6 minute read

LAVULNERACIÓNDELOSDERECHOS HUMANOSDELASESPOSAS EXTRANJERASENCOREADELSUR

Por Valeria Bucio Tellez

Durante la mayor parte del siglo XX Corea del Sur se rigió bajo gobiernos autoritarios en donde los Derechos Humanos no tenían cabida. Con la llegada de un gobierno democrático en 1987 se comenzó a avanzar en la promoción de los Derechos Humanos, dado que la Constitución revisada en el mismo año garantizó la protección de los mismos (Cho Hyo-Je, 2019).

Advertisement

Lo anterior significó también el inicio del involucramiento del país en el marco jurídico internacional en la materia, por ejemplo, “Corea del Sur fue miembro de pleno de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU entre 1993 y 2006, y ha servido como estado parte en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2006, así como entre 2008 y 2011” (Cho Hyo-Je, 2019)

En lo que respecta a los derechos de las mujeres también ha habido avances importantes considerando que desde que se adoptó el budismo y el confucianismo en el territorio, las mujeres coreanas han vivido bajo un sistema patriarcal (Najar Valentina, 2020, p.97). Algunos de estos avances han sido el acceso a la educación desde principios del siglo XX: una mayor participación en la política y el mercado laboral; y condiciones más equitativas dentro de la familia, como ejemplo está la abolición en 2005 del sistema de registros familiares encabezados por hombres (Najar Valentina, 2020).

Fuente: https://bit.ly/3kPGvNI familia, como ejemplo está la abolición en 2005 del sistema de registros familiares encabezados por hombres (Najar Valentina, 2020).

De esta manera, las mujeres coreanas hoy en día gozan de una gran independencia económica gracias a los niveles de educación más altos que poseen, asimismo, las prospectivas que se les presentan van más allá del papel tradicional de esposas, madres y amas de casa. Lo anterior ha sido una razón (más no la única), por la que la sociedad coreana presenta actualmente bajas tasas de natalidad, pues un número cada vez mayor de mujeres coreanas deciden permanecer solteras. (Choi y Byoun, 2014)

Fuente: https://bit.ly/3WGCFVg los miles de hombres solteros que viven en las zonas rurales. El crecimiento de estos matrimonios en los últimos años ha sido continuo, por ejemplo, en 2007 se contabilizaron 120,110 y para 2019 ya eran 287,298 (Owen Lara y Ha Serin, 2021). Sin embargo, las mujeres extranjeras que llegan a Corea del Sur se encuentran con una brecha entre los derechos que gozan las mujeres coreanas y ellas. divorcio sean traducidos y no se permite que la contraparte extranjera trabaje durante el proceso (Sauvignon Fanny, 2019).

¿Ha significado esto que el tradicional sistema patriarcal que negaba derechos básicos a las mujeres y las hacía inferiores a los hombres ha desaparecido? La respuesta a esta pregunta es no, ya que, aunque han mejorado las condiciones para las mujeres coreanas en diversos ámbitos, muchos de estos progresos no han tenido cobertura en todas las mujeres que conforman la sociedad coreana.

En este artículo se brindará un panorama general de la situación de las esposas extranjeras en Corea del Sur, resaltando las condiciones que vulneran sus Derechos Humanos, para argumentar que los progresos que han alcanzado las mujeres coreanas, aun siendo conquistas en el nombre del género femenino, pierden alcance en las mujeres migrantes. Asimismo, se resaltará que las visiones conservadora y multicultural son las que favorecen las condiciones desfavorables en las que se desenvuelven las esposas migrantes.

Los matrimonios internacionales han sido una medida que el gobierno ha impulsado desde los años ochenta en aras de mitigar las bajas tasas de natalidad y el problema de los miles de hombres solteros que viven en las zonas rurales.

La afectación a sus derechos comienza a partir del medio por el que son emparejadas las mujeres extranjeras (principalmente del Sudeste asiático) con los hombres coreanos, pues los compromisos son mayormente arreglados por agencias dedicadas a esto. La vulneración hacia las mujeres se da como una objetificación de las mismas, dado que son presentadas por las agencias como sumisas, y los hombres que optan por estos servicios creen estar pagando por ellas. Esta perspectiva es reforzada por el gobierno coreano, y como ejemplo se puede brindar la modificación que se hizo en 2008 a la Ley Coreana del Consumidor con el propósito de proteger de cualquier fraude a los hombres que recurren a las agencias (Sauvignon Fanny, 2019).

Por otra parte, muchas de las mujeres que deciden contraer matrimonio y radicar en Corea del Sur esperan lograr condiciones económicas mejores que las que ofrecen sus países de origen, no obstante, en ocasiones las agencias de emparejamiento mienten sobre los verdaderos ingresos de los hombres. Además, estas mujeres permanecen en un principio totalmente dependientes de sus maridos, ya que son elegibles para trabajar hasta que alcanzan el nivel 4 del examen TOPIK del idioma coreano (Kim Yulii y Shin HaeRan, 2018).

La violencia doméstica es una característica común en este tipo de matrimonios, de acuerdo con el Emergency Support Center for Migrant Women, entre 2007 y 2009 los casos de violencia doméstica se duplicaron, aunque se estima que pudieran ser más debido a que no todos podrían haber sido reportados a la instancia (Choi y Byoun, 2014).

Fuente: https://bit ly/3i7FNdE

Asimismo, diversos marcos jurídicos y programas que buscan mejorar la inserción y las condiciones de estas mujeres están regidos por el mismo sistema patriarcal que las mujeres coreanas desafiaron. Por ejemplo, la seguridad social está dirigida sólo para aquellas mujeres que se conviertan en madres (Sauvignon Fanny, 2019). De igual forma, en caso de divorcio las visas que deben ser renovadas anualmente están condicionadas por el apoyo de los esposos, además, legalmente no es requerido que los procedimientos de divorcio sean traducidos y no se permite que la contraparte extranjera trabaje durante el proceso (Sauvignon Fanny, 2019) control que ejercen los esposos incluso se ve reflejado en las políticas encargadas de erradicar la violencia doméstica, ya que la Support for Multicultural Families Act está dirigida a las familias legales con ciudadanos coreanos, y en muchos casos los hombres posponen el registro de matrimonio con el propósito de mantener a sus esposas fuera de estos marcos legales (Choi y Byoun, 2014).

Por otro lado, los programas encargados de apoyar en la incorporación de las esposas extranjeras

Fuente: https://bit.ly/3CiqeH6 esposas extranjeras operan bajo el marco del multiculturalismo adoptado por el gobierno. Bajo esta visión se imparten en los Centros de Apoyo Familiar Multicultural clases del idioma coreano, de cocina, educación familiar, entre otros. Sin embargo, esto privilegia la cultura coreana y obliga a las mujeres extranjeras a dejar de lado su propia cultura, y como consecuencia priva a los hijos del acceso a esta (Sauvignon Fanny, 2019).

A partir de la visión conservadora de los Derechos Humanos que prevalece en Corea, no todas las personas que habitan el territorio son merecedoras de estas protecciones. De acuerdo con Cho HyoJe, los conservadores han excluido de la protección de los Derechos Humanos a aquellos que pudieran atentar contra la democracia, como lo serían los comunistas y personas pro norcoreanos (Cho Hyo-Je, 2019).

Ante la situación de las mujeres migrantes se podría argumentar que esta exclusión también se da en aras de proteger una hegemonía étnica, pues se prevalece en la sociedad surcoreana las condiciones desfavorables en la que se deben desenvolver las esposas extranjeras (Sauvignon Fanny, 2019).

Asimismo, de acuerdo con el Doctor César Alanís de la Vega, el enfoque del multiculturalismo en los Derechos Humanos deriva en un reconocimiento de la otredad y una diferenciación desde la hegemonía (César Alanís de la Vega, 2021). Este caso es un claro ejemplo de esto, pues si bien se ha buscado construir un marco legal para las personas que contraen matrimonio con ciudadanos coreanos, este se ha hecho desde la multiculturalidad que privilegia lo coreano sobre la cultura extranjera, dado que se busca una asimilación por parte de los migrantes.

En conclusión, los Derechos Humanos de las esposas migrantes se encuentran vulnerados en Corea del Sur por la prevalencia de estructuras conservadoras y patriarcales en la sociedad, y si bien a lo largo del periodo democrático del país se ha avanzado en la promoción y protección de los Derechos Humanos y las mujeres, encuentran fuera del marco por su diferenciación con la etnia y cultura predominante.

Voluntarios enseñan a esposas extranjeras a preparar comida tradicional coreana las esposas extranjeras se encuentran fuera del marco por su diferenciación con la etnia y cultura predominante.

Un enfoque intercultural en la creación de leyes y programas dirigidos a la adaptación de las mujeres migrantes puede ayudar a crear espacios de entendimiento y diálogo para que las familias prosperen de la mejor manera. Aunque también sería necesario que el sistema patriarcal sea desafiado como las mujeres coreanas lo han hecho. En este sentido, algunas activistas vietnamitas han buscado crear espacios de empoderamiento a través de asociaciones civiles para apoyar a sus connacionales en casos de violencia doméstica, o para lograr aspiraciones más allá del matrimonio (Kim Yulii y Shin HaeRan, 2018).

Por su parte, las agencias de emparejamiento deben ser reguladas más estrictamente para terminar con la mercantilización de las mujeres y para que estas puedan conocer prospectos de esposos en condiciones justas. Esto ayudaría a que los hombres coreanos dejarán de considerar a estas mujeres productos, y con leyes más favorables para las mujeres extranjeras, el poder que ejercen los esposos se reduciría en aras de crear matrimonios en condiciones equitativas.

Fuente: https://bit.ly/3Zj4Ifl

Egresada de la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Actualmente es becaria del proyecto PAPIME

“Elaboración de Recursos Didácticos sobre Temas Contemporáneos de Asia

Pacífico”. Sus principales temas de investigación son: seguridad energética, uso de la energía nuclear e industrias culturales de los países de Asia del Este.

This article is from: