Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
1
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
2
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Revista
FRONTERAS DEL SABER Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta Año 5. Número 1 Enero - Diciembre del 2013
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
3
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Cuerpo Directivo Universidad Simón Bo lívar Extensión Cúcuta Dr. To más Wilches Bonilla Director G eneral Ing. Sandra Yaneth Wilches Durán Subdirectora Ac adémica Dra. Miriam Cecilia Wilches Durán Subdirectora Ad ministrat iva Dra. Miriam Alicia Durán De Wilches Subdirectora De B ien estar Uni versitario Dr. William To más Wilches Durán Secretario Gen eral Revista Fronteras del Saber ISSN. 2011-1150 Publicación cient ífica de la Universidad Simón Bolívar Ext ensión Cúcuta qu e present a l a p roducción de trab ajos inv estigativos a l a co munidad acad émic a y del cuerpo d e inv estigadores adscritos a los grupos institucional es Decofron, Gestores de la cultura nort esantand erean a, Gigem, Gipes, Insol, Ind eteb y Reconstruyendo redes, en coordinación con el C entro de In vestigacion es de la Univ ersidad Si món Bolívar Ext ensión Cúcuta. Adic ion alment e, ad mite artículos ext ernos de inv estigadores perten eci entes a ot ros autores, institucion es o grupos de investi gación reconocidos que ajusten sus estructuras de artículos a los exi gidos por la Rev ista Fronteras del saber. Esta public ación con periodicidad anual ti en e por objeto l a publicación d e artículos de investigación ci entífica, t ecnológica, d e refl exión, revisión y transcripción en los t emas d e ci encia y t ecnología, cuyo grad o d e innov ación se evid enci e en la calidad d e los art ículos present ados para su consideración editori al. La responsabilidad d e los contenidos d e los artículos corresponde únic amente a sus auto res y cada trabajo s erá sometido a una evaluación por pares evalu adores externos para garantizar su calidad científic a y editori al, por lo tanto, las consideracion es y sugerenci as deben remitirs e al correo elect rónico rel acionado en el protocolo de pres entación de los art ículos. Se autoriza la rep roducción total o parcial de artículos, i mágen es u otro material con la correspondient e cit ación de l a fuent e. Editor Dr. José Joaquín Gu errero Vargas. publicacionescucuta@unisi monbolivar.edu .co joguero vich@y ahoo.com 3156792193 Coordinador del Departamento d e Publicacion es Corrección de estilo C.S. Juan Di ego H ern ández Opt. José Joaquín Gu errero Vargas Carátula Catedral d e Pamplona, No rte d e Santand er. Cortesí a: ht tp://p amplona-nort ed esantand er.gov.co / Ediciones © Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta - 2013 Avenid a 3ª No 13-34 La Playa www.public acionescucuta@unisimonboliv ar.edu.co Cúcuta, Nort e de Sant ander, Colombi a. 200 ejempl ares. Impresión Offset La Opin ión - Cúcuta Avenid a 4ª No 16-48 offsetlaopinion@hotmail.co m Cúcuta, Nort e de Sant ander, Colombi a. Diciembre d el 2013
Revista Front eras d el Saber es ac ept ada en el Índic e Bibliográfico N acional (Publindex)
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
4
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Presentación
Un claustro con indefectible compromiso Desde el na cimiento de la Uni versidad Simón Bol íva r en Cúcuta , ha ce ca torce años, la premisa fundacional rezaba que la región necesitaba una ins ti tución de ca rá cter social que brinda ra los medi os y recursos necesa rios para forma r profesionales socialmente comprometidos que representa ran con a rrojo e hidal guía esta región tan asolada por la desesperanza y en ocasiones por la apa tía y la fal ta de voluntad y a cuerdos entre los coterráneos . No pasó mucho tiempo antes de que la ins ti tución comenza ra un crecimiento sos teni do con nuevos progra mas a cadémi cos y de posgrado que paula tinamente respondieran a la demanda forma ti va regional y posteri ormente, un crecimiento i nsti tuci onal reconocido que le valiera una intera cción creciente con i nsti tuci ones pares na cionales e i nterna cionales mediante convenios, pasantías y demás a cti vidades que han demostra do a idoneida d y capa cidad de sus egresados . No siendo suficiente con ello, la Uni versidad enca ró nuevos retos pa ra fortalecer sus procesos internos , su gestión de calidad, sus depa rtamentos y dependencias y sus protocolos , con el fin de s oporta r un claus tro que más que pa redes y edifi cios , se consolida ra en sus apa rtes de talento humano, regis tro cali fi cado y reconoci miento por pa rte de entidades gubernamentales y hasta el propio Congreso de la Repúbli ca , quien recientemente otorga ra a nuestro di rector un reconocimiento por su labor formadora en es ta región. Más recientemente, la Uni versidad abordó un nuevo ca mpo a cadémi co s uperior, de ma yor inves ti gación, compromiso e impacto como l o cons tituyen las Maes trías ; Tanto en Adminis tra ción de Empresas como en Derecho, las maes trías cons ti tuyen una oferta a cadémi ca que eleva os tensiblemente el perfil de competencias profesionales de la región y de la mano con ellas, la inversión en infraestructura , tecnología, biblio teca y talento huma no, cierran el conjunto de ini cia ti vas de empodera miento del conocimiento y el com promiso de la ins ti tución con el desa rrollo de la región. En ca torce años se habla de una gra n obra con notorio protagonismo en los es cena rios s ocio políti cos de la región, en la adminis tra ción públi ca y la empresa pri vada , pero a la vez, se habla de un claus tro con i ndefectible compromiso cuyo creci miento sos tenido denota a nsias de aporta r a la región la infraes tructura , procesos y talento humano que necesita y merece. “Porque creo y pienso que los nortesantanderea nos si podemos ”.
Tomas Wilches Bonilla Di rector General de Extensión Uni versidad Si món Bolíva r, Extensión Cúcuta .
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
5
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Editorial Las lamentaciones y las ideas Actualmente se desa rrolla una coyuntura socio políti ca pa rti cula r en Colombia ; es una época de inconformidad social, de protes tas ci vilizadas y algunas aná rqui cas en las cuales se desangra y sufre el país por difi cul tades en la movilidad, ca rencia de alimentos e intranquilidad ci udadana . Mientras en al gunas pa rtes del mundo los seres humanos se masacran generalmente como p roducto de posiciones encontradas y por uno que otro caudillo a ferrado al poder, en Colombia , uno de los países más ri cos del mundo - aunque nosotros mismos no lo creamos – la abundancia y la prosperidad absoluta pa recieran esqui vas ante el úni co pan de ci rco que tenemos los na cionales, las noti cias nega ti vas y la desesperanza mediáti ca . Las noti cias de fa rándula di cen que los colombianos se encuentran entre las pers onas más felices del mundo, y ha de ser cierto en tanto que muchos prefieren queda rse y ba tallar entre las adversidades , la burocra cia , las colas para pedi r, para pa ga r y pa ra espera r. En un medio sin soluciones absolutas que satisfa gan a una pa rte signifi ca ti va de la población, exis te el menos una rela ti va libertad de expresión mediante la cual , en algunos casos , se puede s ocializar con pa res contertulios en a ras de sembra r espera nzas de cambio. Aunque la censura mediá ti ca en los grandes medi os define lo que la pobla ción quiere oír y di chas puertas se abren s olo pa ra quienes os tentan el poder pol ítico y económi co, al gunos, desde la academia, tenemos la oportunidad de aporta r a la sociedad desde los campos dis ciplina res con innova ción, críti ca cons tructi va y propues tas de a cción que sol venten los problemas fundamentales de un colecti vo social en crisis. En es tos espa cios , el docente, el inves tigador y el cuerpo edi torial aúnan es fuerzos pa ra mantener una l ínea de producci ón o reflexión de conocimiento que si rva como bandera moti va cional pa ra quienes se forman, ejercen sus profesiones o simplemente pa ra quien a dia rio ejerce su profesión con la moti va ción de crecer personal , profesional y humana mente. La propues ta es una herramienta de poder y de cambi o social; las gra ndes ideas han na cido de pensamientos inconclusos que se desenma rañan con el tiempo y la experiencia de quien los cul ti va . Como bien lo dijera Sta nislaw Lem, “Las idas son como pul gas, saltan de un hombre a otro pero no pi can a todo el mundo” y tan solo aquellas hombres y mujeres con la capa cidad de ges tiona r, di vulga r, deba ti r y a ctua r, son responsables de que las ideas tras ciendan y se conviertan en motores de cambio y bienesta r. Desde la a cademia, la inves tiga ción, la edi ción y la publica ción, reconocemos el a porte desinteresado de quien dedica pa rte de su tiempo a entender el conoci miento, a digeri rl o por otros y ha cer sus aportes mediante una publica ción metódi ca y responsable que si bien puede converti rse en un nuevo a rgumento, ta mbién puede ser la semilla o el agua necesa ria pa ra que una nueva idea germine y de tras cendencia a quienes leen las l íneas del investi gador y se inspi ran e n su traba jo. “Nada tan peli groso como una idea a mplia en cerebros es trechos ”. Hi pólito Taine .
José Joaquín Guerrero Vargas Edi tor Revista Fronteras del Saber
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
6
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Estado del arte en el área de investigación de mercados. La acción de tutela, un mecanismo eficaz para el reconocimiento como víctima del desplazamiento en el registro único de victimas (RUV). Caso: La inscripción en el registro de unidad de víctimas. Retrospectiva de la ciudad de San José de Cúcuta. Programa Red de Maestros Tecnored, del Museo de Tecnologías Informáticas. Articulación con los colegios para la promoción de la investigación científica en tecnología. Efecto Rashomon. Subjetividad del testigo en el proceso penal del 2012-2 al 2013-1 Los ultrasonidos Una herramienta contra el principal transmisor de enfermedades al hombre en Colombia. El murciélago o vampiro Común. Aproximación al concepto de Cultura en el grupo de investigación gestores de la cultura nortesantandereana.
Contents 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
State of art in the field of market research. Tutela, an effective mechanism for recognition as victims of displacement in the single register of victims (SRV). Case: The record in enrollment victims unit. Retrospective of the City of San José de Cúcuta. Teachers Network Program Tecnored of Informatic Technology Museum. Coordination with schools to promote scientific research in technology. Rashomon´s effect. The subjectivity of eyewitness in the criminal proceedings since 2013-1 to 2012-2. Ultrasound, a tool against the main transmitter of diseases to man in Colombia. The Common Vampire Bat. Approaching the concept of culture in the Research Group Culture Managers Norte de Santander.
Conteúdo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Estado da arte na área de pesquisa de mercado. Tutela. Um mecanismo eficaz para o reconhecimento como vítimas de deslocamento no cadastro único de vítimas (UVR). Caso: A inscrição das victimas no unit registro. Retrospetiva na cidade de San José de Cúcuta. Programa da Rede de Professores Tecnored do Museu da Tecnologia da Informação. Coordenação com as escolas para promover a investigação científica em tecnología. Efeito Rashomon. Subjetividade da testemunha no processo penal de 2013 -1 a 2012-2. Ultra-som. Uma ferramenta contra o principal transmissor de doenças ao homem na Colômbia . O Morcego ou vampiro comum. Aproximando-se do conceito de cultura no grupo de pesquisa Gerentes Cultura de Norte de Santander.
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
7
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
1
Estado del arte en el campo de investigación de mercados
State of art in the field of market research Estado da arte na área de pesquisa de mercado
1
Juan Carlos Quintero Calderón
Artículo de revisión Quintero Calderón, J.C. (2013). Estado del arte en el campo de investigación de mercados. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX Recibido el 25 de marzo del 2013 Aceptado el 28 de julio del 2013
RESUMEN El artículo describe la evolución que ha tenido la investigación de mercados en el ámbito empresarial y su incidencia en la toma de decisiones gerenciales como una fuente de fortalecimiento del pensamiento objetivo de los directivos que les ha permitido disminuir el ensayo – error y mejorar la efectividad de las acciones organizacionales y los emprendimientos comerciales. Esta información se obtuvo mediante la investigación documental en la que se encontró que la investigación de mercados ha pasado de una etapa subjetiva a una basada en la aplicación del clásico instrumento de recolección hasta llegar a las sofisticadas técnicas modernas como las tom ografías digitales que exploran los estímulos captados por el cerebro del consumidor, demostrando que la investigación es una fuente inagotable de información que permite mejorar los procesos comerciales para lograr la satisfacción del comprador de los productos o servicios de las empresas y permite garantizar el retorno de la inversión en menos tiempo de las acciones de mercadeo de las organizaciones. Palabras clave: investigación, evolución, pensamiento subjetivo y objetivo, métodos probabilísticos y no probabilísticos, administración.
ABSTRACT The article describes the developments that have taken market research in business and their impact on management decision making as a source of strength of purpose of management that has allowed them to reduce the test thinking - mistake and improve the effectiveness of organizational actions and commercial ventures. This information was obtained by documentary research that found that market research has gone a step opinion to one based on the application of the classic collection instrument up to sophisticated modern techniques such as digital scans exploring stimuli captured by the brain of the consumer, demonstrating that research is an inexhaustible source of information that improves business processes to achieve the satisfaction of the purchaser of the goods or services of the companies and ensures the ROI in less time of marketing activities of organizations. Keywords : research, development , subjective and objective thinking , probabilistic and non - probabilistic methods , administration. 1
Investigador Grupo de Investigación GIGEM , Semillero: M arket Research, Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia: mercadeoaldia@gmail.com
Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta
8
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
INTRODUCCIÓN El Management ha evolucionado en los últimos años de la mano de los cambios en los hábitos, gustos y preferencias de los consumidores, tal como lo planteaba hace más de 30 años, Alvin Tofler en La Tercera Ola (1980); se ha pasado de un consumidor sometido por las empresas y visto como el generador de dinero para las organizaciones a un “Prosumidor”, un ser que tiene las capacidades de exigir a las empresas la verdadera satisfacción de sus necesidades cambiando el esquema tradicional de: producir, vender, investigar por el de investigar, vender y producir. Esas predicciones de Tofler llegaron más allá de especulaciones y se atrevió a argumentar que el éxito de las organizaciones en el futuro estaría centrado en la calidad de la información que pudiesen manejar y propuso que llegaría “la era de la información”, con este planteamiento de hace más de tres décadas los gerentes modernos necesitan estructurar un sistema de pensamiento objetivo, es decir , un proceso mental basado en datos, cifras, tendencias del mercado, para poder responder preguntas como ¿dónde compran, qué, cuándo y cómo, con qué frecuencia, en qué lugar y por qué compran los consumidores?. Al tener información que responda a estos cuestionamientos y conocer cómo ha evolucionado la investigación y las novedosas técnicas de recolección de información, los ejecutivos de las compañías podrán proponer más y mejores estrategias que garanticen los resultados no solo de la operación comercial sino la satisfacción de los compradores que impactará fuertemente en el círculo virtuoso de la economía. METODOLOGÍA La metodología utilizada es la de reflexión en la que desde una perspectiva analítica se organizó y evaluó los postulados de varios autores que relacionan la investigación de mercados a la gestión empresarial y, específicamente, al proceso de toma de decisiones con el propósito de evaluar cronológicamente cada una de las épocas por las que ha pasado la investigación de mercados y el impacto que ha tenido en el ámbito empresarial para poder visualizar una tendencia para mejorar la efectividad en el proceso de toma de decisiones más acertadas de los ejecutivos. HALLAZGOS DERIVADOS DE LA REV ISIÓN DOCUMENTAL El emprendimiento de las acciones comerciales facilita a la gerencia el retorno de la inversión (ROI Return of Investment) y gerencialmente se puede planificar exitosamente con base en los análisis de los factores externos para ejecutar las estrategias en busca de la respuesta de un segmento del mercado previamente identificado que permita alcanzar los resultados planificados plasmados en la formulación de los objetivos corporativos.
Figura 1. La investigación y la dirección de mercadeo. Fuente: Elaboración propia.
9
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Gráficamente, el proceso administrativo se centra en el análisis de los factores del entorno en lo que las variables exógenas juegan un papel fundamental en el éxito de las acciones comerciales. Estos factores externos deben ser estudiados con detenimiento y atención, pues con el adecuado conocimiento y la objetividad de la información se pueden alcanzar las metas comerciales de las empresas. Para la función de mercadeo la investigación juega un papel fundamental en: -
Identificar las necesidades de los clientes. Desarrollar más y mejores productos y servicios ajustados a las necesidades de los clientes. Rapidez y efectividad en la toma de decisiones. Incrementar la eficiencia de la fuerza de venta. Retener a los clientes casuales u ocasionales. Incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente. Ganarle clientes a la competencia.
La relación de la investigación de mercados es directa con las acciones de mercadeo, así los expresan los siguientes autores. Autor
Período
Conceptualización
Sta nton, William.
1968
Es un sistema total de a cti vida des empresa riales en ínti ma intera cción, destinados a planificar, fi ja r precios , promover y dis tribui r productos y servi ci os que satis facen necesidades de los clientes a ctuales y potenciales.
Kottler, Philip.
1980
El ma rketing es la a cti vidad humana di ri gida a satisfa cer necesidades y deseos por medio de un proceso de intercambio.
1995
Se vi ncula a un entorno ca mbiante, siendo su objeto de es tudio fundamental el interca mbio, es un aspecto norma ti vo de que di chos interca mbios sa tisfagan a los indi vi duos y a los objeti vos de la organiza ción, a la visión "apologéti ca" antes cri ti cada , se extiende a organiza ciones no lucra ti vas incorporándose a los problemas estra tégi cos como proceso de planificación y ejecuci ón, así como la des cripción de su contenido a tra vés de las cua tro va riables clásicas de producto, preci o, comuni ca ción y dis tribución
Muñiz, Rafael
2004
Conjunto de relaciones es tructuradas, donde intervienen los hombres , las má quinas y los procedimientos, y que tiene por objeto el genera r un flujo ordenado de información pertinente, proveniente de fuentes internas y externas a la empresa, des tinada a servi r de base a las decisiones dentro de las á reas específi cas de responsabilidad de ma rketing
Sa ntesmases Mes tre, Miguel
1993
Pérez, Elsa
2000
Ameri can Ma rketing Association Borra d, Ma rketing News
1985
Ma rketing es el proceso de planificación y ejecución de la concepci ón, fi ja ción de preci os, comunica ción y distribución de ideas, productos y servi ci os pa ra crea r interca mbios que satisfa gan a los i ndi viduos y a los objeti vos de la organiza ción
Kotler, Phillip
1990
El conjunto de personas , equipos y procedi mientos diseñados pa ra recoger clasifi car, analiza r, valora r y dis tribui r a tiempo toda la información que demandan los ges tores de ma rketing
Cruz Roche
Es sistema de información que identi fique las necesidades de los clientes potenciales y que permi ta di rigi r y coordina r todas las acti vi dades des tinadas a desa rrolla r la demanda y servi r al cliente. Es tá compuesto por personas, equi pos y procedimientos pa ra reuni r, clasifica r, analiza r, evalua r y distri bui r información necesa ria, evalua r y dis tribui r informa ción necesa ria, oportuna y exa cta pa ra toma r decisiones de mercadotecnia.
Tabla 1. Conceptualización de las acciones de mercadeo. Fuente: Elaboración propia.
10
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Cada uno de los autores plantea el concepto de investigación como una fuente valiosa de información para mejorar el proceso de toma de decisiones de mercadeo y sobre esta premisa se planeta el concepto de la investigación como: un proceso sistemático aplicado a la búsqueda e identificación objetiva, recogida, de análisis y distribución de información con el propósito de asistir a la Dirección en la toma de decisiones relacionada con la identificación y solución de problemas y oportunidades en marketing. Los orígenes de la investigación de mercados se remontan al comercio entre los pueblos antiguos, aunque numerosas personas e instituciones estuvieron involucradas en el uso ocasional de la investigación de mercados, el período 1880 -1920, se reconoce como el comienzo formal de la investigación de mercados; pero fue recién en la década de los 70´s en que se dio una formalización real y sistemática que le proporcionó carácter de ciencia experimental. Etapas de evolución de la investigación de mercado En la investigación de mercados pueden identificarse diversas etapas que se caracterizaron por imponer metodologías específicas y acordes a los momentos históricos como se destaca a continuación: -
(1880 -1920) Fase de la estadística industrial en censos e investigaciones por encuestas.
-
(1920 - 1940) Fase del muestreo aleatorio; los cuestionarios y la medición de la conducta buscan la perfección de los cuestionarios y muestreos.
-
(1940 - 1950) Fase de toma de conciencia por parte de la gerencia ; fortalece el pensamiento objetivo en la toma de decisiones de mercadotecnia.
-
(1950 -1960) Fase experimental ; Recurre a la investigación exploratoria como técnica experimental , mediante la implementación de sondeos de opinión e incursiona en la metodología científica mediante la investigación descriptiva concluyente y la investigación causal o de desempeño. Estos tres tipos de desarrollan como: Investigación exploratoria: Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Esta investigación se diseña para obtener una situación preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo. Se caracteriza por su flexibilidad para ser sensible a lo inesperado y para descubrir ideas no reconocidas previamente. Es apropiada en situaciones en las que la gerencia busca problemas u oportunidades potenciales de nuevos enfoques, de ideas o hipótesis relacionadas con la situación o desea, formular más precisamente del problema e identificar variables relacionadas con la situación de decisión. El objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con la esperanza de incluir la "mejor" alternativa. Suele basarse en fuentes secundarias (estadísticas, publicaciones , entrevistas con expertos y entrevistas cualitativas) para definir o formular un problema, diseñar alternativas de acción, desarrollar hipótesis, aislar variables clave, enfocar un problema y preparar investigaciones posteriores. Investigación descriptiva o concluyente: Suministra información que ayuda al gerente a evaluar y seleccionar la línea de acción. El diseño de la investigación se caracteriza por procedimientos formales. Esto comprende nec esidades definidas de objetivos e información relacionados con la investigación. Algunos de los posibles enfoques de investigación incluyen encuesta, experimentos, observaciones y simulación. Además permite hacer previsiones y segmentar el mercado orientado hacia: · · ·
El conocimiento de la demanda. El producto: demanda potencial, aceptación. Los esfuerzos promociónales y publicitarios.
11
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
· · ·
La evolución de las ventas . La distribución. El conjunto de la empresa.
En resumen, estas técnicas logran describir el funcionamiento de algo, las características de los usuarios, el nivel de conocimiento de la marca , valoración frente a la competencia, valoración del producto, posibles mejoras, situación competitiva y análisis del mercado. Investigación causal o de desempeño: Es el elemento esencial para controlar los programas de mercadeo, en concordancia con los planes. Una desviación del plan puede producir una mala ejecución del programa de mercadeo y/o cambios no anticipados en los factores de situación. Establece relaciones entre causa y efecto entre A que da lugar a B. Habitualmente trata de encontrar relaciones entre las ventas (efecto) y las causas, imagen del producto, gastos publicitarios , entre otros. En resumen, logra identificar las relaciones causa / efecto entre las variables e identificar, las variables causa y las variables efecto. -
(1960 - 1970) Fase de análisis por computadoras y métodos cuantitativos . Permitió formular modelos para la toma de decisiones y emplear la computación en el análisis de la información y la decisiones de marketing, mediante sistemas como el SSPS y el Eviews como herramientas tecnológicas que facilitaron el procesamiento de la información.
-
(1970 - 1980) Fase de desarrollo en la teoría del consumidor, conceptos y métodos de investigación cualitativa. Estos modelos sirvieron para explicar y pronosticar el comportamiento de los consumidores.
-
(1980 – 1990) Fase del Sistema de Información de Mercados (SIM). Fue una herramienta que permitió a las organizaciones, ahorrar cuantiosas sumas de dinero buscando la información a través de las fuentes de información interna y externa.
Figura 2. Direccionamiento del Marketing. Fuente: Elaboración propia.
-
(1990 – 1995) Fase en la que la utilización de las buenas prácticas. Permitió a las empresas conocer las oportunidades de mejoramiento e implementa r el Benchmarking como una fuente de adopción de ideas para adaptarlas a las capacidades de recursos, entorno del mercado y consumidores.
12
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
-
(1995 – 2005) Fase Investigación “In House” o “En casa” en la que las marcas buscaron conocer cómo vivían los consumidores de un producto, sus estilos de vida, gustos y preferencias para mejorar las acciones de mercadeo y ajustar los productos o servicios a las necesidades especificas de los compradores.
-
(2005 - 2008) Fase del National Electronic Household. Panel que empleó scanneres manuales en los hogares para recoger los códigos de barras de los productos comprados y se implementó el SPACEMAN® para mejorar la rentabilidad de los lineales y de la superficie de ventas.
-
(2008 – 2010) Fase científica con la aparición del neuromarketing y la aplicación de tomografías digitales para conocer cómo reacciona el cerebro de los consumidores ante deter minados estímulos de mercadeo.
-
(2010 – 2012) El neuromarketing es un planteamiento de Martín Lindstrom Buyology,que aplica técnicas de investigación neuronal al mercadeo, buscando entender desde un punto de vista fisiológico la reacción del inconsciente de los consumidores frente a los impactos publicitarios del mercado y con ese propósito, expone a los participantes de la investigación a ver, oír, leer o interactuar con algún tipo de pieza de comunicación publicitaria , mientras se registra en un entrono controlado el comportamiento cerebral. Este novedoso método dispone de alternativas para interpretar la reacción de los consumidores ante estos estímulos de mercadeo, por ejemplo: la velocidad con la que parpadean los ojos de las personas estudiadas y la dilatación pupilar del participante ante un estímulo visual, conocida como “Eyetracking” o “rastreo de los ojos”. La resonancia magnética funcional , analizar la reacción de los partes del cerebro ante un estímulo de comunicación de marca mediante un mapeo cerebral . Este estudio se apoya en el conocimiento previo de qué función se encarga de procesar la ansiedad, el miedo, la satisfacción, el placer, el ego, entre otros, para conocer el lugar cerebral específico que activa el estímulo generado. La resonancia magnética funcional combinada con el SST (steady state topography), estado estacionario topográfico o magneto encefalografía, permite mediar la actividad electica en el cerbero de las personas. La importancia del neuromarketing reside en el comportamiento inconsciente del ser humano y no en opiniones que pueden extraerse con instrumentos y técnicas de recolección de información cuantitativa o cualitativa, con métodos probabilísticos o no probabilísticos que no siempre corresponden a la realidad, pues, el consumidor muchas veces dice una cosa pero hace otra. En la actualidad, diferentes instituciones y centros de investigación ingleses y norteamericanos han trabajado en el tema para identificar cuáles estímulos visuales o auditivos tradicionales permiten alcanzar un éxito incomparable en la comunicación e implementación de estrategias de mercadeo. El neuromarketing a futuro podrá desbancar los procesos tradicionales de investigación basados en la opinión de los clientes, sin embargo, será muy poco probable que eso suceda teniendo en cuenta que podemos predecir lo que el consumidor dice que va a hacer pero ningún estudio nos puede asegurar al ciento por ciento que en realidad lo haga. Ya existen empr esas que comercialmente incursionan en el mercado con este tipo de investigaciones y en España, país pionero en este tipo de investigación, empresas como: Ebay, Telefónica, BBVA y el instituto de empresa de España, han logrado información mediante esta novedosa herramienta de investigación. Lo que lleva a concluir que en este tipo de estudios , la investigación puede ser estratégica u operativa. En el caso de la investigación estratégica se busca conocer información sobre el perfil del consumidor al
13
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
que se dirige un producto o conocer las características de un determinado mercado ; este tipo de estudios siempre estará disponible con relación a decisiones de productos, precio, distribución, comunicaciones y servicios, siendo estas las variables de mercadeo conocidas como las 4 p´s. La investigación operativa o reactiva, es aquella que se dedica a contrastar la opinión o comportamiento de los consumidores frente a un producto o servicio determinado en función de prototipo o cuando se desea saber cuáles son los gustos del cliente en su etapa preliminar para mejora r los procesos productivos. CONCLUSIONES DEL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS La investigación de mercados está siendo moldeada por tres fuerzas muy importantes: 1.
Poder del consumidor. Hoy y en el futuro, el consumidor tiene la libertad de escoger y cambiar cuando quiera. Es él quien decide. La sobreoferta de productos, productores y marcas , además de la oferta de información, le permiten al consumidor escoger y decidir autónomamente en la mayoría de mercados de bienes y servicios de consumo masivo. Bajo estas circunstancias, las empresas productoras de bienes y servicios deben conocer mejor y de manera permanente a los consumidores. Les exigirán a los investigadores de mercados más iniciativa y celeridad a la hora de desenmascarar al consumidor.
2.
Intensificación de la com petencia. Las manufactureras y los detallistas o canales minoristas (retailers) han ven como emergen nuevos competidores particularmente en China y otros países neo industrializados. Proliferan marcas y genéricos, seguidores y replicadores que amenazan la rentabilidad de los negocios. El desafío es atender mejor al consumidor por medio de una mejor oferta de productos y servicios. Como atenderlo mejor? Aplicando el principio fundamental del mercadeo: conocer y entender al consumidor para anticiparse a sus expectativas mediante la oferta de productos y servicios que las superen. Para los investigadores de mercadeo, el desafío es conocer mejor al consumidor y reducir los ciclos de estudio, mejor dicho, producir más información de mejor calidad más rápido.
3.
Avance de las tecnologías de recolección, transmisión y organización de datos. Per mite evaluar datos en los hogares de los consumidores o en las tiendas (house e in-sto re data scanning) para obtener en tiempo casi real los reportes comparados del comportamiento de productos, marcas y categorías. Esta fuerza exige a los investigadores de mercados mayor capacidad para relacionar e interpretar mayores volúmenes de información en el menor tiempo posible. Además , los volúmenes de datos que permiten describir el comportamiento del consumidor deben ser complementados con información más profunda de sus motivos y actitudes: sus porqués. La convergencia de estas tres fuerzas , demuestra que la investigación de mercados del futuro poco tiene que ver con lo que hoy conocemos. La nueva investigación de mercados no está en los libros de mercadeo de la universidad. La investigación de mercados del futuro se definirá por los siguientes elementos: -
Debe tener varios frentes de r ecolección de información no solo presencial cara a cara sin o en línea, scantracking o mediciones constantes de las audiencias a través de medios electrónicos instalados en televisores y radios de audiencias, datos de la competencia.
-
Debe tener conocimiento y recursos para recuperar, procesar, analizar y entender grandes volúmenes de información.
-
Debe estar orientada a los sistemas de información de mercado y aún más , debe estar orientada a la inteligencia de mercados.
-
Debe poder integrar y entender datos de diversas fuentes para presentar alternativas de decisión.
14
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
-
Debe integrar la tecnología en su negocio para crear novedosas y sorprendentes formas de estudiar al consumidor: por ejemplo: la utilización de las redes sociales para enviarles información e interactuar con los consumidores.
-
Debe aprender más del consumidor.
-
Debe asociarse con sus clientes, estableciendo vínculos perennes y resistentes orientados exclusivamente a la solución de las necesidades de toma de decisiones de mercado acertadas.
-
Debe integrar la inteligencia artificial en sus sistemas de información de mercados, desarrollando de manera constante nuevas capacidades de aserción.
-
El consumidor será cortejado por muchas empresas que ofrecen sus productos mediante novedosos sistemas de comercialización. En la investigación de mercados el cliente ha ganado poder y esto se entiende cuando se buscan participantes para una sesión de grupo o grupo focal que le permita medir cualitativamente sus necesidades.
-
Como el consumidor es esquivo, surgirán los info- mediarios, profesionales u organizaciones dedicadas a la comercialización de información del consumidor, como insumo que el consumidor venderá o transará por un beneficio tangible.
REFERENCIAS Adcock, D., Bradfield, R., Halborg, A. y Ross, C. (1995). Marketing Prin ciples y Practice. México: Pitman. Aguilar, A. (2004). Elementos de la Mercadotecnia . México: Mc Graw Hill. Aaker, D.A. (1987). Management estratégico del Mercado. Barcelona: Ediciones Esade. American Marketing Association. (1985), (AMA), Ma rketing News 5 (19). Boston Consulting Group. (1970). The Product. Panphlet. 66. Boston. Dibb, S. y Simkin L, (1994). The Marketing Casebook. (s.l.): Routledge. Guiltiman, J.P. (1984). Administración de Mercadeo, estra tegias y p rogramas. México: Mc Graw Hill. Cruz Roche, I. (1995). Fundamentos de Marketing. p. 16. España: Ediciones y Estudios. Jobber D, (1995). Principals and Practices of Marketing, EUA: McGraw Hill. Jay, C. (1985). Mercadeo. Madrid: Editorial Levinson. Kinnear, T. (1991). Investigación de mercado: Un enfoque aplicado. (pp. 20, 21, 55). Bogotá: Mc Graw - Hill. Kotler, P. (2005). Los 10 pecados capitales del ma rketing: indicios y solu ciones. (p. 155). México: Ediciones Gestión. Kotler, P. (1990). Dirección de Marketing: Análisis, planificación, g estión y control. (7ª. Ed.). Tomo 1. (p. 3). México. Ed. Mc Graw – Hill. Kotler, P. (1996). Mercadotecnia. (pp 82-118). Bogotá. Mc. Graw - Hill. Kotler, P. (2003). Fundamentos de Marketing (6ªa. Ed.). (p. 712). México. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Kotler, P. (2000). Dirección de marketing. México: Edición del milenio. Prentice Hall. Koontz H., y Weihrich H. (1998). Administración, una perspective global. (11a. Ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. Lambin, J. (1998). Marketing estratégico (3ª. Ed.). Madrid: Thompson Muñiz, R. (2008). Marketing en el siglo XXI (2ª edición). (pp. 424). Madrid: Centro de Estudios Financi eros. Pérez, E. (2000). El Marketing. (p. 17). Colectivo de autores. (s/l): Autor. Picón, A. (2004). El Marketing en la vida diaria. (6ª Ed.). (pp. 449). México. Mc Graw Hill. Porter, M.E. (1980). Estrategia competitiva. Técnicas para análisis de sectores industriales y de la competencia . New York. EUA.
15
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Santemases Mestre, M. (1993). Marketing : conceptos y estrategias. (pp. 275-317). Madrid: Ediciones Pirámide SA. Santesmases Mestre, M. (1996). Marketing Conceptos y estrategias. (3ª Ed.). Madrid: Pirámide. Schiffman, L. (2005). Comportamiento del consumido r. (8ª. Ed.). (p. 688). México: Pearson Education. Solé L. Borja y Casado F. (1989). Marketing Estratégico. (3a Ed.). Barcelona: Editorial Hispano Europea. Stanton, J. W . (1989). Fundamentos de Mercadotecnia. (2da. Ed.) (p. 2). México: Mc Graw-Hill. Stanton, W., J. Futrel, C. (1988). Fundamentos de marketing . México.Editorial Mc Graw Hill. William E. Cox Jr. (s.f.). Product life cycle. Boston EUA: Harvard Business Review.
16
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
2.
La acción de tutela
un mecanismo eficaz para el reconocimiento como víctima del desplazamiento en el registro único de victimas (RUV). Caso: La inscripción en el registro de unidad de víctim as.
Tutela. An effective mechanism for recognition as victims of displacement in the single register of victims (SRV). Case: The record in enrollment victims unit. Tutela. Um mecanismo eficaz para o reconhecimento como vítimas de deslocamento no cadastro único de vítimas (UVR). Caso: A inscrição na victims unit registro.
2
Luis Fernando Niño
Artículo de revisión Niño López, L.F. (2013). La acción de tutela un mecanismo eficaz para el reconocimiento como víctima del desplazamiento en el registro único de victimas (RUV). Caso: La inscripción en el registro de unidad de víctimas. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX Recibido el 12 de abril del 2013 Aceptado el 26 de mayo del 2013
RESUMEN Unidos en la determinación de restablecer la Dignidad Humana a las víctimas del Conflicto Armando en Colombia, el presente artículo reflexiona en torno a la inscripción en el Registro Único de Victimas, como el primer paso o en su defecto, obstáculo, para acceder a la Reparación Integral establecida en la ley 1448 de 2011 en un marco de Justicia Transicional, pues tal como se evidencia en el Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar Ext. Cúcuta, el primer obstáculo es lograr la atención del Ministerio Público para lograr ser inscritos, situación que no es ajena en todas las partes del país, razón por la cual , las victimas deben recurrir a acciones constitucionales en un primer momento; como por ejemplo, el derecho de Petición, no obteniendo mayores resultados en la mayoría de las ocasiones, lo que termina dando paso a la imposición de la Acción de Tutela como medio para lograr una inscripción , que aunque no le otorga la condición de víctima, si le permite obtener beneficios para iniciar un camino de cara a la reconstrucción de su proyecto de vida. Palabras clave: Acción de tutela, estado de cosa inconstitucional, inscripción, ley de víctimas y restitución de tierras, registro único de victimas, reparación integral, victimas.
ABSTRACT United in our resolve to restore human dignity to the victims of the armed conflict in Colombia, in this article we discuss about the registration in the register of victims, as the first step or failing barrier toRepairIntegral1448lawestablished in2011 in a transitional justice framework, because as evidenced by the Legal Clinic of the Universidad Simon Bolívar Ext Cucuta, the first hurdle is to get the attention of the Public Prosecutor in order to become registered, a situation not is employed in all parts of the country, which is why victims must resort to Constitutional at first as the right to petition, without achieving greater results, leading to the Stewardship Action
2
Investigador Grupo de Investigación GIGEM , Semillero: M arket Research, Programa de Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia: mercadeoaldia@gmail.com
17
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
to achieve an inscription that although she granted victim status if you can make a profit to start grabbing a road reconstruction project of his life. Keywords: Protection Action, State of unconstitutional thing, registration, Act 1448 of 2012, registry of victims, and victims reparation.
INTRODUCCIÓN El fenómeno del desplazamiento forzado causado por la violencia en Colombia es fuente de complejas problemáticas que demandan acciones concretas en materia de protección social de las víctimas . Desde una perspectiva más general , se puede establecer que el componente más importante del esfuerzo del aparato estatal son las personas, etiquetadas como víctimas que han padecido diversos ultrajes en su Dignidad Humana por parte de los grupos al margen de la ley y el Estado colombiano. Sólo en la medida en que se escucha y se comparte con los desplazados y miembros de poblaciones vulnerables, se reconoce al otro como ser humano en favor de su dignificación y se empieza a reconocer la precariedad de la capacidad institucional para implementar buenas políticas y asignar suficientes recursos para la atención urgente y prioritaria que requieren estos grupos de personas por ser sujetos de especial protección constitucional. (Sentencia T-025/2004 6.3.). La anterior situación se evidencia a través de la experiencia en el Consultorio Jurídico de la Universidad 3 Simón Bolívar Extensión Cúcuta, a través del programa “ALPOSD” , liderado por la Facultad de Derecho, mediante el cual se congrega a estudiantes y profesores de diferentes áreas del conocimiento en torno a la orientación, atención, acompañamiento, trabajo interdisciplinario y multisectorial en favor de la restitución de los derechos de la población desplazada. A este programa, día a día llegan nuevas víctimas del desplazamiento como resultado de una violación masiva, sistemática y simultanea de sus derechos constitucionales; situación de violación a los derechos más básicos que se ve de alguna forma continuada , porque se hace nec esaria la impetración de derechos de petición y acciones de tutela por parte de los estudiantes de derecho en ejercicio de sus prácticas profesionales , como una forma de lograr que estas personas en estado vulnerable sean escuchados y registrados como victimas para poder gozar de los beneficios que otorga el Estado. Es importante establecer que tanto los beneficios de los que anteriormente se hablaba , como en el sentir de la política pública en relación a las víctimas del conflicto armado interno, se encuentran consagrados en la ley 1448 de 2011 o Ley de Victimas bajo los principios de progresividad, gradualidad y sostenibilidad que permiten, al menos en la teoría, asegurar un Sistema Nacional para la Atención y Reparación a las Victimas conformado por 32 entidades del orden territorial y nacional, plasmado de manera general en el Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Victimas diseñado por un comité ejecutivo; todo ello , sobre tres bases fundamentales: la asistencia, atención y reparación a las víctimas. Este plan que es implementado de manera coordinada, ordenada y sistemática por la Unidad de Victimas con el objetivo de satisfacer el goce efectivo de sus derechos de verdad, justicia y reparación como también la materialización de las garantías de no repetición y cuyo objetivo es el de consolidar la paz y la reconciliación Nacional. Es importante aclarar lo que se entiende por victimas en el contexto Colombiano . Al respecto, el legislador se pronunció definiéndol as como aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985 como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Der echos 4 Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno . A su vez, quienes son considerados victimas
3 4
Programa de asistencia legal a la población en situación de desplazamiento. Ley de víctimas y restitución de tierras. Artículo 3, inciso 1.
18
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
se catalogan en cuatro grupos de atención: niños, niñas y adolescentes, jóvenes reclutados forzadamente, personas victimas de MAP, MUSE y AEI, victimas del desplazamiento forzado y de violencia sexual. (Vicepresidencia de la República, 2012). Sin importar la categoría a la que pertenezcan ni la ocasión de su desplazamiento , estas personas se deben inscribir en el Registro Único de Victimas (RUV), el cual tiene sus orígenes en el Registro Único de la Población Desplazada o RUPD. El RUV reúne un registro detallado de las víctimas , facilitando el desarrollo y ejecución de las políticas públicas que propenden por la protección de los derechos de las personas desplazadas y al mismo tiempo, facilita la organización presupuestal que se dará a tales fines. Sin embargo, es importante aclarar que la ocasión del registro en el RUV no otorga la condición de víctima ya que esta es una circunstancia de carácter fáctico que ninguna entidad estatal o particular está facultada para desconocer. RECONOCIMIEN TO COMO V ÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO El asunto central que nos ocupa en este escrito es cómo la experiencia traumática de desplazamiento determina la existencia de quien la padece. “La mera vos `desplazados` denuncia la ten tativa de o cultar una de las histo rias más dramá ticas y sangrientas de nuestro tiempo. La verdad es que la g ente no se desplaza : la destierran, la expulsan, la obligan a huir y a esconderse.” (Molano, 2005). Históricamente no se ha prestado especial interés a la víctima, salvo en aquellos casos en los que pudiera ayudar a resolver aspectos relevantes de un crimen. Por suerte, en los últimos años esta visión de la víctima ha ido evolucionando y hoy día, se hace cada vez más importante una adecuada profesionalización de los organismos susceptibles de entrar en contacto con las víctimas con el fin de garantizar el correcto trato de las mismas. Desde el punto de vista jurídico, se ha señalado como víctima a aquella persona o grupo que sufren o han sufrido pérdida o detrimento de sus derechos esenciales . Sin embargo, el hablar de una víctima, conlleva a entender otro tér mino estrechamente relacionado, el de la victimización o el proceso por el que una persona se convierte en víctima. (Marchiori, 1991). En el ámbito del derecho internacional este define como víctima a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En la definición de víctima se incluye además, a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización; con relación a este aspecto algo olvidado , como es el de los familiares de quienes resulten ser víctimas, un concepto muy importante ha sido declarado en el contexto jurídico internacional; este expr esa la necesidad del reconocimiento y el respeto universal y efectivo de los derechos tanto de las victimas como de sus familiares y también el deber del Estado respecto a garantizar el acceso a la justicia, el trato justo y el respeto por su dignidad mediante los mecanismos de la justicia y la reparación en relación con el daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional. La violencia prolongada a la que asistimos en Colombia desde hace más de 50 años se manifiesta como desplazamientos forzados, asesinatos individuales y colectivos, desapariciones y torturas a manos de actores estatales contra- estatales y paramilitares. Esta situación ha conllevado a que millones de personas sean consideradas víctimas del conflicto armado interno y aunque se haya formulado la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras, en la que se contemplan los derechos de las víctimas y se haya creado la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), estas instancias aún no logran reconocer la
19
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
experiencia de victimización en todas las dimensiones y mucho menos llegan a solucionarlo de manera eficaz y progresiva. (González, 2006). Los esfuerzos del Estado para responder a las demandas de los desplazados y la sensibilidad de la sociedad civil, constituyen reacciones orientadas a explicar, solucionar, visibilizar o interiorizar el problema del desplazamiento. Sin embargo, la posibilidad de comprensión del problema a partir de categorías como el padecimiento y su relación con la identidad, pueden resultar significativas frente a la tarea política de reconstrucción de las condiciones morales que determinan la convivencia social y el reconocimiento de sus derechos como consecuencia del estado de vulnerabilidad que presentan, teniendo en cuenta estos factores de la población desplazada, se han valido del mecanismo Constitucional de la tutela para hacer respetar sus derechos. Todo lo anterior tuvo como consecuencia que en el año 2004 la Corte Constitucional emitiera un pronunciamiento decisivo en el reconocimiento de la gravedad del desplazamiento forzado y en los correctivos que el Estado debe realizar frente a esta situación. De este modo, se declaro formalmente la existencia de un estado de cosas inconstitucional relativo a las condiciones de vida de la población internamente desplazada, y se adoptaron nuevos mecanismos judiciales correspondientes para solucionarlo; lo que obligó tanto las autoridades nacionales como territoriales en la órbita de sus competencias , a adoptar estos correctivos para así superar la problemática evidenciada . (Sentencia T-025, 2002.) El primer paso que se dio al respecto fue hacia el año de 1997 con la expedición de bases legales en las que se determinaba el reconocimiento de que las personas en situación de desplazamiento forzado son víctimas civiles del conflicto armado y además daba una nueva obligación al Estado; la de restituir los derechos fundamentales antes y después de la salida involuntaria de sus propiedades a los desplazados, además de concertar con los victimarios las formas de reparación de sus delitos y hacerlos responsables de los hechos, evitando sobre toda costa la impunidad y fomentando la prevención con garantías de no repetición de este tipo de actos en el futuro. (Ley 387 de 1997).
Inclusión en el registro único de victimas (RUV) Acción Social es la entidad encargada de coordinar el Sistema Nacional Integral de Atención a la Población Desplazada; el artículo 5 del Decreto 2569 de 2000 dispone que Acción Social es también la entidad responsable del manejo del Registro Único de Victimas, al igual que define éste como una herramienta técnica, que busca identificar a la población afectada por el desplazamiento y sus características y tiene como finalidad mantener información actualizada de la población atendida y realizar el seguimiento de los servicios que el Estado presta a la poblaci ón desplazada por la violencia. (Decreto 2569 de 2000, artículo 4). En lo refer ente al manejo del RUV, esta Corporación ha expuesto que los funcionarios encargados de recibir las declaraciones conforme a las cuales se realiza la inscripción de las personas desplazadas, están obligados 5 a considerar lo siguiente : -
5
Que la mayoría de las personas desplazadas por la violencia provienen de ambientes donde la educación a la que tuvieron acceso es exigua -motivo por el cual el grado de analfabetismo es alto.
Según el artículo 6 del Decreto 2569 de 2000, la declaración debe contener la siguiente información: 1. Hechos y circunstancias que han determinado en el declarante su condición de desplazado. 2. Lugar del cual se ha visto impelido a desplazarse. 3. Profesión u oficio. 4. Actividad económica que realizaba y bienes y recursos patrimoniales que poseía antes del desplazamiento, 5. Razones para escoger el lugar actual de asentamiento”.
20
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
-
Que en muchas ocasiones quien es desplazado por la violencia proviene de contextos en los cuales se ha educado a las personas en una especie de "temor reverencial" hacia las autoridades públicas.
-
Que en el momento de rendir un testimonio ante las autoridades , el grado de espontaneidad y claridad con el que podrían hacerlo se reduce considerablemente.
-
Que a las circunstancias del entorno de origen de los desplazados, se añaden las secuelas de la violencia. No es fácil superar el trauma causado por los hechos generadores del desplazamiento forzado. Esta situación puede conllevar traumas sicológicos, heridas físicas y afectivas de difícil recuperación, además de la inminente violación de derechos humanos que se da desde que la persona es víctima del delito de desplazamiento que pueden influir en el desenvolvimiento del desplazado al momento de rendir la declaración.
-
El temor de denunciar los hechos que dieron lugar al desplazamiento hace que no exista espontaneidad en su declaración.
Teniendo en cuenta los factores que influyen para lograr la inclusión en el RUV, el camino que la población debe emprender, inicia con el proceso de acreditación como parte de la población desplazada por la violencia; para lo cual, deben rendir una declaración de los hechos ante la personería. Posteriormente la personería remite la declaración juramentada para que Acción Social por intermedio de su área de registro, efectúe la correspondiente valoración y defina la situación de inclusión o no inclusión en el Sistema de Información de la Población Desplazada – en adelante SIPOD- . Cuando la valoración arroja un resultado de no inclusión, la población entra en contacto con Acción Social por medio de la segunda instancia del área de registro, donde se encuentra la notificación por parte de un abogado, acerca de la resolución de no inclusión, a lo que procede una vía gubernativa compuesta por recursos legales de reposición y apelación. Sin embargo, la atención por parte del Estado se encuentra aún muy lejos de estar a la altura de un 6 problema que cada día resulta más complejo. Entre las principales dificultades que enumera la ACNUR está la heterogeneidad en el compromiso que tienen las instituciones responsables de atender este problema, el cual varía sensiblemente en las diferentes regiones del país. Además, hay dos problemas que limitan el 7 cumplimiento de la sentencia :
6
Sentencia T-327 de 2001. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
7
Cfr. Ibídem, Al respecto cabe citar la orden de la Corte Constitucional, quien determina que el gobierno (mediante la Red de Solidaridad Social) debe proveer a la población víctima del desplazamiento forzoso la siguiente información sobre sus derechos fundamenta les: 1. Tiene derecho a ser registrado como desplazado, solo o con su núcleo familiar. 2. Conserva todos sus derechos fundamentales y por el hecho del desplazamiento no ha perdido ninguno de sus derechos constitucionales sino que por el contrario es sujeto de especial protección por el Estado. 3. T iene derecho a recibir ayuda humanitaria inmediatamente se produzca el desplazamiento y por el término de 3 meses, prorro gables por 3 meses más y que tal ayuda comprende, como mínimo, a) alimentos esenciales y agua potable, (b) alojamiento y vivienda básicos, (c) vestido adecuado, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales. 4. T iene derecho a que se le entregue el documento que lo acredita como inscrito en una entidad promotora de salud, a fin de garantizar su acceso efectivo a los servicios de atención en salud; 5. T iene derecho a retornar en condiciones de seguridad a su lugar de origen y sin que se le pueda obligar a regresar o a reubicarse en alguna parte específica del territorio nacional; 6. T iene derecho a que se identifiquen, con su plena participación, las circunstancias específicas de su situación personal y familiar para definir, mientras no retorne a su lugar de origen, cómo puede trabajar con miras a generar ingresos que le permita vivir digna y autónomamente. 7. Tiene derecho, si es menor de 15 años, a acceder a un cupo en un establecimiento educativo. 8. Estos derechos deben ser inmediatamente respetados por las autoridades administrativas competentes, sin que éstas puedan e stablecer como condición para otorgarle dichos beneficios que interponga acciones de tutela, aunque está en libertad para hacerlo; 9. Sentencia T- 025, pp. 84-85. “ Como víctima de un delito, tiene todos los derechos que la Constitución y las leyes le reconocen por esa condición para asegurar que se haga justicia, se revele la verdad de los hechos y obtenga de los autores del delito una reparación”.
21
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
-
La dificultad que tiene la población desplazada para ser reconocida como tal y ser aceptada en el Sistema Único de Registro. Los desplazados deben pasar varios obstáculos burocráticos para demostrar que son efectivamente víc timas y no personas pobres que se intenta n beneficiar de la ayuda del Estado haciéndose pasar por desplazados.
-
Así, una de las actitudes que en ocasiones tienen los funcionarios públicos, y buena parte de la ciudadanía en general, es confundirlos con ciudadanos pobres (negándoles así su carácter de víctimas), o personas que deberían solucionar sus problemas individualmente, bajo estrategias de «superación personal» y de «consecución del éxito».
Lo anterior, deja entrever el problema que tienen los desplazados para ser reconocidos como tales; es como sí para demostrar su condición de víctimas necesitaran de una constancia notarial por lo que la reacción que toman las víctimas es acudir a la asistencia humanitaria de las ONGs, de las iglesias o a la vía judicial. Esta última salida resulta irónica; pues a pesar de que ya hay un precedente por parte de la Corte Constitucional, la población desplazada debe hacer valer sus derechos nuevamente acudiendo a los juzgados. La inscripción en el RUV está consagrada actualmente en el artículo 150 de la ley 1 448 de 2012, la cual tiene su inicio en el decreto reglamentario 2596 de 2000 de la ley 387 de 1997 las causales son: (Decreto 790 de 2012.). 1. 2.
3.
Cuando la declaración resulte contraria a la verdad. Cuando existan razones objetivas y fundadas para concluir que de la misma no se deduce la existencia de las circunstancias de hecho previstas en el artículo 1o. de la ley 387 de 1997. Cuando el interesado efectúe la declaración y solicite la inscripción en el Registro después de un (1) año de acaecidas las circunstancias descritas en el artículo 1o. de la ley 387 de 1997.
Sin embargo y aunque las anteriores causales establecen ex egéticamente la no inscripción sin mencionar en ningún lugar que el inscribirse o no r esulta en la aceptación o negación por parte del estado de la condición de víctima, es decir, que la inscripción en el registro se trata de un acto declarativo y no constitutivo de la situación de desplazado; pareciera ser que Acción Social olvido tal hecho y en base a sus funciones ha venido tomando decisiones que se apartan de los parámetros legales, decisiones en las que se niega de plano la inscripción en el RUV sin siquiera darle una segunda oportunidad a la persona (Sentencia T-211- 2010.), violentando los principios de la buena fe y del enfoque diferencial entre otros. (Sentencia T-025-2004.). Para cada una de las causales, se debe tener en cuenta los criterios de la Corte Constitucional expuesta 8 claramente en la Sentencia 821-2007, con las pautas y reglas que se deben seguir en cada caso específico. Siendo la inscripción en el registro un acto de una mera constatación de los hechos , se presenta otro inconveniente, las personas que en primer lugar se habían inscrito en el antiguo RUPD, debían solicitar primero una verificación para establecer si se encontraban en verdad inscritos, lo que se traduce en mas papeleo, filas y burocracia, pues debían interponer derechos de peticiones, resultando así en la continuidad 8
Auto 090/12 El decreto 2591 de 2000 en su artículo 11 definió una serie de circunstancias en las cuales el registro es improcedente y por lo tanto la persona queda excluida: i) la declaración resulta contraria a la verdad; ii) existen razones objetivas y fund adas de no cumplirse con los dos requisitos materiales que permitan concluir que se está frente a una situación de desplazamiento, iii) la declaración y la solicitud de inscripción se realice por fuera del término de un año desde el momento en que ocurrió el desplazamiento. En varias oportunidades, la Corte ha señalado cuáles son las pautas que deben primar para la adecuada interpret ación de las normas que regulan la inscripción en el RUPD [14]: i) las disposiciones de derecho internacional que hacen parte de bloque de constitucionalidad, a saber: a) el artículo 17 del Protocolo Adicional de los Convenios de Ginebra de 1949 [15] y b) los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, consagrados en el Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el Tema de los Desplazamientos Internos de Personas [16]; ii) el principio de buena fe[17]; iii) el principio de favorabilidad y confianza legítima [18] y, iv) el principio de prevalecía del derecho sustancial propio del Estado Social de Derecho.
22
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
del tiempo tanto de la situación de víctima como de la re- victimización de las personas que tenían que traer de nuevo a su memoria las tragedias por las que habían pasado. EFECTOS DE LA INCL USIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE V ICTIMAS (RUV) Los desplazados y demás víctimas del conflicto armado interno en Colombia tienen derecho a ser incluidos en el Registro Único de Víctimas para así poder acceder a las medidas especiales y preferentes de asistencia en materia de salud y educación como el acceso a un subsidio para cubrir los gastos funerarios de las personas que mueran a consecuenci a del conflicto. Por otra parte, las víctimas incluidas en el Registro también tendrán derecho, dependiendo del daño sufrido, a todas o algunas de las medidas de reparación contempladas en la Ley según el tipo de caso, las cuales son: -
Restitución de tierras: Se crea un proceso judicial rápido y sencillo, con la intervención de una Unidad Administrativa para que el proceso sea organizado y focalizado, para restituir la tierra a los despojados; Incorporar la creación de un programa masivo de indemnizaci ones administrativas, en virtud del cual se entregará una compensación económica.
-
Rehabilitación: Se trata de la creación de un Programa de Atención Psicosocial para atender las secuelas psicológicas que el conflicto ha dejado en las víctimas. Además, se prevé la rehabilitación física. La atención psicosocial deber ser entendida como los procedimientos de acompañamiento que promueven la recuperación de la salud mental de los individuos y la reconstrucción de las bases fundamentales de sus relaciones social es.
-
Satisfacción: Son medidas que propenden por la búsqueda de la verdad, la recopilación y publicación de la memoria histórica, y la implementación de medidas de reparación inmaterial, como ex ención de prestar el servicio militar, creación del Día Nacional de las Víctimas, entre otras. De for ma particular, es importante resaltar que se creará un Centro de Memoria Histórica, encargado de las actividades de reconstrucción de la memoria sobre el conflicto y mantenimiento de un archivo de derechos humanos.
-
Garantías de no repetición: Se establece una batería de medidas que buscan evitar que las violaciones de los derechos humanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se encuentran: la implementación de programas de educación en derechos humanos, la derogatoria de la s leyes o normas que permitan o faciliten la violación de derechos humanos, programas de reconciliación social e individual y la participación del sector privado en generación de proyectos productivos.
Estos son unos de los principales derechos que tienen las víctimas del desplazamiento, que díariamente recurren a mecanismos como la acción de tutela para que se les sean respetados y garantizados por el Estado. Se hace entonces necesaria la creación de profesionales del derecho capaces de interpretar los problemas de las comunidades y de la vida del que se encuentra en una situación vulnerable, para tener experiencia en alternativas acordes de solución y de acompañamiento a sus problemas, respaldados por u n sistema que garantice un mínimo de medios necesarios, oportunos y cualificados; deben actuar también como promotor es del trabajo participativo e interdisciplinario en el contexto comunitario, territorial y nacional, garantizando la conformación de redes de apoyo y demás elementos que sirvan al propósito único de lograr diferentes y mejores efectos de los hasta ahora alcanzados como también llegar a una verdadera justicia, reparación y conciliación en el ámbito del conflicto armado interno colombiano. Pero todo esto no se logrará si no se trabaja primero en la promulgación de políticas capaces de identificar con un enfoque diferencial la situación de las víctimas, e implementar valores que promuevan una vida sana y solidaria, en donde prime el respeto por el otro. CONCLUSIONES
23
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Existe una política pública enmarcada en la ley 1448 de 2011 y la definición de Cosa inconstitucional en la Sentencia T 025 de 2004 que establece que la condición de víctima no obedece a la inscripción sino al hecho y la necesidad de acudir a la acción constitucional de acción de tutela para efectuar la inscripción. El trato y atención hacia la víctima deben ser siempre respetuosos de su dignidad, además de solidarios, comprensivos y tolerantes, teniendo en cuenta el enfoque diferencial y las razones por las cuales la persona se acerca a los puntos de atención a solicitar ayuda en la orientación frente a la reparación integral. La ley ha definido medidas de reparación integral cuyo propósito es aliviar, mitigar o revertir los daños ocasionados a las víctimas para garantizar las garantías suficientes de incorporación social. REFERENCIAS González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz- Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista venezolana de economía y cien cias sociales. González, (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada . Ley 1448 de 2012. República de Colombia. Ley 387 de 1997. Marchiori, H. (1991). Los procesos de la victimización, avances en la asistencia a víctimas . Rev. Victimología, 2. pp.12-18. Molano, A. (2005): Desterrados. Crónicas del Desarraigo. Bogotá: Santillana. Naciones Unidas. (1985). Los principios fundamentales de justicia y asistencia a las víctimas d el delito. Milán: Autor. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T- 025 de 2006. Decreto 790 de 2012, – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia 473 de 2007 Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-211/10 Botero Coronel E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología. pp. 49-58. Decreto 2591 del 2000. Articulo 11. Circunstancias en las cuales el registro es improcedente y por lo tanto la persona queda excluida. Vicepresidencia de la República. (2012). Programa Presidencial para la Acción contra Minas Antipersonal, Cifras Antioquia 1990 – 2012. Consultado 24 de Octubre de 2012, Disponible en http://www.accioncontraminas.gov.co/
24
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
3.
Retrospectiva de la ciudad de San José de Cúcuta
Retrospective of San José de Cucuta´s city. Retrospetivo de cidade de San José de Cúcuta.
9
Leonardo Yotuhel Díaz Guecha
Artículo de revisión Díaz Guecha, L.Y. (2013). Retrospectiva de la ciudad de San José de Cúcuta. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX Recibido el 1 de junio del 2013 Aceptado el 22 de agosto del 2013
RESUMEN Este artículo aproxima al lector a la historia de los pueblos latinoamericanos en la época colonial, y especialmente a la formación de San José de Cúcuta como ciudad desde sus albores, mediante la lectura de sus personajes históricos, la arquitectura, las costumbres, acontecimientos, desarrollo socio económico y leyes de fundación; esta aproximación se realiza mediante un relato cronológico del libreto histórico desarrollado en la fecha de conmemoración del día del cuerpo logístico y administrativo del ejército Nacional Colombiano. Palabras clave: Retrospectiva histórica, Cúcuta, cronología, fundación de la ciudad, nombres de la población.
ABSTRACT This article approaches the reader to the history of Latin American peoples in the colonial era, and especially the formation of San José de Cúcuta from its beginnings as a city, by reading their historical figures, architecture, customs, events, development economic partner and founding laws, this approach is performed by a chronological account of the historical script developed on the date commemorating the day of logistical and administrative body of the Colombian National army. Keywords: Historical Retrospective, Cúcuta, timeline, founding of the city, the population names.
INTRODUCCIÓN En la conmemoración del día del cuerpo logístico y administrativo del Ejercito Nacional, el comandante del 10 batallón A.S.P.C. N° 30 Guasimales, Teniente Coronel Sami r Yesid Urazan Garcia , invita a participar en la Investigador Grupo de Investigación DECOFRON. Programa de Derecho, Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia: l.diaz01@unisimonbolivar.edu.co. 9
10
http://www.segundadivision.mil.co/index.php?idcategoria=268626.
25
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
conferencia de historia del General Francisco de Paula Santander, “el cucuteño” fundador de la República (Cacua, 1990) y padre de la logística militar. Para ello el propone fundamentar el discurso en el tema histórico de la ciudad como cuna-arraigo del hombre de la leyes, General Francisco de Paula Santander y su desarrollo cultural desde lo socioeconómico. La ciudad de San José de Cúcuta, al igual que otras ciudades colombianas y latinoamericanas, inici an su formación de manera natural e ingenua, dando respuesta a las necesidades de los administradores y de los administrados y fundamentado en el desarrollo cultural de los pueblos, implicando un auge de apropiación del entorno, orientado por la religión, la economía, la violencia y las orientaciones políticas, de los administradores; Durante el siglo XVIII. Dichas apropiaciones se realizaron sin la intervención de expertos en el tema, aún desarrolló la historia que a pulso, con corazonadas, sin estudios que contemplaran el rigor académico necesario para tal fin. Así se dan aproximaciones para el origen de la ciudad de San José de Cúcuta, el día 17 de junio de 1733, y al final fue creada por la ley 25 de 1910. (Otero, 1948). Es muy común escuchar al ciudadano de a pie en sus tertulias interminables de la historia de su ciudad natal, que en su juventud disfruto mucho más de la ciudad qué lo qué ahora lo hace, expresando “esta ciudad era más divertida, más interesante, más culta…”. Esta comparación del ayer y del hoy debe ser escuchada y analizada desde el contexto real y no en la fantasía del hablante pues caeríamos en el aquel relato mágico de García Márquez (s/f) con su Macondo, por ello es necesario diferenciar los ambientes (ayer-hoy), los ritmos de crecimiento económico, las costumbres, la recreación, la única religión impartida, y la aplicación tallada de la urbanidad de Carreño por nuestros ancestros. Entonces la pregunta es; ¿El ciudadano de la Cúcuta de ayer se divertía más que los de ahora? El ciudadano de la Cúcuta de ayer gozaba de mayores oportunidades para su desarrollo cultural? ; una de las respuestas podría ser que el ciudadano de ayer desarroll ó formas ingeniosas como para divertirse y aprovechar las oportunidades al máximo, aunque en escenarios ilimitados como bailes con tiple, coplas y palmadas, contrario a los ciudadanos actuales que conocen muchas canciones extranjeras y poco de lo nuestro. En sus orígenes, San José de Cúcuta estaba poblado por la esencia indigenista, representada po r Cúcuta principal cacique que tenía dominio sobre los territorios comprendidos entre los ríos Táchira, Zulia y Pamplonita, Guaimaral, de origen guajiro, hijo del Cacique Mara. Este último ejerció sus dominios por los lados del lago de Maracaibo; Guaimaral, recibió del Cacique Cúcuta sus dominios en calidad de hijo adoptivo puesto que el jefe estaba muy anciano, mientras que Cínera, famoso jefe de la tribus belicosas habitaba las riberas del rio Sulasquilla, sitio que corresponde a Salazar de las Palmas y Arboledas. Por su parte, Zulia era una aborígen distinguida de la región que se unió a Guaimaral para defender sus territorios hasta Pamplona; estas tribus se concentraban en bohíos y adoptaban dichos, expresiones, comportamientos y costumbres mezcladas del arraigo entre colonos y conquistadores sin dejar de lado la familia y el ambiente natural del valle del Pamplonita. El aporte bravío de la comunidad indígena del Valle de Cúcuta, refiriéndonos además a los Chitareros y Motilones con innegable influencia española, se complementó con el carácter de ciudadanos italianos y alemanes que definieron el carácter del nativo. Este mestizaje, dado en un suelo cálido y quebrado geográficamente dio cabida a hombres y mujeres de buena salud, cucuteños fornidos, inteligentes, recursivos, combativos, risueños, joviales, con temperamento egocentrista, sentido de pertenencia, sentido de ciudadano y sobre todo, amor por su terruño. Un aspecto importante desde el origen de la ciudad de San José de Cúcuta, es el conocimiento y la valoración de su propia cultura, pues permite reconocer su identidad y proyección, que será superable cuando se invierta en valores que proyecten la educación de los jóvenes para amar a su ciudad.
26
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
11
Citando al historiador Rafael Eduardo Ángel en su libro “Historia de Cúcuta” , los motilones “cabeza rapadas”, "Motilones bravos" o Baríes y los "Motilones mansos" o yukpas, fueron tribus afectadas por el sometimiento colonial español. San José de Cúcuta, fue durante dos siglos un escenario ambiguo de progreso y estancamiento causado por nefastas decisiones que llevaron al traste su desarrollo, previamente enmarcado por las políticas socioeconómicas - las rutas del comercio - que marcaron el derrotero de la ciudad. El establecimiento político administrativo de la Grita alrededor del año 1567 y de la municipalidad de Salazar de las Palmas en el año 1583, trazó la frontera con los Motilones, mientras que la antigua provincia de Pamplona concentraba el poder de la administración y era un sitio logístico estratégico para los incipientes expedicionarios; por su parte, la provincia de Ocaña se afianzó como la ruta del comercio hacia el rio Magdalena y la ciudad venezolana de Mérida como polo comercial se desarrolló como San Cristóbal como su mediador geográfico de tránsito. El coraje y rebeldía de los Motilones reflejado en las luchas sangrientas contra su colonización y sus ataques a los asentamientos de los blancos, motivaron su nomadismo, ya que el dominio territorial implica ba la necesidad de dominar el corredor de comunicación con las costas del océano Atlántico y el Caribe, especialmente con las ciudades de Santa Marta, Cartagena de Indias y el lago de Maracaibo; en este orden de ideas, San Faustino constituyó el frente de lucha Motilón en el Norte y Salazar de las Palmas en el Occidente. El origen de Cúcuta se remonta hasta las “Leyes de Indias” (Boix, 1941) ya que estas poblaciones no requerían una organización exigente más que un gobierno propio y una representación del común o de la “cosa pública” (Maci, 1848); nuestra población nace entonces de un asentamiento precolombino en dejación por Don Miguel Tieal a favor de Sebastián Lorenzo, encomendado en 1550 por Pedro Ursúa. Para entonces la administración de estos asentamientos , también denominados “reducciones”, se supeditaba a un ejido de una legua de longitud donde podían cultivar y pastar el ganado o los animales domesticados sin que se confundieran con las propiedades de los otros y de los otros españoles ; esta comunidad de aguas y tierras de entradas y salidas se administraba a través del cacique, del clero doctrinante, de un protector o de un procurador español. La rebeldía y hostilidad demostrada incansablemente por los Motilones del asentamiento de Cúcuta actualmente Barrio San Luis - contra los blancos, sumadas a los intereses económicos de estos últimos, detonaron los actos de inconformismo que conllevaron a que los Motilones solicitaran la creación de una nueva parroquia a la bautizaron con el nombre del patrono San José. La dama pamplonesa, Doña Juna Rangel de Cuellar, donó 782 hectáreas en el llamado sitio Guasimal, mediante un acto solemne de estancia mayor, realizado mediante escritura pública ante el alcalde ordinario mayor de Pamplona, don Juan Antonio de Villamizar y Pinedo el 17 de junio de 1733, en su casa del sitio Tonchala; una vez firmada la escritura de donación los testigos aceptaron por sí y en nombre de los demás vecinos, se suscribieron a la escritura. Posterior al acto solemne se dieron otros como el otorgamiento del contrato de poder al abogado de la Real 12 Audiencia de Santa Fe para elevar dicha solicitud de levantamiento y creación de la parroquia ante la
11
http://books.google.com.co/books?id=Xf5rAAAAMAAJ&q=inauthor:%22Rafael+Eduardo+%C3%81ngel%22&dq=ina uthor:%22Rafael+Eduardo+%C3%81ngel%22&hl=es&sa=X&ei=HAbaT7vJG4O09QT6wuDsBQ&ved=0CDcQ6AEwA Q 12
La Audiencia y Cancillería Real de Santafé (o Santa Fe) fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Tuvo sede en Santafé. Hasta la constitución del Virreinato de Nueva Granada, su territorio jurisdiccional pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú. Fue creada en 1549. En su origen, se encargó a esta
27
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
autoridad competente, que obligó a los vecinos a construir de su propio peculio la iglesia y congrua del cura, bajo la aprobación del cabildo de Pamplona. Así, este trámite otorgó la licencia del arzobispo de Santa Fe, Monseñor Álvarez de Quiñones Claudio el 13 de noviembre 1734, que otorgó a la naciente municipalidad el nombre de Parroquia de San José del Guasimal. La arquitectura de ciudad se reflejaba en la iglesia de arcones de madera y paredes levantadas en barro embutido, cubierta en madera con tres puertas cuya principal contenía un cerrojo y llave; alrededor de ella se demarcó la plaza, las calles, los lotes a mediana estancia y los ejidos del pueblo convirtiéndola en el epicentro económico social y cultural , en el cual los trabajos forzados de los esclavos para su construcción, los trabajos del campo para sostener a sus habitantes y el comercio con los vecinos , demarcaban la aldea naciente. La vida comercial la daba el cacao, las perlas y la caña entre otros bienes naturales . Durante el siglo XVIII este progreso convirtió a San José en la más prospera de las poblaciones de los valles del Zulia y Pamplonita. Junto a ella se creó la vice parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, con la finalidad de satisfacer las necesidades espirituales de esa parte del valle; sin proponérselo, estas dos parroquias se ataron en el destino del nombre de Cúcuta. Sin embargo, las aspiraciones de sus habitantes le merecieron obtener del rey español Carlos IV el título de “Villa” mediante las Cédulas Reales del 18 de Mayo de 1792 para denominar a San José como “Muy noble, valerosa y leal villa” y a la del Rosario como “Noble, fiel y valerosa villa”. El 21 de abril de 1793, el teniente corregidor del Pamplona don Juan Antonio Villamizar Peña en comisión del Señor Virrey de Santafé, otorgó a los vecinos de la Parroquia de San José el título de “Muy Noble, Valerosa y lea Villa de San José de Guasimal”, acto que fue pr egonado a grito y son de caja en la plaza. Posteriormente se estableció la renta, se reconocieron los linderos de la jurisdicción y el 4 de marzo de 1793 se nombró a don Felipe Antonio De Ar mas, como maestro de escuela , siendo el primero en desempeñar este ejercicio con un salario mensual de $12,50 mensual, que era recaudado entre los habitantes; de igual manera, el corregidor de Pamplona don Juan Antonio Villamizar Peña, nombr ó como cabildantes a los caballeros considerados dignos, honorables, cívicos, morales y con sentido de ciudadanía, sin deudas, ni causas criminales. Cuanto añoramos este pasó de la historia ; entr e los distinguidos caballeros se encontraban Luis Ignacio Santander, primer presidente del Cabildo, Ignacio Rovira, fungió como primer alcalde cuando se erigió la Real Villa de San José de Cúcuta en 1792, Don Antonio María Ramírez, Pedro Felipe Machado, Mateo Vezga y Salvador de Colmenares, quienes luego de su nombramiento y posesión, elevaron a Cúcuta a la categoría de municipio el 6 de mayo de 1793. Mencionando a las autoridades gubernamentales recordamos el nombre de Don Andr és Quintero como gobernador interino y en propiedad a Don Francisco Sorzano. Tomando como referencia la obra “Pasado y presente de la ciudad” de Antonio García Herreros (p.27) la ciudad ha tomado varios nombres a los largo de su historia, que en orden cronológico son: Periodo 1733 a 1792 1792 a 1824 1824 a 1850 1850 a 1855 1855 a 1857
Nombre adoptado por la población Aldea Villa Cantón Capital de provincia de Santander Cantón
Real Audiencia administrar y pacificar el territorio; sin embargo, entre 1564 hasta1717, poseyó un presidente al que se le otorgaron funciones gubernativas.
28
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
1857 a 1886 1886 a 1908 1908 a 1910 1910 hasta la fecha
Capital Capital Capital Capital
del Municipio de Cúcuta de la Provincia de Cúcuta del Departamento de Cúcuta del Departamento Nor te de Santander
En Villa del Rosario nació el General Francisco de Paula Santander, en una casa grande con amplios corredores el 2 de abril de 1792, como descendiente legítimo de don Juan Agustín Santander y doña Manuela Omaña; aprendió sus primeras letras en su casa, y luego se trasladó a la ciudad de Bogotá como alumno del colegio San Bartolomé para hacerse posteriormente un profesional militar sirviendo con desinterés a su patria Colombia y muriendo en el 6 de mayo de 1840. La historia muestra el 6 de mayo de 1821 como fecha trascendental en la cual se reúne el Congreso en el Templo Histórico de Villa del Rosario de Cúcuta para ratificar la ley de Angosturas de 1819 que disponía “La unión de las Repúblicas de Venezuela y Nueva Granada, en una sola con el nombre de República de Colombia, nombrando como presidente a Simón Bolívar y como Vicepresidente a Francisco de Paula Santander. Luego de las luchas indígenas, de los reconocimientos legales del Rey de España, de la independencia y fundación de Cúcuta, el 18 de Mayo de 1875, la ciudad se enluta a causa del terremoto acontecido a eso de las once y cuarto de la mañana, que destrozó por completo la ciudad dejando solo un manto de polvo y escombros a partir del cual la ciudad renacería como el ave fénix. Tal vez todo ello llevó a que en Cúcuta, pudiéramos vivir - según comenta don Carlos Jácome -; se vió el primer vehículo de ruedas traído por Domingo Díaz, y el primer automóvil marca Ford de denominación “tres patadas”, de Don Enrique Raffo el 19 de agosto de 1912. Aquí se instaló el primer teléfono de Colombia en 1890 a Don José María Polanco; La primera refinería petrolera de Sudamérica fue instada en 1910 por el general Virgilio Barco Martínez; La primera planta eléctrica que se conoció en el país fue instalada en 1907 a don Augusto Duplat. Ver el aterrizaje en la copa de los árboles de un cer ezo, cerca de la cancha de futbol del colegio Provincial de San José el 16 de marzo de 1923 vuelo Cúcuta – Pamplona por Camilo Daza y el previo vuelo del 2 de noviembr e de 1922 sobre Cúcuta, justifican el nombre de nuestro aeropuerto. El ferrocarril de Cúcuta, llegó a la ciudad el 6 de febrero de 1887 y se desplazó por tres líneas; La norte con una extensión de 60 kilómetros de Cúcuta a puerto Santander , la línea sur con 43 kilómetros iba hasta el Diamante, vía Pamplona y la línea Frontera con 16 kilómetros se extendía hacia Venezuela, frente a San Antonio del Táchira. Además el tranvía recorría la estación terminal del transporte hasta el puente de San Rafael en tres kilómetros. La ciudad también fue escenario de la vergonzosa guerra de los mil días y cesada la beligerancia, los ciudadanos se dieron a la tarea de organizar el comercio y la industria ; es así como se instala la primera industria de bebida a base de malta denominada “Cervecería Santander” en 1912 y en 1929 aparece la Cervecería Nueva de Cúcuta que dio origen a Bavaria S.A. Surgió también la fábrica de fósforos de Don Virgilio Barco Martínez en 1912, la fábrica de loza fundada por Wilfredo Arocha, Ildefonso Bellozo y Meli ton Angulo, quienes utilizaban el caolín extraído del Cerro Tasajero; la fábrica de cemento en 1919 de Don Francisco Antonio Entrena y la colaboración de don Meliton Añez, con el nombre de San José de Cúcuta. La fábrica de Hilados y Tejidos, organizada por Pedro Felipe Lara, fue trasladada posteriormente a Medellín con el nombre de Fabricato. Para concluir, se mencionan los benefactores de la ciudad como los esposos Andressen Briceño, el señor Juan Atalaya, Francisco de Paula Andrade, Rudesindo Soto, el Dr. Erasmo Meoz y los notables intelectuales Eduardo Cote Lamus, Jorge Gaitán Duran, Rafael Espinosa, Ofelia Villamizar, Augusto Ramírez Villamizar, Manuel Grillo Martínez y Enrique Pardo Farelo, por mencionar alguno de ellos.
CONCLUSIONES
29
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Indiscutiblemente conocer la historia de los pueblos nos lleva a comprender el devenir de ellos, el saber cómo rescatar el ser ciudad, valorar el legado que nos ha dejado los antepasados, la construcción y reconstrucción de la esencia de ciudadano.
REFERENCIAS Cacua Parada, A. (1990). Academia de historia de Norte de Santander. Cúcuta: Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETRO L. Otero Muñoz, G. (1948). Hombres y ciudades: antología del paisaje, de las letras y de los hombres de Colombia. (p. 300). Cúcuta. García Márquez, G., Cien Años de Soledad. Extraído el 15 de septiembre del 2013 de: http://books.google.com.co/books?id=JZDBXoSV5zoC&printsec=frontcover&dq=cien+a%C3 %B1os+de+soled ad+macondo&hl=es&sa=X&ei=WBrhT5rKE4jq0gHH5IWqDg&sqi=2&ved=0CDIQ6wEwAA#v=onepage&q=cien %20a%C3%B1os%20de%20soledad%20macondo&f=false. http://books.google.com.co/books?id=Xf5rAAAAMAAJ&q=inauthor:%22Rafael+Eduardo+%C3%81ngel%22& dq=inauthor:%22Rafael+Eduardo+%C3%81ngel%22&hl=es&sa=X&ei=HAbaT7vJG4O09QT6wuDsBQ&ved=0C DcQ6AEwAQ Boix, G. (1841). Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias. Madrid: Impresor y librero. Maci, A. (1848). La República de Cicerón . (Trad. Antonio Pérez y Gracia). p. 151. Madrid. García Herreros, A. (1980). Pasado y presente de la ciudad. (p.27.)
30
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Programa Red de Maestros
4.
Tecnored del Museo de Tecnologías Informáticas. Articulación con los colegios para la promoción de la investigación científica en tecnología.
Tecnored - Teachers Network Program of Informatic Technology Museum. Coordinated with schools to promote scientific research in technology. Programa da Rede de Professores Tecnored do Museu da Tecnologia da Informação. Coordenação com as escolas para promover a investigação científica em tecnología.
13
Frank Saenz Peña
Artículo de revisión Saenz Peña, F. (2013). Programa Red de Maestros Tecnored del Museo de Tecnologías Informáticas. Articulación con los colegios para la promoción de la investigación científica en tecnología. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX
Recibido el 1 de junio del 2013 Aceptado el 22 de agosto del 2013
RESUMEN Este trabajo presenta un análisis breve acerca del proyecto en desarrollo llamado Red de Maestros “TecnoRed”, el cual nace co mo un programa de extensión a la comunidad académica del Museo de Tecnologías Informáticas de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Se pretende desde este análisis contextualizar y examinar el aporte educativo y de investigación que tienen los museos para los docentes y estudiantes de educación primaria y media básica en su apropiación de las ciencias y la tecnología. El propósito prin cipal del proyecto se ubica en la promoción, divulgación y apoyo a la investigación formativa en los colegios de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana en el contexto de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. La presentación de este análisis inicia con la descripción de los museos de ciencia y tecnología, abordando sus aportes a la divulgación y promoción de la ciencia y la tecnología desde sus exposiciones y con programas de extensión en centros educativos. Se referencia luego el concepto de redes académicas y científicas para el trabajo colaborativo y finalmente se presenta la propuesta de la Red de Maestros como proyecto que concluye la articulación de la labor del museo con la comunidad educativa de la región en proyectos colaborativos de investigación en ciencia y tecnología. Palabras claves: Museo, Redes Académicas, Educación media, Ciencia, tecnología, Proyectos de investigación.
ABSTRACT This paper presents a brief analysis about the project in development called Teacher Network "Tecnored" which was created as an extension program to the academic community of the Museum of Information Technology at the University Simon Bolivar Cucuta. From this analysis is intended to contextualize and examine the contribution of education and research with museums for teachers a nd students of primary and basic secondary in its appropriation of science and technology. The main purpose of the project is located in
Investigador Grupo INDETEB, Programa de Ingeniería de Sistemas, Universidad Simón Bolívar – Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia: fsaenz1@unisimonbolivar.edu.co 13
31
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
the promotion, dissemination and support for research training in the schools of the city of Cucuta and its metropolitan area in the context of science, technology, society and the environment. The presentation of this analysis begins with the description about the museums of science and technology, then will address the contributions of these museums to the dissemination and promotion of science and technology since its exhibitions and outreach programs in schools. Then referenced the concept of academic networks for collaborative work and finally presents the proposa l of the Network of Teachers as ending the joint project of the museum's work with the educational communi ty of the region in collaborative research projects in science and technology. Keywords: Museum Education Networks, Secondary education, science, technology, research projects.
INTRODUCCIÓN En todo el mundo los museos y centros de ciencia y tecnología deben ser vistos como espacios de socialización, discusión y aprendizaje, que permiten el crecimiento en la investigación y la enseñanza de las ciencias. Los museos de ciencia y tecnología no son ajenos en sus procesos al quehacer pedagógico , y desde el punto de vista de los educadores , es fundamental para lograr un buen aprendizaje generando estímulos, que motiven mentado aprendizaje. Para los estudiantes de educación media , primaria y secundaria, la naturaleza del aprendizaje desde las exposiciones dadas en los museos de ciencia y tecnología, debe ser considerada entonces en ciertos contextos de aprendizaje relacionados , como son las excursiones y salidas de campo, ferias de ciencia, proyectos de investigación y para este caso especifico, las mismas visitas a los museos. De acuerdo a lo anterior, el montaje y la dinámica de las exposiciones en los museos debe llegar a los visitantes no solo para la transmisión de información, sino también, aportando en estos un cambio de actitud y acción, que implique necesariamente un aumento en el interés por la solución de problemas tecnológicos y científicos desde los proyectos de investigación. El presente trabajo por lo tanto se centra en analizar el aporte en el campo de la promoción, divulgación y apropiación de la tecnología a partir de la importancia de los museos y específicamente el museo de tecnologías Informáticas de la Universidad Simón Bolívar, como ente facilitador de estos procesos a través del trabajo colaborativo en proyectos de investigación con instituciones de educación primaria y secundaria de la ciudad de Cúcuta. METODOLOGÍA La propuesta se desarrolla bajo una metodología orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre 14 15 otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); Se construye desde y para la práctica, pretendiendo mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, involucrando la realización de análisis crítico de las situaciones y se configura como una espiral de ciclos. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable (o por encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos. Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la práctica, sus problemas y necesidades. No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación.
14
Stephen de Camois Kemmis. Profesor de la Educación, la Universidad Charles Sturt, Profesor Emérito de la Universidad de Ballarat. Profesor Adjunto, Universidad de Utrecht de Ciencias Aplicadas, 2008-2011. 15
Robin M cTaggart . Profesor adjunto. Universidad James Cook. Doctor en Currículo y Enseñanza. Especialidad: Cross cultural la pedagogía y la investigación.
32
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
El método de investigación en este proyecto es Etnográfico, el cual permite lograr la profundización desde las mismas dinámicas de los procesos de enseñanza, una serie de aspectos en donde se descubren las diferentes características que acompañan el proceso de aprendizaje y enseñanza en el área espec ífica, constituyéndose en un medio útil para la identificación, caracterización, el análisis y la resolución de problemas que afronta la educación como proceso. Se realizarán a través de tres fases: -
-
-
Fase 1: Incorporaciones de los docentes al núcleo de Maestros investigadores. Esta fase, inicia con la búsqueda de los docentes interesados en este trabajo de investigación; a través de la elaboración de una base de datos en la que se registran instituciones que van hacer parte del proyecto. Fase 2: Construcción de grupos investigativos y semilleros en las instituciones educativas , unificados proyectos de investigación con la universidad, y el museo de tecnología informáticas. Para el desarrollo de esta fase se realizarán convenios con los colegios para ejecutar el proyecto en las aulas de clase mediante el concurso de docentes y directivos del los colegios para formar grupos de investigaciones acompañados por los grupos de investigación de la Universidad Simón Bolívar. Fase 3. Coordinación de proyectos de investigación en conjunto para fortalecer y unificar la red de Maestros. Se formará un equipo de trabajo con funciones específicas en la coordinación y ejecución de los proyectos de los colegios, fortaleciendo y dando pautas de diseño estratégico e investigación. MUSEOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Un museo es, por definición, una institución consagrada no sólo a la adquisición, conservación y exposición de la cultura material, sino también a la investigación y a la difusión del conocimiento que de ella se desprende. La descripción física de las piezas y el análisis histórico en que se enmarca su producción y usos, permiten una mejor comprensión del patrimonio de los museos, así se puede exponer, explicar y divulgar a todo tipo de público el conjunto de las colecciones que conforman una excelente plataforma para la educación científica de la ciudadanía. En un mundo complejo donde la ciencia y la tecnología marcan el ritmo de desarrollo y crecimiento, así como la misma vida cotidiana de las personas, la incorporación y extensión del conocimiento al acervo cultural en este campo es una labor ineludible de los Museos de Ciencia y Tecnología. 16
Según Wagensberg , define los museos de Ciencia como “un espacio dedicado a crear, en el visitante, estímulos a favor del conocimiento y del método científico (lo que se consigue con sus exposiciones) y a promover la opinión científica en el ciudadano (lo que se consigue con la credibilidad y prestigio que sus exposiciones dan al resto de las actividades que se realizan en el museo como conferencias, seminarios y congresos...)”. Sin embargo, a través del tiempo los museos de ciencia han evolucionado con base en sus objetivos, más que en el área temática que representan, así, originalmente los museos de ciencias tenían coleccio nes de curiosidades, máquinas o instrumentos, con los cuales solo se pretendía mostrar la ciencia, a través de la documentación y exposición técnica de estos elementos en su época (Enfoque expositivo). Posteriormente, los museos creados a principio del siglo XX tenían como objetivo demostrar la ciencia, añadiendo a la conservación y presentación de las colecciones un factor pedagógico, demostrativo y cultural (enfoque demostrativo). Ya a partir de los sesenta , el enfoque se ha dirigido cada vez más a un gran número de instituciones museísticas, donde se comunica la ciencia, creando los "centros de percepción" en los cuales se despertaría la curiosidad, con grandes contenidos interactivos y dotados de atractivo estético y pedagógico, también conocidos como centros de ciencia (Pérez et al., 1998)
16
Jorge Wagensberg, Director del M useo de la Ciencia de la Fundación “La Caixa”, Barcelona: España.
33
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
En la actualidad, los museos y centros de ciencia y tecnología alrededor del mundo se han convertido en parte importante de la cultura, sus exposiciones no solo muestran generalmente la evolución que ha tenido la ciencia y la tecnología con el paso de los años, sino que buscan informar, enseñar y despertar la curiosidad en los visitantes sobre los procesos que han debido ocurrir para lograr el sorprendente avance tecnológico que se tiene hoy. Además, el papel de los museos de ciencia y tecnología en la sociedad, tiende a ser un mediador relacionando el sistema de ciencia y tecnología de un país, la sociedad misma, la comunidad científica, el sector productivo y de servicios y la administración regional. Es por esto que los más importantes Museos y Centros de Ciencia y Tecnología del mundo dedican esfuerzos para construir diversos recursos educativos, que fortalezcan los procesos en busca de no solo informar a través de las exposiciones, sino también, para lograr presentar una experiencia interactiva con la ciencia y la tecnología que derive en la comprensión, el interés y la curiosidad científica de los participantes, y que permita atraer a niños, jóvenes y público en general. Nunca antes en la sociedad se ha valorado el papel fundamental que pueden tener los museos de ciencia y tecnología para reconocer el patrimonio cultural y científico de la humanidad, y comprender el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida diaria de las personas. Estos procesos en el mundo son liderados desde diferentes instituciones, de las cuales se pueden destacar por su importancia y aporte cultural y educativo en ciencia y tecnología:
Museo de Ciencias Exploratorium (San Francisco) Abierto al público en la ciudad de San Francisco en Esta dos Unidos en el año de 1969. Para el Exploratorium lo primordial es que la gente disfrute de la comprensión de algo, que entienda las cosas y que esto se convierta en curiosidad por el mundo. Así entonc es, el objetivo es que los participantes se den cuenta de que el mundo es un lugar comprensible y que aprender a entender es satisfactorio y puede ser divertido. De lo anterior, este museo cuenta la historia de una mujer que visitó las exhibiciones de electricidad y cuando llegó a casa, se dio cuenta de cómo solucionar el problema de una lámpara rota. La exhibición no era sobre la reparación de lámparas, pero su experiencia ilustra plenamente la filosofía del museo de que la exploración conduce a descubrimientos personales. En los últimos años, los científi cos del Exploratorium, junto con constructores, y los educadores han trabajado en colaboración con investigadores y científicos de la NASA para crear experiencias innovadoras para los niños y visitantes en general. El Exploratorium cuenta con un sitio en I nternet (http://www.exploratorium.edu) en el que ofrece exposiciones virtuales en cuatro idiomas incluyendo el español . Aquí, a través de experimentos de “Observar y Hacer” y “Que sucede”, se abordan diferentes fenómenos en el campo de la percepción visual y auditiva, así como experimentos para hacer en casa basados en el libro “An exploratorium at home book ” editado por el museo. Instituto Franklin (Filadelfia) El Instituto Franklin, llamado así en honor al científico estadounidense Benjamín Franklin, es un museo ubicado en Filadelfia, Pensilvania, y es uno de los más antiguos centros de enseñanza de la ciencia en los Estados Unidos, creado en el año 1824. El Museo de la Ciencia del Instituto Frankli n busca inspirar la comprensión y la pasión por la ciencia y la tecnología. Entr e otras exposiciones, el Museo de la Ciencia cuenta con exposiciones permanentes como: El Corazón Gigante, un modelo gigante del corazón humano que late y que brinda una experi encia interactiva al visitante; La electricidad, que muestra dispositivos de Franklin de la electricidad y su uso en el mundo moderno; Cambio de la Tierra, se centra en las poderosas fuerzas de aire, el agua y la tierra y su efecto sobre
34
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
la cortza terrestre; El Salón Aeronáutico de Franklin cuenta con la colección de los hermanos Wright en Ingeniería Aeronáutica; Comando Espacial, que cuenta con trajes reales del espacio y permite a los visitantes realizar un seguimiento de sus casas, en tiempo real, vía sa télite. Museo de Ciencias (Londres) Fundado en 1857, está ubicado en South Kensington Londres y a pesar de no ser un centro totalmente interactivo, tiene elementos como, un simulador de realidad virtual y el llamado Launch Pad que es una zona interactiva donde los niños pueden desde construir un puente hasta pilotar un avión. Una gran atracción es el valor de muchos de los objetos que hay cómo La Maquina Analítica de Babbage (primer diseño de un computador), junto al cerebro del mismo Charles Babbage conservado en formol. También cuenta con artefactos tan únicos como el original péndulo de Foucault o el motor de vapor de Boulton y Watt. Su página web (http://www.sciencemuseum.org.uk/) no pr esenta gran interactividad al visitante, limitándose en la mayoría de los casos a presentar contenido informativo acerca de las colecciones del museo. El Museo de Ciencia y Te cnología Leonardo da Vinci (Milán) Fundado en 1953 para exponer los elementos más importantes que formaron parte de la evolución científica y tecnológica a lo largo de la historia. Se encuentra ubicado en el antiguo Monasterio de San Vittore en Milán Italia, construido durante el siglo XVI. El Museo de la Ciencia y la Tecnología está enfocado a la exploración del mundo de la ciencia, este es un centro de investigación en el que los niños pueden explorar en laboratorios activos, aunque no resulta demasiado atractivo para los visitantes que sólo lo recorren sin rumbo. En sus exposiciones se muestra la extensa colección del museo en temas tan variados como : metalurgia, fundición y transporte, física, óptica, acústica, astronomía, desarrollo del cálculo, medición del tiempo, imprenta, cine, fotografía, teléfono y televisión. En el área del transporte se puede ver la primera locomotora de Italia, así como un barco y un submarino. Por supuesto, el museo cuenta con una sección que está dedicada a Leonardo da Vinci, el hombre que dominó las artes de la ciencia y la tecnología, donde se pueden ver maquetas de madera de los diferentes inventos que fueron creados por este genio. La educación es un objetivo clave del Museo desde su creación, y este puede ser visto como un lugar de descubrimiento, experiencia, conocimiento e inspiración para todos los visitantes. Sus programas se centran en las metodologías de lo informal y se basan en tres recursos clave: “lo que es el Museo” (ensayos, historias, personas, fenómenos, conceptos, interpretados a partir de secciones históricas y talleres interactivos), “el equipaje de los visitantes" expectativas, dudas, conceptos, prejuicios que los visitantes traen consigo, y “la profesionalidad del personal”, el cual articula y triangula los recursos determinando una metodología que distingue y caracteriza a este museo. Su página Web (http://www.museoscienza.org), se puede acceder en el idioma italiano y en ingles, y presenta diferentes recursos multimedia interactivos para los niños, que les enseña acerca de los inventos de Leonardo Da Vinci, y juegos ciencia básica. Centro de Ciencia y Tecnología - Questacon (Australia) Ubicado junto a la Casa de la Moneda Real, un lugar ya establecido como un sitio de importancia cultural en el sur del interior de Canberra Australia. Este Centro Nacional de Ciencia y Tecnología y sus numerosos programas de extensión se administran por el Departamento de Gobierno australiano de Industria, Innovación, Ciencia, Investigación y Educación Superior (DIISRTE). El Centro en Canberra fue abierto en el año 1988.
35
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
El centro de CyT de Questacon, tiene como objetivo promover una mayor comprensión y conocimiento de la ciencia y la tecnología dentro de la comunidad, con el compromiso de hacer que la experiencia dentro de este centro sea divertida, interactiva y relevante., El sitio en Internet (http://www.questacon.edu.au/index_flash.asp) de este Centro de Ciencia y Tecnología incluye diversas actividades, recursos y enlaces para profesores y estudiantes de tecnología, además de un laboratorio astronómico. Se pueden hacer visitas virtuales, zonas de exclusivo uso para niños y para profesores, exhibiciones on-line. El sitio se encuentra en idioma inglés. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (España) Es un museo estatal dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad y gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El MUNCYT tiene varias sedes. El 4 de mayo de 2012 los Príncipes de Asturias inauguraron la sede en Coruña del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en el edificio Prisma de Cristal. La sede de Madrid está ubicada provisionalmente en la antigua estación de Delicias, compartiendo edificio con el Museo del Ferrocarril. El objetivo principal del museo es popularizar la ciencia y mejorar la educación científica de todos los ciudadanos, así como conservar y poner en valor el patrimonio histórico de ciencia y tecnología. Además de las exposiciones en ciencia y tecnología de todo tipo que presenta en sus sedes y en centros asociados, se realizan conferencias, actividades lúdico-científicas, talleres didácticos, se colabora en la formación del profesorado de ciencias, se publican catálogos y obras de divulgación, entre otras iniciativas. El MUNCYT conserva más de 15.000 objetos entre instrumentos científicos, aparatos tecnológicos, vehículos de transporte, máquinas y herramientas industriales, desde el siglo XVI hasta la actualidad. La mayoría de las piezas proceden de colegios y centros de enseñanza secundaria, universidades e instituciones científicas, colecciones particulares y donaciones. Su página en Internet (http://www.muncyt.es) está en español e inglés, a través de un conjunto de módulos interactivos los visitantes pueden r ealizar experiencias sencillas que explican fenómenos físicos. Virtualmente podrá observar la conservación, investigación y difusión de la historia de la ciencia a través del patrimonio científico y tecnológico mostrado a todos los visitantes. El Centro de Tecnología Interactiva Maloka (Colombia) Ubicado en la ciudad de Bogotá Colombia, la Corporación Maloka fue creada gracias a la in iciativa de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT y el aporte de múltiples aliados de los sectores públicos y privados. Es así como el 4 de diciembre de 1998, Maloka abre sus puertas a los visitantes, convirtiéndose en el primer Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Colombia y en un mega proyecto cultural y educativo. Este Centro Interactivo cuenta con cerca de 200 módulos que exponen en forma totalmente amena y participativa diferentes temas en ciencia y tecnología, además de contar con un Cine Domo de for mato gigante único en Suramérica, Cine 3D, Mediateka, Tiendas y Restaurantes. Una de las más recientes atracciones de Maloka es el único simulador de sismos del país, donde se realizarán simulacros de temblores y terremotos, en los que adultos y niños tendrán la oportunidad de vivirlos y de aprender cómo se debe r eaccionar ante este tipo de emergencias. El sitio web de Maloka (www.maloka.org) además de la información acerca de este centro interactivo, ofrece módulos interactivos, profundización de conceptos, viajes virtuales, juegos, preguntas de ciencias y muestra de proyectos de clas e.
36
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
REDES ACADÉMICAS, CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS La noción de red A partir de la globalización de las comunicaciones, impulsada principalmente por Internet, ha venido tomando fuerza en el lenguaje cotidiano el concepto de red, utilizado en diversos ámbitos , como el social, político, tecnológico, industrial, administrativo y, el ciberespacio. 17
Desde el punto de vista académico, según Reynaga , las redes se deben entender como "un mecanismo de apoyo, intercambio e información que atraviesan fronteras y brindan un gran dinamismo a partir de la conjunción de intereses respecto a una temática o problema". (Reynaga, 1996). Entonces, cuando se habla de una red, se refiere a un sistema de comunicación, cualesquiera que esta sea, pero una red académica hace referencia a una agrupación de docentes, estudiantes y funcionarios que representan entidades educativas, cuya operación es la de compartir sus actividades, recursos y experiencias para analizar, investigar, diseñar y producir esfuerzos colaborativos bajo temáticas en común acuerdo, buscando el mejoramiento de aspectos de la vida académica, educativa, económica, tecnológicas y cultural (Soto Arguedas, 2010). Por otro lado, hablar de redes científicas o tecnológicas, al igual que las redes académicas comparten las anteriores definiciones, variando el grupo de personas y/o entidades que la integran según su campo, pero teniendo siempre en común el concepto de investigación inmerso en sus procesos. Es así como algunas redes pueden darse de forma espontanea, sin embargo, hay otras que se organizan de manera formal, constituidas a través de acuerdos, contratos o convenios interinstitucionales. Las redes de investigación por su lado son grupos, que se asocian para la ejecución de actividades de investigación y desarrollo tecnológico a través de proyectos conjuntos, aportando a la resolución de problemas científicos , a través de la participación colaborativa de cada integrante de la red. 18
Según Pallán , las redes se pueden clasificar así: a) Por su constitución, pueden ser reales o virtuales. b) Por su tipo de participación pueden ser institucionales o individuales. c) Por sus propuestas pueden ser especializadas o generales. De acuerdo con Pallán (1998), en cualquier nivel se requiere determinar los mecanismos necesarios para incentivar la colaboración en redes y establecer condiciones que permitan la participación abierta y superar la limitada cultura de la interacción y la colaboración.
Importancia de las redes La importancia de una red radica en que a través de esta los académicos e investigadores pueden trabajar cooperativamente, en el desarrollo científico, técnico, social y cultural en una comunidad o región, brindando el espacio para la integración en busca de solución a los problemas y temáticas comunes en el campo de la red, facilitando el intercambio de datos, información, y conocimiento. Por otro lado, las redes pueden ser un medio para obtener fuentes de financiamiento a través de convocatorias en sectores que gestionan recursos para ciencia y tecnología, ya que con el trabajo en red, se 17
Dra. Sonia Reynaga Obregón. Coordinadora de la Red IES. Red de Investigación y Posgrado. Coordinadora de Investigación y Posgrado Universidad de Guadalajara. 18 Dr. Carlos Pallán Figueroa Profesor-investigador del Departamento de Administración de la UAM Azcapotzalco. miembro del Comité Nacional Permanente de la ANUIES y Secretario General Ejecutivo de la Asociación durante el periodo 1993-1997.
37
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
amplían las posibilidades en estas participaciones, debido a que se incrementa el número de investigadores, las instituciones que los respaldan, la infraestructura disponible y se fortalecen posibilidades de obtener dichos recursos. La conformación de redes académicas en ciencia y tecnología son un mecanismo de impulso al intercambio académico y el establecimiento de proyectos conjuntos en el campo tecnológico a partir de la generación de espacios de cooperación y participación en áreas como: la investigación científica, la creación de proyectos de investigación, y la formación y capacitación del recurso humano. El trabajo en red permite hacer uso eficiente de los recursos aportados por cada integrante de la red, tanto los recursos físicos, de conocimiento disciplinar, en lo pedagógico y didáctico, así como de tiempos y esfuerzos. PROPUESTAS RED DE MAESTROS TECNORED La creación de la red de maestros en la región, res ponde a una necesidad que se ha generado, en la comunicad académica, que busca unir, la universidad y la comunidad escolar en proyecto común, unificando discusiones permanentes en torno a la práctica pedagógica y la implementación de la investigación en tecnología en las aulas de clase. La red de maestros en un espacio educativo, que articula contenidos científicos y tecnológicos con estrategias de divulgación y formulación de propuestas que contribuyan y aporten conocimiento a la región, a través de la implementación de proyectos en conjunto con la universidad Simón Bolívar, y específicamente el museo de tecnología e informática, con el propósito de fortalecer la enseñanza en las aulas de clase que serán una pieza clave en la construcción de proyectos. Esta red busca impulsar y fortalecer a los maestros de la región para crear espacios donde se comparta, reflexione y propongan ideas para mejorar la práctica docente. Partiendo de dos herramientas: la divulgación de las experiencias y la cualificación de los propios maestros, posicionando la red como una herramienta formativa que se alimenta del análisis de aciertos y desaciertos en las prácticas docentes. Descripción del proyecto La práctica del docente es un escenario crucial para la calidad educativa donde la acción esta fortalecida por varios factores, entre ellos: el conocimiento del contenido, la pedagogía, y la visión que el docente tiene sobre la construcción del conocimiento dentro del campo Científico, entre otros. Siendo estas los fundamentos de retroalimentación en la práctica en el contex to educativo, y a su vez unifican las proyecciones de las instituciones educativas que fortalecen los procesos, pero estos campos de acción han sido cuestionados. Investigaciones han demostrado una desarticulación entre el saber pedagógico y saber Disciplinar, dando como resultado la fragmentación, y simplificación del conocimiento que son los factores básico s de la enseñanza, desligando la investigación y el contexto cultural donde se construye la ciencia , generando un poco compresión de los objetos estudiados, siendo esta última, un vehículo didáctico en las aulas de clase. Las limitaciones de la enseñanza por transmisión-recepción y las visiones descontextualizadas de las prácticas repetitivas que imposibilitan el fortalecimiento de la autonomía del ser, y el desencadenamiento de la imaginación creadora, consecuencias que son evidencia en los estudiantes que se están formando en la actualidad. Este es un problema que evidencia el estado de la educación en la actualidad, que nos llega a interrogarnos la formación que están recibiendo los estudiantes en las aulas de clase, con estas inquietudes se hace necesario reconocer la necesidad de constituir comunidad académica y de “pensar y trabajar” en r ed. En la medida que la conformación de una Red de Investigación Educativa permite la consolidación de una comunidad académica basada en relaciones recíprocas entre universidad y escuela, entre profesores,
38
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
maestros y estudiantes de todos los niveles; sólo así entendemos la construcción dinámica, colectiva, social y cultural de conocimiento. Es decir, pensar y trabajar en red permite el reconocimiento de la experiencia del trabajo del otro desde sus creencias y vivencias; ese otro que refleja mis vivencias y creencias desde las cuales se entabla un diálogo de saberes El trabajar y pensar en red exige plasmar intereses concretos acerca de temáticas generales, problemas y preguntas de investigación, no sólo en los profesores universitarios sino de los maestros y estudiantes involucrados en el trabajo por proyectos. Un trabajo conjunto basada en la cooperación. Es decir, un equipo que potencie el trabajo de cada uno de los integrantes, con el fin de construir la confianza individual y colectiva mediante el ejercicio de interlocución como el mecanismo que permite el desarrollo del talento y las potencialidades de quien lo practica. La Red de Investigación Educativa se encuentra en focada en asumir el proceso formativo como una actividad social de un grupo determinado, y conlleva una nueva concepción sobre la formación de maestros. Bajo estas necesidades, teóricamente se han fundamentado desde los conceptos de pedagogía, práctica pedagógica, enseñanza y aprendizaje cooperativo, que son los grandes temáticos que se fundamenta esta 19 propuesta de red de Maestros: La práctica pedagógica entendida por Zuluaga como una noción metodológica diferente de aquello que acontece en el salón de clase, de aquello que hace cotidianamente el maestro está constituida por el triángulo Institución (escuela), Sujeto (el maestro) y Discurso (saber pedagógico), triángulo que no es inmóvil y por el contrario posee su propia historicidad . También la práctica pedagógica es la acción del docente en el aula de clase donde interactúa n todos sus saberes y conocimientos donde la pedagogía y la didáctica centran su acción. “La pedagogía abarca los problemas de la enseñanza y se precisa en conocer su estatuto dis ciplinar (saber) que por esto mismo, posee conceptos, campos de aplicación, problemas propios planteados por otros saberes y relacionados por otras disciplinas” (Zuluaga 2006). Estos conceptos aclaran la necesidad de la interacción de docente con la actualización y la continua reflexión pedagógica, que se gesta en el interior de los espacios que se brindan para tales fines. Para el desarrollo de esta propuesta de investigación se retoman tres autores de las teorías de aprendizaje 20 21 22 23 cooperativo como lo son: Echeita (1995), David W. Johnson y Rojer T. Johnson (1989) y Slavin (1990), el primero de ellos remite a la existencia de una tarea grupal, es decir, de un objetivo que los distintos alumnos que trabajan conjuntamente deben alcanzar como grupo. Por tanto, la situación debe implicar afrontar y resolver una tarea o problema común y como consecuencia aprender juntos. El segundo implica la resolución de esa tarea o problema. Requiere la contribución de todos y cada uno de los componentes del grupo. El tercero se refiere a los recursos del grupo, que deben ser los suficientes para mantener y hacer progresar su propia actividad, tanto desde el punto de vista de la regulación de las relaciones interpersonales, como en lo relativo al desarrollo y ejecución de la tarea. El docente como actor en proceso de enseñanza y aprendizaje, debe estar en contacto con escenarios que le ayuden a fortalecer su práctica pedagógica, es por ello, que la universidad Simón Bolívar, a través de esta 19
Olga Lucía Zuluaga Garcés. Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia. Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación de la UNED en España. M agister en investigación psicopedagógica de la Universidad de Antioquia,Colombia. 20 Gerardo Echeita Sarrionandia. Director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de M adrid. 21
David W. Johnson. Profesor de psicología en la Universidad de M innesota. Es Co-Director del Centro de Aprendizaje Cooperativo. 22
Roger T. Johnson. Profesor de Currículum y Educación con énfasis en Educación de ciencias en la Universidad de M innesota. Codirector del Centro de Aprendizaje Cooperativo, en la misma Universidad. 23
Robert A. Slavin. Director del Centro de Investigación y Reforma en Educación de la Universidad Johns Hopkins. Director del Instituto para la Educación eficaz en la Universidad de York.
39
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
propuesta quiere abrir estos espacios de formación de la red de maestros que tiene como finalidad la articulación de proyectos en conjunto y generar espacios reflexivos para que el docente mejore su práctica pedagógica. Objetivos del Proyecto Objetivos General: Formar la red de Maestros investigadores a partir de la articulación de los proyectos institucionales pertenecientes a la Universidad Simón Bolívar ext. Cúcuta, y el museo de tecnología informática. Objetivos específicos: Capacitar a los docentes de las instituciones educativas por parte de la Universidad Simón Bolívar, y el museo de tecnologías informáticas con el apoyo del Centro de Investigación Institucional . Apoyar la creación de grupos de investigación y semilleros en las instituciones educativas, unificados con proyectos de investigación articulados con la universidad Simón Bolívar y el Museo de Tecnologías Informáticas. Coordinar los proyectos de investigación conjuntos para fortalecer y unificar la red de Maestros. RESULTADOS La Red de Maestros TecnoRed tiene como principal objetivo promover y difundir entre los docentes, entidades de educación básica y media, y otras instituciones de educación, el trabajo y la generación de proyectos y prácticas de investigación en el ámbito de la enseñanza de la Ciencia y la tecnología, fomentando el desarrollo y empleo de actividades en el aula de clase, donde los alumnos apropien el conocimiento no solo desde la teoría, sino desde la experiencia de realizar proyectos de investigación formativa en el área. Los avances realizados por la Red de Maestros hasta el momento, dejan como primeros resultados la conformación de una base de datos de los docentes y las instituciones candidatas en la ciudad de Cúcuta para conformar la red, la cual está constituida por 20 instituciones de educación básica y media que se encuentran desarrollando trabajos de investigación desde semilleros y grupos de investigación en formación. De estas 20 instituciones se ha logrado establecer contactos con 5 de estas ins tituciones (25% del total de instituciones), las cuales ya participan en reuniones de formación en la Red. Con los colegios ya participantes en la Red, se ha realizado actualización en historia de la tecnología y la informática, a través de visitas al Museo de tecnologías informáticas de la Universidad Simón Bolívar donde la discusión y socialización constante se generara en los diferentes espacios del museo. Se ha formado un equipo de trabajo a cargo del proceso de investigación en los 5 colegios particip antes de la red, coordinando las diferentes propuestas de investigación continuas que se geste al interior de los núcleos de Maestros. Se planea y prepara la realización de encuentros donde se expongan los trabajos de investigación como producto del trabajo de los integrantes de los Núcleos de investigación como exposiciones en el Museo de Tecnologías Informáticas de la Universidad Simón Bolívar. Un resultado inherente al proyecto de la Red de Maestros , es la generación de una comunidad científica, con apropiación del leguaje científico y de la interacción continua de los integrantes, proponiendo fundamentar núcleos profesorales desde la unificación y la interacción de los investigadores para fortalecer las falencias que se presenten en los diferentes procesos investigativos. DISCUSIÓN Los museos de ciencia y Tecnología hoy en día se han adaptado a la época, su papel hoy es otro, ya que no están pensados sólo para los investigadores y científicos, encerrando sus colecciones de objetos, como
40
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
restos fósiles en vitrinas, sino que en las últimas décadas, surgieron museos con un modelo para mostrar objetos y fenómenos, y a partir de ese diálogo, generar "comprensión súbita” y más preguntas. Un museo entonces puede ser el lugar de encuentro entre quienes hacen ciencia, quienes la administran, quienes la usan y el público visitante. Para Wagensberg, los museos de ciencia y Tecnología no están fuera del alcance de la pedagogía, y todo doc ente sabe que para obtener mejores resultados de aprendizaje se debe generar estímulos. De lo anterior surge la idea de crear como parte de los programas de extensión del Museo de Tecnologías Informáticas, la Red de Maestros TecnoRed. Pero ¿Por qué hacerlo parte de un museo y no desde un programa académico?. La respuesta está dada des de la misma naturaleza pedagógica propia de los museos, ya que estos ofrecen un panorama visual de la ciencia y la tecnología a través de sus exposiciones, motivando y despertando la vocación por la ciencia. Un ejemplo que aclara aún mas lo anterior, son las exposiciones como las encontradas en el museo CosmoCaixa de Barcelona, donde se exhiben restos fósiles auténticos de dinosaurios . Junto a la muestra hay láminas y dibujos que informan sobre las distintas teorías que intentan explicar las razones de la extinción de los dinosaurios. Pues bien, al lado de cada lámina se encuentra una página de papel en blanco, que le indica al visitante que también hay dudas sobre dicha extinción y que le propone reflexionar y argumentar las teorías existentes. Esto es sol o una muestra del papel que pueden jugar los museos en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Se puede resumir que los museos son lugares especialmente dispuestos para producir aprendiza je, Considerando por lo tanto las bases epistemológicas de la organización de exhibiciones como las bases psicológicas de la teoría del aprendizaje, se puede decir que desde el museo es posible organizar grupos de trabajo, que se asocian para la ejecuci ón de actividades de investigación y desarrollo tecnológico a través de proyectos conjuntos. El aporte a la resolución de problemas científicos, y la participación colaborativa de cada integrante de este grupo es lo que hoy le dan fuerza al proyecto Red de Maestros TecnoRed. CONCLUSIONES Promover una nueva actitud frente a la Ciencia y la tecnología y su aprendizaje formal, brindando una alternativa pedagógica en la forma de instruir a nuestros estudiantes de colegio de la ciudad es lo que se aporta desde el Museo de Tecnologías Informáticas y especialmente desde el Programa Red de Maestros. La metodología se basa en una estrategia de aprendizaje a través de proyectos de investigación formativa, de forma orientada con el apoyo del museo, donde los alumnos adquieren conceptos científicos y tecnológicos directamente por su experiencia consultando teorías y conceptos, manipulando objetos o mediante simulaciones de diversos tipos. Las tareas realizadas hasta el momento por la Red de Maestros dan resultados alentadores de acuerdo a la aceptación de las instituciones y los estudiantes que están trabajando con la Red. Uno de los indicadores favorables de la red es que a 6 meses de iniciado el proyecto, ya se cuenta con 5 colegios participantes , con la posibilidad de trabajar con más de 300 estudiantes que forman parte de semilleros y grupos de investigación. En este momento la Red de Maestros pretende apoyar los proyectos de investigación que se generen desde los semilleros y grupos con el fin de mostrar los resultados de estos proyectos en exposiciones del museo, motivando a los estudiantes en la elaboración de estos proyectos. REFERENCIAS Castro, G. (2005). La red de investigación educativa : hacia una constru cción cu rricular alterna tiva en procesos de formación avanzada. Popayán: Universidad del Cauca. Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula de clase. Buenos Aires: Editorial Paidos. Lucarelli, E. (2006) Análisis de prácticas y formación : Tres experien cias con docentes en Universidad Argentina.
41
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Falk, J. y Dierking, l. (eds). (1991). Public Institu tes for Personal Lea rning; Understanding th e Long Term Impact of Museums. Washington, DC: American Association of Museums. Johnson, D. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula de clase. Buenos Aires: Editorial Paidos. Reynaga Obregón, S. (1996). Redes de investigación sobre educación y mercado de trabajo. Reforma y Utopía. 16 (Invierno). Reynaga Obregón, S. y Farfán Flores, P. (1999). Red Académica de la Universidad de Guadalajara: una propuesta. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Slavin, R. E. (1995).Cooperative learning: Theory, resea rch, and pra ctice. (2a Ed.). Boston: Allyn & Bacon. Soto Arguedas, J. (2010). La influencia de las redes a cadémicas en el queha cer universitario a quienes gestionan la calidad educativa. Proyecto de Desa rrollo de Capacidades de Redes Académicas, DECARA II, perteneciente a la Red: Grupo Universitario para la Calidad en América Latina . - GUCAL. Alemania Costa Rica. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Resea rcher, 15 (2), pp. 4-14. Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching; Foundations of the New Refor m. Ha rvard Educa tional Review, 57 (1), pp. 1-22. Wagensberg, J. (2000). Principios fundamentales de la museología científica moderna . Alambique. 26: 15-19. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). ¿Cómo planifica r la investigación-acción? Barcelona: Laertes. Zuluaga. O. (1996). Hacia una historia de la prá ctica pedagógica colo mbiana. Wagensberg, J. (2005, Agosto 12). Un museo de ciencias es necesario como un hospital o una escuela . (Entrevista), El Clarín, Argentina. p. 7
42
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
5.
Efecto Rashomon Subjetividad del testigo en el proceso penal del 2012-2 al 2013-1
Rashomon´s effect. The subjectivity of eyewitness in the criminal proceedings since 2013-1 to 2012-2. Efeito Rashomon. Subjetividade da testemunha no processo penal de 2013-1 a 2012-2.
24
Juliana Bueno Yáñez
Artículo de reflexión Bueno Yáñez, J. (2013). Efecto Rashomon. Subjetividad del testigo en el proceso penal del 2012-2 2013-1. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX
Recibido el 24 de agosto del 2013 Aceptado el 1 de septiembre del 2013
RESUMEN Según el antropólogo norteamericano Karl G. Heider (Heider, marzo 1988) el llamado “efecto Rashomon” se refiere a la subjetividad detectable en la percepción y la memoria, cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofrecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo, igualmente plaus ibles. El “efecto Rashomon” (bajo esta denominación o no) ha sido muy analizado en contextos epistemológicos, siendo quizás el ejemplo más conocido y estudiado la famosa tesis del teórico e historiador de ciencias Thomas S. Kuhn sobre la inconmensurabilidad de los paradigmas científicos. Al menos en momentos revolucionarios, cuando subsisten paradigmas diferentes, fácilmente pueden ofrecer explicaciones alternativas, coherentes y sostenibles dentro de cada uno de ellos, pero totalmente incompatibles entre sí. Simplificando y en concreto, dice Kuhn en la postdata de 1969 de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn, 1977): dos personas pueden encontrar “la respuesta a un mismo estimulo mediante descripciones y generalizaciones incompatibles”. Tratándose entonces de procurar que el juez trabaje de la mano con la psicología para lograr una correcta valoración de la prueba testimonial, a través del conocimiento de elementos subjetivos para corroborar los hechos narrados por los testigos. Teniendo en cuenta que debido a la subjetividad de la percepción de los hechos, estos que son narrados completamente de forma diferente son verdaderos. Palabras claves: Rashomon, credibilidad, confianza, exactitud, prueba testimonial.
ABSTRACT According to the American anthropologist Karl G. Heider (Heider, March 1988)the called "Rashomon effect" refers to detectable subjectivity in perception and memory, when testimonies of the same event can offer stories or descriptions of this substantially different but, however, equally plausible. The "Rashomon effect" (under this name or not) has been analyzed in epistemological contexts, being perhaps the best known and studied example, the famous thesis of theoretical and historian of science Thomas S. Kuhn 24
Estudiante del Programa de Derecho, Universidad Simón Bolívar - Extensión Cúcuta. Cúcuta. M iembro del Semillero Guardadores de los Derechos Humanos. Autor responsable de la correspondencia: mercadeoaldia@gmail.com
43
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
about incommensurability of scientific paradigms. At least in revolutionary times, when different paradigms exist, they can easily offer alternative explanations, consistent and sustainable within each of them, but totally incompatible with each other. Simplifying and specifically, Kuhn says in the postscript of 1969 of the structure of scientific revolutions (Kuhn, 1977): two people can find "the answer to the same stimulus by inconsistent descriptions and generalizations." In the case then ensure that the judge works hand in hand with psychology to achieve a correct evaluation of the testimonial evidence, through knowledge of subjective elements to corroborate the events described by the witnesses. Given that due to the subjectivity of perception of the facts, these are fully narrated differently, are true. Keywords: Rashomon, Credibility, Confidence, exactitude, testimonial evidence.
INTRODUCCION “El mundo sólo existe en tu ojos, en el concepto que tú tienes de él. Puedes hacerlo tan grande o tan pequeño como lo desees.” (Fitzgerald, 1945). Hablar no es la única forma de comunicación que existe, en la actualidad se tiene el “paralenguaje que se refiere a aspectos no semánticos del habla, como lo es el tono de la voz, su volumen, el ritmo del habla, ciertos sonidos extralingüísticos y el acento o énfasis mediante los cuales se transmite el significado expresivo. Tiene que ver, no con lo que se dice sino como se lo dice”. (Manual de Psicologia Social ) “Había lenguaje en cada uno de sus gestos” (Shakespeare, 1611) El lenguaje corporal es una de las formas de comunicación más antiguas que se conoce, remitiéndonos a la época de las cavernas donde éste jugaba un papel muy importante, debido a que el habla era n sonidos guturales de los nómadas de ese tiempo. Haciendo necesario en este tema de investigación, indagar cual es el grado de influencia sobre los criterios de la subjetividad en la percepción de los hechos sobre la valoración probatoria del testimonio por los jueces penales en el distrito judicial de Cúcuta . Puesto que la credibilidad del testigo puede ponerse en tela de juicio al observar comportamientos y gestos en el momento de ofrecer un testimonio para entregar al operador jurídico un relato de hechos relevantes observados en un hecho delictivo, dejando a la luz el llamado efecto Rashomon. Los psicólogos, epistemólogos y filósofos contemporáneos que utilizan la denominación “efecto Rashomon”, lo hacen en reconocimiento a la película Rashomon de Akira Kurosawa de 1950. Ello es debido a la mencionada inconmensurabilidad, subjetividad e indivisibilidad entre las cuatro versiones que se presentan de unos mismos hechos criminales, cuya exacta y concreta verdad resulta imposible de determinar unívoca, indudable y apodícticamente. (Mayos). Logrando que la percepción de los hechos, que es el enlace mediar entre el individuo y su ambiente, jueguen el papel más importante en el momento de pr esentarse como testigo en el juicio penal. Dando lugar a su vez a la memoria de largo, mediano y corto plazo un papel protagónico para clarificar los hechos delictivos. “sin el concepto la percepción es ciega, sin la percepci ón el concepto es vacio.” (Kant, 1781). Entonces, con el efecto Rashomon se puede analizar si es necesario o no para el operador jurídico utilizar la sana crítica y proferir una decisión aplicando este efecto. Apoyados en la psicología que permite conocer las señales que el testigo emite en el testimonio señalando al mismo tiempo si los hechos narrados son verídicos o no, si el testigo es una pieza clave dentro del proceso debido a la memoria de primer, segundo y tercer nivel en razón del tiempo entre el hecho delictivo y el testimonio, y si su lenguaje corporal es propio de un testigo necesario. En nuestro país, La prueba testimonial está concebida como “la exposición o rela to que un tercero hace ante el juez sobre los hechos o circunstancias relacionadas directa o indirecta men te con el d elito que se investiga” (Rave) Si partimos del hecho de que el fallador no presencia lo ocurrido, los testigos son “como los auxiliares del juez, son los ojos y los oídos de la justicia” (Ellero, 1968). El testimonio es una de las más importantes fuentes de información para el funcionario judicial, pues a través de este es posible dar cuenta directa de los hechos jurídicamente r elevantes (una agresión física, el desapoderamiento de un bien, el abuso sexual, entre otros), puede ser útil para demostrar la autenticidad de un documento o de una evidencia física o puede r eferirse a circunstancias que corroboren otro medio de
44
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
acreditación. Es a través de este que el juez puede conocer las actividades de los peritos qu e han ejecutado su labor para mejorar el conocimiento o comprensión de los hechos. Sin embargo, a pesar de su importancia, la prueba testimonial presenta dificultades en lo que se refiere a su confiabilidad o poder persuasorio, pues el conocimiento que tra nsmite el testigo puede estar viciado por prejuicios, intereses, problemas de percepción, problemas de rememoración o problemas de interpretación, entre otros; inclusive el uso incorrecto del lenguaje puede dar lugar a que el conocimiento del testigo no sea transmitido en forma adecuada. (Sierra, 2008). METODOLOGÍA La investigación es cuantitativa descriptiva, cuya metodología (Cea D Ancona, M.A., 1998) es un proceso de investigación basado en los principios metodológicos del positivismo y neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el de estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para propo rcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticas, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales. Teniendo pr esente lo anterior, se hace necesaria la aplicación de dicha metodología para la investigación, calificando el grado de influencia sobre los criterios de la subjetividad en la percepción de los hechos sobre la valoración probatoria del testimonio por los jueces penales en el distrito judicial de Cúcuta. Por otra parte manifiesta Pita Fernández, S. Pertegas Díaz, S. que la investigación cuantitativa es aquella que trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables la generalización y la objetivación de los resultados a través de una muestra para ser inferencias a una población de la cual tod a muestra procede. En este caso en particular, la población muestra son jueces penales de Cúcuta. Técnicas de recole cción de inform ación Según Vergel Cabrales (1997), la recolección de información, son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria. Para esta investigación se utilizó la encuesta tipo cuestionario para analizar la importancia de los elementos subjetivos y no subjetivos de la aplicación de la prueba testimonial durante el proceso penal. Un cuestionario consiste en un conjunto de pr eguntas respecto a una o más variables a medir. (Sampieri, 1997) Con preguntas “cerradas” contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a éstas. Las preguntas “cerradas” pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. (Sampieri, 1997). La población y muestra de la investigación La población usada en mi investigación son los jueces penales de Cúcuta, única y exclusivamente los penales del circuito, especializados y adjuntos, debido a que son estos los encargados de valorar la prueba testimonial para valorar los hechos delictivos. Muestra La muestra es aleatoria o probabilística, pues se eligen estadísticamente, y todos los elementos de la población tiene igual probabilidad de ser elegidos como parte de la muestra, pues la selección se hace al azar, la cual se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:
45
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Debido a que en Cúcuta contamos con 70 juzgados en las diferentes áreas del Derecho; pero para este caso puntual la formula arroja con margen de error del 10%, y un nivel de confianza del 90%, debe aplicarse la encuesta a 17 jueces penales de 19 existentes en la ciudad, para efectos de aplicabilidad de la prueba testimonial. RESULTADOS Dos personas pueden encontrar “la respuesta a un mismo estimulo mediante descripciones y generalizaciones incompatibles”. Dentro de la encuesta practicada, los elementos subjetivos son los que el Juez más valora al momento de emitir un juicio de valor con respecto al testimonio. Debido a que sin esto, no sería posible conocer el hecho delictivo. Según el antropólogo norteamericano Karl G. Heider (Heider, The rashomon effec t: when etnographers disagree, marzo 1988) el llamado “Efecto Rashomon” se refiere a la subjetividad detec table en la percepción y la memoria, cuando testimonios de un mismo acontecimiento pueden ofr ecer relatos o descripciones de éste substancialmente distintos pero, sin embargo, igualmente plausibles. A través de su teoría lo corrobora. Y los resultados emitidos por esta investigación son el claro ejemplo de que la percepción de la subjetividad de los hechos varía de persona a persona dándole a el Dr. Parra Quijano la razón, puesto que en oposición a la tesis de Heider deja claro que “nosotros no somos Psicólogos, esos comportamientos son muy equívocos, y piensen ustedes que consecuencia probatoria vamos a sacar de un testigo que llora, hay gente que llora por todo, hay gente que lee la prensa a ver donde hay un entierro para ir a llorar, y eso no significa nada, lo que el juez tiene que vigilar es todo lo que es posible racionalizar. No conozco ningún juez que haya dicho deduzco tal cosa porque el testigo llor ó, se movió o anduvo por todo el despacho.” (Quijano). Después de la aplicación del cuestionario, a los honorables jueces penales de Cúcuta, y evaluando a profundidad cada uno de los objetivos propuestos, queda develado que el conocimiento de los hechos es elemento subjetivo más importante que los jueces valoran dentro de la prueba testimonial. En orden de importancia, se tiene que las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió el hecho, la sanidad del sentido o sentidos por los cuales se obtuvo la percepción y la memoria; tiene la mayor importancia con un valor de cinco (5) para valora r dicha prueba. Así mismo, con un valor de cuatro (4) la naturaleza del objeto percibido; los procesos de rememoración; y la forma de sus respuestas están en segundo lugar para ser valorados por el Juez. Dejando en tercer lugar con el respectivo valor ascendente al lenguaje corporal y movimientos del testigo, el nivel académico y cultural, el paraleguaje y la personalidad.
46
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Acompañado de los elementos subjetivos con un valor de 2 en la escala de uno a cinco, a la moral y a las buenas costumbres, dándole una importancia de uno (1) a la religión. 1. ¿Cuál de los siguientes elementos adquiere mayor importancia en la decisión final? << (1) menor importancia
(5) ma yor i mporta ncia >>
A. La religión B. La moral C. Las buenas costumbres. D. El nivel académico E. La cultura F. El conocimiento de los hechos G. El lenguaje corporal H. Los movimientos del testigo I. Paralenguaje J. La percepción y la memoria K. Naturaleza del objeto percibido L. La sanidad del sentido ó sentidos por los cuales se tuvo la percepción. M. Las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió N. Los procesos de rememoración O. La forma de sus respuestas P. Su personalidad Q. Otros. ¿Cuáles? Q1. Edad del entrevistado Q2. Parentesco R. Ninguna de las anteriores
1 2 2 3 3 5 3 3 3 5 4 5 5 4 4 3
Total de encuestas aplicadas
17
5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0
0 0 0
A. La Religión.
B. La Moral.
C. Las Buenas Costumbres.
1= Menor Importancia 5=Mayor Importancia
Conocer o no el Efecto Rashomon dentro de los despachos penales de la ciudad de Cúcuta no es una utopía, debido a que no se conoce con el nombre de Efecto Rashomon, sino que todos dan aplicabilidad al artículo 404 C.P.P para conocer esos elementos subjetivos que hacen del testigo los ojos del juez respaldando por Kuhn, debido a que no se conoce con esa denominación. ¿Conoce el efecto Rashomon y su aplicación en la prueba testimonial? SI
7
NO
10
Total encuestas
17
47
Cantidad de Encuestados
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
12 10 8
6 4
SI
2
NO
0
¿Conoce el Efecto Rashomon y su Aplicación en la prueba testimonial?
CONCLUSIONES La encuesta, y el modo de sus respuestas se aplicó de tal forma que eran los elementos subjetivos los que primaban en ella, y los NO subjetivos y aplicados en el Artículo 404 de CPP los secundarios a aplicar, viéndose clarificado en los resultados ya expuestos en las tablas y gráficos arriba mostrados. A su vez, no se conoce la aplicación del efecto Rashomon en la prueba testimonial dentro de los despachos penales del municipio ya nombrado. Con estos resultados se logra visualizar que se identificaron los contenidos axiológicos que el Juez valora sobre la subjetividad del testigo en el proceso penal. Especificados estos contenidos de la ley penal en la valoración de elementos subjetivos en el testimonio dentro del proceso judicial, en los literales de la A a la I expuestos en las encuestas proporcionadas en los anexos de este proyecto. Determinando que los criterios que visten mayor importancia a la subjetividad del testigo ante narraciones contrarias e igualmente validas en el proceso penal son el conocimiento de los hechos, las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió el hecho, la sanidad del sentido o sentidos por los cuales se obtuvo la percepción y la memoria. “Quienes nos desplegamos en el mundo de la abogacía sabemos de normas jurídicas, pero sería positivo, para el ejercicio profesional, que indagáramos con el fin de captar mejor al “hombre jurídico”, como se constituyen las personalidades desde lo psicológico. El sujeto de derecho, que se nos presenta de múltiples formas en la vida profesional, y nosotros mismos como actores en el campo del litigio, somos más que una construcción cultural al servicio de los fines de la legalidad. Con frecuencia olvidamos que tenemos cuerpo y alma –psiquis- en situación de actuar en el mundo jurídico y además, que hacemos parte de la s fuerzas que participan de la permanente batalla entre el deseo humano y la ley como límite. (Sinópoli, 2013)” REFERENCIAS Corte Suprema de Justicia 2006. 30 - Marzo. Sentencia 24468. Alicante, U. D. (2009). Psicología del testimonio. Departamento de psicología de la salud. Circuito, P. T. (n.d.). Seminario Judicial de la Federación. From http://www.poderjudicial gto.gob.mx/pdfs/412.pd f . Dialnet.unirioja.es. (n.d.). From Efecto Rashomon: http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/pdf/efectorashomon.pdf Diges, A. L. (1993). Evaluacion subjetiva de la exactitud de las declara ciones de los testigos: La credibilidad. Madrid: Universidad Complutence de Madrid.
48
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Diges, M. y. (1993). Credibilidad del testimonio. Alicante: Universidad de Alicante. Ellero, P. (1968). De la certidumbre en los juicios criminales o tratado de la pru eba en materia penal. Madrid: Intituto Editorial Reus. F., D. J. (1987). Memory of defeat in Japan: A Reappraisal of Rashomon . In D. J. F., Memory of defeat in Japan: A Reappraisal of Rashomon (pp. 159-166). Japan. Fitzgerald, F. S. (1945). The Crac-up. (Trad). Santiago: Editorial Zig Zag. Grandío, M. d. (2010). Vivat Academia. En: Tiempo y perspectiva en la película Rashomon de Akira Kurosawa: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/Articulos111.pdf Hegel. (1971). Fenomenología del espíritu. In Hegel, FEno menología del espíritu. Barcelona: Estela. Hegel. (1972). Grundlinien der Philosophie des Rechts order Naturrechet und staatswissenschft im grundirisse. In Hegel, Grundlinien der Philosophie des Rech ts ord er Natu rrechet und staatswissenschft im grundirisse (p. 14). Frankfurt. Heider, K. G. (marzo 1988). The Rashomon effect: when etnographers disagree. In K. G. Heider, The rashomon effect: when etnographers disagree. Barcelona. Heider, K. G. (marzo de 1988). The Rashomon Effect: when etnographers dissag ree, American Anthropologist. Barcelona: Noveno Congr eso de Antropología. Kant, M. (1781). Critica de la razon pura. Khun, T. S. (1977). La Estructura de las Revoluciones Científicas. In T. S. Khun, La Estru ctu ra de las Revoluciones Científicas (p. 306). Kuhn. (1977). la estructura de las revolucioes cientificas . Lozano, M. (2007). El síndrome de Rashomon o la comunica cion de la cien cia y la tecnologia en situaciones de conflicto . From Red de Revistas cientificas de América Latina y el CAribe España y Potugal: redalyc.uaemex.mx Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Evaluación de la credibilidad de las decla raciones. Madrid. Mayos, G. El efecto Rasho mon, el analisis filosofico pa ra el centena rio de akira ku rosawa. Barcelona: Universidad de Barcelona. Mayos, G. (2010). El efecto Rashomon. Análisis filosófico para el centenario de Akira Kurosawa. In G. Mayos, El efecto Rasho mon. Análisis filosófico pa ra el centena rio de Akira Kurosa wa (pp. 210-215). Barcelona: Universidad de Barcelona. Mayos, G. (2007). Teoria de Conocimiento. In G. Mayos, teoria del conocimiento (pp. 1-64). Barcelona: Universidad de Barcelona. Montague, C. (1924). The right place. Ochoa, L. E. Fo rmula ción y desarrollo del Proyecto de Grado. Cçucuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Pike, K. (siglo XX). En: K. Pike, Phonemics y phonetics. Quijano, J. P. (2008). ¿Qué es realmente el principio de Inmiediacion? . XXVIII Congreso Colombiano de Derecho Pro cesal. Rave, G. M. (2005).Pro cedimiento Penal Colombiano. Bogota: Temis. Sampieri, R. H. (1997). Metodología de la Investigacion. Bogotá: Mc Graw-Hill. Schneewind, J. y. (1990). La filosofía en la historia, Ensayos de histografía de la filosofía. In J. y. Schneewind, La filosofía en la histo ria, Ensayos de histog rafía de la filosofía (p. 70). Barcelona. Shakespeare. (1611). The winter´s tale. Sierra, L. F. (2008). La prueba en el Proceso penal Colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Sinópoli, S. (2013). La Subjetividad del Abogado. Ambito Jurídico, Educación Superior. 12-13.
49
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
6.
Los ultrasonidos Una herramienta contra el principal transmisor de enfermedades al hombre en Colombia. El murciélago o vampiro C * omún
Ultrasound, a tool against the main transmitter of diseases to man in Colombia. The Common Vampire Bat. O morcego. Vampiro comum. Principal transmissor de doenças ao homem na Colômbia 25
26
Geraldine Hernández Carrillo Yessica Yonaris Moncada Blanco
Artículo de reflexión Hernández Carrillo, G et Al. (2013). El murciélago. Vampiro común. Principal transmisor de enfermedades al hombre en Colombia. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX Recibido el 24 de agosto del 2013 Aceptado el 15 de septiembre del 2013
RESUMEN Se presentan todos los aspectos relacionados con esta especie de murciélago, los efectos generados en Colombia específicamente en la salud, enfatizando en los métodos más utilizados para ahuyentarlos lejos del ganado y de la población. Durante el proceso de recolección de la información para la elaboración del texto se consideraron fuentes de investigación secundarias en forma de documentos virtuales que sistematizan y exponen resultados de investigaciones previas, posteriormente fue necesario hacer un análisis de la información para seleccionar aquellas que contribuían con el enfoque del trabajo. Se calcula que todos los años mueren en América Latina un millón de bovinos a consecuencia de la rabia transmitida por murciélagos vampiros (Desmodus rotundus), cuyo radio de acción se extiende desde el sectores en zonas tropicales y boscosas. En términos generales varias de las investigaciones realizadas han demostrado que estos son los principales transmisores del virus de la familia de los 'paramyxoviridae' que provocan enfermedades, tales como el sarampión o las paperas, consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como casi erradicadas en los países desarrollados, pero esta situación puede resurgir si no se realiza el control y cuidado a los animales domésticos que son utilizados para el consumo humano, además, algunas entidades como el ICA realizan periódicamente un control de plagas reduciendo la población de esta especie, con el método más conocido como el de redes y aplicación de vampiricídas27 . Se encontraron métodos habituales como el de redes que si no es aplicado por profesionales pueden llevar a vía de extinción a es ta especie. Palabras claves: Transmisores de enfermedades al hombre, murciélagos hematófagos, rabia silvestre, transmisores de virus, rabia humana, vampiricidas.
25
Investigadora Semillero SIR, Programa Ingeniería de Sistemas, Universidad simón Bolívar - Extensión Cúcuta. Autor responsable de la correspondencia, geral_3111@hotmail.com. 26
Investigadora Semillero SIR, Programa Ingeniería de Sistemas, Universidad Simón Bolívar - Extensión Cúcuta.
27
ICA. (2004). Control de murciélagos hematófagos o vampiros. M anual de procedimientos, Grupo de control y erradicación de ries gos zoosanitarios, rabia silvestre ICA. Disponible en http://www.ica.gov.co/getdoc/fc44571b-1dea4f21-97b9-8e686ad532e0/M P-RS-04-Control-de-murcielagos-hematofagos.aspx.
50
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
ABSTRACT Objective: To present all the aspects related to this species of bat, the effects generated in Colombia specifically in health, with emphasis on the methods used to shoo away the cattle and the population. Methodology : During the process of collecting information for the development of the text were considered secondary research sources in the form of virtual documents that systematize and present results of previous research, then it was necessary to analyze the information to select those who contributed work a pproach. Discussion: It is estimated that every year die in Latin America a million cattle a result of rabies transmitted by vampire bats (Desmodus rotundus), whose range extends from tropical areas and wooded areas. Overall number of investigations have shown that these a re the main transmitters of the virus from the family of the 'Paramyxoviridae' that cause diseases such as measles or mumps , considered by the World Health Organization (WHO) as almost eradicated in developed countries, but this may resurface if not done carefully control and domestic animals that are used for human consumption, in addition, some organizations like the ICA held periodically pest control by reducing the population of this species with the method known as network and application vampiricídes. Conclusions: We found common methods such as network if it is not applied by professionals can lead to danger of extinction for this species. Key words: Transmit diseases to man, vampire bats, wildlife rabies, virus transmitters, human rabies, vampiricides .
INTRODUCCIÓN Etimológicamente, el nombre castellano es murciégalo, y por metástasis se convirtió en murciélago, palabra que se deriva del latín mus, muris, ratón; caecus, ciego y ala, el ala; esto es: mus caecus alatuso ratón ciego alado. En el pasado, los artistas forjaron su figura a golpes de martillo en el oro y en la plata que adornaba las vestiduras de los sacerdotes y de los guerreros y en la piedra de sus templos y edificios. Sin embargo, debido a ciertas ideas y a la ignorancia de su valor, para muchos de nuestros campesinos actuales son heraldos del mal y pocos los estiman como seres útiles. En la mitología indígena de toda América, el murciélago es una de las deidades más notables, y frecuentemente se le encuentra representado como un Dios en las estelas, códices y vasijas mayas. Forjado en oro, aparece entre las piezas del tesoro artístico peruano y se le ha encontrado entre las representaciones zoomorfas de las culturas primitivas de Santo Domingo y Cuba. Para conocer más sobre el murciélago vampiro común o desmodus rotundus hay que empezar por saber su especie que es micro quiróptero, llamados así por ciertas características físicas que los identifica como tener los molares con crestas agudas y el segundo dedo de la mano con una sola falange y sin uña, su pelaje es corto, brillante y áspero, de color castaño pardusco, a veces anaranjado en el dorso. Presenta diversas adaptaciones morfológicas a su alimentación hematófaga por ser un animal que se alimenta de la sangre de otro animal extrayéndosela a través de lamer la herida que le ocasiona por una mordedura, sin dejar de emanar sangre gracias a que su saliva posee un anticoagulante. “Tienen un desplazamiento cuadrúpedo apoyándose sobre el antebrazo de las alas replegadas. La longitud del cuerpo con la cabeza alcanza entre 6,8 y 9,3 cm de longitud, el pie 1,3 a 2 c m, la oreja 1,5 a 2 cm y la longitud del antebrazo de 5,3 a 6,5 cm; carece de cola y pesa entre 19 y 43 g.”(Fröebel, 2003). Estos animales poseen unas capacidades de supervivencia sorprendente para la ciencia, gracias a un sensor capaz de detectar el calor de la sangre de los animales que son su alimento por un canal iónico 28 llamado TRPV1 , que se encuentra en las terminaciones nerviosas de la nariz, convirtiéndola en un termostato lo que les permite encontrar rápidamente las venas de su presa tal y como revela un estudio de la Universidad de California, Estado de California (EE UU) y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha declarado 2011 el "Año del Murciélago" para concienciar sobre la importancia del único mamífero volador del mundo. Durante los próximos 12 meses, se El Receptor de potencial transitorio V1, también conocido como TRPV1 ( Transient receptor potential cation channel), es una proteína que en humanos está codificada por el gen TRPV1.1 2 Esta proteína es miembro del grupo TRPV de Receptores de potencial transigente una familia de canales iónicos. 28
51
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
promoverá la conservación, investigación y educación sobre este animal, uno de los más incomprendidos y perseguidos del mundo según el PNUMA. (Sanz, 2001). METODOLOGÍA Para el desarrollo de esta investigación se han considerado fuentes secundarias de información virtual que recopilan y sistematizan resultados de investigaciones relacionadas con el tema. En este orden de ideas se trata de un enfoque cualitativo que uso como herramienta el análisis documental de forma tal que se profundizara en el conocimiento sobre los murciélagos vampiros comunes. Se examinaron diferentes documentos informativos y estudios sobre los murciélagos en específico el vampiro común en varias páginas webs con el objeto de recolectar información que nos permita conocer las variantes de esta especie de animal y sus implicaciones en la salud pública siendo este el objeto de la investigación. Además de los métodos que son recientemente utilizados para mantener a los murciélagos lejos del ganado y de los humanos, como la reducción en la población utilizando redes y vampiricidas o el método de ahuyentarlos mediante ultrasonidos. Para realizar el análisis de los documentos consultados se estableció un conjunto de elementos comunes destacados que nos permitirán conocer y conectar la información de las diferentes fuentes consultadas. De esa forma se logró reunir un conocimiento amplio sobre el origen, los factores, los riegos y la propagación de la infección de la rabia si no es prevenida a tiempo. RESULTADOS La rabia silvestre, transmitida primordialmente por murciélagos y zorros, amerita una mayor atención y permanente manejo integral, ya que como en otros países, en Colombia ha venido cobrando fuerza, ocasionando el mayor porcentaje de los casos de rabia humana ocurridos durante años atrás. En un estudio realizado en colaboración con los investigadores del IRD y publicado en Nature co mmunica tions, se r eveló que los murciélagos constituyen una amenaza enorme para las personas por ser portadores de numerosas enfer medades. En la investigación se identificaron más de 60 nuevas especies de estos agentes infecciosos que afecta n a todos los animales, incluido el hombre. Así, y gracias al muestreo mundial, la investigación ha demostrado que estos virus provienen de los murciélagos. Los virólogos reunieron 10.000 muestras de animales aproximadamente, de las cuales unas 90 especies de quirópteros provenían de África, América latina, Asia y Europa. A través de análisis de sangre y de órganos, pudieron observar una gran diversidad genética de paramixovirus en estos pequeños mamíferos, lo que sugiere que dichos agentes infecciosos tuvieron tiempo de evolucionar en gran medida en los murciélagos a lo largo de la historia. Estos murciélagos trasmiten enfermedades como la rabia principalmente, sin embargo uno de los mayores riesgos radica en exponer a quien recibe la mordedura a sufri r infecciones secundarias, parásitos y la trasmisión de enfermedades tipo virus. Para profundizar en la enfermedad de la rabia es necesario precisar: “La rabia silvestre es una enfermedad terminal principalmente de animales, en humanos es un reflejo del grado de contacto con animales infectados. La infección con virus rábicos ocurre en dos formas epidemiológicas diferentes. a) la rabia urbana, con el perro como principal reservorio y transmisor de la enfermedad a los humanos. b) la rabia silvestre con especies depredadoras como los felinos y animales como el zorro, el vampiro, el chacal y otros que actúan como reservorios y transmisores principalmente a especies herbívoras. Eventualmente ocurre la transmisión de la rabia entre los dos ciclos epidemiológicos lo que resalta el riesgo que la enfermedad en cualquier especie animal presenta para los humanos.
52
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
De las 1.000 especies de murciélagos registradas en el mundo, sólo tres se alimentan de sangre de vertebrados y habitan exclusivamente en América Latina Desmodus rotundus es el más ampliamente distribuido en la zona y se alimenta de sangre de vertebrados, aunque esporádicamente de aves”. (Hernández. 2013). Es de aclarar que para el hombre dicha especie es considerada como una plaga precisando en el concepto de es considerado así a “cualquier animal que produzca daños económicos, físicos o de salud para el hombre”. Por esta razón, el hombre diseño varios métodos para ahuyentarla o diezmarla de su entorno. Cuando decimos diezmar su población, la mejor opción es la utilización de vampiricidas o veneno que para esta especie es mortal, este proceso actualmente consta de los siguientes pasos: En la finca que se vaya a realizar las fincas que se encuentran alrededor deben cuatro días antes bañar el gana do con vampiricidas, mientras que el de la finca que se va a tender la red no se les aplica para así lograr que los murciélagos solo centren su atención en estos. Llegada la tarde se tienden las redes en un corral, donde estará la carnada “el ganado”. Durante la madrugada se procede a revisar que especies caen en la red y a liberar a las diferentes al murciélago. A estos últimos, se les aplica un gel “vampiricida”, que para ellos es mortal. Gracias a la característica de lamerse unos a otros, un solo murciélago al regresar a su cueva puede infectar alrededor de 20 logrando así controlar el crecimiento de su población. Hoy en día encontramos sistemas modernos; tales como los ultrasonidos “una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro auditivo del oído humano, aproximadamente 20.000 Hz.” Su funcionamiento es de control de plagas y repelente animal al mismo tiempo, radica en mantener al animal alejado a una distancia de 100 a 400 metros para no tener contacto alguno con los animales do mésticos o con el mismo hombre. 29
Algunos de los más utilizados son por ejemplo el Bird-X Yg Yard Gard , mantiene todos los animales no deseados de distancia desde pequeños ratones a los grandes ciervos con tecnología de ultrasonidos (casi silenciosos a ser humano). Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia que los irritan y los intimidan, por lo que la zona afectada tiene un detector de movimiento se activa cuando las plagas se desplazan dentro de la zona de cobertura, cubre 4000 pies cuadrados. 30
Así mismo, el Super Quadblaster Qb-4 , es un ultrasonido ahuyentador de aves se deshace de las infestaciones de aves con un "silencioso para los humanos" ataque de audio. Los sonidos están diseñados para confundir, desorientar e intimidar a las aves plaga para asustar rápidamente lejos de la superficie útil, las aves no se quedarán durante la exposición a este sonido. Incluye 4 altavoces incorporados emiten sonidos de alta frecuencia, solución de bajo perfil, cubre hasta 6500 pies cuadrados e Incluye parpadeante luz estroboscópica de sinergia. 31
Por otra parte, el Ultrasonido Techline ahuyentador electrónico, repelente roedores y murciélagos, evita su anidamiento y la reproducción de dentro de las áreas tratadas. Es auto regulable y con un mínimo consumo de corriente. Cubre un área de 100 mts2 en control de ratas, ratones y otros roedores. En el caso de murciélagos se utiliza uno por lugar de anidamiento (tapa rollos, entre techos, etc) DISCUSIÓN Casos de mordeduras 29
Bird-x. Yard Gard. Consultado el 2 de Septiembre de 2013 en http://www.bird-x.com/yard-gard-products-74.php?page_id=137
30
Super Quad Blaster QB-4. Consultado el 2 de Septiembre de 2013 en http://www.bird-x.com/super-quadblaster-qb-4-products67.php?page_id=103 31
Plagas en Red. Ultrasonido Techline ahuyentador electrónico . Consultado el 2 de Septiembre http://www.plagasenred.com.ar/detalle.php?a=ultrasonido-techline-ahuyentador-electronico.&t=17&d=30.
de
2013 en
53
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
“Los países de las Américas han producido excelentes resultados en el control de la rabia humana transmitida por perros, esto ha generado una reducción de aproximadamente 95% de los casos, pero la rabia silvestre ocasionada por murciélagos hematófagos han aumentado considerablemente. En 2004, por primera vez en la historia del Programa Regional de Eliminación de la Rabia que coordina la Organización Panamericana de la Salud OPS, el número de casos humanos transmitidos por animales silvestres fue mayor que los de rabia transmitida por perros. En 2005, esa tendencia se manifestó claramente cuando se notificaron 51 casos de rabia humana transmitida por murciélagos, frente a 11 casos humanos de rabia transmitida por perros, información suministrada por el Sistema de Información Regional de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas SIRVERA/OPS, 2006. La mayor parte de los casos transmitidos por murciélagos hematófagos ocurrieron en la región amazónica, que comprende territorios de ocho países participantes en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA” (OMS, 2013). Todos los reportes de brotes de rabia en humanos causada por vampiros han sido relacionados exclusivamente con Desmodus ro tundus. En los meses de mayo a julio de 2004 en Colombia se confirmó la aparición de un brote de rabia transmitida por vampiros en indígenas Embera de la comunidad de Birrinchao en la rivera del río Purricha, municipio de Bajo Baudó, departamento de Chocó con un registro de 14 personas muertas. En enero de 2005 ocurrió otro brote similar, aparentemente de menor magnitud, que registró tres víctimas adicionales en las comunidades negras de Pató y Nauca, municipio de Alto Baudó, en total se reportaron 17 personas muertas por rabia en ambos brotes según los datos oficiales del Ministerio de la 32 Protección Social de Colombia. Es preciso disponer de métodos eficaces y económicos para reducir la población de murciélagos vampiros en zonas en que la rabia transmitida por estos animales constituye un problema de salud pública para las personas.
Casos de rabia humana en el Departamento del Chocó, 2004-2005
32
Valderrama, J. García, I. Figueroa, G. Rico, E. Sanabria, J. Rocha, N. Parra, E. Saad C. y Páez, A. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 20042005. Biométrica Revista del Instituto Nacional de Salud. 3(26). pp. 387-396. Consultada el 19 de Septiembre de 2013 en http://www.redalyc.org/pdf/843/84332608.pdf
54
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Cuadro 1 . Casos de rabia humana en el departamento del chocho, 2004 -2005. Fuente: Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. NORMATIVA COLOMBIANA EN SAL UD PÚBL ICA Las estrategias del proyecto nacional de prevención y control de rabia de origen silvestre en Colombia se fundamentan en la caracterización epidemiológica de la enfermedad, la implementación de medidas de control para reduci rla población de murciélagos hematófagos en áreas seleccionadas, el incremento de la vigilancia epidemiológica, la capacitación, la educación sanitaria, la divulgación, en la vacunación sistemática y masiva de bovinos ubicados en áreas de riesgo, y las med idas para su prevención y control. En cuanto a la rabia silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomienda que no se manipulen animales silvestres mantenidos o no en cautiverio. En áreas enzoóticas para la rabia transmitida por murciélagos hematófagos se recomienda el control de su población mediante la captura, clasificación, tratamiento con anticoagulante y posterior liberación, la vacunación antirrábica de bovinos y eventualmente de otras especies animales y la protección de viviendas y personas. Debido a la frecuencia de casos de rabia humana ocurridos accidentalmente por la manipulación de murciélagos enfermos de rabia, principalmente en niños, la información, educación y capacitación sobre factores condicionantes, mecanismos y riesgo de transmisión de la enfermedad por los murciélagos en colegios y demás instituciones educativas juega un papel importante para evitar la aparición de casos. Decreto 3518 de octubre 9 de 2006 del Ministerio de la Protección Social por el cual se crea y reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública y se dictan otras disposiciones. Esta zoonosis es una prioridad para la salud pública mundial y nacional. Como los demás países de las Américas, Colombia adoptó la meta de eliminación de la rabia trans mitida por perros y el control de la rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos, tarea en la que se encuentran comprometidos el Ministerio de la Protección Social (MPS), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y todas las entidades territoriales de salud responsables de la vigilancia y control de la rabia en Colombia de acuerdo con las normas vigentes que regulan la materia. Según competencias establecidas por la ley, es responsabilidad del sector salud la vigilancia, prevención y control de la rabia en perros, gatos y humanos, y del sector agropecuario la vigilancia, prevención y control de la rabia en las grandes especies y animales silvestres. RESULTADOS En primera instancia los resultados en materia de investigación académica se han enfocado en el comportamiento de esta especie de murciélagos, su habitad, sus características y su modo de alimentarse, siendo este último un factor mortal para la salud humana, por verse comprometida al consumir animales que han sido mordidos por un murciélago hambriento o a su vez directamente al ser humano si fue mordido por el animal directamente. Esa descripción que profundiza en los diferentes aspectos de la problemática permitió presentar argumentos, datos e información importantes para quien consulta el documento. En segunda instancia los efectos de las investigaciones académicas han repercutido en la ley, por lo cual el Ministerio de la Protección Social estableció varios decretos para el control y la erradicación de este vector de rabia silvestre que representa un logro para los resultados académicos obtenidos. Sobre este aspecto debemos tener en cuenta de que las poblaciones de murciélagos representan comunidades móviles, por lo que solo con una campaña sanitaria bien planeada, revisada y replanteada cada año buscando concientizar al ganadero sobre las importancia de llevar a cabo el tratamiento para que se disminuya el nivel de animales de consumo humano infectados y concientización a las comunidades de sectores rurales para
55
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
que den aviso a tiempo a las autorida des de salud si en su área se presenta una habitad de estos murciélagos, para realizar el debido control como lo establece la ley. En tercer lugar las investigaciones revelan que a través de los animales de consumo que son mordidos por esta especie de murciélagos se ve amenazada también la salud de los consumidores además de debilitar la industria ganadera. A pesar del reglamento alimenticio de la diversas especies de murciélagos, se puede considerar a estas con todo el derecho, como reservorios u/o hospedadores naturales del virus de la rabia, por lo tanto es correcto considerar los principales de los focos, epizoóticos. En la actualidad se cuanta con vacunas eficaces y ciertos métodos efectivos para el combate de los vectores de la enfermedad, también es verdad que quedan muchas incógnitas por despejar como son los de la rabia silvestre y su relación con la rabia urbana un serio problema de salud pública en varios países del continente y Latinoamérica. Además, el uso de ultrasonidos ha sido hasta ahora la solución más optima en cuanto a la forma como nos mantenemos alegados de los murciélagos como manera preventiva a enfer medades causadas por ellos, cabe resaltar que estos sistemas solo provocan una molestia que los obliga a apartarse del lugar que estamos limitando o protegiendo, sin alterar su población. Cosa que no hacen los vampiricidas o venenos que llevan incluso a estas especies de murciélagos a una posible extinción causando des-estabilidad ecológica perturbando nuestro ecosistema, en la magnitud en la que sean utilizados. Finalmente queremos resaltar que los murciélagos forman parte muy importante en la naturaleza de un complejo ecológico armónico y en equilibrio, sin su existencia muchos fenómenos ecológicos se desatarían y se romperían varias cadenas alimenticias, es importante controlar la población de los murciélagos hematófagos porque se busca mantener libre la ganadería y a las poblaciones que pueden ser víctimas de sus mordeduras, direccionándolos a su originaria cadena alimenticia que es la fauna silvestre. AGRADECIMIEN TOS El presente trabajo surge del ánimo e interés de un grupo de estudiantes que con el apoyo, directa o indirectamente de varias personas logramos leyendo, opinando, corrigiendo logramos culminar. Agradecemos a los funcionarios del ICA del municipio de Cúcuta y los funcionarios de la UMATA del Municipio de Cucutilla por habernos permitido el acceso a la información requerida por el grupo, también agradecemos al Centro de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, por cada aporte y por todo el trabajo y la dedicación para dar lo mejor en cada encuentro de trabajo. CONCLUSIONES La documentación anterior permitió ampliar la información conocida y tradicional que se maneja en el contexto diario frente al tema y con el val or añadido de otras apreciaciones de tipo legal y de responsabilidad ciudadana, se logra incorporar otros modos de abordar el tema y socializarlo en grupo. Este trabajo nos permitió conocer los ámbitos donde se propaga la rabia silvestre causada por el murciélago vampiro común y los contextos que dejan expuestos al hombre a contagiarse, considerando que este vector es un problema de salud pública. Era de mayor importancia exponer las dinámicas agropecuarias donde diariamente los animales de sangre caliente en este caso bovinos se exponen a mordedura de murciélago. No solo se investigaron y presentaron las causales de rabia silvestre sino que también se complementó la información al abordar la normativa colombiana en el control para minimizar los casos que se han presentado en el país.
56
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Finalmente, se busco plantear la forma más saludable para el hombre y el murciélago de coexistir o dicho en otras palabras de no tener contacto alguno previniendo contraer enfermedades mortales para el hombre, sin llevar a la extinción a la especie de murciélago mediante el uso de ultrasonidos teniendo en cuenta que no contienen sustancias tóxicas que se pueden inhalar. Además, se buscó plantear la armonía que le proporciona el vampiro común al ecosistema, ofreciendo beneficios que brindan por su inconsciente tarea de mantener el nivel ecológico. Por ese motivo aunque no sean bellos ni estéticos se debe procurar cuidar su habitad y especie. REFERENCIAS Cadena, A. y Baker, R. (1976, Marzo). Cariotipos de los murciélagos vampiros. Revista Caldasia, 54(11), pp. 159-163. Castro Luna, A. y Galindo González, J. (2009, Agosto). Los murciélagos en México de ayer y d e Hoy. Consultado el 16 de Septiembre de 2013 en http://www.ccytet.gob.mx/dialogos/PDF/dialogos35.pdf Costa Vázquez, A. Murciélagos, características biológicas y control. Consultado el 16 de Septiembre de 2013 en http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj -224/Murcielagos.pdf Delpietro, H.A. y Russo, R.G . Aspectos ecológicos y epidemiológicos de la agresión del vampiro y de la rabia paralítica en la Argentina y análisis de las propuestas efectuadas para su control. Revista Cien tífica y técnica. 15(3), pp. 971-984. Flores, R. (1998). La Rabia en las Diferentes esp ecies, sus transmisores y su con trol. México: Editorial Inifab Sagar. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=VdDCMr7CKyMC&printsec=frontcover&dq=La+Rabia+en+las+Diferen tes+especies,+sus+transmisores+y+su+control&hl=es&sa=X&ei=ScfaUciHJYG9gSahoHADA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=La%20Rabia%20en%20las%20Diferentes%20especies%2 C%20sus%20transmisores%20y%20su%20control&f=false. Florez Crespo, R. La Rabia, los Murciélagos y el control de los hematófagos. Consultada el 2 de Septiembre de 2013 en http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVv2c2.pdf Fröebel, F. (2003). Educación para el hombre. Consultado el 2 de Septiembre de 2013 en http://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf. Greenhall, A. (1971, Septiembre). Lucha contra los murciélagos vampiros. Consultado el 16 de Septiembre de 2013 en http://hist.library.paho.org/spanish/Bol/v71n3p231.pdf Hernández Baumgarten. E. (2013). Patogenia de la rabia. Consultada el 19 de Septiembre de 2013 en http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVv2c3.pdf Hidalgo Díaz, M. (2005). La Rabia una Zoonosis Mortal. Revista Digital CENIAP HOY. 7. Consultada el 19 de Septiembre de 2013 en http://sian.inia.gob.ve/r epositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n7/arti/hidalgo_m/arti/hidalgo_m.htm ICA. (2004). Control De Murciélagos Hematófagos O Vampiros. Manual de procedimientos, grupo control y erradicación de riesgos zoosanitarios, rabia silvestre ICA. Consultado el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.ica.gov.co/getdoc/fc44571b-1dea-4f21-97b9-8e686ad532e0/MP-RS-04-Control-demurcielagos-hematofagos.aspx. ICA. (2012). Conozca y prevenga la Rabia de Origen Silvestre Medidas para la temporada invernal. Consultado el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.ica.gov.co/getattachment/917e5332 -44b1-40f3857f-9fd4fafe1bb9/-nbsp;Conozca-y-prevenga-la-Rabia-de-origen-silves.aspx López, R. (2013). Reemergencia de la rabia en el Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 1(24), p.p. 3-4. Consultado el 16 de Septiembre de 2013 en http://www.ins.gob.pe/insvirtual /images/revista/pdf/Revista%20241.pdf. M. Amaury, M. Acosta, R. Laffont, H. Báez, E. Marder, G. y Jacobo, R. (2013). Identificación del virus rábico transmitido por murciélagos mediante SNR en la región nordeste de Argentina. Consultado el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/4 -Veterinaria/V-056.pdf Ministerio de la Salud. República Argentina. (2007). Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia. Consultado el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/manual -rabia.pdf
57
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
National Geographic. (2013). Murciélago Va mpiro Co mún. Consultada el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.nationalgeographic.es/animales/mamiferos/murcielago-vampiro-comun Murcielagopedia enciclopedia experta. (2013). Murciélago Vampiro. Consultada el 9 de Septiembre de 2013 en http://www.murcielagopedia.com/murcielago-vampiro/ Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Rabia. Consultada el 16 de Septiembre de 2013 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/ Rodríguez Bolaños, A. Jiménez Ortega, A.M. y Mantilla Meluk, H. (2013). Se investiga la rabia transmitida por murciélagos hematófagos en el chocó, como base pa ra la implemen tación de un plan de manejo de la problemática en Colombia. Consultada el 2 de Septiembre de 2013 en http://www.utch.edu.co/portal/docs/Investigaciones%20mutidiciplinarias/de%20alex%20mauricio.pdf. Rojas, A. Soriano, J. y Sánchez, G. (2006). El papel constructivo de los murciélagos en el paisaje del Estado de Hidalgo. Revista de Divulgación de la Ciencia. 1(2), pp. 1-2. Consultado el 16 de Septiembre de 2013 en http://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/investigacion/biologia/archivo_herreriana/Herreriana02.pdf Sanz, E. (2001, Enero). Nueve cosas que no sabías sobre los murciélagos . Revista muy Interesante. Consultado el 19 de Agosto de 2013 en http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/9-cosas-quenos-sabias-sobre-los-murcielagos Valderrama, J. García, I. Figueroa, G. Rico, E. Sanabria, J. Rocha, N. Parra, E. Saad C. y Páez, A. (2013). Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biométrica Revista del Insti tuto Nacional de Salud. 3(26). pp. 387-396. Consultada el 19 de Septiembre de 2013 en http://www.r edalyc.org/pdf/843/84332608.pdf Vargas García, R. y Cárdenas Lara, J. Epidemiologia de la Rabia, situación actual en México. Revista Cien cia Veterinaria, (7), p.p. 331-360. Vidal Gómez, P. (1985). Epidemiología de la rabia en el Perú. Misceláneas No. 575. Consultado el 2 de Septiembre de 2013 en http://books.google.com.co/books?id=ujAOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summa ry_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
58
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
7.
Aproximación al concepto de
Cultura en el grupo de investigación gestores de la cultura nortesantandereana
Approaching to concept of Culture in the Research Group Norte de Santander´s Culture Managers. Aproximando-se do conceito de cultura no grupo de pesquisa Gerentes da Cultura de Norte de Santander.
33
Lucy Gómez Mina
Artículo de revisión Gómez Mina, L. (2013). Aproximación al concepto de cultura en el grupo Gestores de la Cultura Nortesantandereana. Revista Fronteras del Saber. 1(5), pp. XX-XX
Recibido el 12 de febrero del 2013 Aceptado el 22 de mayo del 2013
RESUMEN La reconstrucción del concepto de cultura para el grupo de investigación Gestores de la Cultura Nortesantandereana, tiene como propósito definir el concepto al interior del grupo, desde la concepción de investigaciones realizadas por los investigadores que contribuyen en el grupo, quienes están enfocados a la reconstrucción de las formas de convivencia de nuestra sociedad en un determinado espacio. El proceso metodológico para la reconstrucción del artículo atiende a una revisión de definiciones compartidas por teóricos que particularizan el término. La aproximación al concepto de cultura que se recopila, muestra la complejidad que emana del término, y por lo tanto, en su amplitud invita a fortalecer las investigaciones desde la historia que consolida la cultura en cada saber particular, y que a través del tiempo se ha constituido en formas de vida de los seres humanos, exponiendo la tendencia del concepto “cultura” alrededor de un cambio cultural en la medida que los seres humanos somos cambiantes. Siendo tan amplio el concepto de la cultura, cabe reconstruir la disciplina desde la perspectiva del investigador. Palabras claves: Cultura, cambio cultural, investigación, gestores de la cultura nortesantandereana.
ABSTRACT The reconstruction of the concept of culture for the group of investigation Managers of the North santanderean Culture , has as intention define the concept to the interior of the group, from investigations realized from the conception of realized inves tigations, which are focused on the reconstruction of the ways of the society being related in a certain space. The methodological process for the reconstruction of the article attends to a review of definitions shared for different theoretical that distinguish the term. The approach to the concept of culture that will enable the reader attempts to gather an idea of the complexity that comes the term, and therefore, in its breadth is invited to strengthen research from the story shows in every particular knowledge culture, and that over ti me have
33
Licenciada en Ciencias de la Educación Español, Universidad Pedagógica y T ecnológica de Colombia - T unja. Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Doctorado en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Gervasio Rubio. Docente investigadora, Universidad Simón Bolívar. Autor responsable de la correspondencia: lugomi60@hotmail.com
59
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
become ways of life of human beings thus establishing the term culture around a cultural change to the extent that humans are changing. Being such a broad concept of culture, it should rebuild the culture of discipline where the research unfolds. Keywords: Culture, cultural change, research, managers of the north santanderean culture.
INTRODUCCIÓN El hombre necesita vivir en comunidad e históricamente la humanidad se ha referenciado las distintas agrupaciones para compartir, relacionarse y, convivir. Esas formas de relacionarse con un propósito común se definen como cultura. El término cultura se ha complejizado en la medida en que los seres humanos buscan diferentes formas de relacionarse para convivir, de tal modo que diferentes autores i ntentan definirla de acuerdo con las significaciones que las comunidades atribuyen y resinifican y de acuerdo con sus aspectos y elementos fundamentales. El artículo corresponde a una revisión del tema desde diferentes posturas teóricas, como de la misma experiencia investigativa que el Grupo Gestores de la Cultura ha desarrollando, bajo una metodología de revisión documental ofrecida por diferentes autores. Se advierte que el concepto cultura tiene diferentes significaciones como manifestaciones de los seres humanos para vivir; las expresiones artísticas de una comunidad son entendidas como la cultura del espectáculo (Vargas, 2012), o como una red cerrada de conversaciones (Maturana, 1997). De esta forma, el Grupo Gestores de la Cultura se redefine el concepto cultura como formas de vivir de los grupos humanos y hace una invitación al lector y los investigadores para describir sobre la cultura cotidiana y la cultura disciplinar, el legado cultural ancestral con una mirada actual entre las tendencias de la globalización. CULTURA Las líneas que se presentan a continuación permiten al lector reflexionar sobre el concepto de cultura como forma de convivencia entre los seres humanos , las cuales, según el biólogo chileno Humberto Maturana, están mediadas por las emociones y entendidas como deseos, preferencias, miedos, ambiciones, etc., desde donde surgen nuestras acciones. Diferentes grupos humanos viven, se mueven y actúan de distintas maneras llevados por diferentes modos en su emocionar que determinan lo que observan, lo que hacen, sus definiciones y simbolizaciones como formas de vivir. Maturana (1994), sostiene que “lo humano surgió cuando nuestros ancestros comenzaron a vivir en el conversar como una manera cotidiana de vivir, que se conservó generación tras generación en el aprendizaje de los hijos”. Todas las actividades y quehaceres humanos tienen lugar en las “redes de conversaciones” que se tejen, r espondiendo quizás a sus necesidades cotidianas, como por ejemplo, en la caza, la pesca, el cuidado de los niños, la construcción de casas, las curaciones, etc, como actividades humanas y de diferentes clases que son consecuencia de las acciones y emociones. Concibiendo que los seres humanos nos movemos desde nuestro emocionar en grupos con características similares, el concepto de cultura de Maturana lo connota en la vida cotidiana como “una red cerrada de conversaciones que constituye y definen una manera de convivir humano, con una configuración particular de entr elazamiento del actuar y el emocionar de la gente que vive en esa cultura”. Entonc es las acciones particulares que emergen no se concebirán dentro de la cultura. “Distintas culturas son distintas redes cerradas de convers aciones”, es decir, las distintas formas de vivir en deter minados grupos sociales ; el término cultura tiene bases fundamentales como los conceptos
60
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
aprendidos, las historias y las formas de convivencia y los conceptos aprendidos del ser o los seres humanos en otra comunidad, permiten acrecentar la cultura y la transformación del ser, asumiendo significaciones diferentes a las ya aprendidas para fomentar la aculturación. Las historias de los pueblos sostienen la cultura, puesto que el legado trasciende de generación en generación para conocer y reconocer las concepciones de lo pasado; las formas de convivencias constituyen entonces la base de la cultura, ya que una comunidad define las formas de relacionarse interiormente, en los distintos momentos de la vida, haciendo que las bases culturales como los conceptos aprendidos, las historias y las formas de convivencia, sean compartidas por una misma comunidad.
Compartidos por una misma comunidad Como el término cultura es tan amplio, no podrían excluirse otras conceptualizaciones definidas por distintos autores, como la significación más común. El debate permite asumir un postulado en torno a la cultura del grupo de investigación Gestores de la Cultura Nortesantandereana de la Universidad Simón Bolívar a partir de una revisión de artículos, en los que autores conceptualizan las siguientes miradas: La Constitución Política de Colombia de 1991, configuró un marco de cumplimiento del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de la Organización de las Naciones Unidas en 1966; la declaración mundial de la diversidad cultural de la Unesco de 2001 y la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco de 2005 también abordaron este concepto que a la postre fue retomado en la Constitución Política de Colombia de 1991 relacionados con los siguientes aspectos: -
Protección de creencias y demás derechos: (Artículo 2). Diversidad étnica y cultural: (Artículo 7). Diversidad lingüística: (Artículo 10). Igualdad y promoción y protección de grupos discriminados: (Artículo 13). Prohibición de la esclavitud: (Artículo 17). Libertad de cultos: (Artículo 19). No discriminación de la mujer, asistencia y protección del Estado durante el parto y embarazo, apoyo a mujer cabeza de familia: (Artículo 43). Protección de la diversidad cultural: (Artículo 70). Organizaciones sociales: (Artículos 103 y 107). Propiedad colectiva de la tierra: (Artículo 58). Protección a bienes y tierras de grupos étnicos: (Artículo 63). Etnoeducación: (Artículo 68). Derechos de grupos étnicos sobre los territorios de riqueza arqueológica: (Artículo 72v.
61
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
-
Circunscripciones electorales de minorías y grupos étnicos: (Artículos 108, 171 y 176). Nacionalidad de pueblos indígenas: (Artículo 96). Jurisdicción especial indígena: (Artículo 246). Territorios indígenas: (Artículos 286, 321, 329 y 330). Propiedad colectiva de resguardos indígenas: (Artículo 329). Explotación de recursos naturales en territorios indígenas: (Artículo 330). Distribución de recursos a entidades territoriales indígenas: (Artículo 356). Identidad cultural y comunidades raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: (Artículo 310). Reconocimiento de territorios y protección de derechos e identidad cultural de comunidades negras de la cuenca del pacífico y otras zonas de similares condiciones: (Artículo transitorio 55, desarrollado en la ley 70 de 1993).
Banguero (2007), asesor académico de Indepaz, resalta que “cada individuo tiene su mapa mental o guía de comportamiento, llamada cultura personal; se conforma por patrones comportamentales de su grupo social, es decir, parte de esa cultura procede de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales.” La cultura es la manera en la cual las personas necesitan saber para actuar a decuadamente en un grupo social y adquirir conocimiento para interpretar experiencias y generar comportamientos ; los conceptos de cultura y sociedad frecuentemente son definidos por separado, pero entre ellos hay una profunda conexión, ya que la cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y sociedad es un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura. Siguiendo a Herrero (2002), “Podemos encontrar tres aspectos de la cultura: conocimientos- compo rtamientos –artefa ctos; pese a que esta definición es concisa y atractiva, otros antropólogos suma n elementos que ayudan a definir, que influyen en la formación del concepto de cultura y provocan mayor complejidad en su definición: hablamos de los procesos físicos y psicológicos con efectos directos sobre la cultura. He aquí otros aspectos pertenecientes al concepto de cultura, y que influyen en un grupo social . (Herrero, 2002). Reproducción: Las reglas que guían y gobiernan el acceso a la vida s exual del grupo, la residencia, la división de roles (papeles desempeñados), la distribución de la comida, etc, son designados por el grupo para establecer una buena vecindad y para asegurar la siguiente generación. Este énfasis en reproducirse como grupo, genera pautas culturales. Salud: Los grupos humanos buscan comprender qué es lo enfermo y qué lo sano. Confort humano: Los humanos buscan cómo eliminar el dolor y cómo maximizar las sensaciones placenteras. Aunque existen otros aspectos generales, la idea es mostrar las pautas de comportamiento grupal e individual que generan características capaces de interferir, transformar y complementar los conceptos de cultura. “A la antropología le interesa más que la singularidad de los individuos, la repetición de los elementos de comporta miento de los hombres y su orden dentro de patrones denominados aspectos básicos de la cultura; por su parte, los antropólogos quieren conocer las características
62
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
comunes de todos los hombres o grupos de hombr es – tales como la necesidad de alimento, color, satisfacción sexual, intelectual o estética - y las formas de satisfacer estas necesidades.” En este momento se trae a colación las características universales de la cultura, referenciadas por Herrero (2002). a.
Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo.
b.
Cultura es siempre un código simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) que les permiten comunicarse eficazmente.
c.
La cultura es un sistema arbitral: No hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.
d.
Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc).
e.
Es compartida: Es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando.
f.
Es un sistema integrado: Donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.
g.
Tiene capacidad de adaptabilidad: Es cambiante y dispuesta a acometer nuevos cambios.
h.
La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento, a nivel implícito y explícito.
i.
No es lo mismo la “idea propia de cultura” que la “cultura real vivida”: Una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, con base en su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
j.
La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo. (p.3).
Nera (2003), académica venezolana, conceptualiza la cultura de la siguiente forma: “En el sentido lato del término, cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre r ealiza para dominar la naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades, fines, intereses y valores”. Permítame ejemplificar la cultura con el legado cultural de los afro descendientes que ha si do amplio y diversificado en sus costumbres, gastronomía, danzas, religión y santería entre otros.
63
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
El entrecruzamiento de españoles nativos y afros produce un sincretismo racial y cultural, con lo que podemos explicar la nacionalidad y la cultura nacional, bajo criterios de reconocimiento de la presencia muy fuerte y definida de tres grupos étnicos específicos: afros, indígenas y mestizos, lo que obviamente sustenta el concepto de diversidad étnica y cultural que engloba el concepto de pluriculturalidad, dándole sentido al concepto de nación y nacionalidad a partir del encuentro y reencuentro de las culturas interactuantes en el territorio. Para articular elementos indispensables de la cultura se dice que la identidad es la interiorización y a su vez exteriorización de la cultura, en otras palabras, es el vínculo que establece la persona con su grupo étnico, por lo tanto la identidad da sentido de pertenecía en la medida en que se asimilan los comportamientos propios del grupo étnico y se reconocen sus antecedentes antropológicos y sociológicos. Por otra parte, en su nuevo libro titulado La civilización del espectáculo, Vargas Llosa (2012), Premio Nobel de Literatura 2010 describe l a cultura, “En el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer.” “La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de conver tir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo”. En la complejidad de la conceptualización del término, se observa como su metamorfosis y significación van de la mano con las formas de crecimiento humano y sus nuevas formas de relacionarse. Así pues, la significación del término responde a los medios o estrategias que lo van constituyendo, por lo tanto , se asume como lo aprendido, en la historia la literatura, y formas de convivencia. Continúa reflexionando el escritor Vargas, “Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.” Teylor (1871) define la cultura como “Todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, morales, leyes, costumbres, y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad deter minada”. Aquí el autor define el término como ininteligible quizás por la misma complejidad que somos los seres humanos. Complejidades que se fueron tejiendo en los pueblos, en busca de la supervivencia en los mismos. El artículo de Teylor introduce la definición del siguiente autor y se refiere: “Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba probl emáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditarente, o entre la tecnología y el resto del sistema social”.
64
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
En esta evocación del término se introducen definiciones concebidas por comunidades científicas que fueron consolidándose y construyendo una malla hilada finamente, a partir del comportamiento de los seres humanos. Entonces se encuentran las diferentes definiciones:
Definición funcionalist a - estructural La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como en sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro, Las reglas del método sociológico (1895), Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Teylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social.
Definición simbólica Se atribuyen a las simbologías que las comunidades conciben y establecen significaciones a los mismos como representaciones de su grupo. Estos símbolos particulares de una comunidad constituyen una cultura y de las cuales se mantienen en la historia.
Definición estructur alist a Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal , es el que distingue hombres de mujeres, basado en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños; en otras, esta tarea corresponde a los hombres.
Definición m arxista Tomadas como base de las teorías de Marx, Marvin Harris habla del materialismo cultural. Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, se señala el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de condiciones materi ales, tecnológicas e infraestructurales. El concepto científico de cultura. El concepto científico de cultura se dice que fue introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrollada en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. En la actualidad se habla de las ciencias de la cultura como fortalecimiento del término, hasta llegar a dar la denominación de la cultura como ciencia, por algunos autores. Ahora bien, en la misma complejidad de la significación del término se encuentran diferentes clasificaciones de la cultura. Una aproximación más sencilla es la recopilada de la web, donde se pr esenta a continuación:
65
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: a. b. c. d. e.
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter relacionados. Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
Por otra parte, la cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: Según su extensión a. Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. b. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. c. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país. Según su desarrollo a. Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. b. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. c. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. d. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Según su carácter dominante a. Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. b. Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles. c. Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional. Según su dirección a. Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. b. Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. c. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes. Por otra parte, se puede hablar de los elementos que constituyen la cultura, concebidos en esta revisión, como siguen. Según la información de emagister, (en línea 2012), la cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:
66
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
a.
Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.
b.
De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria par a cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c.
De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d.
Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los parti cipantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
e.
Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.
f.
Rituales, Dentro de toda cul tura hay dos elementos fundamentales a tener en cuenta: Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Son también elementos de una cultura los cambios culturales, aquellas transformaciones que a lo largo del tiempo se van dando de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). Estos pueden recibir las siguientes denominaciones: a.
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
b.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
c.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
d.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
Alternativamente como la humanidad crece y se transforma, cambian los elementos de la cultura, y por ende la significación de la cultura. Los cambios del vanalismo y la superficialidad, que apunta Vargas Llosa,
67
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
deben c entrarse en el reconocimiento de la historia, de nuestra propia historia, y así reeducar hacia y en los saberes. Para cerrar la revisión de los artículos, identificamos de la siguiente forma la etimología del término cultura: La cultura está basada en todos nosotros y en consecuencia se dice que, el término cultu ra proviene del latín cultura , lit. "cultivation" como término con varios significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones . Sin embargo, la palabra cultura es más comúnmente asociada en dos sentidos básicos a saber: -
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
-
El conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo l os medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y r esolver sus necesidades de todo tipo. DISCUSIÓN
Son diferentes posturas las que se ha tomado para conceptualizar el término, desde 1871 cuando Teylor lo conceptualiza, hasta quizás Vargas Llosa en el 2012, y se puede advertir las transformaciones que en su significación ha sufrido debido a los cambios en los seres humanos. Atendiendo al cambio cultural, la re significaciones culturales que se hacen en la cotidianidad, son la base de rescritura de nuevas formas de vida. De otro lado, el vocablo de cultura también puede ser entendido como el grado de superación académica e intelectual asumido por un individuo, pasando por lo artístico y lo estético, pero es indudablemente desde las manifestaciones y actividades que determinan y estructuran nuestras vidas que le damos dimensión contextual al concepto de cultura. Una re-contextualización de la cultura no sólo engloba los aspectos referentes a las costumbres y creencias que constituyen un legado histórico al ser transmitido en formas culturales de comunicación, sino que también la cultura es la base de la creación ideológica. Los resultados investigativos que el grupo de investigación ha venido entregando a la sociedad, reafirma el planteamiento de Vargas Llosa, en cuanto afirma que estamos viviendo la cultura del espectáculo. Los cambios culturales van re -significando la función de la cultura, así la crítica se torna en una crítica sin argumentos sustanciales para notar a las personas, es decir superficial, convirtiéndolo en espectáculo y muchas veces mediático. La historia, la lectura, la literatura, siguen siendo problemáticas culturales que aún siguen en deuda por las comunidades, las cuales esperan respuestas sobre las formas de vivir y convivir en nuestras sociedades. La civilización del espectáculo, plasmada por Vargas, se adentra en el deporte, el sexo, la literatura, la medicina y la discriminación; mediada por la cultura de la comunicación y el creciente auge de las comunicaciones manifestadas en la informática, va convirtiendo a los seres humanos quizás más triviales puesto que se trata de ponerlo a nivel del concepto de la velocidad. La cultura investigativa de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, ramifica su árbol de conocimientos, arraigándose cada vez más en una identidad particular en el amor a la investigación, tendiente a brindar planteamientos de posibles soluciones a problemáticas de la región y por ende del país. Es así como los distintos grupos de investigación y semilleros, conformados por los estudiantes, se desarrollan tareas
68
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
conjuntas, estrechando lasos de amistad al interior de la universidad como también con comunidades investigativas externas. En la cultura del crecimiento investigativo, que con sano acierto, ha sido asumida por la administración de la universidad, es pertinente e indispensable construir un estado del arte de su disciplina, y/o objeto de estudio a investigar. Por tanto, si se recurre a la historia, se conocerá que se ha hecho con respecto a la temática y por lo consiguiente se podrá identificar la tendencia del mismo. Es decir el cambio cultural. Aquí conviene decir que la preocupación permanente del grupo de investigación ob edece al fortalecimiento de la cultura investigativa de nuestra empatía, de nuestros gustos , de nuestra disciplina de formación, cabe también preguntarnos por ¿cuál es la cultura de mi saber?, ¿Cómo se va desenvolviendo dentro del nuevo paradigma de la gl obalización?. Entonces, se podría reconstruir la cultura tanto de los grupos de investigación como de las distintas disciplinas. Por ejemplo: la cultura de la psicología en la Universidad, o la cultura del trabajo social, la cultura del administrador de empresas, y porque no decir, la cultura del derecho desde esta región; en fin, la cultura nortesantandereana. Cabe resaltar por supuesto, que las manifestaciones culturales aprendidas, como las artes, danzas y demás, seguirán siendo objeto de investigaciones, puesto que mueven las emociones de los seres humanos y retroalimentan el espíritu, cuando cada uno de nosotros nos vemos allí representados y aflora nuestra identidad, con el propósito de sentirnos orgullosos de lo que somos. CONCLUSIONES Luego de este corto recorrido por las diferentes concepciones documentales del término, entendiéndose como formas de relacionarse de una comunidad, se hará una aproximación al concepto de cultura investigativa en el grupo de Gestores de la Cultura nortesantandereana, con el propósito de invitar a las distintas comunidades, principalmente a las académicas e investigativas, a reconstruir desde la historia sus propios saberes que permitan un análisis de las transformaciones que hoy se vienen desarrollando y son la base de un cambio cultural. La cultura entendida como un conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología, sin dejar de lado las ciencias de la Educación. Así que, una cultura es una “red cerrada de conversa ciones”, compartidas en una comunidad con un mismo interés. Comunidades académicas, comunidades sociales, comunidades investigativas, entre otras. REFERENCIAS Amadiz. (2007). Del mestizaje infeliz a la libertad de las culturas. Revista Cultural de Venezuela, A Plena Vo z. 33. Ander- Egg (1995). Técnicas de investigación so cial. Buenos Aires: Lumen. Banguero, E. (2007). Cultura, identidad y etnicidad en la afrocolombianidad. Revista Etnias de Colombia. ONG Indepaz. Briceño. (1998). Identidad y cultura popular. Ponencia presentada en el primer Simposio sobre Cultura Popular: Venezuela: Tradición en la Modernidad. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Fundación Bigott. Cuche. (1999). La noción de cultura en las ciencias so ciales . Buenos Aires: Nueva Visión. Galeano M. (2004). Estrategias de investigación so cial cualita tiva. Medellín: La Carreta Editores. González, J. (2003). Repensar la cultura. Madrid: Eiunsa.
69
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Herrero, J. (2002). Revista Redacción Actualidad Étnica Bogotá. Maturana, H. y Zoller V. (1995). Amor y fuego, fundamentos olvidados de lo humano. Santiago: Colección Experiencia Humana. Maturana, H. (1997). Niñez y democracia. Editorial Ariel -Unicef. Mosterín, J. (2009). La cultura humana. Madrid: Espasa Calpe. Pérez, T. (1999). La cultura, base de la interacción social. Bogotá. Portal del Ministerio de Educación Nacional colombiano (en línea). Portal del Ministerio de Cultura colombiano (en línea). Shapiro, H. (1979). Hombre, cultura y so ciedad. México: Fondo de Cultura Económica. Tylor, Edward B. (1995) [1871]. La ciencia de la cultura En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama. Vargas Llosa, M. (2012), La civilización del espectá culo Alfaguara, España. Autor.
70
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Instrucciones para los Autores La Revista Fronteras del Saber es una publicación anual de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, cuyo objetivo es la publicación de artículos científicos derivados de los procesos académicos e investigativos inter y transdisciplinarios de los componentes académicos y administrativos de la Universidad, así como de los mejores trabajos seleccionados de los Semilleros de Investiga ción Institucional, a partir del número correspondiente al año 2013. Esta publicación multidisciplinar comprende una selección de trabajos científicos desarrollados en los programas académicos, las especializaciones, las maestrías y los doctorados ofertados por la Institución o cursados por su personal docente y administrativo en otras instituciones. Los trabajos se someten a un exigente proceso de edición científica orientado por las normas internaciona les de calidad de producción literaria científica y la compilación de trabajos provenientes de los programas de Derecho, Psicología , Trabajo Social, Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, cuyos aportes docentes y de los grupos de semilleros, enriquecen este medio de difusión mediante la publicación de trabajos de alto rigor científico y aporte efectivo al conocimiento y la investigación institucional y regional.
Para mayor información, consulte el Manual de los autores disponible en el portal institucional de la Universidad o dando click en el siguiente link mientras mantiene la tecla Control (CTL) presionada:
℮book Manual de los autores
Normas generales para la escritura de artículos científicos El artículo científico es un documento cuya finalidad es la exposición concreta y focalizada de teorías, hallazgos, novedades o argumentos en una disciplina o campo del saber, incluyendo la fundamentación, el método y las conclusiones referenciadas en fuentes confiables para permitir la reproducibilidad universal o la base de inicio de nuevos procesos de construcción del conocimient o. En su apreciación literaria, el artículo científico debe mantener un estilo literario sencillo y fácil de comprender, sin recurrir a frases adornadas, con exceso de palabras o un vocabulario complejo con palabras de uso infrecuente o pronunciación complicada. La se ncillez del texto constituye un elemento que mejora la comprensión de los contenidos y hace más agradabl e la lectura del material. Los artículos científicos se clasifican de la siguiente forma: 1)
2) 3)
4) 5)
Artículo original (de investigación científica o tecnológica). Este tipo de artículos exponen detalladamente los resultados originales de las investigaciones concluidas para confirmar o desmentir un paradigma, una hipótesis o para desarrollar una nueva teoría. Artículo de reflexión. Aborda los resultados de una investigación concluida desde la óptica interpretativa, analítica o crítica del autor, con base en las fuentes originales del tema tratado. Artículo de revisión. Consiste en un análisis y una sistematización de los resultados de las investigaciones publicadas o no publicadas para evidenciar los avances y las tendencias de desarrollo de un tema específico. Estos artículos se construyen con una cuidadosa revisión bibliográfica, mediante el análisis de un número mínimo de cincuenta (50) referencias comprobables. Análisis breves acerca de trabajos, eventos, procesos locales y proyectos en desarrollo de interés académico Universitario o con impacto social y regional. Cartas al editor: Es una modalidad de escritura en la cual el autor presenta su manuscrito como una crítica analítica a un tema de actualidad social, cultural, política, religiosa, al sistema o a cualquier grupo objeto de discusión o controversia.
71
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
6)
Las cartas al editor son una herramienta de divulgación de posiciones críticas pero racionales en las cuales el autor se identifica plenamente y sienta una posición frente al tema de discusión, además, constituyen una forma de acercamiento editorial para quienes no tienen experticia en el tema literario. Aunque la carta al editor no constituye un compromiso de publicación de la revista, es estudiada por el comité editorial institucional cuando su tema, su argumentación y sus conclusiones representan un aporte crítico o positivo para el entorno académico, social, político o económico entre otros. Reporte de casos: Es una modalidad de escritura científica en la cual el autor expone una situación real o hipotética para confrontar una teoría existente, evidenciar un diagnóstico, figura o situación de baja frecuencia o para analizar los aspectos relevantes de la situación planteada. De acuerdo con el área disciplinar, el reporte de casos debe estructurarse a partir de un diagnóstico clínico, una situación jurídica, social, económica, política, religiosa, etc. Es imprescindible que un reporte de caso se acompañe de los soportes necesarios para contextualizar, desarrollar la situación y extraer las conclusiones relevantes que conduzcan a la explicación satisfactoria del problema tratado. Generalidades del artículo científico
-
El lenguaje de presentación del artículo presentado al comité editorial de la revista Fronteras del Saber se realiza en idioma Español. Las opiniones, afirmaciones y desaprobaciones tratadas por el artículo, son responsabilidad exclusiva del autor y la Universidad actúa solo en calidad de editor. El formato de presentación de los artículos debe realizarse de la siguiente forma: Textos (formato Word, extensión .doc o doc x). Tablas (formato Excel, extensión .xls o .xlsx). Gráficos (Formato .bmp, .jpg o .png con resolución alta). Para el caso de las imágenes, su formato debe ser en media o alta resolución para evitar la pixelación de las imágenes (imágenes borrosas) y la consecuente reducción en la calidad del material editado. Los archivos deben enviarse como adjuntos (unitarios o múltiples - attachments) por correo electrónico al correo electrónico publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co, o en caso de exceder la capacidad de 25 MB, debe remitirse al Departamento de publicaciones de la Universidad en medio magnético como CD o en memoria USB. Para efectos de depurar el lenguaje, mejorar la claridad, precisión, coherencia y entendimiento del artículo, la revista realizará los ajustes necesarios en términos de corrección de estilo, ortografía y gramática, en consecuencia, el autor debe aplicar en el desarrollo del texto su mayor conocimiento, rigor, ortografía, puntuación y la construcción de párrafos homogéneos, evitando la redundancia y el uso reiterativo de siglas que eventualmente fatigan la lectura.
-
-
-
Partes del artículo científico Encabezado: Los artículos originales, de reflexión y de revisión deben encabezarse con una primera página (no numerada) que incluye el título del trabajo acompañado del nombre del autor, las características de la investigación, la financiación y los avales, como se indica a continuación: Panorama socioeconómico de las fronteras colombianas en función de las diferencias políticas de los gobiernos centrales. Autores: En la misma página se deben incluir el (los) autor (es) y los colaboradores del artículo. Respecto al primero, debe incluirse su mayor nivel de escolaridad (su título o títulos más avanzados), su filiación institucional y su dirección electrónica. Autores corresponsales: En caso de existir autores corresponsales, en esta misma sección se incluyen sus nombres, direcciones postales, números de teléfono y fax, así como la dirección electrónica del autor responsable del manuscrito. La publicación d e la dirección electrónica del autor corresponsal está sujeta a su discrecionalidad. Título: Aunque no existe una norma unificada para el título del artículo, se sugiere que este sea abreviado y limitado a una extensión máxima de cuarenta (40) caracteres, y una extensión de siete (7) a quince (15) palabras, incluyendo los signos de puntuación y los espacios entre palabras. El título debe ser claro y representativo del contenido del artículo y debe evitar el uso innecesario de preposiciones, artículos, siglas o palabras excedentes que no aporten a su significado. No debe precederse de la palabra “Título” y debe acompañarse con el nombre del autor (es), supeditando su orden de aparición a las contribuciones académicas dentro del artículo. Si el artículo está escrito o desarrollado por varios autores, sus apellidos deben relacionarse en mayúscula capital, seguidos sus nombres y separados por una coma, como se indica a continuación: Panorama socioeconómico de las fronteras colombianas en función de las diferencias políticas de los gobiernos centrales. 1 1
Carlos Alonso Echeverri Gómez
Politólogo de la Universidad Na cional de México. Especialista en asunt os fronterizos y crisis económica latinoamericana. Adscrito al Grupo de Investigaciones de la Pontificia Universidad de Vallarta, México. Autor responsable de la correspondencia: carego@sajonia.edu. co
En caso de estar escrito por más de un autor, debe relacionarse el siguiente modelo de presentación:
Panorama socioeconómico de las fronteras colombianas en función de las diferencias políticas de los gobiernos centrales. 1 1
Carlos Alonso Echeverri Gómez, 2 Luisa Fernanda Chávez García.
Politólogo de la Universidad Na cional de México. Especialista en asunt os fronterizos y crisis económica latinoamericana. Adscrito al Grupo de Investigaciones de la Pontificia Universidad de Vallarta, México. 2 Economista de la Universidad de la Sabana. MgS. en Economía Internaci onal. Adscrita al Grupo de I nvestigaciones de la Universidad de la Salle, Bogotá D.C.
72
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Autor responsable de la correspondencia: carego@sajonia.edu. co
Resumen: Esta sección está encabezada por la palabra “Resumen”. Su extensión debe ser de entre 200 y 250 palabras. El resumen incluye de manera condensada, los objetivos del estudio, la metodología condensada, los resultados relevantes (preferiblemente con significación estadística), la discusión y las conclusiones. Palabras Claves: Este título se sucede con tres (3) a diez (10) palabras cuidadosamente escogidas que faciliten la identificación del tema del artículo y su ubicación en las bases de datos o fichas bibliográficas. Las palabras claves deben ser pertinentes y fundamentales dentro del desarrollo del tema para que adopten un carácter vinculante y significativo del mismo en las búsquedas de bibliote cas y en los buscadores virtuales de internet. Abstract: Es la traducción del artículo al idioma inglés, precedida del s ubtítulo “Abstract”. Para efecto de las palabras clave (Keywords), se realiza la traducción correspondiente y se ubican a continuación del abstract, precedidas del subtítulo “Keywords”. Resumo: Es la traducción del artículo al idioma portugués, precedida del subtítulo “Resumo”. Para efecto de las palabras clave (Palav ras chave), se realiza la traducción correspondiente y se ubican a continuación del resumo, precedidas del subtítulo “Palavras ch ave”. Extensión del artículo: Deben contener entre doce (12) y veinticinco (25) páginas. Propiedades de la página: El formato de presentación del artículo es en tamaño carta, en una columna de escritura, con letra Arial 12 puntos y espaciado doble, incluida la lista de referencias bibliográficas. Las notas pueden ir a pie de página o al final del artículo con el formato automático de Word (“nota pie” o “footnote text”). Su margen izquierdo debe subtender 3.0 cm, el derecho, superior e inferior deben ser de 2.5 cm. Paginación: Se ubicar en el ángulo superior o inferior derecho de cada página. Encabezado de las páginas: Después del resumen y las palabras clave, cada página se encabeza con el título del artículo sin el asterisco final ni las referencias del autor(es). Introducción: Esta sección incluye taxativamente el objetivo de la investigación y la fundamentación teórica relevante para abordar y enfocar el problema de investigación en términos de conceptos, terminología y desarrollo del mismo. En otras palabras, describe el aporte de la investigación al contexto científico del momento y un esbozo del estado del arte, aludiend o a las referencias bibliográficas relevantes; también hace referencia a los trabajos previos sobre el tema y su corta extensión debe responder el "porqué se ha hecho dicha investigación, reflexión o revisión". Método: Esta sección corresponde a “la forma en la cual se hizo el estudio", destacando el diseño de la investigación y su contextualización en tiempo, en espacio y en todos los escenarios que determinen relevancia para el entendimiento o la influencia del tema tratado. Incluye los materiales, protocolos o etapas de desarrollo de la investigación y permite que el lector entienda los elementos, criterios y mecanismos conducentes a la obtención de los resultados. Si el estudio se basa en el manejo de pacientes o grupos sociales, debe describirse el mecanismo de selección de los sujetos que son objeto de observación o experimentación, con los criterios de se lección y exclusión y la descripción poblacional. El método debe aportar la información suficiente para permitir la reproducibilidad de las variables y los resultados, al igual que los métodos estadísticos y el software eventualmente utilizado, los procedimientos, los métodos (citas bibliográficas) y en general, todos los elementos, variables, protocolos o aspectos determinantes en la realización de la investigación. Resultados: Constituyen la materia prima de análisis de la investigación y los soportes documentales de referen cia en el caso de retomar el estudio o realizar uno nuevo con base en el trabajo realizado. Para la presentación de los resultados deben teners e en cuenta los siguientes aspectos: Secuencialidad: Deben relacionarse los resultados más relevantes o consolidados en forma secuencial con el texto, haciendo uso de tablas, gráficos o cuadros sinópticos de apoyo. Formatos de apoyo: En caso de emplear tablas o gráficos, estos deben acompañarse de una numeración consecutiva (p,ej. Tabla 1, Tabla 2,…Tabla n.) y una corta leyenda explicativa. Ejemplo: Tabla 1. Índices de mortalidad en la población infantil en Colombia. Cuando las tablas o gráficos no sean diseñados por el autor del artículo, debe citarse su fuente bibliográfica o virtual. Al emplear gráficos o tablas de apoyo, debe evitarse la mención en los párrafos de frases como: “en la siguiente tabla” o “en la tabla siguiente”, debido a que el proceso de diagramación del artículo puede requerir la ubicación de estos elementos de apoyo en otra parte del documento y esto causa la necesidad de redactar nuevamente el párrafo o la sección. El significado de las abreviaturas de las tablas se relacionan como notas a pie de tabla con la secuencia de los símbolos: *, †, ‡, •, ||, ‣, **, ††, ‡‡. Cuando el artículo incluye fotografías o ilustraciones (figuras), debe acompañarse con el archivo original adjunto en una carpeta de figuras y rotulado con su número consecutivo (por ej. Figura5.jpg). Esta figura, debe anexars e preferiblemente también en el texto en su ubicación definitiva, sin embargo, si el tamaño en bites es excesivo (mayor a 500 MB - megabites) o el texto tiene una cantidad significativa de imágenes, estas deben incluirse en la carpeta de figuras y deben ser listadas en el cuerpo del trabajo para conocer su ubicación en el momento de la diagramación. El contenido gráfico restringido, sujeto a “copyright” u otros derechos de autor, debe acompañarse con una carta de autorización del autor o el propietario de dichos derechos para su uso en la publicación, la cual reposará en el archivo del departamento de publicaciones. Discusión: Corresponde a la confrontación de los hallazgos del estudio con respecto a los referentes teóricos existentes para establecer el alcance de la nueva investigación respecto al campo disciplinar en el cual se desarrolla. La discusión destaca los aspectos noved osos, relevantes y las conclusiones del estudio y por lo tanto, debe basarse en los hallazgos del estudio desarrollado y en la relación existente entre los objetivos y las conclusiones sin afirmar hipótesis que carezcan del respaldo de los datos obtenidos. En otras palabras, la discusión de los resultados es el proceso analítico de los mismos en cuanto a su significado y sus limitaciones para enfatizar los aspectos nuevos e importantes de la investigación y determinar la coherencia o contradicción de los datos encon trados.
73
Revista Fronteras del Saber - Año 5, No. 1 – Enero a di ciembre del 2013
Aquí se contrastarán con los resultados obtenidos en otras publicaciones sobre el tema y finalmente se avanzará en el desarrollo de nuevas líneas de investigación. Agradecimientos: Incluye una norma de cortesía con las personas e instituciones que apoyan moral, científica o financieramente el desarrollo del estudio. Los agradecimientos son frases cortas y sobrias que reconocen el aporte de los participantes destacados en el proyecto. Bibliografía: En el artículo científico se relacionan bajo este epígrafe las referencias bibliográficas citadas directamente en el texto de acuerdo con la normatividad APA vigente. Cuadros: Los cuadros son elementos de condensación de la información cuyo objetivo es simplificar y organizar en filas y columnas la información relevante para facilitar el cruce de variables y la interpretación de los aspectos tratados. En este orden de ideas, las tablas deben ser compactas y simplificadas en su concepto, deben usar frases explicativas cortas y datos completos acompañados de sus unidades. Una tabla con exceso de filas y columnas pierde en si misma su esencia de practicidad y se convierte en un texto agrupado en filas y columnas. Las tablas deben tener un título breve y conciso ubicado en la parte superior, para destacar su contenido y sus notas a pie deben subtender un tamaño menor al del contenido del texto sin cifras, asteriscos ni otro tipo de codificación no aceptada por la normatividad en la materia. Los cuadros que poseen un volumen excesivo de información deben ser agrupados, fragmentados y subtitulados por la mayor afini dad de contenidos para facilitar su diagramación en el cuerpo del artículo, razón por la cual no deben superar en tamaño, los tres cuartos de página. Figuras: Se considera como figura a cualquier formato gráfico que represente fotografías, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otro formato capaz de impresionar el sentido de la vista. Los gráficos deben tener una composición suficientemente representativa de lo que se pretende mostrar de manera que solo sea necesario apoyarlo con un título general de la imagen. En caso de gráficos complejos como los mapas y los dibujos, estos deben acompañarse con la escala del Sistema Internacional de Unidades. Las fotografías deben subtender una resolución y contraste elevados y se identificará con números arábigos según el orden de aparición en el texto, en un número máximo de tres a cinco por cada artículo. Anexos: Son imágenes, tablas, fotografías, material audiovisual, referencias de medios digitales u otros elementos que aportan información relevante para comprender el artículo. Los anexos se ubican al final del texto del artículo y se preceden con una tabla que relaciona su nombre y su paginación. Referencias: Aluden a las fuentes bibliográficas o informáticas empleadas en el artículo. Las referencias se ubican al finalizar el texto del artículo o después de los anexos y se listan con números arábigos cuyo orden corresponde al mismo en el que figuran en el texto. Se debe emplear el sistema APA en las referencias simples y las referencias bibliográficas, cuya consulta debe realizarse en el manual vigente para la fecha de la publicación. Si el estudio involucra la realización de entrevistas, procedimientos físicos o psicológicos o prácticas clínicas en seres hu manos o animales, debe certificarse que los procedimientos se ajustan a los estándares de ética institucional, regional o naci onal de acuerdo con la normatividad vigente. Si el artículo incluye citas, gráficos, tablas o referencias relevantes para el desarrollo de sus contenidos que son propiedad de otro autor, institución o publicación, el autor del artículo es responsable de la consecución de los permisos y/o autorizaciones a las que haya lugar, adjuntando con el artículo el soporte correspondiente. De igual forma, todas las afirmaciones o contravenciones del artículo son responsabilidad del autor y la revista solo actúa como un ente editor de sus contenidos, por ende, el autor debe presentar una total disponibilidad para atender cualquier asunto o requerimiento derivado de los contenidos del material científico.
74