Ii taller scts

Page 1

II TALLER PPR - 2015 Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida Análisis, Evaluación, Coordinación y Planeamiento de Actividades a Mediano y Largo Plazo

23-25 - Setiembre Lima - Perú 2015


Objetivos

El II Taller PPR - 2015 tuvo como objetivo evaluar la ejecución de los proyectos del año 2015 y programar aquellos que serán desarrollados durante el año 2016. La participación conjunta de todos los profesionales de las distintas unidades, permitió formar grupos y discusión sobre cada tema de investigación desarrollado durante el año 2015 y en base a ellos, proponer, con mayor visión, los proyectos de investigación para el año 2016.

Integración El desarrollo de mesas de trabajo multidisciplinarios, entre todos los profesionales que forman parte de la SCTS, ha permitido reforzar la integración personal y profesional, para así lograr la búsqueda de objetivos conjuntos en Ciencias de la Tierra. El continuo movimiento de las placas es tema de estudio de la Unidad de Geodesia, estos dan origen de manera frecuente a sismos de variada magnitud, siendo tema de investigación de Unidad de Sismología. Los diversos niveles de sacudimiento de los suelos producidos por los sismos, dependen de su constitución geológica y propiedades físicas y es de interés para la Unidad de Ingeniería. Los sismos pueden producir efectos secundarios como tsunamis (Unidad de Sismología) y deslizamientos de suelos a escala regional, estos últimos son tema de investigación de la Unidad de Geodinámica.

Dinámicas de grupo El desarrollo de dinámicas grupales ha permitido a todos los profesionales de la SCTS, evaluar el desarrollo, alcance y resultados obtenidos con los proyectos ejecutados durante el año 2015. Del mismo modo, la autocrítica para la identificación de problemas presentados y la propuesta de soluciones ha permitido proponer mejoras en nuestros procedimientos para la ejecución de los proyectos durante el año 2016. La participación objetiva de todos los profesionales facilitó proyectar metas a cumplirse con cada proyecto propuesto para el año 2016.


Evaluación de Proyectos

Las reuniones temáticas permitieron que cada unidad de la SCTS analice los resultados obtenidos en sus proyectos, los procedimientos seguidos, metodologías aplicadas y la participación de cada profesional dentro de las actividades realizadas. Sobre estas experiencias se basaron las propuestas de nuevos proyectos de investigación. Las discusiones y aportes permitieron corregir y ampliar el conocimiento para el mejor desarrollo de las actividades para los próximos años, teniendo en cuenta que la SCTS ha proyectado sus objetivos de investigación al año 2020.

Investigadores del SCTS Como parte del Taller, los investigadores de la SCTS (Dr. Hernando Tavera, MSc. Isabel Bernal, Dr. Juan Carlos Villegas, MSc. Juan Carlos Gómez, Dr. Edmundo Norabuena, Dr. Adolfo Inza) se reunieron a fin de evaluar los resultados obtenidos con los proyectos ejecutados en el año 2015 y sobre la manera de plasmarlos en documento técnicos y publicaciones arbitradas. Se acordó programar actividades que apoyen a la gestión del riesgo en el país, así como la participación del personal en reuniones técnicas – científicas, la formación de nuestros profesionales, así como la formación de estudiantes provenientes de las diversas universidades del país. Para el año 2016 se ha propuesto proyectos multidisciplinarios que permitirán lograr mayor integración dentro de la SCTS.


Nuestras Unidades Unidad de Sismología La unidad cuenta con 17 profesionales que desarrollan actividades de investigación en sismología, tsunamis y gestión de riesgo, así como el Servicio Sismológico Nacional (SSN). En las reuniones de trabajo se evaluaron los proyectos desarrollados y los resultados obtenidos, sobre todo aquellos que han permitido tener mayor conocimiento de la sismicidad en el país y su aplicación en la gestión del riesgo. Algunos de estos estudios fueron utilizados por nuestros estudiantes para obtener sus respectivos títulos profesionales. La participación conjunta de todos los profesionales de esta unidad, permitió mejorar con sus aportes a los procedimientos que se siguen en el SSN. Se propuso mejoras en los formatos de los boletines y reportes sísmicos que son enviados a INDECI y DHN.

Unidad de Ingeniería La unidad cuenta con 8 profesionales que desarrollan actividades de investigación en geofísica para el conocimiento de las propiedades físicas de los suelos y de elementos expuestos. Las discusiones sobre los proyectos desarrollados como parte del PPR-2015, permitió concluir sobre el aporte técnico – científico realizado a las autoridades locales y regionales de las ciudades intervenidas. Los mapas sobre el comportamiento dinámico de suelos, esta debe ser considerada como información de base para el mantenimiento y crecimiento urbanístico de las ciudades. Para el año 2016, se ha propuesto la realización de similares estudios en otras seis ciudades ubicadas en la zona costera de la región sur de Lima.


Nuestras Unidades Unidad de Geodesia La unidad está integrada por 5 profesionales que realizan investigación sobre los procesos dinámicos de las placas tectónicas y su relación con la ocurrencia de sismos en nuestro país. Los proyectos realizados durante el año 2015 han permitido conocer la ubicación geográfica de las más importantes asperezas que podrían dar origen a futuros sismos en el borde occidental de Perú. Estos resultados fueron presentados en reuniones científicas nacionales e internacionales. Para el año 2016, se ha proyectado la puesta en operatividad de un mayor número de estaciones geodésicas a fin de reducir las incertidumbres de los resultados hasta hoy obtenidos. Del mismo modo, se han iniciado proyectos para el monitoreo de fallas activas, lo cual permitirá correlacionar resultados con la actividad sísmica que viene siendo analizada por la unidad de Sismología.

Unidad de Geodinámica Unidad integrada por 9 profesionales que realizan investigaciones sobre los procesos dinámicos que afectan a las capas superficiales de la superficie terrestre ante las solicitaciones sísmicas, lluvias y gravedad. Fueron parte de sus proyectos los estudios geológicos y geotécnicos en 8 localidades como parte del PPR-2015 y para el año 2016, se ha proyecto la ejecución de similares estudios en otras 6 localidades de la región Lima. Los resultados obtenidos en esos estudios, junto a los obtenidos por la Unidad de Ingeniería, constituyen información básica para el desarrollo urbano de las ciudades y un aporte para la gestión del riesgo ante la ocurrencia de sismos y tsunamis.


Conclusiones El “II Taller Científico” ha permitido reforzar la integración de todos los profesionales de la SCTS, así como su compromiso para realizar proyectos técnicos y científicos que conlleve a los reconocimientos de la SCTS. Los proyectos realizados durante el año 2015, han permitido identificar la ubicación geográfica de las principales asperezas que darían lugar a importantes eventos sísmicos y tsunamis en el futuro de nuestro país. Información que ha representado el aporte para los lineamientos de las políticas de gestión del riesgo por parte de la PCM, INDECI y CENEPRED. Para los gobiernos regionales, los estudios sobre el comportamiento dinámico de suelos desde el punto de vista geofísico y geotécnico, permitieron disponer de información de base para la gestión de riesgo. Para el año 2016 se ha propuesto la ejecución de proyectos que permitirán mejorar los resultados que hemos obtenido y a la vez implementar nuevas técnicas y y metodologías para el conocimiento sísmico del país. Por ejemplo, en geodesia se incrementará el número de estaciones de monitoreo y se continuará con el análisis de la deformación acumulada en todo el borde occidental del Perú. Del mismo modo, con el apoyo de la Subdirección de Redes Geofísicas se instalará redes sísmicas locales entorno a los sistemas de fallas del Huaytapallana (Huancayo), Moyobamba (San Martín) y Huambo-Cabanaconde (Arequipa), a fin de registrar y analizar la actividad micro sísmica que caracteriza a cada sistema de fallas. Asimismo, en las Unidades de Ingeniería y Geodinámica han proyectado realizar estudios de geología, geotecnia, sísmica y geofísica en las localidades de Chilca, San Antonio, Omas, Imperial, entre otros, todas ubicadas en la zona costera de la región centro del Perú. El desarrollo de proyectos multidisciplinarios es la base de las investigaciones de la SCTS para los próximos años


Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida Investigadores del SCTS - Dr. Hernando Tavera (Director) - MSc. Isabel Bernal - Dr. Edmundo Norabuena - MSc. Juan Carlos Gómez - Dr. Juan Carlos Villegas - Dr. Adolfo Inza

Unidad de Sismología

Unidad de Ingeniería

Hernando Tavera (Jefe) Efraín Fernández Gloria Marín Simeón Rodríguez Consuelo Agüero Henry Salas Ademir Cuya Julio César José Millones José Guzmán Martha Añazco Gabriela Pérez Eliana Bejarano Jesús Huarachi Christian Flores Patricia Guardia Orlando Huancco Eduardo Zúñiga Renzo Bustamante

Isabel Bernal (Jefa) Kelly Pari Javier Oyola Liliana Torres Wilfredo Sulla Luz Arredondo Lizbeth Velarde Fabiola Rosado

Unidad de Geodinámica Juan Carlos Gómez (Jefe) Jhon Chahua Segundo Ortiz Héctor Lavado Roberth Carrillo Julio Cesar Lara Mariana Vivanco Socorro Vivanco Cristhian Chiroque Estherfilia Campos

Unidad de Geodesia Juan Carlos Villegas (Jefe) Rocío Parillo Wendy Quiroz Edith Macotela Franco Saavedra

Apoyo Técnico Tesistas

Estela Torres Saul Rengifo Marisol Enriquez Roberth Yupanqui Augusto Cardenas

Roy Arone Vilma Nina Ricardo Felix Estela Centeno

Imagen y Comunicaciones Antonella Condorena



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.