Primer congreso internacional de psicología

Page 1

Primer Congreso Internacional de Psicología

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Primer Congreso Internacional de Psicología Familia, transformaciones y retos.

Programa de Psicología Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Junio 2012

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Cuerpo Directivo Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Dr. Tomás Wilches Bonilla Director General Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Académica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Administrativa Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De Bienestar Universitario Dr. William Tomás Wilches Durán Secretario General Cuerpo Editorial Memorias del Primer Congreso Internacional de Psicología Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta ISBN. XXXXXXXXXXXX Cuerpo científico Ramón Humberto Ramírez López Director del Programa de Psicología Franleth Rocío Araque Compilador de las Memorias del Primer Encuentro de la Investigación Bolivariana Edición y corrección de estilo Dr. José Joaquín Guerrero Vargas. Director del Departamento de Publicaciones web: joaquinguerrero.com joguerovich@yahoo.com administrador@joaquinguerrero.com Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 300 ejemplares. Impresión Offset La Opinión - Cúcuta Avenida 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.com Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Junio del 2012

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Presentación

Xxxhgdkjdf jhs jhfuye hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw. hfugsd uhyfjy fihd fuhjhduh fjhjd jhf h hjhjfh justjwp fos ljsjfkij jkksni fojks, kiksh isjjhfk. Gdhj duihywmnf, hdjwbd sihdfj asjihdhjej swlf ui skindfu aufmeiv swmv ldsnv jsd vkd vmw.

Dr. Tomás Wilches Bonilla Director Universidad Simón Bolívar

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Prologo del Editor

El Congreso Internacional de Psicología es un espacio académico desarrollado por el Programa de Psicología y el apoyo de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, cuya primera versión se desarrolla en las Instalaciones de la Universidad en noviembre del 2011. En esta primera actividad, participan ponentes nacionales e internacionales con trabajos de gran interés y profundidad que ahondan aspectos inherentes a la Psicología Clínica, ocupacional, comportamental y otras ramas de esta ciencia de influencia en las dimensiones socioculturales, laborales y cotidianas del ser humano frente a la sociedad. Las Memorias del Primer Congreso Internacional de Psicología, representan el trabajo de organización, logística y socialización del trabajo materializado en este espacio académico e incluye de forma metódica, los contenidos de las ponencias tratadas magistralmente por los participantes, quienes son reconocidos en el gremio como ilustrados expositores del conocimiento e inagotables pedagogos preocupados y comprometidos con la educación en esta rama disciplinar. Estas memorias a su vez sugieren el estudio de los temas de una forma responsable y ofrecen unos referentes teóricos de los aspectos metodológicos y novedosos contenidos vanguardistas de los expertos, la academia y los escritores clásicos. Sea esta una nueva oportunidad para destacar el gran esfuerzo desarrollado por la Universidad Simón Bolívar y su programa académico de Psicología en aras de ofrecer a los estudiantes, docentes e investigadores, nuevos espacios para la socialización de sus esfuerzos, para el intercambio de ideas, los espacios de disertación y la consolidación permanente de la Psicología como una ciencia fundamental para el estudio y el desarrollo social.

José Joaquín Guerrero Vargas Editor

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Contenidos

Presentación

3

1. Comunicación familiar – familias Blackberry

6

2. Estado del arte de la influencia de la familia en el contexto individual y social del individuo de la ciudad de Cúcuta. 3. Rituales en la familia, una reflexión desde la práctica terapéutica.

6

4. Narrativas y abuso sexual en familias.

6

5. Comprensión y cambio de narrativas con familias e instituciones de intervención psicosociojurídica en torno al fenómeno de abuso sexual. 6. Internet y sus peligros. Retos para la familia actual

6

7. Desafios que enfrentan las familias en el mundo de hoy

6

Bibliografía

68

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Comunicación familiar – familias Blackberry Psic. Aurora González. El entorno familiar debe ser constituido desde la perspectiva del amor, un amor filial y comprometido con los integrantes del núcleo al que se pertenece. Esta loable tarea corresponde a los pilares fundamentales del grupo familiar, tales personajes son los padres, cuyo ejemplo debe marcar positivamente cada día el camino a seguir por los hijos, estos, a su vez serán los ciudadanos del mañana, los integrantes de una sociedad constructiva, fundamentada en valores y principios, modelados en familia y con grandes aproximaciones de sanidad mental, se construirá de esta manera, un mundo mejor, donde sean respetadas las ideas, los espacios, donde el ser humano se sienta menos invadido, fortaleciendo de esta manera la tolerancia, el respeto, la consideración, la justicia, los valores y en definitiva el amor. En la actualidad, asistimos a un cambio de época, o quizás una época de cambios, día a día se introducen en la cotidianidad elementos que nos alejan de nuestra capacidad de interacción, pudiendo mencionar el estrés, tan nombrado en estos días, las múltiples responsabilidades en los sitios de trabajos, el estudio cada vez más exigente, las dificultades de comunicación entre los ciudadanos, los aspectos políticos, elemento éste motivador de grandes divisiones, ya no solo entre los amigos y conocidos, ahora en gran medida entre los integrantes de una misma familias, observando que se enfrentan por un color o tendencia politiquera mostrando conductas agresivas y distanciamientos entre los seres de afecto. En este orden de ideas, encontramos la tecnología , Hoy en día existen cambios en el mundo que denotan una descomposición familiar debido a distintos aspectos de la cotidianidad y a la elección que hace el individuo cuando los hace propios, en este sentido, encontramos hogares con padres ausentes, hermanos distanciados, abuelos abandonados, cuando ya atraviesan una edad avanzada.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Estado del arte de la influencia de la familia en el contexto individual y social del individuo de la ciudad de Cúcuta L. Jaime1, N. Bonilla2* 1

Grupo de Investigación INSOL, Av 3 Nº 13 – 34 La playa Sede B 2, Programa académico de Trabajo Social, Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia: lugdya@yahoo.es RESUMEN

El proyecto de investigación denominado estado del arte de la línea “Familia y salud” tiene como objetivo conocer y analizar esta temática, dimensionando las directrices de varias instituciones que serán un referente para contextualizar esta línea investigativa en la dimensión humana para proyectarla en el programa de trabajo social. La pertinencia del trabajo radica en un horizonte de sentido transdisciplinar, que enmarca una investigación sinérgica con otros grupos investigativos para concebir la investigación local desde perspectivas globales de proyección de saber. El abordaje metodológico se basa en una revisión documental y crítica de los últimos diez años que asume un enfoque constructivista e histórico para evidenciar el desarrollo cronológico, multidisciplinar y contextual. Palabras Clave: Familia, contexto, sinergias, dimensión. INTRODUCCIÓN La sociedad ofrece diversos contextos entre los cuales se encuentran la familia, la sociedad, las instituciones y en especial las Universidades, estas últimas como cunas del conocimiento científico y referentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje cuyas bases le permiten a sus egresados integrarse a ellas y ser parte activa de la producción de nuevas estrategias para lograr la calidad de vida de los pobladores, desde las diferentes áreas del saber. La investigación se convierte en un motor de aprendizaje en la cotidianidad y desde su metodología, exige su reconocimiento, su divulgación y su apropiación por parte de la comunidad académica. La investigación conecta la teoría y sus funciones en un mundo real que demanda avances y desarrollos específicos como referentes indispensables para contextualizar y delimitar las temáticas que se requieren profundizar en un campo del conocimiento. Es por ello que se toma a la familia como: "Un sistema social integrado por personas de diferente sexo y edad con relación de parentesco, de consanguinidad o de afinidad cuyo propósito es la convivencia prolongada y la realización de actividades cotidianas estrechamente relacionadas con la reproducción social, la reproducción biológica o más precisamente la biosocial, el mantenimiento cotidiano de las personas, la reposición de la fuerza de trabajo, la socialización primaria de niños y de los jóvenes y en general con la reproducción cultural." [1] Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Según la socióloga Minerva Donal, la familia operacional se entiende como "toda convivencia bajo el mismo techo con el ánimo de permanencia y ámbito de privacidad, sin considerar el sexo, la identidad, la edad o el parentesco legal". [2] Para el estado Colombiano no hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente se define en función de lo que la ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la Familia Nuclear derivada del Matrimonio heterosexual es la familia básica, sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, se adapta al contexto de una sociedad. Esto explica el alto número de Familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de las familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de la familia homoparental en las sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual. Dentro de la evolución reconocemos que familia además puede ser un sistema social natural con características propias como el desarrollo de un conjunto de reglas y normas, estructuras de poder, patrones específicos de comunicación, formas de negociación y resolución de conflictos. Los seres humanos no somos seres aislados, provenimos de otros seres humanos que pueden querer o no, pero la vida se hace paso; aún, con controles de natalidad y con las dificultades sociales, un individuo llega al mundo para ser uno más, se integra a la sociedad y participa en ella para bien o para mal de acuerdo a cómo haya sido su socialización que en su primera etapa se desarrolla generalmente en el medio familiar. Minuchin afirma que en las necesidades culturares, la familia sufre cambios paralelos a los que enfrenta diariamente la sociedad que abandona la protección y la socialización de sus miembros. Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos: "Uno es interno, la protección psicosocial de sus miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y su transmisión "[3] Es importante conocer el estado del arte de la familia nortesantandereana porque orienta a los investigadores de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta a tener una visión amplia de la familia y la influencia en el contexto individual y social del individuo para fortalecer los procesos académicos de conceptualización de la línea, reconociendo los avances para diagnosticar, promocionar y prevenir los factores que afectan a la familia. MÉTODO Para desarrollar el presente trabajo se optó por una investigación cuantitativa con un enfoque documental para realizar una “revisión crítica del estado del conocimiento”, es decir, referente a la evolución del campo teórico e investigativo desarrollado sobre familia a lo largo de su historia; así mismo se “efectuará una integración, organización y evaluación de la información teórica existente” en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y las conceptualizaciones, para destacar la predominancia de algún enfoque específico”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su manual para la elaboración de tesis de grado (2005: p. 7). Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Al ser un estudio documental, las unidades de análisis son los documentos históricos de las bases de datos, libros y bibliotecas locales que balanceen el tema: -¿Cómo influye la familia en el contexto individual y social del individuo?-. La técnica para la recolección de los datos es el análisis documental basado en un instrumento guía de clasificación teórica y metodológica que permitió extraer los datos más relevantes de cada estudio, que posteriormente se analizó con la herramienta de tabulación del Atlas ti. El instrumento principal –guía de clasificación- fue elaborado por la investigadora, en función de las dimensiones expresadas en el referente teórico del presente estudio. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de los expertos en investigación y gestión social de la universidad Simón Bolívar. Los pasos aplicados para la recolección de la información consistieron en los siguiente:  

Acopio bibliográfico, definición de categorías, elaboración y validación de los instrumentos para la recolección de información. Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema: Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, la detección de excesos en las ideas transcritas, la posibilidad de revisar el esquema de trabajo para ordenarlo y darle uniformidad antes de redactar el borrador. Después derecolectar los datos se a sistematizaron, procesaron, analizaron e interpretaron los datos a través del Atlas ti. RESULTADOS

El resultado unitario consistió en la formulación del proyecto estado del arte influencia de la familia en el contexto individual y social del individuo de la ciudad de Cúcuta. REFERENCIAS 1. Sernam, Reca., & Inés C. La familia Chilena en los noventa. Documentos de trabajo, de planificación y estudios. 27, p. 8. Santiago de Chile: Diciembre 1993. 2. Donal, Minerva. (1991). Sociología de la familia. En Reyes, Román (Director), Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Barcelona: Antrophos. 3. Minuchin, Salvador. (1999, abril). Familias y terapia Familiar, (7a reimpresión), p. 79. Barcelona España: Ed. Gedisa. 4. Haley, Jay. (1988). Terapia no convencional. Buenos Aires: Ed. Nueva visión. 5. Minuchin, S., y Fishman, Charles. (1997) Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. 6. Watzlawick, Paul., Weakland, John., y Fish, Richard. (1995). Cambio: Formación y Solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Rituales en la familia, una reflexión desde la práctica terapéutica Marcela Quiceno Manosalva1,* 1

Departamento de Psicología, Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta. Dirección *e-mail: mquiceno@unisimonbolivar.edu.co RESUMEN

Este artículo se relaciona con la experiencia psicoterapéutica en la atención en consulta privada a las familias del estudio en el periodo del 2010 al 2011, la cual conforma una primera sistematización con enfoque metodológico en estudio de casos de treinta y seis familias en las cuales se evaluaron sus rituales familiares según los grados de ritualización y su influencia en el funcionamiento familiar. El estudio Incluyó los aspectos teóricos relevantes del ritual, sus funciones, tipología y grados, así como su relación con la teoría de órdenes de amor de Bert Hellinger. Seguidamente se reportó el análisis cualitativo de los grados de ritualización y el funcionamiento de las familias entrevistadas, lo cual reveló una prevalencia de ritual vacío en las familias de estrato social alto, un nivel de ritualización significativo en las familias de estrato social medio y un nivel de ritualización bajo en las familias de estrato bajo. Las conclusiones a manera de “reflexión abierta” revelan pautas de orientación familiar para fortalecer y resignificar la práctica de los rituales. Finalmente, el articulo con fines académicos se emplea en primera instancia en la formación de psicólogos y en segunda instancia como un aporte en la educación familiar en la ciudad de Cúcuta. INTRODUCCIÓN Durante los últimos dos décadas, las transformaciones familiares mundiales, regionales y locales evidencian en los sistemas de información que en la cotidianidad se entrelazan posturas heterogéneas y generalizadas de que la familias afrontan una crisis económica, social, axiológica y hasta espiritual. La información obtenida mediante la práctica psicoterapéutica se considera una fuente actualizada de las situaciones relacionadas con los individuos y sus grupos familiares en un contexto específico como es la ciudad de Cúcuta.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

El Congreso Nacional de Familia desarrollado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga en el 2004, generó una gran expectativa en el autor acerca de que el enfoque sistémico de Bert Hellinger (2001) incorpora al equilibrio de las relaciones cercanas, precedido por la Dra. Silvia Elizabeth Dack-Behrens (2004) elementos referentes a la relación de las necesidades de vinculación y con los rituales familiares. Después de ocho años se consideró oportuno en el campo de la intervención, realizar un estudio de casos de familias para emplear el ritual como una técnica de análisis del funcionamiento de la familia, planteándo las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cuáles son los grados de ritualización de las familias atendidas?, ¿Cómo se relacionan los grados de ritualización en las necesidades de vinculación y de dar y recibir amor entre sus miembros? y finalmente, ¿Qué aporte formativo se identifican desde la resignificación de los rituales de la familia cucuteña? Este trabajo retoma las posturas de Bert Hellinger (2001) acerca de las necesidades de vinculación de los miembros de la familia y seguidamente define el concepto de ritual, sus tipos, sus funciones y sus niveles de desarrollos en la familia, como técnicas de análisis del funcionamiento familiar. Durante el desarrollo del trabajo se citan varios autores como Roberts, J (2001), Silvia Elizabeth Dack-Behrens (2004), Carmen Gloria Hidalgo (2001), Andolfi., M. y Angelo, C, (1989 citado en Navarro 1995), quienes sustentan este concepto desde la antropología y la terapia familiar. Finalmente, el marco conceptual de los anteriores autores permite analizar treinta y seis (36) familias atendidas entre el 2010 y agosto del 2011, recolectando la información sobre los grados de ritualización y su posible influencia en las necesidades de vinculación y amor entre sus miembros; este análisis cualitativo del funcionamiento de las familias entrevistadas y sus respectivas reveló que estos modelos permiten la “reflexión abierta” de las pautas de orientación para las familias de la ciudad de Cúcuta. Necesidades relacionales en la familia De acuerdo con Bert Hellinger, en su teoría “Ordenes del Amor”, desde que el ser humano nace, pertenece naturalmente a un sistema de relaciones específico que se amplía con el tiempo y crea una red de apoyo benéfica para el ser humano. Es ser humano está destinado a relacionarse con otros para sobrevivir y aún más, para coevolucionar. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Según, Hellinger (2001, citado en Traveset 2007, p. 20), en estas relaciones existen tres leyes naturales que ordenan y equilibran esa gran red que entreteje el ser humano a lo largo de su vida mediante la interacción basada en el amor hacia y con otros: 1. Necesidad de vinculación: Toda persona tiene derecho a pertenecer al sistema del cual es originario o al cual pertenece. “Los miembros de un sistema tienen derecho a la pertenencia”. 2. Necesidad de equilibrio entre el dar y recibir: el equilibrio entre dar y tomar hace posible el intercambio y el crecimiento de los sistemas humanos. Se da en la relación de iguales en una pareja, entre hermanos o entre amigos. “Así como se da, se debe recibir, para mantener una armonía en la relación y para que esta tenga continuidad”. Según Hellinger, “Aunque los hijos no podrán dar toda la vida que le dieron los padres, en un principio de equilibrio dan “A sus hijos u otras personas, el amor que los padre les dieron”. (Hellinger 2001, p. 68) 3. Necesidad de Orden: Todos tenemos derecho a ocupar un lugar en el mundo, en la familia existe un orden que se debe respetar: la madre es madre, el hijo es hijo, el padre es padre. Si las anteriores leyes se transgreden o se invierten hay caos, hay crisis familiar, dolor y distanciamiento entre los miembros.

Para facilitar el equilibrio familiar, Silvia Elizabeth Dack-Behrens asegura que “Los rituales son una vía simbólica por la cual las familias pueden fortalecer su necesidad de Vinculación”, es decir, en la medida que la familia practique rituales, está se beneficiará en la relación de dar y recibir amor, mejorar el sentido de pertenencia entre sus miembros y respetar la tradición familiar, la jerarquía”. (Dack-Behrens, 2004). De acuerdo con Dack-Behrens, sí el ritual familiar funciona para mantener el equilibrio en las leyes de orden propuesto por Hellinger, la perspectiva del trabajo debe conceptualizar el ritual desde una perspectiva instrumental y no como técnica de intervención en terapia familiar. Según Andolfi. y Angelo C, "Los ritos son una serie de actos y de conductas estrictamente codificados dentro de la familia, que se repiten con el correr del tiempo y de los cuales participan todos los miembros de la familia o una parte de ellos”. Parecen tener por objeto la transmisión a los participantes de determinados valores, actitudes o modalidades de comportamiento ante situaciones específicas o vivencias emotivas ligadas a ellos". (1989 citado en Navarro, 1995 p. 79). Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

También señalan que "Los ritos familiares están influidos por las convenciones y por los valores del ambiente cultural exterior a la familia, por lo cual en parte se superponen a los ritos sociales; pero además son portadores de una serie de creencias íntimas de la familia, la mayor parte de las veces no verbalizadas y transmitidas mediante el comportamiento ritual...El rito puede ser el medio a través del cual se transmite toda una serie de creencias y valores familiares relativos a determinadas actitudes y emociones, o puede ser la ocasión para que una persona en particular introduzca en la estructura ritual, elementos simbólicos propios, que faciliten la definición de las relaciones que la vinculan con los demás". Van der Hart distingue en todo ritual un aspecto formal y un aspecto vivencial, que forman un todo indisoluble. “Un rito desde el aspecto formal prescribe un conjunto de acciones simbólicas que han de ejecutarse de un modo determinado y en cierto orden (tiempo y lugar adecuados). El componente vivencial implica la exigencia de un fuerte compromiso en su realización, sin el cual la experiencia carecería de significado privado, convirtiéndose en algo vacío. Y este es un criterio de señalamiento que permite entender que el funcionamiento del ritual debe ser aceptado con libertad por los sujetos que lo practican, de lo contrario el ritual pierde su efecto y su significado”. (Van der Hart, 1983. Citado en Navarro, 1995, p. 80). Tipos de ritual Para fines del trabajo se toma la postura de Carmen Gloria Hidalgo, Psicóloga, Terapeuta familiar e Investigadora de la Universidad Católica de Chile que distingue dos niveles de rituales que coinciden con los mencionados por Navarro (1995 pp 86). 1. Rituales de Intensificación: (Hidalgo, 2001). Son actividades ritualizadas colectivas de un grupo que pueden coincidir con los cambios periódicos del entorno. En este grupo se encuentran: a. Las celebraciones que constituyen acontecimientos anuales festejados ampliamente en el contexto cultural, como ocurre con la Fiesta de Navidad, Año Nuevo, o el día de los Reyes. La universalidad de sus símbolos designa a la familia como grupo perteneciente a una determinada cultura, aportándole una identidad cultural. b. Las tradiciones familiares como aniversarios, fiestas de cumpleaños y vacaciones están menos establecidas culturalmente y forman parte de la identidad e idiosincrasia de cada familia, diferenciándola del resto de las familias de su misma cultura. 2. Ritos de Continuidad: (Hidalgo, 2001). Son rituales relacionados con los hábitos cotidianos de funcionamiento propios de una familia, como ver televisión juntos cada noche, el despertar a los hijos en la mañana, la preparación para salir al colegio o al trabajo, la hora del almuerzo, el saludo, la despedida o pedir la bendición. “En nuestra cultura, la ausencia de rituales de continuidad conduciría a un elevado grado de confusión o ambigüedad y a conflictos acerca de los roles dentro de la familia” (Leach, 1976, citado en Navarro, 1995 p. 86).

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Funciones de los Rituales “El ritual es una herramienta que facilita la constitución de la identidad y la cohesión familiar” (Hidalgo, 2001). La importancia de los ritos al interior de la familia radica en que estos generan en sus miembros un objetivo común y una identidad propia”. Agrega además que varias investigaciones probaron que estas conductas se transforman en agentes protectores frente a situaciones de riesgo, de los padres y los hijos. Por esta razón, la psicóloga recomienda establecer rituales, bien sean pequeñas cosas como saludarse cada mañana o celebrar otros de carácter religioso o étnico si la familia tiene alguna vinculación con ello". La anterior argumentación fortalece la posición de Silvia Elizabeth Dack-Behrens (2004), referente a la influencia del ritual en el funcionamiento familiar respecto al equilibrio en la necesidad de vinculación, equilibrio en dar y recibir amor entre sus miembros. (Goody, 1997, citado en Navarro, 1995 p.p. 80- 82) a continuación se especifican las principales funciones que cumplen los rituales en las familias y los individuos: 1. 2. 3. 4. 5.

Regular el funcionamiento social y familiar y permitir una evolución poco conflictiva. Transmitir la cultura, los valores y las normas entre generaciones, grupos y familias. Coordinar el pasado, presente y futuro social y familiar. Señalar y respaldar las transiciones del ciclo vital. Aportar significados polivalentes a las conductas, cogniciones y afectos. Evocar emociones intensas que unen diversos fenómenos en una misma experiencia. Abarcar simultáneamente distintas dimensiones sensoriales y cognitivas del significado. 6. Proporcionar el apoyo y la contención a las emociones y los sentimientos. (Navarro, 1995, p. 100). 7. Además sirven como técnica de evaluación del funcionamiento familiar. Grados de ritualización familiar Según, Roberts (1991, citado en Navarro, 1995 p. 100-105) se ha confeccionado una tipología que considera el grado de ritualización de la vida familiar y su utilidad en la valoración familiar y los rituales terapéuticos. Su clasificación incluye familias con una ritualización pobre, rígida, sesgada, carente de significado e incompleta. Familias con bajo nivel de ritualización: Se caracterizan por la ausencia de celebraciones y tradiciones familiares. Para conocer y orientar las experiencias rituales de la familia hacia pautas más deseables, el terapeuta utiliza preguntas orientadoras como ¿Cuál fue el último acontecimiento familiar que celebraron? Familias con una ritualización rígida: Se rigen por un gran número de rituales familiares que permanecen inalterados a lo largo del tiempo y que contienen muy pocas partes abiertas. Las preguntas orientadoras para solicitar información serían algunas como ¿Celebran de la misma forma los cumpleaños de distintas personas? Familias que presentan una ritualización sesgada: Enfatizan excesivamente las tradiciones de una familia de origen, como sucede con los matrimonios mixtos en el plano étnico o religioso que sufren dificultades durante los rituales de celebración cuando enfrentan sus diferencias Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

culturales. Las preguntas orientadoras buscan información sobre: ¿Dónde pasan las vacaciones si lo hacen con sus familias? Familias con rituales vacíos: Su característica más peculiar es que celebran los acontecimientos por obligación, sin experimentar ninguna experiencia positiva. Preguntas orientadoras adecuadas serían: ¿Quién participa más o menos en las fiestas y celebraciones? Familias con un proceso ritual interrumpido: Debido a cambios, crisis vitales repentinas (mudanzas, muerte o enfermedad) o acontecimientos traumáticos en el contexto social (guerras y migraciones), muchas familias no experimentan el ritual completo. En estas circunstancias, el terapeuta aplica las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo fue interrumpido el proceso ritual? Siempre y cuando se considere oportuno se sugiere celebrar nuevamente los rituales que no pudieron realizarse en su momento o se ejecutaron en circunstancias desfavorables. En el estudio los grupos familiares serán catalogados como Familias con un nivel de ritualización significativo a aquellas cuyas celebraciones se motivan por la unión familiar, las necesidades de vinculación, de dar y recibir amor entre sus miembros, de fortalecer las tradiciones propias del contexto o de la familia. En este tipo de familias, sus miembros reconocen plenamente el valor de los rituales para la convivencia familiar y lo practican espontáneamente con un sentido de pertenencia familiar. Familias que en los hábitos cotidianos adopan normas interaccionales (religiosas, morales, y/o de convivencia) que permitan el funcionamiento normal de la familia. De acuerdo con la clasificación anterior de Robert y a la última postura del autor del estudio acerca de los grados de ritualización familiar, estos criterios se usarán como supuestos teóricos en el análisis de los rituales familiares en la población de estudio. MÉTODO Este trabajo está basado en un enfoque metodológico de estudio de caso donde se aplican técnicas y herramientas de recolección de información y evaluación familiar como: a. Entrevista semiestructurada individual y familiar. b. El ritual como categoría de evaluación de la familia. Población Corresponde a treinta y seis (36) familias atendidas en consulta privada desde el 2010 hasta agosto del 2011 cuyas características destacadas incluyeron: Veintidós (22) familias (61%) pertenecen a estratos socioeconómicos altos 5 y 6, Ocho (8) familias (22%) son de estrato socioeconómico medio 3 y 4, mientras que seis (6) familias (17%) pertenecen al estrato socioeconómico bajo 1 y 2. Motivo de consulta por estratificación socioeconómica

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Nivel Alto: Los motivos iniciales de consulta de estas familias correspondieron a: 11 problemas conductuales, 9, desmotivación escolar, 3 problemas conductuales y bajo rendimiento académico de los hijos. El rango de edad de los hijos que asistieron a consulta psicológica: Nivel medio: Los motivos de consulta inicial correspondieron a 3 crisis de adolescencia, 2 casos de desmotivación escolar y 3 problemas conductuales de los hijos. Nivel bajo: Estos casos se representaron en 1 elaboración de duelo, 3 problemas de conducta de niños en la primera infancia y 1 problema de relación entre adultos. RESULTADOS A continuación aparece el análisis cualitativo obtenido como resultado de los estudios de casos a treinta y seis familias: Niveles de ritualización en las familias de estrato alto

20%

Ritualización vacía 20% Ritualización sesgada

60% Ritualización significativa

Gráfico . Niveles de ritualización en las familias de estrato alto.

La gráfica revela que las familias de estrato social alto 60% (14 casos) presentan un nivel de vacío en los rituales que practican. El 100% (22) de estas familias, practican rituales de intensificación como el festejo de navidad. La pérdida del sentido y/o significado religioso de la novena de aguinaldo contrasta con el sentido social de esta, que se ha convertido en un momento para reunirse y compartir alimentos o suvenires con otras familias; cada familia invierte sumas considerables en estos detalles para destacarse a nivel social y competir económicamente, dejando a un lado el sentido espiritual de la celebración. El juego de aguinaldo es una tradición perdida en esta clase social, lo cual demuestra una pérdida de la tradición en el contexto cucuteño. Los niños desconocen esta tradición y aunque se interesarían por lo lúdico de las penitencias de los aguinaldos, los padres piensan que son tradiciones propias de los pueblos y no de la ciudad. La cena navideña representa un ritual de compartir al interior de la familia; aunque los integrantes no interactúan en la cena, al menos se sientan alrededor de la mesa, casi siempre con una intensión de integrarse. Los niños no perciben el sentido religioso y espiritual de la cena, pues la asocian con adultos en estado de embriaguez y padres que los atienden deficientemente en su Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

necesidad de dar y recibir amor, es decir, mientras los adultos hablan entre ellos, los niños juegan con otros niños de otras familias con los cuales resultan siendo los mejores cómplices y compañeros de la época navideña. La unión familiar en la preparación de los platos típicos ha disminuido considerablemente en estas familias, los adultos prefieren comprar los alimentos, mientras que en algunas en las familias donde aún hay presencia de los abuelos, estos sostienen el sentido de unión familiar en la tradición de preparar las hayacas, buñuelos y natilla “entre todos”. Los adultos se dedican a la decoración y a los ingredientes de la cena para interactuar con los demás miembros de la familia. Los niños no creen en figuras simbólicas como el papa Noel, reconocen racionalmente que los padres proveen los regalos (perdiendo la ilusión de esperarlos del niño Dios a cambio de un buen comportamiento durante el año). Los regalos de navidad cada vez son menos sociales y generan poca interacción entre los padres y los hijos; por ejemplo, una cuatrimoto o un BlackBerry para los niños de la segunda infancia propician en baja proporción la diversión sana y expone al niño a algunos riesgos sociales y psicológicos que los padres pueden ignorar. Así mismo, el aumento en la compra de regalos tecnológicos (Gps, Wi, Nintendo) excluye en parte a los padres de las competencias tecnológicas necesarias para emplear estos medios tecnológicos o recrearse con sus hijos. El 100% (22) de las familias del estudio salen de la ciudad y del país a tomar vacaciones con una frecuencia de hasta tres veces al año. Las épocas programadas son la semana santa, la temporada vacacional escolar (Julio) y la época navideña (entre diciembre y enero), no obstante, el contacto entre los miembros familiares es limitado, debido a que los padres se dedican a compartir con otros adultos mientras los niños se divierten con el recreacionista de turno, o los padres le dan cierto dinero a los hijos para que estos se diviertan con otros niños que conocen en el complejo turístico o con la niñera o familiar. En las vacaciones se desvanece la estructura familiar y los padres prefieren relegar su autoridad, las reglas y los pactos cotidianos como el momento de ir a descansar, reunirse para almorzar y cenar, situación que revela una desorganización y una disfuncionalidad familiar. Otro ritual de intensificación presente es estos grupos familiares es la celebración de cumpleaños; la totalidad de las familias celebran el cumpleaños de sus miembros, desde el mayor hasta el menor en el caso de familias extensas. Los hijos de la primera infancia (0 – 6 años) gozan de un acercamiento importante, los padres se vinculan con otros padres y participan en el festejo, mientras que los niños se divierten participando en la recreación y la lúdica con los niños y adultos invitados.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Entre la segunda infancia (712 años) y la preadolescencia, los padres deciden festejar lo que está de moda: “la chiva fiestera”, o en espacios de exclusividad de la clase social como el club, la finca o un restaurante. Desde estas celebraciones los niños de 8 a 12 años van en compañía de los padres, invitados y los demás niños. La música tiene una gran variedad de mezclas que van desde el reggaetón, las rancheras y la hora loca, es decir, “la celebración se torna en el baile de todos”. Esto origina un sin sabor para el agasajado que al observar que mientras todos se divierten no se siente realmente homenajeado, el cumpleaños constituye un pretexto para que los demás se diviertan, para que los padres se relacionen con otros adultos para fortalecer el estatus social o económico mientras hablan de negocios o de sus bienes. El objetivo del ritual en estas experiencias queda desviado a otros fines sociales que no fortalecen el vínculo familiar. Los 15 años de las hijas son un motivo para que estas viajen a otro país en los tours de quinceañeras. En algunos casos representan un motivo de algunas madres jóvenes para acompañar a sus hijas, mientras que en otros casos no se da la celebración y los padres complacen a su hija en la práctica de una cirugía estética. En la cotidianidad hay pocos rituales de continuidad, ya que la interacción entre padres e hijos es pobre y estos se ven poco entre semana; algunos padres viajan con frecuencia y es habitual que no haya tiempo para despedirse de los hijos y estos se enteran muchas veces de la ausencia de sus padres a través de terceros (los abuelos o la niñera). En la cotidianidad los niños no almuerzan con los padres porque su horario no coincide, así como no coinciden los horarios de descanso ni de almuerzo, situación que logra que los niños se acostumbran a compartir el almuerzo con algún familiar de turno o la niñera, quienes en últimas influencian significativamente su desarrollo afectivo. Actualmente el ritmo de trabajo de los padres no permite sostener rituales de continuidad. El domingo es el día en que se puede reunir la familia, por lo general comparten el almuerzo, viajan a los pueblos cercanos. La demanda de atención que estos niños demandan de sus padres se hace evidente en los pocos momentos de contacto exclusivo de la familia; los niños actúan inapropiadamente para llamar la atención de los padres desatentos y para los adultos esto se vuelve un reto que en ocasiones se torna incontrolable para la convivencia familiar.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

En las familias donde hay abuelos aun permanece el ritual de la bendición, en otros casos los niños saludan a sus padres por el apodo o por el nombre, revelando la desorganización en la estructura familiar. Es relevante adicionar que en las familias carentes de la necesidad de dar y recibir amor y de vinculación, los rituales no subsanan estas carencias. En comparación con los otros dos grupos de familias (estrato medio y bajo), este grupo revela mayor proporción de familias disfuncionales, sin límites ni normas claras, con inversión de roles, figuras de autoridad y amor disminuidas, dificultades entre sus miembros para expresar los sentimientos, dialogo familiar escaso o con mayor fluidez de comunicación a través del Blackberry; cuando los padres no se encuentran en la ciudad, los adolescentes no experimentan un sentido de proyecto familiar, ni un sentido de pertenencia. Con frecuencia los adultos experimentan un vacío existencial, un sin sentido de “tener dinero y en algunos casos….tanto dinero. ¿Para qué?”; esta condición se asocia en algunos casos con que los niños más pequeños de la familia presentaban desmotivación escolar, indiferencia en la interacción con los padres y otros niños y dificultades para expresar afecto a sus semejantes.

Niveles de ritualización en las familias de estrato medio Ritualización rígida 25%

12% Ritualización sesgada 25%

25%

Ritualización vacía Ritualización significativa

Gráfico . Niveles de ritualización en las familias de estrato medio.

El gráfico muestra una prevalencia del nivel de ritualización significativa en las familias de estrato medio en un 38% (3 casos), es decir la calidad de los infrecuentes rituales evidencia una calidad o una significación de los mismos. Lo más relevante en estos casos de “familias con nivel de ritualización significativo”, se encuentran aquellas que en sus rituales de intensificación como la época navideña, han transformado sus tradiciones y la unión familiar es el objetivo de estos; por ejemplo, la navidad tiene un significado importante en estos casos donde la influencia de la práctica religiosa católica fortalece las creencias de las fechas navideñas. Aunque los niños no esperan a papa Noel, hay una tendencia a mantener estos símbolos relevantes en la vida infantil como el árbol de navidad, el pesebre o el papa Noel, mientras que la semana santa es el horizonte de prácticas de reflexión familiar y de interacción entre sus miembros. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Aunque en las vacaciones no se viaja sino una sola vez fuera de la ciudad y a veces no se viaja cada año, las familias permanecen en casa durante la temporada de vacaciones y prevalece las salidas a los centros comerciales, van a cine y ven películas de predilección familiar. Aun en estos casos se encuentran adultos que lideran actividades que involucran a todos los miembros de la familia; en algunos casos se encontró que las familias se reúnen para elevar cometas en la temporada de vientos (en julio a agosto). Respecto a los rituales de continuidad, Las salidas en familia se realizan los fines de semana, siendo los paseos a sitios de recreación de la ciudad, los paseos de “olla” y las visitas a las casas de los abuelos, las actividades más frecuente. En la cotidianidad los padres de estos niveles socioeconómicos tienen más tiempo para interactuar con sus hijos aunque la calidad de tiempo no sea ideal, pero existen acciones como la lectura de cuentos antes de dormir, la cena en familia y la posibilidad de interactuar en el apoyo de las tareas a los hijos, las acciones que conforman el ritual. En estos casos hay tiempo en la mañana para levantarse, saludar y despedirse antes de iniciar la jornada laboral y académica y lo que más prevalece es la despedida entre padres e hijos durante la mañana. Los domingos las familias asisten a la misa como actividad con significado de fortalecimiento espiritual para empezar la semana. (Propio de las familias con ritual significativo en los niveles socioeconómicos alto y bajo) En estos casos se hallaron familias funcionales que satisfacen las necesidades de vinculación, de dar y recibir amor, con una estructura familiar basada en la jerarquización de las responsabilidades de sus miembros, una buena comunicación familiar, apertura al mejoramiento de la expresión de afecto y de la calidad de tiempo de interacción con los niños y los adolescentes. Niveles de ritualización en las familias de estrato bajo

17%

33%

Nivel bajo Ritualización vacía

50% Ritualización interrumpida

Figura. Niveles de ritualización en las familias de estrato bajo.

El gráfico muestra una tendencia del 50%, representada por tres (3) familias de este estrato socioeconómico ubicadas en un nivel de ritualización bajo. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

En estas familias se hallaron rituales interrumpidos en casos de separación conyugal, la pérdida del padre o el fallecimiento de un familiar significativo para la estructura familiar, en los cuales estos acontecimientos limitan a los miembros a continuar celebrando fechas importantes como el cumpleaños, el día del padre o el día de la madre. Los adultos limitan sus celebraciones al consumo de alcohol, dejando a un lado los elementos de los niños para el desarrollo de las celebraciones y festejos. La carencia de dinero en los adultos, dificulta las celebraciones que favorecen la unión familiar como los cumpleaños; para otros, las celebraciones dejan un déficit económico con un alto nivel de endeudamiento que posteriormente denota una experiencia amarga entre sus miembros, en la cual los adultos reprochan y lamentan dichas celebraciones, señalándolas como responsables de las necesidades económicas que en la actualidad atraviesan en temas de alimentación, vivienda y útiles escolares de los hijos. En diciembre las familias se endeudan para adquirir ropa y comida y aunque las novenas de aguinaldo se celebran como un ritual religioso, tiende a ser más significativa la despedida del año. Las familias se reúnen en los barrios para lograr la ayuda de las instituciones de beneficencia y regalos para sus niños, pero en ellas no prima una reunión en familia para practicar estos rituales y disfrutar de la interacción familiar (situación que sucede en el estrato alto). En estos mismos casos, las mujeres salen con sus hijos mientras que los hombres prefieren embriagarse. Un adolescente comentaba: “mi papa se emborracha temprano y ni siquiera sale a darnos el feliz año… siempre es así… y mi mamá quiere salir con nosotros adonde la vecina para rumbear”. La Semana Santa es una época en la cual los adultos trabajan con mayor intensidad e interactúan poco con sus hijos y los demás familiares. Por otra parte, las vacaciones no favorecen el encuentro familiar, los adultos facilitan un trabajo de temporada a los hijos adolescentes, mientras que los hijos de la primera y segunda infancia son cuidados por los abuelos, los tíos y en otros casos por los jardines infantiles. Los problemas de los adultos son un pretexto para desvincularse, ser indiferentes o maltratar a sus hijos. Las familias no salen los fines de semana debido a que es el día en que la madre se dedica al hogar y los padres duermen largo tiempo. Ver televisión es una alternativa de encuentro pero los adultos ignoran las necesidades de sus hijos exponiéndolos a películas sin contenido familiar ni educativo. Infrecuentemente, durante las quincenas y los fines de mes, los adultos intentan compartir en familia y salen a comer y aunque las familias interactúan gratuitamente en los espacios públicos, muchos adultos no muestran interés en jugar con sus hijos y la situación de no poder costear alimentos de los que se antojan sus hijos, generan sufrimiento de los padres. En estos casos se encontró que en los hijos de la primera y segunda infancia, juegan en la calle con los vecinos o ven televisión en otras casas. Aun estando en compañía de adultos, éstos Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

prefieren que se “entretengan viendo una variedad de programas de televisión sin supervisión”, aun en presencia de los padres. Al igual que en el estrato social alto, falta satisfacer el hecho de dar y recibir amor y vincularse con los miembros familiares. Las dificultades para mantener la relación de pareja o la muerte de un ser querido, limitan la resignificación de los rituales de unión familiar y dejan de lado el significado y la vivencia del amor entre sus miembros. Lo anterior genera situaciones de violencia intrafamiliar e indiferencia al desconocer al otro en la convivencia. Los hijos de estas familias carecen de sentido de pertenencia, se les dificulta expresar afecto y su comunicación es escasa; hay una percepción de que los miembros de la familia son islas en las que cada quien desconoce los que sucede con el otro. Algunos padres desconocen las necesidades de sus hijos y sus normas de interacción se transgreden ya que la falta de pautas claras de autoridad y afecto generan confusión en los niños y una percepción de que estos fueran de todos (abuelos, tíos, hermanos mayores), sin que nadie asuma la responsabilidad de su cuidado y desarrollo (abuelos complacientes que desautorizan la autoridad de los padres, inversión de roles en la familia, etc.). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados de los casos estudiados generan una reflexión sobre la superficialidad y la poca trascendencia de los rituales en el funcionamiento familiar. Debido a los cambios recientes de la sociedad cucuteña y especialmente de las familias, se han perdido y desplazado los rituales familiares de continuidad como el almuerzo o la comida en familia, la despedida y saludo diario, debido al contacto cada vez más escaso entre padres e hijos. La dinámica familiar permite resignificar los rituales hacia el cumplimiento de las órdenes de dar y recibir amor, ni de la vinculación entre sus miembros, lo cual origina la tendencia de las familias hacia la práctica de rituales vacíos e interrumpidos. Las necesidades de vinculación y de amor no subsanadas por la familia generan entre sus miembros dificultades para: a. Manifestar y comunicar amor. b. Sentir seguridad en sí mismo y en los demás. c. Reconocer los códigos relacionales entre los niños y los padres. d. Tener esperanza en el proyecto de familia. e. No experimentar soledad ni carencia de existir para el mundo (vacío existencial). Desde la postura Hellingeriana, el reto de las familias está en el resignificar el ritual a través del amor, como la fuerza que sostiene, entrelaza y permite la perfecta armonía de la convivencia humana. Pese a la fuerte tendencia de los casos estudiados en depositar el amor en lo material, este fenómeno se reconoce en las familias con nivel de ritualización alto que sostienen la estructura y funcionalidad familiar mediante el ritual de contacto con el otro. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Resignificar los rituales desde el amor nos exige volver a lo esencial: saludarse para impedir el silencio, dar un beso a sus seres queridos para sentir el contacto con el otro, hacer la cena juntos para sentir el alimento como una demostración del afecto, hablar de la cotidianidad para alivianar las tensiones, regalar una carta a mano en el cumpleaños para expresar cuanto amamos, jugar un juego de mesa para divertirse y otras acciones que puedan conformar rituales cuyo principio sea amar al otro y amarnos a nosotros mismos. REFERENCIAS Hellinger, B. (2001). Las propias verdades del amor: Vinculación y equilibrio en relaciones cercanas, p. 34-75. Traveset Vilaginés, Mercé. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y Práctica, p.p. 20-21. Barcelona: Editorial Graó. Dack - Behrens, E. (2004, Junio). Órdenes del Amor. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Familia, Bucaramanga, Colombia. Hidalgo, C. (2001). Rituales Familiares, Extraído el 11 de Julio, 2011 del sitio web: http://www.aciprensa.com/Familia/ritualesfamiliares.htm Navarro Gongora J. y Meyebach Mark. (1995). Avances en Terapia Familiar (compilaciones), (p.p. 77-105). Buenos Aires: Paidós.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Gocaoj.

Narrativas y abuso sexual en familias. Comprensión y cambio de narrativas con familias e instituciones de intervención psico - socio- jurídica en torno al fenómeno de abuso sexual. Magda Acevedo Rodríguez, María Constanza Amaya Cayon, Juan Carlos Barreto Piña, Nidia Cabeza Blanco. Proyecto institucional de investigación: historias y narrativas familiares en diversidad de contextos.

PALABRAS CLAVE: Abuso sexual, narrativas, familias e instituciones, intervención conversacional reflexiva, intervención socio-jurídica, enfoque sistémico – constructivista –construccionista complejo. DESCRIPCIÓN Se busca describir, comprender y posibilitar el cambio de las narrativas dominantes con familias e instituciones de intervención socio-jurídica (Defensora de familia, representantes del ICBF, Secretaría de Integración Social del Distrito, Unidad de delitos sexuales de la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal) en torno al fenómeno del abuso sexual presentado en niños menores de 14 años, proponiendo como estrategia la intervención conversacional reflexiva con los diferentes actores involucrados. A partir de la perspectiva sistémica-constructivista- construccionistacompleja, se pretende conocer las narrativas dominantes de los actores involucrados; con el fin de comprender a través de los relatos, las historias, las memorias y los acontecimientos, lo que se teje entorno y las transformaciones. Los resultados muestran que la experiencia denominada abuso sexual y sus implicaciones dentro del proceso socio-jurídico es un fenómeno complejo en el que se dan narrativas alternas dentro del mismo proceso de coaprendizaje de resignificación de la experiencia por parte de las familias y las maneras de intervenir por parte de las instituciones. Es relevante, observar como a través de los diferentes encuentros conversacionales, se va enriqueciendo las miradas en torno al fenómeno y se va cocreando nuevas posibilidades de intervención. Esta intervención-investigación aporta a través de una dinámica conversacional reflexiva, la transformación de las narrativas, tanta de las familias como de las instituciones de intervención, socio-jurídicas, en torno al fenómeno del abuso sexual. De igual manera, la investigación nos plantea el favorecimiento de una reformulación conjunta, donde es posible activar redes, intervenir inter y transdisciplinarmente hacia una mirada ecológica del sistema socio jurídico del fenómeno. MARCO CONCEPTUAL Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Desde una perspectiva sistémica, constructivista, construccionista compleja, se asume que los problemas, son construcciones consensuales en el lenguaje y no hay problemas más allá del modo en que una cultura los constituye como tales (Gergen,1996), igualmente se comprende que la familia se constituye como la base construccional de los individuos de una sociedad, donde la familia cuenta con las capacidades de los miembros para solucionar problemas, ajustarse, adaptarse y dar significados atribuidos a los posibles eventos de crisis que enfrentan en su formación (Hernández, 1997). Para el marco investigativo que nos ocupa, se reformulan dichas características de la familia en cualquier crisis, en las estrategias de afrontamiento del abuso sexual en algún miembro, menor de edad, del grupo familiar. Así, se integran el conocimiento sobre tres casos de familias colombianas que han vivido la experiencia denominada abuso sexual en menores de 14 años, desde la teoría constructivista –construccionista social y el ejercicio de la intervención con enfoque sistémico conversacional, teniendo en cuenta las posturas socio - jurídicas en las cuales intervienen las instituciones que participan en el proceso, en una aproximación conceptual y metodológica. Se describen las características del ciclo de vida, la familia como sistema, el fenómeno de abuso sexual y sus implicaciones socio-jurídicas, los conceptos de procesos resilientes, el enfoque sistémico constructivista-construccionista complejo y se sugieren indicadores reflexivos para los diferentes relatos que se manejan en las etapas de reconocimiento-conocimiento-solución del fenómeno del abuso sexual presentado. Al movilizar los relatos se posibilita la emergencia de nuevos mundos posibles de la experiencia vivida y de la experiencia narrada; así es que se considera viable la práctica interventiva en el ámbito socio-jurídico con los relatos que manejan las familias y las instituciones socio-jurídicas encargadas, en los cuales se vinculan la forma de sentir y la valoración como seres humanos.

METODOLOGÍA Se llevó a cabo un análisis narrativo de los primeros conceptos establecidos (Relato inicial del fenómeno, Comprensión de narrativas y Cambios de narrativas) que permitió entablar un dialogo inicial por parte de los investigadores e interventores con tres familias que denunciaron abuso sexual, estando involucrado en las circunstancias un familiar como abusador y otro como víctima, dentro de un proceso judicial que obtuvo sentencia condenatoria; dentro del desarrollo del plan general para la atención e investigación integral para víctimas de abuso sexual de la Fiscalía General de la Nación y las instituciones que la conforman. En ese dialogo conjunto los participantes dejan entrever una construcción contextual compleja en cuyos relatos convergen las diferentes posturas y necesidades saturadas de dicho fenómeno. Cada uno de los discursos cobra sentido dentro de la valoración sistémica compleja con la que en este Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

trabajo se quiere abordar a las familia que han pasado por la experiencia denominada “abuso sexual en menores de 14 años” y, por ende, se desarrolla en el marco de la Investigaciónintervención, el análisis conversacional como instrumento fundamental en la creación de significados y resignificados que, orienten tanto la práctica interventiva en el ámbito socio-jurídico de las instituciones que intervienen en el proceso, como nuevas visiones frente a la experiencia vivida. Es en este contexto, se hace fundamental hablar del trabajo que cumplen las instituciones frente al proceso terapéutico, humanístico y social con las familias; en tanto que el discurso del relato que manejan es la pauta profesional de intervenir a las familias; sin embargo ese mismo discurso se reorganiza y orienta a medida que los actores reconocen y modifican sus relatos frente al proceso socio-jurídico y psicológico del fenómeno denominado abuso sexual. DISCUSIÓN Y RESULTADOS Se dilucidan nuevas estrategias en la intervención con las familias a la luz del análisis sobre el procedimiento institucional de la Unidad de delitos sexuales de la Fiscalía General de la Nación que permite evidenciar los recursos y déficit del sistema institucional como familiar en el contexto del enfoque narrativista. En cuanto a los procesos narrativos de cambio que se consideraron en la intervención, se observo los cambios y movilizaciones de la familia en torno al ciclo vital familiar, los recursos familiares ante las crisis vividas a lo largo de la construcción como familia, y las coconstrucciones narrativas a través de la experiencia vivida con las instituciones de intervención socio-jurídica; en donde emergen historias con narrativas posibilitadoras de nuevas versiones para comprender y experimentar las vicisitudes de la vida familiar. Análogamente, al comprender y conocer las narrativas dominantes en las instituciones, ante la intervención con familias que han vivido la experiencia denominada abuso sexual se movilizan las comprensiones hacia nuevas posibilidades de intervención, en cuyo caso, se amplía la perspectiva de abordaje de manera más compleja frente a su quehacer profesional. Cierto es que al intervenir con las instituciones y familias se puede decir que, se entramaron relatos que logran transmitir la intencionalidad del proceso de intervención y el sentir de las familias en dichos procesos; generando resignificaciones en la manera de moverse ante las situaciones en que la familia tenga que enfrentar situaciones difíciles y la manera en que las instituciones intervienen psicojuridicamente ante el fenómeno denominado abuso sexual. Sin embargo, se reconoce que el cambio de significaciones en los relatos no solo depende de las instituciones encargadas y la familia, sino de un cambio en las concepciones sociales frente a la educación social frente al fenómeno denominado abuso sexual por tener tantas consecuencias a nivel público y privado de un individuo o colectivo en general.

Referencias Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2012). Plan decenal de Educación 2006 – 2016. Bogotá: Autor. Conferencia mundial de educación superior 2009: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO, Paris, 5-8 de julio de 2009.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología Pérez, Teodoro. (2011) Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Una mirada desde la gerencia del Plan Decenal de Educación 2006-2016. Extraído el 12 de marzo del año 2012 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/findresults.html Vallaeys, F. (2009) Responsabilidad social universitaria, Manual de primeros pasos. México D.F: McGraw Hill Interamericana, Banco Interamericano de Desarrollo. Fernández de Arroyabe, Juan Carlos. (1999). La cooperación entre empresas: análisis y diseño. Madrid (España): Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Montes, Myriam. (1997). Cómo organizar una empresa de economía solidaria. Serie crear y fortalecer empresas asociativas alternativa para la paz. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. - DANCOP. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. (2008). San José de Cúcuta: Departamento Administrativo área de planeación corporativa y de Ciudad. Se trepa el desempleo en Cúcuta. (2011, Junio 1). Publicación en Diario La Opinión. Constitución de 1991 - Acto Legislativo No. 02 - 6 de julio de 2007. Tomado de www.presidencia.gov.co.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Internet y sus peligros. Retos para la familia actual 1

Frank Steward Orduz Gualdron, Universidad Simón Bolívar fsorduz@hyahoo.com RESUMEN

Esta investigación corresponde a un trabajo libre cuyo objetivo es resaltar el potencial de riesgo a que se exponen los menores de actividades realizadas a través de internet, en las que son víctimas de agresión de otros menores o incluso de adultos. Se recogieron las experiencias de anteriores investigaciones en torno al tema y se complementaron con entrevista no estructuradas a menores y padres de familia. Palabras Clave: Acoso sexual, acoso escolar, sexting, ciberbullying, ciberdelitos, INTRODUCCIÓN Esta investigación corresponde a un trabajo libre cuyo objetivo es resaltar el potencial de riesgo a que se exponen los menores de actividades realizadas a través de internet, en las que son víctimas de agresión de otros menores o incluso de adultos. Los menores se exponen a delitos que se cometen a través del internet, también conocidos como ciberdelitos, estos aumentan en grandes proporciones (Orduz, 2009), pero lo más preocupante es que hay pocos avances de unidad entre los diferentes países en torno a este tema10, los esfuerzos a nivel legislativo poco a poco se logran de manera individual11, y lo que se vislumbra hacia el futuro es una situación delicada ante un delito que crece en la medida que el número de nuevos usuarios de internet cada día es mayor12. Afortunadamente, como lo afirma Garrido (1993) en

10

Tal vez hasta ahora el convenio mas importante sea el de cibercriminalidad del consejo europeo celebrado en Budapest en el 2001. (http://www.interpol.int/Public/technologycrime/Conferences/6thintconf/conventiones.pdf) 11 Para destacar: España con la ley orgánica 15/2003 de modificación del código penal y chile con un proyecto de ley con el que se tipifica el acoso sexual a menores a través de internet. 12 El 'cibercrimen', un enemigo muy difícil para el sistema judicial Articulo de noticias leído en http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/08/cibercrimen_cotizalia_sistema_judicial_20081008.html

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

nuestra sociedad existen ciertos comportamientos que cuentan con una reprobación general como lo son la violación, el abuso de menores y el incesto.

En los últimos años en palabras de la Dra. Odette Terol Levy. Doctora en Psicología. Ex-psicóloga de CONREP (Conditional Release Program, Los Angeles, CA) la internet “se ha convertido en un facilitador de delincuentes de pornografía infantil originando una nueva forma de adicción y obsesión de abuso sexual de niños”. Un segundo objetivo busca analizar el rol de los padres o cuidadores, aspecto importante en la crianza de los menores. Muchos de los criterios para el cuidado y protección son establecidos por la misma sociedad, indudablemente el fenómeno de la globalización a determinado enormemente los cambios actuales de la sociedad y lo que esta debe considerar como peligroso. Para la realización de esta investigación se conto con diversas fuentes; entre las que se encuentran artículos de noticias, libros y paginas web especializadas en temas como la delincuencia sexual y la pedofilia, además de foros y blogs que suelen visitar esta población, entrevistas a personal de la policía nacional encargados de la investigación de este tipo de delitos con el fin de lograr un abordaje aproximativo de esta problemática social. Internet ha permitido la aparición de auténticos depredadores sexuales que utilizan la red como un ecosistema para buscar a sus victimas de acuerdo con Otin, J. (2009) Entre las problemáticas revisadas se encuentra el grooming, el sexting, de orden sexual y el Ciberbullying, acoso escolar o maltrato entre iguales, a través de las redes sociales y nuevas tecnologías (herramientas que les permite agredir anónimamente). Coincidiendo con algunos estudios realizados en Bogotá (Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. Piraquive, C. 2008) y Barranquilla (Hoyos, O. Aparicio, J. Córdoba, P. 2005) el bullying es un comportamiento que aumenta en gran medida entre los adolescentes. METODOLOGÍA La investigación realizada parte de la recolección de experiencias de dos ponencias anteriores. La primera “aproximación al concepto de ciberdelincuencia sexual con menores” (Orduz, 2009) y “Acoso sexual a menores a través de internet. Secuelas emocionales” (Orduz, 2011). Entre las estrategias utilizadas en la actual investigación se encuentran la aplicación de entrevistas no estructuradas para conocer comportamiento riesgoso en internet de los menores y pautas relacionales entre padres e hijos en torno al uso de las nuevas tecnologías. Estas entrevistas se realizaron a menores escolarizados y padres de familia como resultado de un ciclo de charlas de prevención en colegios de la ciudad de Cúcuta (Colombia) y el municipio de Pedro María Ureña (Venezuela) RESULTADOS Entre los resultados encontrados se hallan que la mayoría de padres entrevistados desconocía los situaciones que generan peligro en los menores en relación a las nuevas tecnologías (90%), un 65% de los menores desconocían situaciones como los ciberdelitos, el acoso sexual en la red (grooming), acoso escolar a través de las redes sociales (ciberbullying) y Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

sexting que es el envió de imágenes personales con contenido sexual a través de teléfonos móviles y por lo menos un 15% de estos había sido victima de alguno de los comportamientos mencionados, el 35% restante conocían de estas situaciones pero no se consideraban posibles victimas.

Actividad no segura en internet de los menores

Aumento en el potencial de risgo de los menores

Anonimato en la red

Desinformacion en padres

Figura.1. análisis de riesgo DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Entre las conclusiones que obtuvo el anterior trabajo se encuentran: - Se gestionar la tipificación de comportamientos tales como el grooming teniendo en cuenta las repercusiones que tiene en sus víctimas. - En Colombia el sexting se debe analizar como una posible fuente de pornografía infantil lo cual conllevaría a sanciones a la persona que lo produzca. -

Sanciones más fuerte para

los autores del acoso escolar a través de de redes sociales. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

-

-

La importancia de generar programas de prevención (Conferencias, charlas) en torno a los peligros y comportamientos seguros en internet para niños y adolescentes, docentes y padres Reglamentar y enseñar pautas para el buen uso de los celulares dentro de las instituciones educativas y el hogar. El computador debe ser de acceso familiar con menores y adolescentes, en lugar visible de la casa. REFERENCIAS

Casey, E. (1999) Cyberpatterns: Criminal behavior on the internet. En Turvey, B. (Comp.) Criminal Profiling. San Diego: Academic Press. Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. y Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista Salud pública. 10 (4): 517-528. Garrido, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid: Editorial Ramón Areces. (pp. 234-240). Hoyos, O. Aparicio, J. Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16:2005. Levy O. (2011). Pederastas en la red. Madrid: Disponible en: http://www.pcfinternacional.com/index.cgi?wAccion=news&wid_news=8&wid_seccion=& wid_item=&wid_grupo_news=1. Orduz, F. (2009). Aproximación al concepto de ciberdelincuecia sexual con menores. Ponencia. II Congreso Nacional de Psicología COLPSIC y I Congreso Internacional COLPSIC - ASCOFAPSI. Orduz, F. (2011). Acoso sexual a menores a través de internet. Secuelas emocionales. Ponencia en el I Simposio Itinerante De Psicologia Juridica y Forense. Universdad Nacional de Colombia.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Desafíos que enfrentan las familias en el mundo de hoy. Ps. Yomaira García Acuña13. 1- Presentación. En este texto que voy a compartir con ustedes hago unas reflexiones acerca de los desafíos, retos que enfrentan las familias en este siglo XXI, derivado de resultados de investigaciones del Grupo Familia y Desarrollo Humano, así como también producto de mis trabajos con familias y redes de mujeres desde distintas perspectivas. Utilizo el término desafío para dar cuenta de las situaciones difíciles, duras, complicadas, por las que atraviesan las familias pero que al mismo tiempo le significan posibilidades de avance, de modificaciones, de esta manera pretendo ir más allá de posturas neoconservadoras las cuales están presentes cuando se hace referencia a los cambios en las familias y los retos que deben enfrentar. Un primer aspecto, que quiero reafirmar es con relación a las múltiples acepciones del término familia. Inicialmente, la propuesta de usar el plural o referirse a formas familiares o formas de convivencia. Lo biológico, situado cerca de la naturaleza, visto a lo largo del tiempo, hoy se modifica y da lugar a otros modelos y formas de relacionamiento. Las distintas maneras de acceder a la concepción, inseminación artificial, vientres alquilados, diversas formas de convivencia y autodefinirse como “ser familia”, así nos lo indican. Se ha considerado que los temas de familia son de índole privados, pero el análisis histórico muestra que desde la antigüedad, vinculado al modelo de sociedad y a una forma de gobierno, el carácter público era evidente, por su vinculación al poder. Más adelante sufrió un proceso de privatización, pero con la situación un tanto paradójica, en el sentido que es al mismo tiempo, cada vez más pública, dado que el estado vigila el cumplimiento de sus funciones a través de las instituciones que se crean, por ejemplo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF en Colombia, al igual que las instituciones educativas. Esta ubicación entre lo público y lo privado, introduce una enorme riqueza y complejidad al análisis del fenómeno familiar. Para estudiar las familias, considerar, sus transformaciones y su devenir las categorías de análisis han estado centrados en la clase, pero desde los 80 la categoría de género entro con fuerza en las ciencias sociales (al igual que la generacional y étnica) y por ello aquí se trabaja con relación a las familias, perspectiva teórica poco considerada por la Psicología. El interés sobre los temas de familias se ve reflejado en diversos ámbitos desde la academia, los gobiernos, organismos internacionales así lo muestran. De estos últimos se puede mencionar el 13

Psicóloga. Doctoranda en Ciencias sociales. Docente investigadora del Programa de Psicología. Coordina Grupo de investigación Familia y Desarrollo Humano de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Email: 1- ygarcia1@unisimonbolivar.edu.co 2- yomaira-g@hotmail.com Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

caso de la CEPAL quien ha organizado seis reuniones para discutir los desafíos y retos que enfrentan las familias hoy. Así puede verse en sus conferencias “Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces en el 2004; Políticas hacia las familias, protección e inclusión social en el 2005; Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias en el 2006. Por su parte, las Naciones Unidas a través del Área de Familia viene organizando para el 2014, la conmemoración de los 20 años de la Declaratoria del Año Internacional de la Familia, por tal motivo, por coincidir con el titulo y contenidos de esta ponencia, retomo las declaraciones emitidas por la funcionaria encargada del Área Renata Kaczmarska (2011), quien considera que los desafíos de las familias que necesarios de son tres: La pobreza y la exclusión, en segundo lugar, la conciliación Familia-Trabajo y en tercer lugar, la solidaridad intergeneracional, relacionada con el tema del cuidado. Estos desafíos serán considerados en este trabajo y agrego un cuarto relacionado con las tecnologías de la información y la comunicaciones, conocida por la sigla, Tics. Inicialmente hago algunas consideraciones acerca del uso del término familia y paso analizar los desafíos. Finalmente en las conclusiones planteó unos interrogantes sobre la formación de profesionales en psicología atendiendo a estos desafíos. 2- ¿De qué familias hablamos? La familia es un constructo en el que se incluyen los significados y relaciones, mientras que el hogar es una unidad residencial y económica. La familia es considerada como una agrupación humana de carácter universal, pero tiene particularidades en distintas sociedades y en diferentes momentos de la historia. Como la conocemos hoy, no es la misma de hace 10,50, 100 años, y remontándonos aún más, siglos atrás. Es un escenario privilegiado para la realización personal y el desarrollo de los afectos; ubicada en lo privado, pero afectada y regulada por las políticas sociales, que ven en ella el sostén de la sociedad. Es centro de interés de las ciencias sociales y como objeto de estudio se analizan sus cambios, los cuales suelen verse con preocupación, de tal manera que es muy utilizada la expresión ”la familia está en crisis”. Al estudiar a las familias vemos entonces su diversidad, pero persistimos en mirarla como fenómeno único, en singular familia y no familias; estamos ante la evidencia de distintas formas de convivencia y de “ser familia”. Esto ha sido reconocido a través de las distintas Conferencias internacionales (Montaño, 2005) y nacionales en el tema de población. Las familias son un campo de estudio de diversas disciplinas, pero al examinarlas con relación a los desafíos, tema de esta conferencia, varios son los y las teóricos/as que aportan a este análisis. Uno de estos es el sociólogo alemán Ulrich Beck, y retomo su concepto de individualización, (Ulrick. Beck, 1994), el cual va más allá de la individuación, relacionada con la formación de la persona, con el ser único, con la emancipación, ya que como dimensión histórica-sociológica incluye las condiciones objetivas de su forma de vida. Sus estudios dan cuenta de las transformaciones, en el marco de lo que denomina, la segunda modernidad, esto es lo relacionado con la desvinculación, ruptura, con las formas sociales anteriormente existentes y una de las maneras en que lo ve el autor es a través del paso de la era Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

industrial, a la informacional. En otro de sus textos (Ulrick Beck y Beck- Gernsheim Elizabeth, 2001), para el tema de los desafíos, se refieren a un proceso de desnormalización de roles, de reglas, las cuales no son impuestas. El individuo debe buscarlas, casi que pudiera decirse que cada familia debe dárselas, con una tendencia al consenso. Parece que no hubiese nada definido, sino un caos normal como es el título de su libro: “El normal caos del amor”. De igual manera, en América Latina son importantes los estudios que han realizado, Catalina Wainerman, Ricardo Cicerchia, Rosa Geldstein, Eva Giberti, Cecilia Grosman y Elizabteh Jelin. Destaco en ese orden histórico el texto conjunto publicado con motivo del año internacional de la familia en 1994, titulado: Vivir en familia (1996). En Colombia cabe destacar los trabajos sobre cambios e las familias que ha realizada Yolanda Puyana (2003). La vinculación de la perspectiva feminista para estudiar a las familias, lo hago a partir de la consideración de que el feminismo, como teoría política ha procurado desde sus inicios la luchas por los derechos, inicialmente de las mujeres, pero con la inclusión de la perspectiva de género14 a finales de los 70 esto permitió como concepto relacional incluir a los hombres. De esta manera, los estudios mostraron también las desventajas y aspectos negativos de la incidencia de la cultura en los hombres. Por lo anterior, apoyada en el feminismo y en teóricas de la justicia, he venido considerando a la familia 15 como “un tipo de organización social donde sus miembros están unidos por lazos de afecto y entre ellos predomina una jerarquía y distribución del poder basado en criterios como el sexo/género, la edad, parentesco , los cuales están sujetos a modificaciones producto de la convivencia , pero también de situaciones externas”. (García, 1995). En esta definición se integran aspectos idealizados en la concepción de familia y se incluyen los temas de vínculos, afecto y poder. Con relación a esto último retomo en un orden histórico en mi caso, de las terapeutas feministas, Thelma Goodrich, Cheryl Rampage, Barbara Ellman y Kris Halstead (1989), Marianne Walters, Betty Carter, Peggy Papp y Olga Silverstein (1991), combinada con la perspectiva de de Elina Dabas (199·), al igual que Pilar Calveiro (2005), las cuales muestran que no hay en las familias una ubicación única y permanente, sino redes16 y relaciones en las que un miembro se ubica con relación a otro. A través del “mapeo de las redes” podemos ver las conexiones, la estructura que une a miembros de miembros de distintas familias, a grupos, y comunidades y tener una imagen más cercana a su contexto; esto es de gran importancia en procesos terapéuticos, en investigaciones, así como en la construcción de políticas públicas. Los reportes de la cotidianidad en familias que habitan en el Centro histórico de Barranquilla, así como las investigaciones con familias en condición de desplazamiento, nos permite establecer una cadena más amplia con relación a algunas tareas que tradicionalmente se asignan en función del parentesco. Más allá de éste, vemos el papel de las vecinas, (algunos hombres también) en las responsabilidades de alimentación, prácticas de 14

La discusión acerca de feminismos, perspectiva de género y mujer, y más aún la propuesta de “Disolución del género”, como lo plantea Judith Butler, rebasa el alcance de esta ponencia. 15 Comparto con Najmanonovich (2006, Pág.40), su postura en relación a las definiciones. En mi caso, si bien he venido trabajando desde hace unos años con este concepto de familia, considero que no es algo acabado y por tanto con ella no pretendo resolver un problema (el de de in- definición o las dificultades para definir a las familias), sino plantearlo. 16 No se desconoce la tradición de autores de tradición inglesa que partiendo de trabajos comunitarios en salud mental desarrollaron la terapia de redes. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

cuidado y otras tareas, mostrando el funcionamiento de redes de ayuda mutua, las cuales han sido reportadas también en otros lugares donde imperan las pobrezas. (García, 2009). Pero dado que estos desafíos no se presentan de igual forma en Estados Unidos, España o Colombia, es importante proponer que para su análisis en el caso de nuestro país, reflexionemos con relación al contexto, en tres sentidos. Por un lado los aspectos de la cultura, en segundo lugar, la situación de conflicto armado y la prevalencia de múltiples violencias, ya que nos hallamos ante una amplitud de formas de configuración familiar asociadas a esta situación; es así como nos referimos a familias con un miembro ausente, ya sea por secuestro, muerte o abandono y que lleva a la presencia tan alta en nuestro país de hogares con jefatura femenina, pero también hacemos referencia a familias que emigran y en condición de desplazamiento. En tercer lugar, la legislación que desde diversos ámbitos, como es el de la salud, el régimen laboral relacionado a las pensiones así como a los sistemas de contratación tiene un impacto sobre los miembros de las familias y nos permiten analizar estos desafíos17. 3. Desafíos que enfrentan las familias. 3.1 Desafío de la pobreza. 1.500 millones de personas carecen de alimentos. Más de 880 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud. 1.100 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios y agua potable. Las cifras anteriores hablan por sí solas, las cuales se ejemplifican claramente como indicadores del Desarrollo Humano: Esperanza de vida al nacer, Tasa de pobreza, acceso a vivienda digna, al empleo, a un sistema de salud oportuno y eficiente, así mismo a una educación con calidad. Además de estos indicadores se mencionan otros: -

Igualdad entre los sexos. Presencia o ausencia de Formas de violencias y discriminación. Procesos organizativos. Canales de acceso a la sociedad civil, más allá del conocimiento de sus derechos que estos se conviertan en hechos. Confianza.

Por su vinculación con el tema se retoma la introducción al texto, Familias en Colombia, Transiciones hacia el siglo XXI (García Yomaira, 2008), allí menciono lo siguiente: “la búsqueda de la igualdad ha sido una constante en los últimos siglos en los colectivos humanos y ésta, se ha expresado en procura de un trabajo digno, acceso a la tierra, acceso a la salud, a la educación, acceso al voto, a la representación equitativa de los cargos, pero también al acceso al espacio, al tiempo libre, a la libertad de movilización y expresión , a una vida libre de toda clase de violencias, temas estos convertidos en derechos, pero que se quedan en gran parte en el plano de de los deseos, de las formalidades jurídicas, pero no en la prácticas”.

17

Se reconoce que las reformas en los regímenes de salud y laboral no son exclusivas de Colombia, pero en nuestro caso se consideran los efectos tan negativos que las reformas han traído sobre las familias. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

En el caso de Colombia al igual que la mayor parte de los países de Latinoamérica nos hallamos ante profundas inequidades sociales, como también persiste una profunda desigualdad entre hombres y mujeres. Más allá del incremento de la pobreza18 , lo que es evidente es que Colombia al igual que Brasil es uno de los países en los que la diferencia entre ricos y pobres es mayor. De ahí que el gran desafío es la superación de la pobreza, desafío fundamental para los gobiernos e importante para las familias, dado que sobre ellas descansan las políticas que estos promueven para este fin. Es un espacio sobre el cual descansan, actúan y se promueven las políticas públicas, pero éstas como es conocido, no siempre van acompañadas de programas y proyectos que conduzcan a un desarrollo más humano y equitativo. Las familias son utilizadas como escudo ante el incumplimiento del Estado de las políticas para gran parte de la población. Es así que desde ya se plantea el incumplimiento de los Objetivos del Milenio en el cual el tema de la pobreza es el primero de los objetivos. Para disminuir los efectos de la pobreza, uno de los fenómenos que se observa es la emigración hacia otros países y que en el caso de Colombia se pudo observar en la década del 70 y 80 hacia Venezuela y Estados Unidos y años más tarde hacia España. Al analizar esta situación, Del Río , retomando lo que Arlie Rusell (2001), denomina “las cadenas mundiales del afecto y asistencia”, mostrando cómo al salir de sus países las mujeres dejan a sus hijos e hijas al cuidado de otra mujer de la familia para ir a cuidar a otros hijos o personas mayores a cambio de un salario. Esa familia repartida en diversos países del mundo, pero en contacto permanente es lo que se llama Familias Transnacionales. Un enfoque de políticas públicas enfocada en las familias y no en lo individual, podría disminuir los efectos de la pobreza. Así lo reconoció también Kaczmarska (2011), mencionada antes quien citó cuatro ejemplos donde se requeriría mayor intervención: hogares monoparentales, familias numerosas, familias que cuidan a discapacitados y familias emigrantes. . 3.2. Conciliación familia y trabajo: Desafíos ante un mundo laboral cambiante/incierto. En procura de mejorar sus condiciones, los miembros aportantes se ven en la necesidad de buscar otras formas de inserción laboral, ampliando sus horarios de trabajo, restando el tiempo a la convivencia familiar y con el deterioro de sus condiciones de salud. A pesar de resaltar las capacidades y fortalezas de las familias, también se señala que éstas hoy son un grupo cada vez más frágil, si consideramos la serie de fenómenos que sobre ella actúan. En su análisis de la evolución de las condiciones del trabajo particularmente al salario, Robert Castel (1997), utiliza el término, vulnerabilidad, para describir a este enfriamiento del vínculo social que precede a su ruptura: precariedad en el empleo, fragilidad en los soportes proporcionados por el entorno familiar. De esta manera, la vulnerabilidad no se produce sólo por la precarización del trabajo, sino porque se tornan frágiles los soportes que aseguran la inserción en un medio en el que resulte humano vivir. Los gobiernos acuden a medidas de ajuste económico, pero que inciden sobre las vidas de las personas y afectan su convivencia familiar. Es de preverse el impacto de estas medidas sobre las personas, los trastornos que surgen como consecuencia de las mismas. El más frecuente es la depresión. 18

Se discute las formas de medición, las cuales tienden a mostrar la disminución de la pobreza. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Los desafíos en el ámbito laboral afectan también a la población joven, observándose en la actualidad cada vez son más prolongada el mantenimiento por parte de sus padres aún después de tener un título universitario. Los ciclos de vida y el concepto de juventud se están modificando. Las razones, el desempleo o la postergación de la vida de estudiante mientras que cursan los estudios de postgrado, acompañado con frecuencia de la formalización de una relación de pareja y descendencia sin tener garantizada la autonomía laboral. Reconociéndose también que ante la inestabilidad laboral de los progenitores, contra todas las críticas, el trabajo infantil sea una alternativa de supervivencia en condiciones de pobreza. Los efectos de los cambios laborales sobre las familias, ha sido estudiados por diversos autore/as una de estas, Irma Arriagada (2005), quien ha investigado las características básicas de los procesos de globalización, la creciente flexibilidad de los procesos económicos, destacando el surgimiento de nuevas formas de producción, sustentadas en un crecimiento económico que no genera empleo. La flexibilidad se observa también en la estructura organizacional de las empresas que utilizan redes de subcontratación y en la inestabilidad de los contratos. Hoy nos referimos a biografías laborales discontinuas. La incorporación masiva de las mujeres al trabajo fuera de casa, si bien forma parte de un proceso emancipatorio, no es menos cierto que las mujeres fueron “empujadas” a laborar por fuera de casa ante la escasez de ingresos o la falta rotunda de los mismos, particularmente en estratos más bajos. La incorporación de las mujeres al espacio laboral fuera de casa en los momentos actuales es una realidad que no se discute en términos de si debe o no hacerlo como sucedía en la década de los sesenta y setenta. Hoy es prioritario contar con dos ingresos en las familias. Pero también cabe mencionar la fuerte presencia de “mujer cabeza de hogar” o “jefatura femenina”, lo cual es explicado no sólo con la presencia de hogares uniparentales (por abandono, separación o condición de madre soltera), sino también por la convivencia con un compañero que no puede ser proveedor único. El tema es la sobrecarga de actividades para las mujeres, en ella se observan los siguientes aspectos: Roles rígidos al interior de la familia. Falta de apoyo de redes sociales. Vacíos institucionales (Por ejemplo ausencia de guarderías nocturnas). Violencia .Doméstica. Se supone que ha habido un replanteo en los roles, pero esto adquiere características especiales en nuestro medio latinoamericano. Poco se cuestiona la división sexual del trabajo y no puede decirse ampliamente que estemos cerca de lograr una mayor equidad al interior de la familia, particularmente en aquellas donde los ingresos son más escasos. La utilización de la servidumbre doméstica en la familia de clases media y alta, tiene su efecto sobre la familia: reafirma el ausentismo del hombre en tareas domésticas. La distribución de las tareas domésticas es de gran importancia y va más allá de las bromas que suelen hacerse acerca de a quién corresponde lavar los platos o sacar la basura. Tiene muchas aristas para el análisis, es fundamentalmente un asunto vinculado al tema del poder y la tradición, y en la misma el tema del tiempo ocupa un lugar destacado: tiempo para trabajar, para descansar, para sí y para otros, etc. En el texto Familias en Colombia (2008:184), hago un listado de estas tareas en casa y la distribución más frecuente de las mismas, que como es sabido descansan fundamentalmente en las mujeres: Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

1- Cocinar. 2-Lavar platos 3- Secarlos 4-Guardarlos. 5-Lavar ropa. 6-Doblarla. 7-Planchar. 8Guardar ropa. 9- Votar basura. 10- Cambiar bolsa de papelera. 11-Organizar papeles 12-Ayudar en tareas a los hijos etc., etc……en total 196 actividades. Tres aspectos aclaro de este listado: en primer lugar que existen diferencias con relación a lo urbano, lo rural, la región, la clase social, el momento del ciclo vital de la familia. En segundo lugar, luego de escribir el texto otras actividades se han agregado a las anteriores algunas relacionadas con la tecnología y en tercer lugar, es importante mencionar con relación a las transformaciones que se están dando, que la vinculación de los hombres es mayor en el cuidado y apoyo a tares escolares, que a otras actividades del hogar. Así lo muestran diversos estudios entre ellos Yolanda Puyana y Col (2003), quienes lo muestran en familias cuyos padres se ubican en la categoría de transición no en los tradicionales. Lo anterior reafirma porque se habla de una división sexual del trabajo expresado en tres aspectos: 1- Un listado de funciones, 2- Un sistema de valoración diferente a las actividades 3Una división de los espacios: lo público y lo privado.

3.3. Desafios en el cuidado. Frente a los cambios sociodemográficos evidentes en el incremento de la esperanza de vida, el decrecimiento de la tasa de natalidad, el aumento del número de hogares unipersonales en áreas urbanas, en nuestro país se avanza hacia un envejecimiento de la población, la cual se encuentra desprotegida. Frente a una distribución tan inequitativa de los recursos económicos, cabe preguntase ¿Cómo se distribuye la asistencia y el afecto?, tema éste al cual me referí en el artículo “Globalización sus efectos sobre las familias y alternativas a la misma” (García Yomaira 2003). El tema del cuidado ha sido tradicionalmente considerado una tarea asignada a las mujeres fundamentada en la división sexual del trabajo a la cual me referí antes. Desde finales del siglo XX al considerar los planes de Igualdad de Oportunidades, este tema de cuidado es objeto de análisis como parte de las políticas estatales dentro de lo que se viene denominando “economía del cuidado”. Lo que se pretende es que este tema, sea considerado un problema público y objeto también de políticas públicas y no un asunto únicamente privado vinculado al trabajo doméstico. Es bajo esta consideración que viene siendo trabajada por diversas autores/as entre ellas Aguirre (2005) quien vincula los dos ámbitos antes señalados, esto es desde lo macrosocial, la pregunta se dirige a la división del bienestar entre estado/familia mercado/comunidad y a nivel microsocial, se relaciona con la división de tareas entre varones y mujeres y entre generaciones. Desde un enfoque de derechos se ha pretendido regular aspectos que corresponden al tiempo, dinero e instituciones para cuidar, las cuales como lo anota Pautassi Laura (2009), en su trabajo para la CEPAL, las políticas han estado centradas en la población infantil y es poco lo que se ha regulado en América Latina para la población adulta mayor. En general lo que evidencian los estudios realizados en América Latina es una ausencia de una política pública de cuidado. Aquí se podría establecer la comparación de los avances en legislación en la Unión Europea, lo cual se entiende también dada la población mayor tan numerosa en sus países. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Cabe mencionar la propuesta analítica que desarrollan Sandra Huenchuán y Paulo Saad (2010), en la cual proponen dos aproximaciones complementarias: Una primera considerando la familia como una unidad de interacción y la segunda tomándola como unidad de alternación vital. En la primera se centran en las relaciones intrafamiliares (de género y generacionales) y extrafamiliares. En la segunda se centran en el individuo y en la forma en que la edad afecta la relación y la percepción familiar en la vejez (la percepción de la familia es diferente de acuerdo a las edades). En esta última consideran el curso de vida individual y el ciclo de vida familiar. En el documento también hacen una revisión de la legislación sobre el envejecimiento en América Latina. El tema de los cuidados como puede leerse está íntimamente ligado a los dos desafíos que se han trabajado antes y por ello se retoma el análisis que hace Sira del Rio (2003), en su artículo sobre la precariedad en el cual menciona como “la precariedad generalizada no sólo se manifiesta en dificultades para cuidar o cuidarse, sino también en el incremento de la necesidad de cuidados”. Cuidarse y cuidar, sino también el incremento en la necesidad de cuidados”. Cita como ejemplo de esto último el incremento de enfermedades laborales. Del Rio examina el fenómeno de redistribución intergeneracional entre mujeres: los cuidados se distribuyen entre todas las mujeres de la familia extensa y en ocasiones esto lleva a enfermedad grave conduciendo a lo que denomina “síndrome de la abuela esclava”. Esta situación es frecuente en nuestro país, no sólo vinculado a la migración sino al embarazo de adolescentes en el cual la abuela al hacerse cargo constituye lo que hemos venido denominado la institución del “Abuelazgo”, bastante frecuente en la costa norte de Colombia. El tema de los cuidados se vincula a la solidaridad familiar y aquí nos referimos a la importancia de trabajar particularmente la solidaridad intergeneracional. Una de las preocupaciones de los gobiernos es con relación a las modificaciones en las tasas de fecundidad, ya que se prevé que con la disminución de la población joven, pocos van a ser los aportantes, de ahí la pregunta acerca de cómo sostener un modelo de seguridad social en estas condiciones?. Una vez más la familias son el colchón de soporte. Como anota Del Rio la población anciana es la más visible, pero el problema recorre todas las edades y cita el caso de la personas discapacitadas ¡cómo vamos a cuidarlas?. El asunto es cuidarme y quien me cuidará? Cómo puede una sociedad garantizar el cuidado de sus miembros? Una de las propuestas es que es posible en la medida en que se promuevan políticas integrales. 3.4. Las nuevas tecnologías. El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación hoy se plantea como parte de los derechos de una población, forma parte de las políticas gubernamentales. Se habla de brecha digital para referirse a la división que se establece entre quienes tienen acceso a las Tics y quienes no lo tienen. De ahí que es una política de estado y se ha planteado el Plan Nacional PINTIC 20082019 el cual pretende que “al finalizar el período, todos los colombianos se informen y comunique haciendo u uso eficiente de las TIC con el objetivo de mejorar la inclusión social y la competitividad”. El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, presentó en Marzo de 2009 los primeros resultados de la Encuesta sobre el Uso y penetración de Tecnologías de la Comunicación y la información TIC en Hogares y personas. Este estudio se realizó en el marco del análisis de la Calidad de vida y muestra en uno de sus resultados considerando el total nacional, que al año 2008 un 88.5% de hogares poseía televisión Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

a color, un 22.8% tenía un computador y sólo un 12.9% tenía acceso a internet. En el estudio dan cuenta de otros aspectos relacionados con la frecuencia del uso de internet, la utilización de lugares públicos para ello etc. En otro estudio, presentado en Junio de 2011, muestran los avances con relación a los temas anteriores, sólo menciono aquí que el 26.1 de los hogares encuestados poseía computador, el 86.1% teléfono celular y la conexión a internet había avanzado en un 19.3%. La masificación de las tecnologías de las comunicaciones como puede verse forma parte de las políticas gubernamentales, en las cuales se hace referencia al ciudadano y para el mismo la legislación tiene dos ejes por un lado el fomento de conectividad y su uso en términos de lo educativo, y por otro lado, la preocupación por la explotación sexual de los menores de edad. Es escaso el debate sobre las tecnologías de la Información y la comunicación en Colombia desde el ámbito de las familias. Dentro de las tecnologías se ha escrito bastante acerca de los efectos del internet en la vida cotidiana y en este caso lo planteo cómo uno de los desafíos para las familias de hoy. Seguidamente delineo algunos aspectos para el análisis de esta relación Familia-Tics, los cuales sólo menciono: -

-

-

-

El tiempo que los miembros de las familias dedican a las tecnologías. Es necesario repensar el término Con-tacto para referirse a los afectos y cercanía entre los miembros de las familias. Los contenidos de los programas por cualquiera de los medios, pueden ser un espacio para generar confianza y fortalecer las relaciones familiares. El eslogan “Este programa debe ser visto en compañía de adultos responsables” requiere de un mayor análisis. Se reconoce que las redes sociales, han contribuido a eliminar barreras que se ubicaban en la realidad. A través de la red se puede Mostrar “otra cara” de sí, que puede no corresponder y esto debe formar parte de la educación familiar. La falta de inhibiciones hace que el diálogo sobre el tema sexual sea muy explícito y pueda terminar fácilmente en sexo casual. Vinculado a lo anterior se proponen nuevas formas de concebir lo privado, lo público, lo íntimo. En el caso del teléfono móvil las opciones son múltiples, donde lo Voyeur está a la orden del día. La incidencia de la nueva televisión hiperrealista, nos convida a pensar como trabajamos con las personas marginadas y en condición de pobreza y cómo las vinculan los medios. Un fenómeno frecuente es la exhibición de la privacidad de la gente común.

4. Conclusones: mirando hacia dentro, interrogantes para la formación de profesionales de psicología. Los desafíos que enfrentan las familias generan varios interrogantes con relación a la formación de profesionales de psicología. Un primer aspecto que quiero destacar surge de la revisión de los programas de formación. La familia con este término no es visible en los programas., como si es evidente en el caso de la formación en Trabajo Social. Aquí cabe mencionar, que suele ocurrir de manera desafortunada, que se llame sistémica a una perspectiva familiar. Se reconoce que el abordaje a las familias exige un entrenamiento supervisado, no por ello el pregrado debe estar ausente las prácticas con familias y el fomento de la investigación en el campo. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

La necesidad de una perspectiva crítica es fundamental en la formación y esta pasa por todos los niveles. Es menos escasa en psicología social, pero está ausente en el área laboral al cual me he referido en este trabajo. Pregunto es compatible el mercado con una postura crítica?. Un ejemplo: Cuando se realizan reestructuraciones a nivel laboral (manera eufemística como se suele llamar a la reducción de personal), las personas se preguntan:. ¿Qué significa esto? , ¿”Para qué dediqué tanto tiempo a esto, para que ahora me voten”? ¿Dónde queda el sentido de pertenencia que los psicólogos laborales destacan? Sugiero que eliminemos este término en Psicología Laboral. Finalmente otro gran ausente es la inclusión en los currículos de la perspectiva de género y teorizaciones sobre feminismo. Esta ausencia en la formación, aunado a una cultura sexista es una de las razones que explican la violencia institucional que se observa por parte de los y las operadores de justicia, el personal de salud, así como en las instituciones educativas.

REFERENCIAS Aguirre Rosario (2005) .Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En Arriagada Irma (Editora), (2005). Polìticas hacia las familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL, 291-300. Arriagada Irma (Editora), (2005). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. Beck Ulrick (1994). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Beck Ulrick y Beck-Gernsheim Elizabeth. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. Buenos Aires: Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica y Paidós, SAICF. Caldeiro Pilar (2005). Familia y poder. Buenos Aires, Libros de la Araucaria S.A. Castel Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós. Dabas Elina Nora (1993). Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires, Paidós. 1. Del Río Sira (2003). La crisis de los cuidados: Precariedad a flor de piel. Disponible en: www.rebelion.org/hemeroteca/economia/040308sira.htm. 2. DANE, ver: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/pres_tic_mar09.pdf. 3. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2010.pdf. 4. García Acuña Yomaira (2003). La globalización, sus efectos sobre las familias y alternativas a la misma. Revista Investigación Bolivariana, 6: 2003. 5. Disponible en :http://es.scribd.com/doc/70710362/La-Globalizacion-Sus-Efectos-Sobre-LaFamilia-y-Alternativas-a-La-Mismas-Colombia. 6. García Acuña Yomaira (2008). Familias en Colombia, Transiciones hacia el siglo XXI, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar. Editorial Mejoras. 7. García Acuña Yomaira (2010). Mujer y Familia en Colombia. Documento para el Proyecto Seminario de Formación e Investigación en Igualdad de Oportunidades, SIFIIO. Universidad de Valladolid. Disponible en :http://www5.uva.es/sifiio/ 8. Giddens Anthony (2000). Las transformaciones en la intimidad. Sexualidad, amor, y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Ediciones Cátedra. 9. Goodrich Thelma, Rampage Cheryl, Ellman Barbara y Halstead Kris (1989). Terapia familiar feminista. Buenos Aires: Paidós. Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

10. Huenchuán Sandra y Saad Paulo (2010). Envejecimiento y familia en América Latina: el desafío del cuidado en la edad avanzada. En Lerner Susana y Melgar Lucía. (Coordinadoras). Familias en el siglo XXI. México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Programa Universitario de estudios de Género, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales 11. Kaczmarska Renata (2011). Disponible en: 12. http://www.aceprensa.com/articles/renata-kaczmarska-queremos-apoyar-la-familia-en-susfunciones/ 13. http://www.thefamilywatch.org/act-vrke-es.php. 14. http://www.thefamilywatch.org/vid/vid-show-es.php?pvideo=vis-0080 15. Pautassi Laura (2009). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No 87. 16. Puyana Yolanda y Col. (2003). Padres y madres en Colombia. Estudio en cinco ciudades. Bogotá, Universidad nacional.. 17. Seminario Internacional de Formación e Investigación en Igualdad de Oportunidades, SIFIIO en: 18. http://www5.uva.es/sifiio/ 19. Wainerman Catalina (compil). Cicerchia Ricardo, Geldstein Rosa, Giberti Eva, Gorman Cecilia Y Jelin Elizabteh (1996). Vivir en familia. Buenos Aires, UNICEF - Losada. 20. Wainerman Catalina (2005), La vida cotidiana de las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Ediciones Lumiere S.A. 21. Walters Marianne, Carter Betty, Papp Peggy y Silverstein Olga (1991). La red invisible. Buenos Aires, Paidós.

Este libro se terminó de imprimir en Offset La Opinión San José de Cúcuta, Colombia el 7 de diciembre del 2011.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Primer Congreso Internacional de Psicología

Reseña para la contra carátula El Primer Congreso Internacional de Psicología es un espacio de divulgación científica, pedagógica y social del Programa de Psicología cuyo propósito es el de compartir y socializar la experiencia de diversos profesionales del ámbito local, nacional e internacional en torno a sus experiencias clínicas, sociales y generales en el campo de la Psicología. Esta actividad académica en su primera versión, constituye un espacio participativo de la comunidad académica, guiado por los directivos del programa académico y apoyado por la experiencia de reconocidos profesionales de la Psicología, cuyos aportes fortalecen los procesos pedagógicos e investigativos institucionales y ofrecen un espacio de intercambio de los estudiantes, docentes e investigadores, con otros actores académicos que desarrollan sus trabajos e investigaciones en otros ámbitos y escenarios del ejercicio profesional. Las memorias del Ier Congreso Internacional de Psicología, desarrollado en la ciudad de Cúcuta en Noviembre del 2011, constituyen a su vez un registro documental de los temas desarrollados en esta importante actividad académica que representa el inicio de espacios de socialización y a su vez, una experiencia de organización académica y logística apoyada por la Universidad Simón Bolívar, en aras de apoyar el desarrollo integral de los programas académicos y en este caso, de la Psicología y su impacto en nuestra región.

Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.