Luego de varios años de trabajo, ha logrado organizar a más de 800 mujeres en torno a las historias de violencia que han protagonizado en sus territorios, y hoy acompaña a miles de familias en el proceso de restitución de tierras luego de su situación como víctimas del desplazamiento forzado y de expropiación forzosa. Además, desde 2017 representa a las asociaciones de víctimas en la Instancia Especial para el enfoque de género, encargada de preparar proyectos de ley para implementar el Acuerdo de Paz y de presentarlos al Congreso de la República. Como delegada de la sociedad civil y de organizaciones de mujeres, previamente participó en las negociaciones de paz que duraron cuatro años en La Habana. Cuenta que en la primera etapa de conformación del colectivo “no sabíamos aún qué era la narrada, qué sería, sino solo que servía para contar aquello que no se podía decir. Ahora no es solo para hablar y sanar las heridas, sino, además, para formarnos, empoderarnos –que las mujeres exijan sus derechos y denuncien–, y conocer la incidencia frente a las decisiones del Estado, que son sobre todo política, aunque sea más riesgosa la política que la guerra, porque ahí se toman las decisiones”. Al conocer sobre el premio obtenido, Mayerlis Angarita manifestó que “hay que reconocer el trabajo de todas las lideresas en Colombia, todas son mujeres de coraje. Este reconocimiento es para todas las defensoras a nivel nacional que han hecho posible sacar el programa de garantías para lideresas y defensoras. La verdad es que estoy muy contenta y sé que tengo una responsabilidad grande de representar estas voces y estos liderazgos”. Durante la ceremonia virtual, desarrollada en el Día Internacional de la Mujer, fueron homenajeadas otras 13 mujeres de distintas partes del mundo, donde Mayerlis fue la única colombiana. El IWOC reconoce a mujeres a nivel mundial que han demostrado liderazgo en la lucha y defensa de los derechos humanos.
29