. Su segundo libro El huso de la palabra apareció en 1989 y fue considerado por la crítica como el poemario más importante de la década de los ochenta. Además ha publicado: Historia natural, Cosas del cuerpo, El guardián del hielo, Elogio del refrenamiento, Habitó entre nosotros, La piedra alada y Banderas detrás de la niebla, entre otras publicaciones. Ha escrito guiones cinematográficos y ha sido director artístico en varias películas peruanas.


Educación

Los Talleres Artísticos Colaboración de Walter Santillán

La práctica artística en la escuela juega un rol importante cuando está orientada a ver el arte como un medio que conduce a la formación integral de los estudiantes.

A

en la

Escuela

los talleres artísticos se les concibe en el ámbito de la escuela como espacios de trabajo que permiten concretar un aprendizaje; es decir, ir de la teoría a la práctica. Las escuelas tienen múltiples propuestas respecto a la formación artística de sus educandos, las cuales varían de acuerdo a sus objetivos. Sin embargo, ¿qué hace que se diferencien unas de otras? Es común considerar a los talleres como espacios extracurriculares, lo cual nos da una idea de cómo se concibe a la educación y el rol que juegan los talleres dentro de ella. De igual manera, cuando se piensa que todos los estudiantes tienen que salir danzando, actuando, pintando o tocando un instrumento, es una visión limitada. Fin utilitario En la actualidad la mayoría de escuelas ha orientado la práctica artística a presentaciones en actuaciones, festivales escolares y participaciones en concursos, con el fin de cumplir las normas establecidas por el Ministerio de Educación y de paso ganar prestigio, y así incrementar el número de estudiantes en sus aulas. La importancia de los talleres artísticos en la escuela va más allá de estos propósitos, si bien legítimos, parciales y limitados en la formación

de los estudiantes. En ese sentido, los talleres deben estar orientados a ver el arte como un medio y no como un fin en sí mismo. Formación Mediante el arte los estudiantes pueden desarrollar un conjunto de actitudes y capacidades, mejorar la atención, la psicomotricidad y ampliar la creatividad. Por eso los talleres deben desarrollarse tomando en cuenta las particularidades de cada estudiante, guiándolo según su avance. El arte también debe formar valores: el respeto a la producción artística, el trabajo grupal y la disciplina como forma de vida, entre otros. Además, en la selección de las danzas, en los temas de argumento, debe considerarse la realidad del estudiante, su personalidad en desarrollo, su entorno local, nacional e internacional, diferenciando cada

propuesta y ubicándola dentro de su contexto. En síntesis, la práctica artística en nuestros niños y adolescentes contribuye a su formación integral, pues les permite desarrollar su sensibilidad, socialización, creatividad, identidad, etc., sin descartar los beneficios ya comprobados en el desarrollo físico e intelectual. Asimismo, existe la posibilidad de que algunos estudiantes identificados con el arte encuentren su vocación y vean en él una opción de vida, para seguir expresándose en un nivel profesional. No neguemos a nuestros estudiantes el derecho de formarse en una cultura artística que los encamine hacia un pensamiento reflexivo y una actitud de compromiso, que les ayude a desarrollar su sensibilidad y plantear creativamente nuevas propuestas para mejorar nuestra realidad social.


Institucionales

Centro de Idiomas ratifica convenio con reconocidas editoriales Como parte de las celebraciones de su primer aniversario el Centro de Idiomas del Instituto Superior Pedagógico San Marcos ratificó el importante convenio con las editoriales Mac Millan y Pearson Logman, cuyos textos son utilizados en los centros de enseñanza especializados más importantes del mundo. De esta manera, los profesores de lengua inglesa del Centro de Idiomas contarán con nuevos recursos para seguir ofreciendo una óptima educación. Los textos principales de Mac Millan y Pearsons Longman son materiales de ayuda para profesores y alumnos.

También para técnicos y profesionales en el campo de los negocios. Estos libros son, sin duda, herramientas importantes para los estudiantes de inglés. El Centro de Idiomas del ISP San Marcos realizó asimismo entre el 12 y 14 de abril la Primera Conferencia Internacional “Innovating Strategies for an Affective and Effective Learning”, la cual contó con la participación de estudiantes de Pedagogía y profesores de inglés, quienes compartieron experiencias acerca de los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje de este idioma.

ADUNI y Vallejo celebraron éxitos de cachimbos Cientos de jóvenes estudiantes de las academias ADUNI y César Vallejo participaron de la “Fiesta de Cachimbos”, organizada por ambas instituciones educativas en reconocimiento a las vacantes alcanzadas por sus alumnos en las recientes pruebas de admisión. La recepción se realizó en los nuevos ambientes de la sede académica de la avenida Colonial. Cabe destacar que ambas instituciones lograron que sus estudiantes ingresaran de forma masiva a las principales universidades de la capital. En la Universidad Nacional de Ingeniería los estudiantes de la academia Vallejo obtuvieron el 85 % de las plazas dispuestas; en San Marcos los jóvenes de la academia ADUNI ocuparon el 60 % de vacantes; en la universidad del Callao el 69 % de los cachimbos pertenecen a ambas academias; y finalmente en la universidad Villarreal los estudiantes de ambas instituciones cubrieron el 57 % de las vacantes. En la ceremonia el Instituto de Ciencias y Humanidades, promotor de las academias, obsequió tres computadoras portátiles a los jóvenes Gabriela Valerio (primer puesto en el cómputo general de San Marcos), Erick Castro (primer puesto en el cómputo general de la UNI) y Edson Apari (primer puesto en el cómputo general de la Villarreal). De igual manera se reconoció el esfuerzo de los alumnos que ocuparon los primeros puestos en las diversas facultades de las universidades haciéndoles entrega de una colección de libros y otros materiales didácticos. La ceremonia finalizó con un baile general en el que participaron padres de familia, docentes y trabajadores de ambas instituciones educativas.

CEVATEC fue sede del III Festival Latinoamericano de Software Libre A fin de promover el uso del software libre, el sábado 28 de abril último el Centro Tecnológico César Vallejo, CEVATEC, fue sede en el Perú del Tercer Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), que se realiza anualmente desde el año 2005. El objetivo de este evento fue dar a conocer el uso del software libre a partir de su representante más conocido: GNU/Linux. Durante el evento se instaló gratuitamente el sistema operativo y las alternativas libres a todas las personas que llevaron sus equipos. El FLISOL se realizó en forma simultánea en más de 100 ciudades de casi todos los países de Latinoamérica. Los participantes en este evento pudieron entrar en contacto con el mundo del software libre, conocer a otros usuarios, asistir a charlas y otras actividades programadas con el fin de resolver sus dudas e intercambiar opiniones y experiencias. El festival estuvo dirigido a todos aquellos interesados en los temas de informática, derechos de autor y tecnologías de información, que fueron analizados en los siguientes ejes temáticos: Fundamentos e implicancias del Software Libre, Aplicaciones para pequeñas y medianas empresas, Proyectos educativos, Administración de redes y seguridad informática, y Desarrollo de Software.


Publicaciones

Nos Escriben Agradecemos las colaboraciones que muy gentilmente nos envían y reiteramos nuestra invitación para que sigan remitiéndonos sus poemas al correo: boletin_ururi@yahoo.es

Historia del Callao: de Puerto de Lima a Provincia Constitucional. Francisco Quiroz Chueca. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Gobierno Regional del Callao, Lima 2007.

Demuestra también que el Callao llegó a la República bajo un estatuto raro, pues seguía siendo el principal puerto del país pero no existía como entidad administrativa (la población oficial era Bellavista). Analiza además otros factores en juego en el proceso que condujeron a la obtención de la autonomía en 1836 como Provincia Litoral, y en 1857 primero como Municipalidad Provincial e inmediatamente luego, como Provincia Constitucional. La investigación realizada por Francisco Quiroz Chueca es un gran avance en los estudios del Callao. El libro incluye una amplia documentación (en su mayor parte inédita) y bibliografía, obtenida en archivos y bibliotecas del Perú, España, Inglaterra y Estados Unidos. Distribución y ventas: • Librería Lumbreras República de Portugal 187, Breña. Telf. 3323786 • Librería Ciro Ciudad Universitaria de la UNMSM.

Yo sé que el ocaso del tiempo No me llegará. Y entonces habrá momentos para abrazarte, Abrazar a mis hermanos, Alcanzar todos mis deseos, Pero mientras tanto Permítanme escuchar el sonido que a lo lejos Anuncia el nacimiento del nuevo hombre, Anuncia la redención de un pueblo, Que más hermoso que cantar al amor Es cantar la libertad, contra el cautiverio, Aunque la desidia sea un obstáculo Yo sé que la mirada de un niño Siempre me alentará Autor: Erisson Salvador Tercer puesto categoría docente de los VI Juegos Florales José Carlos Mariátegui

URURIGRAMA 16

Plana de Razonamiento Matemático

Esta investigación encuentra que es falso que el Callao haya gozado de autonomía en tiempos coloniales y, más bien, estudia las diversas ocasiones en las que los chalacos buscaron desligarse de Lima en lo administrativo, pero fuertes intereses políticos, militares y económicos se lo impidieron.

( f ra g m e n t o)

Solucionario

El libro es un nuevo enfoque de la historia política, económica y social del Callao, que muestra los momentos más sobresalientes de su azarosa búsqueda de autonomía político-administrativa, desde su aparición como Puerto de Lima con la fundación de la capital del virreinato en el siglo XVI, hasta su conversión en Provincia Constitucional en 1857.

Ti e m p o d e a c t u a r


Ley de Fick

Carbono

Litro

Amperio

Vanadio y Carbono

Mega Alcali

Vocales Nivel 2 con 8e-

Anestésico

Dobereiner

Neón

Dos en Romanos Red

Vocales

Laurencio

Europio

Nedimio

Resistencia al rayado

Z=13

Yodo y Calcio

FUENTE DE LA MORFINA

Silicio

Consonante

Uno (Ingles)

ION NEGATIVO

El Pacífico

Parte de una onda Óxido de plomo

Zirconio

Partícula sin carga Cítrico

Sigla comercial

Patrón de medida

Apocope de uno

1000

Itrio

Gas Noble

Os

Taverna

Elemento radiactivo

Letra griega

Nonato

Aluminio

Enseñar

Letra OUplicada

Doctor

501 (romanos)

Deuterio

Puerto Peruano

Unión de iones

Curio Aaleación

Z=13 Atar

Combustionar

Estroncio

Uranio

Astato

Sonido repetido

Indio

Arsénico Enroque corto

Hierro

Electrodo negativo

Ceder

Boro

Halogeno

Grito deportivo

Yodo

Cólera

Serie Ejpectral

Tonelada

Estaño

Cs

Alcohol de melaza

Cuita

Lente

IR

One

Fluor

Litio

Universidad de Lima

Z=81

Fertilizante

Enroque corto

Dueto

Nadium

Rotación del electron

Z=11

Apocope de uno Z=8

Reino

Niquel

Vocales

Arte de casa

Átomos de Igual Z

Metil benceno

Elemento #99

MEJOR CONDUCTOR ELÉCTRICO Escuche

Referente al oído

Boro y Nitrógeno

La última

Francia

Vocales

Renio

Sarro Oro de tantos

Berkelio

Par de ajes

50 (Romanos)

Cromo

Radio

Glucosa

Usted

1ª y 2ª vocales

Bario

Núcleo fisionable

...Chillon

Alutrópo del carbono

Acero

Gas noble

Z=14

Auxilio Nombre de mujer

Prefijo de igual

Vocales

Subnivel

Na Ce

Enroque corto

17 ...Bhor

Opuesto al Norte

Proceso físico de obtención de los derivados del petróleo Metal precioso

Oxido de hierro

Rubidio

Familia del Calcio Nombre de Mujer

Hierro en Ingles

Estaño

Negación

Tesla

Padre de la Química


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.