AÑO VIII Nº 29
Setiembre de 2009
4 TECNOLOGÍA La televisión digital en el Perú: El imperio de los pixeles
8 INTERNACIONAL China y EE.UU. : Una relación simbiótica
12 HOMENAJE Ruth Shady: Caral y la convicción de la cultura
JONATHAN MAICELO
16 “Todo es posible cuando uno se lo propone”
Sumario 4
Tecnología La televisión digital en el Perú: El imperio de los pixeles
5
Actualidad
14
La salud pública en el Perú: La enfermedad del optimismo
7
Universidad
Los seminarios multimedia: Posibilidades y necesidades
15
Investigar en la universidad
8
Internacional
Sociedad
16
Homenaje Ruth Shady: Caral y la convicción de la cultura
Entrevista Jonathan Maicelo
18
La pobreza en el Perú: La seducción de las cifras
12
Arte El teatro itinerante: El aroma de la calle
China y EE.UU.: Una relación simbiótica
10
Educación y Orientación
Opinión ¿Crees que el Perú es un país moderno y desarrollado?
22
Institucionales IX Festival de Arte y Creación Cine y Psicoanálisis
ultural de la atrimonio C P o m trata co l ra a de Ca ruanos. Se dad Sagrad dos los pe iu to ncia C re ra la e a h e p d ra ía n r nuest de alegr ra lo vo a declaració ti va o e m d o ncia ha sid la importa Humanidad e reafirma u q o gr lo de un apel gravigado un p ju a l. h os, , ra a u lt in u arqueólog nmarq histórica y cu njunto de docente sa co esy n n u ga u n lo o ó ió d e direcc y, arqu sarrolla Ruth Shad nto. Bajo su rofesionales, han de la importancia ie m ci te n sp do ste aco entre otro ís y al mun ndo. tante en e opólogos, ostrar al pa e América y del mu tr m n a ra a s, p o g n ó d ci nes s ie a ga u u sociólo g sti q ti s ve a todo s más an ajo de in je e b a n a n o tr e ci o m d za o a li h forz e un ral-Supe. las civi ológico Ca e una de Shady, rind e u th rq u R A l e a d ci histórica d vés spe vista, a tra n en el Proyecto E e China Nuestra re ja lación entr a b re a tr la liy ro o e jad salud púb e núm han traba za en est dad de la li li a a sn re a te la s se y lo remos pobreza s temas, ión conoce el tema de s sobre la Entre otro in o p it O m n s ió lo cc re Unidos, nuestra se allejo sob país. y Estados y César V mismo, en si I A actual del N . U n ís D ó a A ci p a e l d tu si s la te n n ca en e ia d ción co e los estu o pugilista o, y su rela timonios d l reconocid e l desarroll e n er y co d o a tr id de obten ncuen la modern s acaba vimos un e a se tu n o a , d m ta n a á se tr rz o orte se lgunas igan esf Y si de dep lo, quien hace a a ligero. S rí o g te ca en la Maice de boxeo Jonathan americano o n ti la lo el títu s estudios. éxitos en su es (ICH) y muchos umanidad
L
yH s blicacione Área de Pu s .e o o h a y nes_ururi@ publicacio
e Ciencias
Instituto d
TECNOLOGÍA
La televisión digital en el Perú: El imperio de los pixeles Colaboración de Francisco Infante
La primera transmisión digital en nuestro país está prevista para abril o mayo del 2010 a través de Canal 7. Conozcamos más sobre las implicancias del tema.
E
l 23 de abril del 2009 el Estado peruano aprobó la elección para el cambio de televisión en señal abierta, que actualmente se realiza de manera analógica a pasar a Televisión Digital Terrestre (TDT). De los cuatro estándares que existen, nuestro país ha optado por el brasilero–japonés. La TDT exige que las empresas que actualmente transmiten la señal de televisión abierta, transformen los contenidos audiovisuales de su programación, de analógico a una codificación digital (ceros y unos), para luego ser transmitidos en paquetes comprimidos, es decir, de manera digital; para ello, los consumidores debemos contar con televisores que tengan la capacidad de recepcionar esta señal digital. A diferencia de la señal analógica, la digital envía los sonidos e imágenes sin distorsión o ruidos, con mejor detalle y resolución. Además, permite que el televidente interactúe con el televisor.
En la actualidad, la señal analógica se visualiza en los equipos de TV con una resolución de imagen de 640x480 pixeles, pero en señal digital la cantidad de pixeles aumenta a 720x480, y si esto lo pasamos a alta definición HD, la cantidad de pixeles llega a 1140x960, muy similar a la resolución que se observa en el cine. Además, al contar con una señal digital es posible elaborar software que procesen la información de acuerdo a las necesidades e interés de los involucrados; de este modo, el televisor que se encuentra en casa se convierte en una computadora con menores recursos que la tradicional, pero con la capacidad suficiente para procesar información e interactuar con aquellos que transmiten la señal. Asimismo, en la actualidad las empresas televisivas transmiten su señal analógica con un ancho de banda de 6MHz del espectro electromagnético, que es administrado por el Estado y es dado en concesión. En este mismo ancho de banda, debido a que la señal que se va a transmitir es digital, es decir, más comprimida, es posible transmitir en el mismo ancho de banda más señales o también llamada la señal multicanal (transmisión simultánea de varios programas para un mismo canal). Frente a estas ventajas de la TDT, es necesario plantear algunas cuestiones para la reflexión: 1. Las empresas televisivas tienen la posibilidad de contar con varios canales para el mismo ancho de banda que actualmente han concesionado, pero la experiencia de las últimas décadas
muestra que estas empresas diseñan su programación en función a intereses políticos. No se protege los intereses de los televidentes. 2. La transferencia tecnológica supone un gran desembolso económico. En tal sentido, sólo las empresas más consolidadas económicamente pueden cubrir tales costos; sin embargo, en el interior del país hay empresas pequeñas que transmiten para su localidad y será difícil que migren a esta nueva tecnología, generándose una mayor exclusión digital y afianzando el centralismo y monopolio. 3. En relación a los consumidores, la gran mayoría tiene equipos televisivos que no podrán recepcionar la señal digital. Por este motivo, por un periodo se debe transmitir las dos señales de manera simultánea: la analógica y la digital. Y en el caso que el consumidor no pueda acceder a un televisor de última generación, tendrá que adquirir un “Decodificador” para poder apreciar la señal digital. 4. Existe la posibilidad de que, al reducirse el ancho de banda para la transmisión de la señal digital, parte del espectro que queda libre sea empleado para fines no comerciales, es decir, para promover la educación, la investigación, el arte y la cultura. Sin embargo, ello va a depender de la participación de los consumidores, así como de las instituciones comprometidas con el desarrollo social de nuestro país y de exigir al Estado el derecho a una televisión diferente.
4
ACTUALIDAD
5
La salud pública en el Perú: La enfermedad del optimismo Colaboración de Elsa Barrientos
Los casos de TBC y de la gripe AH1N1 han motivado la reflexión sobre la importancia de contar con un adecuado sistema de salud pública.
L
a salud pública es considerada el sistema de atención de salud a la población y las políticas emanadas a garantizar dicho fin. Dicho sistema depende de la posición ideológica, económica y social de los gobernantes y de la orientación del Estado. En nuestro medio, la salud pública no ha sido efectiva, una muestra es el promedio de vida de la población, que es inferior a Cuba, Chile, Costa Rica y otros países de América Latina. La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia mediante esfuerzos sociales organizados para el saneamiento del ambiente, el control de infecciones en la comunidad, la educación de los individuos acerca de la higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano, así como el tratamiento preventivo de la enfermedad y el desarrollo de un mecanismo social que permita asegurar a los individuos el disfrutar de un buen estado de salud. La Ley General de Salud Nº 26842 señala en su Título Preliminar IV: La salud pública es responsabilidad primaria del Estado; V: Es responsabilidad del Estado
vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social y VI: Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Ministerio de Salud (MINSA) tiene como misión proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país. Para el MINSA, la persona es el centro de su misión. Sin embargo, la política de salud implementada por nuestros gobernantes es contraria a la teoría. A pesar del cre-
cimiento del PBI y del crecimiento anual de la población, se ha disminuido el presupuesto para el sector Salud, desde un 4% en el 2005 hasta un 2% otorgado en el presente año. Esto explica la insuficiencia y abandono de hospitales, el exiguo personal de salud y los bajos salarios. A esto se suma la carencia de medidas de bioseguridad frente a enfermedades infecciosas que contagian al propio personal de salud, además de mínimos programas de prevención y promoción de la salud pública, hecho que genera la asistencia a los hospitales de enfermos avanzados, por lo que el costo de tratamiento se eleva. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2006, el 62,09% de la población no tenía seguro de salud y por tanto el
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia. MINSA asume su atención, con un ínfimo presupuesto. Consiguientemente, un menor porcentaje de la población tenía accesos a seguros: 17,46% tenía EsSalud, 16,27% SIS, 1,09% seguro privado; 1,10% más de un seguro y el restante tenía seguro de PN y FF.AA, EPS, u otro tipo de seguro. En el foro 2005, realizado por el Dr. Jorge Castello, se determinó que la salud pública en el Perú implica funciones orientadas al control de enfermedades transmisibles como enfermedades de transmisión sexual (ETS), tuberculosis, cólera, malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, dengue, bartonelosis; enfermedades no transmisibles como las degenerativas, cardiovasculares, metabólicas; además, control del medio ambiente como suministro y control de agua potable, disposición de excretas, control de desechos sólidos, insectos y roedores,
alimentos, vivienda, establecimientos públicos, contaminación ambiental, así como promoción de salud de la madre gestante, parturienta, niño, escolar, adolescente, joven, adulto, anciano, etc. A modo de ejemplo, trataremos el tema de la tuberculosis. Según el Departamento de Tuberculosis de la WHO 2006, Perú es uno de los países con mayor carga de tuberculosis en América Latina, después de Brasil; sólo Perú y Haití superan la tasa de incidencia de más de 100 pacientes por 100 000 habitantes. En los últimos años se ha incrementado el índice de Pacientes Multidrogo Resistentes (MDR); tal es así que la OMS en el 2006 había notificado 4 000 casos MDR en Perú, tres veces más que en Brasil. El informe final del Comité de Tuberculosis Resistente de Perú 2008, indica que entre un 80 y 90% de casos de pacientes MDR del Perú están en Lima y Callao, lo cual implica un debilitamiento del programa de control de TBC. Tomando en cuenta que anualmente se detecta más de 27 000 casos de tuberculosis y mueren más de 5 000, la enfermedad es considerada una epidemia y, por consiguiente, un problema de salud pública, mientras que por el virus AH1N1 en éstos 4 meses se han detectado 6 121 casos, pero se han dado de alta a 5 743 y las muertes registradas son de 62 hasta el 22 de agosto del 2009.
notificados de tuberculosis s so ca de to lu rú, 2006. Número abso y regiones de Pe ica ér Am de s por paíse 90000 80000 70000 60000 50000
20000 10000 0
Brasil Perú México Lima y Callao Estados Unidos Colombia Argentina Bolivia Venezuela Ecuador na m Rep. Do inica Lima Este Guatemala Haiti LIma Ciudad Honduras Lima Sur Lima III Chile Paraguay Nicaragua Panamá Canadá Loreto Callao Arequipa Cuba Uruguay
40000 30000
Nos preguntamos, ¿por qué el MINSA tiene datos al día de la incidencia de la gripe porcina, mientras que de la tuberculosis sólo tiene la incidencia registrada hasta el 2003?, ¿por qué no se organiza y enseña a la población a prevenir las enfermedades verdaderamente epidémicas? La tuberculosis tiene cerca de 9 000 años de existencia, ¿cómo es posible que el hombre con todo el avance de la ciencia y la tecnología no haya logrado erradicar la enfermedad?, ¿por qué aumenta la tuberculosis si el Perú tiene el mejor programa de detección de TBC del mundo? Las verdaderas causas de esta y otras enfermedades transmisibles son la pobreza, la deficiente educación, la desnutrición, el hacinamiento y el pésimo saneamiento ambiental. Un pueblo con salud es un pueblo que produce y desarrolla. En la medida en que se mejoren las condiciones de vida, mejorará también la salud pública de la población. Por ello el Dr. Uriel García señalaba: “La justicia social es la mejor solución para erradicar los males que aqueja a la sociedad”.
Trabajadores de salud notificados con TB-MDR, Perú 1996-2008 PROFESIÓN / OCUPACIÓN
CASOS
%
PS - Tec. Enfermería PS - Enfermero(a) PS - Médico PS - Administrativo PS - Farmacia PS - Limpieza PS - Obstetriz PS - Odontóloga PS - Tec. Laboratorio PS - Estudiante PS - Psicólogo(a) PS - S/I de ocupación PS - Vigilancia PS - Biólogo PS - Tecnólogo Médico PS - Voluntario
31 27 26 10 9 6 6 6 5 4 3 3 3 2 1 1
21.7 18.9 18.2 7.0 6.3 4.2 4.2 4.2 3.5 2.8 2.1 2.1 2.1 1.4 0.7 0.7
/ Total General 143 100 CING “WHO/HTM ANNING, FINAN RVEILLANCE, PL is año 2006. SU los l ro rcu nt be Co Tu is la l de Tuberculos ención y Contro Fuente: Unidad Técnica de TB-MDR de la Estrategia RT 2008. Global Nacional de Prev o de: WHO REPO tegia Sanitaria tra Es la Sanitaria Nacional de Prevención de Control y Fuente: Adaptad de ión ac alu Ev . SA IN M y TB/2008,393” Prevención de Tuberculosis - MINSA.
UNIVERSIDAD Analicemos la importancia y los desafíos de la investigación en la universidad peruana.
L
a ciencia juega un papel importante en el desarrollo de la sociedad. Sus avances y tropiezos están determinados por las condiciones sociales y económicas de la época, ejemplo de ello fue la persecución de quienes con sus investigaciones contradecían la ideología católica medieval. Uno de los factores que ayuda en la formación de la vocación por la investigación es el de haberse formado en un hogar, escuela o universidad que promueva esta labor. Tenemos el ejemplo de Louis Pasteur. Su padre fue un curtidor, es decir, preparaba las pieles de animales para ser hechas en cuero. El proceso de curtido depende de microbios que preparan la piel para que se convierta en suave y fuerte. Sin embargo, en esos días nadie sabía de la existencia de los microbios, ni siquiera el joven Pasteur, quien ya adulto en la Universidad descubriría que algunos de estos microbios producían enfermedades. El caso de Pasteur no es el único. En
7
Investigar en la Universidad Colaboración de Juan Carlos Sotomayor
nuestro país resalta el caso de Santiago Antúnez de Mayolo, quien en 1905 ingresó a estudiar Matemática en San Marcos, donde conoció a Federico Villarreal, quien le motiva a estudiar la teoría físico-matemática del polaco Wronski. Esta experiencia le permitirá adelantarse en el descubrimiento del electrón. Estos ejemplos nos permiten pensar en el rol de la universidad en la investigación científica. Incluso este papel es reconocido por el propio Estado. En la Ley Universitaria del Perú se señala: “las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados que se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales”. Sin embargo, esto es letra muerta. Más que dedicarse a la inves-
tigación, aquellas se dedican a producir profesionales en función de la demanda del mercado. Este círculo vicioso tiene que ver con el hecho de que el Perú, siendo un país dependiente económicamente de otras economías más poderosas, está sometido a exportar materias primas e importar ciencia ya descubierta o tecnología. A pesar de ello, existen importantes trabajos que se realizan, por ejemplo, a nivel de plantas medicinales y de nuestros restos arqueológicos. El reto es, en un escenario difícil, seguir alentando la investigación y su difusión a pesar de las limitaciones; sin embargo, lo más adecuado sería generar en nuestro país las condiciones para que la investigación se convierta en una institución política y que todos tengamos la oportunidad de realizarla. Otro factor negativo es el reducido sueldo de los maestros universitarios, además de la fuga de docentes que saben lo que es una investigación y son captados por otras instituciones. También tenemos a los que se quedan por el prestigio de enseñar en una determinada universidad o por obtener una beca. La tarea es luchar por una real educación científica, estimulando el debate y el estudio, reclamando a las autoridades mayores recursos para las bibliotecas y laboratorios así como la mejora de los sueldos de aquellos maestros que aún se encuentran dando una real cátedra en investigación.
INTERNACIONAL
China y Estados Unidos: Una relación simbiótica Colaboración de Álvaro Tamayo
La actual crisis del capitalismo ha hecho más evidente el acercamiento entre China y EE.UU.
Beneficio mutuo La simbiosis se configura cuando organismos de distinta especie consiguen un muto beneficio; un pez payaso, por ejemplo, que nada entre los tentáculos de una anémona, consigue protegerla de peces comedores de anémonas y, a cambio, los tentáculos de la anémona protegen al pez payaso de otros depredadores. Similar es la relación entre Estados Unidos y la República Popular China: la una se beneficia de la otra y viceversa. Las relaciones entre estas dos naciones es de mutuo interés, las diferencias son sólo discursivas. Estados Unidos,
8
9 primera economía en el mundo, cuenta con Canadá y China como sus socios más importantes, en ese orden; pues estos países significan su mayor número de fuente de importaciones. Sus tiendas están inundadas de productos chinos, bienes que inclusive son producidos por empresas estadounidenses, ya que estas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de China. Asimismo, el país del norte padece un déficit comercial con China, el más grande del mundo, cuyo monto suma más de 280 mil millones de dólares el 2009. Por su lado, China es la tercera economía en el mundo y su mayor socio comercial es Estados Unidos, ya que representa el mayor mercado para sus exportaciones, además de tener una gran inversión en Norteamérica. China es el país que más financia el déficit comercial y fiscal de EE.UU. Incluso se ha convertido en el país que posee más bonos del tesoro de EE.UU. Para Peter Koenig, la deuda de Estados Unidos es de unos 60 trillones de dólares, mientras que su PBI es de unos 13 y medio trillones de dólares. La mayor parte de su deuda es externa: más de 10 trillones de dólares. De estos, más de 2 trillones están en la Tesorería china. Esto significa que Pekín tiene ese dinero en sus reservas, lo cual nos lleva a entender la interdependencia con Estados Unidos. Si el dólar colapsara, China vería perder sus dos trillones de dólares de reservas. Se comprende entonces las necesidades imperiosas de China y EE.UU. de hacer patentes sus relaciones subrepticias en reuniones internacionales. La economía norteamericana está debilitada: hasta la fecha ha perdido 6.7 millones de empleos desde que comenzó la recesión y las familias estadounidenses están gastando menos y ahorrando más. Mientras el PBI de Estados Unidos es mayormente de consumo (70%), el PBI de China deriva de la producción (más del 70%). En consecuencia, si el consumo de Estados Unidos disminuye, como lo viene haciendo, la producción china se verá seriamente afectada.
Lucha por la hegemonía Entonces, ¿qué une a China y a Estados Unidos? Es nada más y nada menos que el rescate del orden económico mundial. Claro está que también hay
“China es la tercera economía en el mundo y su mayor socio comercial es Estados Unidos, ya que representa el mayor mercado para sus exportaciones”. otros temas como la proliferación nuclear, los cambios climáticos (aquí hay mucho en común, pues ambos son los mayores contaminantes del planeta) y el terrorismo. La única disputa que podría surgir radicaría en la competencia por búsqueda de mercados para sus productos, debido a que la hegemonía del siglo XXI se encuentra en juego. Aquí Estados Unidos tiene las de perder, pues nos encontramos lejos de aquellos tiempos en que EE.UU. era una potencia indiscutible, cuando en 1945 su PBI era el 50% del PBI mundial. En otras palabras, lo que producía Estados Unidos era el equivalente a la mitad del total que producía el mundo. Aunque habría que tomar en cuenta que Europa y buena parte del Japón estaban casi destruidos. Sin embargo, esta coyuntura era decisiva para cimentar un despunte mundial. Ahora bien, en el 2007 su PBI fue de 21.4%, el cual sigue cayendo a causa de la crisis. Lo sigue Europa (área euro) con 16%, China con 10.8% y la India con 4.6%. Dichas cifras nos revelan que el poderío de EE.UU. se encuentra disminuido y esto se refleja en el aumento de su presupuesto bélico y la búsqueda de incursiones militares en distintas partes del mundo. Es decir, nos encontramos en un momento de multipolaridad, donde las fuerzas políticas están buscando reedificarse.
Dentro de esta coyuntura, América Latina se encuentra en la mira. Ya sea el TLC o el APEC, las intenciones son desfavorables para nuestra región, pues no propician un real desarrollo sostenible. Para Estados Unidos le será imprescindible recuperar su posición tradicional en las tierras del sur. Recientemente existe un acercamiento militar en Colombia, según Noam Chomsky, su presupuesto militar ha aumentado. En el Perú el diario El Comercio señalaba: Las inversiones chinas en Perú podrían acumular US$1.000 millones en el 2009. Sin embargo, las inversiones directas actua-les de China en la región sudamericana, según el propio gobierno, eran de 1.600 millones de dólares. La demanda por materia prima será lo preponderante. Ya sea China o Estados Unidos, la dependencia y el continuismo estructural es un objetivo propuesto para Latinoamérica.
SOCIEDAD
10
: ú r e P l e n e a z re b o La p
s ra if c s la e d n ió c c u d se La Colaboración de Albino Zárate
último dato). Esto quiere decir que hay una reducción de 8,3% en los dos primeros años de la actual administración aprista. A decir del gobierno, estas cifras comprobarían la eficacia de la política económica de tendencia neoliberal acentuada en los últimos años. Veamos qué hay detrás de estas cifras.
El optimismo generado por las cifras de reducción de la pobreza no se sostiene si se consideran otras variables como la disminución de la desnutrición y la mejora de la calidad educativa. Compartamos el siguiente análisis del tema.
L
a pobreza en nuestro país es un problema económico-social que concita gran atención del Gobierno, porque -entre otros aspectos- de ello dependerá su grado de aprobación. En tal sentido, la cifra oficial de pobreza que cada año se presenta merece especial atención, ya que genera expectativas y cierta desconfianza, no sólo entre
la población, sino también entre los estudiosos en el tema. Esto se debe a que la institución oficial que realiza la medición, el INEI, depende del gobierno de turno, que a su vez es parte interesada de que la cifra oficial de pobreza sea la más baja posible; y no es que los números mientan, sino que de acuerdo a la elección de la metodología utilizada para el cálculo de la pobreza, podría obtenerse resultados que subestiman lo que realmente sucede en la realidad, de acuerdo a la conveniencia del Gobierno . Según las cifras oficiales, la pobreza en el 2006 (año en que se inicia el actual gobierno) era de 44,5% de la población peruana, mientras que en el 2007 el porcentaje decrece a 39,3%, hasta reducirse en el 2008 a 36,2% (que es el
En primer término, la medición oficial de la pobreza se da a través del gasto mensual por persona o la denominada pobreza monetaria, porque toma en cuenta los gastos en dinero de una persona que permiten sufragar la compra de una canasta básica de consumo donde aquel que no pueda adquirirla se le considera pobre (no extremo), mientras que aquel que no logre adquirir una canasta básica alimentaria estará en la condición de pobreza extrema. Esta canasta básica alimentaria está valorizada a nivel promedio nacional en 140 nuevos soles al mes, mientras que la canasta básica de consumo, que, además de contener alimentos debe permitir obtener vestido, calzado, transporte, educación, esparcimiento, cuidado de la salud y otros, está valorizada en 251 nuevos soles mensuales como promedio nacional.
11
Por lo tanto, en nuestro país basta alcanzar un nivel de gasto por persona, mayor a 251 nuevos soles para no ser considerado pobre, no obstante tenga otras carencias que haga falta cubrir o se satisfacen inapropiadamente como cualquier persona lo puede constatar sin ser un conocedor de la estadística. Incluso, si el sujeto logra mínimamente superar el nivel de gasto de 140 nuevos soles, deja de ser denominado pobre extremo, sin considerar que con este dinero gastado las necesidades alimentarias persisten ya que una persona, por muy pobre que sea, siempre tiene que dedicarle algún gasto a otros bienes y servicios que no son los víveres, por lo que presenta de todas maneras una alimentación inadecuada. Con respecto a la metodología misma, los niveles de gasto presentados anteriormente son promedios en los cuales la cantidad mayor corresponde al sector urbano (en las ciudades las personas en promedio gastan más por ser el costo de vida más alto) y es el sector rural donde se calcula un menor gasto por persona (el costo de vida en el campo es más bajo), lo cual se aplica teniendo en cuenta un patrón de consumo que estima a la población urbana en 65%, mientras que, de acuerdo al último censo, esta población urbana
ya se situaría en 75%. Esto revelaría que perciben un salario. Es ahí donde que se estaría subestimando la línea de la población, al notar que el “chorreo” pobreza y pobreza extrema (251 y 140 no llega a be-neficiarlos -no obstante la nuevos soles respectivamente), con lo prosperidad económica-, estalla en procual el porcentaje de pobres realmente testas justificadas, sobre todo al interior del país, contra el modelo económico sería mayor1. Es contradictorio que con estas cifras neoliberal que aparta cada vez más al que indican una reducción de la pobreza Estado de la regulación económica. y, por ende, un supuesto incremento del bienestar de la población, se observe un mayor número de conflictos sociales en el país. Esto se debería a que si bien la pobreza porcentualmente ha disminuido2, lo que se ha acrecentado más en los últimos años es la desigualdad. 1Afirmación Las ganancias empresariales han crecido entre 25 y 30%3 en cada uno de los años que se deduce de lo dicho 2006, 2007 y 20084 , mientras que los por la Jefa de Políticas salarios, en términos reales, han subido Sociales y Regionales del BCR, Judith Guabloche, en el I Foro en menos del 1%, lo cual hizo disminuir Internacional de Lucha Contra la su participación en el PBI de 25% en el Pobreza en junio de este año. 2001 a 21.9% el 20075. 2 Aunque el número de pobres Esto significa que en épocas donde la economía estaba estancada (con un se mantenga casi igual, ya que la bajo crecimiento económico), la situapoblación también crece. ción era más tolerable; sin embargo, 3 De acuerdo a la recaudación del en épocas, como hasta el año 2008, Impuesto a la Renta de tercera categoría en las cuales la economía tuvo un que realiza la SUNAT e información de altísimo crecimiento económico Gerens, Escuela de Gestión y Economía. (más producción), esa bonanza 4 Lo cual permitió un mayor gasto del Estado económica se destinó casi íntea través del Presupuesto Público. gramente a las ganancias em5 PBI por tipo de ingreso, inei.gob.pe para el presariales y casi nada a los año 2007.
HOMENAJE
12
Ruth Shady
Caral y la convicción de Rla cultura taleza vilca ío For o Pati Rí Gonzáles Colaboración de Danny
nca km. 184 km. 159
e Sup o í R
Caral en Sevilla Supe
Es domingo 28 de junio. En Sevilla (Esa 23 km. paña), la Ciudad Sagrada de Caral ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se trata de un logro importante que ha significado años de dedicación en la investigación de un grupo de km. profesionales de divera 24 sas disciplinas. Arqueólogos, antropólogos, sociólogos, biólogos, Ríoarquitectos, Hcomparentre otros profesionales, han uau tido años de aprendizaje y estudio.ra La institución a cargo ha sido el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, que ha estado dirigida por Ruth Shady, arqueóloga sanmarquina que ha dedicado gran parte de su vida a este arduo pero meritorio trabajo.
CARAL
Végueta é Huaura Huacho
La culpa del padre
Huaral
Nacida el 29 de diciembre de 1946 en el Callao, Ruth Shady recibe de su padre las primeras motivaciones sobre la arqueología. Don Heinz Shady, dedicado a la agronomía, tiene una especial predilección por los estudios de la historia: ha vivido en carne propia la Segunda Guerra Mundial. Los recuerdos de Ruth Shady se encuentran con las largas conversaciones con su padre sobre las antiguas culturas peruanas, en especial sobre Chavín de Huantar. Ya en el colegio donde estudió, la Gran Unidad Escolar Juana Alarco de Dammert, su interés por el estudio estaba siempre asociado a la historia; fijo rápidamente su mirada en el museo de la escuela, lugar donde participaba con un grupo reducido de compañeras.
han
C Río
Chancay
Ancón
o
Ch
ill
ón
Ventanilla
Rí
éano cífico
Rím Río R
Lima
Para morirse de hambre Son los primeros años de la década del sesenta y Ruth Shady está pensando postular a la universidad. Toda una discusión familiar: que la muchacha tiene buen rendimiento, que la carrera debe ser medicina, que la arqueología solo sirve para morirse de hambre. Es 1964 y vemos a Ruth Shady iniciando sus estudios en San Marcos. Ha decidido estudiar dos carreras: arqueología y educación.
nc Cha
ay
Constancia en el estudio
ón
a
Los constantes trabajos de campo, propios de los estudios de arqueología, la han llevado a conocer distintos lugares y grupos culturales del país: su interés por la arqueología se va afianzando. La Huaca San Marcos (1965), El Tanque-Ancón (1967), Pacopampa, Chota, Cajamarca (1968) y el Valle del Huaura (1978) se cuentan entre sus primeras excavaciones. Son los años en que el lingüista Alfredo Torero, a partir de sus estudios sobre la historia del quechua, sostenía que los orígenes de la cultura peruana deberían buscarse no tanto en nuestra serranía sino en la costa central, en la actual zona de Huacho y Sayán. Ruth Shady participa en varios de los trabajos de Torero y mantiene fructíferas discusiones sobre el tema. Seguirían años de especialización como becaria en Francia y Estados Unidos.
Rímac R
Es 1967. La tenemos dictando en San Marcos, en el Departamento de Antropología y Arqueología. Se trata de una experiencia fundamental en su vida: una mirada más interdisciplinaria del trabajo arqueológico va siendo parte suya. Su interés no es sólo la enseñanza sino también la investigación. Los sistemas sociopolíticos de las poblaciones andinas prehispánicas, el desarrollo de sociedades complejas en los Andes Centrales, el rol de la ideología
en la complejidad social, la religión andina prehispánica y el manejo social del espacio geográfico y de sus recursos son temas que le demandan años de estudio y trabajo.
El año de Caral 1994 es un año muy significativo en la vida de Ruth Shady. A través del Proyecto Arqueológico Caral-Supe, inicia los trabajos de la cultura que luego le daría reconocimiento nacional e internacional. Como norma de la mayoría de investigadores nacionales, sufre la indiferencia del Estado y el escaso apoyo de la empresa privada. Enfrenta incluso la prepotencia de las autoridades. Recuerda la vez en que tuvo que dirigir una campaña contra el presidente regional de Lima, el señor Miguel Ángel Mufarech, quien pretendía construir un parador turístico en pleno sitio arqueológico de Caral, poniendo en riesgo los trabajos realizados. Sin embargo, su pasión no decae. Ha aprendido a encarar con estoicismo la adversidad: “En mucho de lo que he enfrentado tiene que ver el hecho de ser mujer. Cuando he tratado de defender mis ideas, recurren a una acusación simple: que tengo carácter muy fuerte, que soy conflictiva”.
Patrimonio Cultural de la Humanidad Corre el año 2009 y junio nos recibe con una muy buena noticia. Caral ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las palabras de Ruth Shady sintetizan este acontecimiento: “Lo que se ha hecho es una investigación de 15 años con un equipo multidisciplinario. Se ha demostrado que es anterior a Chavín. ¿Qué se estableció de Caral? Hemos dicho al mundo que tenemos una civili-
zación muy antigua, con un diseño urbano, que tenía especialistas y un Estado que dirigió tal obra, y eso fue 1500 años antes de Chavín de Huántar…” La mayor contribución de Ruth Shady han sido sus investigaciones sobre Caral, desarrolladas en un contexto en que no existe una verdadera política cultural promovida por el Estado. Asimismo, es de resaltar el enfoque multidisciplinario y la mirada social que ha tenido el proyecto. En un medio en que los estudios sobre arqueología están digitados desde Estados Unidos y los países anglosajones, el equipo que ella dirigió ha enfatizado la originalidad en el estudio. Asimismo, la mirada social ha sido importante: ningún estudio arqueológico puede realizarse a espaldas de la población. Estudiar Caral ha significado incorporar a la población aledaña al proyecto arqueológico.
Convicción de vida Ruht Shady parece decirnos que la vida está escrita con convicción y constancia. Sus trabajos reafirman la importancia de nuestra herencia cultural y de nuestra historia, siempre dejando el debido espacio para que “los muertos entierren a sus muertos”. Su mensaje final: “El patrimonio cultural arqueológico nos identifica por una historia milenaria. Cuando se habla de las sociedades arqueológicamente, se ha acostumbrado a mostrar materialidad –huacos y sitios–, pero no el contenido histórico que nos presenten sociedades que producían conocimientos en ciencia y tecnología”.
EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN
Multimedia y su uso en la enseñanza preuniversitaria necesita problematizarse dado que la tecnología en sí no mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que lo fundamental radica en su adecuado uso por parte del profesor. El nacimiento de los seminarios en la institución está asociado a la necesidad de articular temas claves con los ya establecidos en el sílabo.
¿Qué es un seminario? Se trata de una actividad académica
que tiene por objetivo complementar la teoría (conceptualizaciones) y la práctica (resolución de problemas) de los contenidos temáticos desarrollados en el aula y/o temas no contemplados en el sílabo de cada curso, sobre la base del prospecto de examen de admisión vigente. El seminario es pronosticable y su elaboración debe darse en paralelo a la elaboración de los temarios de cada ciclo. Asimismo, en su planificación intervienen no sólo quienes elaboran el temario sino los profesores que participan directamente de la sesión de clases. Para ello se evalúa la prioridad del tema y del ciclo a través de un cuadro de ponderados.
¿Qué es multimedia? La multimedia no tiene que ver solamente con la elaboración de diapositivas, sino que está referida a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. En la actualidad, se habla inclusive de multimedia interactiva, mediante la cual el alumno puede interactuar en tiempo real utilizando internet.
¿Por qué nacen los seminarios multimedia en la institución? Surgen ante la necesidad de transmitir a los estudiantes la información de manera más didáctica, tomando en cuenta que el aprendizaje no se reduce a que el estudiante abstraiga todo lo que se le explica, sino que se requiere información visual. Esto mejora el proceso de enseñanza–aprendizaje y a la vez la información llega a una mayor cantidad de público.
14
Además, se puede ahondar en la explicación de un tema amplio, que en un aula necesitaría de una mayor cantidad de tiempo.
¿Cuáles son los errores más comunes en el proceso? Dos son los problemas: La elaboración del material multimedia por parte del profesor y la preparación de la separata. En la elaboración del material multimedia se tiende a utilizar demasiadas diapositivas, lo que resulta abrumador para el auditorio. Hay demasiada cantidad de texto, se utiliza letra muy pequeña y la construcción es lineal, es decir, sin efectos, o bien con demasiados efectos que aturden al estudiante. El profesor debe considerar el uso de cuadros y esquemas que sean dinámicos. La metodología utilizada debe invitar a que los estudiantes se interesen por el tema. El objetivo no es dar mayor información, sino que los alumnos entiendan lo expuesto. En cuanto a la separata, muchas veces la información no guarda relación con lo expuesto, debido a que ha sido elaborada por dos personas distintas y sin previo acuerdo de su contenido. Otras veces reúne mucha información, y esto se convierte en un distractor durante el desarrollo de la actividad. Es recomendable que las diapositivas más importantes estén en la separata. Asimismo, debe contener preguntas abiertas que guíen al alumno en la reflexión y desarrollo del tema.
¿Qué condiciones requieren los seminarios multimedia? No todos los temas y cursos pueden ser enseñados a través de este medio. Es necesario contextualizar su necesidad, analizar la cantidad de alumnos del ciclo al que va ir dirigido, la cantidad de profesores con que se cuenta y que pueden hacer uso de esta tecnología. Asimismo, debemos analizar el espacio donde se va a desarrollar, es decir, las condiciones logísticas. Bajo estas premisas, queda mucho por hacer. Se trata de una posibilidad y necesidad a la que debemos dar solución.
ARTE
15
Una nueva casa para el teatro. Nuevos espacios, nuevos retos. Más que una propuesta teatral, el teatro itinerante surge de la necesidad del teatro mismo de ir directamente en búsqueda de un público, teniendo en cuenta de que este es uno de los elementos principales para que el teatro cumpla su rol comunicador. El teatro ya no espera más en las frías y oscuras salas teatrales. En la necesidad de difundir su mensaje sale a las calles, parques, escuelas, universidades, sindicatos, clubes de madre, etc, en búsqueda del público. Se trata de un fenómeno similar al ocurrido con el muralismo mexicano. Orozco, Rivera y Siqueiros llevaron a las calles de México el arte de la imagen y un nuevo modo de pensar y sentir la sociedad. Vivimos en un contexto socioeconómico difícil y convulsionado.
Vivimos preocupados por satisfacer nuestras necesidades básicas. Esta realidad deja poco espacio para preocuparnos por alimentar nuestra formación cultural. Entonces el teatro itinerante, a través de festivales, muestras o encuentros, es una valiosa alternativa frente a ello. Este teatro itinerante es impulsado por diversas instituciones que ven en el teatro un medio de comunicación directo y eficaz, ofreciéndonos la posibilidad de tener un contacto directo con este arte tan complejo, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. Así
El contacto con un público más vasto enriquece el trabajo del artista y, por tanto, eleva el vigor y el mérito de la obra teatral.
también, nos hace cómplices del tema que nos representa invitándonos a reflexionar sobre ello, pudiendo ser o no este un tema de carácter progresista. A lo largo de toda la historia del teatro, la propuesta del teatro itinerante siempre ha estado presente. En el incipiente teatro griego podemos mencionar a Tespis, un actor que viajaba de pueblo en pueblo con una carroza que le servía como escenario para contar sus cuentos. En el Renacimiento italiano surge la comedia del arte italiano como una propuesta de teatro popular contestatario cuyos actores viajaban de ciudad en ciudad difundiendo su arte. En el Perú, en las décadas del 70 y 80 el teatro itinerante estuvo muy ligado al teatro popular. Respondiendo a las necesidades políticas de la época era vocero del pueblo y para difundir su mensaje salía de las salas teatrales a las calles, generando nuevas propuestas .
16
ENTREVISTA
I
Su abuela pensaba que iba a ser pintor, porque mientras su profesora escribía las vocales en la pizarra, el niño Jonathan dibujaba en su cuaderno los personajes de sus series animadas preferidas. Pero su temperamento y su fama de “paladín de la justicia” lo encaminaron hacia el box.
Suena la campana. Su figura esculpida por el ejercicio disciplinado baila sobre el ring. Su guardia baja y sube como provocando al rival. Lanza uno y dos golpes, y el adversario retrocede. Desde el primer minuto va al ataque, no da tregua, él quiere terminar cuanto antes la pelea. Jonathan Maicelo nació y creció en los Barracones del Callao, una de las zonas más peligrosas y con mayor incidencia de drogadicción en la capital, pero con él no iba ese asunto. Más bien ese escenario le sirvió para tener la certeza de lo que no quería ser en la vida. “Lo que pasa es que yo siempre he tenido personalidad, para mí no ha sido muy difícil alejarme de las drogas a pesar de vivir en un barrio movido del Callao –nos cuenta–. Yo siempre lo he tenido claro, no porque me haya sucedido a mí, sino viendo cómo la droga destruía a mis amigos”. No conoció a su padre hasta años más tarde,
cuando ya era un respetado boxeador, pero tuvo el apoyo decidido de su abuela que lo crió, ya que su madre –como muchas mujeres en nuestro país– asumió la responsabilidad de mantener a la familia. Y fue la abuela materna quien le inculcó ese carácter para vencer cualquier obstáculo, y también esa ambición propia de los campeones de ser el mejor. “De niño jamás me pegaron –recuerda Maicelo, con orgullo–. Mi abuela me decía que no debía dejarme con nadie, que yo podía responderle a cualquiera, fue por ella que aprendí a defenderme”. Maicelo se había ganado la fama de niño con muy pocas pulgas. Aquel que se atrevía a desafiarlo o molestar a alguien de su entorno, pagaba cara su osadía. ¡Pom! ¡Pum!, y buenas noches los pastores. “Yo me peleaba bien para defenderme o para defender a mis primos o a mis amigos, no para pelear por cosas sin sentido como lo hacen las pandillas. Yo me enfrentaba a los abusivos, siempre he tenido conciencia de defender al más débil”, sentencia. De sus continuos enfrentamientos a
LOGROS AMATEUR Campeonato Villarrica:Campeón invicto (Cuba 2000). Juegos Bolivarianos: Medalla de plata (Ambato, Ecuador 2001). Torneo PRE-Panamericano: Medalla de plata (Tijuana, México 2003). Juegos Panamericanos: Cuartos de final (Santo Domingo, República Dominicana, 2003). Torneo PRE-Olímpico: Semifinalista (Río de Janeiro, Brasil 2004).
Perfíl Edad: 26 años Estado civil: Casado División: Peso ligero Guardia: Diestro Altura: 170 cm. Peso 61 kg. Récord: 8 - 0 - 0 Rounds boxeados: 24 Efectividad de KO: 75% Último logro: Campeón latinoamericano de Peso Ligero. Set. 2009 puño limpio, surge la idea de practicar el boxeo. En el barrio sus amigos le decían: “Oye, tú que tanto te peleas, por qué no vas al box, de repente ahí te liga”. Maicelo hizo caso al sabio consejo de la calle y a los 13 años de edad decidió probarse en el deporte de las narices chatas. Con el tiempo, llegó a coronarse campeón nacional y a representar al Perú en varios certámenes internacionales.
II El jab acaba manso en su pómulo izquierdo, retrocede, ahora le muestra su mentón, lo guapea. Otro golpe, pero está vez le roza la oreja derecha, y otro más, pero no le toca. Su agilidad felina le hace esquivar los golpes, para ello se ha entrenado desde muy pequeño. Las arremetidas de su rival no le duelen, todo está en la mente. - Ahora mi abuela está contenta porque ella siente que yo soy un profesional, ella siempre me decía que estudiara algo, pero esas cosas cuestan y nosotros no teníamos cómo pagarlas. A pesar de ello, he salido adelante, y lo que hago es tan válido como ser abogado, doctor o ingeniero, porque yo también soy un profesional. - ¿Y qué significa ser un profesional? - Para mí un profesional significa ser responsable y estar bien metido en lo suyo.
El “depredador”, como también se le conoce en el mundo boxístico, se levanta muy temprano en la mañana para salir a correr y realizar su rutina de ejercicios, luego dicta clases particulares de boxeo. Por la tarde, entrena en la Bombonera del Estadio Nacional, y en la noche colabora en terapias matrimoniales, enseñando a boxear a las parejas que usan este deporte para descargar su agresividad. “Enseño a las chicas cómo pegarles a los chicos”, dice Maicelo, esbozando una sonrisa cómplice. Nuestro país –que le da la espalda no sólo a la gente que menos tiene sino también a sus deportistas– puede desalentar a cualquiera, inclusive a un carácter tan fuerte como el de Maicelo. - Ser boxeador en el Perú es harto difícil por la falta de apoyo –remarca nuestro campeón nacional–, te puede desanimar muchas cosas como cuando no tienes quien te diga: “oye, toma una proteína o una vitamina”, o cuando pierdes una pelea y ya nadie te da bola. Entonces, tienes que entrenar para ganarte de nuevo la confianza de la gente. Felizmente, por mi propio esfuerzo he conseguido el apoyo que necesitaba. Ese esfuerzo lo ha llevado a dedicarse a otros oficios para sostener a su familia. Trabajó realizando desalojos, como cobrador en una combi y de agente de seguridad. “Ha sido difícil pero el punto es darle duro hasta el final, hay que ser metido. Uno debe luchar para alcanzar lo que quiere”, enfatiza Maicelo.
III De nuevo contraataca, con una combinación de derecha e i zq u i e rd a lleva a su o p o nente contra
las cuerdas. Su adversario lo abraza y enreda la pelea. El juez los separa. De nuevo mide su distancia, lo observa, busca la mejor posición para asestar su golpe. Mientras la afición grita su nombre, lanza un derechazo fulminante que cae sobre la humanidad de su adversario que tambalea. Suena la campana. - Para mí continúa la lucha, esto no ha acabado. Ahora soy reconocido, pero igual sigo trabajando y no me quejo, porque siento que las cosas me están yendo bien. Estoy construyendo la casa de mi mamá, lo cual veía muy lejano, pero ahora gracias Dios tengo el dinero para construirla. Maicelo es tan contundente como un gancho en el box cuando dice que se convertirá en nuestro primer campeón mundial de box masculino. Según sus cálculos, la obtención de la corona mundial de peso ligero será posible en dos años aproximadamente. Mientras tanto, en los próximos días viajará a México y de ahí a Estados Unidos para prepararse con el fin de alcanzar un mayor nivel competitivo. “Uno tiene que meterse en la cabeza que puede conseguir lo que quiere, cuando digo que voy a ser campeón del mundo es porque lo seré”, asegura.
ú r e P l e e u ¿Crees q oderno es un país m o? d a l l o r r a s e d y
SEDE LOS OLIVOS
SEDE COLONIAL
KATHERINE AYBAR (19) Ingeniería de Sistemas
CATHERINE AGUILAR (18) Administración
No, porque nos falta desarrollar mucho en educación, cultura, valores y somos muy egoístas. En el interior del país la infraestructura es muy pobre y lo que tenemos en Lima no lo sabemos cuidar. Podremos tener iPod, celulares, internet, pero no les damos el uso adecuado, sólo los usamos para divertirnos, y para las tareas bajamos sólo información y los profesores sólo evalúan el diseño y no el contenido. Ese es el gran error del peruano.
Creo que sí y que no. Sí, porque se está copiando la modernidad de otros países; y no, porque aun copiando seguimos atrasados. En tecnología no creo que estemos avanzando, sólo la usamos para el chat, hi5, no investigamos y además no les damos un buen uso. Se están construyendo grandes edificios, pareciera que las cosas anduvieran bien, pero no creo que eso nos ayude a modernizarnos. Creo que se debería invertir en educación.
Recorrimos nuestras distintas sedes para conocer la percepción de los estudiantes de Aduni y César Vallejo sobre la supuesta modernidad y desarrollo del país. SEDE BOLÍVIA
ÓSCAR BELLIDO (17) Ingeniería Industrial o Agroindustrial La modernidad sólo se ve en Lima. Estoy convencido de que avanzando en agricultura podemos salir adelante. En tecnología no creo que podamos progresar porque dependemos de otros países y esos países no nos permiten crecer porque no les conviene. Sin embargo, soy optimista, nuestra generación contribuirá al desarrollo del país. Para lograr ello, tenemos que aprender a valorar nuestra cultura para valorarnos a nosotros mismos.
CÉSAR PILLACA (20) Ingeniería Electrónica
ARTURO LIÑÁN (18) Genética
ALDO TRELLE (16) Ingeniería Petroquímica
No. Aunque podemos observar equipos modernos y al parecer hay cierta bonanza, estos no están en manos de todos. Lo que se construye en nuestro país es para distraer y entretener, para crear un clima de estabilidad y anunciar que el país se moderniza. Por ejemplo, ahí están las discotecas y los centros de recreación. Creo que sólo podremos salir del subdesarrollo si se invierte en educación, que es lo primordial. Asimismo, cuando se deje de priorizar la inversión extranjera.
Siempre he creído que el Perú está en un intermedio, que sigue en una época semifeudal. Somos los mozos de otros países. Los edificios sirven de decoración al país, eso no significa la modernidad. Para llegar a ser modernos deberíamos tratar de cambiar la mentalidad. No se invierte en educación, por ejemplo en la Facultad de Genética de San Marcos no se puede hacer siquiera un antidoping por la falta de instrumentos e insumos químicos.
Se dice que en el último año se han adquirido más celulares, pero esto es porque el peruano es “mono” y quiere imitar a otros. Hacer creer a la gente que avanzamos por la adquisición de equipos de nueva generación es pura ilusión. Lo que se debe promover no es la compra sino la producción de tecnología. Tenemos materia prima, peruanos capaces de producirla, pero se necesita que el Estado y la inversión privada apuesten por ello.
S
19 SEDE VILLA EL SALVADOR
SEDE ATE – VITARTE
SEDE SAN JUAN DE LURIGANCHO
SANDRA MORA (20) Administración
RENZO ALIAGA (18) Contabilidad
MARCELA YATACO (18) Ingeniería Química
Pienso que las obras de infraestructuras no nos encaminan a la modernidad. Yo he viajado a otro país y todo es diferente, desde la tecnología hasta la conducta de las personas. Contar con tecnología en el país no es lo más importante, lo que importa es que le demos uso adecuado y podamos avanzar como lo han hecho otros países, por ejemplo Brasil. Nuestras autoridades están haciendo un buen trabajo, pero lo que hace falta es emprender mega proyectos para construir bases sólidas que nos conviertan en un país moderno.
No. Primero por nuestro modo de pensar tan desfasada para estos tiempos. Creo que el Perú es un país “feudalista” y no cambia en nada que tengamos grandes edificios o centros comerciales; el problema de la desigualdad, la dependencia tecnológica persiste. Por ejemplo, en el colegio llevamos un curso llamado Educación Laboral donde nos enseñan manualidades, el profesor nos enseña a repetir procesos, pero no nos enseña a investigar.
Creo que estamos en vías de desarrollo a la modernidad, pero sólo Lima y no en todas nuestras regiones. Tenemos que mejorar la educación para fabricar nuestros productos y no solo exportar materia prima. Creo que se están construyendo cosas buenas pero también malas, como centros de recreación y discotecas que hacen que los jóvenes se dediquen a divertirse nada más.
JULIO SALDAÑA (20) Medicina Humana
AUGUSTO GUERRA (17) Ingeniería de Sistemas
FIORELLA CÉSPEDES (18) Medicina
El Perú tiene los recursos para llegar a ser un país desarrollado, pero estos recursos no son repartidos de manera equitativa. Los supermercados de capital extranjero dan empleos pero con sueldos mínimos que ocupan todo nuestro tiempo, impidiéndonos estudiar. La nueva tecnología sólo llega a algunos sectores de la sociedad, tanto es así que en la Facultad de Medicina aún lo estudiantes realizan sus prácticas con perros. Son nuestras autoridades las llamadas a mejorar la educación y facilitar horarios de trabajo que permitan la capacitación del personal.
No, pero prefiero vivir aquí que en otro país. Somos un país muy rico pero no hacemos nada para avanzar. Aunque tengamos tecnología en nuestro país, no hemos inventado nada, somos sólo consumidores. Para cambiar esta situación lo único que debemos hacer es invertir en educación e investigación, crear centros especializados de innovación tecnológica para inventar, producir, consumir y exportar nuestra propia tecnología.
Creo que estamos avanzando, pero a paso lento. Estoy convencida de que todo radica en la educación y no sólo la que se ofrece en los colegios sino en la familia. Por ello, se deberían capacitar bien a los maestros, contratar psicólogos y crear escuelas para padres. También es necesario crear una identidad nacional. Lo importante es que ahora nos estamos arraigando a nuestra tierra, somos reconocidos porque tenemos campeones mundiales y eso nos llena de orgullo. Estoy de acuerdo con la tecnología que llega a nuestro país y creo que de ahí podemos hacer cosas superiores.
DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES: La mirada de los jóvenes sobre la modernidad y el desarrollo es muy estimulante para la reflexión sobre la política y el orden social en que vivimos. Temas como Estado, gobierno, desigualdad social, educación, salud y dependencia han sido motivo de análisis. Revisemos brevemente algunas tesis sobre lo tratado. • El concepto desarrollo es uno de los más polémicos de las ciencias sociales. • La manera de entender el desarrollo revela la concepción que se tiene del ser humano y de la organización política y económica de la sociedad. • En los últimos años se debate, en especial desde escenarios económicos, los criterios para medir el grado de desarrollo de un país. • Determinados mitos han caído. Por ejemplo, el que identificaba el desarrollo con el PBI de un país. Estados Unidos tiene uno de los PBI más altos del mundo, sin embargo su población sufre las serias deficiencias de su sistema de salud. • Otras teorías sostienen que más que considerar el PBI se debe tener en cuenta el acceso y calidad de la salud y educación de la población. Sin embargo, surgen otras posturas, como la de Amartya Sen, para quien el criterio debe ser el desarrollo de las capacidades y oportunidades de los ciudadanos. • La mayoría de las teorías señaladas se fundan en estudios cuantitativos asociados a indicadores económicos. Sin embargo, descuidan aspectos cualitativos que serían mejor entendidos con estudios interdisciplinarios. Tales estudios deberían tener como eje el desarrollo de las capacidades humanas así como el respeto y la elevación de la condición humana.
Puerto de Supe Está mi infancia en esta costa, bajo el cielo tan alto, cielo como ninguno, cielo, sombra veloz, nubes de espanto, oscuro torbellino de alas, azules casas en el horizonte.
Pronto
Junto a la gran morada sin ventanas, junto a las vacas ciegas, junto al turbio licor y al pájaro carnívoro. ¡Oh, mar de todos los días, mar montaña, boca lluviosa de la costa fría!
GEOMETRÍA, VOLUMEN II EL NUEVO LIBRO DEL ICH
Allí destruyo con brillantes piedras la casa de mis padres, allí destruyo la jaula de las aves pequeñas, destapo las botellas y un humo negro escapa y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.
Toda una realidad. En el marco de la final del Concurso Nacional de Matemática CONAMAT 2009, a desarrollarse en octubre próximo, el Instituto de Ciencias y Humanidades presentará su nueva publicación. Se trata del libro Geometría, una visión de la planimetría.
Están mis horas junto al río seco, entre el polvo y sus hojas palpitantes, en los ojos ardientes de esta tierra adonde lanza el mar su blanco dardo. Una sola estación, un mismo tiempo de chorreantes dedos y aliento de pescado. Toda una larga noche entre la arena.
El espacio, sus características, propiedades y leyes siempre han fascinado a los hombres de todos los tiempos. Este interés creciente en su estudio ha permitido sistematizar sus principales rasgos, dando origen a la Estereometría, disciplina que estudia el espacio euclidiano.
(De Ese puerto existe)
De esta manera, y a fin de contribuir en el análisis de situaciones problémicas del espacio, surge la idea de preparar el texto: Geometría, una visión de la planimetría. La obra está dirigida a un público en general que a partir de sus conocimientos básicos puede ir profundizando en los temas que necesite.
Blanca Varela ( Perú, 1926-2009)
SOLUCIONARIO Muy buenos
6
2
3
5
0
,
,
'
Serv. de Administración Tributaria
(
7
9 $
'
7
2
2
&
,
7
$
Escribió “Simbólicas”
(
*
8
5
(
1
6
,
0
2
1
1
,
)
2 1
6
2
6
7
*
(
/
$
$
5
,
(
&
*
&
2
8
7
Versus
8 4 $
3ra Parte
5
7
(
5
&
Malla
2
&
8
$ ) 8
)
7
/
,
8
& (
&
2
1
$
6
7
2
1
,
1
(
3
7
2
)
2
&
Mamífero pinnípedo
Cayado
%
$
6
2 5
(
=
(
=
$
Fricción
Conozco
Latín
Vulgar
2 Vigor
0
( , 1 ,
2TGſLQ ő6QFQŒ
1 2 2
Debe señalar esa secuencia de números
,
2
Oro Vocales
,
$ Negación
$
0
No apto
Paladar Triptongo
,
2
*
0 ( Fruto picante
7
9
Indica compañía
3 5
2
Labores
Plata
Parte delantera de un barco
Irlanda
,
Rey de Persia
2
Electrocardiograma
Ejército peruano
7
,
2 &
Geometría, una visión de la planimetría sistematiza la experiencia de la Plana de Geometría de las academias César Vallejo y ADUNI. Recoge, por tanto, el aprendizaje adquirido a partir del trabajo en aula, lo que se expresa en la exposición didáctica y problematizadora de los contenidos y ejercicios. Todo esto convierte al texto en una obra dinámica que permite al lector seguir las páginas del libro como si estuviera en una verdadera clase con un profesor. Características:
Vocales cerradas Mueve con compás
(
Maña
'
9
Desordenado
6 & , 9 $ 1
Talio
URURI Nº 28
(
$ 5
Huracán
Altar
Argumentó
(
Embarcación
Ticket
/
...El Terrible
2
Feliz
%
De Ática
Estudioso de Dios
Laterales de la R
2
2
Medio
6
Marido
2
&
Apóstol
Difusión del agua
Equipo de futbol
Cobalto
Mazorca de Granada
D Desarrolla, entre otros tópicos, los temas fundamentales de la geometría del espacio, la geometría analítica y la geometría vectorial. D Contiene más de 600 problemas entre propuestos y desarrollados.
URURI Nro 29 Humedecer con agua
Indica inflamación
Rey de los Hunos
Fémina
Organización Internacional del Trabajo
Órgano visual
Ingiere alimento
Autor de ...
Danza del altiplano peruano.
Año (Ing.) Realizaré
Observé
Articulo
Programa de adecuacion de manejo ambiental
13ra letra
Satelite de Saturno
56 en romano Líder nazi
Obstáculo
Prefijo de vida
Serpiente gigante
Onda en el mar
Aperturaré
Actualmente ITS
Gélida
nota musical
Cavernas
nota musical
Sin ataduras
Sultanato
Idéntico
Su obra .......... sale a la luz en 1859.
Vía
Nave
Analgésico
Doctor
3.1415...
...remplazó el 5to postulado de Euclides.
Paraíso
Glándulas mamarias
Nombre de varón
Dirigirse (ingl.)
Carcomer
Mar
Converso msn
Patria de Ghandi
Pez de agua dulce
SEDES
En Comas Av. San Felipe 655 (cruce con Universitaria) 487-4737 En Lima Av. Oscar R. Benavides 2798 (cruce con Universitaria) 562-1246 En San Juan de Lurigancho Jr. Los Duraznos 300 (Alt. Paradero 5 Wiesse) 388-8399
Envase con presión
Órgano del cuerpo
Educación científica, democrática y nacional Inicial_ Primaria_ Secundaria_
www.cbb.edu.pe
22
INSTITUCIONAL
1._
3._
2._
no
iento de su Nove
I hizo el lanzam
tras acaltural ADUN Creación pleados de nues rlín, el Centro Cu y em e Ca y r rt es va A nt e To ce d s do rlo al tudiantes, eban y Ca IX Festiv to congrega a es cío Silva Santiest
Ro even B (profesores s Mariátegui. El icos y privados. Con sus invitados llejo); Categoría de colegios públ eación José Carlo Va ia Cr r ar y sa nd te Cé cu Ar y se I de l de UN de AD Festiva poesía, cuento, o. y 5to. ría A (estudiantes en los géneros de a colegiales de 4t a go o te m cip co rti Ca í pa s: as A ría s, ia go ría dem yo, y la categoría catego tes cate secundaria). La ía, cuento y ensa ar en las siguien de es cip o po rti ura 5t pa y de á o s 4t dr ne l po io de Se olares ta), Sandro Vent s expres Categoría C (esc ro Corcuera (poe corto. La B en la tu Ar eo e. vid br y tu n ió oc ac y empleados) y de 10 clam ía, caricatura, de recibirán hasta el bajos serán ensayo, fotograf Los trabajos se n. jurado. ió el ac an m m cla or l. Los mejores tra de nf ra y co ltu to s, cu en ro sa ot cu , ca tre ía tra en nues C en poes aricaturista), en el auditorio de s Tovar Carlín (c bre a las 5 p.m. tu oc de (cineasta), Carlo 24 I. do URUR ival será el sába idos a través de La final del Fest tra Web y difund es l. nu iva en st s fe to e/ es .p ich.edu premiados, expu rmación en www. fo in or ay m r ra idad Católica y Puedes encont Pontificia Univers la de a ec ot lm Fi taremos están: niza la lículas que proyec álisis análisis que orga pe an ico s la Ps co y . Se si tre P ne En y Ci e. e de dr Cin al al pa ro (Scout Hicks) Muestra Lee) y Claroscu otagonista princip de de la Tercera pr ng se o (A rá m ar se co D am rá y CA nd r te a. be CE eñ stra , be . Bolivia 537, Br de Sica); Comer l España. La mue auditorio de la Av cicletas (Vittorio el Centro Cultura bi tro es de nu ón dr en . La m ); p. 3y8 Chaplin doble horario de El Pibe (Charles 21 de octubre en al 15 l de rá lla desarro
2._
1._
23 entro de del 13° Encu El CECAD fue se A. res nacionales y to LIM ec DE dir L on IVA 1. FEST e donde acudier Cin de no ica er Latinoam extranjeros. o de lo de tiza a carg historia del círcu en todos nuestros locales. La S. DE SE EN esentó 2. TEATRO academias se pr , estudiantes de las de nuestra costa música y danza n Co . os RE im LO LK nd re es le AL DEL FO estros estudiant 3. DÍA MUNDI erpretada por nu l. na sierra y selva int cio na e tro folklor recibieron homenaje a nues esores de Teatro ELENCO. Los prof el III Festival de Teatro A TO IEN M CI ación en 4. RECONO to por su particip Cultural Peruano Japonés. el reconocimien Centro el r po o ad niz do Aficionado orga r. Ronald Alvara TES. De izq. a de g. ElecAN (In ES os GR ad IN Gr OS vin 5. DESTACAD (Enfermería), Ke s del Proceso ble s Ro to l es be pu Isa (Educación), idad), primeros bil ta on (C a ez M trónica) y Waldir II, convocado por la UCH. 09 a de la de Admisión 20 ón Organizador nte de la Comisi al 1. ide es pie pr de El r O. ne EJ LL esentó su libro Po 6. CITA CON VA les Caballero, pr ge Án r sa e, Cé ns H, UC dagogo canadie El reconocido pe A. GÍ H. GO UC DA la PE 7. VOCES DE LA dictó conferencia a docentes de Peter Mc Laren,
4._
5._
6._
1. 2.
4.
3. 5.
6. 7.
7._