Experiencia de proyección social apoyempresa

Page 1

Apoyempresa

Universidad Sim贸n Bol铆var Extensi贸n C煤cuta


Apoyempresa

Apoyempresa Experiencia de proyección social

Grupo de Investigaciones Pedagogía de la Educación Superior - GIPES Grupo de Investigaciones Gestión Empresarial - GIGEM

Karen Lorena Leal Leal Diana Patricia Escamilla Narváez

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Diciembre 2011

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General Cuerpo Editorial Apoyempresa: Experiencia de proyección social de la Universidad Simón Bolívar. ISBN. 978-958-8659-03-9 Cuerpo científico Grupo de investigación GIPES Karen Lorena Leal Leal Grupo de investigación GIGEM Diana Patricia Escamilla Narváez Ileana Pacheco Flórez Coordinadora del Programa de Responsabilidad social Universitaria RSU Diana Patricia Escamilla Narváez Directora del Programa de Administración de Empresas Nahid Antuan Bautista Vega Director del Programa de Ingeniería de Sistemas Blanca Esther Guerrero Moncada Directora del proyecto Apoyempresa Docentes investigadores: Ana Emilce Contreras Wilches Juan Carlos Quintero Calderón Germán Berbesí Murcia Mayron Darío Arévalo Quintero Raúl Eduardo Rodríguez Ibáñez Instituciones Vinculadas

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Ministerio de Educación Nacional – MEN Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN Programa del servicio social en la educación superior - PSS Dr. Rafael Martínez Unión Temporal IPES – MIMA Dr. Carlos Vergel Canal Edición y corrección de estilo Dr. José Joaquín Guerrero Vargas. Director del Departamento de Publicaciones web: joaquinguerrero.com joguerovich@yahoo.com administrador@joaquinguerrero.com Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 300 ejemplares. Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Diciembre del 2011

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Presentación

Xxxhgdkjdf jhs jhfuye hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw.

Dr. Tomás Wilches Bonilla Director Universidad Simón Bolívar

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Prologo del Editor

La relación entre los procesos formativos y la proyección social, es una práctica necesaria dentro de los principios de la responsabilidad social de las empresas y la extensión comunitaria de las Universidades, para conferir a la formación de los profesionales un carácter vinculante con la problemática local, regional y nacional. Los actores de este proyecto, en cabeza de los microempresarios, la Universidad Simón Bolívar y sus programas académicos honran este compromiso mediante la formulación de proyectos que más que constituir un requisito académico, aportan al estudiante y al nuevo profesional una serie de herramientas de interacción social y una confrontación de sus procesos formativos en aras de materializar sus ideas y sus proyectos con el beneficio de las comunidades carentes de iniciativas o marginadas desde el aspecto económico, social o cultural. En este orden de ideas, el texto Apoyempresa, presenta la experiencia derivada del proyecto ganador de la Segunda Convocatoria Nacional del Programa Servicio Social para la Educación Superior PSS de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Ministerio de Educación Nacional – MEN, cuya formulación y ejecución por parte de los Grupos de Investigaciones GIPES y GIGEM de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, demostró los logros que pueden alcanzarse mediante la articulación de propuestas investigativas con un componente metodológico estructurado, un objeto social claro y un plan de ejecución asistido por el equipo académico de la Universidad. Apoyempresa expone de una manera clara los lineamientos que permitieron direccionar la propuesta de creación de empresas a partir de ideas de negocios de la población vulnerable y desplazada del contexto geográfico definido en la ciudad de Cúcuta. Además, evidenció la forma de estructurar dichas empresas desde el mismo concepto de la capacitación, el acompañamiento y la evaluación de los proyectos de las empresas, adelantados por estas personas, demostrando que el acompañamiento, la transferencia de conocimiento, la cualificación y el compromiso de los actores formados, puede generar proyectos económicos sostenibles que además de soportar un sustento familiar, resuelven en buena parte la problemática social derivada de la marginación o la exclusión socio económica de estas comunidades vulnerables. En el texto, los investigadores demuestran la necesidad de articular los proyectos de esta característica con los equipos interdisciplinares que aporten su experiencia en lo organizacional, lo académico, lo operativo, los aspectos de sistematización y la evaluación de los resultados para consolidar proyectos sostenibles con una estructura general que pueda ser reproducida en otros espacios en los cuales se identifiquen estas necesidades y se implementen negocios que tiendan a resolverlas. De esta forma, la invitación a estudiar este texto promete aportar al lector los elementos axiales de la elaboración de este tipo de propuestas, mediante la inclusión de las variables diagnósticas del contexto, la aplicación metódica de las fases de capacitación, constitución de las empresas y el proceso evaluativo tendiente a retroalimentar la experiencia para hacerla aplicable en cualquier contexto.

José Joaquín Guerrero Vargas Editor

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Contenidos

Presentación

3

Introducción

4

1. El contexto de la región fronteriza de Norte de Santander y Cúcuta

6

2. La proyección social de la Universidad Simón Bolívar

9

3. Descripción general del proyecto Apoyempresa

19

4. Desarrollo de la propuesta

30

5. Evaluación final del proyecto

55

Conclusiones

55

Bibliografía

68

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Introducción La Universidad Simón Bolívar concibe la extensión, como un proceso de intercambio del conocimiento, la cultura y los saberes que se construyen al interior de la Institución, con las comunidades y las organizaciones con quienes se establecen relaciones. Todo esto se logra mediante procesos de inserción, interacción e integración con el entorno social, las personas y las comunidades que lo conforman. En nuestra Universidad, el trabajo con la comunidad y las actividades de servicio social, se constituyen como una forma de extensión institucional denominada Proyección Social, que cuenta con políticas claramente definidas a través de las cuales se desarrollan procesos de proyección social en el marco de proyectos de extensión o desarrollo y actividades entre las que se encuentran entre otras, las brigadas socio jurídicas. Además, la Proyección Social forma profesionales socialmente responsables, capaces de responder ética e inteligentemente por los impactos que generan en las personas, en la sociedad y en el medio ambiente, buscando que éstos sean positivos y que aporten significativamente en el desarrollo de la región. Los Proyectos de Proyección Social articulan distintas dependencias de la Institución, por lo cual es común encontrar el acompañamiento de los directivos, administrativos, docentes y estudiantes en estos procesos, dentro y fuera de la Universidad. De esta manera el Director de la Extensión, los directores de programas académicos y los docentes suelen participar en la ejecución de dichos proyectos, así como otras dependencias entre las que se encuentran la Subdirección Académica y Administrativa, el Departamento de Compras y Suministros, el Departamento de Extensión Institucional y los programas académicos. Una experiencia concreta que materializa lo dicho es el proyecto Apoyempresa, como programa de Fortalecimiento Asociativo y Administrativo de las Microempresas de los Barrios Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar, desarrollado en la Comuna 6 del Municipio de San José de Cúcuta durante el segundo semestre del año 2010, el cual se ejecutó en calidad de proyecto ganador de la Segunda Convocatoria Nacional del Programa Servicio Social para la Educación Superior PSS de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Ministerio de Educación Nacional –MEN-. Un valor agregado de su ejecución consiste en la alianza estratégica de la Unión Temporal establecida entre la Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES) y la Fundación para el Manejo Integrado del Medio Ambiente (MIMA), para fortalecer elementos referentes a la producción limpia, el cuidado y manejo integrado del medio ambiente y los lineamientos para la implementación de proyectos productivos o micro empresariales. Apoyempresa es un programa orientado a población en situación de desplazamiento y vulnerabilidad de la comuna 6, quienes cuentan con microempresas o ideas de negocio que en la mayoría de los casos se constituyen como la única fuente de ingresos y sostenimiento familiar y que desde el punto de vista de la Administración de Empresas, necesitan un fortalecimiento que las haga más rentables y sostenibles en el tiempo. La identificación de esta problemática y la caracterización inicial de la población, se logra gracias al programa académico de Administración de Empresas y su grupo de investigación GIGEM, quienes mediante los diagnósticos realizados

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

durante el año 2009 identifican las microempresas y sus necesidades para crear rutas de fortalecimiento que articulen la academia, la empresa y las comunidades. En la ejecución del proyecto participan treinta y ocho (38) estudiantes de sexto, séptimo y noveno semestre, estudiantes practicantes de Administración de Empresas, cuatro (4) estudiantes de Ingeniería de Sistemas y un equipo de docentes y administrativos que acompañan los procesos de fortalecimiento empresarial en las áreas definidas según el diagnóstico preliminar. De esta manera el plan de fortalecimiento empresarial se implementa en los aspectos legales y administrativos, la organización contable, el mercadeo, la producción, logística, conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en encuentros realizados tanto en el salón comunitario del barrio Alonsito en la comuna 6 como en las instalaciones de la Universidad. Estos procesos de fortalecimiento se viabilizan mediante la creación de escenarios colectivos de aprendizaje en los que los saberes de los actores son valorados y reconocidos, posibilitando el aprendizaje mediante el desarrollo de los conocimientos administrativos aplicados a las microempresas y a las ideas de negocio participantes. El presente documento para socializar la experiencia, debilidades y fortalezas durante la ejecución del proyecto Apoyempresa, especialmente los aportes de esta convocatoria a la dinámica institucional orientada a la planeación, el seguimiento y la articulación de las funciones misionales propias de la proyección social. El presente documento busca socializar la experiencia, debilidades y fortalezas del proyecto Apoyempresa ejecutado durante el año 2010, y la evaluación de su impacto realizada durante el año 2011; evidenciando los aportes de esta convocatoria a la dinámica institucional orientada a la planeación, el seguimiento y la articulación de los lineamientos institucionales de la proyección social, así como las contribuciones hechas a las microempresas participantes.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

1

La responsabilidad social universitaria como fundamento para las acciones de proyección

social en la Universidad Simón Bolívar.

“La Universidad tiene que jugar un nuevo rol social y moral más allá de asegurar la formación profesional técnica y la investigación científica” François Vallaeys ara la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, la pertinencia misional en el contexto nortesantandereano y la reflexión de su responsabilidad social universitaria (RSU), reconoce en estas una forma de gestión de la universidad que se constituye como discurso y práctica articuladas con las discusiones de pertinencia, impacto social e innovación en nuestra relación con el mundo exterior. De esta manera emerge la experiencia Apoyempresa, como un ejercicio vital para que la institución responda de forma pertinente a las necesidades del medio, a partir

P

de un trabajo articulado entre las dependencias y los actores de la familia Bolivariana. En este sentido (Pérez, T., 2010), expone que “la educación es pertinente cuando guarda congruencia con las condiciones y las necesidades sociales, con las normas que regulan la convivencia social y con las características concretas de los educandos en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción.” (p.1). El MEN destaca estos instituciones deben:

elementos

porque

las

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Construir currículos pertinentes que respondan a los fines y los propósitos de la educación, donde se privilegie la investigación, el desarrollo de competencias, el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y la cultura, en coherencia con los procesos de formación y mejoramiento

continuo de los maestros, para generar impacto social, desarrollar y fortalecer una cultura de la investigación y la innovación acorde con los objetivos específicos de los diferentes niveles educativos, con criterios sociales y de autonomía. (Plan Decenal de Educación, 2006 - 2016, p. 21)

De esta manera, la universidad reconoce y promueve la RSU sin limitarse a la función misional de extensión ni desgastarse con una oficina de proyección social, sino reconociéndose a sí misma como una universidad socialmente responsable y vinculante que promueve la coherencia entre las acciones y el discurso consensuado entre los académicos, administrativos, estudiantes, investigadores y las comunidades beneficiarias. Reforzando estas ideas, el filósofo franco peruano François Vallaeys desarrolló una perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria de mayor alcance e integralidad latinoamericana que destaca la manera en la cual la responsabilidad social abarca cuatro ámbitos universitarios a saber: -

Ámbito organizacional: Hace referencia a la institución que opera en torno a un proyecto universitario, bajo una estructura de desarrollo y unas políticas que lo promueven. También contempla una institución dinámica que consume, contrata y genera residuos, entre otros procesos.

-

Ámbito educativo: Este espacio alude a la institución que forma sus estudiantes con una vocación profesionalizante y cívica.

-

Ámbito del conocimiento: Hace referencia a la institución que investiga, que produce saber y que lo transmite.

-

Ámbito social: Se refiere a la institución que forma parte de la sociedad e interactúa con otros agentes colectivos y comunidades locales y globales. “Destaca la forma contemporánea en la cual la “responsabilidad social” se entiende como la dimensión ética que toda organización o institución debe plantear como visión y que debe promover en su actividad diaria.” (Vallaeys, 2009).

En escenarios como la Declaración mundial sobre educación superior para el siglo XXI, promovida y convocada por la UNESCO en 1998, se resalta el tema de la Responsabilidad social universitaria como un aspecto asociado a la Extensión. En esta Declaración se destaca la importancia de las acciones de extensión como un indicador de la pertinencia y la inclusión social que debe caracterizar el accionar de las instituciones de educación superior, argumentando que “frente a la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra comprensión de las cuestiones con múltiples aristas, involucrando las dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales y nuestra habilidad para responder a ellas”. Así mismo, esta conferencia enfatiza la responsabilidad de las IES de formar profesionales cualificados y cultos a través de investigaciones socialmente útiles que garanticen “un auténtico desarrollo endógeno y sostenible”; sin esto, los países en desarrollo y particularmente los pobres, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados e industrializados”. A su vez, la Conferencia regional de educación superior de América Latina y el Caribe (CRES 2008), expide una declaratoria en la que se plantea la necesidad de armonizar la relación de las instituciones educativas con los contextos regionales y su responsabilidad con el desarrollo social. De esta forma, las universidades y las empresas reconocen que deben superar el enfoque filantrópico de la inversión social como un gasto extra, para visualizarse a sí mismas bajo el nuevo paradigma de la responsabilidad social; la Universidad debe superar el enfoque de la "proyección social y la extensión universitaria" como apéndices bien intencionados, evolucionándolo hacia la formación estudiantil y la producción de conocimientos que permitan asumir la exigencia real de la responsabilidad social universitaria. (Vallaeys, 2009). Finalmente, la Conferencia mundial de educación superior del 2009, destaca que “La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio social y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades,

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

especialmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteadas.” Como complemento, presentamos el contexto de Norte de Santander y la socialización de la propuesta institucional de Proyección social universitaria, como resultado de un proceso originado por Extensión institucional que hace aportes significativos a la Responsabilidad social universitaria en beneficio de los estudiantes, la universidad y las comunidades e instituciones que impactamos mediante nuestra relación con el sector externo.

1.1 El contexto de la región fronteriza de Norte de Santander y San José de Cúcuta La Universidad Simón Bolívar contempla factores relevantes en la creación de los programas y los proyectos pertinentes con las comunidades intervenidas, que apelan al conocimiento de sus características contextuales, sociales, económicas, culturales y hacen parte de la condición multidimensional de dichas poblaciones. Mediante este conocimiento, se presenta una aproximación conceptual de la región nororiental colombiana y la frontera con la República Bolivariana de Venezuela, como zonas de acción en las cuales tiene asiento la Universidad Simón Bolívar Cúcuta y en las cuales se influencia por su ritmo de vida y su progreso. El DANE y el Plan de desarrollo municipal de San José de Cúcuta 2008 – 2011 constituyen la fuente oficial de los datos referenciados a continuación. Norte de Santander y Cúcuta: Aspectos generales La Región Nororiental del país comprende los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca; estos tres últimos limitan con la República Bolivariana de Venezuela y albergan un alto porcentaje de la actividad comercial de los mismos, así mismo tienen asiento múltiples raíces históricas, geográficas, culturales y sanguíneas a través de los años. La región tiene una extensión de 21.677 Km2, limita con el Estado Táchira dividido a su vez en 29 Municipios, y ubicado 2 al Sur Occidente de Venezuela, con una superficie aproximada de 11.100 Km . Estas dos regiones comparten una vocación y una realidad de integración desde la época del imperio colonial español. En Norte de Santander, existen tres asentamientos indígenas: Los Barí que habitan en la selva húmeda tropical del Catatumbo, entre Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, lingüísticamente se clasifican en de la familia Chibcha; los Uwa (Tunebos) descendientes de los Chibchas, que han sido desplazados a la parte alta y el piedemonte de la cordillera Oriental en los límites con los departamentos de Boyacá, Arauca y Santander y la etnia Inga que son ecuatorianos asentados en Cúcuta. Panorámica de San José de Cúcuta.

El municipio de Cúcuta tiene la categoría 1 de Distrito Especial y se conoce como una de las fronteras más activas de 2 América del Sur , está conectado por vías terrestres con Bogotá, Caracas y Cartagena. El Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta es uno de los más transitados del país. Geográficamente se localiza en la cordillera oriental de los andes colombianos. Su extensión territorial es

1 2

Constitución de 1991 - Acto Legislativo No. 02 - 6 de julio de 2007. Comunidad Andina de Naciones. Caracterización de la frontera Colombo-Venezolana. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa 2

de 1.176 km , su altitud de 320 msnm y su temperatura promedio de 28°C. Limita al norte con Tibú, al occidente con El Zulia y San Cayetano, al sur con Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y al oriente con Venezuela y Puerto Santander. De acuerdo con el DANE la población asciende a 918.942 habitantes. Esta cifra fue establecida por el Censo de 2005 2006 y posiciona a la ciudad como la más poblada del departamento y la sexta (6°) más poblada del país. Por su parte, la 3 población del Área Metropolitana de Cúcuta (conformada por otros 5 municipios) es de 1'298.187 habitantes como una situación de conurbanismo similar a otras ciudades del país. Su condición de ciudad de frontera ubicada en el departamento de Norte de Santander compromete a la universidad a pensar en un escenario de movilidad en los aspectos económicos, sociales y culturales. No obstante, el panorama alentador contrasta con las cifras del DANE que muestran como los niveles de pobreza se corresponden con la realidad nacional. Buena parte de esta población no logra el nivel mínimo de calidad de vida debido a la inseguridad alimentaria, las dificultades para acceder a la educación y la salud, las condiciones de vivienda inapropiadas y la dificultad para acceder a los niveles básicos de saneamiento como el agua y el alcantarillado público entre otras condiciones adversas. Particularmente en Cúcuta, se han incrementado las zonas de invasión debido al desplazamiento, esto refleja la magnitud del conflicto social y las condiciones de afectación de la salud mental de esta población. Esta realidad vivida por un alto porcentaje de la población fronteriza de Norte de Santander constituye un nuevo reto para los profesionales de la región, los cuales deben desarrollar junto con la academia, estrategias, planes y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de la población menos favorecida y aportar elementos positivos al desarrollo social, cultural y económico de la región.

1.3 Pobreza y población vulnerable Un porcentaje significativo de la población nortesantandereana está expuesta a múltiples factores psicosociales que incluyen la presión de los actores del conflicto, los desplazamientos, las tensiones, la persecución por parte de los grupos al margen de la ley, la violencia, el narcotráfico y las relaciones intrafamiliares altamente violentas. Norte de Santander tiene el 3.1% de la población desplazada de Colombia, es decir, en su territorio se encuentran alrededor de 101.654 personas en situación de desplazamiento, de acuerdo a los datos oficiales de el Sistema Único de Registro (SUR) de la Acción Social con corte de julio de 2010. El panorama del desplazamiento en Colombia y Norte de Santander, genera una crisis humanitaria con un desmembramiento claro del tejido social, como realidad reflejada en las necesidades sociales, económicas, educativas y de salud.

“En Cúcuta viven 145.835 familias, de las cuales el 18.9% devenga menos de un salario mínimo, así mismo, 23,15 de cada 100 personas tienen sus necesidades básicas insatisfechas respecto a la media departamental en la cual el 30,25% reporta este mismo ingreso. La información sobre población bajo la línea de pobreza y la pobreza extrema no pudo determinarse debido a que la fuente de información, DANE, no ha actualizado los datos; la última información conocida, obtenida en el 2004, revela que en el departamento, la población bajo la línea de indigencia era del 20,4%, mientras que la población bajo línea de

3

Informe de Coyuntura Económica Regional. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

pobreza correspondía en aquel entonces al 57,9%. De ellas, un 6,0% vive en la miseria (Centro de Estudios de Opinión). 5 ” El porcentaje de pobreza extrema en Cúcuta en el año 2006 fue del 7,6% y el promedio nacional de 6,1%; de acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Planeación – DNP, las comunas 3, 6, 7, 8, 9 y 10, se componen de un alto porcentaje de barrios subnormales y una marginalidad elevada con mayor incidencia en el área rural (46.13%). Para la Universidad Simón Bolívar, este panorama sumado a los niveles de pobreza, constituyen un escenario propicio para construir políticas de proyección social y de extensión institucional que permitan crear estrategias, proyectos de investigación y de extensión en el marco de programas institucionales que apoyen el desarrollo y la recuperación del tejido social, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones atendidas y formen desde la academia, un proceso de retroalimentación continuo que permita proyectar profesionales competentes y socialmente responsables.

2

5

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Departamento Administrativo área de Planeación Corporativa y de Ciudad. san José de Cúcuta, febrero 28 de 2008. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

La proyección social de la Universidad Simón

Bolívar mismo, debe garantizar el acompañamiento social en cuanto a su desarrollo, la gestión de conflictos y problemáticas fundamentales mediante programas institucionales de proyección social alrededor de los cuales se desarrollen proyectos orientados transformar las realidades derivadas de los diagnósticos. Esto, permite poner los conocimientos adquiridos en la academia al servicio de la sociedad, fortalecer el sentido de responsabilidad social de la comunidad bolivariana y formar profesionales integrales.

2.1 Objetivo General

L

a Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar, tiene como objetivo relacionar a los estudiantes con la realidad exterior, promover el progreso, crear capital social y hacer el conocimiento accesible a todos; así

2.2 Programas Los cuatro programas institucionales alrededor de los cuales se articulan los proyectos de proyección social se dirigen a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y líderes comunitarios; entre ellos se destacan los siguientes: -

Empresa y comunidad. Interacción y desarrollo comunitario. Pedagogía constitucional y formación ciudadana. Familia y entorno.

Los objetivos principales de estos programas y sus ejes temáticos se describen a continuación:

2.2.1 Empresa y comunidad Objetivo Contribuir con el desarrollo del oriente colombiano a través de la ejecución de proyectos de fortalecimiento empresarial, desarrollo comunitario, emprendimiento y asesoría tecnológica, que redunden en el mejoramiento de niveles de vida de la región, enmarcados en una perspectiva de desarrollo empresarial y laboral. Ejes temáticos -

Creación de empresas La administración Contabilidad y finanzas Derecho contable, laboral y comercial La producción Manejo básico del computador Herramientas de ofimática Mantenimiento de computadores TIC con impacto social

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

2.2.2 Interacción y desarrollo comunitario Objetivo Fortalecer los procesos de organización, movilización y empoderamiento de las organizaciones de base, en la identificación de problemas y necesidades, para incrementar la capacidad de control y gestión en la búsqueda de espacios de participación ciudadana que contribuyan a impulsar el desarrollo comunitario. Ejes temáticos -

Mecanismos de participación ciudadana. Líderes en red. Como trabajar en equipo. Trabajo con redes sociales.

2.2.3 Pedagogía constitucional y formación ciudadana Objetivo Sensibilizar a la comunidad, a los grupos de base, a las asociaciones, las ONG’s, a la población civil y a los individuos, sobre la necesidad de apropiar, integrar y ejercer libre vigilancia de los derechos fundamentales que les otorga la Constitución de Colombia del año 1991, en la participación política, social, individual y solidaria y la aplicación de los mecanismos de participación democrática, ciudadana y soberanía popular de su contexto. Ejes temáticos -

Derechos fundamentales Derechos y obligaciones constitucionales Mecanismos de participación ciudadana Recreación y participación comunitaria Mecanismos alternativos de solución de conflictos Prevención de la violencia intrafamiliar, social y comunitaria Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

2.2.4 Familia y entorno Objetivo Promover la cultura del buen trato y el auto cuidado en las familias, proyectar el desarrollo y mantenimiento de ambientes armónicos y saludables, para propiciar el desarrollo integral de las personas y los grupos dentro de la sociedad, por medio de la integración de acciones educativas, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la solución pacífica de los conflictos de la población beneficiaria. Ejes temáticos -

Familia y salud mental. La comunicación afectiva y efectiva en la familia. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Salud sexual y reproductiva. Prevención de la violencia intrafamiliar.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

-

Auto cuidado del adulto mayor. Cultura del buen trato. La familia. Ocio productivo.

2.3 Ejes transversales de la propuesta Adicionalmente a los programas institucionales de proyección social, existen dos ejes transversales que caracterizan el diseño y la ejecución de los proyectos y las prácticas sociales de la universidad, zona saber: Auto cuidado, mente sana en cuerpo sano Este eje transversal pretende convertirse en una práctica de los estudiantes, los docentes y la comunidad, en relación a los hábitos saludables y el deporte. De esta manera los proyectos desarrollados en el marco de la proyección social de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, deben desarrollar el eje del auto cuidado en actividades concretas que vayan desde las dinámicas de integración, ejercitamiento y promoción la salud física, hasta la inclusión de los temas relacionados, como parte fundamental del desarrollo de los proyectos. Conciencia planetaria, cuidado del otro y del medio ambiente Los proyectos deben caracterizarse por el tratamiento ecológico de los materiales utilizados, el ejemplo del uso de los recursos naturales, el respeto por el otro, los seres vivos y el entorno. La conciencia planetaria debe caracterizar a los estudiantes, a los coordinadores de proyección, a los docentes y a la comunidad que conforma los procesos.

2.4 Consideraciones para la selección de zonas Las acciones sociales de la Universidad se desarrollan en zonas específicas de la ciudad que se seleccionan de acuerdo con los siguientes criterios: -

Las condiciones de vulnerabilidad de las zonas. El alto número de desplazados asentados en estos lugares. El aumento en los índices de violencia de las comunas. La concentración poblacional. La garantía de sostener los proyectos en ejecución. La receptividad de la comunidad. La contribución de la Universidad en la construcción de una comunidad saludable y en paz.

Las acciones de proyección social se concentran en la Comuna 6 de la ciudad de Cúcuta, especialmente en los barrios Caño Limón, Alonsito y Simón Bolívar. Además, el Programa de Derecho realiza actividades en las zonas donde se localizan los consultorios jurídicos satélites, entre ellas se encuentran los barrios Cundinamarca y La Libertad, las comunas 7 y 8 de la ciudad de Cúcuta y los municipios de El Zulia, Los Patios, Villa del Rosario y San Cayetano.

2.5 Variables Además de los criterios para la selección de las zonas, existen variables para considerar en los procesos de proyección social de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta:

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 1. Variables contempladas en los procesos de proyección social.

2.6 Criterios para la organización de los proyectos La Proyección social considera los siguientes criterios: -

Interdisciplinariedad. Intersectorialidad. Participación. Incorporación curricular. Liderazgo de los estudiantes. Articulación de funciones sustantivas de Universidad. Coherencia con los planes de desarrollo local y regional.

2.7 Características de los proyectos de proyección social El alcance de los objetivos de los programas institucionales de proyección social y la dinamización de sus ejes temáticos se estructuran en proyectos que permiten sistematizar y el registrar las acciones desarrolladas para realizar un seguimiento y un posterior análisis de impacto. Para ello, se establecen los siguientes pasos:

El desarrollo de un proceso de reconocimiento, diagnóstico y/o identificación de las necesidades desde los saberes disciplinares, para definir los proyectos individuales o grupales de proyección social en los cuales el número de estudiantes depende del proyecto planteado y de la necesidad de personas para desarrollarlo.

Se requiere el diligenciamiento de los formatos de “presentación de propuestas” y “proyectos de proyección social”, para materializar la articulación de los procesos investigación - extensión, señalando lo siguiente respecto a la ejecución del proyecto: El programa institucional de proyección social que desarrolla el proyecto. El grupo y la línea de investigación de apoyo.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

El tipo de población beneficiada y lugar donde se desarrolla. Otras dependencias relacionadas con la ejecución. Los convenios y/o alianzas que apoyan el proyecto. Docentes, administrativos y funcionarios adscritos. El papel del estudiante en la ejecución del proyecto. Relación de los estudiantes participantes de otros programas académicos. Inclusión del marco lógico, cronograma y presupuesto.

La consolidación de equipos de proyección social interdisciplinares y transdisciplinares que incluyan estudiantes de otros programas académicos, docentes y funcionarios.

La socialización de los proyectos de proyección social con los líderes comunitarios y los representantes de las comunidades al inicio de los semestres.

La ejecución del marco lógico de los proyectos, diligenciando los registros en los formatos institucionales.

El diligenciamiento del formato resumen analítico de proyección social (RAPS), para cada proyecto.

La socialización de los resultados de las actividades de proyección social o las fases desarrolladas con la comunidad académica y las comunidades involucradas.

2.8 Variables para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de proyección social

Los requisitos necesarios para evaluar y aprobar los proyectos de proyección social en la Universidad Simón Bolívar, se integran en las dinámicas de evaluación como un aporte del programa del servicio social para la educación superior de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN y el Ministerio de Educación Nacional MEN, como se especifica en el siguiente esquema:

PSI de pr Propósito oy ec Productos ció n Relaciónso curricular cia Vinculación linstitucional ins tit Innovación uci on Madurez dealla propuesta Comunicaciones Costos Actores: Estudiantes, docentes, comunidad beneficiada, instituciones aliadas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 2. Variables para el seguimiento y evaluación los proyectos de proyección social. *PSI: Acompañamiento de proyección social institucional.

2.9 Articulación curricular de la proyección social Asignaturas seleccionadas en cada programa académico Para articular los proyectos de proyección social, los programas académicos seleccionan asignaturas de su estructura curricular que relacionan el trabajo del aula con la realidad social de la comunidad, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos; estas asignaturas se denominan Proyección Social I y Proyección Social II. En Derecho las actividades de proyección social se distribuyen en los cuatro semestres de consultorio jurídico, lo cual no representa una extensión del consultorio ya que los estudiantes deben cumplir el proceso en cuatro momentos distintos. Si bien es cierto que existen asignaturas de acompañamiento a los programas de Proyección Social esto no significa que los estudiantes solo apoyen dichos proyectos en su programa académico; la idea es que un docente acompañe el proceso desde la disciplina y que el estudiante reciba una valoración equivalente al 20% de la nota final de la asignatura para fomentar la conformación de los equipos interdisciplinares entre los programas académicos de la Universidad. Programa académico Administración de Empresas

Derecho

Ingeniería de Sistemas Psicología Trabajo Social

Asignatura

Semestre

Creatividad e innovación Creación de empresas Consultorio jurídico I Consultorio jurídico II Consultorio jurídico III Consultorio jurídico IV Ingeniería de la Web Soporte tecnológico Psicología social II Psicología comunitaria Trabajo social de comunidad Metodología Integrada

V VII VII VIII IX X VIII IX V VI V VI

Tabla 1. Asignaturas asignadas al proyecto en cada programa académico.

2.10 Descripción de las dinámicas de la Proyección Social

Proyección social I Momentos

1. Socialización de la política, formatos y guía de Proyección Social

%

Formatos - entregables

Tiempos

10%

Registro de asistencia – Comunidad Bolivariana Base de datos Beneficiarios (Estudiantes, docentes, administrativos y comunidad) Evidencias fotográficas (Digital)

Semana1. 2 Horas de encuentro presencial entre los estudiantes y el docente. Corresponden a la primera clase de la asignatura relacionada.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Registro de asistencia – Comunidad Bolivariana

2. Visita a terreno (4 visitas de 3 horas cada una)

20%

3. Identificación de la problemática social de interés

10%

4. Diligenciar y entregar el Formato de Proyectos

60%

Seguimiento a las actividades de los estudiantes (uno por salida)

Semanas 2 a la 6. Las 12 horas de visita a terreno se realizan en horario distinto a la clase presencial, según los acuerdos establecidos por los estudiantes. Dos horas de encuentro presencial en la semana 6, para la entrega de los informes de seguimiento de las visitas a terreno.

Formato de presentación de las propuestas

Semanas 7 y 8. Dos horas de encuentro presencial en la semana 8, para la socialización y la entrega del formato presentación de propuestas.

Formato de Proyectos

Semanas 9 a la 16. Dos horas de encuentro presencial en la Semana 15: Entrega del Proyecto formulado para su socialización en la Semana 16.

Tabla 2. Dinámicas asociadas al módulo de Proyección social I.

Proyección social II Momentos

1. Ejecución del marco lógico del proyecto según la política institucional de proyección social.

%

Formatos - entregables Bases de datos de beneficiarios (estudiantes, docentes, administrativos y comunidad). Cronograma de actividades.

40%

seguimiento a las actividades de los estudiantes con registro de asistencia. Informes de ejecución del marco lógico para el I y II parcial.

Tiempos

1 a 10 semanas. Un encuentro presencial en la primera semana y otro de seguimiento a la ejecución de los proyectos en la octava semana. En total, 4 horas presenciales en el horario de la asignatura.

Evidencia fotográfica (digital) 2. alimentación constante y entrega de la matriz final

3. Debe diligenciarse el formato RAPS con el grupo de investigación que apoya el proyecto.

1-16 semana. 20%

Matriz final de proyección social.

20%

RAPS (resumen analítico de proyección social), el cual se constituye como un insumo para el artículo de publicación final del proyecto.

Se alimenta con cada actividad, en conjunto con los docentes y los estudiantes. 11- 15 semana. Un encuentro presencial de dos horas en la semana 11 para socializar el RAPS y responder preguntas e inquietudes. Tiempo total: dos horas. 16 semana.

4. Sustentación de los proyectos.

20%

Se debe realizar una sustentación final de los proyectos.

Un encuentro presencial en la semana 16 para la socialización general de los proyectos desarrollados de proyección social. Tiempo total: dos horas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Tabla 3. Dinámicas asociadas al módulo de Proyección social II.

3 Descripción general del proyecto Apoyempresa

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

3.1 Objetivo General

ortalecer las microempresas de la Comuna 6 del Barrio Alonsito considerando dos fases: El mejoramiento de las condiciones actuales de eficacia y organización y el fortalecimiento de la visión gerencial, comercial y estratégica.

F

3.2 Objetivos Específicos 1)

Identificar, seleccionar y organizar las ideas de negocio en el barrio Alonsito de la ciudad de San José de Cúcuta por cada sector económico, de acuerdo con los parámetros del proyecto.

2)

Realizar los procesos de construcción colectiva entre los estudiantes y líderes empresarios, considerando el factor ecológico de acuerdo con las necesidades detectadas y brindar asesoría a la organización formal de las empresas.

3)

Sistematizar los resultados de la experiencia y socializarlos a la comunidad educativa en general.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

3.3 Ubicación y justificación de la propuesta Las acciones de fortalecimiento micro empresarial de la Comuna 6 de Cúcuta, especialmente las desarrolladas por personas desplazadas y vulnerables, han contado con recursos económicos limitados que aunque resuelven parcialmente sus necesidades de capital de trabajo, afectan la continuidad de los procesos y su sostenibilidad en el tiempo, evidenciando la necesidad de un apoyo económico continuo que les permita permanecer en el mercado y proporcionar los instrumentos y mecanismos para aumentar la productividad y la comercialización de sus productos. Esta situación conlleva la necesidad de ejecutar proyectos de apoyo integral (micro empresariales) y asociativo (asociaciones), que vinculen la academia con la realidad social, articulando la investigación, la extensión y el currículo en aras de desarrollar los procesos que comprometan la Institución y mantengan una continuidad generacional en todos los estudiantes a lo largo de los semestres como parte de las políticas institucionales de proyección social. Conociendo esta realidad, la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, desarrolla acciones encaminadas al fortalecimiento de la relación Universidad – Empresa reflejados en el acercamiento y la pertinencia de los programas académicos ofertados. En marzo de 2008 el programa de Administración de Empresas de la extensión Cúcuta, definió unas acciones concretas orientadas al desarrollo de los proyectos de extensión en algunos sectores económicos de la región, para fortalecer las unidades económicas, basándose en la necesidad de vincular a las microempresas en mercados más estables potenciales y dinámicos, para fomentar su crecimiento mediante los trabajos de campo ejecutados desde el 2009. Por otra parte se detectó que los líderes de estas microempresas carecen de un soporte técnico que apoye sus procesos de inserción y de apertura en nuevos mercados, haciendo que las oportunidades de negocios y los canales de comercialización sean limitados y que muchas microempresas desaparezcan ante la carencia de un apoyo oportuno; esta razón refrenda la necesidad del servicio social como un elemento benéfico para los estudiantes y los microempresarios. El proyecto pretende fortalecer las microempresas de la Comuna 6 del Barrio Alonsito considerando dos fases fundamentales, por una parte, el mejoramiento de las condiciones actuales de eficacia y organización y por otra, el fortalecimiento de la visión gerencial, comercial y estratégica.

3.4 Encargados del proyecto Nombre Dr. Edwin Celis Moreno Dra. Blanca Esther Guerrero Moncada

Dra. Diana Escamilla Narváez

Dra. Karen Leal Leal

Luz Edilma Moreno Mogollón Yaela Vaneza Gallardo Manzano Dra. Ana Emilce Contreras Wilches Dr. Juan Carlos Quintero Calderón

Cargo Institucional

Participación en el proyecto

Director del programa de Administración de Empresas Jefe de docencia del programa de Administración de Empresas. Coordinadora de Educación continuada y Coordinadora de Proyección Social del programa de Administración de Empresas.

Coordinador del encuentro de Socialización final.

Coordinadora de Extensión Institucional. Profesional de apoyo de la subdirección Administrativa y Financiera Estudiante de décimo semestre de Administración de Empresas Docentes investigadores del programa académico de

Directora del proyecto. Encargada del seguimiento de marco lógico y presupuestal del proyecto. Liderar la convocatoria, hacer seguimiento al marco lógico a la luz de las políticas institucionales de proyección social, la comunicación, alianzas y los entes externos. Apoyo y seguimiento de los requerimientos presupuestales solicitados y proyectados. Elaboración del informe financiero final. Encargada de la sistematización de la información. Acompañamiento en cada área del proceso de fortalecimiento empresarial.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Dr. Germán Berbesí Murcia Dr. Mayron Darío Arévalo Quintero Ing. Raúl Eduardo Rodríguez Ibañez Erika Teresa Santos Silva Diana Carolina Prada Lizarazo Paul Vianney Gamboa Leal Paola Andrea Gomez Jurado Pablo Miguel Ramirez Osorio Jorge Leonardo Reyes Porras Jenny Carlota Golu Pacheco Etelbina Castillo Vega Arnold Antonio Sánchez Maldonado Diana Marcela Mejía Olarte Gencer Bolano Fonseca Gladys Yadira Gamboa Leal Nazly Jackeline Machado Siniva Cándida Patricia Méndez Alonso Yurley Ruedas Ruedas Jacqueline Pinto León Jhonatan Aceros Ospina José Darío Rodríguez Leal Diego Armando Gómez Rueda Jhon Gerardo Porras Lizarazo Javier Alfonso Corredor Camargo Jenny Carolina Rodríguez Álvarez Sergio Andrés Lara Jáuregui Cristian David González Sánchez Miguel Alexander López Calderón Yoli Amalia Del Rosario Meneses García Carlos Andrés Ossa Pacheco Andreina Palma Nivia Sandra Milena Solano Guerrero Jean Carlos Martínez Manosalva Víctor Alfonso Acevedo Mantilla Jaime Asdrúbal Ávila Moreno Fabián Bayona Muñoz Erika Esperanza Bermúdez Soto Laurie Karime Contreras Ibarra Grace Kelly Delgado Rodríguez Marghyt Karin Díaz Salas Javier Orlando Esteban Pérez Sandra Milena Fuentes Aponte Luís Carlos Pérez Gómez Jazmín Carola Ramírez Tovar Javier Ernesto Rojas Ramírez

Administración de Empresas.

Docente del programa académico de Ingeniería de Sistemas.

Acompañamiento del proceso de fortalecimiento empresarial en el área de conocimiento y/o uso de tecnologías de información TIC’S

Estudiantes de Administración de Empresas

Liderazgo del área contable en el plan de fortalecimiento empresarial

Estudiantes de Administración de Empresas

Liderazgo del área de producción y logística del plan de fortalecimiento empresarial

Estudiantes de Ingeniería de Sistemas

Liderazgo del área de conocimiento y/o uso de tecnologías de información TIC’S en el plan de fortalecimiento empresarial

Estudiantes de Administración de Empresas

Liderazgo del área de mercadeo en el plan de fortalecimiento empresarial

Estudiantes de Administración de Empresas

Liderazgo de las áreas de administración y organización y asociatividad del plan de fortalecimiento empresarial

Tabla 4. Personal encargado del proyecto por dependencias.

3.5 Entidad Aliada La Universidad Simón Bolívar establece convenios con instituciones públicas y privadas para apoyar sus procesos de Extensión, estos incluyen las prácticas profesionales, el programa de egresados y la proyección social; entre estos, el proyecto Apoyempresa se constituye como un convenio con la unión temporal IPES – MIMA, como se describe a continuación: IPES - Promoción del Desarrollo Sostenible, es una organización privada que se dedica desde 1984 a la construcción de ciudades sostenibles en América Latina y el Caribe con un mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la generación de empleos dignos e ingresos justos, el mejoramiento del acceso a los servicios básicos de calidad y la

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

generación de un ambiente saludable para que los hombres y las mujeres menos favorecidas habiten ciudades ambiental, social y económicamente sostenibles con el mejor nivel de institucionalidad y gobernabilidad. El desarrollo económico local es el proceso organizado, planificado y concertado de creación de riqueza en una localidad, aprovechando los recursos locales, nacionales y extranjeros para generar empleos, mejorar los ingresos y elevar los niveles de competitividad de la economía local. IPES trabaja el desarrollo económico local a través del fortalecimiento de las capacidades y el diseño de estrategias para que la micro y la pequeña empresa compitan efectiva y eficazmente en el marco de los tejidos o entramados productivos en los que se desarrollan. La participación de IPES se orienta hacia la identificación de necesidades, la formulación de proyectos de inversión, la capacitación de la micro y la pequeña empresa (MYPE), la educación emprendedora y la formulación de propuestas normativas para generar mecanismos tendientes al desarrollo económico local. Por otra parte, la Fundación para el manejo integrado del medio ambiente (MIMA), contempla la preservación, mitigación y recuperación del medio ambiente natural, la protección de los recursos naturales y los ecosistemas en peligro y brinda asesoría jurídica en el área laboral, ambiental y de derechos humanos. Esta característica es coherente con uno de los ejes transversales de las Políticas de proyección Social de la Unisimón, denominado "Conciencia planetaria - cuidado del otro y del medio ambiente", que expone cómo los proyectos de Proyección Social desarrollados por los estudiantes, deben contemplar un tratamiento ecológico de los materiales utilizados, el ejemplo de uso de los recursos naturales, el respeto por el otro, por los seres vivos y por el entorno. De esta manera, la participación de la unión temporal IPES - MIMA aporta referentes formativos relacionados con el cuidado y preservación del medio ambiente y lineamientos para implementar proyectos productivos o micro empresariales que además de ser productivos, preserven el medio ambiente. En este orden de ideas, la conciencia planetaria debe caracterizar a los estudiantes, los coordinadores de proyección social, los docentes y la comunidad que hace parte de los procesos.

3.6 Metodología del proyecto La identificación de la problemática de las microempresas e ideas de negocio de las zonas vulnerables que requieren el fortalecimiento empresarial se realizó gracias al diagnóstico logrado en el 2009 por el grupo de investigación GIGEM, dentro de la línea de investigación denominada Empresa y Transformación Social. Seguidamente se planteó el proyecto Apoyempresa como una alternativa de articulación entre los actores academia empresa - sociedad, formulando una primera etapa de caracterización de las microempresas. Apoyempresa se desarrolló a través de la implementación de una metodología estructurada en tres etapas como se describe a continuación: Etapa A: Identificación y caracterización de las microempresas La identificación y la caracterización se iniciaron con el diseño de un instrumento perfeccionado en una mesa técnica de trabajo, sujeto a la revisión de los referentes teóricos y conceptuales. Su objetivo fue identificar las áreas organizacionales, la población objeto, la identificación del perfil personal y organizacional del microempresario y su unidad productiva o de negocio en sus dimensiones de organización, mercadeo, finanzas, operaciones y TIC’S; este proceso permitió reconocer las necesidades particulares para fortalecer las empresas a través de los procesos de formación. Una vez logrado el instrumento, se realizó su primera validación por parte de los estudiantes de Administración de Empresas y posteriormente por parte de la comunidad antes de efectuar su aplicación final y la recolección de la información necesaria caracterizar las microempresas. En esta etapa se identificaron y se describieron las ideas de negocio y las microempresas de los barrios Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar de la comuna 6 de San José de Cúcuta de acuerdo con los parámetros del proyecto y el sector económico al que pertenecen, organizando la línea base inicial de dichos proyectos. Pasos

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

1.

Construcción y validación del instrumento de caracterización.

2.

Visitas de identificación de las ideas de negocio y las microempresas de los barrios Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar en la comuna 6 del municipio de Cúcuta.

3.

Aplicación del instrumento de caracterización en las microempresas identificadas y la obtención de la información necesaria para dicho proceso.

4.

Sistematización de los resultados de las visitas y las encuestas aplicadas. Etapa B: Procesos de construcción colectiva

En esta etapa se realizó la construcción colectiva entre los estudiantes y los empresarios, teniendo en cuenta el factor ecológico y respondiendo a las necesidades detectadas. Estos procesos se desarrollaron en escenarios comunes para la comunidad y la Universidad Simón Bolívar; según los temas tratados se identificaron las áreas de formación y de fortalecimiento empresarial con su intensidad y profundidad, mediante la información del diagnóstico; esto permitió identificar el estado de la gestión empresarial de la población objeto en cinco (5) áreas organizacionales que a su vez fueron cinco grandes áreas de fortalecimiento empresarial como se indica a continuación: -

Aspectos legales y administrativos. Organización contable. Mercadeo. Producción y logística. Conocimiento y/o uso de tecnologías de información.

Pasos El desarrollo de la actividad, se formuló bajo los siguientes modelos aplicados: 1. Encuentros de construcción colectiva que consideraron las microempresas como laboratorios empresariales orientados a la formulación de estrategias conjuntas para su fortalecimiento y el cuidado del medio ambiente. 2. Desarrollo de “mesas de trabajo” orientadas por los estudiantes que se ocuparon de los aspectos empresariales a partir de la casuística representativa de las microempresas participantes. 3. Desarrollo de asesorías específicas para las microempresas participantes para lograr su fortalecimiento y potenciación administrativa y organizacional. 4. Visitas a las empresas para realizar un acompañamiento personalizado dentro del marco metodológico “Adopta una empresa”. 5. Reuniones quincenales con el equipo de estudiantes, docentes investigadores, líderes empresariales y miembros de promoción del desarrollo sostenible IPES para hacer un seguimiento a los procesos adelantados con las empresas. Etapa C: Sistematización y comunicación de los resultados

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 3. Equipo de trabajo de campo de Apoyempresa.

En esta fase se sistematizaron y socializaron los resultados de la experiencia con la comunidad educativa, comunitaria y los demás participantes en el proceso. Para socializar los resultados se realizó un encuentro empresarial en las instalaciones de la Universidad, con la organización de soportes escritos y audiovisuales que representaron los aprendizajes del proceso. Además, como técnica de seguimiento el proyecto contó con una marco lógico de operación organizado en las tres etapas antes mencionadas. Pasos 1. Sistematización de los procesos adelantados con las microempresas. 2. Elaboración de un documento conclusivo que incluyó la sistematización y los resultados de la experiencia del proyecto Apoyempresa. 3. Encuentro empresarial de socialización de las actividades comerciales, las experiencias del proyecto y la comunicación de los resultados.

3.7 Papel de los estudiantes Los estudiantes consolidaron y desarrollaron Apoyempresa, como una actividad académica e investigativa que fortaleció su formación como futuros Administradores de Empresas y su sentido de responsabilidad social al poner su conocimiento y su creatividad al servicio de las microempresas participantes del barrio Alonsito de la comuna 6. Para lograr este objetivo, los estudiantes realizaron las siguientes actividades: 1.

Visitas de identificación de las ideas de negocio en el barrio Alonsito de la comuna 6.

2.

Aplicación de las encuestas y las entrevistas a las microempresas identificadas.

3.

Sistematización de los resultados de las visitas, de las encuestas y caracterización de las empresas focalizadas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

4.

Encuentros de construcción colectiva con las microempresas identificadas como laboratorios, orientando el trabajo hacia la búsqueda de estrategias de fortalecimiento y enfatizando el cuidado del medio ambiente y el uso ecológico de los recursos.

5.

“Mesas de trabajo” referentes a los aspectos empresariales, a partir de la casuística representativa de los proyectos participantes.

6.

Asesorías empresariales específicas a las microempresas participantes, para fortalecerlas y potenciarlas administrativa y organizacionalmente.

7.

Visitas a cada empresa para lograr un acompañamiento personalizado mediante la metodología “Adopta una empresa”.

8.

Convocatoria y organización de reuniones quincenales con el equipo de estudiantes, docentes investigadores, líderes empresariales y miembros de promoción del desarrollo sostenible IPES, para hacer seguimiento a los procesos adelantados con las empresas.

9.

Sistematización de los procesos adelantados con las microempresas.

10. Elaboración de un documento conclusivo de la sistematización y los resultados de la experiencia del proyecto Apoyempresa. 11. Organización y participación activa en el encuentro empresarial, mediante la socialización de las actividades comerciales de la microempresas, las experiencias del proyecto y la comunicación de los resultados.

3.8 Vinculación Institucional La proyección social universitaria compromete la institución con la ejecución del proyecto Apoyempresa mediante la vinculación de funcionarios como el director de la Extensión Cúcuta, el director del programa de Administración de Empresas, el director del programa de Ingeniería de Sistemas, los docentes investigadores, las subdirecciones académica y administrativa, el departamento de compras y suministros, y el departamento de extensión institucional.

3.9 Articulación Curricular El proyecto Apoyempresa se articula con el currículo mediante las asignaturas de Desarrollo Económico y Economía Solidaria del sexto semestre y Creación de Empresas del séptimo semestre, en las cuales, según la política institucional, los estudiantes deben certificar unas actividades acompañadas por un docente de Proyección Social en calidad de coordinador (a); esta participación es ponderada como el 30% de la nota final de la asignatura. Además, se articulan las asignaturas de Investigación de Mercados, Electiva Profesional III, Fundamentos de Personal del séptimo semestre, así como Presupuesto y Administración de la Producción, las cuales, según los criterios de los docentes, facilitan la participación activa de los estudiantes en algunas áreas del plan de Fortalecimiento y otorgan notas apreciativas por la vinculación y los aportes al proyecto. Apoyempresa se desarrolla en el marco del Programa Institucional de Proyección Social denominado Empresa y Comunidad.

3.10 Línea de investigación relacionada La línea de investigación de apoyo del proyecto se denomina "Empresa y transformación social" y pertenece al grupo de investigación GIGEM adscrito al programa de Administración de Empresas. Esta línea fomenta, consolida y resuelve los problemas empresariales que afrontan las comunidades de nuestra región en temas de administración y finanzas, para brindar soluciones y ayudas de entendimiento y afrontamiento de la realidad económica regional, nacional e internacional.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

La línea de investigación responde a los temas empresariales locales, regionales, nacionales e internacionales en su dimensión administrativa y financiera y aborda los problemas organizacionales de las empresas regionales para aportar soluciones que contribuyan a su desarrollo.

3.11 Población Objeto La población objeto del proyecto corresponde a veinte (20) microempresas informales de la Comuna 6 del Barrio Alonsito, según el diagnóstico realizado por el programa de Administración de Empresas en la visita de reconocimiento.

3.12 Marco lógico del proyecto Su finalidad es promocionar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población más deprimida a nivel nacional, regional y local en el marco de la autonomía de las IES, fortaleciendo los estudiantes de pregrado como agentes ciudadanos consientes y críticos de la realidad del país.

3.12.1 Análisis de los involucrados En el siguiente cuadro se encuentran los actores que están directa e indirectamente relacionados con el proyecto, los cuales se valoran teniendo en cuenta el nivel de beneficio con el desarrollo del proyecto, y el nivel de intervención en su ejecución. Involucrados

Beneficios

Intervención

Resultado

Microempresarios de los barrios Simón Bolívar, Alonsito y Caño Limón

5

5

25

Grupo de Investigación GIGEM

4

5

20

Líderes de acción comunal Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar

3

Unión temporal IPES - MIMA

4

3

12

Programa de Administración de Empresas

5

5

25

MEN - ASCUN

5

5

25

Alcaldía de Cúcuta

4

1

4

Cámara de comercio de Cúcuta

4

1

4

Familias en situación de desplazamiento y vulnerabilidad

4

4

16

Dependencias Unisimon: Extensión, Investigación, sub. Administrativa y financiera.

4

4

16

12

Tabla 5. Análisis de los actores involucrados en el proyecto.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

De acuerdo a la valoración, los actores más comprometidos con el proyecto, con poder para afectar las acciones y beneficiarse con su ejecución incluyen a los microempresarios de los barrios Simón Bolívar, Alonsito y Caño Limón, en calidad de beneficiarios directos del proyecto, el Programa de Administración de Empresas, encargado del diseño y la ejecución del proyecto, el MEN y ASCUN mediante el apoyo a la convocatoria del Programa de responsabilidad social en la educación superior, quienes adicionalmente encabezan el acompañamiento técnico al proceso y aportan recursos económicos. Con relación al grado de participación en el proyecto, además de los actores mencionados se encuentran el Grupo de Investigación GIGEM, los líderes de acción comunal de Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar, la Unión temporal IPES – MIMA, las familias en situación de desplazamiento y vulnerabilidad y las dependencias de la Universidad en cabeza de los departamentos de extensión, investigación y las subdirecciones académica, administrativa y financiera; estos actores relacionados indirectamente son claves para planear y ejecutar el proyecto. Entre ellos se destaca la participación de la Unión temporal IPES – MIMA como una alianza interinstitucional cuyos aportes articulan el propósito general del proyecto.

Figura 4. Actividades de campo de Apoyempresa.

3.12.2 Árbol de problemas

Definición del problema Informalidad y debilidades administrativas y financieras en microempresas de población vulnerable de la comuna 6 del Municipio de Cúcuta.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

3.12.3 Árbol de objetivos

El árbol de objetivos agrupa los elementos a desarrollar por parte de la microempresa para lograr el desarrollo integral del plan de fortalecimiento empresarial Apoyempresa. En este orden de ideas se exponen los niveles y las actividades a desarrollar en cada aspecto considerado en la propuesta.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 5. Árbol de objetivos de Apoyempresa.

3.12.4 Identificación de alternativas de solución al problema Selección de la alternativa óptima Para desarrollar la alternativa óptima se proponen las siguientes opciones: Realizar un diagnóstico y una caracterización de las microempresas y las ideas de negocios de la población vulnerable de los Barrios Simón Bolívar, Alonsito y Caño Limón, pertenecientes a la Comuna 6; esta actividad está enmarcada en el análisis de los aspectos administrativos, financieros, los intereses y las características de los microempresarios que las lideran. Desarrollar una formación colectiva orientada hacia el fortalecimiento administrativo y financiero de las microempresas y las ideas de negocios de población vulnerable, liderada por el programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, considerando los aportes de los actores organizados en función del diagnóstico y la caracterización de las microempresas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Sistematizar y socializar la experiencia a la comunidad beneficiaria y a la comunidad académica, para retroalimentar los lineamientos y las políticas institucionales de responsabilidad social universitaria y los proyectos de proyección social.

Figura 6. Socialización del proyecto.

3.12.5 Estructura analítica del proyecto

Figura 7. Estructura analítica del proyecto.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

3.12.6 Resumen narrativo del proyecto En esta sección se pretende promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y particularmente en la población nacional, regional y local más deprimida dentro del marco de la autonomía de las IES, adoptando un plan de fortalecimiento de los estudiantes de pregrado como agentes ciudadanos conscientes y críticos de la realidad nacional. Este plan de desarrolla en las microempresas de población vulnerable de la comuna 6 de Cúcuta que se encuentran fortalecidas administrativa y financieramente, considerando las siguientes variables

C1. Caracterización de las ideas de negocio y microempresas del sector. C2. Asesoramiento para la organización de las microempresas. C3. Sistematización y socialización del proceso empresarial de las microempresas fortalecidas. A1.1 Diseño y aplicación de una estrategia para seleccionar las microempresas participantes en el proyecto. A1.2 Conformación del equipo de microempresas o ideas de negocio que desean participar en el proyecto. A1.3 Caracterización de las microempresas seleccionadas. Actividad 2.1 Realización de encuentros de formación colectiva con las ideas de negocio y microempresas seleccionadas. Actividad 2.2 Construcción colectiva de estrategias para el fortalecimiento de las ideas de negocio y microempresas seleccionadas. Actividad 2.3 Realización de “mesas de trabajo” para hacer seguimiento y evaluación a la ejecución de proyecto. Actividad 3.1 Diseño de un espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades participantes en el proceso para socializar su sistematización. Actividad 3.2 Espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades relacionadas en el proceso para socializan los resultados de la experiencia.

Matriz de marco lógico del proyecto

Fin

Nivel

I. Resumen narrativo

II. Indicadores

III. Medios de verificación

IV. Supuestos

Promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, especialmente la población más deprimida a nivel nacional, regional y local en el marco de la autonomía de las IES, fortaleciendo los estudiantes de pregrado como agentes ciudadanos conscientes y críticos de la realidad del país.

Al finalizar los proyectos ejecutados en el marco de la convocatoria del PSS de educación superior del MEN y ASCUN, mejoraron las condiciones de vida de la comunidad nacional, regional y local.

1. Línea base del proyecto. 2. Encuesta de percepción y valoración del proyecto aplicada un año después de su ejecución. 3. Entrevistas y testimonios de los líderes y algunas familias. 4. Documento de análisis de la información recolectada.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Componente 1

Propósito

Apoyempresa

Microempresas de la población vulnerable, fortalecidas administrativa y financieramente. (Comuna 6 de Cúcuta)

Caracterización de las ideas de negocio y las microempresas del sector.

1. 70% de las ideas de negocios y proyectos productivos participantes mejoraron su estructura organizativa y financiera. 2. El 50% de las ideas de negocios y las microempresas beneficiarias muestran cambios en su estructura organizacional en aspectos como la misión, visión y las estrategias de mercadeo, entre otros aspectos. 3. Al finalizar el proyecto el 50% de los beneficiarios manifiestan haber cambiado sus prácticas empresariales relacionadas con los aspectos administrativos y financieros. 4. 80% de los beneficiarios están satisfechos con el proceso de fortalecimiento empresarial. 5. El 80% de las organizaciones beneficiarias realizan una evaluación de sus componentes administrativos y financieros. 6. El 50% de las ideas de negocios participantes inician su proceso de consolidación como microempresas. 1. Se cuenta con información de los aspectos administrativos, financieros y organizativos del 100% de las microempresas e ideas de negocios participantes. 2. Se caracterizaron el 100% de los beneficiarios según los aspectos socioeconómicos. 3. Se cuenta con una línea de base de las microempresas participantes.

1. Documento con la caracterización inicial o línea de base inicial de las microempresa e ideas de negocios participantes. 2. Registros contables de las microempresas e ideas de negocios. 3. Caracterización de las acciones que inciden en la transformación de los aspectos administrativos y financieros de las microempresas. 4. Documento con misión, visión y estructura organizativa de las microempresas. 5. Registros de asistencia y audiovisual de los encuentros de construcción colectiva. 6. Módulos del plan de fortalecimiento empresarial diseñado e implementado. 7. Entrevistas y testimonios de los microempresarios participantes. 8. Actas de compromiso firmadas por los participantes. 9. Documento con la sistematización final de la experiencia.

1. Instrumento de caracterización de las microempresas con aspectos socioeconómicos micro empresariales y la caracterización de microempresas e ideas de negocios. 2. Estadísticas y gráficos con la descripción de los aspectos caracterizados. 3. Instrumentos aplicados. 4. Evidencia audiovisual del pilotaje y de la aplicación de los instrumentos.

1. Se cuenta con óptimas condiciones de acceso del equipo ejecutor del proyecto a la comuna 6. 2. Las apuestas y/o prioridades de los gobiernos locales y departamentales relacionadas, representan una oportunidad para impulsar el proceso. 3. Existe voluntad política del gobierno local para fortalecer el sector micro empresarial. 4. Se cuenta con las condiciones mínimas de seguridad para acceder y salir del sector.

1. Hay receptividad y voluntad de los microempresarios y los emprendedores encuestados. 2. Los microempresarios y los emprendedores están interesadas en el fortalecimiento empresarial del proyecto Apoyempresa.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Actividad 1.1

Componente 3

Componente 2

Apoyempresa

Asesoramiento para la organización de las microempresas.

Sistematización y socialización del proceso de fortalecimiento empresarial.

Diseño y aplicación de una estrategia para seleccionar las microempresas que participarán en el proyecto.

1. Los 28 microempresarios y emprendedores beneficiarios cuentan con la planeación estratégica organizacional de sus microempresas e ideas de negocios. 2. El 50% de las organizaciones beneficiarias implementan acciones y elaboran propuestas para sus microempresas. 3. El 80% de los beneficiarios participan activamente en el proceso de fortalecimiento y la construcción colectiva del proyecto. 4. El 10% de las ideas de negocios participantes logran consolidarse como microempresa. 5. El 70% de los beneficiarios adoptaron al menos una práctica orientada al fortalecimiento administrativo y financiero de su microempresa. 6. El 70% de los beneficiarios realizaron prácticas de producción limpia, manejo optimo de recursos y del medio ambiente. 7. El 50% de los beneficiarios implementan técnicas para mejorar la producción y la sostenibilidad de sus microempresas. 8. El 100% de los beneficiarios reciben asesoría personalizada. 1. Los 28 microempresarios y emprendedores beneficiarios del proyecto participan en el proceso de valoración, cierre y socialización de resultados del proyecto. 2. En el momento de cierre y socialización final de la experiencia se cuenta con la participación del 100% de las instituciones y organizaciones. 3 En el cierre y valoración final del proceso, el 100% de los actores reconocen su aprendizaje, debilidades y demás aspectos relacionados. 4. El 100% de los beneficiarios participan en la planeación del evento de cierre. 5. Se cuenta con un informe y una matriz de sistematización final del proceso.

Se diseña y aplica una estrategia para seleccionar las microempresas que participaron en el proyecto.

1. Plan de fortalecimiento empresarial del proyecto. (Módulos). 2. Guías, presentaciones, documentos y anexos diseñados. 3. Listados de asistencia y documentos anexos. 3. Planeación estratégica de las microempresas e ideas de negocios participantes. 4. Registro audiovisual. 5. Actas y memorias de los encuentros y las mesas de trabajo. 6. Informe narrativo del proyecto. 7. Certificaciones de la participación en los procesos formativos y de construcción colectiva. 8. Entrevistas a las instituciones y los beneficiarios del proyecto realizadas por el equipo de la Universidad y de ASCUN en las visitas técnicas. 9. Registros contables y evidencia de la organización administrativa y financiera de las empresas. 10. Instrumento de valoración del impacto del proyecto un año después de la experiencia.

1. Matriz con sistematización final del proyecto (MEN – ASCUN). 2. Listados de asistencia, registro audiovisual. 3. Video con las memorias de la experiencia. 4. Guion y demás documentos de la planeación del encuentro de socialización final. 5. Certificaciones de la participación en el proyecto por parte de la Unisimón y demás instituciones vinculadas. 6. Entrevistas a instituciones y beneficiarios del proyecto. 7. Cartilla con el plan de fortalecimiento empresarial.

1. Documento para diseñar una estrategia de selección de las microempresas del sector. 2. Documento para evidenciar el aprendizaje y el registro de ejecución de la estrategia de identificación de las microempresas del sector. 3. Documento para reconocer las microempresas del sector. Deben organizarse por sector económico o por otras categorías necesarias.

1. Hay disposición de los microempresarios y los emprendedores para acoger el plan de fortalecimiento empresarial. 2. La universidad, el PSS del MEN y ASCUN apoyan con recursos técnicos y económicos el desarrollo general del proyecto. 3. Los líderes comunitarios están interesados en apoyar el proyecto y movilizar la comunidad para garantizar la convocatoria. 4. Existe bibliografía completa y experiencia documentada relacionada con las áreas de fortalecimiento empresarial. 5. Se cuenta con las condiciones mínimas de seguridad para acceder y salir del sector.

1. Existe disposición de los microempresarios y emprendedores beneficiarios, y demás actores del proyecto para participar en el proceso de cierre, valoración y socialización de experiencias. 2. Se cuenta con recursos técnicos y económicos para el desarrollo de la actividad. 3. Se cuenta con las condiciones climáticas necesarias para el traslado de la población asistente y el desarrollo de la actividad.

1. Se cuenta con las condiciones climáticas y de seguridad para el acceso a los barrios donde se aplica el instrumento por parte de los ejecutores del proyecto. 2. Los beneficiarios participan activamente durante el proceso de aplicación del instrumento de recolección mostrándose dispuestos a compartir la información solicitada.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Actividad 1.2

Conformación del equipo de microempresas o ideas de negocio que desean participar en el proyecto.

Actividad 1.3

Apoyempresa

Caracterización microempresas seleccionadas.

Los microempresarios y emprendedores se muestran interesados en participar en el proyecto.

Se caracterizanel 100% de las microempresas seleccionadas.

Documento que evidencie la caracterización de las microempresas seleccionadas.

Se cuenta con las capacidades técnicas y los conocimientos necesarios para hacer la caracterización.

1. Documento de registro del diseño de los encuentros de trabajo (agendas de actividades). 2. Listados de asistencia. 3. Registro audiovisual. 4. Protocolos de ejecución (Formato de evaluación de las mismas). 5. Memorias de los encuentros. 6. Documento del plan de fortalecimiento empresarial diseñado y ejecutado.

Construcción colectiva de las estrategias para el fortalecimiento de las ideas de negocio y microempresas.

El 50% de los beneficiarios construyen estrategias colectivas para fortalecer las ideas de negocio y las microempresas.

1. Documento de diseño de las estrategias de construcción colectiva. 2. Listados de asistencia. 3. Registro audiovisual. 4. Documento de construcción colectiva de estrategias para fortalecer las microempresas e ideas de negocios participantes.

Realización de “Mesas de trabajo” para fortalecer la ejecución del proyecto en los aspectos relacionados.

Se desarrollan el 100% de las mesas de trabajo planeadas, orientadas a fortalecer la ejecución del proyecto en los aspectos relacionados.

1. Documento de desarrollo de la estrategia “Mesas de trabajo”. 2. Listados de asistencia. 3. Registro audiovisual. 4. Documento de trabajo sobre los aspectos empresariales.

Se cuenta con disponibilidad y participación de miembros de las mesas trabajo.

Diseño de un espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades participantes en el (“Encuentro Empresarial”, documento - video).

Se diseña un espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades participantes (“Encuentro Empresarial”, documento video).

1. Documento del diseño de un espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades participantes en el proceso. 2. Guión del encuentro. 3. Relación de participantes en el encuentro.

Se cuenta con las capacidades técnicas y los conocimientos para el diseño de un espacio de diálogo, cierre y valoración final del proceso.

Actividad 2.1

1. Se realizan el 100% de los encuentros de trabajo y de construcción colectiva planeados, con las ideas de negocio y las microempresas seleccionadas. 2. Se diseña y ejecuta un plan de fortalecimiento empresarial.

Actividad 2.2

1. Se cuenta con las capacidades técnicas y los conocimientos necesarios para el diseño, ejecución y evaluación del plan de fortalecimiento empresarial, y la realización de los encuentros de construcción colectiva. 2. Los beneficiarios y demás actores del proyecto participan activamente durante la ejecución del plan de fortalecimiento empresarial. 1. Se cuenta con las capacidades técnicas y los conocimientos necesarios para acompañar la construcción colectiva de estrategias para el fortalecimiento de las ideas de negocio y las microempresas. 2. Los beneficiarios y actores del proyecto participan activamente en la construcción colectiva de estrategias para fortalecer las ideas de negocio y las microempresas.

Actividad 2.3

las

Acta de conformación de equipo que incluye las responsabilidades de las partes.

Actividad 3.1

de

Se conforma el equipo de microempresas o ideas de negocio que desean participar en el proyecto.

Realización de encuentros de trabajo con las ideas de negocio y microempresas seleccionadas.

la la los de

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Actividad 3.2

Apoyempresa

Espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades relacionadas en el proceso. (“Encuentro Empresarial” documento - video).

Se realiza un espacio de diálogo entre la comunidad beneficiaria, los estudiantes y las entidades participantes en el proceso. (“Encuentro Empresarial” documento - video).

1. Registro audiovisual. 2. Listado de asistentes. 3. Memorias del encuentro empresarial con los aportes de los participantes e invitados.

1. Se cuenta con la disponibilidad y la participación de los convocados(as) al encuentro. 2. Se cuenta con las condiciones climáticas y de seguridad para el traslado de la población beneficiaria, para realizar el encuentro.

4

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Desarrollo de la propuesta Cámara de Comercio y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, mercado atendido (clasificación y ubicación de los clientes), requerimientos técnicos para la producción de bienes o servicios, registros contables, número de empleados vinculados, dominio de herramientas de informática y comunicación, interés de vinculación como beneficiario del proyecto, disponibilidad de una jornada semanal para realizar actividades de fortalecimiento empresarial.

4.1 Etapa A: Identificación y caracterización de las microempresas.

L

a definición del instrumento para identificar las microempresas de los barrios Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar se realizó en cuatro momentos que se describen a continuación:

Momento 1: Construcción del instrumento de caracterización Es liderado por los profesionales de mesa técnica de trabajo adscritos al proyecto con el fin de revisar los referentes teóricos y conceptuales necesarios para identificar las áreas organizacionales que requieren el fortalecimiento de la población objeto. Producto de ello se construyó un primer instrumento de diagnóstico con dieciséis (16) preguntas para reconocer el perfil personal y organizacional del microempresario y su unidad productiva o de negocios en sus aspectos organizacional, de mercadeo, financiero, operacional y de uso de las TIC’S.

Datos complementarios: Dirección, teléfono y firma del microempresario entrevistado, fecha de diligenciamiento, nombre y semestre académico del estudiante que diligencia el instrumento.

Estructura del instrumento 

Encabezado: Identificación de las instituciones participantes en el proyecto, Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, entidades aliadas IPES – MIMA, definición del título del proyecto, objetivo del instrumento.

Caracterización del microempresario: Nombres y apellidos, edad, estrato, tipo de vivienda, número de personas que conforman el grupo familiar, condición de vulnerabilidad, desplazamiento o condición de victimización del conflicto armado, ingreso familiar clasificado en rangos de salarios mínimos legales mensuales vigentes y nivel de escolaridad.

Identificación de la microempresa: Razón social, 6 actividad económica , antecedentes y origen, tiempo de operación en meses, registro ante la

6

Clasificación de actividades económicas para pequeñas y medianas empresas, Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios – ACOPI -. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Momento 2: Socialización y primera validación del instrumento Se realizó una convocatoria abierta a los docentes y los estudiantes del programa académico de Administración de Empresas dando como resultado una vinculación del 84% de los estudiantes y del 40% de los docentes de algunas asignaturas vinculadas. En el primer encuentro se socializaron los aspectos generales del proyecto, su marco lógico de operación y se reveló el primer modelo del instrumento de caracterización para ser validado por los estudiantes. Entre los aportes más significativos de los estudiantes al instrumento se destacaron los siguientes: a. La inclusión de una pregunta adicional para identificar si emplean medios promocionales y de marketing como volantes, afiches, cupones o perifoneo entre otros, para promocionar sus productos o servicios. b. Pregunta 11 – Mercado Atendido: Se sugirió establecer tres opciones de respuesta que incluyeran: personas naturales, establecimientos de comercio formal y una tercera referente a otros sectores, ésta última para clasificar los clientes de naturaleza jurídica fuera de la comuna 6. c. Pregunta 15 – Uso de TIC’S: Se sugirieron opciones de selección en caso de que el encuestado respondiera afirmativamente acerca del dominio de las herramientas de informática y comunicación como el computador, el paquete de Office, Internet o telefonía móvil. d. Pregunta 12: Se sugirió mejorar la redacción de la pregunta ya que hay redundancia en la frase “en el proceso productivo para la producción (…)”. e. Pregunta 13: Organización contable. Se sugirió establecer las opciones de “si” o “no” como primera posibilidad de respuesta; en caso de una respuesta afirmativa, se sugirió que el estudiante relacionara el tipo de registros contables del microempresario. Una vez que se aplicaron los cambios al instrumento para la identificación de los microempresarios (Anexo 1), se programó una salida de campo para efectuar la prueba piloto de validación de la nueva versión del instrumento, directamente con la comunidad. Momento 3: Pilotaje y validación del instrumento en la comunidad Para validar el instrumento, se distribuyeron catorce (14) estudiantes encargados de recorrer los barrios seleccionados en las conclusiones del momento 2 y cuatro (4) profesionales adscritos al Departamento de extensión institucional y el programa académico de Administración de Empresas. En este ejercicio se aplicaron dieciocho (18) instrumentos a las microempresas de los barrios Simón Bolívar, Caño Limón y Toledo Plata; durante su diligenciamiento no se identificó la necesidad de incluir nuevos cambios por parte de los estudiantes debido a que el microempresario encuestado se identificó fácilmente con el propósito y las opciones de respuesta de cada pregunta; posteriormente se desarrolló una reunión del equipo técnico del proyecto en la que se aceptó la validación del instrumento y se convino su implementación en una población objeto más numerosa para identificar los beneficiarios potenciales.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

PROYECTO

APOYEMPRESA

Fortalecimiento asociativo y de la Comuna 6

administrativo de microempresas de San José de Cúcuta

ENCUESTA A UNIDADES DE NEGOCIO Objetivo: Determinar el perfil del empresario y las microempresas existentes en la comuna 6 de San José de Cúcuta. I. CARACTERIZACIÓN DEL EMPRESARIO 1. Nombres y Apellidos 2. Edad

3. Estrato

1

2

3.1 ¿Tiene vivienda propia?

3.2 Número de personas que conforman grupo familiar 3.4 ¿Es Usted víctima del conflicto armado? SI 4. Ingreso Familiar

0-1 SMLMV

SI

NO

3.3 ¿Pertenece a un grupo vulnerable? SI NO

NO

Municipio del cual fue desplazado __________________

1-2 SMLMV

Más de 2 SMLMV

4.1 Nº de aportantes

5. ¿Cual es el nivel de educación más alto alcanzado por Usted?: Nunca estudió

Primaria completa

Primaria incompleta

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Educación técnica

Universitaria completa

Universitaria incompleta

II. IDENTIFICACIÓN DE LA MICROEMPRESA 6. Razón social: 7. Actividad Económica:

Alimentos

Cuero y Calzado

Artes gráficas Químicos

Plásticos

Construcción

Comunicaciones

Madera

Otro

¿Cuál? ___________________________________

8. Antecedentes y Origen: Experiencia laboral Otro 9. Tiempo de Operación: (meses)

Textil y Confecciones

1 a 12

Formación Académica

Tradición familiar

¿Cuál? ____________________________________________ 12 a 24

24 a 36

36 a 48

Más de 48

10. Aspectos legales. Su microempresa está registrada ante: Cámara de Comercio

DIAN

Ninguna de las anteriores

11. Mercado Atendido. Clasificación y ubicación de clientes Personas naturales Establecimientos de comercio de la comuna Establecimientos del comercio formal de otros sectores

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa 12. Marketing. ¿Utiliza medios de promoción para la divulgación de su portafolio de productos o servicios? SI Volantes

NO

Afiches

Cupones

Perifoneo

Otro

¿Cuál(es)? ________________________________________________________________ 13. En el proceso productivo de sus bienes o servicios requiere elementos técnicos (maquinaria): SI

NO

¿Cuáles? _________________________________________________________________ 14. Organizacion Contable.

En su microempresa mantiene registros contables para: SI

Ingresos

NO

Egresos

Inventarios

Si la respuesta es positiva por favor indique el propósito de tales registros de las opciones que se presentan a continuación:

Costos

Cartera

Proveedores

15. Planta de personal. Indique el número de empleados vinculados a su microempresa: 1a5

6 a 10

Más de 10

16. Uso de TIC'S. ¿Usted domina herramientas de informática y comunicación? SI Computador (Office)

NO Internet

Si la respuesta es positiva por favor indique cuáles herramientas domina de las opciones que se presentan a continuación:

Telefonía móvil

17. ¿Esta interesado en vincularse como beneficiario(a) del proyecto Apoyempresa de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta para fortalecer la visión gerencial, comercial y estratégica de su microempresa a través de procesos de construcción colectiva entre docentes y estudiantes del programa Administración de Empresas? SI

NO

Si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa, por favor conteste la siguiente pregunta: 17.1 ¿Qué día de la semana y jornada dedicaría a las asesorías que ofrece el proyecto?

III. DATOS COMPLEMENTARIOS Dirección

Teléfono(s) ___________________________________

Firma Microempresario Fecha de diligenciamiento Diligenciado por

Día

Mes

Año Semestre

Figura 8. (anexo) Formulario de encuesta de las microempresas e ideas de negocios.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa Momento 4. Caracterización inicial de los beneficiarios y las microempresas En los siguientes gráficos se presentan los resultados de la caracterización inicial de los microempresarios beneficiarios del proyecto:

Figura 9. Estrato socioeconómico.

Respecto al estrato socioeconómico de los integrantes de las empresas del proyecto, los resultados revelan que el 80% de la población pertenece al estrato socioeconómico 1 y el 20% restante al estrato 2; esto evidencia que aunque la población beneficiaria del proyecto este constituida por microempresarios y emprendedores, no significa que su situación socioeconómica sea la mejor.

Figura 10. Tenencia de vivienda propia.

En términos de posesión de vivienda propia y a pesar de la situación socioeconómica, la mayoría de los beneficiarios los ubica en el estrato 1, un porcentaje significativo de estos (60%) cuenta con vivienda propia.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 11. Composición familiar de los núcleos de seleccionados en Apoyempresa.

Los porcentajes más altos de composición familiar se representan por grupos de tres (3) y cinco (5) personas respectivamente, aunque existen grupos familiares de seis (6) y siete (7) personas como factor importante, dadas las condiciones socioeconómicas de dicha población.

Figura 12. Condición de vulnerabilidad de los seleccionados en Apoyempresa.

El 60% de la población beneficiaria del proyecto se reconoce a sí misma como perteneciente a un grupo vulnerable. Este factor es determinante para su inclusión, según las políticas institucionales de Proyección Social. Figura 8. Caracterización del sitio de origen del desplazamiento forzado.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 13. Municipios de origen de desplazamiento.

Del total de la población auto reconocida como miembro de un grupo vulnerable, un porcentaje significativo se encuentra en situación de desplazamiento desde lugares como Tibú, La Gabarra, el Catatumbo, Sardinata y Convención. Figura 9. Caracterización de los ingresos familiares.

Figura 14. Ingresos de las familias participantes como beneficiarios del proyecto.

Respecto a los ingresos familiares, el 70% de los beneficiarios satisfacen sus necesidades con un salario mínimo mensual y el 20% con más de dos salarios mínimos mensuales. Este es otro factor relevante de la primera fase de APOYEMPRESA, en espera de brindar las herramientas necesarias para mejorar la rentabilidad de las microempresas. Figura 10. Caracterización del número de aportantes en cada núcleo familiar.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 15. Número de aportantes.

En la mayoría de las viviendas encuestadas el 30% de hogares tienen una o dos personas aportantes y en el 30% de hogares no se obtiene respuesta. Esto revela que la mayoría de personas perciben un salario mínimo mensual aun cuando en algunos casos los ingresos son bajos aun con dos miembros aportantes en la familia. Figura 11. Caracterización de la escolaridad.

Figura 16. Nivel de educación (escolaridad).

La mayoría de la población cuenta con estudios de básica primaria, seguidos por formación secundaria. El porcentaje de población con secundaria incompleta es significativo, lo cual constituye un factor relevante para el fortalecimiento empresarial, en aspectos como el uso del lenguaje técnico y otros conceptos específicos de la Administración de Empresas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 17. Caracterización de la actividad económica.

El grupo mayoritario por actividad económica es el alimentario seguido por los plásticos. Las comunicaciones y la construcción ostentan porcentajes similares, las confecciones alcanzan más del 5%, mientras que un porcentaje superior al 15% se dedica a otra actividad económica.

Figura 18. Caracterización de los antecedentes y origen.

En los antecedentes y origen de la actividad económica, el 38% destaca la experiencia laboral, seguido por la tradición familiar y la formación académica. El 30% selecciona la opción otro mientras que el 19% no contesta.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 19. Tiempo de operación de la microempresa.

Un porcentaje mayoritario del 38% de las microempresas han operado de uno (1) a doce meses (12), el 30% tienen más de cuarenta y ocho (48) meses de funcionamiento y el 10% tienen entre doce (12) y veinticuatro (24) meses, lo cual significa que se cuenta con un factor importante para la construcción colectiva, relacionado con la experiencia y el saber de los beneficiarios del proyecto.

Figura 20. Inscripción legal de las empresas.

En cuanto a los aspectos legales, el 30% de las microempresas se encuentran registradas en la Cámara de Comercio, un 2% en la DIAN y un 55% no posee dichos registros, es decir que no están legalmente constituidas.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 21. Caracterización de los mercados atendidos por las microempresas.

El porcentaje más alto de clientes de las microempresas son las personas naturales, seguidos por los establecimientos de comercio y un porcentaje inferior por los establecimientos formales de otros sectores; esta información es vital como estrategia para la apertura de nuevos mercados de fortalecimiento micro empresarial.

Figura 22. Caracterización de las herramientas informáticas empleadas.

La mayoría de las microempresas (70%), no emplean medios promocionales para la divulgación de su portafolio de servicios.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 23. Caracterización del portafolio de productos y servicios.

Quienes usan los medios promocionales, emplean con mayor frecuencia el volante y el perifoneo con lecturas del 25% para ambos medios. En porcentajes inferiores (12%) y similares se encuentran las tarjetas, el sistema puerta a puerta y la transmisión verbal de la información (voz a voz), mientras que solo el 2% emplea los cupones como medio promocional.

Figura 24. Caracterización de los elementos técnicos de las microempresas.

Solo el 20% de la población requiere elementos técnicos para generar los productos de sus microempresas, mientras que el 80% no los requiere debido a su naturaleza económica.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 25. Caracterización del tipo de elementos técnicos requeridos por las microempresas.

Las empresas que emplean elementos técnicos en su producción usan en igual porcentaje (20%) la maquina plana, la fileteadora y la plancha, seguidos en porcentajes del 10% elementos como las secadoras, las soldadoras, los compresores y las pulidoras.

Figura 26. Caracterización de la organización contable.

Con relación a la organización contable, el 52% de las microempresas mantienen registros contables y un 48% de las mismas no reportan este tipo de soportes documentales en sus operaciones comerciales.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 27. Caracterización de los registros contables.

Con relación a los registros contables que llevan los microempresarios, el 30% equivale a los ingresos, el 25% a los inventarios, el 15% a los egresos y proveedores y en porcentajes similares con un 4% realizan inventarios sobre costos y cartera.

Figura 28. Caracterización del uso de herramientas informáticas.

Finalmente, con relación al uso de las TIC´s en el marco de las prácticas empresariales, el 49% de los microempresarios y emprendedores emplean herramientas informáticas, mientras que el 51% no lo hacen.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 29. Caracterización del uso de las herramientas informáticas empleadas.

Entre las TIC´s empleadas por las personas encuestadas, el 8% corresponde al computador, el 5% a la Internet y el 70% a la telefonía móvil. Durante el proceso, el 90 % de la población caracterizada es incluida en el proyecto y los días seleccionados para realizar la construcción colectiva y el fortalecimiento empresarial son los miércoles y los sábados en la tarde, debido a que hay mayor asistencia poblacional.

4.2 Etapa B: Procesos de construcción colectiva y plan de fortalecimiento empresarial Gracias a los resultados revelados por la aplicación de la prueba piloto y la organización de una línea base, se contó con los insumos necesarios para diseñar un plan de fortalecimiento pertinente con las necesidades identificadas. La construcción de este plan consistió en organizar las mesas de trabajo en aspectos académicos y logísticos, en los cuales se definieron las rutas de articulación curricular de las asignaturas del plan de estudios y las estrategias idóneas para la implementación del proceso de construcción colectiva del aprendizaje en la comunidad, priorizando las siguientes cinco (5) áreas de fortalecimiento de la gestión empresarial: a) Aspectos legales y administrativos b) Organización contable c) Mercadeo d) Producción y logística e) Conocimiento y/o uso de tecnologías de información (TICS) De esta forma se realizaron los procesos de construcción colectiva entre los estudiantes y los líderes empresarios, teniendo en cuenta el factor ecológico y su pertinencia con las necesidades detectadas. De acuerdo con los temas tratados, las actividades se desarrollaron en la comunidad y en la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. Una vez organizadas las áreas de fortalecimiento empresarial con sus esquemas de contenidos, utilidad, conocimientos previos, objetivos, secuencia de aprendizaje, desarrollo de contenidos (explicación), resumen y valoración de aprendizajes, se socializaron y se concertaron con los beneficiarios bajo un cronograma de actividades formativas. Todo el proceso facilitó la adquisición de aprendizajes y la transformación de las prácticas empresariales de los beneficiarios, ya que los encuentros exigieron que el nuevo conocimiento y el aprendizaje se contextualizaran en la realidad de cada microempresa.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa A continuación se describe el objetivo de fortalecimiento de los beneficiarios para cada área desarrollada: Área de contabilidad Las acciones se orientaron a demostrar las ventajas de utilizar la contabilidad como una herramienta administrativa que fortalece el aspecto financiero de las microempresas y permite al microempresario y al emprendedor, identificar su tipo de empresa, su posición como comerciante, sus obligaciones, sus prácticas cotidianas y las ventajas de la formalización de sus negocios. Conocimientos Previos Es necesario afianzar los conceptos sobre la empresa, el comerciante, la legalización de la empresa (ventajas, desventajas, mitos y realidades), el registro mercantil, la contabilidad, las cuentas y los estados financieros, como elementos relevantes desde el aspecto contable y de utilidad en la construcción colectiva a partir del saber de los participantes, los docentes y los estudiantes. Objetivos Fortalecer los conceptos del área contable para posibilitar su comprensión y la puesta en marcha de las microempresas y las ideas de negocios. Concientizar a los pequeños empresarios sobre las bondades de la formalización de sus negocios y de la utilización de la contabilidad como una herramienta administrativa. Esquema De Contenidos -

Intensidad horaria: 12 horas Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (3 horas por encuentro) Fecha

Temática a tratar

Primer encuentro

-

Concepto de empresa Tipos de empresa Concepto de comerciante Obligaciones del comerciante

Segundo encuentro

-

El registro mercantil: concepto e importancia Taller sobre el registro mercantil

Tercer encuentro

-

La contabilidad: concepto e importancia Las cuentas: concepto y clasificación Taller sobre cuentas

Cuarto encuentro

-

Los estados financieros: concepto e importancia Taller sobre construcción de estados financieros

Tabla 10. Temas a tratar en los encuentros del área de contabilidad.

Área de producción y logística En el área de producción y logística, se implementan herramientas teóricas y prácticas vivenciales dentro de sus microempresas, aquí el participante se responsabiliza de su aprendizaje, hace prácticas y comparte experiencias grupales. Dentro del proceso de aprendizaje se proporcionaron estudios de caso, juegos de roles entre los microempresarios y los estudiantes del programa de administración de empresas. Conocimientos Previos

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa Es necesario identificar el entorno actual del negocio: -

Anatomía de una empresa no rentable. Anatomía de una empresa rentable. Factores de éxito empresarial. Diagrama de empresas rentables y no rentables.

Función de operaciones -

Definición. Diferencia entre producto y servicio. Decisiones en el área de producción. Planificación. Dinámica.

Técnicas para la identificación y eliminación del despilfarro -

Incremento de la productividad Taller. Dinámica.

Técnicas de las cinco “s”: -

Conceptos. Beneficios de implementación. Etapas de implementación. Ordenamiento. Limpieza. Disciplina. Filmación del ejercicio de aplicación de la técnica de las cinco “s” a dos empresas.

Objetivos -

Determinar las características específicas de la producción en las empresas. Establecer los conceptos básicos de un sistema de producción. Conocer las decisiones tomadas en la administración de la producción. Aplicar herramientas para el mejoramiento de la productividad.

Esquema de Contenidos -

Intensidad horaria: 12 horas. Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (3 horas por encuentro).

Fecha

Primer encuentro

Segundo encuentro

Temática a tratar

-

Determinar las características específicas de la producción empresarial Establecer los conceptos básicos de un sistema de producción. Conocer las decisiones que se toman en la administración de la producción. Aplicar herramientas para el mejoramiento de la productividad

-

Función de operaciones Definición Diferencia entre producto y servicio Decisiones en el área de la producción Planificación Dinámica

-

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Tercer encuentro

Cuarto encuentro

-

Técnicas para la identificación y eliminación del despilfarro Incremento de la productividad Taller Dinámica

-

Técnicas de las cinco eses (5 s): Conceptos Beneficios de implementación Etapas de implementación Ordenamiento Limpieza Disciplina Filmación del ejercicio de aplicación de la técnica de las cinco eses (5 s) a dos empresas.

Tabla 11. Temas a tratar en los encuentros del área de producción y logística.

Área de conocimiento y/o uso de tecnologías de la información y la comunicación TIC´S El área de Conocimiento y/o uso de tecnologías de información se orientó a capacitar a los empresarios, los líderes comunitarios y las personas afines en el uso de TIC´S, desde los conceptos básicos de los sistemas, las partes del computador (hardware y software), el sistema operativo, las suites de oficina y los servicios de internet, etc. El uso de las TIC´S está dentro de un programa gubernamental apoyado en las instituciones que lideran los procesos de inclusión en las TIC a nivel nacional. Algunos de los objetivos son: aumentar la cobertura y disminuir el analfabetismo digital, por ello se evidencia el aumento de los recursos de inversión en tecnología, comunicaciones y talento humano. Las TIC´S son útiles al microempresario para: -

Fortalecer sus conceptos y habilidades en el uso de paquetes ofimáticos e internet. Organizar la información digitalmente. Promocionar la empresa en la internet. Establecer contactos por internet con los proveedores y los clientes.

Conocimientos previos Identificar los conceptos básicos de los sistemas, el computador y sus componentes, como elementos fundamentales en la construcción colectiva de los participantes y los docentes a partir del saber. Objetivos Socializar el concepto TIC´s. Fortalecer el concepto previo del computador y de sus componentes. Concientizar a los microempresarios sobre las ventajas que ofrecen la tecnología y las comunicaciones en el desarrollo de sus actividades comerciales y de la vida diaria. Esquema de contenidos -

Intensidad horaria:12 horas Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 6:00 p.m. (4 horas por encuentro) Fecha

Temática a tratar

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Primer encuentro

Segundo encuentro

Tercer encuentro

-

Sistemas de computo Conceptos de hardware y software Sistema Operativo Servicios de Internet

-

Suite de oficina Word

-

Hoja de cálculo Aplicación al proceso de la empresa

Tabla 12. Temas a tratar en los encuentros del área de las TIC`s.

Área de mercadeo El área de Mercadeo proporciona al participante las bases del conocimiento para orientar su proyecto hacia el consumidor como la razón principal de la actividad económica y ubica al beneficiario en un contexto local y global para diseñar estrategias competitivas que le permitan enfrentar los retos del mundo empresarial. Conocimientos Previos Los bienes y servicios ofertados por las empresas tienen por objeto mantener la rentabilidad y las ganancias de muchos propietarios que solo buscan captar la atención del consumidor para venderle y lograr un lucro económico sin dar mayor importancia a la satisfacción del comprador. A esta realidad se suma la fuerte competencia entre las empresas para posicionar sus marcas, un consumidor cada vez más exigente e informado con una amplia variedad de opciones, precios bajos y calidad y por último, un bajo interés de los empresarios hacia el mercadeo por considerarlo costoso, carente de resultados inmediatos y “sólo funcional para las grandes compañías”. El panorama parece desalentador, pero para los ejecutivos actuales el mercadeo se constituye como una herramienta que garantiza la satisfacción del comprador, la fidelización del cliente y consecuentemente el crecimiento sostenible de la compañía en el largo plazo. Objetivos Fundamentar las bases de la orientación al mercadeo para que este se asimile como una filosofía social que propenda por la gestión en el logro de los objetivos organizacionales. Desarrollar en el participante un juicio crítico de la realidad empresarial, en la forma de comercializar sus productos para tomar decisiones relacionadas con la mezcla del mercadeo. Generar espacios para que el futuro empresario ponga en práctica los conceptos de la asignatura mediante el desarrollo de talleres. Esquema de Contenidos - Intensidad horaria:12 horas - Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – 3 horas por encuentro Fecha Primer encuentro

Temática a tratar -

Filosofía del mercadeo. Evolución del mercadeo. Metas de mercadeo.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Segundo encuentro

-

El ciclo de vida. Análisis matriz del Grupo Consultor de Boston. Análisis DOFA.

Tercer encuentro

-

La mezcla de mercadeo. Producto, distribución, comunicaciones, servicio y precio.

Tabla 13. Temas a tratar en los encuentros del área de mercadeo.

Área de administración y organización En esta área se introduce al microempresario en los conceptos y las técnicas de la administración, la dirección de empresas, la comprensión del significado, la naturaleza, el alcance de la función administrativa empresarial y la gestión de sus subsistemas. También se proyecta el conocimiento de la visión empresarial general, sus funciones, procesos y componentes, así como el logro y la comprensión del lenguaje empresarial y de los negocios. Se orienta al funcionamiento global de la empresa como un sistema, el entendimiento de sus partes o subsistemas, la forma en que se afectan las decisiones empresariales, el conjunto de la empresa, su situación económica y financiera y el funcionamiento de la empresa como un sistema abierto e interactivo con su entorno. En resumen, el desarrollo del módulo favorece la comprensión de los siguientes elementos: Organizaciones empresariales y su dirección -

Clases y tipos de empresas. Funciones empresariales. Nuevas formas organizacionales en la nueva economía. Integración de los procesos y de los recursos en la empresa. Dirección de la empresa. Pasos para la creación de una empresa.

Conocimientos Previos -

Reflexión sobre los diferentes tipos de negocio o las microempresas. Aplicación de los conceptos básicos de proceso administrativo - contable. Desarrollo de la habilidad para crear un plan de negocios.

Objetivos -

Conocer los antecedentes de administración de una empresa. Definir los conceptos relevantes de cómo administrar una empresa. Determinar la importancia de los conceptos relevantes de cómo administrar una empresa mediante una aplicación práctica.

Esquema de contenidos -

Intensidad horaria: 6 horas. Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 5:00 p.m. – 3 horas por encuentro.

Fecha

Temática a tratar

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Primer encuentro

-

Segundo encuentro

-

Concepto de empresa Beneficios de la empresa Funciones del administrador, gerente o propietario de empresa Proceso de planeación Estructura empresarial Propósitos Valores Visión Misión Objetivos Estrategias Políticas Reglas Presupuestos Taller de creación de la estructura microempresarial.

Tabla 14. Temas a tratar en los encuentros del área de administración y organización.

Área de asociatividad Las formas asociativas son alternativas de solución económica para los sectores más vulnerables de la sociedad colombiana y para las regiones de la geografía nacional; en este orden de ideas, las formas asociativas de la economía solidaria realizan acciones tendientes a generar empleo, redistribuir el ingreso y mejorar el nivel de vida de la población. Esta área se reconoce como una herramienta de promoción y divulgación de los procesos organizacionales solidarios como una alternativa para que las comunidades satisfagan sus necesidades y mejoren su calidad de vida mediante su inclusión en las Empresas de Economía Solidaria. Conocimientos Previos -

Reconocer el sector público - privado y las organizaciones que los conforman, como los dos sectores representativos de la economía nacional y mundial. Identificar las formas asociativas solidarias en el entorno y sus características de operación, entre ellas, las juntas de acción comunal, las iglesias, las instituciones de educación, los partidos políticos y las cooperativas, entre otros.

Objetivos -

-

Reconocer las bondades de las empresas de economía solidaria como modelo asociativo que propende por la ayuda mutua y la cooperación, aglutinando los recursos humanos y económicos como herramientas para resolver la problemática de una comunidad. Presentar a los asistentes algunos casos exitosos y modelos de economía solidaria en el contexto nacional y regional para concientizar a la población acerca de las bondades del modelo cooperativo.

Esquema de Contenidos -

Intensidad horaria:4 horas Jornada de trabajo: horario 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Fecha

Único encuentro

Temática a tratar

-

Sector Público y Sector Privado ¿Qué es y porqué surge una empresa de economía solidaria? Clases de empresas de economía solidaria en Colombia Estudio de caso

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa Tabla 15. Temas a tratar en los encuentros del área de asociatividad.

Aportes del grupo de investigación GIGEM y del Semillero Rojinegro La vinculación de los docentes investigadores y los estudiantes del semillero como líderes de algunas áreas del plan de fortalecimiento empresarial y como participantes de las mesas de trabajo del proyecto, aportaron elementos fundamentales para el desarrollo de la propuesta. La vinculación del grupo de investigación GIGEM fue importante en las etapas de elaboración del instrumento de identificación de las microempresas y en la validación del instrumento con la ayuda de la comunidad y los estudiantes. Otro aporte del semillero de investigación y del grupo fue la sistematización, la presentación de los resultados y las ponencias de la experiencia del proyecto. La participación en los eventos mediante las reflexiones promovidas por la interacción social, aportó elementos que la línea de investigación se propuso desde su conformación en cuanto a su función de "promover la actividad de la investigación científica para forjar, innovar y transferir los conocimientos administrativos - gerenciales a las empresas y/o colectivos del entorno, consolidando el sentido ético, participativo y de responsabilidad para los resultados, además, ofrecer una justificación social a la labor investigativa con el apoyo disciplinario de cada uno de sus investigadores". La participación del semillero y de los docentes investigadores se relacionó con los procesos diagnósticos, con el análisis de los aprendizajes y con los aportes en el campo social intervenido, relacionado directamente con la línea de investigación. Otro aporte fue la socialización de la experiencia y los aportes al campo problemático de la línea de investigación del proyecto por parte de los jóvenes del semillero, los cuales se evidenciaron en varios eventos institucionales y externos en los cuales obtuvieron reconocimientos.

4.3 Etapa C: Sistematización y comunicación de los resultados En esta etapa se sistematizaron los resultados parciales y finales dándolos a conocer a la comunidad educativa, comunitaria y a los participantes en general, generando una estrategia de comunicaciones que acompañó el proyecto durante toda su ejecución. A partir de la estrategia se reconocieron entre otros los siguientes logros: -

-

La visibilidad institucional, el reconocimiento de la Universidad en las comunidades y en las otras instituciones regionales. La generación de confianza y credibilidad en los estudiantes y en los proyectos de proyección social. El reconocimiento al interior de la Universidad y la vinculación de varias dependencias institucionales al proyecto. La facilitación de que gran parte de la comunidad educativa de la Universidad conociera el proyecto y el reconocimiento en el ámbito nacional gracias a la participación en la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. El aprendizaje en el manejo de los medios para desarrollar el proyecto.

Otra acción para promocionar la experiencia, fueron las ponencias del proyecto Apoyempresa en escenarios externos como el Encuentro Institucional de Semilleros, la III Semana nacional y II departamental de ciencia, tecnología e innovación, el Encuentro departamental de semilleros de investigación, en la cual el Semillero rojinegro del Grupo de Investigación GIGEM ganó un computador portátil, el Primer Seminario internacional y el Segundo nacional de experiencias significativas en educación y pedagogías para la paz y en la Primera semana del emprendimiento regional 2010 en Cúcuta, desarrollada en la biblioteca Julio Pérez Ferrero. Adicionalmente se publicaron cuatro artículos en la página web de la Universidad y se publicó un artículo en el diario la Opinión, periódico reconocido con alta circulación en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana. También se diseñó y se entregó a cada participante del proyecto, una cartilla con el Plan de fortalecimiento empresarial para proporcionar a los beneficiarios un material de referencia y una fuente de información referencial a los estudiantes de Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, así como una guía para la segunda fase del proyecto orientada

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa a los estudiantes y los docentes. Además se socializó el trabajo en el encuentro final y se elaboró un video de la experiencia para mostrar el proyecto a los diferentes actores dentro y fuera de la Universidad. El diseño del encuentro empresarial fue un proceso de construcción colectiva y participativa entre los estudiantes, los beneficiarios y el equipo técnico del proyecto; la denominación del encuentro fue hecha por los microempresarios / emprendedores a través de la aplicación de la metodología METAPLAN, en la cual estos decidieron participar en el espacio de socialización de las experiencias en presentaciones grupales de acuerdo con la actividad económica. La estrategia para definir la actividad de cierre del proceso, se basó en la aplicación de unos formatos mediante los cuales se escogió democráticamente el tipo de actividad a desarrollar. Además, se agruparon equipos de beneficiarios según la actividad económica de la empresa y cada uno de ellos eligió uno o dos representantes encargados de compartir con los asistentes, los aprendizajes y las experiencias del proceso de construcción colectiva en la que participaron. En este mismo espacio, los estudiantes seleccionaron dos representantes por área, bajo el criterio de compromiso y participación activa en el proyecto y el área del plan de fortalecimiento empresarial. Para socializar los resultados se realizó un encuentro de cierre en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar y un acopio de los soportes documentales escritos y audiovisuales entre los cuales se encuentra el video de la experiencia. El encuentro de socialización de las experiencias fue un espacio democrático que destacó cada actor del proyecto y el liderazgo de los estudiantes en la organización y el diseño del mismo, así como el apoyo institucional para que éste cumpliera con las especificaciones planeadas. El objetivo general del encuentro fue la socialización de los aprendizajes y las experiencias de los estudiantes, los beneficiarios, la entidad aliada y la IES. El video, como segundo producto presentó los mismos objetivos; documentar el testimonio de los actores participantes en el proyecto, mostrar el significado de la experiencia y la forma en que la Universidad materializa su responsabilidad social como objetivos cumplidos a cabalidad.

4.5 Evaluación final del proceso y conclusiones Después de seis meses de la implementación del plan de fortalecimiento empresarial en torno a la utilidad y la aplicabilidad de los conceptos, las herramientas y las técnicas fortalecidas por las actividades del proyecto Apoyempresa, se aplicó un instrumento para evaluar el estado de las microempresas / unidades de negocios y las ideas de negocio de los beneficiarios del proyecto después de este periodo. El instrumento incluyó dos categorías de reconocimiento descritas a continuación: -

Categoría I - Identificación del beneficiario, idea de negocio y/o microempresa: en este aspecto además del 7 reconocimiento personal del beneficiario se caracterizó su estado socio-económico actual frente a sus ingresos , la tenencia de vivienda y su estrato.

-

Categoría II – Reconocimiento del plan de fortalecimiento empresarial: Se efectuó una caracterización del estado actual frente al registro legal de la microempresa / unidad de negocio (registro mercantil, registro único tributario), la importancia de la contabilidad y las herramientas básicas de gestión financiera, la distribución y la organización 8 de la planta de producción a través de la aplicación de la estrategia de las cinco “s” , la identificación del mercado y el uso de estrategias promocionales, así como la apropiación de su rol como empresario / emprendedor frente al cumplimiento de los objetivos sociales de las organizaciones.

7

Medidos en salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLV); Para el año 2011 el Estado Colombiano fijó la suma de quinientos treinta y cinco mil seiscientos pesos ($535.600). 8 Concepción ligada a la orientación hacia la calidad total consistente en a). Separar innecesarios, b). Situar innecesarios, c). Suprimir suciedad, d). Señalizar anomalías, y e). Seguir mejorando

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

5 Resultados y análisis Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Categoría I Identificación del beneficiario, idea de negocio y/o microempresa l 95.8% de los beneficiarios del proyecto pertenecen al estrato socioeconómico 1 o bajo (ver gráfico 1), análisis en el cual el Estado Colombiano utiliza como herramienta para la estratificación, la clasificación de inmuebles residenciales teniendo en cuenta el nivel de pobreza de sus propietarios.

E

Figura 25. Estrato actual de beneficiarios.

Figura 30. Estratos socioeconómicos participante en el proyecto.

Frente a la información de los ingresos mensuales medidos en salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLV), el 37.5% de los participantes no suministraron información de acuerdo con la clasificación presentada en el instrumento (0 a 1 SMLMV, 1 a 2 SMLMV, más de 2 SMLMV). En el año 2010, el 46% de los beneficiarios informaron que sus ingresos mensuales estaban entre 0 y 1 SMLMV mientras que en el corte a julio de 2011 este ingreso aplicó tan solo para el 42% de los encuestados, lo cual representa una reducción del 4% de personas en este grupo en la ciudad de San José de Cúcuta en el periodo de febrero a abril de 2011, periodo en el cual 9 la tasa de desempleo fue del 17% , valor que supera en 5.4 puntos porcentuales la media nacional que corresponde a una tasa de desocupación del 11.6%.

9

Publicación en Diario La Opinión junio 1 de 2011, artículo “Se trepa el desempleo en Cúcuta”.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

En la tabla 1 y gráfico 2 se identifica el estado de ingresos mensuales de los beneficiarios tanto inicial como actual:

0

Ingreso Familiar

Año 2010

Año 2011

Variación

a 1 SMLMV

46%

42%

- 4.0%

1 a 2 SMLMV

46%

8.3%

- 37.70%

Más de 2 SMLMV

8%

12.5%

4.50%

NS/NR

0%

37.5%

37.5%

Tabla 16. Ingreso familiar de los beneficiarios durante los años 2010 y 2011.

Podemos inferir que el 4.5% de la población beneficiaria mejoró sus ingresos en una cifra que actualmente supera el $1.071.200; tres (3) personas ubican su estado financiero mensual actual en más de 2 SMLMV por la actividad económica de su unidad de negocio.

Figura 31. Ingresos (medidos en SMLMV) tras la implementación de Apoyempresa.

Categoría II Reconocimiento del plan de fortalecimiento empresarial Formalización empresarial Una empresa que trabaja ilegalmente solo puede operar en el mercado informal sin acceder a negocios con clientes o empresas importantes, por lo tanto su desarrollo es inviable y altamente costoso; la formalización empresarial conlleva importantes beneficios para el país como la creación de fuentes de trabajo y para la empresa en tanto que puede ofertar productos, servicios y participar activamente en las operaciones comerciales legales que posibilitan su acceso a créditos de entidades financieras y el apoyo estatal. En el año 2010 el 100% de las microempresas / unidades de negocio beneficiarias del proyecto Apoyempresa no estaban formalizadas con registro mercantil ni con registro único tributario; las áreas de la ciencia de la administración que hacían parte del plan de fortalecimiento empresarial tenían el propósito de concientizar a la población beneficiaria acerca de la importancia y los beneficios inherentes a la legalización de su actividad económica, descartando sus mitos y paradigmas; en agosto de 2011 se identificó que el 12,5% de los beneficiarios registraron su actividad económica en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - y obtuvieron su Registro Único Tributario para ser competitivos con otras unidades de negocio del sector. Registro Cámara de Comercio y/o DIAN

Estado Inicial (2010)

Estado Actual (2011)

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa Sí

0%

12,5%

No

100%

87,5%

Tabla 17. Registro formal de actividad económica entre los años 2010 y 2011.

Esto se constituye como un impacto positivo que puede promoverse en los demás beneficiarios, quienes consideran que la formalización del negocio ante la Cámara de Comercio y la DIAN es muy importante o es importante en un 95,8% de los casos; éstos resultados son favorables para promover la formalización empresarial en los beneficiarios del proyecto Apoyempresa, el cual es incentivado por el Estado Colombiano a través de la Ley 1429 de 2010 para promover la formalización de las empresas en su etapa inicial de creación de tal manera que aumenten sus beneficios y reduzcan sus costos de formalización. Como aspectos relevantes se encontró que las pequeñas empresas que se crean o se formalizan (menores de 50 trabajadores) tienen un régimen de pagos progresivos del impuesto de renta y parafiscales y podrán quedar exentos de la inscripción en el registro mercantil, pagando solo el 50% en la primera renovación, el 75% en la segunda y la totalidad a partir de la tercera; con lo anterior, el Gobierno Nacional pretende reducir la tasa de desempleo y la informalidad laboral actual, cercana al 60%.

Figura 32. Reconocimiento del nivel de importancia del proceso de formalización empresarial.

Gestión contable La organización contable se promovió en los beneficiarios del proyecto como una herramienta administrativa para fortalecer las microempresas / unidades de negocio en la administración eficiente del capital de trabajo. Al iniciar el proyecto se detectó que el 100% de éstas no mantenían un registro de sus movimientos financieros para aprovechar y maximizar los recursos disponibles de su actividad económica. En la actualidad se identificó que el 100% de los participantes consideran que la contabilidad es una herramienta útil para la gestión del negocio, el 8,3% no posee registros de su gestión financiera y el 91,7% tiene un registro manual de sus movimientos financieros. El uso de las herramientas para los registros contables se aplica en las siguientes proporciones: ingresos con 87.5%, egresos 75%, inventarios 41,7%, costos y cartera con 52,2% y 62,5% respectivamente. El 54,2% de las personas con hábito empresarial, conservan todos los documentos que evidencian sus operaciones comerciales como facturas, recibos, contratos, etc.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 33. Aplicación de herramientas para diversos registros contables.

Figura 34. Conservación de los documentos que evidencian las operaciones comerciales.

Estos resultados evidencian que los beneficiarios reconocen el proyecto y se apropian de éste en su rol como microempresarios, toda vez que conservan los documentos relacionados con su negocio o con su actividad económica, dando cumplimiento las obligaciones del comerciante, contempladas en el Código de Comercio Colombiano, artículo 19, numeral 4. El impacto de esta área revela que el 45,8% de los beneficiarios algunas veces planean la gestión financiera de su microempresa / unidad de negocio mediante la elaboración de presupuestos básicos de ingresos, egresos y costos, lo cual indica una conciencia de la administración del dinero disponible para la actividad comercial. Distribución y Organización de Planta En esta área se suministraron herramientas logísticas para la elaboración de productos y/o la prestación de servicios por parte de los beneficiarios, con este propósito se compartieron con ellos los referentes teóricos y prácticos de la

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa estrategia de las cinco “s” cuyo objetivo es crear y mantener un ambiente de trabajo ordenado, limpio, seguro y agradable para facilitar el trabajo y brindar productos y servicios de calidad.

Figura 35. Frecuencia de implementación de la estrategia de evaluación.

En la evaluación posterior, el 45,8% de los participantes refieren que en los últimos seis (6) meses aplicaron entre una y dos veces o más de dos veces los principios de ésta estrategia para organizar la planta de producción (bienes / servicios). El 50% de los participantes no aplicó la evaluación, debido a que sus ideas de negocio aun no se encuentran operativas, como se demuestra en la lectura de las frecuencias de la siguiente gráfica.

Figura 36. Frecuencia de aplicación de estrategia de las cinco “s”

Esta tendencia puede favorecer el hábito de implementación de estas herramientas entre los beneficiarios para orientar su unidad de negocio hacia las siguientes metas: -

Mejorar el ambiente de trabajo. Reducir las pérdidas por la calidad.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa -

Crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos. Mejorar la estandarización y la disciplina de cumplimiento de los estándares. Facilitar la implementación de los programas de mejoramiento continuo.

Identificación del mercado y uso estrategias de promoción Se impartieron fundamentos de mercadeo a los participantes para crear en ellos un sistema de pensamiento organizacional en todos los aspectos de la vida, orientado al logro de objetivos. En el diagnóstico del proyecto Apoyempresa de agosto del año 2010, se detectó que el 92% de los beneficiarios nunca implementaban medios de promoción y marketing para divulgar sus productos y servicios, en este momento, agosto del año 2011, el porcentaje varió positivamente ya que el 25% de los beneficiarios formularon y/o implementaron estrategias de promoción. En la tabla se detallan el estado inicial y actual de los beneficiarios frente a los medios de promoción:

Medios de promoción

Estado Inicial

Estado Actual

Algunas veces

8%

25%

Nunca

92%

58,3%

N/A

0%

16,7%

Tabla 18. Implementación de estrategias de mercadeo.

Se identifica un “despertar” de los microempresarios beneficiarios del proyecto frente al cliente para mejorar la sostenibilidad de la microempresa; La baja destinación presupuestal al marketing, hace que las acciones de mercadeo sean limitadas. A pesar del índice positivo expuesto, el 58,3% de los beneficiarios aún no aplican estrategias de mercadeo para comercializar sus bienes y servicios; un alto porcentaje de los participantes (95,8%) identifican claramente su nicho de mercado, teniendo en cuenta la especialidad del portafolio de productos o servicios.

Figura 37. Identificación específica de mercado.

El 100% de los beneficiarios identifica claramente las variables para mantenerse en el mercado como se muestra en el siguiente gráfico:

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 38. Variables para la sostenibilidad en el mercado.

Los resultados revelan el valor del consumidor, los beneficiarios identifican la atención al cliente como una estrategia fundamental de posicionamiento que se complementa con elementos de la mezcla de mercado como producto (calidad y variedad) y precio; concluyen que estos factores permiten identificar las necesidades de los clientes para crear una relación comercial a largo plazo. Apropiación del rol como empresario / emprendedor frente al cumplimiento de los objetivos económicos y sociales de las organizaciones. Son objetivos vinculados a los grupos de la empresa y a la comunidad. Los grupos de se han dividido en trabajadores, dirección y accionistas. Los beneficiarios tienen intereses económicos y sociales frente a su actividad económica, el 37,5% quieren mejorar su calidad de vida y la de su núcleo familiar a través del ejercicio empresarial, el 33% indica que quieren generar empleo y los beneficiarios reflejan su rol en los productos y servicios ofertados; estos son los resultados:

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Figura 39. Objetivos de la apropiación del rol de microempresario.

Un 12,5% de los beneficiarios mantienen la misión y la visión del año 2012 visibles en su unidad de negocio, esto representa un bajo porcentaje teniendo en cuenta que ellos han identificado los objetivos sociales y económicos de las empresas. La plataforma de gestión de las microempresas ha sido entendida pero no divulgada a los clientes, por lo cual es importante intervenir nuevamente para dar movilidad y escala a las variables identificadas en el rol empresarial. Uso de TIC’S El 20% de los beneficiarios cuentan con un equipo de computación casero, sin embargo el 100% de los mismos no lo usan como apoyo de las actividades de gestión empresarial básica de sus microempresas / ideas de negocio, por lo cual se prevé el fortalecimiento de esta área en una intervención futura de la misma población beneficiaria.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Conclusiones El tiempo de ejecución del proyecto Apoyempresa demostró que pueden desarrollarse procesos de construcción colectiva entre la comunidad y la academia, para validar los conocimientos de la comunidad y de los estudiantes como fuentes veraces del proceso de transformación y del aprendizaje. El acercamiento a la realidad por parte de los microempresarios de la comuna 6, permitió reflexionar en torno al currículo del programa académico de Administración de Empresas, haciendo aportes significativos a los contenidos programáticos y a las prácticas profesionales de los futuros administradores de empresas. Los estudiantes entendieron la participación de las problemáticas sociales y su relación con los aprendizajes adquiridos en la Academia, reconociendo el sentido social inmerso en las prácticas profesionales y la capacidad de la Academia para mejorar el entorno social y económico de las sociedades en las cuales se desenvuelve. Otro aprendizaje fue la creación de rutas y estrategias para contextualizar los conocimientos del área de formación profesional con las necesidades identificadas; éste aprendizaje se materializó en el Plan de Fortalecimiento Empresarial, con el cual los estudiantes y los docentes desarrollan los protocolos, agendas y contenidos de cada área, identificando sus referentes teóricos, la secuencia de aprendizaje, la metodología de socialización el intercambio de experiencias con la comunidad y la valoración de los aprendizajes de los actores. Otro aprendizaje significativo para la dinámica de Proyección Social Universitaria es la vinculación institucional en los proyectos de esta naturaleza para garantizar su apoyo y continuidad. Después de esta experiencia, se reconoce que la participación institucional en estos proyectos, desarrolla profesionales socialmente responsables y hace que estos proyectos se constituyan como estrategias formativas que articulan las funciones misionales como la Extensión y la Investigación; adicionalmente se integran los currículos de dos disciplinas como la Administración de Empresas y la Ingeniería de Sistemas para vincular los aprendizajes adquiridos desde la academia en la solución de problemas reales. Lo anterior permitió que los estudiantes desarrollaran confianza en sus habilidades y competencias y que lideraran momentos significativos de este proceso formativo. En este sentido, uno de los aportes institucionales más significativos de la participación en la convocatoria, alude a los elementos y rutas que facilitaron la retroalimentación y el fortalecimiento de las políticas institucionales de Proyección Social y el reconocimiento de la importancia del Servicio Social Universitario por parte de la mayoría de sus dependencias. Otro aspecto importante se relaciona con la motivación de los estudiantes, los docentes y los administrativos, quienes expresaron abiertamente a través de esta experiencia, su deseo de aportar elementos para la solución de problemas sociales desde su papel en la Universidad. Se promovieron reflexiones acerca de la necesidad del trabajo interdisciplinar y transdisciplinar, así como la definición y el fortalecimiento de las dinámicas de Proyección Social en cada programa académico. Entre las debilidades del proceso se detectó que cada área del Plan de Fortalecimiento Empresarial requiere mayor tiempo de intervención para incrementar su impacto. Entre las fortalezas se encontraron el compromiso institucional de los estudiantes y los docentes, así como el trabajo articulado con el grupo de investigación GIGEM. Como valor agregado con los niños y niñas de estos procesos de fortalecimiento, un grupo de estudiantes desarrolla un nuevo proyecto denominado “pequeños emprendedores”, orientado a la formación de un espíritu emprendedor en los niños y niñas, en su mayoría familiares de los participantes en Apoyempresa. Por este motivo cada semana se organizan actividades lúdicas y pedagógicas lideradas por los estudiantes para dar continuidad al proceso. Así mismo, se reconocieron e implementaron elementos para fomentar la continuidad de la propuesta y de otras similares como el nombramiento de coordinadores de Proyección Social en cada programa académico con reconocimiento de sus horas de dedicación al proceso; otra estrategia comprende la definición de asignaturas específicas en cada programa académico, orientadas hacia la Proyección Social y cuya participación estudiantil cuenta

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa con la asignación de una nota; las políticas de Proyección Social garantizan la continuidad de estos proyectos mediante un relevo generacional de los estudiantes que cursan estas asignaturas. Con relación al trabajo interinstitucional, debe destacarse la participación de la unión temporal IPES - MIMA, como aliados fundamentales en el fortalecimiento de aspectos como la producción limpia, el manejo integrado y el cuidado del medio ambiente, además de los lineamientos para implementar proyectos productivos o microempresas. Esto fue posible gracias a la retroalimentación de los procesos y del Plan de Fortalecimiento de las mesas de trabajo, además de la participación directa de la institución en las jornadas de formación del Plan de Fortalecimiento en la comunidad, quien a su vez participó en la organización del encuentro de socialización final.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Referencias

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2012). Plan decenal de Educación 2006 – 2016. Bogotá: Autor. Conferencia mundial de educación superior 2009: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO, Paris, 5-8 de julio de 2009. Pérez, Teodoro. (2011) Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Una mirada desde la gerencia del Plan Decenal de Educación 2006-2016. Extraído el 12 de marzo del año 2012 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/findresults.html Vallaeys, F. (2009) Responsabilidad social universitaria, Manual de primeros pasos. México D.F: McGraw Hill Interamericana, Banco Interamericano de Desarrollo. Fernández de Arroyabe, Juan Carlos. (1999). La cooperación entre empresas: análisis y diseño. Madrid (España): Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Montes, Myriam. (1997). Cómo organizar una empresa de economía solidaria. Serie crear y fortalecer empresas asociativas alternativa para la paz. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. - DANCOP. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. (2008). San José de Cúcuta: Departamento Administrativo área de planeación corporativa y de Ciudad. Se trepa el desempleo en Cúcuta. (2011, Junio 1). Publicación en Diario La Opinión. Constitución de 1991 - Acto Legislativo No. 02 - 6 de julio de 2007. Tomado de www.presidencia.gov.co.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Este libro se terminó de imprimir en Offset La Opinión San José de Cúcuta, Colombia el 7 de diciembre del 2011.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Apoyempresa

Reseña para la contra carátula Apoyempresa es una obra diseñada, implementada y evaluada por el Grupo de Investigaciones GIGEM del programa de Administración de empresas de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, en el cual se establecen unos modelos de implementación de estrategias empresariales en un micro contexto geográfico y social de la ciudad de Cúcuta, Colombia en el que se identificaron, caracterizaron e involucraron varias microempresas e ideas de negocio del sector. Esta actividad se desarrolló en los barrio Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar de la comuna 6 de Cúcuta y en ella se implementaron unos diseños empresariales que respondieron a la caracterización individual de las empresas con base en una investigación de aspectos sociales, económicos, de composición familiar y de estrategias empresariales adoptadas por las microempresas, antes y después del desarrollo de la experiencia. La experiencia reveló resultados positivos en cuanto al mejoramiento del desempeño de buena parte de las microempresas y las ideas de negocios en su contexto socio geográfico. La implementación de las estrategias y elementos gerenciales del proyecto Apoyempresa creó una nueva visión empresarial de los propietarios de los negocios y generó una nueva dinámica en la concepción de legalidad, operatividad y evaluación de este tipo de proyectos en aras de fortalecer el negocio y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Este proyecto consolida una vez más el compromiso social de la Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta en cuanto responde a las necesidades sociales desde diferentes ópticas para crear academia, gestión, resultados y el mejoramiento de las condiciones de vida sociales como el objeto principal de la misión institucional.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.